73
PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA AIEPI EN EL CUIDADO Y ATENCIÓN DEL NIÑO EN EL HOGAR 129

PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

PARTE IV

INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓNDE LOS RESULTADOS DE LA

APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA AIEPIEN EL CUIDADO Y ATENCIÓN DEL NIÑO

EN EL HOGAR

129

Page 2: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice
Page 3: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

PROTOCOLO 10

IMPACTO DE LA ESTRATEGIA AIEPI EN LA PREVALENCIA DELA LACTANCIA MATERNA DE NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS

QUE CONCURREN A LOS SERVICIOS DE SALUD

INTRODUCCION

La ausencia o la corta duración de la lactancia materna es actualmente reconocida como uno delos más importantes factores de riesgo de enfermedad y agravamiento de los niños durante losprimeros años de vida. En los últimos años se ha reconocido internacionalmente que los niñospueden ser alimentados adecuadamente con leche materna en forma exclusiva hasta los 4 a 6meses de edad, y que la lactancia materna puede continuarse hasta los 2 años de edad, comple-mentariamente a la administración de otros alimentos.1

La lactancia materna exclusiva durante los primeros 4 a 6 meses le brinda al niño todo el alimen-to necesario para su normal crecimiento. La leche materna además proporciona al niño las defen-sas necesarias para hacerlo más resistente a las infecciones, garantizando una menor incidenciade las mismas y mejores condiciones para la recuperación de la salud.

La incidencia de diarrea en niños alimentados con leche materna en forma exclusiva se reducedrásticamente, ya que estas enfermedades están asociadas estrechamente a las deficientes condi-ciones higiénicas con las que se elaboran los alimentos y el agua de bebida. También la inciden-cia y gravedad de las infecciones respiratorias es mucho menor en los niños alimentados conleche materna en forma exclusiva.

A pesar de los beneficios de la lactancia materna, en muchos países en desarrollo la prevalenciade la misma en los niños menores de 2 años es baja, y aún cuando en los menores de 6 mesesla frecuencia de alimentación con leche materna de los niños es mayor, esta es innecesariamentecomplementada con otro tipo de alimentos, o con agua, tés y otras bebidas, incluyendo tambiénotro tipo de leches.

La educación de las madres y familias sobre la importancia de la alimentación del niño con lechematerna exclusiva hasta el cuarto o sexto mes; y de los riesgos de no alimentar con el pecho alniño o hacerlo por corto tiempo, es la principal actividad que se ha propuesto para incrementar laprevalencia de lactancia materna. La estrategia de Atención Integrada a las EnfermedadesPrevalentes de la Infancia, en este sentido, incluye un importante componente destinado a la pro-moción de la lactancia materna exclusiva hasta el cuarto a sexto mes y complementaria hasta los2 años de edad.

131

Y. Benguigui, J.C. Bossio, H. Fernández

1 La recomendación de lactancia materna para todos loe menores de 2 años que puede tener limitaciones,por, las referidas al uso de substitutos de la leche materna para niños hijos de madres seropositivas alVIH.

Page 4: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

La efectiva aplicación de la estrategia AIEPI por lo tanto, contribuirá a incrementar la prevalenciade lactancia materna en los niños menores de 2 años.

OBJETIVO

Determinar el impacto de la aplicación de la estrategia AIEPI sobre la prevalencia de lactanciamaterna exclusiva hasta el 4to mes (o por el período que establezca la política de lactancia mater-na del lugar) y complementaria hasta los 2 años de edad.

METODOLOGIA

Para la medición del objetivo propuesto, se deberá observar la proporción de niños que tuvieronlactancia exclusiva hasta el 4to mes (o por el período que establezca la política de lactancia mater-na del lugar) y aquellos que continuaron con lactancia complementaria hasta los 2 años de edad,antes y después de la aplicación de la estrategia AIEPI.

La prevalencia de lactancia exclusiva estará dada por la relación entre el número de niñosmenores de 4 meses (o por el período que establezca la política de lactancia materna del lugar)que consultan al servicio de salud y que tuvieron lactancia exclusiva y el total de niños encuesta-dos.

La prevalencia de lactancia complementaria estará dada por la relación entre el número de niñosentre 4 meses (o por el período que establezca la política de lactancia materna del lugar) y 2 añosque mantuvieron lactancia complementaria a la alimentación y el total de niños de 4 meses a 2años encuestados.

La implementación efectiva de la estrategia AIEPI implica que:

• El personal de los servicios de salud está capacitado en los contenidos teóricos y prácti-cos de la aplicación de la estrategia, preferentemente por haber asistido a un curso clíni-co AIEPI.

• El servicio de salud en que se desempeña el personal capacitado cuenta con los sumi-nistros necesarios para la aplicación de las recomendaciones para la evaluación y el tra-tamiento de los niños.

• El personal de salud tiene la posibilidad de analizar los problemas, dificultades e interro-gantes respecto de la correcta aplicación de la estrategia AIEPI, a través de visitas deseguimiento posteriores a la capacitación, y de supervisiones periódicas, tanto directascomo indirectas.

