101
El proceso es el instrumento o mecanismo que utiliza la jurisdicción para resolver los conflictos que puedan surgir en la sociedad mediante la realización del ordenamiento jurídico. La solución de fondo del conflicto deberá atender a las normas materiales que hayan de aplicarse en cada caso, sean civiles, mercantiles, laborales, penales, etc. De esta forma, el Dere- cho Procesal Civil resuelve los conflictos que puedan surgir entre los particulares aplicando normas de Derecho civil o mercantil. En la resolución de los conflictos mediante la pro- tección del ordenamiento jurídico, el proceso civil cuenta con una serie de procedimientos, en concreto, con procedimientos de declaración (ordinarios y especiales), procedimientos cau- telares y procedimientos de ejecución. El art. 117 de la CE indica que el ejercicio de la potestad jurisdiccional, en todo tipo de procesos, es juzgar y hacer ejecutar lo juzgado; esto es, a través de la declaración y de la ejecución, junto con las medidas cautelares que se puedan adoptar en el proceso, se tiende a garantizar la tutela judicial efectiva. En este sentido, los procedimientos declarativos cumplen con una parte de la función jurisdicción, cual es, la de juzgar, dejando a los procedimientos de ejecución la otra parte, no menos importante, de la función jurisdiccional, cual es la de hacer efectiva la tutela del derecho. El Proceso Civil

parte 1 de esquemas de procesal civil (hasta tercería de mejor derecho).pdf

Embed Size (px)

Citation preview

El proceso es el instrumento o mecanismo que utiliza la jurisdicción para resolver los confl ictos que puedan surgir en la sociedad mediante la realización del ordenamiento jurídico. La solución de fondo del confl icto deberá atender a las normas materiales que hayan de aplicarse en cada caso, sean civiles, mercantiles, laborales, penales, etc. De esta forma, el Dere-cho Procesal Civil resuelve los confl ictos que puedan surgir entre los particulares aplicando normas de Derecho civil o mercantil. En la resolución de los confl ictos mediante la pro-tección del ordenamiento jurídico, el proceso civil cuenta con una serie de procedimientos, en concreto, con procedimientos de declaración (ordinarios y especiales), procedimientos cau-

telares y procedimientos de ejecución. El art. 117 de la CE indica que el ejercicio de la potestad jurisdiccional, en todo tipo de procesos, es juzgar y hacer ejecutar lo juzgado; esto es, a través de la declaración y de la ejecución, junto con las medidas cautelares que se puedan adoptar en el proceso, se tiende a garantizar la tutela judicial efectiva.

En este sentido, los procedimientos declarativos cumplen con una parte de la función jurisdicción, cual es, la de juzgar, dejando a los procedimientos de ejecución la otra parte, no menos importante, de la función jurisdiccional, cual es la de hacer efectiva la tutela del derecho.

El Proceso Civil

Los procedimientos civiles están informados por varios principios, como son el principio de contradicción, igualdad de armas, oralidad, publicidad, dispositivo y aportación de parte. El proceso civil sólo se puede iniciar a instancia de parte, si un sujeto no acude al juez para que éste resuelva su confl icto, el juez de ofi cio no lo va a poder incoar y esto se debe a que los derechos que se ventilan en el proceso civil son derechos ma-teriales subjetivos disponibles por las partes, por lo tanto, sólo los sujetos afectados son los que pueden poner en funciona-miento el mecanismo jurisdiccional y son también los únicos que pueden, una vez incoado el procedimiento, retirarse del mismo mediante la renuncia, desistimiento, allanamiento o transacción. Una vez iniciado el proceso, las partes son las que introducen los hechos y proponen las pruebas; el juez única y exclusivamente va a resolver conforme a lo que las partes le han aportado. No obstante, existen determinados proce-dimientos, como son todos los relativos al estado civil de las personas (capacidad, fi liación, matrimonios y menores), donde se ventilan cuestiones que afectan al interés público, por lo que las partes no son totalmente dueñas de los derechos que se discuten en el proceso y, por tanto, el juez puede de ofi cio introducir hechos nuevos y ordenar pruebas no propuestas por las partes. Es importante también que exista un confl icto entre los litigantes, para que se produzca la contradicción de éstos en el mismo proceso y, por consiguiente, la igualdad efectiva de las posiciones de ambas partes, es decir, que los justiciables tengan las mismas posibilidades de alegación, prueba e impugnación sin que se produzca indefensión.

Por otro lado, en el proceso civil rige la forma oral. Se dice que un proceso tiene forma oral cuando la mayor parte de los actos que lo integran se llevan a cabo verbalmente en una comparecencia ante el órgano jurisdiccional y que tiene forma oral cuando predomina los actos de esta clase. La oralidad ha sido potenciada considerablemente con la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil de 2000, sin perjuicio de la documenta-ción posterior de todas las actuaciones judiciales. La LEC ha confi gurado dentro de la fase intermedia del juicio ordinario la «audiencia previa», cuya fi nalidad principal es comparecer ante el órgano jurisdiccional para, además de subsanar los defectos procesales que se hubiesen podido dar, concretar defi nitivamente el objeto del proceso para que se tenga claro sobre lo que se va a discutir en la vista y sobre lo que el órgano jurisdiccional va a resolver. Aunque esta audiencia previa sólo está prevista para el juicio ordinario, sin embargo, también en el juicio verbal se va a poder realizar siempre antes de la vista del juicio oral.

Los principios rectores del Proceso Civil

ESQUEMA 1. Principios del proceso civil

PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN E IGUALDAD DE ARMAS

PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓNEste principio garantiza que todas las partes tengan la oportunidad de comparecer en el proceso para hacer valer sus derechos: el órgano jurisdiccional debe comunicar a las partes la existencia del proceso así como todas las resoluciones que se vayan dictando

IGUALDAD DE ARMASLas partes deben contar con los mismos medios para hacer valer sus derechos, es decir, tener idénticas posibilidades y cargas de alegación, prueba e impugnación

PRINCIPIO DISPOSITIVO

PODER DE DISPOSICIÓN SOBRE ELDERECHO MATERIAL

Como regla general, los derechos discutidos en el pro-ceso civil son derechos subjetivos privados, es decir, disponibles por las partes

PODER DE DISPOSICIÓN SOBRE LAPRETENSIÓN

Las partes no sólo son dueñas del ejercicio de la acción, sino también de la pretensión, por lo tanto, pueden renunciar, allanarse, desistir, transigir, etc

VINCULACIÓN DEL JUEZ A LAPRETENSIÓN

El juez debe ser congruente con las peticiones realizadas por las partes en el proceso

PRINCIPIO DE APORTACIÓN DE PARTE

Las partes son las encargadas de invocar los hechos y los fundamentos de derecho que estimen convenientes para la tutela de sus derechos

A las partes además les corresponde aportar los medios de prueba que consideren oportunos para el éxito de sus respectivas pretensiones

EL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 2. Los órganos del orden jurisdiccional civil

SALA DE LO CIVIL DEL TRIBUNALSUPREMO

SALA DE LO CIVIL Y PENAL DE LOS TRIBUNALES

SUPERIORES DE JUSTICIA AUDIENCIAS PROVINCIALES

Secciones de lo mercantil

Seccionesespecializadas por razón de la materia

Secciones civiles

Secciones civiles y penales

Juzgados de lo Mercantil

Juzgado deViolencia sobre la

Mujer

Juzgados dePrimera Instancia

e Instrucción

Juzgados de PrimeraInstancia

Juzgados de Paz

TRIBUNAL DE MARCACOMUNITARIA

(Ámbito Nacional)

JUZGADO DE MARCACOMUNITARIA

(Ámbito Nacional)

EL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

En cuanto a los órganos judiciales que componen el orden jurisdiccional civil, podemos diferenciar: la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo, la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia, la Audiencia Provincial, el Juzgado de Primera Instancia, el Juzgado de lo Mercantil y el Juzgado de Paz. Atendiendo a las normas de competencia territorial, material y funcional podemos determinar en concreto qué es de lo que conoce cada órgano jurisdiccional.

Así, los Juzgados de Paz conocen de muy pocas cuestiones, como son las reclamaciones de cantidad que no superen los 90 euros, la llevanza del Registro Civil, la tramitación de notifi caciones y realización de actuaciones ejecutivas. La cir-cunscripción territorial de los Juzgados de Paz se corresponde con municipios de poca población.

Los Juzgados de Primera Instancia conocen de todos los asuntos civiles y mercantiles que la ley no haya atribuido expresamente a otros órganos jurisdiccionales, de los actos de jurisdicción voluntaria en los términos que prevean las leyes, además de los recursos contra las resoluciones apelables de los Juzgados de Paz, de las cuestiones de competencia entre los Juzgados de Paz del partido y de las solicitudes de reco-nocimiento y ejecución de sentencias y demás resoluciones judiciales y arbitrales extranjeras, a no ser que, con arreglo a lo acordado en los tratados y otras normas internacionales, corresponda su conocimiento a otro juzgado o tribunal (art.

85 LOPJ). Su ámbito territorial es el partido judicial y abarca uno o varios municipios.

A los Juzgados de lo Mercantil se les ha encomendado el conocimiento de los procesos concursales y de determinadas cuestiones expresamente señaladas por la ley (art. 86 ter LOPJ), tanto de naturaleza mercantil (competencia desleal, sociedades y propiedades especiales, etc), como de carácter civil (condiciones generales de la contratación o propiedad intelectual, etc). Su ámbito territorial es provincial, aunque puedan abarcar más de una provincia siempre dentro de la misma Comunidad Autónoma.

La competencia de las Audiencias Provinciales se extiende a la resolución de los recursos que establezca la ley contra resoluciones dictadas en primera instancia por los Juzgados de Primera Instancia de la provincia y los Juzgados de lo Mer-cantil (art. 82.4 LOPJ), además de conocer por vez primera de algunos asuntos muy concretos que la ley les atribuye (como la impugnación de los laudos arbitrales, por ejemplo). Su ámbito territorial es provincial. Aunque por provincia hay una única Audiencia, ésta puede dividirse en varias Secciones.

Las Salas de los Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia tienen competencia para conocer del recurso de casación siempre que éste se funde en infracción de normas del Derecho Civil, foral o especial, propio de la Comunidad, y cuando el correspondiente Estatuto de Autonomía haya previsto esta atribución. También conocen de la revisión de

La competencia

sentencias fi rmes en el mismo supuesto. Por otro lado, conocen en primera instancia de los procesos seguidos por responsa-bilidad civil contra algunos altos cargos (art. 73 LOPJ). Su ámbito territorial se circunscribe al de la Comunidad Autó-noma donde radique el órgano (art. 71 LOPJ).

Finalmente la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo conoce de los recursos de casación, revisión y otros extraordinarios

en materia civil que establezca la ley; de las demandas de responsabilidad civil por hechos realizados en el ejercicio de su cargo, dirigidas contra el Presidente del Gobierno, Presi-dentes del Congreso y del Senado, Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Presidente del Tribunal Constitucional, miembros del Gobierno, etc (art. 56 LOPJ). Su ámbito territorial es estatal.

ESQUEMA 3. Competencia objetiva

• Sustanciación y fallo en primera instancia en juicios verbales cuya cuantía no exceda de 90 euros, salvo que se trate de alguno de los supuestos del art. 250 LEC

• Actos de conciliación• Registro civil por delegación

• Conocimiento en primera instancia de todos los asuntos no atribuidos expresamente a otros órganos juris-diccionales

• Jurisdicción voluntaria• Registro civil• Procedimiento de reconocimiento de sentencias y demás resoluciones judiciales y arbitrales extranjeras:

exequátur

• Sustanciación y fallo de los procedimientos en que se ejerciten las siguientes acciones: Civiles con trascendencia patrimonial que se dirijan contra el patrimonio del concursado con excepción de las relativas a capacidad, fi liación, matrimonio y menores (Título I del libro IV de la LEC)

Civiles en materia de competencia desleal, propiedad industrial, propiedad intelectual, publicidad, socie-dades mercantiles y cooperativas, transporte nacional o internacional, derecho marítimo y condiciones generales de la contratación la referida en el art. 17.1 de la Ley Concursal

JUZGADO DE PAZ

JUZGADO DEPRIMERA

INSTANCIA

JUZGADO DE LOMERCANTIL

Arts. 86, 99 y 100 LOPJArts. 460 y ss LEC/1881

Art. 47 LEC

Arts. 85 y 86 LOPJArts. 1811 y ss LEC/1881

Arts. 45, 60, 108, 455.2.1º y545 LEC

Arts. 19 bis y 46 bis de la LDYPJArt. 86 ter de la LOPJ

EL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

Competencia objetiva (cont.)

Sociales que tengan por objeto la extinción, modifi cación o suspensión colectivas de los contratos de trabajo en los que sea empleador el concursado, así como la suspensión o extinción de contratos de alta dirección para exigir responsabilidad civil a los administradores sociales, a los auditores o a los liquidadores por los perjuicios causados al concursado durante el procedimiento

• Las Audiencias Provinciales no tienen competencia objetiva en el orden jurisdiccional civil

• Responsabilidad civil de aforados (entre otros, miembros del Consejo de Gobierno de la CA, miembros de la Asamblea Legislativa)

• Responsabilidad civil contra todos o la mayor parte de los magistrados de una AP o de cualquiera de sus Secciones

• Responsabilidad civil de aforados (entre otros, Presidente del Gobierno, Presidente del Congreso y Presidente del Senado)

• Responsabilidad civil de magistrados de la AN y de los TSJ• Pretensiones de declaración de error judicial

• Demandas de responsabilidad civil contra los Presidentes de Sala o contra todos o la mayoría de los Magis-trados de una Sala del TS.

• Pretensiones de declaración de error judicial imputado a una Sala del TS.• Declaración de ilegalidad de los partidos políticos.

• Acciones por violación y —si la legislación nacional lo permite— por intento de violación de una marca comunitaria o de un dibujo o modelo comunitario.

• Acciones de comprobación de inexistencia de violación de marcas, dibujos o modelos comunitarios si la legislación nacional lo permite.

• Acciones de indemnización por hechos infractores acaecidos entre la publicación de la solicitud de marca comunitaria y la publicidad del registro de la misma.

• Acciones de declaración de nulidad de un dibujo o modelo comunitario.• Demandas reconvencionales para la declaración de nulidad de una marca, dibujo o modelo comunitarios y

por caducidad de una marca comunitaria.

• El Tribunal de Marca Comunitaria no tiene competencia objetiva.

JUZGADO DE LOMERCANTIL

(cont.)

AUDIENCIAPROVINCIAL

SALA DE LO CIVILY PENAL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA

SALA DE LO CIVIL DEL TRIBUNAL SUPREMO

SALA ESPECIAL DEL TS

JUZGADO DE MARCACOMUNITARIA

TRIBUNAL DE MARCACOMUNITARIA

Arts. 19 bis y 46 bis de la LDYPJArt. 86 ter de la LOPJ

Arts. 80 y 82 LOPJArts. 60, 108, 455.2.2º y 494 LEC

Art. 73 LOPJArts. 60, 108, 468, 478, 494, 509 y

545 LEC

Art. 56 LOPJArts. 60, 108, 293.1.b), 478, 494,

509 y 545 LEC

Art. 61.1 LOPJ

Art. 86 bis 4 LOPJArt. 96 Reglamento 207/2009

Art. 82.2.3ª LOPJ

ESQUEMA 4. Competencia territorial: los fueros I

El primer criterio a tener en cuenta para determinar la competencia territorial es la sumisión, siendo preferente la tácita a la expresa (Auto TS 25/04/2006, Tol 925323)

Se trata de fueros convencionales, es decir, establecidos por un acuerdo de voluntades entre el actor y el demandado, que hacen uso de la facultad de disponer de la compe-tencia territorial (Auto TS 17/11/2005, Tol 927784)

A) EXPRESA: A través de un pacto extra y preprocesal, pero que sólo surte efectos cuando se produce el litigio

B) TÁCITA: La voluntad de los litigantes se manifi esta ya en el proceso mediante determinadas actuaciones

FUEROS

CONVENCIONALES

REGLA

PREFERENTE

CONCEPTO

FORMA

EL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 5. Competencia territorial: los fueros II

SUMISIÓN

TÁCITA

CONCEPTO

CARACTERÍSTICAS

TIPOS

FICCIÓN LEGAL. Pues la manifestación de voluntad se entiende producida e inferida de la forma de actuar de las partes

ACTIVIDAD PROCESAL. Requiere de esta actividad que ha de concretarse en alguna de las conductas previstas en el art. 56 LEC, mas la inactividad procesal, no produce la sumisión tácita del litigante

BILATERAL. La actividad ha de ser concurrente, es decir, de ambas partes

ACTIVIDAD CONCURRENTE DE TODOS LOS LITIGANTES. Para que se produzca la sumisión tácita al Juzgado que está conociendo

SUMISIÓN DEL DEMANDANTE. Por el hecho de acudir a los tribunales de una circuns-cripción interponiendo la demanda o formulando alguna solicitud de la que deba conocer el juez competente para la demanda (art. 56 LEC), también las medidas cautelares (art. 723 LEC)

SUMISIÓN TÁCITA POR EL DEMANDADO. Por cualquier actuación que realice después de personado que no sea la de plantear la declinatoria. También se considerará táci-tamente sometido al demandado que, emplazado o citado en forma, no comparezca en juicio o lo haga cuando haya precluido la facultad de proponer la declinatoria (art. 56 LEC)

Consiste en una fi cción legal de reconocimiento implícito de la competencia del juzgado que la norma jurídica anuda a ciertas actuaciones de las partes procesales y que tiene como con-secuencia inmediata impedirles plantear con éxito la declinatoria (SAP de Sevilla 31/07/2001, Tol 213952)

EL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 6. Competencia territorial: los fueros III

Si no se produce sumisión tácita, la prelación de fueros ha de seguirse por la sumisión expresa.Consiste en un pacto extraprocesal y previo al proceso, que tiene por objeto disponer de la competencia terri-torial, a través de la aceptación y acatamiento de los tribunales de un determinado lugar para la resolución de los litigios que puedan surgir en una determinada relación jurídica

PACTO. Se trata de un acuerdo de voluntades expresamente declaradas

ANTERIOR AL PROCESO. El pacto debe haberse concluido con anterioridad al proceso

OBJETO. Su objeto es la determinación por razón del territorio los tribunales que conocerán de un asunto, lo que se realiza designando un lugar y no un órgano jurisdiccional

RELACIÓN JURÍDICA CONCRETA. La sumisión expresa debe referirse a una relación jurídica concreta, no es válida si se establece con carácter general

CONCEPTO. Es el lugar que establece el legislador donde presentar la demanda. Actúan si no se ha producido sumisión. Son preferentes a los generales.

REGULACIÓN. Arts. 52 y 53 LEC, también en los arts. 545, 684, 756, 769, 779, 807, 813 y 820 LEC

CONCEPTO. Como fueros generales y en defecto de otros, rige el domicilio del demandado, que se establece por la LEC como fuero general

TIPOS A) FUERO DE LAS PERSONAS FÍSICAS: su domicilio en territorio Español; a falta de éste, su resi-dencia; lugar en que se encuentre en España, en el de su última residencia en España; o el domicilio del actor (art. 50 LEC)

– Empresarios y profesionales: lugar donde se desarrolle su actividad, y si fuese en varios establecimientos, en cualquiera de ellos a elección del actor

B) FUEROS DE LAS PERSONAS JURÍDICAS: en su domicilio, en el lugar donde nace la relación jurídica si tiene establecimiento o representante autorizado

– Entes sin personalidad: domicilio de sus gestores o donde desarrollen su actividad

SUMISIÓN

EXPRESA

FUEROS

LEGALES

CONCEPTO

CARACTERÍSTICAS

FUEROS

ESPECIALES

FUEROS

GENERALES:EL DOMICILIO

EL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 7. Competencia territorial: los fueros IV

En principio, la competencia territorial tiene carácter dispositivo. Los fueros legales son de aplicación cuando no se haya producido la sumisión, tácita o expresa, no obstante se establecen supuestos en los que la competencia es indisponible

CONCEPTO. Teniendo presentes los supuestos en que la competencia es imperativa, el art. 58 LEC ha previsto el control de ofi cio de la competencia territorial

PROCEDIMIENTO. El juez, una vez recibida la demanda, debe examinar de ofi cio su propia competen-cia, previa audiencia de las partes y del Ministerio fi scal. Si considera que no es competente, así lo declarará y remitirá las actuaciones al que considere competente, resolviendo por medio de auto (art. 58 LEC).

CONCEPTO. Cuando el actor presente su demanda apartándose de los fueros convencionales o lega-les, podrá el demandado, cuando sea emplazado o citado ante el Juzgado, impugnar la competencia territorial del tribunal. Si realiza cualquier otra actuación que no sea la de plantear la declinatoria, se entenderá prorrogado el fuero cuando sea disponible la competencia (art. 59 LEC)

PLAZO. Cuando la competencia es disponible, el plazo es de 10 (juicio ordinario) o 5 (juicio verbal) días. Sin embargo, este plazo plantea más problemas cuando nos encontramos ante un supuesto de competencia territorial indisponible. ¿Siendo la competencia imperativa, si no se aprecia de ofi cio por el juez su incompetencia y la declinatoria no se plantea en tiempo, se entiende prorrogada la competencia?

– Las normas de competencia territorial salvaguardan intereses especialmente protegibles– No se produce en estos casos la nulidad de lo actuado– No se permite su impugnación en la audiencia previa a las partes– Cabría la apreciación de ofi cio en cualquier momento– No cabe recurso contra el auto que resuelve la competencia territorial– Recurso de apelación– Recurso extraordianrio por infracción procesal (art. 469.1.1º LEC)

TRATAMIENTO

PROCESAL

DE

LA COMPETENCIA

TERRITORIAL

CONCEPTO

EXAMEN

DE

OFICIO

DENUNCIA

DE

PARTE

EL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 8. Competencia funcional

• Ejecución de las sentencias recaídas en los juicios verbales cuya cuantía no exceda de 90 €• Ejecución de lo convenido en actos de conciliación si no excede de 90 €

• Solicitudes de ejecución de sentencias y demás resoluciones judiciales y arbitrales extranjeras, a no ser que, con arreglo a lo acordado en los tratados y normas internacionales, corresponda su conocimiento a otro órgano (exequátur)

• Recurso de apelación contra las resoluciones de los Juzgados de Paz de su partido• Recusación de los Jueces de Paz de su partido• Cuestiones de competencia entre JP de su partido

• Toda ejecución frente a los bienes y derechos de contenido patrimonial del concursado, cualquiera que sea el órgano que la hubiera ordenado

• Recurso de apelación contra las resoluciones de los JPI juzgados especializados (Familia e Hipotecarios), JM y JVM• Cuestiones de competencia que se susciten entre los juzgados de la provincia que no tengan otro superior común• Anulación de laudos• Recurso de queja• Recusación de Jueces de Primera Instancia y de los magistrados de la AP

• Recurso de casación que se funde en infracción de normas de Derecho Civil, foral o especial propio de la CA• Revisión de sentencias fi rmes en materia de Derecho Civil, Foral o especial propio de la CA• Recurso extraordinario por infracción procesal contra las sentencias y autos dictados por las AP que pongan fi n a la segunda instancia*

• Recurso de queja• Proceso de ejecución de las sentencias recaídas en materia de responsabilidad civil de aforados cuyo conocimiento tenga encomendado la propia Sala de lo Civil

y Penal de TSJ• Recusación del Presidente de la AP y del Presidente o Magistrados del TSJ• Cuestiones de competencia entre órganos jurisdiccionales del orden civil con sede en la CA que no tengan otro superior común

• Revisión de sentencias fi rmes• Recurso de casación• Recusación del Presidente o Magistrados del TS• Recurso de queja• Proceso de ejecución de las sentencias recaídas en materia de responsabilidad civil de aforados cuyo conocimiento tenga encomendado la propia Sala 1ª del TS• Cuestiones de competencia entre órganos jurisdiccionales del orden civil que no tengan otro superior común

• Cuestiones incidentales a las que se refi ere el art. 387 LEC que surjan a lo largo del procedimiento• Medidas cautelares• Diligencias preliminares, del aseguramiento y anticipación de la prueba y de la ejecución de la resolución, teniendo efi cacia sus resoluciones en todos los Estados

miembros

• Conocer del recurso de apelación frente a las resoluciones del Juzgado de Marca Comunitaria

JUZGADO DE PAZ

JUZGADO DEPRIMERA

INSTANCIA

JUZGADO DE LO MERCANTIL

AUDIENCIAPROVINCIAL

SALA DE LO CIVILY PENAL DEL

TRIBUNALSUPERIOR DE

JUSTICIA

SALA DE LO CIVILDEL TRIBUNAL

SUPREMO

JUZGADO DE MACACOMUNITARIA

TRIBUNAL DE MARCACOMUNITARIA

Arts. 86, 99 y 100 LOPJArts. 460 y ss LEC/1881

Art. 47 LEC

Arts. 85 y 86 LOPJArts. 1811 y ss LEC/1881

Arts. 45, 60, 108, 455.2.1º y545 LEC

Arts. 19 bis y 46 bis de la LDYPJArt. 86 ter de la LOPJ

Arts. 80 y 82 LOPJArts. 60, 108, 455.2.2º y 494 LEC

Art. 73 LOPJArts. 60, 108, 468, 478, 494, 509 y

545 LEC

Art. 56 LOPJArts. 60, 108, 293.1.b), 478, 494,

509 y 545 LEC

Art. 86 bis 4 LOPJArt. 96 Reglamento 207/2009Art. 33.1 Reglamento 44/2001

Art. 82.2.3ª LOPJ

* Previsión cuya aplicación se encuentra actualmente en suspenso (vid. DF 16ª de la LEC)

EL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 9. La declinatoria

DISPOSICIONES LEGALES

• El demandado y “quiénes puedan ser parte legítima” (art. 63.2 LEC)

• Ante el juez que esté conociendo del asunto (art. 63.2 LEC)• O ante el juez del domicilio del demandado, que deberá remitirla inmediatamente al juez que esté conociendo del asunto para que proceda a sustanciarla (art. 63.2 LEC)

• Regla General: mediante escrito al que habrán de acompañarse los documentos o principios en que se funde, con copias en número igual al de los restantes litigantes (art. 65.1 LEC)• Regla Especial: si en la declinatoria se denuncia la falta de competencia territorial, quien la proponga habrá de indicar cuál es el tribunal al que considera territorialmente competente (art.

