3
59 Eimeria ivitaensis n, sp (PROTOZOA:EIMERIIDAE) EN ALPACAS (Lama pacos). GUILLERMO LEGUIA P.* Y EVA CASAS A.** RESUMEN Se describe la Eimeria ivitaensis una nueva especie de coccidio en alpacas (Lama pacos), de una ganadería de la sierra central del Perú (SAIS Pachacutec - Junín) . Los ooquistes son de color marrón oscuro, de forma elipsoidal y miden de 83,5 - 98,6 x 49,3 - 59,10μm ( ± DS = 88,8 ± 4,49 x 51,86 ± 2,65). Pared del ooquiste formado por 3 capas con un espesor total de 4,08 - 4,57 μm ( = 4,28). Esporoquistes de forma elongada de 32,64 - 40,80 ( ± DS = 35,47 ± 3,2) x 11,90 - 13,60 μm ( ± DS = 13,18 ± 0,67). SUMMARY A new specie of coccidium, Eimeria ivitaensis n.sp., is described from the alpacas (Lama pacos) in a livestock of the central highlands in Perú (SAIS Pachacutec - Junín). The oocysts are dark brown in colour, ellipsoidal in shape, 83,5 - 98,6 by 49,3 - 59,10 μm ( ± DS = 88,8 ± 4,49 x 51,86 ± 2,65). Oocyst wall composed for 3 layer of 4,08 - 4,57 μm ( 4,28) Total Thickness. Elongate sporocysts 32,64 - 40,80 ( DS = 35,47 ± 3,2) by 11,90 - 13,60 μm ( DS = 13,18 ± 0,67). Key Words: Coccidium, Eimeria, Alpacas, Perú. INTRODUCCIÓN Si bien la coccidiosis es generalmente un problema de animales jóvenes criados en confinamiento, en el caso particular de las alpacas, explotadas en forma extensiva, se reportan con cierta frecuencia brotes clínicos debido a la introducción de crías altamente susceptibles a ambientes contaminados por machos y hembras durante la parición, a esto se adiciona el estrés conti- nuo de la parición, lactación y empadre que sufren las madres y que se traduce en una ruptura de la inmuni- dad con el consiguiente incremento en la eliminación de ooquistes 2 . Hasta el presente se han descrito 4 especies de eimerias en alpacas : Eimeria alpacae, E. punoensis, * Asesor Técnico de NOVARTIS. ** Laboratorio de Parasitología. Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Box 4270. E. lamaeyE. macusaniensis. 1,3 , siendo las 2 últimas las más patógenas 4 . El objetivo del presente trabajo es describir una nueva especie de eimeria en alpacas. MATERIAL Y MÉTODOS. Muestras de heces fueron colectadas, directamente del recto, de crías de alpacas entre 15 a 30 días de nacidos, en el curso de un estudio sobre prevalencia de coccidias en una ganadería alpacacuna de la sierra central del Perú (SAIS Pachacutec - Junín), situada a 4,200 m.s.n.m.. Posteriormente, las heces fueron sometidas a exámenes de flotación con sulfato de zinc. En algunas muestras fecales se detectó la presencia de ooquistes grandes de color marrón oscuro y diferentes a los de E. macusaniensis, por lo que luego de colectados fueron mezclados con bicromato de potasio al 2,5% e incubarlos a 20°C por 4 a 6 semanas. Los ooquistes, esporulados fueron concentrados ou

parasitologia veterinaria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ooquiste

Citation preview

Page 1: parasitologia veterinaria

59

Eimeria ivitaensis n, sp (PROTOZOA:EIMERIIDAE) EN ALPACAS (Lama pacos).

GUILLERMO LEGUIA P.* Y EVA CASAS A.**

RESUMEN

Se describe la Eimeria ivitaensis una nueva especie de coccidio en alpacas (Lama pacos), de una

ganadería de la sierra central del Perú (SAIS Pachacutec - Junín) . Los ooquistes son de color marrón

oscuro, de forma elipsoidal y miden de 83,5 - 98,6 x 49,3 - 59,10µm (�� ± DS = 88,8 ± 4,49 x 51,86 ± 2,65).

Pared del ooquiste formado por 3 capas con un espesor total de 4,08 - 4,57 µm (�� = 4,28). Esporoquistes

de forma elongada de 32,64 - 40,80 (�� ± DS = 35,47 ± 3,2) x 11,90 - 13,60 µm (�� ± DS = 13,18 ± 0,67).

SUMMARYA new specie of coccidium, Eimeria ivitaensis n.sp., is described from the alpacas (Lama pacos) in a

livestock of the central highlands in Perú (SAIS Pachacutec - Junín). The oocysts are dark brown in colour,

ellipsoidal in shape, 83,5 - 98,6 by 49,3 - 59,10 µm (�� ± DS = 88,8 ± 4,49 x 51,86 ± 2,65). Oocyst wall composed for 3 layer of 4,08 - 4,57 µm (�� 4,28) Total Thickness. Elongate sporocysts 32,64 - 40,80 (�� DS

= 35,47 ± 3,2) by 11,90 - 13,60 µm (�� DS = 13,18 ± 0,67).

Key Words: Coccidium, Eimeria, Alpacas, Perú.