• La comunidad que concurre al servicio de salud tiene acceso a actividades educativas,tanto interpersonales durante la consulta (o antes o después de la misma), como en gru-pos a través de charlas, reuniones y otro tipo de actividades similares.

La implementación de la estrategia AIEPI debe garantizar la aplicación sistemática de los pasosestablecidos en la misma para la evaluación, clasificación y tratamiento de los niños menores de

132

La estrategia AIEPI en el cuidado y atención del niño en el hogar

Page 5: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

5 años que consultan al servicio de salud, incluyendo también el componente de evaluación delestado nutricional del niño y de asesoramiento a la madre al respecto de su alimentación.

La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios desalud en los cuales se realice el estudio.

Para el cálculo del tamaño de la muestra a estudiar y el período de observación se deberá teneren cuenta la situación del problema antes de la aplicación de la estrategia, o al inicio de la misma,y el impacto esperado. Los pasos para el cálculo del tamaño de la muestra a estudiar se describenen el Módulo de Apoyo en Metodología Estadística de la Parte II sobre investigaciones en las quese realiza una Comparación entre la Situación Anterior y la Posterior a la Implementación de laEstrategia AIEPI.

Para la obtención de los datos podrá utilizarse la Historia Clínica existente en el servicio de saludsiempre que en la misma se registre adecuadamente la alimentación que recibe el niño hasta los4 meses y hasta los 2 años de edad. Si esta información no está disponible o bien la informaciónexistente no se considera confiable, deberá utilizarse un registro adicional.

Los datos necesarios para obtener la información sobre prevalencia de lactancia materna son:

- La edad del niño.- La alimentación que recibió desde su nacimiento y hasta los 2 años, o hasta la

edad que tiene actualmente si es menor de esa edad.

Dado que en general son pocos los servicios que disponen de esta información, o bien en los quela misma es confiable, a continuación se presenta una metodología alternativa para ser utilizadaen la medición de la prevalencia de lactancia materna en los niños que son llevados por sus padresal servicio de salud.

La metodología sugerida incluye la realización de una encuesta a todas las madres de niñosmenores de 2 años que concurren al servicio de salud durante el tiempo que sea necesario parareunir un número de casos suficiente para permitir el cálculo de los indicadores. La encuestapuede ser aplicada en uno o más servicios de salud, pero debe tenerse en cuenta que los servi-cios seleccionados deben ser aquellos en los que se introducirá la estrategia AIEPI, de manera depoder posteriormente evaluar el impacto de la aplicación de la misma sobre la prevalencia de lac-tancia materna.

Para el registro de los resultados de la encuesta se puede utilizar la Planilla del Anexo 10.A.

Para el procesamiento de la información se puede utilizar cualquier programa de computación queadmita la confección de una base de datos, Epi Info o similar. De necesitarse un procesamientomanual, en el Anexo 10.B se incluye un Cuadro de Consolidación de la Información.

A partir de la información del Cuadro pueden calcularse los indicadores referidos a la prevalenciade lactancia materna en los niños. En la Tabla 10.1 se presentan algunos ejemplos de indicadoresa calcular así como la fórmula para el cálculo.

133

Y. Benguigui, J.C. Bossio, H. Fernández

Page 6: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

Por último se debe realizar una prueba de hipótesis para los indicadores principales a fin de cono-cer si la implementación de la estrategia produjo cambios en la prevalencia de la lactancia mater-na en niños menores de 2 años. Para el cálculo de esta prueba se debe referir al Módulo de Apoyoen Metodología Estadística de la Parte II.

Tabla 10. 1

134

La estrategia AIEPI en el cuidado y atención del niño en el hogar

INDICADOR

Proporción de niños menores de 4meses con lactancia materna exclu-siva

Proporción de niños menores de 4meses con lactancia materna predo-minante

Proporción de cualquier grado delactancia materna en niños menoresde 4 meses de edad

Proporción de niños de 6 a 9 mesescon alimentación complementariaoportuna

Proporción de niños de 4 a 11meses con lactancia materna conti-nua

Proporción de niños de 11 a 23meses con lactancia materna conti-nua

Proporción de niños menores de 12meses alimentados con biberón

NUMERADOR

Número de niños menores de 4meses con lactancia materna exclu-siva

Número de niños menores de 4meses con lactancia materna predo-minante

Número total de niños menores de 4meses con cualquier grado de lac-tancia materna

Número de niños de 6 a 9 mesesque reciben lactancia materna + ali-mentación complementaria oportuna

Número de niños de 4 a 11 mesesque reciben lactancia materna conti-nua

Número de niños de 11 a 23 mesesque reciben lactancia materna conti-nua

Número de niños menores de 12meses alimentados con biberón

DENOMINADOR

Número total de niños menoresde 4 meses

Número total de niños menoresde 4 meses

Número total de niños menoresde 4 meses

Número total de niños de 6 a 9meses

Número total de niños de 4 a11 meses

Número total de niños de 11 a23 meses

Número total de niños menoresde 12 meses

Page 7: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

ANEX

O 1

0.A

REGI

STRO

SOB

RE P

REVA

LENC

IA D

E LA

CTAN

CIA

MAT

ERNA

EN

NIÑO

S M

ENOR

ES D

E 2

AÑOS

PLAN

ILLA

DE

ENCU

ESTA

Serv

icio

de

salu

d: _

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

Mes

/año

: ___

____

____

____

_

Nom

bre

del n

iño

1.Ed

ad d

el n

iño

(mes

es y

año

s)

2.¿L

e di

o de

mam

ar a

yer a

l niñ

o?

