31
PARIS 21 “EL POTENCIAL ESTADISTICO PARA EL DESARROLLO RURAL” INEC - Ecuador Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Mayo de 2002

PARIS 21 “EL POTENCIAL ESTADISTICO PARA EL DESARROLLO RURAL” INEC - Ecuador Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Mayo de 2002

Embed Size (px)

Citation preview

  • PARIS 21EL POTENCIAL ESTADISTICO PARA EL DESARROLLO RURALINEC - EcuadorSanta Cruz de la Sierra, BoliviaMayo de 2002

  • TEMAS A TRATAREL CONCEPTO DE DESARROLLO RURAL

    BASES DE UN SISTEMA ESTADISTICO PARA EL DISEO DE POLITICAS Y ACCIONES PARA EL DESARROLLO RURAL

  • EL CONCEPTO DE DESARROLLO RURAL

    El Desarrollo Rural es concebido como una metasocial y se puede lograr con la aplicacin de un conjunto de polticas y acciones diseadas para encontrar solucin a la desarticulacin social y sectorial en el rea rural.

  • LA DESARTICULACION SOCIAL Y SECTORIAL EN EL AREA RURAL

    1. EN EL NIVEL DE VIDAPor el acceso a la satisfaccin de las necesidades bsicas2. EN LA ECONOMIA FAMILIARPor los patrones de distribucin del ingreso y de la demanday por el nexo entre esos patrones y las condiciones de la oferta agropecuaria

  • 1. NIVEL DE VIDA

  • TASA DE MORTALIDAD INFANTIL POR AREAFUENTE: INEC, Encuestas de Condiciones de VidaURBANARURAL

    Grfico1

    17

    15

    Tasa de Mortalidad Infantil

    AOS

    EVA6.3

    NACIONALURBANORURAL

    Indicador *AOSIndicador *AOSIndicador *AOS

    959995999599

    Tasa de Mortalidad Infantil2219Tasa de Mortalidad Infantil1715Tasa de Mortalidad Infantil2822

    * Por Mil Nacidos Vivos* Por Mil Nacidos Vivos* Por Mil Nacidos Vivos

    La tasa de mortalidad infantil constituye un indicador que refleja los niveles de vida y la calidad de los servicios de salud de la poblacin; en este contexto, la tasa de mortalidad infantil representa el nmero de defunciones de nios menores de un ao en un determinado perodo, por mil nacidos vivos en ese mismo lapso de tiempo (ao calendario anterior a la investigacin).

    En el transcurso de cinco aos, se aprecia la tendencia descendente de la mortalidad infantil, que obedece principalmente a la disminucin de la mortalidad postneonatal. Debido a las diferentes condiciones socio-econmicas imperantes en el pas, las tasas de mortalidad infantil ms moderadas se encuentran en el rea urbana, en tanto que las ms altas corresponden a la poblacin rural, como resultado de una mayor mortalidad en el perodo neonatal debido al escaso control prenatal de la madre y bajo peso que experimentan los nios al nacer.

    A travs de los diferenciales geogrficos, educativos y de servicios bsicos, se pueden adoptar polticas pblicas tendientes a disminuir los niveles que en esta materia tiene el Ecuador.

    TASA DE MORTALIDAD INFANTIL A NIVEL NACIONAL Y POR REA

    EVA6.3

    0

    0

    Tasa de Mortalidad Infantil

    AOS

    0

    0

    Tasa de Mortalidad Infantil

    AOS

    0

    0

    0

    0

    Tasa de Mortalidad Infantil

    AOS

    FUENTE: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. INEC, 1995 Y 1999

    Grfico2

    28

    22

    Tasa de Mortalidad Infantil

    AOS

    EVA6.3

    NACIONALURBANORURAL

    Indicador *AOSIndicador *AOSIndicador *AOS

    959995999599

    Tasa de Mortalidad Infantil2219Tasa de Mortalidad Infantil1715Tasa de Mortalidad Infantil2822

    * Por Mil Nacidos Vivos* Por Mil Nacidos Vivos* Por Mil Nacidos Vivos

    La tasa de mortalidad infantil constituye un indicador que refleja los niveles de vida y la calidad de los servicios de salud de la poblacin; en este contexto, la tasa de mortalidad infantil representa el nmero de defunciones de nios menores de un ao en un determinado perodo, por mil nacidos vivos en ese mismo lapso de tiempo (ao calendario anterior a la investigacin).

    En el transcurso de cinco aos, se aprecia la tendencia descendente de la mortalidad infantil, que obedece principalmente a la disminucin de la mortalidad postneonatal. Debido a las diferentes condiciones socio-econmicas imperantes en el pas, las tasas de mortalidad infantil ms moderadas se encuentran en el rea urbana, en tanto que las ms altas corresponden a la poblacin rural, como resultado de una mayor mortalidad en el perodo neonatal debido al escaso control prenatal de la madre y bajo peso que experimentan los nios al nacer.

    A travs de los diferenciales geogrficos, educativos y de servicios bsicos, se pueden adoptar polticas pblicas tendientes a disminuir los niveles que en esta materia tiene el Ecuador.

    TASA DE MORTALIDAD INFANTIL A NIVEL NACIONAL Y POR REA

    EVA6.3

    0

    0

    Tasa de Mortalidad Infantil

    AOS

    0

    0

    Tasa de Mortalidad Infantil

    AOS

    0

    0

    0

    0

    Tasa de Mortalidad Infantil

    AOS

    FUENTE: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. INEC, 1995 Y 1999

  • HACINAMIENTO EN LOS HOGARES POR AREAFUENTE: INEC, Encuestas de Condiciones de VidaURBANARURAL

    Grfico1

    0.4131

    0.4042

    0.3898

    0.3893

    Tres o Ms Personas

    AOS

    EVA1.1

    NACIONALURBANORURAL

    Fuente de Suministrode AguaAOSFuente de Suministrode AguaAOSFuente de Suministrode AguaAOS

    949598999495989994959899

    Agua por Tubera64.0%72.1%73.1%79.6%Agua por Tubera78.4%82.8%86.3%89.7%Agua por Tubera43.4%54.1%53.0%63.9%

    Ro, Vertiente o Pozo25.3%15.8%13.7%12.9%Ro, Vertiente o Pozo5.3%3.1%2.7%2.1%Ro, Vertiente o Pozo53.9%37.2%30.5%29.7%

    Carro Repartidor7.3%9.9%6.5%5.7%Carro Repartidor11.9%12.6%8.1%7.1%Carro Repartidor0.6%5.5%4.1%3.6%

    Otra3.5%2.2%6.6%1.8%Otra4.3%1.5%2.8%1.1%Otra2.2%3.3%12.5%2.9%

    El suministro de agua se refiere a las diferentes fuentes y medios de obtencin, a travs de los cuales los hogares obtienen este servicio bsico de empresas pblicas o privadas. A nivel nacional, los principales medios de abastecimiento de agua constituyen la red pblica y otras fuentes por tubera.

    Para tener una visin ms general y objetiva del acceso y obtencin del servicio de suministro de agua, es preciso observar la tendencia de las distintas alternativas, las cuales se relacionan directamente con las condiciones de atencin o marginalidad en las que se desenvuelven los hogares del rea urbana y rural.

    La presencia del servicio de agua por tubera es significativa en el rea urbana, mostrando una evolucin creciente; por su parte, en el rea rural sobresalen los ros, vertientes o pozos como fuente principal de obtencin de agua. En definitiva, las metas relacionadas con la cobertura y calidad de los servicios de saneamiento y agua potable, no han sido de la amplitud deseada para mejorar la calidad de este servicio.

    HOGARES A NIVEL NACIONAL Y POR REA,SEGN FUENTE DE SUMINISTRO DE AGUA

    EVA1.1

    0.7840.05330.11930.0434

    0.82830.03070.12580.0153

    0.86340.02740.08120.0279

    0.89720.02090.07050.0114

    Agua por Tubera

    Ro, Vertiente o Pozo

    Carro Repartidor

    Otra

    AOS

    EVA1.4

    0000

    0000

    0000

    0000

    Agua por Tubera

    Ro, Vertiente o Pozo

    Carro Repartidor

    Otra

    AOS

    EVA1.8

    0.63970.2530.07280.0345

    0.72060.15840.09920.0219

    0.73130.13730.06520.0662

    0.7960.1290.05680.0182

    Agua por Tubera

    Ro, Vertiente o Pozo

    Carro Repartidor

    Otra

    AOS

    NACIONALURBANORURAL

    Disponibilidad de Servicio TelefnicoAOSDisponibilidad de Servicio TelefnicoAOSDisponibilidad de Servicio TelefnicoAOS

    949598999495989994959899

    Si Tienen16.0%20.5%24.4%28.2%Si Tienen26.0%30.9%35.8%43.1%Si Tienen1.7%3.1%7.1%5.3%

    No Tienen84.0%79.5%75.6%71.8%No Tienen74.0%69.1%64.2%56.9%No Tienen98.3%96.9%93.0%94.7%

    FUENTE: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. SECAP, 1994; INEC, 1995 - 1999

    Se considera que una vivienda dispone de servicio telefnico, cuando las personas que la habitan tienen acceso al servicio, independientemente de la propiedad de la lnea o del aparato

    A nivel nacional se observa que solamente una cuarta parte de los hogares tiene cubierta esta necesidad bsica; sin embargo, en el rea urbana se concentra en mejor medida el acceso a ste servicio, guardando una tendencia al alza. En cambio, en el rea rural, es notorio el dficit de servicio telefnico en todo el perodo analizado.

    Entre las causas que explican la magnitud y el deterioro de esta situacin deficitaria, se pueden citar las siguientes: el trmite difcil para acceder a una lnea telefnica; el costo tarifario; y, la falta de programas relacionados con la cobertura de lneas telefnicas. Bajo estas circunstancias, cabe esperar un mayor acceso y cobertura de viviendas con servicio telefnico a corto y mediano plazo, con el fin de satisfacer uno de los requerimientos bsicos de la poblacin.

    HOGARES A NIVEL NACIONAL Y POR REA,SEGN DISPONIBILIDAD DE SERVICIO TELEFNICO

    0.2599

    0.3087

    0.3579

    0.4306

    Si Tienen

    AOS

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    0.16

    0.2047

    0.2442

    0.2824

    Si Tienen

    AOS

    G

    NACIONALURBANORURAL

    Condicin de HacinamientoAOSCondicin de HacinamientoAOSCondicin de HacinamientoAOS

    949598999495989994959899

    Tres o Ms Personas47.8%46.5%43.8%46.2%Tres o Ms Personas41.3%40.4%39.0%38.9%Tres o Ms Personas57.0%56.6%51.2%57.5%

    Ms de Tres Personas35.8%35.5%33.5%36.7%Ms de Tres Personas30.9%30.8%29.9%30.6%Ms de Tres Personas43.0%43.3%38.9%46.0%

    FUENTE: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. SECAP, 1994; INEC, 1995 - 1999

    Hogares con Disponibilidad de Serv. Telefnico

    Hogares con Disponibilidad de Serv. Telefnico

    El hacinamiento o sobrepoblacin es la desproporcin del nmero de miembros de un hogar, respecto al espacio que habitan en la vivienda; especficamente, un hogar est en condiciones de hacinamiento, si cada uno de los dormitorios (cuartos dedicados slo para dormir) con los que cuenta sirve, en promedio, a tres o ms personas en ciertos casos, en otros, el corte es ms de tres personas.

    Entre 1994 y 1999, el hacinamiento se manifiesta con mayor intensidad en los hogares del rea rural, aunque tambin est presente en aquellos del rea urbana. Las posibles causas de esta manifestacin visible de la pobreza, se encuentran en las altas tasas histricas de fecundidad, an existentes en el pas; la intensificacin de hogares ampliados; y, la prolongada dependencia econmica de los jvenes en el hogar paterno.

    Asimismo, no se puede excluir el hecho de que los programas actuales de vivienda, tcnica y financieramente, no dan margen suficiente para ofrecer espacios habitables adecuados, pues, prima la consecucin de mayor ganancia en la oferta de viviendas.

