179

Click here to load reader

Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Antología bilingüe véneto-español de textos escritos por vénetos de Chipilo y de Italia, así como un texto en italiano-español de la lingüista Flavia Ursini.

Citation preview

Page 1: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

CONACULTA � PACMyC � SECRETARÍA DE CULTURA

Parlar par véneto,víver a Mésico

Page 2: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)
Page 3: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

Eduardo Montagner Anguiano

Parlar par véneto,víver a Mésico

Flavia UrsiniElena Mazzocco

María Caterina VerriCecilia Galeazzi Stefanoni

Karina FascinettoAna María González H.J. Agustín Zago Bronca

Stefano BuccioEnrico Ervás

Eduardo Montagner AnguianoRaúl Précoma Colombo

SecretaríadeCulturaPUEBLA

Dirección General de Culturas Populares e IndígenasUnidad Regional Puebla

CONACULTA

Page 4: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

Mtro. Alejandro Montiel BonillaSecretario de Cultura del Estado de Puebla y Presidente de la CACREP

Soc. Griselda Galicia GarcíaDirectora General de Culturas Populares e Indígenas

Antrop. Gerardo Pérez MuñozJefe de la Unidad Puebla de Culturas Populares e Indígenas

Lic. Omar González CruzCoordinador General de Programas CONACULTA de Puebla

Derechos reservados conforme a la ley. Este libro no puede ser fotocopiado nireproducido, total o parcialmente, por ningún medio o método mecánico, electróni-co o cibernético, sin la autorización por escrito de quien ostenta los derechos.

E-mail: [email protected]

Primera edición: 2005Impreso y hecho en México

© Eduardo Montagner Anguiano

© CONACULTA PACMyC

Page 5: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

Par i vechi, que ‡en‡a dir tant, i ne á inseñá an grum de arte

A Chipilo, par la so vo‡e tanto spe‡ial e par la so for‡a

Page 6: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

6

Page 7: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

7

ÍNDICE

Presentación .................................................................................................. 9Introducción ................................................................................................ 13Propuesta gráfica castellanizada ............................................................. 23

Eduardo Montagner AnguianoAna María González H.

En palabras de Flavia Ursini / In parole di Flavia Ursini ................. 37Flavia Ursini

VÉNETO CHIPILEÑO

De no‡e e vite in fameya ........................................................................... 43Elena Mazzocco in Simoni

I regali del Siñor ......................................................................................... 59María Caterina Verri

Befane veche e dóvene ................................................................................ 63Cecilia Galeazzi in Zago

Réquiem ....................................................................................................... 67Karina Fascinetto Zago

Xóchitl ......................................................................................................... 69J. Agustín Zago Bronca

Parole de vita ............................................................................................... 79Eduardo Montagner Anguiano

Intánt que to]ón i ñel .................................................................................81Raúl Précoma Colombo

VERSIÓN EN ESPAÑOL

De bodas y vida en familia ........................................................................ 89Elena Mazzocco de Simoni

Page 8: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

8

Los regalos del señor ............................................................................... 105María Caterina Verri

Befanas viejas y jóvenes ........................................................................... 109Cecilia Galeazzi de Zago

Réquiem ...................................................................................................... 113Karina Fascinetto Zago

Xóchitl ......................................................................................................... 115José Agustín Zago Bronca

Palabras de vida ........................................................................................ 125Eduardo Montagner Anguiano

Mientras rapamos los borregos ............................................................ 127Raúl Précoma Colombo

TEXTOS SOBRE CHIPILO EN ITALIANO

Oasi familiare / Oasis familiar .............................................................. 133Enrico Ervas

Appunti per Chipilo / Apuntes para Chipilo .................................... 137Stefano Buccio

La lingua minoritaria e il paradosso della standardizzazione / Lalengua minoritaria y la paradoja de la estandarización ................... 149

Flavia Ursini

Page 9: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

9

PRESENTACIÓN

Si bien este libro reúne textos literarios, la intención es principal-mente lingüística. Algunos textos fueron creados a partir de lalengua y, tal vez por lo mismo, el protagonista de todos estos tex-tos sea el véneto de Chipilo.

Los textos aquí reunidos y las opiniones emitidas son responsabilidad ex-clusiva de su autor. Las condiciones establecidas para aceptar los textos fueque estuvieran escritos por vénetos, en véneto o que de algún modo recrearanla atmósfera de Chipilo y la cultura que le dio origen.

La experiencia de coordinar este proyecto ha sido productiva,aunque también ha tenido momentos de duda, de desaliento, quehan provocado constantes cambios en la concepción de este libro.

He podido establecer lazos de amistad con gente que antes sólo saludaba.He conocido a uno de los colaboradores más vehementes, Raúl PrécomaColombo, un gran apasionado de la cultura véneta y chipileña.

El cronista de Chipilo, Agustín Zago Bronca, a pesar de ser de tempera-mento retraído y un tanto suspicaz, accedió de inmediato a colaborar con esteproyecto. Me ha quedado de él y de su esposa una amistad siempre amable,siempre enriquecedora y en permanente discusión sobre los asuntos de Chipilo.

He descubierto con emoción a una narradora nata, la señora Elena Mazzo-cco, quien me entregó una narración de nueve cuartillas, mecanografiada, cons-truida un poco a escondidas de mil contratiempos que estuvieron a punto dehacerla desistir.

Cecilia Galeazzi Minutti, días antes de contraer matrimonio, se tomó sutiempo para relatar una de las tradiciones vénetas: la de la �Vieja Mantuana�.

Page 10: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

10

También pude gozar de la comprometida colaboración de unveneciano que visitó Chipilo hace meses: Stefano Buccio, quienestudia historia del arte en Italia, y la de un estudiante de electró-nica en la Universidad de Padua: Enrico Ervás, quien visitó Chipilocon un grupo de acordeones del que forma parte. Conocí, por mediode una joven chipileña, a Caterina Verri, quien vive en Segusinocon su familia y quien con gran gusto colaboró con uno de losrelatos que los vénetos se contaban en sus reuniones nocturnas enlos establos, durante noches muy frías (al filó).

Karina Fascinetto, que estudia lingüística y literatura y queescribe tanto en véneto como en español, nos ofrece un poema,que es uno de sus primeros textos.

Y, finalmente, también logré contactar a la doctora en Lingüís-tica Flavia Ursini, de la Universidad de Padua, quien se tomó sutiempo para reflexionar sobre la ortografía del véneto chipileño yquien, además, me permitió publicar una conferencia suya en esteespacio, que trata sobre las lenguas minoritarias, donde se men-ciona el asunto de la grafía del véneto de Chipilo.

La idea original de este proyecto era escribir un libro completa-mente en véneto. Sin embargo, el PACMyC nos solicitó la versiónen español. Creo, de cualquier modo, que quienes mejor com-prenderán lo que yace bajo estos renglones serán aquéllos quelean el texto en véneto. Este libro será distribuido tanto en Méxi-co como en otras partes del mundo donde se habla esta lengua.Vaya pues, para quienes lo lean, un cordial saludo.

El libro se encuentra dividido en cuatro partes: 1. una introduc-ción general, formada por reflexiones en torno a Chipilo y su cul-tura, por la explicación de la ortografía usada en este libro y por laaportación de la lingüista Flavia Ursini; 2. los textos en vénetochipileño, escritos en ortografía castellanizada; 3. la versión en español de di-

Page 11: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

11

chos textos; 4. los originales en italiano de los textos que así nosfueron entregados con su respectiva traducción al español.

La versión en véneto con ortografía castellanizada se dirige aaquellos chipileños que no han tenido contacto con el véneto es-crito, aunque lo hablen a diario; para quienes saben que su lenguamaterna es el véneto, pero su �escritura materna� es el español;para aquellos a quienes les parece más importante leer y escribirel véneto con cierta seguridad; para aquellos que quieran leervéneto aun si son ancianos que estudiaron poco tiempo en su ju-ventud o si son personas que por cualquier motivo se encuentranalejadas del aula. Esta sección está provista de varias notas al piede página cuando aparecen palabras vénetas caídas en desuso oformas vénetas no comunes en Chipilo.

La parte en español está orientada a los lectores que se intere-san por Chipilo y que no conocen el véneto o que eventualmentedeseen estudiarlo o aprenderlo.

Finalmente, los textos en italiano se presentan para respetar elpensamiento original de sus autores (Enrico Ervás, Stefano Buccio,Flavia Ursini).

Ojalá que este libro resulte de interés y sea una herramientaque contribuya a fortalecer, aunque sea tan sólo un poco, las pala-bras de esos inmigrantes que todavía hoy resuenan en la comuni-dad de Chipilo.

Page 12: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

12

Page 13: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

13

Mantener una cultura, una lengua y una etnia en un país extrañoes, en un principio, cuestión casi defensiva. Pero mantener eso enun país que se ha vuelto familiar, en un país donde se ha vivido yse ha muerto, donde se han dejado hijos y nietos, es un fenómenosociocultural, sociolingüístico y humano especial.

En Chipilo se habla una lengua minoritaria de inmigración lla-mada véneto. Es una lengua étnica. La variante lingüística quehablamos es conocida como véneto feltrino-bellunese porque nues-tros antepasados provienen sobre todo de las provincias de Trevisoy Belluno. El véneto se habla en la Región Véneta de Italia, queestá formada por siete provincias (Venecia, Verona, Padua, Belluno,Treviso, Vicenza y Rovigo). También se habla en algunos paíseslatinoamericanos, sobre todo en Brasil y en otras naciones comoAustralia, Canadá y Estados Unidos.

Chipilo ha llegado a sus 123 años de existencia y aún por suscalles es cotidiano escuchar conversaciones en véneto. ¿Por quésucede esto? Tal vez porque la manera de ser del chipileño comúnse opone �desde varios puntos de vista� a la del mexicano. Y noqueremos caer en la insensatez de decir con esto que los chipileñosno somos mexicanos. Aunque podamos obtener la ciudadanía ita-liana porque todos tenemos antepasados que murieron en Méxi-co siendo italianos, ahora los chipileños somos mexicanos. Sinembargo, para hablar de sí mismo y de su comunidad, al chipileñohasta ahora le sigue siendo indispensable su véneto.

INTRODUCCIÓN

Page 14: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

14

Los italianos del norte �los vénetos� tienen características pro-pias. Se consideran italianos, pero antes que cualquier otra cosa,se piensan como vénetos. Son una fuerza humana que desea man-tener su identidad a toda costa y sus lenguas regionales siguenvivas. Tal vez haya que entender ese fenómeno para comprenderpor qué los vénetos de Chipilo continúan siendo en cierta formadiferentes de quienes los rodean.

Existe un proverbio véneto que dice:

Fin que i véneti i parle véneto i sará vivi1

Con lo cual entendemos un poco lo que significa ser un autén-tico véneto: quienes se digan vénetos y no hablen la lengua corres-pondiente o no hagan algo por aprenderla, podrían estar exage-rando.

Se trata de una cuestión sociolingüística particular. Chipilopodría considerarse un caso poco común, ya que es el único lugarde México donde se sigue hablando espontáneamente el vénetode manera comunitaria.

Hoy en México se ha iniciado la discusión sobre la �dignidadde las lenguas no oficiales�. México no es el único país dondeexiste este problema: en Italia misma existen conflictos socialescausados por las más de veinte lenguas minoritarias que se hanvisto �opacadas� por la lengua nacional italiana, que en su origenfue un dialecto del latín. Dar preferencia a una lengua sobre otrapara representar a un país siempre será riesgoso. ¿A qué criteriohay que atender? ¿Al del mayor número de hablantes? ¿A la varie-dad lingüística que suene más rica y bella? Cualquier decisión

1. AAVV, Raíse vive: filastrocche, proverbi e storie inventà in lingua veneta. Biblioteca CivicaThiene. 2000. El proverbio dice: �Hasta que los vénetos hablen véneto, estaránvivos�.

Page 15: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

15

será nociva para otras lenguas que poseen su propia historia, suspropias reglas �sean éstas orales o escritas�, sus propias persona-lidades.

No hay que dejarnos engañar: una lengua oficial será más ricasimplemente porque ha adquirido más préstamos lingüísticos,porque es usada en más lugares y, por lo mismo, será entendidapor más personas. El sociolingüista italiano Gaetano Berruto haceprecisamente esa definición entre lengua y dialecto. Berruto diceque la lengua será entendida y hablada por más gente porque sehabrá extendido más que un dialecto, mientras que éste será ha-blado con un número menor de gente y será entendido tambiénpor menos personas. Habría que agregar que quienes compartanuna lengua minoritaria tendrán entre sí un lazo muy fuerte, entra-ñable: serán parientes lingüísticos y los unirá una misma visióndel mundo. Una lengua minoritaria, como toda lengua, posee unafunción unificadora. Desde hace años, los vénetos radicados enItalia luchan por el reconocimiento oficial de su lengua y no estánde acuerdo en que se le siga llamando �dialecto�.

Cuando los italianos llegaron a Chipilo en 1882 eran extranje-ros en un suelo extraño. No entendían a sus vecinos, los indíge-nas, quienes todavía hablaban sus lenguas auténticas. Así que sevieron en la necesidad de �protegerse� mediante el encierro lin-güístico y cultural, casi geográfico también.

Pero ahora vivimos nuevos tiempos. Somos mexicanos, aunquetengamos otras costumbres y hablemos otra lengua. Pero tam-bién sabemos que nuestra lengua no está registrada en el mapalingüístico de México, sino en el de Italia. Entonces, ¿podemossentir que nuestra cultura de verdad nos hace mexicanos o tene-mos que vivir con la idea de que somos unos mexicanos a los quenos �sobra� algo que en realidad no es muy importante para la vida

Page 16: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

16

en este país? En resumen: ¿tenemos que olvidarnos de lo que so-mos a fin de ser enteramente mexicanos?

La situación puede llegar a ser tan confusa que no es raro quealgunos chipileños opten por olvidarse de su origen �o por tratarde hacerlo� y que otros, al contrario, deseen defender �eso quenos une� y aun traten de volverlo más fuerte. En cuanto al véneto,por fortuna la mayoría de los chipileños siguen hablándolo sinpreocuparse por estas cosas.

El chipileño puede comunicarse sin mayores dificultades conlos vénetos que siguen siendo competentes en su lengua étnica.Es casi como si se conversara con otros chipileños, aunque porsupuesto hay diferencias lingüísticas de país a país. Pero existenlas mismas expresiones, los mismos gestos, el mismo volumen devoz, la misma etnia. ¿No es ése un lazo que lleva irremediablemen-te a la identificación?

A los chipileños se nos suele reprochar el hecho de que no nossintamos mexicanos. Más bien habría que preguntarles a los no-chipileños si realmente nos consideran mexicanos al 100%.

Esto lo digo porque en 1982 corrió un rumor �tan fuerte comoinfundado� en el sentido de que los habitantes de los pueblosaledaños a Chipilo nos iban a sacar de aquí en cuanto se cumplie-ra el centenario de la fundación de nuestra comunidad, es decir,en octubre de ese año. Algunos ya hasta se habían paseado porChipilo para escoger las casas donde deseaban vivir. Platicandocon el doctor en semiótica, Alfredo Cid �docente del Tec deMonterrey campus México� llegamos a la conclusión de que elchipileño, antes que nada, es precisamente eso: chipileño. Es de-cir, una fusión entre lo véneto y lo mexicano. Entonces, si hayresponsables en la idea de que no nos asumimos como mexica-nos, habría que investigar no sólo lo que ocurre en esta población,sino también en las que nos rodean.

Page 17: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

17

Pero ¿qué significa exactamente ser �chipileño�? Significa serun véneto en México, un mexicano que ama a México a través deChipilo y mantiene vivas ambas culturas. Pero, por supuesto, sig-nifica además no traicionar con el olvido los orígenes, que están enItalia.

La historia de los chipileños en México inicia durante el por-firiato, no antes. Cuando Porfirio Díaz decidió atraer extranjerospara que implantaran sus métodos de trabajo en el campo, no es-taba previsto el choque cultural, no se contaba con que esos cam-pesinos vénetos perseverarían por tantos años en mantener su iden-tidad. En los documentos oficiales se hablaba de tierras, de objetos,de dinero, pero nunca de cultura, de lenguas distintas, de ideolo-gías. Eso no importaba. Tal parecía que la única importancia delos inmigrantes era su capacidad para trabajar. Pero pronto quedódemostrado que los asuntos humanos superan todo interés eco-nómico.

Sin embargo, hoy ha llegado la industrialización y la urbaniza-ción desordenada (erróneamiente entendida como progreso) aChipilo �y con ella el peligro que supone la globalización�, yestos fenómenos están llegando con el mismo desconocimientocultural de los tiempos de Porfirio Díaz. El nombre del capo (ocacique) que maneja todos estos hilos ha cambiado, pero el deseode riquezas desmedidas sigue vigente. No importa la tristeza hu-mana, la añoranza étnica, cultural, lingüística: eso puede esperaro, lo que es peor, puede desaparecer. Eso no sirve para hacer dine-ro. Los tiempos actuales dictan que es mejor sentir orgullo por serpartícipe de los grandes movimientos económicos que por algorelacionado con lo humano.

Pero no sólo en este aspecto ha habido cambios: en cuanto a laidentidad mexicana del chipileño también. Para el chipileño la

Page 18: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

18

mexicanidad ha sido bastante gradual. En Chipilo encontramoslo que podríamos llamar tres momentos de crisis de identidad:

1. Al llegar en 1882 los vénetos y encontrar que las pródigastierras prometidas por los enviados de Porfirio Díaz habían sidocambiadas por otras áridas, que ni los indígenas de los alrededo-res querían. Es decir, al encontrarse con un gran fraude para mu-chos irremediable. Varios hicieron hasta lo imposible por volver aItalia; otros se establecieron en distintas zonas de México o in-cluso en los Estados Unidos. Otros más se quedaron en Chipiloy crearon una comunidad.

2. Durante la Revolución Mexicana: los inmigrantes �que en sumayoría seguían siendo italianos� no entendían lo que estabasucediendo en el nuevo país. Sólo comprendían (porque tuvieronque padecerlo) que podían ser blanco de saqueos y agresiones.Algunos bandidos, en efecto, pusieron sus ojos en Chipilo con laintención de robar lo que se pudiera y también con el crecientedeseo de llevarse a �las güeras�. Desde entonces Chipilo ya adqui-ría el estereotipo �dinero y piel blanca�. Los vénetos de entoncesles abrieron en un principio las puertas a los visitantes, pero deinmediato supieron que lo necesario era defenderse: de ahí quesea natural que la comunidad se haya cerrado sobre sí misma du-rante los siguientes años.

3. Luego vino un periodo de acoplamiento más o menos unifor-me entre Chipilo y los pueblos de los alrededores. Los habitantesde los pueblos aledaños a Chipilo ya nos conocen: formamos par-te de sus vidas, así como ellos de las nuestras. Los de los pueblosaledaños conviven con los chipileños principalmente durante lashoras de trabajo �algunos trabajadores ya entienden o hasta ha-blan el véneto� y nosotros convivimos con ellos en algunas de susnumerosas fiestas. En especial, cuando se festeja a algún pueblo.Chipilo casi se vacía en esas ocasiones para ir a comer mole. Y

Page 19: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

19

somos bien recibidos en esas casas. Generalmente cada familiallega a casa de algún trabajador o de algún antiguo trabajador conquien se tuvo trato amistoso. El problema �diríamos, la terceracrisis chipileña� se debe al contacto con gente de zonas un pocomás alejadas como Cholula, Atlixco y la ciudad de Puebla, entreotras muchas partes, o incluso con gente de otros estados quellegan a Chipilo. ¿Por qué esto es un problema? Porque no nosconocen. Ni nosotros a ellos. La gente de los pueblos aledañossabe tratarnos, se ha establecido ya una relativa tolerancia mutua.Están acostumbrados a que seamos blancos, a que no hagamosdemasiadas fiestas, a que hablemos una lengua diferente. En cam-bio, mucha de la nueva gente que llega a Chipilo sólo sabe denosotros que aquí puede encontrar trabajo, que somos un pueblorelativamente seguro y tranquilo, y que somos blancos. Algunasde estas personas incluso suelen pasar temporadas viviendo enChipilo y otras en los Estados Unidos, para luego volver no a suspueblos, sino otra vez a Chipilo. El denominador común de lanueva gente que vive o trabaja en Chipilo es, salvo las consabidasexcepciones: no sienten como suyo el suelo que pisan ni las tradi-ciones, cultura o lengua de la comunidad. Vienen y se comportancomo lo harían justo en cualquier otra parte del país donde noexista bilingüismo ni biculturalidad. Un incómodo ejemplo deesto son las monjas y los maestros foráneos que enseñan en lacomunidad. Es común escuchar que los niños o jóvenes, al llegara sus casas, digan: �Hoy la directora dijo que no quería escucharque hablemos en véneto�... �Dijo el maestro que debemos dejar dehablarlo porque es una falta de respeto�.

Chipilo pudo superar el desolado panorama de las tierras ári-das, la nostalgia del país y los familiares lejanos, los ataques sufri-dos durante la Revolución. ¿Pero podrá superar el reto que signi-fica la cultura establecida, la lengua oficial, la gente de la gran

Page 20: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

20

ciudad que entra a Chipilo a imponer sus criterios estéticos ysociales? ¿Logrará superar los comentarios de gente ajena en elsentido de que nuestra lengua se oye mal, que es vulgar tan sólopor no ser oficial?

Lo único cierto es que el éxito o fracaso futuro de los chipileñosserá responsabilidad �más que de nadie� de los propios y autén-ticos habitantes de esta comunidad.

Sólo hasta que lugareños y foráneos entendamos que el bilin-güismo y la biculturalidad son posibles y también saludables,esta comunidad podrá tomar el camino del progreso y a la vezmantener su esencia. De lo contrario, algún día Chipilo se habrádesvanecido. En lingüística es cosa sabida que con la muerte decada lengua, muere también una manera única de entender elmundo.

Pero ahora somos más vulnerables que durante las dos prime-ras etapas difíciles porque hoy carecemos de unión. Pocos, muypocos chipileños se comprometen en nombre de su identidad, desu tierra. Hoy cada quien está tremendamente ocupado con susasuntos personales. Esta falta de unión quizás se explique por-que antes todos eran conocidos: fulano era hijo, tío, abuelo o so-brino de alguien estimado. Mientras que hoy hay demasiadas ca-ras nuevas, de las que no se sabe nada, demasiadas mentes ajenasque se expresan con gestos y códigos no siempre familiares. Y�hay que decirlo, ¿por qué no?� también hay más de dos malin-tencionados viviendo cerca de nosotros.

El PACMyC, al aceptar este proyecto, ha iniciado algo que ojaláno termine aquí. Ojalá este esfuerzo rinda sus frutos. De la gentedel PACMyC sólo he recibido un trato respetuoso y una disponibi-lidad constante, a pesar de ciertos interminables retrasos que mevi imposibilitado de evitar. Vaya para ellos un saludo y un profun-do agradecimiento.

Page 21: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

21

Algunos de los textos aquí reunidos son un lamento: el de quelas características humanas de un grupo social sean tan minimi-zadas en los tiempos que vivimos. Pero también son la pruebapalpable de una lengua viva, cotidiana, atravesada por diversas ex-periencias humanas en el corazón de su estructura lingüística.

Quienes intervenimos en este libro no abogamos por la des-aparición de ninguna de las dos culturas que forman al Chipilo dehoy. Antes al contrario: conscientes de las circunstancias, desea-mos que Chipilo sea realmente un pueblo bilingüe y bicultural,pero deseamos que este equilibrio social se dé sin conflictos. Ne-cesitamos y ofrecemos respeto, como todo grupo social que tengacaracterísticas propias.

¿Por qué en este libro le damos más importancia a lo véneto quea lo mexicano? Sencillamente porque la identidad mexicana delos chipileños corresponde al sistema cultural dominante en estepaís. Ésa no corre el riesgo de fracturarse, mucho menos de desa-parecer. Desde todos los rincones de este país nos recuerdan quesomos mexicanos, cosa que no se nos olvida �por cierto� nunca,aunque en esencia nuestra etnia, lengua y cultura difieran tanto.

Hay quienes opinan que el véneto de Chipilo no corre ningúnriesgo, pero yo observo algo: cada vez es menos hablado, se lo com-bina más con el español, no hay ya aumento en su caudal lingüís-tico, cada vez hay más palabras en desuso y la innovación lingüís-tica se mira con desconfianza.

Cada vez somos menos chipileños y muy rápido están abando-nándonos los únicos que nos inculcan la identidad véneta: losmayores, i vechi. Ésos que con un gesto, con sus actos y sus ropas,con sus enfáticos y amistosos �Bondíeeh!� nos recuerdan quiénessomos, de dónde venimos y nos invitan a continuar siendo taliani,véneti: chipileñi.

Page 22: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

22

Page 23: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

23

La ortografía castellanizada que se presenta en este libro es pro-ducto de los proyectos de investigación �Actitudes lingüísticasdel chipileño hacia la grafización de su véneto� y �La ortografía delvéneto de Chipilo� promovidos y apoyados por alumnos y maes-tros de la licenciatura en Lingüística y Literatura Hispánica de laBUAP a raíz de este apoyo PACMyC1.

En vista de que en Chipilo no hay cursos ni clases de véneto, noes muy conveniente publicar un libro difícil de entender. Por estohemos querido hacer una propuesta para aprender un método delectura fácil y adaptado para los chipileños.

Hasta ahora, hemos vivido lejos de la cultura italiana. Si noso-tros no hacemos algo por nuestra cultura, es difícil que otros lohagan. Y, a veces, cuando otros llegan a emprender algo, no pien-san de verdad en las circunstancias cotidianas y reales que se vi-ven en Chipilo. Por todo esto, la propuesta ortográfica de este

PROPUESTA GRÁFICA CASTELLANIZADA

Eduardo Montagner AnguianoAna María González H.

1. Los alumnos que intervinieron en dicho proyecto de investigación son: Magda-lena Morales Luis, Mely Arellano Ayala, Jaime Mesa Castelán y, en especial, losdos autores de este texto, que hemos seguido trabajando por la grafización delvéneto de Chipilo en nuestra tesis de licenciatura Funcionalismo contra connotación enla escritura del véneto de Chipilo. Queremos reconocer la sensibilidad sociolingüística delos integrantes del grupo cultural Véneti a Chipilo que, con la aparición del boletíncultural Al Nostro (proyecto apoyado por las becas del FOESCAP en 2003 y por elPACMyC en 2005), han sido los primeros en adoptar y difundir comunitariamentenuestra propuesta, afrontando el riesgo a las críticas por la grafía usada y obte-niendo un éxito de lectura nunca antes visto en Chipilo.

Page 24: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

24

libro mezcla la manera de escribir en español con las que se hanelaborado recientemente para el véneto.

Hay dos maneras principales de escribir el véneto en Italia:! Con adaptaciones a la ortografía italiana! Y con las nuevas ortografías propuestas por los vénetos ita-

lianosPara un chipileño común, estas dos maneras resultan extrañas.

Habría que estudiar italiano para aprender o por lo menos asimi-lar una nueva ortografía. Y para hablar véneto, ningún chipileñonecesita aprender primero el italiano. Al menos mientras no exis-ta una escuela de véneto en Chipilo, lo importante es escribirlo yleerlo antes de que se pierda sin siquiera darnos cuenta.

PROPUESTA DE ESCRITURA

Chipilo es una comunidad donde no existe el analfabetismo en laescritura del español, pero que podría considerarse prácticamenteuna comunidad analfabeta en su propia lengua. ¿Qué hablamosen Chipilo? Hablamos véneto y español. ¿Qué escribimos enChipilo? Escribimos sobre todo español. Es decir, la mayoría delos chipileños tienen como lengua materna el véneto, pero paratodos los chipileños su �escritura materna� es el español. ¿Pode-mos entonces escribir véneto con ortografía castellana? De hechosí, pero hay ciertos sonidos del véneto que no existen en españolmexicano. En la propuesta ortográfica de este libro los represen-taremos así:

‡, ], ê, ô

Page 25: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

25

[ ¬ ]

Esta letra representa el sonido que los españoles escriben conuna simple �z� en palabras como �corazón�. En lingüística se lla-ma �interdental sorda�. En véneto se usa mucho, por ejemplo:

Pata = ‡ataSin = ‡en‡a

Mujer = ‡émenaHigo = ‡ic

Hongo = ‡onc

También se puede usar el signo zh para este sonido.

[ \ ]

Hemos elegido esta letra para representar un sonido que tam-bién es muy frecuente en véneto. Es la �s� de las palabras vénetas�casa� o �úndese�. Es decir, una �s� zumbada, que en lingüística sellama �sonora�. Los vénetos italianos a veces la representan con�x� porque ellos no usan esta letra con el italiano (y porque entiempos de la Serenissima se usaba esta letra en documentos oficia-les que ahora son históricos), pero en español la �x� se usa muchoy, para colmo, con varias pronunciaciones.

El problema de escribirla a la manera italiana es que, para quienestá acostumbrado al español, esta �s� sonora se representa igualque la �s� sorda del castellano. Por ejemplo, la palabra casa envéneto y en ortografía italiana se escribiría �casa�, es decir, sinindicar que la �s� es diferente. Por eso muchos chipileños hemoscreído que casa en grafía italiana se escribe �cassa�, pero esta �ss�indica la �s� normal del español (la sorda, y en italiano representauna doble �s�). Hemos adoptado la letra �]� para marcar claramen-

Page 26: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

26

te la diferencia sobre todo porque este sonido en español no exis-te o al menos no es importante señalarlo. Los ejemplos son éstos:

Casa = ca]aGritar = o]ar

Calambre = ]granfGolondrina = ]e]ila

Doscientos = do]entoDeprimido = ]oco

Nota: en la Grafía Véneta Unitaria (de la que hablaremos más tarde),la �s� sonora también puede escribirse usando el signo �ä�. Eninternet o para las ocasiones en que no sea posible usar el signopropuesto, puede recurrirse a �x�.

[ Ê ]

Esta vocal se llama �e� cerrada. Se trata de una �e� pronunciadacasi como si fuera �i�. Existe también en español, pero no distin-gue en significado a ninguna palabra. En véneto sí hay palabrasque se distinguen en significado cuando hay �e� cerrada o �e� abier-ta (la normal en castellano). Al principio habíamos acentuado to-das las palabras que la tienen, pero finalmente decidimos usarlasólo en los pares mínimos, es decir, en aquellas palabras que sedistinguen en significado gracias a ella.

Los pares mínimos que tienen �ê� son éstos:

Abierto = vert " Verde = vêrtPiel = pel " Pelo = pêlPar = per " Pera = pêr

Pico = bec " Chivo = bêcAbre = verdi " Verdes (masc.) = vêrdi

Page 27: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

27

Abro = verde " Verdes (fem.) = vêrdeCierra = sera " Tarde = sêra

Aunque en este libro decidimos no usar esta letra en otras pala-bras, hay otros vocablos frecuentes que la tienen: vêro, bên, bêr, têcha,êntro, fên, poarêt, frêt, tênp.

[ Ô ]

Es la �o� cerrada. Se trata de una �o� pronunciada casi como sifuera �u�. Al igual que la �ê�, hay palabras que se distinguen ensignificado gracias a ella. Son principalmente las que se derivandel verbo �tomar� (tôr).

Toro = tor " Tomar, traer = tôrMesa = tola " Tómala = tôlaHueso = os " Grito(s) = ôsCorre = cor " Corazón = côr

Pero también hay muchas palabras frecuentes que la tienen.Principalmente los monosílabos (palabras con una sola sílaba)que presentan la �o� cerrada, como por ejemplo: se pôl, gôl ndar, i ôllaorar, al é pôc, al é bôn, an pôs, lônc, sôt.

Nota: el problema de marcar la �e� y la �o� cerradas como se haceen italiano también se debe a que los chipileños aprendemos aescribir en español. Las �e� y �o� cerradas �que podríamos consi-derar diferentes de las del castellano� se marcan en italiano comosi fuera un acento normal del español (é, ó), mientras que las vo-cales comunes en español �las abiertas� se marcan diferente (à, è,ì, ò, ù).

Fuera de estos casos, hemos facilitado la lectura y la escriturarecurriendo al modelo de la grafía castellanizada como sigue:

Page 28: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

28

! Escribiremos cha, che, chi, cho, chu en vez de cia, ce, ci, cio, ciu.! Escribiremos que, qui, en vez de che, chi. (En el manual de la

Grafía Unitaria Véneta se usa también la �k�).! Escribiremos ña, ñe, ñi, ño, ñu en lugar de gna, gne, gni, gno, gnu. (La

letra �ñ� también figura como signo alternativo en el manualde la Grafía Unitaria Véneta).

! Escribiremos ya, ye, yi, yo, yu en lugar de gia, ge, gi, gio, giu y de ia,ie, ii, io, iu.

! Escribiremos gue, gui, en vez de ghe, ghi.! Escribiremos güe y güi �como en español� en vez de gue y gui

para evitar confusiones.! Escribiremos cua, cue y cui en vez de qua, que y qui.! Escribiremos gol y guen é (como se pronuncian) en vez de gh�ól

y ghe�n é o gh ól y ghe n é.

NOTAS:

1. En véneto no existen las dobles consonantes pronunciadasy, por lo mismo, no hay motivo para escribirlas. Por ejemplo,la doble �r�, aunque ahora en Chipilo, por influencia del es-pañol, ya se pronuncie. En véneto tierra se dice tera, pero aho-ra muchos dicen ya terra. Lo mismo pasa con córer. Aquí man-tendremos la costumbre véneta de escribir una sola �r�.

2. En véneto no existe mb ni mp. O sea, se dice canp (y no camp) yse dice ganba (y no gamba). Sólo en nombres propios, apelli-dos y nombres de lugares usaremos su escritura original(como en Colombo).

3. También evitamos los apóstrofos que se usan en italiano na-cional. Es decir, en lugar de escribir tu �l vet, escribiremos tu lvet. En algunos casos, al pierde la vocal; entonces la escribire-

Page 29: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

29

mos como se pronuncia, dejando un espacio: no l é rivá no; al meá dit que l ol chacolar.

4. Prácticamente no usaremos la letra �h�. La diferenciación en-tre �ha� y �a� será �á� y �a�. Ejemplos: á parlá la María, la gue áparlá a la María. Igual haremos con �ho� y �o�: no l ó vist o fursi no lera lá.

5. Los nombres de personas y lugares por lo general los hemosdejado como se escriben en el idioma del que son originariosporque se trata de palabras que no cambian y que normal-mente son conocidas por todos sin dificultad. Cuando esimportante señalarle al lector cómo leer una palabra de estetipo, hemos escrito primero el original y luego la aclaración.Ejemplo: Valdobbiadene (Valdobiádene), Togio (Toyo).

6. Es muy importante el tema de aquellas palabras que son igua-les tanto en véneto como en castellano a causa del origen lati-no de ambas lenguas. Palabras como aver, ora, serar, sigari po-drían escribirse como se hace en español (haber, hora, cerrar,cigarri), pero por lo general en este libro las hemos escrito conel criterio véneto puesto que haciéndolo así no se dificulta lacomprensión ni se entorpece la lectura. No son palabras tancomplejas en su lectura como césa (che]a), por ejemplo. Yusar ortografía castellanizada tampoco significa una comple-ta asimilación de la ortografía del español en la escritura delvéneto. Sin embargo, también es posible escribir cerar la portao fúmete n cigaro. Ésta será una opción a criterio de quien escriba.

PROPUESTA DE ESCRITURA CASTELLANIZADA

Algunas personas han reaccionado desfavorablemente hacia laidea de castellanizar la escritura del véneto. Mi pregunta sería:¿cuál escritura? Porque hasta este momento el véneto chipileño

Page 30: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

30

escrito ha sido tarea de pocos, ejercicio elitista. Generalmente prac-ticado por gente que conoce el italiano y que, por lo mismo, sesiente segura al insertar el véneto en las sílabas italianas.

