6
Paraguay gran generador de energía hidráulica. La República del Paraguay genera gran cantidad de energía hidráulica o hidroeléctrica, renovable, su impacto ambiental es mínimo y usa la fuerza hídrica. El país cuenta en la actualidad con tres represas hidroeléctricas: Itaipú, Yacyretá y Acaray. Cabe señalar que la energía hidráulica es generada a través del aprovechamiento de la energía potencial gravitacional del agua contenida en una represa elevada. Esta energía está presente en la naturaleza y puede ser aprovechada en desniveles acentuados o cascadas. Antes de transformarse en electricidad, la energía debe convertirse en energía cinética. El dispositivo que realiza esta transformación es la turbina. La misma consiste básicamente en una rueda provista de palas que rota al recibir la masa de agua. El último elemento de esta cadena de transformaciones es el generador, que convierte el movimiento de rotación de la turbina en energía eléctrica. La implantación de una central hidroeléctrica en un río contempla la construcción de una barrera para represarlo, formando un lago artificial que puede tener dos funciones: acumular agua para cuando haya disminución de caudal en el río y proporcionar un desnivel para la caída del agua (aumento de la energía potencial). En ese sentido, la barrera sirve, principalmente, para producir el desnivel necesario para el accionamiento de las turbinas, ya que su reservorio tiene un pequeño volumen en comparación al caudal del río (la central es a filo de agua). Sin embargo, la barrera no interrumpe completamente el flujo de agua. Una parte pasa por las tomas de agua, que son la estructura para su captación y conducción a través de tuberías de presión hasta las turbinas. El resto del agua es devuelto al lecho del río por medio del vertedero, un sistema de compuertas utilizado para drenar todo el caudal que no se utiliza para la generación de energía. En la casa de fuerza están instalados los equipos para la generación de electricidad, incluyendo las tomas de agua,

Paraguay gran generador de energía hidráulica 1.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Paraguay gran generador de energía hidráulica 1.doc

Paraguay gran generador de energía hidráulica.

La República del Paraguay genera gran cantidad de energía hidráulica o hidroeléctrica, renovable, su impacto ambiental es mínimo y usa la fuerza hídrica. El país cuenta en la actualidad con tres represas hidroeléctricas: Itaipú, Yacyretá y Acaray.

Cabe señalar que la energía hidráulica es generada a través del aprovechamiento de la energía potencial gravitacional del agua contenida en una represa elevada. Esta energía está presente en la naturaleza y puede ser aprovechada en desniveles acentuados o cascadas. Antes de transformarse en electricidad, la energía debe convertirse en energía cinética.

El dispositivo que realiza esta transformación es la turbina. La misma consiste básicamente en una rueda provista de palas que rota al recibir la masa de agua. El último elemento de esta cadena de transformaciones es el generador, que convierte el movimiento de rotación de la turbina en energía eléctrica.

La implantación de una central hidroeléctrica en un río contempla la construcción de una barrera para represarlo, formando un lago artificial que puede tener dos funciones: acumular agua para cuando haya disminución de caudal en el río y proporcionar un desnivel para la caída del agua (aumento de la energía potencial).

En ese sentido, la barrera sirve, principalmente, para producir el desnivel necesario para el accionamiento de las turbinas, ya que su reservorio tiene un pequeño volumen en comparación al caudal del río (la central es a filo de agua).

Sin embargo, la barrera no interrumpe completamente el flujo de agua. Una parte pasa por las tomas de agua, que son la estructura para su captación y conducción a través de tuberías de presión hasta las turbinas. El resto del agua es devuelto al lecho del río por medio del vertedero, un sistema de compuertas utilizado para drenar todo el caudal que no se utiliza para la generación de energía.

En la casa de fuerza están instalados los equipos para la generación de electricidad, incluyendo las tomas de agua, tuberías de presión, el generador, las salas de Control Central (CCR), de Despacho de Carga y de control local.

La rotación de la turbina, movida por el flujo del agua, hace girar al rotor del generador, cuyo campo magnético, al desplazarse, produce la energía eléctrica.

Más allá que el mayor potencial restante pertenezca a regiones con fuertes restricciones ambientales y distantes de los principales centros consumidores, se estima que, en los próximos años, al menos el 59% de la necesidad de expansión de la capacidad de generación de energía eléctrica será de origen hídrico.

