42
ASCARIASIS Esta enfermedad es provocada por uno de los parásitos más frecuentes en Cuba. Se trata de un verme cilíndrico que vive en el intestino delgado, denominado Ascaris Lumbricoides. CUADRO CLINICO Los síntomas se pueden resumir según el ciclo evolutivo del propio parásito. Cuando el huevo embrionado llega al duodeno se abre, y las larva penetran en la pared intestinal, los vasos linfáticos y las vénulas del mesenterio ; pasan generalmente por el hígado y son acarreadas hasta los pulmones a través del hemicardio derecho . Las larva invaden los sacos aéreos y originan pequeñas hemorragias. A nivel de cada zona se efectúa una infiltración celular aguda (Síndrome de Loeffler) o lesiones que si son numerosas provocan una neumonía atípica . Así mismo pueden provocar manifestaciones de alergia : Urticaria y Eosinofilia . Entre los síntomas de las formas adultas están las nauseas, los vómitos y cólicos intestinales, la perdida del apetito y del peso, el insomnio, la

Parasitos

  • Upload
    w20a

  • View
    1.016

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

ASCARIASISEsta enfermedad es provocada por uno de los parásitos más frecuentes en Cuba. Se trata de un verme cilíndrico que vive en el intestino delgado, denominado Ascaris Lumbricoides.

CUADRO CLINICOLos síntomas se pueden resumir según el ciclo evolutivo del propio parásito.

Cuando el huevo embrionado llega al duodeno se abre, y las larva penetran en la pared intestinal, los vasos linfáticos y las vénulas del mesenterio ; pasan generalmente por el hígado y son acarreadas hasta los pulmones a través del hemicardio derecho .

Las larva invaden los sacos aéreos y originan pequeñas hemorragias. A nivel de cada zona se efectúa una infiltración celular aguda (Síndrome de Loeffler) o lesiones que si son numerosas provocan una neumonía atípica . Así mismo pueden provocar manifestaciones de alergia : Urticaria y Eosinofilia .

Entre los síntomas de las formas adultas están las nauseas, los vómitos y cólicos intestinales, la perdida del apetito y del peso, el insomnio, la languidez física o mental y el nerviosismo.

La localización errática de los parásitos pueden ocasionar síntomas agudos tales como apendicitis y perforación apendicular; colecistitis ( al penetrar en las vías biliares); pancreatitis y obstrucción de los conductos de este órgano; cuadros respiratorios ( al atravesar la pleura y llegar al pulmón ) abscesos hepáticos, etc.

La ascariasis masiva puede favorecer la oclusión intestinal aguda, la perforación de la pared, la invaginación intestinal y el ilio obstructivo .

DIAGNÓSTICOCasi siempre por el hallazgo de los huevos en las heces fecales .

Pueden ser los parásitos vomitados expulsados por las ventanas nasales , evacuados en las heces fecales. A veces se descubren casualmente en las radiografías del tracto digestivo, en los cuales se han administrado medios de contraste al penetrar estos en el interior del parásito.

EXAMENES DE LABORATORIO CLINICO

- Eosinofilia moderada

TRATAMIENTOPROFILACTICO

A) Educación Sanitaria- No usar teteras después que comience a caminar- Lavado de las manos con agua y jabón antes de

ingerir alimentos.- Cortar las uñas- Hervir el agua y la leche- Lavar bien los vegetales crudos y sumergirlos en

vinagre durante 20 minutos.- No usar excretas como abono- Uso de letrinas sanitarias- Correcta disposición de las excretas- Combatir moscas, cucarachas etc.

B) CURATIVOSales de Piperacina ( Uricida ) 30-70 mgs Kg./ día dividido en 2 dosis por 5-7 días . ( repetir a la semana ) Cuando hay ascariasis masiva con síntomas de oclusión o sub-oclusiva es posible utilizar la intubación duodenal para administración de Piperacina a la dosis de 200 mgs./kg., de una sola dosis, y horas después administrar un enema de Piperacina al 5 x 1000 para arrastrar los parásitos que pasan al intestino grueso.

-Levamisol : la dosis única 2.5 mg/kg. Se administra después del desayuno.

-Tiobendazol: 20 mg.kg./ al día repartido en 2 tomas durante 3 días

-Albendazol : 400mg. Una sola dosis en niños mayores de 5 años y 200 mg. a los menores de esta edad.

-Ivermectín : 12 mg. dosis única

-Mebendazol : 100 mgs. 2 veces al día por 3 días.