    HOGARES A NIVEL NACIONAL Y POR REA,SEGN CONDICIN DE HACINAMIENTO

    00

    00

    00

    00

    Ms de Tres Personas

    Tres o Ms Personas

    AOS

    00

    00

    00

    00

    Ms de Tres Personas

    Tres o Ms Personas

    AOS

    00

    00

    00

    00

    Ms de Tres Personas

    Tres o Ms Personas

    AOS

    FUENTE: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. SECAP, 1994; INEC, 1995 - 1999

    Grfico2

    0.5699

    0.5663

    0.5118

    0.5747

    Tres o Ms Personas

    AOS

    EVA1.1

    NACIONALURBANORURAL

    Fuente de Suministrode AguaAOSFuente de Suministrode AguaAOSFuente de Suministrode AguaAOS

    949598999495989994959899

    Agua por Tubera64.0%72.1%73.1%79.6%Agua por Tubera78.4%82.8%86.3%89.7%Agua por Tubera43.4%54.1%53.0%63.9%

    Ro, Vertiente o Pozo25.3%15.8%13.7%12.9%Ro, Vertiente o Pozo5.3%3.1%2.7%2.1%Ro, Vertiente o Pozo53.9%37.2%30.5%29.7%

    Carro Repartidor7.3%9.9%6.5%5.7%Carro Repartidor11.9%12.6%8.1%7.1%Carro Repartidor0.6%5.5%4.1%3.6%

    Otra3.5%2.2%6.6%1.8%Otra4.3%1.5%2.8%1.1%Otra2.2%3.3%12.5%2.9%

    El suministro de agua se refiere a las diferentes fuentes y medios de obtencin, a travs de los cuales los hogares obtienen este servicio bsico de empresas pblicas o privadas. A nivel nacional, los principales medios de abastecimiento de agua constituyen la red pblica y otras fuentes por tubera.

    Para tener una visin ms general y objetiva del acceso y obtencin del servicio de suministro de agua, es preciso observar la tendencia de las distintas alternativas, las cuales se relacionan directamente con las condiciones de atencin o marginalidad en las que se desenvuelven los hogares del rea urbana y rural.

    La presencia del servicio de agua por tubera es significativa en el rea urbana, mostrando una evolucin creciente; por su parte, en el rea rural sobresalen los ros, vertientes o pozos como fuente principal de obtencin de agua. En definitiva, las metas relacionadas con la cobertura y calidad de los servicios de saneamiento y agua potable, no han sido de la amplitud deseada para mejorar la calidad de este servicio.

    HOGARES A NIVEL NACIONAL Y POR REA,SEGN FUENTE DE SUMINISTRO DE AGUA

    EVA1.1

    0.7840.05330.11930.0434

    0.82830.03070.12580.0153

    0.86340.02740.08120.0279

    0.89720.02090.07050.0114

    Agua por Tubera

    Ro, Vertiente o Pozo

    Carro Repartidor

    Otra

    AOS

    EVA1.4

    0000

    0000

    0000

    0000

    Agua por Tubera

    Ro, Vertiente o Pozo

    Carro Repartidor

    Otra

    AOS

    EVA1.8

    0.63970.2530.07280.0345

    0.72060.15840.09920.0219

    0.73130.13730.06520.0662

    0.7960.1290.05680.0182

    Agua por Tubera

    Ro, Vertiente o Pozo

    Carro Repartidor

    Otra

    AOS

    NACIONALURBANORURAL

    Disponibilidad de Servicio TelefnicoAOSDisponibilidad de Servicio TelefnicoAOSDisponibilidad de Servicio TelefnicoAOS

    949598999495989994959899

    Si Tienen16.0%20.5%24.4%28.2%Si Tienen26.0%30.9%35.8%43.1%Si Tienen1.7%3.1%7.1%5.3%

    No Tienen84.0%79.5%75.6%71.8%No Tienen74.0%69.1%64.2%56.9%No Tienen98.3%96.9%93.0%94.7%

    FUENTE: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. SECAP, 1994; INEC, 1995 - 1999

    Se considera que una vivienda dispone de servicio telefnico, cuando las personas que la habitan tienen acceso al servicio, independientemente de la propiedad de la lnea o del aparato

    A nivel nacional se observa que solamente una cuarta parte de los hogares tiene cubierta esta necesidad bsica; sin embargo, en el rea urbana se concentra en mejor medida el acceso a ste servicio, guardando una tendencia al alza. En cambio, en el rea rural, es notorio el dficit de servicio telefnico en todo el perodo analizado.

    Entre las causas que explican la magnitud y el deterioro de esta situacin deficitaria, se pueden citar las siguientes: el trmite difcil para acceder a una lnea telefnica; el costo tarifario; y, la falta de programas relacionados con la cobertura de lneas telefnicas. Bajo estas circunstancias, cabe esperar un mayor acceso y cobertura de viviendas con servicio telefnico a corto y mediano plazo, con el fin de satisfacer uno de los requerimientos bsicos de la poblacin.

    HOGARES A NIVEL NACIONAL Y POR REA,SEGN DISPONIBILIDAD DE SERVICIO TELEFNICO

    0.2599

    0.3087

    0.3579

    0.4306

    Si Tienen

    AOS

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    0.16

    0.2047

    0.2442

    0.2824

    Si Tienen

    AOS

    G

    NACIONALURBANORURAL

    Condicin de HacinamientoAOSCondicin de HacinamientoAOSCondicin de HacinamientoAOS

    949598999495989994959899

    Tres o Ms Personas47.8%46.5%43.8%46.2%Tres o Ms Personas41.3%40.4%39.0%38.9%Tres o Ms Personas57.0%56.6%51.2%57.5%

    Ms de Tres Personas35.8%35.5%33.5%36.7%Ms de Tres Personas30.9%30.8%29.9%30.6%Ms de Tres Personas43.0%43.3%38.9%46.0%

    FUENTE: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. SECAP, 1994; INEC, 1995 - 1999

    Hogares con Disponibilidad de Serv. Telefnico

    Hogares con Disponibilidad de Serv. Telefnico

    El hacinamiento o sobrepoblacin es la desproporcin del nmero de miembros de un hogar, respecto al espacio que habitan en la vivienda; especficamente, un hogar est en condiciones de hacinamiento, si cada uno de los dormitorios (cuartos dedicados slo para dormir) con los que cuenta sirve, en promedio, a tres o ms personas en ciertos casos, en otros, el corte es ms de tres personas.

    Entre 1994 y 1999, el hacinamiento se manifiesta con mayor intensidad en los hogares del rea rural, aunque tambin est presente en aquellos del rea urbana. Las posibles causas de esta manifestacin visible de la pobreza, se encuentran en las altas tasas histricas de fecundidad, an existentes en el pas; la intensificacin de hogares ampliados; y, la prolongada dependencia econmica de los jvenes en el hogar paterno.

    Asimismo, no se puede excluir el hecho de que los programas actuales de vivienda, tcnica y financieramente, no dan margen suficiente para ofrecer espacios habitables adecuados, pues, prima la consecucin de mayor ganancia en la oferta de viviendas.

    HOGARES A NIVEL NACIONAL Y POR REA,SEGN CONDICIN DE HACINAMIENTO

    00

    00

    00

    00

    Ms de Tres Personas

    Tres o Ms Personas

    AOS

    00

    00

    00

    00

    Ms de Tres Personas

    Tres o Ms Personas

    AOS

    00

    00

    00

    00

    Ms de Tres Personas

    Tres o Ms Personas

    AOS

    FUENTE: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. SECAP, 1994; INEC, 1995 - 1999

  • FUENTE DE SUMINISTRO DE AGUA A LOS HOGARES POR AREASURBANARURALFUENTE: INEC, Encuestas de Condiciones de Vida

    Grfico1

    0.7840.05330.11930.0434

    0.82830.03070.12580.0153

    0.86340.02740.08120.0279

    0.89720.02090.07050.0114

    Agua por Tubera

    Ro, Vertiente o Pozo

    Carro Repartidor

    Otra

    AOS

    EVA1.1

    NACIONALURBANORURAL

    Fuente de Suministrode AguaAOSFuente de Suministrode AguaAOSFuente de Suministrode AguaAOS

    949598999495989994959899

    Agua por Tubera64.0%72.1%73.1%79.6%Agua por Tubera78.4%82.8%86.3%89.7%Agua por Tubera43.4%54.1%53.0%63.9%

    Ro, Vertiente o Pozo25.3%15.8%13.7%12.9%Ro, Vertiente o Pozo5.3%3.1%2.7%2.1%Ro, Vertiente o Pozo53.9%37.2%30.5%29.7%

    Carro Repartidor7.3%9.9%6.5%5.7%Carro Repartidor11.9%12.6%8.1%7.1%Carro Repartidor0.6%5.5%4.1%3.6%

    Otra3.5%2.2%6.6%1.8%Otra4.3%1.5%2.8%1.1%Otra2.2%3.3%12.5%2.9%

    El suministro de agua se refiere a las diferentes fuentes y medios de obtencin, a travs de los cuales los hogares obtienen este servicio bsico de empresas pblicas o privadas. A nivel nacional, los principales medios de abastecimiento de agua constituyen la red pblica y otras fuentes por tubera.

    Para tener una visin ms general y objetiva del acceso y obtencin del servicio de suministro de agua, es preciso observar la tendencia de las distintas alternativas, las cuales se relacionan directamente con las condiciones de atencin o marginalidad en las que se desenvuelven los hogares del rea urbana y rural.

    La presencia del servicio de agua por tubera es significativa en el rea urbana, mostrando una evolucin creciente; por su parte, en el rea rural sobresalen los ros, vertientes o pozos como fuente principal de obtencin de agua. En definitiva, las metas relacionadas con la cobertura y calidad de los servicios de saneamiento y agua potable, no han sido de la amplitud deseada para mejorar la calidad de este servicio.

    HOGARES A NIVEL NACIONAL Y POR REA,SEGN FUENTE DE SUMINISTRO DE AGUA

    EVA1.1

    0000

    0000

    0000

    0000

    Agua por Tubera

    Ro, Vertiente o Pozo

    Carro Repartidor

    Otra

    AOS

    EVA1.4

    0000

    0000

    0000

    0000

    Agua por Tubera

    Ro, Vertiente o Pozo

    Carro Repartidor

    Otra

    AOS

    EVA1.8

    0000

    0000

    0000

    0000

    Agua por Tubera

    Ro, Vertiente o Pozo

    Carro Repartidor

    Otra

    AOS

    NACIONALURBANORURAL

    Disponibilidad de Servicio TelefnicoAOSDisponibilidad de Servicio TelefnicoAOSDisponibilidad de Servicio TelefnicoAOS

    949598999495989994959899

    Si Tienen16.0%20.5%24.4%28.2%Si Tienen26.0%30.9%35.8%43.1%Si Tienen1.7%3.1%7.1%5.3%

    No Tienen84.0%79.5%75.6%71.8%No Tienen74.0%69.1%64.2%56.9%No Tienen98.3%96.9%93.0%94.7%

    FUENTE: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. SECAP, 1994; INEC, 1995 - 1999

    Se considera que una vivienda dispone de servicio telefnico, cuando las personas que la habitan tienen acceso al servicio, independientemente de la propiedad de la lnea o del aparato

    A nivel nacional se observa que solamente una cuarta parte de los hogares tiene cubierta esta necesidad bsica; sin embargo, en el rea urbana se concentra en mejor medida el acceso a ste servicio, guardando una tendencia al alza. En cambio, en el rea rural, es notorio el dficit de servicio telefnico en todo el perodo analizado.

    Entre las causas que explican la magnitud y el deterioro de esta situacin deficitaria, se pueden citar las siguientes: el trmite difcil para acceder a una lnea telefnica; el costo tarifario; y, la falta de programas relacionados con la cobertura de lneas telefnicas. Bajo estas circunstancias, cabe esperar un mayor acceso y cobertura de viviendas con servicio telefnico a corto y mediano plazo, con el fin de satisfacer uno de los requerimientos bsicos de la poblacin.