63.1.II LEC)

• Juicio Ordinario: dentro de los 10 primeros días de los 20 que se conceden para contestar a la demanda (art. 64.1 LEC)• Juicio Verbal: dentro de los cinco días siguientes a la citación para la vista (art. 64.1 LEC)

• Regla General: suspensión del procedimiento principal (art. 64.2 LEC)• Excepción: promovida la declinatoria, el juez aún podrá acordar actuaciones de aseguramiento de la prueba, así como las medidas cautelares de cuya dilación pudieran seguirse perjuicios

irreparables (art. 64.2 LEC)

• Propuesta la declinatoria, el juez concederá 5 días a las partes para que formulen alegaciones y aporten los documentos que convengan a su derecho (art. 65.1 LEC)• No se prevé apertura de un periodo probatorio antes de decidir• El juez deberá decidir sobre la declinatoria en los 5 días siguientes a aquel en el que haya expirado el plazo para que las partes formulen alegaciones (art. 65.1 LEC)

• El juez dictará auto alzando la paralización del proceso principal

• “Declinatoria Internacional” o “de Arbitraje”: el juez dictará auto absteniéndose de conocer (art. 65.2 LEC)• “Declinatoria de Orden Jurisdiccional” o “Declinatoria de Competencia Objetiva”: el juez dictará auto absteniéndose de conocer y señalará a las partes ante qué órganos han de usar

su derecho (art. 62.3 LEC)• “Declinatoria de Competencia Territorial”: el juez dictará auto inhibiéndose a favor del órgano al que corresponda la competencia y acordará remitirle los autos con emplazamiento de

las partes para que comparezcan ante él en el plazo de 10 días (art. 65.5 LEC)

• Frente al auto que afi rme la competencia internacional, la jurisdicción por razón de la materia o la competencia objetiva del juzgado, sólo cabe recurso de apelación. Pero la falta de estos presupuestos procesales podrá volver a denunciar en el recurso de apelación interpuesto frente a la sentencia defi nitiva (art. 66.2 LEC)

• Frente al auto que reconozca la falta de competencia internacional, de jurisdicción por razón de la materia o de la competencia objetiva del juzgado, cabe recurso de apelación (art. 66.1 LEC)• Frente al auto que afi rme la competencia o la incompetencia territorial del juzgado no se dará recurso alguno (art. 67.1 LEC); pero la infracción de un fuero imperativo podrá fundar el recurso

de apelación y el extraordinario por infracción procesal que se interponga frente a la sentencia defi nitiva (art. 67.2 LEC)

¿Quién la propone?

¿Ante quién sepropone?

¿Cómo se propone?

¿Cuándo sepropone?

¿Qué efectosproduce la

proposición?

¿Cómo se sustancia?

¿Qué sucede si sedesestima ladeclinatoria?

¿Qué sucede si se estima la demanda?

¿Qué recursos caben frente al auto que

resuelve ladeclinatoria?

EL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 10. Reparto de asuntos

• Todos los asuntos civiles serán repartidos entre los Juzgados de Primera Instancia cuando haya más de uno en el partido• Esta misma regla es aplicable cuando las Audiencias Provinciales estén divididas en secciones

• Los asuntos serán repartidos y remitidos a la Ofi cina Judicial que corresponda dentro de los dos días siguientes a la presentación del escrito o solicitud de incoación de las actuaciones

• Los Secretarios judiciales no permitirán que se curse ningún asunto sujeto a reparto si no constare en él la diligencia correspondiente. En caso de que no conste dicha diligencia, se anulará a instancia de cualquiera de las partes, cualquier actuación que no consista en ordenar que el asunto pase a reparto

• No procederá la declinatoria• Cualquiera de los litigantes podrá impugnar la infracción de las normas de reparto vigentes en el momento de la presentación del

escrito o de la solicitud de incoación de las actuaciones• Las resoluciones dictadas por tribunales distintos de aquel o aquellos a los que correspondiese conocer según las normas de reparto

se declararán nulas a instancia de la parte a quien perjudicaren, siempre que la nulidad se hubiese instando en el trámite procesal inmediatamente posterior al momento en que la parte hubiera tenido conocimiento de la infracción de las normas de reparto y dicha infracción no se hubiere corregido conforme a lo previsto anteriormente

• Los Jueces Decanos y los Presidentes de Tribunales y Audiencias podrán, a instancia de parte, adoptar las medidas urgentes en los asuntos no repartidos cuando, de no hacerlo, pudiera quebrantarse algún derecho o producirse algún perjuicio grave e irreparable

• Las normas de reparto se aprobarán por la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia, a propuesta de la Junta de Jueces del respectivo orden jurisdiccional. A solicitud del interesado, la Junta de Jueces podrá proponer que se libere, total o parcialmente, a un Juez del reparto de asuntos, por tiempo limitado, cuando la buena administración de Justicia lo haga necesario. El acuerdo se trasladará a la Sala de Gobierno para que ésta, si lo entiende pertinente, proceda a su aprobación

• El reparto se realizará bajo la supervisión del Juez Decano, asistido por su Secretario, y le corresponderá a aquél resolver con carác-ter gubernativo interno las cuestiones que se plateen y corregir las irregularidades que puedan producirse, adoptando las medidas necesarias y promoviendo, en su caso, la exigencia de las responsabilidades que procedan (art. 86 del Reglamento 1/2000, de 26 de julio, de los Órganos de Gobierno de los Tribunales)

OBLIGATORIEDADDEL REPARTO

(Art. 68 LEC)

PLAZO (Art. 69 LEC)

EFECTOS DE NOCONSTAR LA DILIGENCIA

(Art. 68.2 LEC)

IMPUGNACIÓN DELAS DECISIONESSOBRE REPARTO(Art. 68.3 y 4 LEC)

MEDIDAS URGENTES ENASUNTOS NO REPARTIDOS

(Art. 70 LEC)

APROBACIÓN DE LASNORMAS DE REPARTO

(Art. 167.1 LOPJ)

SUPERVISIÓN(Art. 167.2 LOPJ)

EL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

Para que se ponga en marcha el proceso civil es necesario que las partes lo insten, por tanto, las partes son, junto con el juez, inherentes a la estructura del proceso. Además se requiere que las partes tengan las capacidades que exige la Ley, es decir, la capacidad para ser parte que equivale a la personalidad jurídica en el Derecho privado, la capacidad procesal que equivale a la capacidad de obrar, y la capaci-dad de postulación, es decir, la intervención de abogado por

procurador. En el proceso civil debe haber una dualidad de posiciones, una en el lado activo y otra en el lado pasivo, pero ello no quiere decir que sean sólo dos sujetos los que tienen que intervenir en el proceso puesto que cada parte, ya sea activa o pasiva, puede estar formada por varias personas, ha-blaríamos entonces de pluralidad de partes en el proceso civil. Esta pluralidad de partes puede ser originaria (litisconsorcio) o sobrevenida (intervención) y puede ser voluntaria (litiscon-sorcio voluntario) o necesaria (litisconsorcio necesario).

Las partes procesales

ESQUEMA 11. Capacidad para ser parte y procesal

APTITUD PARA SER TITULAR DE LOS DERECHOS Y DEBERES INHERENTES AL PROCESO

• Las personas físicas (art. 29 y 30 CC)• El concebido no nacido, para todos los efectos que le sean favorables (art. 29 CC)• Las personas jurídicas (arts. 35 y 38 CC)• Las masas patrimoniales o los patrimonios separados que carezcan de titular o cuyo titular hay sido privado de sus facultades de administración (art. 6.1.4º LEC)• Las entidades sin personalidad a las que la ley atribuye capacidad para ser parte (art. 6.1.5º LEC)• El Ministerio fi scal, respecto de los procesos en que, conforme a la ley, haya de intervenir como parte (art. 6.1.6º)• Los grupos de consumidores o afectados por un hecho dañoso, cuando sean determinados o fácilmente determinables (art. 6.17º)• Las entidades habilitadas conforme a la normativa comunitaria europea para el ejercicio de la acción de cesación en defensa de los intereses colectivos y de los

intereses difusos de los consumidores y usuarios• Podrán ser demandadas, las entidades que, sin tener los requisitos para tener personalidad propia, están formadas por una pluralidad de elementos personales y

patrimoniales al servicio de un fi n determinado (art. 6.2 LEC)

APTITUD PARA EJERCER VÁLIDAMENTE LOS DERECHOS DEL PROCESO

• Personas físicas que estén en el pleno ejercicio de sus derechos civiles (art. 7.1 LEC)• Personas jurídicas desde el momento en el que el ordenamiento jurídico les reconoce personalidad (art. 35 y 38 CC)

• Las personas físicas habrán de comparecer mediante la representación o con la asistencia, la autorización, la habilitación o el defensor exigidos por la ley• Por lo concebidos y no nacidos comparecerán las personas que legítimamente los representarían si ya hubieran nacido• Por las personas jurídicas comparecen quienes legalmente las representen• Las masas patrimoniales o patrimonios separados por medio de quienes, conforme a la ley, las administren• Las entidades sin personalidad a que se refi ere el núm. 5º del apartado 1 del art. 6 por medio de las personas a quienes la ley, en cada caso, atribuya la representación

en juicio de dichas entidades• Las entidades sin personalidad a que se refi ere el núm. 7º del apartadi 1 y el apartado 2 del art. 6 las personas que, de hecho o en virtud de pactos de la entidad,

actúen en su nombre frente a terceros• Las limitaciones a la capacidad de quienes estén sometidos a concurso y los modos de suplir se regirán por lo establecido en la Ley Concursal• Cuando no haya persona que legalmente represente o asista para comparece en juicio a la persona física, el tribunal le nombrará mediante providencia, un defensor

judicial que asumirá su representación y defensa hasta que se designe a aquella persona• Cuando haya que nombrarse un defensor judicial al demandado, el MF asumirá la representación y defensa de ésta hasta que se produzca el nombramiento de

aquel, el proceso quedará en suspenso mientras no conste la intervención del MF

• La falta de capacidad para ser parte y capacidad procesal podrá ser apreciada de ofi cio por el tribunal en cualquier momento del proceso

Capacidad para ser parte(Art. 6)

Capacidadprocesal(Art. 7)

Integraciónde la capacidad

procesal(Arts. 7 y 8)

Apreciación de ofi ciode la falta de capacidad

EL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 12. Intervención de abogado y procurador I

• Preceptividad de abogado y procurador• Art. 23 LEC: “la comparecencia en juicio será por medio de procurador, que habrá de ser licenciado en Derecho, legalmente habilitado para

actuar en el tribunal que conozca del juicio”• Art. 31 LEC: “los litigantes serán dirigidos por abogados habilitados para ejercer su profesión en el tribunal que conozca del asunto. No podrá

proveerse a ninguna solicitud que no lleve fi rma de abogado”

• Juicios verbales de hasta 900 euros• Petición inicial de los procedimientos monitorios• Juicios universales, cuando se limite la comparecencia a la presentación de títulos de crédito o derechos, o para concurrir a Juntas• Incidentes relativos a impugnación de resoluciones en materia de asistencia jurídica gratuita• Cuando se soliciten medidas urgentes con anterioridad al juicio• Actos de conciliación (art. 4 LEC de 1881)• Actos de jurisdicción voluntaria (art. 4 LEC de 1881)

• Juicios verbales cuya cuantía no exceda de 900 euros• Petición inicial de los procedimientos monitorios• Escritos de personación en juicio• Solicitud de medidas urgentes con anterioridad al juicio• Pedir la suspensión urgente de vistas y actuaciones (salvo que se refi era especialmente al abogado)• Actos de jurisdicción voluntaria de hasta 2.400 € de cuantía (art. 10 de la LEC de 1881) o de carácter urgente

POR PARTE DEL DEMANDANTE• Lo hará constar en la demanda• Recibida por el demandado la notifi cación, si éste también pretende hacerse valer de abogado y procurador, lo notifi cará al tribunal dentro de los

tres días siguientes, pudiendo solicitar el derecho a la asistencia jurídica gratuita; en este caso, se puede acordar la suspensión del proceso

POR PARTE DEL DEMANDADO• Cuando el demandante no vaya asistido de abogado ni procurador, pero el demandado quiera valerse de estos profesionales, lo comunicará al

tribunal en el plazo de tres días desde la notifi cación de la demanda• Se dará cuenta al demandante, si éste quisiera entonces hacerse valer de abogado y procurador, lo comunicará al tribunal en los tres días

siguientes a la recepción de la notifi cación• Si solicita el derecho a la asistencia jurídica gratuita, se puede acordar la suspensión del proceso

REGLA GENERAL

EXCEPCIONES A LA PRECEPTIVIDAD DE PROCURADOR

(Art. 23)

EXCEPCIONES A LA PRECEPTIVIDAD

DE ABOGADO(Art. 31)

INTERVENCIÓN DE ABOGADO Y

PROCURADORCUANDO NO SEA

PRECEPTIVA(Art. 32)

EL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 13. Intervención de abogado y procurador II

• El poder en que la parte otorgue su representación habrá de ser: Autorizado por Notario Conferido por comparecencia ante el Secretario Judicial del tribunal que haya de conocer del asunto

• La escritura de poder se acompañará al primer escrito que el procurador presente o, en su caso, al realizar la primera actua-ción

• El otorgamiento apud acta deberá ser efectuado al mismo tiempo que la presentación del primer escrito o, en su caso, antes de la primera actuación

• Preceptivo para: Renuncia Transacción Desistimiento Allanamiento Sometimiento a arbitraje Petición de sobreseimiento por satisfacción extraprocesal o carencia sobrevenida de objeto

• En intervención no preceptiva se excluyen salvo: Temeridad Domicilio en lugar distinto al del juicio, operando la limitación al tercio de la cuantía del art. 394.3 LEC

APODERAMIENTO DEL

PROCURADOR(Art. 24)

PODER ESPECIAL(Art. 25)

COSTAS(Art. 394)

EL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 14. Pluralidad de partes. Clases

PLURALIDAD DE PARTES

INICIAL:LITISCONSORCIO

Art. 12 LEC

SOBREVENIDA:INTERVENCIÓNArts. 13 y 14 LEC

VOLUNTARIOArt. 12.1

NECESARIOArt. 12.2

VOLUNTARIAArt. 13

PROVOCADAArt. 14

EL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 15. Litisconsorcio voluntario y necesario

• Art. 12.1: “Podrán comparecer en juicio varias personas, como demandantes o como demandados, cuando las acciones que se ejerciten provengan de un mismo título o causa de pedir”

• Características: Puede ser activo o pasivo Las acciones que se ejerciten han de provenir de un mismo título o causa de pedir Supone una acumulación de acciones objetiva y subjetiva La sentencia ha de tener tantos pronunciamientos como acciones ejercitadas Cuando el fuero de competencia territorial sea el domicilio del demandado, el actor puede demandar en el domicilio del cualquiera de ellos (art. 53.1)

La cuantía se determina conforme al art. 252 LEC Lo que cada litisconsorte haga en su benefi cio o perjuicio sólo le perjudica o benefi cia a él

• Art. 12.2: “Cuando por razón de lo que sea objeto del juicio la tutela jurisdiccional solicitada sólo pueda hacerse efectiva frente a varios sujetos conjuntamente considerados, todos ellos habrán de ser demandados, como litisconsortes, salvo que la ley disponga expresamente otra cosa”*

• Características: Sólo puede ser pasivo La relación jurídico material es plurisubjetiva (legitimación plural) La sentencia ha de tener un pronunciamiento único e indivisible para todos los litisconsortes pasivos Los litisconsortes pueden litigar con asistencia y representación técnica propias, aunque aleguen las mismas excepciones Cuando el fuero de competencia territorial sea el domicilio del demandado, el actor puede demandar en el domicilio de cualquiera de ellos Lo que cada litisconsorte haga en su benefi cio benefi cia a todos; lo que haga en su perjuicio no perjudica a nadie No cabe desistimiento parcial del recurso, salvo para las pretensiones exclusivas del desistido

• Juicio ordinario: Cuando el demandado haya alegado falta de litisconsorcio necesario en la contestación a la demanda Podrá el actor presentar, en la audiencia, con las copias correspondientes, escrito dirigiendo la demanda contra los litisconsortes pasivos

necesarios Si el tribunal considera procedente el litisconsorcio, lo declarará así, ordenando emplazar a los nuevos demandados para que contesten a

la demanda, con suspensión de la vista El actor se puede oponer: el tribunal oye a las partes y decide por auto Si se estima el litisconsorcio, el actor debe presentar escrito dirigiendo la demanda a los litisconsortes no demandados, en diez días La audiencia se suspende para que contesten en el plazo legal Si no se subsana en el plazo, termina el proceso por medio de auto con archivo de las actuaciones• En el juicio verbal se impugna en el acto de la vista

LITISCONSORCIOVOLUNTARIO(Art. 12.1 LEC)

LITISCONSORCIONECESARIO(Art. 12.2 LEC)

TRATAMIENTOPROCESAL DELA FALTA DE

LITISCONSORCIONECESARIO(Art. 420 LEC)

* Tol1.025.107©www.tirantonline.com. STS 15/12/2006. La doctrina del litisconsorcio pasivo necesario exige llamar al juicio a todas las personas que, en virtud de disposición legal o por no ser escindible la relación jurídica material puedan estar interesadas directas o puedan resultar afectadas en la misma medida por la resolución que se dicte en el proceso.

EL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 16. Intervención adhesiva

INTERVENCIÓN ADHESIVA O VOLUNTARIA

• Tercero que solicita su entrada en el proceso como demandante o demandado*

• Tercero que acredite tener interés directo y legítimo en el resultado del pleito

• Mientras se encuentre pendiente un proceso• La solicitud de intervención no suspenderá el curso del procedimiento

• Solicitud por escrito• Se continúa con el procedimiento• El tribunal resuelve mediante auto• Previa audiencia de las partes personadas, en el plazo de 10 días

• Admitida la intervención, no se retrotraerán las actuaciones• El interviniente se considera parte a todos los efectos• Podrá defender las pretensiones formuladas por su litisconsorte o las que el propio interviniente formule, si todavía tiene oportu-

nidad procesal para ello• Puede litigar aunque su litisconsorte se allane, renuncie o desista• También se permitirán al interviniente las alegaciones necesarias para su defensa, que no hubiese efectuado por corresponder a

momentos procesales anteriores a su admisión en el proceso• De estas alegaciones se dará traslado a las demás partes por plazo de cinco días• El interviniente puede utilizar los recursos que procedan contra las resoluciones que estime perjudiciales a su interés, aunque las

consienta su litisconsorte

ART. 13

CONCEPTO

REQUISITOSDE FONDO

MOMENTOPROCESAL

REQUISITOSDE FORMA

RESOLUCIÓN

* Tol636.147©www.tirantonline.com. STS 3/12/2004.

EL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 17. Intervención provocada

INTERVENCIÓN PROVOCADA

• Demandante o demandado llaman a un tercero para que intervenga en el proceso cuando la ley material lo prevea

• La solicitud de intervención deberá realizarse en la demanda, salvo que la ley material disponga otra cosa• Admitida por el tribunal la intervención• El interviniente, sin la condición de demandado, dispondrá de las mismas facultades de actuación que la ley concede a las

partes

• Cuando la ley material permita que el demandado llame a un tercero para que intervenga se procederá de la siguiente for-ma:

El demandado solicitará del tribunal que sea notifi cada al tercero la pendencia del proceso Solicitud dentro del plazo para contestar a la demanda en el juicio ordinario y en el verbal, antes del día señalado para la vista

El Secretario judicial ordenará la interrupción del plazo para contestar a la demanda o la suspensión del acto de juicio caso de que fuera verbal

Se oirá al demandante en el plazo de 10 días y se resolverá mediante auto

• Se emplazará al tercero para contestar a la demanda en la misma forma que el demandado• Si se tratase de un juicio verbal, el tribunal mediante providencia hará nuevo señalamiento para la vista, citando a las partes

y al tercero llamado al proceso• Desde que se emplaza al tercero o desde que se desestima la solicitud, se eleva la suspensión• Si comparecido el tercero, el demandado considerase que su lugar en el proceso debe ser ocupado por aquél, se procederá

conforme a lo dispuesto en el artículo 18 (sucesión)• En caso de que en la sentencia resultase absuelto el tercero, las costas se podrán imponer a quien solicitó su intervención de

acuerdo con el art. 394 LEC (art. 14.2.5ª, añadido por la ley 13/2009)

ART. 14

CONCEPTO

INTERVENCIÓN PROVOCADA POR

PARTE DELDEMANDANTE

INTERVENCIÓN PROVOCADA POR

PARTE DELDEMANDADO

ACORDADA LANOTIFICACIÓN

EL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 18. Sucesión procesal por muerte

SUCESIÓN PROCESAL POR MUERTE

• Producida la defunción, el sucesor lo comunica al tribunal• El Secretario judicial deberá suspender el proceso y,• previo traslado a las partes, acreditados la defunción y el título sucesorio • cumplidos los trámites pertinentes• el Secretario judicial tendrá por personado al sucesor en nombre del litigante difunto

• Cuando la defunción de un litigante conste al tribunal• el sucesor no se personare en el plazo de 5 días siguientes• el Secretario judicial por medio de diligencia de ordenación permitirá a las demás partes pedir, con identifi cación de los sucesores y de

su domicilio o residencia• que se les notifi que la existencia del proceso• emplazándoles para comparecer en el plazo de 10 días

• Acordada la notifi cación• En la misma resolución, el Secretario judicial acordará la suspensión del proceso hasta que comparezcan los sucesores o fi nalice el plazo

para la comparecencia

• Las demás partes no conocieren a los sucesores• o éstos no pudieran ser localizados• o no quisieran comparecer• el proceso seguirá adelante declarándose por el Secretario judicial la rebeldía de la parte demandada

• Los sucesores del fallecido no se personaren por ser desconocidos o no poder ser localizados• se dictará por el Secretario judicial decreto, en el que teniendo por desistido al demanante, se ordende el archivo de las actuaciones salvo

que el demanda• si no se persona el sucesor porque no quiere comparecer, se entenderá que la parte demandante renuncia a la acción ejercitada

• Los sucesores del causante podrán continuar ocupando la posición de éste a todos los efectos

ART. 16

SUCESORCONOCIDO

SUCESORDESCONOCIDO

EFECTOS DE LA NOTIFICACIÓN

DIFUNTO ES EL DEMANDADO

DIFUNTO ES EL ACTOR

EFECTOS DELA SUCESIÓN

PROCESAL

EL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 19. Sucesión por transmisión del objeto litigioso

SUCESIÓN POR TRANSMISIÓN DEL OBJETO LITIGIOSO*

• El adquirente del objeto litigioso podrá solicitar, acreditando la transmisión, que se le tenga como parte en la posición que

ocupaba el transmitente• La transmisión del objeto litigioso debe realizarse pendiente el juicio

• El tribunal suspende el proceso y oirá a la otra parte por diez días

• El tribunal mediante auto• alzará la suspensión • y dispondrá que el adquirente ocupe en el juicio la posición que el transmitente tuviese en él

• Si en el plazo de los 10 días• la otra parte manifestara su oposición a la entrada en el juicio del adquirente• el tribunal resolverá mediante auto lo que estime conveniente

• El tribunal denegará la sucesión cuando la otra parte acredite: Que tiene derechos o defensas en relación con el objeto del juicio que sólo se pueden hacer contra el transmitente Que tiene un derecho a reconvenir contra el transmitente Que pende una reconvención contra el tansmitente Que el cambio pudiera difi cultar notoriamente la defensa

• El transmitente continuará en el juicio quedando a salvo las relaciones jurídicas privadas que existan entre ambos

• Los mismos que el sucedido• No cabe retroacción de las actuaciones

ART. 17

SOLICITUD

EFECTOS DE LA SOLICITUD

NO OPOSICIÓN DE LA OTRA

PARTE

OPOSICIÓNDE LA OTRA

PARTE

DENEGACIÓNDE LA

SUCESIÓN

NO SUCESIÓN

DERECHOS DEL SUCESOR

*

Tol 993.275©www.tirantonline.com. STS 13/09/2006.

