32
UNIVERSIDAD SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE MEDICINA DEPARATAMENTO ACADÉMICO DE ODONTOLOGÍA UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA NOMBRE DE ASIGNATURA : CRECIMIENTO Y DESARROLLO CRANEOFACIAL CICLO : I SEMESTRE ACADÉMICO : 2015 – I PROFESOR RESPONSABLE : Dr. Cesar Aguero INTEGRANTES : CD. KARIM NINELA APARCO MARTINEZ CD. CRISTHIAN PIZARRO MACEDO

Parálisis Facial Periférica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hh

Citation preview

Page 1: Parálisis Facial Periférica

UNIVERSIDAD SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE MEDICINA

DEPARATAMENTO ACADÉMICO DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

ODONTOPEDIATRÍA

NOMBRE DE ASIGNATURA : CRECIMIENTO Y DESARROLLO CRANEOFACIAL

CICLO : I

SEMESTRE ACADÉMICO : 2015 – I

PROFESOR RESPONSABLE : Dr. Cesar Aguero

INTEGRANTES : CD. KARIM NINELA APARCO MARTINEZ

CD. CRISTHIAN PIZARRO MACEDO

CUSCO – PERÚ

2015.

Page 2: Parálisis Facial Periférica

Parálisis facial Infantil

Desarrollo embriológico del nervio facial

NERVIO FACIAL (VII PAR CRANEAL)

Desarrollo embriológico del nervio facial El nervio facial constituye el VII par

craneal, tiene como territorio de distribución el 2° arco faríngeo o arco hioideo,

suministrando inervación a los diversos elementos derivados del mismo. El

desarrollo del nervio facial tiene su origen en el sistema nervioso central que

comienza a formarse a partir de la 3° semana de vida intrauterina, y lo hace como

una placa en forma de zapatilla alargada compuesta por ectodermo engrosado y

se le denomina PLACA NEURAL, poco después sus bordes laterales se elevan y

constituyen los PLIEGUES NEURALES. Fig. 184

Cara dorsal de embrión de 18 días.

Page 3: Parálisis Facial Periférica

Estos pliegues se elevan más por su crecimiento y se acercan cada vez más a la

línea media, por último se fusionan formando el TUBO NEURAL, mismo que

comienza su fusión por la parte cervical, dirigiéndose hacia caudal y cefálico, en

donde su fusión. Cara dorsal de embrión de 18 días. B. Cara dorsal del embrión

de 20 días es retardada temporalmente, con lo que se forman los NEUROPOROS

CRANEAL Y CAUDAL respectivamente, que se cierran el día 25.

Page 4: Parálisis Facial Periférica

Figura. 185 A, B, C, D. Cortes transversales en embriones, que muestran la

formación del surco, tubo y cresta neural.

Una vez formado el tubo neural, se evidencian 3 dilataciones llamadas vesículas

encefálicas primarias:

a) Prosencéfalo o cerebro anterior.

b) Mesencéfalo o cerebro medio.

c) Rombencéfalo o cerebro posterior.

Cuando el embrión tiene 5 semanas, el Prosencéfalo está formado por 2

porciones: el Telencéfalo (constituyen los hemisferios cerebrales primitivos) y el

Diencéfalo (caracterizado por tener vesículas ópticas). El Mesencéfalo sigue igual

en ésta etapa. El Rombencéfalo está compuesto por el Metencéfalo Fig.186

(forma la protuberancia y el cerebelo), y por el Mielencéfalo (forma el bulbo

raquídeo). El Metencéfalo en particular, se caracteriza por tener placas básales y

alares, las placas basales contienen 3 grupos de neuronas motoras, el grupo

eferente visceral especial contiene los núcleos de los nervios Trigémino y Facial.

Sus fibras parasimpáticas provienen de las células de la cresta neural y sus fibras

sensitivas se derivan de la placa alar, de su grupo aferente visceral especial del

Mielencéfalo.

Page 5: Parálisis Facial Periférica

Paralelo a éste desarrollo y crecimiento se presentan también la formación de los

arcos faríngeos, recordando que éstos contribuyen en gran medida a la formación

de la cara, y cada arco consiste en una cubierta epitelial externa, núcleo

mesenquimatoso interno, endodermo en su porción interna.

