Parcial Para Gustavo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Parcial Para Gustavo

    1/3

    INTR. MERCADOS INTERNACIONALES NOMBRE:__NELSON JOSE LLORENTEDURANGO_____________________________________PARCIAL 2 CURSO: _________________________________________

    Las siguientes 10 preguntas son opcin mltiple con nica respuestay tienen la siguiente opcin decalificacin:

    60% __________ 50% __________ 40%________X____1. Para la escogencia de pas para comercializar un bienes necesario que el tenga una economa con una buenacapacidad de ingreso, por eso se debe buscar unindicador macroeconmico a precios constantes de aobase con el objetivo de:a) Estacionar el valor de la produccinb) Aislar el componente estacionalc) Valorar el indicador solo con el incremento fsico encantidadesd) Valorar el indicador con los incrementos msrelevantes en precios para poder resaltar la efectividadde una poltica econmica.

    R/ A

    2. Una economa que sea intensiva en el uso de capitaldebera utilizar el siguiente indicador de produccin:a) PIBb) PINc) PNBd) PNN

    R/ PNN

    3. Una economa que dependa del uso del capital porfuera de sus fronteras utiliza el siguiente indicador deproduccin:a) PIBb) PINc) PNBd) PNN

    R/ PNB

    4. Un PIB descompuesto por factores determina elsiguiente anlisis:

    a) Una capacidad de compra de los consumidores de la

    economab) Una capacidad de determinar el peso relativo de lossectores productivos

    c) El seguimiento del poder adquisitivo de losconsumidores

    d) El grado de industrializacin de la economa

    R/ C

    5. Un PIB corriente se puede definir cuando:

    a) Cuando tiene una variacin solo de cantidadesb) Cuando tiene una variacin mixtac) Cuando tiene una variacin sobre un ao based) Cuando tiene una variacin corregida por numero

    ndice

    R/ C

    6. Un desarrollo industrial puede detectarse con esiguiente anlisis:a) Cuando aumenta el peso relativo de los ingresos

    mixtos de una economab) Cuando la FBK aumenta participacin en el ingreso deuna economa

    c) Cuando el sector manufacturero mantiene suparticipacin en ,la estructura productiva

    d) Cuando el consumo de los hogares aumenta suparticipacin en el ingreso de la economa

    R/ C

    7. Un PIB nominal que crece en su mayor proporcinpor los precios, tiene la siguiente anlisis:a) Su crecimiento determina una mayor capacidad de

    comprab) Su crecimiento determina prdida de poder adquisitivode los consumidores

    c) Un incremento moderado de bienestard) Un crecimiento real igual a cero

    R/ C

    8. Cul de estas situaciones es ms favorable paracomercializar los siguientes productos:

    a) PIB real = U$ 1500, PIB real del sector acomercializar= U$ 100, y peso del sector acomercializar en el IPC =20% en el pas 1

    b) PIB real = U$ 1000, PIB real del sector acomercializar= U$ 150, y peso del sector acomercializar en el IPC =15% en el pas 2

    c) PIB real = U$ 1200, PIB real del sector acomercializar= U$ 100, y peso del sector acomercializar en el IPC =25% en el pas 1

    d) PIB real = U$ 1500, PIB real del sector acomercializar= U$ 300, y peso del sector acomercializar en el IPC =20% en el pas 1

    R / B

  • 7/29/2019 Parcial Para Gustavo

    2/3

    9. El crecimiento del sector exportador de una economadetermina:

    a) Un crecimiento econmico realb) Un crecimiento del ingresoc) Un crecimiento de precios y cantidadesd) Un cambio en la estructura productiva

    R/ B

    10. Si se podra recomendar a la Gobernacin deCrdoba disear una poltica, cules podran ser losinstrumentos a utilizar para recomendar de acuerdo afortalecer al sector exportador :

    a) Aumentar el gasto del estadob) Aumentar el recaudo de impuestosc) Disminuir el recaudo de impuestosd) Disminuir el gasto del estado

    R/ D

    La siguiente pregunta tiene un desarrollo y un valor del 40%, 50% o 60% del examen, de acuerdoa lo escogido en la primera parte del examen.

    Realizar un anlisis comparativo del PIB constante y corriente de Colombia y Crdoba en los ltimos 5aOS.

    La siguiente pregunta es adicional la cual bonifica un punto (1.0) del parcial.

