7
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk ISFD 113 EDI Historia del Arte Alumnos: Agüero, Filgueira Profesora: Marcela Helen 4to Historia T.V 2015

Parcial Historia Del Arte 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hISTORIA DEL arte

Citation preview

Page 1: Parcial Historia Del Arte 2015

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert

yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa

sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj

klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz

xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv

bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn

mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe

rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio

pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk

ISFD 113

EDI Historia del Arte

Alumnos: Agüero, Filgueira Profesora: Marcela Helen

4to Historia T.V 2015

Page 2: Parcial Historia Del Arte 2015

1

El Romanticismo:

El Romanticismo es el movimiento cultural que tiene sus albores en Europa a inicios del

siglo XIX. Esta corriente surge como renuencia al Neoclasicismo que tuvo su esplendor en

la etapa definida por la Revolución Francesa. Este movimiento cultural atravesó

transversalmente diversas ramas artísticas (Bellas Artes, Música, Teatro, etc.), así como

también la literatura. En el contexto de La Revolución Francesa y Las Guerras

Napoleónicas que apalean el continente Europeo, sumado a la Crisis del Antiguo Régimen,

se produce en desgaste de la fe en la Razón. En consecuencia, surge un nuevo sentimiento

que tiene por característica darle una valía fundamental al sentimiento, la exaltación de las

pasiones, la intuición, la libertad imaginativa y al individuo. El Romanticismo toma

distancia racionalismo, dando una presunta apertura a lo sobrenatural, pero claramente los

artistas con mayor peso específico en sus ramas, suplantan la figura divina cristiana por un

valor humano exaltado hacia un plano divino. El súper hombre o la figura heroica

recubierta de gloria expresan el sentimiento. En suma, el Romanticismo es una forma de

sentir. Así inscribió sus bases en la idea que ensalzaba los valores patriotas de los pueblos

frente a los ataques de Napoleón, especialmente en Alemania. En ese sentido este

movimiento artístico, se relacionó intrínsecamente a los nacionalismos.

En términos generales la pintura romántica contradice las estructuras neoclásicas y sus

reglas, trasluce un período de transformación técnica y estética que tuvo consecuencias

significativas posteriormente.

En términos específicos, se utilizan diferentes técnicas como el óleo, acuarelas grabados y

litografías. Por otra parte, la “textura” comienza valorarse en sí misma y aparecen las

superficies rugosas junto con las formas más sutiles, por otra parte la pincelada es libre,

viva y llena de expresividad. También, desaparece la línea frente al color, se recupera la

potencia sugestiva del color, liberándose las formas y los límites excesivamente definidos.

En otro aspecto, la luz es importantísima y se cuidan sus gradaciones dando un carácter

efectista y teatral.

Las composiciones poseen una tendencia dinámica, signadas por las líneas curvas y los

gestos dramáticos. En forma particular Algunos autores optan por esquemas geométricos

Page 3: Parcial Historia Del Arte 2015

2

más reposados, con temáticas diversas donde se labra el paisaje como medio para transmitir

los estados de ánimo, dominado por lo infinito de la naturaleza ante la que el hombre

aparece relegado y oprimido.

En Europa El Romanticismo tuvo distintas vertientes, El Romanticismo francés, alemán y

británico. En este sentido, en Francia la temática histórica cobra más interés a partir de la

Revolución Francesa, cuyos dos autores más característicos son Géricault y Delacroix,

reconocidos maestros del color, la representación del vigor, de la voluntad y de la energía

contenida. De Gericault se recalca su obra La Balsa de la Medusa que se cristaliza en una

declaración política contra la apatía del gobierno cuya ineptitud produce el naufragio de la

fragata Medusa. En tanto, Delacroix se corona como el mayor referente del romanticismo

gracias a su obra La Matanza de Quíos, donde expresaba la matanza hecha por las

cuadrillas turcas en desmedro de los griegos. Empero la obra más considerable es el cuadro

basado en las revolución burguesa de 1830 y que se titula La Libertad guiando al pueblo.