Las raíces sensitivas y motoras de los nervios craneales se asocian con el epitelio

y el mesénquima de cada arco. A partir de estas distintas poblaciones celulares se

desarrollan: estructuras epiteliales, elemento esquelético, músculos estriados, arco

arterial, nervios sensitivos y motores

En especial el 2° arco faríngeo que es en el que se distribuye el nervio Facial, va a

formar con el desarrollo del embrión diferentes estructuras como son: Músculos de

la expresión facial (orbicular de los parpados y de los labios, elevador común del

ala de la nariz y el labio superior, buccinador, transverso de la nariz, cigomático

mayor y menor, occipitofrontal, estilohioideo, vientre posterior del digástrico,

músculo del estribo, auriculares y platisma).

Estructuras esqueléticas (a partir del cartílago de Reichert) como el hueso del

estribo, apófisis estiloides, asta menor del hueso hioides y el ligamento

estilohioideo.

Page 6: Parálisis Facial Periférica

La embriología de este nervio transcurre en cuatro estadios sucesivos:

Estadio I: Nacimiento del nervio. En el embrión de 4.2 mm, el nervio facial nace

junto con el nervio acústico a partir del mesencéfalo. En el estadio de 4.8 a 6.5

mm, se produce una división en dos partes iguales, la parte caudal de lugar al

tronco principal del nervio y se pierde en el mesénquima. La parte ventral penetra

en el arco mandibular para llegar a formar la cuerda del tímpano.

Estadio II: Crecimiento del nervio (embrión de 8 a 20 mm). En el embrión de 8 a

10.6 mm, la división de la porción proximal del nervio en dos troncos no llega a ser

completa hasta que el embrión alcanza los 14 cm. Cuando alcanza los 16 mm una

parte de las fibras se desarrollan creciendo hacia delante para terminar en la parte

posterior y superficial del 2o. arco branquial.

A los 18 mm, la parte periférica del nervio se divide en varios ramos, algunos son

anastomóticos con los ganglios cervicales formando el futuro plexo cervical.

La parte periférica del nervio después de un trayecto trayecto ventral, termina justo

por debajo de la lamina mioblástica la cual posteriormente dará los nervios

cutáneos.1Los ramos con destino temporal se desarrollan en un estadio más

avanzado.

Page 7: Parálisis Facial Periférica

A

los 18 mm, la parte periférica del nervio se divide en varios ramos, algunos son

anastomóticos con los ganglios cervicales formando el futuro plexo cervical.

La parte periférica del nervio después de un trayecto trayecto ventral, termina justo

por debajo de la lamina mioblástica la cual posteriormente dará los nervios

cutáneos.1Los ramos con destino temporal se desarrollan en un estadio más

avanzado.

Page 8: Parálisis Facial Periférica

Estadio III: Crecimiento del nervio (embrión 20.2 mm). En el embrión de 37 mm, el

nervio con sus ramas se dirige hacia la región occipital, pasando por la región

dorsal del oído. La organización será casi definitiva en el embrión de 40 mm.1

Page 9: Parálisis Facial Periférica

Estadio IV: Organización definitiva. En el feto de 58 a 80 mm. Se produce una

ramificación muy importante de las ramas periféricas. La diferenciación de

músculos y fibras se va produciendo a la vez y las fibras del Nervio Facial siguen

en su emigración a las láminas premusculares que son el origen de los músculos

de la cara.

Anatomía y fisiología del nervio facial

El nervio facial es un nervio craneal mixto, es decir, contiene fibras sensitivas

como motoras, presente en mamíferos incluyendo humanos en el cual forma

el séptimo par craneal o VII par. Por ser un par craneal, emite dos fibras, una que

corre por el lado derecho de la cara y el contralateral por la izquierda. Parte

del tallo cerebral, justo entre el puente troncoencefálico y el bulbo raquídeo y

controla los músculos de expresión facial, así como el sabor en los dos tercios

anteriores de la lengua. También suple inervación preganglionar parasimpática a

varios ganglios nerviosos de la cabeza y el cuello.

Origen real

El nervio facial consiste en dos fibras nerviosas, el nervio facial propiamente dicho

y el nervio intermedio o intermediario de Wrisberg. El facial propiamente dicho

tiene su origen en neuronas motoras del núcleo facial que está situado

ventralmente en la porción inferior o caudal del puente

troncoencefálico. Los axones salen hacia atrás en dirección dorsal y medial hacia

el núcleo del nervio motor ocular externo (VI par craneal), rodean al dicho núcleo

para emerger hacia adelante, junto con el intermediario, a nivel del ángulo

cerebeloso justo entre el motor ocular externo y el nervio vestibulococlear.

