57
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL FACULTAD DE PSICOLOGIA PARRICIDIO EN ADOLESCENTES EN EL PERÚ Monografía desarrollada en el Curso de Fundamentos Básicos de Investigación I por: Acosta, M., Castro, C. & Vasquez, F. Docente asesor: Lic. Karim Aguilar Mori

PARRICIDIO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

monografia de analisis sobre parricidio

Citation preview

Parricidio en adolescentes en el Per | 14

Universidad nacional federico villareal

facultad de psicologia

PARRICIDIO EN ADOLESCENTES EN EL PER

Monografa desarrollada en el Curso de Fundamentos Bsicos de Investigacin I por:

Acosta, M., Castro, C. & Vasquez, F.

Docente asesor:

Lic. Karim Aguilar Mori

Lima-Per

2014-I

EPGRAFE

Por severo que sea un padre juzgando a su hijo,

nunca es tan severo como un hijo juzgando a su padre.

(Enrique Jadiel Porcela)

DEDICATORIA

Dedicado a la profesora Karin Aguilar

por asesorarnos en esta investigacin.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos en primer lugar a Dios por iluminarnos durante este trabajo y por permitirnos finalizarlo con xito, en segundo lugar a nuestros padres por su apoyo incondicional y el esfuerzo que realizan por brindarnos una buena educacin, y agradecimiento a nuestra profesora Karim Aguilar por su orientacin para el logro del presente trabajo.

NDICE

EPGRAFE. II

DEDICATORIA III

AGRADECIMIENTO.......IV

INTRODUCCIN.VII

CAPITULO I: GENERALIDADES.... 8

1.1 Parricidio 8

1.1.1 Antecedentes histricos ....8

1.1.2 Definicin .... 9

1.1.3 Tipos de parricidio10

1.2 Adolescencia .......11

1.2.1 Definicin....11

1.2.2 Caractersticas de la adolescencia ......13

1.2.3 Etapas de la adolescencia14

1.2.4 Adolescencia y entorno familiar .18

CAPITULO II: PARRICIDIO EN ADOLESCENTES.20

2.1 Definicin......20

2.2 Causas del parricidio en adolescentes20

2.3 Consecuencias del parricidio en adolescentes.......22

2.4 Perfil psicolgico de los adolescentes parricidas..23

2.5 Factores de riesgo.....24

CAPITULO III: PARRICIDIO EN ADOLESCENTES DEL PER..26

3.1 Incidencias.... 26

3.2 Epidemiologia.. 26

3.3 Casustica..27

CONCLUSIONES.... 33

RECOMENDACIONES...34

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS. ..35

ANEXO. 37

INTRODUCCIN

En la actualidad el parricidio est tomando mayor protagonismo en los adolescentes ya que en esta etapa existen mayores conflictos con los padres, y al no tener la madurez emocional necesaria no son capaces de medir las consecuencias de sus actos y actan en su mayora por impulsos.

Es importante abarcar este problema ya que es preocupante que un ser humano sea capaz de asesinar al ser que le dio la vida. Adems esta problemtica es un indicador de la carencia de valores que presentan las familias en la actualidad y que no discrimina ninguna clase social.

Segn Vsquez, G. (2012) El parricidio es un problema macro sociolgico ya que no solo afecta a un individuo sino que a la sociedad entera.

Debemos de percatarnos que vivimos en una sociedad que ha perdido muchos valores, pues ya no se respeta la vida humana, cometindose delitos de manera indiscriminada, dejando de lado la racionalidad.

Es preocupante todos los das al leer peridicos y ver la televisin ver la violencia a la que ha llegado el ser humano, principalmente en la proferida por los adolescentes hacia sus padres, cuya relacin en la actualidad ha perdido su naturaleza de amor y proteccin, para convertirse en una relacin tirante de ambicin y odio.

Todas estas negativas sociales son preocupantes, por ello se eligi este tema que ser desarrollara de la siguiente manera: en el captulo I, se enfoca el problema central de la investigacin que es el parricidio y en los sujetos en quienes se presentan, en este caso los adolescentes, exponiendo sus generalidades. En el captulo II, se desarrolla la relacin existente entre el problema y el sujeto, dando a conocer la definicin, las causas y las consecuencias de esta relacin. En el captulo III se desarrolla las incidencias, epidemiologia y los casos suscitados en el Per.

CAPITULO I: GENERALIDADES

1.1. PARRICIDIO

1.1.1 Antecedentes histricos

Muse (2012) enfoca el parricidio segn el tiempo y el lugar:

En Grecia

El parricida poda ser perseguido y muerto, no solamente por los parientes sino por cualquier ciudadano, como lo prueban el horror mostrado en las tragedias de la Orestada y Edipo. A nadie le era lcito prestarle asilo.

El ms remoto caso es el un ciudadano griego Publio Maleolus que mat a su madre. Ah comienza la historia del culleus o culleum: pena que consista en el arrojamiento al Tber del homicida, encerrado en una bolsa de cuero. La ley Pompeya de parricidios deroga esta penalidad y la substituye por el destierro. Augusto restablece el culleum, y Adriano manda que en la bolsa se introduzcan un mono, un perro, un gallo y una serpiente, vivos, animales tenidos por parricidas

En Roma.

En Roma, la ley de las XII Tablas llamaba parricidio a la muerte de los padres realizada por los hijos. Esto es perfectamente natural en una concepcin de la familia, en que el pter era seor de vidas.

En Persia

Los tribunales declaraban adulterino al hijo que mataba a su padre; se trataba de evitar que el pueblo se enterara y por el contrario se persuada al mismo mediante esta prctica, de que era imposible que una persona, aun de las ms depravadas, pudiera dar muerte a su padre.

En Egipto

Al parricida, despus de torturarle con pequeas caas aguzadas, se le cortaban pedazos de carne, y colocado sobre haces de espinos se le quemaba a fuego lento.