EL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

El objeto del proceso está determinado por la concreta acción que el actor pide en la demanda. Al acto en virtud del cual se afi rma esta acción se le denomina pretensión. A su vez la pretensión está compuesta por tres elementos: los sujetos, la petición y la causa de pedir (fundamentación fáctica y jurídica).

Lo normal es que en cada proceso se discuta una única ac-ción, pero también puede darse una acumulación de acciones en un mismo proceso, de manera que todas ellas se tramiten

conjuntamente y se resuelvan en una única sentencia (arts. 71.1 y 74 LEC).

También puede darse el caso de que se produzca una acu-mulación de procesos, es decir, una vez iniciado el proceso con un objeto determinado, surja otro proceso que tenga un objeto idéntico o conexo al primero. Para evitar que haya pronun-ciamientos contradictorios, la necesidad de acumular ambos procesos aparece como una exigencia de seguridad jurídica.

El objeto del Proceso Civil

ESQUEMA 20. Acumulación de acciones

ACUMULACIÓN DE ACCIONES

• El actor podrá acumular en la demanda cuantas acciones le competan contra el demandado• Aunque provengan de diferentes títulos• Siempre que las acciones no sean incompatibles entre sí• Será incompatible el ejercicio simultáneo:

Cuando se excluyan mutuamente o sean contrarias entre sí salvo que sea una acumulación eventual

• Uno contra varios o varios contra uno, si hay nexo por razón del título o causa de pedir• El título o causa de pedir es idéntico o conexo cuando las acciones se funden en los mismos hechos

• Requisitos: Que el tribunal que deba entender de la acción principal posea jurisdicción y competencia por razón de la materia o por razón de la cuantía

para conocer de la acumulada. Sin embargo, a la acción que haya de sustanciarse en juicio ordinario podrá acumularse la acción que, por sí sola, se habría de ventilar, por razón de su cuantía, en juicio verbal

Que las acciones acumuladas no deban, por razón de su materia, ventilarse en juicios de diferente tipo Que la ley no lo prohíba expresamente

• Impugnación de acuerdos sociales adoptados en una misma Junta, Asamblea o sesión de órgano colegiado de administración y que se presenten dentro de los cuarenta días siguientes a aquel en que se hubiera presentado la primera

• En estos casos la acumulación se hará de ofi cio• También se acumularán en una misma demanda distintas acciones cuando así lo dispongan las leyes

• Antes de proceder a admitir la demanda• El Secretario judicial requerirá al actor para que en el plazo de 5 días • subsane el defecto, manteniendo las acciones cuya acumulación fuere posible• si en dicho término no se ha producido la subsanación dará cuenta al Tribunal para que por el mismo se resuelva sobre la admisión de la de-

manda

ACUMULACIÓN OBJETIVA

(Art. 71)

ACUMULACIÓN SUBJETIVA

(Art. 72)

REQUISITOS(Art. 73)

ACUMULACIÓN NECESARIA

(Art. 76)

ACUMULACIÓN INDEBIDA(Art. 73.4)

ACUMULACIÓN EN EL JUICIO

VERBAL(Art. 438)

• No se admitirán en el juicio verbal la acumulación objetiva de acciones salvo: Acciones basadas en unos mismos hechos, siempre que proceda, en todo caso, el juicio verbal Acción de resarcimiento de daños y perjuicios a otra acción que sea perjudicial a ella Acción de pago de las rentas vencidas o cantidades análogas, acumulada a la desahucio por falta de pago

• Se podrán acumular las acciones que uno tenga contra varios sujetos o varios contra uno siempre que se cumplan los requisitos de los arts. 72 y 73.1 de la LEC

EL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 21. Acumulación de procesos. Disposiciones generales

ACUMULACIÓN DE PROCESOS

• Varios procesos se seguirán en un solo procedimiento y serán terminados por una sola sentencia

• Podrá decretarse a instancia de quien sea parte en cualquiera de los procesos cuya acumulación se pretende o será acordada de ofi cio por el Tribunal siempre que se esté en alguno de los casos previstos en el art. 76 LEC

• Supuestos: Cuando la sentencia haya de recaer en uno de los procesos puede producir efectos prejudiciales en el otro Cuando entre los objetos de los procesos cuya acumulación se pide exista tal conexión, que de seguirse por separado, pudieran dictarse sen-

tencias con pronunciamientos o fundamentos contradictorios, incompatibles o mutuamente excluyentes Cuando se trate de procesos incoados para la protección de los derechos e intereses colectivos o difusos que las Leyes reconozcan a consu-

midores o usuarios susceptibles de acumulación, cuando la diversidad de procesos no se hubiera podido evitar mediante la acumulación de acciones o la intervención prevista en el art. 15 de la LEC

Cuando el objeto de los procesos a acumular fuera la impugnación de acuerdos sociales adoptados en una misma Junta o Asamblea o en una misma sesión de órgano colegiado de administración. Tienen que ser demandas en las que se soliciten la declaración de nulidad o de anulabilidad de dichos acuerdos, siempre que las mismas hubieran sido presentadas en un periodo de tiempo no superior a cuarenta días de la presentación de la primera de las demandas

Que los procesos se sustancien por los mismos trámites o por trámites diferentes que se puedan unifi car, sin pérdida de derechos Que los procesos se encuentren en primera instancia Que no haya terminado el juicio Que no se pueda oponer la excepción de litispendencia

• Cuando el riesgo de pronunciamientos contradictorios, incompatibles o mutuamente excluyentes pueda evitarse mediante litispendencia• Cuando no se justifi que que con la primera demanda, o ampliándola, o con reconvención, no pudieron sostenerse las pretensiones objeto del

proceso que se quiera acumular. Si pretende la acumulación el mismo demandante o demandado reconviniente ( y no un tercero) se presume que pudo salvo justifi cación cumplida

• Cuando la competencia territorial del tribunal del proceso más moderno sea inderogable• Cuando el tribunal del proceso más antiguo carezca de competencia objetiva, por materia o por cuantía, para conocer del proceso más moderno• Cuando se sustancien por distintos trámites, salvo que puedan unifi carse sin merma de derechos procesales

ARTS. 74 a 80

FINALIDAD

LEGITIMACIÓN

CASOS EN QUEPROCEDE

CASOS EN QUENO PROCEDEA INSTANCIA

DE PARTE

EL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

Acumulación de procesos. Disposiciones generales (cont.)

• Ante el tribunal que conozca del proceso más antiguo. Si no se cumple este requisito, el Secretario judicial dictará decreto inadmitiendo la solicitud

• La antigüedad se determinará por la fecha de la presentación de la demanda. Si las demandas se hubiesen presentado el mismo día, se consi-derará más antiguo el proceso que se hubiera repartido primero

• Si las demandas se hubiesen presentado el mismo día, se considerará más antiguo el proceso que se hubiera repartido primero (párrafo añadido por la Ley 13/2009)

• Si por pender ante distintos tribunales o por cualquier otra causa, no fuera posible determinar cuál de las demandas fue repartida en primer lugar, la solicitud podrá pedirse en cualquiera de los procesos cuya acumulación se pretende

• Procesos pendientes ante el mismo órgano (arts. 81 a 85): De no haberse formulado antes, la solicitud de acumulación se hará de forma escrita La solicitud no suspenderá el curso de los que se pretenda acumular, a salvo de lo establecido en el art. 88.2 LEC El Tribunal deberá abstenerse de dictar sentencia en cualquiera de ellos hasta que decida sobre la procedenciade la acumulación

• Procesos pendientes ante distintos tribunales: La solicitud de acumulación se hará de forma escrita, indicando el Tribunal en el que penden los otros procesos cuya acumulación se pre-

tende Se sustanciará conforme a las normas contenidas en la Sección tercera del Capítulo II del Título III

PROCESO EN ELQUE SE HA DE

PEDIR LASOLICITUD

ACUMULACIÓNDE PROCESOSEN EL JUICIO

VERBAL

ESQUEMA 22. Acumulación de procesos ante un mismo Tribunal

SOLICITUD (Art. 81)

• Por escrito• Se señalarán con clari-

dad los procesos cuya acumulación se pide

• Estado procesal en que se encuentran

• Razones que justifi can la acumulación

La solicitud no suspende el curso de los procesos,

a salvo de lo establecidoen el art. 88.2 LEC, pero impide dictar sentencia

AUTO rechazando la acumulación (Art. 82)

El Secretario darátraslado a las demás partes personadas

y a quienes encualquiera de los

otros procesos

• No contiene los datos exigidos• Resulta improcedente conforme

a los requisitos necesarios

10 días

5 días

Formulanalegaciones

Procesos másmodernos se unan a los más antiguos

Si los procesos no están en la misma fase dentro de la primera instancia, el Secretario ordenará la suspensión del más

avanzado

Sustanciación común

Aceptada la acumulación

Denegada la acumulación.

Pago de costasal que promovió la acumulación

Los juicios se sustanciarán de forma separada

AUTOOtorgando o denegando

la acumulación si no hay acuerdo entre las

partes

AUTOOtorgando la acumu-lación cuando todas

las partes esténconformes

5 días

RECURSO DE REPOSICIÓN

EL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 23. Acumulación de procesos ante distintos Tribunales I

SOLICITUD(Art. 87)

• Procesos• Tribunal en el que están

pendientes• Estado procesal• Razones de acumulación

La solicitud no suspende pero impide dictar

sentencia

Se dará noticia al otro tribunal para que se abstenga de dictar

sentencia

AUTOaceptando o denegando

el requerimiento de acumulación sólo por

entender que debeacumularse ante él

(art. 91)

Alegaciones de los que no sean también partes en el otro

proceso conformándose

Alegaciones de los que no sean partes en el otro proceso

oponiéndose

AUTO rechazándola(Art. 82)

Traslado a las demás partes personadas

5 días

10 días

RECURSO DE REPOSICIÓN

Formulan alegaciones(Art. 88.4)

5 días

A este ofi cio acompañarátestimonio de los antecedentes

y alegaciones de las otraspartes

AUTOotorgándola

y requerimiento

al otro tribunal de la remisión de los

procesos

Recibido por el otro tribunal se dará traslado de ellos a las partes

que ante él hayan comparecido

5 días

AUTOdenegando la acumulación

Se comunicará al otro tribunal para que pueda dictar sentencia,

o en su caso,proceder a la

celebración deljuicio o vista

5 díasRECURSO DEREPOSICIÓN

EL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 24. Acumulación de procesos ante distintos Tribunales II

ACEPTACIÓN DELREQUERIMIENTO DE

ACUMULACIÓN

NO ACEPTACIÓN DELREQUERIMIENTO DE

ACUMULACIÓN

NO CABE RECURSO

Trámites del art. 92

Los procesos seguirán su curso por separado

alzándose por elSecretario la suspensión

AUTOacordando la acumulación

(Art. 95)

AUTOdenegando la acumulación

(Art. 95)

20 días TRIBUNALCOMPETENTE

Ante el tribunal competente y alegar por escrito lo que consideren conveniente

5 días

Los dos tribunales remitirán testimonio de lo que obre en sus respectivos tribunales y emplazarán a

las partes para que comparezcan

Tribunal inmediato superior común a

requirente y requerido

Lo comunicará al tribunal requirente y ambos deferirán la decisión al

tribunal competente para dirimirla discrepancia

Se notifi cará por el Secretario a quienes fueron partes en el

requerido (Art. 91)

10 días

Remisión de los autos

Personación ante el tribunal

requirente

Se suspenderá por el Secretario el

curso del proceso más avanzado

hasta que el otro llegue al mismo

estado procesal, en que se efectuará la

acumulación

EL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

Una de las características principales de la reforma pro-cesal civil que llevó a cabo la Ley 1/2000, de 7 de enero, fue la simplifi cación procedimental, reduciendo los numerosos procedimientos antes vigentes. La LEC establece dos pro-cedimientos declarativos ordinarios, el juicio ordinario y el juicio verbal frente a los cuatro existentes anteriormente y una serie de procedimientos especiales.

Dichos procedimientos están regulados en el Libro II, ar tí culos 248 y ss de la LEC, empezando por una serie de disposiciones comunes a los procedimientos declarativos. La LEC parte de la distinción de las dos clases de procedimien-tos declarativos y de las reglas para su determinación. Las reglas para la determinación del procedimiento atendiendo a la cuantía, sólo se aplicará en defecto de norma por razón de la materia. Si bien es cierto que el legislador ha intentado simplifi car el inmenso número de procedimientos especiales existentes con la anterior LEC, no obstante, las normas de determinación materiales son ahora más numerosas.

La LEC ha implantado un procedimiento declarativo caracterizado por una mayor oralidad y concentración. Así, la es tructura del juicio ordinario es la siguiente: demanda,

contestación a la demanda, audiencia previa al juicio, juicio y sen tencia. En lo que respecta al juicio verbal, éste consta de tres fases: demanda (ésta puede ser sucinta), juicio y sen tencia.

Todo proceso civil debe iniciarse a instancia de parte con la presentación de la demanda. El artículo 399 de la LEC detalla el contenido y la estructura de la demanda que tiene que ser escrita. Junto con la demanda, el actor debe necesa-riamente presentar una serie de documentos procesales para que la demanda pueda ser admitida (poder del procurador, documentos sucesorios y los acreditativos de la cuantía del litigo, art. 264 LEC), así como todos aquellos documentos en los que el actor funde su derecho. Una vez presentada la de-manda el plazo de contestación a la misma es de 20 días. El demandado podrá impugnar la jurisdicción o la competencia del tribunal, interponiendo la declinatoria, en los 10 primeros días de ese plazo. El demandado, al igual que el actor, debe acompañar todos los documentos y demás material probatorio en que funde su oposición a la demanda. En la misma con-testación el demandado puede plantear la reconvención que no se admitirá si no tiene conexión con la pretensión objeto de la demanda y se hace de forma explícita.

La estructura del Proceso Civil

Una vez contestada la demanda y, en su caso, la reconven-ción, el tribunal dentro del tercer día convocará a las partes a una audiencia que habrá de celebrarse en el plazo de 20 días desde la convocatoria.

Como venimos diciendo, junto con la simplifi cación, el le-gislador ha potenciado el principio de oralidad frente al predo-minio anterior de los procedimientos escritos. De esta forma, partiendo de la regulación de la comparecencia previa en el juicio de menor cuantía se ha creado en la fase intermedia del juicio ordinario la audiencia previa. La fi nalidad de esta audiencia es intentar un acuerdo o transacción de las partes que ponga fi n al proceso, resolver oralmente determinadas cuestiones procesales, fi jar con precisión el objeto del proceso y los extremos, de hecho o de derecho, sobre los que exista controversia y, en su caso, proponer y admitir prueba.

En este sentido, se permite subsanar la falta de litiscon-sorcio pasivo necesario en la misma comparecencia. De la misma forma permite citar directamente a la vista del juicio si se viera en la audiencia previa que éste era el procedente. La audiencia previa también sirve para introducir hechos nuevos ocurridos después de la demanda o contestación, o ante riores pero de nuevo conocimiento, y añadir alguna pre-tensión accesoria o complementaria siempre que su inclusión en ese momento no cause indefensión.

En esta misma audiencia las partes se pronuncian sobre si reconocen o impugnan los documentos aportados, y admiten, contradicen o piden ampliación de los informes periciales.

Finalmente, en esta audiencia se propone y se admite la prueba.

Una vez celebrada la audiencia previa se cita las partes para el juicio. En el juicio se lleva a cabo la práctica de las pruebas propuestas por las partes y admitidas por el juez. A continuación tiene lugar las conclusiones que se formulan oralmente. La sentencia se dicta en el plazo de 20 días, excepto si se ha pedido la práctica de diligencias fi nales, para lo cual se concederá de nuevo un plazo de 20 días y posteriormente en un plazo de 5 días las partes elaboraran un escrito con el resumen, esta vez de forma escrita. Este juicio, al igual que la audiencia previa, se caracteriza por la oralidad ya que las actuaciones se realizan verbalmente, y se documentan por medio de acta y de grabación audiovisual (art. 146 LEC); la inmediación, o presencia judicial obligatoria (art. 137 y 289 LEC); la concentración de todas las actuaciones en unidad de acto, sin interrupción (art. 290 LEC); y la publicidad, pues el juicio puede ser observado por personas ajenas al mismo (arts. 138 y 289 LEC).

Por su parte, el juicio verbal se inicia también median-te una demanda y ésta puede tener diferentes formas. En primer lugar, puede ser ordinaria, es decir, conforme a los requisitos del art. 399 LEC; en segunda lugar, sucinta, donde sólo se consignan los nombres y datos de identifi cación de las partes y aquello que se pide, sin necesidad de alegar la funda-mentación jurídica que sustenta la petición (art. 437.1 LEC); y fi nalmente, si la cuantía es inferior a 900 euros se puede

hacer mediante impresos normalizados que se encuentran en los Juzgados (art. 437.2 LEC).

A esta demanda hay que acompañar los mismos docu-mentos procesales y sustantivos que se exigen para el juicio ordinario. Una vez admitida la demanda se cita directamen-te a ambas partes a una vista (art. 440 LEC), por tanto, no existe contestación a la demanda por escrito ni audiencia previa al juicio, aunque las actuaciones que se llevan a cabo en este trámite se podrán realizar en la vista del juicio en un momento anterior a la práctica de las pruebas. El demandado puede plantear la declinatoria para impugnar la jurisdicción o la competencia del Juez en los cinco días siguientes a la recepción de la citación para la vista (art. 64.1 LEC)

No se admite la reconvención en los supuestos en los que la sentencia no tenga efectos de cosa juzgada. En los demás casos, es requisito imprescindible que exista conexión y que se notifi que al demandante con 5 días de antelación a la vista. Por consiguiente, una vez admitida la demanda se citará a las partes para la vista haciéndoles saber que deben acudir con los medios de prueba que intenten valerse. En los tres

días siguientes a la citación podrán las partes solicitar al Juzgado que cite a las personas que deban declarar en calidad de partes o de testigos.

En algunos procedimientos (interdicto de adquirir, protec-ción de derechos reales inscritos, etc.), se prevén actuaciones previas a la vista (art. 441 LEC).

En la vista del juicio verbal, el demandante debe exponer sus fundamentos o ratifi carse en la demanda. A continuación el demandado contesta a la demanda; el demandado puede alegar en primer lugar las excepciones procesales, una vez oído el actor, será resuelto por el juez, ante cuya resolución sólo cabe mostrar la disconformidad con la fi nalidad de apelar la sentencia defi nitiva.

Posteriormente se intenta que las partes lleguen a un acuerdo; si el acuerdo no fuera posible se procederá a fi jar los hechos controvertidos. Una vez determinados, se proponen las pruebas y se practican a continuación las que han sido admitidas. La sentencia se dicta en el plazo de 10 días. La ley precisa los casos en los que la sentencia tiene fuerza de cosa juzgada.

ESQUEMA 25. Acto de conciliación (arts. 460 y ss. de la LEC de 1881)

• Método autocompositivo de solución de los confl ictos. Son las partes las que ponen fi n al confl icto haciendo dejación total o parcial de las respectivas posiciones iniciales a través del desistimiento o renuncia, allanamiento o transacción. El juez o Secretario interviene inter partes: no impone la solución sino que ayuda a encontrarla

• Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881, artículos 460 y ss. (modifi cados por la Ley 13/2009, de 3 de noviembre)

• Acto de jurisdicción voluntaria y no un proceso porque falta la demanda, la postulación de un juicio y la sentencia (ALCALÁ-ZAMORA, HERCE)• Otros autores conciben la conciliación como un verdadero proceso (GUASP)• Actividad jurisdiccional contenciosa (MORTARA O SATTA)

• Siempre es preferible llegar a una solución entre las partes a que ésta sea impuesta• Hasta 1984 el acto de conciliación era obligatorio antes de acudir al proceso

• El art. 460 de la LEC de 1881 determina las materias excluidas del acto de conciliación:✓ Los juicios en que estén interesados el Estado, las Comunidades Autónomas y las demás Administraciones Públicas, Corporaciones o Instituciones

de igual naturaleza✓ Los juicios en que estén interesados los menores y los incapacitados para la libre administración de sus bienes✓ Los juicios de responsabilidad civil contra jueces y magistrados✓ En general, los que se promuevan sobre materias no susceptibles de transacción ni compromiso (art. 1814 del CC y art. 2.1.b) y c) de la Ley de

Arbitraje)

• La competencia objetiva la tienen los Juzgados de Paz y el Secretario judicial de los Juzgados de Primera Instancia• La competencia territorial la tiene el Juzgado del lugar del domicilio o, en su defecto, de la residencia del demandado de conciliación (art. 463 LEC

de 1881)• La competencia determinada para realizar el acto de conciliación para nada afecta a la competencia del proceso posterior• Los sujetos de la conciliación son además del juez las partes que intentan llegar a un acuerdo

CONCEPTO

REGULACIÓN

NATURALEZA

FUNDAMENTO

MATERIASEXCLUIDAS

PROCEDIMIENTO

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

• Se inicia mediante solicitud por escrito o impresos normalizados que se hallan en el Tribunal correspondiente, con tantas copias como fueren los demandados y una más, en la que se consignarán los datos y circunstancias de identifi cación del actor y del demandado y el domicilio o domicilios en que puedan ser citados, y se fi jará con precisión y claridad lo que se pida. (art. 465 LEC de 1881).Se cita a los interesados para que comparezcan ante el juez en un plazo comprendido entre las 24 horas de la presentación de la solicitud y los ocho días. Es necesario la presencia de todos los interesados

• El acto se celebra comenzando el solicitante con la exposición de su reclamación y los fundamentos en que se apoye. Contestará el demandado lo que crea conveniente, y podrá también exhibir cualquier documento en que funde sus excepciones. Después de la contestación, podrán los interesados replicar y contrarreplicar, si quisieren.

• Si no hubiera avenencia entre ellos, el Secretario judicial o el Juez de Paz procurará avenirlos. Si no pudiere conseguirlo, se dará el acto por ter-minado.

• Se levantará la oportuna acta por el secretario, de la que se dará certifi cación al interesado o interesados que lo pidieren.• El acto de conciliación puede fi nalizar de varias formas:

✓ Por incomparecencia de los interesados✓ Intentado sin efecto cuando se suscite una cuestión de competencia o la recusación del juez✓ Sin avenencia✓ Con avenencia, evitando el proceso

PROCEDIMIENTO(cont.)

EFECTOS

PRESENTENCIÓN DE LA PAPELETA

ACUERDO OBTENIDO EN CONCILIACIÓN

• Produce la interrupción de la prescripción, tanto adquisitiva como extintiva, desde la presentación de la papeleta

• A los efectos previstos en el art. 517.2.9º LEC, la resolución aprobando lo convenido por las partes tendrá aparejada ejecución (bien decreto del Secretario o auto del Juez de Paz).

• Lo convenido por las partes se llevará a efecto en el mismo Juzgado en que se tramitó la conciliación, cuando se trate de asuntos de la competencia del propio Juzgado (art. 476.II LEC de 1881)

• En los demás casos será competente para la ejecución el Juzgado a quien hubiere correspondido conocer de la demanda (art. 476.III LEC de 1881)

• Contra lo convenido en conciliación podrá ejercitarse la acción de nulidad por las causas que invalidan los contratos. La demanda ejercitando dicha acción deberá interponerse ante juez competente dentro de los quince días siguientes a la celebración del acto y se sustanciará por los trámites del juicio declarativo que corresponda a su cuantía (art. 477 LEC de 1881)

Acto de conciliación (arts. 460 y ss. de la LEC de 1881) (cont.)

ESQUEMA 26. Diligencias preliminares I. Arts. 256 a 263

SOLICITUD de diligencias preliminares(Art. 256.2)

CLASES:

• Preguntas de hechos sobre capacidad, representación o legitimación

• Exhibición de documentos sobre dichos aspectos

• Exhibición de cosa• Exhibición de acto de última

voluntad• Exhibición de documentos y

cuentas por socio o comunero• Exhibición de contrato de

seguro de responsabilidad civil a perjudicado

• Exhibición de la historia clí-nica al centro sanitario o profesional que la cutodie

• Determinación de grupo de consumidores y usuarios afec-tados

• Otras de leyes especiales

5 días

AUTO

ACORDANDODILIGENCIAS

3 días

CAUCIÓN

Al juez del domicilio del requerido indicando fundamentos y asunto del juicio que se prepara

Ofreciendo caución para gastos, daños y perjuicios

DENEGANDODILIGENCIAS

Se citará y requerirá a los interesados para que

lleven a cabo la diligencia

Si no se prestare se procederá por el

Secretario, mediante decreto al archivo

defi nitivo

No se admitirá declinatoria, pero el Juez al que se solicite revisará de ofi cio su competencia y se puede abstener

indicando el juzgado al que debe acudir

Si éste se inhibiere, resolverá el confl icto negativo el tribunal inmediato superior común

RECURSO DE APELACIÓN

10 días

5 días

Se practica

la diligencia*

OPOSICIÓN VISTA

AUTO

No cabe recurso

Auto condenando al requerido al pago

de las costasAUTO rechazando

la oposiciónAUTO admitiendo

la oposición

* Sigue en el cuadro siguiente la práctica de la diligencia.