Hay personas que opinan que escribir véneto usando la orto-grafía castellana significa separarse de Italia, del origen del véneto.Sólo puedo decir que ya estamos separados: lo hemos estado des-de hace más de 120 años. ¿Para qué entonces separarnos de noso-tros mismos escribiendo en una manera no accesible para todos?

Ha existido siempre en Chipilo una especie de sumisión frentea Italia. Se cree que sólo los italianos pueden decir lo que está bieny lo que está mal con respecto a nuestra cultura véneta. Debemostomar conciencia de que el véneto chipileño, justamente por ha-blarse en Chipilo (que está en México), es ya responsabilidad denosotros como mexicanos de origen italiano.

Muchas personas también han malentendido la propuesta deescritura castellanizada. Creen que con ésta se busca meter más ymás palabras castellanas en el véneto. Nada más erróneo. Con estapropuesta se busca crear y fortalecer la lectoescritura del vénetochipileño. Se busca que aquellos chipileños que se hablan en len-gua materna no se vean obligados a escribirse una carta en española causa de no conocer o manejar la grafía italiana; se busca quecualquier chipileño que sepa leer y escribir español tenga la opor-tunidad de leer y escribir su lengua étnica, con tan sólo aprender 4letras más; se busca conservar nuestra lengua al introducir en laescritura palabras que ya no se usan tanto, frases, expresiones,dichos. No queremos que los chipileños adivinen lo que dice elvéneto escrito en Chipilo, sino que lo lean y entiendan sin tantascomplicaciones.

En un principio este libro iba a ser publicado solamente enortografía italiana. Pero, conforme fueron llegando los textos, des-cubrimos que cada quien escribía a su manera, con errores a veces

Page 31: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

31

también. Luego saltó la duda de cuál ortografía italiana usar. Serealizaron encuestas y reuniones y, aunque asistió poca gente, lamayoría optó por la castellanización de las letras con las que seescribiría el véneto. También hubo quienes defendieron la grafíaitalianizada, pero que al final, al ver las frases escritas, optaban porlas castellanizadas. Finalmente, la propia observación de textosescritos por chipileños condujo a la decisión de deshacerse deprejuicios y proponer la simplificación de las cosas. También des-cubrimos mediante encuestas que muy pocos chipileños estánseguros de cómo escriben el véneto.

En las notas preliminares del Manual de la Grafía Véneta Uni-taria, encontramos dos citas interesantes. La primera justifica elhecho de que la GVU se apegue a la ortografía del italiano.

nessuno scrive il dialetto materno prima di aver imparatoa scrivere la lingua nazionale2 (Padoan)

Pero aquí la pregunta es: ¿cuál es la lengua nacional de loschipileños? No es el italiano, sino el español. Por lo mismo, laúnica ortografía realmente familiar que un chipileño conoce es lacastellana. Ésta es, como ya antes dijimos, la �escritura materna�de los chipileños.

Y, además:Un aviso dago per scurtarla;

Se scrive venezian come se parla3 (Iseppo Pichi)

Después de haber leído esto, habría que preguntarle a loschipileños cómo creen que se ve mejor reflejado el véneto que ha-blan. Si escribiendo gh�ól ciacolar s�cét sora quel arte là o gol chacolar schetsora cuel arte lá.2. �Nadie escribe el dialecto materno antes de haber aprendido a escribir la lenguanacional�.3. �Un aviso doy para facilitarla; se escribe veneciano como se habla�.

Page 32: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

32

Si escribimos véneto chipileño en ortografía italianizada, éste po-dría ir quedando como documento alejado de la realidad de los pro-pios chipileños. Podría ser una escritura accesible sólo para quienesse interesan en el estudio o para quien maneja el italiano. Y, si no seescribe véneto chipileño, se podría acelerar no sólo la desaparición dela lengua sino también de la memoria colectiva de la comunidad.

Es entonces muy importante recordar que la propuesta caste-llanizada de la escritura del véneto chipileño no pretende castellanizarla estructura de nuestra lengua ni provocar la pérdida de palabras o expresio-nes, sino que sólo brindar los elementos ortográficos necesarios para facilitar lalectura y la escritura. Tampoco busca normar, sino hacer posible la lectoescri-tura en véneto chipileño, destrabarla. No pretendemos exigirle a nuestra gen-te una absoluta coherencia gráfica porque es casi imposible que esto pase enuna lengua no estandarizada y siempre aventajada por la lengua nacional.

PROPUESTA DE ESCRITURA ITALIANIZADA

Antes decíamos que otra de las dificultades era elegir cuál de lasescrituras italianas habría que usar para escribir véneto chipileño.Resulta que no hay una sola manera de escribirlo, sino varias.Conocemos principalmente cuatro:

1. Una propuesta que podríamos llamar �escritura italianizadaautomática� que consiste en escribir el véneto usando los cri-terios de la ortografía del italiano nacional, con ciertos cam-bios. La propuesta italianizada de la que hablamos es la queel dramaturgo Carlo Goldoni (1707-1793) puso de moda yque se convirtió de alguna manera en tradicional. Tambiénes, más o menos, la que Flavia Ursini utilizó en su libroCent�anni di emigrazione (1983), Carolyn MacKay en su Lessico(1993, 2002) y Agustín Zago en su libro Los Cuah�tatarame deChipíloc (1999). Pero no hay que perder de vista que escribir

Page 33: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

33

véneto a la italiana no es realmente escribir con las reglasortográficas del italiano. Por ejemplo, en véneto no existe elsonido sci (shi) del italiano y en italiano no existe el sonido s�ci(schi) del véneto.

2. También está la propuesta del Manual de la Grafía Véneta Uni-taria que diseñaron varios lingüistas y que fue una propuestagubernamental que la Región Véneta aceptó en 1995. La co-misión científica que organizó esta grafía fue nominada condeliberación de la junta regional del Véneto, n. 4277, con fe-cha 14.09.1994. Obviamente, en el mejor de los casos, sólounos cuantos chipileños se enteraron de esto. Esta propues-ta trata de mantenerse lo más cerca posible de la escritura delitaliano nacional, pero acepta signos alternativos como + (ch),! (y), j (y), k, ñ, =, ä (de �caäa�), s-+ (de �s-+anta�, o sea: �schanta�),x (de �piàxer�, es decir: �piá] er�) y ‡ o zh (para �‡ émena� o�zhémena�). Es decir, ni siquiera los vénetos italianos hanquedado fieles a la �tradición� y buscan escuchar las vocesque piden cambios y adaptaciones en favor de una más justaescritura de sus lenguas regionales. Tal vez ésta sería la ma-nera más adecuada para escribir el véneto chipileño, pero pordesgracia la propuesta sigue estando centrada en los italia-nos, sin tomar en cuenta que miles de descendientes devénetos están más habituados a escribir en portugués, espa-ñol y algunos otros idiomas. Los interesados pueden consul-tar el manual GVU en esta página de internet: http://digilander.libero.it/cssc/arkivio/gvu/index.html.

3. También existe otra propuesta llamada Jegeye. Busca ser casifonética a fin de que cada véneto pueda leer la variante regio-nal de otros vénetos al conocer la pronunciación de los dife-rentes signos que la integran. Paolo Pegoraro, propulsor deesta propuesta, afirma que el véneto es diferente del italiano

Page 34: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

34

y que tiene orígenes de otras lenguas alejadas tanto del latíncomo del italiano nacional y que, por lo mismo, no hay porqué hacer depender al véneto siempre del italiano. Por esodice que si el véneto luce diferente al ser escrito, la gentetendrá más conciencia de la independencia de su identidad.Mucha gente se ha adherido a este tipo de escritura y mu-chos otros la han criticado duramente. Una oración como ican i ]baya parque é ñist cualquedún a ]báter la porta se vería en Jegeyeasí: i kan i xbàja parké é nhist kualkedùn a xbàter la pòrta. Se puedeconsultar la siguiente página del método Jegeye: http://digilander.libero.it/Venethia/lengoa.htm

4. Hay otra que se llama Parlade Venete Unificade, desarrolladapor el joven lingüista Michele Brunelli, y su objetivo es uni-ficar gráficamente al véneto tomando como referencia las va-riantes lingüísticas orales más difundidas entre los vénetos.Es decir, si en veneciano todo se dice tuto, un chipileño debe-ría escribir tuto, pero sin pronunciar la �o� final, ya que envariante feltrino-belunesa se dice tut. Ríder se escribiría rìdar,¿atu vist? se escribiría atu visto?, poarét se escribiría poaréto, ndaein ‡erca se escribiría vae in sérca, etc. Lo que Brunelli intenta esunificar todos los tipos de véneto en la escritura, aunque cadaquien pronuncie diferente. Es importante mencionar que estopasa con las lenguas nacionales, pero el véneto no es lengua na-cional sino minoritaria, y resultaría más difícil que se llegara aun acuerdo. La página web de referencia es: http://www.sitoveneto.com

Como podemos ver, si queremos hablar de escribir véneto a laitaliana, hay que decidir primero cuál de todas las ortografías ita-lianas nos conviene más.

Page 35: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

35

Una sola cosa es cierta: por mucho que tratemos de unir el vénetochipileño al veneciano, al talián brasileño o a cualquier otra varian-te lingüística véneta, esta unión sería más o menos ficticia, ya queoral, geográfica, vivencial e históricamente, cada una de estas len-guas ha seguido el camino de su propia evolución sociolingüística.Negar estas lejanías es negar las características propias de cadalugar y, con ellas, la identidad local.

Finalmente, con quienes más tratos tendremos serán siemprelas familias, los vecinos, los amigos y conocidos que viven en nues-tra propia comunidad.

Page 36: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

36

Page 37: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

37

EN PALABRAS DE FLAVIA URSINIIN PAROLE DI FLAVIA URSINI

La siguiente carta fue enviada, vía correo electrónico, después de haber con-sultado a la sociolingüista italiana Flavia Ursini con respecto al problema de laortografía que deberíamos usar los chipileños al escribir nuestro véneto. Ladoctora Ursini, que en 1982 colaboró junto con Mario Sartor en la creación deun libro para celebrar los 100 años de la fundación de Chipilo, accedió �pese asus múltiples labores� a orientarme y enviar las siguientes reflexiones que, apartede profundas y sobrias, traslucen su preocupación, antes que nada, por aquel fe-nómeno tan humano que es la lengua.

12/15/2001

Querido Eduardo:

Continúo escribiéndole enmodo informal, invitándolo aconsiderarme su amiga, comosoy amiga de muchos chipile-ños. Por desgracia, estoy obli-gada a usar el italiano, peroencontré absolutamente esplén-dida su carta en chipileño.

Le respondo con un poco deretraso porque quise reflexionar

Caro Eduardo:

Continuo a scriverle in modoinformale, invitandola a consi-derarmi sua amica, come sonoamica di molti chipilegni. Pur-troppo sono costretta ad usarel�italiano, ma ho trovato assolu-tamente splendida la sua lette-ra in chipilegno.

Le rispondo con un po� di ri-tardo perché ho voluto riflette-

Page 38: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

38

sobre la cuestión que usted meplantea, aparentemente super-ficial (seleccionar una grafía envez de otra), en realidad ligadaen modo profundo a la ideolo-gía de la lengua.

Encuentro significativas lasrespuestas a su encuesta: gustala ortografía italiana porque gus-ta la idea de recuperar las raíces,pero la mayoría entiende mejorla propuesta de base española,como es lógico para quien estáhabituado a leer el español.

Se puede, queriendo, forzar laprimera hipótesis, tal vez ense-ñando a quien estuviera intere-sado la grafía italiana: operaciónno facilísima pero posible.

Su propuesta de grafía espa-ñola, con pocos, simples recur-sos de adecuación, según yotendría la ventaja de una más in-mediata circulación entre lagente de Chipilo y, quién sabe,tal vez también en el resto deMéxico. En el fondo, el chipileño,en cuanto originariamente dia-lecto italiano, es lengua herma-na del castellano y subrayar elparentesco, el común origen la-

re sulla questione che lei mipone, apparentemente di su-perficie (scegliere una grafia alposto di un�altra), in realtà le-gata in modo profondo alla ideo-logia della lingua.

Trovo significative le rispo-ste alla sua inchiesta: piace l�or-tografia italiana, perché piacel�idea di recuperare le radici, mai più capiscono meglio la pro-posta di base spagnola, come èlogico per chi sia abituato a leg-gere lo spagnolo.

Si può, volendo, forzare laprima ipotesi, magari inse-gnando a chi fosse interessatola grafia italiana: operazione nonfacilissima, ma possibile.

La sua proposta di grafia spa-gnola, con pochi, semplici espe-dienti di completamento, se-condo me avrebbe il vantaggiodi una più immediata circola-zione tra la gente di Chipilo, e,chissà, forse anche nel resto delMessico. In fondo il chipilegno,in quanto originariamente dia-letto italiano, è lingua sorella delcastigliano e sottolinearne laparentela, la comune origine la-

Page 39: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

39

tino, podría contribuir a sus-traerse del antagonismo Italia-México (que nunca encontré enChipilo) y también de la sospe-cha de soluciones autonomistas.Sería también más simple escri-bir las muchas palabras transfe-ridas del español, que ya formanparte integrante de su reperto-rio y que sería absurdo eliminarporque son elemento de la com-pleja identidad de ustedes loschipileños, de la que justamen-te deben estar orgullosos.

Espero que estas reflexionesmías puedan serle útiles. Hága-melo saber, si no le cuesta de-masiado, escribiendo en chipile-ño: ¡tengo nostalgia de esalejana experiencia!

He sabido que otros/as estu-diosos/as se han ocupado recien-temente del fenómeno-Chipilo:ustedes son famosos en el mun-do y no deben derrochar su te-soro de originalidad, sobre todoahora que la seguridad de co-nocer la lengua nacional les per-mite el lujo de hablar y escribirtambién su lengua local.

Flavia Ursini

tina, potrebbe contribuire asottrarsi dall�antagonismo Ita-lia-Messico (che non ho maitrovato a Chipilo) e anche dalsospetto di soluzioni autono-miste. Sarebbe anche più sem-plice scrivere le molte paroletrasferite dello spagnolo, cheormai fanno parte integrante delvostro repertorio e che sarebbeassurdo eliminare perché sonoelemento della vostra comples-sa identità, di cuei giustamentedovete essere orgogliosi.

Spero che queste mie rifles-sioni possano esserle utili. Mifaccia sapere, se non le costatroppo, scrivendo in chipilegno:ho nostalgia di quella lontanaesperienza!

Ho saputo che altri/e studio-si/e si sono occupati recente-mente del fenomeno-Chipilo:siete famosi nel mondo e nondovete sprecare il vostro tesorodi originalità, soprattutto orache la sicurezza di conoscere lalingua nazionale vi permette illusso di parlare e scrivere anchela vostra lingua locale.

Flavia Ursini

Page 40: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)
Page 41: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

VÉNETO CHIPILEÑO

Page 42: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

42

Page 43: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

43

INTRODUZION

Sto racónt1 cua al ne parla de la vita de i véneti chipileñi de na olta e fursicualquedún al pode ancora identifegarse2 co sti personayi. L é na vita onde quecuel pi inportante al é: náser, créser, laorar, maridarse, aver fiúi e morir. E doposta cadena cua gol que la sévite da novo co cuei que i é pena nasesti. Gol dir queinte sto racónt cua guen é nantro arte inportante: balar e cantar. Ma sto últimoelemento cua no l guen é inte tute le fameye chipileñe no. Al é solque de dotré.

Cua podón anca véder cuái que i era i valor �le cualitá e i defeti� e i problemede i chipileñi de cuei tenp lá.

POSTO, ANO E SITUAZIÓN

Sta storia cua la pasa ente n pae]e de emigranti véneti que i é rivadia Mésico in mili oto‡ento otantadó. L era cuaranta fameye ente lasienda de Chipíloc (que i chipileñi i coñoséa come �al castél�).Luri i é ñisti parque al li á mandadi tôr al presidente del Mésico decuei tenp lá (Porfirio Díaz) co la inten‡ión de que i ñenese a colo-nizar, a laorar e me digue que anca par far an mischamént de ra‡e.Al posto que i gue á dat no l era cuel que i gue avéa dit no. PorfirioDíaz al gue avéa dat na sienda insulá rente de San Martín, que le eratere vero bone, ma i intermediari i á fat u]o luri, de sta sienda, e a i

DE NO¬E E VITE IN FAMEYA

Elena Mazzocco in Simoni

1. Racónt o raconto al é cuento, relato.2. Identifegarse = identificarse.

Page 44: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

44

emigranti i gue á dat stacuá de Chipíloc, co l pinsiér que i torneseindrío a Italia o i morese da fan, me digue. Cuei que avéa soldi i átorná indrío a Italia; nantri i é ndati a Cuauhtitlán ente l Stato deMésico e cuei pi poareti i é restadi cua a laorar e a sofrir, a véderque no i avéa ñanca qué dargue da mañar a i so fiolét. Senpre stufi,la lágrema al ocho, e senpre a laorar ste tere arse3.

Co l era la sêra, tuti straqui i di]éa sú al ro]ári. Lora, intanto quea i to]atéi gue ñenéa sono i gue di]éa:

�Ndé a dormir intanto que se cos le pin‡e.E cosí i restéa indormen‡adi co la pan‡a goda. E cosí, co l laóro

de le tere, i tiréa fora an poc de máis par far la polenta e co polentae n poc de conpaná]ego i li arlevéa.

Ente cuei tenp lá i moría dóveni, da trentasete o trentaoto ani.An poqui da stufé‡a4, aver asá la so tera; tanti i á asá lavía a so pareo a so mare. I so parént no i li á pi tornadi a véder no. Tanti i sarámorti, me digue, anca par la alté‡a del altipián5 del Mésico. Insoma, i a fat asé rivar, parque i conta que l barco que l li á menadi,a rivar inte l porto de Veracruz, al é infundí dó e lá l é restá.

Mí ui contar na storia de na fameya de sto Chipilo.

LA GIOVANA E PIERO

Sta storia cua la scumin‡ia cuande que se á malá la Pierineta,‡émena de Piero. Lora la avéa bi]óin que i la yutese. Elora so yeyaMarieta la gue á dit si la oléa la gue aséa ndar a la Giovana, que l erana to]atina de cuatórde]e ani fursi cuínde]e. La gue yutéa a far imistiér e la gue tendéa a la to]eta que l era chea. Dopo la ndéayutargue a so fradéi co le vaque.

3. Ars al é árido.4. Stufé‡a = tristeza.5. Altipián = altiplano.

Page 45: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

45

Pasa i dí e la Pierineta la stéa pi mal fin que l é morta. La fameyaque piandéa: na ‡émena dóvena, bona, pena maridada scua]i, cona to]eta chea: ¡Siñor, que desgra‡ia! La Giovana stufa, la piandéa,de tant star lá a yutargue la gue avéa chapá ben.

I l á veyada e dopo sapunida. La to]eta la gue é restada a la nona(so mare de la Pierineta), ma sta to]eta la scumin‡ia que no la avéafan. Ente cuei tenp lá, cua no guen era mía dotór no. Lora i l ámenada a Cholula. Gue toquéa ndar co l carét. Éla la béa lemede]ine ma no le gue féa ñent.

Al ano de so mama l é morta anca éla. La se chaméa María. StoPiero stuf al di]éa:

�¿Ói fat qué pecá po, que l Siñor al me castiga cosí?Á pasá al tenp e lú l era vero amigo de i fradéi de la Giovana:

Ángelo e Francesco. Elora al era lá, senpre co i so amigui. Gue áscumin‡iá piá]er la Giovana, que ya la avéa séde]e ani. I se á fatmorós. A so pare no gue á pia]ést tant no, que la so fía la se infiseseente n om véduo, ma come que i savéa que l era laoratór, no i gue ápi dit ñent.

Da lá n ano i se á maridá, luri. Come que ente cuel tenp lá i di]éaque no i oléa brodi longui, no i féa ora de coñóserse no. Infati. I émaridadi ente mili nove‡ento vintinove. Éla la avéa di]isete ani:pena ñista fora de la scor‡a del ovo. Lú l guen avéa vintioto.

NA OCHADA A LA VITA DE PIERO (LE SO SOFERÉNZE6 DA TOSÁT)

Sto Piero al era órfen7 de pare da que l avéa oto ani. So mama la erarestada védua co ‡incue to]atéi: puri omi, ñanca na to]a; no la avéañanca par dargue da mañar. Lora la mandéa a cuei pi grandi a laorarco i barbe, ma cuei i gue déa solque al mañar: no i podéa far depí no.

6. Soferén‡a = sufrimiento, tribulación.7. Órfen = Huérfano.

� �

Page 46: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

46

Lora i barbe i avéa la obliga‡ión de dargue bote santísime. Ma cosíi á inpará que la vita l era dura e que si i oléa mañar, goléa laorar.

In soma, tornón co sto Piero. A lú gue avéa tocá star co na yeyaque l era bona e piado]a ma, par cuesto, co lú l rivéa a mañar, soyeya la lo féa dir sú al ro]ári de cuínde]e misteri dopo de aver fat doviadi de spaña lú sól. La gue di]éa que goléa domandargue al mañaral Siñor.

An dí Piero al se á stomegá e l gue á dit:�¡Me digue que ya me l ó guadañá8 mí! No ocore pi que gue l

domande a l Siñor indanochón no. Si olé darme da mañar, ¡bona! Esi no, ¡mí scanpe!

E cosí al á cresést: ‡en‡a na care‡a, ‡en‡a n ba]o de ñisún. Loralú se l vedéa que l paréa senpre cativo, ma lú colpa no l guen avéano. La única que lú al di]éa que la gue avéa olést an poc de ben alera so yeya Lu‡ieta, sorela de so mama que no la avéa vu fiúi.

Cosí l á scumin‡iá la so vita co la Giovana. I se avéa maridá sú laca]a del prete parque i era i tenp de la revolu‡ión e la che]a la eraserada.

Lú, so mama no l la men‡onéa mai. Sará parque l avéa vivést pocpara éla. Ma la gue avéa dat an toquetín de tera parque l se fese naca]eta. Co le so man al á fat le dobe e l se á fat sú do stan‡ete. Al seavéa fat de do vaquete; dopo l á conprá do mule e cosí intánt que lúal ndéa co la yunta, la Giovana la guarnéa le vaque e lú l rivéa amólder strac fa n mus.

NÁS I FIÚI (NA FAMEYA INTIERA)

Dopo do ani de maridadi é nasést an to]atél. I gue á metést nomeAugusto par ricordar an barba de Piero. Da lá n ano e medo é nasést

8. Guadañar = ganar.

Page 47: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

47

la Pascua. Dopo i é ndati a la sienda de San Agustín. I la avéaconprada in die]e o dóde]e (tuti de Chipilo), lora i vivéa tuti entesta sienda. ¡Lá i guen á pasá!, que cuel que no l gue robéa la spaña aun al gue la robéa a cuelatro e pó al féa la strásina de spaña parquecuelatro al credese que l era Piero al ladro. La Giovana la gue déasoldi a cuel que gue conpréa la lat parque l gue portese an poquetade carne da Atlixco. Elora cuela que vivéa vía par lá, la gue la toléae goléa que i mañese ‡uc anca cuel dí. Dopo Piero al ndéa regar laso spaña de not (que l era cuande que gue toquéa l acua). Co lcredéa que l acua la rivéa dó, nantro al gue la avéa oltada par nantrabanda. An dí al se á stomegá e l é ndat in prest de na schopa e lndéa tut de‡idést a ma‡ar a cuel can lá que l gue robéa l acua. Loraal á catá an amigo que l gue á dit:

�¿Ndetu ónde?�¡Ndéi a ma‡ar a cuel can lá!�¡Áselo star! �al gue á dit al amigo�. ¡No stá sporcarte le

man! Varda la to fameya, la val depí de tut.Elora al á chapá e l á torná indrío a Chipilo. Al avéa stat ladó do

me]i e do me]i al avéa mañá ‡uc oñi dí. Par tuta la so vita no l á maipi mañá ‡uc. Co i á torná indrío é nasést Vitorino. Ya i guen avéatre. Á pasá oto ani e dopo é nasést la Betina: tuti contenti, dopo otoani, na mareveya. Tanti i di]éa que i era lá que i féa cualcosa par noaver fiúi, que de segúr i ndéa al inferno. Ma a cuel que no gue á fatñisuna gra‡ia al é stat a Vitorino: no l oléa véderla no. So mama lague di]éa �ñen a véder que bela que la é... La se someya a tí�.

Lú al gue á dit:�La se someya a mí de facha, ma no de cul.Dopo de la Betina é nasést Giuseppe. Ma luri i sevitéa a laorar e

a sparañar. Stañade de fa]ui, polente, darichi, cualque galina que iféa bastar do dí. Al prin dí tocho co n grum de patate; al secondo dí

Page 48: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

48

an brodo co capú‡, sanorie9 e patate... Cosí i é ndati fándose decalcosa, ma anca de depí fiúi: dopo de Giuseppe é nasést Luigi(par ricordar al nono: so pare de Piero); dopo la Silvanela que idi]éa que la era oñi dí pi bela; dopo é nasést César e la última l éstata la Rosina. I avéa fat sú na fameya de nove fiúi tuti sani gra‡iea Dío. Cuel pi grant al avéa vintitré ani depí de la Rosina, la pichenina.

La fameya l era granda, ma tuti i laoréa. La Pascua �que l era lato]a pi vecha� la gue yutéa tant, ma lora la se sintéa n poc so mamade tuti anca éla, la gue bravéa a tuti. La avéa na vo‡e que la strapaséa10

sete mur o come l micrófono de San Gregorio: come que l guedi]éa so popá. Ma tuti i laoréa: i to]át co le vaque e i to]atéi, primade ndar a scola, i yutéa a invenar. I to]át i marendéa e pó i ndéa aspaña e le to]e co le avéa lavá, fat i mistiér e la polenta, le yutéa a farda mañar. Ma la Pascua, co l era la sêra, la scaldéa acua, piena natina e dopo la ca‡éa tuti i to]atéi entro co i pie (parque tuti i ndéadescol‡i) par que i se lavese. Dopo la chapéa an toc de cop e lascumin‡iéa a rusar fin que gue ñenéa fora sangüe. Dopo la gue tréasú limón. Lora gue ardéa, i piandéa, i saltéa come bêc11. No guenera mío tante creme da trarse sú no. Fursi na schanta par la facha,ma ñesún se lementéa. Co cuela fameya lá, goléa do polente al dí,e a la matina i conpréa n poc de pan de ‡úquero. I guen mañéa unperón. Ma lora guen era polenta brustolada, uvi reoltadi co ‡éola,co tocho de chile chipotle co fa]ui (e, come que di]éa la storia: ¡oh,mama, que tochade!) e cosí á pasá al tenp... i fiúi i á cresést.

9. Sanoria se dis anca carota.10. Strapasar = traspasar.11. Bêc = chivo, chivos. Tanti adés ya i dis chivi.

Page 49: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

49

I FIÚI I CRÉS

Augusto, que l era cuel pi vecho, al avéa na moro]a, dopo nantra,ma no l di]éa da maridarse no. La Pascua l era senpre mina‡iada12

da so fradéi. Luri i gue di]éa que si ndéa cualquedún a catarla i guelo féa córer a schopetade. L era bela: a i to]át la gue pia]éa. Ma, quísa, par paúra la di]éa que éla la spetéa cuel del caval bianc. An dí érivá n to]át de Italia. Al se chaméa Marco. L era senpre que l guedi]éa a la Pascua �marídete para mí�. Ma éla la gue di]éa:

�Mí no me maride no. Ndéi de mónega.E lú al gue di]éa:�Se tu fai la suora, io faccio il Papa (si tí tu nda de mónega, mí ndae

de Papa).Tornando a nantri arte, a tuti i fiúi de la Giovana e de Piero gue

pia]éa cantar. Másima la Pascua: si no la cantéa, la o]éa. Parque tuticuei emigrante lá i é ]bocalúi. Luri i o]a e i o]a ma no i fá ñent. Lora staPascua la se metéa a broar sú e la Betina la gue yutéa. La Pascua lasubiéa na storia e la Betina goléa que la scumin‡iese a cantarla. Sino la indovinéa13 sta storia, gue toquéa scuar e netar la cu]ina. Cusí laá inpará a cantar anca éla. I to]át, anca, fora da la stala i avéa anradio vecho e dríogue a l radio i cantéa tut al dí. Dopo medodí, laBetina e Luigi i se metéa a balar i pasodoble que i sonéa ente l radio.

Ma no tut al era cantar e balar no. La época que i pisquéa al máisal era tuta na piova e lora cuei que ndéa a piscar sto máis i chapéala scrava‡ada14 e le to]e e la mama goléa que le tolese sú al máis queda le olte le lo avéa pena trat fora da l sol a sugar. Infati goléa laorartant dríogue a sto máis.

12. Mina‡iar, mena‡ar o amena‡ar = amenazar.13. Indovinar = adivinar.14. Scrava‡ada = aguacero.

Page 50: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

50

Cosí paséa l tenp, e la vita la sevitéa.VITORINO

Na sêra é rivá Vitorino e l gue á dit a so mama que lú l oléamaridarse. So mama scaturada:

�¡No stá ñanca dirlo: to pare al se ingrabia! ¡Tu vet que noguen é soldi!

Al paréa que l avese fat an pecá. Piero, co l á savést, al á scumin‡iáa tontonar que l era masa dóven, que l spetese an poc, ma cuelatroal era de‡idést a maridarse. Lora so pare l gue á de]ibí15 na ca]avecha e lú, co sacrifi‡i, al l á conprada, al l á parechada sú an poc edopo al á maridá sto to]át. Al se á maridá co la Gigia (fía de NaniDagót). L era al prin que l se maridéa. Elora i di]éa que ya se avéascumin‡iá desgarbar la panocha.

LA BETINA E TONI

Da lá cuatro ani se á maridá la Betina. Infati la se maridéa dopo síeani de morós. So pare al avéa tontoná tut al tenp que lú i brodilongui no i gue pia]éa. Éla la avéa vintiún ani; Toni, al morós, alguen avéa vintisíe. Lú l era de lá de Chipilo. Anca lú l era fiol deemigrante. L era n bon to]át ‡en‡a vi‡i, ma sto Toni come tuti alavéa anca lú i so defeti, elora no gue paréa mai cuel que la féa laBetina. Lú al laoréa lá co so pare parque tuti na olta goléa que istese a laorar an tenp fin que i gue ndéa fora a i guasti que i avéa fatpar maridarli. La Betina goléa que la ndese dó da so madona a far lapolenta. Le ndéa anca le ‡émene de so fradéi de Toni, la Tare]ina ela Bianca. Lora la Betina l era masa metodio]a par far tut. Éla la sedesperéa cuande que l era lá que ardéa pulito al fogo colpa que so

15. De]ibír al é ofrecer.

Page 51: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

51

madona la chapéa na ‡esta de mú‡ui e la gue la tréa sú, la stu]éa dótut al fogo e vanti que l tornese a chapar, al féa na fumera que guetoquéa scanpar fora tute, si no le se sofeguéa. Cuel que senpre alstéa lá l era so misiér. No se l vedéa in medo l fum, ma lú no l semuéa de lá, solque l di]éa:

�Depí ‡émene e depí merda; depí omi e depí mi]eria.Intánt rivéa cuei que avéa stat sú l canp e i oléa mañar, ma la polen-

ta no l era mai cota. Sta Betina no la gue di]éa ñent no, a l so om.Intanto i á vu na to]eta. I gue á metést nome Marta. Da lá n ano

e medo é nasést Moisés. Éla la laoréa tut al dí. Goléa que la pontesepar i atri par que gue bastese i soldi, elora la se á fin desmentegá decantar e l so om al era pi sec de n mú‡ol vecho. No l gue déa mai anba]o e né no l gue féa na care‡a. Intanto, co ba]i o ‡en‡a ba]i i á vucuatro fiúi.

Intánt so pare de Toni al gue avéa dat la so part come que idi]éa: cuatro vaque (tre da cortél e una suta) e do vedele seque fa ncan. Lora i era pedo de prima.

LA PASCUA

La Pascua la avéa catá morós, ma la desgra‡ia l era que lú l era soparént parque l era fiol de n prin dermán de so pare de sta Pascua.Lora á scumin‡iá i probleme. Al pare que o]éa, la mama que piandéa.I gue di]éa que la vardese cuel que la féa parque dopo i probleme iera soi, parque i era vero seguri que i avéa puri fiúi storti, mati oalmanco co la goba. Ma la Pascua la avéa trentadó ani e no la gue áfat ca]o a ñesún e la se á maridá. So pare al gue avéa dit que lú no lla menéa in che]a no e que lú al scanpéa. E cosí, cuela doménegalá, ben bonora al á chapá al prin camión que á pasá e l é ndat quí saónde. Lora co l era ora de ndar a mêsa, al l á chapada del bra‡ sofradél Augusto, que l era cuel pi vecho, e la se á maridá. Ma par

Page 52: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

52

destín o par testín, al Siñor no l gue á mandá fiúi. Tuti i gue di]éa�nda l dotór�. Éla la di]éa que si l yilé16 al era ‡en‡a mánegue, parqué que goléilo que éla la gue le metese. Ma l sará parque l á oléstal Siñor o come que i di]éa: que cuei que i se maridéa intra deparént al era curta vita o lonc stentar, a i oto ani de maridada, parstupiditá de n dotór gue é ñist an paro cardiaco e l é morta.

ADÍO A LA GIOVANA

Ma la desgra‡ia pi granda de sta fameya l é stat an brut dí deotobre. Piero al se á desmisiá a le cuatro de la matina e l á sentístque la Giovana no la ronquedéa. Al l á chamada: ¡Giovana, Giovana..!Ma la Giovana no la lo á pi sentíst, parque la Giovana la era morta.Piero al á scumin‡iá o]ar, ma no guen era pi ñent da far...

L é stat an brut colpo par tuti, ma depí par Piero.

LA SILVANELA

A ca]a guen era ancora da maridar Augusto e la Silvanela, Giuseppe,Luigi, César e la Rosina. La Silvanela la avéa da maridarse da lá nme]e e medo dopo de la mort de so mama, lora so sorele le guedi]éa: speta par maridarte, speta n poc. Ma so pare al gue á dit quela se maridese, que la sevitese la so strada. E la se á maridá al díque i avéa dit. Tuti stufi. So pare co la lágrema ente l ocho. Al paréan can ‡en‡a parón.

16. Yilé al é chaleco.

Page 53: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

53

NA OCHADA A LA STORIA DE LA SILVANELA

La Silvanela, co la avéa nove ani, é rivá ente sto pae]e mónegue quele ñenéa da la ‡itá de Mésico a véder si guen era to]ete que le olesendar co éle par farse mónegue. La mama la gue á dit: ¿utu ndar,Silvanela? E cuesta, cativa, la gue á dit: no son ñista mata no, parndar de mónega no. So mama no la gue á pi dit ñent no, ma aldidríol é ndata a scola e de le so conpañe17 guen era de cuele que le avéadit de ndar. Le á anemá sta Silvanela, l é rivada a ca]a e la gue á dita so mama que sí que la ndéa. Lora le á sortí de sto pae]e comedi]isete to]ete, tute l era chei, come da i sete a i die]e ani. Par no far pilonga sta storia cua, sta Silvanela la á stat lavía co le mónegue ‡incueani, ma cuande que goléa que le de‡idese si le ndéa de mónegue, no laá pi olést no. Elora la á torná indrío a ca]a: so mama stufa parque la seavéa fat la ilu‡ión que manco una la ndese de mónega. L é rivadacome qui que rivá an posto stran. L era grasa fa n por‡él e no la oléa farñent. Lora la Betina lá que la parechéa la so dota par maridarse e laSilvanela, co la di]éa de no far ñent, no guen era ñanca San Piero co lechave que l la tirese dó de idea. An dí so popá al se á stomegá e l á chapála fintura. Al gue á dat an poque de finturade, ma éla la era in medo alcortivo18, trata dó, e lá l é restada fin que é ñist scur.