En Europa

En el cdigo espaol de 1822, se consider a los sujetos del parricidio, al igual que en la Ley POMPEIA Parricidio, pero con el transcurso de los aos, fue modificndose, limitando ms la nocin del parricidio; as en los cdigos de 1850 y 1870 encontramos que esta idea se limita a los ascendientes, descendientes y cnyuges, disminuyendo la pena y nicamente en los casos de culpabilidad

grave, se impona la pena de muerte.

En el Cdigo Francs, se concibe al parricidio slo para los ascendientes, sean legtimos, naturales o adoptivos.

El Cdigo Italiano, es ms amplio en su definicin al citar que sern sujetos de parricidio los ascendientes y los descendientes, pero se hace una especial agravacin a los homicidios cometidos en la persona del hermano, hermana, y de los padres adoptivos o afines; empero, en todos estos casos se deben ceir a la filiacin de lnea recta.

1.1.2 Definicin

Segn la Real Academia de la lengua espaola, RAE (2010) la palabra parricidio significa muerte a un familiar prximo, especialmente padre o madre.

Su origen etimolgico del trminoparricidionos lleva a la lengua latina: parricidum. El concepto se emplea para nombrar alcrimenque comete una personacontra su madre, su padre u otro pariente con quien mantenga un vnculo de sangre directo, ya sea descendente o ascendente.

El uso ms habitual de la nocin refiere al hecho de asesinar a losprogenitores. Si unhombremata a su pap, a su mam o a ambos, habr cometido un parricidio y ser considerado como un parricida.

Por ejemplo:Conmocin en el pueblo por un parricidio: un joven asesin a sus padres porque no lo dejaban ir a bailar,Despus del parricidio, el criminal pas treinta aos en prisin, donde se recibi de abogado,Ninguna sociedad sana est dispuesta a tolerar un parricidio.

En la actualidad, el vnculo sanguneo se considera como unagravantea la hora de juzgar un crimen. Los parricidas, por lo tanto, reciben unapenaque tiene en cuenta esta cuestin. Antiguamente, sin embargo, haba naciones que atenuaban el castigo al parricida debido a la autoridad y al poder que ostentaban los padres de familia.

Los casos ms frecuentes de parricidio se dieron en el marco de luchas depoder entre monarcas. La historia ha recogido hechos trgicos en los que un prncipe asesinaba a su padre (el rey) para acceder al trono. (Ulloa, M., 2012)

1.1.3 Tipos de parricidio

Segn Campos (2009) la clasificacin del parricidio es:

a) En funcin a su gravedad

El ilcito de parricidio es un delito que encaja en la clasificacin bipartita; lesiona un bien jurdico esencial, protegido por la norma, siendo dicho bien la vida, y es sancionado por la autoridad judicial.

b) En funcin al vnculo familiar

b.1) Propio: Privacin de la vida a cualquier ascendiente consanguneo en lnea recta o a su padre o madre adoptivo

b.2) Directo.- Descendiente en contra del ascendiente.- nico previsto en CPN.

c) En orden

En este aspecto el parricidio puede ser tanto de accin como de omisin y en este ltimo caso de comisin por omisin.

c.1) De accin.- El agente efectuara el parricidio a travs de movimientos corporales o materiales

c.2) De omisin.- El sujeto activo teniendo la obligacin de realizar un acto,

incumple con ese deber de cuidado impuesto por la ley y al dejar de hacerlo provoca un resultado, es decir el delito se comete de comisin por omisin.

1.2 Adolescencia

1.2.1 Definicin

La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) estima que una de cada cinco personas en el mundo es adolescente.[] La OMS define la adolescencia como la etapa comprendida entre los 10 u 11 aos hasta los 19 aos, y considera dos fases: la adolescencia temprana, de los 10 u 11 hasta los 14 o 15 aos, y la adolescencia tarda, de los 15 a los 19 aos.

A lo largo de la historia han surgido diferentes autores que definan esta etapa:[]

Para Freud la adolescencia se corresponde con la etapa genital, que se extiende de los 12 a los 15 aos aproximadamente, perodo en que tras una etapa de latencia en la edad escolar, el adolescente se caracteriza por ser ms idealista, generoso, amante del arte y altruista que lo que ser jams en lo adelante, pero a la vez es egocntrico y calculador. Durante esta etapa la cual la sexualidad dej de ejercer sus presiones momentneamente, se renueva la lucha entre el ello y el yo, ya que los cambios biolgicos, reducidos en este caso fundamentalmente a la maduracin sexual, vuelven a poner en el centro de atencin del individuo su sexualidad.

Para Piaget, la tarea fundamental de la adolescencia es lograr la insercin en el mundo de los adultos. Para lograr este objetivo las estructuras mentales se transforman y el pensamiento adquiere nuevas caractersticas en relacin al del nio: comienza a sentirse un igual ante los adultos y los juzga en este plano de igualdad y entera reciprocidad. Quiere cambiar el mundo en el que comienza a insertarse. Tiende a compartir sus teoras filosficas, polticas, sociales, estticas, musicales, religiosas con sus pares, al principio slo con los que piensan como l. La discusin con los otros le permite, poco a poco, el descentramiento (aceptar que su verdad es un punto de vista, que puede haber otros igualmente vlidos, y que puede estar equivocado). La insercin en el mundo laboral promueve la descentracin y el abandono del dogmatismo mesinico en la cual cree que posee la nica verdad.

Esta etapa fue la que ms interes a Erikson y los patrones observados en los chicos de esta edad constituyeron las bases a partir de la cuales el autor desarrollara todas las otras etapas.

La identidad yoica cumple una funcin importante, significa saber quines somos y cmo encajamos en el resto de la sociedad. Exige que tomemos todo lo que hemos aprendido acerca de la vida y de nosotros mismos y lo moldeemos en una autoimagen unificada, una que nuestra comunidad estime como significativa.