3.¿L

e di

o ay

er a

l niñ

o:

a.Vi

tam

inas

, sup

lem

ento

s m

iner

ales

, m

edic

amen

tos?

b.Ag

ua s

ola?

c.

Agua

end

ulza

da o

con

sab

or?

d.Ju

go d

e fru

tas?

e.

Té?

f.So

luci

ón d

e SR

O?

g.Be

bida

s ga

seos

as?

h.Le

che

Mat

erni

zada

?

i.Le

che

en la

ta, e

n po

lvo

o fre

sca?

j.Al

imen

tos

sólid

os?

k.Ot

ros

líqui

dos?

4.¿L

e di

o ay

er a

l niñ

o al

go e

n un

bib

erón

?

135

Y. Benguigui, J.C. Bossio, H. Fernández

Page 8: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

Instrucciones para el llenado de la Planilla de Encuesta:

1. La Planilla de Encuesta deberá utilizarse para interrogar a toda persona que concurra al ser-vicio con un niño menor de 2 años. Si el niño tiene 2 años o más, no se lo incluye en la Planillay se espera a la consulta siguiente.

2. Si el niño tiene menos de 2 años, anotar el nombre del niño en la primera fila, en la columnaque corresponda; y luego anotar la edad del niño en meses y años en la segunda fila.

3. Comenzar a realizar las preguntas enunciadas del punto 3a al punto 3k, y en el punto 4.Colocar en el casillero correspondiente al nombre del niño un SI, si la respuesta es “sí” y unNO, si la respuesta es “no”.

4. Proceder de la misma forma con la siguiente madre de un niño menor de 2 años.

5. Completar tantas Planillas como sea necesario hasta reunir un número suficiente de madresde niños menores de 2 años. Tener en cuenta que deberá disponerse de un número suficientede niños de hasta 4 meses y de 4 meses a 2 años para poder estimar la prevalencia de lac-tancia materna exclusiva hasta los 4 meses de edad y de lactancia complementaria entre los4 meses y 2 años de edad.

136

La estrategia AIEPI en el cuidado y atención del niño en el hogar

Page 9: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

ANEX

O 1

0.B

PREV

ALEN

CIA

DE L

ACTA

NCIA

MAT

ERNA

EN

NIÑO

S M

ENOR

ES D

E 2

AÑOS

CU

ADRO

DE

CONS

OLID

ACIO

N DE

LA

INFO

RMAC

ION

Serv

icio

de

salu

d: _

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

Mes

/año

: ___

____

____

____

_

LACT

ANCI

A LA

CTAN

CIA

LACT

ANCI

ALA

CTAN

CIA

DIAG

NOST

ICO

MAT

ERNA

M

ATER

NA

MAT

ERNA

ALIM

ENTO

SM

ATER

NA +

BIBE

RON

EXCL

USIV

APR

EDOM

INAN

TEAL

IMEN

TOS

TOTA

L DE

NIÑ

OS

ENCU

ESTA

DOS

< 1

MES

1 a

<2 M

ESES

2 a

<3 M

ESES

3 a

<4 M

ESES

4 - 1

1 M

ESES

12 -

23 M

ESES

Obse

rvac

ione

s:

137

Y. Benguigui, J.C. Bossio, H. Fernández

Page 10: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

Instrucciones para llenar el Cuadro de Consolidación de la Información:

1. Completar la parte superior del Cuadro de Consolidación de la Información, anotando el nom-bre del servicio de salud y el período (semana, mes, meses y año) al que corresponde la infor-mación que se tabulará.

2. Seleccionar el primer registro de la encuesta correspondiente al primer día del período que seestudiará.

3. Verificar la edad del niño y seleccionar dentro del Cuadro de Consolidación de la Informaciónla fila correspondiente a esta edad.

4. Verificar la respuesta a la pregunta 2 de la Planilla de Encuesta para el niño.

4.1. Si la respuesta anotada es SI, el niño tiene Lactancia Materna. Hacer una marca (|) en lasegunda columna (Lactancia Materna) de la fila del Cuadro de Consolidación de laInformación correspondiente a la edad de ese niño.

4.2. Si la respuesta es NO, no hacer ninguna marca en la columna Lactancia Materna y con-tinuar.

5. Verificar la respuesta a la pregunta 3 de la Planilla de Encuesta.

5.1. Si los casilleros correspondientes a los puntos b al k del niño tienen como respuesta NO,entonces el niño es alimentado con Lactancia Materna Exclusiva. Hacer una marca (|) enla tercera columna (Lactancia Materna Exclusiva) de la fila del Cuadro de Consolidaciónde la Información correspondiente a la edad de ese niño.

5.2. Si en uno o más de los puntos b al k del niño hay una respuesta SI, no hacer ningunamarca en la columna Lactancia Materna Exclusiva y continuar.

