16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS. FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS. LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. PARCIAL DE POLÍTICA EDUCACIONAL. Unidad I.

Parcial de Política Educacional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

política educacional

Citation preview

Page 1: Parcial de Política Educacional

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS.

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS.

LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

PARCIAL DE POLÍTICA EDUCACIONAL.

Unidad I.

Page 2: Parcial de Política Educacional

1) desde el marxismo el Estado siempre existió, es un producto que la sociedad

construyó y llega a un momento donde adquirió un determinado desarrollo y logra

asumir que la sociedad está dividida en clases, que son antagónicas con intereses

económicos muy diferentes, donde se vive una constante lucha por dominar,

entonces es necesario un poder que esté por encima de la sociedad, que la

mantenga en “orden”, y este poder es el Estado. Esta relación entre quienes

conforman una sociedad se proyectó durante todos los periodos de la historia, solo

que el marxismo las reduce a dos categorías, Burguesía y Proletariado.

Definiéndose ambas por su relación con el proceso de producción.

Las formas de poder del Estado moderno en particular son tres:

El poder económico, que consiste en poner en posición de dominado a quien no

posee ciertos materiales o medios de producción y debe vender su fuerza de

trabajo por un salario, subordinándose a un dominante que si posee estos

materiales de producción, que no le hace falta vender su fuerza de trabajo porque

es el propietario del capital, es quien se lleva la plusvalía de todo el proceso de

producción. Este poder divide a la sociedad en dominante- dominado.

El poder político, que crea una base económica gracias a los medios de

producción (estructura) y una base ideológica que constituye el Estado

(superestructura). No necesita del uso de la fuerza. Se centraliza el poder.

El poder ideológico, ninguna transformación puede darse completamente sin el

cambio de mentalidad del hombre y su filosofía. Se pasa de una concepción

teocéntrica a una nueva de tendencia antropocéntrica, así como también se

modificó la ideología de la iglesia, que se convirtió en un cristianismo más terrenal

y se ocupó de los problemas del hombre moderno. Este poder muestra que las

ideas difundidas son seleccionadas por una parte de la sociedad que es la

dominante, produciendo una cohesión de la comunidad política.

MARCONI VEJAR, DANIELA. REG: 4080412.Página 2

Page 3: Parcial de Política Educacional

2) principales diferencias entre las ideas de Hobbes y Locke.

Categorías Hobbes, T. Locke, J.

Teoría a postular Teoría del Estado Absoluto. Teoría del Estado Liberal.

Estado natural “guerra de todos contra

todos” incesante deseo de

poder, seguridad y

supervivencia.

Todos en completa igualdad

y libertad para ordenar sus

actos y disponer de sus

propiedades o personas

como mejor lo parezcan.

Sociedad Contrato entre individuos,

Sometida a un soberano.

Renuncian a hacer justicia

por mano propia.

Pacto entre individuos que

tienen voluntad y conciencia

para entrar en él y se da por

consentimiento de sus

miembros.

Es necesario

Una monarquía absoluta.

Construir un poder

legislativo, que represente

las leyes expresadas por el

pueblo y un ejecutivo que

castigue las transgresiones.

De esta comparación puedo decir, que la influencia para la constitución de los

Estados nación, en el periodo renacentista, es de ambos pensamientos, ya que se

puede observar que toma de Hobbes el monismo de poder, que es único,

permanente e inmediato, ya que según esta concepción el poder proviene de la

naturaleza. Un ejemplo de este tipo de estado seria el Absolutismo, mientras que

de Locke toma en otros contextos el parlamentarismo creando un pacto donde sus

miembros están allí por propia voluntad y con plena consciencia.

MARCONI VEJAR, DANIELA. REG: 4080412.Página 3

Page 4: Parcial de Política Educacional

3) Según Weber, la dominación del Estado moderno se ejerce a través de la

coacción física legítima, ya que Estado se define a partir de ella, se basa en la

fuerza. Este no es el único modo de conocer el estado, pero si es el medio

específico.