Represa de Itaipú

La represa hidroeléctrica de Itaipú (del guaraní, 'piedra que suena'), es una empresa binacional entre Paraguay y Brasil, en su frontera sobre el río Paraná. Su murallón, hecho de hormigón, roca y tierra, se emplaza a 14 km al norte del Puente de la Amistad, lindando con la ciudad paraguaya de Hernandarias, en el Departamento Alto Paraná en su margen occidental, y con la Vila C, en el estado de Paraná, Brasil, por su margen oriental; asimismo, está 16,2 km al norte

Page 2: Paraguay gran generador de energía hidráulica 1.doc

del puente que une la ciudad de Foz do Iguaçu con la ciudad argentina de Puerto Iguazu.1 Es la central hidroeléctrica más grande de los hemisferios Sur y Occidental.

El área implicada en el proyecto se extiende desde Foz do Iguaçu, en el Brasil, y Ciudad del Este, en el Paraguay, por el sur, hasta Guaíra (Brasil) y Salto del Guairá (Paraguay), por el norte. El lago artificial de la represa contiene 29 000 hm³ de agua, con unos 200 km de extensión en línea recta, y un área aproximada de 1400 km².

Con un costo de 15 000 millones de €, la represa de Itaipú posee una potencia de generación electrohidráulica instalada de 14 000 MW, con 20 turbinas generadoras de 700 MW. En el año 2013 tuvo su récord de producción con 98630 GWh.

La energía generada por Itaipú destinada a Brasil es distribuida por la empresa Furnas Centrales Eléctricas S. A., y la energía destinada a Paraguay es distribuida por la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).

La represa de Itaipú es el resultado de intensas negociaciones entre Brasil y Paraguay durante la década del 1960. El 22 de junio de 1966, el ministro de Relaciones Exteriores del Brasil (Juracy Magalhães) y el de Paraguay (Sapena Pastor), firmaron el «Acta de Iguazú», una declaración conjunta que manifiesta la predisposición para estudiar el aprovechamiento de los recursos hídricos pertenecientes a los dos países, en el trecho del Río Paraná «desde e inclusive los Saltos del Guairá hasta la desembocadura del Río Iguazú». Una de las cláusulas del proyecto firmado por ambos países prevé que el excedente de energía que no es utilizado por uno de los países será vendido en exclusividad al otro país participante del proyecto.

En 1970 el consorcio formado por las empresas Industrial Electric Company (IECO) de los Estados Unidos y ELC Electroconsult S.A de Italia ganaron el concurso internacional para la realización de los estudios de probabilidades y para la elaboración del proyecto de la obra. El inicio del trabajo se dio en febrero de 1971. El 26 de abril de 1973, Brasil y Paraguay firmaron el Tratado de Itaipú, instrumento legal para el aprovechamiento hidroeléctrico del río Paraná por los dos países. El 17 de mayo de 1974, fue creada la Entidad Binacional Itaipú, para la administración de la construcción de la represa. El inicio efectivo de las obras ocurrió en enero del año siguiente.

El 14 de octubre de 1978, tras represar provisoriamente las aguas del Paraná mediante ataguías, fue abierto el canal de desvío del río Paraná, que permitió secar el trecho del lecho original del río para poder ahí construir la represa principal, en hormigón.

Otro marco importante, en lo que respecta a la diplomacia, fue la firma del Acuerdo Tripartito entre Brasil, Paraguay y Argentina, el 19 de octubre de 1979, para el aprovechamiento de recursos hidroeléctricos en el trecho del río Paraná desde los Saltos del Guairá (que desaparecieron los Saltos del Guairá con la formación del embalse) hasta el estuario del Río de la Plata. Este acuerdo estableció los niveles del río y las variaciones permitidas para los diferentes emprendimientos hidroeléctricos para los tres países. En aquella época en la que los tres países eran gobernados por dictaduras militares, había temor en la Argentina de que en un eventual conflicto con el Brasil se abriesen las compuertas de Itaipú, inundando sus ciudades ribereñas ubicadas aguas abajo de la presa.

Las áreas silvestres protegidas de Itaipú comenzaron a ser creadas en 1982, cuando fueron concluidas las primeras obras de la represa y las compuertas del canal de desvío fueron

Page 3: Paraguay gran generador de energía hidráulica 1.doc

cerradas. En ese tiempo las aguas subieron 100 m y llegaron a las compuertas del viaducto, a las 10.00 del 27 de octubre, debido a las fuertes e incesantes lluvias ocurridas en aquella época.

El 5 de mayo de 1984, entró en operación la primera turbina de Itaipú, y se prosiguió con la instalación al ritmo de dos a tres por año.