5.3. Si uno o más de los puntos b al g tienen una respuesta SI pero todos los puntos h al ktienen como respuesta NO, el niño es alimentado con Lactancia Materna Predominante.Hacer una marca (|) en la cuarta columna (Lactancia Materna Predominante) de la filadel Cuadro de Consolidación de la Información correspondiente a la edad de ese niño.

5.4. Si en uno o más de los puntos h al k del niño hay una respuesta SI, no hacer ningunamarca en la columna Lactancia Materna Predominante y continuar.

5.5. Si el punto j tiene una respuesta SI, el niño recibió alimentos sólidos o semisólidos.Hacer una marca (|) en la quinta columna (Alimentos) de la fila del Cuadro deConsolidación de la Información correspondiente a la edad de ese niño.

5.6. Si en el punto j la respuesta es NO, no hacer ninguna marca en la columna Alimentos ycontinuar.

138

La estrategia AIEPI en el cuidado y atención del niño en el hogar

Page 11: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

5.7. Si la respuesta al punto 2 de la Planilla de Encuesta fue SI y además el punto j de la pre-gunta 3 es SI, el niño recibió Lactancia Materna y Alimentos. Hacer una marca (|) en lasexta columna (Lactancia Materna + Alimentos) de la fila del Cuadro de Consolidaciónde la Información correspondiente a la edad de ese niño.

5.8. Si no se cumple la condición anterior, no hacer ninguna marca en la columna LactanciaMaterna + Alimentos y continuar.

6. Verificar la respuesta a la pregunta 4 de la Planilla de Encuesta. Si la respuesta es SI, entoncesel niño es alimentado con biberón. Hacer una marca (|) en la séptima columna (Biberón) dela fila del Cuadro de Consolidación de la Información correspondiente a la edad de ese niño.Si la respuesta es NO, no hacer ninguna marca en la quinta columna y continuar con lasrespuestas del siguiente niño, de acuerdo a los pasos ya enumerados.

7. Una vez procesados todas las encuestas realizadas, sumar los números contenidos en todoslos casilleros de cada columna para obtener las cifras que corresponden a la primera fila(Total de Niños Encuestados).

139

Y. Benguigui, J.C. Bossio, H. Fernández

Page 12: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

PROTOCOLO 11

CONOCIMIENTO DE LOS PADRES SOBRE SIGNOS DE ALARMA PARA LLEVAR A UN NIÑO A UN SERVICIO DE SALUD

INTRODUCCION

Uno de los principales problemas asociados a la mayor gravedad de las enfermedades en niñosmenores de 5 años atendidos en los servicios de salud es la falta de conocimiento de los padresy otros responsables del cuidado de los niños al respecto de los signos de alarma que indican queel niño debe ser visto por un personal de salud.

En muchos países se ha observado que aún cuando los servicios y el personal de salud estánaccesibles a la población, los niños enfermos no son llevados para ser atendidos por estos, sinoque son tratados en el hogar con remedios caseros. En algunos casos, los niños también son vis-tos por curanderos y otro tipo de personal tradicional. El manejo de la enfermedad de un niño enel hogar no es aconsejado siempre que las medidas de tratamiento que se apliquen no sean poten-cialmente nocivas y siempre que los padres o responsables del cuidado del niño conozcan y sepanidentificar los signos de alarma para decidir que el niño debe ser atendido por un personal desalud.

La demora en la consulta al servicio de salud puede provocar un agravamiento de la enfermedad,y puede requerir que el niño sea tratado en un hospital, o incluso puede provocar su muerte. Poresta razón es muy importante que la comunidad conozca los signos de alarma que debe observaren un niño cuando está enfermo para concurrir inmediatamente al servicio de salud en caso deque aparezcan.

La aplicación de la estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infanciapermite mejorar el conocimiento de la comunidad sobre los signos de alarma toda vez que incluyeun componente de educación al respecto durante la atención de todos los niños en el servicio desalud, independientemente de su gravedad.

OBJETIVO

Determinar el impacto de la aplicación efectiva de la estrategia AIEPI sobre los conocimientos delos padres y otros responsables del cuidado de los niños menores de 5 años sobre los signos dealarma en general y de agravamiento de cuadros de infección respiratoria aguda (IRA) o enfer-medad diarreica para concurrir a un servicio de salud para que el niño sea atendido.

METODOLOGIA

Para la medición del objetivo propuesto, se deberá observar la proporción de madres de niñosmenores de 5 años que conocen los signos de alarma para IRA y diarrea en un área geográficadeterminada, antes y después de la aplicación de la estrategia AIEPI.

140

La estrategia AIEPI en el cuidado y atención del niño en el hogar

Page 13: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

Los signos que se tendrán como indicadores del conocimiento de los signos de alarma para laconsulta son:

• Respiración rápida o dificultad para respirar con relación a la neumonía.

• Muchas heces acuosas, Vómitos repetidos, Sed intensa, Bebe mal o no puede beber,Fiebre y Sangre en las heces, con relación a la diarrea.

