4
Obligaciones Civiles y comerciales Docente: Diego D. Barragán Ferro. Primer corte. Estudiantes :________________________ Código: _________________________ ___________________________________ Código: _________________________ ___________________________________ Código: _________________________ 1. La obligación jurídica, del latín obligatio, es un vínculo de derecho entre dos personas, debitor y creditor que quedan ligadas hasta que se haga efectiva la prestación u objeto, conforme a ello los elementos de la obligación son:_________________, _______________ y _____________________ 2. Existen diversas formas para que dos personas se obliguen, entre las más importantes se pueden comprender i) aquellas en las que las partes han expresado su voluntad de hacerlo, ii) por un daño realizado a otro y iii) por que el Estado así lo ha establecido y formalmente se denominan como fuentes de obligaciones que son:______________________________________________________________ 3. El derecho ha configurado unas sanciones para que quien tenga un derecho a exigir la satisfacción de una obligación a cargo de otra persona lo pueda hacer mediante el ejercicio de las acciones procesales correspondientes; las obligaciones que pueden exigirse son: a) Comerciales c) Naturales e) Artificiales. b) Civiles d) Económicas 4. Cuando se ha surtido la prescripción o proceso en el cual por el transcurso del tiempo se extinguen derechos una obligación civil se convierte en: a) Comerciales c) Naturales e) Artificiales. b) Civiles d) Económicas 5. El código del comercio colombiano en su artículo décimo establece que son comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las actividades que la ley considera

Parcial Obligaciones Civiles y Comerciales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Parcial de obligaciones

Citation preview

Page 1: Parcial Obligaciones Civiles y Comerciales

Obligaciones Civiles y comerciales Docente: Diego D. Barragán Ferro. Primer corte.Estudiantes:________________________ Código:_________________________ ___________________________________ Código:____________________________________________________________ Código:_________________________1. La obligación jurídica, del latín obligatio, es un vínculo de derecho entre dos personas, debitor y creditor que quedan ligadas hasta que se haga efectiva la prestación u objeto, conforme a ello los elementos de la obligación son:_________________, _______________ y _____________________

2. Existen diversas formas para que dos personas se obliguen, entre las más importantes se pueden comprender i) aquellas en las que las partes han expresado su voluntad de hacerlo, ii) por un daño realizado a otro y iii) por que el Estado así lo ha establecido y formalmente se denominan como fuentes de obligaciones que son:______________________________________________________________

3. El derecho ha configurado unas sanciones para que quien tenga un derecho a exigir la satisfacción de una obligación a cargo de otra persona lo pueda hacer mediante el ejercicio de las acciones procesales correspondientes; las obligaciones que pueden exigirse son:

a) Comerciales c) Naturales e) Artificiales.b) Civiles d) Económicas

4. Cuando se ha surtido la prescripción o proceso en el cual por el transcurso del tiempo se extinguen derechos una obligación civil se convierte en:

a) Comerciales c) Naturales e) Artificiales.b) Civiles d) Económicas

5. El código del comercio colombiano en su artículo décimo establece que son comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las actividades que la ley considera mercantiles. En ese sentido la obligación frente a su poderdante para interponer una demanda y adelantar todas las diligencias necesarias para su debida representación es:

a) Comerciales c) Naturales e) Artificiales.b) Civiles d) Económicas

6. Uno de los efectos jurídicos de las obligaciones es la responsabilidad la cual puede generarse por diferentes situaciones, por ejemplo en las que se identifican una persona que realizo un daño, damnatio, una que resulto perjudicada y consecuentemente un daño constituyéndose una responsabilidad:

a) Subjetiva c) civil extracontractual e) Objetiva b) Moral d) civil contractual

7. También cuando la responsabilidad surge producto de un daño ocasionado por una persona a otra y la ley ha previsto que deben atenderse los diferentes grados de culpa prescritos en el artículo 63 del código civil, se está frente a una responsabilidad:

a) Subjetiva c) civil extracontractual e) Objetiva b) Moral d) civil contractual

Page 2: Parcial Obligaciones Civiles y Comerciales

8. De otro lado si la ley ha previsto que sin importar las causales de la culpa, considerando la teoría del riesgo, se está frente a una responsabilidad:

a) Subjetiva c) civil extracontractual e) Objetiva b) Moral d) civil contractual

9. La responsabilidad civil contractual contemplada en el artículo 1604 del código civil puede comprenderse en tres etapas diferentes teniendo en cuenta el proceso antes de su celebración (con la culpa incontrahendo), la celebración y su ejecución: i)______________________________, ii_________________________________ y iii-___________________________________

10. Hay algunas causas para que una persona a la que se señala como responsable de satisfacer una prestación u objeto de una obligación para con un acreedor sea exonerado parcial o totalmente por falta de nexo causal y algunas de ellas son: (relacionar las columnas)

a) Culpa exclusiva de la víctima. ( ) Se le imputa una responsabilidad a una persona que no está relacionada con el acreedor

b) Culpa de un tercero. ( ) La persona que recibió el daño fue quien motivo su propia victimización.

c) Concurrencia de culpa ( ) Una persona diferente a quien se demanda fue el responsable.

d) Ausencia de responsabilidad. ( ) la culpa es tanto de quien sufrió el daño como de otra persona llamada a responder.

11. Relacione mínimo tres ejemplos de responsabilidad civil extracontractual:____________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________12. Los principios generales del derecho son aquellas, meta-normas que facilitan la comprensión, articulación y plenitud del sistema jurídico. No necesariamente están consignados en los estatutos normativos pero por ejemplo si se presenta que en ejercicio legítimo del derecho se está extralimitando en perjuicio de otra persona se está frente a:

a) Abuso del derecho b) Enriquecimiento sin causa c) Pago de lo no debido.

13. Así como existe mecanismos que dan origen a las obligaciones también en derecho se consideran los modos de extinguir las obligaciones así. (Relacionar columnas)a.) Solución o pago efectivo. ( ) Producto de la negociación de las partes.b.) Novación. ( ) Por el perdón de la deuda.c) Transacción. ( ) Por el cumplimiento de la obligaciónd) Remisión. ( ) Por cambiar una obligación por una nueva.e) Compensación. ( ) El acreedor también es deudor y viceversa.f.) Confusión. ( ) Se compensa una obligación con otra prestacióng) Nulidad o rescisión. ( ) Falto un requisito esencial de las obligaciones.

14. Que son y cuáles son las diferencias entre lucro cesante y daño emergente: _________________

Page 3: Parcial Obligaciones Civiles y Comerciales

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________15. Desarrolle brevemente en 5 renglones uno de los temas visto en clase, debe conceptualizarse, contextualizarse y explicar las características principales.