    Explique las condiciones macroeconmicas para Colombia segn el ICER de Crdoba para el ao 2010en temas como entorno econmico, inflacin y mercado laboral, poltica monetaria y mercadosfinancieros sector externo y mercado cambiario y situacin fiscal. (puede escoger 2 temas a analizar)

    ICER DE CORDOBA AO 2010CONDICIONES MACROECONOMICAS

    R/ MERCADO LABORAL 2010:El mercado laboral present un comportamientovariado en 2010, de acuerdocon los resultados de la Gran Encuesta Integrada deHogares (GEIH). La tasa de desempleo promedio mensual del total nacional pas de12,0% en 2009 a 11.8% en 2010, con una reduccin de 20 puntos bsicos (pb). Alanalizar losdatos por distribucin espacial se encuentra que en las cabecerasladisminucin fue mayor, especialmente en las trece reas urbanas principales (60 pb);en contraste, en el rea rural la tasa de desempleo se increment 60pb, evento quepuede estar asociado a los problemas generados por el fuerteinvierno.

    La oferta laboral tuvo una desaceleracin durante el primer semestre, estogener unamenor presin sobre el mercado laboral que contribuy a que eldesempleo en las trecereas metropolitanas se redujera hasta mediados deao. En el segundo semestre, lademanda laboral se increment, motiv elaumento en el nmero de ocupados yalcanz el nivel ms alto desde 2001.

  • 7/29/2019 Parcial Para Gustavo

    3/3

    SITUACION FISCAL 2010:El sector pblico consolidado registr un dficit de 3,0%(incluidos los costosdel invierno), mayor al de 2009, cuando se ubic en 2,8%. Losclculospreliminares indican que los niveles de dficit fueron menores a los que sehaban estimado, a pesar de los gastos adicionales en los que incurri elgobiernodebido al fuerte invierno. De esta manera, se report para 2010 undficit del gobierno

    nacional central de 3,9% del PIB, inferior al registrado en2009 (4,1%), y del cual 0,2%correspondi a los recursos destinados a atenderla emergencia invernal.

    SECTOR EXTERNO Y MERCADO CAMBIARIO 2010: Durante 2010 se registraron exportacionespor US$39.820 millones FOB, conun incremento de 21,2% con respecto a 2009. Esteresultado se debido al buen desempeo de los productos principales1 que crecieron en41,2%, impulsadosprincipalmente por el aumento en las ventas de petrleo y sus derivadosycarbn, que en conjunto contribuyeron con 37,9 pp a la variacin total. Por suparte, lasexportaciones sin productos principales disminuyeron 2,9% comoconsecuencia de lasmenores ventas de la produccin, transformacin yconservacin de carne y pescado (-75,6%), maquinaria y equipos (-36,0%) yproductos de la cadena textil (-15,1%), que secompensaron con los aumentosen las de vehculos automotores y otros transporte (52,4%) yproductosmetalrgicos (39,3%), entre otros.

    POLTICA MONETARIA Y MERCADOS FINANCIEROS 2010: Desde mayo hasta finales de2010, la Junta Directiva del Banco de la Repblica mantuvo la tasa de inters de intervencinen 3,0%, nivelhistricamente bajo que contribuy al buen desempeo de la economa.Latransmisin de las decisiones de poltica monetaria al mercado impuls eldinamismo de lacartera y las captaciones del sistema financiero. En trminos reales, la cartera bruta totalpresent un alza anual de 13,1%,producto de un crecimiento real de 17,0% en la carteracomercial, 12,7% en lacartera de vivienda con titularizaciones y similar porcentaje en la deconsumo;esta ltima estuvo determinada principalmente por la confianza de losconsumidoresy la disposicin a comprar bienes durables, especialmenteaquellos que requieren financiacin,como es el caso de los automviles, cuyasventas registraron niveles altos solo comparablescon 2007. Respecto a lascuentas pasivas, se destaca el aumento de 44,8% en la emisin debonos y de6,0% en las captaciones del pblico, dentro de las cuales las cuentascorrientes yde ahorros lograron tasas de crecimiento anual de 15,6% y 15,4%,respectivamente. Noobstante, se presentaron descensos en los certificados dedepsito a trmino (CDT) (10,5%) y,por parte de las colocaciones, en el crditode vivienda sin titularizacin (2,4%).