51
Claudia Sáenz Falchetti Parque administrativo San Cristóbal Sur Bogotá Proyecto de grado Directores: Daniel Bermúdez S. José Ignacio Rengifo Camilo Avellaneda UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Facultad de Arquitectura y Diseño Departamento de Arquitectura Febrero de 2004

Parque administrativo San Cristóbal Sur

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Parque administrativo San Cristóbal Sur

Claudia Sáenz Falchetti

Parque administrativo San Cristóbal Sur

Bogotá

Proyecto de grado

Directores: Daniel Bermúdez S. José Ignacio Rengifo

Camilo Avellaneda

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Facultad de Arquitectura y Diseño

Departamento de Arquitectura Febrero de 2004

Page 2: Parque administrativo San Cristóbal Sur

2

AGRADECIMIENTOS

Primero que nada a mis papás, quienes pacientemente se aguantaron mis 5 semestres de diseño industrial y luego los 10 de arquitectura. Ambos estuvieron presentes de manera amorosa durante todo el proceso, un año completo de tesis y otros 6 de trasnochaderas.

A mi papá por sus constantes sugerencias hidráulicas y su apoyo a la hora de conseguir información. A mi mamá, por su infinita paciencia lijando construcciones, cortando curvas de nivel y haciendo arbolitos de silicona para ponerlos en la maqueta.

Mis múltiples colaboradores merecen más que un simple párrafo pero ya siendo esta la hora de cumplir con los últimos requisitos del grado, pues hay que apurarse y ya personalmente les iré compensando su dedicación y el haber estado ahí incondicionalmente.

A Mapa, por su paciencia ayudando a hacer la maqueta, luego llevarla hasta la universidad, y por consentirme todo el tiempo.

A Cata Torres, porque sin su ayuda no hubiera logrado tener las curvas de nivel a tiempo y no hubiera podido pegarme mis escapaditas de charlas sosegadas y tranquilas.

A Olga L. Galindo, porque los whiskys a media noche haciendo maqueta fueron gratificantes y terapéuticos.

A Ana Hakim, porque sin ella la universidad hubiera terminado no tan bien y porque sin su ayuda me hubiera varado con maqueta, planos, diseño, apoyo moral…. En fin, incondicional siempre y por encima de todo.

A Carlos Morales, porque un año de tesis sola no hubiera sido lo mismo. Fueron dos tesis que se sienten ambas como propias en medio de “uno que otro” helado “uno que otro” padrino y “uno que otro” paseo. Ahí, en las buenas y en las malas, construyendo siempre, creyendo siempre, sonriendo siempre. De no haber sido así, muy probablemente no se hubiera logrado como se logró. A Diana Wiesner, por sus infinitas revisiones en temas de paisajismo, arborización, en fin, en todo. Simplemente, una directora de tesis más que acompañó el proceso de muy cerca. Y por último a quienes trabajan en la universidad: los de la facultad, las personas encargadas de la biblioteca, los profesores, los directores de tesis (José Ignacio Rengifo, Camilo Avellaneda y Daniel Bermúdez)…. a todos, muchas gracias.

Page 3: Parque administrativo San Cristóbal Sur

3

CONTENIDO

1. PRESENTACIÓN 4 2. OBJETIVOS 5 3. CONTENIDOS 6 4. PROYECTO DE GRADO 1 7

4.1 SELECCIÓN DE UN LUGAR 7 4.2 ANÁLISIS Y CONOCIMIENTO DEL LUGAR 11

4.2.1 Localización 11 4.2.2 Antecedentes 11 4.2.3 Características principales 13 4.2.4 Análisis del área de intervención 17 4.2.5 Vocación 21

4.3 ANÁLISIS DE PROYECTOS - REFERENTES 22 4.4 EL PROGRAMA 24

5. PROYECTO DE GRADO 2 25 6. CONCLUSIONES 29 7. BIBLIOGRAFIA 30 8. ANEXOS 32

Page 4: Parque administrativo San Cristóbal Sur

4

1. PRESENTACIÓN

“La tríada Vitruviana, venustas, firmitas y utilitas (bella, estable y útil) sigue siendo el mejor compendio de la peculiar complejidad disciplinar de la arquitectura.

El proyecto curricular vigente (en Los Andes) busca abordar esta complejidad desde la propia arquitectura y no sólo desde disciplinas hermanas (Bellas artes, Ingeniería y Sociología) asumiendo que la arquitectura tiene responsabilidad social, técnica y formal en la conformación de la ciudad, como sede de la sociedad, y que es el edificio, en el sentido extenso de la palabra, su verdadera razón de ser. Parte además de la premisa de que “proyectar” es el proceso de pensamiento que debe seguir el arquitecto. Este curso de proyecto de grado asume esta complejidad desde el conocimiento profundo y preciso de las condiciones de un lugar determinado y de la definición y desarrollo de las posibilidades y responsabilidades (técnicas, formales y funcionales) que este lugar tiene en la conformación de la ciudad, a través de un acto de transformación, que es la arquitectura. El fundamento y marco teórico del curso de proyecto de grado y de su desarrollo parte de la identificación de cómo la arquitectura contribuye a conformar ciudad en un lugar dado (vocación) generando un número determinado de ideas de proyecto, que se estudiarán en arquitecturas existentes, dentro y fuera del lugar, y en su proceso histórico de construcción. (…) La subjetividad juega un papel fundamental, pero no como punto de partida y suficiente argumento para el ejercicio más o menos virtuoso del acto de diseñar, sino más bien como el último momento del proceso, que implica la responsabilidad ética, política y estética de la elección de la alternativa más adecuada para la solución de un proyecto arquitectónico determinado. “1

1 Programa del curso Proyecto de Grado de la Universidad de los Andes, Departamento de Arquitectura. Profesores Daniel Bermúdez, José Ignacio Rengifo y Camilo Avellaneda.

Page 5: Parque administrativo San Cristóbal Sur

5

2. OBJETIVOS

“El taller busca que el estudiante construya sus propios fundamentos y argumentos para garantizar la coherencia de su propuesta arquitectónica. Esta está a su vez, determinada por la ciudad. La relación entre la ciudad y el proyecto debe ser entendida por el estudiante, teniendo presente su conocimiento acerca de Bogotá. El taller de proyecto de grado busca, como objetivos complementarios: - complementar, con la responsabilidad compartida que esto supone, los vacíos que pueda

tener el estudiante en su formación. - generar un conocimiento colectivo sobre la ciudad partiendo de una premisa fundamental:

toda propuesta arquitectónica determina y a su vez está determinada por la ciudad, o lo que dicho en otras palabras significa que el arquitecto construye para la ciudad y además construye la ciudad.

- A partir del interés particular del estudiante, el taller de proyecto de grado busca incentivarlo y ayudarlo a construir su proyecto con base en argumentos sólidos que garanticen coherencia al planteamiento arquitectónico, y que igualmente le brinden principios de certeza y confianza. Estos principios de certeza le permitirán al estudiante comprender la arquitectura de la cual nace su propia arquitectura.” 2

2 Idem

Page 6: Parque administrativo San Cristóbal Sur

6

3. CONTENIDOS Los contenidos del taller del proyecto de grado se fundamentan en tres hechos específicos: la arquitectura, el lugar y la ciudad. El estudio del hecho arquitectónico se expresa en la misma concepción y definición del proyecto propuesto por el estudiante. Por otro lado, el conocimiento en profundidad del lugar escogido, sus características específicas (demográficas, topográficas, arquitectónicas, humanas, entre otras) permite identificar una serie de variables que condicionan la arquitectura, y por tanto el proyecto. En este sentido, el lugar se entiende como la parte previa y más importante al hecho arquitectónico. Por último, la ciudad, contenedora de lugares, constituye la base general para la arquitectura.3 En el taller de Proyecto de Grado 1, que corresponde a noveno semestre, esta dividido en 5 ejercicios que buscan como resultado la definición de una idea arquitectónica que parta de la relación de un lugar escogido en la ciudad de Bogotá y de su vocación, o de un uso predeterminado y su localización en la ciudad. En este caso particular se parte de la elección de un lugar en la ciudad. Al hacer esta escogencia, el estudiante comienza un proceso de profundo conocimiento del lugar escogido (definición de la vocación del lugar), seguido por un análisis de proyectos paradigmáticos que de una u otra forma sirvan como referentes en el proceso de diseño y permiten una manifestación superficial del programa, para finalizar con un primer acercamiento al programa arquitectónico y al esquema básico del proyecto, sobre el cual se va a trabajar el siguiente semestre. En el Proyecto de Grado 2, el objetivo es el de dar definición de la forma arquitectónica, a través de la materialización de las ideas desarrolladas en noveno, y mediante el uso de los elementos dados por el análisis exhaustivo del lugar. Esta parte del taller esta dividida en 6 anteproyectos que buscan la concreción de las primeras hipótesis desarrolladas.

