10

Parques Naturales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Toda La Informacion Necesaria Para Saber De Los Parques Naturales

Citation preview

Page 1: Parques Naturales
Page 2: Parques Naturales
Page 3: Parques Naturales

¿Qué es un parque natural?

Un parque natural es aquel espacio natural con características biológicas o paisajísticas

especiales en él que se pretende garantizar su protección.[1]

Los parques naturales enfocan su atención en la conservación y mantenimiento de su flora

y fauna. Pueden ser marítimos o terrestres y encontrarse en la montaña, el mar, el

desierto o cualquier otro espacio definido geográficamente.

Características de los parques naturales:

Para que un espacio pueda ser declarado Parque Nacional y, según el Plan Director de la Red de Parques Nacionales, deberá reunir las siguientes características:

Representación: representar al sistema natural al que pertenece.

Extensión: tener una superficie adecuada como para permitir su evolución natural, de modo que mantengan sus características y se asegure el funcionamiento de los procesos ecológicos en el presente.

Estado de conservación: predominar ampliamente las condiciones de naturalidad y funcionalidad ecológica. La intervención humana sobre sus valores debe ser escasa.

Continuidad territorial: salvo excepciones debidamente justificadas, el territorio debe ser continuo, sin enclavados, y no deben existir elementos de fragmentación que rompan la armonía de los ecosistemas.

Asentamientos humanos: no incluir núcleos urbanos habitados en su interior, salvo casos excepcionales debidamente justificados.

Protección exterior: estar rodeado por un territorio susceptible de ser declarado como zona periférica de protección.

Objetivos y funciones de los Parques Nacionales

Conservar la biodiversidad y los ecosistemas

Los parques nacionales mantienen áreas extensas y representativas de los ecosistemas

nativos. El conocimiento progresivo de las relaciones entre sus componentes permite

conservar la variedad de la flora y la fauna y los procesos naturales que los originan, y

sostener su abundancia.

Page 4: Parques Naturales

Resguardar los habitat de especies en peligro

Los parques nacionales conservan poblaciones de especies amenazadas de extinción y

otras que podrían llegar a esa situación por ser originalmente escasas (por ejemplo

carnívoros grandes) o raras (plantas y animales silvestres con una distribución muy

acotada).

Preservar prístinos los grandes escenarios naturales

El Sistema de Parques Nacionales incluye sitios de belleza paisajística imponente. Su

conservación integral en espacios públicos permite la contemplación de las máximas

expresiones de la naturaleza por parte de toda la comunidad. Muchas áreas protegidas

cuentan con manifestaciones del pasado del hombre dentro de los mismos escenarios

naturales en los cuales se desarrollaron, lo que facilita su comprensión actual.

Garantizar la diversidad cultural

Los parques nacionales atesoran las variadas formas de relación entre el hombre y la

naturaleza, tanto en el pasado como en el presente. Constituyen un maravilloso libro de

enseñanzas para continuar escribiendo sus páginas hacia el futuro que queremos.

Promover la educación y la recreación

Por las comodidades para el visitante y la calidad de los sitios, los parques nacionales

constituyen ambientes idea les para la educación ambiental. Para que los visitantes

puedan disfrutar del lugar muchos parques tienen oficina de informes, guías autorizados,

senderos, miradores, cartelería y folletería; las áreas con mayor afluencia de público

poseen centros de visitantes.

Impulsar la investigación

Los parques nacionales resultan áreas ideales para el desarrollo de estudios científicos, ya

que ofrecen ambientes bien conservados. Para cumplir con este fin se realizan convenios

con centros de investigación, se facilitan instalaciones en los parques y colabora el

personal técnico preparado que conoce el terreno. La información obtenida es clave para

optimizar el manejo de cada parque e importante para que la población conozca el valor

de estas áreas.

Proteger los yacimientos paleontológicos

Page 5: Parques Naturales

Los parques nacionales permiten resguardar yacimientos de fósiles. De esta manera, se

asegura su estudio a largo plazo y su difusión en los sitios de los hallazgos.