Erikson plantea para la adolescencia en nuestra sociedad es la una moratoria psicosocial. Anima a los jvenes a que se tomen un tiempo libre. Por norma, tendemos a conseguir el "xito" demasiado deprisa, aunque muy pocos de nosotros nos hayamos detenido a pensar en lo que significa el xito para nosotros. Existe un problema cuando tenemos demasiado "identidad yoica". Cuando una persona est tan comprometida con un rol particular de la sociedad o de una subcultura, no queda espacio suficiente para la tolerancia. Erikson llama a esta tendencia mal adaptativa fanatismo. Un fantico cree que su forma es la nica que existe. Por descontado est que los adolescentes son conocidos por su idealismo y por su tendencia a ver las cosas en blanco o negro. stos envuelven a otros alrededor de ellos, promocionando sus estilos de vida y creencias sin importarles el derecho de los dems a estar en desacuerdo.

La falta de identidad es bastante ms problemtica, y Erikson se refiere a esta tendencia maligna como repudio. Estas personas repudian su membresa en el mundo adulto e incluso repudian su necesidad de una identidad, es por ello que forman grupos de pares, los cuales llevarlos a realizar actividades destructivas como la ingesta de drogas, alcohol, al pandillaje, etc. Si logramos negociar con xito esta etapa, tendremos la virtud que Erikson llama fidelidad. La fidelidad implica lealtad, o la habilidad para vivir de acuerdo con los estndares de la sociedad a pesar de sus imperfecciones, faltas e inconsistencias que les permitir contribuir a su comunidad con su estabilidad y desarrollo.

1.2.2 Caractersticas de la adolescencia

La adolescencia se caracteriza por el crecimiento fsico y desarrollo psicolgico, y es la fase del desarrollo humano situada entre la infancia y la edad adulta. Esta transicin debe considerarse un fenmeno biolgico, cultural y social.

Muchas culturas difieren respecto a cul es la edad en la que las personas llegan a ser adultas. En diversas regiones, el paso de la adolescencia a la edad adulta va unido a ceremonias o fiestas, como por ejemplo en el Benei Mitzv, que se celebra a los 12 aos para las nias y 13 aos para los nios (12 Aos para los nios ortodoxos).[ ]Aunque no existe un consenso sobre la edad en la que termina la adolescencia, psiclogos como Erik Erikson consideran que la adolescencia abarca desde los doce o trece aos hasta los veinte o veintin aos.[] Segn Erik Erikson, este perodo de los 13 a los 21 aos es la bsqueda de la identidad, define al individuo para toda su vida adulta quedando plenamente consolidada la personalidad a partir de los 21 aos.[] Sin embargo, no puede generalizarse, ya que el final de la adolescencia depende del desarrollo psicolgico, la edad exacta en que termina no es homognea y depender de cada individuo etc.

1.2.3 Etapas de la Adolescencia

Segn Cuyun (2014) la adolescencia es un periodo de transicin de la vida, entre la niez y la edad adulta, donde se presentan cambios fsicos y psicolgicos, la adolescencia comprende tres etapas con sus respectivas caractersticas:

a) Pubertad o Pre-adolescencia: Periodo de los 10-11 aos (nias) y de los 12- 13 aos (nios)

a.1) Cambios fsicos

Vello pbico y axilar

Transpiracin axilar

Desarrollo de los senos (en las nias)

Primera menstruacin (en las nias)

Barba (en los nios)

a.2) Desarrollo intelectual

Forma lgica, conceptual y con visin a futuro

Pensamiento concreto (lo ocurrido en el momento, sin sacar muchas conclusiones)

Elaboracin de conceptos

Capacidad de pensar en forma abstracta e ideas filosficas

El adolescente se vuelve hacia su interior: necesidades, sentimientos y deseos propios

Los amigos en grupo se vuelven una necesidad, una forma de reafirmarse a s mismos

a.3) Cambios psicolgicos

Inseguridad e incertidumbre

No saben interpretar lo que les pasa

Emotividad, irritabilidad (en nias ms presente que en los nios)

Preocupacin por su cuerpo; se preguntan: Soy normal? Soy guapo? Soy bonita?

Mayor importancia a sentirse identificado y aceptado por un grupo

a.4) Relacin con los padres

Relacin de afecto y dependencia de ambos padres. Deseo de participar ms en decisiones que les afecta. Tendencia a discutir sobre tareas, deberes, y orden. Conflictos con hermanos.

b) Adolescencia Media: Periodo entre los 14-16 aos

b.1) Cambios fsicos

Aumento de apetito

Necesidad de dormir ms horas

Desarrollo de los rganos sexuales

Cambios en la voz

b.2) Desarrollo intelectual

Es el despertar de los ideales nobles

Separacin familiar comienza a ser ms real

El centro de inters son las relaciones sociales, amigos, grupos sociales o con un fin en particular

Necesidad de afianzar sus ideas

Descubrimiento del propio mundo interior

Puede haber poca concentracin intelectual

b.3) Desarrollo psicolgico

Manifiesta sus ideas y sentimientos en forma incontrolada

Presenta sentimientos cambiantes

Entusiasmo

Tormentas afectivas

Ahora rechaza las manifestaciones como un abrazo, los que en la infancia eran bien recibidos y agradables

Se refugia en su grupo de amigos

En su grupo de amigos se siente aceptado

b.4) Relacin con los padres

Suele ser la etapa de mayor conflicto con los padres mientras buscan una identidad propia dentro de la familia ms all que la del nio o la nia de antes. Busca ms compaa de sus compaeros. Rechaza a veces muestras de cario, aunque las sigue necesitando. Deseo de tomar sus propias decisiones y rebelar contra las limitaciones de la disciplina de padres aunque la siguen necesitando.

c) Adolescencia Tarda: Periodo que va de los 17-20 aos

c.1) Cambios fsicos

Mayor homogeneidad entre sus compaeros porque la mayora ya ha pasado por la pubertad y durante esta etapa llega a su altura y peso de adulto.

c.2) Desarrollo intelectual

Surgen relaciones interpersonales ms estables

Autoimagen ms estable, por lo tanto, es ms seguro de s mismo

Capacidad cognitiva le permite: escoger carrera, hacer planes a futuro

La importancia de la relacin con los padres vuelve a ser importante, comparten vida en comn, por ejemplo experiencias laborales con estudios, esfuerzos, xitos

Ensayar las actitudes que ms tarde le permitirn insertarse a la sociedad.