3 Idem

Page 7: Parque administrativo San Cristóbal Sur

7

4. PROYECTO DE GRADO 1

4.1 SELECCIÓN DE UN LUGAR

“El lugar está definido por Aristóteles como la primera envolvente inmóvil, que abriga cuerpos que pueden desplazarse y emplazarse en él. El lugar es una envolvente lógica en cuanto contenga un orden racional. Es ético en cuanto debe abrigar los usos tanto de los unos como de los otros, y finalmente, es una envoltura estética en cuanto remite a un más allá imaginario.” P. Pellegrino.

“La forma de un lugar es únicamente un umbral entre el pasado y el futuro, es un instante

en el paso de años…” L.S. Mitchell.

“(la lógica del lugar) Sirve como andamio del proceso de invención y de creación del proyecto arquitectónico, es decir, sirve para componer y ordenar los impulsos de la imaginación y de las intuiciones con el fin de dar una forma explícita al proyecto. Sirve como estructura de persuasión de cara al cliente, sea éste privado, o un grupo social, o un ente público, con el fin de demostrar una adaptación a sus necesidades. Sirve como modelo de relación entre el proyecto y su contexto.” Josep Muntañola.

”El lugar construido presupone una ética, porque sin ella no existiría ninguna solidaridad entre lo que envuelve y lo que está envuelto. Sin ninguna lógica basada en valores éticos, las posesiones de unos se amplifican sin freno, en detrimento de las posesiones de los otros que acaban por pertenecer a un sistema espacial completamente excluido. Por el contrario, cuando el lugar, gracias a su ética, se convierte en enlace, pone de manifiesto valores significativos para todos. El lugar igualmente presupone una estética porque, como instrumento de medida, es sensible a todos los cambios que se llevan a cabo en él. Igualmente cuando en el lugar se comprende la relación que hay entre proyecto y conocimiento, la arquitectura trasciende la relación que hay entre imaginación y sensación, dando forma a una estética.” P. Pellegrino.4

En primer lugar, se escogieron 3 lugares en Bogotá sobre los cuales se quería trabajar:

- El primero estaba localizado en el barrio San Cristóbal Norte (Calle 151 entre Cras 7 y vía férrea), con un especial interés en los grandes vacíos urbanos que existen en esta zona, los cuales son una gran oportunidad de intervención para la arquitectura. Además, la presencia de varios equipamientos como el hospital Simón Bolívar y la fundación Cardioinfantil y algunos colegios, así como el encuentro de diversos usos y estratos, le dan aún más interés al lugar y hacen necesaria una intervención arquitectónica para conformarlo adecuadamente como un todo, teniendo en cuenta sus bordes y la manera como éstos se relacionan con los alrededores.

4 Tomado del programa del curso Proyecto de Grado de la Universidad de los Andes, Departamento de Arquitectura.

Page 8: Parque administrativo San Cristóbal Sur

8

Figura 1. Avenida 19 con Calle 161 – Comercio en los bordes

Figura 3. Hacia la Calle 170 – por urbanizar Figura 2. Parques de barrio y vivienda

de crecimiento progresivo en el centro

- El segundo lugar, está ubicado en la Av. Primero de Mayo con Cra 30, en el punto donde ésta se convierte en Autopista Sur. Como elementos interesantes, se encuentran en este sitio la sede sur del SENA y una escuela militar y el Cementerio del Sur. Las características de isla hacen que la arquitectura deba contribuir a conectar este sitio con el resto de la ciudad.

Figura 4. Avenida Cra. 30 con Avenida Primero de Mayo – Sede del SENA

Page 9: Parque administrativo San Cristóbal Sur

9

- Y en tercer y último lugar, se escogió un lugar, en el barrio San Cristóbal Sur, que luego de un

análisis sobre los potenciales de los tres fue el escogido. Es el espacio ubicado entre la Av. Primero de Mayo y Av. Fucha (calle 11 sur), al Oriente de la Cra. 6.

El lugar está ocupado por dos parques (El Primero de Mayo, deportivo y con un velódromo y el San Cristóbal, de carácter recreativo y deportivo), la Alcaldía Menor de San Cristóbal, dos colegios y un claustro, la Iglesia de San Cristóbal, un centro de salud, una estación de policía y dos barrios de conservación (el conjunto de la Asociación Cristiana de la Vivienda de Rogelio Salmona y el Barrio Primero de Mayo). Está además flanqueado por dos hospitales de importancia urbana (el San Blas y el San Rafael) y dos batallones del ejército y atravesado por uno de los tres principales afluentes del río Bogotá: el Fucha o río San Cristóbal. Fue escogido a partir del estudio de sus particularidades geográficas, históricas, arquitectónicas, humanas y sobre todo de localización, además de su importante relevancia dentro de la ciudad, como lugar periférico pero estratégico y su carácter de centralidad debido a la gran cantidad de equipamientos, espacio público y usos que reúne.

Figura 5. Primera aproximación a la vocación metropolitana – esquema preliminar

Page 10: Parque administrativo San Cristóbal Sur

10

Lo existente: - CONFLUENCIA de usos-actividades diferentes - Componentes de una PLAZA MAYOR - Parque ESCONDIDO - Río Fucha INVADIDO - EMBUDO vial - CONECTA la ciudad por el oriente y hacia el occidente - Mucha gente en la calle - Muchos EQUIPAMIENTOS inconexos - EQUIPAMIENTOS ESPECIALES, de periferia (instituto para ciegos, batallón, antigua cárcel, chircales) - Lugar de paso de la PEREGRINACIÓN (20 julio - La Peña) Vocación:

Figura 6. Primera aproximación a la vocación urbana y local – esquema preliminar

Page 11: Parque administrativo San Cristóbal Sur

11

4.2 ANÁLISIS Y CONOCIMIENTO DEL LUGAR

“En este taller de proyecto de grado la presentación del lugar se hace con “el plano topográfico”. Este plano consigna en su totalidad las determinantes del sitio de trabajo. En este sentido, es un plano que sintetiza los antecedentes, la normativa específica, los planes de desarrollo, las afectaciones, etc., es decir consigna la realidad física pasada, presente y futura del lugar, siendo abordada desde una perspectiva ética, estética y lógica.

El plano topográfico permite encontrar en las determinantes del lugar maneras de abordar el proyecto.”5

4.2.1 Localización Me incliné sobre el sur de la ciudad, debido al reciente crecimiento descontrolado de esta parte de la ciudad. A lo largo de los años, se han venido creando desarrollos de vivienda, en algunos casos planificados y haciendo parte de urbanizaciones y en otros marginales y de autoconstrucción. Como regla general, la ciudad sur de Bogotá posee poco espacio público por habitante y la recreación de sus habitantes se da en los pocos pero concurridos parques urbanos que aparecen de cuando en cuando en el tejido morfológico. Esto hace que se trate de una ciudad densamente ocupada y densamente poblada, a pesar de manejar construcciones de muy baja altura (máximo 5 pisos), hecha por sus habitantes más que por arquitectos. Es ésta una oportunidad para, de manera planificada, crear aquéllas construcciones o intervenciones que complementen esta gran cantidad de vivienda. El sur-oriente, además, se nutre de todo el sistema hídrico que nace en los cerros orientales y que, por falta de planificación y conciencia ambiental, ha sido contaminado e incluso sepultado. Si se agrega esto al hecho de que existe una carencia de espacio público, los ejes de agua son oportunidades únicas para vertebrar un sistema verde que proporcione a los habitantes los “vacíos” que requieren. (ANEXO 1 - Localización)

4.2.2 Antecedentes El lugar escogido tiene como principal particularidad su desarrollo histórico desordenado y fragmentado, que implicó una ocupación del lugar en forma de “colcha de retazos”: La explosión demográfica de comienzos del siglo debida a migraciones del campo a la ciudad principalmente, hace que comiencen a aparecer numerosos conjuntos de vivienda en las afueras de Bogotá. En 1921 se construye Luna Park, una urbanización al lado de un gran parque, el primero a orillas del Fucha, y que logrará que el río se integre al casco urbano. Paralelamente, se construye el tanque del Alto de Vitelma, para tratar las aguas del río Fucha y hacerlas potables para el consumo humano.A partir de los años 20 comienza un lento proceso de apropiación del lugar de estudio por el estado: el municipio adquiere en 1922 los predios de la hacienda La María, donde se construirá 23 años después el barrio obrero Primero de Mayo.

5 Programa del curso Proyecto de Grado de la Universidad de los Andes, Departamento de Arquitectura. Profesores Daniel Bermúdez, José Ignacio Rengifo y Camilo Avellaneda.

