36
Paradigmas en la formación de los ingenieros Ing. María Elena Barrera Bustillos junio 2015

Paradigmas en la formación de los ingenieros - Facultad de … · 2015-06-29 · CALIDAD significa… La evaluación se debe contextualizar a los propósitos del enfoque y estar

Embed Size (px)

Citation preview

Paradigmas en la formación de los ingenieros

Ing. María Elena Barrera Bustillosjunio 2015

¿La evaluación, en educación, es garantía de calidad

educativa?

¿La evaluación es sinónimo de mejora en los procesos de

formación? ¿es simulación?

¿Qué debemos hacer las IES para garantizar la calidad de la

formación de los profesionales?

Desarrollar el potencial humano de los mexicanos con educación de calidad

Creación de capital humano preparado

Reducir la brecha entre la formación en la escuela y el mundo laboral

Desarrollo científico, tecnológico y la innovación pilares para el progreso

económico y social sostenible

Perfil del egresado pertinente

Plan Nacional de Desarrollo y Plan Sectorial de Educación (2013-2018).

EDUCACIÓN DE CALIDAD

SABER

CONOCIMIENTOS

SABER HACER

HABILIDADES

PODER HACER

APTITUDES

QUERER HACER

ACTITUDES

COMPETENCIAS PROFESIONALES

Una garantía de la calidad educativa es la formación pertinente de los profesionales; es decir, de sus egresados.

En México, tanto en el Plan Sectorial de Educación como en los Planes Nacionales y Estatales de Desarrollo se enfatiza la Calidad de la Educación y sus actores

La sociedad mexicana requiere calidad en la

formación de los profesionales.

• Garantía de la calidad de la formación delos egresados evaluando sus aprendizajesal egreso, es decir su perfil, es uno de loscriterios más importantes para demostrarla calidad del PE.

• Establece que las IES deben dotarse demedios para garantizar el logro del perfilde egreso declarado en sus estudiantes asícomo de los objetivos del PE.

• La calidad requiere también que supersonal docente esté cualificado y seacompetente para la docencia.

• Esta garantía debe sustentarse enestándares establecidos desde el diseño.

Calidad de formación de los

estudiantes y egresados

se identifica por…

Su

desempeño,

considerando

los

estándares

definidos

previamente,

para los

distintos

contextos.

El desarrollo de las

habilidades técnicas,

académicas y

profesionales de los

estudiantes.

La pertinencia de su

respuesta, con calidad y

oportunidad, a los

problemas asociados a la

profesión.

Su capacidad

para dar

respuesta,

con

creatividad,

a los distintos

problemas

del entorno

considerando

el contexto y

los actores.

• Profesores competentes y comprometidos.

• Perfil de egreso pertinente : competencias genéricas y profesionales.

• Planes de estudios que respondan a las necesidades actuales y futuras de formación (pertinentes y actualizados).

• Infraestructura y materiales “ad hoc”, disponibles y actualizados.

• Vinculación con los sectores e investigación con participación de los estudiantes.

• Programas de atención a estudiantes en riesgo y la tutoría.

• Directivos con liderazgo y atendiendo las necesidades actuales y emergentes de formación y gestión eficiente.

Los mecanismos pertinentes son:

Evaluación del aprendizaje, con fines de mejora con participación de profesores, estudiantes, expertos y empleadores.

La evaluación y acreditación de programas educativos.

La certificación de las competencias de los egresados.

La acreditación y evaluación externa como un medio, NUNCA un fin.

CALIDAD significa…

La evaluación se debe contextualizar a los

propósitos del enfoque y estar al servicio de

quien aprende.

Diferentes modelos educativos y pedagógicos. ¿Realidad o simulación?

Un diálogo constante y una

retroalimentación permanente

Evaluación del aprendizaje PARA

el aprendizaje;

Poner acento en los procesos

formativos y como producto en los

resultados; y

Identificar ¿qué saben hacer los estudiantes (habilidades) con los

saberes (conocimientos) y el reconocimiento que

hacen de ellos (valores y actitudes); qué

desconocen y qué están en proceso de aprender

El nuevo paradigma debe estar caracterizado por un aprendizaje activo, basado en

proyectos o en la solución de problemas reales; e idealmente con proyectos

educativos cooperativos con el sector productivo.