Á pasá i dí e la Betina la se á maridá, elora éla la se á metést ayutargue a so mama. La á dat dó al gras e l é ñista bela. Lora la avéatanti to]át que i gue stéa drío. E anca guen era dotré védui que i laoléa, ma éla la se á maridá co cuel que gue á pia]ést depí. La á vivéstco lú trenta ani, dopo inchucar dó tute le soferén‡e que l gue á dat.Co la á savést que l so om al guen avéa nantra, la lo á pará vía deca]a. Éla la avéa tre fiúi que i la á respaldada co la so de‡isión.

17. Conpaño al é conpañero.18. Cortivo (o cortíl) = corral.

Page 54: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

54

ADÍO ANCA A PIERO

Ma tornón indrío: come que dopo la mort de la Giovana se á maridála Silvanela, elora a ca]a la única to]a que é restá l era la Rosina.Come que l era cuela pi chea, la era malu]ada, no la savéa far ñent,no la savéa far damañár, né lavar né stirar le robe. So pare desperá.La Pascua l era cuela que la vivéa pi arente. Come que no la avéafiúi, la ndéa yutargue a la Rosina, la gue féa da mañar, la gue yutéaco le robe. La Betina, pora grama, la avéa pena vu na to]eta. Cocuela i era cuatro fiúi. Poc la podéa yutar, ma la se indeñéa apontargue tute le robe, la gue repe‡éa tute le braguesate.

Sto Piero al paréa n can ‡en‡a parón. Al ndéa entro e fora tut aldí. Lú l vardéa que no manquese ñent. An sabo al é levá sú e l gueá dit a la Rosina que l avéa n dolor sú l peto, ma no l se á fat ca]o no.Al á chapá l camión e l é ndat a la ‡itá a tôr carne par tuta la setimana.Al é rivá, al la á domandada e l la á pagada e pó l é ndat a chapar alcamión par tornar a ca]a. Par strada al cobrador al gue á cobrá l viado,ma co i á pasá par al pae]e lú no l á saltá dó no. I lo á vist indormen‡á.Ma co i é rivadi a cuelatra ‡itá, i lo á desmisiá par que l saltese dó:lora i é nincorti que l era mort. L era pena do ani e ‡incue me]i queera mort la Giovana. E dés anca Piero. L é stata nantra trayedia partuti. Lora tuti i á chapá la tola de salva‡ión.

AUGUSTO PAR FIN

Cuel medé] imo19 ano lá, se á maridá Augusto. Lú ya l avéacuarantadó ani, ma l á fat ora instés lú. La so ‡émena l era mesicana,de ‡itá; l era vecha anca éla e bruta, ma a lú la gue á pia]ést. Al

19. Medé]imo al é mismo.

Page 55: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

55

laoréa fa n mus, ma no l féa ora de aver soldi, que éla la gue li mañéafora. L era ]güelta par cuel. I avéa n nego‡io que l gue aséa squéi,ma no l gue á bastá no. I era ndati sú na strada: lú l se á trat de mal.No l podéa pi laorar. I fiúi no i avéa obliga‡ión de ñent. La di]éa somare que luri no i avéa domandá no, ñir ente sto mondo; que cuelque avéa la obliga‡ión de manchénerli al era so pare. So pare gue átocá vénder al nego‡io e lora éla l é ndata a laorar. Come que tuti ila coñoséa fora par sora i di]éa: puareta, dopo vecha gue toca ndara laorar. Ma cuei que i la coñoséa pulito i di]éa: ¡puarét an can queno l pol quegar!

Se gue á maridá i cuatro fiúi que i á vu e i é restadi lá, luri de soicome do strani. Lú de mal e éla piena de rufa.

LUIGI

Tornón co sta storia. Luigi l é maridá cuínde]e ani dopo de Au-gusto. La ‡émena de Luigi l era na ]bocalona, la o]éa tut al dí.Cuande que lú al oléa parlar, éla la gue di]éa: ¡tí ta]i que no tu savero ñent!

I á vu tre fiúi, ma éla no la á mai molá le brague: par no laorar ladi]éa que gue doléa senpre la testa.

E tuti contenti.

GIUSEPPE

Anca Giuseppe, suíto, faque é mort so pare, al á mená a ca]a namesicana (qui sa de ónde que l la á tirada fora) e par desgra‡ia laera meda striga. Dío al me perdone, ma me digue que éla la lo áma‡á. Al avéa cuarantadó ani co l é mort. La gue féa i corni. I á vucuatro fiúi: tre de Giuseppe e cuelatro qui sa de quí que l era. La loavéa tirá ‡urlo. No l se nincordéa de ñent.

Page 56: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

56

CÉSAR

Ma cuel que á sortí pi furbo de tuti l é stat César. Cuel al oléamaridarse co na mesicana. Elora, come que no l avéa pi né popá némama, al á olést que so fradél Vitorino e l om de la Betina i ndesea parlar co i pare de sta mesicana parque lú ya l oléa maridarse. Lúl avéa come vinti ani e éla come disnove. Lora al popá de éla al gueá dit que i era masa dóveni, que i spetese an poc. Lú l se á stomegáe l se á fat morós de na to]a del so pae]e e a i do me]i de morós al sel á menada vía. L era na to]eta, la avéa pena cunplí cuínde]e ani, mal á stat poc a farse ‡émena. Dopo i se á maridá par ‡evíl e par che]a.Cuel dí lá, César al á fat na festa grandona. Ñenendo fora de mêsaal á mená a ca]a la ‡émena, al á chapá l caval e l é ndat a dugar nacarrera de n bei poqui de soldi. Tuta la dente dríogue. Ma l á vin‡éststa carrera, elora tuti contenti. Guen era mariachi, amigui vestidi decharri, dabér: l é stata na bela festa. Ma no tut al era feli‡itá no: lú lá sevitá a véderse co la so prima moro]a tuta la vita. Al á vu tre fiúico la so ‡émena. La Ana (cosí la se chaméa éla), la savéa que lú alndéa a véder a cuelatra. Ma la gue oléa tant ben (mi diréi que l eraan ben malá), que no la féa atro que servirlo, la féa tut cuel que lúal oléa. Magari da le olte la avéa la lágrema l ocho, ma i á sevitáinsieme.

LA ROSINA, CUELA PI CHEA

La Rosina, cuela pi chenina, la á vist que tuti i se maridéa e éla l éndata dríogue al morós. Cuesto al era al fiolét de so mama: l erasenpre, come que di]ón, sot le cótole de so mama. No l avéa néobliga‡ión né responsabilitá. Si la Rosina la gue di]éa cualcosa, somama la saltéa fora:

s

Page 57: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

57

�¡Puarét! No stá dirgue ñent que lú l é om e l é parón de farcuel quel ol. Tí no tu sé ñisuni par bravargue.

E si lú al se ingrabiéa, segúr que la Rosina la le toléa sú. E tuta lafameya contenta... Come que no i avéa ca]a, i vivéa tuti insieme.Dopo la Rosina la á vu n to]atél. Lora, da lá poc tenp i é ndati tutipar Stati Uniti e i á sevitá a víver ente na ca]a tuti insieme e la vitade sta Rosina la era al medé]imo purgatorio: lú come fiol portáfora20 par tuta la fameya, éla a sofrir. Par póder ndar a laorar goléaque la gue asese al to]atél a na cuñada meda mata, ‡en‡a yudi‡i.Lora éla la stéa tut al dí nervio]a. Cosí i á stat invialá come do ani.Dopo i á torná indrío e i á sevitá a éser conpáin. An dí i se á roñá eéla i la á trata fora de ca]a. So misiér al oléa petargue anca lú. Loraéla l é ndata a refugiarse co so fradél César, que l era cuel que erarestá ente la ca]a de i pare. Cuesto, cativo, l é ndat a véder qué quepaséa co so cuñá. L á ]batést, al á o]á, ma come que l corayós21 alvive fin que ol al fifón22, no se á pre]entá fora ñisuni no. Lora stoCésar l é ndat a ca]a. Sta Rosina l á stat lá, ma dopo se gue á malál to]atél: goléa inyetarlo. L é ndata dó da la Betina, que éla la savéaca‡ar le inye‡ión, ma come que la Rosina no la avéa portá vía tanterobe, l é ndata a ca]a de so madona a torle. Da lá n poc l é rivada col so om: que éla la ndéa ancora para lú. Lora a la Betina la gue éñista sú: ¡la guen á dit! La gue á dit que i era do pesúi que no i avéamai trat vía l pane]él, que no i savéa ñanca cuel que i oléa, que cuelque gue ocoréa l era víver luri soi e que si de vero i se oléa ben goléaque i fese cuéla. Lora Darío �cosí l se chaméa al om de la Rosina�al gue á dit que l se la menéa vía a Stati Uniti ancora, ma que i ndéaluri soi.

Cosí l é stata: i é ndati vía luri soi e i á scumin‡iá na vita meyo.

20. Portar fora = solapar, defender, justificar a alguien.21. Corayós al é valiente.22. Fifón al é cobarde.

Page 58: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

58

EPÍLOGO

Elora, cosí fenís sta storia, de sta fameya de fiúi de emigrante talianiente l Mésico e que, come cuesta, tute le fameye de sto pae]e, dopo‡ento vinti ani de emigra‡ión, ancora i parla l véneto, e tuti entroda l so côr i á n postú‡ par Italia, e la ilu‡ión de póder cualque dícoñóserla.

In milinove‡ento sesantacuatro, Piero al é ndat a Italia. L era unde i primi de sto pae]e que l avéa la gra‡ia de ndar. Co l á tornáindrío al se féa mareveye de Italia, ma l é rivá anca n poc stuf par noaver podést ndar a Segu]ín, al pae]e de so noni. Come que l erandat ente n tour, no l á vu al corayo de distan‡iarse de cuiyatri. Desta fameya dopo é ndat anca Augusto: tre olte l é ndat. E anca l omde la Betina l é ndat na olta. E la Betina, que la avéa senpre vuilu‡ión de ndar, no l é ndata parque no i avéa soldi no, par ndartuti do.

Piero al gue avéa reditá23 a tuti sti fiúi medo étero de tera perón.A i to]át la so ca]eta a tuti ‡incue. Ma cuel pi meyo que l gue á asál é stat volontá da laorar e avergue inseñá a éser puareti magalantómi24.

Senpre so pare l é stat an e]enpio, e so mare na santa.

23. Reditar = heredar.24. Galantóm = honrado, hombre de bien.

Page 59: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

59

I REGALI DEL SIÑOR

María Caterina Verri

La María Caterina Verri la é na ‡émena que la vive a Segu]ín e que gue pias tantle tradi‡ión, la lengua e la identitá de i véneti. La á olést scríverne na storia decuele que se contéa inte le not que se féa l filó. Al filó al era cuande que i contadínvéneti i ndéa tuti insieme inte la stala parque la not la era masa freda lavía egoléa ndar arente i animái, tuti ingrumadi par laorar, convíver e chacolar. Maanca par contar storie. I dis que inte l filó i féa fin na atmósfera teatral cuandeque i se metéa a contar storie parque tuti i yutéa a contarla. La stala al era lposto aonde que se ndéa par patir manco fret.

Al Siñor al se varda intorno e al vet tut sto ben de Dio que guen éin Paradi]o, al chama San Piero e al gue dis:

�San Piero, cua gol que fone cualcosa par i omi, gol que gueregalone cuel que guen é cua que a noantri tut no l ne ocore no... Fán arte, nda sú la tera e chama i omi que i ñeñe cua que mí gue darócualcosa a tuti.

Bon, San Piero al nda sú la tera e al gue dis a tuti de pre]entarsea le porte del Paradi]o que al Siñor al ol parlargue a tuti e darguean regalo.

Aldidrío davanti a la porta del paradi]o guen é na fila de personeque no finís pi, elora San Piero al gue dis: dividégue par grupi, e póal Siñor al gue chamará.

Page 60: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

60

Dopo an poc al Siñor al chama al prin grupo e se pre]enta i siori,tuti damerini1, ben vestidi e ben pasudi2, pieni de prosopopéa3,paroni luri, al que al Siñor al gue brava:

�¡Cua al Siñor son mí!! Elora di]éme, carísimi, olíu qué deregalo?

E i siori:�Ben, ¡noantri olarisión de tut!Al Siñor al dis:�San Piero, toi nota e scrivi, a i siori gue don de tut.Dopo se pre]enta i prete, bei lustri inte le so tonegone negre, i

se sent a ca]a soa, in fin de i cont ¡luri i laora pa l Siñor! E anca aluri al Siñor al gue domanda:

�Carísimi, ¿olíu qué in regalo?E i prete:�Ben, ¡noantri olarisión de tut!E al Siñor:�De tut no se pol, al é de i siori.E i prete:�Elora boni boconi.E al Siñor al dis:�Va ben. San Piero, scrivi: a i prete boni boconi.Riva an poqui de frate, tuti úmili inte le so toneguete de sac e co

i sándali sú i pie descol‡i, al Siñor al li varda co sinpatía e al gue dis:�Miei cari, di]éme qué que olé de regalo.E i frate pronti:�De tut, Siñore Nostro.�Ma de tut no se pol no �dis al Siñor�, al é de i siori.

1. Damerín = elegantón, catrín.2. Pasú = satisfecho.3. Prosopopéa = fanfarronería, prosopopeya.

Page 61: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

61

�Elora boni boconi �dis i frate.�No se pol �dis al Siñor�, boni boconi l é de i prete.�Pasien‡a �dis i frate e al Siñor pronto�: San Piero, scrivi

]velto: a i frate la pasien‡a.Riva le mónegue, an chacolamént que gue fá yirar la testa anca a

Nostro Siñor, ma lú yentile al gue domanda:�¿Olíu qué de regalo, mie care?E le mónegue:�¡De tut!�Ma no se pol, de tut al é de i siori.�Elora boni boconi.�No se pol, al é de i prete.�Pasien‡a �dis le mónegue.�E no �dis al Siñor�. La pasien‡a la é de i frate.�¡Uhh, que rabia! �dis le mónegue.E al Siñor:�San Piero, scrivi, a le mónegue la rabia.�¿Avone finí dés, San Piero? �al fá al Siñor.�No �rispón‡ cuel�. Guen é ancora luri.Al Siñor al olta i ochi e al vet an grum de dente puareta, i pitoqui.

Orco, no era mía restá tanti arte da regalar, ma insoma, al Siñor alé pien de crean‡a e l li chama e al gue dis:

�Miei cari, ¿olíu qué de regalo?E i pitoqui i rispón‡:�De tut.E al Siñor:�No se pol, de tut al é de i siori.�Elora boni boconi.�No se pol, boni boconi l é de i prete.�¡Elora pasien‡a!�No se pol, la pasien‡a la é de i frate.

Page 62: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

62

�¡Uh, que rabia!�No se pol, la rabia la é de le mónegue.�¡Bela fadiga!!E al Siñor al dis:�San Piero, scrivi: la fadiga a i pitoqui.E cusita i é stati conpartidi i beni del mondo.

Page 63: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

63

BEFANE VECHE E DÓVENE

Cecilia Galeazzi in Zago

A ca]a:

�¡Carlo, demo! Leva sú, cheo, que ya l é tardi.�Adés, mama. L é que olaréi que l fuse ya domán par far moti

co cuel que me porta i Re stanót.Carlo al é restá mut na schanta. Dopo al á vardá so mama e l gue

á domandá co n poca de paúra:�Mama: ¿elo vera que stanót ñen la Vecha Ró]ega a ]grinfarme

la facha si verde i ochi sú la not?�No, Carlo �la á dit so mama, que la ridéa�. La Vecha Ró]ega

o Mantuana l é na ‡émena bona e no la fá del dano si no tu leva súdel let. Ma si la ñen e tu sé desmisiá pol que la se in‡avárie.

Co i amigui:

�¿Qué po, mano? ¿Te pórteli qué stanót i Santi Re? �al gue ádomandá Stéfen a l so amigo Carlo.

�An schop par copar a me sorela Pierina, que la me tol senprela me bicicleta e la me la asa de strasinón.

�¡Oyoyói, Carlo! Si l é cusita no i te porta ñent no. I Re i gueporta solque a i to]atéi boni.

Carlo al á ridést. Dopo al gue á dit:�Varda, Stéfen: a mí me porta i arte la Vecha Mantovana.Toni, que l era invialá, al á domandá:

Page 64: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

64

� ¿Ela quí po, sta Vecha?�L é na ‡émena bruta, vecha come na striga, que la ñen co i tre

Santi Re e la de ]grinfa i ochi a i to]atéi fin que i ]ñanfa e la scanpa�al á dit Carlo�. Ma la gue fá cuel a i to]atéi que se cret boni eque i mérita tut ma que i se desmisia de not e i spionéa1 a so popáe mama la not de la Epifanía.

Toni al á ca‡á facha de scaturá. Al á dit:�De vero, conpare, no savéi no. E mí que oléi que i Re i me

portese an caretú‡ co galine, pitusét, por‡éi, cavai, an mus, bêc,can e gatú‡, an tor e vedelete par far sú la me stala come me popá efar moti.

�Me popá �al á dit Carlo� no de pias pi no, téndergue albestiám: al dis que l é meyo far cariegue, tole, let, scándole e armérde leñám parque cusita se cres depí. Si i Re i me porta tut cuel queó domandá, dopo mí ndai co l me schop e te cope le to galine.

�¡Ma que cativo que tu sé co lú, Carlo! �al á saltá fora Stéfen�¿No tu vet que Toni l é pi chenín e tu l scatura sú?

Elora Carlo al á chapá an tono de to]atél serio.�Ben, Toni: la veritá l é que ui al schop par copar al ma‡aról �

al á spiegá�. L é que yirisera é ñist na bestia mañagát e la á copáal me gatú‡ pi chenín. Ó sentíst strépiti sú la not e dopo ]ñaoléa algatú‡,,ma come que lá que l piovéa no son ndat fora no a véder e,aldidrío, al gatú‡ al era tut mañá sú... al me gatú‡ puarét.

�Dora sí, mano: que i te lo porte e nó éser pi stuf �al gue á ditStéfen�. ¿E a tí, Nicoleta, te pórteli qué po i Re?

Sta Nicoleta, que vero la paséa par de lá, la se á fermá par chacolarco i to]atéi. La á dit:

�De ó domandá dotré techete par far al damañarét. Me fradélal dis que co l schop que i de porta i Re al copa dotré o]elét del

1 Spionar al é espiar. Guen é de cuei que i dis spiar.

Page 65: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

65

canp e dopo i fon sfridésti in techa come la li fá me mama sú nafogarata, ma golará que de domande in prest la so ]véntola a laPierina parque la mea l é de strasinón...

...La Befana l é na vecha striga; l é bruta, puareta, ma la porta angrum de bona fortuna e tanti don a quí que se li mérita. Ma anca lacastiga a i tristi de côr.

¡Cóme que se se godéa prima le feste! Tut al savéa pi bon deadés e se féa moti tut al ano co cuel que te portéa i Santi Tre Re e laVecha Ró]ega �que i gue dis anca Redó]ega o Mantuana� comeque i la chaméa nostri noni. Sta Vecha anca, fa i Re, la ñen al ‡incuede yenaro2, intorno i dí cuande que co la Epifanía se fenís i dóde]edí pi sacri e máyiqui del ano.

I dis que sú la not de la Epifanía, i animái ente le stale i chapa aldon de la parola. Sú l canp i contadín3 i fá festa co le fameye intorno;i canta, i bala e i maña la pin‡a, ‡ete de polenta brustolada e pe‡atede formái vechót co i radichi.

Sí, ma le nostre u]an‡e le á canbiá e le sevitará a canbiar fin ondeque nuatri olón. Anca si dotré arte gol que i canbie, nantri podónchénerli, come prima i nostri vechi, e come que l é state senpre lenostre tradi‡ión.

Sta Befana, dora, l é na striga vero spe‡ial parque insianca que lé bruta e puareta, la te porta doni e bona fortuna. L é na ‡émena coboni yudi‡i que de na maniera yusta la gue dá a oñiún cuel que lmérita. Ma la castiga a i tristi e la fá part del mondo máyico e noreliyós, come Ye]u To]atél4, que l ñen da la tradi‡ión itálica, alcontrario de san Nicolón.

2 Yenaro = enero.3 Contadín = campesino.4 Ye]u To]atél = el Niño Dios.

Page 66: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

66

An vecho verso al la descrivéa cusita:

La Befana la ñen de not, co le scarpe tute rote

E l capél a la romana

Cusita la Mantovana la fortuna la regala

No se sa ben cuánde que la sía nasesta la tradi‡ión de la Befanaa Italia. Fursi sú i sécoli XV e XVI. La scomin‡ia come na puatela on squer‡o de na vecha portada in yiro par le strade e dopo bru]adain pia‡a. Cusita se bru]a tuti i arte tristi del ano vecho parscomin‡iar an bon ano novo.

La Befana no l é senpre stata chamada sól cusita no. Ancora seu]a dirgue Vecha Ró]ega o Redó]ega, la Striga o Strigueta. Inte ntenp se gue chaméa Mantovana (o Mantuana) e sú nantro postode Italia i gue chaméa Marántega.

Sú l tenp de i vene‡iani i la chaméa Beróla e Veróla: la striga co ident de fer e le ganbe de leñám que la ñenéa da l mar e la portéa lecaramele fate a ca]a. Sú nantra part, la vecha la ñenéa fora da l bosc.Dora, secónt al posto que l era i la chaméa de tante maniere.

Sía come que i la chame e la chamone nuatri a Chipilo, la sofigura l é senpre stata de na vecha granda, grosa e bruta come nastriga, ma que la porta anca al bon de Dío a le fameye que cusita ilo sent e i lo pensa. Dora cusita, de maniera yusta, la premia e l é nafigura descoñosesta e podero]a par i chei e anca par i grandi.

Inte i diálogui que avón ledést prima (cuei de Carlo, so mama,Stéfen, Toni e la Nicoleta) al é come que se conta le storie de staVecha a Chipilo...

Page 67: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

67

RÉQUIEM

Karina Fascinetto ZagoA cuei que no i coñós mur que ferme la so vo‡e

A tí e a mí

Sora al arte que no á tenpnda nasendo le strupie nervio]e.Náser co se sera i ochi

a onde que i pas i dis cóme que bala la vitacuela que la é

cuela que no á colore la li á tuti

cuela que solque la nás ente la striguería que se fá sora l acua

a onde que bala l ánemaa onde que la piova no la pian‡ pi par indóa onde que la ne neta intánt que don oltade.

Strépiti lustro]i a onde que nás tut cuel que l é pi vecho e vêrtálberi rosi que i nás in medo de i to det...

intánt que i se fá ricordide i pie que i á petá dó

de cuel que l é stat e que l sévita sendo furbode cuel que l é e no l á né dret né stort...

parque i lo á fat súco arte de stele sú par la facha que i lustra co i pas de la mú]ica

que la se ten‡ ente sastoquetín fat mal par al brut strépito que i fá cuei que canta co vo‡e

[fata toc.

Page 68: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

68

Page 69: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

69

XÓCHITL

J. Agustín Zago Bronca

�¡Xóchitl! Pórteme na secha de acua.Ancó l é sabo, al dí pi brut de tuti.�Sí, mama. Adés te la porte.A i sabi me pia]aréi bañarme a la matina bonora e parecharme

sú par ndar a sparso, come que le fá tante de le me amigue que le sela gode tut al dí e le se conpra bei arte. Cua inve‡e gol scoar, lavar,fregar dó i vieri e anca i mur, canbiar i let, savayar la cu]ina co tutii arte que guen é entro e dopo, se resta tenp, scoar anca l codolá delcortivo e trargue acua a le piante del yardín.

Me pense que me nono l di]éa que a i sabi se féa �savayót�, mamí alora no capiséi ben que sto savayót gol dir reoltar sú tut cuelque guen é entro par le porte par netarlo e lustrarlo; e anca tut cuelque guen é de fora de le porte se tu intiva petargue entro.

�¡Demo po! ¿Me la pórtitu o no l acua?�¡Mama! La secha la se á apena inpiení. Ya son cua que te la porte.¡Xóchitl par cua, Xóchitl par lá! ¡Manco l ne yutese anca me

fradél! Ma no: �lú l é l pi cheo e gol que l studie�, la dis me mama.Mí só que l é senpre par le strade co i amigui. Infati, al á la fortunade éser om...

¡Xóchitl! Me nono l me di]éa �fior� o �fiorelín�, parque cuel alsiñífica l me nome in Náhuatl, al idioma de i azteque que me parel parléa abastan‡a ben.

�\bríguete fora, cara da Dío, e stúdiete parque ancora ne man-ca tanti mestiér. Re]enta i stra‡ e néteme i vieri.

Page 70: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

70

�¡Oyói, mama! Senpre l medé]imo tran-trán. Guen é senpredepí laoro e no son pi bone de ndargue fora. Al saréi meyo que tute catese na serva.

�¿Na serva? Serva son stata mí tuta la vita, parque me i ó fatisenpre mí de sola e no me ó mai lementá.

Poareta me mama: senpre indafarada e mai co le man in man.Ma senpre trancuíla e contenta, co l lustro inte i ochi e l soríderinte i láori. L é n specho de serenitá e de gra‡ia, come l me gatú‡que no l se preocupa de ñent e come l me gardelín que l canta tutal dí. ¿Quí que di]aréi que gue á tocá patirle grose da cuande quela se á inamorá de me pare?

Me pense, de chea, cuande que ancora vivión a ca]a nostra intel pae]e de me popá: tuti i era indíyene come lú, e no se vedéa maina facha bianca, an ocho bi]o o n nas lonc. Solque me mama, co i sograndi ochi vêrdi, i so cavii biondi e i so bra‡ bianqui come la lat,la se féa vardar da tuti. Mí credéi fin que una de le sante que guenera in che]a l era al so ritrato.

�¡Xóchitl! Pela a le ]güelte le patate, que ya scomin‡ione a farda mañar.

Lavía, a ca]a soa de me pare, no se mañéa tante patate fa cua.Cualque olta me mama la le sfridéa sotilete e la gue dontéa dotrébudéi de lugánega. ¡Qué bone que le restéa! So mama e so sorelede me popá le metéa in tola, scua]i senpre, na techa de carne cotocho (mole o pipián), o de erbe co]este co ovo. Da na banda lemetéa n ‡estón (chiquipextle) pien de tortille apena tirade fora delcomal que l era sú par sora de na foguera que ardéa in tera inte ncantón de la cu]ina. Tuti tolión le tortille par far taqui co la roba dela techa, meténdogue entro na sculierada de salsa beco]a, fata co letante varietá de chile que le adoperéa. Se feniséa senpre co n piat defa]ui e depí tortille. Par ber guen era acua o rinfresco.

Page 71: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

71

Instés al era par la merenda e par la ‡ena, solque se béa té, café oatole, e se parechéa i taqui de ovo o de fa]úi sfridesti co chile. Tanteolte le co]éa inte l comal le memele de fa]úi, formái, fior de ‡uquera,e]étera. O i tlatloyi de lardo sfridést, o le chalupe de salsa vêrda orôsa, tuti arte fati co la stesa masa o pasta del máis come le tortille.

Me pia]éa tant al damañár de le feste: i ri]i, al mole de piot, letamale co carne de por‡él... ¡E de cuele techade de salse pestade intel molcajete! E kili e kili de tortille caldu‡e e pena fate.

De le feste me pia]éa solque l damañár, parque guen era atri arteque me féa rifreso e anca paúra. Al dí prima goléa bañarse inte ltemascal. Mí ndéi entro co me nona o co me yeye, e catión senpre ngrum de fémene nude, de tute le etá, que le scaldéa sas inte l fogoe dopo le li springuéa co acua parque i molese fora l vapor, intántque se se ]batéa la squena, le ]laque, le ganbe e i peti co rami deerbe udoro]e. E a la not, fenida la festa, i choqui que bastonéa le sofémene e que se branquéa tra de luri. Me pense que n dí an amigode un de me barbe l gue di]éa: �Sta olta sí la festa l é stata bela:guen é stat do mortú‡..!�

E inte la festa de i mort, ¡qué stomegade que chapéi! Goléa ndartuta la fameya in simitero e portar le ofrende: fior, mole, tamale, pande festa... Dopo, se mañéa sú par sora de le tonbe de oñi parént econpare de la fameya, parque i di]éa que anca luri i ñenéa a mañarinsieme de nuatri. Ma, se al �mortú‡� gue avéa pia]ést in vita ancal brandy o l tequila, alora goléa bêr insieme de lú parque l se la godesecome nuatri. Mí rivéi oñi olta a ca]a co gola de trar indrío.

Adés capise par qué que me mama la se á fat tôr sú in ocho: míno me pense de averla vista mai entro inte l temascal, o que la mañesepar sora de le tonbe, o que la balese inte le no‡e co l piot vivo inbra‡ o co la ‡esta de le tamale, come que i féa i nuí‡, i parént e isántui de la festa. Éla la ndéa a mêsa e la convivéa n poc, ma latornéa a ca]a senpre bonora.

Page 72: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

72

Me nona e me yeye le gue brontoléa sú in sévito parque la fruguéamasa saón par lavar le robe e i crep, parque la tréa vía masa acua parfregar dó, parque l era senpre indafarada par chéner sú la ca]a eaverne senpre neti e ben vestidi. Ma crede que le re]ón le era piprofonde: gue costéa far masa sfor‡ par adatarse a ‡erte forme devita diverse de le soe, ma que le ocoréa par farse a‡etar da i parénte amigui de me pare. Mí só que nantri chipileñi, que i avéa vu lamedé]ima sperien‡a prima de me mama, i era rivadi a adatarse‡en‡a grose dificoltá...

�Dague na ochada a la menestra, que ya se ne á fat tardi. ¿Atucualque pensiér, que ncó te vede n poc pegra? ¿O setu lá que tupensa inte l morós?

Eco me mama que la bu]na ancora; la pár vero n ton-tón de mayo,cuande que la piova la fá n grum de strépito e no la ]muya ñent.

�Ya, mama. L é scua]i tut co]ést.Me fradél e mí avón vu la nostra part de spaventi e de soferén‡e

inte cuei tenp lá. Me pare l ne oléa tant ben e l ne tendéa co yelo]ía.L era parón de trenta éteri de tera e l avéa ‡incue camión par portarle so verdure in ‡itá. Infati, un de cuei ‡incue lá, al ros, l é stat la sodisgra‡ia parque l lo á mená a la mort inte l autostrada. ¡Qué brutidí! ¡La nostra vita l á canbiá come del dí a la not! Ñent pi de care‡epaterne, cuande que l me toléa sú, al me struquéa, al me ba]éa e lme di]éa: zehua pilli zenca cuacualtzin (to]eta senpre bela). ¡E ñent pide cualquedún que l defendese a me mama davanti de la fameya!Infati, da lá in avanti me barbe i á scomin‡iá a dargue senpre man-co soldi e a dimostrargue senpre manco apre‡io e considera‡ión.Finque é rivá l dí que i gue á mandá n vecho (me pár que l era fradélde me nona) par dirgue que nuatri no avión pi ñent, parque le tere,la ca]a e i camión i era de la so fameya.

�Mama: ya guen é tut in tola se tu ol que scomin‡ione a mañar.

Page 73: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

73

Cuánt que me pense del dí que é rivá me nono (so popá de memama) co l so camionét vecho ma lustrós come se l furse novo...

�Sáltete la menestra e pre‡ipia tí; mi adés ñene....I á trat sú in presa i poqui trapéi que avión podést inborsar,

me mama la ne á pendést par ndar a dargue l so ba]o a me nona eavón sortí come n schantís.

Mí, curio]a, vardéi a me nono intánt que l manedéa. L era de note la so figura la se iluminéa oñi tant co i lustri de la strada e co laluna que spiéa entro par i álberi e l aséa ]bríndole de seta par sorade le rame. Grandón e gros, co la so barba e i so mostachi gri]i. Evero poque parole. E tanti colpi de tos... Finque son restadaindormen‡ada e me ó insuniá a caval sú le spale del nono, quesaltión in medo de n pra pien de néole e de fior...

La matina dopo son levada sú par prima olta a Chipilo. Le me ádesmisiá le boque que féa me yeya, la sorela pi chea de me mama eancora da maridar, par parlar co me nono e co me mama. Ma i o]éatuti tre intánt que marendión, e me fradél al me vardéa co i ochispalancadi come n gat scaturá.

Co l tenp son nincorta que i chipileñi i o]a senpre e par tut, eque i tra le man par rinfor‡ar le so boque co estri aposta par oñioca‡ión. I ]bocaléa a ca]a, sú la strada e inte i posti públiqui comel autobús, i nego‡ii e i banqui... ¡E ó inpará anca mí a o]ar!

¡Cuánta diferen‡a de cultura e de ábiti de vita! Inte l pae]e deme pare se parléa ada]iét e co calma. Fin da chei i ne inseñéa adargue oltade a le parole par fargue onor a le persone e pardimostrargue apre‡io e riveren‡a. I ne racomandéa fin que novardionse in facha a ñisún adulto pi de do o tre secondi, parquevardar fis a cualquedún al era na grosa mancan‡a de rispeto. Tantii pensa, ancora l dí de ncó, que i indíyene puri i dimostra cosíinferioritá e sudi‡ión. ¿No i rivará mai a capir que sta calma, sta

Page 74: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

74

amabilitá e sta yentile‡a l é na forma mística de capir la vita e namaniera scua]i reliyo]a de convíver?

A Chipilo, come in tute le ‡itá de ‡erta inportan‡a, al individuol ‡erca de inpónerse, de star par sora de i atri e de guadañar labatalia par i soldi. Inve‡e, inte i pae]i de i indíyene puri, l é lacomunitá cuela que conta, e l individuo l sparís in benefi‡io delgrupo. Cuesto l organi‡a le feste, al gue ten‡ al problema de ilímiti e de le acue, al ranya i mistiér del governo... In poque parole,la comunitá l é l modo perfeto onde que oñi individuo l cata loportunitá de créser e madurar.

Cuesti i á da éser stati i motivi que me á fat pensar, in prin‡ipio,que rivar a Chipilo l era come rivar a n pae]e straniér. E no solqueparque la dente l é bionda e forte, ma pi que sía, par la so formatanto spe‡ial de víver e de laorar (masa tant, mi di]aréi) par farfortuna e farse véder da i atri. L é vera que la pi part de le fameye lavive ben, que guen é tanti veícoli e nego‡ii, que le ca]e e le strade lé bele e moderne. Ma guen é anca masa individualismi e rivalitá.

Lavía, inte l pae]e de me pare, i conpañi de scola i me squer‡éaparque avéi i pie grandi, le man e l nas longui, i ochi ‡eleste e la pelchara. Cua, a Chipilo, i me ridéa drío parque avéi la pel mora e icavii negri e grosi. A me fradél la gue é ndata meyo cua que lavía,parque lú l se someyéa depí a me mama.

�Sta menestra cua la é lá que la broa. Goléa que tu gue avesestu]á prima.

�Tu sentirá, mama, qué bona que l é restada la carne; fursi gueá mancá an poca de sal. ¡Ah! Gol conprar ‡úquero parque apena sel basta par al café.

I dispeti de i conpañi de scola i é stati una de le poque contrarietápatide a Chipilo, e de poca durata parque ó inpará suíto a defénderme:�tu pár an ovo de piota�, gue di]éi a cuei que avéa le mache inte lafacha o inte i bra‡; �tu spu‡a da vedél�, a cuei que béa masa lat e i

Page 75: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

75

mañéa masa formái. Co l tenp, me digue que anca mí ó pre‡ipiá aspu‡ar da vedél, dopo que a ca]a i ne féa ber lat a crepapan‡a...

Par atro, la vita in ca]a l é senpre stata bela. A me mama la ó vistaman vía senpre pi contenta e co n aria nova de trancuilitá, come sela avese molá dó da le spale an pe]o gros. Me nono al é senpre statan panét de miel. ¡Cóme que me pense de cuande que l me toléa súin bra‡ e l me féa tute le ñóñole de sto mondo e l me ledéa un de iso libri co i ochái inte la ponta del nas! Al avéa tanti libri e yornái:na scan‡ía piena, e l guen conpréa senpre de novi.