La proporción de madres con conocimiento de los signos de alarma estará dada por la relaciónentre el número de madres que conocen los signos de alarma (al menos 1 para la neumonía y almenos 2 para la diarrea) para concurrir en busca de atención del servicio o personal de salud yel total de madres encuestadas.

La implementación efectiva de la estrategia AIEPI implica que:

• El personal de los servicios de salud está capacitado en los contenidos teóricos y prácti-cos de la aplicación de la estrategia, preferentemente por haber asistido a un curso clíni-co AIEPI.

• El servicio de salud en que se desempeña el personal capacitado cuenta con los sumi-nistros necesarios para la aplicación de las recomendaciones para la evaluación y el tra-tamiento de los niños.

• El personal de salud tiene la posibilidad de analizar los problemas, dificultades e interro-gantes respecto de la correcta aplicación de la estrategia AIEPI, a través de visitas deseguimiento posteriores a la capacitación, y de supervisiones periódicas, tanto directascomo indirectas.

• La comunidad que concurre al servicio de salud tiene acceso a actividades educativas,tanto interpersonales durante la consulta (o antes o después de la misma), como en gru-pos a través de charlas, reuniones y otro tipo de actividades similares.

La implementación de la estrategia AIEPI debe garantizar la aplicación sistemática de los pasosestablecidos en la misma para la evaluación, clasificación y tratamiento de los niños menores de5 años que consultan al servicio de salud, incluyendo también el componente de evaluación delestado nutricional del niño y de asesoramiento a la madre al respecto de su alimentación.

La población objeto del estudio son las madres o responsables del cuidado de niños menores de5 años en un área geográfica determinada.

Para el cálculo del tamaño de la muestra a estudiar y el período de observación se deberá teneren cuenta la situación del problema antes de la aplicación de la estrategia, o al inicio de la misma,y el impacto esperado. Los pasos para el cálculo del tamaño de la muestra a estudiar se describenen el Módulo de Apoyo en Metodología Estadística de la Parte II sobre investigaciones en las quese realiza una Comparación entre la Situación Anterior y la Posterior a la Implementación de la

141

Y. Benguigui, J.C. Bossio, H. Fernández

Page 14: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

Estrategia AIEPI. Los datos que serán necesarios para obtener la información sobre conocimiento de signos dealarma son:

- La edad del niño.- Los signos que se consideran indicativos para llevar a un niño enfermo a un personal o

servicio de salud.

Para obtener la información se deberá realizar una encuesta a madres o responsables del cuida-do de niños menores de 5 años, los que pueden ser seleccionados:

- En el servicio de salud, entre aquellos que concurren a consultar por cualquier causa.- En la comunidad.

Si las personas a encuestar se seleccionan entre las que consultan al servicio de salud, podráesperarse un cambio más rápido en los conocimientos sobre los signos de alarma, ya que setratará con mayor probabilidad de la población que habitualmente consulta al servicio y por lotanto, recibirá en cada consulta los contenidos educativos de la estrategia AIEPI.

Si las personas se seleccionan en la comunidad, existe la posibilidad que las mismas no utilicenlos servicios de salud o no utilicen los servicios que están aplicando la estrategia AIEPI y por lotanto no tendrán acceso a la educación sobre los signos de alarma.

En cualquier circunstancia, puede tomarse una muestra mixta de personas en ambas localiza-ciones. Siempre deberá tenerse en cuenta la selección aleatoria de las personas en las dos mues-tras, de manera de poder evaluar el impacto de la aplicación de la estrategia AIEPI sobre losconocimientos de la comunidad, o sea la efectividad del programa. Si el objetivo del estudio fueraevaluar la eficacia de los consejos dados a las madres, la muestra debería escoger solo madresque han recibido los consejos en la consulta y en sesiones educativas en el centro de salud on enotro lugar de la comunidad.

Para el registro de los resultados de la encuesta se puede utilizar la Planilla de Encuesta que sepresenta en el anexo 11.A. Para el procesamiento de la información se puede utilizar cualquierprograma de computación que admita la confección de una base de datos, Epi Info o similar. Denecesitarse un procesamiento manual, en el Anexo 11.B se incluye un Cuadro de Consolidaciónde la Información.

A partir de la información de del Cuadro de Consolidación pueden calcularse los indicadoresreferidos al conocimiento de los signos de alarma de neumonía o para búsqueda de atención fueradel hogar frente a una diarrea en los niños menores de 5 años.

142

La estrategia AIEPI en el cuidado y atención del niño en el hogar

Page 15: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

Tabla 11.1

Por último se debe realizar una prueba de hipótesis para los indicadores principales a fin de cono-cer si la implementación de la estrategia produjo cambios en el conocimiento de las madres oencargados de los niños menores de 5 años en relación a los signos de alarma en niños que pade-cen de una infección respiratoria aguda o una enfermedad diarreica. Para el cálculo de esta prue-ba se debe referir al Módulo de Apoyo en Metodología Estadística de la Parte II.