Aprendizaje de los contenidos actuales de las ciencias, como las matemáticas y las

ciencias básicas, en el contexto de su aplicación a la solución de los problemas de

ingeniería.

Aprendizaje centrado en el estudiante, con docentes guías y facilitadores del

aprendizaje, más que dispensadores de información.

Aprendizaje centrado en los conocimientos nucleares o genéricos y más

permanentes, apoyado en el método científico para la creación de conocimiento; y en el

método de trabajo en ingeniería para su aplicación.

Aprendizaje colaborativo basado en equipos de aprendizaje, soportado

instruccionalmente en las tecnologías que ofrece la informática, la multimedia, Internet,

etc., para incorporar materiales de aprendizaje que contengan información concreta,

hechos, datos, sonidos, imágenes, fenómenos y procesos observables en toda su

riqueza.

Nuevo paradigma para la formación de los ingenieros

Necesitamos…

• Estudiantes sólidamente formados, conscientes de los problemas del entorno, con valores y responsabilidad social.

• Planes de estudio pertinentes, actualizados e internacionales.

• Garantía y rendición de cuentas sobre la formación lograda (acreditación y certificación profesional).

• Profesores con una formación de alto nivel en la disciplina y en docencia vinculados a las necesidades actuales y emergentes.

El sueldo promedio de un profesor en México es de 25 mil 153 pesos al mes,

EVALUACIÓN

¿Qué pasa con la formación de ingenieros actualmente ante la s reformas?

Reporte Grinter

• El Reporte Grinter (1954) establece que para la formación de ingenieros se debe cuidar:

• Fortalecer la formación en ciencias básicas (matemáticas, física y química);

• Identificar e incluir en los programas educativos las ciencias de la ingeniería;

• Propiciar el análisis y diseño en ingeniería que estimule el pensamiento creativo y la imaginación, haciendo uso de las ciencias básicas y las ciencias de la ingeniería;

• Integrar y fortalecer las humanidades y las ciencias sociales;

• Mejorar la habilidad oral y escrita y la comunicación gráfica de ideas;

• Estimular la experimentación e

• Incluir materias optativas.

Propone que la distribución de créditos sea:• 25% en ciencias básicas (física, química y matemáticas);

• 20% en ciencias sociales y humanidades (Economía, Gobierno, Sociología, filosofía, Legislación, entre otras);

• 5% en ciencias económico administrativas (Contabilidad, Administración, Mercadotecnia y Finanzas);

• 25% Diseño de Ingeniería (Análisis, síntesis, creatividad, innovación, generación de ideas, resolución de problemas de la especialidad, etc);

• 25% Ciencias de la ingeniería (Mecánica , transferencia de materia y energía, termodinámica, propiedades de los materiales, etc)

UNESCO (Atributos profesionales de la ingeniería)

Se propone que en la formación se prioricen los siguientes atributos:

• Creatividad y espíritu innovador;

• Sentido de competitividad;

• Hábito permanente de autoaprendizaje;

• Capacidad de comunicación;

• Espíritu crítico;

• Formación multi e interdisciplinaria;

• Flexibilidad en el ejercicio profesional;

• Curiosidad por la vida; y

• Formación ética y respeto al medio ambiente.

UNESCO (Perfil deseable en la formación de ingenieros)

• Formación básica: física, química y matemáticas;

• Fuerte formación científico-técnica;

• Capacidad de autoaprendizaje;

• Trabajo en equipo con grupos heterogéneos y multidisciplinarios;

• Dominio de las TIC’s;

• Ética profesional y vocación de servicio;

• Facilidad de comunicación en castellano y otro idioma, de preferencia inglés;

• Mentalidad prospectiva, anticipadora e innovadora;

• Capacidad para adaptarse a diferentes ambientes laborales;

• Sensible a las necesidades de su región, pero abierto a corrientes globales;

• Orientado más al diseño que a la producción; y con

• Una visión clara sobre la sustentabilidad y la manera cómo la ingeniería incide en ésta.