    HOGARES A NIVEL NACIONAL Y POR REA,SEGN DISPONIBILIDAD DE SERVICIO TELEFNICO

    0.2599

    0.3087

    0.3579

    0.4306

    Si Tienen

    AOS

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    0.16

    0.2047

    0.2442

    0.2824

    Si Tienen

    AOS

    G

    NACIONALURBANORURAL

    Condicin de HacinamientoAOSCondicin de HacinamientoAOSCondicin de HacinamientoAOS

    949598999495989994959899

    Tres o Ms Personas47.8%46.5%43.8%46.2%Tres o Ms Personas41.3%40.4%39.0%38.9%Tres o Ms Personas57.0%56.6%51.2%57.5%

    Ms de Tres Personas35.8%35.5%33.5%36.7%Ms de Tres Personas30.9%30.8%29.9%30.6%Ms de Tres Personas43.0%43.3%38.9%46.0%

    FUENTE: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. SECAP, 1994; INEC, 1995 - 1999

    Hogares con Disponibilidad de Serv. Telefnico

    Hogares con Disponibilidad de Serv. Telefnico

    El hacinamiento o sobrepoblacin es la desproporcin del nmero de miembros de un hogar, respecto al espacio que habitan en la vivienda; especficamente, un hogar est en condiciones de hacinamiento, si cada uno de los dormitorios (cuartos dedicados slo para dormir) con los que cuenta sirve, en promedio, a tres o ms personas en ciertos casos, en otros, el corte es ms de tres personas.

    Entre 1994 y 1999, el hacinamiento se manifiesta con mayor intensidad en los hogares del rea rural, aunque tambin est presente en aquellos del rea urbana. Las posibles causas de esta manifestacin visible de la pobreza, se encuentran en las altas tasas histricas de fecundidad, an existentes en el pas; la intensificacin de hogares ampliados; y, la prolongada dependencia econmica de los jvenes en el hogar paterno.

    Asimismo, no se puede excluir el hecho de que los programas actuales de vivienda, tcnica y financieramente, no dan margen suficiente para ofrecer espacios habitables adecuados, pues, prima la consecucin de mayor ganancia en la oferta de viviendas.

    HOGARES A NIVEL NACIONAL Y POR REA,SEGN CONDICIN DE HACINAMIENTO

    0.30860.4131

    0.30820.4042

    0.29890.3898

    0.30620.3893

    Ms de Tres Personas

    Tres o Ms Personas

    AOS

    00

    00

    00

    00

    Ms de Tres Personas

    Tres o Ms Personas

    AOS

    0.35840.4777

    0.35510.4649

    0.33470.4381

    0.36660.4621

    Ms de Tres Personas

    Tres o Ms Personas

    AOS

    FUENTE: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. SECAP, 1994; INEC, 1995 - 1999

    Grfico2

    0.43350.53850.00630.0218

    0.54060.37180.05480.0329

    0.52960.30510.04070.1246

    0.63920.29650.03550.0288

    Agua por Tubera

    Ro, Vertiente o Pozo

    Carro Repartidor

    Otra

    AOS

    EVA1.1

    NACIONALURBANORURAL

    Fuente de Suministrode AguaAOSFuente de Suministrode AguaAOSFuente de Suministrode AguaAOS

    949598999495989994959899

    Agua por Tubera64.0%72.1%73.1%79.6%Agua por Tubera78.4%82.8%86.3%89.7%Agua por Tubera43.4%54.1%53.0%63.9%

    Ro, Vertiente o Pozo25.3%15.8%13.7%12.9%Ro, Vertiente o Pozo5.3%3.1%2.7%2.1%Ro, Vertiente o Pozo53.9%37.2%30.5%29.7%

    Carro Repartidor7.3%9.9%6.5%5.7%Carro Repartidor11.9%12.6%8.1%7.1%Carro Repartidor0.6%5.5%4.1%3.6%

    Otra3.5%2.2%6.6%1.8%Otra4.3%1.5%2.8%1.1%Otra2.2%3.3%12.5%2.9%

    El suministro de agua se refiere a las diferentes fuentes y medios de obtencin, a travs de los cuales los hogares obtienen este servicio bsico de empresas pblicas o privadas. A nivel nacional, los principales medios de abastecimiento de agua constituyen la red pblica y otras fuentes por tubera.

    Para tener una visin ms general y objetiva del acceso y obtencin del servicio de suministro de agua, es preciso observar la tendencia de las distintas alternativas, las cuales se relacionan directamente con las condiciones de atencin o marginalidad en las que se desenvuelven los hogares del rea urbana y rural.

    La presencia del servicio de agua por tubera es significativa en el rea urbana, mostrando una evolucin creciente; por su parte, en el rea rural sobresalen los ros, vertientes o pozos como fuente principal de obtencin de agua. En definitiva, las metas relacionadas con la cobertura y calidad de los servicios de saneamiento y agua potable, no han sido de la amplitud deseada para mejorar la calidad de este servicio.

    HOGARES A NIVEL NACIONAL Y POR REA,SEGN FUENTE DE SUMINISTRO DE AGUA

    EVA1.1

    0000

    0000

    0000

    0000

    Agua por Tubera

    Ro, Vertiente o Pozo

    Carro Repartidor

    Otra

    AOS

    EVA1.4

    0000

    0000

    0000

    0000

    Agua por Tubera

    Ro, Vertiente o Pozo

    Carro Repartidor

    Otra

    AOS

    EVA1.8

    0000

    0000

    0000

    0000

    Agua por Tubera

    Ro, Vertiente o Pozo

    Carro Repartidor

    Otra

    AOS

    NACIONALURBANORURAL

    Disponibilidad de Servicio TelefnicoAOSDisponibilidad de Servicio TelefnicoAOSDisponibilidad de Servicio TelefnicoAOS

    949598999495989994959899

    Si Tienen16.0%20.5%24.4%28.2%Si Tienen26.0%30.9%35.8%43.1%Si Tienen1.7%3.1%7.1%5.3%

    No Tienen84.0%79.5%75.6%71.8%No Tienen74.0%69.1%64.2%56.9%No Tienen98.3%96.9%93.0%94.7%

    FUENTE: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. SECAP, 1994; INEC, 1995 - 1999

    Se considera que una vivienda dispone de servicio telefnico, cuando las personas que la habitan tienen acceso al servicio, independientemente de la propiedad de la lnea o del aparato

    A nivel nacional se observa que solamente una cuarta parte de los hogares tiene cubierta esta necesidad bsica; sin embargo, en el rea urbana se concentra en mejor medida el acceso a ste servicio, guardando una tendencia al alza. En cambio, en el rea rural, es notorio el dficit de servicio telefnico en todo el perodo analizado.

    Entre las causas que explican la magnitud y el deterioro de esta situacin deficitaria, se pueden citar las siguientes: el trmite difcil para acceder a una lnea telefnica; el costo tarifario; y, la falta de programas relacionados con la cobertura de lneas telefnicas. Bajo estas circunstancias, cabe esperar un mayor acceso y cobertura de viviendas con servicio telefnico a corto y mediano plazo, con el fin de satisfacer uno de los requerimientos bsicos de la poblacin.

    HOGARES A NIVEL NACIONAL Y POR REA,SEGN DISPONIBILIDAD DE SERVICIO TELEFNICO

    0.2599

    0.3087

    0.3579

    0.4306

    Si Tienen

    AOS

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    0.16

    0.2047

    0.2442

    0.2824

    Si Tienen

    AOS

    G

    NACIONALURBANORURAL

    Condicin de HacinamientoAOSCondicin de HacinamientoAOSCondicin de HacinamientoAOS

    949598999495989994959899

    Tres o Ms Personas47.8%46.5%43.8%46.2%Tres o Ms Personas41.3%40.4%39.0%38.9%Tres o Ms Personas57.0%56.6%51.2%57.5%

    Ms de Tres Personas35.8%35.5%33.5%36.7%Ms de Tres Personas30.9%30.8%29.9%30.6%Ms de Tres Personas43.0%43.3%38.9%46.0%

    FUENTE: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. SECAP, 1994; INEC, 1995 - 1999

    Hogares con Disponibilidad de Serv. Telefnico

    Hogares con Disponibilidad de Serv. Telefnico

    El hacinamiento o sobrepoblacin es la desproporcin del nmero de miembros de un hogar, respecto al espacio que habitan en la vivienda; especficamente, un hogar est en condiciones de hacinamiento, si cada uno de los dormitorios (cuartos dedicados slo para dormir) con los que cuenta sirve, en promedio, a tres o ms personas en ciertos casos, en otros, el corte es ms de tres personas.

    Entre 1994 y 1999, el hacinamiento se manifiesta con mayor intensidad en los hogares del rea rural, aunque tambin est presente en aquellos del rea urbana. Las posibles causas de esta manifestacin visible de la pobreza, se encuentran en las altas tasas histricas de fecundidad, an existentes en el pas; la intensificacin de hogares ampliados; y, la prolongada dependencia econmica de los jvenes en el hogar paterno.

    Asimismo, no se puede excluir el hecho de que los programas actuales de vivienda, tcnica y financieramente, no dan margen suficiente para ofrecer espacios habitables adecuados, pues, prima la consecucin de mayor ganancia en la oferta de viviendas.

    HOGARES A NIVEL NACIONAL Y POR REA,SEGN CONDICIN DE HACINAMIENTO

    0.30860.4131

    0.30820.4042

    0.29890.3898

    0.30620.3893

    Ms de Tres Personas

    Tres o Ms Personas

    AOS

    00

    00

    00

    00

    Ms de Tres Personas

    Tres o Ms Personas

    AOS

    0.35840.4777

    0.35510.4649

    0.33470.4381

    0.36660.4621

    Ms de Tres Personas

    Tres o Ms Personas

    AOS

    FUENTE: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. SECAP, 1994; INEC, 1995 - 1999

  • TIPO DE SERVICIO HIGIENICO EN LOS HOGARES,POR AREAFUENTE: INEC, Encuestas de Condiciones de VidaURBANARURAL

    Grfico1

    0.78680.16320.0499

    0.80940.15310.0375

    0.81810.1320.0499

    0.83150.13640.0321

    Excusado

    Letrina

    No tienen

    AOS

    EVA1.2

    NACIONALURBANORURAL

    Tipo deAOSTipo deAOSTipo deAOS

    Servicio Higinico94959899Servicio Higinico94959899Servicio Higinico94959899

    Excusado54.7%61.2%61.5%64.1%Excusado78.7%80.9%81.8%83.2%Excusado20.5%28.3%30.4%34.5%

    Letrina24.8%22.9%24.2%21.8%Letrina16.3%15.3%13.2%13.6%Letrina37.0%35.6%41.0%34.3%

    No tienen20.5%15.9%14.4%14.2%No tienen5.0%3.8%5.0%3.2%No tienen42.6%36.2%28.7%31.1%

    La informacin estadstica sobre la disponibilidad de este servicio, permite identificar la forma cmo los hogares eliminan las excretas de las viviendas.

    En el mbito nacional y urbano del pas, se evidencian progresos en cuanto a la utilizacin del excusado como un sistema de eliminar los excrementos; por el contrario, en el rea rural, al existir un dficit en torno a la dotacin de este tipo de servicio higinico, es significativo el uso de las letrinas y la no disponibilidad de este servicio. Debido a que las campaas realizadas por instituciones del Estado, gobiernos seccionales y entidades privadas no han sido suficientes para dotar de una buena cobertura de servicios higinicos, se hace necesario especialmente en el rea rural intensificar la organizacin, movilizacin y participacin comunitaria; y, expandir los programas de educacin en salud con un enfoque especial en el saneamiento, en procura de lograr la incorporacin de este servicio bsico.