Trabajo en grupo/lealtad/cooperacin/solidaridad

c.3) Desarrollo psicolgico

Tendencia hacia el egocentrismo. Buscan la aprobacin social de sus compaeros. Aunque entienden los conceptos relacionados con el orden social, a esta edad suelen cuestionar ciertos principios sociales, morales y/o ticos, a veces sobre todo los que tienen los padres.

c.4) Relacin con los padres

Suele ser la etapa de mayor conflicto con los padres mientras buscan una identidad propia dentro de la familia ms all que la del nio o la nia de antes. Rechaza a veces muestras de cario, aunque las sigue necesitando. Deseo de tomar sus propias decisiones y rebelar contra las limitaciones.

1.2.4 Adolescencia y entorno familiar

Segn Estvez (2009) El sistema relacional de una familia en la etapa adolescente se enfrenta a intensos cambios de uno a ms de sus miembros y por lo tanto necesariamente tambin cambia su propio funcionamiento. En este sentido, es una etapa en la cual la homeostasis se reajusta en un nuevo nivel de funcionamiento, ms apropiado para el desarrollo de sus miembros. Hay interacciones que muestran que la retroalimentacin positiva predomina sobre la negativa, es decir, se producen cambios que a su vez activan nuevos cambios.

Por estas razones, la etapa con hijos adolescentes suele ser considerada por diversos autores como una de las ms difciles dentro del ciclo vital de la familia. Es el perodo ms "centrfugo" dentro del ciclo familiar. Es decir, es una etapa donde los distintos miembros de la familia cambian su orientacin hacia relaciones extra familiares y las fronteras pueden volverse menos permeables que en etapas anteriores. Esta caracterstica se nota con claridad en los tpicos conflictos padres-hijos referidos a la defensa de la privacidad y de la autodeterminacin por parte de los adolescentes, en contraposicin al intento de los padres por mantener las pautas de relacin de la niez. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que el hijo adolescente tambin est viviendo tendencias "homeostticas", en el sentido que mantienen conductas que reflejan sus necesidades infantiles de proteccin y control por parte de sus padres.

Estas caractersticas del sistema de relaciones se pueden acompaar de mayores incertidumbres para las personas y de ms conflictos entre los distintos miembros de la familia.

En esta etapa las tareas parentales son difciles. Los padres deben aceptar el crecimiento y desarrollo de su hijo y darle progresivamente las condiciones para que se desarrolle y pueda llegar a decidir personalmente su futuro laboral, sexual y familiar. Las opciones que el adolescente toma en algunos momentos pueden coincidir o no con las expectativas de los padres, lo que produce conflictos que para muchas familias son difciles de manejar y aceptar. A veces los padres se cierran y asumen una actitud controladora que retarda la independencia del joven. Idealmente deben reaccionar apoyando a sus hijos, manteniendo una comunicacin abierta y dando las posibilidades emocionales y materiales para que el joven comience una vida independiente exitosa.

CAPITULO II: PARRICIDIO EN ADOLESCENTES

2.1 DEFINICIN

Uno de los tipos de perfil parricida, siendo menos frecuente correspondera a sujetos adolescentes en tres posibles situaciones psicosociales: el nio gravemente maltratado, el nio que tiene una enfermedad mental grave, como psicosis o retardo mental, y el nio peligrosamente antisocial.

Dentro de los grupos anteriores, el ms importante es el del nio maltratado, quien comete parricidio en defensa propia, en el contexto de una situacin de abuso. En estos casos es ms probable que los adolescentes cometan el acto solos y en situaciones en que los padres estn desprevenidos (durmiendo, sentados viendo televisin, etc.)

Para Hart y Helms (2003) los adolescentes parricidas con enfermedad mental grave o trastorno del desarrollo de la personalidad de tipo antisocial seran extraordinariamente poco frecuentes, por lo que los parricidios estaran ms bien en contextos de familias severamente disfuncionales y con maltrato crnico. Cuando los estudios se refieren a parricidas mujeres, se las caracteriza ms bien como matricidas. (Citado en Aliaga, Galleguillos & Tapia (2008)

2.2 CAUSAS DEL PARRICIDIO EN ADOLESCENTES

Manuel Saravia (2014), director del Instituto Guestalt de Lima, asever que este es un problema que se da porque no se establecen reglas y lmites de crianza en los hijos oportunamente.

Cuando se ve a un nio problema, con una actitud rebelde, desafiante, impulsivo, manipulador y que se enfrenta a sus padres. Es necesario que sea corregido y que le pongan lmites para no tener repercusiones graves ms adelante, cuando la situacin se vuelva incontrolable.

El nio con conductas agresivas y antisociales deben ser corregidos cuando tiene 5 aos de edad, porque cuando tenga 15 va ser ms difcil y a los 20 ya va estar fuera de nuestras manos. Cuando los padres estn ausentes durante gran parte del da de su casa, la culpa por no poder esta con sus hijos conduce a consentirlos desmedidamente y a no poner lmites, los cuales son necesarios para que nio pueda desenvolverse en la vida.

Otra causa adems de la ambicin por el dinero, tambin los problemas en la personalidad, consumo de droga, que se evidencian desde la adolescencia, sirven para llevar a muchas personas a cometer crmenes contra sus propios padres. (Peru.com)

Segn el psiclogo Eduardo Daza (2013) El motor en la mayora de los casos resulta ser la codicia, la poca tolerancia o la frustracin.

Estas razones son resultados de la precariedad en la familia, la violencia en las escuelas y la sociedad de hoy en da canibalizada, en la cual se han invertido los valores. El xito es ahora sinnimo de dinero, por el cual se pueden llegar a desencadenar los hechos ms despreciables.

Un psicpata crece en familias disfuncionales, desintegradas. Cuando hay separaciones de carcter traumtico, conflictos recurrentes de padres delante de sus hijos o cuando existe una separacin y los hijos son utilizados como proyectiles. No todos los nios criados en familias con esas caractersticas se convierten en psicpatas.