Federación Europea de Asociaciones Nacionales de Ingeniería (1990)

• La competencia en Ingeniería se caracteriza por:• La comprensión de la profesión de ingeniero y de la responsabilidad con colegas, empleados o

clientes, con la comunidad y con el ambiente;• Un profundo conocimiento de los principios de ingeniería apropiados a cada disciplina, basados en

matemáticas, física e informática;• El conocimiento general de la buena práctica de ingeniería en un campo particular, y de las

propiedades, comportamiento, fabricación y uso de materiales, componentes y software;• El uso de tecnologías relevantes en campos específicos de especialización;• Uso de técnicas de información y estadística;• habilidad para desarrollar y usar un modelo teórico con el cual se pueda predecir el

comportamiento del mundo físico;• capacidad para llegar a un juicio técnico en forma independiente a través del análisis científico y la

síntesis;• habilidad para trabajar en proyectos multidisciplinarios;• conocimientos de relaciones industriales y principios de administración, teniendo en cuenta

consideraciones técnicas, financieras y humanas;• habilidad de comunicación oral y escrita, incluyendo la habilidad de redactar reportes con claridad;• habilidad para aplicar los principios de diseño, en el interés de la manufactura y el mantenimiento,

calidad y costo económico de un producto;• activa apreciación del progreso y cambio tecnológico y la necesidad continua no solo de la práctica

establecida, sino del cultivo de actividades de innovación y creatividad en la práctica de la ingeniería;

• habilidad para evaluar el conflicto y una variedad de factores (calidad, costo, seguridad,etc) ambos en el corto y mediano plazo, encontrando la mejor solución de ingeniería;

• habilidad para proveer consideraciones ambientales;• capacidad de movilizar recursos humanos; y• el dominio de otra lengua además de la materna.

Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería(ACOFI, 2011)

• Un ingeniero… proyecta , fabrica ,opera , mantiene y renueva sistemas, procesos, ambientes y

artefactos, aplicando la ciencia y la tecnología en la solución de problemas complejos para satisfacer las necesidades y demandas de desarrollo y sociales.

trabaja con efectividad en equipos multidisciplinarios y multilingües, a partir de la construcción de metas comunes para el entendimiento interpersonal y la adaptación a los cambios sociales, técnicos y científicos.

Formula y ejecuta proyectos empresariales que aumenten los niveles de productividad de la región, demostrando visión estratégica, iniciativa y espíritu emprendedor.

Genera acciones que impacten positivamente a la sociedad y el medio ambiente y contribuyan al desarrollo sostenible.

Actúa con ética en el desempeño cotidiano, demostrando comprensión y cumplimiento de reglas y normas en el ámbito personal y profesional.

Comprende y domina leyes, normas y fundamentos científicos y tecnológicos con el fin de evaluar e intervenir contextos de actuación de acuerdo a requerimientos establecidos.

Aplica procesos lógicos, abstractos y de interpretación simbólica, de acuerdo a las condiciones y necesidades de los contextos laborales, evidenciando disposición para el aprendizaje y la actualización permanente.

Declaración de Valparaíso de la Asociación Iberoamericana de Instituciones de Enseñanza de la Ingeniería (ASIBEI).

• Las 10 competencias genéricas del Ingeniero Iberoamericano propuestas por ASIBEI como orientadoras para las IES de los países de Iberoamérica:

• Competencias tecnológicas• Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería;

• Concebir, diseñar y desarrollar proyectos de ingeniería;

• Gestionar, planificar, ejecutar y controlar proyectos de ingeniería;

• Utilizar de manera efectiva las técnicas y herramientas de aplicación en la ingeniería;

• Contribuir a la generación de desarrollos tecnológicos y/o innovaciones tecnológicas.