Ante un poliparasitismo el tratamiento inicial será contra el ascaris..

STRONGYLOIDIASISEs provocada por un germen que habita en el intestino delgado ( strongeloides estercoralis. La mayor parte de ella se localiza a nivel del duodeno.

Dentro de la mucosa intestinal pone los huevos, que se filtran hacia la luz del intestino, maduran y dejan en libertad las larva que son evacuadas por las heces fecales.

El contagio tiene lugar por el contacto directo de la piel con la tierra contaminada por las larva filariformes no envainadas , que constituyen la forma infectante para el hombre. En esta parasitosis las larva se pueden hacer infectantes en el propio tuvo digestivo ( autoinfectación)

CUADRO CLINICOEstá relacionado con su ciclo evolutivo.

Al penetrar la larva infectante por la piel provoca, en el punto de entrada un ligero dolor . La sintomatología respiratoria depende del número de larva, que hayan sido acarreadas por la circulación hasta el aparato respiratorio, las que son numerosas, dan lugar a un infiltrado celular y provocan una neumonía atípica.

Una vez que la larva, llegue al intestino delgado, provoca síntomas del aparato digestivo, tales como nauseas, vómitos, dolor epigastrio , que en muchas ocasiones , semeja el color de la ulcera por causar una duodenitis.

Son posibles las manifestaciones diarreicas con mucus rebeldes y debilitantes, o las diarrea que alternaron con episodios de constipación.

Cuando el parasitismo es masivo puede llegar a causar deshidratación y trastornos de la digestión , ( síndrome de malabsorción ) o más raramente síntomas sistémicos .

DIAGNOSTICOSe hace por el hallazgo de las larva en el estudio microscópico de las heces fecales o más amenudo en el material aspirado del duodeno.

Una elevada eosinofilia, con Leucositosis o sin ella sugiere la posibilidad de esta infestación

- Examen microscópico de la bilis por intubación duodenal es el que da también diagnóstico. Para la localización de larva se recomiendan el método de Berman

TRATAMIENTO.A) Profiláctico- Uso de letrinas sanitarias- Tratamiento de los individuos infectados- Uso de calzado o guantes

CURATIVO.Mebendazol 200 – 300 mgs./ día 3 dosis

Trabendazole 30-40 mgs/kg. En 2 dosis por 5 días

Ivermectín 150 – 200 mgs. Kg./ día 1 a 2 dosis

Cabendazol 5 mgs./kg. 1 a 2 dosis un día

NECATORIASIS Y ANCYLOSTOMIASISSe trata de una enfermedad causada por vermes ( necator Americanus y ancylostoma duodenales ) que habitan en las primeras porciones del intestino delgado.

Estos vermes juegan un papel social importante, pues hacen perder al hospedero, una gran parte de su capacidad para el trabajo manual e intelectual.

CUADRO CLINICOSu forma infestante es la larva, y esta para llegar a su sitio de localización, tiene que atravesar la piel . En el punto de entrada puede existir discreto dolor de prurito.

Si el número de parásitos es escaso, podrán ser bien tolerados pero, si su número es considerado, entonces habrá síntomas alarmantes.

En los casos típicos, el síntoma más frecuente es el dolor epigastrio , que aumenta con la presión al examen físico y se calma con los alimentos o la ingestión de cualquier sustancia inerte. El apetito puede ser exagerado, o muy disminuido, es frecuente la pica o perversión del gusto.

Estos niños comen tierra, fango, cal, lo que constituye ung circulo vicioso que favorece, aun más el aumento del parasitismo . Los vómitos son frecuentes; a veces hay melena .

Puede verse xantosis palmar y plantar , crisis de urticaria o erupciones cutáneas, pruriginosas, papulosas y pustulosas. Así mismo puede aparecer neumonía atípica.

También se presenta anemia, que se caracteriza por intensa palidez cutáneo mucosa con tinte amarillento . LaAnemia provoca alteraciones cardiacas, como taquicardia, apagamiento de los tonos, soplos, y pude llegar hasta la insuficiencia cardiaca.

La apatía mental , el pelo sin brillo y la malnutrición, junto a la palidez, nos hacen sugerir la existencia de una necatoriasis.

Los niños atacados con necatoriasis son de talla baja , pueden presentar nanismo con infantilismo sexual.