Parques Naturales de Colombia: amor por el medio ambiente

Colombia cuenta con 55 áreas naturales protegidas que, de acuerdo con sus características, se clasifican en parques nacionales naturales, santuarios de fauna y flora, reservas naturales, vía parque y área natural única.

Llegar a estos lugares significa enfrentarse a la justificación acerca del por qué Colombia

es uno de los países más biodiversos del planeta

En Colombia, hay parques naturales por todo el país

Dichas reservas se localizan a lo largo del territorio colombiano. La gran mayoría está

habilitada para recibir turistas, siempre y cuando se cuente con la autorización de la

Dirección de Parques Nacionales Naturales de Colombia, entidad del Estado que se

encarga de administrar las áreas protegidas, algunas a través de concesiones privadas.

Gracias a la variedad de paisajes y pisos térmicos, los parques naturales de Colombia

ofrecen múltiples posibilidades para la práctica de turismo de naturaleza, entendiendo

esta actividad como una forma recreativa de disfrutar de la geografía colombiana

cuidando el medio ambiente.

Actividades en los escenarios naturales

Así mismo, al tiempo con el aumento de las zonas protegidas, es creciente el interés de los viajeros por disfrutar de estos apacibles lugares, lejos de la algazara urbana y con un entorno, que dependiendo del parque visitado, invita al desarrollo de actividades en las que prima el respeto por la fauna y la flora. Tales planes van desde amenas caminatas ecológicas en cualquiera de los escenarios, hasta la práctica de buceo en parques como el Tayrona, Isla Gorgona y Mc Bean Lagoon en Providencia.

Page 6: Parques Naturales

Aunque con marcadas diferencias en su estructura, clima, recursos y especies protegidas, en los parques naturales es común encontrarse con fuentes de agua, frondosos bosques, selvas, ríos, senderos empinados, el mar y exuberantes cimas nevadas, entre ellas las de los parquesLos Nevados, El Cocuy y Nevado del Huila. Hay senderos aromatizados con plantas y flores y en cuyo recorrido se escucha el permanente canto de las aves. En el Tayrona, por ejemplo, se han detectado más de 200 clases de aves. De la misma manera, diversidad de mamíferos, reptiles, insectos y batracios hace parte del inventario de fauna, muchas veces endémico, de los parques nacionales.

Experiencias ecológicas y culturales

Además del encuentro con la naturaleza, la visita a los parques de Colombia implica a una interacción con las comunidades que los habitan y que se convierten en las principales aliadas para salvaguardar las regiones. Gracias a su profundo conocimiento, los pobladores raizales son, al mismo tiempo, guías e informadores de las áreas que habitan.

El acercamiento cultural que implica la visita a muchas de las áreas protegidas, también es posible al conocerlos vestigios arqueológicos, las pinturas rupestres y los museos que se encuentran en algunas de ellas. El respeto mutuo entre hombre y recursos naturales es tal vez la enseñanza principal que deja la visita a los parques naturales.

Sistema Nacional de Áreas Protegidas

La República de Colombia ha organizado un complejo «Sistema Nacional de Áreas Protegidas» (SINAP) constituido por el conjunto de áreas naturales protegidas —sean de carácter público, privado o comunitario, y en los distintos ámbitos de gestión pública nacional, regional y local—, por los actores sociales —agentes y administraciones— y por las estrategias e instrumentos de gestión que los articulan. Su finalidad es contribuir como un todo al cumplimiento de los objetivos de conservación que el país persigue..

Las áreas que conforman el SINAP se organizan en cuatro grandes grupos:

Page 7: Parques Naturales

Áreas protegidas de orden nacional. El principal es el «Sistema de Parques

Nacionales», aunque hay otros relacionados con los bosques, la fauna y la

ecología.

Áreas protegidas de orden regional. Hay ya 10 SIDAP creados y hay varias más

en proyecto. Simultáneamente, hay un nivel de coordinación regional que

promueve la aparición de varios SIRAPs, entre ellos, Caribe, Eje Cafetero, y

Macizo.

Áreas protegidas de orden local. Existen 20 reservas municipales y más de 100

aparecen en el listado de reservas por constituir.

Áreas protegidas privadas. Integran la «Red de Reservas naturales de la

sociedad civil» (RNSC), constituida por más de 160 áreas privadas (aunque solo

algunas están recogidas en el Registro de parques Naturales).