El origen real de su parte sensitiva es el núcleo del tracto solitario. Dicho nervio

sale del cráneo por el agujero estilomastoideo, y después de dar una rama

combinada al vientre posterior del músculo digástrico y al estilohioideo, se dirige

hacia el centro de la glándula parótida (la glándula salival ubicada delante de la

oreja). Sigue en el plano de la fascia y divide la glándula parótida en porciones

superficial y profunda.

Page 10: Parálisis Facial Periférica

Tanto la raíz motora del facial como el intermediario nervio de Wrisberg, después

de pasar por el ángulo pontocerebeloso, se dirigen al conducto auditivo interno, en

donde penetran acompañados por el nervio auditivo. Después el facial y el nervio

de Wrisberg se introducen en el acueducto de Falopio o canal facial del hueso

temporal y recorre un trayecto de dos acodaduras. A poco de recorrer este

acueducto, en la primera acodadura, el nervio de Wrisberg termina en un ganglio

nervioso llamado geniculado, el que, a su vez, emite una rama que abandonando

el ganglio se mezcla con el facial propiamente dicho. A partir del ganglio

geniculado el facial se convierte en un nervio mixto, con las fibras motoras que le

pertenecen en propiedad, y las fibras sensitivas que proceden del intermediario

nervio de Wrisberg. Fibras del sistema nervioso parasimpático acompañan a

ambos nervios durante el trayecto.

La rama cervicofacial, que a su vez se divide en:

maxilar, que inerva el músculo buccinador y el orbicular de los labios

mandibular, que lleva un recorrido paralelo a la mandíbula

cervical, que inerva al músculo cutáneo del cuello

La rama temporofacial, que se divide en dos:

una rama temporal, que inerva al músculo frontal y a los músculos faciales

por debajo del arco cigomático, y

la rama cigomática que termina inervando la nariz y el labio superior

Funciones

El nervio facial es un nervio mixto con función preferentemente motora, y la

porción sensitiva recoge impresiones gustativas y la sensibilidad de los dos tercios

anteriores de la lengua.

Función motora: Es el nervio motor somático de los músculos cutáneos de

la cara y del cuello. Es el nervio facial propiamente dicho. La raíz motora del

facial se origina en el núcleo situado en la protuberancia superior (sobre

colículo facial).

Page 11: Parálisis Facial Periférica

Función sensorial: Recoge el sentido del gusto de los dos tercios anteriores

de la lengua. Es el nervio intermediario Wrisberg. La raíz sensitiva se origina

en el núcleo de la parte superior del fascículo solitario y en la parte superior del

ala gris.

Función de sensibilidad general: Recoge la sensibilidad de la piel del dorso

de la oreja (zona de Ramsay Hunt) y para el conducto auditivo externo.

Función motora visceral: Porque forma parte del parasimpático craneal al

poseer fibras secretoras y vasodilatadoras, inervar las glándulas lagrimales,

las sudoríparas de la cara, las salivales sublingual y submaxilar, la arteria

auditiva y sus ramas y los vasos de las mucosas del paladar nasofaríngeo

y fosas nasales.

Semiología

La función del nervio facial se explora con la inspección de los rasgos fisonómicos

de la cara, en particular observando la simetría de la cara reflejada en las

comisuras labiales y la apertura ocular con el parpadeo. El lagrimeo es un signo

presente con la caída del párpado inferior del ojo afectado. Para la exploración

motora de las ramas superiores se pide al sujeto arrugar la frente y abrir y cerrar

los ojos. La exploración motora de las ramas inferiores se logra pidiendo al

individuo silbar o soplar para observar la característica simetría labial.

La función sensitiva del nervio facial se explora con el gusto de los dos tercios

anteriores de la lengua y con la sensibilidad del pabellón auricular.

Parálisis facial periférica

La parálisis facial periférica consiste en un síndrome agudo con debilidad de

la musculatura facial por afectación del nervio facial después del núcleo de este

nervio (infranuclear), si el origen es anterior al núcleo (supranuclear), no es

parálisis periférica, sino parálisis central, teniendo importancia en medicina

distinguir las dos afecciones (la parálisis facial central es contralateral a la lesión

Page 12: Parálisis Facial Periférica

afectando a la hemicara inferior mientras que la parálisis facial periférica es

ipsilateral afectando a toda la hemicara)

Es la más frecuente de todas las parálisis de los nervios craneales, puede ser

unilateral si afecta únicamente a un lado y en raros casos bilateral. Según su

origen puede dividirse en dos grupos:

Parálisis facial periférica idiopática o primaria, también llamada parálisis de Bell

o parálisis a frigore. Es la más habitual y no se conoce la causa que la origina.