Page 12: Parque administrativo San Cristóbal Sur

12

Figura 7. Chircal El Tejar, Años 20 En los 30, el distrito contrata a Karl Brunner como director del Departamento de Urbanismo de la Secretaría de Obras Públicas, arquitecto alemán que se encargará personalmente del diseño y ejecución de numerosos barrios obreros. Bajo su dirección se construirán varios chircales en predios aledaños al adquirido para construir el barrio Primero de Mayo, las cuales producirían las tejas y los ladrillos necesarios para las obras realizadas por el Instituto de Acción Social y posteriormente por la Caja de la Vivienda Popular (fundada en 1942), entidades que se encargarán por largos años del tema de la vivienda social en Bogotá y particularmente en el sur. Por esta misma época, la ciudad comienza a reorganizarse: en el sur se ubicará la industria productora de materiales de construcción (fenómeno que venía de tiempo atrás con los molinos y chircales de comienzos de siglo), los equipamientos de periferia (hospitales, cárceles…) y la vivienda para las clases obreras desarrollados de manera tentacular a lo largo de las principales vías generando altísimas densidades de ocupación de la tierra. Las antiguas haciendas ubicadas en esta zona de la futura ciudad serán así ocupadas poco a poco por cárceles y ladrilleras, por vías y barrios obreros. En el Norte, la ciudad jardín europea, caracterizada por poseer grandes espacios libres para la recreación de las personas y una baja ocupación del suelo, comienza a ser aplicada como modelo en los barrios de vivienda para las clases más pudientes.

Figura 8. Recorte de periódico, años 30.

En 1965, la Asociación Cristiana de la Vivienda decide comprar terrenos pertenecientes a la hacienda Santa Teresa, propiedad del Círculo de Obreros de Bogotá, para construir un conjunto de vivienda social. Los encargados del proyecto serían Rogelio Salmona y Hernán Vieco, quienes plantearían un sistema constructivo innovador, basado en muros de carga, que se salía de todos los parámetros del momento para la construcción de vivienda en serie. El conjunto se llamaría San Pablo y posteriormente Urbanización Jesús María Marulanda. Localización del conjunto Apartamentos Corte típico (recuerda el tratamiento hecho en Timiza)

Figura 9. Urbanización Jesús María Marulanda.

Page 13: Parque administrativo San Cristóbal Sur

13

Entre 1968 y 1969, se realiza un plan de parques para Bogotá en el cual estos espacios verdes de carácter metropolitano, se ubicarían al Sur y al Noroeste, complementados por el Parque Nacional en el centro. Así, los grandes espacios de las haciendas sabaneras, comienzan a ser tenidos en cuenta para proveer espacio libre a la ciudad. El área del Parque Distrital del Sur (posteriormente parque San Cristóbal), no había sido urbanizada por pertenecer al Círculo de Obreros de Bogotá, entidad privada fundada en 1933 y fuertemente influenciada por la iglesia, la cual velaba por el bienestar de los obreros que residían en el Sur. Paralelamente, la Caja de la Vivienda Popular desarrollaría un proyecto en predios de la ladrillera el tejar, que nunca se construyó y fue reemplazado en los 90 por La Urbanización Parque Metropolitano. Además de los conjuntos de vivienda construidos a lo largo del tiempo en estos predios, los grandes lotes de las ladrilleras, comprados poco a poco por el estado, fueron llenándose también de edificios públicos (dos colegios distritales, la alcaldía local de San Cristóbal, una fábrica de pupitres de la Secretaría de Educación, una Iglesia parroquial y una estación de policía), y algunos puntos de comercio aglomerado, que aparecerían a lo largo de las rutas de transporte público.

4.2.3 Características principales El sistema hídrico de Bogotá está compuesto por un sistema natural y uno artificial. En el primer grupo entran todos aquellos elementos que se asocian al desarrollo geológico del río Bogotá, tales como ríos, quebradas, escorrentías, lagunas, pantanos y humedales. Dentro del espacio urbano, existen varios de estos cuerpos que han sido modificados, por canalización superficial o subterránea, y por modificaciones al curso original, etc., y también existe una notable disminución en el tamaño de los cuerpos de agua no corrientes, como los humedales y lagunas, lo cual representa un grave problema para la sabana, ya que estos elementos son drenajes naturales. Según la cartilla del espacio público6, dentro de este grupo existe una jerarquización de los elementos que lo componen, que parte del elemento principal y estructurante: el Río Bogotá: Red primaria Genera una conexión entre los cerros orientales y el río Bogotá, y se conforma por los ríos de caudal más importante:

- Río Tunjuelito - Río Fucha - Río Juan Amarillo

Red secundaria Se compone por ríos y quebradas de influencia local, los cuales son afluentes de los anteriores. El río Fucha es entonces de importancia fundamental debido a su jerarquía dentro del sistema hídrico de la ciudad y es el resultado de la confluencia de los ríos San Cristóbal y San Francisco. Drena el centro de Bogotá y su principal zona industrial (cerca del 70% de las industrias del distrito), llevando consigo la mayor carga de desechos industriales contaminantes al río Bogotá. Atraviesa el lugar de estudio de Oriente a Occidente, dividiéndolo en dos zonas claramente diferenciadas debido a su profundo cauce, al pobre tratamiento del espacio público a lo largo de su ronda y a los pocos pasos peatonales y vehiculares que existen.

6 Programa del curso Proyecto de Grado de la Universidad de los Andes, Departamento de Arquitectura. Profesores Daniel Bermúdez, José Ignacio Rengifo y Camilo Avellaneda.

Page 14: Parque administrativo San Cristóbal Sur

14

Figura 10. El río Fucha al Occidente Como ya había mencionado, el lugar de estudio, además de ser atravesado por este río, está ocupado por el parque Primero de Mayo, deportivo y con un velódromo y el parque San Cristóbal, de carácter recreativo y deportivo, núcleos de la actividad recreativa del sector (incluso los colegios los tienen como espacio para el recreo), pero aislados de la ciudad debido a la falta de conexiones peatonales que existen entre un lado del río Fucha y el otro, así como los pocos accesos a los parques y la densidad del tejido urbano que los rodea.

Figura 11. Parque Urbano San Cristóbal

Figura 11. Parque Urbano San Cristóbal Figura 12. Parque Urbano San Cristóbal

Page 15: Parque administrativo San Cristóbal Sur

15

También hay en esta zona una gran cantidad de equipamientos: - la Alcaldía Menor de San Cristóbal, la cual funciona en las instalaciones de un antiguo colegio, y

comparte este espacio para el desarrollo de sus actividades con la junta administradora local, la comisaría de familia, la unidad de mediación y conciliación, el centro administrativo de educación local (CADEL), la personería local y el comité local de emergencias, teniendo como resultado una grave situación de hacinamiento debido a la gran cantidad de personas que visitan el edificio diariamente (en la localidad habrá 465000 habitantes en el 2005).

- la Estación Cuarta de Policía, la cual funciona en una construcción relativamente reciente (1998 aprox.), y atiende todas las emergencias de seguridad de la localidad (118 barrios en 1659 has.).

- desde el punto de vista de la seguridad existen también dos batallones cercanos uno al Oriente cerca de la planta de tratamiento de agua de Vitelma, en los cerros y otro en la Cra 6.

- dos colegios, el Manuelita Sáenz, con instalaciones amplias y jardines de juegos y el José Félix Restrepo, con instalaciones adecuadas pero sin espacio libre para recreo. Ambos funcionan en tres jornadas y son instituciones públicas pertenecientes a la secretaría de educación distrital, al igual que una antigua fábrica de pupitres que hoy en día funciona como depósito de dicha secretaría.

- Además de estos dos colegios, se encuentran otros dos: uno de monjas que funciona con el sistema de claustro y otro privado, ubicados sobre la Avenida Fucha (calle 11 sur) y un instituto para niños ciegos, relacionado con la ronda del río un poco más al Oriente de la zona de estudio.

- la iglesia de San Cristóbal, cabeza de la parroquia del mismo nombre y centro de culto del sector, junto con una iglesia cristiana.

- Un centro de salud de tercer nivel, que, a pesar de los dos hospitales cercanos (el San Blas, de segundo nivel y perteneciente a la secretaría de salud distrital y San Rafael, clínica privada), es extremadamente concurrido y funciona en unas instalaciones que no dan abasto.

- En la periferia hay otros equipamientos de vital importancia además de los hospitales, tales como la imprenta distrital, las iglesias y centros comunales de los barrios Granada Sur y San Blas y otros equipamientos educativos y de asistencia social.

Figura 13. Alcaldía local de San Cristóbal Figura 14. Estación de policía e iglesia San Cristóbal (fondo)

Figura 15. Panorámica hacia el Oriente. Parque San Cristóbal, Iglesia y desarrollos de vivienda.

Page 16: Parque administrativo San Cristóbal Sur

16

Figura 16. Panorámica hacia el Nororiente. Escuela distrital Manuelita Sáenz y Alcaldía (derecha), Centro de Salud San Cristóbal e iglesia San Cristóbal (fondo derecha)

Figura 17. Velódromo Primero de Mayo

Hay también varios conjuntos de vivienda: - El barrio de conservación Primero de Mayo, mencionado en antecedentes, al igual que la

Urbanización Jesús María Marulanda, igualmente patrimonio arquitectónico. - Los barrios Santa Ana Sur y Santa Anita, barrios obreros de los años 70. - Los conjuntos de vivienda el Lago de San Cristóbal y las unidades residenciales San Nicolás y

San Cristóbal, de los 80.