DIAGNOSTICOHallazgo de los huevos en el examen microscópico de las heces fecales y del líquido duodenal obtenido por intubación duodenal.- Copa cónica- Anemia microcitica , hipocrómica , a veces muy

acentuadas eosinofilia moderada.- Telecardiograma .- corazón dilatado glovalmente .- Electrocardiograma. Onda de bajo voltaje , T

aplanada o negativa en todas las derivaciones .- Radiografía de tórax, infiltración pulmonar difusa

transitoria ( síndrome de Loeffler )

TRATAMIENTO A) Profiláctico- Uso de letrinas sanitarias- Tratamiento de los individuos infestados.- Uso de calzadoB) Curativo- Tratamiento de la I. Cardiaca si existiera- Tratamiento de la anemia

Glóbulos rojos cuando la hemoglobina está por debajo de 50 gms. / l. A la dosis de 5 c.c. /kg.

Administración de hierro elemental ( oral ) a la dosis de 6 mg/kg/ día hasta 3 meses después de haberse normalizado la Hb. En casos de intolerancias usas hierro por vía I.M.

Es necesario tratar de mejorar el estado general del paciente antes de iniciar el tratamiento antiparasitario.

TRATAMIENTO ANTI-PARASITARIOEl tratamiento de elección es un solo día por intubación duodenal.

- Hexilresolcinol con Tetracloroetileno ( Hidroxilen ) a dosis 1 ml. / año de edad aparente hasta, 10 años , después de esa edad 15 ml. en ayuna .

La dosis se pude repetir semanalmente.

El día antes de iniciar el tratamiento se puede administrar gotas antiespasmódicas, 3 gotas por año de edad aparente si se usa Tintura de Belladona , Metoclopramida o.5 mg/kg. ( 20 gotas = 1 mg )

El Hidroxilen una vez dosificado se puede administrar con 30 ml. de dextrosa al 5% para que el medicamento no quede en la pared de la sonda .

- Hidroxilen líquido, 10 gotas / año de edad en ayunas o costarse en agua azucarada o jugos de frutas

- Bephenium , sobre de 5 gms. En agua azucarada en ayunas para niños de más de 20 kg. de peso, para pesos inferiores ½ papelillo por 3 días.

- Tetramisol 2.5 mg. / kg. en dosis única.

- Pamoato de Pirantel 11 mg/kg. un día

TRICHURIASIS O TRICOCEFALIASIS Es una enfermedad provocada por el Trichuris Trichiura, que es un verme pequeño que vive en el ciego y en el apéndicis pero en infestaciones masivas se extiende a las últimas porciones del intestino delgado o todo el intestino grueso. Parte de su cuerpo la introduce en la mucosa intestinal .

Es la parasitosis más frecuente en Cuba se adquiere por vía oro-fecal .

CUADRO CLINICODepende de la edad del niño y del grado de infestación.

En infecciones ligeras, los síntomas pueden estar ausentes, en infecciones mayores estos se manifiestan por cólicos abdominales sobre todo el la fosa iliaca derecha.

Es una de las causas de diarreas crónicas en los niños en las que estas llegan a ser mucopiosaguinolentas .

Cuando los parásitos se encuentran en el examen directo, se debe realizar examen endoscópicos , mediante el cual se puede observar aquellos adheridos a la mucosa, en la que provocan congestión y ulceraciones con perdidas sanguíneas , lo que explica , en parte, la anemia de típo ferripriva que presentan estos niños. Además hay sequedad del cabello , languidez de la mirada, irritabilidad, perdida del apetito y del peso insomnio , apatía física y mental , así como otros síntomas nerviosos.

COMPLICACIONES- Apendicitis- Prolapso rectal

DIAGNOSTICO.El diagnóstico clínico podemos hacerlo por la sintomatología de un cuadro diarreico crónico, acompañado de prolapso rectal con aparición del verme insertado en la mucosa

- Hemograma, acusa una moderada eosinofilia y anemia que puede ser leve , moderada e intensa

- Hallazgo de los huevos en el examen microscopico de heces fecales , concentrada y copa cónica

- Rectosigmoidoscopia ; donde se visualiza la mucosa muy congestiva , ulcerada con tricocefalos prendidos

- Hallazgos de Tricocefalos en las excretas .

- La radiografía de colón mediante enemas de bario sirve también para establecer el diagnóstico de esta parasitosis , aunque no es un método habitualmente utilizado

- Colonoscopia

TRATAMIENTOA) Profiláctico- Educación sanitaria. El niño no debe usar teteras

después que comience a caminar- Lavar bien las manos con agua y jabón antes de

ingerir alimentos , cortar las uñas de las manos periódicamente.