Parálisis facial sintomática o secundaria. Su frecuencia es menor, en este caso

la parálisis facial es uno de los síntomas de otra enfermedad.

Parálisis facial periférica idiopática o parálisis de Bell

La parálisis facial periférica idiopática o primaria, es aquella que tiene comienzo

agudo y no tiene causa conocida. Se asociaba con el enfriamiento brusco del

rostro (parálisis a frigore), sin embargo, actualmente la etiología se atribuye a un

proceso inflamatorio en el nervio debido a una infección viral (particularmente de la

familia herpes virus). Es unilateral en un 99% de los casos; y en caso de ser

bilateral debe de hacerse una investigación más profunda de su etiología. Provoca

parálisis de los músculos inervados por la rama temporofacial y cervicofacial del

nervio facial, ocasionando la pérdida total o parcial de los movimientos voluntarios,

reflejos y automáticos de dichos músculos.

Cada nervio facial controla los músculos de un lado de la cara y transporta

impulsos nerviosos a las glándulas lacrimales, las glándulas salivares, y los

músculos de un pequeño hueso en el oído medio llamado estribo. El nervio facial

también transmite sensaciones del gusto provenientes de la lengua. Cuando se

produce la parálisis de Bell, se interrumpe la función del nervio facial, causando la

Page 13: Parálisis Facial Periférica

interrupción de los mensajes que el cerebro le envía a los músculos faciales.

Etimología

Recibe su nombre de Sir Charles Bell, un cirujano escocés del siglo XIX quien fue

el primero en describir la afección.

Síntomas

Generalmente afecta a un solo lado de la cara, en casos raros puede afectar

simultáneamente a los dos lados. Debido a la complejidad del nervio facial, la

interrupción de su función puede generar diversos problemas. Los síntomas varían

entre las personas y fluctúan en gravedad desde una debilidad leve a parálisis

total, pueden incluir tics. Del lado afectado presenta aplanamiento de arrugas

frontales, descenso de la ceja, imposibilidad de ocluir el párpado, con epífora o

lagrimeo. Cuando se le pide al paciente que cierre los ojos, el globo ocular del lado

paralizado se dirige hacia arriba (signo de Bell). El surco nasogeniano se borra,

con desviación de la comisura bucal hacia el lado opuesto. Según el nivel de la

Page 14: Parálisis Facial Periférica

lesión pueden afectarse las funciones secretorias, del músculo del estribo y del

gusto.1 Con mayor frecuencia estos síntomas, que generalmente comienzan

súbitamente y llegan al máximo en 48 horas, llevan a una distorsión facial

significativa.

Otros síntomas pueden comprender dolor o molestias alrededor de la mandíbula y

detrás del oído, zumbido en uno o ambos oídos, dolor de cabeza, pérdida del

gusto, hipersensibilidad al sonido del lado afectado, deterioro en el

habla, mareos y dificultad para comer o beber.

Etiología

La parálisis de Bell se produce cuando el nervio que controla los músculos faciales

está inflamado o comprimido, sin embargo, se desconoce qué es lo que causa el

daño. La mayoría de los científicos cree que una infección viral causa el trastorno.

Se cree que el nervio facial se inflama como reacción a la infección, causando

presión dentro del canal de Falopio y llevando a un infarto (muerte de las células

nerviosas debido al suministro insuficiente de sangre y oxígeno). En algunos

casos leves sólo hay daño en la vaina de mielina del nervio. La vaina de mielina es

el recubrimiento graso, el cual funciona como un aislante, de las fibras nerviosas

del cerebro. Hace más de dos décadas se reconoce una íntima relación entre

páralisis facial periférica "idiopática" y enfermedades sistémicas metabólicas como

el la diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica y dislipidemia tipo

hipercolesterolemia, siendo la parálisis de Bell una manifestación temprana, aguda

Page 15: Parálisis Facial Periférica

y grave del síndrome metabólico en la gran mayoría de los enfermos con primo

diagnóstico.

Epidemiología

Se producen aproximadamente 20 casos anuales por cada 100.000 personas.

Afecta a hombres y mujeres por igual y puede producirse a cualquier edad, pero

es menos común antes de los 6 años de edad y después de los 60 años. Ataca en

forma desproporcionada a mujeres embarazadas y a personas que padecen

diabetes o enfermedades respiratorias superiores como la gripe.