Para Deza est comprobado que la amgdala cerebral (encargada de las emociones y la empata) es ms pequea en las personas que son violentas. Ya que una persona normal siente culpa por una mala accin, a diferencia del psicpata que no tiene resentimientos. Por eso tienen una imagen fra y calculadora.

Los parricidios estn relacionados a la codicia y la mala relacin con los padres. Una de las causas es la sobreproteccin de los hijos. Muchos padres acostumbran a sus hijos a complacer todos sus gustos sin limitaciones. Seala tambin que la crianza de los hijos se debe dar bajo tres pilares: donde hay cosas que se pueden conceder, otras negociar y otras que no se discuten. De esa manera los padres mantienen una relacin sana. Sin generar odio o recelo por parte de ellos. (Chauca, 2013)

2.3 CONSECUENCIAS DEL PARRICIDIO EN ADOLESCENTES

Segn Ulloa, M (2012) las consecuencias del parricidio son:

a) Consecuencias a nivel familiarLa familia tiene que lidiar con la prdida de dos seres queridos, el fallecido y el parricida. Por ello que los integrantes de dicha familia tienen que seguir un tratamiento psicolgico para superar las perdidas.

b) Consecuencias a nivel social Conmocin entre los miembros del grupo social que lo rodean

Rechazo al parricida por parte de toda la sociedad. Este rechazo lo perseguir a todos los lugares que vaya pues el delito es rechazado en todas las culturas.

c) Consecuencias penales Las penas que se les aplica a los parricidas oscilan entre 5 y 45 aos de privacin de la libertad. Para muchos es indignante que eso valga una vida en el Per, para terminar con estos delitos contra los derechos humanos las penas deberan ser mucho mayores.Muchos de los parricidas aluden demencia lo cual es beneficioso para ellos pues siguen un tratamiento y de nuevo regresan a las calles.

2.4 PERFIL DE UN ADOLESCENTE PARRICIDA

Segn Izaskun Ibabe (2007) los parricidas presentan el siguiente perfil:

a) Son menores con dificultades de aprendizaje y de adaptacin escolar. Un alto porcentaje de jvenes que han sido denunciados por maltratar a sus padres presentan problemas de adaptacin en el mbito escolar. Estos menores tienen una larga historia de fracaso escolar, con una alta tasa de conductas disruptivas.

b) Menores con bajos niveles de autonoma: Resulta sorprendente los casos de hijos que agreden a sus padres, que les insultan y amenazan y que no respetan la jerarqua familiar, son quienes en realidad menos habilidades muestran para desenvolverse de forma autnoma, en definitiva quienes ms dependientes son.

c) Menores con baja autoestima y falta de empata: Se aprecia que los jvenes que ejercen violencia contra sus padres tienen una autoestima ms baja que los jvenes que cometen algn otro tipo de delito. Aunque algunos estudios sealan el narcisismo junto a la baja empata como factores asociados a la agresin.

d) Menores con altos niveles de agresividad, los jvenes que agreden a sus padres.

Teniendo en cuenta que estos jvenes muestran escasas habilidades para conseguir sus objetivos ms all de la violencia, y que tienen dificultades emocionales (baja autoestima, baja autonoma o trastornos emocionales) y escolares (dificultades de adaptacin escolar y de aprendizaje), podra pensarse que sus niveles de frustracin pueden ser elevados, y su capacidad de tolerarla bastante baja.

Por otro lado, podra relacionarse este alto nivel de agresividad con el consumo regular de sustancias que est asociado a las conductas.

e) Menores con tratamiento psicolgico individual prejudicial y trastornos emocionales. Los padres de estos menores agresores atribuyen las conductas violentas de sus hijos a trastornos emocionales, presentando los sntomas de ansiedad y/o depresin. En el perfil psicopatolgico de los jvenes que agreden a sus padres, destacan los Trastornos por Dficit de Atencin y comportamiento perturbador, y los Trastornos de Personalidad.

2.5 FACTORES DE RIESGO

El parricidio generalmente ocurre como consecuencia de una conducta previa filicida y su raz se encuentra en la identificacin del nio con la actitud agresiva de sus padres. Emerge en el seno de un ncleo familiar violento, que incluye el maltrato psquico o emocional. La exposicin y las experiencias relacionadas con la violencia durante temprana edad ensean al sujeto a responder violentamente al estmulo estructural y situacional. La violencia familiar acarrea un gravsimo estrs que representa para sus vctimas un callejn sin salida. En eso se determinaron fenmenos particulares que acompaan a las familias de parricidas: padre violento, mujer golpeada, alcoholismo y la patologa del incesto, todos ellos pueden ser considerados factores de riesgo. (Para ti online, 2007)

Segn Ibabe, I. (2007) los principales factores de riesgo son:

a) Estructura familiar monoparental y nuclear. Respecto al tipo de familia la que pertenecen los menores infractores de violencia filio-parental. El nivel de desestructuracin parece mayor en este grupo, ya que se da una mayor proporcin de jvenes que viven en centros de proteccin o con la familia extensa, es decir, que han vivido importantes cambios de cuidadores y de formas de vida, y que, por lo tanto, han recibido en mayor medida intervenciones de los Servicios Sociales.

b) Orden en la fratra. Se ha hallado que estos menores infractores ocupan el primer lugar en la fratra: seran quienes dominan el hogar que ejercen prioritariamente conductas violentas hace sus progenitores.

c) Nivel socio-econmico de los padres ms elevado. No se trata, por lo tanto, de un

fenmeno propio de familias que viven en situaciones precarias, sino ms bien de familias con medios sociales y educativos suficientes.

d) Intervencin de los Servicios Sociales y Servicios de Salud Mental. En este tipo de

menores es ms frecuente que los padres hayan tenido problemas de consumo de drogas, con necesitando, por lo tanto, de la intervencin de los Servicios Sociales.

e) Falta de coincidencia en el estilo educativo de los padres. La caracterstica diferencial es la falta de coincidencia del estilo educativo del padre y de la madre en las familias donde se dan casos de violencia filioparental. En la mayora de estos casos, los padres eran incapaces de poner lmites a sus hijos. No obstante, estos menores no respetaban las figuras de autoridad familiares confirmndose as los resultados de otros estudios de diversas orientaciones.

f) Violencia intrafamiliar. Este estudio vendra a confirmar que la violencia intra-familiar, se da de padres a hijos, es un importante factor de riesgo en el desarrollo de la violencia filio-parental, Con este resultado tambin se verifica la bidireccionaldad de la violencia intra-familiar, ya que en la mayora de estos casos la violencia se da por parte de los hijos a los padres.