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

Esquema 27. Diligencias preliminares II

Práctica de la diligencia con intervención

facultativa de experto

Negativa a practicar la diligencia.

AUTOfi jando efectos

1 mes

El Tribunal adoptará las siguientes MEDIDAS (Art. 261):

• Solicitud de la diligencia del art. 256.1: se podrán tener por respondidas afi rmativamen-te las preguntas que el solicitante pretendiera formular y los hechos correspondientes se considerarán admitidos a efectos del juicio posterior

• Solicitud de la diligencia del art. 256.2: se ordenará la entrada y registro de dicho lugar, procediéndose si se encontraren a ocupar los documentos y a ponerlos a disposición del solicitante, en la sede del tribunal.

• Solicitud de la diligencia del art. 256.3: entrada y registro y se presentará la cosa al solicitante, que podrá pedir el depósito o medida de garantía más adecuada a la con-servación de aquélla

• Solicitud de la diligencia del art. 256.4 y 5: se podrán tener por ciertos a los efectos del juicio posterior, las cuentas y datos que presente el solicitante.

• Solicitud de la diligencia del art. 256.6: se ordenará que se acuerden las medidas de intervención necesarias, para encontrar los documentos y datos precisos, sin perjuicios de la responsabilidad penal por desobediencia a la autoridad judicial

• Igual medida que la anterior ordenará el juez en los casos de los números 5 bis, 7 y 8 del apartado 1 del artículo 256.

Interposición de la demanda

(Art. 256.3)

Pérdida de caución a favor del requerido

(Art. 256.3)Remanente, si se pidieron gastos y

perjuicios (Art. 262.2)

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 28. Reclamación administrativa previa al ejercicio de la acción civil

* Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

NATURALEZA(art. 120 LRJPA*)

EFECTOS(art. 121 LRJPA)

RECLAMACIÓN PREVIA A LA VÍA JUDICIAL CIVIL

(arts. 122, 123 y 124 LRJPA)

• La reclamación en vía administrativa es requisito previo al ejercicio de acciones fundadas en derecho privado (o laboral) contra cualquier Administración Pública, salvo los supuestos en que dicho requisito esté exceptuado por una disposición con rango de Ley

• Dicha reclamación se tramitará y resolverá por las normas contenidas en este Título y, por aquellas que, en cada caso, sean de aplicación, y en su defecto, por las generales de esta Ley

• Si planteada una reclamación ante las Administraciones Públicas, ésta no ha sido resuelta y no ha transcurrido el plazo en que deba entenderse desestimada, no podrá deducirse la misma pretensión ante la jurisdicción correspondiente

• Planteada la reclamación previa se interrumpirán los plazos para el ejercicio de las acciones judiciales, que volverán a contarse a partir de la fecha en que se haya practicado la notifi cación expresa de la resolución o, en su caso, desde que se entienda des-estimada por el transcurso del plazo

• Iniciación:✓ La reclamación se dirigirá al órgano competente de la Administración Pública de que se trate✓ En la Administración General del Estado se planteará ante el Ministro del Departamento que por razón de la materia objeto

de la reclamación sea competente. Las reclamaciones podrán presentarse en cualquiera de los lugares previstos por esta Ley para la presentación de escritos o solicitudes

• Instrucción:✓ El órgano ante el que se haya presentado la reclamación la remitirá en el plazo de cinco días al órgano competente en unión

de todos los antecedentes del asunto✓ El órgano competente para resolver podrá ordenar que se complete el expediente con los antecedentes, informes, documentos

y datos que resulten necesarios• Resolución:

✓ Resuelta la reclamación por el Ministro u órgano competente, se notifi cará al interesado✓ Si la Administración no notifi cara su decisión en el plazo de tres meses, el interesado podrá considerar desestimada su recla-

mación al efecto de formular la correspondiente demanda judicial

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 29. La demanda

DEMANDA

• JUICIO ORDINARIO: Art. 399 LEC El juicio ordinario se inicia siempre con demanda en la que se tienen que consignar los datos y circunstancias de identifi cación del actor y del deman-

dado y el domicilio o residencia en que pueden ser emplazados, además se expondrán separados y numerados los hechos y fundamentos de derecho y se fi jará con claridad y precisión lo que se pida

• JUICIO VERBAL: Art. 437 LEC El juicio verbal puede iniciarse con demanda sucinta, en la que se consignarán los datos y circunstancias de identifi cación del actor y del demandado

y el domicilio o los domicilios en los que pueden ser citados y se fi jará con claridad y precisión lo que se pida Cuando se reclama una cuantía que no excede de 900 euros la demanda se podrá normalizar cumplimentando unos impresos normalizados que se

encuentran en el tribunal correspondiente

• Es el vehículo formal a través del cual se ejercita la pretensión, por lo que se determina el objeto del debate, y en concreto el contenido de la senten-cia

• Con la demanda se inicia el proceso

INVOCACIÓN: Invocación genérica al órgano judicial que ha de conocer del asunto concreto. Hay que especifi car si se dirige a un órgano unipersonal o pluripersonalENCABEZAMIENTO: Datos que identifi que al demandante y al demandado, así como el lugar donde se les puede localizar y la situación personal de cada una de las partes (arts. 155-157 LEC, modifi cados por la ley 13/2009, atribuyendo competencia al Secretario judicial para la averiguación de los datos del demandado). También se debe identifi car, si alguna de las partes no tiene capacidad para estar en juicio, los nombres e identifi cación de los representantes. De la misma forma, se identifi cará los nombres y apellidos del procurador y abogado cuando intervengan (art. 399.2) HECHOS: Se expondrán separados y numerados los hechos (art. 399.3). Se narrarán de forma clara y ordenada con la fi nalidad de que el demandado a la hora de contestar a la demanda pueda defenderse, y también con la fi nalidad de delimitar el objeto del procesoFUNDAMENTOS DE DERECHO: Se expondrán separados y numerados los fundamentos de derecho ya se refi eran a la forma o al fondo (art. 399.4). Estos fundamentos de derechos son las alegaciones jurídicas distinto de los fundamentos legales (normas o disposiciones legales en donde está regulado el derechos o la pretensión del actor o del demandado). Por último se habrá de exponer las alegaciones correspondientes a la competencia y a la clase de juicioPETICIÓN: Debe ser clara y precisa; se debe formular de forma separada en el supuesto de que sean varias las peticiones o, incluso se puede formular de forma subsidiaria, pero dejando constancia de cual es la principal (art. 399.5)

REGULACIÓN

EFECTOS

ESTRUCTURA

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 30. Documentos que se han de acompañar a la demanda

El poder notarial conferido al Procurador siempre que éste intervenga y la representación no se otorgue apud acta. Art. 264.1

En los supuestos de tener representación legal de alguna persona o corporación o cuando el derecho que reclame provenga de habérselo otro transmitido por herencia o por cualquier otro títuloEsta identifi cación es muy importante para determinar los efectos de la excepción de litispendencia y cosa juzgada. Art. 264.2

Hay que adjuntar los documentos o dictámenes que acrediten el valor de la cosa litigiosa, a efectos de competencia y procedimiento. Art. 264.3

1º Los documentos en que las partes funden su derecho a la tutela judicial que pretenden 2º Los medios e instrumentos a que se refi ere el apartado 2 del artículo 299, si en ellos se fundaran las pretensiones de

tutela formuladas por las partes3º Las certifi caciones y notas sobre cualesquiera asientos registrales o sobre el contenido de libros registro, actuaciones

o expedientes de cualquier 4º Los dictámenes periciales en que las partes apoyen sus pretensiones, sin perjuicio de lo dispuesto en los arts. 337 y

339 LEC. En el caso de que alguna de las partes sea titular del derecho de asistencia jurídica gratuita no tendrá que aportar con la demanda o con la contestación el dictamen, sino simplemente anunciarlo de acuerdo con lo que se prevé el apartado 1 del artículo 399

5º Los informes, elaborados por profesionales de la investigación privada legalmente habilitados, sobre hechos relevan-tes en que aquéllas apoyen sus pretensiones. Sobre estos hechos, si no fueren reconocidos como ciertos, se practicará prueba testifi cal• Cuando las partes, al presentar su demanda o contestación, no puedan disponer de los documentos, medios e ins-

trumentos de los tres apartados primeros podrán designar el archivo, protocolo o lugar en que se encuentren, o el registro, libro registro, actuaciones o expediente del que se pretenda obtener una certifi cación

• Si lo que pretenda aportarse al proceso se encontrara en archivo, protocolo, expediente o registro del que se puedan pedir y obtener copias fehacientes, se entenderá que el actor dispone de ello y deberá acompañarlo a la demanda, sin que pueda limitarse a efectuar la designación anteriormente mencionada

DOCUMENTOSQUE SE HAN DE

ACOMPAÑARCON LA DEMANDAY CONTESTACIÓN

El poder

Acreditación dela representaciónque se atribuyaa los litigantes

Informes relativosal valor de la cosa

litigiosa

Documentos y otros escritos y objetosrelativos al fondo

del asunto(Art. 265)

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 31. Efectos de la demanda admitida a trámite: efectos procesales y materiales

EFECTOS DE LA DEMANDA ADMITIDA A TRÁMITE

• Perpetuatio iurisdictionis

Signifi ca que las condiciones personales, objetivas y territoriales del objeto procesal determinan la jurisdicción del órgano inicialmente competente hasta el momento de dictar sentencia, aun cuando durante el procedimiento esas condiciones puedan cambiar. Así, las alteraciones que una vez iniciado el proceso, se produzcan en cuanto al domicilio de las partes, la situación de la cosa litigiosa y el objeto del juicio no modifi carán la jurisdicción y la competencia, que se determinarán según lo que se acredite en el momento inicial de la litispendencia (art. 411)

• Mutatio libelli Signifi ca que establecido lo que sea objeto del proceso en la demanda, en la contestación y, en su

caso, en la reconvención, las partes no podrán alterarlo posteriormente. Todo ello sin perjuicio de la facultad de formular alegaciones complementarias tal y como se regula en la LEC

• Litispendencia en sentido estricto Imposibilidad legal de tramitar otro procedimiento entre los mismos sujetos con el mismo objeto

del que está pendiente

PROCESALES

MATERIALES

LITISPENDENCIADe acuerdo al art. 404 el

efecto directo que produce la demanda admitida a trámite

es la iniciación del proceso

• El deudor se constituye en mora (art. 1100 del CC)• El deudor debe pagar intereses aunque no hayan sido pactados (art. 1109 CC)• La litispendencia determina el carácter litigioso de los bienes con los efectos que se contemplan en los arts. 1291 y 1535 CC• Se interrumpe la prescripción (art. 1973 CC)

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 32. Posturas que puede adoptar el demandado frente a la demanda

• El demandado a la hora de contestar a la demanda puede adoptar varias posturas:✓ Oponerse a la forma: puede oponerse a la forma enten-

diendo que tal y como ha sido planteado el proceso carece de algún requisito o presupuesto procesal. La admisión de alguna excepción procesal impide una sentencia en el fondo. No se puede alegar aquí la falta de competencia o jurisdicción, se hace a través de la declinatoria

Véase el art. 416 LEC donde se enumeran las excepciones procesales y el 405.1 que hace referencia a la alegación de la acumulación indebida de acciones

✓ Allanarse: el demandado puede aquietarse de forma total, o parcial con la pretensión del actor

✓ Defenderse: significa simplemente negar los hechos alegados por el actor sin oponerse. El demandado no introduce hechos nuevos simplemente niega los alegados por el actor. La consecuencia es que el actor sigue con la carga de probar los hechos que ha alegado. También se considera defensa la mera negación del efecto pretendido aunque se esté de acuerdo con los hechos

✓ Oponerse en el fondo: supone la introducción de nuevos hechos, es decir, el planteamiento de excepciones mate-riales (art. 405.1). estos hechos los podemos clasifi car en: a) impeditivos: impide la producción del efecto jurídico atribuido por la ley a los hechos alegados por el actor; b) extintivos: determinan la destrucción del efecto jurídico una vez producido el hecho, y c) excluyentes: excluyen la acción del actor una vez alegado por el demandado

LA REBELDÍA

• La rebeldía es la situación contraria a la personación del demandado. Antes de la declaración de rebeldía es necesario que el juez examine de ofi cio la validez de la citación realizada al demandado

• Supone una ausencia jurídica y no personal, por lo que es subsanable mediante la personación en forma en el proceso pudiendo realizar aquellos actos que no hayan precluido (art. 499). La prueba se podrá practicar en segunda instancia si la personación se produce después del término de prueba y la rebeldía no es imputable al demandado (art. 460.3)

• La rebeldía es declarada por el juez. El juez comprueba que el demandado no se ha personado en el plazo concedido y que el emplazamiento se ha hecho regularmente, conforme a la ley

• La declaración se hace por resolución y para que surta efecto tiene que ser notifi cada al demandado por correo si su domi-cilio es conocido y sino mediante edictos

• La declaración produce dos efectos: a) El rebelde no podrá realizar actos procesales mientras esté en rebeldía; b) se producen modifi caciones en relación a la notifi cación de los actos procesales

• La rebeldía no implica ni allanamiento ni admisión de hechos, salvo que la ley disponga expresamente lo contrario

• En cuanto a las notifi caciones sólo se notifi cará la declaración de rebeldía y la sentencia. También las sentencias que en su caso se puedan dictar en la segunda instancia o en los recursos extraordinarios (art. 497)

• Contra la sentencia cabe promover la llamada audiencia al rebelde en determinadas circunstancias (arts. 500 y 501)

FALTA DE CONTESTACIÓN A LA DEMANDA

• La falta de contestación a la demanda crea una situación especial en el proceso, no impli-ca ni admisión de hechos ni de pretensiones, pero tampoco supone oposición

• Sólo signifi ca que se pierde la posibilidad de posicionarse frente a la demanda, por lo que la prueba podrá versar únicamente sobre los hechos alegados en la demanda por el demandante

• Tampoco se podrán aportar el proceso los escritos y documentos que necesariamente se deben acompañar a la demanda y a la contestación (arts. 264 y 265 LEC)

CONTESTACIÓN A LA DEMANDA

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 33. La reconvención

• Nueva demanda que dirige el demandado al actor y, en su caso, frente a otras personas• Debe ser tramitada en el mismo proceso que la demanda inicialmente presentada por el actorCONCEPTO

REQUISITOS

CONTESTACIÓNA LA

RECONVENCIÓN

• No se admitirá la reconvención cuando el Juzgado carezca de competencia objetiva por razón de la materia o de la cuantía o cuando la acción que se ejercite deba ventilarse en juicio de diferente tipo o naturaleza (art. 406.2).

• Podrá ejercitarse la acción conexa que, por razón de la cuantía hubiere de ventilarse en juicio verbal (art. 406.2 LEC)• En un juicio verbal no es admisible reconvención que plantee pretensiones que deban ser objeto de juicio verbal, salvo que

por razón de su objeto no producen cosa juzgada (art. 438.1 LEC)

• Sólo se admitirá la reconvención si existiere conexión entre sus pretensiones y las que sean objeto de la demanda principal (art. 406.1 LEC)

• La reconvención podrá dirigirse también contra sujetos no demandantes, siempre que puedan considerarse litisconsortes vo-luntarios o necesarios del actor reconvenido por su relación con el objeto de la demanda reconvencional (art. 407.1 LEC)

• La reconvención ha de formularse en la contestación a la demanda• En el juicio verbal sólo se admitirá cuando ésta se notifi que al actor al menos cinco días antes de la vista (art. 438.1 LEC)

• En el juicio ordinario ha de formularse en el escrito de contestación, a continuación de ésta y cumpliendo los mismos re-quisitos (art. 406.3 LEC)

• En el juicio verbal, en la vista y después de la contestación se complementará la reconvención que ha debido ser anunciada con la antelación de cinco días

Competencia

Adecuación delprocedimiento

Conexión

Demandadosreconvencionales

Plazo para formu-lar la reconvención

Forma

• En el juicio ordinario, se da traslado de la demanda reconvencional al actor y a los demás demandados para que contesten en el plazo de veinte días a partir de la notifi cación de la demanda reconvencional (art. 407.2 LEC). A partir de esta contestación o de su preclusión o de otras posibles conductas de los demandados (rebeldía) el proceso continúa con una única serie de actos para el tratamiento de la demanda inicial y de la recon-vención (art. 409 LEC)

• En el juicio verbal la contestación se produce oralmente en el acto de la vista. Si se ha admitido reconvención contra el actor inicial y contra terceros, estos últimos deberán ser citados previamente a la vista

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 34. Audiencia previa

Las partes deberán comparecer, personalmente o por medio de Procurador con poder especial, asistidas de Letrado. Si no se les tendrá por no comparecidos. Si el letrado del actor no comparece, se sobresee el procedimiento, salvo que el demandado alegue interés legítimo en que continúe. Si no comparece el Letrado del demandado, se sigue la audiencia sólo con el actor

COMPARECE DEMANDANTE COMPARECE DEMANDADO

SE CELEBRA LA AUDIENCIA con el actor en lo que resultare

procedente

AUTO DE SOBRESEIMIENTO salvo que el demandado alegue interés legí-

timo en seguir con el procedimiento

RECURSO DE APELACIÓN

COMPARECEN TODOS NO COMPARECE NADIE

CELEBRACIÓN DE LAAUDIENCIA

ACUERDOSe homologa judicialmente o auto

de desistimiento

SIN ACUERDOse continúa con la audiencia

AUTO DESOBRESEIMIENTO y archivo

RECURSO DE APELACIÓN

AUDIENCIA PREVIA(arts. 414 a 430 de la LEC)

CAPACIDAD OREPRESENTANCIÓN

Si el defecto es subsanable 10 días, si no rebeldía o auto de sobreseimiento

ADMISIÓN DE LA ACUMU-LACIÓN DE ACCIONES

Resolverá el tribunalcontinuando con la acción

LITISCONSORCIO

Integración de la litis, sub-sanación en 10 días y si no

auto de sobreseimiento

LITISPENDENCIA O COSA JUZGADA

Si se aprecia se dicta auto de sobreseimiento

en 5 días

INADECUACIÓN

Acuerdo citando a partes a juicio verbal haciendo

el señalamiento

DEMANDA DEFECTUOSA

Aclaración o auto de sobreseimiento

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 35. Clases de prueba

• Prueba directa hace referencia a que el conocimiento o la relación que existe entre el objeto de la prue-ba y el juez es directa y sin intermediarios. En nuestro ordenamiento jurídico sólo el reconocimiento judicial es prueba directa

• Prueba indirecta es aquella en la que el juez tiene conocimiento o relación con el objeto de la prueba a través de hechos, de cosas o de personas

• También se habla de prueba indirecta cuando la prueba del hecho principal se hace mediante la prueba de otros hechos que, dados, suponen la existencia de aquel (presunciones)

• Prueba plena es aquella que exige al juez el pleno convencimiento de la veracidad de los hechos• Prueba semiplena o meras justifi caciones cuando la ley exige solamente la probabilidad, la verosimilitud

o la acreditación (arts. 183, 286.4, 426.4, 444.3.2º)

• Prueba principal tiende a probar los hechos que son base de la aplicación de la norma jurídica cuya efi cacia se pide en el juicio. Se refi ere a la prueba de los hechos constitutivos

• Contraprueba, incide también sobre los hechos constitutivos pero, por el contrario, tiene a introducir en el ánimo del juez la duda acerca de la veracidad de los hechos alegados y probados por la parte contraria

• Prueba de lo contrario, incide sobre los hechos impeditivos, extintivos y excluyentes y tiene aplicación máxima en las llamadas “presunciones iuris tantum”

CLASES DE PRUEBA

PRUEBA DIRECTA EINDIRECTA

PRUEBA PLENA YSEMIPLENA

PRUEBA PRINCIPAL,CONTRAPRUEBA Y

PRUEBA DE LOCONTRARIO

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 36. Objeto de la prueba

• Alegaciones fácticas y jurídicas• La alegación normativa no es objeto de prueba puesto que en nuestro ordenamiento rige el principio iura novit curia (el juez conoce el derecho).

Dicha regla sólo es aplicable a las normas de derecho escrito, interno y general

• Habrá que probar en el proceso la existencia y vigencia de las normas jurídicas extranjeras y de las consuetudinarias que se aleguen como funda-mentos legales

• También habrá que probar la existencia y vigencia de las normas jurídicas escritas no publicadas en el BOE y que tienen un ámbito de aplicación limitado (STC 116/1982)

• De acuerdo al art. 281.2 LEC serán objeto de prueba la costumbre y el derecho extranjero. La prueba de la costumbre no será necesaria si las par-tes estuviesen conformes en su existencia y contenido y sus normas no afectasen al orden público. El derecho extranjero deberá ser probado en lo que respecta a su contenido y vigencia, pudiendo valerse el Tribunal de cuantos medios de averiguación estime necesarios para su aplicación (STS 29/03/2004, Tol 363610 © www.tirantonline.com y STC 172/2004, Tol 502193 SMSA-3898)

OBJETO DE LA PRUEBA

DERECHOEXTRANJERO Y CONSTUMBRE

HECHOS YACTOS

EXENTOS DE PRUEBA

MÁXIMAS DEEXPERIENCIA

HECHOS OACTOS NO

CONTROVERTIDOS

HECHOS O ACTOS NOTORIOS

HECHOS O ACTOS FAVORECIDOS POR UNA PRESUNCIÓN

• Están exentos de prueba los hechos sobre los que exista plena conformidad de las partes, salvo en los casos en que la materia objeto del proceso esté fuera del poder de disposición de los litigantes (art. 281.3 LEC)

• La admisión no signifi ca que ese hecho quede probado sino que queda fi jo para sentencia

• No será necesario probar los hechos que gocen de notoriedad absoluta y general• Hecho notorio es el públicamente conocido, también por el juez (STEIN)• No siendo conocido por el juez se tiene que hacer la prueba de la notoriedad o la prueba de la existencia del hecho. La parte

contraria podrá realizar la prueba, en contrario, de la no verdad o de la no notoriedad

• No necesitan probarse los hechos o actos que estén favorecidos por una presunción (art. 385.1 LEC)• Existen presunciones legales y judiciales. Las presunciones legales sólo serán admisibles cuando la certeza del hecho in-

dicio del que parte la presunción haya quedado establecida mediante presunción o prueba. Se admite prueba en contrario. En la judiciales, a partir de un hecho admitido o probado, el tribunal podrá presumir la certeza, a efectos del proceso, de otro hecho, si entre el admitido o demostrado y el presunto existe un enlace preciso y directo según las reglas del criterio humano (386 LEC)

• Son defi niciones o juicios hipotéticos de contenido general procedentes de la experiencia. Estas máximas de experiencia no siempre hay que probarlas. Cuando el juez es conocedor de esas máximas entonces no hay que probarlas

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 37. Valoración de la prueba

• Actividad que lleva a cabo el juez para convencerse de la certeza o de la certidumbre o verosimilitud de los hechos alegados y probados por las partes

• No se pretende conseguir la verdad absoluta sino que basta que el juez se convenza de la certeza o de la verosimilitud de los

hechos• En el proceso civil se trata de conseguir una verdad formal y no material

• El objeto de la valoración es un juicio acerca de la existencia o manera de ser de un determinados hecho o de un determinado acto (CALAMANDREI)

• Ante los juicios con los que se encuentra el juez, primero tiene que interpretarlos y posteriormente valorarlos

• El instrumento de la valoración es la máxima de experiencia• La máxima de experiencia son juicios de contenido general desligados de los casos singulares de donde se extraen por la experiencia

los hechos, desligados de los casos singulares de donde se extraen por la experiencia y pretenden tener un valor general para los casos posteriores

FINALIDAD

OBJETO DEVALORACIÓN

INSTRUMENTODE LA

VALORACIÓN

CRITERIOS DEVALORACIÓN

VALORACIÓNCONJUNTA

DE LA PRUEBA

VALORACIÓN LIBRE

VALORACIÓN LEGAL OTASADA

• La ley da al juez libertad para utilizar las máximas de experiencia que crea conveniente• La valoración libre es valorar la prueba conforme a las reglas de la lógica y la razón o como invoca la le con-

forme a las reglas de la sana crítica (art. 218.2 LEC)*

• La norma jurídica impone al juez la máxima de experiencia que debe utilizar• La ley impone la valoración tasada en la prueba de documentos (art. 319 y 326 LEC) y en el interrogatorio

de partes (art. 316 LEC)y los demás medios de prueba es valoración libre

• El Tribunal Supremo ha venido consagrando ya con anterioridad a la LEC de 2000 la preeminencia de la valoración libre de la prueba sobre la valoración tasada en los supuestos dudosos de prueba documental estableciendo la llamada valoración conjunta de la prueba que en cierta medida ha sido recogida en el art. 218 a la hora de confi gurar la forma de motivar las sentencias

*

STS de 21 de noviembre de 2006, núm. 1213 (Tol 1019408).