Diagnóstico

El diagnóstico de parálisis de Bell se hace sobre la base de la presentación clínica,

que incluye un aspecto facial deformado y la incapacidad de mover músculos en el

lado afectado de la cara, y descartando otras causas posibles de parálisis facial.

No existe un análisis específico de laboratorio para confirmar el diagnóstico de

este trastorno.

Generalmente, un médico examinará al individuo en búsqueda de debilidad facial

superior e inferior. En la mayoría de los casos esta debilidad está limitada a un

lado de la cara u ocasionalmente a la frente, el párpado o la boca. Una prueba

llamada electromiografía (EMG) puede confirmar la presencia de daño nervioso y

determinar la gravedad y el alcance de la participación nerviosa.

Una radiografía del cráneo puede ayudar a descartar una infección o un tumor.

Las imágenes por resonancia magnética (IRM) o la tomografía

computarizada (TC) pueden eliminar otras causas de presión del nervio facial.

Page 16: Parálisis Facial Periférica

Tratamiento

No existe una cura o curso estándar de tratamiento para la parálisis de Bell. El

factor más importante en el tratamiento es eliminar la fuente del daño nervioso.

La parálisis de Bell afecta a cada individuo en forma diferente. Algunos casos son

leves y no necesitan tratamiento ya que generalmente los síntomas remiten por sí

solos en 2 semanas. Para otros, el tratamiento puede incluir medicamentos y otras

opciones terapéuticas.

Estudios recientes han demostrado que los esteroides son un tratamiento eficaz

para la parálisis de Bell y que un medicamento antiviral como aciclovir está

indicado en el síndrome de Ramsay Hunt, combinado con un antiinflamatorio tal

como el esteroide prednisona (que reduce la inflamación e hinchazón, pueden ser

eficaces para mejorar la función facial al limitar o reducir el daño al nervio.

Analgésicos como la aspirina, paracetamol, o ibuprofeno pueden aliviar el dolor.

Otro factor importante en el tratamiento es la protección ocular. La parálisis de Bell

puede interrumpir la capacidad natural de parpadeo del párpado, dejando al ojo

expuesto a la irritación y la sequedad. Por ello, es importante mantener el ojo

húmedo y protegerlo de lesiones, especialmente de noche. Las gotas oculares

lubricantes, tales como lágrimas artificiales, ungüentos o geles oculares y los

parches oculares también son eficaces.

La fisioterapia para estimular al nervio facial y ayudar a mantener el tono muscular

puede ser beneficiosa para algunas personas. El masaje y los ejercicios faciales

pueden ayudar a evitar las contracturas permanentes (contracción o acortamiento

de músculos) de los músculos paralizados antes de que se produzca la

recuperación. El calor húmedo aplicado al lado afectado de la cara puede ayudar a

disminuir el dolor.

Otras terapias que pueden ser útiles para algunos individuos son las técnicas

de relajación, acupuntura, estimulación eléctrica, capacitación de

Page 17: Parálisis Facial Periférica

biorretroalimentación, y terapia con vitaminas (vitaminas B12, B6 y zinc), que

estimulan el crecimiento nervioso.

En general, la cirugía de descompresión para la parálisis de Bell, para aliviar la

presión sobre el nervio, es controvertida y se recomienda poco. En ocasiones

infrecuentes, puede ser necesaria la cirugía plástica reconstructiva para reducir

deformidades y corregir algunos daños tales como un párpado que no cierre

completamente o una sonrisa torcida.

Page 18: Parálisis Facial Periférica

TRATAMIENTO PARA PARALISIS FACIAL INFANTIL

La paralisis facial infantil, que afecta a miles de niños y adultos puede estar

presente al nacer (congénita) o puede ocurrir repentinamente después de una

infección o lesión en la cabeza o la cara. Algunos casos de paralisis facial son

transitorias y se resuelven parcial o totalmente dentro de unas semanas o meses,

pero otros son permanentes. Incluso los pacientes con parálisis permanente y

aquellas que no se recuperan totalmente posible y consiguen mejor, pero el

tratamiento debe comenzar de inmediato - no más tarde de nueve a 12 meses

después del inicio - para evitar el daño progresivo al músculo facial

correspondiente.

"En la parálisis facial adquirida, el tratamiento precoz es fundamental porque una

vez que el nervio paralizado deja de enviar señales a los músculos, las fibras

musculares comienzan a morir, y los más fibras mueren, más difícil es recuperar el

movimiento muscular más tarde", dice Redett, que es también el co-director de la

Parálisis Facial Johns Hopkins y Centro de Dolor.

