10
Paradigma tradicional: Observador pasivo // Presencia del observador Realidad Única: *Todo alrededor tiene una sola explicacion. todos vemos lo mismo // tantas realidades como observadores 1-Objetivos: La toma de desiciones son objetivas. lo subjetivo no es valorado 2-Basado en Metodo Científico: // metodosistemico (hipotesis)(deduccion)(Exerientacion)(Conclusion). El objetivo del metodo ientificoes lavalidacion del conocimiento en el paradigma tradicional. EJ: docentes manejan conocimiento de método cientifico y lollevan a una realiad única. 3- Relacion Lineal (causa y efecto): (pasado presente futuro). // Relacion Circular (relaciones y componentes) Todo lo que ocurre, se explica desde una linealidad Causa-Efecto 4- Estático: Contabildiad y costo estado en un momento // Dinámico 5-Trascendente : realidad supera tus posibilidades.// constitutivo ej: la culpa es delos demás si no te resulta algo. 6-Reduccion: Vision particionista Lo clasificamos por áreas las partes. //integración Vision global e integradora Objetivo, La objetividad no existe. *Las Personas son recursos *Es más cerrado. Jordan Rakei - All For something ___

Paralelo PS y PT

Embed Size (px)

DESCRIPTION

paradigma sistemico y tradicional

Citation preview

Paradigma tradicional:Observador pasivo // Presencia del observador

Realidad nica: *Todo alrededor tiene una sola explicacion. todos vemos lo mismo // tantas realidades como observadores1-Objetivos: La toma de desiciones son objetivas.

lo subjetivo no es valorado

2-Basado en Metodo Cientfico: // metodosistemico(hipotesis)(deduccion)(Exerientacion)(Conclusion).

El objetivo del metodo ientificoes lavalidacion del

conocimiento en el paradigma tradicional.

EJ: docentes manejan conocimiento de mtodo cientifico y lollevan a una realiad nica.

3- Relacion Lineal (causa y efecto): (pasado presente futuro). // Relacion Circular (relaciones y componentes)Todo lo que ocurre, se explica desde una linealidad Causa-Efecto

4- Esttico: Contabildiad y costo estado en un momento // Dinmico5-Trascendente: realidad supera tus posibilidades.// constitutivoej: la culpa es delos dems si no te resulta algo.

6-Reduccion: Vision particionista Lo clasificamos por reas las partes. //integracin Vision global e integradoraObjetivo, La objetividad no existe.*Las Personas son recursos

*Es ms cerrado.

Jordan Rakei - All For something ___

Paradigma Sistmico:

1)Observador: tantas realidades como observadores.

El observador interpreta y define el sistema.

Sin observador no hay interpretraciones del sistema,todo depende del obs.

El Obs construye la realidad por su paradigma de vida. (Hostoria social(pais,cultura,familia,colegio), Historia Individual(capacidades de reflexion,conciencia)Determinismo Estructural(sentidos y emociones)

2)Interpretrativo: El obs interpretra CUAKKK

3) Mtodo Sistmico, Interpretativo:

Existe validacion a travs de otros observadores. Hay una acumulacion de visiones, conocimiento para llegar almejor

-Se realizan modelos sistemicos, son ms DINAMICOS que el mtodo cientifico, ya que los observadores modifican los modelos.

4)Organizacion Integral:No por partes. Todo se relaciona, se influencia y evoluciona. Hay intercambio de realidades con una dinamica interrelacional.

5) Constitutivo: Depende de uno la responsabilidad de que algo ocurra mal.

*Personas son creadoras, no objetivos.

*es msabierta a ver lo que pasa alrededor.

*Eling civil industrial es sistmico.

Ya.

Ahora con respecto a aOrganizacion Tradicional v/s Organizacin Sistemica

Organicacion Tradicional:

- Utiliza un Organigrama, es decir, su organizacin es Jerrquicas.

- Las desiciones se toman por jerarquia. Jefatura, y Subordinados.

- Jefe es Trascendente, el jefe obliga.

- Se produce una division de las tareas.

Organizacion Sistemica.

-No hay jefe el lider crea una realidad comn-

-El lider no obliga, el lider busca un sentido comun de los objetivos.

-No hay pariticin, hay integracin con equipos de trabajo

-Se produce Sinergia. Se enriquece con las distintas visiones de los observadores

y se adapta de mejor forma.

-Existe mayor creatividad e Innovacion

*Logica Circular: todo es interdependiente.

Qu es enfoque de sistemas?

-enfoque gloabl, -Vision Integral

El tradicional va alo especifico

Elsistemico da un pasoatras para tener una vision global del funcionamiento toal del sistema.

Beneficio de la Sistemica:

-Mejora Continua.

-Disean organizaciones mas integrales

-Innovacio

-Evolucion + Rapida

-Practicas organizaciones con enfasis enlo humano,mayor compromiso y felicidad.

Define Sistema:

- "Conjunto de elementos que interactuan entre si bajo un proposito"

"Conjunto de cosas que, ordenadamente relacionadas entre si, contribuyen a un fin determinado" (diccionario)

"Un todo organizado y complejo: una combinacion de cosa o partes que forman un complejo o todo unitario"

Como modelamos un sistema?

1)- Al definir un sistema, se defne el proposito; y el proposito lo crea el observador .

2)-Relaciones; vision dinamica, influencias. Que acciones ocurren para realizar elproposito?-> Son Verbos,acciones. EJ: aprender, escuchar, evaluar, consultar para aprender t.sistemas

3)-Componentes o elementos, subsistemas. EJ: Estudiante-DOcente

4)-Limite: alcance del sistema (que esta dentro y que esta afuera). EJ: Horario y Sala

3 Caracteristicas bsicas de Sistemas:

A) Recursividad: Es el anidamiento de los sistemas.Cada sistemaesta constituido en un sistema mayor y visceversa.