Tante olte al me contéa anca de cuande que l era dóven: que lavéa stat inte la ‡itá de Mésico a laorar inte na fábrica de americani,e que cuesti i gue avéa fat fenir i so studi de preparatoria. E que lavaréi studiá anca la universitá, solque na olta que l é ñist a Chipiloa catar la so fameya gue á pia]ést me nona e no l á pi torná indrío aMésico.

Mí ya l coñoséi prima de ñir a Chipilo, parque l era al único quendéa a catar a me mama do o tre olte al ano. Al rivéa d�inprovi]o, alportéa entro an caselót co lugánega, salado, formái, pin‡e e cualqueartú‡ par nuatri to]atéi, al ne ba]éa e abra‡éa e da lá n poc al sortiséa.

No avéi mai capí par qué que i do fradéi e la sorela de me mamano i era mai ndati a vi]itarne, e par qué que no i ñen ñanca adés queson a Chipilo. Fin que n dí avón fat na festu‡a cua a ca]a (no mepense se l é stat cuande que ó fení la secondaria o l dí de i mecuínde]e ani), e guen era cua anca i fradéi de me mama. Dopo de‡enar e intánt que se baléa e se ]godéa le botilie, ó sentíst na chácolaque féa me barbe co dotré amigui. I parléa de i so tenp e in medo dele so rida‡ade i se contéa le malagra‡ie que i gue féa a i to]át forestique i ñenéa in ‡erca de moro]a. De cóme que i gue petéa e i liscarpadéa; de cóme que i gue ]bu]éa le rode de i veícoli o i guecrepéa i vieri e i fanái...

Page 76: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

76

D�inprovi]o ó sentíst que i parléa de me pare e i se vantéa deaverlo bastoná �fin da mandarlo in sanatorio�. Cuande que i énincorti que mí ere arente e que i vardéi co rabia, luri i á ]basá latesta e i é ndati vía de ca]a. Da lora in cua no i é mai pi ñisti acatarne, e cuande que gue ocore ndar al banco onde que mí laore,no i ñen mai da mí, ma i nda senpre in ‡erca de nantra inpiegada.

Aldedrío ó chapá me mama e la ó obligada a dirme tuta la veritá.E cosí son ñista a coñóser al drama que se avéa vivést in ca]a partut al tenp que me barbe i á marturidá me mama, fin que gue áolést que la scanpese co me pare da scondión e que la se marideseinte l pae]e de lú ‡en‡a la conpañía de la so fameya. An‡i, cuandeque da lá n poc é mort me nona, me barbe i gue á dat la colpa a memama �par averla copada da pasión�. �Solque to nono, poarét, (lame á dit), al me á senpre yutá. Lú l é ndat dacordo fin da in prin‡ipioque gue olese ben a to popá. E l lo aséa ñir entro ca]a. E l á bravávero forte co to barbe al dí de la bastonada. E cuande que l é nincórtque avión scanpá, lú l é ñist a catarme e a portarme soldi. E l dí dele no‡e lú al se á fat pre]ente par aconpañarme e darme labenedi‡ión. ¡Come se l furse al ányelo pi bel del paradi]o! E anco-ra últimamente, dopo que to yeya la se á maridá, al ne á scriturá laca]a prima de morir. Caro me popá: que l Siñor al lo épie inte la sogloria e que l sévite a ténderne tuta la vita�.

�¿Atu inpará pulito cuel que i é lá que i te inseña inte l tolaoro?

�Guen é dotré arte que no capise ben. Ma l é que l maestro nol sa spiegar, e fin adés no l á mai olést que gue ca‡ionse sú le mana le nove máquine.

�¡Manco i te avéa inseñá inte la preparatoria sto �conpúter�!Ma alora apena se parléa de sti inventi...

�¡Ja, ja, ja! Se dis �conpiúter�, mama; o conputadora...

Page 77: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

77

�¡Ridi, ridi! Tu sa que se me inpetoléa la lengua. Demo: nda aléder an poc, intánt que mí broe sú i crep e nete la tola.

�Para dó al to café trancuíla, mama. Mí adés ndae a bañarme, aparecharme sú e a méterme al vestí novo. Danpó, al corso inte lbanco al dura fin doba que ñen. Pénsete que te ó domandá permesopar ndar al cine co Carlo, e no l stá tant a rivar. Al me á fin dit questamatina al mandéa lavar al coche.

�¡Ochu intánt! Vardé de no far stranbaríe. Pénsete de cuel quete digue senpre: ¡que tu gue tende al tacuín par que no tu me saltefora cualque dí co l to mo‡igót!

�¡Oyói, mama! Tu sé senpre cuela. Mí só mí a quí que ó vardápar que l sía al me morós... ¡e fursi anca l me om!

Page 78: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

78

Page 79: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

79

PAROLE DE VITA

Eduardo Montagner Anguiano

Al é levá sú an grum de sécui indrío. Al sona da le olte vero comeparole de om; e nantre olte come na chácola de ‡émena. Al polcantar come to]a intánt que l varda la sêra puyá sú par na finestra,dopo aver broá sú i crep; e l pol anca na]ar i udor de le stale cuandeque l é ora de guarnar.

Ya l é vecho, ma no l ol no, asarse morir. Al é nasést invialá, aItalia, prima de tuti nuatri, e l é ñist inte l Mésico insieme de iemigrante. Cua, al á vardá intorno e l á dit de ndar para i chipileñiinte la vita. Elora al á vist cóme que é ñist sú Chipilo; al á catá leparole par parlar de la Revolu‡ión Mesicana, de le alegríe vude e dele malatíe patide inte l pae]e. Al sa del ríder e del piánder de i ani.Al á savést de cuei que é mort e de cuei que é nasést; al é entro dale teste de i chipileñi cuande que i pensa, e l é in medo de tuticuande que i parla, cuande que i rit, cuande que i se roña, cuandeque i dorm, cuande que i maña e i tira al fiá.

Al nda a véder cóme que se fá granda la spaña inte i canp e lchacoléa co le to]e chipileñe cuande que le asa da éser to]ete.

Al é rivá fin a l sécol vintiún intánt que l gue yutéa a i to]át amólder e a biarar, e l gue á fat adío stuf a le vaque de cuei que i le ávendeste. Ma l sévita a yutargue a i chipileñi inte i novi laori par-que al é an bon amigo, insianca que da le olte dotré chipileñi no isía vero boni amigui para lú.

Ancó al é n poquetín a sú let parque guen é de cuei que no i sepensa pi fa prima de lú no. Parque dotré i dis que al á facha da

Page 80: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

80

vecho e que scoltarlo al é come sentir le parole de n vecho. Cuelque no i sa sticuá, in realitá, al é que lú etá no l guen á.

Al é an poc strac, ma al dis que no, que ancora al á an grum defor‡e par sevitar a ndar sú par i mur de la Storia, e par inseñarguea parlar a tuti i to]atéi que á da náser a Chipilo. Al varda co speran‡aal dí de domán e l aferma que no l ol no, asarli morir luri de súi: aldis que no l ol asar de strasinón a tuti i uténtiqui chipileñi.

Tanti ani indrío, al á dit de caminar instés co i chipileñi parstrade bele, ma anca par cuele piene de crúcui e, come que lú al ádepí parola de ñisún, al sevitará cusí fin que l último chipileño alparle. Parque cuande que no guen sía pi lú, no guen sará pi ñancaan chipileño a Chipilo...

Al gue ol ben a la tera del so pae]e; al gue ol ben a la so na‡ión,ma no l se desmenteguéa mai que l é nasést dalundi de cua; al gueol ben a l udor de la piova, a cuel de la spaña pena segada, a le steleinte la not, a i to]atéi que duga, a l Rigoleto, a le Boche, a l BondíBondán.

Al nda sú inte l Monte Grappa e l varda co i so ochi de pare eparón de Chipilo e al dis:

Mí gue coñose a tuti vuatri meyo de ñisún. Son nasést prima de tuti

vuatri e prima que guen fuse chipileñi inte l mondo. Mí ó depí de

‡ento ani cua Mésico, sen‡a men‡onar cuei que ya guen avéi a Italia.

Son al vostro pensiér, son al véneto que vuatri parlé tuta la vita. E ui

star co vuatri inte i vostri láuri e inte i vostri pensiér fin al último dí

de Chipilo. Intanto, sevitaró a éser la vo‡e de le vostre áneme...

Page 81: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

81

INTÁNT QUE TO\ÓN I ÑEL

Raúl Précoma Colombo

Ente la stala, Togio (Tóyo) al é lá que l to]a1 i ñel2. Al so fio‡o Tato al é lá que lgue yuta. Meneguetú‡ �fiol de Togio e dermán3 de Tato� al é lá que l be]eguéapar de lá. I lo chama par que l gue yute anca lú. Togio al é lá que l gue spiega4 also fio‡o cóme que sparañéa5 i soldi i vechi. Come que i to]át no i pol star sen‡abrancarse, Togio al dis de pararli vía co l curareche. Come que savón, alcurareche al é an squer‡o6 que i grandi i gue fá a i dóveni par farli scanpar, cuandeque guen é debi]óin. Scua]i senpre, al curareche al é n sac pien de sas o artepe]adi que no i sirve pi. Da le olte, cuande que cuel que l porta al curareche alriva onde que se gue á dit que l ndae, qui que l lo re‡eve al gue fá saver que tut alé stat an squer‡o. Co i ñen grandi, cuei que á portá da chei al curareche i polfargue sto squer‡o cua a i novi dóveni.

Tato: ¿Lora ne yútitu po?Meneguetú‡: ¿Stíu tant?Tato: ¡Utu po! Pi sta schapada cua ne manca. ¡Curi!Meneguetú‡: Solque áseme que i to]e mí.

1 To]ar al é pelar, trasquilar, esquilar.2 Ñel al é borrego, borregos. Tanti adés ya i dis borregui.3 Dermán = primo.4 Spiegár = explicar.5 Sparañár = ahorrar, hacer durar.6 Squer‡o = broma o, inte nantri ca]i, burla.

Page 82: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

82

Togio: Come que tu upia po, ma ]bríguete... Elora te di]éi, fio‡o:da l prin fin a la metá, no tu sent ñent no; dopo tu scumin‡iastracarte, e l último sas fursi no tu l tira pi sú no.

Tato: ¿Gólo que i sía vero die]e, sántol?Togio: No gol que i sía die]e no: gol que i sía arcuanti.Tato: Ma scua]i no se se straca ñent a far cuesto.Togio: ¡Speta mo! No tu i scuer‡ mío co yara no; gol que oñi sas

al pe]e do o tre kili, manco.Tato: ¿E i cate fora ónde i sas, mí?Meneguetú‡: Digue a me barba que l guen conpre n viado.Tato: ¡No son lá que squer‡e no!Togio: Al á re]ón to dermán... To popá al ol far an codolá7 lá onde

que meté vía la camioneta, elora to popá que l doperéi i sas par i sodebi]óin e tí par i toi.

Tato: Me popá no l ne á mai inseñá no, a sparañar i squei cosí.Togio: No só no mí par qué. To nono al ne á senpre fat far cuesto.Meneguetú‡: ¡Ónde créditu, popá! Me barba al é ñist sior lú.Togio: No l é cuel no: al é que co se vive inte na ‡itá, se se

desmenteguéa anca de tirar al fiá...Tato: ¡Oché que guen é vespe que le rondoléa inviacuá!Meneguetú‡: ¡Inven‡e de stargue atento a le vespe, védegue entro

a l to mistiér!Tato: Mí ancora no son bon de capir cuesto no. ¿Entro sot i sas

par far qué?Meneguetú‡: ¿Ma capisarátu qué po ti? ¡Có tu sé n ‡uc!Tato: Lá que gue domande a me sántol. ¡¬ito, tí!Togio: Er po, fio‡o: ¿tí créditu que l sía par qué?

(Intanto que i chacoléa de cuesto, al ñel paromái al gue scanpa vía).

7 Codolá = enpedrado.

Page 83: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

83

Meneguetú‡: ¡Chénelo ben!Tato: ¡No me ó infisá no!Meneguetú‡: ¿Lora lá que fatu qué?Tato: Cuel que ui, fae.Meneguetú‡ (al lo squer‡a): ¡Cuel que ui, faaeee!Togio: ¡Ta]é ‡ito, ta]é! ¡No paré ñanca éser fiúi de fradéi!Tato: ¡Que no l me ride pi drío, sántol!Meneguetú‡: ¿Alo molá la peca par qué?Tato: Lá que me bequéa na vespa sú par na spala.Meneguetú‡: ¡Adés al salta fora co cuesto..! ¡No stá dirne que tu

á anca la búi8!Togio: No te rit pi drío ñisuni no cua. ¡Sévita que ancora guen

manca tanti..!Tato: ¿E dopo, sántol?Togio: ¿Dopo qué?Tato: De cuel que lá que me di]ié.Togio: No me pense ñanca pi de cuel que lá que chacolión, ¡có

no se pol laorar olintiera9 para vuatri!Tato: No só par qué que sot i sas, sántol...Togio: ¡Ah! De cuel... Cau]a que oñi olta que tu á da spénder i to

danari gol prima tirar vía i sas; elora, inte oñi sas que tu tira sú, tute pensa de tut cuel que tu á laorá par guadañar cuei soldi lá, e ancacuánt sfor‡ que tu á fat par sparañarli. ¿Atu capí, adés?

Tato: No capise vero pulito no.Meneguetú‡: ¿Cóme ela?Tato: Mí crede que la dente que la guen chapa a ]maca10 no la li

sparaña cosí no.

8 Búi = aguijón.9 Olintiera (e anca olentiera) = a gusto, con gusto.10 A ]maca = a montones, en gran cantidad, en abundancia.

Page 84: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

84

Togio: Al é vera lú cuel, ma cosí come que te ó dit mí, no l é míapar que tu i mete vía tuta la vita no: al é solque parque tu fae alstanp11 de sparañar i soldi... Al ne di]éa to nono que �qui a i séde]eno á yudi‡io, a i vinti no á benefi‡io�...

Tato: ¿E alo da véder qué cuel co i squei?Togio: Al é que gol inparar a méter vía i soldi da chei, ¡anca vanti

de i séde]e ani..! E oché parque dopo, co se ñen pi grandi, da le oltese i spen‡ ‡en‡a aver inpará a guadañarli... ¡Ya molélo stocuá! Adéschapéguen cualquedún de cueyavía da l fen e desgodé fora la sacaque aromái la é piena de lana.

Tato: Pitóst chapón al moltón12, sántol.Togio: De tute sía le maniere, gol to]arli tuti.Meneguetú‡: Spéteme, opá, que son desmentegá de portar al

me capél.Togio: Demo demo, nda torlo que l é tardi.Tato: ¡No! Que l stae cua: aromái fenisón.Meneguetú‡: ¡Tí fá de manco de parlar!Togio: ¿Avíu scumin‡iá ancora, vuatri do?Tato: ¡Có no l per‡ la testa vero parque al la á tacada!Meneguetú‡: ¡Ta]i parque tu guen tol sú n pest!Tato: ¿Er po quí que le tol sú prima?Togio: ¡Naya de can...! ¿Ma no sé boni de star ‡en‡a padegar?...

Visto que no podé star insieme, tí adés nda entro a tôr al capél e tume porta fora al sac del curareche e faque lú al riva cua, tí tu gue lporta sú da to nono.

Meneguetú‡: ¿Al atu metést vía ónde, bopá?Togio: Invialá da la stan‡a del stra‡úm, al é.

11 Far al stanp = hacer el hábito, enseñarse a algo, acostumbrarse.12 Moltón (o anca montón) = semental.13 Far dispeti = hacer travesuras, hacer escándalos.

Page 85: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

85

Meneguetú‡: ¿Elo qué cuel curareche lá, sántol?Togio: Al é n arte po, que se l doperéa par far atri arte...Tato: Ma mí ui saver qué quel é.Togio: Scolta polito: no gol que tí tu verde al sac no. Asa que l

sía to nono que l lo ver‡; dopo tu gue domanda tut cuel que tu ol.Meneguetú‡: Elocuá, opá...Togio: Demo, lora: pórteguelo.Tato: Ma l pe]a vero tant, sántol. ¡Vardé mo!Togio: Ben, no tu stá mo tant no, a rivar sú ca]a.Tato: ¡Ma, sántol: có no son ñanca bon de trármelo sú!Meneguetú‡: Speta que adés gue yute mí, popá.Togio: Eeeh, al é meyo lú, que se yutégue.Meneguetú‡: Ndae anca mí sú da me nono, bopá.Togio: ¡Oché de brancargue..! ¡E ‡en‡a ndar a far dispeti13 lá da

to nono..!

Page 86: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

86

Page 87: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

87

VERSIÓN EN ESPAÑOL

Page 88: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

88

Page 89: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

89

DE BODAS Y VIDA EN FAMILIA

Elena Mazzocco de Simoni*

Este relato nos narra lo que para los chipileños antiguos era la vida: nacer, cre-cer, trabajar, casarse, tener hijos y morir. Y cómo esta cadena proseguirá conlas nuevas generaciones. Hay un elemento adicional que incluye la autora: bai-lar y cantar. Pero esto es característico sólo de algunas familias. Ciertos chipi-leños actuales pueden todavía identificarse con estos personajes.

En este relato también podemos conocer cuáles eran los valores �las cuali-dades y defectos� y los problemas de los chipileños de antaño.

LUGAR, AÑO Y SITUACIÓN

Esta historia ocurre en un pueblo de emigrantes vénetos que lle-garon a México en 1882. Eran cuarenta familias en la hacienda deChipíloc. Ellos vinieron porque los mandó traer el presidente delMéxico de ese entonces �Porfirio Díaz� con la intención de colo-nizar, de hacer un mestizaje de razas y para que los indígenas apren-dieran sus métodos de trabajo. Sin embargo, el lugar que les otor-garon no era el pactado. Porfirio Díaz había asignado una haciendapor San Martín, con tierras muy buenas, pero los intermediarioshicieron su agosto con esta hacienda y a los inmigrantes les die-ron la de Chipíloc con la intención de que regresaran a Italia o de

* La señora Elena Mazzocco es ama de casa. Se dedica también a pintar y colaboraen Casa de Cultura de Chipilo impartiendo clases de pintura a niños y adultos.Además, canta en véneto y ha escrito otros textos aparte del que nos comparte eneste libro.

Page 90: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

90

que se murieran de hambre. Los que tenían recursos regresaron asu país; otros se fueron a Cuahutitlán en el estado de México y losmás pobres se quedaron aquí a trabajar y a sufrir viendo que notenían siquiera qué darles de comer a sus hijos. Siempre tristes,con la lágrima a punto y trabajando estas tierras inhóspitas. Porlas tardes, todos cansados, rezaban el rosario mientras que a losniños les daba sueño. Los padres les decían:

�Váyanse a dormir en lo que se cuece el pan de maíz.Y así se quedaban dormidos con la panza vacía.Los vénetos trabajaban las tierras y sacaban un poco de maíz

para hacer la polenta; y con polenta y un poco de comida comoacompañamiento iban criando a sus hijos.

En esos tiempos las muertes eran prematuras: a los treinta ysiete o treinta y ocho años; unos de tristeza: por haber dejado sutierra, muchos dejaron allá a su padre o a su madre, a sus parien-tes, y no volvieron a verlos jamás; muchos murieron �supongo�por la altitud del territorio mexicano. En suma, tuvieron que pa-sar por muchas tribulaciones para llegar porque se cuenta que elbarco que los trajo se hundió llegando al puerto de Veracruz y ahíterminó su travesía.

Yo quiero contar la historia de una de las familias de Chipilo.

GIOVANNA Y PIERO

Esta historia empieza cuando se enfermó Pierineta, lo cual la pusoen la necesidad de que alguien le ayudara con las labores domés-ticas. Su tía Marieta le ofreció la ayuda de Giovanna, una mucha-chita de catorce o quince años, quien desde entonces le ayudaba ahacer los quehaceres y cuidaba de la niña pequeña. Al terminar,Giovanna debía ir a ayudar a sus hermanos con las vacas.

Page 91: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

91

Al pasar los días, Pierineta se agravó hasta que murió. La familiadesconsolada: una mujer joven, buena, casi recién casada, con unaniña pequeña, ¡Dios mío, qué desgracia! Giovanna estaba triste,lloraba: de tanto haber estado ayudándole le había tomado cariño.Entonces la velaron y le dieron sepultura. La pequeña se le quedóa su abuela, la madre de Pierineta, pero esta niñita empezó a noquerer comer. En esos tiempos no eran frecuentes los doctores,por lo que tuvieron que llevarla hasta Cholula. Les tocaba ir con lacarreta. Le daban los medicamentos pero no surtían efecto. Al añode la muerte de su madre, murió también la hijita. Se llamabaMaría. Entonces el viudo �de nombre Piero� se preguntaba contristeza qué pecado había cometido para que el Señor lo castigarade ese modo. Piero era muy amigo de Ángelo y Francesco, los her-manos de Giovanna, por lo que siempre estaba junto a ellos. Alpaso del tiempo ella empezó a gustarle: la joven tenía dieciséisaños. Se hicieron novios. Al padre de Giovanna no le gustaba mu-cho que su hija se fijara en un hombre viudo, pero como sabíanque era trabajador, ya no se opusieron. En un año contrajeronmatrimonio. Como en esos tiempos decían que no les gustabanlos �caldos largos� (es decir, los noviazgos interminables) los no-vios no llegaban a conocerse. En fin: se casaron en 1929. Ella teníadiecisiete años �recién salida del cascarón� y él, veintiocho.

UNA OJEADA A LA VIDA DE PIERO

(SUS SUFRIMIENTOS DE MUCHACHO)

Piero había quedado huérfano desde los ocho años. Su madre ha-bía quedado viuda con cinco hijos: puros varones, ni una mujer.Ella no tenía siquiera para alimentarlos. Lo que hacía era mandara los más grandes a trabajar con sus tíos, los cuales cumplían conalimentar a sus sobrinos, pues no podían tampoco darles más. En

Page 92: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

92

esos entonces, los tíos tenían la obligación de tratarlos rudamen-te, pero así los jóvenes aprendían que la vida era dura y que sideseaban comer, había que trabajar.

Pero regresemos con Piero. A él le había tocado vivir con una tíaque era buena y piadosa, pero precisamente por esto cuando élllegaba a comer era obligado por su tía a rezar el rosario de quincemisterios después de haber hecho ni más ni menos que dos viajesde alfalfa él solo. Ella le decía que había que pedirle a Dios losalimentos. Un día Piero se desesperó y le dijo lo siguiente:

�Yo creo que ya me los gané. No necesito más pedírselo derodillas al Señor. Si usted quiere darme de comer, ¡qué bueno! Y sino, ¡me largo!

Y así creció, sin siquiera una caricia ni un beso de nadie, por lo queparecía que él estaba siempre enojado, pero no era suya la culpa.Él decía que la única que lo había querido un poco había sido sutía Luzieta, hermana de su madre que nunca había procreado hi-jos. Después de todo lo narrado, así, en esas condiciones empezósu vida con Giovanna. Se casaron en la casa del sacerdote porquecorrían los tiempos de la Revolución y la iglesia estaba cerrada.

Él jamás mencionaba a su madre. Tal vez porque vivió poco conella. Su madre le había dado una porción de tierra para que ahíedificara su casita, misma que construyó con sus propias manos.Él hizo los adobes y construyó dos estancias pequeñas. Se habíahecho de dos vacas. Después compró dos mulas y así, mientras élse iba con la yunta, Giovanna hacía el trabajo de las vacas y élllegaba después �cansado como un burro� a ordeñar.

LOS HIJOS NACEN (UNA FAMILIA COMPLETA)

A los dos años de casados nació un niño al que le pusieron Augus-to en recuerdo de un tío de Piero. Al año y medio nació Pascua.

Page 93: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

93

Después se trasladaron a la hacienda de San Agustín, que habíasido comprada por diez o doce personas de Chipilo, por lo quetodos vivían en ese lugar. Ahí pasaron por muchas cosas. El queno le robaba la alfalfa a uno, se la robaba al otro. Y después algunodejaba arrastrada la alfalfa para que los demás creyesen que eraPiero el ladrón. Giovanna solía darle dinero al lechero que les com-praba la leche para que él le llevara un poco de carne de Atlixco,pero entonces alguna de las mujeres que vivían cerca se quedabacon la carne y había que comer calabazas otra vez. Piero iba a regarsu alfalfa por las noches porque le tocaba su agua a esa hora. Cuan-do creía que el agua llegaba, alguien más se la había conducidohacia otra parte. Un día se exasperó y, escopeta en mano, se diri-gió con decisión a matar al maldito que le robaba el agua. Pero seencontró a un amigo que le preguntó a dónde iba. Él respondióque quería matar al desgraciado ladrón. El amigo le pidió que lodejara en paz, que no se ensuciara las manos, le hizo ver que loimportante era la familia y entonces Piero decidió regresar aChipilo. Había estado allá dos meses y por dos meses había comi-do calabazas a diario. Por el resto de su vida no las comió nuncamás. Cuando regresaron, nació Vitorino. Ya tenían tres. A los ochoaños nació Betina, por lo cual todos estaban contentos: despuésde ocho años, ¡una maravilla! Muchos opinaban que estaban ha-ciendo algo para no tener más hijos, que seguramente irían alinfierno. Sin embargo, a quien no le hizo ninguna gracia este nue-vo nacimiento fue a Vitorino. No la quería ver. Su madre le decía:

�Ven a ver qué bonita está. Se parece a ti.Pero él respondió:�Se parecerá a mí de cara, pero no de culo.Después de Betina nació Giuseppe, mientras que ellos seguían

trabajando y ahorrando. Cazueladas de frijoles y polenta, achico-ria (darichi), alguna gallina que hacían alcanzar por dos días. El

Page 94: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

94

primer día guisado con muchas papas; el segundo día un caldo decol y zanahorias y papas. Así fueron haciéndose de algo, pero tam-bién de más hijos: después de Giuseppe nació Luigi (nombre enrecuerdo del padre de Piero), luego nació Silvanela, de la que sedecía que cada día estaba más hermosa; por último nacieron Césary Rosina. Habían construido una familia de nueve hijos, todossanos gracias a Dios, donde el mayor tenía veintitrés años más queRosina, la menor.

La familia era grande, pero todos trabajaban. La mayor era Pas-cua, que ayudaba mucho, pero que también se sentía un poco lamadre de los demás. Regañaba a todos con su voz que traspasabasiete paredes. Su padre le decía que parecía el micrófono de SanGregorio Atzompa. Todos trabajaban: los muchachos con las va-cas y los niños, antes de ir a la escuela, ayudaban a preparar lasubres para la ordeña, desayunaban y se iban. Los muchachos ibana alfalfa y las muchachas lavaban y hacían los quehaceres domés-ticos. Después ayudaban haciendo la polenta y la comida. Cuandollegaba la tarde, Pascua calentaba agua, una tina llena, para metera los niños y lavarles los pies porque en esos tiempos todos anda-ban descalzos. Les remojaba los pies y tomaba un pedazo de teja yempezaba a rascar hasta que salía la sangre. Después les echabalimón. A los niños les ardía, lloraban y saltaban como chivos. Enesos entonces de ninguna manera había tantas cremas para echar-se, si acaso un poco para la cara, pero nadie se lamentaba. Con esafamilia, eran necesarias dos polentas al día. Por las mañanas com-praban un poco de pan azucarado para que comieran uno cadacual. Había polenta tostada, huevos revueltos con cebolla, con cal-do enchiloso, chipotles con frijoles (y, como decían: ¡Oh, mamá,qué sopeadas!).

Y pasó el tiempo y los hijos crecieron.

Page 95: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

95

LOS HIJOS CRECEN

Augusto era el mayor y tenía una novia y después otra, pero noparecía querer casarse. Pascua estaba siempre amenazada por sushermanos. Ellos le decían que si alguien iba a visitarla lo haríanhuir a escopetazos. Ella era hermosa y atraía a los muchachos,pero tal vez por temor decía que esperaría a su príncipe azul. Unavez llegó un joven de Italia que se llamaba Marco. Siempre acosa-ba a Pascua pidiéndole que se casara con él. Ella le respondía:

�Yo no me voy a casar. Yo me voy a hacer monja.A lo que Marco respondía:�Si tú te haces monja, yo me hago Papa.Pero regresando a otras cosas, a todos los hijos de Giovanna y

Piero les gustaba cantar, en especial a Pascua, que si no cantabagritaba. Porque todos esos emigrantes son gritones por herencia:ellos gritan pero no hacen el mal a nadie. Entonces Pascua se po-nía a lavar los trastes y Betina le ayudaba. Pascua silbaba una his-toria y Betina debía empezar a cantarla y, si no adivinaba esta his-toria, le tocaba barrer y limpiar la cocina. Así aprendió a cantartambién ella. También los muchachos en el establo tenían un ra-dio viejo y, tras el radio, cantaban todo el día. Después del mediodía,Betina y Luigi se ponían a bailar pasodoble escuchando el radio.

Pero no todo era cantar y bailar. Durante la época en la quepizcaban el maíz llovía muchísimo, por lo que quienes iban a piz-car eran sorprendidos por el aguacero, mientras que madre e hijasdebían recoger aprisa el maíz que a veces habían apenas sacado alsol. En pocas palabras, había que batallar mucho con el maíz. Asípasaba el tiempo y seguía la vida.

Page 96: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

96

VITORINO

Una tarde llegó Vitorino y le dijo a su madre que quería casarse.Ella, espantada, dijo:�¡Ni siquiera lo menciones! ¡Tu padre se va a enojar! Ya ves

que no hay dinero.Parecía que hubiera cometido un pecado. Cuando lo supo Piero,

empezó a alegar que era muy joven, que se esperara un poco. Peroél estaba decidido a casarse. Entonces su padre le ofreció una casavieja y él, con sacrificios, la compró y la arregló un poco y luego se casócon Gigia, hija de un tal Nani Dagót. Era el primero en casarse,por lo cual decían que la mazorca se había empezado a desgranar.

BETINA Y TONI

Así, a los cuatro años se casó también Betina. Por fin se casaba,después de seis años de noviazgo. Su padre había murmurado quea él no le gustaban los �caldos largos�. Ella tenía veintiún años;Toni, el novio, veintiséis. Él era chipileño, también hijo deinmigrantes. Era un buen muchacho sin vicios, pero como todos,él también tenía sus defectos: nunca estaba de acuerdo con lo quehacía Betina. Él trabajaba con su papá porque en aquellos tiem-pos debían trabajar un periodo con ellos hasta que se reponían delos gastos efectuados para casar a los hijos. Betina tenía que ir consu suegra a hacer la polenta. También iban las esposas de los her-manos de Toni: Taresina y Bianca. Betina era muy cuidadosa paratodo. Se desesperaba cuando el fuego para la polenta ardía bien,debido a que su suegra tomaba una canasta con olotes y se losechaba al fuego, lo apagaba y, antes de que volviera a prender, sur-gía una humareda que hacía salir huyendo a todas porque si no se

Page 97: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

97

asfixiaban. El que resistía quedarse ahí era su suegro, el cual ni seveía porque el humo lo rodeaba, pero no se movía de ahí. Lo únicoque decía era:

�Mientras más mujeres, más mierda; mientras más hombres,más pereza.

En eso llegaban los que habían estado en el campo y queríancomer, pero la polenta todavía no estaba cocida. Betina no le decíanada a su marido.

Mientras tanto, tuvieron una niña a la que le pusieron Marta.Al año y medio nació Moisés. Betina tenía que trabajar todo el díae incluso coser ajeno para que les alcanzara el dinero. Entonces sele olvidó incluso cantar. Su marido estaba más flaco que un oloteviejo. Nunca le daba un beso ni le hacía una caricia pero, con besoso sin ellos, llegaron a tener cuatro hijos. Mientras esto ocurría, elpadre de Toni ya le había dado su parte, como decían: cuatro va-cas, tres para rastro, una que no daba leche y dos becerras flacascomo un perro. Entonces estaban peor que antes.

PASCUA

Por entonces, Pascua había encontrado novio. Pero la desgraciaconsistía en que él era su pariente, porque era hijo de un primohermano del padre de Pascua. Empezaron los problemas. El pa-dre gritaba, la madre lloraba. Le decían que se fijara en lo que hacíaporque después los problemas serían sólo suyos, porque estabanseguros de que tendrían puros hijos chuecos y locos o al menosjorobados. Pero Pascua tenía treinta y dos años, no le hacía caso anadie y se casó. Su padre le había dicho que él no la llevaría a laiglesia y que se esfumaría ese día. Y así, ese domingo, muy tem-prano, tomó el primer camión que pasó y se fue quién sabe a dón-de. Entonces, a la hora de ir a misa, Augusto �su hermano mayor�

Page 98: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

98

la tomó del brazo y así ella se casó. Pero por las cosas del destino opor un capricho de la vida, el Señor no les mandó hijos. Todos lerecomendaban que fuera al doctor, pero ella decía que si el chalecono tenía mangas, ella no tenía por qué ponérselas. Será porque elSeñor así lo quiso o porque �como decía el dicho de los que secasaban entre parientes� �o corta vida o largo sufrir�, el asunto esque a los ocho años de casados, por negligencia de un doctor, ellamurió de un paro cardiaco.

ADIÓS A GIOVANNA

Pero la desgracia más grande de esta familia fue un feo día de octu-bre. Piero se despertó a las cuatro de la mañana y se dio cuenta deque Giovanna no hacía ningún sonido al dormir. La llamó:¡Giovanna, Giovanna!, pero Giovanna ya no lo escuchó porqueGiovanna estaba muerta. Él empezó a gritar, pero ya no había nadaque hacer.

SILVANELA

En casa todavía quedaban por casarse Augusto, Silvanela,Giuseppe, Luigi, César y Rosina. Fue un gran golpe para todos,pero sobre todo para Piero, porque Silvanela tenía que casarse enun mes. Entonces sus hermanas le pedían que prolongara la boda,pero su padre le dijo que lo hiciera, que siguiera su camino. Y secasó el día acordado. Todos estaban tristes. Su padre más biendaba la impresión de querer soltarse a llorar, parecía un perro sindueño.

Page 99: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

99

UNA OJEADA A LA VIDA DE SILVANELA

Sin embargo, cuando Silvanela tenía nueve años, llegaron a estepueblo monjas que venían desde México para saber si había niñasque quisieran dedicar su vida a Dios. En ese entonces, su madreGiovanna le preguntó a Silvanela si quería ir. Silvanela, molesta,respondió que no estaba loca para irse de monja, a lo que su madreno dijo nada. Pero al día siguiente Silvanela fue a clases y resultóque entre sus compañeras había algunas que habían decidido ir.Animaron a Silvanela y cuando llegó a casa le dijo a su madre quesí iría. Entonces partieron de este pueblo alrededor de diecisieteniñas. Todas eran pequeñas, sus edades oscilaban entre los siete ylos diez años, pero para no alargar esta historia, diremos queSilvanela estuvo con las monjas cinco años, sólo que cuando te-nían que decidir definitivamente si se harían monjas o no, ya noquiso, entonces regresó a casa. Su mamá estaba triste porque sehabía ilusionado con que al menos una de sus hijas se convirtieraen monja. Silvanela llegó como quien llega a un lugar extraño: estabagorda como un cerdo y no quería hacer nada. Betina estaba arre-glando su dote para casarse. Cuando Silvanela decía que no haríanada, ni siquiera San Pedro con sus llaves podía disuadirla. Unbuen día su padre se fastidió, tomó el cinturón y le pegó. Ella yacíatirada en medio del corral y así permaneció hasta que oscureció.Pasaron los días y Betina se casó, entonces Silvanela se puso aayudarle a su madre. Enflaqueció y se puso hermosa, por lo que esta-ba rodeada de galanes, y había algunos viudos que la querían, peroella se casó con el que mejor le pareció y vivió con él treinta años.Sin embargo, después de haber soportado todos los sufrimientosque él le dio, cuando ella se enteró de que él la engañaba, lo corrió dela casa. Silvanela tenía tres hijos que la respaldaron en su decisión.

