Paradigmas de Investigación en Educación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo del positivismo y postpositivismo

Citation preview

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGGICO

MONSEOR RAFAEL ARIAS BLANCO

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORDIRECCIN GENERAL DE POSTGRADO E INVESTIGACIN

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIN Y MAESTRA EN EDUCACIN TCNICA PARADIGMAS DE INVESTIGACIN EN EDUCACINAutoras:

Marina Saravia

Nelcys ValenzuelaProfesora:

Luz VillalbaCaracas, enero de 2015PARADIGMAS DE INVESTIGACIN EN EDUCACIN: POSITIVISMO Y POST-POSITIVISMO Segn Pea (2013) los paradigmas son una serie de creencias bsicas o modelos aceptados que tiene que ver con los principios y concepcin de una realidad. Las creencias bsicas que definen a los paradigmas de la investigacin pueden resumirse segn las respuestas a tres preguntas: 1) Pregunta Ontolgica: Cul es la forma y la naturaleza de la realidad y, por lo tanto, qu es lo que podemos conocer de ella? 2) Pregunta Epistemolgica: Cul es la naturaleza de la relacin entre el que conoce o busca conocer y lo que puede ser conocido? 3) Pregunta Metodolgica: Cmo puede el investigador arreglrselas para averiguar si lo que l o ella cree puede ser conocido? Segn Gonzlez (2003), el Paradigma Positivista, tambin denominado paradigma hipottico-deductivo, cuantitativo, emprico-analista o racionalista, surgi en el siglo XIX y tiene como fundamento filosfico el positivismo. Fue creado para estudiar los fenmenos en el campo de las ciencias naturales, pero despus tambin fue utilizado para investigar en el rea de las ciencias sociales, sin tener en consideracin las diferencias que existen entre ambas. Pereira (2013), explica que la investigacin positivista asume la existencia de una sola realidad; parte de supuestos tales como que el mundo tiene existencia propia, independiente de quien lo estudia y que est regido por leyes, las cuales permiten explicar, predecir y controlar los fenmenos. En consecuencia, la finalidad de las ciencias est dirigida a descubrir esas leyes, a arribar a generalizaciones tericas que contribuyan al enriquecimiento de un conocimiento de carcter universal. En el campo de las ciencias sociales en general es considerada esta posicin una limitante puesto que se aleja de los problemas reales, de situaciones concretas en determinado contexto, impidiendo ofrecer soluciones a los eventos particulares de la prctica. El positivismo defiende determinados supuestos sobre la concepcin del mundo y del modo de conocerlo: No admite como vlidos otros conocimientos sino los que proceden de las ciencias empricas. Es vlido para todos los tiempos y lugares, con independencia de quien lo descubre. Los datos de transforman en unidades numricas que permiten a su vez un anlisis e interpretacin ms exacta. Se aplican fundamentalmente anlisis estadsticos que argumentan matemtica y objetivamente los resultados. El anlisis y tratamiento de datos se da con un carcter esttico y deductivo y los resultados obtenidos se interpretan en funcin de la hiptesis de partida. El sujeto tiene acceso a la realidad mediante los sentidos, la razn y los instrumentos que utilice. El mtodo de la ciencia es descriptivo; es decir, la ciencia describe los hechos y muestra las relaciones constantes entre los hechos, que se expresan mediante leyes que permiten la previsin de los hechos. Para el paradigma positivista, el estudio del conocimiento existente en un momento dado, conduce a la formulacin de nuevas hiptesis, en la cuales se interrelacionan variables, cuya medicin cuantitativa, permitir comprobarlas o refutarlas en el proceso de investigacin. Se busca una correlacin o causa-efecto, donde los investigadores han de mantener una actitud neutral frente a los fenmenos. El experimento y la observacin son considerados los mtodos fundamentales del conocimiento cientfico. Los resultados objetivos y cuantificados obtenidos experimentalmente determinarn o no la validez de la prediccin inicial. En cuanto a la orientacin postpositivista Gonzlez (2003), seala que ste efecta un rescate del sujeto y de su importancia. As, la observacin no sera pura e inmaculada, sino que implicara una insercin. El Post-positivismo rescata al sujeto y su importancia. Lo observado se inserta en un marco referencial (valores, creencias, actitudes). La realidad existe pero solo para ser imperfectamente comprensible, a causa de mecanismos intelectuales humanos bsicamente defectuosos y la naturaleza fundamentalmente inexplicable de los fenmenos. Supone una realidad objetiva pero solo se puede comprender imperfecta y probabilsticamente. Se hace un nfasis especial en guardianes externos de la objetividad, como las tradiciones crticas y la comunidad crtica. Los hallazgos repetidos son probablemente reales pero siempre sujetos a ser probados como falsos. En conclusin para estos dos paradigmas el propsito de la investigacin es una explicacin, que a fin de cuentas permita la prediccin y el control de los fenmenos. Al comparar o contrastar el Paradigma Positivista y el Paradigma Post-Positivista, se tiene que la realidad puede y debe ser siempre modificada, de acuerdo la visin de mejora que el Investigador pueda tener para mejorar el modelo o el conjunto de teoras que afectan a una realidad. Para ambas posturas la importancia del conocimiento existente de un momento dado y de sus posibles efectos, va a poder multidisciplinariamente abordar las mejores prcticas para as resolver o mejorar la situacin de estudio.

REFERENCIASGonzlez, A. (2003). Paradigmas de la Investigacin en las Ciencias SocialesPea, W. (2013). Positivismo y Postpositivismo, Pereira, O. (2013). Ensayo sobre paradigmas en las Ciencias Sociales Positivismo vs Post-positivismo