• Competencias sociales, políticas y actitudinales• Desempeñarse de manera efectiva en equipos de trabajo;

• Comunicarse con efectividad;

• Actuar con ética, responsabilidad profesional y compromiso social, considerando el impacto económico, social y ambiental de su actividad en el contexto local y global;

• Aprender en forma continua y autónoma ; y

• Actuar con espíritu emprendedor.

1. Altos estándares éticos, integridad y responsabilidad social, global, intelectual y tecnológica en el ejercicio profesional.

2. Pensamiento crítico.

3. Voluntad para tomar riesgos calculados.

4. Habilidad para priorizar eficientemente.

5. Habilidad para administrar proyectos (planear, supervisar, ejecutar, organizar, evaluar).

6. Habilidad para el trabajo en equipo y para desempeñarse en equipos multidisciplinarios.

7. Emprendimiento e innovación.

Conocimientos, capacidades y habilidades: American Society for Engineering Education (NSF, ASEE)

a. Habilidad para aplicar conocimientos de matemáticas y ciencias en problemas de ingeniería.

b. Habilidad para diseñar y conducir experimentos.

c. Habilidad para diseñar un sistema

d. Habilidad para desempeñarse en equipos multidisciplinarios.

e. Habilidad para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería

f. Entendimiento de la responsabilidad profesional y ética.

g. Habilidad para comunicarse efectivamente.

h. Amplia educación necesaria para entender el impacto de las soluciones de ingeniería en un contexto global, económico, ambiental y social.

i. Reconocimiento de la necesidad y habilidad para mantener un aprendizaje continuo

j. Conocimiento de asuntos contemporáneos.

k. Habilidad para usar técnicas y herramientas modernas de ingeniería necesarias para la práctica de la profesión.

Aprendizajes requeridos para la ingeniería según ABET.

• Los programas de ingeniería, según ABET, deben tener, al menos:

• Una formación de un año en ciencias básicas incluyendo matemáticas, física y química (1/4 de los créditos).

• Un año y medio de tópicos de ingeniería, ciencias de la ingeniería y diseño apropiadas al campo de estudio.

• Una educación general que complete el contenido técnico.

• Una sólida formación en ingeniería aplicada.

Requerimientos a nivel internacional para los programas de Ingeniería: ABET

Áreas de formación según CACEI

Área de formación Propósito: Dotar al egresado de: Debe incluir su aprendizaje:

1.Ciencias básicas las ciencias básicas que permitan el uso de las matemáticas, la física, la química en la resolución de problemas de ingeniería.

800 hrs mínimo de cursos de Matemáticas, Cálculo diferencial e integral, ecuaciones diferenciales, métodos numéricos, probabilidad y estadística, estática, termodinámica y química general

2. Ciencias de la ingeniería Los elementos fundamentales de ciencia que apoyan la aplicación de herramientas para el diseño y solución de problemas de ingeniería.

Desarrollo de creatividad, metodologías de diseño, diseño de proyectos, el análisis de alternativas, los factores económicos y de especialidad, la estética y el impacto social y ambiental. Capacidad para la creación y adaptación de tecnologías específicas al área. En conjunto ciencias de la ingeniería e ingeniería aplicada deben cumplir 1300 hrs.

3. Ciencias sociales y humanidades

Los fundamentos teóricos y metodológicos que permitan desarrollar la actividad de la ingeniería en un contexto social y empresarial y facilitarle la comprensión del mundo globalizado y las restricciones sociales, legales, éticas, ambientales y económicas para mejorar la calidad de vida de las personas y la comunidad.

Conocimiento del contexto y problemas de la profesión, formulación y evaluación de proyectos, legislación, aspectos económicos y sociales y ética. Se pide 300 hrs

4. Ingeniería aplicada Los conocimientos y competencias Conocimientos y habilidades

¿Qué estamos proponiendo en el Consejo consultivo de ingeniería para los planes de estudio?

La formación actual de ingenieros demanda:Eje 1. Sólida formación en ciencias básicas.Eje 2. Ciencias de la ingeniería para dotarlos de las competencias para diseñar, implementar, evaluar y obtener resultados en proyectos de ingeniería.Eje 3. Ingeniería aplicadaEje 4. Ciencias sociales y humanidadesEje 5. Ciencias económico administrativas.