Page 100: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

100

ADIÓS TAMBIÉN A PIERO

Pero regresemos. Después de la muerte de Giovanna y de la bodade Betina, se casó Silvanela, por lo cual la única muchacha quequedaba en casa era Rosina. Estaba consentida. Como era la me-nor no sabía hacer nada: ni hacer de comer, ni lavar ni planchar. Supadre, desesperado. Pascua era la que vivía más cerca y como notenía hijos iba a ayudarle a Rosina. Le hacía la comida y le ayudabacon la ropa. Betina, pobrecita, había tenido apenas otra niña. Conesta última, ya tenía cuatro hijos, pero se las ingeniaba para coser-le la ropa y le parchaba los pantalones.

Ya dijimos que, con la muerte de su esposa, Piero parecía unperro sin dueño. Él entraba y salía todo el día de casa: estaba pen-diente de que no faltara nada. Un sábado se levantó y le dijo aRosina que tenía un dolor en el pecho, pero no hizo caso y tomó unautobús para ir a la ciudad por carne para toda la semana. Llegó,pidió la carne, la pagó y luego volvió a tomar el autobús para volvera casa. En el camino, el cobrador le pidió el dinero del viaje, pero alllegar al pueblo Piero no bajó. Lo vieron adormilado. Cuando lle-garon a la ciudad lo llamaron para que se bajara: fue entonces cuan-do se percataron de que estaba muerto. Apenas se cumplía un añoy cinco meses de la muerte de Giovanna y ahora también Piero, locual fue otra tragedia para todos. Entonces cada uno tomó su ta-bla de salvación.

POR FIN AUGUSTO

En ese mismo año se casó Augusto, que ya contaba cuarenta y dosaños de edad, pero le dio tiempo de todas formas. Su esposa no erade Chipilo sino de la ciudad. Estaba vieja también y era fea, pero a

Page 101: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

101

él le gustó. Augusto trabajaba como burro pero no le daba tiempode ganar dinero, cuando ella ya se lo estaba arrebatando. Era hábilpara eso. Tenían un negocio que dejaba ganancias, pero no les bastó.Quedaron arruinados y él se enfermó, ya no podía trabajar y los hijosno se hacían responsables de nada. Su madre decía que ellos no ha-bían pedido venir al mundo, que quien debía mantenerlos era elpadre y a su padre no le quedó más alternativa que vender el negocioy ella tuvo que trabajar. Como todos la conocían sólo en la superficie,la compadecían por vieja y porque se veía obligada a trabajar, peroquienes la conocían bien decían: �¡pobrecito un perro que no pue-de cagar!� Se les casaron los cuatro hijos que tenían y se quedaronsólo ellos como dos extraños: él enfermo y ella llena de mugre.

LUIGI

Pero regresemos con esta historia. Luigi contrajo matrimonio a losquince días después de Augusto. La esposa de Luigi era una gritona,gritaba todo el santo día, y cuando él quería hablar, ella le decía:

�¡Tú cállate, que no sabes absolutamente nada!Tuvieron tres hijos, pero ella nunca dio su brazo a torcer, y cuando

trabajaba siempre decía que tenía dolor de cabeza. Y todos contentos.

GIUSEPPE

También Giuseppe, rápido, en cuanto su padre murió, llevó a casaa una no chipileña que quién sabe de dónde habrá sacado, peroque por desgracia era medio bruja. Que Dios me perdone, perosupongo que ella lo mató. Giuseppe tenía cuarenta y dos añoscuando murió. Ella le ponía los cuernos. Tuvieron tres hijos: tresde Giuseppe y el otro sabrá Dios de quién. Lo había alelado y él nose daba cuenta de nada.

Page 102: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

102

CÉSAR

Pero el que salió más sagaz fue César. Él quería casarse con una defuera de Chipilo, entonces, como ya no tenía ni padre ni madre,quiso que su hermano Vitorino y el esposo de Betina fueran ahablar con los padres de esta muchacha porque él ya quería casar-se. Él tenía como veinte años y ella alrededor de diecinueve. Peroel papá de ella les dijo que estaban demasiado jóvenes y que él nodejaría que se casaran, que esperaran un poco. César se aburrió yse hizo novio de una muchacha de su pueblo y a los dos meses denoviazgo se la llevó. Era una niña, apenas había cumplido los quin-ce, pero no tardó mucho en hacerse mujer. Después se casaron porel civil y por la iglesia. Ese día, César hizo una gran fiesta. Salien-do de misa llevó a casa a su mujer, agarró el caballo y se fue a jugaruna carrera de una buena suma de dinero. Todos lo seguían. Re-sultó ganador de esta carrera y entonces todos se mostraban con-tentos. Había mariachis, amigos vestidos de charros, bebida... Fueuna fiesta bonita, pero no todo era felicidad: él siguió viéndosetoda la vida con su primera novia. Con su esposa Ana tuvo tres hijosy ella sabía que él iba a ver a la otra, pero ¡lo quería tanto!, yo supongoque era un amor enfermizo, pues no hacía más que servirlo. Hacíatodo lo que él disponía. Quizás ella a veces tenía los ojos lacrimo-sos, pero siguieron juntos.

ROSINA, LA MÁS JOVEN

Rosina, la menor, vio que todos se casaban y también se fue tras elnovio. Éste era un consentido de su mamá. No tenía ni oficio nibeneficio. Si Rosina objetaba algo, la mamá de su novio decía:

Page 103: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

103

�¡Pobrecito! No le digas nada porque él es un hombre y puedehacer lo que le venga en gana. Tú no eres nadie para regañarlo.

Y si él se enojaba, seguro era que Rosina pagaría por ello. Perotodos contentos. Como no tenían casa propia, vivían con la familiade él. Luego Rosina tuvo un hijo y tiempo después se fue toda lafamilia hacia Estados Unidos y siguieron viviendo en una mismacasa todos. Trabajaban en una fábrica juntos, por lo que la vida deRosina era el mismo purgatorio que en Chipilo, porque él seguíasiendo un solapado por su familia y ella, sufriendo. Para poder ir atrabajar tenía que dejarle el niño a una cuñada media loca, sinjuicio, por lo que ella se quedaba todo el día nerviosa. En estascircunstancias estuvieron por allá alrededor de dos años. Luegoregresaron a su pueblo y siguieron siendo iguales. Un día se eno-jaron muy fuertemente y la sacaron de la casa. Hasta su suegroquería pegarle y entonces Rosina decidió ir a refugiarse con suhermano César, que era el que se había quedado en la casa pater-na. César, molesto, fue a ver qué había sucedido con su cuñado.Tocó y gritó, pero como el valiente vive hasta que el cobarde quie-re, nadie sacó la cara. César volvió a casa. Rosina se quedó ahí, perocuando se le enfermó el niño y hubo que ir a que le pusieran in-yecciones, Rosina tuvo que ir a pedirle a su hermana Betina que selo inyectara. Como Rosina no había sacado de la casa de su maridosu ropa, tuvo que ir por ella porque le hacía falta y, al volver, llegójunto con su esposo: que ella se iba otra vez con él... EntoncesBetina se encendió y les dijo de todo: que eran dos mocosos queaún no habían tirado el pañal, que no sabían lo que querían, que loque necesitaban era vivir solos y que si en verdad sentían algomutuamente, tenían que hacer el intento. Entonces el esposo deRosina, de nombre Darío, anunció que volverían a irse hacia Esta-dos Unidos, pero ahora solos. Y así fue: para allá se fueron y empe-zaron una vida mejor.

Page 104: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

104

EPÍLOGO

Entonces así culmina esta historia, la historia de esta familia dehijos de emigrantes vénetos en México. Y al igual que ésta, todaslas familias de este pueblo, después de 120 años de haber emigra-do, aún hablan su véneto y todos, en su corazón, tienen un lugarcitopara Italia y guardan la ilusión de poder visitarla algún día.

En 1964 Piero tuvo la oportunidad de ir a Italia. Era uno de losprimeros de este pueblo que tenía la gracia de poder ir. Cuandoregresó estaba maravillado de Italia, pero también un poco tristepor no haber podido visitar Segusino �el pueblo de sus abuelos�porque había ido en un tour y no tuvo el ánimo de distanciarse delos demás. De esta familia después fue también Augusto. Tresveces. Y también el esposo de Betina, quien fue una vez. PeroBetina, que siempre mantuvo la ilusión de ir, no pudo hacerloporque no había dinero para ir ambos.

Piero les había heredado a todos sus hijos media hectárea detierra a cada uno y a los cinco varones les heredó su casa, pero lomejor que les dejó fue la voluntad de trabajar y la convicción desaberse pobres pero honrados.

Siempre su padre fue un ejemplo y su madre una santa.

Page 105: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

105

LOS REGALOS DEL SEÑOR

María Caterina Verri*

INTRODUCCIÓN

En el veneciano de Giuseppe Boerio, editado en Venecia en 1856, la palabra�filó� es traducida como �vela, reunión de mujeres en algún establo u otro lugaren tiempo de noches invernales para hilar�.

He transcrito aquí un ejemplo de estos «filó» vénetos que ironiza sobre lapobreza, sobre el modo de soportar la fatiga cotidiana de la vida, en vista deque es un... don de Nuestro Señor.

El Señor mira a su alrededor y ve todo el bien divino que hay en elparaíso. Llama a San Pedro y le dice:

�San Pedro, debemos hacer algo por los hombres. Hay queregalarles lo que hay aquí, en el paraíso, que a nosotros no noshace falta todo esto. Haz una cosa: ve a la tierra y llama a los hom-bres para que vengan aquí porque les daré algo a todos.

Bueno, San Pedro desciende a la tierra y les avisa a todos que sepresenten a las puertas del paraíso porque el Señor quiere hablar-les y darles un regalo.

* María Caterina Verri, nacida el 28 de febrero de 1961, realizó estudios clásicos; trabajócomo representante de vinos y aguardiente de orujo. Ahora colabora con su marido,Darío Stramare, en la gestión de la empresa agrícola donde crían vacas de ordeña. Viveen Segusino y es una ferviente impulsora de la cultura véneta.

Page 106: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

106

Al día siguiente, frente a la puerta del paraíso hay una fila inter-minable de personas. Entonces San Pedro les dice: divídanse engrupos, que después el Señor los llamará.

Después de un rato el Señor llama al primer grupo y se presen-tan los adinerados, todos catrines y bien vestidos, con el estóma-go lleno y rebosantes de prosopopeya, muy patrones ellos, al gra-do que el Señor se ve en la necesidad de cuadrarlos y recordarlesque ahí el patrón es él.

�Entonces díganme, hijos míos, ¿qué quieren de regalo?Y los adinerados:�Bueno, pues, ¡nosotros querríamos de todo!Y el Señor dice:�San Pedro, toma nota y escribe: a los ricos les damos de todo.Más tarde se presentan los sacerdotes, hermosos destellos en sus

tunicotas negras, se sienten como Pedro por su casa, finalmente ¡ellostrabajan para el Señor! Y también a ellos el Señor les pregunta:

�Hijos míos, ¿qué cosa desean como regalo?Y los sacerdotes:�Bueno, ¡nosotros desearíamos de todo!Y el Señor:�De todo es imposible: es de los ricos.Y los sacerdotes:�Entonces bocados exquisitos.Y el Señor dice:�Está bien. San Pedro, escribe: a los sacerdotes bocados exquisitos.Llegan luego algunos frailes, muy humildes en sus tuniquitas

de costal y en sandalias, con los pies descalzos. El Señor los miracon simpatía y les dice:

�Hijos míos, díganme lo que quieren de regalo.Y los frailes se apresuran a decir:�De todo, Señor Nuestro.

Page 107: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

107

�Pero de todo no se puede �dice el Señor�, es de los ricos.�Entonces bocados exquisitos �dicen los frailes.�No se puede �dice el Señor�, bocados exquisitos es de los

sacerdotes.�Paciencia �dicen los frailes.Y el Señor se apresura a decir:�San Pedro, escribe rápido: a los frailes la paciencia.Llegan las monjas con una charla que provoca que incluso Nues-

tro Señor se sienta mareado, pero él gentil les pregunta:�¿Qué desean de regalo, hijas mías?Y las monjas:�¡De todo!�Pero es que no se puede: de todo es de los ricos.�Entonces bocados exquisitos.�Tampoco: es de los sacerdotes.�Paciencia �dicen las monjas.�No �dice el Señor� la paciencia es de los frailes.�¡Uhh! ¡Qué rabia! �exclaman las monjas.Y el Señor:�San Pedro, escribe: a las monjas la rabia. ¿Hemos terminado

ahora, San Pedro? �pregunta el Señor.�No �responde éste�, todavía quedan ellos.El Señor voltea y ve un montón de gente empobrecida, los ne-

cesitados. ¡Caramba! No había quedado tanto para regalar pero,en suma, el Señor está lleno de educación y los llama y les dice:

�Hijos míos, ¿qué desean de regalo?Y los necesitados responden:�De todo.Y el Señor:�Es imposible: de todo es de los ricos.�Entonces bocados exquisitos.

Page 108: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

108

�Tampoco es posible: bocados exquisitos es de los sacerdotes.�¡Entonces paciencia!�No se puede: la paciencia es de los frailes.�¡Uhh, qué rabia!�No se puede: la rabia es de las monjas.�¡Qué gran fatiga!Y el Señor dice:�San Pedro, escribe: la fatiga es de los necesitados.Y así fueron repartidos los bienes del mundo.

Page 109: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

109

BEFANAS VIEJAS Y JÓVENES

Cecilia Galeazzi de Zago*

En casa:

�Carlo, ¡apúrate! Levántate, hijo, que ya es tarde.�Ya voy, mamá. Es que quisiera que ya fuera mañana para

jugar con lo que me van a traer los reyes.Carlo se quedó callado por un instante. Después miró a su ma-

dre y le preguntó, con un poco de miedo:�Mamá, ¿es cierto que va a venir la Vieja Mantuana a rasgu-

ñarme la cara si abro los ojos por la noche?�No, Carlo �dijo su mamá, mientras sonreía�. La Vieja

Mantuana es una señora buena y no provoca daños si no te levan-tas de la cama. Pero si viene y estás despierto puede que se enoje.

Con los amigos:

�¿Qué pues, mano? ¿Qué te van a traer los Reyes? �le pre-guntó Esteban a su amigo Carlo.

�Un rifle para matar a mi hermana Pierina, que siempre mequita la bicicleta y me la deja por ahí tirada.

�¡Uy, Carlo! Si es así, no te van a traer nada. Los Reyes lestraen sólo a los niños buenos.

Carlo sonrió. Después le dijo:

* M.S. Cecilia Galeazzi de Zago estudió la Licenciatura en Odontología por laBenemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cuenta, además, con una maestríaen ortodoncia.

Page 110: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

110

�Mira, Esteban: a mí me trae los juguetes la Vieja Mantuana.Entonces Toni, que andaba por ahí, preguntó:�¿Quién es esa vieja?�Es una señora fea, vieja como una bruja, que viene con los

tres Santos Reyes y les rasguña los ojos a los niños hasta que seponen a llorar a gritos y entonces escapa �dijo Carlo�. Pero leshace eso a los niños que se creen buenos y que creen merecersetodo pero que se despiertan por la noche y espían a sus padres lanoche de la Epifanía.

Toni puso cara de espantado. Dijo:�De veras, compadre, que no lo sabía. ¡Y yo que quería que los

Reyes me trajeran una carretita con gallinas, pollitos, cerdos, ca-ballos, un burro, chivos, perros y gatitos, un toro y becerritas paraconstruir mi establo como mi papá y jugar!

�A mi papá �dijo Carlo� ya no le gusta cuidar al ganado:dice que es mejor hacer sillas, mesas, camas, travesaños y armariosde madera porque así se crece más. Si los Reyes me traen lo quepedí, después voy a ir con mi rifle y te mato tus gallinas.

�Pero qué malo eres con él, Carlo �intervino Esteban�. ¿Noves que Toni es más chico y lo asustas?

Entonces Carlo adoptó tono de niño serio.�Bueno, Toni: la verdad es que quiero el rifle para matar al

Ma‡aról1 �explicó�. Es que ayer por la noche vino una bestiacomegatos y mató a mi gatito más chiquito. Oí ruidos por la no-che y después el gatito chillaba pero, como estaba lloviendo, nosalí a ver y hoy el gatito estaba todo devorado... mi pobre gatito.

�Entonces sí, mano: que te lo traigan y ya no estés triste �ledijo Esteban�. ¿Y a ti, Nicoleta, qué te van a traer los Reyes?

1 Personaje ficticio tradicional.

Page 111: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

111

Nicoleta, que justamente pasaba por ahí, se detuvo para hablarcon los niños. Dijo:

�Les pedí algunas cazuelitas para hacer la comidita. Mi her-mano dice que con el rifle que le van a traer los Reyes va a matarunos pajaritos del campo y luego los vamos a freír en la cazuelacomo hace mi mamá en la hoguera, pero tendré que pedirle elaventador a Pierina porque el mío quién sabe dónde andará...

... La Befana es una vieja bruja; es fea, miserable, pero trae buenafortuna y muchos dones a quien se los merece. Aunque tambiéncastiga a los malos de corazón.

¡Cómo se gozaban antes las fiestas! Todo sabía mejor que ahoray se jugaba todo el año con lo que regalaban los tres Reyes Magosy la Vieja Mantuana, como la llamaban nuestros abuelos. Estavieja también, como los Reyes, viene el cinco de enero, alrededorde los días en que, con la Epifanía, se acaban los doce días mássagrados y mágicos del año.

Dicen que en la noche de la epifanía los animales en los establosreciben el don de la palabra. En el campo los campesinos hacenfiesta junto con sus familias; cantan, bailan y comen el pan demaíz, rebanadas de polenta tostada y pedazos de queso viejo conchicoria.

Sí, pero nuestras costumbres han cambiado y seguirán cam-biando hasta donde queramos. Si bien algunas cosas deben cam-biar, podemos mantenerlas como hacían nuestros viejos y comosiempre han sido nuestras tradiciones.

Esta Befana, entonces, es una bruja muy especial porque aun-que es fea y miserable, te trae dones y buena fortuna. Es una seño-ra de buen juicio que de manera justa le da a cada quien lo que semerece. Pero castiga a los malos y forma parte del mundo mágico

Page 112: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

112

y no del religioso, como el Niño Dios, que viene de la tradiciónitálica, al contrario de san Nicolón.

Un viejo verso la describía así:

La Befana viene de noche, con los zapatos rotos

Y el sombrero a la romana

Así, la Mantuana la fortuna regala

No se sabe a ciencia cierta cuándo nació la tradición de la Befanaen Italia. Tal vez en los siglos XV y XVI. Al inicio era una muñeca ola sátira de una vieja llevada y traída por las calles y después que-mada en la plaza. De este modo, se queman todas las cosas malasdel año a fin de comenzar un buen año nuevo.

La Befana no sólo ha sido llamada así. Todavía hoy se acostum-bra decirle Vieja Miserable, la Bruja, la Brujita. En un tiempo se lellamó la Mantovana (o Mantuana) y en otro sitio de Italia eraconocida como la Marántega.

En tiempos del auge de los venecianos le decían Beróla o Veróla:la bruja con dientes de fierro y patas de madera que venía del mary traía dulces hechos en casa. En otra parte, la vieja venía del bos-que. Entonces, dependiendo del lugar de donde provenía, adqui-ría diferentes nombres.

Como sea que la llamen y la llamemos ahora en Chipilo, sufigura siempre ha sido la de una vieja grande, gruesa y fea comouna bruja, pero que también brinda el bien de Dios a las familiasque así lo sienten y lo piensan. Entonces así, en forma justa, pre-mia y a la vez es una figura misteriosa y mística tanto para chicoscomo para grandes.

En los diálogos que leímos al principio de este texto �los deCarlo, su madre, Esteban, Toni y Nicoleta� es como se cuenta enChipilo la historia de la Vieja Mantuana.

Page 113: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

113

RÉQUIEM

Karina Fascinetto ZagoA los que no conocen frontera para su canto

A ti y a mí

Sobre el quehacer sin tiempose van definiendo las líneas excitadas.Brotar en el cerrar de ojos

donde los pasos marcan el ritmo de la vidade la verdadera

de la que no tiene colory los tiene todos

de la que sólo nace en el ritual que se hace sobre el agua

donde los ritmos danzandonde la lluvia cesa de llorar hacia abajodonde nos purifican múltiples siluetas.

Estruendos luminosos donde se erigen bosquesbosques de malva que entre tus dedos nacen...

mientras se tornan recuerdode los pies caídos

de un pasado de sentidos alertasde un presente sin forma...

pues ha sido engañadocon el antifaz de estrellas que resplandece en la cadencia del ritmo

que se protege en piedraalmendra agitada por el ruido mustio que cantan coros

[descarnados.

Page 114: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

114

Page 115: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

115

XÓCHITL

José Agustín Zago Bronca

�¡Xóchitl! Tráeme una cubeta de agua.Hoy es sábado, el peor día de todos. ¡Cuánto hay que trabajar!�Sí, mamá, ahora te la llevo.Me gustaría bañarme en la mañana temprano y arreglarme para

salir a pasear, como lo hacen muchas de mis amigas que se divier-ten todo el día y se compran cosas bonitas. En cambio, aquí hayque barrer, lavar, limpiar los vidrios y hasta las paredes, cambiarcamas, fregar la cocina con todos sus trastos y todavía, si quedatiempo, barrer el empedrado del patio y regar el jardín.

Recuerdo que mi abuelo decía que los sábados hay que hacer�savayót�; pero entonces no entendía bien que el misterioso�savayót� consiste en voltear de cabeza la casa para higienizarla yabrillantarla con todos los enseres que contiene. ¡Y también conlos que están afuera, si por desgracia te topas con ellos!

�¿Me vas a traer el agua, o no?�¡Ya voy! Se acaba de llenar la cubeta.

* José Agustín Zago Bronca estudió la Licenciatura en Filosofía por la UniversidadSalesiana de Roma y es el cronista de Chipilo. Ha publicado los libros Breve historiade Chipilo (1982) y Los Cuah�tatarame de Chipíloc (1999), Chipilo: 120 años (2002) y Grandie Grossi di Chipilo (2004). También ha publicado artículos tanto en italiano como enespañol. La historia Xóchitl fue actuada en video por Julieta Mazzocco y AraceliCastro Piloni para un trabajo universitario del Colegio de Lingüística y LiteraturaHispánica de la BUAP. Recientemente, Agustín Zago publicó esta historia en latraducción al italiano de su libro: Grandi e grossi di Chipilo.

Page 116: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

116

¡�Xóchitl�! ¡�Xóchitl� ¡�Xóchitl�! Ojalá que nos ayudara tam-bién mi hermano. Pero no; él es el menor y �tiene que estudiar�,dice mi mamá. Yo sé que siempre anda en la calle con sus amigos...En fin: él tuvo la suerte de ser varón.

Xóchitl: el abuelo me decía �flor� o �florecita�, porque eso signi-fica mi nombre en Náhuatl, la lengua de los aztecas que mi padreconocía bien.

�¡Muévete, m� hija! Todavía nos falta mucho quehacer. En-juaga los trapos y limpia los vidrios.

�¡Ay, mamá! ¡Siempre la misma canción! Cada vez hay mástrabajo, ¿no ves que ya no podemos con él? Deberías conseguiruna sirvienta...

�¿Una sirvienta? Sirvienta he sido yo toda la vida, porque siem-pre me hice todo sola y sin quejarme.

Pobre mamá: siempre trabajando sin descansar, pero siempretranquila y contenta, con el brillo en los ojos y la sonrisa en loslabios. Es un espejo de serenidad y de gracia, como mi gatito queno tiene preocupaciones o como mi jilguero que canta todo el día.¿Quién diría que sufrió tantas contrariedades por haberse ena-morado de mi padre?

Me acuerdo, de pequeña, cuando aún vivíamos en el pueblo depapá. Todos eran indígenas puros, como mi padre, y no había carasblancas, ojos claros o narices largas. Por eso mi madre, con susgrandes ojos verdes, su cabello rubio y sus brazos del color de laleche, atraía las miradas de todos. Yo hasta llegué a pensar que unade las santas que había en el templo era el retrato de mi madre.

�¡Xóchitl! Date prisa y pela las papas. Hay que empezar a pre-parar la comida.

Allá, en casa de mi padre, comíamos menos papas que aquí. Otal vez me daba cuenta de ellas sólo cuando mamá las preparabadelgaditas y fritas con chorizo blanco. ¡Qué deliciosas quedaban!

Page 117: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

117

En cambio, la abuela y las tías, hermanas de papá, preferían casisiempre poner sobre la mesa una cazuela de frijoles y otra concarne en mole o en pipián, o con yerbas cocidas con huevo. Juntocon las cazuelas ponían un chiquipextle repleto de tortillas he-chas a mano y recién salidas del comal, el cual se encontraba colo-cado sobre el anafre situado a ras de tierra en uno de los rinconesde la cocina. Todos íbamos tomando tortillas para hacer tacos sa-zonados con la gran variedad de salsas que ellas sabían preparar.Para �completar�, siempre había un buen plato de frijoles con mástortillas, y agua o refresco para asentar la comida.

Lo mismo se servía en el desayuno y en la cena, sólo que enlugar de agua se disponía de té, café o atole de maíz y prevalecíanlos platos a base de verduras fritas con manteca, huevo y frijoles.Con frecuencia mis tías preparaban en el comal memelas rellenasde frijoles, queso, flor de calabaza, etc., tlatloyos con tlalitos, cha-lupas, molotes, etc. Todo ello acompañado de salsas picantes.

Me gusta mucho la comida de las fiestas: el arroz, el mole deguajolote, los tamales de carne de puerco... ¡Y cazueladas de salsasmolcajeteadas! ¡Y kilos y kilos de tortillas llegando del comal!

En honor a la verdad, la comida era una de las pocas cosas queme gustaban de las fiestas, porque eso de meterse al temascal conmi abuela o con mis tías el día anterior para bañarme, no era muyde mi agrado. Siempre encontrábamos un montón de viejasencueradas, de todas las edades, que calentaban piedras y lasrociaban con agua para que soltaran el vapor. Y luego había quevapulearse la espalda, las nalgas, las piernas y los pechos con ra-mos de yerbas aromáticas. Y en la noche, terminada la fiesta, losborrachos tundiendo a palos a sus mujeres o peleando entre sí.Me acuerdo que un día el amigo de uno de mis tíos le decía: �Estavez sí la fiesta estuvo buena: hubo dos muertitos�... (!)

Page 118: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

118

Y el día de muertos, ¡válgame Dios, qué miedo! Toda la familiaacudía al panteón llevando flores y comida: mole, tamales,hojaldras... Y después teníamos que comernos las ofrendas enci-ma de cada una de las tumbas de los familiares y compadresdifuntitos, porque decían que también ellos nos acompañaban acomer. Lo malo era que si al �muertito� le habían gustado en vidael brandy o el tequila, también había que tomar con él para queestuviera contento. Yo llegaba siempre a casa con ganas de volverel estómago.

Ahora comprendo por qué mi mamá provocó la malquerenciade la abuela y de mis tíos. Yo no recuerdo haberla visto nunca en eltemascal (aunque sí permitía que me llevaran a mí a pesar de teneren casa el cuarto de baño con agua caliente) o comiendo sobre lastumbas o bailando en las bodas con el guajolote vivo y el canastónde tamales en sus brazos, como lo hacían los novios, los parientesy los padrinos de la fiesta. Ella consentía con agrado en ir a laiglesia y convivir un poco durante las comidas; pero regresabasiempre temprano a casa.

Mi abuela y mis tías la criticaban por eso y por otras cosas:porque gastaba mucho jabón; porque gastaba mucha agua; por-que se afanaba demasiado en arreglar las habitaciones y en tener-nos siempre limpios y bien vestidos... Pero yo creo que los moti-vos eran de otra índole: mi madre no tuvo la capacidad paraadaptarse a costumbres distintas de las suyas, a pesar de que taladaptación debió ser indispensable para integrarse con plenitud auna cultura nueva y diferente. Ahora sé que ya otros chipileños lohabían logrado con éxito, aún antes de la experiencia de mamá.

�¡Échale un ojo a la sopa que ya se nos hizo tarde! ¿Tienes algunapreocupación? Te veo lenta y pensativa. ¿O piensas en el novio?

¡Otra vez! Cuando mamá se pone a rezongar se parece a las llu-vias de mayo: que truenan y truenan pero no mojan.

Page 119: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

119

�¡Ya, mamá! La comida está casi lista.También mi hermano y yo sufrimos las consecuencias de las

tribulaciones domésticas. Nuestro padre nos amaba y protegíacon celo. Era dueño de unas treinta hectáreas y de cinco camiones,con los que transportaba verduras a la ciudad. Y precisamenteuno de esos cinco, el rojo, fue el causante de todas nuestras des-gracias, porque en él encontró la muerte sobre la autopista. ¡Quédías tan funestos! Nuestra vida cambió su luz por las sombras ylos sobresaltos. Ya no más caricias paternas como cuando me acu-naba en sus brazos y me estrujaba y me besaba y me decía: �zehuapilli zenca cuacualtzin�: �niña siempre bonita�. Y ya no hubo, tampo-co, quien defendiera con rigor y autoridad a mi madre ante la abuelay los tíos.

El cambio no tardó en hacerse cada vez más sensible y notorio:la abuela y los tíos fueron recortando poco a poco el apoyo econó-mico, y sus manifestaciones de aprecio y de consideración mer-maron hasta desaparecer. Finalmente llegó el día en que enviarona un anciano (creo que era hermano de mi abuela) con la enco-mienda de comunicarle a mi madre que a nosotros ya no nos per-tenecía nada, pues la casa, las tierras y los vehículos eran propie-dad de su familia.

�¡Mamá! Ya está la mesa preparada si quieres que nos sentemos.Cómo recuerdo la tarde aquélla en que se presentó mi abuelo, el

papá de mi madre, con su camioncito antiguo, como de colección,pero reluciente y bien cuidado ...

�Sírvete la sopa; no tardo....Cargaron apresuradamente los pocos bártulos que habíamos

podido empacar; mamá nos empujó físicamente para que fuéra-mos a darle el beso a la abuela y partimos con la rapidez de unrelámpago.

Page 120: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

120

Yo miraba con curiosidad al abuelo mientras conducía. Habíacaído la noche y su figura se iluminaba de tanto en tanto con lasluces del camino y con el resplandor de la luna que espiaba entrelos árboles dejando recortes de seda entre sus ramas. Enorme yfornido, con sus barbas y bigotes grises, muy escasas sus palabrasy muy continuos sus golpes de tos. Me quedé dormida y me soñéa horcajadas sobre las espaldas del abuelo, galopando por un pra-do de nubes y de flores.

Amanecí por primera vez en Chipilo. Me despertaron los gritosde la tía, la hermana menor de mamá, aún soltera, que platicabacon el abuelo y con mi madre. Durante el desayuno, advertí quecontinuaban gritando, mientras mi hermano me miraba con losojos exorbitados, como gato asustado

No requerí mucho tiempo para aceptar con naturalidad que loschipileños gritan siempre y manotean para reforzar sus expresio-nes con gestos apropiados para cada ocasión. Lo hacen en casa, enla calle y en los lugares públicos como el autobús, los comercios,los bancos... ¡Y aprendí también yo a gritar!

¡Cuánta diferencia de costumbres y de formas de conducta! Enel pueblo de mi padre la gente dialoga poco, calmadamente, convoz menguada y gestos recatados. Desde niños se aprenden cier-tos giros verbales y entonaciones de la voz apropiados para reve-renciar a las personas y demostrarles aprecio y respeto. Nos pro-hibían inclusive mirar a los interlocutores cara a cara por más dealgunos segundos, pues ello puede ser interpretado como arro-gancia y desdén. Es triste saber que muchos creen, todavía en laactualidad, que los indígenas demuestran así actitudes de infe-rioridad y sometimiento. ¿No entenderán jamás que su calma in-alterable y su gentileza demuestran una concepción mística de lavida y un rito casi religioso de la convivencia?

Page 121: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

121

En Chipilo �y en esto se asemeja a todas las ciudades de ciertaimportancia� el individuo trata de imponerse y sobresalir paraganar la batalla por el dinero, mientras que entre los indígenaspuros es la comunidad la que cuenta, por lo que el individuo asu-me una ubicación favorable al grupo sin menoscabo por el creci-miento de su persona. El grupo es quien organiza las celebracio-nes y afronta la solución de los problemas administrativos y delos asuntos de gobierno. La cabeza de ese ente llamado comuni-dad es el individuo elegido unánimamente para ejercer la autori-dad, pero su alma es la unión indefectible del grupo.

Creo que éstas fueron las razones, aún no pensadas y organiza-das conscientemente entonces por mi corta edad, por las que a millegada a Chipilo tuve la convicción de encontrarme en una ciu-dad extranjera. Y no sólo por la apariencia física de la gente, puespredominan los rubios, los altos y los robustos, sino, sobre todo,por su forma tan especial de vivir y de trabajar (en demasía, diríayo) para hacer fortuna. Es cierto que la mayoría de las familias vivebien, que hay muchos vehículos y negocios, que las casas y lascalles son bonitas y modernas. Pero también lo es que hay mu-chas rivalidades e individualismos...

Tan desconcertante me resultó el cambio que, por ejemplo, sien el pueblo de allá mis compañeros de escuela me desairaban portener los pies grandes, la nariz y las manos largas, los ojos azules yla piel clara, los de aquí me hostigaban por mi piel morena y pormis cabellos negros y gruesos. Mi hermano, por su parte, fue másafortunado aquí que allá, porque él se asemeja más a nuestra madre.

�¡Esta sopa quema la lengua! Debiste apagarle al fuego un pocoantes.

�Verás qué sabrosa me quedó la carne, mamá. Tal vez le faltóun poco de sal. ¡Ah! Ya hay que comprar azúcar; apenas si nos va aalcanzar para el café.

Page 122: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

122

A decir verdad, las burlas de los compañeros fueron una de laspocas consecuencias difíciles del cambio, pero de poca duraciónpues aprendí muy pronto a defenderme. �Pareces un huevo detotola�, les decía a quienes tenían la cara y los brazos llenos depecas; �apestas a becerro�, a los que tomaban mucha leche y co-mían demasiado queso. Con el tiempo, seguramente también yoempecé a oler a becerro, porque mi mamá y mi tía nos apremiabanpara que nos acabáramos los varios litros de leche que preparabandiariamente. Me acuerdo, sobre todo, de los primeros meses: meparecía que de tanta leche se me iba a reventar el estómago...

Pero la vida en familia siempre fue una delicia. Mi madre siguiótranquila y risueña, pero con un aspecto nuevo como de alguienque ha liberado sus espaldas de un pesado fardo. El abuelo nuncadejó de ser un pan de miel. ¡Cómo me recuerdo en sus brazosgozándome sus caricias y sus lecturas! Tenía un anaquel lleno delibros, y de tarde en tarde se ponía a leer con los anteojos en lapunta de la nariz. O me narraba los recuerdos de su juventud, decuando, viviendo en la ciudad de México y trabajando en una fá-brica de americanos, éstos le habían concedido la oportunidad decursar la preparatoria y habría estudiado también la universidad,de no haberse enamorado y casado con mi abuela durante unasvacaciones en Chipilo. Yo lo conocía desde mi primera infancia yconservaba recuerdos confusos de sus sorpresivas visitas a la casade mi padre cuando, dos o tres veces al año, se presentaba con unacaja de la que salían sabrosos embutidos y quesos para mis papás,y algún regalito para nosotros sus nietos.

A mis tíos maternos, en cambio, los vine a conocer aquí. Para mífue siempre un misterio el hecho de que nunca hubieran ido avisitarnos y de que en muy raras ocasiones entraran a saludarnosaquí desde que llegamos a esta casa. Pero un buen día descubrí elmisterio durante una celebración familiar...