Figura 18. Panorámica hacia el Sur. Urbanización Jesús María Marulanda, Urb. Parque Metropolitano, Estación de policía, Escuela distrital Manuelita Sáenz y Alcaldía (al fondo). Todos estos elementos, dispuestos arbitrariamente a lo largo del tiempo, hacen del sector un lugar desordenado, que requiere de un sistema organizador e integrador de sus elementos. Sin embargo, este desorden no le quita su carácter de centralidad y su importancia en el sur-oriente de la ciudad, como punto de referencia (aún cuando esté un poco escondido), como lugar de paso obligado para ir al centro de la ciudad desde el sur y como elemento jerárquico dentro del sistema natural y de espacio público de Bogotá. Es necesario, de todas maneras, que el sector se lea como una unidad, como un todo, y es aquí donde la arquitectura tiene su papel en este lugar.

Page 17: Parque administrativo San Cristóbal Sur

17

4.2.4 Análisis del área de intervención Marco normativo La Localidad de San Cristóbal está dividida en 5 Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ): Tabla 1. UNIDADES DE PLANEAMIENTO ZONAL – UPZ – LOCALIDAD DE SAN CRISTÓBAL

No NOMBRE AREA (HAS) POBLACIÓN 32 San Blas 352.19 95.685 33 Sosiego 235.49 41.021 34 20 de Julio 266.55 115.188 50 La Gloria 385.88 113.591 51 Los Libertadores 389.08 77.388 Total UPZ 5 1629.19 442.873

FFuueennttee:: PPrrooyyeecccciioonneess DDAAPPDD

Figura 19. Unidades de planeamiento zonal Localidad de San Cristóbal Para el caso de estudio, aplica la normativa vigente para la UPZ 33, Sosiego7 7 www.dapd.gov.co

Page 18: Parque administrativo San Cristóbal Sur

18

Las centralidades son núcleos urbanos configurados, que hacen parte de la estructura urbana y que tienen como finalidad ordenar funcionalmente las áreas residenciales, permitiendo la descentralización de actividades y la generación de nuevos subcentros. Se caracterizan por concentrar actividades urbanas de soporte tales como comercio, servicios y equipamientos de carácter regional, urbano o zonal, complementarios a la vivienda, configurando espacios representativos y referentes urbanos para los ciudadanos y en una mejor relación con la vivienda, por su localización estratégica y de accesibilidad directa a los sistemas generales y por su equidistancia respecto a los diferentes sectores a los que sirven. Las centralidades a nivel mundial se asocian a procesos de renovación urbana, ya que se entienden como grandes núcleos englobados, los cuales parten de grandes lotes baldíos o de englobes sobre lo existente. El sector de estudio, a pesar de no estar considerado por el POT como una centralidad, posee todas estas características y coincide con la intención de generar nuevos núcleos urbanos a lo largo de las vías arterias.

Figura 20. P.O.T. Operación estructurante Río Fucha OPERACIÓN ESTRUCTURANTE RÍO FUCHA Objetivos: - Articular las centralidades (fig. 17 - en rojo) con las áreas de vivienda - Recuperar el río Fucha y la Av 1° de Mayo (articuladores Oriente - Occ.) generando espacio público y recreativo entre y sobre estos dos ejes paralelos - Fortalecer las centralidades en formación a lo largo de las vías arterias - Fortalecer la capacidad de conexión Norte-Sur de la zona Polígono San Cristóbal: - 5a: Ampliación y construcción de las Av. 1° Mayo, Fucha y Cerros + intersección. - 5b: Construcción del parque lineal del río Fucha - 5c: Articulación del parque San Cristóbal, velódromo, colegios y alcaldía - 5d: incorporación de barrios marginales a la estructura urbana

Page 19: Parque administrativo San Cristóbal Sur

19

Usos El sector contiene en su interior y en sus alrededores hitos urbanos de gran importancia, como lo son la iglesia de San Cristóbal y el parque del mismo nombre y el Velódromo Primero de Mayo. Además, existen todos los equipamientos mencionados anteriormente, lo cual genera una dinámica especial en el sector, en donde concurre muchísima gente de los alrededores, como población flotante, la cual tiene días de congregación especiales, como el domingo. Al interior del sector, hay una predominancia de uso residencial, el cual ha sido paulatinamente reemplazado por comercio de pequeña escala (talleres, venta e comestibles, restaurantes, tiendas de barrio, etc.) que coincide con las rutas de colectivos y busetas que atraviesan y flanquean la zona (calle 11 sur y cr. 6, calle 13ª sur). Es claro que en el tema de los usos se evidencia el desorden del lugar, y el plano de análisis pareciera ser unas manchas aleatorias esparcidas en un tejido urbano, sin relación alguna y en una mezcla indiscriminada. Alturas Se trata de un lugar de la ciudad muy homogéneo en este aspecto. Los únicos hitos que sobresalen del tejido y que además se convierten en puntos de referencia son el campanario de la iglesia de San Cristóbal, con una altura aproximada de 7 pisos y una rueda de Chicago ubicada en el parque San Cristóbal, más ó menos de la misma altura. El resto, se desarrolla en dos y tres pisos, a excepción de los conjuntos de vivienda cerrados, los cuales cuentan con 5. El tema de las alturas es un factor de dificultad en la zona ya que se genera una alta ocupación del suelo en un lugar que necesita “respirar” y crear espacio libre a pesar de los dos parques, para destaponarlos e integrarlos a la periferia. Las vías principales, además, no se jerarquizan por la altura de las edificaciones que conforman sus perfiles. Estratos Se trata de un lugar con predominancia de estrato 3, con algunos puntos de estratos más bajos (corresponden a las construcciones más deterioradas) y rodeado por urbanizaciones y barrios de estratos inferiores (sobretodo 2). Esto hace que de alguna manera el lugar tenga más importancia y se pueda pensar que a futuro, con intervenciones arquitectónicas el lugar pueda aspirar a un estrato más alto, en relación directa a la cantidad de espacio público por habitante. Al existir numerosos equipamientos, hay también muchas zonas sin estrato. Estado de las construcciones Las construcciones del sector se encuentran en diferentes estados de deterioro, básicamente según su uso: los conjuntos de vivienda cerrados, de cinco pisos, se mantienen bastante bien al igual que los barrios de conservación (aún cuando la Urbanización Jesús María Marulanda haya sufrido modificaciones a su estado original, como el techado de las terrazas) y algunos equipamientos, como los hospitales, la estación de policía y los colegios, construcciones relativamente nuevas a excepción del hospital San Rafael, el cual está bien mantenido por ser una entidad privada de gran renombre. Sin embargo, las rutas de servicio público al generar un cambio de uso en ciertas zonas, traen deterioro de estos corredores, que se vuelven comerciales sin haber sido pensados para este uso. Esto mismo sucede en las vías arterias que flanquean la zona de estudio, las cuales pierden su jerarquía con la aparición de tiendas, montallantas y parqueaderos de colectivos. En los alrededores existe una gran cantidad de viviendas de autoconstrucción, que, a pesar de no ser de la mejor calidad constructiva están en un estado adecuado para la vida digna de sus ocupantes.

Page 20: Parque administrativo San Cristóbal Sur

20

Flujos El tema de la movilidad vehicular y peatonal, se caracteriza por la existencia de grandes problemas de continuidad. Vehicularmente hay una discontinuidad en las vías principales en el sector sur-oriental del lugar de estudio ya que la Avenida Primero de Mayo llega a su fin y pasa de ser una vía de tres carriles en cada sentido a uno en mal estado y tortuoso. Si se suma esto a la gran cantidad de rutas de servicio público que atraviesan este paso, se hace verdaderamente difícil llegar de un lado al otro para tomar la 11 sur. Además, el alto tráfico vehicular de las vías periféricas hace que todo el sector se comporte como una isla que debería vincularse a los barrios aledaños. En el punto donde la calle 11 sur se une con la Avenida Primero de Mayo, parte además la Avenida de los Cerros, antiguo camino a Villavicencio y actual vía conectora con el centro de la ciudad y la Avenida Circunvalar. Estas tres vías sufrirán, según el POT, una ampliación de sus perfiles lo cual hará necesario desarrollar un intercambiador vial en el punto de encuentro. Las secundarias, sufren un problema similar de falta de continuidad, lo cual impide una permeabilidad entre las dos orillas del río, y de las vías periféricas hacia el interior. El tema de la movilidad peatonal está prácticamente en su totalidad ligado al vehicular: los peatones transitan por los andenes o por la misma vía y no existe ningún tipo de sistema de conexiones exclusivas para movilizarse a pie. Evolución histórica Ver el capítulo de antecedentes. Como conclusiones primarias a este análisis podemos citar la urgente necesidad de crear espacio público, lo cual puede sonar paradójico al tener dos parques recreativos del tamaño de los que aquí se encuentran. Sin embargo, estos no están conectados con la ciudad, ni con el río, ni con las construcciones que se levantan en este espacio. (ANEXO 2 - Inventarios, análisis del sector) De éste análisis surge también el plano topográfico, en donde se reúnen todas las características de mayor importancia del área, sintetizando sus antecedentes, sus planes de desarrollo, sus afectaciones y su realidad física pasada, presente y futura. El plano topográfico permite encontrar en las determinantes del lugar maneras de abordar el proyecto8, y en este caso, permite intuir una doble escala de intervención en el lugar de estudio:

- la metropolitana, relacionada con el río Fucha y las vías arterias (Av. Primero de Mayo y 11 sur) y con el orden que el lugar requiere y que hubiera podido tener de haberse planeado el sector como un todo.