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 38. Carga de la prueba

• El art. 218.1.II LEC y 1.7 del CC imponen al juez el deber inexcusable de resolver en todo casos los asuntos que conozca, sin necesidad de ate-nerse a las normas alegadas por las partes

• Si al fi nal del proceso el juez se encuentra con el hecho incierto, es decir, el juez no encuentra sufi cientes elementos de prueba para dictar sen-tencia condenatorio o absolutoria, entonces tiene que aplicar la regla de juicio (art. 217.2, 3 y 7 LEC)*

• Para aplicar la regla de juicio debe haber existido una mínima actividad probatoria en la que los hechos han quedado inciertos• El art. 217 LEC le ofrece al juez la regla a aplicar, que no es otra que cuando los hechos que fundamentan la existencia de la pretensión han

quedado inciertos dictar sentencia absolutoria, si por el contrario, los hechos inciertos son los hechos en los que se basa cualquier causa de exclusión o de extinción de la pretensión, la sentencia será condenatoria

• La regla de juicio tiene carácter procesal; son normas que van destinadas directamente al juez, que vinculan directamente su actividad y pen-sadas para resolver un problema de contenido esencialmente procesal que se plantea a la hora de dictar sentencia

• Corresponde al actor y al demandando reconviniente la carga de probar la certeza de los hechos de los que ordinariamente se desprenda, según las normas jurídicas a ellos aplicables, el efecto jurídico correspondiente a las pretensiones de la demanda y de la reconvención (art. 217.2 LEC)

• Incumbe al demandado y al actor reconvenido la carga de probar los hechos que, conforme a las normas que le sean aplicables, impidan, extingan o enerven la efi cacia jurídica de los hechos constitutivos de la pretensión**

• Al actor le corresponde probar los hechos constitutivos de su pretensión y al demandado los hechos extintivos, impeditivos y excluyentes• De acuerdo al art. 217.7 LEC para la aplicación de la carga de la prueba el tribunal deberá tener presente la disponibilidad y facilidad probatoria

que corresponde a cada una de las partes del litigio

REGLA DEJUICIO PARA EL

HECHOINCIERTO

NATURALEZA DE LA REGLA DE

JUICIO

CARGA DE LA PRUEBA

DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA DE

LA PRUEBA

CRITERIOSDISTINTOS DE DISTRIBUCIÓN

DE LA CARGA DE LA PRUEBA

• Cuando la ley establece presunciones o cuando las partes utilizan en el proceso el juego presuntivo se produce una ex-cepción al principio general, se produce una alteración en el objeto de la carga de la prueba

• En los supuestos de falsas presunciones o verdades interinas (UNGER), el hecho presumido es un hecho exonerado de prueba

• Cambio que se produce en el supuesto de hecho de la norma cuya aplicación se trata en el proceso que determina una concreción o especifi cación contraria o inversa a la que correspondería de no haberse producido el cambio

• No se conocen supuestos de inversión legal ni jurisprudencial sólo inversión convencional

MODIFICACIÓN

EXONERACIÓN

INVERSIÓN

*

STS de 14 de octubre de 2004, núm. 948 (Tol 505161).**

Disciplina de la carga de la prueba, SAP de Madrid 20/07/2006 (Tol 1034702).

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 39. Procedimiento probatorio

PROPOSICIÓN

ADMISIÓN

ACTO DEPARTE

MOMENTOPROCESAL

FORMA DEPROPONER

PRUEBA

ACTOJUDICIAL

• La proposición de la prueba es un acto de parte, excepcionalmente cabe la práctica de la prueba de ofi cio, así el art. 429.1.II establece que cuando el juez considere que las pruebas que han sido propuestas por las partes no sean sufi cientes para es-clarecer los hechos controvertidos, lo pone de manifi esto a las partes indicándoles los hechos que pueden verse afectados por la insufi ciencia probatoria

• De acuerdo al art. 282 LEC las pruebas se practican a instancia de parte

• De acuerdo al art. 414.1 LEC en el juicio ordinario la prueba se propone en la audiencia previa siempre y cuando los hechos fueren controvertidos

• Conforme al art. 443.4. II y art. 440.1 LEC en el juicio verbal la prueba se propone en el acto de la vista• Cuando la prueba es documental, o la de peritos de parte, la proposición se hace, de acuerdo con el art. 265, con la presentación

de la demanda y contestación a la demanda• Cuando se den las circunstancias excepcionales del art. 293 y ss (prueba anticipada), la proposición se hará, bien antes de

iniciar el proceso, bien una vez iniciado en cualquier momento antes de la audiencia previa (juicio ordinario) o de la vista (juicio verbal)

• Si se propone en la audiencia previa o en la vista, se propone oralmente. Si se propone en los escritos de alegaciones se hace de forma escrita

• De acuerdo con el art. 284, la proposición de los distintos medios de prueba se hará expresándolos con separación, y en su caso, consignando el nombre, el domicilio o la residencia de las personas que han de ser citadas para la práctica de cualquier medio de prueba. Cuando, en el juicio ordinario, las partes no dispusieren de algunos datos relativos a dichas personas al proponer la prueba podrán aportarlos al tribunal dentro de los cinco días siguientes.

• En cuanto al juicio verbal, puesto que las partes deben acudir a la vista con las pruebas de que intenten valerse, la indicación del nombre de las personas que han de intervenir en la práctica de las pruebas es necesaria a los efectos de que puedan ser llamadas, en el juzgado, a presencia judicial

• El tribunal resolverá sobre la admisión de cada una de las pruebas que hayan sido propuestas (art. 285.1 LEC)

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

Procedimiento probatorio (cont.)

ADMISIÓN(cont.)

PRÁCTICA

CRITERIOS

MOMENTOPROCESAL

REGLA GENERAL

LUGAR

FORMA

• Pertinente. Una prueba es impertinente cuando no guarda relación alguna con el objeto del proceso (art. 281.1 LEC)*

• Útil. Una prueba es inútil cuando su práctica no contribuye a esclarecer los hechos controvertidos (art. 283.2 LEC)• Legal. Una prueba es ilegal cuando su práctica comporta la realización de una actividad prohibida por la Ley (art. 283.3

LEC).• Lícita. Una prueba es ilícita cuando en la obtención de dicha prueba o en su práctica se ha vulnerado algún derecho funda-

mental

• La admisión se produce en la audiencia previa (juicio ordinario) o en la vista (juicio verbal)

• Distintas formas de practicar prueba de acuerdo con los distintos medios de prueba• La presencia judicial es imprescindible bajo pena de nulidad No obstante, la Ley permite que determinados actos de práctica

probatoria se realicen sólo ante la presencia del Secretario judicial, siempre que tengan lugar fuera de la vista pública o el Secretario estuviera presente en el acto (art. 289.3 LEC)

• Los actos probatorios se practican en la sede judicial (art. 289.1 LEC)• No obstante, existen excepciones, dado que hay pruebas que por su esencia no se pueden practicar en la sede judicial (por

ejemplo el reconocimiento judicial de un edifi cio)• También cuando el medio probatorio se encuentre fuera de la circunscripción del juez o se tiene que desarrollar en el extran-

jero, se realizará mediante el auxilio judicial fuera de la sede y por otro juez del mismo grado jurisdiccional

• De acuerdo con el art. 289.1 las pruebas se practicarán bajo la vigencia del principio de contradicción, en vista pública, bajo el principio de publicidad y habrán de ser documentadas

*

STS 19/02/2004 (Tol 350704).

ESQUEMA 40. Interrogatorio de las partes I

DISPOSICIONES LEGALES. Arts. 299 y 301 a 316 LECCONCEPTO. Medio de prueba consistente en declaraciones de las partes tendentes a convencer al órgano jurisdiccional sobre la existencia o inexistencia de “hechos y circuns-tancias de los que tengan noticia y guarden relación con el objeto del juicio” (art. 301.1 LEC)*

ADMISIBILIDAD

DEL INTERROGATORIO. Sólo es posible el interrogatorio de determinados sujetos y referido a un determinado objeto

a) Presupuestos de admisibilidad relativos a los sujetos⇒ Regla general: sólo es sujeto del interrogatorio quien es parte el proceso (art. 301.1 LEC). Ha de realizarse directamente por la parte y no por su representante

procesal. El art. 301.1. in fi ne LEC permite que un colitigante pueda solicitar el interrogatorio de otro colitigante. Siempre y cuando exista oposición o confl icto de intereses

⇒ Excepciones: la LEC contempla en tres supuestos el interrogatorio de tercero:⇒ Cuando la parte legitimada, actuante en juicio, no sea el sujeto de la relación jurídica controvertida o el titular del derecho en cuya virtud se acciona, se podrá solicitar

el interrogatorio de dicho sujeto (art. 301.1 LEC)⇒ Cuando alguna pregunta se refi era a hechos no personales del declarante éste habrá de responder según sus conocimientos, pero podrá proponer que conteste también

un tercero que tenga conocimiento directo de los hechos, aceptando las consecuencias de la declaración. Para que se admita esta sustitución deberá ser aceptada por la parte que hubiese propuesto la prueba. De no ser así, podrá el declarante solicitar que declare en calidad de testigo. (art. 308 LEC)

⇒ Cuando la parte declarante sea una persona jurídica o ente sin personalidad, si alguna pregunta se refi ere a hechos en que no hubiese intervenido, habrá no obstante de responder según sus conocimientos y habrá de identifi car a la parte que intervino. El tribunal citará a dicha persona para ser interrogada fuera del juicio como diligencia fi nal conforme al art. 435.II (art. 309 LEC)

b) Presupuestos de admisibilidad relativos al objeto:⇒ Presupuesto general: Ha de referirse a hechos debatidos, es decir, a los que no hubiesen sido previamente fi jados por admisión de la parte contraria⇒ En principio, debe referirse a hechos personales del interrogado (arts. 301.1 y 308), es decir a hechos en que haya tenido participación, no bastando que los hechos

sean conocidos por la misma

RESULTADO

DEL INTERROGATORIO

a) Para obtener el resultado normal de la prueba de interrogatorio se establecen tres cargas para la parte a la que se haya pedido el interrogatorio:⇒ Carga de comparecer al juicio (art. 304) ⇒ Carga de declarar (art. 307.1) ⇒ Carga de responder categóricamente (art. 307.2)

b) El art. 314 de la LEC establece la prohibición de reiterar el interrogatorio de las partes sobre los mismos hechos que hayan sido objeto de declaración por aquellas

*

Sobre la valoración véase la STSJ de Cataluña 27/07/2006 (Tol 1033158)

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 41. El interrogatorio de las partes II

PROCEDIMIENTO PROBATORIO

LUGAR

Regla General: el interrogatorio ha de practicarse en la sede del órgano jurisdiccionalExcepciones: ⇒ Interrogatorio domiciliario (art. 312 LEC) ⇒ Interrogatorio domiciliario por vía de auxilio judicial (art. 313 LEC)

FORMA

INTERROGATORIO. Las preguntas no tienen una previa preparación escrita, sino que se formulan verbalmente en el acto de la práctica del medio de prueba. Tampoco son admisibles borradores de res-puesta (arts. 302, 305 y 306; excepción art. 315)

Proposición (art. 302.1). Las preguntas se for-mularan oralmente en sentido afi rmativo y con la debida claridad y precisión. No deberán implicar valoraciones ni califi caciones

Admisión (art. 302.2). El Tribunal comprobará que las preguntas se refi eran a los hechos debati-dos y decidirá sobre su admisibilidad en el mismo actoImpugnación de las preguntas (art. 303). La parte interrogada así como su abogado podrán im-pugnar en el acto la admisibilidad de las preguntas y hacer notar las valoraciones que consideren, según su criterio, improcedente y no deban tenerse por realizadas

DECLARACIÓN

Incomunicación de declarantes (art. 310 LEC)Cuando sobre unos mismos hechos controvertidos hayan de declarar dos o más partes, se adoptarán las medidas necesarias para evitar que puedan comunicarse y conocer previamente el contenido de las preguntas o respuestasModo de responder el interrogatorio (art. 305 LEC)⇒ La parte interrogada responderá por sí misma, sin valerse de borrador alguno, pero podrá

consultar documentos o notas cuando a juicio del tribunal sean convenientes para auxiliar a la memoria

⇒ Las respuestas habrán de ser afi rmativas o negativas y de no ser posible, habrán de ser precisas y concretas. El declarante podrá añadir las explicaciones que estime conveniente

Facultades del Tribunal e intervención de Abogados. Interrogatorio cruzado (art. 306 LEC)– Una vez respondidas a las preguntas del abogado de quien propuso la prueba, los abogados de

las demás partes podrán formular nuevas preguntas– El tribunal rechazará las intervenciones que sean inútiles o impertinentes, y podrá interrogar a

la parte declarante– Cuando no sea preceptiva la intervención de abogado, las partes, con la venia del tribunal, podrán

hacerse recíprocamente las preguntas que estimen convenientes– El declarante y su abogado podrán impugnar en el acto las preguntas inútiles o impertinentes– El tribunal resolverá lo que proceda antes de otorgar la palabra para responder

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 42. La prueba de documentos: clases I

Se considerarán documentos públicos, a efectos de prueba en el proceso:• Las resoluciones y diligencias de actuaciones judiciales de toda especie y los testimonios que de las mismas expidan los Secretarios Judiciales (art.

317.1º)• Los autorizados por Notario con arreglo a Derecho (art. 317.2º)• Los intervenidos por Corredores de Comercio Colegiados y las certifi caciones de las operaciones en que hubiesen intervenido, expedidas por ellos

con referencia al Libro Registro que deben llevar conforme a Derecho (art. 317.3º)• Las certifi caciones que expidan los Registradores de la Propiedad y Mercantiles de los asientos registrales (art. 317.4º)• Los expedidos por funcionarios públicos legalmente facultados para dar fe en lo que se refi ere al ejercicio de sus funciones (art. 317.5º)• Los que, con referencia a archivos y registros de órganos del Estado, de las Administraciones públicas o de otras entidades de Derecho público, sean

expedidos por funcionarios facultados para dar fe de disposiciones y actuaciones de aquellos órganos, Administraciones o entidades (art. 317.6º)

Se considerarán documentos privados, a efectos de prueba en el proceso (art. 324 LEC):• Aquellos documentos que no se encuentren en ninguno de los casos del artículo 317 LEC

DOCUMENTOSPÚBLICOS

(Art. 317)

DOCUMENTOSPRIVADOS

FUERZAPROBATORIA

DOCUMENTOS PÚBLICOS (art. 319):

• Los documentos comprendidos en los números 1º a 6º del art. 317 harán prueba plena del hecho, acto o estado de cosas que documentes, de la fecha en que se produce esa documentación y de la identidad de los fedatarios y demás personas que, en su caso, intervengan en ella

• La fuerza probatoria de los documentos administrativos no compren-didos en los números 5º y 6º del art. 317 a los que las leyes otorgue el carácter de públicos, será la que establezcan las leyes que les reconozca tal carácter. En defecto de disposición expresa, los hechos, actos o es-tados de cosas que consten en los referidos documentos se tendrán por ciertos, a los efectos de la sentencia que se dicte, salvo que otros medios de prueba desvirtúen la certeza.

• En materia de usura, los tribunales resolverán en cada caso formando libremente su convicción sin vinculación a lo establecido en el apartado 1 de este artículo

DOCUMENTOS PRIVADOS (art. 326):

• Harán prueba plena en el proceso, en los términos del artículo 319 LEC, cuando su autenticidad no sea impugnada por la parte a quien perjudiquen*

• Cuando se impugnare la autenticidad de un documento privado, el que lo haya presentado podrá pedir el cotejo pericial de letras o proponer cualquier otro medio de prueba que resulte útil y pertinente al efecto

• Si del cotejo o de otro medio de prueba se desprendiere la autenticidad del documento, se procederá conforme a lo previsto en el apartado 3 del art. 320. Cuando no se pudiere deducir su autenticidad o no se hubiere propuesto prueba alguna, el tribunal lo valorará conforme a las reglas de la sana crítica

• Cuando la parte a quien interese la efi cacia de un documento electró-nico lo pida o se impugne su autenticidad, se procederá con arreglo a lo establecido en el artículo 3 de la Ley de Firma Electrónica

*

Valor probatorio de los documentos privados véase SAP de Alicante 24/11/2004 (Tol 525578).

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 43. La prueba de documentos II

PROCEDIMIENTO PROBATORIO

MODO DE PRESENTACIÓN DE LOS DOCUMENTOS

Los documentos públicos deberán aportarse al proceso en original o copia o certifi cación fehaciente y los documentos privados se presentarán en original o mediante copia autenticada por fedatario público (arts. 267, 268 y 318)

IMPUGNACIÓN Y VERIFICACIÓN DE LA AUTENTICIDAD (arts. 320, 326.2 Y 334 LEC)

Impugnación de documentos públicos

Cuando se impugna un documento público ha de procederse a efec-tuar alguna de estas operaciones:⇒ Comprobar las copias o certifi caciones con los originales, donde

quiera que se encuentre (Notaría o Archivos públicos)⇒ Comprobar con los asientos de su Libro de Registro las pólizas

intervenidas por Corredor de comercio colegiados

Impugnación de documentos privados

Se realizará mediante una prueba pericial denominada cotejo de letras. Consiste en una comparación, llevada a cabo por peritos designados judicialmente (arts, 341 y 342), entre el documento impugnado y un documento indubitado y en defecto de éste un cuerpo de escrituraEl dictamen emitido por el perito se valorará por el Tribunal conforme alas reglas de la sana crítica

Deber de exhibición documental entre las partes

Cada parte podrá pedir a la otra la exhibición de los documentos que no se hallen a su disposición. En caso de negativa injustifi cada, el Tribunal podrá optar entre:⇒ Atribuir valor probatorio a la copia simple o a la

versión de la parte (art. 329.1)⇒ Formular requerimiento para que los documen-

tos sean aportados al proceso (art. 329.2)

Exhibición de documentos porterceros

Únicamente se podrá requerir a los terceros la exhibición de documentos de su propiedad, cuando el órgano jurisdiccional considere que su conocimiento resulta trascendente a los efectos de dictar sentencia (art. 330)

Deber de exhibición de entidadesofi ciales

Las entidades ofi ciales no podrán negarse a la expedición de las certifi caciones solicitados por los órganos judiciales ni oponerse a la ex-hibición de los documentos que se encuentren en sus dependencias o archivos, salvo que sea documentación reservada o secreta (art. 332)

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 44. Dictamen de peritos I

• Aporta al proceso, mediante el dictamen pericial, conocimientos científi cos, artísticos, técnicos o prácticos que permiten al juez valorar la existencia de hechos o que le permite conocer el contenido o sentido de otras pruebas practicadas en el juicio*

PRUEBAPERICIAL

CLASES DEDITÁMENESPERICIALES

EFICACIAPROBATORIA

PROPOSICIÓNY ADMISIÓN

Dictamen pericial de parte:• La parte lo aporta al inicio del proceso, o en su caso en la au-

diencia previa o antes del juicio• No es contradictorio, aún cuando se pueda contradecir en el

juicio por el perito de la parte contraria (art. 347 LEC), y la parte contraria puede presentar en el momento procesal adecuado un dictamen contradictorio (art. 426.5 LEC)

• El órgano judicial no puede rechazar el dictamen pericial de parte

Dictamen pericial judicial:• Elaborado por el perito nombrado por el juez• Es contradictorio y no se puede contradecir. Sólo se permite la presencia del perito en el proceso

para hacer posible una mejor comprensión y valoración del dictamen realizado• El dictamen pericial sólo es posible en los supuestos del art. 339 LEC: a) cuando es anunciado

por la parte que tiene el derecho a la asistencia jurídica gratuita; cuando se refi ere a alegaciones o pretensiones no contenidas en la demanda; cuando se refi ere a alegaciones o pretensiones com-plementarias permitidas en la audiencia previa o cuando es solicitado en los escritos alegatorios, siempre y cuando el órgano judicial estime que el dictamen es pertinente y útil

• El tribunal valorará los dictámenes periciales según las reglas de la sana crítica (art. 348 LEC)

• Las partes deben aportar con la demanda y con la contestación los dictámenes elaborados por los peritos, que estimen necesarios o convenientes para la defensa de sus derechos**

• Si no les fuese posible a las partes aportarlos junto con la demanda o contestación, expresarán en una o en otra los dictámenes de que, en su caso, pretendan valerse, que habrán de aportar, para su traslado a la parte contraria, en cuanto dispongan de ellos, y en todo caso antes de iniciarse la audiencia previa al juicio ordinario o antes de la vista en el verbal***

• Se podrán aportar dictámenes posteriormente cuya necesidad o utilidad se ponga de manifi esto a causa de alegaciones del demandado en la contestación al demandado de las alegaciones o pretensiones complementarias admitidas en la audiencia de acuerdo con el art. 426 LEC. Se aportarán al menos cinco días de antelación al juicio o a la vista

• El juez no tiene ninguna capacidad para negar la práctica de la misma• En cuando al dictamen pericial judicial, el órgano judicial sí tiene poderes para admitir la designación y nombramiento de perito judicial para que emita el dictamen. El

órgano judicial designa al perito si entiende que la prueba es útil y pertinente.• El art. 339.5 permite al órgano judicial practicar de ofi cio la prueba cuando sea pertinente en procesos sobre declaración o impugnación de la fi liación, paternidad y ma-

ternidad, sobre la capacidad de las personas o en procesos matrimoniales• Excepcionalmente la LEC permite al juez practicar de ofi cio prueba de peritos, si ésta es necesaria para poder apreciar lo que contengan los instrumentos de archivo, de

reproducción o de conocimiento de datos relevantes para el proceso, fundamentalmente datos económicos, fi nancieros y contables (art. 384.1)• También se permite al juez practicar de ofi cio prueba de peritos en el incidente declarativo en ejecución de sentencias de condena al pago de cantidad ilíquida (art. 715)

* Diferencia entre prueba testifi cal y pericial STS 21/04/2003 (Tol 1071096).** Véase la STS de 2/04/2002 (Tol 154973).*** Aportación de los dictámenes SAP de Valencia 21/05/2002 (Tol 208071).

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 45. Dictamen de peritos II

• Con respecto a los dictámenes periciales de parte no existe limitación alguna en cuanto al número de peritos que lo pueden emitir, cuando es judicial sólo puede emitirse por uno. Si existen diversas materias podrá ser elaborado por distintos peritos (art. 339.6)

• El nombramiento del perito de parte es un acto privado, arrendamiento de servicios. El judicial se nombra de acuerdo al procedimiento establecido en el art. 341 (confección de lista de peritos). Es necesario que el perito acepte el encargo y que lo haga mediante juramento o promesa de decir verdad, de actuar con objetividad, tomando en consideración lo que pueda favorecer como lo que sea susceptible de causar perjuicio a cualquiera de las partes, y que conoce las sanciones penales en que podría incurrir si incumpliere su deber como perito

• Sólo podrán ser nombrados peritos tanto de parte como judiciales los que reúnan las condiciones del art. 340. No obstante, el control que se efectúa es distinto. El control del perito de parte se efectúa a posteriori, en el acto del juicio o en el acto de la vista, donde las partes pueden alegar la carencia de los conocimientos necesarios, la de las titulaciones o la práctica que la Ley exige. En cuanto al control de los peritos judiciales, éste se hace de forma previa y preventiva, en cuanto que es imposible nombrar perito a alguien que no tenga las características exigidas por el art. 340.

• Si el perito es de parte no puede estar incurso en ninguna de las causas de tacha recogidas en el art. 343 y si es judicial no puede estar incurso en ninguna causa de recusación (art. 124) y en su defecto en ninguna de las de tacha

• Ser cónyuge o pariente por consaguinidad o afi nidad, dentro del cuarto grado civil de una de las partes o de sus abogados o procuradores• Tener interés directo o indirecto en el asunto o en otro semejante• Estar o haber estado en situación de dependencia o de comunidad o contraposición de intereses con alguna de las partes o con sus abogados o

procuradores• Amistad íntima o enemistad con cualquiera de las partes o sus procuradores o Abogados• Cualquier otra circunstancia, debidamente acreditada, que les haga desmerecer en el concepto profesional

La tacha se valora y se decide en la sentencia (art. 344). Se ha de proponer en la audiencia si se trata de dictámenes aportados en la demanda o en la contestación, y en cualquier caso, nunca después del juicio o de la vista (art. 343.2)

• Haber dado anteriormente sobre el mismo asunto dictamen contrario a la parte recusante, ya sea dentro o fuera del proceso• Haber prestado servicios como tal perito al litigante contrario o ser dependiente o socio del mismo• Tener participación en sociedad, establecimiento o empresa que sea parte del proceso

La recusación se presenta por escrito, en el plazo de dos días siguientes a la notifi cación de la designación, si la causa fuese anterior a ésta (art. 125.1 y 2). Si la causa fuese posterior, el escrito de recusación deberá presentarse hasta el día anterior al señalado para el juicio o del señalado para la vistaSi las causas de recusación son posteriores a la emisión del dictamen o conocidas con posterioridad a la emisión de éste, podrán ser puestas de ma-nifi esto al órgano judicial en cualquier momento antes de dictar sentencia (art. 125.3)

NOMBRAMIENTO Y ACEPTACIÓN

DEL CARGO

CAUSAS DETACHA

CAUSA DERECUSACIÓN

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

Dictamen de peritos II (cont.)

