7
Universidad Pedagógica Nacional Comunicación en los procesos educativos Profesor David Tanimoto. Paola Guadalupe León Martínez Grupo 2 B Tema: Para lenguaje & Simbólica 17 de septiembre de 2013

Paralenguaje y simbolica.docx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Paralenguaje

Citation preview

Page 1: Paralenguaje y simbolica.docx

Profesor David Tanimoto.

Paola Guadalupe León Martínez

Grupo 2 B

Tema: Para lenguaje & Simbólica

17 de septiembre de 2013

Page 2: Paralenguaje y simbolica.docx

Indice.

Paralenguaje..........................................................................................................2

Cualidades de voz..................................................................................................2

Características vocales...........................................................................................2

Clasificación de voz................................................................................................3

Segregantes de voz................................................................................................3

Simbólica................................................................................................................4

Page 3: Paralenguaje y simbolica.docx

Paralenguaje.Paralenguaje es la forma de decir lo que estás diciendo, es decir, el paralenguaje es todo en tu voz, además de las palabras. Si bien algunas definiciones de paralenguaje incluyen otras señales no verbales como las expresiones faciales y gestos, otras sólo incluyen en la definición las características vocales del paralenguaje. Cuando una persona habla, el tono de voz, inclinación, ritmo, tempo, intensidad (volumen), contenido emocional y separación de vocales como un "uh-huh" en el hablante o el oyente son todos aspectos del paralenguaje. No es lo que dices, sino cómo lo dices que llama la atención del público, y los oyentes son más propensos a creer lo que tu voz les dice que tus palabras.

Cualidades de voz.Al hablar, la voz de una persona tiene muchas cualidades: articulación, nasalidad, acento, tono, rango de voz y resonancia. Los oyentes perciben una variedad de pistas subconscientes en cualidades vocales: una persona hablando demasiado fuerte parecerá agresiva y prepotente, una persona que habla un poco más rápido de lo normal parecerá segura y bien informada, y una persona hablando con risas parece alegre y feliz. Saber cómo se transmite el contenido emocional y la percepción a través de paralenguaje puede ayudar a cualquiera a mejorar sus habilidades de comunicación, ya que la comunicación no verbal es aún más importante para hacer llegar un mensaje a través de las palabras utilizadas.

Características vocales.Las características vocales incluyen variaciones de tonos, inflexiones, velocidad a la que hablas, ya sean proyecciones de voz y cualquier emoción que pueda ser de transporte a través del tono y de la infección y así sucesivamente. Las palabras y las frases pueden significar cosas completamente diferentes dependiendo de qué palabras se acentúan por la inflexión de su voz. La habilidad de un hablante para equilibrar estos indicadores no verbales para mejorar el significado de las palabras y el mensaje no puede ser exagerado. Aquellos que usan su voz en su trabajo (profesores, abogados, actores) a menudo reciben algún entrenamiento de la voz para ayudarles profesionalmente.

Clasificación de voz.Los tipos de calificadores de voz se expresan por los oyentes que utilizan una amplia gama de descripciones: brillante, suave, redonda, luz, fría o caliente, fuerza o debilidad, entrecortada, textura, gruesa, vieja o como de niño y la

Page 4: Paralenguaje y simbolica.docx

actitud (enojado, seductor escalofriante, convincente). La intensidad de la voz importa a los oyentes, si su voz es demasiado fuerte o suave. Una voz de tono alto o bajo transmitirá pistas significativas a los oyentes también. Un calificador voz es el estilo de discurso utilizado, gritando o susurrando una frase en el aire.

Segregantes de voz.

Los segregantes de voz son todos los ruidos que los oyentes hacen para indicar que están escuchando: "uh-huh" o "um" o silencios. Si bien no se presta mucha atención consciente a los segregantes de voz, los hablantes notan inconscientemente si es lo contrario. Los silencios a menudo pueden poner a los

norteamericanos incómodos hasta el punto en que van a decir algo sólo para evitar el silencio, de vez en cuando diciendo más de lo que quisieran.

Simbólica.En este tipo de comunicación no verbal están contenidas todas aquellas expresiones culturales de cada comunidad humana, que transmiten, sin palabras, la pertenencia a dichos colectivos y la manera como se relacionan sus integrantes.

Esta comunicación se verifica a través del uso de las siguientes formas:

a) Íconos: dibujos semejantes a lo que representan.

Page 5: Paralenguaje y simbolica.docx

b) Señales: representaciones de cosas o ideas.

c) Símbolos: representaciones de realidades

d) Conductas sociales: costumbres, modas, tradiciones

Page 6: Paralenguaje y simbolica.docx

e) Usos sociales: saludos y fórmulas de cortesía.

Bibliografía.

http://www.ehowenespanol.com/tipos-comunicacion-paralenguaje-info_184619/

http://ginecoycomunicacion.blogspot.mx/2009/12/comunicacion-simbolica-iconica.html

http://www.slideshare.net/guestc38333/comunicacion-no-verbal-y-verbal