6

Click here to load reader

Parcial de Taludes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

OOO

Citation preview

Page 1: Parcial de Taludes

ESTUDIO PARA PARCIAL TALUDES

SEDIMENTARIAS: Se dividen en 2,

Clásticas o mecánicas: Conglomerado, arenisca, limolita, lutita. No clásticas orgánicas y químicas: Caliza, Sal, Yeso, Caliche y carbón.

IGNEAS:

Volcánicas o estrusivas: Riolita, Traquila, basalto, andesita y dadla. Plutónicas o intrusivas: Granito, granodlorita, sienila, diorita y dlabasa.

METAMORFICAS:

Foliadas: Pizarra, filita, esquisto, gneis. No foliadas: Homfels, cuarcila, mármol y escam.

EONOTEMA: Fanerozoico, proterozoico y arcaico.

ERAS: Cenozoico, mesozoico, (paleozoico (Superior medio e inferior)).

SISTEMA: Cenozoico (Cuaternario, Neógeno, Paleógeno). Mesozoico (Cretasico: Inferior medio y superior) Jurásico y triásico. Paleozoico (Devonico-Carbonifero-permico) (Cilurio) (Cambrico-Orduvisico).

SERIE: Cuaternario (Holoceno y pleistoceno). Neógeno (Tlioceno, Mioceno) Paleógeno (Olisoceno y Paleoceno).

AREAS CON PROBLEMAS DE INESTABILIDAD:

Taludes en Lutitas arcillosas. Taludes naturales empinados con delgada cobertura de suelo. Arenas con formaciones geológicas o suelos muy problemáticos. Áreas montañosas con taludes rocosos muy meteorizados. Secciones de corte media y a media ladera. Taludes en Roca con caras verticales o cercanas a la vertical al lado de la

carretera. Rellenos muy altos. Condiciones peligrosas inadvertidas. Nacimientos de agua localizada sobre la cara de los taludes y base de

terraplenes. Secciones males drenados y áreas afectadas por crecientes.

METODOS DE ESTABILIDAD DE TALUDES.

Page 2: Parcial de Taludes

Equilibrio límite: Se tiene en cuenta un factor de seguridad y no se miden las deformaciones.

Elementos finitos: Mide la deformación del talud en cualquier punto.

FACTORES CAUSANTES DE DESLIZAMIENTO.

Condiciones del terreno: Material sensible, material colapsado, material morterizado, material fallado por corte y contraste de rigidez.

Procesos Geomorfológicos: Movimientos tectónicos, Erosión subterránea, actividad volcánica y remoción de la vegetación.

Procesos Físicos: Lluvias intensas de corta duración, deshielo, terremotos y erosión volcánica.

Procesos humanos: Excavación en la pata del talud, deforestación, explotación minera, irrigación vibración artificial.

CLASIFICACION DE LOS MOVIMIENTOS DE FALLAS POR TALUDES.

Caídas: Masa de gran tamaño se desprende del talud de pendiente fuerte. Volcamientos: Es la rotación hacia delante de una o varias unidades de

material, material rocoso. Algunas causas son agua en grietas, expansiones, movimientos sísmicos, velocidades extremadamente lentas o rápidas.

Deslizamiento: Rotacionales: Se presenta en suelos homogéneos o en roca muy fracturada y se puede presentar en rotacional simple o retrogresivo. Traslacional: Es el que se desplaza hacia afuera o abajo a lo largo de la superficie de la falla.

Propagación lateral: Es la extensión lateral de un movimiento inicial, Se presenta en elementos no solo de rotación y traslación sino también de flujo.

Flujos: Incluye la deformación continua de los materiales que conforman un talud. Son movimientos extremadamente lentos o rápidos. Muy rápido: 0.3 a 3 m/s----Rápido: 1.5m/día a 0.3m/min, Moderado 1.5m/mes a 1.5m/día, Muy lento 0.6m/año a 1.5m/año, lento 1.5m/año a 1.5m/mes, extremadamente lento menor a 0.06m/año. Se dividen en 4:

i. Movimientos lentos de reptación o creep: Movimientos extremadamente lentos con una superficie de falla definida.

ii. Flujo de detritos y flujo de tierra: Materiales se van triturando a medida que caen.

iii. Flujo de lodo: Los materiales del suelo son muy finos y humedades muy altas.

Page 3: Parcial de Taludes

iv. Avalanchas: La falla progresiva es muy rápida y el flujo desciende formando ríos de roca y suelo.

Movimientos complejos: Son el producto de la combinación de dos o más movimientos principales.

CONDICIONES:

i. Planar: Cuando existe una fracturación dominante en roca, entre terrenos de buenas características de resistencia intercalados con otros de menor calidad, rumbo de la superficie de rotura de más o menos 20° con respecto a la cara del talud.

ii. Cuña: Cuando existen dos discontinuidades dispuestas oblicuamente a la superficie del talud, común en macizos rocosos con discontinuidades enmarcadas (Falla, fractura).

iii. Rotacional: Macizo rocoso altamente fracturado, suelos y rocas blandos, taludes formados por roca estéril, macizo rocoso altamente meteorizado.

iv. Volcamiento: rotación de columnas y bloques de rocas sobre una base sobre la acción de la gravedad y la fuerza adyacente y el factor de seguridad no es aplicable.

Parámetros de resistencia al Corte: Rotura por esfuerzo cortante aplicadas al suelo.

Criterio de falla de Mohr Coulumb: Resistencia al corte se compone de un término de fricción proporcional de esfuerzo normal total.

Condiciones límites de drenaje: Depende de las condiciones de drenaje.

Ensayos de laboratorio para medir la resistencia al corte:

i. Ensayo de corte simple: Compresión inconfinada, penetración con cono y veleta y corte.

ii. Ensayo triaxial: Aplica esfuerzos principales diferentes y mide presión de poros, muestra cilíndrica del suelo que se cubre con una fina membrana de caucho.

iii. Ensayo de deformación plana: Las deformaciones unitarias son nulas en algunas direcciones.

iv. Ensayo de corte directo: Se obtiene de manera directa el valor de la resistencia el corte para un esfuerzo efectivo normal determinado, en condición inalterada y drenada.

MEDICION DE RESISTENCIA IN-SITU

Page 4: Parcial de Taludes

i. Ensayo de penetración estándar (SPT): Penetrar por percusión en el fondo de una perforación un muestreo abierto de metal aplicando una energía conocida y controlada.

ii. Ensayo de penetración con cono (CPT): Se mide la fuerza requerida para que un cono de dimensiones conocidas penetre un suelo a tasa de carga controlada.

iii. Veleta de campo: Se obtienen medias que están restringidas, sin embargo, al trabajo sobre la vertical, lo cual implica con frecuencia la determinación errónea de la condición de esfuerzo prevalente en el talud.

iv. Presurímetro: Dispositivos diseñados para determinar la resistencia al corte en excavaciones superficiales de pequeño volumen.

SUELOS: Quiebran con facilidad por la meteorización, partículas individuales, minerales unidas por contactos o puntos de contacto.

FORMACION GEOLOGICA: Por el origen del suelo ya sean de procedencia marina, residuales o meteorización, los eólicos se comportan de manera diferente debido al origen geológico, y entre más agua menos resistencia tendrá el suelo.

CARACTERISTICAS BASICAS: Distribución granulométrica, y están dadas por partículas microscópicas (Arcillas).