Sistema de Parques Nacionales de Colombia El Sistema de Parques Nacionales se define como el conjunto de áreas con valores excepcionales para el patrimonio nacional que, en beneficio de los habitantes de la nación y debido a sus características naturales, culturales o históricas, se reserva y declara comprendida en cualquiera de las categorías que adelante se enumeran. (CRN art. 327). Tiene como finalidades:

a) Conservar valores sobresalientes de fauna, flora y paisajes o reliquias históricas, culturales o arqueológicas, para darles un régimen especial de manejo fundado en una planeación integral con principios ecológicos, para que permanezcan sin deterioro;

b) Perpetuar en estado natural muestras de comunidades bióticas, regiones fisiográficas, unidades biogeográficas, recursos genéticos y especies silvestres amenazadas de extinción, para: 1) Proveer puntos de referencia ambientales para investigaciones científicas, estudios generales y educación ambiental: 2) Mantener la diversidad biológica; 3) Asegurar la estabilidad ecológica, y

c) Proteger ejemplares de fenómenos naturales, culturales, históricos y otros de interés internacional, para contribuir a la preservación del patrimonio común de la humanidad. (CRN art. 328) Se organiza del siguiente modo:

Parques Nacionales Naturales (PNN): áreas en la que su extensión permite

autorregulación ecológica, cuyos ecosistemas no han sido alterados

sustancialmente por la explotación u ocupación humana y donde las especies

vegetales y animales, complejos geomorfológicos y manifestaciones históricas o

culturales tienen valor científico, educativo, estético y recreativo nacional. Hay 42.

Santuarios de Fauna y flora (SFF): áreas dedicadas a preservar comunidades vegetales o de animales silvestres, útiles para conservar recursos genéticos de la flora o fauna nacional. Hay 10.

Page 8: Parques Naturales

Reserva Natural (RNN): área en condiciones primitivas de flora, fauna e individuos

del reino inorgánico. Se destina a la conservación, investigación y estudio de sus

riquezas naturales. Hay 2.

Área Natural Única (ANU): área con condiciones especiales de flora o individuos

del reino inorgánico se convierte en un escenario natural singular. Hay solamente

1.

Vía Parque: faja de terreno con carretera, que posee bellezas panorámicas

singulares o valores naturales o culturales, conservada para fines de educación y

esparcimiento. Hay solamente 1.

El primer parque fue declarado en 1960, el «Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos», con tan solo 9.000 ha, con el objetivo de preservar un complejo de cuevas que eran el hábitat del guácharo, el pájaro nocturno que le dio su nombre. El último ha sido en 2009, el «Yaigoje Apaporis», entre los departamentos de Vaupes y Amazonas.

El mayor parque es el «Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete», situado en los departamentos de Caquetá y Guaviare, con una extensión de 1.280.000 ha, un área de bosques, sabanas inundables y cerros. El área más pequeña es el «Santuario de Flora Isla de La Corota», en Nariño, con una extensión de solo 12 ha terrestres y 4 acuáticas, en el que se conservan ecosistemas de bosque muy húmedo de piso frío.

Cada uno de las distintas áreas cuenta con un Plan de Manejo, instrumento de ordenación y gestión. El «Sistema de Parques Nacionales» está administrado por la «Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales» (Decreto 216 del 3 de febrero de 2003), dependiente de la Dirección de Parques Nacionales Naturales de Colombia del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Las 56 áreas que integran el sistema se distribuyen territorialmente del siguiente modo: en la Región Andina, 25 (2 en el Nudo de los Pastos, 4 en la Cordillera Occidental, 6 en la Central y 13 en la Oriental); en la Región Caribe, 9; en la Orinoquía, 2; en la Amazonía, 10; en la Costa Pacífica, 6; y en las Islas de altamar, 3.

Page 9: Parques Naturales

Parque Nacional El Cocuy /

Parque Nacional El Cocuy /

Manglar en en Parque Natural Isla de Salamanca /

Parque Natural Los Nevados /

Parque Natural Puracé

Parque Natural Tayrona /

Page 10: Parques Naturales