Page 123: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

123

No recuerdo bien si fue la fiesta de mi graduación de secunda-ria o la de mis quince años. Después de cenar y al calor de las copasy del baile, mis tíos platicaban con algunos amigos sobre sus proe-zas de juventud, y entre risotadas y aspavientos se ufanaban de lasrufianerías con las que pretendían ahuyentar a los fuereños queentraban a Chipilo en busca de novia. Sus alardes se referían, so-bre todo, a la saña con que los golpeaban, o les desinflaban lasllantas de sus vehículos y les rompían los fanales y los vidrios.

De repente escuché el nombre de mi padre y noté la jactanciacon la que recordaban la paliza que le habían propinado �hastamandarlo al hospital�. En ese preciso instante se percataron de mipresencia desafiante y del rencor de mi mirada. Bajaron la cabeza yse retiraron. Nunca más han vuelto a mi casa y, cuando necesitanir al banco, jamás acuden a mi ventanilla sino que se apresuran abuscar a cualquier otra empleada.

Al día siguiente forcé a mi madre a decirme la verdad. Entoncesconocí el drama vivido por ella durante su noviazgo, cuya culmi-nación fue la fuga con mi padre y su matrimonio precipitado sin lacompañía de sus seres queridos. Es más, mis tíos la culparon de lamuerte de la abuela, acaecida meses después de la huida, atribu-yendo su muerte, más que a la enfermedad, a la tristeza y al abati-miento causados por su hija.

�Solamente tu abuelo �me dijo� me apoyó y ayudó en todomomento. Él manifestó su consentimiento en favor del noviazgo;permitió que mi novio entrara a la casa; reprendió y censuró acre-mente a tus tíos el día de la paliza. Y a los pocos días de mi escapa-da, se presentó en mi nueva casa y me regaló bastante dinero. Yacudió también a mi boda para acompañarme y darme su bendi-ción. ¡Cuando lo vi llegar, sentí como si se me hubiera aparecido elángel más hermoso del paraíso! Y todavía últimamente, cuando secasó tu tía y nos quedamos solos con él, quiso escriturarme la casa

Page 124: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

124

antes de morir. ¡Bendito sea tu abuelo! Que Dios lo tenga en susanta gloria y que nos siga protegiendo durante toda la vida!�...

�¿Ya aprendíste todo lo que te están enseñando en tu trabajo?�Hay algunas cosas que no entiendo. Pero es que el instructor

no nos explica bien y hasta ahora no ha querido que les pongamoslas manos a las nuevas máquinas.

�Ojalá te hubieran enseñado a manejar ese �compúter� en laescuela, así te habrías ahorrado mucho tiempo y muchas preocu-paciones. Pero entonces apenas si hablaban de esos inventos.

�¡Ja, ja, ja! No se dice �compúter�, mamá. Se dice �compiúter�,o �computadora�...

�¡Búrlate, búrlate! Sabes bien que esas palabras se me traban.¡Anda: ve a leer un poco mientras yo levanto la mesa y lavo lostrastos!

�Hoy no, mamá. Prefiero bañarme, ponerme un vestido nue-vo, arreglarme y maquillarme. De todos modos el curso en el ban-co dura hasta el próximo jueves. Tómate tu café con calma... Yrecuerda que ya me diste permiso para ir al cine con Carlos y queél suele ser muy puntual. Hasta me dijo que hoy en la mañanallevaría el coche a lavar.

�Cuídate bien, ¿eh? No vayan a cometer alguna trastada.Acuérdate que siempre te he recomendado que defiendas el mo-nedero, no vayas a salirme de repente con tu monigote...

�¡Ay, mamá! Tú siempre con tus malos pensamientos... Yo sémuy bien a quién escogí para novio... ¡Y creo que también paraesposo!

(Traducción libre del autor)

Page 125: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

125

PALABRAS DE VIDA

Eduardo Montagner Anguiano*

Se levantó hace siglos. A veces suena justamente a palabras dehombre y otras veces como la plática de una mujer. Puede cantarcomo muchacha que mira desde una ventana después de haberlavado los trastes; y puede, también, oler los olores de los establoscuando es hora de trabajar.

Ya está viejo, pero no se deja morir. Nació allá, en Italia, primeroque todos nosotros, y vino con los emigrantes hasta México. Aquí,miró en derredor y decidió acompañar a los chipileños por la vida. Viocómo surgió el pueblo; habló de la Revolución Mexicana, de lasalegrías vividas y de las enfermedades sufridas en el pueblo. Co-noce la risa y el llanto de los años. Supo quiénes murieron y quié-nes nacieron; está en las cabezas de los chipileños cuando piensany aparece en medio de todos cuando hablan, cuando ríen, cuandose disgustan entre sí, cuando duermen, cuando comen y respiran.

Vigila cómo crece la alfalfa en los campos y conversa con lasmuchachas chipileñas que han dejado de ser niñas.

Ha llegado hasta el siglo XXI mientras les ayudaba a los mucha-chos a ordeñar y a darles de beber al ganado; despidió con tristeza

* Eduardo Montagner Anguiano estudió la Licenciatura en Lingüística y LiteraturaHispánica en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Aparte de sus interesessociolingüísticos, escribe narrativa tanto en véneto como en español. Publicó en laEtnografía del estado de Puebla un artículo sobre Chipilo. Obtuvo el tercer lugar en lanovena edición del Concurso Literario Internacional en Lengua Véneta Mario Donadoni, convoca-do por la localidad de Bovolone en Verona, en 2005. Ha escrito una novela en vénetotitulada Al prim, apoyada por el CONACULTA y la Secretaría de Cultura.

Page 126: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

126

a las vacas de aquellos que las vendieron. Pero él sigue ayudándoles alos chipileños en los nuevos oficios porque es un buen amigo, aun-que a veces algunos chipileños no se muestren tan amistosos con él.

Hoy está en cama, un poco enfermo, porque algunos chipileños yano se acuerdan de él como antes, porque algunos dicen que tiene carade viejo y que escucharlo es como oír las palabras de un viejo.

Lo que no saben éstos es que, en realidad, él no tiene edad.Está un tanto cansado, pero dice que no, que él todavía tiene la

fuerza necesaria para escalar por los muros de la Historia y para ense-ñarles a hablar a todos los niños que han de nacer en Chipilo. Miracon esperanza el futuro y afirma que no desea dejarlos morir en sole-dad: dice que no quiere descuidar a todos los auténticos chipileños.

Hace muchos años, decidió caminar parejo con los chipileñostanto por senderos hermosos como por senderos accidentados y,como él tiene más palabra que nadie, continuará así hasta que elúltimo chipileño hable. Porque cuando él no esté, no habrá ya niun solo chipileño en Chipilo...

Él ama la tierra chipileña; quiere a México, sin que por estodeba olvidar que él nació lejos de aquí; ama el olor de la lluvia, el dela alfalfa recién cortada, las estrellas, a los niños que juegan; sienteamor por el Rigoleto, por las Bochas, por el Bondí Bondán.

Sube al Monte Grappa y observa con sus ojos de verdaderopadre y dueño de Chipilo y dice:

Yo los conozco a todos ustedes mejor que nadie. Nací mucho antes de

que hubiera chipileños en el mundo. Tengo más de cien años aquí en

México, sin contar los que ya tenía en Italia. Soy su lenguaje, su

pensamiento, soy el véneto que ustedes hablan toda la vida. Y quiero

quedarme entre ustedes en sus labios y en sus pensamientos hasta el

último día de Chipilo. Mientras tanto, seguiré siendo la voz de sus

almas...

Page 127: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

127

En el establo, Víctor está rapando borregos. Su ahijado Tato le ayuda. Domin-guito �hijo de Víctor y primo de Tato� se dedica al ocio por ahí. Lo llaman para queél también ayude. Víctor le explica a su ahijado cómo ahorraban el dinero losviejos. Ya que los muchachos no pueden dejar de pelearse, Víctor decide mandar-los con el �curareche� porque no los soporta más. El �curareche� es una bromaque los adultos hacen a los jóvenes para deshacerse de su presencia cuando esnecesario. Por lo general, el �curareche� es un costal lleno de piedras u objetospesados e inservibles. A veces, cuando quien lleva el �curareche� llega a dondese le encomendó, el que lo recibe revela la verdad. Ya adultos, los que alguna vezllevaron el �curareche� de chicos pueden hacerles la broma a los nuevos jóvenes.

Tato: ...Entonces ¿nos vas a ayudar?Dominguito: ¿Se van a tardar mucho?Tato: ¡Cómo crees..!¡Ven! Sólo nos falta este grupo.Dominguito: Pero déjame que yo los rape.Víctor: Como tú quieras, pero apúrate... Entonces, volviendo al

tema, ahijado: desde la primera hasta la mitad no sientes nada;con las que siguen ya empiezas a cansarte y la última piedra tal vezya no la levantas.

Tato: ¿Pero tienen que ser precisamente diez, padrino?

MIENTRAS RAPAMOS LOS BORREGOS

Raúl Précoma Colombo*

* Raúl Précoma Colombo estudió Ingeniería Civil en la Benemérita UniversidadAutónoma de Puebla. Forma parte del grupo cultural Véneti a Chipilo, que ha impul-sado la creación del primer medio escrito íntegramente en véneto chipileño: elboletín cultural Al Nostro.

Page 128: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

128

Víctor: No tienen que ser diez: tienen que ser muchas.Tato: Entonces esto no es cansado...Víctor: Vamos a ver: no se trata de esconderlo con grava. Cada

piedra tiene que pesar por lo menos dos o tres kilos.Tato: ¿Y yo dónde consigo las piedras?Dominguito: Dile al tío que compre un viaje.Tato: No estoy bromeando.Víctor: Tu primo tiene razón. Si tu papá quiere construir un

empedrado allí donde guardan el coche, entonces que tu papá ocu-pe las piedras para sus necesidades y tú para las tuyas.

Tato: Pero mi papá nunca nos enseñó a ahorrar el dinero así.Víctor: No me explico por qué, si tu abuelo siempre nos indujo

a que lo hiciéramos.Dominguito: No te creas, papá. Mi tío ya se volvió rico.Víctor: No es así. Es que cuando vives en una ciudad, te olvidas

hasta de respirar.Tato: Tengan cuidado, porque hay avispas por aquí.Dominguito: ¡En lugar de atender a las avispas, mira lo que

estás haciendo!Tato: Todavía no puedo entender. ¿Por qué debajo de las piedras?Dominguito: ¡Pero qué entenderás tú, si eres un inepto!Tato: ¡Estoy preguntándole a mi padrino! ¡Tú guarda silencio!Víctor: Vamos a ver, ahijado: ¿Por qué crees que se hace así?

(En ese momento, por poco se les escapa un borrego)

Dominguito: ¡Agárralo bien!Tato: No me di cuenta.Dominguito: ¿Entonces qué estás haciendo?Tato: Hago lo que se me da la gana.Dominguito (lo remeda): ¡Hago lo que se me da la gaaana!Víctor: Silencio, cállense. ¡Ni parece que sean hijos de hermanos!

Page 129: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

129

Tato: Padrino, ¡que ya deje de burlarse de mí!Dominguito: Es su culpa. ¿Por qué soltó la pezuña?Tato: Es que me estaba picando una avispa en el hombro.Dominguito: ¡Ahora sale con esto..! ¡No nos vengas a hacer creer

que tienes incluso clavado el aguijón!Víctor: Ya nadie se va a burlar de ti. ¡Sigue, que aún faltan muchos..!Tato: ¿Y luego qué, padrino?Víctor: ¿Luego de qué?Tato: De lo que me contaba usted.Víctor: Ya no recuerdo lo que estábamos platicando. ¡Es que no

es posible trabajar a gusto con ustedes!Tato: Es que no sé por qué debajo de las piedras, padrino.Víctor: ¡Ah! ¡Eso! Lo que pasa es que cada vez que gastes dinero,

antes deberás retirar las piedras, por lo que a cada piedra levanta-da recordarás todo lo que trabajaste para ganar ese dinero y tam-bién todo el esfuerzo que hiciste para ahorrarlo... ¿Entiendes ahora?

Tato: Todavía no entiendo muy bien.Dominguito: ¿Cómo está eso?Tato: Yo creo que la gente que gana el dinero a montones no lo

ahorra así.Víctor: Eso es muy cierto, pero lo que te cuento no quiere decir

que vayas a guardar el dinero para toda la vida. Sólo es para que teacostumbres al ahorro. Tu abuelo nos decía: �quien a los dieciséis notiene juicio, a los veinte no tiene beneficio�...

Tato: Pero ¿qué relación tiene eso con el dinero?Víctor: Es que hay que aprender a ahorrar el dinero desde pe-

queños; incluso antes de los dieciséis... Y tengan cuidado des-pués, cuando sean más grandes, porque a veces se gasta el dinerosin haber aprendido a ganarlo... ¡Ya suelten éste! Ahora atrapenalguno de los que están por el pasto y vacíen la talega, que ya casiestá llena de lana.

Page 130: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

130

Tato: Es preferible que atrapemos el semental, padrino.Víctor: De cualquier modo, tenemos que trasquilarlos a todos.Dominguito: Papá, espérame porque olvidé traer mi sombrero.Víctor: Apúrate, pues: ve a traerlo, que se hace más tarde.Tato: ¡No, padrino! ¡Que se quede aquí! De una vez terminamos.Dominguito: ¡Tú no hables!Víctor: ¿Ya empezaron otra vez?Tato: Lo que pasa es que se olvida de todo.Dominguito: ¡Cállate porque te puedo partir la cara!Tato: ¡Sólo si me dejo!Víctor: ¿No pueden dejar de discutir? ¡Par de perros..! En vista

de que no pueden estar juntos, tú Domingo, vas a entrar a la casa atraer tu sombrero y traes el costal del curareche y en cuanto él re-grese, tú Tato, se lo llevas a tu abuelo.

Dominguito: ¿Dónde lo guardaste, papá?Víctor: Está por el cuarto de los trebejos.Tato: ¿Qué es el curareche, padrino?Víctor: Eso es algo que no te incumbe.Tato: Pero yo quiero saber qué es.Víctor: Escúchame bien: no debes abrir el costal. Debes dejar

que lo abra tu abuelo y después aclaras con él todas tus dudas.Dominguito: Aquí está, papá.Víctor: Llévalo, entonces. Apúrate.Tato: ¡Pero pesa mucho, padrino!Víctor: No te vas a tardar mucho en llegar a casa de tu abuelo.Tato: Pero, padrino: ¡si ni siquiera lo puedo cargar!Dominguito: Espera, papá: le ayudo yo.Víctor: ¡Me parece bien que se ayuden!Dominguito: Yo también voy con mi abuelo, papá.Víctor: ¡Pero no se vayan a pelear y tampoco hagan travesuras

por allá!

Page 131: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

131

TEXTOS SOBRE CHIPILO EN ITALIANO

Page 132: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

132

Page 133: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

133

OASI FAMILIAREOASIS FAMILIAR

Enrico Ervas

L�occasione di conoscere Chipilomi si presentò nel settembre2000 mentre mi trovavo in Mes-sico con l�orchestra di fisarmo-niche G.Rossini. Quando mi dis-sero che avremmo tenuto unconcerto in un paese dove c�eranodiscendenti di veneti che parla-vano ancora il dialetto, la cosa nonmi colpì molto, non più dei tanticognomi italiani che avevo senti-to nei giorni precedenti in Mes-sico.

Per questo Chipilo non attiròla mia attenzione fino a quandonon incontrai per la prima voltauno dei suoi abitanti. Mi accorsicon stupore che non era solo la

La ocasión de conocer Chipilo seme presentó en septiembre del2000, mientras me encontraba enMéxico con la orquesta de acor-deones G. Rossini. Cuando medijeron que tendríamos un con-cierto en una población dondehay descendientes de vénetos quehablan aún el dialecto, el asuntono me sorprendió tanto. No des-pués de todos los apellidos ita-lianos escuchados en los días pre-cedentes a lo largo de México.

Por esto Chipilo no atrajo miatención sino hasta encontrar porvez primera a alguno de sus habi-tantes. Me percaté con estuporque no sólo la lengua originaria

Enrico Ervás estudia Electrónica en la Universidad de Padua, una de las másimportantes de Italia y es integrante de la orquesta de acordeones G. Rossinique hace algunos años se presentó en Chipilo. Le pedimos que escribiera unartículo sobre sus impresiones de Chipilo y nos escribió lo siguiente.

Page 134: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

134

lingua originaria ad essersi con-servata ma anche il temperamen-to, i modi di fare, le espressioni.Parlare con un Chipilegno dà lasensazione di parlare con unveneto di cento anni fa: i valori dibase sono il sacrificio e l�amoreper le origini, e la personalità èsemplice e schietta.

Durante il viaggio da Pueblasperimentai l�amore per la velo-cità dei giovani che si erano offer-ti di accompagnarci a Chipilo inauto, dato che per qualche moti-vo non si trovava la nostra corrie-ra (sembra che sia normale inMessico!). Le nostre macchinegareggiavano amichevolmenteper le strade e questo fu un buonmotivo per essere contento di ar-rivare a Chipilo.

Un altro motivo fu la calorosaaccoglienza che ci fu riservata eche da subito rafforzò il legamedi consanguineità tra i visitatorie i Chipilegni.

Ero un po� disorientato a cau-sa dei continui spostamenti trapaesi dove la foresta sovrasta lecase incutendo soggezione a chi,come me, non l�aveva mai vista,

había sido conservada, sino tam-bién el temperamento, el compor-tamiento, las expresiones. Hablarcon un chipileño da la sensaciónde estar conversando con unvéneto de un siglo atrás: los valo-res de base son el sacrificio y elamor por los orígenes y la perso-nalidad es sobria y franca.

Durante el viaje desde Pueblaexperimenté el amor por la velo-cidad de los jóvenes que se ofre-cieron a acompañarnos hastaChipilo en auto, dado que por al-gún motivo no se encontrabanuestro autobús (¡lo cual pareceser algo normal en México!). Losautos que nos llevaban compe-tían amistosamente por las callesy esto fue ya un buen motivo paraestar contento de llegar a Chipilo.

Otro motivo fue la calurosa re-cepción que nos fue reservada yque súbitamente reforzó el vín-culo de consanguineidad entrelos visitantes y los chipileños.

Estaba un poco desorientadoa causa de los traslados entre pue-blos donde la vegetación sobre-pasa las casas infundiendo temora quien, como yo, no había visto

Page 135: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

135

tra facce insolite e abitudini ali-mentari particolari: per questovedere gli abituali campi coltivatiad erba medica e sentire la genteche chiacchierava in dialetto fuo-ri della chiesa mi diede la sensa-zione di essere arrivato in una spe-cie di oasi familiare.

Il concerto si svolse in chiesa efu seguito con attenzione dalpubblico come un evento attesoda molto tempo. Molte personeavvicinandosi per farci i compli-menti ci chiesero il cognome,come per vedere se conoscevanola nostra famiglia. La cosa miemozionò perché pur essendouna situazione che mi capitaqualche volta a Treviso non mel�aspettavo certamente in Messi-co. E mi meravigliò quanto il pa-ese d�origine fosse ancora nellamemoria dopo tutto il tempo cheè passato da quando i primi emi-granti arrivarono.

Forse qualche Chipilegno nonè contento della scelta fatta daisuoi antenati di partire per ilMessico, preferirebbe essere natoin Italia adesso che non c�è più lamiseria di una volta. Per me inve-

eso nunca; entre caras insólitas yhábitos alimenticios particulares:por esto, ver en Chipilo los con-sabidos campos cultivados de al-falfa y oír que la gente conversabaen dialecto fuera de la iglesia, medio la sensación de haber llegadoa una especie de oasis familiar.

El concierto se desarrolló den-tro de la iglesia y fue seguido conatención del público como si se tra-tara de un evento esperado muchotiempo atrás. Muchas personasacercándose para felicitarnos nospreguntaban el apellido comopara ver si conocían a nuestra fa-milia. El asunto me emocionó por-que si bien esto me sucede algu-nas veces en Treviso, ciertamenteno me lo esperaba en México. Yme maravilló la manera en que elpaís de origen sigue aún en la me-moria después de todo el tiempoque ha pasado desde cuando losprimeros emigrantes llegaron.

Quizás algún chipileño no estécontento por la elección de partirhacia México que tomaron susantepasados y preferiría habernacido en Italia ahora que noexiste ya la miseria de antes. Pero

Page 136: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

136

ce Chipilo ha rappresentato unainaspettata e gradita sorpresa e,per il Veneto, una ricchezza chedeve la sua esistenza proprio aquella scelta coraggiosa.

para mí Chipilo representó unainesperada y agradable sorpresay, para el Véneto, una riqueza quedebe su existencia justamente aesa valerosa elección.

Page 137: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

137

APPUNTI PER CHIPILOAPUNTES PARA CHIPILO

Stefano Buccio

Devo ammettere che la prima im-pressione è stata davvero strana:Chipilo non è un paese che dalontano possa essere riconosciu-to nella sua unicità.

La nostra prima impressione,da italiani e veneti che poco sape-vano del vasto territorio messica-no, era quella di trovarci sulla so-glia di un�altra cittadina come neavevamo attraversate tante, nelnostro viaggio per raggiungere ilpaese.

Debo admitir que la primera im-presión fue de veras extraña:Chipilo no es un pueblo que delejos pueda ser reconocido en suunicidad.

Nuestra primera impresión, deitalianos y vénetos que poco sa-bíamos del vasto territorio mexi-cano, era la de encontrarnos en elumbral de otra pequeña ciudadcomo tantas que habíamos atra-vesado durante el viaje para llegara Chipilo.

Stefano Buccio es un estudiante de Historia del Arte nacido en Venecia. Vinoa México hace unos años para estudiar los códices de los aztecas y, gracias a undoctor en Semiótica �Alfredo Cid, del Tecnológico de Monterrey campusMéxico, alumno de Umberto Eco� supo de la existencia de Chipilo. Stefanotambién habla el véneto, pero no podía creer que existiera un lugar en Méxicodonde todavía se hablara esta lengua. Alfredo Cid lo trajo a conocer nuestropueblo y Stefano quedó emocionado cuando escuchó acá palabras vénetas queincluso en Italia es difícil escuchar. Le pedimos que nos escribiera sus opinio-nes sobre Chipilo y nos mandó el siguiente texto.

Page 138: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

138

Ma sapete com�è, no? Quandovi preparano ad una visita, vi spie-gano dove state andando, e vi an-ticipano le peculiarità, ecco chesubito ci si aspetta di trovarsi difronte ad una sorta di Disneyland,dove tutto ciò che vi hanno pre-annunciato deve essere sulla so-glia dell�ingresso, e tutto deve ave-re i colori luminescenti dellapubblicità e le musichette infer-nali di un�indiavolata Helzapoppin.

Ma i primi momenti a Chipilonon sono stati così. Assoluta-mente. Ci siamo trovato di frontead un paese come tanti altri, nelquale sapevamo essere nascostidei tesori che avremmo dovutolottare per poter riportare allaluce. Ma mai ci saremmo aspet-tati quello che poi accadde.

Nulla. Non è accaduto nullaper un lungo periodo di tempo,almeno fino alla fine del pranzo.Poi, come per incanto, alcune pa-role in dialetto veneto, dure, asprecome solo il dialetto può essere,hanno scatenato la magia. Im-provvisamente ci siamo trovati inun paese dove ci siamo resi conto

Pero saben cómo es esto, ¿no?Cuando los preparan para unavisita, les explican a dónde se di-rigen y les anticipan las peculia-ridades; de pronto esperamos en-contrarnos con una especie deDisneylandia, donde todo lo quese ha anunciado debe aparecer aprimera vista, y todo debe tenerlos colores luminiscentes de la pu-blicidad y las musiquitas inferna-les de una endiablada Hellzapoppin.

Pero los primeros momentosen Chipilo no fueron así. De nin-guna manera. Nos encontramosde frente con un pueblo comotantos otros, en el que sin embar-go intuíamos escondidos los te-soros que tendríamos que luchara fin de sacar a la luz. Nunca ima-ginamos lo que sucedería.

Nada... No sucedió nada por unlargo periodo. Por lo menos hastaque terminamos de comer. Des-pués, como por encanto, algunaspalabras en dialecto véneto, du-ras, ásperas, como sólo el dialec-to puede ser, desencadenaron lamagia. De improviso nos encon-tramos en un pueblo donde des-

Page 139: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

139

di come esistano due vite, unaprivata, costretta e protetta conforza e tenacia, ed una invece ri-volta alla nazione intera, a coloroche non sono nialtri. Ma nel mo-mento stesso del riconoscimen-to, della comunanza, abbiamosubito una trasformazione, noneravamo più il Messico che inva-deva Chipilo, ma quest�ultima cheentrava con forza nei nostri cuori.

Poco importa ora questo excur-sus romantico, che è passato e cherimarrà sempre con noi. Vorremoinvece cominciare a parlare dellagente di Chipilo, di quel poco chepossiamo aver capito in quei bre-vi momenti in questa splendidacittadina, di quel poco che pos-siamo aver capito noi che non fac-ciamo parte di quel mondo.

Sicuramente il punto che perprimo torna alla mente è neces-sariamente l�aspetto fisico dellepersone: non è possibile confon-dere questo paese con i circostan-ti, questo posto dove in ogni mo-mento ci si trova di fronte ad unapopolazione che così da vicino ri-

cubrimos dos vidas: una privada,constreñida y protegida con fuer-za y tenacidad y otra dirigida a lanación entera, a quienes no sonnialtri1. Pero en el momento mis-mo del reconocimiento, de la con-vivencia, tuvimos una repentinatransformación: no éramos ya elMéxico que invadía Chipilo, sinoera este último quien entraba confuerza en nuestros corazones.

Poco importa ahora este excursusromántico, que ya pasó y que per-manecerá siempre con nosotros.Quisiéramos más bien empezara hablar de la gente de Chipilo,de lo poco que pudimos enten-der en aquellos instantes al estaren esta espléndida ciudad, de lopoco que entendimos nosotros queno formamos parte de ese mundo.

Seguramente el primer puntoque viene a la mente es necesaria-mente el aspecto físico de los chi-pileños: no es posible confundireste pueblo con los circundantes.En Chipilo, a cada momento, seencuentra uno de frente con unapoblación que muy de cerca re-

1 Nosotros, dicho en veneciano.

Page 140: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

140

corda i tratti europei, italiani, eveneti, sicuramente. Non creda-no, le persone di là, che i loro trattisiano diversi dai nostri, anzi sonotalmente simili che appena tor-nati a casa, abbiamo creduto diriconoscere alcune persone cono-sciute nel �Nuovo Mondo� tra lefacce della nostra terra, tra coloroche così spesso avevamo visto, mache probabilmente così poco ave-vamo guardato.

A Chipilo ci siamo trovati difronte a persone di ogni genere, avolte anche a persone che chiara-mente hanno tratti misti, splen-dida unione tra l�indigeno e l�im-migrato. Ma quello che più ci hastupito è stato il fatto che anchecostoro ci hanno mostrato un at-taccamento alle origini davverofuori dal comune.

A dispetto di quest�amore, inpaese l�architettura delle caserispecchia in modo chiaro edinequivocabile il modo di costru-ire messicano; ma si sa che nullasi può distruggere completamen-te, ed allora ecco che subito no-tiamo i tanto famosi copi e le splen-

cuerda los rasgos europeos, ita-lianos y vénetos, con toda seguri-dad. No piensen, las personas deChipilo, que sus rasgos sean di-ferentes de los nuestros. Al con-trario, son tan similares que, en casa,creímos reconocer a algunas de laspersonas del �Nuevo Mundo� en-tre los rostros de los de nuestratierra, a quienes frecuentementehabíamos visto, pero que quizáhabíamos observado muy poco.

En Chipilo nos topamos congente de muchos tipos. A vecesincluso con personas que clara-mente tienen rasgos mestizos: es-pléndida unión entre el indígenay el inmigrado. Pero lo que másnos desconcertó fue el hecho deque también ellos nos mostraranun apego a los orígenes en verdadfuera de lo común.

Aparte de este amor, en Chi-pilo la arquitectura de las casasrefleja en modo claro e inequívo-co la manera mexicana de cons-truirlas; pero se sabe que nadapuede ser destruido completa-mente; de inmediato notamos lostan famosos copi2 y las espléndi-2 Tejas.

Page 141: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

141

dide verande che tanto ci riportanoa quella tradizione veneta...

Ma si rendono conto, i ragazzidi Chipilo, che alcune delle lorocase hanno il tetto spiovente,come si costruisce sempre in zonedi montagna, dove è necessario farscorrere via la neve?

Si rendono conto che alcuneabitazioni, alcune delle quali an-che di fattura recentissima, paio-no strappate dalle splendidemontagne feltrine per essere poireimpiantate qui, a migliaia dichilometri di distanza, in un po-sto dalle condizioni climatichetotalmente diverse?

Al centro del paese c�è una sor-ta di piccolo spaccio, e ciò che piùci ha colpito non è tanto la suasomiglianza con le vecchie latte-rie che ancora si scoprono neipaesetti spersi nella nebbia dellapianura padana, quanto il fattoche a tutt�oggi si producano ge-neri alimentari legati strettamen-te alla tradizione dei nonni, comela famosa luganega, splendida sal-

das galerías que nos transportana la tradición véneta...

Pero ¿se dan cuenta, los jóve-nes de Chipilo, que algunas desus casas tienen techo a dos aguas,como se construye siempre en zo-nas de montaña, donde es nece-sario que la nieve se deslice?

¿Se dan cuenta que algunashabitaciones �algunas de hechu-ra recentísima� parecen arranca-das de las bellas montañas feltri-nas para ser luego reimplantadasaquí, a millares de kilómetros dedistancia, en un lugar de condi-ciones climáticas totalmente dis-tintas?

En el centro del pueblo hay unaespecie de tiendita, y lo que másnos sorprendió no fue tanto su se-mejanza con las viejas lecheríasque aún se descubren en los pue-blitos perdidos en la niebla de lallanura padana3, sino que todavíahoy se produzcan géneros ali-menticios estrechamente ligadosa la tradición de los abuelos, comola famosa lugánega4, el espléndido

3 Relativo al Po.4 Longaniza blanca.

Page 142: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

142

siccia, o la mozzarella, che così fa-moso ha reso questo paese nelMessico.

Ma questa sorta di continuitàstorica d�artigianato ci solleticanuove questioni fondamentali,che meritano di essere accennatevelocemente.

Appare subito evidente chesiamo di fronte ad un gruppo cheha lottato ferocemente, con leunghie e con i denti per mante-nere la sua unità culturale.

Solo per fare un esempio, lostesso bisogno di mantenere vivauna sorta di linea originale nellaalimentazione, per quanto affie-volita e quasi scomparsa, derivadal bisogno di legame con la terramadre. E� facile rendersi contodel fatto che anche nei piatti pre-parati per coloro che non sono delposto, per i turisti, viene sottoli-neata questa differenza di alimen-tazione, non in quanto gli alimentisiano preparati con ingredientiparticolari, quanto nel loro mis-celamento, fino a raggiungere ungrado di riproduzione del piattooriginale, o perlomeno fino al ri-cordo del piatto originale, più che

salchichón o la mozzarella, que tanfamoso han vuelto a este puebloen México.

Pero esta especie de continui-dad histórica de artesanía nosdespierta nuevas cuestiones fun-damentales que merecen ser se-ñaladas pronto.

De inmediato se muestra evi-dente que estamos frente a ungrupo que ha luchado ferozmen-te, con uñas y con dientes, pormantener su unidad cultural.

Sólo por dar un ejemplo, el he-cho mismo de mantener viva unalínea original de alimentación,que bien podría estar ya debilita-da y casi desaparecida, deriva dela necesidad de vínculos con latierra madre. Es fácil darse cuen-ta de que también en los platillospreparados para los turistas, sepercibe esta diferencia en los ali-mentos. No porque éstos seanpreparados con ingredientes par-ticulares, sino por su combina-ción, que alcanza un grado de re-producción del platillo original opor lo menos hasta recordar elplatillo original, más que satis-factorio; nos encontramos en un

Page 143: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

143

soddisfacente; ci troviamo in unluogo nel quale tutto è fatto coningredienti comuni, che abitual-mente si trovano nelle zone in cuiil paese mollemente si espande,ma è l�amore della gente che per-mette al cibo di acquistare nuovavita, di librarsi verso nuove ed ar-dite composizioni particolari, pertornare a rappresentare null�altroche la tranquillità e la stabilitàdella tradizione.

Il grosso problema che ci por-ta ad essere molto cauti nel mo-mento del confronto tra la cultu-ra di Chipilo e la cultura chepossiamo ritrovare oggi nel po-sto da cui, più di cento anni fa, simossero gli avi, è che entrambe leculture si sono mosse, e che se lachipilense può essersi avvicinataa quella messicana, senz�altroquella di Feltre come di Segusinosi è di molto amalgamata a quelladi un�Italia che all�epoca ancoraera latente.

Ci rendiamo altresì conto delfatto che sicuramente la culturaveneta trapiantata nel NuovoMondo può senz�altro restituircimolto anche sulle nostre origini,

lugar en el que todo es hecho coningredientes comunes, que habi-tualmente se encuentran en laszonas donde el pueblo se expan-de blandamente, pero es el amorde la gente lo que permite a la co-mida adquirir nueva vida, liberar-se hacia nuevas y audaces com-posiciones particulares, paravolver a representar ni más nimenos que la tranquilidad y la es-tabilidad de la tradición.

El gran problema que nos lle-va a ser muy cautos al momentode confrontar la cultura de Chipilocon la que podemos reencontrarhoy en el sitio de donde hace másde cien años partieron los ante-pasados de los chipileños es queambas culturas han cambiado yque si la chipileña pudo haberseacercado a la mexicana, sin dudalas de Feltre y Segusino se hanamalgamado mucho a la culturade una Italia que, durante esa épo-ca, estaba todavía latente.

Nos percatamos también delhecho de que seguramente la cul-tura véneta trasplantada al Nue-vo Mundo puede sin duda resti-tuirnos a los orígenes de nosotros

Page 144: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

144

di noi che ancora abitiamo que-ste terre di zanzare, umidità ecampi, in quanto riteniamo assaiprobabile che proprio per il fattodi doversi difendere dagli attac-chi di una cultura che cercò e cer-ca tutt�oggi (anzi, oggi ancor dipiù, con le nuove tecnologie ed inuovi media) di inglobarla e tra-sformarla, sia meglio riuscita afocalizzare i caratteri portanti del-la propria identità.

Ed uno di questi è sicuramen-te il dialetto: come in tutte le co-munità il carattere strettamentedistintivo dei suoi appartenentiè la conoscenza e l�utilizzo abitua-le di uno stesso codice di comu-nicazione.

Nel momento del nostro incon-tro con la cultura delle persone diChipilo, la lingua si è identifica-ta come un momento di grandis-sima coesione per il gruppo.

Nessuno dei ragazzi con i qualiabbiamo parlato mostrava di es-sere estraneo al dialetto; alcunimagari avevano più difficoltà, maa nessuno, con una minima co-noscenza dei dialetti veneti, po-teva sfuggire come la parlata

que aún habitamos estas tierrasde mosquitos, humedad y campos,porque consideramos muy pro-bable que justo por tener que de-fenderse de los ataques de una cul-tura que trató y trata aun hoy (mejordicho, hoy más que nunca, con lasnuevas tecnologías y nuevos me-dia) de englobarla y transformar-la, haya entonces logrado mejorfocalizar los caracteres portado-res de la propia identidad.

Y uno de éstos es seguramenteel dialecto: como en todas las co-munidades, el carácter estrecha-mente distintivo de sus habitanteses el conocimiento y la utilizaciónhabitual de un mismo código decomunicación.

Durante nuestro encuentro conla cultura de las personas de Chi-pilo, la lengua se identificó comoun elemento de grandísima co-hesión para el grupo.

Ninguno de los muchachos conquienes hablamos se mostró ex-traño al dialecto; algunos quizá tu-vieron dificultades, pero ninguno,ni siquiera quienes tenían cono-cimientos mínimos de los dialec-tos vénetos, pudo ocultar cómo

Page 145: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

145

rispecchiasse fedelmente i carat-teri fonetici del Feltrino.