PRÁCTICA DELA PRUEBAPERICIAL

COTEJO DELETRAS

• En el caso de dictámenes judiciales, el juez podrá acordar la presencia del perito en el juicio de la vista para someterse al examen que se regula en el art. 347. A este mismo examen habrá de someterse el perito de parte si así es solicitado por las partes y el juez lo acuerda. En concreto las partes podrán pedir:1º Exposición completa del dictamen, cuando esa exposición requiera la realización de otras operaciones, complementarias del escrito aportado,

mediante el empleo de los documentos, materiales y otros elementos a que se refi ere el apartado 2 del art. 3362º Explicación del dictamen o de alguno de sus puntos3º Respuestas a preguntas y objeciones, sobre método, premisas, conclusiones y otros aspectos del dictamen4º Respuestas a solicitudes de ampliación del dictamen a otros puntos conexos, por si pudiera llevarse a cabo en el mismo acto y a efectos, en

cualquier caso, de conocer la opinión del perito sobre la posibilidad y utilidad de la ampliación, así como del plazo para llevarla a cabo5º Crítica del dictamen de que se trate por el perito de la parte contraria6º Formulación de las tachas que pudieren afectar al perito

• De acuerdo al art. 349 se practicará por perito el cotejo de letras cuando se niegue o se ponga en duda la autenticidad de un documento privado o público cuando carezca de matriz o de copias fehacientes y no pueda ser reconocido por el funcionario o por el fedatario que hubiese intervenido en su otorgamiento

ESQUEMA 46. El interrogatorio de testigos I

• Las partes podrán solicitar que declaren como testigos las personas que tengan noticia de hechos controvertidos relativos a lo que sea objeto del juicio (art. 360)

• Podrán ser testigos todas las personas, salvo las que se hallen permanentemente privadas de razón o del uso de sentidos respecto de hechos sobre los que únicamente quepa tener conocimiento por dichos sentidos (art. 361.1)

• Los menores de catorce años podrán declarar como testigos si, a juicio del tribunal, poseen el discernimiento necesario para conocer y para declarar verazmente (art. 361.2)

• Al proponer la prueba de testigos se expresará su identidad, con indicación, en cuanto sea posible, del nombre y apellidos de cada uno, su profesión y su domicilio o residencia (art. 362.1)

• También podrá hacerse la designación del testigo expresando el cargo que ostentare o cualesquiera otras circunstancias de iden-tifi cación, así como el lugar en que pueda ser citado (art. 362.2)

• Las partes podrán proponer cuantos testigos estimen conveniente, pero los gastos de los que excedan de tres por cada hecho discutido serán en todo caso de cuenta de la parte que los haya presentado (art. 363.1)

• Cuando el juez hubiere escuchado el testimonio de tres testigos podrá obviar las declaraciones testifi cales que faltaren (art. 363.2)

• • Los testigos declararán separada y sucesivamente, por el orden en que vinieran consignados en las propuestas, salvo que el tribunal encuentre motivo para alterarlo (art. 366.1)

• Los testigos no se comunicarán entre sí ni podrán unos asistir a las declaraciones de otros (art. 366.2)• El tribunal preguntará inicialmente al testigo (art. 367):

✓ Por su nombre, apellidos, estado, profesión y domicilio✓ Si es o ha sido cónyuge, pariente por consaguinidad o afi nidad, y en qué grado, de alguno de los litigantes, sus abogados o

procuradores o se halla ligado a éstos por vínculos de adopción, tutela o análogos✓ Si es o ha sido dependiente o está o ha estado al servicio de la parte que lo haya propuesto o de su procurador o abogado✓ Si tiene interés directo o indirecto en el asunto o en otro semejante✓ Si es amigo íntimo o enemigo de alguno de los litigantes o de sus procuradores o abogados✓ Si ha sido condenado alguna vez por falso testimonio

CONTENIDO

CAPACIDAD PARA SERTESTIGO Y

DESIGNACIÓN

DECLARACIÓN

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 47. El interrogatorio de testigos II

• Las preguntas deberán formularse oralmente y con la debida claridad y precisión. No habrán de incluir valoraciones ni califi caciones y si éstas se incorporaran, se tendrán por no realizadas (art. 368.1)

• El tribunal decidirá sobre las preguntas en el mismo acto del interrogatorio, admitiendo las que puedan resultar conducentes a la averiguación de los hechos y circunstancias controvertidos, que guarden relación con el objeto del juicio

• La respuesta de una pregunta inadmitida no constará en acta

• Cuando por su estado o profesión, el testigo tenga el deber de guardar secreto respecto de hechos por los que se le interrogue, lo manifestará razonadamente y el tribunal, considerando el fundamento de la negativa a declarar, resolverá, mediante providencia, lo que proceda en Derecho. Si el testigo quedare liberado de responder constará en acta

• Si los hechos que se preguntan pertenecer a materia legalmente declarada o clasifi cada como de carácter reservado o secreto, el tribunal si lo considerar necesario pedirá de ofi cio al órgano competente el documento ofi cial que acredite el carácter

• Cuando los testigos incurran en graves contradicciones, el tribunal, de ofi cio o a instancia de parte, podrá acordar que se sometan a un careo (art. 373.1)

• También podrá celebrarse el careo entre las partes y alguno o algunos de los testigos (art. 373.2)

• Los tribunales valorarán la fuerza probatoria de las declaraciones de los testigos conforme a las reglas de la sana crítica, tomando en consideración la razón de ciencia que hubieren dado, las circunstancias que en ellos concurran y, en su caso, las tachas formuladas y los resultados de la prueba que sobre éstas se hubiere practicado (art. 376)

• Incidente procesal cuya fi nalidad es averiguar si existe o no alguna causa de parcialidad del testigo que no haya sido admitida en las respuestas que éste haya podido dar a las preguntas generales

• Se plantea por escrito dentro del tiempo que va desde la admisión de la prueba hasta que el pleito esté pendiente para sentencia (art. 378)

• La tacha procede contra todos los testigos, con excepción del que es llamado a declarar en razón de los hechos contenidos en un informe presentado al proceso (art. 380.1), en cuyo caso se puede tachar al testigo por razón de su interés en el asunto

• La falta de oposición a la tacha conlleva la admisión y aceptación de los fundamentos de la misma (art. 379.2)• Se resuelve en la sentencia (art. 379.3)

• Cuando han de informar personas jurídicas y entidades públicas por referirse los hechos a su actividad, la parte a quien convenga esta prueba podrá proponer que la persona jurídica o entidad, a requerimiento del tribunal, responda por escrito sobre los hechos en los diez días anteriores al juicio o a la vista (art. 381.1)

ADMISIÓNDE LA

PRUEBA

DEBER DE GUARDAR SECRETO

CAREO

VALORACIÓN DE LA

PRUEBA

TACHA

PERSONAS JURÍDICAS

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 48. El reconocimiento judicial

• El reconocimiento judicial se acordará cuando para el esclarecimiento y apreciación de los hechos sea necesario o convenientes que el tribunal examine por sí mismo algún lugar, objeto o persona

• La parte que lo solicite habrá de expresar los extremos principales a que quiere que éste se refi era e indicará si pretende concurrir al acto con alguna persona técnica o práctica en la materia

• Se practica a instancia de parte, no obstante el juez, dentro del objeto de reconocimiento propuesto por la parte, puede darle la amplitud que estime conveniente

• El juez puede ordenar que junto al reconocimiento se lleve a cabo la prueba pericial que esté unida o que sea necesario para la buena práctica del reconocimiento

• El juez puede acordar que los testigos sean examinados acto continuo del reconocimiento judicial, en los supuestos en los que el reconocimiento del lugar, de las cosas o de las personas puedan quedar esclarecidas por el testimonio de las personas, pudiendo, igualmente ordenar que se practique el interrogatorio de la parte contraria (art. 357.1 y 2)

• El juez puede de ofi cio, o a instancia de parte, oír las observaciones o las declaraciones que sobre el tema del reconocimiento pue-dan hacer las personas técnicas o prácticas en la materia que acompañen a la parte en el acto del reconocimiento (art. 353.2)

• El juez puede acordar cualesquiera medidas que sean necesarias para hacer posible e efectivo el reconocimiento incluido la de

ordenar la entrada en el lugar que deba reconocerse o en el que se encuentre la persona o la cosa objeto de reconocimiento (art. 354.1)

• La práctica de la prueba se realiza con todas las partes y sus representantes procesales (arts. 354.2)• Las partes podrán hacerse acompañar de una persona práctica en la materia que podrán hacer observaciones al juez, que serán

emitidas bajo juramento de decir verdad cuando provenga del práctico en la materia (art. 354.3)• Del resultado del reconocimiento se levantará acta (art. 358) por el secretario en la que se consignarán las percepciones del juez

y las observaciones pertinentes que de palabra hayan hecho las partes, sus defensores o las personas prácticas en la materia, recogiéndose igualmente en dicha acta los informes de los peritos, las declaraciones de los testigos o, en su caso, de las partes (art. 358.2), pudiéndose utilizar de acuerdo con lo que se establece en el art. 359, cuantos medios técnicos fuesen necesarios para constatar la realidad, consignándose en el acta la utilización de los mismos.

• Cuando el reconocimiento sea de personas se practicará a través de un interrogatorio que es exclusivamente del tribunal, dándose a las partes la intervención que estime el órgano judicial. Este reconocimiento puede celebrarse a puerta cerrada, o fuera de la sede del tribunal, debiéndose, en todo caso, garantizar el respeto a la dignidad e intimidad de las personas (art. 355)

OBJETO YFINALIDAD

PODERES DEL JUEZ Y DE LAS

PARTES

PROCEDIMIENTO

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 49. Otros medios de prueba

• El art. 299.3 establece la posibilidad de utilizar cualquier medio de prueba, como los medios de reproducción de la palabra, el sonido y la imagen, así como los instrumentos que permiten archivar y conocer o reproducir palabras, datos, cifras y operaciones matemáticas llevadas acabo con fi nes contables o de otra clase, relevantes para el proceso

• Cuando por cualquier otro medio pudiera obtenerse la certeza sobre hechos relevantes, el tribunal, a instancia de parte, lo admitirá como prueba, adoptando las medidas que en caso resulten necesarias

• Las partes podrán proponer como medio de prueba la reproducción ante el tribunal de palabras, imágenes y sonidos captados mediante instrumentos de fi lmación, grabación y otros semejantes. Podrán acompañar transcripción escrita de las palabras contenidas en el soporte de que se trate y resulten relevantes para el caso (art. 382.1)

• La parte podrá aportar los dictámenes y medios de prueba instrumentales que considere convenientes. Las otras partes po-drán aportar dictámenes y medios de prueba cuando cuestionen la autenticidad y exactitud de lo reproducido (art. 382.2)

• Estos medios de prueba se valorarán conforme a las reglas de la sana crítica (art. 382.3)• Se levantará la oportuna acta, donde se consignará cuanto sea necesario para la identifi cación de las fi lmaciones, graba-

ciones y reproducciones llevadas a cabo y en su caso las justifi caciones y dictámenes aportados o las pruebas practicadas (art. 383.1)

• El tribunal podrá acordar que se realice una transcripción literal de las palabras y voces fi lmadas o grabadas que se unirá al acta (art. 383.1)

• El material que contenga la palabra, la imagen o el sonido reproducidos habrá de conservarse por el Secretario judicial de forma que no sufra alteraciones (art. 383.2)

• Los instrumentos que permitan archivar, conocer o reproducir palabras, datos, cifras y operaciones matemáticas llevadas a cabo con fi nes contables o de otra clase serán examinados por el tribunal por los medios que la parte proponente aporte o que el tribunal disponga utilizar y de modo que las demás partes del proceso puedan, con idéntico conocimiento que el tribunal, alegar y proponer lo que a su derecho convenga

• Se adoptarán las medidas de custodia que resulten necesarias, bajo la fe del Secretario Judicial• Estos instrumentos se valorarán conforme a las reglas de la sana crítica aplicables a aquéllos según su naturaleza

OTROS MEDIOSDE PRUEBA

INSTRUMENTOSDE FILMACIÓN,GRABACIÓN YSEMEJANTES

INSTRUMENTOSQUE PERMITAN

ARCHIVAR,CONOCER O

REPRODUCIRDATOS

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 50. Señalamiento y celebración de las vistas I

SEÑALAMIENTO Y CELEBRACIÓN DE LAS VISTAS

• Corresponderá a los Presidentes de Sala y a los de Sección de los órganos colegiados• Del mismo modo, corresponde al Juez o Presidente cuando la decisión de convocar, reanudar o señalar de nuevo un juicio, vista o

trámite equivalente, se adopte en el transcurso de cualquier acto procesal ya iniciado y que presidan, siempre que puedan hacerla en el mismo acto y teniendo en cuenta las necesidades de la agenda programada de señalamientos

• Los titulares de órganos jurisdiccionales unipersonales y los Presidentes de Sala o Sección en los Tribunales colegiados fi jarán los criterios generales y darán las concretas y específi cas instrucciones con arreglo a los cuales se realizará el señalamiento de las vistas o trámites equivalentes

• La fi jación de los días predeterminados para tal fi n, que deberá sujetarse a la disponibilidad de Sala prevista para cada órgano judicial y a la necesaria coordinación con los restantes órganos judiciales

• Horas de audiencia• Número de señalamientos• Duración aproximada de la vista en concreto, según haya podido determinar una vez estudiado el asunto o pleito de que se trate• Naturaleza y complejidad de los asuntos• Cualquier otra circunstancia que se estime pertinenteLos Secretarios judiciales establecerán la fecha y hora de las vistas o trámites equivalentes sujetándose a los criterios e instrucciones anteriores y gestionando una agenda programada de señalamientos y teniendo en cuenta las siguientes circunstancias:• El orden en que los procedimientos lleguen a estado en que deba celebrarse vista o juicio, salvo las excepciones legalmente establecidas

o los casos en que el órgano jurisdiccional excepcionalmente establezca que deben tener preferencia. En tales casos serán antepuestos a los demás cuyo señalamiento no se haya hecho

• La disponibilidad de sala prevista para órgano judicial• La organización de los recursos humanos de la Ofi cina judicial• El tiempo que fuera preciso para las citaciones y comparecencias de los peritos y testigos• La coordinación con el Ministerio Fiscal en los procedimientos en que las leyes prevean su intervenciónA medida que se incluyan los señalamientos en la agenda programada y, en todo caso, antes de su notifi cación a las partes, se dará cuanta al Juez o Presidente. En el caso de que no se ajusten a los criterios e instrucciones establecidos, el Juez o Presidente decidirá sobre señalamiento

SEÑALAMIENTO DE LAS VISTAS

CRITERIO DESEÑALAMIENTO DE LAS VISTAS

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

Señalamiento y celebración de las vistas I (cont.)

• EL Secretario judicial pondrá en conocimiento del Tribunal la fecha y hora fi jadas para el nuevo señalamiento, en el mismo día o en el día hábil siguiente a aquel en que hubiera sido acordado

• Si a cualquiera de los que hubieren de acudir a una vista le resultare imposible asistir a ella en el día señalado, por causa de fuera mayor u otro motivo de análoga entidad, lo manifestará de inmediato al tribunal, acreditando cumplidamente la causa o motivo y solicitando señalamiento de nueva vista o resolución del tribunal que atienda a la situación

• Cuando sea el abogado de una de las partes, si el Secretario lo considera atendible realizará nuevo señalamiento• Cuando sea la parte quien alegue la situación de imposibilidad, el Secretario si lo considerase atendible adoptará alguna de las

siguientes resoluciones:✓ Si fuese un proceso no necesitado de abogado y procurador , el Secretario efectuará nuevo señalamiento✓ Si la vista fuese para actuaciones en que, aun estando la parte asistida de abogado y procurador, sea necesaria la presencia per-

sonal de la parte, el Secretario efectuará también el señalamiento• Cuando un testigo o perito que haya sido citado a vista por el tribunal manifi este y acreditase su imposibilidad de asistir a la vista,

por causa de fuerza mayor u otro motivo de análoga entidad, el Secretario dispondrá que se oiga a las partes en el plazo de tres días, sobre si deja sin efecto el señalamiento de la vista y efectúa uno nuevo o si cita al testigo o perito para la práctica de la actuación probatoria fuera de la vista señalada. Transcurrido el plazo, el Tribunal decidirá lo que estime conveniente, y si no considerase aten-dible o acreditada la excusa del tesito o perito, mantendrá el señalamiento de la vista y el Secretario lo notifi cará así a aquéllos.

• Si el Secretario aprecia que el abogado, el litigante, el perito o el testigo han procedido con dilación injustifi cada o sin fundamento alguno, dará cuenta al Juez o tribunal, quien podrá imponerles una la multa de hasta 600 euros, sin perjuicio de que el Secretario resuelva sobre el nuevo señalamiento.

• Se podrán emplear todas las horas hábiles y habilitadas del día en una o más sesiones y, en caso necesario, continuar el día o días siguientes

• Salvo que la ley disponga otra cosa, entre el señalamiento y la celebración de la vista deberán mediar, al menos, diez días hábiles

NUEVOSEÑALAMIENTO

DE VISTA

TIEMPO PARA LA CELEBRACIÓN

DE VISTAS

ESQUEMA 51. Señalamiento y celebración de las vistas II

CELEBRACIÓN DE LAS VISTAS

• Vista pública, salvo cuando proceda celebrar el acto a puerta cerrada• Iniciada la vista, el Secretario Judicial, relacionará sucintamente los antecedentes del caso o las cuestiones que hayan de tratar-

se• Seguidamente informará, por su orden, el actor y el demandado o el recurrente y el recurrido, por medio de sus abogados, o las

partes mismas, cuando la ley lo permita• Si se hubiere admitido prueba para el acto de la vista se procederá a su práctica• Concluida la práctica de la prueba o, si ésta no se hubiera producido, fi nalizado el primer turno de intervenciones, el Juez o el

Presidente concederá de nuevo la palabra a las partes para rectifi car hechos o conceptos y, en su caso, formular concisamente las alegaciones que a su derecho convengan sobre el resultado de las pruebas practicadas

• El Juez o el Presidente son los encargados de dirigir el debate, o el Secretario judicial en el caso de vistas celebradas exclusivamente ante él, y en concreto de:✓ Mantener el buen orden de las vistas✓ Agilizar el desarrollo de las vistas, instando a las partes o a sus abogados a evitar indagaciones innecesarias, si no atendiesen

a estas consideraciones se les podrá retirar el uso de la palabra

• El desarrollo de la vista se registrará en soporte apto para la grabación y reproducción del sonido y de la imagen, o si no fuere posible, sólo del sonido*

• Las partes podrán solicitar una copia de los soportes en los que hubiera quedado grabado la vista a su costa• Si no se pudiesen utilizar los medios de registro, la vista se documentará por medio de acta realizada por el Secretario Judicial

• El Secretario judicial puede suspender las vistas por las causas siguientes:✓ Por impedirla la continuación de otra pendiente del día anterior✓ Por faltar el número de Magistrados necesario para dictar resolución o por indisposición sobrevenida del Juez o Secretario, si no

pudiere ser sustituido✓ Por solicitarlo de acuerdo las partes, alegando justa causa a juicio del tribunal✓ Por imposibilidad absoluta de las partes citadas para ser interrogadas en el juicio o vista, siempre que tal imposibilidad se

hubiere producido cuando ya no fuere posible solicitar nuevo señalamiento

CELEBRACIÓN DE LAS VISTAS

DIRECCIÓN DE LOS DEBATES

DOCUMENTACIÓN DE LAS VISTAS

SUSPENSIÓN DE LAS VISTAS

* Véase la SAP de Valencia 15/09/2006 (Tol 1033828).

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

Señalamiento y celebración de las vistas II (cont.)

✓ Por muerte, enfermedad o imposibilidad absoluta o baja por maternidad o paternidad del abogado de la parte que pidiere la suspensión, justifi cadas sufi cientemente a juicio del Secretario, siempre que tales hechos se hubieren producido cuando ya no fuere posible solicitar nuevo señalamiento

✓ Por tener el abogado defensor dos señalamientos de vista para el mismo día en diferentes tribunales✓ Por haberse acordado la suspensión del curso de las actuaciones o resultar procedente tal suspensión

• Si el Secretario acuerda la suspensión se hará saber en el midmo día o en el día hábil siguiente al Tribunal y se comunicará por el Secretario a las partes personadas y a quienes hubiesen sido citados judicialmente en calidad de testigos, peritos o en otra condi-ción

• Una vez iniciada la celebración de la vista, ésta sólo podrá interrumpirse por:✓ Cuando el tribunal deba resolver alguna cuestión incidental que no pueda resolver en el acto✓ Cuando se deba practicar alguna diligencia de prueba fuera de la sede del tribunal y no pudiera verifi carse en el tiempo inter-

medio entre una y otra sesión✓ Cuando no comparezcan los testigos o los peritos citados judicialmente y el tribunal considerase imprescindible la declaración

o el informe de los mismos✓ Cuando después de iniciada la vista se produzca alguna circunstancia que habría determinado la suspensión de la celebración

• Cuando pueda reanudarse la vista dentro de los veinte días siguientes a su interrupción, así como en todos los casos en que el nuevo señalamiento pueda realizarse al mismo tiempo de acordar la interrupción, se hará por el Juez o Presidente, que tendrá en cuenta las necesidades de la agenda programada de señalamientos y las demás circunstancias contenidas en el art. 182.4

• Cuando no pueda reanudarse la vista dentro de los veinte días siguientes a su interrupción ni pueda señalarse nueva fecha en el mismo acto, la fecha se fi jará por el Secretario judicial, conforme a las previsiones del art. 182, para la fecha más inmediata posi-ble

SUSPENSIÓN DE LAS VISTAS

(cont.)

INTERRUPCIÓN DE LAS VISTAS

ESQUEMA 52. Actos de conclusión. La citación para sentencia y las diligencias fi nales

• Los actos de conclusión se realizan cuando en el proceso ha habido proposición y práctica de prueba (Art. 433.2 LEC)• Son actos de postulación en los que las partes realizan apreciaciones de los resultados de la práctica de las pruebas• No existen actos de conclusión en el juicio verbal• Las características de los actos de conclusión es que se realicen de forma oral con orden, claridad y concisión y se deben referir sólo a los hechos contro-

vertidos y a los hechos relevantes (bien han sido admitidos, han sido probados o han quedado inciertos, art. 433.2 LEC)• Las partes realizarán un breve resumen de cada una de las pruebas practicadas sobre los hechos anteriormente mencionados. En relación con el resultado

de las pruebas y la aplicación de las normas sobre presunciones y carga de la prueba, cada parte comenzará refi riéndose a los hechos aducidos en apoyo de sus pretensiones ya seguirá con lo que se refi era a los hechos aducidos por la parte contraria.

• Posteriormente cada parte podrá informar sobre los argumentos jurídicos en que se apoyen sus pretensiones, que no podrán ser alteradas en ese momento. Si el tribunal no se considerase sufi ciente ilustrado podrá conceder a las partes la palabra cuantas veces estime necesario para que informen sobre las cuestiones que les indique

• El plazo para dictar sentencia es de 20 días para el juicio ordinario (Art. 434.1 LEC) y 10 días para el juicio verbal (Art. 447.1LEC)• El plazo para dictar sentencia quedará en suspenso si se acuerda la práctica de diligencias fi nales (Art. 434.2 LEC)

• Son actos probatorios que dan lugar posteriormente a actos de conclusión pero esta vez de forma escrita (Arts. 435 y 436 LEC)*

• La suspensión del plazo para dictar sentencia da lugar a la apertura de un periodo de tiempo de veinte días (juicio ordinario) y diez días (juicio verbal) que sirve para practicar pruebas y para realizar en el proceso ordinario los actos de conclusión en un plazo adicional de cinco días (Art. 436.1 LEC)

• Sólo a instancia de parte podrá el tribunal acordar, mediante auto, como diligencias fi nales, la práctica de actuaciones de prueba conforme a las siguientes reglas:✓ No se practicarán como diligencias fi nales las pruebas que hubieran podido proponerse en tiempo y forma por las partes, incluidas las que hubieran

podido proponerse tras la manifestación del tribunal (pruebas propuestas son insufi cientes para el esclarecimiento de los hechos controvertidos)✓ Cuando por causas ajenas a la parte que la hubiere propuesto, no se hubiese practicado alguna de las pruebas admitidas✓ También se admitirán y practicarán las pruebas pertinentes y útiles, que se refi eran a los hechos nuevos o de nueva noticia previstos en el art. 286

• Excepcionalmente, el tribunal podrá acordar, de ofi cio o a instancia de parte, que se practiquen de nuevo pruebas sobre hechos relevantes, oportunamente alegados, si los actos de prueba anteriores no hubieran resultado conducentes a causa de circunstancias ya desaparecidas e independientes de la voluntad y diligencia de las partes, siempre que existan motivos fundados para creer que las nuevas actuaciones permitirán adquirir certeza sobre aquellos hechos

ACTOS DECONCLUSIÓN

PLAZO

DILIGENCIAS FINALES

* Sobre el momento procesal oportuno para practicar las diligencias fi nales véase la SAP de Santander 3/05/2005 (Tol 640434).