143

Y. Benguigui, J.C. Bossio, H. Fernández

INDICADOR

Proporción de madres de niñosmenores de 5 años que conocen almenos un signo de alarma de neu-monía en los niños

Proporción de madres de niños de 1a 4 años de edad que saben que larespiración rápida es un signo dealarma de neumonía en los niños

Proporción de madres de niñosmenores de 5 años que conocen almenos 2 signos de búsqueda deatención fuera del hogar para unniño con diarrea

NUMERADOR

Número de madres de niños meno-res de 5 años que conocen al menosun signo de alarma de neumonía

Número de madres de niños de 1 a 4años de edad que saben que la res-piración rápida es un signo de alar-ma de neumonía

Número de madres de niños meno-res de 5 años de edad que conocenal menos 2 signos para búsqueda deatención fuera del hogar para unniño con diarrea

DENOMINADOR

Número total de madres deniños menores de 5 añosencuestadas

Número total de madres deniños de 1 a 4 años encuesta-das

Número total de madres deniños menores de 5 añosencuestadas

Page 16: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

ANEX

O 11

.ACO

NOCI

MIE

NTO

DE S

IGNO

S DE

ALA

RMA

EN N

IÑOS

MEN

ORES

DE

5 AÑ

OS P

ARA

CONC

URRI

R EN

BUS

CA D

E AY

UDA

A UN

SER

VICI

O DE

SAL

UD

PLAN

ILLA

DE

ENCU

ESTA

Area

: ___

____

____

____

____

____

____

____

____

____

Mes

/año

: ___

____

____

_

Nom

bre

del n

iño

1.Ed

ad d

el n

iño

(mes

es y

año

s)

2.¿C

uánd

o de

be ll

evar

ust

ed a

un

niño

co

n IR

A pa

ra q

ue s

ea v

isto

en

un

serv

icio

de

salu

d?

a.Re

spira

ción

rápi

da

b.Di

ficul

tad

para

resp

irar

c.To

s

d.Fi

ebre

e.Re

spira

ción

ruid

osa

f.Be

be m

al o

no

pued

e be

ber

g.Ot

ro s

igno

h.No

sab

e

144

La estrategia AIEPI en el cuidado y atención del niño en el hogar

Page 17: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

3.¿C

uánd

o de

be ll

evar

ust

ed a

un

niño

co

n di

arre

a pa

ra q

ue s

ea v

isto

en

un

serv

icio

o p

or p

erso

nal d

e sa

lud?

a.M

ucha

s he

ces

acuo

sas

b.Vó

mito

s re

petid

os

c.Se

d in

tens

a

d.Be

be m

al o

no

pued

e be

ber

e.Fi

ebre

f.Sa

ngre

en

las

hece

s

g.No

mej

ora,

est

á m

ás e

nfer

mo,

m

uy e

nfer

mo

h.Ot

ro s

igno

i.No

sab

e

Obse

rvac

ione

s:

145

Y. Benguigui, J.C. Bossio, H. Fernández

Page 18: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

Instrucciones para el llenado de la Planilla de Encuesta:

1. La Planilla de Encuesta deberá utilizarse para interrogar a todas las madres o personas queparticipan en el cuidado y atención de un niño menor de 5 años.

2. Anotar el nombre del niño en la primera fila, en la columna que corresponda; y luego anotarla edad del niño en meses y años en la segunda fila.

3. Hacer a la madre la pregunta enunciada en el punto 2. Formular esta pregunta como una “pre-gunta de respuesta libre” sin indicar ningún signo enumerado en los filas siguientes. Decirlea la madre que puede dar más de un motivo. Marcar (X) los signos que indique. Alentar a lamadre a responder plenamente empleando mensajes generales como ¿Nada más? u ¿Otrossignos?. No se la debe inducir a que diga determinados signos.

4. Hacer a la madre la pregunta 3 de la Planilla de Encuesta, teniendo en cuenta las considera-ciones realizadas en el punto 3 anterior.

5. Proceder de la misma forma con la siguiente madre de un niño menor de 5 años.

6. Completar tantas columnas como sea necesario hasta reunir un número suficiente de madresde niños menores de 5 años. Si se desea desagregar las conclusiones según la edad del niño,tener en cuenta que deberá disponerse de un número suficiente de madres de niños menoresde 2 meses, de 2 a 11 meses, y de 1 a 4 años para poder estimar la proporción de estasmadres que conocen los signos de alarma.

146

La estrategia AIEPI en el cuidado y atención del niño en el hogar

Page 19: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

ANEXO 11.BCONOCIMIENTO DE SIGNOS DE ALARMA EN NIÑOS MENORES

DE 5 AÑOS CON IRA O DIARREA

CUADRO DE CONSOLIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Area:_________________________ Período/Año: _______

CONOCIMIENTO TOTAL < 2 MESES 2-11 MESES 1-4 AÑOS

TOTAL DE MADRES ENCUESTADAS

CONOCE AL MENOS UN SIGNO DE ALARMA DE NEUMONIA

- CONOCE RESPIRACION RAPIDA

- CONOCE DIFICULTAD PARA RESPIRAR

CONOCE AL MENOS 2 SIGNOS DE ALARMA PARA BUSQUEDA DE ATENCION EN UN NIÑO

CON DIARREA

Observaciones:

147

Y. Benguigui, J.C. Bossio, H. Fernández

Page 20: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

Instrucciones para llenar el Cuadro de Consolidación de la Información:

Una vez que se haya completado la encuesta, se deberán tabular los datos en el Cuadro deConsolidación de la Información.