- Hervir el agua y la leche

- Lavar bien los vegetales crudos y sumergir en vinagre durante 20 minutos.

- Evitar hacinamiento .

- Combatir moscas, cucarachas etc.

- No usar excretas como abono

- Usar letrinas sanitarias

- Disposición correcta de las excretas

TRATAMIENTO CURATIVO- Mebendazol 100 mg/ 12 horas / 3 días y repetir a la semana

- Albendazol tableta de 400 mg. 1 tableta una sola dosis para mayores de 5 años y ½ tableta para menores de esa edad y repetir a la semana - Ivermectín 12 mg./ 1 día- Pamoato de Pirantel 11 mg/ kg 1 día

OXYURIASISprovocada por el enterobius vermicularis.Se trata de una infestación cosmopolita, que resulta más frecuente en las niñas, alcanza mayor intensidad en las familias numerosas que viven hacinadas .

Se presenta más comúnmente en zonas urbanas.

Forma de infestación , orofecal inhalatoria y endogena.

CUADRO CLINICO- Prurito anal , sobre todo nocturno . A veces , infección

bacteriana secundaria a las lesiones ocasionadas por el rascado, en ocasiones en prurito es tan intenso que lleva a insomnio y en algunas oportunidades a trastornos de conducta.

- Puede existir síntomas generales : Perdida de peso , irritabilidad ; síntomas digestivos , dolores abdominales y los signos de apendicitis aguda o subaguda ( lo que es raro ); en la hembra vulvovaginitis

- L a eosinofilia es discreta y a veces no existe - En las manifestaciones ligeras o con ausencias de síntomas, la enfermedad es también fuente de diseminación

DIAGNOSTICO- Por el hallazgo de huevos en el material recogido con

un hisopo de celofán en el raspado de las márgenes del ano, hecho por la mañana sin limpieza previa de la región .

- El hallazgo del parásito hembra en las márgenes del ano y en las excretas de los pacientes , permite diagnóstico;

- El examen microscópico de las heces fecales falla realmente en el diagnóstico de la oxyuriasis

TRATAMIENTOA) Profiláctico- Recorte y cepillado de las uñas- Lavado de las manos del niño al levantarse de la cama,

antes de cada comida y después de cada defecación- Lavado jabonoso peri-anal - El niño debe dormir con pijama ajustado y con

guantes, para impedir rascado anal durante el sueño- Cambio diario de ropas interiores, toallas y ropa de

cama que deberán ser hervidas antes de lavarse- Limpieza de objetos que estén en contacto con el niño - Uso de liquido antiséptico en la bacinilla o inodoro - Hacer tratamiento familiar o colectivo simultaneo y

todas las personas que viven con el niñoB) Curativo- Sales de Piperacina al 10% de 30-60 mg/kg días de 7

a 10 días; repetir un ciclo a la semana- Ivermectín 12 mg/ día- Pamoato de Pirvinium 5 mg/ kg en dosis única- Mebendazol 100 mg/ 12 horas por 3 días y repetir a

los 7 días- Albendazoles 400 mg mayores de 5 años, 200 mg.

menores de 5 años dosis única- Pamoato de Pirantel 11 mg./ kg un día- Tiabendazol 20 mg/kg/ día 2 dosis por 3 días

- Enemas de Piperazina al 5-1000 se aplica en grandes infestaciones y en la proporción siguiente

Agua hervida 300 ml Piperacina 15 ml ( una cucharada ) Sal común ½ cucharaditaSepasa a razón de 100 ml por año de edad aparente en noches alternas durante cinco noches

FASCIOLASIS,Es provocada por la Fasiola Hepática. Es un parásito que tiene forma de una hoja de 2-3 cms. De longitud por 1-1.5cm de ancho . En el ser humano se encuentran con relativa frecuencia sobre todo en aquellas personas que comen berro .

Forma de infestaciones es oro-fecal .Son generalmente hemafroditas y viven en la mayoría de los casos en los conductos biliares , practican tanto la autofecundación como la fecundación cruzada , su ciclo biológico es indirecto ya que intervienen hospederos intermediarios.

EpidemiologíaResulta una enfermedad de distribución cosmopolita, pero su incidencia es mayor en las zonas donde se crian ovejas siempre que existan los moluscos que sirven de hospederos intermediarios.

Las verduras contaminadas resultan ser las fuentes más frecuentes de contagios.