La Libertad guiando al pueblo

Page 4: Parcial Historia Del Arte 2015

3

La Balsa de la Medusa

Por otra parte encontramos el Romanticismo alemán, en donde se destaca Friedrich. En su

obra la la idea de naturaleza logra la más excelsa expresión, en el cual la figura del hombre

desempeña un insignificante papel de espectador frente a la extensión del paisaje. Entre las

representaciones más conocidas podemos hallar, Salida de la luna sobre el mar o Viajero

sobre un mar de niebla.

Page 5: Parcial Historia Del Arte 2015

4

Salida de la luna sobre el mar

En otro aspecto en Inglaterra, durante los últimos años del siglo XVIII, el romanticismo se

expresa a través de exponentes como Constable y Turner. En este sentido los paisajes de

Constable reflejan realidad. Su obra está colmada de manchas de colores e irrumpen los

efectos de luz y las cambios climatológicos mediante una técnica rápida y precisa. En otro

carril, hallamos a Turner cuya obra proclama un ansia por el color y la luz que esgrime de

forma revolucionaria, al representar los medios por los que el color parece proyectarse por

el ambiente en forma de vapor, niebla y humo. Con su obra Lluvia, vapor y velocidad, se

convierte en abanderado de la pintura moderna.

Lluvia, vapor y velocidad

Teniendo en cuenta la pregunta 1 realizar un análisis de las imágenes seleccionadas.

Establecer sus rasgos innovadores y, en caso de que lo plantee, su crítica a la coyuntura.

Page 6: Parcial Historia Del Arte 2015

5

Plan de clase Revoluciones Burguesas/ articulación con Ed. Artística y E.S.I.

(Educación Sexual Integral)

Contenidos:

† Las revoluciones Burguesas del siglo XIX; las representaciones culturales en torno

al contexto político, social y económico. El Romanticismo

† El conocimiento de las distintas formas de organización familiar y sus dinámicas en

diversas épocas y culturas y la valorización y el respeto de los modos de vida

diferentes a los propios.

† El reconocimiento e identificación de diversas formas de prejuicios y actitudes

discriminatorias hacia personas o grupos.

En esta actividad, la idea es profundizar en el carácter histórico y social de las

representaciones estereotipadas de género, a partir del análisis de los roles de los varones y

de mujeres en épocas pasadas, por ejemplo en época de las revoluciones burguesas.

Llevamos al aula la imagen de “La libertad guiando al pueblo” (Delacroix) perteneciente al

Romanticismo, en la que observamos que roles cumplen los actores sociales involucrados.

Como se vestían, que accesorios llevaban, etc.

A través de la lectura de imágenes diferenciamos los rasgos de la pintura, ¿Hay mujeres en

la imagen? ¿Y los hombres? ¿Qué están haciendo? ¿Hay Niños? ¿Encontraron alguna

diferencia entre los actores principales? ¿En qué ambiente se está desarrollando la acción?

A modo de cierre les pedimos a los chicos y chicas que realicen dibujos o pinturas donde

recreen la vida de las mujeres y de los varones de la época revolucionaria del siglo XIX y la

actual, a fin de identificar los cambios y continuidades en materia de derechos y diferencias

de género en na y otra época.

Recursos:

† Proyector.

† Computadora.

† Internet.

Page 7: Parcial Historia Del Arte 2015

6

† Guía “Vamos a conocernos”, del instituto Duranguense de Educación Para Adultos.

Modelo Educación para la Vida y el trabajo. Departamentos de servicios educativos.

Oficina de formación del personal docente. México.

† Educación Sexual Integral para la escuela Secundaria. Contenidos y propuestas para

el aula. Coordinado por Marina Mirta. 1ra ed.- Buenos Aires, Ministerio de

Educación Presidencia de la Nación, 2009.

………………………………………………………………………………………

………

Bibliografía:

† La historia del arte (16ª ed.) E. H. Gombrich, Phaidon, 2008. pp 4-9.

† Eisenmann, Stephen F. Comp. [1996]. Historia crítica del arte del siglo XIX.

Madrid: Akal, 2001, cap. 1 Clasicismo y Romanticismo

† Eric Hobsbawm La era de la revolución. Editorial Crítica. Barcelona 2003, pp 263-

265.