INTRODUCCIÓN

Si bien la coccidiosis es generalmente un

problema de animales jóvenes criados en

confinamiento, en el caso particular de las alpacas,

explotadas en forma extensiva, se reportan con

cierta frecuencia brotes clínicos debido a la

introducción de crías altamente susceptibles a

ambientes contaminados por machos y hembras

durante la parición, a esto se adiciona el estrés conti-

nuo de la parición, lactación y empadre que sufren las

madres y que se traduce en una ruptura de la inmuni-

dad con el consiguiente incremento en la eliminación

de ooquistes2.

Hasta el presente se han descrito 4 especies de

eimerias en alpacas : Eimeria alpacae, E. punoensis,

* Asesor Técnico de NOVARTIS. ** Laboratorio de Parasitología. Facultad de

Medicina Veterinaria. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Box 4270.

E. lamaeyE. macusaniensis.1,3

, siendo las 2 últimas

las más patógenas4. El objetivo del presente trabajo es

describir una nueva especie de eimeria en alpacas.

MATERIAL Y MÉTODOS.

Muestras de heces fueron colectadas,

directamente del recto, de crías de alpacas entre 15

a 30 días de nacidos, en el curso de un estudio sobre

prevalencia de coccidias en una ganadería alpacacuna

de la sierra central del Perú (SAIS Pachacutec - Junín),

situada a 4,200 m.s.n.m.. Posteriormente, las heces

fueron sometidas a exámenes de flotación con sulfato

de zinc.

En algunas muestras fecales se detectó la

presencia de ooquistes grandes de color marrón oscuro

y diferentes a los de E. macusaniensis, por lo que

luego de colectados fueron mezclados con bicromato

de potasio al 2,5% e incubarlos a 20°C por 4 a 6

semanas.

Los ooquistes, esporulados fueron concentrados ou

Page 2: parasitologia veterinaria

60

(�� = 2,72) interrumpida en la zona del

micrópilo. Capa interna delgada

incolora de 0,68 - 0,93 µm (�� = 0,80).

Micrópilo presente, residuo del

ooquiste y granulo polar ausentes.

Cuatro esporoquistes de forma

elongada de 32,64 - 40,80 x 11,90 -

13,60 µm (�� DS = 35,47 ± 3,2 x

13,18 ± 0,67) y con radio largo -

ancho de 2,4 - 3,29 µm (�� = 2,69).

Cuerpo stidae apenas perceptible

y residuo del esporoquiste

presente e irregularmente distribuido.

Esporozoitos de forma

elongada con un gran glóbulo polar

en su extremo mas ancho y un

pequeño glóbulo polar en la parte

más delgada.

En la mayor parte de los

ooquistes examinados fue difícil

observar el esporonto y el proceso de

esporulación debido al color marrón

oscuro y naturaleza reticulada de la

capa media, ya que los

esporoquistes tienden a

concentrarse en la mitad anterior de

estos.

por sedimentación y sometidos a estudios morfológicos y

biometricos con la ayuda de un microscopio.

RESULTADOS

El estudio morfológico y biométrico de 50 ooquistes

esporulados arrojó los siguientes resultados.

Ooquistes (Fig 1, Tabla 1) de color marrón oscuro, de

forma elipsoidal, truncado en la zona del micrópilo, de

83,5 - 98,6 x 49,3 - 59,10 µm (�� ± DS: 88 ± 4,49 x 51,86

± 2,65). El radio largo - ancho fue de 1,50 -1,93 µm. con

una media de 1,71. Pared del ooquiste formada por 3

capas y con un espesor total de 4,08 - 4,57 µm (�� = 4,28).

Membrana externa incolora de 0,64 - 0,91 µm (�� ±

0,76). Capa media gruesa, de naturaleza reticulada y

de color marrón oscuro de 2,68 - 2,76 µm

DISCUSIÓN

La única coccidia con la que E. ivitaensis n.sp. podría

ser confundida es la E. macusaniensis3, sin embargo

ésta presenta ooquistes de forma oval a piriforme, con

cápsula del micrópilo, de mayor tamaño (81-107 µm),

pared del ooquiste mas gruesa (8,3 - 11,4 µm), capa

media mas gruesa (6,3 - 9,1 µm) y de naturaleza

granular. Esporoquistes mas pequeños y anchos con

residuo del ooquiste distribuido regularmente en su

parte media. En ooquistes no esporulados y esporulados,

se observa claramente el esporonto y los esporoquistes

respectivamente, éstos últimos distribuidos

homogéneamente en su interior.

Esta especie fue nominada como E. ivitaensis n.sp.

en honor al Instituto Veterinario de Investigaciones

Tropicales y de Altura (IVITA) de la Universidad Na-

Page 3: parasitologia veterinaria

61

cional Mayor de San Marcos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

� Guerrero D., Hernández D., Alva J. 1967.

Coccidea (Protozoo: Eimeriidae) of the alpaca Lama

pacos. J. Protozool. 14: 613 - 616.

�� Guerrero D., Bazalar H., Leguia G.1970.Coccidiosis en Rumiantes Bol. EXT. IVITA. 4: 305

- 308.

�� Guerrero D., Hernández D., Bazalar H., Alva J. 1971. Eimeria macusaniensis n.sp. (Protozoa;

Eimeriidae) of the Alpaca Lama pacos. J. Proíozool. 18:

162 - 163.

�� Rosadlo R., Ameghino E. 1989. Coccidiosis en

Alpacas neonatas. XII Reun. Cient. APPA. Lima.

Fig. 1: Ooquiste no esporulado y esporulado de E. ivitaensis n.sp.