Las conclusiones se fundamentan, principalmente, en 2 ensayos clínicos (Sulllivan

y cols,2009 y Engström y cols, 2008) y en 2 revisiones sistemáticas de la

Colaboración Cochrane (Lochart y cols, 2009 y Salinas y cols, 2010):

-La mayor parte de los pacientes con parálisis de Bell se recupera de forma

espontánea, pero hasta un 30% presenta algún tipo de secuela sin tratamiento.

-Se ha demostrado que el tratamiento con glucocorticoides iniciado en las

primeras 72 hs del inicio de los síntomas reduce el riesgo de presentar secuelas, y

que por cada 11 pacientes tratados con glucocorticoides se consigue que uno más

se recupere.

-No se han documentado efectos beneficiosos con el tratamiento antiviral, solo o

añadido a glucocorticoides. Es posible que, si el virus del herpes tiene un papel

etiológico, ya no esté en plena replicación cuando se manifiesta clínicamente

Page 19: Parálisis Facial Periférica

La pauta de estos ha variado en los distintos ensayos clínicos, pero es de destacar

que su eficacia se apoya sobre todo en los dos ensayos publicados más

recientemente, en que se ha utilizado prednisolona por vía oral durante 10 días, ya

sea 25 mg cada 12 h o bien 60 mg al día los primeros 5 días, con un descenso

progresivo en los días siguientes (o su equivalente en Pediatría, normalmente 1-2

mg/Kg/día).

Los niños con parálisis congénita, que ocurre en dos de cada 1.000 recién

nacidos, deben someterse a una cirugía en la época en que son 4 o 5 años de

edad, los expertos aconsejan. Sin embargo, Redett recomienda que los padres

consulten a un especialista de inmediato después del diagnóstico para diseñar un

plan de tratamiento junto.

Los niños con parálisis del nervio reciente son grandes candidatos para una

reparación del nervio sencilla, hecha mediante la conexión de los sanos y los

extremos dañados del nervio afectado. Las personas con daño en los nervios más

grave o aquellos con parálisis mayores necesitan una cruz-cara injerto de nervio

de la normal al lado paralizado de la cara, empalmando el dañado y los nervios

sanos juntos. Al igual que una corriente eléctrica en un alambre, las células sanas

comienzan a fluir en el interior del nervio paralizado, lentamente despertando él. El

nervio dañado con el tiempo comienza a generar sus propias células nerviosas

que, a su vez, disparar señales al músculo de la cara que provocó que se mueva.

Dado que las células nerviosas crecen a una tasa de aproximadamente una

pulgada por mes, se tarda entre nueve y 12 meses para un paciente para

recuperar el uso completo o casi completo de la lado paralizado. El enfoque,

llamado reanimación del nervio facial, también puede implicar la recolección de un

nervio sano de otra parte del cuerpo del niño - por lo general las piernas - y

conectarlo a la dañada. Los pacientes con los músculos faciales atrofiados -

aquellos con parálisis de edad o aquellos que nacieron con ella - también

Page 20: Parálisis Facial Periférica

necesitarán un trasplante muscular alrededor de un año después del trasplante de

nervios.

"Si bien el porcentaje de recuperación 100 no siempre es posible, muchos niños

cuyos casos se consideraron inútil mejorar dramáticamente con la cirugía", dice

Redett.

La mayoría de los casos infantiles de FNP se derivan de las infecciones

bacterianas y virales, incluyendo infecciones del oído, las paperas, la varicela o el

virus del herpes labial (herpes simple). La parálisis causada por infecciones suele

ser autolimitada y responde bien a los esteroides, antibióticos o medicamentos

antivirales.

En casos muy raros, parálisis facial puede ser el primer signo de un trastorno

neurológico grave, hemorragia cerebral o un tumor cerebral. La parálisis de Bell,

un tipo de parálisis del nervio facial con causa indeterminada, afecta a más de

60.000 personas en los Estados Unidos cada año, muchos de ellos niños.

Hay un amplio espectro de terapias para el niño con parálisis facial . Se tiene en

cuenta a la causa y duración de la parálisis facial, el potencial de mejora, la salud

general del niño, y los deseos del niño y su familia. El tratamiento está diseñado

específicamente para el niño individual. Gestión de la parálisis facial puede o no

puede implicar cirugía . En los casos de parálisis facial nueva aparición, un curso

de esteroides y medicación antiviral puede ser indicada. Hoy en día, hay muchas

modalidades disponibles para ayudar a un niño con parálisis facial. La fisioterapia,

el masaje y la quimiodenervación (toxina botulínica) pueden proporcionar un

beneficio en ciertos escenarios, ya sea solo o en combinación con la cirugía.