Los sistemas no estan aislados, puede haber otros sistemas que alteren otros.

*Su importancia es la Relacin Vertical que establece. Todo se relaciona con un proposito.

*Nota: Entrega Restricciones y Condiciones

B) Sinergia (positiva):

Complementacion. El sistema se adapta en un mismo nivel, es decir, tiene una relacin de tipo Horizontal.

Si cambia A, Cambia B, y si cambioa B cambia C.

*Su importancia, Optimizar con cuidado de los impactos en otras reas. Se busca una Mejora continua.

C) Clausura:

Adaptacin. Sistema se vincula con el entorno, Reconoce la perturbacion y se adapta.

Hueas:

Una de las mayores virtudes del enfoque de sistemas es su aplicabilidad en un amplio rango de campos; justamente, porque en la casi totalidad de las reas del conocimiento y del que hacer, es posible encontrar sistemas

Los sistemas no existen en realidad, estos pertenecen al universo del discurso

fenomenologa es lo que comnmente llamamos el mundo real, esto es donde los fenmenos realmente ocurren.

El universo del discurso en cambio, es aquel de nuestro entendimiento, el de la percepcin y conceptualizacin que nosotros hacemos de lo que sucede en el universo de la

Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniera Industrial

Teora de Sistemas 9

fenomenologa. Esto significa que an cuando los mecanismos fisiolgicos que hay detrs de nuestro percibir y razonar pertenecen al universo de la fenomenologa, su resultado, que es nuestro entendimiento, pertenecen al universo del discurso.

Esto indica que para identificar un sistema es necesaria la presencia de un observador en cuyo universo del discurso puedan formalizarse las representaciones de los elementos y de las relaciones que se perciban entre ellos. Dos observadores con distinta capacidad de observacin y/o razonamiento pueden definir dos sistemas diferentes, mientras observan el mismo conjunto de elementos.

El observador al describir un propsito determinado al sistema, inicia un proceso que lo obliga a seleccionar de entre las relaciones conocidas aquellas que sean relevantes al propsito establecido.

Otro observador, o el mismo, pero con otro objetivo inminente, parte con otro criterio de seleccin y, si el ejercicio es bien llevado, deber terminar con un sistema diferente

***El observador es por tanto una caracterstica fundamental del enfoque de sistemas. El observador es quien aporta el propsito del sistema y determina criterios de seleccin. Sin l, el sistema no puede definirse.

A la luz de este propsito la complejidad real de interacciones en el mundo real se nos revela de manera diferente

Este conjunto es, en general el sistema.

El observador es por lo tanto, un elemento esencial en el enfoque de sistemas. Por observador, no debe entenderse un ser voluntarioso y caprichoso capaz de cobijar los ms estrambticos propsitos, sino la interfase entre el universo de la fenomenologa y el entendimiento.

**Clausura:

La Manera que un sistema responde a una perturbacion exterior, debe estar contenida en la red de relaciones que existe entre los elementos del sistema.

Para encontrar la respeusta del sistema a un cambio en elmedio ambiente, debe bastar con conocer los mecanismos internos de interaccion del sistema. Si esto no

es posible, el sistema no tiene clausura. Porlo tanto deben encontrarse las partes y/o relaciones que explican la respuesta a la perturbacion)

**sistema resuelve problemas de complejidad organizacional

***

La Ingeniera Industrial (como hoy se le entiende), es una disciplina de la ingeniera que enfrenta las organizaciones desde una perspectiva sistmica (el todo y las partes) y tiene por ende una participacin en estas problemticas.

Cuando se menciona a la Ingeniera Industrial, se refiere a ella como una rama de la ingeniera que bajo una mirada de sistemas, hace frente a problemas que se presentan en organizaciones de todo tipo, modelndolas, estudiando sus estructuras (sistemas de informacin) e interviniendo en ellas, siempre con el propsito de buscar la efectividad organizacional.

La Ingeniera Industrial participa frente a las problemticas desde una mirada organizacional, buscando intervenir en el diseo o la adecuacin de la estructura para permitir acciones eficientes y efectivas de regulacin. Para lograr esto, y debido a la complejidad que enfrenta, se hace necesario previamente conocer estas problemticas, estructurarlas y modelarlas conceptualmente, previo a cualquier intervencin

Observador:

El observador representa a la organizacin, define su propsito, relaciones, estructura y limites.

Sin observador no hay sistemas. El observador es quien modela los sistemas. En este caso el ser humano, con su historia social (cultura,pas,familia) , historia individual(capacidad de reflexin,conciencia) y determinismo estructural(sentimientos) descubrirn organizaciones y estructuras distintas para el mismo fenmeno enfocado.

Observadores con historias distintas, descubrirn obviamente organizaciones y estructuras distintas para el mismo fenmeno enfocado

**Por lo tanto, un observador (sujeto) solo debe representar la organizacin bajo estudio, su estructura, sus lmites y su medio. Obviamente, pensando de esta manera, cualquier observador independiente observar y representar ms o menos el mismo sistema acercndose a la verdad organizacional

observador que la define como un ser humano determinado estructuralmente con todas las implicancias y consecuencias biolgicas que ello le imprime al tratar de dar una representacin de verdad a algo que solo es configurado en l segn las distinciones que su propia historia de interacciones con el mundo y los dems seres humano le permiten

Entonces, el observador solo puede observar de la organizacin aquellas comunicaciones que el mismo distingue y que se dan entre la organizacin y el entorno que comparten lo que se devela -. Siguiendo esta idea, se puede inferir, que diferentes observadores con historias distintas, descubrirn obviamente organizaciones y estructuras distintas para el mismo fenmeno enfocado