Weber considera estado a toda comunidad humana que cuente con determinado

territorio y que reclama con éxito la coacción física y legítima. Con una relación de

dominación de hombres sobre hombres, para que se perpetúe es requisito que los

dominados se sometan a quien los domina como autoridad.

Esta dominación se justifica a través de tres mecanismos que son la autoridad del

pasado, la dominación carismática y por último la legitimidad por legalidad.

4) Desde el liberalismo, particularmente desde Adam Smith, el capitalismo es

concebido como:

“un orden o estructura que los individuos crearían sin tener conciencia de ello, al

perseguir sus fines particulares. En la búsqueda individual del lucro los hombres-

guiados por una “mano invisible”- van conformando a través del mercado una

estructura donde el comportamiento individual egoísta redunda en el bienestar

general”. (Argumedo 2004:96).

Uno de los principales ejes en los que se basa es en ser garantía de la seguridad

de los bienes privados y a su vez promover la libertad mercantil. Con esta lógica,

los individuos se relacionan entre sí, en función de los bienes intercambiables que

poseen.

Además se inculca el dogma famoso de dejar hacer, dejar pasar (laisses-faire,

laisses-passer) que hacen referencia a la libertad de las riquezas y supresión de

barreras aduenaeras, una libertad tanto para producir como para circular, con ello

MARCONI VEJAR, DANIELA. REG: 4080412.Página 4

Page 5: Parcial de Política Educacional

surge la iniciativa privada a través del deseo de lucro, del ahorro formando la base

del capital privado, con un pleno y natural desarrollo del mercado.

5) El materialismo histórico es un método de análisis o de praxis de una

determinada realidad en el cual, se pone énfasis en los denominados “modos de

producción”, es decir, la reproducción de las relaciones sociales, es todo aquello

que las sociedades han llevado a cabo para asegurar su supervivencia.

Al tomar esta postura para estudiar la política educacional, no sola puntualizamos

en hechos sucedidos durante la historia del sistema educativo, sino que se lo hace

desde un fuerte análisis que es profundo. Se trata de ver más allá de lo concreto,

ir al origen. Se podría comparar con un “iceberg” del que solo se aprecia a simple

vista la punta, desde el materialismo histórico se mira más que sólo la punta, se

busca el fondo, el origen, el porqué está en determinado lugar y tiempo y no en

otro. Por ejemplo si tomo un objeto de uso actual para analizar, como lo es una

computadora, que es un producto material del capitalismo, no me tendría que

quedar solo describiéndola además de eso debería hacer varios pasos en reversa

y poder observar bajo que relaciones de producción se realizó, todo lo que se hizo

para que hoy la mayoría pueda tener una en su casa como mínimo, sea bueno o

malo, quienes la elaboraron, que materias primas se usaron, de donde provienen,

etc.

Así es como se llega a la siguiente conclusión: “todas las palabras que tienen para

nosotros un sentido abstracto, han comenzado por tener un sentido concreto en el

cerebro de los salvajes que las han inventado” (Lafargue, 2011: 168). Él hace

alusión a los orígenes de la palabra, buscando que significó para quienes la

crearon, no se limita a conocer el significado que hoy se le da a las palabras.

Menciona múltiples ejemplos entre ellos lo números, cuenta que en las antiguas

comunidades solo se contaba hasta el 20, porque utilizaban los dedos (tanto de

manos como de pies) entonces hasta ahí llegaban sus cálculos. Cada dedo

representaba un numero, cada mano otro, dos manos otro mayor, y así

sucesivamente hasta cubrir los 20 dedos y para nosotros los números constituyen

uno de los sentidos más abstractos. También la palabra derecho que para

MARCONI VEJAR, DANIELA. REG: 4080412.Página 5

Page 6: Parcial de Política Educacional

nosotros es de nivel complejo, para ellos era un elemento que no poseía curvas.