Tratamos de prevenir o tratar las consecuencias funcionales resultantes de la

parálisis facial. Para los bebés, la lactancia puede ser difícil al principio. Utilizamos

técnicas especiales, muchos tomados de nuestra experiencia en el tratamiento de

los bebés con labio leporino y / o paladar hendido, para ayudar en la alimentación

de los lactantes desde el principio (véase la alimentación de un bebé con labio

leporino y paladar hendido ). Para todos los niños, el gran cuidado se debe tomar

Page 21: Parálisis Facial Periférica

para proteger el ojo de una mayor exposición debido a la mala circulación

párpado. Gotas lubricantes y el ungüento se utilizan con frecuencia, y se emplean

técnicas de veces más protección. La cirugía puede ser necesaria para la

protección de los ojos solo en ciertas circunstancias.

La causa y la duración de la pérdida de movimiento facial es importante

determinar el método óptimo para la reconstrucción. Cuando la parálisis facial ha

estado presente desde el nacimiento (congénita), los músculos y los nervios

faciales faciales pueden no haber desarrollado adecuadamente o pueden estar

ausentes. El intento de proporcionar una nueva fuente de valor para estos

músculos, entonces, no es lógico o posible, pero son posibles otros tipos de

reconstrucción. En los casos relacionados con una lesión, el nervio facial y

músculos pueden estar presentes y de estructura normal, sólo que no en la

continuidad.

Después de un músculo pierde su suministro nervioso (por cualquier causa), hay

una ventana crítica de aproximadamente 12-24 meses para suministrar una fuente

de nervio para que el músculo. Después de esta ventana de oportunidad, el

músculo no es capaz de aceptar un nervio. En estas condiciones, un suministro

nervioso, así como nuevo músculo deben ser proporcionados.

Hay muchas posibilidades para la reconstrucción después de la parálisis facial .

Reconstrucciones estáticas proporcionan apoyo y mejorar el equilibrio, pero

no se mueven.

Reconstrucciones dinámicas proporcionan movimiento.

Injertos nerviosos o transferencias nerviosas pueden proporcionar una fuente

de valor para disparar un músculo

Transferencias musculares pueden proporcionar una nueva fuente de

músculo cuando la musculatura facial original no es capaz de ser

reconstruida.

Las reconstrucciones son considerados por región facial:

Elevación -Brow 

-Eye Cierre 

Función -Nasal 

Page 22: Parálisis Facial Periférica

-Smiling 

Depresión -Lip

Muchas modalidades se pueden utilizar para la reconstrucción y estos pueden

variar de una región de la cara.

Hasta la fecha, las mejores técnicas de reconstrucción dinámica disponibles

implican la capacidad de sonreír.

Las reconstrucciones se adaptan a las circunstancias únicas de cada persona. Es

importante darse cuenta de que las reconstrucciones del nervio facial rara vez

resultan en un aspecto idéntico al estado previo a la lesión o similar a una persona

afectada por la parálisis facial, aunque este es el objetivo. Si bien no es posible

recrear todos los movimientos intrincados de la expresión facial, muchas técnicas

excelentes están disponibles para la reconstrucción sonrisa. Reconstrucciones no

suelen mejorar la función facial, el equilibrio y la apariencia, aunque el éxito nunca

está garantizado.Lograr una mayor simetría y metas personales de la persona que

se obtienen.

Con respecto al tratamiento en niños, como dijéramos más arriba, no existen trabajos que reúnan los requisitos de ser de un número significativo de casos y ser además, randomizado, controlado y doble ciego. En la revisión del 2001 de la Academia Americana de Neurología arriba descrita, se analiza un único trabajo con pacientes exclusivamente pediátricos y de tipo prospectivo de Unuvar y col. (24) que incluye un total de 42 niños con edades entre 2-6 años. La mitad fue tratada con metilprednisolona a 1mg/kg/d por 10 días y la otra mitad no recibió tratamiento. En el mismo, la conclusión es que la administración temprana de corticoides no mejoró significativamente la evolución clínica de la enfermedad, habiendo controlado a dichos pacientes hasta un año después de haberse iniciado la parálisis periférica. Este trabajo, que incluyó el uso de placebo, contradice lo hallado en adultos por De Diego(16) y por Sullivan y col. (18) antes citados, lo que convierte en muy difícil intentar extrapolar resultados obtenidos en pacientes adultos y aplicarlos a la edad pediátrica.Entonces, en este punto debemos decir que actualmente no existe una definición de cuál es el tratamiento para la PFPAI en Pediatría. Las posibilidades terapéuticas van desde dejar librado al paciente a su evolución natural (considerando al curso de la misma como benigno), a tratarlos con prednisona a 1mg/ kg/d, con vit B12 oral a dosis y tiempos variables, con aciclovir (entre 30 y 60 mg/kg/d), con aciclovir y prednisona o con kinesioterapia sola o asociada a alguna de las opciones anteriores. Esta decisión terapéutica está a cargo directamente