    EVA1.2

    000

    000

    000

    000

    Excusado

    Letrina

    No tienen

    AOS

    EVA1.3

    000

    000

    000

    000

    Excusado

    Letrina

    No tienen

    EVA1.5

    000

    000

    000

    000

    Excusado

    Letrina

    No tienen

    AOS

    EVA1.6

    NACIONALURBANORURAL

    Servicio Elctrico PblicoAOSServicio Elctrico PblicoAOSServicio Elctrico PblicoAOS

    949598999495989994959899

    Si Tienen86.9%89.7%92.5%92.7%Si Tienen99.1%99.3%99.6%99.6%Si Tienen69.6%73.6%81.5%82.1%

    No Tienen13.1%10.3%7.5%7.3%No Tienen0.9%0.7%0.4%0.5%No Tienen30.4%26.4%18.5%17.9%

    HOGARES A NIVEL NACIONAL Y POR REA,SEGN TIPO DE SERVICIO HIGINICO

    FUENTE: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. SECAP, 1994; INEC, 1995 - 1999

    Se considera que una vivienda tiene cubierta esta necesidad bsica elemental, cuando en ella se dispone de fluido elctrico proveniente de empresas elctricas regionales, empresas mixtas y sociedades privadas.

    Independientemente de lo regular o irregular del servicio de energa elctrica, se evidencia a nivel nacional una tendencia ascendente en los niveles de cobertura de servicio elctrico pblico. Se puede afirmar que en el Ecuador, nueve de cada diez viviendas cuenta con servicio de energa elctrica.

    Adicionalmente, el servicio bsico de energa elctrica, ha respondido eficientemente al fenmeno de la urbanizacin que se ha dinamizado en los ltimos aos; asimismo, en el rea rural, caracterizada por su dispersin, son fehacientes los progresos manifiestos en el acceso al servicio elctrico pblico. Durante el perodo analizado, la dotacin de energa elctrica prcticamente se ha generalizado especialmente en el rea urbana; pues, casi la totalidad de las viviendas disponen de este servicio bsico elemental.

    HOGARES A NIVEL NACIONAL Y POR REA,SEGN SUMINISTRO DE SERVICIO ELCTRICO PBLICO

    EVA1.6

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    0.6959

    0.736

    0.8151

    0.8206

    Si Tienen

    AOS

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    NACIONALURBANORURAL

    Disponibilidadde DuchaAOSDisponibilidadde DuchaAOSDisponibilidadde DuchaAOS

    949598999495989994959899

    Si Tienen37.6%40.8%43.1%46.0%Si Tienen54.2%55.0%58.2%63.6%Si Tienen13.9%16.9%20.0%18.7%

    No Tienen62.4%59.2%57.0%54.0%No Tienen45.8%45.0%41.8%36.4%No Tienen86.1%83.1%80.0%81.3%

    FUENTE: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. SECAP, 1994; INEC, 1995 - 1999

    Hogares con Servicio Elctrico Pblico

    Hogares con Servicio Elctrico Pblico

    La disponibilidad que tienen los hogares para contar con el servicio de ducha es congruente a una serie de normas y procedimientos sanitarios, destinados a controlar mltiples factores de higiene y salud de los miembros que conforman el ncleo familiar.

    Caracterizar a una vivienda es determinar si dispone de instalaciones bsicas, tales como: suministro de agua, energa elctrica, cocina, servicio higinico, bao, ducha, telfono, etc., como elementos constitutivos del confort.

    Sobre la base de la informacin presentada, se puede sealar que, a nivel nacional, existe una tendencia al alza en cuanto a la disponibilidad de este servicio bsico, lo que avizora la posibilidad de una mayor cobertura en el corto y mediano plazo. Por otra parte, las diferencias entre el rea urbana y rural, en lo referente a la disponibilidad de ducha en las viviendas, tienen su explicacin en la falta de suministro de agua y de instalaciones adecuadas; adems, en ciertos casos se deben a las costumbres arraigadas de la poblacin.

    HOGARES A NIVEL NACIONAL Y POR REA,SEGN DISPONIBILIDAD DE DUCHA

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    NACIONALURBANORURAL

    Disponibilidad de Eliminacin de BasuraAOSDisponibilidad de Eliminacin de BasuraAOSDisponibilidad de Eliminacin de BasuraAOS

    949598999495989994959899

    Si Tienen43.9%52.9%53.7%59.1%Si Tienen72.4%77.3%79.4%86.5%Si Tienen3.0%12.1%14.5%16.7%

    No Tienen56.2%47.1%46.3%40.9%No Tienen27.6%22.7%20.6%13.5%No Tienen97.0%87.9%85.5%83.4%

    FUENTE: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. SECAP, 1994; INEC, 1995 - 1999

    Hogares con Disponibilidad de Ducha

    Hogares con Disponibilidad de Ducha

    La disponibilidad de este servicio, se refiere a como el hogar elimina la basura; es decir, si cuenta con un servicio pblico (o, en alguna magnitud privado) de recoleccin, o, por el contrario, si utilizan mecanismos alternativos para la disposicin final de los desechos. De la observacin de los datos, se deduce que en el rea urbana existe una mayor cobertura de este servicio, lo que demuestra la preocupacin que existe en organismos seccionales para atender a la mayor parte de la poblacin. No se puede decir lo mismo de la cobertura de este servicio en el rea rural; pues, a pesar que se han incrementado los hogares que tienen acceso a la recoleccin de basura, la poblacin acostumbra a utilizarla como abonos de las tierras agrcolas o simplemente la venden como desechos slidos. En suma, las fuertes disparidades observadas entre las reas geogrficas, respecto a la eliminacin de la basura, revelan distancias actualmente insalvables que determinan distintos niveles de salubridad pblica.

    HOGARES A NIVEL NACIONAL Y POR REA,SEGN DISPONIBILIDAD DE SERVICIO DE ELIMINACIN DE BASURA

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    FUENTE: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. SECAP, 1994; INEC, 1995 - 1999

    Hogares con Eliminacin de Basura

    Hogares con Eliminacin de Basura

    Grfico2

    0.20480.36960.4256

    0.28250.35560.3619

    0.30380.40950.2867

    0.34540.34310.3114

    AOS

    Excusado

    Letrina

    No tienen

    EVA1.2

    NACIONALURBANORURAL

    Tipo deAOSTipo deAOSTipo deAOS

    Servicio Higinico94959899Servicio Higinico94959899Servicio Higinico94959899

    Excusado54.7%61.2%61.5%64.1%Excusado78.7%80.9%81.8%83.2%Excusado20.5%28.3%30.4%34.5%

    Letrina24.8%22.9%24.2%21.8%Letrina16.3%15.3%13.2%13.6%Letrina37.0%35.6%41.0%34.3%

    No tienen20.5%15.9%14.4%14.2%No tienen5.0%3.8%5.0%3.2%No tienen42.6%36.2%28.7%31.1%

    La informacin estadstica sobre la disponibilidad de este servicio, permite identificar la forma cmo los hogares eliminan las excretas de las viviendas.

    En el mbito nacional y urbano del pas, se evidencian progresos en cuanto a la utilizacin del excusado como un sistema de eliminar los excrementos; por el contrario, en el rea rural, al existir un dficit en torno a la dotacin de este tipo de servicio higinico, es significativo el uso de las letrinas y la no disponibilidad de este servicio. Debido a que las campaas realizadas por instituciones del Estado, gobiernos seccionales y entidades privadas no han sido suficientes para dotar de una buena cobertura de servicios higinicos, se hace necesario especialmente en el rea rural intensificar la organizacin, movilizacin y participacin comunitaria; y, expandir los programas de educacin en salud con un enfoque especial en el saneamiento, en procura de lograr la incorporacin de este servicio bsico.

    EVA1.2

    000

    000

    000

    000

    Excusado

    Letrina

    No tienen

    AOS

    EVA1.3

    000

    000

    000

    000

    Excusado

    Letrina

    No tienen

    EVA1.5

    000

    000

    000

    000

    Excusado

    Letrina

    No tienen

    AOS

    EVA1.6

    NACIONALURBANORURAL

    Servicio Elctrico PblicoAOSServicio Elctrico PblicoAOSServicio Elctrico PblicoAOS

    949598999495989994959899

    Si Tienen86.9%89.7%92.5%92.7%Si Tienen99.1%99.3%99.6%99.6%Si Tienen69.6%73.6%81.5%82.1%

    No Tienen13.1%10.3%7.5%7.3%No Tienen0.9%0.7%0.4%0.5%No Tienen30.4%26.4%18.5%17.9%

    HOGARES A NIVEL NACIONAL Y POR REA,SEGN TIPO DE SERVICIO HIGINICO

    FUENTE: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. SECAP, 1994; INEC, 1995 - 1999

    Se considera que una vivienda tiene cubierta esta necesidad bsica elemental, cuando en ella se dispone de fluido elctrico proveniente de empresas elctricas regionales, empresas mixtas y sociedades privadas.

    Independientemente de lo regular o irregular del servicio de energa elctrica, se evidencia a nivel nacional una tendencia ascendente en los niveles de cobertura de servicio elctrico pblico. Se puede afirmar que en el Ecuador, nueve de cada diez viviendas cuenta con servicio de energa elctrica.

    Adicionalmente, el servicio bsico de energa elctrica, ha respondido eficientemente al fenmeno de la urbanizacin que se ha dinamizado en los ltimos aos; asimismo, en el rea rural, caracterizada por su dispersin, son fehacientes los progresos manifiestos en el acceso al servicio elctrico pblico. Durante el perodo analizado, la dotacin de energa elctrica prcticamente se ha generalizado especialmente en el rea urbana; pues, casi la totalidad de las viviendas disponen de este servicio bsico elemental.

    HOGARES A NIVEL NACIONAL Y POR REA,SEGN SUMINISTRO DE SERVICIO ELCTRICO PBLICO

    EVA1.6

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    0.6959

    0.736

    0.8151

    0.8206

    Si Tienen

    AOS

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    NACIONALURBANORURAL

    Disponibilidadde DuchaAOSDisponibilidadde DuchaAOSDisponibilidadde DuchaAOS

    949598999495989994959899

    Si Tienen37.6%40.8%43.1%46.0%Si Tienen54.2%55.0%58.2%63.6%Si Tienen13.9%16.9%20.0%18.7%

    No Tienen62.4%59.2%57.0%54.0%No Tienen45.8%45.0%41.8%36.4%No Tienen86.1%83.1%80.0%81.3%

    FUENTE: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. SECAP, 1994; INEC, 1995 - 1999

    Hogares con Servicio Elctrico Pblico

    Hogares con Servicio Elctrico Pblico

    La disponibilidad que tienen los hogares para contar con el servicio de ducha es congruente a una serie de normas y procedimientos sanitarios, destinados a controlar mltiples factores de higiene y salud de los miembros que conforman el ncleo familiar.

    Caracterizar a una vivienda es determinar si dispone de instalaciones bsicas, tales como: suministro de agua, energa elctrica, cocina, servicio higinico, bao, ducha, telfono, etc., como elementos constitutivos del confort.

    Sobre la base de la informacin presentada, se puede sealar que, a nivel nacional, existe una tendencia al alza en cuanto a la disponibilidad de este servicio bsico, lo que avizora la posibilidad de una mayor cobertura en el corto y mediano plazo. Por otra parte, las diferencias entre el rea urbana y rural, en lo referente a la disponibilidad de ducha en las viviendas, tienen su explicacin en la falta de suministro de agua y de instalaciones adecuadas; adems, en ciertos casos se deben a las costumbres arraigadas de la poblacin.

    HOGARES A NIVEL NACIONAL Y POR REA,SEGN DISPONIBILIDAD DE DUCHA

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    NACIONALURBANORURAL

    Disponibilidad de Eliminacin de BasuraAOSDisponibilidad de Eliminacin de BasuraAOSDisponibilidad de Eliminacin de BasuraAOS

    949598999495989994959899

    Si Tienen43.9%52.9%53.7%59.1%Si Tienen72.4%77.3%79.4%86.5%Si Tienen3.0%12.1%14.5%16.7%

    No Tienen56.2%47.1%46.3%40.9%No Tienen27.6%22.7%20.6%13.5%No Tienen97.0%87.9%85.5%83.4%

    FUENTE: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. SECAP, 1994; INEC, 1995 - 1999

    Hogares con Disponibilidad de Ducha

    Hogares con Disponibilidad de Ducha

    La disponibilidad de este servicio, se refiere a como el hogar elimina la basura; es decir, si cuenta con un servicio pblico (o, en alguna magnitud privado) de recoleccin, o, por el contrario, si utilizan mecanismos alternativos para la disposicin final de los desechos. De la observacin de los datos, se deduce que en el rea urbana existe una mayor cobertura de este servicio, lo que demuestra la preocupacin que existe en organismos seccionales para atender a la mayor parte de la poblacin. No se puede decir lo mismo de la cobertura de este servicio en el rea rural; pues, a pesar que se han incrementado los hogares que tienen acceso a la recoleccin de basura, la poblacin acostumbra a utilizarla como abonos de las tierras agrcolas o simplemente la venden como desechos slidos. En suma, las fuertes disparidades observadas entre las reas geogrficas, respecto a la eliminacin de la basura, revelan distancias actualmente insalvables que determinan distintos niveles de salubridad pblica.