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 53. La sentencia

SENTENCIA

CLASES

ESTIMATORIAO

DESESTIMATORIA

DEFINITIVAY

FIRME

DECLARATIVASY

DE CONDENA

DECLARATIVAS,CONSTITUTIVAS Y

EJECUTIVAS

CARACTERÍSTICAS DE LA SENTENCIA

CONGRUENCIA PRECISIÓN CLARIDAD

MOTIVACIÓN DE LA SENTENCIA ESTRUCTURA EXTERNA DE LA SENTENCIA

NOARBITRARIAS RAZONABLES RAZONADAS ENCABEZAMIENTO

FALLOANTECEDENTES DE HECHO Y FUNDAMENTOS DE

DERECHO

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 54. Crisis procesales: renuncia a la acción, allanamiento, transacción, desistimiento y caducidad de la instancia

• La renuncia supone un acto de disposición de la pretensión• Producida esta declaración el efecto inmediato es la sentencia absolutoria con autoridad de cosa juzgada, salvo que la renuncia fuese

legalmente inadmisible. En este caso, se dictará auto mandando seguir el proceso adelante (art. 20.1 LEC)

• Manifestación del demandado con la que presta su conformidad con la petición contenida en la demanda*

• El allanamiento puede tener lugar en cualquier momento del proceso• Cuando el demandado se allane a todas las pretensiones del actor, el tribunal dictará sentencia condenatoria de acuerdo con lo

solicitado por éste, pero si el allanamiento se hiciera en fraude de ley o supusiera renunciar contra el interés general o perjuicio de tercero, se dictará auto rechazándolo y seguirá el proceso adelante

• Cuando sea un allanamiento parcial el tribunal, a instancia del demandante, podrá dictar de inmediato auto acogiendo las pre-tensiones que hayan sido objeto de dicho allanamiento. Para ello será necesario que, por la naturaleza de dichas pretensiones, sea posible un pronunciamiento separado que no prejuzgue las restantes cuestiones no allanadas, respecto de las cuales continuará el proceso. Este auto será ejecutable conforme a lo previsto en el art. 517 LEC

• Supone la declaración unilateral del actor por la que tiene por abandonado el proceso, sin que ello suponga renuncia a la acción (art. 20.3.II LEC)**

• El demandante podrá desistir unilateralmente del juicio antes de que el demandado sea emplazado para contestar a la demanda o

citado para el juicio. También podrá desistir en cualquier momento cuando el demandado se encontrara en rebeldía• Emplazado el demandado, del escrito de desistimiento se le dará traslado por plazo de diez días. Si el demandado prestare su

conformidad al desistimiento o no se opusiere a él dentro de diez días, por el Secretario judicial se dictará decreto acordando el sobreseimiento y el actor podrá promover nuevo juicio sobre el mismo objeto

• Si el demandado se opusiera al desistimiento, el juez resolverá lo que estime oportuno• El desistimiento requiere poder especial

RENUNCIA A LA ACCIÓN

ALLANAMIENTO

DESISTIMIENTO

* Véase la STS 20/09/2000 (Tol 170143).** Véase el ATS 17/09/2004 (Tol 541726).

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

Crisis procesales: renuncia a la acción, allanamiento, transacción, desistimiento y caducidad de la instancia (cont.)

TRANSACCIÓN

CADUCIDAD EN LA INSTANCIA

• La transacción pone fi n al proceso sin necesidad de sentencia por acuerdo de las partes***

• Debe ser hecha ante el juez; el juez homologa lo querido por las partes (art. 19.2 LEC)• La transacción está sometida a las condiciones generales de validez de los contratos y limitada por la capacidad de disposición

procesal de las partes (art. 19.1 LEC)

• Transcurren dos años de inactividad de las partes para la primera instancia (art. 237 LEC)• Transcurre un año para la segunda instancia y para los recursos de infracción procesal y de casación (art. 237 LEC)• En trámite de ejecución no caduca el proceso en ningún caso (art. 239 LEC)• Contra el decreto que declare la caducidad sólo cabrá recurso de revisión (art. 237.2, modifi cado por la Ley 13/2009)

*** En cuanto a la fi nalidad y contenido véase el ATS 27/10/2004 (Tol 514505).

ESQUEMA 55. Los incidentes. Arts. 387-393 LEC

Se debe acompañar losdocumentos, proponer prueba e

indicar tipo de incidente

ESCRITO DE INCIACIÓN

PROVIDENCIA DE ADMISIÓNSucintamente motivada, especifi cando si es

de especial o previo pronunciamiento

Traslado del escrito de iniciación

5 días

ESCRITO DE ALEGACIONES

PROVIDENCIA convocando a las partes a una comparecencia

Si el incidente es de especialpronunciamiento se resuelve separadamente

en la sentencia defi nitiva

Si el incidente es de previopronunciamiento

10 días AUTO

No pone fi n alprocedimiento.

No cabe recurso pero sí impugnación con la sentencia defi nitiva

Pone fi n alprocedimiento

RECURSO DE APELACIÓN

RECURSO DE REPOSICIÓN

AUTO DE INADMISIÓN

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

En el proceso civil el sistema de impugnación es una cues-tión de legalidad ordinaria, es decir, la doctrina constitucional sólo exige que si la ley prevé un determinado recurso, sus normas de regulación deben interpretarse de la forma más favorable al acceso al recurso, sin que se impida su empleo con planteamientos restrictivos o irrazonables. En este sentido, si el legislador determina que una determinada resolución es irrecurrible esto no vulnera el derecho a la tutela judicial efectiva ni a un proceso con todas las garantías, a sensu con-trario, resulta perfectamente constitucional.

Los recursos se pueden clasifi car, atendiendo al órgano encargado de la resolución del mismo en devolutivos y no devolutivos. En el recurso no devolutivo resuelve el mismo órgano que dictó la resolución recurrida y en los devoluti-vos es el órgano superior el que va a resolver el recurso. En nuestro ordenamiento procesal civil sólo existe un recurso no devolutivo, el de reposición que se interpone contra algunas decisiones de naturaleza procesal tanto en primera como en segunda instancia. Todos los demás recursos (apelación, ca-sación, infracción procesal, queja) son devolutivos aunque la primera parte de su tramitación se interponga ante el órgano que dictó la resolución que se pretende recurrir.

La otra clasifi cación sería la que distingue entre recursos ordinarios y extraordinarios. Los primeros serían aquellos que se pueden interponer sin necesidad de especifi car el motivo y los segundos sólo por los motivos tasados en la ley. Así, el recurso de apelación sería un recurso ordinario ya que no es necesario especifi car ningún motivo para recurrir sino, única y exclusivamente, el gravamen o perjuicio sufrido; por otro lado, los recursos de infracción procesal y casación, en los que la ley exige que se especifi que el motivo concreto tasado por la ley que se ha violado y, fi nalmente, los recursos de re-posición y queja que también serían extraordinarios porque hay que alegar un motivo para poder recurrir, pero éste no está predeterminado por la ley, por ello es por lo que algunos autores incluyen los recursos de reposición y queja dentro de la clasifi cación de recursos ordinarios.

En cuanto a la revisión y la audiencia al rebelde, verdade-ramente no son recursos sino acciones rescisorias autónomas ya que se dirigen contra sentencias fi rmes y dan lugar a procesos de rescisión.

Los medios de impugnación

2.7.1. Los recursos: aspectos generales

ESQUEMA 56. Los recursos: aspectos generales

LOS RECURSOS EN EL PROCESO CIVIL: ASPECTOS GENERALES

• Recursos son medios de impugnación frente a resoluciones judiciales no fi rmes

• Según órgano competente • No devolutivos o remedios (conoce mismo órgano que dicto resolución recurrida) • Devolutivos (conoce órgano superior jerárquico)

• Según materia de la resolución • Procesales (atacan resolución meramente procesal) • Materiales (atacan resolución sobre fondo)

• Según fi nalidad • Impugnaciones (pretenden anular resolución ilegal) • Materiales (pretenden nueva resolución por ser la impugnada injusta)

• Según ámbito impugnación • Ordinarios (no limitación motivos, resoluciones recurribles, conocimiento) • Extraordinarios (limitación motivos, resoluciones recurribles, conocimiento) • Instrumentales (en relación con recurso principal no tenido por preparado)

• Devolutivo • Corresponde el conocimiento al órgano superior jerárquico

• Suspensivo • Imposibilidad de ejecutar la resolución impugnada mientras está pendiente el recurso

• Subjetivos • Competencia (preparación e interposición ante órgano competente) • Legitimación (promovido por sujeto legitimado)

• Objetivos • Resolución recurrible (regla general) • Recurso adecuado (según tipo resolución, órgano del que emana y causa de impugnación) • Promovido en plazo (preclusión) • Interés (existencia de gravamen) • Fundamentación (invocar vicio o defecto e indicar disposición que se estime infringida)

• Formales • Por escrito como regla general (excepcionalmente oral) con determinado contenido

• Especiales • Acreditar pago, consignación o depósito de cantidades objeto de condena (DA 15ª LOPJ)

• Título IV del Libro II de la LEC, arts. 448 a 495 • Disposición Final 16.ª de la LEC

Reposición Apelación Extraordinario por infracción procesal Casación En interés de la ley Queja

Concepto

Clases

Efectos

Presupuestosde

admisibilidad

Regulación

Modalidades

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

La Disposición adicional decimoquinta de la LOPJ introdu-cida por la Ley Orgánica 1/2009, de 23 de noviembre, amplia en nuestro ordenamiento procesal la fi gura del depósito recu-rrir, hasta el momento existente en el procedimiento laboral, para el procedimiento civil, contencioso-administrativo y, en su caso, penal, como presupuesto para tener acceso a los recursos de apelación y casación. La obligación de consignar y de prestar depósitos es objeto de una amplia tradición en nuestro ordenamiento procesal y comienza, en concreto en el orden social, con la Ley de Tribunales Industriales de 1912. Si bien es cierto que desde un primer momento se plantearon dudas sobre la posible constitucionalidad de la obligatorie-dad de la constitución del depósito y de la consignación, el Tribunal Constitucional en numerosos pronunciamientos ha mantenido la constitucionalidad de los mismos manifestando que no puede sostenerse que la ordenación de los recursos de casación y suplicación sujetándolos a una carga moderada y completada con un sistema de exenciones, afecte a la esencia de ese derecho, pues no impide esos recursos, ni los condiciona a exigencias desproporcionadas (STC 59/89).

Se tratara de una carga procesal, que no precisa de ningún tipo de cognición o decisión judicial concreta y cuya fi nalidad esencial sería la de evitar el abuso del proceso. Entre sus fi nalidades se encontraría:

❑ Disuadir de la interposición de recursos sin fundamen-to

La consignación pretenden disuadir de la interposición de recursos meramente dilatorios, se trata de evitar un uso abusivo o de mala fe de los recursos por parte de quien pretende única y exclusivamente perjudicar a la parte procesal contraria, dilatando en la medida de lo posible la fi rmeza de la sentencia aún a sabiendas de la poca viabilidad de su pretensión.

❑ Promover la seriedad de los recursos tanto ordinarios como extraordinarios

Se trata por medio del depósito de asegurar la seriedad de los recursos tanto de corte extraordinario (casación) como los ordinarios (apelación), en un sistema en el que no olvidemos el acceso a la justicia es el derecho constitucional mientras que el derecho a los recursos (salvo en penal) es un derecho de confi guración legal. El establecimiento de una moderada carga, que no afecta al contenido esencial del derecho, permite reprimir la contumacia del litigante vencido.

❑ Refuerza la presunción de legitimidad, acierto y verdad de la resolución judicial dictada en primera instancia

No hay que olvidar que el recurso impugna una senten-cia que ha sido declarada en un proceso con todas las garantías constitucionales. No gravamos el acceso a la justicia sino la eventualidad de revisar una resolución judicial con las connotaciones que ello conlleva.

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

❑ Constituye una garantía para el recurrido en apelación o casación

El depósito podría ser considerado una garantía de la promoción de una igualdad real, que en el ámbito de la relación jurídico-procesal podría justifi car un mínimo de desigualdad formal en benefi cio del que obtuvo una sentencia favorable en primera instancia. El tiempo de duración de los recursos puede ser utilizado por la parte más fuerte para obligar a la contraria a la rea-lización en ocasiones de transacciones, desistimientos o allanamientos. Es la distinta posición de las partes

en el proceso la que aconseja la adopción de medidas legales que tiendan a garantizar el cumplimiento de la sentencia desde el momento en que se dicta. Debe tenerse presente que quien obtiene un sentencia en primera instancia que es recurrida ya se ha visto obli-gado a acudir a la jurisdicción para el reconocimiento de su derecho.

No obstante las particularidades del proceso penal ha hecho que la incorporación de este depósito tenga mucha menor relevancia en esta jurisdicción que en otras como la civil o la laboral.

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 57. Depósito para recurrir I

DEPÓSITO PARA RECURRIR

CONCEPTO

• Los ingresos procedentes de los depósitos perdidos y los rendimientos de la cuenta generarán crédito en los estados de gastos de la Sección 13ª «Ministerio de Justicia»

• Estos ingresos se distribuyen entre el Estado y las Comunidades Autónomas• Se destinarán a la modernización de la Administración de Justicia y a la fi nanciación de la asistencia jurídica gratui-

ta

NATURALEZA Y OBJETO

• NO es una tasa• Carga procesal: evitar el abuso del proceso • Solo para recursos que deban tramitarse por escrito • NO para recursos de reposición exigidos por la ley con carácter previo a la interposición de un recurso de queja

FINALIDAD

✓ Disuadir de la interposición de recursos sin fundamento: mala fe, dilatorios, abusivos✓ Promover la seriedad de los recursos tanto ordinarios como extraordinarios: el acceso a la justicia es un derecho

constitucional mientras que el derecho a los recursos (salvo en penal) es un derecho de confi guración legal✓ Refuerza la presunción de legitimidad, acierto y verdad de la resolución judicial dictada en primera instancia✓ Constituye una garantía para el recurrido en apelación o casación

FORMA Y TIEMPODE CONSTITUCIÓN

• En la notifi cación de la resolución a las partes, habrá de indicarse la necesidad de constitución de depósito para recurrir, así como la forma en que debe ser efectuado

SUBSANACIÓN • El error en la consignación son defectos subsanables en el plazo de dos días concedido al efecto. En caso de no procederse a la subsanación, se dictará auto que ponga fi n al trámite del recurso

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 58. Depósito para recurrir II

ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL DEPÓSITO PARA RECURRIR EN EL ORDEN JURISDICCIONAL CIVIL

Personas obligadas al pago del depósito Tipo de Recurso Cuantía Consignación

Reposición 25 € Interposición

Revisión de resoluciones del secretario judicial

25 € Interposición

❖ Personas físicas✓ Excepto:

❍ Supuestos de reconocimiento del benefi cio de justicia gratuita (art. 6.5 LAJG)

❍ Para el ejercicio de acciones para la efectividad de los derechos laborales en los procedimientos concursales, cuando se tengan la condición de trabajador o benefi ciario del régimen público de la Seguridad Social aptdo. 1 DA 15ª LOPJ).

Apelación 50 € Preparación

Queja 30 € Presentación

Extraordinario por infrac-ción procesal

50 € Preparación

❖ Personas jurídicas de naturaleza privada ✓ Excepto:

❍ Que tengan reconocido el benefi cio de justicia gratuita.

❖ Personas jurídicas de naturaleza pública se encuentran exentas en virtud de la Ley 52/1997, de 27 de Noviembre y aptdo. 5 de la DA 15ª LOPJ

Rescisión de sentencia fi rme a instancia de rebelde

50 € Demanda

Casación 50 € Preparación

Revisión 300 € Demanda

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 57. El recurso de reposición

RECURSO DE REPOSICIÓN

• Recurso ordinario, no devolutivo ni suspensivo que procede frente a providencias y autos no defi nitivos de cualquier Tribunal

• Resoluciones interlocutorias (providencias y autos no defi nitivos)

• Arts. 210, 224, 285, 287 y 451 a 454 LEC

• Regla general: si las partes no afi rman en el momento su intención de no recurrir deben redactarse y notifi carse, comen-zando entonces el plazo para recurrir

• Excepciones: posibilidad de reposición oral en el mismo acto:✓ Admisión o inadmisión de prueba✓ Resolución sobre ilicitud de la prueba

Concepto

Resolucionesrecurribles

(arts. 224 y 451 LEC)

Regulación

Procedimiento(arts. 452 a 454 LEC)

Reposición frente a resoluciones orales(arts. 210, 285 y 287

LEC)

INTERPOSICIÓN

SUSTANCIACIÓN

RESOLUCIÓN

Notifi cación resolución

Escrito ante órgano dictó resolución

Inadmisión (providencia irrecurrible)

Auto irrecurrible

Oposición o impugnación resto de partes

Admisión

5 días

5 días

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 58. El recurso de apelación I

EL RECURSO DE APELACIÓN

• Recurso ordinario, devolutivo y suspensivo que procede frente sentencias y determinados autos dictados en primera instancia por los JPaz, los JPI, los JM o los JVM, tanto por motivos de forma como de fondo

• Sentencias dictadas en primera instancia por JPaz, JPI, JM o JVM en toda clase de juicios• Autos defi nitivos dictados por JPaz, JPI, JM o JVM• Autos no defi nitivos dictados por JPaz, JPI, JM o JVM cuando expresamente se señale

• Preparación e interposición: ante órgano que dictó la resolución recurrida (JPaz, JPI, JM o JVM)• Sustanciación y resolución: órgano superior (JPI o AP)

• Exposición de las alegaciones en que se fundamente el recurso• Si invoca defecto de forma:

✓ Indicar la norma que se estime infringida✓ Alegar en su caso la indefensión sufrida✓ Acreditar la previa denuncia del defecto

• Posibilidad de introducir hechos nuevos o desconocidos• Proponer nuevas pruebas*:

Documentos que no pudieron aportarse en la instancia✓

Indebidamente denegadas en la instancia✓

No practicadas por causa no imputable a la parte✓

Relativas a hechos nuevos o desconocidos✓

No propuestas por estar en rebeldía no culpable✓

Solicitar vista en su caso

• Arts. 455 a 467 LEC

Concepto

Resolucionesrecurribles

(art. 455 LEC)

Competencia(art. 455 LEC)

Contenido delescrito

interposición(arts. 458, 459 y

460 LEC)

Regulación

* Véase la sentencia del Tribunal Supremo de 19 de febrero de 2004 sobre la competencia del Tribunal para revisar y valorar la totalidad de la prueba (Tol 350712).

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 59. El recurso de apelación II

EL RECURSO DE APELACIÓN

Procedimiento(arts. 457 a 467

LEC) PREPARACIÓN

INTERPOSICIÓN

SUSTANCIACIÓN

RESOLUCIÓN

Recurso de casación - extraordinario por infracciónprocesal (alternativos y excluyentes)

Confi rma resolución impugnada - revoca y dicta una nueva o retrotrae actuaciones

Sentencia

Convocatoria - celebración vista en su caso (1 mes)

Decisión sobre admisiónprueba

Remisión actuaciones yemplazamiento partes (30 días)

Alegaciones apelante principal

Impugnación Oposición

Escrito ante órgano a quo

Auto denegando preparación

Diligencia o providenciade ordenación teniendo

por preparado

Notifi cación resolución Escrito ante órgano a quo Queja5 días

20 días

10 días

10 días

10 días

1 mes

10 días

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 60. Recurso extraordinario por infracción procesal I

* Sobre el alcance del recurso véase la sentencia del TSJ de Cataluña, de 30 de marzo de 2006, resolución núm. 13 (Tol 932947).

** Sin aplicación en tanto en cuanto no se reforme la LOPJ al objeto de atribuir dicha competencia a los TSJ, aplicándose entre tanto las reglas contenidas en la DF 16ª de la LEC.

EL RECURSO EXTRAORDINARIOPOR INFRACCIÓN PROCESAL

• Recurso extraordinario, devolutivo y suspensivo que procede frente autos y sentencias dictados en apelación por las AAPP cuando incurran en determinados vicios de forma*

• Autos defi nitivos dictados por las AAPP en apelación• Sentencias dictadas por las AAPP en apelación

• Preparación e interposición: ante AP que dictó la resolución recurrida• Sustanciación y resolución: por la Sala de lo Civil y Penal del TSJ correspondiente**

• Infracción de normas sobre jurisdicción y competencia objetiva y funcional y territorial cuando se infrinjan normas im-perativas

• Infracción de las normas procesales reguladoras de la sentencia• Infracción de normas legales que rigen los actos y garantías del proceso cuando determinen nulidad o se hubiere producido

indefensión• Vulneración de derechos fundamentales reconocidos en el art. 24 de la CE• Requisito previo:

✓ Haber denunciado en la instancia la infracción ahora alegada✓ Haber repetido la denuncia en apelación en su caso✓ Haber solicitado la subsanación de la violación del derecho fundamental

• Arts. 466 a 476 LEC• DF 16.ª LEC

Concepto

Resoluciones recurribles(arts. 466.1 y

468 LEC)

Competencia(art. 468 LEC)

Motivos(arts. 67.2 y 469 LEC)

Regulación

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 61. Recurso extraordinario por infracción procesal II

EL RECURSO EXTRAORDINARIO POR INFRACCIÓN PROCESAL

Procedimiento(Arts. 470 a 476

LEC)

PREPARACIÓN

INTERPOSICIÓN

SUSTANCIACIÓN

RESOLUCIÓN

Notifi cación resolución

Remisión actuaciones y emplazamiento partes

Desestimatoria

Sentencia

Votación y fallo

Vista

Estimatoria: revoca resolución y retrotrae actuaciones o deja a salvo derecho a ejercitar acción

Recurso en interés de la ley

Oposición partes

Admisión

Inadmisión

Escrito ante órgano a quo

Diligencia de ordenación oprovidencia teniendo por preparado

Escrito ante órgano a quo Queja

Auto denegando preparación

Proposición prueba

Solicitud vista

5 días

20 días

5 días

20 días30 días

20 días

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 62. El recurso de casación I

* Véase la Sentencia del Tribunal Supremo de 13 de febrero de 2007, resolución núm. 171, en la que se pone de manifi esto que la casación no revisa el soporte fáctico, sino la valoración de la correcta aplicación del ordenamiento (Tol 1037985).

** Vid. al respecto el Acuerdo del Pleno del TS de 12 de diciembre de 2000, en el que fi jan los criterios para la interpretación y aplicación de dicho régimen provisional.

EL RECURSO DE CASACIÓN

• Recurso extraordinario, devolutivo y suspensivo que procede frente a determinadas sentencias dictadas en apelación por las AAPP cuando infrinjan normas aplicables para resolver el fondo del asunto

• No es una tercera instancia. No cabe realizar una nueva valoración de toda la prueba practicada*

• Sentencias dictadas por las AAPP en apelación en procedimientos para la tutela civil de los derechos fundamentales (excepto los del art. 24 de la CE)

• Sentencias dictadas por las AAPP en apelación en procedimientos cuya cuantía supere los 150.000 €• Sentencias dictadas por las AAPP en apelación cuando la resolución del recurso presente interés casacional:

✓ Sentencia recurrida que se opone a la doctrina del órgano de casación ✓ Sentencia recurrida que resuelve cuestiones sobre las que existe doctrina contradictoria de las AAPP✓ Sentencia recurrida que aplica normativa con menos de 5 años de vigencia y sin que exista jurisprudencia del TS sobre normas

anteriores de similar contenido

• Preparación e interposición: ante la AP que dictó la sentencia recurrida• Sustanciación y resolución:

✓ Regla general: ante la Sala Primera del TS✓ Casación foral: ante la Sala de lo Civil y Penal de los TSJ

• Protección del ius litigatoris

o interés del recurrente (a través de resolución defi nitiva sin reenvío)• Protección del ius constitutionis

o interés público:✓ Función nomofi láctica (control de la correcta aplicación de las normas)✓ Función uniformadora (unifi cación de los criterios jurisprudenciales de interpretación y aplicación de las normas)

• Infracción de normas aplicables para resolver las cuestiones objeto del proceso (normas sustantitas de Derecho privado)

• Arts. 466, 467 y 477 a 489 LEC• DF 16.ª LEC*

CONCEPTO

RESOLUCIONESRECURRIBLES(art. 477.2 LEC)

COMPETENCIA(art. 478 LEC)

FUNCIONES

MOTIVO(art. 477.1 LEC)

REGULACIÓN

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 63. El recurso de casación II

EL RECURSO DE CASACIÓN

Procedimiento(Arts. 479 a 487

LEC)PREPARACIÓN

INTERPOSICIÓN

SUSTANCIACIÓN

RESOLUCIÓN

Desestimatoria Estimatoria: revoca sentencia y dicta nueva

IrrecurribleSentencia

Votación y fallo

Vista

Inadmisión Admisión

Oposición partes

Remisión actuaciones y emplazamiento partes

Examencompetencia

Remisión a órgano competente

Escrito ante órgano a quo

Diligencia de ordenación oprovidencia teniendo por preparado

Notifi cación resolución Escrito ante órgano a quo Queja

Auto denegando preparación

5 días

5 días

20 días

20 días

30 días20 días

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 64. Régimen provisional de los recursos extraordinarios

* Conforme viene siendo interpretada y aplicada por el TS. Vid. al respecto el Acuerdo del Pleno de 12 de diciembre de 2000.