Ancor più la lingua scritta cimostra i segni di una conserva-zione linguistica più che notevo-le, meno soggetta a �scivoloni�verso il messicano, meno conta-minata da usi verbali modaioli edi nuova introduzione.

Nello stesso momento del-l�analisi dei comportamenti, cipare di poter sottolineare chemolto spesso ci troviamo come difronte ad uno specchio, per l�altogrado di riscontro tra gli usi del-l�insieme di persone di Chipilo(soprattutto i giovani, con i qualiabbiamo avuto l�opportunità edil piacere di passare più tempo) ele persone del Veneto.

Solo per poter gettare sul ta-volo degli incontri un esempio,rammentiamo che qualcuno cidisse di come le domeniche po-meriggio fossero consacrate al ri-trovo al bar preferito, per la nor-male �seduta di alcoolterapia�.

Magari qualcuno potrà ob-biettare che è cosa normale per igiovani di buona parte del mon-do, ma ci sentiamo di poter assi-

su habla reflejaba fielmente las ca-racterísticas fonéticas del feltrino.

La lengua escrita nos muestraaun más signos de conservaciónlingüística, pues la escritura estámenos sujeta a los �resbalones� ha-cia el español mexicano, menoscontaminada por usos verbales demoda y de nueva introducción.

En el momento mismo del aná-lisis de los comportamientos, po-demos subrayar que con frecuen-cia nos encontramos como frentea un espejo, por el alto grado deverificación entre los usos delconjunto de la gente de Chipilo(sobre todo los jóvenes, con quie-nes tuvimos la oportunidad y elplacer de pasar más tiempo) y laspersonas del Véneto.

Sólo por poner un ejemplo so-bre la mesa de los encuentros,rememoramos que alguien nosdijo que los domingos por la tar-de están consagrados al encuen-tro en el bar preferido, por la nor-mal �sesión de alcoholterapia�.

Quizás algunos podrán obje-tar que esto es cosa normal paralos jóvenes de buena parte delmundo, pero podemos asegurar

Page 146: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

146

curare che nel momento in cuisiamo stati invitati a prender partea questa sorta di riunione bacchi-ca, ci siamo sentiti come se nonfossimo più in Messico, ma sefossimo stati come d�incanto tra-sportati a casa, nei luoghi a noifamiliari, assieme ai nostri amicipiù cari.

Ogni più piccolo particolare,ogni momento era talmente simi-le da farci perdere la condizionedella realtà (e non si dica che ful�alcool, che siamo astemi, o qua-si), da fondersi nella nostra men-te e farci vivere una sorta dispaesamento, un�incoscienza delfatto di non essere in Italia.

Allo stesso modo della lingua,anche il paese è come protetto dauna sorta di cortina, che è dispo-sta a far passare le �cose� che pro-vengono dall�esterno solo dopouna adeguata trasformazione, unadattamento alla cultura che lericeverà.

Ci è rimasto particolarmenteimpresso il momento del contat-to con le persone che provengonoda fuori, che non sono della co-munità.

que en el momento en que fui-mos invitados a tomar parte enesta especie de reunión báquica,nos sentimos no como si estuvié-ramos en México, sino como sihubiéramos sido transportadospor encanto a casa, a nuestros lu-gares familiares, junto con nues-tros amigos más queridos.

Cada pequeño detalle, cada ins-tante era tan parecido que nos ha-cía perder la noción de la realidad(y no se diga que fue el alcohol, quesomos abstemios, o casi), comopara fundirse en nuestra mente yhacernos vivir una especie de des-ubicación, una inconsciencia porel hecho de no estar en Italia.

Al igual que la lengua, tambiénel pueblo está protegido por unaespecie de cortina que está dis-puesta a dejar pasar las �cosas�que provienen del exterior sólotras una adecuada transforma-ción, una adaptación a la culturaque las recibirá.

Nos quedó particularmentegrabado el momento del contac-to con las personas que provie-nen de fuera, que no son de la co-munidad.

Page 147: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

147

Se una sorta di diffidenza tragruppi è più che naturale, nel casodella gente di Chipilo ci trovia-mo nel momento in cui una diqueste si trova a fronteggiare unintero oceano di persone che sonototalmente diverse. E normal-mente le soluzioni sono due: omischiarsi, o chiudersi a riccio,per tenere lontane le influenze.

Ma anche questa seconda so-luzione ci pare possa avere moltimodi di essere applicata, e ci pareche nel caso della gente veneta delNuovo Mondo il tutto sia statofatto al massimo grado di civiltà.

Non ci pare di avere riscontra-to un�ostilità particolare di fron-te a coloro che vengono di fuori,anzi. Chiaro che anche le personedi Chipilo esigono rispetto pertutto ciò che hanno di più caro, ea maggior ragione se queste cosesono monumenti pubblici, ma cisiamo resi conto di come la pos-sibilità di dialogo sia sempre benpresente nella comunità.

Tutto ciò rende il gruppo dipersone di Chipilo nettamentespeciale. Ci si trova di fronte aduna collettività che in realtà ha

Si una especie de desconfianzaentre grupos es más que natural,en el caso de Chipilo nos encon-tramos en la situación en que esnecesario afrontar a un océanoentero de personas que son total-mente diferentes. Y normalmen-te las soluciones son dos: o mez-clarse o cerrarse a piedra y lodo paramantener lejanas las influencias.

Pero también esta segunda so-lución puede mostrar muchos mo-dos de ser aplicada y parece que, enel caso de la gente véneta del Nue-vo Mundo, esto ha sido realizadocon el máximo grado de civilidad.

No sentimos haber encontra-do una hostilidad particular fren-te a quienes vienen de fuera, porel contrario. Claro que tambiénlas personas de Chipilo exigenrespeto por todo lo que valoran ycon mayor razón si estas cosas sonmonumentos públicos, pero nosdimos cuenta de cómo la posibi-lidad del diálogo está siemprepresente en la comunidad.

Todo esto hace de las personasde Chipilo un grupo netamenteespecial. Nos encontramos fren-te a una colectividad que en rea-

Page 148: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

148

assorbito molte cose della cultu-ra spagnola-messicana, ma che leha integrate con il retaggio dellaveneta, per poterle trasformare edottenere qualcosa di particola-re, di unico, che lucidamente sipone in evidenza per l�alto gra-do di positività di risultato e disviluppo.

lidad ha absorbido muchas cosasde la cultura española-mexicana,pero que las ha integrado con elcedazo de la cultura véneta paratransformarlas y obtener algoparticular, único, que a todas lu-ces se evidencia por el alto gradode positividad de resultado y dedesarrollo.

Page 149: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

149

LA LINGUA MINORITARIA E IL PARADOSSO DELLASTANDARDIZZAZIONE

LA LENGUA MINORITARIA Y LA PARADOJA DE LA

ESTANDARIZACIÓN

Flavia UrsiniVisto da fuori, quello che sta accadendo nel

Quebec è francamente risibile. Ci sono uominiadulti, funzionari della Commission de pro-

tection de la langue française, che tutti igiorni, metro alla mano, vanno a controllare che

le scritte in inglese fuori dai negozi siano esatta-mente la metà, e di colori più spenti, di quelle in

francese. Nel 1995, dopo che un ispettore lingui-stico (o linguista da sbarco, come li chiamano lì)

particolarmente zelante aveva scoperto, nellavetrina di una rosticceria kosher, alcune scatole

di matse con l�etichetta monolingue, il prodottoè stato ritirato dagli scaffali, suscitando tali pro-teste che nel 1996 la comunità israelita ha otte-

nuto una speciale dispensa.(M. Richler, La versione di Barney, Milano 2000, p. 481)

Le lingue diffondonsi per comunicazione diidee o di commercio (�) non si propagano né

per forza di spade, né per decreti di re, né perconsigli d�accademie.

(N. Tommaseo, Dizionario d�estetica, Milano 1860, II, p. 194)

1. La citazione dal romanzo di unamante del paradosso come Mor-decai Richler richiama recenti

Visto desde afuera, lo que está ocurriendo enQuebec es francamente risible. Hay hombres

adultos, funcionarios de la Commission deprotection de la langue française, que to-

dos los días, metro en mano, van a revisar que losletreros en inglés fuera de los negocios sean exac-tamente la mitad y de colores más apagados que

los escritos en francés. En 1995, después de que uninspector lingüístico (o lingüista de desembarco,

como ahí les llaman) particularmente celosohabía descubierto, en la vitrina de un restaurante

de asados kosher, algunas cajas de matse conetiqueta monolingue, el producto fue retirado de

los estantes, suscitando tales protestas que en 1996 lacomunidad israelita obtuvo una dispensa especial.

(M. Richler, La versión de Barney, Milán, 2000, p. 481)

Las lenguas se difunden por comunicación deideas o de comercio [...] no se propagan ni porfuerza de espadas, ni por decretos de reyes, ni porconsejos de academias.N. Tommaseo, Diccionario de estética, Milán 1860, II, p. 194

1. La cita de la novela de un aman-te de la paradoja como MordecaiRichler alude a recientes eventos

* La Doctora Flavia Ursini es catedrática de la Universidad de Padua. Es autora ycoautora de varios libros, entre los cuales citamos: Cent�anni di emigrazione: una comunità

Page 150: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

150

eventi di politica linguistica nelQuébec canadese: due lingue diampia circolazione e di ricono-sciuta cultura, inglese e francese,si sono fronteggiate a lungo inuna competizione diseguale, finoal punto che la popolazione fran-cofona ha richiesto e ottenuto variprovvedimenti di protezione le-gislativa, tra gli altri quello riguar-dante le insegne, in francese, deinegozi, perché non fosse offusca-to il diritto a mantenere la pro-pria visibilità anche attraverso taliforme di pubblica comunicazio-ne. A quanto sembra, in alcunicasi la giusta istanza ha trovatoapplicazioni eccessivamente rigo-rose, evidenziate dalla brillanteironia di Richler. L�accenno al�linguista da sbarco particolar-mente zelante� mi sembra possautilmente servire da monito ini-ziale per non incorrere in errorianaloghi, che producono nuovedisuguaglianze.

de política lingüística en el Que-bec canadiense: dos lenguas deamplia circulación y de reconoci-da cultura, inglés y francés, se hanenfrentado por largo tiempo enuna competencia desigual, hastael punto en que la poblaciónfrancófona ha solicitado y obte-nido varias medidas de protecciónlegislativa, entre otras la relativaa los letreros, en francés, de losnegocios, para que no fuera ofus-cado el derecho de mantener lapropia visibilidad incluso a tra-vés de tales formas de comunica-ción pública. Según parece, en al-gunos casos la justa instancia haencontrado aplicaciones excesi-vamente rigurosas, evidenciadaspor la brillante ironía de Richler.La alusión al �lingüista de des-embarco particularmente celoso�,me parece que puede ser una útilamonestación inicial para no in-currir en errores análogos, que pro-duzcan nuevas desigualdades.

veneta sugli altipiani del Messico (1983), Dialetti veneti: grammatica e storia (1998). La pre-sente conferencia fue publicada en los Actos del Convenio Legislación Nacionalsobre las Minorías Lingüísticas: problemas, aplicaciones, perspectivas (Údine 30noviembre-1 diciembre, 2001).

Page 151: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

151

Parallelamente corre la rifles-sione del dalmata Niccolò Tomma-seo, appassionato storico dell�ita-liano e, al tempo stesso, agguerritosostenitore delle lingue slave, cheai suoi tempi e nella sua terrad�origine erano lingue �minori�:non sempre l�imposizione affidataalle armi, alla burocrazia o al-l�ideologia risulta determinantenella salvaguardia delle lingue,che devono soprattutto trovare lapropria funzione nella necessitàcomunicativa tra gli individui.

La situazione conflittuale delQuébec è solo una delle molteattualmente attive, poiché il plu-rilinguismo, come è noto, è carat-teristica della maggior parte del-le comunità del mondo, e quindile �norma� (in senso statistico) deiloro repertori. Il contatto nonimplica necessariamente conflit-to evidente, ma sono rari, se nonimpossibili, i perfetti equilibri travarietà coesistenti.

E� stato ampiamente dimo-strato che lo status di linguaminoritaria (o di dialetto1) è at-

Paralelamente corre la reflexióndel dálmata Niccolò Tommaseo,apasionado historiador del italia-no y, al mismo tiempo, aguerridodefensor de las lenguas eslavas,que en sus tiempos y en su tierrade origen eran lenguas �menores�:no siempre la imposición confia-da a las armas, a la burocracia o ala ideología, resulta determinanteen la salvaguarda de las lenguas,que deben sobre todo encontrarsu propia función en la necesidadcomunicativa entre los individuos.

La situación conflictiva deQuebec es sólo una de las muchasactivas actualmente, ya que el plu-rilingüismo, como se sabe, es ca-racterística de la mayor parte de lacomunidad mundial, y entonceslas �normas� (en sentido estadísti-co) de sus repertorios. El contactono implica necesariamente conflic-to evidente, pero son raros, si noimposibles, los equilibrios perfec-tos entre variedades coexistentes.

Ha sido ampliamente demos-trado que el estatus de lengua mi-noritaria (o de dialecto1) es atri-

1. Se hace referencia a la noción coseriana1. Si fa riferimento alla nozione coseriana

Page 152: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

152

tribuito a varietà linguistiche che,per ragioni inerenti alla loro sto-ria e alle dinamiche interne allerispettive comunità, non hannopercorso l�iter di elaborazione(Kloss 1978) e quello, altrettantoindispensabile, di istituzionaliz-zazione (Berruto 1995, p. 207),perdendo la partita a vantaggio divarietà socio-culturalmente e po-liticamente più forti. Il tema delconvegno ci invita ad osservarepiù da vicino la situazione italia-na, che solo di recente si è accet-tato di vedere e, quindi di stu-diare, nella sua complessità di�bilinguismo endogeno a bassadistanza strutturale con dilalia�(Berruto 1993, p. 5), cui si aggiun-ge, in misura non irrilevante, lapresenza di varietà romanze e nonromanze delle aree alloglotte.

Giuseppe Francescato, in vari,documentati, contributi, ha fattoil punto sulle �minoranze lingui-stiche� in Italia, contestando, cre-do per primo, la metafora fuorvian-te di �isole� o �oasi� (Francescato

buido a variedades lingüísticasque, por razones inherentes a suhistoria y a las dinámicas inter-nas a las respectivas comunidades,no han recorrido el procedimien-to de elaboración (Kloss 1978) niaquél, igualmente indispensable,de institucionalización (Berruto1995, p. 207), perdiendo la parti-da en ventaja de variedades socio-cultural y políticamente más fuer-tes. El tema del convenio nos invitaa observar más de cerca la situa-ción italiana, que sólo recientemen-te ha sido vista y, por consiguien-te, estudiada en su complejidad de�bilingüismo endógeno a baja dis-tancia estructural con dislalia�(Berruto 1993, p. 5), a la que se agre-ga, en medida no irrelevante, lapresencia de variedades romancesy no romances de las áreas alóglotas.

Giuseppe Francescato, en variasy documentadas contribuciones,ha señalado las �minorías lingüís-ticas� en Italia, siendo el primero encontestar, según creo, la despis-tada metáfora de �islas� u �oasis�

de dialecto �primario� (Berruto 1995, p.223), aplicable al repertorio italiano.

di dialetto �primario� (Berruto 1995, p.223), applicabile al repertorio italiano.

Page 153: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

153

1993, p. 312), la quale oscura unarealtà di contatti plurimi, proprioin queste aree vistosamente pre-senti. Francescato sottolinea inol-tre che se �le caratteristiche ge-nerali che si ritrovano in ognigruppo di minoranza si rifannotutte a fattori sociali, che identi-ficano caso per caso gli elementinecessari per una interpretazio-ne sociolinguistica� è indispen-sabile tenere conto delle peculia-rità locali2. Non si può ritenere che�le misure di tutela accolte e san-zionate a favore di un certo ambi-to possano essere trasferite tali equali, mantenendo la loro effica-cia, in un altro ambito analogo,benché spesso sostanzialmentediverso�. Questi modi di pensa-re, ingenui o semplicistici, sot-traggono i problemi dai �giustilimiti della scientificità e dellavalutazione critica�, lasciano spa-

(Francescato 1993, p. 312), la cualoscurece una realidad de contac-tos múltiples, justo en estasáreas vistosamente presentes.Francescato subraya además que,si bien �las características gene-rales que se encuentran en cadagrupo de minoría obedecen todasa factores sociales, que identificancaso por caso los elementos nece-sarios para una interpretación so-ciolingüística�, es indispensabletener en cuenta las peculiarida-des locales2. No se puede pensarque �las medidas de tutela intro-ducidas y sancionadas a favor de uncierto ámbito puedan ser transfe-ridas tal cual, manteniendo su efi-cacia, a otro ámbito análogo, aun-que con frecuencia sustancialmentedistinto�. Estos modos de pensar,ingenuos y simplistas, sustraen losproblemas de los �justos límitesde la cientificidad y de la valora-

2 .�En efecto cada grupo minoritario,dentro de los confines político-admi-nistrativos de Italia, presenta ciertascaracterísticas peculiares que lo distin-guen de otros grupos y constituyen losrasgos relevantes de su específica fiso-nomía� (Francescato 1993, p. 313).

2. �Infatti ogni gruppo minoritario, entroi confini politico-amministrativi d�italia,presenta certe caratteristiche peculiariche lo contraddistinguono dagli altrigruppi e costituiscono i tratti salienti dellasua specifica fisionomia�. (Francescato1993, p. 313).

Page 154: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

154

zio a posizioni esasperate3 o, alcontrario, rischiano di far fallire iprogrammi per un�adeguata tu-tela delle lingue svantaggiate. Unulteriore appunto critico è rivoltoall�opinione largamente diffusasecondo cui �sarebbe possibilerisolvere i problemi delle mino-ranze semplicemente con dispo-sizioni legislative generiche e �talida far pensare ad una pronta e fa-cile applicazione�. Ho dato am-pio spazio a queste citazioni nontanto per un (peraltro giusto) tri-buto allo studioso cui questoconvegno è dedicato, ma soprat-tutto perché nessuno può negareil partecipe apporto di conoscen-za che Giuseppe Francescato, incollaborazione con Paola Solari,ha dato a queste problematiche.Si tratta dunque di posizioni nonfacilmente eludibili.

ción crítica�, dejando espacio a po-siciones exasperadas3 o, en cambio,están en riesgo de hacer fallar losprogramas por una adecuada tute-la de las lenguas en desventaja. Unulterior apunte crítico se dirige a laopinión muy difundida según lacual �sería posible resolver los pro-blemas de las minorías sólo condisposiciones legislativas genéri-cas� y �tales como para hacer pen-sar en una pronta y fácil aplica-ción�. He dado amplio espacio aestas citas no tanto por un (pordemás justo) tributo al estudiosoal que este convenio está dedicado,sino sobre todo porque nadie pue-de negar la gran aportación de co-nocimiento que Giuseppe Fran-cescato, en colaboración con PaolaSolari, ha dado a estas problemá-ticas. Se trata entonces de posicio-nes no fácilmente eludibles.

3. �De esto resulta frecuentemente unaexasperada sensibilidad por las diferen-cias lingüísticas y por los movimientos de�autoidentificación�. En ciertos casos, fe-nómenos de este tipo han transformadoproblemas serios, pero de limitada im-portancia, en cuestiones candentes de in-dudable relevancia nacional o hasta inter-nacional� (Francescato 1993, p. 313).

3. �Ne risulta spesso una esasperatasensibilità per le differenze linguistichee per i movimenti di �autoidentificazio-ne�. In certi casi, fenomeni di questotipo hanno trasformato problemi seri,ma di limitata importanza, in questioniscottanti di indubbia rilevanza politicanazionale o addirittura internazionale�.(Francescato 1993, p. 313).

Page 155: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

155

2. Se è vero che centinaia di lin-gue si sono estinte nel corso dellastoria dell�umanità, è altrettantovero che nel mondo contempora-neo il processo si è notevolmenteaccentuato. Nettle e Romaine(2001), nel loro suggestivo lavo-ro dedicato alle vanishing voices(�voci del silenzio� nella traduzio-ne italiana), osservano una sor-prendente somiglianza tra la per-dita di diversità linguistica e laperdita di biodiversità4 e tentano

2. Si es verdad que cientos delenguas se han extinguido en elcurso de la historia de la huma-nidad, es también cierto que enel mundo contemporáneo el pro-ceso se ha acentuado notablemen-te. Nettle y Romaine (2001), ensu sugestivo trabajo dedicado alas vanishing voices (�voci del silenzio�,en la traducción italiana), obser-van una sorprendente semejanzaentre la pérdida de diversidad lin-güística y de biodiversidad4 y tra-

4. �La extinción de las lenguas forma partede aquel cuadro más amplio en el cual elecosistema se encamina hacia el colapsocasi total. Nuestra investigación muestracorrelaciones sorprendentes entre lasáreas de biodiversidad y las de mayor di-versificación lingüística, y nos autoriza ahablar de una cuenca común que de ahoraen adelante llamaremos �diversidadbiolingüística�, es decir, de esa rica varie-dad viviente que reúne todas las especiesde plantas y de animales junto con lasculturas humanas y sus lenguas. [...] Laslenguas son como el canario para el mine-ro: una condición de peligro para una len-gua señala un problema ambiental. [...]En el pasado estas extinciones tuvieronlugar en gran parte independientementede la intervención humana, pero ahora seestán verificando en una escala sin prece-dentes a consecuencia de nuestra inter-vención, y en particular de nuestra alte-ración del ambiente. La extinción de las

4. �L�estinzione delle lingue fa parte diquel quadro più ampio nel quale l�ecosi-stema si avvia verso il collasso pressochétotale. La nostra ricerca mostra correlazioniabbastanza sorprendenti tra le aree dibiodiversità e le aree di maggiore diver-sificazione linguistica, e ci autorizza aparlare di un bacino comune di quella ched�ora in poi chiameremo �diversitàbiolinguistica�, ovvero di quella riccavarietà vivente che riunisce tutte le spe-cie di piante e di animali insieme alleculture umane e alle loro lingue. /�/ Lelingue sono come il canarino per i mina-tori: una condizione di pericolo per unalingua segnala un problema ambientale/�/ Nel passato queste estinzioni ebberoluogo in gran parte indipendentementedall�intervento umano, ma ora si stannoverificando su una scala senza precedentia seguito del nostro intervento, e in par-ticolare della nostra alterazione dell�am-biente. L�estinzione delle lingue può es-

Page 156: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

156

di rispondere alle domande fon-damentali che questo motoaccelerato suscita: come muoio-no le lingue e perché? quando edove sono in pericolo? perchépreoccuparsi? che cosa possiamofare?

Nell�odierno villaggio globaleun centinaio di lingue, su circa6000 classificate, vengono parla-te dal 90% della popolazionemondiale e le altre dal 10%. Si po-trebbe ritenere questo fatto unvantaggio per la comunicazione:il mito dell�unica lingua di Babe-le, perduta per maledizione divi-na, ha ancora largo seguito, purcontro l�evidenza di un plurilin-guismo che costituisce la norma-lità di molti popoli e nazioni. Sipotrebbe sostenere che si trattadell�esito di una inevitabile com-petizione tra sistemi, entro laquale sopravvive il più funziona-le al progresso. Tuttavia l�ipotesinon è scientificamente sostenibi-

tan de responder a las preguntasfundamentales que este movi-miento acelerado suscita: ¿cómomueren las lenguas y por qué?¿cuándo y dónde están en peli-gro? ¿por qué preocuparse? ¿quépodemos hacer?

En la aldea global un centenarde lenguas, de cerca de 6 mil cla-sificadas, son habladas por por el90% de la población mundial ylas otras por el 10%. Se podría con-siderar este hecho una ventaja parala comunicación: el mito de laúnica lengua de Babel, perdidapor maldición divina, tiene aúnlarga continuación, aun contra laevidencia de un plurilingüismoque constituye la normalidad demuchos pueblos y naciones. Sepodría sostener que se trata delresultado de una inevitable com-petencia entre sistemas, dentro dela cual sobrevive el más funcionalal progreso. Sin embargo, la hi-pótesis no es científicamente sos-

sere vista come una parte della più am-pia rappresentazione del collasso del-l�ecosistema su scala planetaria» (Nettle/Romaine 2001, pp. 11; 28; 31).

lenguas puede ser vista como una partede la más amplia representación del co-lapso del ecosistema en escala planetaria�(Nettle/Romaine 2001, pp. 11; 28; 31).

Page 157: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

157

le ed è più agevole dimostrarecome si tratti invece �del risulta-to di tassi diseguali di cambia-mento sociale che hanno deter-minato marcate disparità dirisorse tra paesi sviluppati e pae-si in via di sviluppo� (Nettle/Romaine 2001, p. 33).

Negli ultimi cinquecento annicirca la metà delle lingue cono-sciute sono scomparse: si parla dimorte o di estinzione per una lin-gua, come si farebbe per un orga-nismo vivente o per una specie.La metafora sembra inadeguataad un fatto che appartiene piut-tosto alla sfera cognitiva dell�in-dividuo e alla cultura del gruppo.Eppure, se è vero che una linguaesiste solo dove esiste una comu-nità che se ne serve e la trasmette,le lingue muoiono quando per-dono i loro parlanti e di alcune siconosce la data di morte, appun-to quella della morte dell�ultimoparlante.

Estendendo la metafora, vi èchi sostiene l�idea dell�omicidioo, in contrasto, del suicidio diuna lingua, suggerendo implici-tamente che si tratta di una mor-

tenible, y es más fácil demostrarcómo se trata, en cambio, �del re-sultado de intereses desiguales decambio social que han determi-nado marcadas disparidades derecursos entre países desarrolla-dos y países en vías de desarro-llo� (Nettle/Romaine 2001, p. 33).

En los últimos quinientos años,casi la mitad de las lenguas cono-cidas desaparecieron: se habla demuerte o de extinción de una len-gua, como se haría con un orga-nismo vivo o con una especie. Lametáfora parece inadecuada paraun hecho que pertenece más biena la esfera cognitiva del individuoy a la cultura del grupo. Sin em-bargo, si es cierto que una lenguaexiste sólo donde existe una co-munidad que se sirve de ella y latransmite, las lenguas muerencuando pierden a sus hablantes yde algunas se conoce la fecha demuerte, precisamente la de lamuerte del último hablante.

Extendiendo la metáfora, hayquien sostiene la idea del homici-dio o, en contraste, del suicidio deuna lengua, sugiriendo implícita-mente que se trata de una muerte

Page 158: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

158

te indotta. La colpa dell�omicidioè di solito attribuita ad una lin-gua istituzionalmente e/o socio-economicamente forte, un linguakiller, come l�italiano in Italia o l�in-glese in Italia e altrove. L�ipotesidel suicidio attribuisce la respon-sabilità ai parlanti, che delibera-tamente abbandonano una varie-tà in favore di un�altra. Ma �nonci si suicida per capriccio /�/Analogamente, le persone nonsperperano il patrimonio dellaloro lingua senza buone ragioni /�/ molti casi di decadenza e dimorte di una lingua si verificanoin situazioni di costrizione e dipressione sociale, nella quale nonesiste alcuna realistica possibili-tà di fare altrimenti. Molte per-sone cessano di parlare la loro lin-gua come forma di autodifesa ecome strategia di sopravvivenza�(Nettle/Romaine 2001, pp. 18-19). Non è necessario pensare asituazioni drammatiche, pur sto-ricamente attestate, in cui essereidentificati come parlanti unadeterminata lingua significava

inducida. La culpa del homicidioes normalmente atribuida a unalengua institucional y/o socioe-conómicamente fuerte, una len-gua killer, como el italiano en Italia oel inglés en Italia o en otro lugar.La hipótesis del suicidio atribuyela responsabilidad a los hablantes,que deliberadamente abandonanuna variedad en favor de otra. Pero�no se suicida uno por capricho[...] Análogamente, las personasno despilfarran el patrimonio desu lengua sin buenas razones [...]muchos casos de decadencia y demuerte de una lengua se verificanen situaciones de constricción yde presión social, donde no exis-te ninguna posibilidad realista dehacer lo contrario. Muchas per-sonas dejan de hablar su lenguacomo una forma de autodefensay como estrategia de superviven-cia”. (Nettle/Romaine 2001, pp.18-19). No es necesario pensar ensituaciones dramáticas, aunquetambién estén históricamenteatestiguadas, en las cuales seridentificados como hablantes deuna determinada lengua signifi-caba ser perseguidos con violen-

Page 159: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

159

essere perseguiti con violenza5.Anche nella nostra relativamentepacifica Italia della seconda metàdel Novecento, le varietà dialettalihanno subito un significativo ri-dimensionamento, non solo perl�accanimento didattico di pocoavvertiti insegnanti, ma anche perl�abbandono dell�uso quotidianodi tali varietà. Come ho potutorilevare io stessa in molte inter-viste, le persone che più ferma-mente auspicavano la fine dei dia-letti erano coloro che più avevanosofferto a causa dell�emarginazio-ne e della connotazione sociale dimonolingui dialettali, mentre i

cia5. Incluso en nuestra relativa-mente pacífica Italia de la segun-da mitad del siglo XX, las varie-dades dialectales han sufrido unredimensionamiento significati-vo, no sólo por el ensañamientodidáctico de maestros poco aten-tos, sino también por el abando-no del uso cotidiano de tales va-riedades. Como he podido notaryo misma en muchas entrevistas,quienes firmemente presagiabanel fin de los dialectos eran aque-llos que más habían sufrido a cau-sa de la marginación y de la con-notación social de monolingüesdialectales, mientras que los de-

5. El primer testimonio de discriminaciónlingüística con resultados violentos es elbíblico de la matanza de los efraimitas:�Enseguida Jefté reunió a todos los galadi-tas, combatió contra Efraím /.../ Luego losgaladitas tomaron los vados del Jordán alos efraimitas. Cuando los fugitivos efrai-mitas decían: �Déjame pasar�, los galadi-tas les preguntaban: �¿Eres efraimita?� Si elque quería pasar repondía: �No�, le decíanluego: �Entonces, di Shibolet�. El efraimitadecía �Sibolet�, porque no pronunciaba bien.Entonces lo agarraban y lo degollabanjunto a los vados del Jordán. Los efraimi-tas que entonces murieron fueron cua-renta y dos mil� (Juicios 12, 4-6).

5. La prima attestazione di discrimina-zione linguistica con esiti violenti è quel-la biblica relativa alla strage degliEfraimiti: «Iefte, radunati tutti gli uo-mini di Galaad, diede battaglia a Efraim/�/ I Galaaditi intercettarono agliEfraimiti i guadi del Giordano; quandouno dei fuggiaschi di Efraim diceva:«Lasciatemi passare�, gli uomini diGalaad gli dicevano: �Ebbene, di�Scibbolet» e quegli diceva Sibbolet, nonsapendo pronunciare bene. Allora lo af-ferravano e lo uccidevano presso i guadidel Giordano. In quella occasione peri-rono quarantaduemila uomini di Efraim�(Giudici 12, 4-6).

Page 160: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

160

sostenitori della ricchezza, dellabellezza e dell�espressività dellelingue locali erano di solito bilin-gui, in grado di usare con sicu-rezza la lingua nazionale.

3. Per chi non si rassegnaall�omologazione, che storica-mente ha comportato alti costiumani, e continua a ritenere ladiversità fonte di ricchezza cul-turale, si pone seriamente il pro-blema della sopravvivenza dellelingue minoritarie e marginali,caratterizzate di solito da ridottaconsistenza dei parlanti e da scar-so prestigio sociale. Già da tem-po gruppi culturali di diversaestrazione ideologica hanno av-viato, in molte regioni italiane,processi di standardizzazione(grafizzazione, elaborazione ditesti di riferimento, repertorilessicali, riflessioni grammatica-li) per varietà italoromanze edalloglotte con una più o menoampia base demografica. La legge402 del 1999 intende agire, alme-no per le minoranze di tradizionestorica, sul piano del rafforza-mento istituzionale. Si accolgo-no così tendenze di politica lin-

fensores de la riqueza, de la bellezay de la expresividad de las len-guas locales eran normalmentebilingües, en condiciones de usarcon seguridad la lengua nacional.

3. Para quien no se resigna conla homologación, que histórica-mente ha implicado altos costoshumanos, y continúa consideran-do a la diversidad como fuente deriqueza cultural, se plantea seria-mente el problema de la sobrevi-vencia de las lenguas minoritariasy marginales, caracterizadas porla poca consistencia de sus hablan-tes y por un escaso prestigio so-cial. Ya desde hace tiempo, gru-pos culturales de diversa extracciónideológica han puesto en marcha,en varias regiones italianas, proce-sos de estandarización (grafización,elaboración de textos de referen-cia, repertorios lexicales, reflexio-nes gramaticales) para variedadesitalorromances y alóglotas con unamás o menos amplia base demo-gráfica. La ley 402 de 1999 propo-ne, al menos para las minorías detradición histórica, el reforza-miento institucional. Se acogen asítendencias de política lingüística

Page 161: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

161

guistica già sperimentate altrovein Europa, tuttavia con esiti con-traddittori, ed in discussione invarie parti del mondo.

Infatti oggi il processo di estin-zione non riguarda solo lingue diaree sperdute: al contrario, sem-brano coinvolte anche molte lin-gue europee di antica tradizionee di base sociogeografica abba-stanza consistente. L�esempiospesso suggerito è quello dellelingue celtiche. L�irlandese, purstudiato a scuola, viene parlatoassai di rado in famiglia e ciò neha determinato, di fatto, il confi-no in piccole comunità rurali sul-la costa occidentale dell�isola. Ilgallese e il bretone, nei program-mi scolastici �di immersione�,hanno funzione di lingua veicolareper l�istruzione, eppure il nume-ro dei parlanti continua progres-sivamente a diminuire. La ricercadi Mari C. Jones (1998) su duecomunità gallesi mostra la com-presenza di fenomeni di segnoopposto: da un lato persiste l�ero-sione linguistica delle parlate lo-cali, dall�altro si rafforza una va-rietà sopraregionale, epurata dai

ya experimentadas en otras partesde Europa, a pesar de sus resulta-dos contradictorios y en discusiónen varias partes del mundo.

En efecto, hoy el proceso de ex-tinción no concierne sólo a las len-guas de áreas perdidas: al contra-rio, parecen estar involucradasmuchas lenguas europeas de an-tigua tradición y de base socio-geográfica consistente. El ejem-plo frecuente es el de las lenguascélticas. El irlandés, estudiado enla escuela, es hablado muy rara-mente en familia y esto, de hecho,ha determinado su confinamientoa pequeñas comunidades ruralesen la costa occidental de la isla.El galés y el bretón, en los pro-gramas �de inmersión�, tienenfunción de lengua vehicular parala instrucción, a pesar de que elnúmero de hablantes disminuyeprogresivamente. La investigaciónde Mari C. Jones (1998) sobre doscomunidades galesas muestra laconcomitancia de fenómenos designo opuesto: por un lado per-siste la erosión lingüística de lashablas locales y, por el otro, serefuerza una variedad suprarre-

Page 162: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

162

tratti più strettamente locali, laquale, tuttavia, diventa più simi-le a uno xenoletto di apprendi-mento scolastico che a una lin-gua nativa. Nel caso della cittadinain cui meno numerosi sono i par-lanti gallese in età scolare, si as-siste al paradosso per cui la va-rietà scolastica, semplificata estandardizzata, acquista prestigiofino al punto che persino i par-lanti anziani considerano il gal-lese appreso dai ragazzi a scuolamigliore del proprio. Episodi si-mili sono stati segnalati anche inaree di lingua ladina o romanciain cui più avanzate sono le inizia-tive di standardizzazione: la va-riabilità locale è sacrificata innome di un �modello� spesso co-struito a tavolino da �esperti�. LaJones sottolinea il rischio che ilgallese sopravviva come linguascolastica, oggetto culturale sle-gato dalla realtà comunicativa, equindi comunque destinato al-l�estinzione. Un segnale lingui-stico preoccupante è il seguente:accanto a fatti normali nel pro-cesso di cambio linguistico, comeil prestito lessicale dalla lingua

gional, depurada de los rasgosmás locales, la cual, sin embargo,semeja más a un xenolecto de ad-quisición escolar que a una len-gua nativa. En el caso de la pobla-ción donde son menos los hablantesgaleses en edad escolar, se asistea la paradoja de notar cómo la va-riedad escolar, simplificada yestandarizada, adquiere prestigiohasta el punto en que inclusive loshablantes ancianos consideran algalés aprendido por los jóvenes enla escuela mejor que el propio. Epi-sodios similares también han sidoseñalados en áreas de lengua la-dina o romanche donde están másavanzadas las iniciativas de estan-darización: la variabilidad local essacrificada en nombre de un �mo-delo� construido desde el escrito-rio por �expertos� . Jones subraya elriesgo de que el galés sobrevivacomo lengua escolar, objeto cultu-ral desligado de la realidad comu-nicativa y, por ende, destinado a laextinción. Un indicio lingüísti-co preocupante es que junto a he-chos normales en el proceso decambio lingüístico, como el prés-tamo lexical de la lengua domi-

Page 163: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

163

dominante con una certa resi-stenza della struttura morfosin-tattica, si individua la creazionedi termini tecnici o istituzionalinuovi in base alle regole di deri-vazione della varietà minoritaria,inseriti tuttavia in una strutturasempre più simile a quella dellalingua ufficiale. Viene intaccato,dunque, il nucleo più profondodella specificità linguistica, colrischio di vanificare il senso del-l�operazione6.