La faciola hepática ha sido reportada en casi todos los animales domésticos y salvajes.

Existen además, las infecciones por Faciolopsis buski y por Fasciola gigantica que son menos comunes y generalmente se ven en Asia.

Ciclo vitalLos huevos salen al exterir con las excretas de los hospederos definitivos, se embriona en el agua y dejan salir los miracidios los cuales al encontrar sus hospederos intermediarios , caracoles generalmente del genero Lymnaea se transforman sucesivamente en esporocistos , redias y cercarias; estas últimas abandonan el caracol y se enquistan en el agua o se adhieren a plantas acuaticas, y dan origen a las metacercarias que son las formas infestantes .Cuando el hospedero definitivo(hombre) las ingiere con el agua o las verduras, las metacercaria dejan libre un listoma joven que atraviesa las paredes intestinales y, por vía peritoneal llega a la superficie hepática, perfora la capsula de Glisson y realiza migraciones por el parenquimi hepático donde produce necrosis , gana los conductos biliares y alrededor de 10 a 12 semanas se hace adulto , comienza a poner huevos que salen al exterior con la bilis y las excretas, con la cual se inicia un nuevo ciclo.

CUADRO CLINICOPueden existir casos asintomáticos o con síntomas digestivos muy ligeros que generalmente afectan al tractus gastrointestinal y hepatobiliar, los cuales se manifiestan por dispepsia y dolor en hipocondrio derecho.

Esta parasitosis evoluciona en la mayoría de las personas infestadas en dos periodos:

- Periodo de invasión ( desde la ingestión de la metacercarias hasta la llegada de la larva a los conductos biliares) Comienza de 1 a 4 semanas después de la ingestión y se caracteriza :

- Fiebre moderada y prolongada- Dolor en epigastrio e hipocondrio derecho- Anorexia - Astenia

- Manifestaciones alérgicas ( urticaria, crisis asmatiforme)

- Infiltrado pulmonares fugaces- Leucocitosis con eosinofilia importante ( más del

50%)- Al examen físico se comprueba discreta

hepatomegalia dolorosa- Puede presentarse un síndrome semejante al de la

larva migrans visceral en el hígado. Si se descubre la enfermedad en esa etapa y se pone tratamiento el pronóstico es favorable ; sino evoluciona al periodo de estado

Periodo de estado ( trastornos causados por la presencia de la forma adulta en las vias biliares)

Ocurre 2 o 3 meses después de la ingestión de la metacercaria y se manifiesta en forma de :

- Cólicos biliares- Ictero de tipo obstructivo - Epigastralgia- Vómitos- Acceso de AngiocolitisMás raramente pueden observarse localizaciones erráticas , como son los abscesos subcutáneos y musculares.

DIAGNOSTICOSEn caso de presentar el paciente síntomas sospechosos, se debe indicar un examen de heces fecales por el método de sedimentación ( solo es posible en el periodo de estado), también se pueden halla los huevos en la bilis obtenida por intubación duodenal.

En el periodo de invasión ( prepotente el diagnóstico indirecto ofrece los mejores resultados. Dentro de este existen las pruebas inmunológicas siguientes:

- Reacción de la fijación del complemento (R.F.C.)- Reacción de la inhibición de la hemoglutinación

(R.H.I)- Técnica de la Inmunodeficiencia para la Fasciola- Análisis Inmunoelectroforético .Al realizar el examen sanguíneo se observa eosinofilia intensa y persistente . m

La laparoscopia resulta útil para diferenciar esta parasitosis del síndrome de larva migrans visceral .

TRATAMIENTOA) Profiláctico- Evitar ingerir hortalizas crudas o mal lavadas, y tomar

agua procedente de áreas infestadas ( se deberá hervir o filtrar el agua.

- Control de los hospederos intermediarios lo cual se utiliza:

- Drenaje de los depósitos de agua- Aplicación de sustancias molusquicida como , sulfato

de cobre , dinitrortocresol y oxido de cobre

Curativo- Dihidroemetina 1 mg/ kg/ día máximo 60 mg IM o SC por 10 días

- Praziquantel 25 mg/kg/ cada 8 horas por 1 día- Bitionol 30-50 mg/kg en días alternos de 10 a 15 días- Triclobendazol 10 mg/ kg por 1 día.

TAENIASISEs el parasitismo intestinal humano por cualquiera de las especies denominadas Taenia Saginata y Taenia Solium, pero la primera es la más reportada en Cuba.