    HOGARES A NIVEL NACIONAL Y POR REA,SEGN DISPONIBILIDAD DE SERVICIO DE ELIMINACIN DE BASURA

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    FUENTE: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. SECAP, 1994; INEC, 1995 - 1999

    Hogares con Eliminacin de Basura

    Hogares con Eliminacin de Basura

  • DISPONIBILIDAD DE DUCHA EN LOS HOGARES, POR AREAFUENTE: INEC, Encuestas de Condiciones de VidaURBANORURAL

    Grfico3

    0.5421

    0.5504

    0.5816

    0.636

    Si Tienen

    AOS

    EVA1.2

    NACIONALURBANORURAL

    Tipo deAOSTipo deAOSTipo deAOS

    Servicio Higinico94959899Servicio Higinico94959899Servicio Higinico94959899

    Excusado54.7%61.2%61.5%64.1%Excusado78.7%80.9%81.8%83.2%Excusado20.5%28.3%30.4%34.5%

    Letrina24.8%22.9%24.2%21.8%Letrina16.3%15.3%13.2%13.6%Letrina37.0%35.6%41.0%34.3%

    No tienen20.5%15.9%14.4%14.2%No tienen5.0%3.8%5.0%3.2%No tienen42.6%36.2%28.7%31.1%

    La informacin estadstica sobre la disponibilidad de este servicio, permite identificar la forma cmo los hogares eliminan las excretas de las viviendas.

    En el mbito nacional y urbano del pas, se evidencian progresos en cuanto a la utilizacin del excusado como un sistema de eliminar los excrementos; por el contrario, en el rea rural, al existir un dficit en torno a la dotacin de este tipo de servicio higinico, es significativo el uso de las letrinas y la no disponibilidad de este servicio. Debido a que las campaas realizadas por instituciones del Estado, gobiernos seccionales y entidades privadas no han sido suficientes para dotar de una buena cobertura de servicios higinicos, se hace necesario especialmente en el rea rural intensificar la organizacin, movilizacin y participacin comunitaria; y, expandir los programas de educacin en salud con un enfoque especial en el saneamiento, en procura de lograr la incorporacin de este servicio bsico.

    EVA1.2

    0.78680.16320.0499

    0.80940.15310.0375

    0.81810.1320.0499

    0.83150.13640.0321

    Excusado

    Letrina

    No tienen

    AOS

    EVA1.3

    0.20480.36960.4256

    0.28250.35560.3619

    0.30380.40950.2867

    0.34540.34310.3114

    Excusado

    Letrina

    No tienen

    EVA1.5

    0.54720.24820.2046

    0.61210.22890.159

    0.61460.24180.1436

    0.64080.21750.1417

    Excusado

    Letrina

    No tienen

    AOS

    EVA1.6

    NACIONALURBANORURAL

    Servicio Elctrico PblicoAOSServicio Elctrico PblicoAOSServicio Elctrico PblicoAOS

    949598999495989994959899

    Si Tienen86.9%89.7%92.5%92.7%Si Tienen99.1%99.3%99.6%99.6%Si Tienen69.6%73.6%81.5%82.1%

    No Tienen13.1%10.3%7.5%7.3%No Tienen0.9%0.7%0.4%0.5%No Tienen30.4%26.4%18.5%17.9%

    HOGARES A NIVEL NACIONAL Y POR REA,SEGN TIPO DE SERVICIO HIGINICO

    FUENTE: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. SECAP, 1994; INEC, 1995 - 1999

    Se considera que una vivienda tiene cubierta esta necesidad bsica elemental, cuando en ella se dispone de fluido elctrico proveniente de empresas elctricas regionales, empresas mixtas y sociedades privadas.

    Independientemente de lo regular o irregular del servicio de energa elctrica, se evidencia a nivel nacional una tendencia ascendente en los niveles de cobertura de servicio elctrico pblico. Se puede afirmar que en el Ecuador, nueve de cada diez viviendas cuenta con servicio de energa elctrica.

    Adicionalmente, el servicio bsico de energa elctrica, ha respondido eficientemente al fenmeno de la urbanizacin que se ha dinamizado en los ltimos aos; asimismo, en el rea rural, caracterizada por su dispersin, son fehacientes los progresos manifiestos en el acceso al servicio elctrico pblico. Durante el perodo analizado, la dotacin de energa elctrica prcticamente se ha generalizado especialmente en el rea urbana; pues, casi la totalidad de las viviendas disponen de este servicio bsico elemental.

    HOGARES A NIVEL NACIONAL Y POR REA,SEGN SUMINISTRO DE SERVICIO ELCTRICO PBLICO

    EVA1.6

    0.9908

    0.9927

    0.9964

    0.9955

    Si Tienen

    AOS

    0.6959

    0.736

    0.8151

    0.8206

    Si Tienen

    AOS

    0.8694

    0.8966

    0.9247

    0.9269

    Si Tienen

    AOS

    NACIONALURBANORURAL

    Disponibilidadde DuchaAOSDisponibilidadde DuchaAOSDisponibilidadde DuchaAOS

    949598999495989994959899

    Si Tienen37.6%40.8%43.1%46.0%Si Tienen54.2%55.0%58.2%63.6%Si Tienen13.9%16.9%20.0%18.7%

    No Tienen62.4%59.2%57.0%54.0%No Tienen45.8%45.0%41.8%36.4%No Tienen86.1%83.1%80.0%81.3%

    FUENTE: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. SECAP, 1994; INEC, 1995 - 1999

    Hogares con Servicio Elctrico Pblico

    Hogares con Servicio Elctrico Pblico

    La disponibilidad que tienen los hogares para contar con el servicio de ducha es congruente a una serie de normas y procedimientos sanitarios, destinados a controlar mltiples factores de higiene y salud de los miembros que conforman el ncleo familiar.

    Caracterizar a una vivienda es determinar si dispone de instalaciones bsicas, tales como: suministro de agua, energa elctrica, cocina, servicio higinico, bao, ducha, telfono, etc., como elementos constitutivos del confort.

    Sobre la base de la informacin presentada, se puede sealar que, a nivel nacional, existe una tendencia al alza en cuanto a la disponibilidad de este servicio bsico, lo que avizora la posibilidad de una mayor cobertura en el corto y mediano plazo. Por otra parte, las diferencias entre el rea urbana y rural, en lo referente a la disponibilidad de ducha en las viviendas, tienen su explicacin en la falta de suministro de agua y de instalaciones adecuadas; adems, en ciertos casos se deben a las costumbres arraigadas de la poblacin.

    HOGARES A NIVEL NACIONAL Y POR REA,SEGN DISPONIBILIDAD DE DUCHA

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    NACIONALURBANORURAL

    Disponibilidad de Eliminacin de BasuraAOSDisponibilidad de Eliminacin de BasuraAOSDisponibilidad de Eliminacin de BasuraAOS

    949598999495989994959899

    Si Tienen43.9%52.9%53.7%59.1%Si Tienen72.4%77.3%79.4%86.5%Si Tienen3.0%12.1%14.5%16.7%

    No Tienen56.2%47.1%46.3%40.9%No Tienen27.6%22.7%20.6%13.5%No Tienen97.0%87.9%85.5%83.4%

    FUENTE: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. SECAP, 1994; INEC, 1995 - 1999

    Hogares con Disponibilidad de Ducha

    Hogares con Disponibilidad de Ducha

    La disponibilidad de este servicio, se refiere a como el hogar elimina la basura; es decir, si cuenta con un servicio pblico (o, en alguna magnitud privado) de recoleccin, o, por el contrario, si utilizan mecanismos alternativos para la disposicin final de los desechos. De la observacin de los datos, se deduce que en el rea urbana existe una mayor cobertura de este servicio, lo que demuestra la preocupacin que existe en organismos seccionales para atender a la mayor parte de la poblacin. No se puede decir lo mismo de la cobertura de este servicio en el rea rural; pues, a pesar que se han incrementado los hogares que tienen acceso a la recoleccin de basura, la poblacin acostumbra a utilizarla como abonos de las tierras agrcolas o simplemente la venden como desechos slidos. En suma, las fuertes disparidades observadas entre las reas geogrficas, respecto a la eliminacin de la basura, revelan distancias actualmente insalvables que determinan distintos niveles de salubridad pblica.

    HOGARES A NIVEL NACIONAL Y POR REA,SEGN DISPONIBILIDAD DE SERVICIO DE ELIMINACIN DE BASURA

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    FUENTE: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. SECAP, 1994; INEC, 1995 - 1999

    Hogares con Eliminacin de Basura

    Hogares con Eliminacin de Basura

    Grfico4

    0.1393

    0.1694

    0.1998

    0.1874

    Si Tienen

    AOS

    EVA1.2

    NACIONALURBANORURAL

    Tipo deAOSTipo deAOSTipo deAOS

    Servicio Higinico94959899Servicio Higinico94959899Servicio Higinico94959899

    Excusado54.7%61.2%61.5%64.1%Excusado78.7%80.9%81.8%83.2%Excusado20.5%28.3%30.4%34.5%

    Letrina24.8%22.9%24.2%21.8%Letrina16.3%15.3%13.2%13.6%Letrina37.0%35.6%41.0%34.3%

    No tienen20.5%15.9%14.4%14.2%No tienen5.0%3.8%5.0%3.2%No tienen42.6%36.2%28.7%31.1%

    La informacin estadstica sobre la disponibilidad de este servicio, permite identificar la forma cmo los hogares eliminan las excretas de las viviendas.

    En el mbito nacional y urbano del pas, se evidencian progresos en cuanto a la utilizacin del excusado como un sistema de eliminar los excrementos; por el contrario, en el rea rural, al existir un dficit en torno a la dotacin de este tipo de servicio higinico, es significativo el uso de las letrinas y la no disponibilidad de este servicio. Debido a que las campaas realizadas por instituciones del Estado, gobiernos seccionales y entidades privadas no han sido suficientes para dotar de una buena cobertura de servicios higinicos, se hace necesario especialmente en el rea rural intensificar la organizacin, movilizacin y participacin comunitaria; y, expandir los programas de educacin en salud con un enfoque especial en el saneamiento, en procura de lograr la incorporacin de este servicio bsico.

    EVA1.2

    0.78680.16320.0499

    0.80940.15310.0375

    0.81810.1320.0499

    0.83150.13640.0321

    Excusado

    Letrina

    No tienen

    AOS

    EVA1.3

    0.20480.36960.4256

    0.28250.35560.3619

    0.30380.40950.2867

    0.34540.34310.3114

    Excusado

    Letrina

    No tienen

    EVA1.5

    0.54720.24820.2046

    0.61210.22890.159

    0.61460.24180.1436

    0.64080.21750.1417

    Excusado

    Letrina

    No tienen

    AOS

    EVA1.6

    NACIONALURBANORURAL

    Servicio Elctrico PblicoAOSServicio Elctrico PblicoAOSServicio Elctrico PblicoAOS

    949598999495989994959899

    Si Tienen86.9%89.7%92.5%92.7%Si Tienen99.1%99.3%99.6%99.6%Si Tienen69.6%73.6%81.5%82.1%

    No Tienen13.1%10.3%7.5%7.3%No Tienen0.9%0.7%0.4%0.5%No Tienen30.4%26.4%18.5%17.9%

    HOGARES A NIVEL NACIONAL Y POR REA,SEGN TIPO DE SERVICIO HIGINICO

    FUENTE: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. SECAP, 1994; INEC, 1995 - 1999

    Se considera que una vivienda tiene cubierta esta necesidad bsica elemental, cuando en ella se dispone de fluido elctrico proveniente de empresas elctricas regionales, empresas mixtas y sociedades privadas.