Podría arribar a la conclusión de que el objeto de estudio del materialismo

histórico son los modos de producción, dicha categoría hace referencia a las

fuerzas productivas y relaciones de producción que se corresponden mutuamente.

Las fuerzas productivas implican la fuerza de trabajo, que es la capacidad del

hombre para producir, y los medios de producción que es el objeto sobre el cual

recae el trabajo, es decir, es la materia prima, o el instrumento técnico que se

utiliza para producir. En cuanto a las relaciones de producción son a forma social y

económica con la que surgen las fuerzas productivas, el conjunto de relaciones

entre los hombres, representa la división social del trabajo, las condiciones, formas

de control y apropiación de las fuerzas de producción y del producto. Todo esto

forma la estructura o base sobre la cual se erige la superestructura, donde están

las instituciones que cohesionan la sociedad, el poder jurídico- político es decir, el

Estado.

6) Desde el marxismo se considera que hay una desigualdad social en el sistema

de producción capitalista porque en esta visión, la sociedad está dividida en clases

de intereses contrapuestos, que siempre en la historia de la humanidad han

existido, las dos clases opuestas son el proletariado y la burguesía.

Donde uno produce e incrementa su capital (burgués) gracias a la fuerza de

trabajo vendida por un salario de otro (proletariado).

La burguesía conquistó la hegemonía exclusiva del poder político del Estado

representativo moderno. Despojó las profesiones que tenían hasta ese momento

dignidad y respeto como la medicina, el sacerdote, el poeta y los convirtió en sus

servidores por un salario. Se ocupa de arrastrar a todas las naciones a la

civilización, las obliga también a adoptar su modo de producción, forja el mundo a

su imagen y semejanza. Tiene el dominio de maquinas, química de la industria,

agricultura, ferrocarril, navegación a vapor. También produjo a quienes empuñaron

MARCONI VEJAR, DANIELA. REG: 4080412.Página 6

Page 7: Parcial de Política Educacional

todo lo que les enseñó para actuar en su contra, el proletariado considerado una

mercancía sujeta a la competencia y las fluctuaciones del mercado.

El avance de las maquinas le quita trabajo al proletariado, lo convierte solo en un

apéndice de ellas. Ellos deben trabajar hacinados en fábricas que se organizan de

acuerdo al modelo militar, con vigilancia. Esta clase trabajadora debe unirse para

luchar por sus derechos y frenar su explotación.

Es por todo esto que el modelo de producción capitalista genera desigualdad

social, estas dos clases no poseen las mismas oportunidades, el proletario jamás

llegaría a un ascenso social, mientras que el burgués siempre obtiene más y más.

7) Para Antonio Gramsci desde la concepción del binomio estructura-

superestructura reconoce dos esferas existentes en el interior de las

superestructuras considerando estas como el nivel donde se manifiestan las

fuerzas de la conciencia y de la voluntad en el plano tanto político como

ideológico. Estas dos esferas son:

- sociedad política que tiene por función el dominio directo expresado en el Estado

o gobierno jurídico, función de coerción usando inclusive si fuese necesario,

distintos tipos de violencia para mantener un orden previamente establecido. Por

ende se puede decir que es un aparato coercitivo que conforma las masas

populares. Se basa en la disciplina de los grupos que no consienten ni activa ni

pasivamente, y debe estar preparado siempre por si llega un momento de crisis en

la dirección donde no se logra un consenso espontáneo. Un ejemplo de sociedad

política para mi, podrían ser todos los medios represivos como la policía, el

ejercito que ante cualquier crisis ante el “orden establecido” ellos actúan usando

su fuerza o incluso su violencia, como se pudo presenciar este fin de semana en el

encuentro de mujeres número 30, situado en Mar del Plata en el que, la policía

reprimió una marcha la noche del domingo, detuvo a muchas mujeres porque la

Iglesia no estaba a favor de que marchen por los alrededores de la catedral,

pidiendo el aborto legal.