CUADRO CLINICOEs muy variado o indefinido aunque puede caracterizarse por:- Dolor abdominal, a veces con hambre , sobre todo de

noche, otras veces con anorexia. Hacia el final del periodo de incubación , existen considerables trastornos, incluso diarreas mucosas, que son causadas por la acción irritantes de los productos secundarios del vermes sobre la mucosa intestinal. También se presentan mareos y otras manifestaciones tales como astenia y fatigabilidad

- Inflamación apendicular por proglotides desprendidos - Expulsión de anillos del parásito

DIAGNOSTICOHallazgo de anillos en las heces fecales y en el cuerpo del parasitado, así como en la ropa. Es importante la busqueda de los anillos en las heces por el método de tamisaje.

TRATAMIENTOA) Profiláctico, comer las carnes del ganado vacuno bien

cocidas.- Curación de todo individuo infestado- Uso del servicio sanitario

B) Curativo- Niclosamida ( Yomexan ) se administra en ayuna

diluido en agua azucarada en la dosis señalada a continuación:

- Niños de 2 años – un comprimido- “ “ 2 a 6 años dos comprimidos- “ mayores de 6 años 4 comprimidosPasado dos horas se administra un purgante salinoA las 4 horas un enema evacuanteSentar al niño en un vaciné con agua tibia - Cloroquina 20 mg/kg/día durante 20 días en dos sub-

dosis- Paraziquantel 10 mg/kg/ día dosis única

GIARDIASISEs la infestación provocada por la Giardia Lamblia , cuya mayor incidencia se encuentra en las regiones o países tropicales o sub-tropicales. Su distribución parece variar según las condiciones económicas, higienicas y sanitarias de cada localidad. Tiene una gran difusión mundial de modo que en muchos países es el parasitismo más frecuente diagnosticado.

La transmisión se efectúa por medio del agua, los alimentos, las moscas, o bien directamente de una persona a otra.

Su localización es a nivel del duodeno y porción superior del yeyuno, donde puede permanecer por varios años o desaparecer espontáneamente, esto sucede , sobre todo en los niños mayores y en los adultos. Fuera del cuerpo los profozoitos mueren en pocas horas, pero los quistes persisten viables hasta 60 días

CUADRO CLINICO- Diarreas agudas, persistentes y crónicas- Síndrome de malabsorción intestinal - Dolor abdominal recurrente- Signos de duodenitis , coledocitis y colecistitis- Forma urticariana- Forma vertiginosa- Forma asintomática

DIAGNOSTICOSe basa fundamentalmente en :El hallazgo de Trofozoitos o quistes en el examen microscópico de heces fecalesEl hallazgo del parásito en el examen microscópico del contenido duodenal obtenido por intubación duodenal o por frotis duodenal

- Contrainmunoelectroforesis- Métodos inmunoenzimáticos por la técnica de Enzyme

Linke Inmuno Sorbent Assay ( ELISA ) para la detección del parásito en la muestra de heces fecales

TRATAMIENTOA) Profiláctico- Educación sanitaria a la población- Impedir al niño que use tetera después que camina- Lavado de las manos con agua y jabón antes de ingerir

alimentos- Hervir el agua y la leche- Manipulación y preparación adecuada de los

alimentos- Disposición adecuada de las excretas- Combatir moscas y otros vectores

B) Curativo- Cloroquina 20 mg/kg/día por 7 días dos subdosis- Quinacrina 5-7 mg/kg/día sin pasar de 250 mg. al día

por 7 días ( no coger sol )- Metronidazol 20 mg/kg/día por 7 días- Tinidazol 50 mg/kg/día una sola dosis- Seccnidazol 30 mg / kg/dia dos subdosis un solo día- Ornidazol 30-.50 ml/kg/día por 5 días- Furodone de 10 – 20 mg /kg/día dos subdosis por 7

días.

CRYPTOSPORIDIUMParasitación causada por un protozoos intestinal del grupo de los coccidias. El Cryptosporidium puede ser localizado en cualquier lugar del epitelio del tracto digestivo y se ha aislado también a nivel del árbol respiratorio. Desde 1976 que se describió por vez primera como parásito human0o son numerosas las referencias bibliográficas tanto Nacionales como Internacionales. Su difusión cada vez es mayor ya que sigue un curso paralelo al SIDA , por tratarse de un microorganismo oportunista.