    Independientemente de lo regular o irregular del servicio de energa elctrica, se evidencia a nivel nacional una tendencia ascendente en los niveles de cobertura de servicio elctrico pblico. Se puede afirmar que en el Ecuador, nueve de cada diez viviendas cuenta con servicio de energa elctrica.

    Adicionalmente, el servicio bsico de energa elctrica, ha respondido eficientemente al fenmeno de la urbanizacin que se ha dinamizado en los ltimos aos; asimismo, en el rea rural, caracterizada por su dispersin, son fehacientes los progresos manifiestos en el acceso al servicio elctrico pblico. Durante el perodo analizado, la dotacin de energa elctrica prcticamente se ha generalizado especialmente en el rea urbana; pues, casi la totalidad de las viviendas disponen de este servicio bsico elemental.

    HOGARES A NIVEL NACIONAL Y POR REA,SEGN SUMINISTRO DE SERVICIO ELCTRICO PBLICO

    EVA1.6

    0.9908

    0.9927

    0.9964

    0.9955

    Si Tienen

    AOS

    0.6959

    0.736

    0.8151

    0.8206

    Si Tienen

    AOS

    0.8694

    0.8966

    0.9247

    0.9269

    Si Tienen

    AOS

    NACIONALURBANORURAL

    Disponibilidadde DuchaAOSDisponibilidadde DuchaAOSDisponibilidadde DuchaAOS

    949598999495989994959899

    Si Tienen37.6%40.8%43.1%46.0%Si Tienen54.2%55.0%58.2%63.6%Si Tienen13.9%16.9%20.0%18.7%

    No Tienen62.4%59.2%57.0%54.0%No Tienen45.8%45.0%41.8%36.4%No Tienen86.1%83.1%80.0%81.3%

    FUENTE: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. SECAP, 1994; INEC, 1995 - 1999

    Hogares con Servicio Elctrico Pblico

    Hogares con Servicio Elctrico Pblico

    La disponibilidad que tienen los hogares para contar con el servicio de ducha es congruente a una serie de normas y procedimientos sanitarios, destinados a controlar mltiples factores de higiene y salud de los miembros que conforman el ncleo familiar.

    Caracterizar a una vivienda es determinar si dispone de instalaciones bsicas, tales como: suministro de agua, energa elctrica, cocina, servicio higinico, bao, ducha, telfono, etc., como elementos constitutivos del confort.

    Sobre la base de la informacin presentada, se puede sealar que, a nivel nacional, existe una tendencia al alza en cuanto a la disponibilidad de este servicio bsico, lo que avizora la posibilidad de una mayor cobertura en el corto y mediano plazo. Por otra parte, las diferencias entre el rea urbana y rural, en lo referente a la disponibilidad de ducha en las viviendas, tienen su explicacin en la falta de suministro de agua y de instalaciones adecuadas; adems, en ciertos casos se deben a las costumbres arraigadas de la poblacin.

    HOGARES A NIVEL NACIONAL Y POR REA,SEGN DISPONIBILIDAD DE DUCHA

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    NACIONALURBANORURAL

    Disponibilidad de Eliminacin de BasuraAOSDisponibilidad de Eliminacin de BasuraAOSDisponibilidad de Eliminacin de BasuraAOS

    949598999495989994959899

    Si Tienen43.9%52.9%53.7%59.1%Si Tienen72.4%77.3%79.4%86.5%Si Tienen3.0%12.1%14.5%16.7%

    No Tienen56.2%47.1%46.3%40.9%No Tienen27.6%22.7%20.6%13.5%No Tienen97.0%87.9%85.5%83.4%

    FUENTE: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. SECAP, 1994; INEC, 1995 - 1999

    Hogares con Disponibilidad de Ducha

    Hogares con Disponibilidad de Ducha

    La disponibilidad de este servicio, se refiere a como el hogar elimina la basura; es decir, si cuenta con un servicio pblico (o, en alguna magnitud privado) de recoleccin, o, por el contrario, si utilizan mecanismos alternativos para la disposicin final de los desechos. De la observacin de los datos, se deduce que en el rea urbana existe una mayor cobertura de este servicio, lo que demuestra la preocupacin que existe en organismos seccionales para atender a la mayor parte de la poblacin. No se puede decir lo mismo de la cobertura de este servicio en el rea rural; pues, a pesar que se han incrementado los hogares que tienen acceso a la recoleccin de basura, la poblacin acostumbra a utilizarla como abonos de las tierras agrcolas o simplemente la venden como desechos slidos. En suma, las fuertes disparidades observadas entre las reas geogrficas, respecto a la eliminacin de la basura, revelan distancias actualmente insalvables que determinan distintos niveles de salubridad pblica.

    HOGARES A NIVEL NACIONAL Y POR REA,SEGN DISPONIBILIDAD DE SERVICIO DE ELIMINACIN DE BASURA

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    FUENTE: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. SECAP, 1994; INEC, 1995 - 1999

    Hogares con Eliminacin de Basura

    Hogares con Eliminacin de Basura

  • SUMINISTRO DE SERVICIO ELECTRICO PUBLICO PARA LOS HOGARES, POR AREAFUENTE: INEC, Encuestas de Condiciones de VidaURBANORURAL

    Grfico6

    0.9908

    0.9927

    0.9964

    0.9955

    Si Tienen

    AOS

    EVA1.2

    NACIONALURBANORURAL

    Tipo deAOSTipo deAOSTipo deAOS

    Servicio Higinico94959899Servicio Higinico94959899Servicio Higinico94959899

    Excusado54.7%61.2%61.5%64.1%Excusado78.7%80.9%81.8%83.2%Excusado20.5%28.3%30.4%34.5%

    Letrina24.8%22.9%24.2%21.8%Letrina16.3%15.3%13.2%13.6%Letrina37.0%35.6%41.0%34.3%

    No tienen20.5%15.9%14.4%14.2%No tienen5.0%3.8%5.0%3.2%No tienen42.6%36.2%28.7%31.1%

    La informacin estadstica sobre la disponibilidad de este servicio, permite identificar la forma cmo los hogares eliminan las excretas de las viviendas.

    En el mbito nacional y urbano del pas, se evidencian progresos en cuanto a la utilizacin del excusado como un sistema de eliminar los excrementos; por el contrario, en el rea rural, al existir un dficit en torno a la dotacin de este tipo de servicio higinico, es significativo el uso de las letrinas y la no disponibilidad de este servicio. Debido a que las campaas realizadas por instituciones del Estado, gobiernos seccionales y entidades privadas no han sido suficientes para dotar de una buena cobertura de servicios higinicos, se hace necesario especialmente en el rea rural intensificar la organizacin, movilizacin y participacin comunitaria; y, expandir los programas de educacin en salud con un enfoque especial en el saneamiento, en procura de lograr la incorporacin de este servicio bsico.

    EVA1.2

    0.78680.16320.0499

    0.80940.15310.0375

    0.81810.1320.0499

    0.83150.13640.0321

    Excusado

    Letrina

    No tienen

    AOS

    EVA1.3

    0.20480.36960.4256

    0.28250.35560.3619

    0.30380.40950.2867

    0.34540.34310.3114

    Excusado

    Letrina

    No tienen

    EVA1.5

    0.54720.24820.2046

    0.61210.22890.159

    0.61460.24180.1436

    0.64080.21750.1417

    Excusado

    Letrina

    No tienen

    AOS

    EVA1.6

    NACIONALURBANORURAL

    Servicio Elctrico PblicoAOSServicio Elctrico PblicoAOSServicio Elctrico PblicoAOS

    949598999495989994959899

    Si Tienen86.9%89.7%92.5%92.7%Si Tienen99.1%99.3%99.6%99.6%Si Tienen69.6%73.6%81.5%82.1%

    No Tienen13.1%10.3%7.5%7.3%No Tienen0.9%0.7%0.4%0.5%No Tienen30.4%26.4%18.5%17.9%

    HOGARES A NIVEL NACIONAL Y POR REA,SEGN TIPO DE SERVICIO HIGINICO

    FUENTE: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. SECAP, 1994; INEC, 1995 - 1999

    Se considera que una vivienda tiene cubierta esta necesidad bsica elemental, cuando en ella se dispone de fluido elctrico proveniente de empresas elctricas regionales, empresas mixtas y sociedades privadas.

    Independientemente de lo regular o irregular del servicio de energa elctrica, se evidencia a nivel nacional una tendencia ascendente en los niveles de cobertura de servicio elctrico pblico. Se puede afirmar que en el Ecuador, nueve de cada diez viviendas cuenta con servicio de energa elctrica.

    Adicionalmente, el servicio bsico de energa elctrica, ha respondido eficientemente al fenmeno de la urbanizacin que se ha dinamizado en los ltimos aos; asimismo, en el rea rural, caracterizada por su dispersin, son fehacientes los progresos manifiestos en el acceso al servicio elctrico pblico. Durante el perodo analizado, la dotacin de energa elctrica prcticamente se ha generalizado especialmente en el rea urbana; pues, casi la totalidad de las viviendas disponen de este servicio bsico elemental.

    HOGARES A NIVEL NACIONAL Y POR REA,SEGN SUMINISTRO DE SERVICIO ELCTRICO PBLICO

    EVA1.6

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    NACIONALURBANORURAL

    Disponibilidadde DuchaAOSDisponibilidadde DuchaAOSDisponibilidadde DuchaAOS

    949598999495989994959899

    Si Tienen37.6%40.8%43.1%46.0%Si Tienen54.2%55.0%58.2%63.6%Si Tienen13.9%16.9%20.0%18.7%

    No Tienen62.4%59.2%57.0%54.0%No Tienen45.8%45.0%41.8%36.4%No Tienen86.1%83.1%80.0%81.3%

    FUENTE: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. SECAP, 1994; INEC, 1995 - 1999

    Hogares con Servicio Elctrico Pblico

    Hogares con Servicio Elctrico Pblico

    La disponibilidad que tienen los hogares para contar con el servicio de ducha es congruente a una serie de normas y procedimientos sanitarios, destinados a controlar mltiples factores de higiene y salud de los miembros que conforman el ncleo familiar.

    Caracterizar a una vivienda es determinar si dispone de instalaciones bsicas, tales como: suministro de agua, energa elctrica, cocina, servicio higinico, bao, ducha, telfono, etc., como elementos constitutivos del confort.

    Sobre la base de la informacin presentada, se puede sealar que, a nivel nacional, existe una tendencia al alza en cuanto a la disponibilidad de este servicio bsico, lo que avizora la posibilidad de una mayor cobertura en el corto y mediano plazo. Por otra parte, las diferencias entre el rea urbana y rural, en lo referente a la disponibilidad de ducha en las viviendas, tienen su explicacin en la falta de suministro de agua y de instalaciones adecuadas; adems, en ciertos casos se deben a las costumbres arraigadas de la poblacin.

    HOGARES A NIVEL NACIONAL Y POR REA,SEGN DISPONIBILIDAD DE DUCHA

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    NACIONALURBANORURAL

    Disponibilidad de Eliminacin de BasuraAOSDisponibilidad de Eliminacin de BasuraAOSDisponibilidad de Eliminacin de BasuraAOS

    949598999495989994959899

    Si Tienen43.9%52.9%53.7%59.1%Si Tienen72.4%77.3%79.4%86.5%Si Tienen3.0%12.1%14.5%16.7%

    No Tienen56.2%47.1%46.3%40.9%No Tienen27.6%22.7%20.6%13.5%No Tienen97.0%87.9%85.5%83.4%

    FUENTE: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. SECAP, 1994; INEC, 1995 - 1999

    Hogares con Disponibilidad de Ducha

    Hogares con Disponibilidad de Ducha

    La disponibilidad de este servicio, se refiere a como el hogar elimina la basura; es decir, si cuenta con un servicio pblico (o, en alguna magnitud privado) de recoleccin, o, por el contrario, si utilizan mecanismos alternativos para la disposicin final de los desechos. De la observacin de los datos, se deduce que en el rea urbana existe una mayor cobertura de este servicio, lo que demuestra la preocupacin que existe en organismos seccionales para atender a la mayor parte de la poblacin. No se puede decir lo mismo de la cobertura de este servicio en el rea rural; pues, a pesar que se han incrementado los hogares que tienen acceso a la recoleccin de basura, la poblacin acostumbra a utilizarla como abonos de las tierras agrcolas o simplemente la venden como desechos slidos. En suma, las fuertes disparidades observadas entre las reas geogrficas, respecto a la eliminacin de la basura, revelan distancias actualmente insalvables que determinan distintos niveles de salubridad pblica.