1. Completar la parte superior del Cuadro de Consolidación de la Información, anotando el nom-bre del área en la que se realizó la encuesta y el período (meses y año) al que corresponde lainformación que se tabulará.

2. Seleccionar el primer registro de la Planilla de Encuesta.

3. Verificar la edad del niño y seleccionar dentro del Cuadro de Consolidación de la Informaciónla columna correspondiente a esta edad. Hacer una marca (|) en la fila Total de MadresEncuestadas de la columna correspondiente a la edad del niño.

4. Verificar la respuesta a la pregunta 2 de la Planilla de Encuesta.

4.1. Si se marcó el punto 2a ó 2b, o ambos, la madre conoce los signos de alarma de neu-monía (se considera que conoce si sabe respiración rápida o dificultad para respirar).Hacer una marca (|) en la fila Conoce al menos un signo de alarma de neumonía delCuadro de Consolidación de la Información, seleccionando la columna correspondientea la edad del niño. Hacer también una marca (|) en la fila Conoce respiración rápida sise marcó el punto 2a; o en la fila Conoce dificultad para respirar si se marcó el punto2b.

4.2. Si no se marcó el punto 2.a ni el punto 2.b, entonces no hacer ninguna marca y contin-uar.

5. Verificar la respuesta a la pregunta 3 de la Planilla de Encuesta para la madre.

5.1. Si se marcaron 2 o más signos entre los puntos 3.a al 3.g, la madre conoce los signosde alarma para búsqueda de atención en un niño con diarrea. Hacer una marca (|) en lafila Conoce al menos 2 signos de alarma para búsqueda de atención en un niño condiarrea del Cuadro de Consolidación de la Información, seleccionando la columna cor-respondiente a la edad del niño.

5.2. Si no se marcó ninguno de los puntos 3.a al 3.g, o se marcó sólo uno de estos puntos,entonces no hacer ninguna marca y continuar.

6. Continuar con la madre del siguiente niño.

Una vez que se haya completado la revisión de las Planillas de Encuesta, se deberán sumar losnúmeros de los casilleros en cada fila para las columnas correspondientes a cada grupo de edady anotar esta suma en la segunda columna Total del Cuadro de Consolidación de la Información.

148

La estrategia AIEPI en el cuidado y atención del niño en el hogar

Page 21: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

PROTOCOLO 12

RETORNO A LA CONSULTA DE REEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE NIÑOS CON ENFERMEDADES PREVALENTES

INTRODUCCION

Muchas de las hospitalizaciones y muertes de niños menores de 5 años que ocurren en los país-es en desarrollo pueden evitarse si el niño es llevado a tiempo a un servicio o personal de salud,y recibe el tratamiento necesario. Por esta razón, la base del control de las principales enfer-medades y problemas de salud que afectan a los menores de 5 años en estos países está centra-da en:

• El mejoramiento del conocimiento de los padres y otros responsables del cuidado de losniños menores de 5 años al respecto de los signos de alarma ante los cuales debe bus-carse atención fuera del hogar.

• El mejoramiento de la capacidad de los servicios de salud del primer nivel de atenciónpara la evaluación, clasificación y tratamiento de los niños menores de 5 años que con-sultan.

La estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia contemplaambos componentes para el manejo de los principales problemas de salud y enfermedades queafectan a los niños menores de 5 años en los países en desarrollo. El primero de estos aspectosestá incluido en el componente de comunicación que permite mejorar la capacidad de la familiapara la atención del niño menor de 5 años, evitando que este sea llevado innecesariamente a unservicio de salud, pero garantizando que siempre que el niño presente signos de alarma los padresconcurrirán en busca de ayuda a estos servicios. De este modo, se evitará la sobrecarga de losservicios de salud y los trastornos de los padres para concurrir a los mismos toda vez que no seanecesario.

El segundo aspecto está incluido en el componente de la estrategia AIEPI dirigido a mejorar lacapacidad de resolución de los servicios del primer nivel de atención, evitando que sean referidosa un nivel de complejidad mayor aquellos casos que pueden ser tratados en forma ambulatoriacon seguimiento desde el servicio de salud periférico; pero garantizando también que todo niñoque requiera atención hospitalaria sea efectivamente referido. De este modo, se evitan referenciasal hospital, descongestionando los mismos y reduciendo las hospitalizaciones innecesarias quepueden ocasionar complicaciones al niño, además de los problemas que ocasionan a sus padres.

Algunos de los casos que a partir de la aplicación de la estrategia AIEPI pueden ser tratados porel personal de salud del primer nivel de atención requieren sin embargo un seguimiento posteri-or, de manera de verificar que la enfermedad evoluciona favorablemente con el tratamiento admin-istrado y se previenen posibles complicaciones.

El énfasis en la necesidad de regresar con el niño a la consulta de reevaluación y seguimiento deltratamiento forma parte importante de los contenidos de educación de los padres de la estrategia

149

Y. Benguigui, J.C. Bossio, H. Fernández

Page 22: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

AIEPI. Si el niño no es llevado a consulta de reevaluación y seguimiento y el tratamiento admin-istrado no da el resultado esperado, la enfermedad puede agravarse y el niño puede incluso morir.