- La urbana y local, relacionada con la necesidad de conexión interna entre los elementos presentes

y la urgente necesidad de crear espacio público, lo cual puede sonar paradójico al tener dos parques recreativos del tamaño de los que aquí se encuentran, pero que no están conectados ni con la ciudad, ni con lo inmediato.

Esta vocación primaria se desarrollará más en detalle a continuación. (ANEXO 3 - Plano topográfico)

8 Programa del curso Proyecto de Grado de la Universidad de los Andes, Departamento de Arquitectura. Profesores Daniel Bermúdez, José Ignacio Rengifo y Camilo Avellaneda.

Page 21: Parque administrativo San Cristóbal Sur

21

4.2.5 Vocación

“Plantear un problema es empezar a resolverlo.” Le Corbusier. “El problema no viene dado por el programa, el problema que hay que plantearse tiene que ver con la carga de significado que se deriva del uso del proyecto. Ahí es donde aplica la noción de lo urgente frente a lo importante. Lo urgente es la necesidad evidente de la sociedad, que se hace patente con el programa que se presenta al arquitecto, pero lo importante es la arquitectura que el lugar exige, es decir la arquitectura que permitirá que el lugar cumpla su responsabilidad lógica, estética y ética con la conformación de la ciudad”9.

Este es uno de los puntos más importantes en el proceso de desarrollo del proyecto de grado. Es en este momento en donde todo en análisis previo y el conocimiento del lugar deben hablar por sí solos para concluir cual es la verdadera vocación del lugar escogido y el aporte que éste debe darle a el sector y a la ciudad. Esta vocación es entonces el sustento ideológico y teórico del proyecto general.

“Bogotá es una ciudad altamente privilegiada al poseer un complejo hídrico rico y variado (ríos, riachuelos, lagunas y pantanos), en un sistema del que adolecen muchas ciudades del mundo. Sin embargo, al concebirse el diseño y manejo físico de la ciudad desde perspectivas meramente funcionales, técnicas y mercantiles, se ha venido menoscabando el alto potencial urbano que subyace en sus recursos hídricos. Este potencial se refiere al incremento en la calidad del espacio público y del medio ambiente; al disfrute de la vida urbana que un río, una laguna o un pantano pueden generar, si es concebido su manejo como un componente paisajístico y ecológico fundamental en la infraestructura física y el medio ambiente urbanos.” 10

El lugar sugiere entonces, recuperar esa parte de la ciudad por medio de actividades de permanencia que soporten y ayuden a su posterior desarrollo. Es necesario consolidar el espacio público existente y soportarlo con espacio público nuevo. Se pretende intensificar la vivienda del sector, ya que generaría una permanencia y constante actividad diurna y nocturna, que favorecería la seguridad, la actividad y el mejoramiento del sector. Se deben a su vez, generar usos de apoyo como comercio zonal, que den un apoyo a las diferentes actividades presentes en el área y en sus alrededores cercanos. Se necesita solucionar el problema de comunicación vehicular, sin que se cruce este flujo con el peatonal, para así garantizar una mejor movilidad de los dos. Todo esto de debe desarrollar a partir de la estructura ecológica principal11, asumiendo el río como columna vertebral y los parques como corazones del proyecto. En conclusión, existen 5 puntos sobre los cuales se debe trabajar:

1. Conexiones internas del proyecto y de éste con la ciudad (solución al problema de continuidad vial, conexiones al sistema verde…)

2. Espacio para las actividades que giran alrededor de los edificios públicos (existentes, propuestos y a reubicar)

3. Programa de espacio público que responde a la vivienda, a las actividades aledañas y al sector. 4. Vivienda que responda a las exigencias del lugar y de sus habitantes, y que por su uso permanente,

sea la encargada de renovar el sector 5. Integrar todo el sector como un gran sistema, logrando que se entienda como una entidad y no como

fragmentos desordenados.

9 Tomado del programa del curso Proyecto de Grado de la Universidad de los Andes, Departamento de Arquitectura. 10 Tomado del programa del curso Proyecto de Grado de la Universidad de los Andes, Departamento de Arquitectura. 11 P.O.T. de Bogotá. Decreto 619 de 2000.

Page 22: Parque administrativo San Cristóbal Sur

22

4.3 ANÁLISIS DE PROYECTOS - REFERENTES “En este taller de proyecto de grado la presentación del programa de áreas que define el proyecto, se realiza a partir del conocimiento de un uso específico. Este conocimiento se basa en el estudio y análisis de edificios paradigmáticos relevantes al uso escogido, y debe producir un programa que consigne en su totalidad sus determinantes. En este sentido el programa presentado debe dar cuenta del análisis del uso y de las posibilidades espaciales que este uso puede proporcionar al lugar escogido y a la ciudad. El estudiante debe hacer un análisis histórico del hecho arquitectónico que corresponde con la vocación identificada en el lugar escogido. Debe realizar un análisis a partir de proyectos realizados en diferentes momentos históricos en la ciudad de Bogotá y en otros lugares del mundo, y adicionalmente sacar conclusiones proyectuales que fortalezcan la formulación del proyecto arquitectónico” 12.

Esta parte del proceso del desarrollo del proyecto de grado está enfocada en la búsqueda de proyectos afines que por sus características puedan ser una fuente de investigación para el diseño del proyecto. Los proyectos escogidos fueron tanto de espacio público y proyectos relacionados con paisajismo como proyectos urbanos (centralidades) y edificios institucionales aislados y en conjunto (ciudades universitarias). Estos proyectos responden a las dos escalas de intervención que suscita el lugar: por un lado el proyecto urbano y el lugar desde la perspectiva de la ciudad y por otro, el espacio público y los edificios que lo conforman y el lugar desde la perspectiva de lo local. Los proyectos seleccionados fueron: 1. Proyectos urbanos – centralidades (ANEXO 4)

- Louis Kahn – Complejo para la asamblea nacional de Dhaka, Bangla Desh. - Le Corbusier – Parlamento Chandigarh, India. - Parque Bercy, Paris, Francia - M.R. Scweitzer – ZAC Reuilly, Paris, Francia - Galindo Baracaldo – Bilbao, España - Abando Ibarra – Bilbao, España - Eduardo del Valle – Barrio del Congreso Eucarístico, Bogotá

2. Proyectos paisajísticos (ANEXO 5)

- Ministerio de Obras Públicas – Parque Simón Bolívar, Bogotá - Arnaboldi/Cavadini – AS&P – Kienast Vogt Partner – Expo 2000, Hannover - Carlos Ferrater – Jardín Botánico Barcelona, España. - Enric Miralles y Carme Pinós– Cementerio de Igualada, Barcelona, España

3. Ciudades universitarias (ANEXO 6)

- Fritz Karsen y Leopoldo Rother – Ciudad Universitaria, Bogotá - Carlos Raúl Villanueva – Ciudad Universitaria, Caracas

4. Urbanismo de la modernidad (mitad de siglo XX) (ANEXO 7)

- Le Corbusier – urbanismo “fin de un mundo”, Africa y Suramérica - Ludovico Quaroni – urbanismo en Italia

12 Tomado del programa del curso Proyecto de Grado de la Universidad de los Andes, Departamento de Arquitectura.

Page 23: Parque administrativo San Cristóbal Sur

23

5. Referentes proyectuales (ANEXO 8)

- Steven Holl – viviendas en Fukuoka, Japón. - Steven Holl – museo de arte contemporáneo, Helsinki - Otros