    HOGARES A NIVEL NACIONAL Y POR REA,SEGN DISPONIBILIDAD DE SERVICIO DE ELIMINACIN DE BASURA

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    FUENTE: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. SECAP, 1994; INEC, 1995 - 1999

    Hogares con Eliminacin de Basura

    Hogares con Eliminacin de Basura

    Grfico7

    0.6959

    0.736

    0.8151

    0.8206

    Si Tienen

    AOS

    EVA1.2

    NACIONALURBANORURAL

    Tipo deAOSTipo deAOSTipo deAOS

    Servicio Higinico94959899Servicio Higinico94959899Servicio Higinico94959899

    Excusado54.7%61.2%61.5%64.1%Excusado78.7%80.9%81.8%83.2%Excusado20.5%28.3%30.4%34.5%

    Letrina24.8%22.9%24.2%21.8%Letrina16.3%15.3%13.2%13.6%Letrina37.0%35.6%41.0%34.3%

    No tienen20.5%15.9%14.4%14.2%No tienen5.0%3.8%5.0%3.2%No tienen42.6%36.2%28.7%31.1%

    La informacin estadstica sobre la disponibilidad de este servicio, permite identificar la forma cmo los hogares eliminan las excretas de las viviendas.

    En el mbito nacional y urbano del pas, se evidencian progresos en cuanto a la utilizacin del excusado como un sistema de eliminar los excrementos; por el contrario, en el rea rural, al existir un dficit en torno a la dotacin de este tipo de servicio higinico, es significativo el uso de las letrinas y la no disponibilidad de este servicio. Debido a que las campaas realizadas por instituciones del Estado, gobiernos seccionales y entidades privadas no han sido suficientes para dotar de una buena cobertura de servicios higinicos, se hace necesario especialmente en el rea rural intensificar la organizacin, movilizacin y participacin comunitaria; y, expandir los programas de educacin en salud con un enfoque especial en el saneamiento, en procura de lograr la incorporacin de este servicio bsico.

    EVA1.2

    0.78680.16320.0499

    0.80940.15310.0375

    0.81810.1320.0499

    0.83150.13640.0321

    Excusado

    Letrina

    No tienen

    AOS

    EVA1.3

    0.20480.36960.4256

    0.28250.35560.3619

    0.30380.40950.2867

    0.34540.34310.3114

    Excusado

    Letrina

    No tienen

    EVA1.5

    0.54720.24820.2046

    0.61210.22890.159

    0.61460.24180.1436

    0.64080.21750.1417

    Excusado

    Letrina

    No tienen

    AOS

    EVA1.6

    NACIONALURBANORURAL

    Servicio Elctrico PblicoAOSServicio Elctrico PblicoAOSServicio Elctrico PblicoAOS

    949598999495989994959899

    Si Tienen86.9%89.7%92.5%92.7%Si Tienen99.1%99.3%99.6%99.6%Si Tienen69.6%73.6%81.5%82.1%

    No Tienen13.1%10.3%7.5%7.3%No Tienen0.9%0.7%0.4%0.5%No Tienen30.4%26.4%18.5%17.9%

    HOGARES A NIVEL NACIONAL Y POR REA,SEGN TIPO DE SERVICIO HIGINICO

    FUENTE: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. SECAP, 1994; INEC, 1995 - 1999

    Se considera que una vivienda tiene cubierta esta necesidad bsica elemental, cuando en ella se dispone de fluido elctrico proveniente de empresas elctricas regionales, empresas mixtas y sociedades privadas.

    Independientemente de lo regular o irregular del servicio de energa elctrica, se evidencia a nivel nacional una tendencia ascendente en los niveles de cobertura de servicio elctrico pblico. Se puede afirmar que en el Ecuador, nueve de cada diez viviendas cuenta con servicio de energa elctrica.

    Adicionalmente, el servicio bsico de energa elctrica, ha respondido eficientemente al fenmeno de la urbanizacin que se ha dinamizado en los ltimos aos; asimismo, en el rea rural, caracterizada por su dispersin, son fehacientes los progresos manifiestos en el acceso al servicio elctrico pblico. Durante el perodo analizado, la dotacin de energa elctrica prcticamente se ha generalizado especialmente en el rea urbana; pues, casi la totalidad de las viviendas disponen de este servicio bsico elemental.

    HOGARES A NIVEL NACIONAL Y POR REA,SEGN SUMINISTRO DE SERVICIO ELCTRICO PBLICO

    EVA1.6

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    NACIONALURBANORURAL

    Disponibilidadde DuchaAOSDisponibilidadde DuchaAOSDisponibilidadde DuchaAOS

    949598999495989994959899

    Si Tienen37.6%40.8%43.1%46.0%Si Tienen54.2%55.0%58.2%63.6%Si Tienen13.9%16.9%20.0%18.7%

    No Tienen62.4%59.2%57.0%54.0%No Tienen45.8%45.0%41.8%36.4%No Tienen86.1%83.1%80.0%81.3%

    FUENTE: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. SECAP, 1994; INEC, 1995 - 1999

    Hogares con Servicio Elctrico Pblico

    Hogares con Servicio Elctrico Pblico

    La disponibilidad que tienen los hogares para contar con el servicio de ducha es congruente a una serie de normas y procedimientos sanitarios, destinados a controlar mltiples factores de higiene y salud de los miembros que conforman el ncleo familiar.

    Caracterizar a una vivienda es determinar si dispone de instalaciones bsicas, tales como: suministro de agua, energa elctrica, cocina, servicio higinico, bao, ducha, telfono, etc., como elementos constitutivos del confort.

    Sobre la base de la informacin presentada, se puede sealar que, a nivel nacional, existe una tendencia al alza en cuanto a la disponibilidad de este servicio bsico, lo que avizora la posibilidad de una mayor cobertura en el corto y mediano plazo. Por otra parte, las diferencias entre el rea urbana y rural, en lo referente a la disponibilidad de ducha en las viviendas, tienen su explicacin en la falta de suministro de agua y de instalaciones adecuadas; adems, en ciertos casos se deben a las costumbres arraigadas de la poblacin.

    HOGARES A NIVEL NACIONAL Y POR REA,SEGN DISPONIBILIDAD DE DUCHA

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    NACIONALURBANORURAL

    Disponibilidad de Eliminacin de BasuraAOSDisponibilidad de Eliminacin de BasuraAOSDisponibilidad de Eliminacin de BasuraAOS

    949598999495989994959899

    Si Tienen43.9%52.9%53.7%59.1%Si Tienen72.4%77.3%79.4%86.5%Si Tienen3.0%12.1%14.5%16.7%

    No Tienen56.2%47.1%46.3%40.9%No Tienen27.6%22.7%20.6%13.5%No Tienen97.0%87.9%85.5%83.4%

    FUENTE: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. SECAP, 1994; INEC, 1995 - 1999

    Hogares con Disponibilidad de Ducha

    Hogares con Disponibilidad de Ducha

    La disponibilidad de este servicio, se refiere a como el hogar elimina la basura; es decir, si cuenta con un servicio pblico (o, en alguna magnitud privado) de recoleccin, o, por el contrario, si utilizan mecanismos alternativos para la disposicin final de los desechos. De la observacin de los datos, se deduce que en el rea urbana existe una mayor cobertura de este servicio, lo que demuestra la preocupacin que existe en organismos seccionales para atender a la mayor parte de la poblacin. No se puede decir lo mismo de la cobertura de este servicio en el rea rural; pues, a pesar que se han incrementado los hogares que tienen acceso a la recoleccin de basura, la poblacin acostumbra a utilizarla como abonos de las tierras agrcolas o simplemente la venden como desechos slidos. En suma, las fuertes disparidades observadas entre las reas geogrficas, respecto a la eliminacin de la basura, revelan distancias actualmente insalvables que determinan distintos niveles de salubridad pblica.

    HOGARES A NIVEL NACIONAL Y POR REA,SEGN DISPONIBILIDAD DE SERVICIO DE ELIMINACIN DE BASURA

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    FUENTE: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. SECAP, 1994; INEC, 1995 - 1999

    Hogares con Eliminacin de Basura

    Hogares con Eliminacin de Basura

  • DISPONIBILIDAD DE SERVICIO DE ELIMINACION DE BASURA PARA LOS HOGARES, POR AREAFUENTE: INEC, Encuestas de Condiciones de VidaURBANORURAL

    Grfico8

    0.7241

    0.7729

    0.7942

    0.865

    Si Tienen

    AOS

    EVA1.2

    NACIONALURBANORURAL

    Tipo deAOSTipo deAOSTipo deAOS

    Servicio Higinico94959899Servicio Higinico94959899Servicio Higinico94959899

    Excusado54.7%61.2%61.5%64.1%Excusado78.7%80.9%81.8%83.2%Excusado20.5%28.3%30.4%34.5%

    Letrina24.8%22.9%24.2%21.8%Letrina16.3%15.3%13.2%13.6%Letrina37.0%35.6%41.0%34.3%

    No tienen20.5%15.9%14.4%14.2%No tienen5.0%3.8%5.0%3.2%No tienen42.6%36.2%28.7%31.1%

    La informacin estadstica sobre la disponibilidad de este servicio, permite identificar la forma cmo los hogares eliminan las excretas de las viviendas.

    En el mbito nacional y urbano del pas, se evidencian progresos en cuanto a la utilizacin del excusado como un sistema de eliminar los excrementos; por el contrario, en el rea rural, al existir un dficit en torno a la dotacin de este tipo de servicio higinico, es significativo el uso de las letrinas y la no disponibilidad de este servicio. Debido a que las campaas realizadas por instituciones del Estado, gobiernos seccionales y entidades privadas no han sido suficientes para dotar de una buena cobertura de servicios higinicos, se hace necesario especialmente en el rea rural intensificar la organizacin, movilizacin y participacin comunitaria; y, expandir los programas de educacin en salud con un enfoque especial en el saneamiento, en procura de lograr la incorporacin de este servicio bsico.

    EVA1.2

    0.78680.16320.0499

    0.80940.15310.0375

    0.81810.1320.0499

    0.83150.13640.0321

    Excusado

    Letrina

    No tienen

    AOS

    EVA1.3

    0.20480.36960.4256

    0.28250.35560.3619

    0.30380.40950.2867

    0.34540.34310.3114

    Excusado

    Letrina

    No tienen

    EVA1.5

    0.54720.24820.2046

    0.61210.22890.159

    0.61460.24180.1436

    0.64080.21750.1417

    Excusado

    Letrina

    No tienen

    AOS

    EVA1.6

    NACIONALURBANORURAL

    Servicio Elctrico PblicoAOSServicio Elctrico PblicoAOSServicio Elctrico PblicoAOS

    949598999495989994959899

    Si Tienen86.9%89.7%92.5%92.7%Si Tienen99.1%99.3%99.6%99.6%Si Tienen69.6%73.6%81.5%82.1%

    No Tienen13.1%10.3%7.5%7.3%No Tienen0.9%0.7%0.4%0.5%No Tienen30.4%26.4%18.5%17.9%

    HOGARES A NIVEL NACIONAL Y POR REA,SEGN TIPO DE SERVICIO HIGINICO

    FUENTE: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. SECAP, 1994; INEC, 1995 - 1999

    Se considera que una vivienda tiene cubierta esta necesidad bsica elemental, cuando en ella se dispone de fluido elctrico proveniente de empresas elctricas regionales, empresas mixtas y sociedades privadas.

    Independientemente de lo regular o irregular del servicio de energa elctrica, se evidencia a nivel nacional una tendencia ascendente en los niveles de cobertura de servicio elctrico pblico. Se puede afirmar que en el Ecuador, nueve de cada diez viviendas cuenta con servicio de energa elctrica.