CAPITULO III: PARRICIDIO EN EL PERU

3.1 INCIDENCIA

El Per en los ltimos aos se ha visto remecido por los sonados casos de parricidio (hijos que decidieron quitarles la vida a sus progenitores).

Se estima que de los homicidios en el Per, los parricidios representan un 3 a 5% de estos, pero los casos van en aumento y las principales vctimas son las madres.

Esto sera segn Yuri Cutipe por El vnculo entre los hijos y la madre, en los primeros aos de vida, suele ser ms fuerte. Es difcil afirmar que la relacin entre una hija y su madre siempre ha sido de odio. Probablemente se combina odio y amor, que generalmente es la historia entre hijos y padres (Yuri Cutip, director de Salud Mental del Ministerio de Salud, 2013).

A su vez, Moiss Ponce, psiquiatra forense del Instituto de Medicina Legal (2013), seala que las madres al ser las que pasan ms tiempo con los hijos transmiten las normas de las que ellos quieren liberarse. Los especialistas sealan que el perfil disocial y psicoptico se gesta desde nios, porque hay capacidad de distinguir qu es correcto y qu no, se desarrolla la conciencia moral, pero hay conductas negativas que los padres no ven.

3.2 EPIDEMIOLOGIA

El parricidio es una problema a escala mundial as lo demuestran sus altas tasas de incidencias. En el Per este problema va creciendo cada vez ms, siendo los ms propensos a ser parricidas los jvenes adolescentes de un nivel socio econmico alto considerando ambos sexos. Esto se puede deber a los diversos conflictos con los padres y que estos no sepan cmo solucionarlo a tiempo.

3.3 CASUSTICA

En los ltimos aos han aumentado los casos de parricidio en el Per, los casos ms sonados son:

Giuliana Llamoja:

Giuliana Llamoja Hilares (25), estudiante del tercer ciclo de Derecho de la Unif en la ciudad de Lima, aficionada al baile y a la poesa, a tal punto que sus habilidades la llevaron a ganar algunos premios (en ambas ramas), e hija de un juez de Lima. Una joven que tena los primeros puestos en la universidad y que tendra grandes oportunidades en su futuro, fue hallada culpable de clavar el cuchillo de cocina hasta 65 veces en el cuerpo de su madre, de 47 aos, Mara del Carmen Hilares Martnez, el 05 de agosto del 2005, cuando ella apenas tena 18 aos.

Segn el atestado policial N 049-2005, Giuliana estaba sola en su casa, en San Juan de Miraflores, y despus de una siesta cont que tom el espejo del bao del segundo piso, puso msica a alto volumen, y lo llev a la sala porque deseaba probarse unos pantalones que se haba comprado ese mismo da. Su madre crea que Giuliana se iba a encontrar con su enamorado. Como la madre no aprobaba aquella relacin, algo que se demuestra en los problemas que tuvieron anteriormente cuando Giuliana lo haba llevado a su casa, le dijo: "T no sales de esta casa esta noche", la estudiante replic ocasionando con esto un intercambio verbal agresivo entre ambas, algo que segn algunos vecinos ya era costumbre. En palabras de Giuliana: "Fui al bao -del segundo piso- para sacar el espejo y lo baj a la sala. Mientras me probaba la ropa lleg mi mam y, al ver que lo haba movido, empez a insultarme. Me molest y comenzamos a discutir. Me dijo malnacida, que haca lo que me daba la gana y que por mi culpa mi pap no haba viajado con ella, que era una perra. Ante esto le respond que no era una perra y que mi pap deba divorciarse de ella, porque era una mala madre". Giuliana era muy pegada a su padre, el juez Luis Llamoja Flores, por lo que empez a nombrarlo cuando su madre la reprochaba. La estudiante fue a la cocina para prepararse algo de comer, algo que daba fin temporal a las agresiones verbales. Pero la madre la sigui, y all perdi el control tomando dos cuchillos, con los cuales le produjo heridas en los brazos.

A raz del forcejeo, la luz se apag y Giuliana tom un cuchillo. En esos instantes fue cuando Giuliana dio varias pualadas a su madre en medio de gritos y msica. En palabras de Giuliana: Fui a la cocina y le dije: basta de insultarme! Vi un cuchillo que estaba en la mesa y golpe (la mesa) para que se callara. Entonces, ella cogi dos cuchillos y me los tir. Uno se estrell contra la pared y se rompi el mango, el otro cay al suelo y tambin se rompi. Me dijo ojal que te mueras, eres una estpida, una perra, una puta barata, y comenz a cortarme. La golpe con la parte del mango del cuchillo que yo tena, forcejeamos, chocamos contra la pared y con su espalda apag el interruptor de la luz. Trataba de agredirme, pero me defend. Luego ella dej de moverse y cay al piso". En total fueron 65 heridas contabilizadas en el trax, brazos, cuello y abdomen de la madre. Luego, cuando vio que su madre estaba muerta, decidi limpiar todo. Toda la ropa que estaba teida de sangre la subi al tercer piso y despus baj a la sala. Aproximadamente a las 11 p.m. lleg su hermano menor de 17 aos, quien le pregunt por los hechos. Giuliana le respondi con una mentira al decir que su madre se haba suicidado. Giuliana dice que fue un accidente y que lo hizo para defenderse. A Giuliana se le decomisaron dos sobres de veneno para ratas Campen, que ocultaba en el bolsillo de su pantaln, y en la basura encontraron las hojas metlicas de dos cuchillos. Actualmente se encuentra en semilibertad por haber cumplido un tercio de su condena

El 29 de julio del 2010 La joven Giuliana Llamoja presenta en la Feria internacional del libro de Lima su poemario El amor y la Va lctea A principios de ao era una incgnita el paradero de la matricida Giuliana Llamoja Hilares (25), cuya semilibertad fue revocada por el Juzgado Penal 28 para Reos en Crcel debido a faltas a las reglas de conducta. Sin embargo, la Polica Judicial sospechaba que ella habra estado en Arequipa, segn una fuente de esa direccin policial. Llamoja sali de la crcel en el 2009 gracias al beneficio de la semilibertad.