Conclusiones generales proyectos paradigmáticos. 1. Proyectos urbanos – centralidades Surge como primera constatación, la importancia del manejo de los espacios públicos y privados y la relación que se da entre estos dos, más en un caso como el que se va a desarrollar; un espacio público que hable por sí mismo, con un carácter especial, que sea claro en sus conexiones y relaciones entre los elementos que lo conforman, y que cuente con apoyo de actividades paralelas, como el comercio, hoteles, y edificios públicos para que alimenten su actividad constantemente. La vivienda sirve como rótula entre estos núcleos y la ciudad, dando borde a la intervención y definiéndola. En relación con los usos mixtos, se puede llegar a concluir que estos deben ser diferenciados tanto funcional, como espacialmente para lograr la claridad y contundencia necesaria. La tercera característica se refiere a las tipologías de edificaciones de vivienda. Sobre esta se pudo concluir que para el tratamiento de renovación urbana, es necesaria más de una tipología, ya que esta produce una buena densidad de vivienda por hectárea, liberando espacio del suelo, que puede ser utilizado como público o privado. A la vez, esta diversidad tipológica permite gran flexibilidad en cuanto a los tipos de población hacia los cuales esté enfocado el proyecto. 2. Proyectos paisajísticos La disposición de los elementos se da a partir de líneas reguladoras y geometrías muy claras. Los proyectos se adaptan tanto al lugar como a sus condiciones topográficas, respondiendo a todos sus frentes de manera cuidadosa y definida. La organización interior parte desde los puntos de acceso, prestando especial atención a los ejes y la movilidad interior, tanto peatonal como vehicular, los cuales sirven además para definir zonas dentro de la unidad, con características diferentes. 3. Ciudades universitarias La organización de los edificios disímiles y aparentemente desordenados a partir de un trazado regulador de forma orgánica (por contraste a los edificios modernos) que integra todo y a la vez conduce a todos los lugares, responde a un sueño de ciudad planteado por el arquitecto. Los edificios como parte integral del espacio público, se funden con éste y no lo interrumpen, los bordes son claros pero no cerrados a la ciudad (a pesar de que posteriormente se hayan cerrado), la arquitectura moderna puede ser llevada a cabo plenamente. 4. Urbanismo de la modernidad Como complemento al tema anterior, los “maestros” de quienes proyectaron las ciudades universitarias se dedicaron a proyectar ciudades soñadas, como parte integral de sus teorías. La importancia de la organización de las edificaciones con respecto a su entorno, de los primeros pisos como prolongación del paisaje, y de la calidad arquitectónica y técnica de lo que construían se convirtieron en paradigmas que aún hoy subsisten. 5. Referentes proyectuales Edificios puerta, edificios puente, edificios curvos y con diferentes direcciones. Lo importante para escoger estos referentes fue determinar que tipo de edificios se requerían para dar unidad al conjunto propuesto.

Page 24: Parque administrativo San Cristóbal Sur

24

4.4 EL PROGRAMA

“Todas estas reglas y consideraciones constituyen el programa, pero el programa trata realmente de comprender la naturaleza de un conjunto de espacios, es decir dónde es bueno hacer algo. El programa habla de áreas, pero no de espacios. Interpretar un programa significa liberar fuerzas maravillosas y sacar a la luz los espacios.” L. Kahn.

Una vez se obtuvo el plano topográfico y se analizaron las necesidades del sector y del área de intervención, fue necesario hacer un estudio un poco más profundo sobre éstas, para lograr definir un programa específico que se debía desarrollar durante el proceso de diseño del proyecto, y que fuera coherente con todo lo anterior. El problema que planteaban los referentes era que, a pesar de arrojar datos numéricos que podían servir a la hora de proyectar (ANEXO 8), no estaban contextualizados y no respondían con certeza a las necesidades del sector. Por otro lado, era difícil determinar en realidad qué era lo que el lugar necesitaba programáticamente (además de generar espacio público e integrarse a la ciudad), debido a la gran cantidad de usos ya establecidos en el sector. Era claro que debía tratarse de una CENTRALIDAD VERDE, pero no era tan claro hasta dónde los edificios existentes suplían o no las necesidades de la localidad. Por esta razón, se recurrió al sistema mexicano de normas para edificios públicos SEDESOL (secretaría de desarrollo social). Esta normativa subdivide los tipos de equipamientos en temas (Educación, Cultura, Salud, Asistencia Social, Comercio, Abasto, Comunicaciones, Transporte, Recreación, Deporte, admón. Pública y Servicios Urbanos) y a cada uno de estos en subtemas, que se analizan de manera detallada. Así, para cada edificio aparecen fichas con un programa en metros cuadrados, los requerimientos básicos en área libre, localización en la ciudad, características del predio, jerarquía urbana (según importancia atiende más personas), cantidad de personas que atienden y radio de acción que suplen (metros cuadrados a la redonda que se ven atendidos por el edificio), etc. El procedimiento a seguir fue entonces el siguiente:

- ubicar los equipamientos existentes en el sector según los temas anteriormente mencionados, y cuantificarlos en área (aproximación)

- de acuerdo a esta área, definir los radios de acción que suplen y el número de personas atendidas - con los datos poblacionales de la localidad, definir que equipamientos debían atender a la localidad

completa y cuáles a media o a una porción pequeña de ésta. - cruzar estos datos con los datos de lo existente y determinar así el déficit en cada uno de los temas,

para poder producir un programa urbano. (ANEXO 10 – radios de acción y datos poblacionales) Con este programa urbano preliminar definido, los programas específicos de cada edificio eran fácilmente deducibles y las necesidades básicas de la población de la localidad se verían satisfechas. (ANEXO 11 – programa)

Page 25: Parque administrativo San Cristóbal Sur

25

5. PROYECTO DE GRADO 2 OBJETIVOS

- A partir de la comprensión del desarrollo histórico del sector, intervenir desde lo público buscando un equilibrio entre lo existente en este "vacío" y lo que hubiera podido existir de haberse planeado urbanística y arquitectónicamente desde un principio

- Consolidar el sector como un nodo de equipamientos a escala urbana y para el sector sur oriental de Bogotá (centralidad recreativa, cultural, educativa y administrativa)

- Conectar el Parque Urbano San Cristóbal y el velódromo Primero de Mayo a la red metropolitana de espacio público, configurando un nuevo punto de tensión de espacio público en la Primero de Mayo (eje Timiza - Mundo Aventura - Ciudad Montes - Olaya - San Cristóbal)

- Generar elementos de referencia en el sector a partir de edificios públicos, vegetación propuesta y nuevos trazados viales.

- Jerarquizar la Av. Primero de Mayo y la Avenida Fucha (Calle 11 Sur) como arterias metropolitanas, definiendo sus caracteres de manera especial en este punto (centralidad verde)

- Recomponer las manzanas afectadas por el nuevo trazado de la Av. Primero de Mayo, generando espacio público

- Integrar los equipamientos del sector para a su vez conectarlos al sistema a nivel localidad y ciudad por medio del sistema vial actual y por construir

INTENCIONES GENERALES Recuperar parte de la ciudad por medio de actividades de permanencia y de apoyo a los usos metropolitanos colindantes y presentes en el lugar. Este sitio, como ha sido constantemente dicho, es un lugar muy privilegiado y con mucho potencial, y actualmente se encuentra muy deteriorado. Se busca, en primer lugar, consolidar los parques como un núcleo asociado a la Estructura Ecológica Principal13 por medio del Parque Lineal del río Fucha. La importancia de los cerros como telón de fondo debe siempre contemplarse para buscar visuales de éstos desde cualquier punto del proyecto. El tema de la recreación se asocia a lo existente en el sector para darle vida y consolidarlo como una pequeña ciudad dentro de la ciudad. En segundo lugar se busca consolidar y recuperar el espacio público existente, activar la circulación tanto peatonal como vehicular, dando prioridad a la primera y estableciendo alternativas intermedias como la bicicleta como forma de movilización. El moverse se convierte en el tema estructurante del proyecto al igual que el paisaje. Así, la morfología de los alrededores penetra al interior del proyecto y deja huella en la morfología propuesta y el circuito peatonal principal (espiral) se impone formalmente sobre el paisaje, “ensartando” todos los edificios e integrando al paisaje y a lo verde tanto lo propuesto como lo existente. En tercer lugar, se busca dar apoyo a las actividades administrativas que existen actualmente en el sector, adecuando los espacios donde éstas se llevan a cabo (reubicando edificios de ser necesario) y el espacio público que las rodea, así como generando usos complementarios a éstas como parqueaderos y comercio local. Además del uso administrativo, se pretende consolidar el cultural y el comercial, para complementar y lograr una mezcla de usos digna de una centralidad. Los edificios se integran perfectamente con los trazados generales y el sistema de movilidad y para esto se utilizan tipologías como la planta libre, los “edificios puerta” y “edificios puente”. Por último se pretende consolidar la zona residencial por medio de una nueva intervención de vivienda en el borde de la calle 11 Sur, que paramenta y a la vez es permeable, permitiendo que el paisaje sea el tema preponderante a lo largo de todo el proyecto. (ANEXO 13 – Planos del proyecto, 18 - imágenes y 19 – fotos maqueta) 13 Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá. Decreto 619 de 2000