MARCONI VEJAR, DANIELA. REG: 4080412.Página 7

Page 8: Parcial de Política Educacional

-Sociedad Civil: tiene por función lograr que el grupo dominante ejerza en la

sociedad la hegemonía, es decir, adapta a todas las clases mediante grados

cualitativos como la filosofía, la religión o folcklore, moldea y elabora voluntades.

Se basa en la ideología, imponiendo la que posee la clase dirigente que puede

estar expresada en el arte, las ciencias, la economía, el derecho. Posee una

estructura ideológica que es la que organiza para intervenir en la difusión,

perpetuación y desarrollo de dicha ideología.

De este tipo existen múltiples ejemplos, como lo es y ha sido siempre a Iglesia,

que impone su ideología como el único culto válido, el universal. Dando una serie

de direcciones que moldean la conducta, voluntad y pensamiento de todas las

clases así como también se puede mencionar el sistema educativo, que transmite

un currículum que en la mayoría de los casos fue creado en base a contenidos

seleccionados por las clases dirigentes. O los medio de comunicación que en

nuestro contexto actual tanto predominio tiene en la sociedad, influencia de modo

directo o indirecto sobre la opinión pública.

8) Pensamiento conservador, que se sustenta de principios como la preservación

del orden social y cierta estabilidad, cuando la sociedad lo merece. Basándome en

el posicionamiento que toma Harbour desde la tradición anglo- americana de este

tipo de pensamiento se puede decir que fundamentalmente se remarcan las

nociones de equilibrio y moderación, evitando los extremos.

Uno de los principios de esta corriente es su visión cosmológica que considera

que Dios está en el centro de todo y es el fundamento divino de toda existencia, es

la medida de todas las cosas. Percibe al hombre en términos de imperfecciones,

ya que su naturaleza está afectada y su mayor delito es el orgullo. Se puede decir

que adopta un ordenamiento moral absoluto del universo denominado humanismo

teocéntrico donde se considera a la persona desde lo espiritual. Asume una

visión antiutópica respecto de la política se limita por la condición humana con su

imperfectibilidad.

MARCONI VEJAR, DANIELA. REG: 4080412.Página 8

Page 9: Parcial de Política Educacional

Desde la razón humana, defiende la filosofía clásica y la tradición Judea-cristiana

frente a las críticas del racionalismo y positivísimo.

El hombre debe ser religioso, y adoptar una orientación se desea que la vida sea

ordenada y la sociedad estable, sana moralmente y libre.

Los individuos más calificados provenientes de una aristocracia son quienes

tienen derecho a acceder a conducir la sociedad. Su teoría apunta a que la

estructura social debe basarse en el localismo, con relaciones sociales a pequeña

escala, con una descentralización de las instituciones políticas. Esto facilita el

ordenamiento y desarrollo de la vida espiritual.

9) la democracia formal se basa en el principio “democracia, un gobierno del

pueblo”, es decir que, se forma por un conjunto de reglas de juego democráticas,

determina cómo se toman las decisiones políticas, pero no establece cuáles deben

ser esas decisiones. Cumplir esos procedimientos permite, tomar decisiones que

favorezcan tanto a una minoría como a un sector mayor de la población.

La democracia sustantiva se basa en “democracia para el pueblo” es decir, busca

una igualdad tanto política como social y de toda índole para abrir la igualdad de

oportunidades en el acceso a los servicios que el Estado debe brindar, como

educación, salud, vivienda.

Entonces la democracia formal se basa en medios, reglas de proceder como las

elecciones y la democracia sustantiva se basa en fines, justamente el fin es la

igualdad social. Una democracia perfecta seria si articulara al mismo tiempo

ambas formas.

10) la propuesta educativa liberal se basa en la idea de la escuela como factor de

integración política y de control social, la educación es el elemento clave para

lograr una nueva lealtad procurando, que las clases medias y superiores tengan

MARCONI VEJAR, DANIELA. REG: 4080412.Página 9

Page 10: Parcial de Política Educacional

un fácil acceso a la educación secundaria y superior. La propuesta se piensa

como esencial para inculcar valores liberales. Se propiciaba la unificación de la

conciencia nacional, construyendo una identidad nacional nueva, transmitiendo los

valores de la clase dirigente, los de la burguesía liberal.