Page 23: Parálisis Facial Periférica

del pediatra actuante, sin existir bibliografía específica que lo ayude en su elección. Esto sucede en todas partes, tanto en nuestro Hospital como en el resto del país o en el exterior. La decisión del tratamiento de la Parálisis de Bell en Pediatría sigue siendo empírica al no existir consensos o normas de tratamiento o trabajos clínicos publicados que definan la mejor opción terapéutica.

Pronóstico

El pronóstico para los individuos con parálisis de Bell es generalmente muy bueno.

La extensión del daño nervioso determina el alcance de la recuperación. La

mejoría es gradual y los tiempos de recuperación varían. Con o sin tratamiento, la

mayoría de los individuos comienza a mejorar dentro de las 2 semanas del inicio

de los síntomas y la mayoría se recupera completamente, regresando a su función

normal dentro de los 3 a 6 meses. Para algunos, sin embargo, los síntomas

pueden durar más tiempo. En algunos casos, los síntomas podrían no

desaparecer nunca completamente. En casos infrecuentes, el trastorno puede

regresar, del mismo lado o del lado opuesto de la cara. En algunos otros casos, se

presenta una variante de espasmo hemifacial ipsilateral como secuela.

Parálisis facial secundaria

Se diferencia de la forma idiopática o primaria en que se conoce la causa que la

ha provocado. Algunas de las más frecuentes son infeccciones por el virus

del herpes zóster pura, síndrome de Ramsay Hunt, meningitis, síndrome de

Guillain-Barré, sarcoidosis, enfermedad de Lyme, toxoplasmosis; asociada a

tumores localizados en el ángulo pontocerebeloso intracraneal, neurinoma del

acústico, quiste epidermoide, meningioma del cavum de Meckel, metástasis, y a

fracturas del hueso temporal. También se da por el estrés, ya que se afecta el

sistema nervioso central.

Page 24: Parálisis Facial Periférica

Parálisis facial central

La parálisis facial central no es una parálisis periférica, está provocada por

lesiones supranucleares de diversas etiologías. Se traducen por una parálisis de la

musculatura facial inferior, contralateral, con conservación del territorio facial

superior; el reflejo corneano se encuentra normal y no hay alteraciones del gusto.

Obedece fundamentalmente a lesiones de etiología vascular de la vía piramidal

desde la corteza hasta el núcleo de origen, también se reconocen en patologías

infecciosas, tumorales o degenerativas.

En estos casos se compromete sólo la musculatura peribucal ya que la

musculatura de la frente y del orbicular de los párpados recibe inervación de

ambos lóbulos frontales. De este modo, el paciente puede levantar las cejas,

cerrar los ojos, pero la comisura bucal se desvía hacia el lado sano.

La parálisis facial central afecta principalmente al núcleo motor inferior del facial,

ya que el superior recibe fibras de inervación motora de ambos lados de la corteza

cerebral. No se afectan los músculos frontal, superciliar y orbicular de los

párpados. A la parálisis del facial se une (en el mismo lado del facial paralizado)

una hemiplejía o monoplejía, ya que la lesión afecta a todas las fibras del Haz

piramidal antes de cruzarse. Esta parálisis se produce por tumores, accidentes

vasculares encefálicos, hemorragias, trombosis, entre otras causas.

Referencias

1. Volver arriba ↑ Argente, Horacio A; Alvarez, Marcelo E (2009). «65-2: Pares

craneales». Semiología Médica. Fisiopatología, Semiotecnia y

Propedéutica: Enseñanza basada en el paciente (1a edición). Buenos Aires:

Editorial Médica Panamericana. p. 1284. ISBN 978-950-06-072-9.

2. Volver arriba ↑ Ahmed A: When is facial paralysis Bell palsy? Current

diagnosis and treatment. Cleve Clin J Med, 2005, pmid=15929453