Flexibilidad y práctica integrada al currículo

Propuesta para SEP

¿Estos elementos se consideran en los programas de evaluación y acreditación

diseñados para IES y programas en México?

• En los procesos de acreditación de programas educativos incluimos una categoría “Evaluación de los aprendizajes”, con indicadores orientados, la mayoría de las veces, a procesos y solo, algunos organismos, a resultados de aprendizaje.

• En el caso de CACEI, el marco de referencia evalúa resultados de aprendizaje en varios indicadores y categorías.

a. Alumnos: indicadores de rendimiento escolar: EGEL.

b. Evaluación de los aprendizajes: metodologías.

c. Vinculación: seguimiento de egresados

d. Formación integral de los estudiantes

Evaluamos programas de Ingeniería con fines de acreditación con un marco de referencia con cuenta con……

Apoyo y acompañamiento a los programas

Evaluadores profesionales y formados para el marco de referencia 2014

Criterios y estándares definidos para cada indicador y la acreditación

Enfoque centrado en resultados sin dejar a un lado los procesos

NO es UN FIN, es un MEDIO para lograr la calidad educativa.

DEBE ser integral e incluir todos los actores.

DEBE dar como resultado programas de mejora, y asegurar su evaluación permanente.

DEBE garantizar un aprendizaje para el aprendizaje.

PROPORCIONA información a autoridades y padres de familia para la toma de decisiones.

DEBE estar contextualizada y con instrumentos válidos y confiables.

TIENE que reflejar las fortalezas y debilidades del programa y los estudiantes y profesores.

REQUIERE retroalimentación permanente con fines de mejora.

ES UNA EXCELENTE HERRAMIENTA PARA

MEJORAR¡Sin evaluación, no hay

mejora!

Cantidad vs Calidad

¿Qué queremos?

La evaluación debe, necesariamente, servir para establecer políticas y estrategias que garanticen la mejora de la formación de los estudiantes.

Resultados de los estudiantes

¿Realidad?

1. Limitada formación en ciencias básicas y en los objetivos de aprendizaje no se busca el aprendizaje significativo.

2. Poca desarrollo de las competencias genéricas.

3. Instrumentos de evaluación sustentados en niveles bajos de aprendizaje y no contextualizados a la profesión.

4. Los exámenes estandarizados existentes no tienen una cobertura amplia por la heterogeneidad de perfiles.

5. Limitadas competencias para desarrollo de competencias de ingeniería.

6. Poca práctica en su formación7. Carencia de evaluación de competencias

genéricas declaradas en el perfil de egreso.8. Instrumentos y estrategias de evaluación

tradicionales.9. Limitada formación en ciencias económico

administrativas10. Casi nula flexibilidad

La evaluación innova la formación de profesionales y, en consecuencia, la

práctica docente porque permite una mayor flexibilidad en el qué, cuándo y

cómo se enseña.

Brinda oportunidades a los profesores y a las IES, para que a partir de la

evaluación de los aprendizajes de los estudiantes, atienda la diversidad de

necesidades de los mismos y mejore los procesos de formación.

La evaluación No debe ser el COCO de las IES, sino estar al servicio de una de la

mejora continua de los programas educativos. Es una necesidad para

garantizar la pertinencia de la oferta educativa.

La evaluación se contextualiza a los propósitos y necesidades del contexto actual y emergente, no solo

nacional sino internacional; debe promover la flexibilidad y el desarrollo de las competencias tanto genéricas como

profesionales.

¡Luchemos por los estudiantes y la calidad de su educación!

En síntesis, la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación deben constituirse en una unidad indisoluble y, debe servir para explicar, tanto el aprendizaje de los

estudiantes como la actividad instruccional del profesor.

Sin evaluación no hay mejora, por

ende, no alcanzamos la

calidad.

Evaluación sin toma de

decisiones NO tiene sentido ¡Tírenla a la

basura!

¡Hagamos una cruzada por ella!