RÉGIMEN PROVISIONAL DE LOS RECURSOS EXTRAORDINARIOS

• Sistema actualmente vigente en tanto en cuanto no se reforma la LOPJ para atribuir a los TSJ competencia para conocer de los recursos extraordinarios por infracción procesal

• Sólo sentencias dictadas por las AAPP en apelación y cuando concurra alguna de las condiciones de recurribilidad de-terminadas para el recurso de casación

• Precisiones✓ Superar cuantía mínima se restringe a sentencias de procedimientos determinados por cuantía✓ No procede invocar interés casacional si se promueve sólo recurso por infracción procesal

✓ Interés casacional únicamente respecto sentencias de procedimientos determinados por materia

• Preparación e interposición: ante la AP que dictó la sentencia recurrida• Sustanciación y resolución

✓ TS: cuando se promueva casación ordinaria o recurso por infracción procesal, de forma conjunta o independiente✓ TSJ: cuando se promueva recurso de casación foral (que podrá fundamentarse también en los motivos del recurso por

infracción procesal)

• Infracción de normas procesales conforme se determina respecto del recurso extraordinario por infracción procesal• Infracción de normas aplicables para resolver las cuestiones objeto del proceso denunciables en casación

• Común para ambos recursos, haciendo compatible la tramitación conjunta• Precisiones

✓ Basta un escrito si un mismo litigante promueve ambos recursos✓ Se acumulan los recursos que distintos litigantes promuevan frente a una misma resolución✓ Resolución órgano ad quem

sin reenvío si estima recurso por infracción de normas procesales reguladoras de sen-tencia o vulneración derechos del art. 24 de la CE que sólo afecten a sentencia

• DF 16.ª LEC*

PLANTEAMIENTO

RESOLUCIONES RECURRIBLES

COMPETENCIA

MOTIVOS

PROCEDIMIENTO

REGULACIÓN

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 65. El recurso de queja

RECURSO DE QUEJA

• Recurso instrumental, devolutivo y no suspensivo que procede frente a los autos que denieguen la preparación de los recursos de apelación, extraordinario por infracción procesal o de casación*

• Autos que deniegan la preparación de los recursos de apelación, extraordinario por infracción procesal o de casa-ción

• Frente a la providencia que tiene por preparados dichos recursos sólo cabe oponerse a la impugnación, pues se trata de una resolución irrecurrible

• Preparación: reposición ante el órgano que dictó el auto impugnado• Interposición y resolución: órgano al que correspondería conocer del recurso denegado (JPI, AP, TSJ o TS)

• Arts. 494 y 495 de la LEC

CONCEPTO

RESOLUCIONES RECURRIBLES

COMPETENCIA

REGULACIÓN

PROCEDIMIENTO

PREPARACIÓN

INTERPOSICIÓN

RESOLUCIÓN

Confi rma denegación Revoca denegación - ordena continúe tramitación recurso

Auto irrecurrible

Escrito ante órgano ad quem

Desestimación y testimonio resoluciones

Escrito solicitando reposición

Notifi cación auto denegando preparación

5 días

5 días

10 días

5 días

* Véase el auto del Tribunal Supremo de 1 de marzo de 2005 (Tol 646367).

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 66. El recurso en interés de la Ley

* Deja en suspenso la aplicación de estas previsiones en tanto en cuanto no tenga lugar la reforma de la LOPJ que atribuya competencia a los TSJ respecto de los recursos extraordinarios por infracción procesal.

EL RECURSO EN INTERÉS DE LA LEY

• Mecanismo para que el TS unifi que la doctrina divergente de los TSJ en materia de ley procesal derivada del conocimiento de los recursos ex-traordinarios por infracción procesal determinando el criterio que debe prevalecer

• No se trata de un recurso ni de un medio de impugnación, sino de un instrumento para la determinación del criterio jurisprudencial que debe regir hacia el futuro en materia de interpretación y aplicación de las normas procesales

• Asegurar la supremacía del TS en todos los ámbitos pese a la competencia exclusiva de los TSJ respecto de los recursos extraordinarios por infracción procesal

• Unifi car la doctrina jurisprudencial determinando el criterio prevalente

• Sentencias resolutorias de recursos extraordinarios por infracción procesal que mantengan criterios opuestos y no hayan sido recurridas en amparo ante el TC

• MF y Defensor del Pueblo• Personas jurídicas de Derecho público que por sus funciones y actividades tengan interés legítimo en promover la unifi cación de los criterios

jurisprudenciales en determinada materia

• Sala Primera del TS

• Arts. 490 a 493 LEC• DF 16.ª LEC*

CONCEPTO

NATURALEZA

FUNCIONES

RESOLUCIONES ATACABLES

LEGITIMACIÓN

COMPETENCIA

REGULACIÓN

PROCEDIMIENTO

INTERPOSICIÓN

SUSTANCIACIÓN

RESOLUCIÓN

Rechaza existencia contradicción Estima contradicción

– fi ja criterio a futuro

Sentencia

Alegaciones partes

Escrito ante el TS

Sentencia contradice otra anterior

20 días

1 año

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 67. Recurso de reposición

Efecto no suspensivo (art. 451.3 LEC)

RECURSO DEREPOSICIÓN

Interposición

5 días desde el sg al de lanotifi cación de la resolución

Resoluciones recurribles (art. 451.2 LEC):Diligencias de ordenación y decretos no defi nitivos, excepto en los casos en que la ley prevea recurso directo de revisión

Órgano competente (art. 451.3 LEC): el mismo Secretario que dictó la resolución

Depósito general para recurrir: 25 euros

Forma (art. 452 LEC): escrito fi rmado por Abogado y Procurador cuando su intervención sea preceptiva y debe expresarse la infracción en que incurre la resolución

El Secretario Judicial

Mediante diligencia de ordenación por el si con-tiene todos los requisitos formales

ADMISIÓN INADMISIÓN

Mediante DECRETO directamente re-cu rrible en revisión si:1. No se expresa la infracción en que

incurre la resolución2. Se interpone fuera de plazo (art.

452.2 LEC)

No impugnación Impugnación

Resolución mediante DECRETO,

en 5 días

No cabe recurso sin perjuicio de poder reproducir la

cuestión al recurrir

5 días

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 68. Recurso de revisión

RECURSO DE REVISIÓN

Interposición

5 días desde el sg al de lanotifi cación de la resolución

Resoluciones recurribles (art. 454 bis.1 LEC):Decretos del Secretario judicial por los que se ponga fi n al procedimiento o impidan su continuación, que carece de efectos suspensivosDecretos del Secretario judicial en los casos expresa-mente previstos en la leyÓrgano competente (art. 454.bis.2 LEC): el Tribunal ante el que se sigue el procesoDepósito general para recurrir: 25 eurosForma (art. 452 LEC): escrito fi rmado por Abogado y Procurador cuando su intervención sea preceptiva y de be expresarse la infracción en que incurre la resolución

Mediante diligencia de ordenación por el Secre-tario si contiene todos los requisitos formales

ADMISIÓN INADMISIÓN

Mediante Providencia del Juez si:1. No se expresa la infracción en que

incurre la resolución2. Se interpone fuera de plazo (art. 454.

bis2 LEC)

No impugnación Impugnación

Resoluciónmediante AUTO,

en 5 días

Cabe recurso de apelación cuando ponga fi n al procedimiento o impida su continuación (art. 454 bis.3 LEC)

5 días

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 69. Revisión de sentencias fi rmes

REVISIÓN DE SENTENCIAS FIRMES

• Medio de impugnación que permite atacar sentencias fi rmes al amparo de determinadas circunstancias ajenas al proceso

que evidencian que la resolución dictada no lo ha sido de forma acorde a Derecho*

• Medio de impugnación que permite atacar y suspender la ejecución de sentencias fi rmes alegando improcedencia de la prueba tenida en cuenta

• Sentencias fi rmes• Independientemente de la instancia en que adquirieron fi rmeza y de si se agotaron o no los recursos pertinentes

• Activa: parte perjudicada, causahabientes o terceros afectados por la sentencia (jurisprudencia)• Pasiva: resto de partes y MF

• Juicio rescindente: Sala Primera del TS o Sala de lo Civil y Penal del TSJ correspondiente (materia Derecho foral)• Juicio rescisorio: órgano que conoció del asunto en primera instancia

• Recuperación u obtención de documentos decisivos después de dictada la sentencia cuando no se pudo disponer de ellos por causa de fuerza mayor o porque obraban en poder de la parte en cuyo favor se dictó la sentencia

• Sentencia dictada basándose de documentos declarados falsos por vía penal con posterioridad a fi rmeza sentencia o con anterioridad pero desconociéndolo la parte que ahora lo invoca

• Sentencia dictada basándose en prueba testifi cal o pericial cuando los testigos o peritos fuesen condenados por falso testimonio en virtud de dichas declaraciones

• Sentencia ganada en virtud de cohecho, violencia o maquinación fraudulenta**

CONCEPTO

NATURALEZA

RESOLUCIONES IMPUGNABLES

LEGITIMACIÓN

COMPETENCIA

MOTIVOS(art. 510 LEC)

* Véase la sentencia del Tribunal Supremo de 17 de mayo de 2006, resolución núm. 10 (Tol 945122).** Véase la sentencia del Tribunal Supremo de 13 de febrero de 2007, núm. 173, invocando el motivo de maquinaciones fraudulentas y recobro de documentos (Tol 1037986).

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

Revisión de sentencias fi rmes (cont.)

PLAZO(art. 512 LEC)

REGULACIÓN

PROCEDIMIENTO

• 5 años desde la publicación de la sentencia (plazo de caducidad)• 3 meses desde el conocimiento de la concurrencia del motivo que se podría invocar

• Arts. 509 a 516 y 566 LEC

• Juicio rescindente: ✓ Trámites juicio verbal (con contestación escrita en 20 días, depósito 300 € e informe MF) ✓ Resolución por sentencia irrecurrible: ■ Deniega revisión ■ Rescinde sentencia y permite segunda fase

• Juicio rescisorio: ✓ Promovido en su caso por las partes una vez rescindida sentencia ✓ No puede discutirse pronunciamientos sentencia rescindente (efecto positivo cosa juzgada)

ESQUEMA 70. Rescisión de sentencias fi rmes

RESCISIÓN DE SENTENCIAS FIRMES

• Medio de impugnación que permite al demandado rebelde instar la rescisión de una sentencia fi rme cuando permaneció en rebeldía a lo largo de todo el proceso por causa ajena a su voluntad*

• Medio de impugnación que permite atacar y suspender ejecución de sentencias fi rmes alegando rebeldía involuntaria

• Sentencia fi rme dictada en rebeldía constante e involuntaria del demandado• Se excluyen sentencias que no generen efecto de cosa juzgada

• Partes del proceso, especialmente demandado en permanente situación de rebeldía de forma involuntaria

• Juicio rescindente: órgano que dictó la sentencia fi rme impugnada• Juicio rescisorio: órgano que conoció del asunto en primera instancia (puede ser el mismo)

• Rebeldía constante por causa de fuerza mayor que impidió comparecer pese a tener conocimiento del pleito• Rebeldía constante por desconocimiento del pleito ya que la notifi cación se realizó por medio de cédula que no llegó a poder

del demandado sin causa que le sea imputable• Rebeldía constante por desconocimiento del pleito ya que la citación o emplazamiento se realizó por edictos y estuvo ausente

del lugar donde se siguió el proceso y de la CA o del Estado en cuyo BO se publicaron aquéllos

• Según notifi cación de la sentencia fi rme: ✓ Notifi cación personal: 20 días ✓ Notifi cación por edictos: 4 meses desde la publicación

• Posibilidad de prórroga hasta 16 meses si subsiste la causa de fuerza mayor que impide la comparecencia

CONCEPTO

NATURALEZA

RESOLUCIONES IMPUGNABLES

LEGITIMACIÓN

COMPETENCIA

MOTIVOS(art. 501 LEC)

PLAZO(art. 502 LEC)

* Véase la sentencia del Tribunal Supremo de 25 de noviembre de 1997, núm. de resolución 1046 (Tol 215945).

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

Rescisión de sentencias fi rmes (cont.)

REGULACIÓN

PROCEDIMIENTO

• Arts. 501 a 508 y 566 de la LEC

• Juicio rescindente: ✓ Según los trámites del procedimiento ordinario con las siguientes especialidades ✓ Preceptiva práctica de prueba para acreditar la concurrencia del motivo de impugnación ✓ Resolución por sentencia irrecurrible: ■ Deniega rescisión ■ Rescinde sentencia y abre segunda fase

• Juicio rescisorio: ✓ Según los trámites del declarativo que corresponda con las siguientes especialidades ✓ Se inicia dando traslado autos a demandado para contestación en plazo de 10 días ✓ Posible contestación del demandante en otros 10 días

De acuerdo al artículo 117 de la CE, la potestad jurisdic-ción consiste en juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, por tanto, para garantizar el derecho a la tutela judicial efectiva no es sufi ciente con declarar el derecho en el caso concreto, sino que se requiere, cuando no se cumple voluntariamente con lo de-clarado en la sentencia, la intervención coactiva de los órganos jurisdiccionales para llevar a cabo lo declarado. Este proceso que se denomina proceso de ejecución consiste en una serie de actuaciones que tienen como fi nalidad realizar por la fuerza lo ordenado en un título (judicial o extrajudicial), que contiene un pronunciamiento de condena a una prestación, defi nitivo e irrevocable y que sólo puede proceder de una autoridad judicial o, en los casos permitidos por la ley, de un árbitro. El proceso de ejecución siempre se inicia a instancia del acreedor mediante la interposición de la demanda ejecutiva que dará lugar al despacho de ejecución por medio de auto.

Como regla general cabe la ejecución provisional de reso-luciones judiciales que no son fi rmes, es decir, resoluciones que, siendo susceptibles de recurso, han sido efectivamente recurridas. La ejecución provisional cabe respecto de las sentencias de condena tanto de sentencias dictadas en pri-mera instancia y recurridas en apelación, como de sentencias de segunda instancia y que estén recurridas por infracción procesal o casación. No obstante, la ley prohibe la ejecución provisional de determinadas sentencias de condena como son las sentencias dictadas en los procedimientos sobre paterni-dad, maternidad, fi liación, nulidad de matrimonio, separación y divorcio, capacidad y estado civil y derechos honorífi cos, salvo los pronunciamientos que regulen las obligaciones y relaciones patrimoniales relacionadas con el objeto principal de estos procesos.

La ejecución

ESQUEMA 71. Ejecución forzosa I

* Continúa en el siguiente esquema.

Si son resolucionesprocesales o arbitrales, pasados

20 días desde notifi cación(Art. 548 LEC)

DEMANDA EJECUTIVA(Art. 549 LEC)

Plazo de caducidad de 5 años

si son judiciales o arbitrales (Art. 518 LEC)

AUTO declarando la incompetencia territorial (Art. 546)

AUTO orden general de ejecución y despacho ejecución y decreto del Secretario con medidas ejecutivas

AUTO DENEGANDOEJECUCIÓN (Art. 552)

Siempre que concurran los presupuestos procesales, el título ejecutivo no adolezca de ninguna irregularidad y los actos de

ejecución sean conformes con lanaturaleza y contenido del título

(Art. 551 LEC)

Notifi cación simultánea al ejecutado, con copia de la demanda ejecutiva, sin citación ni emplazamiento para

que en cualquier momento sepersone en la ejecución

(Art. 553.2 LEC)*

No cabe recurso contra el auto, sólo oposición contra

el decreto cabe revisión

RECURSO DEREPOSICIÓN

Desestimaciónreposición

RECURSO DEAPELACIÓN

RECURSO DE REPOSICIÓN

Desestimación reposición

RECURSO DEAPELACIÓN

5 días

5 días5 días

5 días

5 días5 días

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 72. Ejecución forzosa II

Notifi cación al ejecutado de la orden general y auto

despachando ejecución y decreto del Secretario

Declinatoria(Art. 547)

Cuando no requerimiento de pago, medidas de localización y averiguación de los bienes

del ejecutado

Requerimiento de pago (en su caso) y embargo

(Art. 581)

EMBARGO DE

BIENES(Art. 584)

Garantías delembargo

(Arts. 621 a 633)

OPOSICIÓN(Art. 556)

Defectos procesales

Defectos de fondo

PAGO (Art. 583)(justifi cante al

ejecutado, puesta a disposición ejecutante

y fi n ejecución)

Si no comparece el ejecutado, AUTO

teniéndole por desistido

Si se estima la oposición se alzará

el embargo y las medidas de

garantía(Art. 561.2)

VISTA(Art. 560)

AUTO– Seguir ejecución– Seguir por cifra inferior– Dejar sin efecto ejecución

(Art. 561)

RECURSO DE APELACIÓN

Alegaciones ejecutante (Art. 559)

Automandando

seguirejecución

Alegacionesejecutante (Art. 560)

NOVISTA

El defecto es subsanable,

concedemediante

providencia al ejecutante 10 días para subsanarlo

Cuando el defecto no es subsana-ble se dictará auto dejando

sin efecto la ejecución despachada

10 días

5 días

5 días

5 días

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 73. Tramitación de la oposición a la ejecución III

Una vez resuelta la oposición en la forma, se tramitará la

oposición en el fondo

ESCRITO DE OPOSICIÓN EN EL FONDO

Se dará traslado al actor para que lo pueda impugnar

Posteriores al traslado del escrito de oposición o antes del escrito notifi cando la resolución

sobre la oposición en la forma

Si las partes no solicitan vista elprocedimiento se resolverá sin más

trámites

Las partes solicitan VISTADesarrollo conforme los trámites del

juicio verbal (Art. 442.1)

AUTO

Mandando seguir la ejecución (título de ejecución)

Efi cacia de cosa juzgada conreserva de derecho

Estimando que no procede la ejecución

RECURSO DE APELACIÓN

A petición del acreedor, el órgano judicial

podrá acordar que se mantengan losembargos y las

medidas de garantías adoptadas siempre que

preste caución

5 días

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 74. Ejecución provisional (arts. 525 a 530)

No serán susceptibles de ejecución provisional:• Las sentencias dictadas en los procesos sobre paternidad,

maternidad, fi liación, nulidad de matrimonio, separación y divorcio, capacidad, estado civil y derechos honorífi cos, salvo las obligaciones y relaciones patrimoniales

• Las sentencias que condenen a emitir una declaración de voluntad

• Las sentencias que declaren la nulidad o caducidad de títulos de propiedad industrial

• las sentencias extranjeras no fi rmes, salvo que expresa-mente se disponga lo contrario en Tratados internacionales vigentes en España

• pronunciamientos de carácter indemnizatorio de las senten-cias que declaren la vulneración de los derechos al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen

DEMANDA O SIMPLE SOLICITUD(Art. 527 LEC)

Podrá pedirse en cualquier momentodesde la notifi cación de la resolución en que se tenga por preparado el recurso de

apelación o la adhesión a éste

Si se solicita la ejecución después de haberse remitido los autos al tribunal competente para resolver la apelación, el solicitante deberá obtener previamente de éste testimonio de lo necesario para la ejecución y acompañarlo a la solicitud.Si la ejecución se ha solicitado antes de la remisión de los autos, el Secretario judicial expedirá el testimonio antes de hacer la remisión

AUTO denegando el despacho de ejecución

AUTO despachando ejecución

No cabe recurso sólo OPOSICIÓN

CONDENA NO DINERARIA CONDENA DINERARIA

No podrá oponerse a la ejecución sólo a las actuaciones ejecutivas concretas

del procedimiento de apremio

Debe indicar medidas alternativas u ofrecer caución sufi ciente para responder

de la demora en la ejecución

ESCRITO DE OPOSICIÓN desde notifi cación del auto despachando ejecución o de la resolución que acuerde actuaciones concretas Se dará traslado a las

demás partes para que realicen alegaciones

ESCRITO DE ALE-GACIONES

El demandante puede ofrecer caución si la sentencia fuese

de condena no dineraria(apartado 2 del art. 528)

AUTO resolviendo la oposición No cabe recurso

RECURSO DE APELACIÓN

5 días

5 días

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 75. Tercería de dominio

• Quien sin ser parte en la ejecución, afi rme ser dueño del bien embargado como del ejecutado y que no lo adquirió de éste una vez trabado*

• Quienes sean titulares de derechos que por disposición legal expresa puedan oponerse al embargo de un bien o a su realización forzosa**

• La demanda se interpondrá frente al acreedor ejecutante• Y frente al ejecutado cuando el bien haya sido por él designado

LEGITIMACIÓN

DEMANDA

INTERPOSICIÓN

RECHAZO DE LA TERCERÍA

EFECTOS DE LA ADMISIÓN

COMPETENCIA Y SUSTANCIACIÓN

RESOLUCIÓN

ACTIVA

PASIVA

• Con la demanda de tercería deberá acompañarse un principio de prueba por escrito que fundamente la pretensión

• Desde que se haya embargado el bien aunque el embargo sea preventivo

• El tribunal por auto rechazará la demanda: ✓ Si no se acompaña el principio de prueba, tal y como establece el art. 595.3 LEC ✓ O se interpone con posterioridad al momento en que se produce la transmisión del bien

• No se permitirá segunda o ulterior tercería sobre los mismos bienes, basada en títulos o derechos que poseyera el que la interponga en el momento de formular la primera

• Suspende la ejecución respecto al bien concreto• Admitida la demanda por el Secretario, el tribunal previa audiencia de las partes si es necesario, puede condicionar la admisión a la prestación de

una caución por los daños y perjuicios que puedan causarse de acuerdo al art. 529.3 LEC• Admitida la demanda, el Secretario judicial podrá ordenar, a instancia de parte, mediante decreto, la mejora del embargo

• Ante el Secretario judicial responsable de la ejecución• Se resolverá por el Tribunal que dictó la orden general y despacho• Trámites del juicio ordinario• No se admitirán al tercerista más pretensiones que el alzamiento del embargo• Ejecutante y ejecutado no podrán pretender más que el mantenimiento del embargo o sujeción a la ejecución del bien• Si los demandados no contestan a la demanda se entenderá que admiten los hechos alegados en la demanda

• La tercería se resuelve por auto que se pronuncia:✓ Sobre la pertenencia del bien✓ Sobre la procedencia del embargo a efectos de la ejecución, sin que produzca efectos de cosa juzgada respecto a la titularidad del bien✓ Sobre las costas ex arts. 394 y ss (a los demandados que no conteste no se les impondrán las costas, salvo mala fe procesal, teniendo en cuenta

la intervención en las actuaciones del art. 593.2 y 3 LEC

* Véase STS 28/03/2007 (Tol 1053712).** Véase concepto y requisito en STS 16/05/2007 (Tol 1081736).

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com

ESQUEMA 76. Tercería de mejor derecho

• El que afi rme mejor derecho podrá interponer demanda de tercería con un principio de prueba• No se admitirán segundas tercerías basadas en títulos o derechos que poseyera el interesado al tiempo de interponer

la primera tercería

• Se sustancia frente al acreedor ejecutante• El ejecutado podrá intervenir en la tercería con plenos derechos procesales• El ejecutado será demandado cuando el crédito del tercerista no conste en título ejecutivo

LEGITIMACIÓN

MOMENTODE

INTERPOSICIÓN

EFECTOS DE LA INTERPOSICIÓN

PROCEDIMIENTO

EFECTOSDE LA NO

CONTESTACIÓN

ACTIVA

PASIVA

• La tercería de mejor derecho procederá*:✓ Desde que se haya embargado el bien, si la preferencia es especial✓ Desde que se despache ejecución, si la preferencia es general

• No se admitirá la demanda:✓ Después de haber entregado al ejecutante la suma obtenida en la ejecución forzosa✓ O en caso de adjudicación de bienes al ejecutante, desde que este adquiera la titularidad de los bienes

• Interpuesta la tercería de mejor derecho:✓ La ejecución forzosa continúa hasta la realización de los bienes✓ El resultado se deposita en la cuenta de depósitos y consignaciones hasta resolver la tercería

• Si el tercerista dispone de título ejecutivo en que conste su crédito podrá intervenir en la ejecución desde que se admita la

demanda de tercería• Si el tercero no dispone de título ejecutivo, el tercero no podrá intervenir hasta que se estime la demanda

• Se sustancia por los trámites del juicio ordinario

• Si los demandados no contestan a la demanda de tercería de mejor derecho se entenderán que admiten los hechos alegados en la demanda

* Véase la sentencia del Tribunal Supremo de 26 de marzo de 2007, resolución núm. 392, que habla de la fi nalidad y requisitos de la tercería de mejor derecho (Tol 1050558).

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL © www.tirantonline.com