Page 26: Parque administrativo San Cristóbal Sur

26

Figura 21. Memoria del proyecto

Page 27: Parque administrativo San Cristóbal Sur

27

El proyecto se desarrolla por etapas, dando prioridad a las zonas que requieren de mayor atención y se construye primero en las zonas que están más deterioradas y/o que ya son propiedad del estado. Además, se desarrollan de forma perimetral, para no interferir una con la siguiente, sino complementarse. Etapa 1: El sistema verde debe ser el que primero se consolide dándole jerarquía y sirviendo como detonante para la renovación del sector (es por esto que el parque lineal asociado al río y el nuevo parque San Cristóbal son los primeros elementos construidos). Se tiene mucho cuidado con la integración de las dos orillas, a partir sobretodo de los recorridos, el espacio público y paisajismo y las visuales más que con puentes. El circuito peatonal y de cicloruta principal comienza a tejerse entre los edificios existentes y propuestos, acompañado por un manejo de la vegetación que se integra con el de los parques y sirve para hacer pequeñas costuras entre los desarrollos de vivienda existentes y los edificios nuevos. La ampliación de las vías arterias es la oportunidad para generar espacio público a lo largo de éstas, jerarquizándolas y creando, desde el principio, el borde del proyecto. En cuanto a los edificios público propuestos, la alcaldía menor es el que primero se reubica se reubica ya que funciona en un antiguo colegio de manera poco eficiente. La estación de policía y el centro de salud también cambian de sede, para consolidar el primer nodo de acceso al proyecto: la puerta administrativa. Este edificio tiene una doble condición de puente, ya que en su parte inferior sirve como paso del sistema vehicular y en la superior acoge el circuito peatonal principal. Además, aloja los parqueaderos de la zona oriental del proyecto, los cuales se desarrollan de manera subterránea bajo plazas públicas. La vivienda de la urbanización parque metropolitano se consolida, generando mayor densidad de la existente actualmente (para financiar el proyecto y generar mayor actividad y disfrute de los nuevos equipamientos) y adecuando las zonas libres de manera integral con el parque en frente. (ANEXO 14) Etapa 2: Los edificios reubicados (alcaldía, estación de policía y centro de salud) se demuelen dando lugar a la consolidación total del frente de la Avenida Primero de Mayo con el edificio de la Administración e Información del proyecto. Este edificio está asociado a un tratamiento del espacio público que sirve de “cuña” entre los desarrollos existentes. Algunas vías vehiculares se peatonalizan dando prioridad al recorrido y a la vía principal que atraviesa el proyecto y permite acceder a él. El circuito peatonal y de cicloruta principal sigue tejiéndose entre los edificios existentes y propuestos, acompañado nuevamente por un manejo de la vegetación que se integra con el de los parques y sirve para hacer pequeñas costuras entre los desarrollos de vivienda existentes y los edificios nuevos. Además, atraviesa el edificio de Administración y “vuela” hasta llegar a la zona deportiva, al occidente del proyecto, para completar así casi la mitad del circuito total. (ANEXO 15) Etapa 3: En esta etapa se consolida la zona deportiva, a partir de una ampliación y remodelación del polideportivo existente el cual seguirá asociado al velódromo y a algunas de las canchas existentes (las de fútbol en pasto se mantienen pero las múltiples se reducen debido a la poca demanda –en el parque se dejan más zonas verdes para servir eventualmente de canchas de fútbol también-)

Page 28: Parque administrativo San Cristóbal Sur

28

Se consolida también la segunda puerta del proyecto, rectificando la vía para integrarse a la morfología aledaña y construyendo un Centro Cultural que es doblemente puente, al igual que la alcaldía y tiene alojados bajo plazas los parqueaderos de la zona occidental. El espacio público es prioridad de nuevo (vegetación y espacios duros, tanto de recorrido como de permanencia) y el circuito peatonal principal se continúa, generando un punto de cierre de éste (empate de las dos puntas a partir de plazas y plazoletas). Esta etapa tiene como característica la compra de algunos predios privados en aras de intervenir desde lo público y consolidar el frente de la carrera sexta. (ANEXO 16) Etapa 4: La cuarta etapa se desarrolla totalmente en predios de carácter privado, y por esta razón es la última en consolidarse, ya que requiere de las anteriores para poderse financiar. La primera etapa se prolonga hasta esa orilla de manera que los desarrollos de vivienda se puedan integrar de manera sutil hasta que se pueda terminar de consolidar el proyecto. Esta etapa configura el frente de la Avenida Fucha (calle 11 sur) con comercio y vivienda. El comercio se desarrolla en plataformas que se adaptan al terreno y se convierten en su piso superior en terrazas – mirador. La vivienda se desarrolla en barras desde el segundo piso dejando el primero libre para que el paisaje fluya bajo las barras. El circuito peatonal y de cicloruta principal sigue tejiéndose entre los edificios existentes y las barras, acompañado nuevamente por un manejo de la vegetación que se integra con el de los parques y sirve para hacer pequeñas costuras entre los desarrollos de vivienda existentes y los edificios nuevos. Además, circula bajo las barras para completar así la totalidad del circuito y de proyecto. (ANEXO 17)

Page 29: Parque administrativo San Cristóbal Sur

29

6. CONCLUSIONES

La metodología utilizada, es decir, el conocimiento del lugar en profundidad, permite el desarrollo de un proyecto concreto, específico y propio del mismo. La propuesta, en este caso, logra desarrollar los puntos mencionados en los objetivos de tal forma que busca renovar y rehabilitar una zona de la ciudad que actualmente se encuentra altamente deteriorada y que por su localización privilegiada y estratégica lo necesita. El proyecto hace énfasis en el espacio público y el paisajismo (desde el proyecto urbano) por ser considerados el eje del proyecto y por estar ubicado en este lugar uno de los afluentes del río Bogotá, el cual en este punto es más un cuerpo de agua asociado al campo que a la ciudad. Es por esto que los edificios propuestos son simplemente esquemas básicos que delimitan el espacio público y lo configuran. Además, por la extensión del proyecto (72 has), era complicado desarrollar todos los edificios de manera adecuada en un año de proyecto de grado.

“El taller busca que el estudiante construya sus propios fundamentos y argumentos para garantizar la coherencia de su propuesta arquitectónica. Esta está a su vez, determinada por la ciudad. La relación entre la ciudad y el proyecto debe ser entendida por el estudiante, teniendo presente su conocimiento acerca de Bogotá.” 14

Volviendo a lo mencionado al principio de este escrito, y teniendo en cuenta los objetivos del taller proyecto de grado, es evidente que la metodología propuesta sirvió ampliamente para desarrollar un proyecto que nace de la ciudad, que se enmarca en ella y pretende impulsarla hacia algo mejor a partir de la arquitectura. Así, un lugar elegido prácticamente al azar, se convierte en fuente infinita de información y de conocimiento de la ciudad, y en pretexto para sacar a flote los intereses particulares de cada cual. El proyecto, a pesar de ser algo utópico, se convierte en la alternativa de solución a los problemas de una zona marginada de la ciudad, pero que a partir de sus potenciales logra generar un sueño de ciudad que ojalá algún día pudiera hacerse realidad.

14 Programa del curso Proyecto de Grado de la Universidad de los Andes, Departamento de Arquitectura. Profesores Daniel Bermúdez, José Ignacio Rengifo y Camilo Avellaneda.

Page 30: Parque administrativo San Cristóbal Sur

30

7. BIBLIOGRAFIA

ARANGO, Silvia

Historia de un Itinerario. Ciudad Universitaria de Bogotá. Ciudad Universitaria de Caracas. Escuela de Artes de la Habana

Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2002 ASENCIO CERVER, Francisco Artistas del paisaje Atrium Internacional, México, 2001. CARRASQUILLA, Juan Quintas y estancias de Santa Fé y Bogotá.

Banco Popular – L. Fas Producciones Editoriales, Bogotá, 1989. CARREIRA, Ana María De las perturbadoras y conflictivas relaciones de los bogotanos y sus aguas.

Tesis Magíster en planificación y administración del desarrollo regional, CIDER, Universidad de los Andes, Bogotá, 1998.

CASAS FAJARDO, María El Padre. Campoamor y su obra “el círculo de obreros” Fundación social, Bogotá, 1953

CORPORACIÓN COLEGIO DE VILLA DE LEYVA Estado Ciudad y vivienda. Urbanización y arquitectura de la vivienda estatal en colombia 1918 – 1990 Cenap, Medellín. Citce, Cali. Conciencias, Bogotá, 1994

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DISTRITAL, Alcaldía Mayor, Santafé de Bogotá

Cartilla del Espacio Público. Alcaldía Mayor de Bogotá, 1993.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DISTRITAL, Alcaldía Mayor, Santafé de Bogotá Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá. POT. Sociedad Colombiana de Arquitectos, Bogotá, 1993.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DISTRITAL, Alcaldía Mayor, Santafé de Bogotá Cuadernos del POT: Operaciones estructurantes Panamericana formas e impresos, Bogotá, 2001

DEPARTAMENTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE, Alcaldía Mayor, Santafé de Bogotá

Agendas Locales Ambientales. Guía editores e impresores, Bogotá, 1994.

ECO, Umberto Cómo se hace una tesis.