Sintomatología, es diferente por su intensidad y duración entre los paciente inmunocompetentes y los inmunodeprimidos. En la primera suele ocasionar un trastorno digestivo autolimitado de duración variable entre varios días y un mes . Se manifiesta por diarrea acuosa sin moco ni sangre, dolor cólico en epigastrio, anorexia , nauseas , vómitos y rara vez febrícula. Por el contrario en el inmuno deprimido SIDA, agammaglobulinemia congénita, en el síndrome de inmunodeficiencia convinada severa el cryptosporidium puede provocar cuadros de diarreas acuosas intensas y persistentes con gran compromiso de la hidratación y nutrición del paciente.

DIAGNOSTICOHasta 1982 se hacia por biopsia intestinal observando el parásito adosado al epitelio intestinal

- Técnica de Ziehl Neelsen modificada , que permite identificar los ooquistes del parásito en las heces fecales del enfermo.

TRATAMIENTOA) Profiláctico- Lavar bien las manos antes de tomar los alimentos- Hervir el agua y la leche- Lavar bien las verduras y vegetales verdes y mantener

sumergidos en vinagre durante 20 minutos- Disposición adecuada de las excretas- No usar excretas como abono

B) Curativo- Josamicina 40 mg/kg/día durante 5 días- Paramomicina 10mg/kg/día por 5 días- Claritromicina de 10-a 15 mg/kg/ por día por 5 días- Azitromicina 10 mg/kg/por día por 5 días

AMEBIASISEsta enfermedad es producida por la infección de la Endomoeba Histolytica la cual se puede considerar como un sinónimo de disentería amebiana que es la forma más típica de presentarse en ella.

CUADRO CLINICOEl periodo de incubación es de menos de 5 días en los casos graves, y hasta de varios meses en los casos subagudos y crónicos ; pero, por lo general, es de 3 a 4 semanas .

La susceptibilidad a la infección es general, son pocas las personas parasitadas que presentan síntomas típicos. Los casos agudos tienden a transformarse en crónicos. El hombre no es inmune a la reinfestación .

La endomoeba histolytica es encontrada , frecuentemente, en portadores asintomáticos, y la Sintomatología, en personas bien nutridas por lo general es discreta. Esto tiene un gran valor epidemiológico para descubrir el reservorio o fuente de contagio; y se debe insistir en que es un parásito patógeno capaz de dar lugar a una profunda invasión de la pared del intestino grueso y ser transportados a otros órganos, especialmente al hígado donde causa serios daños. Se observa con frecuencia, que en los casos asintomáticos o crónicos ocurren brotes agudos.

FORMAS CLINICAS- Formas intestinales - Formas agudas -Formas crónicas -Formas asintomáticas

- Formas extraintestinalesHepatitis, abscesos hepáticosLocalización pleuropulmonar, encefálica, cutánea, otros.

Forma intestinal aguda. Se caracteriza por el síndrome disentérico; diarreas frecuentes, poco voluminosa , con escaso material fecal , mucosanguinolentas, acompañados de pujos y tenesmo . Este cuadro es similar a la rectocolitis causada por tricocefalos, a la cual, a veces se asocia . Se diferencia de la disentería basilar , en que su comienzo es menos brusco , la fiebre y la leucocitosis son ligeras o están ausentes y las deposiciones son con mucus claro, sin pus ni fetidez. Esto último no es constante pues la infección bacteriana sobre añadida es frecuente en la forma aguda.

Forma intestinal crónica. Se caracteriza por presentar molestias o dolores abdominales

- Tiflitis Dolor en cuadrante inferior derecho, diarrea pospandrial y gorgoteo

- Constipación y diarreas en forma alternativa- Rectosigmoiditis crónica, deposición escasas y

flemosas

Forma Asintomática, como su nombre lo indica, no presenta síntomas pero estos pueden aparecer en cualquier momento

Forma extraintestinales, la más importante el absceso hepático amebiano que es raro en el niño. En el lactante se presentan abscesos múltiples lo cual hace más reservado el pronóstico.

DIAGNOSTICOPor el hallazgo de quistes para la forma no invasivas en las heces fecales de los pacientes. La presencia de trofozoitos hematofagos ( hematies fagocitados ) .- El examen rectosigmoidoscopico en la que se

presentan las lesiones ulcerosas en forma de ponche de la mucosa rodeada de eritema , mucus y excretas que contienen ameba. La aspiración de este material y u examen microscópico dan resultados positivos.