Producción de energía

A inicios de 2007 la represa amplió su capacidad instalada de 12 600 MW a 14 000, con la puesta en funcionamiento de las dos últimas unidades generadoras 9A y 18A, completando el proyecto original de 20 turbinas.

Itaipú produce en promedio 90 millones de megavatios-hora (MWh) por año, aunque con el aumento de la capacidad y en condiciones favorables del río Paraná (la hidrología y el consumo en Brasil, principalmente durante los fines de semana y festivos, días en que actualmente se produce una caída muy grande) se puede llegar a incrementar esa cantidad. Itaipú ostentó el récord mundial de 94,7 millones de MWh.

El aumento de la capacidad permite que 18 de las 20 turbinas instaladas funcionen constantemente, mientras permanecen en mantenimiento.

En 2008, la represa de Itaipú alcanzó un nuevo récord histórico de producción de energía, con la generación de 94 684 781 MWh. El récord anterior era en el 2000, cuando Itaipú generó 93 427 598 MWh. La ventaja que posee Itaipú es el gran volumen de agua todo el año.

Esta producción de energía fue superada por la Presa de las Tres Gargantas sobre el río Yangtsé en China, con capacidad final instalada de 22.500 MW, pues la capacidad de generación anual del proyecto se ha estimado en 100 millones de MWh.6

La energía producida por Itaipú en el 2008 sería suficiente para abastecer el consumo de electricidad de todo el mundo durante dos días; o para satisfacer por un año un país como la Argentina, y a Paraguay para abastecerlo durante once años. Por otra parte, durante un año podría satisfacer el consumo de electricidad de veintitrés ciudades del tamaño de Curitiba.

Represa de Yacyretá

La represa hidroeléctrica de Yacyretá-Apipé (del guaraní jasy retã, ‘tierra de la Luna’) es una central hidroeléctrica construida sobre los saltos de Yacyretá-Apipé en el río Paraná, en la Provincia de Corrientes, Argentina, y el departamento de Itapua, Paraguay.

El equipo de la central tiene una potencia instalada total de 3200 MW, y una Línea de cota de 83 metros sobre el nivel del mar, existiendo un proyecto de ampliación que permitiría incrementar esta capacidad casi al doble. Abastece el 22% de la demanda de electricidad argentina y genera el 60% de la energía hidroeléctrica del país.

A través de cada turbina Kaplan pueden pasar 2630 millones de litros de agua por hora, o sea que por las 20 turbinas de Yacyretá puede pasar cada hora el equivalente al consumo de agua potable de 13 días de la ciudad de Asunción, Paraguay o de 2 días de la ciudad de Buenos Aires. La represa fue inaugurada el 7 de julio de 1998 por los Presidentes de Argentina Carlos Menem y su par de Paraguay Juan Carlos Wasmosy, día en que se pusieron por primera vez en

Page 4: Paraguay gran generador de energía hidráulica 1.doc

función las 20 turbinas programadas. La Producción Bruta Anual de la Central saltó de 12.149 GW h a 16.7382  GW h durante el período 2004-2009, lo que significó un crecimiento de la misma en un 37,7%.

Central Hidroeléctrica de Acaray

La Central Hidroeléctrica Acaray, del guaraní Akaray, oficialmente Represa Acaray administrada por la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) de Paraguay tiene represado al río Acaray. La cota de la represa es de 185.3 metros y aguas abajo es de cota 115 metros.

La represa de Acaray, se ubica al margen de la supercarretera de Itaipú, en Hernandarias y genera normalmente 210 megavatios, con sus 4 turbinas que lanzan 56 metros cúbicos de agua por segundo. El actual director de la usina es el ingeniero Alberto Alvarez. El mismo dirige además la Represa del Yguazú.

La represa de Acaray, actualmente, está generando unos 150 megavatios y un máximo de 210 megavatios, pero de esto, la ANDE ya está vendiendo unos 40 megavatios a la empresa Copel, del Estado de Paraná, Brasil.

La Represa del Acaray es una de las presas hidroeléctricas más importantes de Paraguay, las otras son la Represa de Itaipú, la Represa de Yacyretá y la Represa del Yguazú.

No obstante, el Acaray actualmente tiene serios problemas técnicos y de infraestructura debido al tiempo transcurrido desde su entrada en actividad hace más de 30 años. El Gobierno nacional mantiene varios proyectos para potenciar la energía de la citada represa que ciertos técnicos ya la califican de obsoleta

----