Ello sucedi luego de que cumpliera un tercio de la pena de 12 aos de prisin, que se le impuso por haber asesinado con 49 cortes y pualadas a su madre, Mara del Carmen Hilares Martnez, en el 2005. Primero se la conden a 20 aos, pero se le rebaj la pena. Luego de este incidente ella se puso a derecho aduciendo que nunca rompi las reglas de conducta impuestas por el Juzgado que la sentenci y le dio semilibertad. (Daz, 2012).

Marco Arenas Castillo:

Marco Gabriel Arenas Castillo, de 22 aos y estudiante de Psicologa, asesin a su propia madre, Mara Rosa Castillo Gonzlez, con la presunta complicidad de su enamorada, Fernanda Lora Paz, con quien tena una relacin extraa que no era bien vista por sus familias.

(A sangre fra: La confesin del parricida Marco Arenas)

Luego de tratar de ocultar su participacin en el homicidio, Marco confes a la Polica, sin remordimientos, que abraz y estrangul a su madre en su propia casa, tras una violenta discusin, porque esta descubri el robo sistemtico de dinero y de joyas. Luego, con ayuda de Fernanda, el joven llev el cuerpo a Manchay, donde lo quem.

Para despistar a la Polica, los enamorados trasladaron la camioneta de la vctima a otra zona y continuaron con sus actividades cotidianas, asistiendo, incluso a una clase de baile. Finalmente, Fernanda confes el delito y dijo que fue obligada por Marco.

Actualmente los dos se encuentran recluidos en distintos penales de Lima. El proceso judicial contina. (Miranda. I, 2014)

Elizabeth Espino:

La Polica encontr el cuerpo de la empresaria Elizabeth Vsquez en la maletera de su auto que estaba abandonado en una calle de Barranco. El mismo presentaba golpes en la cara y signos de haber peleado con sus asesinos.

Dos semanas despus se supo que, su propia hija Elizabeth Espino, quien entonces tena 21 aos, plane su asesinato con su enamorado Fernando Gonzlez Asenjo (23) y con su amigo Jorge Cornejo Ruiz (22).

La investigacin determin que la joven que se mostr muy acongojada en el velorio de su madre cometi el crimen cansada de las limitaciones que esta le impona y por la ambicin de manejar su fortuna.

Elita en todo momento del juicio oral fue apoyada por su padre, el juez Alejandro Espino Mndez, y busc ser declarada inimputable, al considerarse bipolar. Sin embargo, fue sentenciada y cumple una pena de 30 aos de crcel. Sus cmplices reconocieron su delito y fueron sentenciados a 28 aos de prisin cada uno. (Miranda. I, 2014).

Otros casos

El 17 de enero de 1993, un hombre que llev a su amante a su casa, ubicada en San Juan de Lurigancho, encontr la muerte en manos de su primognito. El muchacho Fernando Albino Villafana Machado de 29 aos, lo golpe con un fierro y le destroz la cabeza. Luego cegado por la desesperacin y el pnico, el parricida trat de desaparecer el cadver. Lo traslad hasta un basural cercano y lo quem rocindole querosene. Aguard que el fuego destruyera el cuerpo y regres a su casa. Das despus fue capturado.

Otra vez en enero, pero de 1997, el caso de un pequeo que mat a su madre peruana Suzanne Camahuali en Pars, caus conmocin no solo en el Per, sino tambin en el extranjero. El pequeo Kevin cont a la polica que su madre trat de estrangularlo con un pauelo, luego con una almohada dicindole que "no iba a ir a la escuela, sino al paraso". Kevin logr huir a la cocina, donde cogi un cuchillo y cort el rostro de su madre, luego cogi otro cuchillo an ms filudo y se lo clav en el pecho, letal punzada que, segn la autopsia, lleg al corazn de su progenitora.

Ese mismo ao, en marzo un caso que remeci las pginas policiales de los diarios fue el asesinato de Nello Tozzini Azabache, Ana Rosa Bertello Msperi y a su hijo mayor Nello Tozzini Bertello. Los principales sospechosos eran los hijos de la pareja, Luigi y Fiorella. Ellos fueron acusados de ser los autores intelectuales. Despus de 15 aos los hermanos fueron absueltos. Hasta el momento, no se sabe quien cometi el triple asesinato.

Un caso muy comentado a lo largo de 1937, fue el de los parricidas de Huacullay,

en Tarma. Los hermanos Romn y Adrin Blanco, de 26 y 28 aos, asesinaron a su padre Pascual Blanco, a su segunda esposa Zenobia Huaranga y a sus tres hijas. Al principio se sospech de una banda de delincuentes, pero un billete ensangrentado que sali del bolsillo de Adrin los delat. La prueba final fue una camisa manchada de sangre que encontraron en una alforja en el fundo Huacullay. Ambos hermanos confesaron que haban cometido el quntuple asesinato, porque su padre los iba a desheredar.

En 1968 Pascual Esteban Canto de 49 aos, un hacendado de Huancavelica, fue asesinado y descuartizado por sus dos hijos. El hombre lleg a su casa y se dispuso a descansar en su habitacin. En ese momento fue sorprendido por Manuel y Eduardo, de 23 y 25 aos, quienes armados con un cuchillo y un hacha lo mataron salvajemente y luego lo decapitaron. Los parricidas enterraron los restos en un lugar cercano y se fueron a sus respectivos fundos. Dos das despus, la guardia civil encontr lo mutilados restos.