Pruebas serológicas. La hemaglutinación indirecta HAI y la inmunofloresencia IF son las más sensibles y de mayor valor .

En laboratorios especializados se pueden realizar otras pruebas como la contraelectroforesis, la inmunodifusión el inmunoabsorvente ligado a enzima ( ELISA ) y la aglutinación con látex . Estas pruebas requieren destreza equipos especiales que son muy costosos.

TRATAMIENTOA) Profiláctico- Eliminación sanitaria de las heces fecales - Protección contra la contaminación fecal del

abastecimiento público al agua . La filtración del agua por arena elimina todos los quistes no así con la clorificación .

- Control de moscas y protección de los alimentos con su contaminación.

- Enseñar al público en general , y a los convalecientes en particular, sobre los principios de la higiene personal .

- Control de los individuos infestados y sus contactos .- Control del carnet de salud aquellas personas que

preparen o manipulen los alimentos.- Resultados negativos de heces fecales con una semana

después de terminado el tratamiento autorizan a dar alta al paciente desde el punto de vista clínico y epidemiológico.

- Un examen positivo después de varios negativos indica con seguridad que hay reinfección.

B) Curativo- Acción histica- Metronidazol 20 mg/kg/ por 5- 7 días- Tinidazol 20 – 50 mg/kg/día durante 5 días- Cloroquina 20 mg/kg/día en dos sudosis por 20 días- Sulfato de Paramomicina 25 mg/kg/día/ 5 días- Cloridrato de Emetina 0.5 a 1 mg/kg/día durante 7-10

días por vía intramuscular no pasar de 65 mg./día- Dihidroemetina 0.5 a 1 mg/kg/día durante 7 a 10 días

por vía IM no pasar de 90 mg/ día

Acción intraluminal Diyodohidroxiquinina 650 mg/3 veces al día / 20 díasDiloxamida ( Furamide) 50 mg/kg/día por 10 días

INTRODUCCIONLa importancia de las parasitosis intestinales es muy variable según los países, su clima y el nivel sanitario. Se trata de un numeroso grupo de enfermedades enormemente difundida por todo el mundo especialmente a los países subdesarrollados, donde llegan a constituir autenticas plagas. Su importancia patológica es desigual pues al lado de algunas, como la Oxiuriasis, que solo ocasiona molestias leves , existen otras que pueden causar trastornos muy graves.

La localización de los parásitos es variable , unos casi exclusivamente en el intestino con manifestaciones digestivas predominantemente , pero otras reciben esta denominación con menos propiedad, porque su fase digestiva intestinal o hepática es fugaz usando de manera predominantemente con Sintomatología extradigestiva.

La compligidad aumenta porque junto a las parasitosis intestinales ocasionadas por vermes se estudian bajo el mismo título un grupo de infecciones protozoarias como la lambliasis , la cryptosporidiasis y otras de localización intestinal. Para central el estudio de los parásitos intestinales se hace en primer lugar una clasificación , subrayando aquellos que tienen mayor importancia entre nosotros o con condiciones sanitarias semejantes.

CLASIFICACION DE LOS PARASITOS

INTESTINALES

Protozoos Risopodos Endomoeba Hist. Ciliados Balantdium Coli Flagelados G. Lamblia Ritartomonas Trichomonas

Coccidius Cryptosporidium Blastocystis

Vermes Nematelmintos A.Lumbricoide Toxocara E. Vermeculares T. Trichiura T. Spirales A. Duodenales N. Americanus S. Stercoralis

Platelmintos Cestodos T.Saginata T. Solium H. Nana Dyphyllobothriun L. Echinococus Trematodos Fasciola Hepática Shistosomas

BIBLIOGRAFIA1- Llanio N.R. Parasitmo intestinal 1988 Cuba2- Normas cubanas de Pediatría, cap 12, Parasitismo Intestinal . Pag. 891, 1985 Cuba3-Cruz H.M. Tratado de Pediatría. Sec. 8 , Pag. 1228 vol. 1, 7ma. Edic, 1994 , Barcelo España4-Diccionario de Especialidades Farmaceuticas col.PLM vigesima Edic. 1999, Colombia.5-Vademecum Internacional MEDICON, Trigesima Sexta Edic, 1995, Madrid España.

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS“ JULIO TRIGO LÓPEZ “

HOSPITAL PED. DOCENTE “ DR. ANGEL A. ABALLI “

PARASITISMO INTESTINAL

AUTOR : DR. Ramiro E. León Servicio de Gastroenterología

Año 2002