Reimpresión. Bogotá, 1988. IBÁÑEZ, Pedro M. Crónicas de Bogotá.

Tercer Mundo Editorial, Bogotá, 1989. Tomos I y II. Ministerio de Obras Públicas y Transporte, República de Colombia Plan Maestro Parque Simón Bolívar

Universidad Nacional de Colombia, Fac. de Artes, Depto. de Arquitectura, Bogotá, 1981 RODRÍGUEZ GÓMEZ, Juan Camilo – EAAB

El agua en la historia de una ciudad, Vol. 1 El acueducto colonial. La diosa agua y la tubería de hierro desde antes de 1538 hasta 1887

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Bogotá, 1988.

Page 31: Parque administrativo San Cristóbal Sur

31

RODRÍGUEZ GÓMEZ, Juan Camilo – EAAB El agua en la historia de una ciudad, Vol. 2. Los años de la Compañía del Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Bogotá, 1988.

RODRÍGUEZ R, Daniel Alcaldía local de Usme Proyecto de Grado, facultad de arquitectura, Universidad de los Andes, Bogotá, 2000.

SECRETARÍA DE SALUD, Alcaldía Mayor, Santafé de Bogotá Diagnósticos locales con Participación Social. Localidad San Cristóbal. Secretaría Distrital de Salud, Bogotá, 1998.

SILVA, Claudia Río San Cristóbal Sur.

Proyecto de Grado, facultad de arquitectura, Universidad de los Andes, Bogotá, 1997. TELLEZ, Germán

Rogelio Salmona: arquitectura y poética del lugar. Ed. Escala, Bogotá, 1991.

WEILACHER, Udo Between Landscape Architecture and Land Art

Ed. Birckhäuser, Basel, 1999.

Revistas y artículos

SALAZAR, Oscar Iván “Mujeres y procesiones. Vida cotidiana en un barrio obrero de Bogotá a Principios del siglo XX (Villa Javier 1913 – 1946)” En Revista de Antropología y arqueología, Vol 12 # 1-2 2000 Universidad de los Andes, Bogotá, 2000

Revistas Escala # 28, 101, 115, 125, 130, 134, 149, 151 Revistas Proa # 24, 54, 58, 110, 259, 303, 315, 341, 352, 365 Revista Croquis # 51, 53, 91, 92 Revista A&V monografías # 69-70, 75-76

www - www.dama.gov.co - www.segobdis.gov.co - www.jbb.gov.co - www.eaab.gov.co

Page 32: Parque administrativo San Cristóbal Sur

32

8. ANEXOS Listado de anexos Anexo 1: Localización del lugar en Bogotá

Anexo 2: Inventarios

Anexo 3: Plano Topográfico

Anexo 4: Referentes – proyectos urbanos - centralidades

Anexo 5: Referentes – proyectos paisajísticos

Anexo 6: Referentes – ciudades universitarias

Anexo 7: Referentes – Urbanismo de la modernidad (mitad del siglo XX - Europa)

Anexo 8: Referentes proyectuales

Anexo 9: Datos Numéricos referentes

Anexo 10: Radios de acción y datos poblacionales

Anexo 12: Programa

Anexo 13: Planos del proyecto definitivo (el “sueño de ciudad”) – Plantas y cortes

Anexo 14: Etapa 1 Anexo 15: Etapa 2 Anexo 16: Etapa 3 Anexo 17: Etapa 4

Anexo 18: Imágenes de los nodos principales del proyecto (alcaldía y centro cultural)

Anexo 19: Imágenes de la maqueta

Page 33: Parque administrativo San Cristóbal Sur

33

Anexo 1: Localización del lugar en Bogotá

Elementos Metropolitanos: Río Fucha, Cra 6-7, Av. Primero de Mayo Elementos Urbanos: Parque urbano San Cristóbal, Parque Primero de Mayo, Av. Fucha (11 sur), Av. La Victoria, Avenida de los Cerros, Alcaldía local San Cristóbal.

Page 34: Parque administrativo San Cristóbal Sur

34

Anexo 2: Inventarios

Page 35: Parque administrativo San Cristóbal Sur

35

Anexo 3: Plano Topográfico

Page 36: Parque administrativo San Cristóbal Sur

36

Anexo 4: Referentes – proyectos urbanos – centralidades

Page 37: Parque administrativo San Cristóbal Sur

37

Anexo 5: Referentes – proyectos paisajísticos

Page 38: Parque administrativo San Cristóbal Sur

38

Anexo 6: Referentes – ciudades universitarias Anexo 7: Referentes – Urbanismo de la modernidad (mitad del siglo XX - Europa)

Page 39: Parque administrativo San Cristóbal Sur

39

Anexo 8: Referentes proyectuales – Steven Holl

Museo de arte contemporáneo de Helsinki

Planta de localización

Fachada, corte longitudinal y planta primer piso

Viviendas en Fukuoka

Page 40: Parque administrativo San Cristóbal Sur

40

Anexo 9: Datos Numéricos referentes

Page 41: Parque administrativo San Cristóbal Sur

41

Anexo 10: Radios de acción y datos poblacionales

Page 42: Parque administrativo San Cristóbal Sur

42

Anexo 12: Programa

Page 43: Parque administrativo San Cristóbal Sur

43

Anexo 13: Planos del proyecto definitivo (el “sueño de ciudad”) – Plantas y cortes

Planta general

Page 44: Parque administrativo San Cristóbal Sur

44

Cortes generales

Page 45: Parque administrativo San Cristóbal Sur

45

Cortes generales

Page 46: Parque administrativo San Cristóbal Sur

46

Anexo 14: Etapa 1

Anexo 15: Etapa 2

Page 47: Parque administrativo San Cristóbal Sur

47

Anexo 16: Etapa 3

Anexo 17: Etapa 4

Page 48: Parque administrativo San Cristóbal Sur

48

Anexo 18: Imágenes de los nodos principales del proyecto (alcaldía y centro cultural)

Alcaldía local e iglesia de San Cristóbal (izq), estación de policía y centro de salud San Cristóbal

Centro cultural y polideportivo San Cristóbal

Page 49: Parque administrativo San Cristóbal Sur

49

Anexo 19: Imágenes de la maqueta

Imagen del proyecto completo y barras con río (maqueta de estudio)

Imagen de la maqueta de localización

Page 50: Parque administrativo San Cristóbal Sur

50

Imagen completa de la maqueta final

Imágenes de la maqueta final: desde el oriente y frente de la Av. Fucha

Page 51: Parque administrativo San Cristóbal Sur

51

Listado de figuras

Figura 1: Página 8. Barrio Toberín. Calle 161 con Av. 19.

Figura 2: Página 8. Barrio San Cristóbal Norte.

Figura 3: Página 8. Barrio Toberín hacia la Calle 170.

Figura 4: Página 8. Cra 30 con Av. Primero de Mayo. SENA.

Figura 5: Página 9. Primera aproximación a la vocación metropolitana – esquema preliminar.

Figura 6: Página 10. Primera aproximación a la vocación urbana y local – esquema preliminar

Figura 7: Página 11. Chircal El Tejar. Años 20. Bogotá CD. Museo de Desarrollo Urbano.

Figura 8: Página 12. Recorte de periódico, años 30. La terrible situación de los habitantes del Sur de

Bogotá. Bogotá CD. Museo de Desarrollo Urbano.

Figura 9: Página 12. Urbanización Jesús María Marulanda. Planimetría. Germán Téllez. Rogelio

Salmona: arquitectura y poética del lugar.

Figura 10: Página 14. Río Fucha al Occidente

Figura 11: Página 14. Parque urbano San Cristóbal hacia el oriente

Figura 12: Página 14. Parque urbano San Cristóbal. Zona de juegos mecánicos

Figura 13: Página 15. Alcaldía local de San Cristóbal

Figura 14: Página 15. Estación de policía e iglesia San Cristóbal (fondo)

Figura 15: Página 15. Panorámica hacia el Oriente. Parque San Cristóbal, Iglesia y desarrollos de vivienda.

Figura 16: Página 16. Panorámica hacia el Nororiente. Escuela distrital Manuelita Sáenz y Alcaldía (derecha),

Centro de Salud San Cristóbal e iglesia San Cristóbal (fondo derecha)

Figura 17: Página 16. Velódromo Primero de Mayo

Figura 18: Página 16. Panorámica hacia el Sur. Urbanización Jesús María Marulanda, Urb. Parque Metropolitano,

Estación de policía, Escuela distrital Manuelita Sáenz y Alcaldía (al fondo).

Figura 19: Página 16. Unidades de planeamiento zonal Localidad de San Cristóbal. Tomado de “Operaciones

estructurantes” Cuadernos del POT, DAPD, 2000.

Figura 20: Página 17. P.O.T. Operación estructurante Río Fucha. Tomado de “Operaciones estructurantes” Cuadernos del

POT, DAPD, 2000.

Figura 21: Página 26. Memoria del proyecto.