    Adicionalmente, el servicio bsico de energa elctrica, ha respondido eficientemente al fenmeno de la urbanizacin que se ha dinamizado en los ltimos aos; asimismo, en el rea rural, caracterizada por su dispersin, son fehacientes los progresos manifiestos en el acceso al servicio elctrico pblico. Durante el perodo analizado, la dotacin de energa elctrica prcticamente se ha generalizado especialmente en el rea urbana; pues, casi la totalidad de las viviendas disponen de este servicio bsico elemental.

    HOGARES A NIVEL NACIONAL Y POR REA,SEGN SUMINISTRO DE SERVICIO ELCTRICO PBLICO

    EVA1.6

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    NACIONALURBANORURAL

    Disponibilidadde DuchaAOSDisponibilidadde DuchaAOSDisponibilidadde DuchaAOS

    949598999495989994959899

    Si Tienen37.6%40.8%43.1%46.0%Si Tienen54.2%55.0%58.2%63.6%Si Tienen13.9%16.9%20.0%18.7%

    No Tienen62.4%59.2%57.0%54.0%No Tienen45.8%45.0%41.8%36.4%No Tienen86.1%83.1%80.0%81.3%

    FUENTE: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. SECAP, 1994; INEC, 1995 - 1999

    Hogares con Servicio Elctrico Pblico

    Hogares con Servicio Elctrico Pblico

    La disponibilidad que tienen los hogares para contar con el servicio de ducha es congruente a una serie de normas y procedimientos sanitarios, destinados a controlar mltiples factores de higiene y salud de los miembros que conforman el ncleo familiar.

    Caracterizar a una vivienda es determinar si dispone de instalaciones bsicas, tales como: suministro de agua, energa elctrica, cocina, servicio higinico, bao, ducha, telfono, etc., como elementos constitutivos del confort.

    Sobre la base de la informacin presentada, se puede sealar que, a nivel nacional, existe una tendencia al alza en cuanto a la disponibilidad de este servicio bsico, lo que avizora la posibilidad de una mayor cobertura en el corto y mediano plazo. Por otra parte, las diferencias entre el rea urbana y rural, en lo referente a la disponibilidad de ducha en las viviendas, tienen su explicacin en la falta de suministro de agua y de instalaciones adecuadas; adems, en ciertos casos se deben a las costumbres arraigadas de la poblacin.

    HOGARES A NIVEL NACIONAL Y POR REA,SEGN DISPONIBILIDAD DE DUCHA

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    NACIONALURBANORURAL

    Disponibilidad de Eliminacin de BasuraAOSDisponibilidad de Eliminacin de BasuraAOSDisponibilidad de Eliminacin de BasuraAOS

    949598999495989994959899

    Si Tienen43.9%52.9%53.7%59.1%Si Tienen72.4%77.3%79.4%86.5%Si Tienen3.0%12.1%14.5%16.7%

    No Tienen56.2%47.1%46.3%40.9%No Tienen27.6%22.7%20.6%13.5%No Tienen97.0%87.9%85.5%83.4%

    FUENTE: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. SECAP, 1994; INEC, 1995 - 1999

    Hogares con Disponibilidad de Ducha

    Hogares con Disponibilidad de Ducha

    La disponibilidad de este servicio, se refiere a como el hogar elimina la basura; es decir, si cuenta con un servicio pblico (o, en alguna magnitud privado) de recoleccin, o, por el contrario, si utilizan mecanismos alternativos para la disposicin final de los desechos. De la observacin de los datos, se deduce que en el rea urbana existe una mayor cobertura de este servicio, lo que demuestra la preocupacin que existe en organismos seccionales para atender a la mayor parte de la poblacin. No se puede decir lo mismo de la cobertura de este servicio en el rea rural; pues, a pesar que se han incrementado los hogares que tienen acceso a la recoleccin de basura, la poblacin acostumbra a utilizarla como abonos de las tierras agrcolas o simplemente la venden como desechos slidos. En suma, las fuertes disparidades observadas entre las reas geogrficas, respecto a la eliminacin de la basura, revelan distancias actualmente insalvables que determinan distintos niveles de salubridad pblica.

    HOGARES A NIVEL NACIONAL Y POR REA,SEGN DISPONIBILIDAD DE SERVICIO DE ELIMINACIN DE BASURA

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    FUENTE: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. SECAP, 1994; INEC, 1995 - 1999

    Hogares con Eliminacin de Basura

    Hogares con Eliminacin de Basura

    Grfico9

    0.0304

    0.121

    0.1446

    0.1665

    Si Tienen

    AOS

    EVA1.2

    NACIONALURBANORURAL

    Tipo deAOSTipo deAOSTipo deAOS

    Servicio Higinico94959899Servicio Higinico94959899Servicio Higinico94959899

    Excusado54.7%61.2%61.5%64.1%Excusado78.7%80.9%81.8%83.2%Excusado20.5%28.3%30.4%34.5%

    Letrina24.8%22.9%24.2%21.8%Letrina16.3%15.3%13.2%13.6%Letrina37.0%35.6%41.0%34.3%

    No tienen20.5%15.9%14.4%14.2%No tienen5.0%3.8%5.0%3.2%No tienen42.6%36.2%28.7%31.1%

    La informacin estadstica sobre la disponibilidad de este servicio, permite identificar la forma cmo los hogares eliminan las excretas de las viviendas.

    En el mbito nacional y urbano del pas, se evidencian progresos en cuanto a la utilizacin del excusado como un sistema de eliminar los excrementos; por el contrario, en el rea rural, al existir un dficit en torno a la dotacin de este tipo de servicio higinico, es significativo el uso de las letrinas y la no disponibilidad de este servicio. Debido a que las campaas realizadas por instituciones del Estado, gobiernos seccionales y entidades privadas no han sido suficientes para dotar de una buena cobertura de servicios higinicos, se hace necesario especialmente en el rea rural intensificar la organizacin, movilizacin y participacin comunitaria; y, expandir los programas de educacin en salud con un enfoque especial en el saneamiento, en procura de lograr la incorporacin de este servicio bsico.

    EVA1.2

    0.78680.16320.0499

    0.80940.15310.0375

    0.81810.1320.0499

    0.83150.13640.0321

    Excusado

    Letrina

    No tienen

    AOS

    EVA1.3

    0.20480.36960.4256

    0.28250.35560.3619

    0.30380.40950.2867

    0.34540.34310.3114

    Excusado

    Letrina

    No tienen

    EVA1.5

    0.54720.24820.2046

    0.61210.22890.159

    0.61460.24180.1436

    0.64080.21750.1417

    Excusado

    Letrina

    No tienen

    AOS

    EVA1.6

    NACIONALURBANORURAL

    Servicio Elctrico PblicoAOSServicio Elctrico PblicoAOSServicio Elctrico PblicoAOS

    949598999495989994959899

    Si Tienen86.9%89.7%92.5%92.7%Si Tienen99.1%99.3%99.6%99.6%Si Tienen69.6%73.6%81.5%82.1%

    No Tienen13.1%10.3%7.5%7.3%No Tienen0.9%0.7%0.4%0.5%No Tienen30.4%26.4%18.5%17.9%

    HOGARES A NIVEL NACIONAL Y POR REA,SEGN TIPO DE SERVICIO HIGINICO

    FUENTE: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. SECAP, 1994; INEC, 1995 - 1999

    Se considera que una vivienda tiene cubierta esta necesidad bsica elemental, cuando en ella se dispone de fluido elctrico proveniente de empresas elctricas regionales, empresas mixtas y sociedades privadas.

    Independientemente de lo regular o irregular del servicio de energa elctrica, se evidencia a nivel nacional una tendencia ascendente en los niveles de cobertura de servicio elctrico pblico. Se puede afirmar que en el Ecuador, nueve de cada diez viviendas cuenta con servicio de energa elctrica.

    Adicionalmente, el servicio bsico de energa elctrica, ha respondido eficientemente al fenmeno de la urbanizacin que se ha dinamizado en los ltimos aos; asimismo, en el rea rural, caracterizada por su dispersin, son fehacientes los progresos manifiestos en el acceso al servicio elctrico pblico. Durante el perodo analizado, la dotacin de energa elctrica prcticamente se ha generalizado especialmente en el rea urbana; pues, casi la totalidad de las viviendas disponen de este servicio bsico elemental.

    HOGARES A NIVEL NACIONAL Y POR REA,SEGN SUMINISTRO DE SERVICIO ELCTRICO PBLICO

    EVA1.6

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    NACIONALURBANORURAL

    Disponibilidadde DuchaAOSDisponibilidadde DuchaAOSDisponibilidadde DuchaAOS

    949598999495989994959899

    Si Tienen37.6%40.8%43.1%46.0%Si Tienen54.2%55.0%58.2%63.6%Si Tienen13.9%16.9%20.0%18.7%

    No Tienen62.4%59.2%57.0%54.0%No Tienen45.8%45.0%41.8%36.4%No Tienen86.1%83.1%80.0%81.3%

    FUENTE: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. SECAP, 1994; INEC, 1995 - 1999

    Hogares con Servicio Elctrico Pblico

    Hogares con Servicio Elctrico Pblico

    La disponibilidad que tienen los hogares para contar con el servicio de ducha es congruente a una serie de normas y procedimientos sanitarios, destinados a controlar mltiples factores de higiene y salud de los miembros que conforman el ncleo familiar.

    Caracterizar a una vivienda es determinar si dispone de instalaciones bsicas, tales como: suministro de agua, energa elctrica, cocina, servicio higinico, bao, ducha, telfono, etc., como elementos constitutivos del confort.

    Sobre la base de la informacin presentada, se puede sealar que, a nivel nacional, existe una tendencia al alza en cuanto a la disponibilidad de este servicio bsico, lo que avizora la posibilidad de una mayor cobertura en el corto y mediano plazo. Por otra parte, las diferencias entre el rea urbana y rural, en lo referente a la disponibilidad de ducha en las viviendas, tienen su explicacin en la falta de suministro de agua y de instalaciones adecuadas; adems, en ciertos casos se deben a las costumbres arraigadas de la poblacin.

    HOGARES A NIVEL NACIONAL Y POR REA,SEGN DISPONIBILIDAD DE DUCHA

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS

    NACIONALURBANORURAL

    Disponibilidad de Eliminacin de BasuraAOSDisponibilidad de Eliminacin de BasuraAOSDisponibilidad de Eliminacin de BasuraAOS

    949598999495989994959899

    Si Tienen43.9%52.9%53.7%59.1%Si Tienen72.4%77.3%79.4%86.5%Si Tienen3.0%12.1%14.5%16.7%

    No Tienen56.2%47.1%46.3%40.9%No Tienen27.6%22.7%20.6%13.5%No Tienen97.0%87.9%85.5%83.4%

    FUENTE: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. SECAP, 1994; INEC, 1995 - 1999

    Hogares con Disponibilidad de Ducha

    Hogares con Disponibilidad de Ducha

    La disponibilidad de este servicio, se refiere a como el hogar elimina la basura; es decir, si cuenta con un servicio pblico (o, en alguna magnitud privado) de recoleccin, o, por el contrario, si utilizan mecanismos alternativos para la disposicin final de los desechos. De la observacin de los datos, se deduce que en el rea urbana existe una mayor cobertura de este servicio, lo que demuestra la preocupacin que existe en organismos seccionales para atender a la mayor parte de la poblacin. No se puede decir lo mismo de la cobertura de este servicio en el rea rural; pues, a pesar que se han incrementado los hogares que tienen acceso a la recoleccin de basura, la poblacin acostumbra a utilizarla como abonos de las tierras agrcolas o simplemente la venden como desechos slidos. En suma, las fuertes disparidades observadas entre las reas geogrficas, respecto a la eliminacin de la basura, revelan distancias actualmente insalvables que determinan distintos niveles de salubridad pblica.

    HOGARES A NIVEL NACIONAL Y POR REA,SEGN DISPONIBILIDAD DE SERVICIO DE ELIMINACIN DE BASURA

    0

    0

    0

    0

    Si Tienen

    AOS