Otra historia de terror vino desde el Altiplano. Una noche de agosto de 1925, Antonio Arpasi asesin y descuartiz a sus padres y tambin a sus cuatro hermanas. El homicida fue detenido cuando iba a desayunar el corazn de su madre y de su hermana. El muchacho sufra de alteraciones mentales. (Miranda. I, 2014).

CONCLUSIN

El parricidio en adolescentes se refiere al hecho de asesinar a los progenitores, ya sea por diferentes causas que pueden ser inherentes a la propia etapa de la adolescencia, como inmadurez emocional e impulsos de ira.

En la etapa de la adolescencia la persona pasa por diferentes crisis debido a los cambios fsicos y emocionales que atraviesa, la familia cumple el rol de apoyo y de gua, sino cumple este rol, el adolescente puede presentar conductas agresivas y desadaptadas que pueden tener en sus consecuencias ms extremas el parricidio.

La sobreproteccin y el no establecer lmites a los hijos generan consecuencias en la conducta del nio que con el tiempo sern irreversibles, y lo pueden llevar hasta cometer un homicidio.

Al reemplazar amor que se le debe dar a los hijos por el dinero hace que crezca la ambicin en ellos, la cual se convertir en el mvil ms frecuente del el parricidio, este se respalda con la epidemiologia que se da en nuestro pas.

El parricidio en el Per segn indica la incidencia va cada vez en aumento, teniendo como principales vctimas a las madres ya que de cierta manera representan las norma.

E n el Per segn la casustica los principales protagonistas son los jvenes adolescentes, pero esta gran mayora pertenecen a una clase socioeconmica alta.

RECOMENDACIONES

Los padres deben dar una mayor importancia a los vnculos familiares, presentado atencin al comportamiento de los adolescentes de esta manera podrn ayudarlo y orientarlos en esta etapa.

Loa padres deben implementar la psicologa en su vida familiar diaria, acudiendo a sesiones y charlas con sus hijos, de esta manera se podra detectar y solucionar problemas familiares.

Desde pequeos se les debe ensear a los nios que si trasgreden una regla debe saber cules sern las consecuencias. De esta manera podr tomar conciencia de sus errores y esto les servir para su vida cuando ya sean adultos.

Es necesario establecer vnculos sinceros y profundos, desarrollar una buena comunicacin, hablar con claridad y firmeza, observar si la conducta del menor obedece slo a un problema leve o si es algo ms grave como un problema psicolgico o psiquitrico.

Ya que el parricidio va en aumento, el gobierno debe tomar cartas en el asunto implementando psicologa en los cursos que se dictan en los colegios estatales, y obligando a los colegios particulares tambin a dictarlos.

Los adolescentes parricida sufren de problemas psicolgicos, por ende necesitan ayuda y el gobierno no solo deben encarcelarlos sino deberan darles ayuda psicolgica a dichos adolescentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Aliaga, A., Galleguillos, T., &Tapia, J. (2008). Caracterizacin psiquitrica del delito de parricidio: NEURO-PSIQUIAT, 46(3). Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/rchnp/v46n3/art07.pdf

Campos, J. (2009). Infanticidio y Parricidio. jgcampos. Recuperado de http://jgpecampos.blogspot.com/2011/03/infanticidio-y-parricidio.html

Chauca, M (28 de diciembre de 2013). Parricidas y filicidas se forman a veces en el seno de la familia. La Republica. Recuperado de http://www.larepublica.pe/28-12-2013/parricidas-y-filicidas-se-forman-a-veces-en-el-seno-de-la-familia

Cuyun, C. (2014). Etapas de la adolescencia. IniciativaT. Recuperado de http://www.iniciativat.com/component/content/article/5-familia/128-etapas-de-la-adolescencia.html

Daz, M. (7 de Junio del 2012). Giuliana Llamoja [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://hechosyvidas.blogspot.com/2012/06/giuliana-llamoja.html

Diccionario de la lengua espaola. (22ed.). (2014). Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=parricidio

Estvez, e. (Ed.). (2009). Relacin entre el clima familiar y el clima escolar: el rol de la empata, la actitud hacia la autoridad violenta y la conducta violenta en la adolescencia. [Monografa] Recuperado de http://www.ijpsy.com/volumen9/num1/226/relacion-entre-el-clima-familiar-y-el-clima-ES.pdf

Fajardo, D. & Gallardo, G. (noviembre, 2007). Parricidio. Para ti. Recuperado de http://www.parati.com.ar/lo-nuevo/actualidad/parricidio/9439.html

Ibabe, I. (2007). Anlisis del comportamiento de un parricida. (Tesis de maestra). Facultad de psicologa. Universidad del Pas Vasco, Espaa. Recuperado de http://www.avpap.org/documentos/alava2007/violenciafilioparental.pdf

Instituto Guestalt de Lima sobre caso Mara Castillo: Por qu ocurren los parricidios? (12 de noviembre del 2013). Per.com. Recuperado de http://peru.com/actualidad/mi-ciudad/instituto-guestalt-lima-sobre-caso-maria-castillo-que-ocurren-parricidios-noticia-208705

Miranda, I. (17 de marzo del 2014).Casos de parricidio van en aumento. Trome.

Muse, J. (2012).antecedes histricos del parricidio. consejosdederecho. Recuperado de http://www.consejosdederecho.com.ar/47.htm#1

Recuperado de http://trome.pe/actualidad/casos-parricidio-van-aumento-peru-2000395

Ulloa, M. (2012).Parricidio en el Per. (Tesis de licenciatura).Facultad de derecho. Universidad Pontificia Catlica de Valparaso, Chile. Recuperado de http://www.buenastareas.com/ensayos/Parricidio-En-El-Peru/4794460.html

Vsquez, J. (2008). El parricidio en Per. Lima. (Tesis de maestra). Facultad de medicina humana y ciencias de la salud, Escuela Prof. De Estomatologa.

ANEXOS

Anexo 1

Giuliana Llamoja

Elita Espino

Otros casos

Marco Arenas