Se tenía un sistema denominado “escuela mosaico” que era un conjunto de

instituciones superpuestas, gestionadas por la iglesia y autoridades locales. Con el

liberalismo se considera el sistema educativo en sentido estricto, es decir,

instituciones diferenciadas, destinadas a la educación formal, su control e

inspección corresponden al Estado.

Por otro lado la propuesta marxista- gramsciana toma como base la lucha cultural

en la que se construye un bloque histórico revolucionario, donde el papel principal

lo tienen los intelectuales: los educadores.

Gramsci afirma que el alumno solo será participe activo si la escuela guarda cierta

ligazón con la vida. Critica lo que está establecido, la escuela oligárquica

“humanista” donde solo se ofrece una cultura general. De esa base realiza su

propuesta de una escuela preparatoria que lleve al joven a elegir su profesión al

mismo tiempo que forma una persona capaz de pensar. Esta es la llamada

“escuela única” que intenta formar al hombre con una educación de cultura

general, humanista que se complementa con el desarrollo de su capacidad de

trabajo manual y el desarrollo de la capacidad de trabajo intelectual. En este tipo

de educación se le exige al Estado que asuma los gastos que solventan hoy las

familias para mantener los estudios. Toda la instrucción dejaría de ser privada,

pasando a ser pública y abierta para todos, lo cual exige poner en condiciones el

edificio, aumentar el personal docente, abriendo también la posibilidad de hacer

una escuela- colegio donde haya dormitorios, comedor, bibliotecas, etc.

Ejemplos que respondan a la construcción de la hegemonía en el plano educativo

actual, se me ocurren varios, voy a mencionar la influencia del gobierno provincial

en las escuelas digitales, en escuelas urbano marginales y algunos institutos

terciarios de San Luis considero que hay ciertos saberes que se han querido

MARCONI VEJAR, DANIELA. REG: 4080412.Página 10

Page 11: Parcial de Política Educacional

imponer en los últimos años en nuestra provincia como la educación en medio

ambiente, el uso de las nuevas tecnologías (computadoras, robótica, etc.) Que se

ven reflejadas en los lineamientos curriculares de las instituciones antes

mencionadas, sin una crítica por parte de los educadores, sin cuestionarse porque

reproducirlo cuando a veces no son temas que atraviesen las realidades de los

sujetos. Se busca crear una unión, una identificación bajo el lema de la

“puntanidad” que tan de moda se puso luego del gobierno de Alberto Rodríguez

Saa.

Intentos contrahegemónicos se podrían observar en ciertos tramos de las carreras

universitarias, al menos en mi experiencia educativa sólo pude conocer realidades

distintas a las que mi familia o mi anterior formación me brindaron, aunque no sea

el mejor ejemplo ya que muchas veces esto no se logra, o se distancia mucho de

la realidad concreta que está por fuera de las paredes de la UNSL. Pero hay

posturas allí dentro que de alguna forma van contra la ideología dominante, difícil

tarea pero no imposible, siempre se conserva una cuota de utopía en la formación

de un futuro docente.

Elegí estos dos casos en base a mi experiencia, el que responde a la hegemonía

porque es algo que me enoja demasiado y que gracias a ciertas prácticas como la

del IFDC pude visualizar como se ejerce la dominación hegemónica allí y otras

instituciones. El ejemplo de la contrahegemonía porque también me marcó un

antes y un después el ingresar a la universidad. Por eso considero que intenta

romper el orden, abrir la gama de realidades, visiones, posturas. Cosa que

también me generó ciertos desacuerdos con mi núcleo familiar, respecto de ir

moldeando una postura política, de replantearme cuestiones sobre a religión que

me fue impuesta, entre otras.

MARCONI VEJAR, DANIELA. REG: 4080412.Página 11