4. Mi sembra utile allargare orala prospettiva, prendendo in con-siderazione un panorama lonta-no, eppure legato strettamentealla nostra storia nazionale: le areedi emigrazione italiana in Ameri-ca Latina, per le quali, dopo unsecolo e mezzo di oblio, pare ri-nascere un qualche interesse (for-se di prevalente di natura politi-co-economica). Soprattutto in

nante con una cierta resistenciade la estructura morfosintáctica,se determina la creación de tér-minos técnicos o institucionalesnuevos con base en las reglas dederivación de la variedad minori-taria, insertos sin embargo en unaestructura más semejante a la dela lengua oficial. Es resquebraja-do, entonces, el núcleo más pro-fundo de la especificidad lingüís-tica, a riesgo de inutilizar elsentido de la operación6.

4. Me parece útil ampliar aho-ra la perspectiva, tomando en cuen-ta un panorama lejano, pero muyligado a nuestra historia nacional:las áreas de emigración italianaen América Latina, por las cuales,después de un siglo y medio deolvido, parece renacer algún inte-rés (tal vez de prevaleciente natu-raleza político-económica). Sobretodo en Brasil, pero también en

6. �Aunque todas las lenguas se modifi-quen en el tiempo, lo que caracteriza loscambios que conciernen a una lenguamuriente es el ritmo con el cual ellos tie-nen lugar y el modo en el cual ellos concu-rren a eliminar lo que de culturalmenteúnico y distintivo existe de esa lengua�(Nettle/Romaine 2001, p. 68).

6. �Sebbene tutte le lingue si modifi-chino nel tempo, ciò che caratterizza icambiamenti che riguardano una linguamorente è il ritmo con il quale essi han-no luogo e il modo nel quale essi con-corrono ad eliminare ciò che di cultural-mente unico e distintivo esiste di quellalingua� (Nettle/Romaine 2001, p. 68).

Page 164: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

164

Brasile, ma anche in alcune zonedell�Argentina e in una circoscrit-ta località del Messico sono so-pravvissute varietà dialettali ita-liane colà importate dai vasti flussidi fine Ottocento e di inizio No-vecento7. Le ragioni di questainusitata persistenza di �linguedeboli� stanno nell�intrecciarsi divariabili diverse. Si è trattato dimigrazioni di gruppi fortementeaggregati, costituiti di intere fa-miglie o perfino di clan familiari,socioculturalmente omogenei,legati ad una economia di tipoprimario, che riescono a ricostru-ire i legami comunitari ed, entrocerti limiti, il proprio ambiente,nel paese di emigrazione. Nelcaso della messicana Chipilo, ungruppo isolato e a lungo chiusoverso l�esterno, si è sentito porta-tore di una superiorità tecnolo-gica, che gli ha garantito nel pas-sato una certa sicurezza sociale edun migliore standard di vita ri-spetto alle popolazioni autocto-ne. Le esigenze comunicative, en-

algunas zonas de Argentina y enuna circunscrita localidad de Mé-xico, han sobrevivido variedadesdialectales italianas importadaspor los vastos flujos de finales delsiglo XIX e inicios del XX7. Las ra-zones de la inusitada persisten-cia de estas �lenguas débiles� ra-dican en el enlace de variablesdiversas. Se trata de migracionesde grupos fuertemente asociados,constituidos por familias enteraso incluso por clanes familiares,socioculturalmente homogéneos,ligados a una economía primaria,que logran reconstruir los víncu-los comunitarios y, dentro deciertos límites, el propio ambien-te, en el país de emigración. La co-munidad mexicana de Chipilo,un grupo aislado y por largo tiem-po cerrado hacia el exterior, sesintió portadora de una superio-ridad tecnológica que le garanti-zó en el pasado cierta seguridadsocial y un mejor estándar de vidarespecto de las poblaciones au-tóctonas. Las exigencias comuni-

7. Cfr. Corrà/Ursini 1989; Corrà/Ursini1998; Sartor/Ursini 1983.

7. Cfr. Corrà/Ursini 1989; Corrà/Ursini1998; Sartor/Ursini 1983.

Page 165: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

165

tro reti d�interazione omogenee,si esaurivano tutte a livello di co-municazioni capillari, in unafondamentale condivisione diesperienze e di modelli di com-portamento, che non implicava-no la necessità di abbandonare ilcostume linguistico tradizionale.Tuttavia, salvo casi patologici,una identità si costruisce nel di-venire storico in una vitale inte-razione con componenti esterne:di conseguenza si è assistito aduno sviluppo delle competenzelinguistiche, che va di pari passocon la trasformazione dell�econo-mia e con l�estendersi delle rela-zioni sociali. Al livello delle comu-nicazioni capillari si è sovrappostoquello delle comunicazioni cul-turali, dominate dalle diverse lin-gue nazionali (qui è l�istituzionescolastica il nodo determinantedell�acculturamento), ed infine sisono imposti i mass-media, contutta la problematica loro con-nessa. Attualmente in queste areeprevale un bilinguismo notevol-mente sbilanciato, soprattuttonelle generazioni più giovani, ver-so le lingue nazionali, anche se

cativas, dentro de redes de inte-racción homogéneas, se agotabantodas a nivel de las comunicacio-nes capilares, en un fundamentalintercambio de experiencias y demodelos de comportamiento queno implicaban el abandono de lacostumbre lingüística tradicio-nal. Sin embargo, salvo casos pa-tológicos, una identidad se cons-truye con el devenir histórico enuna vital interacción con compo-nentes externos: por consiguien-te, se asistió a un desarrollo de lascompetencias lingüísticas, a la parde la transformación de la econo-mía y la extensión de las relacio-nes sociales. Al nivel de las comu-nicaciones capilares se sobrepusoel de las comunicaciones cultu-rales, dominadas por las diversaslenguas nacionales (la instituciónescolar es aquí el nudo determinan-te del aculturamiento) y, finalmen-te, se impusieron los mass-media,con toda la problemática a ellos aso-ciada. Actualmente, en estas áreasprevalece un bilingüismo nota-blemente desequilibrado, sobretodo en las generaciones más jó-venes, hacia la lengua nacional,

Page 166: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

166

l�elemento �debole� appare carica-to di una forte valenza emotiva,rappresentando il legame conun�origine che non va più nasco-sta, ma può essere esibita comemotivo di orgoglio. Nel mo-mento in cui si vuole rafforzarela lingua come fatto identitarioimprescindibile, cominciano iproblemi.

La prima difficoltà compare giàa livello di grafizzazione. Una vol-ta che si sia esclusa una trascri-zione specialistica sofisticata,non congruente con propositinecessariamente divulgativi, duesono le possibilità che si offronoa chi voglia documentare questeparlate: affidarsi alle convenzionidi scrittura in italiano, estraneetuttavia a chi sia acculturato inspagnolo o portoghese, anche al-l�interno delle stesse enclavesd�immigrazione; oppure aderirealle convenzioni di scrittura allo-trie, che allontanano, anche sim-bolicamente, le varietà dalla loromatrice originaria. Non è banaleporsi la questione di scegliere trale due soluzioni, dato il valore dicapitale simbolico attribuito in

aun cuando el elemento �débil�aparece cargado de una fuertevalencia emotiva, representandoel vínculo con un origen que noes ocultado, sino que puede serexhibido como motivo de orgu-llo. En el momento en que se quie-re reforzar la lengua como hechoidentitario imprescindible, co-mienzan los problemas.

La primera dificultad apareceya a nivel de grafización. Una vezque se ha excluido una transcrip-ción especialista sofisticada, nocongruente con propósitos nece-sariamente divulgativos, dos sonlas posibilidades que se ofrecen aquien quiera documentar estashablas: confiarse a las convencio-nes de escritura en italiano, ex-trañas sin embargo para quienesté aculturado en español o por-tugués, aun al interior de las mis-mas enclaves de inmigración; obien, adherirse a las convencio-nes ajenas, que alejan simbólica-mente las variedades de su matrizoriginaria. No es banal plantearsela cuestión de elegir entre las dossoluciones, dado el valor de capi-tal simbólico atribuido en estas

Page 167: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

167

queste situazioni alla lingua, chesi trasferisce su (o procede in pa-rallelo con) i comportamenti so-ciali e politici8.

Il secondo punto in discussio-ne riguarda la scuola: quale modomigliore per sostenere l�identitàlocale dell�inserire la lingua nelcurriculum scolastico? Ma qualelingua? La varietà locale, in molticasi obsolescente e impoverita, ola lingua standard di riferimen-to? Ci possiamo ancora serviredelle parole di Francescato, checon chiarezza anticipa i terminidel dibattito attualmente in cor-so: �la possibilità di un normaleinserimento della parlata locale

situaciones a la lengua, que setransfiere sobre (o procede para-lelamente con) los comporta-mientos sociales y políticos8.

El segundo punto de discu-sión atañe a la escuela: ¿qué me-jor modo para sostener la identi-dad local que insertar la lenguaen el currículum escolar? ¿Perocuál lengua? ¿La variedad local, enmuchos casos obsolescente yempobrecida, o la lengua standardde referencia? Podemos todavíaservirnos de las palabras de Fran-cescato, que con claridad antici-pa los términos del debate actual-mente en curso: �la posibilidadde una normal inserción del ha-

8. P. Benincà (2001, p. 21-22) observa que�los sistemas de escritura son muy deli-cados, si son impuestos por comisionespolíticas no son fácilmente aceptados, fre-cuentemente tienen un éxito sólo parcial,muy frecuentemente fracasan. La expli-cación según yo es muy simple: la teoríafonológica todavía no es profunda y com-pleta como para estar en condiciones desugerir soluciones aceptables a hablantesque tienen competencia de su lengua, esdecir que tienen una teoría inconscientemuy potente de su sistema fonológico ymorfológico, de los cuales la ortografíadebe ser la representación�.

8. P.Benincà (2001, p. 21-22) osserva che�i sistemi di scrittura sono molto delicati,se vengono imposti da commissioni poli-tiche non vengono facilmente accettati,spesso hanno un successo solo parziale,molto spesso falliscono. La spiegazionesecondo me è molto semplice: la teoriafonologica non è ancora sufficientementeprofonda e completa da essere in grado disuggerire soluzioni accettabili a parlantiche hanno competenza della loro lingua,hanno cioè una teoria inconscia molto po-tente del suo sistema fonologico emorfologico, di cui l�ortografia deve esse-re la rappresentazione�.

Page 168: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

168

nel programma scolastico provo-ca una vivace disparità di opinio-ni tra i parlanti delle varietàminoritarie. Infatti se si parla diun intervanto cautelativo basatosull�insegnamento della linguastandard corrispondente alla va-rietà locale, si apre evidentemen-te la porta al rischio di compro-mettere definitivamente la vitalitàdella parlata locale, precisamentecome quando la vitalità dei dia-letti italiani è compromessa dal-l�avanzare dell�italiano. Ma, d�al-tra parte, il modesto prestigio e iristretti limiti di uso della parla-ta locale suggeriscono spesso aiparlanti di essa la sostanziale inu-tilità o la scarsa convenienza diassicurarne la vitalità� (Frances-cato 1993, pp. 337-338). Conser-vare la parlata tradizionale sareb-be, in definitiva, un lusso che nonmolti possono permettersi, pre-ferendo appoggiarsi ad una iden-tità genericamente �italiana�9.

Terzo, e non ultimo, elementodi riflessione riguarda le proprie-tà formali della lingua locale da

bla local en el programa escolarprovoca una vivaz disparidad deopiniones entre los hablantes delas variedades minoritarias. Enefecto, si se habla de una interven-ción preventiva basada en la ense-ñanza de la lengua estándar corres-pondiente a la variedad local, seabre evidentemente la puerta alriesgo de comprometer definiti-vamente la vitalidad del habla lo-cal, precisamente cuando la vita-lidad de los dialectos italianos estácomprometida por el avance delitaliano. Pero, por otra parte, elmodesto prestigio y los estrechoslímites de uso del habla local su-gieren frecuentemente a los ha-blantes de la misma la sustancialinutilidad o la escasa convenienciade asegurar su vitalidad� (Frances-cato 1993, pp. 337-338). Conservarel habla tradicional sería un lujoque no muchos pueden permitir-se, prefiriendo apoyarse en unaidentidad genéricamente �italiana�9.

La tercera, y no última, reflexión,concierne a las propiedades for-males de la lengua local a vitalizar

9. Véase Frosi 2001, pp. 261-262.9. Si veda Frosi 2001, pp. 261-262.

Page 169: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

169

vitalizzare attraverso la scritturae l�insegnamento scolastico. Il�taliàn� del Rio Grande do Sul(Brasile) è una varietà del tuttopeculiare, ben lontana, ovviamen-te, dall�italiano, ma anche da qual-siasi odierno dialetto italo-roman-zo. Il veneto di Chipilo (Messico)o il friulano di Colonia Caroya(Argentina) si sono evoluti in iso-lamento dalle varietà dialettali�sorelle�, in una continua dinamicacon lo spagnolo locale. Parlare di�conservazione� linguistica, cometalvolta si usa fare, significa dareuna falsa immagine di una linguache, essendo per un secolo vitale,si è trasformata con le esigenzecomunicative di un gruppo inevoluzione. Ma rispettare le pe-culiarità locali per alcuni signifi-cherebbe mettere in rilievo la frat-tura con l�originaria madrepatria,senza peraltro ricavarne alcun ri-torno d�immagine sul versantedella nazione ospite (le linguemiste non piacciono a nessuno).

5. Oggi si sottolinea l�impor-tanza di una politica di pianifica-zione linguistica con interventioperativi di protezione come

mediante la escritura y la ense-ñanza escolar. El �talián� de RioGrande do Sul (Brasil) es una va-riedad del todo peculiar, muy le-jana, obviamente, del italiano, perotambién de cualquier actual dia-lecto italorromance. El véneto deChipilo (México) o el friulano deColonia Caroya (Argentina) hanevolucionado en aislamiento delas variedades dialectales �herma-nas�, en una continua dinámica conel español local. Hablar de �con-servación� lingüística, como a ve-ces se acostumbra hacer, significadar una falsa imagen de una lenguaque, siendo vital por un siglo, se hatransformado con las exigenciascomunicativas de un grupo en evo-lución. Pero respetar las peculia-ridades locales para algunos sig-nificaría poner de relieve la fracturacon la originaria madre patria, sinpor lo demás obtener ningún re-sultado positivo sobre la vertien-te de la nación huésped (las len-guas mixtas no le gustan a nadie).

5. Hoy se subraya la importan-cia de una política de planifica-ción lingüística con intervencio-nes operativas de protección

Page 170: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

170

l�unica via per impedire la rapidascomparsa di varietà sociolin-guisticamente deboli: ed è pro-babilmente un�opinione larga-mente condivisibile, se, come haosservato J. Fishman, quando lasituazione è disperata, qualsiasiintervento non può che esserepositivo. Vale tuttavia la pena diriflettere sul fatto che piccole co-munità, tra cui quelle citate diemigrazione italiana, hanno con-servato per secoli la loro specifi-cità culturale e linguistica in uncontesto multilingue. Bianconi(2000) fa osservare come ciò siadovuto non a politiche linguisti-che, né ad interventi esterni disalvaguardia, ma ad una forteconsapevolezza identitaria10 e so-prattutto al ruolo di importantifattori culturali, etnici ed econo-mici (specificità religiosa, fedel-tà alla propria storia, consapevo-lezza dei vantaggi derivanti dalla

como la única vía para impedir larápida desaparición de variedadessociolingüísticamente débiles: yes quizá una opinión extensa-mente compartible, si, como haobservado J. Fishman, cuando lasituación es desesperada, cual-quier intervención no puede sinoser positiva. Vale la pena, empe-ro, reflexionar sobre el hecho deque pequeñas comunidades, comolas citadas de emigración italia-na, han conservado por siglos suespecificidad cultural y lingüís-tica en un contexto multilingüe.Bianconi (2000) observa cómoesto se debe no a políticas lingüís-ticas, ni a intervenciones externasde salvaguarda, sino a una fuerteconciencia identitaria10 y sobre todoal papel de factores culturales,étnicos y económicos importan-tes (especificidad religiosa, fide-lidad a la propia historia, concien-cia de las ventajas derivantes de la

10. Anche C. Grassi (2001, p. 38), aproposito della sostituzione totale edefinitiva dei dialetti, ritiene che �sem-bra ormai essere esclusivamente affi-data alla motivazione identitaria deigruppi di parlanti�.

10. También C. Grassi (2001, p. 38), apropósito de la sustitución total y defini-tiva de los dialectos, piensa que �pareceya estar exclusivamente confiada a la mo-tivación identitaria de los grupos de ha-blantes�.

Page 171: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

171

propria diversità). Citando laproposta originale e provocatoriadi Peter Mühläusler, Bianconisostiene l�ipotesi di una �lingui-stica globale che integri tempo econtesto come base teorica peruna pianificazione linguisticaecologica�. L�attuale diversitàsincronica è il risultato provviso-rio di una lunga evoluzione dia-cronica: la causa della malattia edella morte di molte piccole lin-gue sta nel drastico cambiamen-to delle loro basi ecologiche vita-li. Della stessa opinione sono D.Nettle e S. Romaine: �Una comu-nità di persone può esistere soloin un ambiente che le permettedi vivere e nel quale è possibilereperire i mezzi per la sopravvi-venza. Laddove le comunità nonpossono prosperare, la loro lin-gua è in pericolo, e quando per-dono i loro parlanti le lingue muo-iono� (Nettle/Romaine 2001, p.18). Va ricordato, pur sembrandoovvio, che non si sostituisconosolo delle etichette: con la scom-parsa di una lingua scompare disolito anche la specificità cultu-rale di un luogo e di un gruppo,

propia diversidad). Citando lapropuesta original y provocativade Peter Mühläusler, Bianconisostiene la hipótesis de una �lin-güística global que integre tiem-po y contexto como base teóricapara una planificación lingüísti-ca ecológica�. La actual diversidadsincrónica es resultado provisio-nal de una larga evolución diacró-nica: la causa de la enfermedad yde la muerte de muchas pequeñaslenguas reside en el drástico cam-bio de sus bases ecológicas vita-les. De la misma opinión son D.Nettle y S. Romaine: �Una comu-nidad de personas puede existirsólo en un ambiente que le per-mite vivir y en el cual es posiblehallar los medios para la supervi-vencia. En cuanto las comunida-des no pueden prosperar, su len-gua está en peligro, y cuandopierden sus hablantes las lenguasmueren (Nettle/Romaine 2001, p.18). Me permito recordar, aunqueparezca obvio, que no se sustitu-yen sólo las etiquetas: con la des-aparición de una lengua desapa-rece normalmente también laespecificidad cultural de un lu-

Page 172: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

172

all�interno della quale sono sedi-mentati secoli di convivenza conl�ambiente. Spesso ci si accorgetroppo tardi, per albagia intellet-tuale o semplicemente per disin-teresse, di quanto la più avvertitariflessione scientifica ripercorra levie della cosiddetta �sapienza po-polare�.

6. In conclusione, mi sembra dipoter riassumere le precedenti con-siderazioni nei seguenti punti.

! Proporre la scelta tra il raf-forzare una varietà locale o piut-tosto insegnare il corrispondentestandard nazionale è un falso pro-blema, che induce a confondere gliobiettivi: una lingua istituzional-mente forte, per quanto formal-mente vicina, contribuirà comun-que a scalzare quella debole.

! Tutelare le lingue minoritarienon vuol dire lasciare invariati irepertori, ma, al contrario, inco-raggiare un intelligente plurilin-guismo, che trovi adeguato spa-zio funzionale a varietà diverse.

! Per impedire la scomparsa diuna lingua minoritaria è neces-sario avviare un processo di stan-dardizzazione, indispensabile per

gar y de un grupo, al interior de lacual están sedimentados siglos deconvivencia con el ambiente. Con-tinuamente nos percatamos de-masiado tarde, por altivez intelec-tual o simple desinterés, de cómola más sagaz reflexión científicarecorre de nuevo las vías de la asíllamada �sabiduría popular�.

6. En conclusión, podríamos re-sumir las precedentes considera-ciones en los siguientes puntos.

! Proponer la elección entre re-forzar una variedad local o mejorenseñar el correspondiente están-dar nacional es un falso proble-ma, que induce a confundir losobjetivos: una lengua institucio-nalmente fuerte, aun cuando for-malmente cercana, contribuirá detodos modos a minar a la débil.! Proteger las lenguas minori-

tarias no quiere decir volver in-mutables los repertorios, sino alen-tar un inteligente plurilingüismo,que encuentre adecuado espaciofuncional a variedades diversas.! Para impedir la desaparición

de una lengua minoritaria es ne-cesario poner en marcha un pro-ceso de estandarización, indis-

Page 173: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

173

stabilizzarla, ma si deve porre at-tenzione a non imbalsamarla11. Lacreazione di una varietà soprare-gionale, epurata dai tratti locali,prezzo talora pagato per unanormazione rigidamente intesa,porta le lingue minoritarie a di-ventare, come si è visto nell�espe-rienza gallese, simili a una linguaestranea di apprendimento sco-lastico o, addirittura, fittizia. Pre-servare la diversità linguistica nonsignifica fossilizzare le lingue,privandole della proprietà univer-sale di variare in rapporto ai di-versi usi sociali. Vale forse la penadi riflettere su soluzioni più com-plesse, ma, forse, più efficaci, ac-cogliendo la provocazione di

pensable para estabilizarla, perose debe cuidar de no embalsamar-la11. La creación de una variedadsuprarregional, depurada de losrasgos locales, precio a veces pa-gado por una normalización rígi-damente entendida, lleva a las len-guas minoritarias a convertirse,como se ha visto en la experienciagalesa, semejantes a una lenguaextranjera de adquisición escolaro, incluso, ficticia. Preservar la di-versidad lingüística no significafosilizar las lenguas, privándolasde la propiedad universal de variaren proporción con los diversos usossociales. Tal vez valga la pena re-flexionar sobre soluciones máscomplejas, pero, quizás más efica-

11. �Las gramáticas y los diccionarios sonambientes artificiales para las lenguas,ya que reflejan solamente un fragmentode la variedad de una lengua en su usocotidiano, y no pueden abarcar la natura-leza en continua evolución. Es como sos-tener que deberíamos concentrar nues-tros esfuerzos por la salvaguarda de lalechuza maculada en la construcción deun museo donde sean expuestas lechu-zas maculadas embalsamadas, sin hacernada por preservar el pájaro vivo en suhábitat natural o por garantizar su repro-ducción� (Nettle/Romaine 2001, p. 222).

11. �Le grammatiche e i dizionari sonoambienti artificiali per le lingue, poichériflettono soltanto un frammento dellavarietà di una lingua nel suo uso quoti-diano, e non possono coglierne la naturain continua evoluzione. E� come sostenereche dovremmo concentrare i nostri sforziper la salvaguardia della civetta maculatasulla costruzione di un museo dove ven-gono esposte civette maculate imbalsa-mate, senza far niente per preservarel�uccello vivo nel suo habitat naturale oper garantirne la riproduzione� (Nettle/Romaine 2001, p. 222).

Page 174: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

174

Bianconi (2000, p. 14) che, appog-giando la tesi controcorrente diMühläusler, afferma: �solo la va-riabilità e la flessibilità e non giàla standardizzazione sono le basidell�evoluzione delle lingue pic-cole e grandi, la garanzia della lorosalute e sopravvivenza nel lungoperiodo�.

! Se un�ulteriore fase di soste-gno è riconosciuta nel passaggioattraverso la scuola, numeroseesperienze suggeriscono pruden-za nei tempi e nelle modalità edinvitano a non sopravvalutare l�ef-fetto di questi provvedimenti isti-tuzionali, che in alcuni casi si sonorivelati controproducenti. La pro-spettiva critica di Mari C. Jones(1998) suggerisce l�opportunitàdi integrare le iniziative istituzio-nali, dall�alto, con la spinta comu-nitaria, dal basso, al parlato spon-taneo e alla trasmissione culturaleinter-generazionale. La stessa so-luzione è sostenuta sul piano teo-rico e attivamente perseguita suquello operativo dal gruppo del-l�Osservatorio linguistico della Svizze-ra italiana. B. Moretti e F. Antoninivedono nel consolidamento del bi-

ces, aceptando la provocación deBianconi (200, p. 14) que, apoyan-do la tesis controversial de Mühl-äusler, afirma: �Sólo la variabilidady la flexibilidad y no ya la estan-darización son las bases de la evo-lución de las lenguas pequeñas ygrandes, la garantía de su salud ysobrevivencia en el largo periodo”.! Si una ulterior fase de sos-

tén es reconocida en el pasaje através de la escuela, numerosasexperiencias sugieren prudenciaen los tiempos y en las modalida-des e invitan a no sobrevalorar elefecto de estas medidas institu-cionales, que en algunos casos sehan revelado contraproducentes.La perspectiva crítica de Mari C.Jones (1998) sugiere la oportuni-dad de integrar las iniciativas ins-titucionales, desde arriba, con elimpulso comunitario, desde aba-jo, al lenguaje oral espontáneo y ala transmisión cultural intergene-racional. La misma solución es apo-yada en el plano teórico y perse-guida en el operativo por el grupodel Observatorio lingüístico de la Suizaitaliana. B. Moretti y F. Antoniniven en la consolidación del bilin-

Page 175: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

175

linguismo familiare un�utile scom-messa: �il compito centrale e spe-cifico per questa situazione è quel-lo di far sì che ogni lingua abbia unasua posizione e uso, un suo senso euna sua necessità sociale, con uninvestimento affettivo positivo siaper le singole lingue che per il bi-linguismo in genere� (Moretti/Antonini 2000, p. 52). Sembra que-sta una ragionevole ricetta per evi-tare il �suicidio� di una lingua nellatrasmissione intergenerazionale.

Scegliere di usare una lingua èun atto d�identità, un modo diinserirsi in una rete sociale, ma-nifestando sentimenti di appar-tenenza e generando la solidarie-tà altrui: di conseguenza dovrebbeessere un diritto riconosciuto achiunque. Ma non bisogna cade-re nella trappola di ritenere l�iden-tità unica e monolitica e non ècorretto parlare di minoranzenell�ottica del monolinguismo edella separazione12. Riprendendo

güismo familiar una útil apuesta:�la tarea central y específica paraesta situación es hacer que cadalengua tenga su posición y su uso,su sentido y su necesidad social,con una inversión afectiva positi-va tanto para las lenguas particu-lares como para el bilingüismo engeneral (Moretti/Antonini 2000,p. 52). Parece ésta una razonablereceta para evitar el �suicidio� deuna lengua en la transmisión in-tergeneracional.

Elegir el uso de una lengua esun acto de identidad, un modode introducirse en una red social,manifestando sentimientos depertenencia y generando la soli-daridad de los demás: en conse-cuencia, debería ser un derechoreconocido a cualquiera. Pero nohay necesidad de caer en la tram-pa de retener la identidad única ymonolítica y no es correcto hablarde minorías en la óptica del mo-nolingüismo y de la separación12.

12. Si veda anche Sole (1994, p. 284),che conclude il suo acceso intervento asostegno della legge sulle minoranzecon la seguente affermazione: �Il luogodell�identità potrà così ridiventare, co-

12. Véase también Sole (1994, p. 284),que concluye su encendida intervenciónen apoyo a la ley sobre las minorías con lasiguiente afirmación: �El lugar de la iden-tidad podrá así volver a ser, como era en

Page 176: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

176

la metafora tuttora associata alleminoranze linguistiche, per vive-re adeguatamente in un�isola, aldi fuori dell�utopia, è necessarioavere saldi collegamenti con laterraferma.

Le lingue necessitano oggiinnanzitutto di documentazionestorica, di controllo del loro statodi vitalità e poi di un incoraggia-mento all�uso scevro da istanzepuristiche. In un contesto diinterazioni plurilingui, i fenome-ni di mescolanza sono la normadel comportamento linguisticoreale: dall�alternanza di codice, alcode switching in senso stretto, alcode mixing, al trasferimento più omeno integrato. Così �vivono� esono sempre vissute le lingue, inuna continua dinamica internaed esterna che le fa �crescere� insintonia con le necessità del grup-po che le usa.

Retomando la metáfora siempreasociada a las minorías lingüísti-cas, para vivir adecuadamente enuna isla, por afuera de la utopía,es necesario tener estables co-nexiones con la tierra firme.

Las lenguas necesitan hoy, an-tes que nada, documentaciónhistórica, control de su estado devitalidad, y luego alentamiento aun uso exento de instancias puris-tas. En un contexto de interac-ciones plurilingües, los fenóme-nos de mezcla son la norma delcomportamiento lingüístico real:de la alternancia de código, al codeswitching en sentido estricto, alcode mixing, a la transferencia máso menos integrada. Así �viven� ysiempre han vivido las lenguas, enuna continua dinámica interna yexterna que las hace �crecer� ensintonía con las necesidades delgrupo que las usa.

origen y como siempre ha sido en efecto,pero con diferente conciencia, el lugar dela perenne contradicción�.

m�era in origine e com�è sempre stato ineffetti, ma con diversa coscienza, il luo-go della perenne contraddizione�.

Page 177: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

177

BIBLIOGRAFIA

BENINCÀ 2001 = P. BENINCÀ, �Lingua� e �dialetto� alla luce della teoria lingui-stica, in I confini del dialetto, a cura di G. MARCATO, Padova, Unipress,2001, pp. 13-24.

BERRUTO 1995 = G. BERRUTO, Fondamenti di sociolinguistica, Roma-Bari,Laterza, 1995.

BIANCONI 2000 = S. BIANCONI, Isole linguistiche?, in Isole linguistiche? Perun�analisi dei sistemi in contatto, a cura di G. MARCATO, Padova, Unipress,2000, pp. 5-16.

CORRÀ/URSINI 1989 = L. CORRÀ / F. URSINI, Dialetti italiani all�estero, in Ladialettologia italiana oggi. Studi offerti a M. Cortelazzo, a cura di G. HOLTUS,M. METZELTIN, M. PFISTER, Tübingen, Narr, 1989, pp. 373-393.

CORRÀ/URSINI 1998 = L. CORRÀ / F. URSINI, I migranti romanzi in età moderna, inLexicon del Romanistischen Linguistik, a cura di G. HOLTUS, M. METZELTIN,C. SCHMITT, vol. VII, Tübingen, Niemeyer, 1998, pp. 559-585.

DENISON 2000 = N. DENISON, Le isole linguistiche e il mutamento linguistico,in Isole linguistiche? Per un�analisi dei sistemi in contatto, a cura di G. MAR-CATO, Padova, Unipress, 2000, pp. 127-136.

FRANCESCATO 1993 = G. FRANCESCATO, Sociolinguistica delle minoranze, inIntroduzione all�italiano contemporaneo. La variazione e gli usi, a cura di A.A.SOBRERO, Roma-Bari, Laterza, 1993, pp. 311-340.

FROSI 2001 = V. FROSI, L�italiano standard e i dialetti italiani in Brasile, in Iconfini del dialetto, a cura di G. MARCATO, Padova, Unipress, 2001, pp.253-264.

GIANNELLI 2000 = L. GIANNELLI, Uno sguardo allo stato attuale della que-stione delle lingua di minoranza, in Isole linguistiche? Per un�analisi dei sistemiin contatto, a cura di G. MARCATO, Padova, Unipress, 2000, pp. 35-47.

GRASSI 2001 = C. GRASSI, Dialetto, quasi dialetto, non più dialetto. Brevi note inmargine ad alcune recenti pubblicazioni, in I confini del dialetto, a cura di G.MARCATO, Padova, Unipress, 2001, pp. 35-39

Page 178: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

178

JONES 1998 = M.C. JONES, Obsolescence and Revitalization. Linguistic Changein Two Sociolinguistically Contrasting Welsh Communities, Oxford, Clarendon,1998.

KLOSS 1978 = H. KLOSS, Die Entwicklung neuer germanischer Kultursprachenseit 1800, Düsseldorf, Schwann, 1978.

MORETTI/ANTONINI 2000 = B. MORETTI / F. ANTONINI, Famiglie bilingui,Locarno, Dadò, 2000.

NETTLE/ROMAINE 2001 = D. NETTLE / S. ROMAINE, Voci del silenzio,Roma, Carocci, 2001

SARTOR/URSINI 1983 = M. SARTOR / F. URSINI, Cent�anni di emigrazione. Unacomunità veneta sugli altipiani del Messico, Comune di Segusino (TV)ed., 1983.

SOLE 1994 = L. SOLE, Ma chi ha paura delle minoranze linguistiche?, in Lingue,testi e contesti. Studi in onore di N. Perini, a cura di S. SCHIAVI FACHIN,Udine, Kappa Vu, 1994, pp. 281-284.

URSINI 1987 = F. URSINI, Emigrazione e lingua: il veneto in Messico, in Presen-za, cultura, lingua e tradizioni dei Veneti nel mondo. Parte I, America Latina,Venezia, Giunta regionale Regione Veneto, 1987, pp. 265-277.

URSINI 1998a = F. URSINI, Veneto e spagnolo a contatto: il caso Chipilo, in Ele-menti stranieri nei dialetti italiani. Atti del XIV Convegno del C.S.D.I.,Pisa, Pacini, 1988, pp. 217-228.

URSINI 1998b = F. URSINI, Identità, lingua e comunità d�emigrazione: problemiteorici e metodologici, in Ethnos e comunità linguistica: un confrontometodologico interdisciplinare, a cura di R. BOMBI, G. GRAFFI, Udine,Forum, 1998, pp. 507-515.

URSINI 1999 = F. URSINI, L�identità linguistica. Alcune riflessioni in margine al-l�uso giornalistico, in Dialetti oggi, a cura di G. MARCATO, Padova,Unipress, 1999, pp. 315-321.

Page 179: Parlar par véneto, víver a Mésico (2005)

179

Parlar par véneto, víver a Mésico: Flavia Ursini, Elena Mazzocco, María CaterinaVerri, Cecilia Galeazzi, Karina Fascinetto, Ana María González, Agustín Zago,Stefano Buccio, Enrico Ervás, Eduardo Montagner, Raúl Précoma, compila-ción de Eduardo Montagner Anguiano, fue editado por CONACULTA

PACMyC y se terminó de imprimir el 15 de octubre de 2005 enServicios Profesionales Damar, con un tiraje de 1,000 ejemplares.

El diseño, la formación y el cuidado editorial estuvieron a cargo deSheng-li Chilián. La traducción al español de los textos en italianocorrió a cargo de Eduardo Montagner, así como la traducción delvéneto al español de los textos que así lo requirieron. La revisiónde los textos en véneto y de sus traducciones corrió a cargo de Raúl

Précoma Colombo.