La evaluación de los resultados de la educación de los padres sobre el retorno de los casos parala consulta de reevaluación y seguimiento es por lo tanto una actividad esencial de la estrategiaAIEPI. Se espera que la proporción de los casos que regresan para la consulta de reevaluación yseguimiento aumente a medida que se mejora la aplicación de la estrategia.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Determinar el impacto de las actividades de comunicación de la estrategia AIEPI en el cumplim-iento de los padres sobre el retorno con los niños tratados a la consulta de reevaluación yseguimiento del tratamiento.

METODOLOGIA PROPUESTA

Para la medición del objetivo propuesto, se deberá observar la proporción de niños menores de5 años que regresan a consultas de reevaluación y seguimiento de acuerdo a las normas de laestrategia AIEPI en los servicios de salud seleccionados, antes y después de la aplicación de laestrategia AIEPI.

Se deberá seleccionar uno o varios servicios de salud, de modo de reunir un número suficientede consultas de niños menores de 5 años debidas a IRA, diarrea, malaria, desnutrición y otrasenfermedades incluidas en la estrategia AIEPI. En particular deberá tenerse en cuenta que se debereunir un número adecuado de casos de estas enfermedades que correspondan a aquellas quedeben regresar para la consulta de reevaluación y seguimiento del tratamiento. Los casos atendi-dos podrán discriminarse según el diagnóstico o clasificación, de acuerdo a lo que establece laestrategia AIEPI. La Tabla 12.1 presenta las normas AIEPI sobre enfermedades que requieren unaconsulta de reevaluación y seguimiento del tratamiento.

La Tabla 12.1 solo incluye las clasificaciones casos en las que se cita a todos los casos para laconsulta de reevaluación y seguimiento. No se incluyen aquellos casos en que la citación se real-iza sólo si aparecen determinados signos que indican el probable agravamiento del cuadro clínico.

Se deberá determinar cuántos de los casos que debían regresar para consulta de reevaluación yseguimiento regresan efectivamente y la evolución de los mismos. Esta determinación deberárealizarse en dos momentos diferentes, antes y después de la implementación efectiva de laestrategia AIEPI. También puede hacerse inmediatamente después de la implementación de laestrategia, luego de realizar actividades de educación de los padres que refuercen la importanciade concurrir a la consulta de reevaluación y seguimiento.

150

La estrategia AIEPI en el cuidado y atención del niño en el hogar

Page 23: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

Tabla 12.1

CLASIFICACION DEBE REGRESAR PARA CONSULTA DE REEVALUACION Y SEGUIMIENTO

Neumonía

Disentería

Malaria, si la fiebre persiste

Fiebre (Malaria poco probable), si la fiebre persisteSarampión con complicaciones en los ojos o en la boca

Diarrea persistente

Otitis Media Aguda

Otitis Media Crónica

Problema de Alimentación

Anemia

Peso muy bajo para la edad

La implementación efectiva de la estrategia AIEPI implica que:

• El personal de los servicios de salud está capacitado en los contenidos teóricos y prácti-cos de la aplicación de la estrategia, preferentemente por haber asistido a un curso clíni-co AIEPI.

• El servicio de salud en que se desempeña el personal capacitado cuenta con los sumi-nistros necesarios para la aplicación de las recomendaciones para la evaluación y el tra-tamiento de los niños.

• El personal de salud tiene la posibilidad de analizar los problemas, dificultades e interro-gantes respecto de la correcta aplicación de la estrategia AIEPI, a través de visitas deseguimiento posteriores a la capacitación, y de supervisiones periódicas, tanto directascomo indirectas.

• La comunidad que concurre al servicio de salud tiene acceso a actividades educativas,tanto interpersonales durante la consulta (o antes o después de la misma), como en gru-pos a través de charlas, reuniones y otro tipo de actividades similares.

151

Y. Benguigui, J.C. Bossio, H. Fernández

A los 2 días

A los 5 días

A los 14 días

A los 30 días

Page 24: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

La implementación de la estrategia AIEPI debe garantizar la aplicación sistemática de los pasospara la evaluación, clasificación y tratamiento de los niños menores de 5 años que consultan alservicio de salud. Entre los contenidos de tratamiento se incluyen aquellos destinados a la edu-cación de los padres al respecto del cuidado del niño y la importancia de la consulta de reevalu-ación y seguimiento en el tiempo fijado según la clasificación del cuadro clínico.

La población objeto del estudio son los niños menores de 5 años que consultan a los servicios desalud seleccionados y son clasificados con alguna de las patologías que, de acuerdo a la estrate-gia AIEPI, deben regresar para la consulta de reevaluación y seguimiento del tratamiento.

Para el cálculo del tamaño de la muestra a estudiar y el período de observación se deberá teneren cuenta la situación del problema antes de la aplicación de la estrategia, o al inicio de la misma,y el impacto esperado. Los pasos para el cálculo del tamaño de la muestra a estudiar se describenen el Módulo de Apoyo en Metodología Estadística de la Parte II sobre investigaciones en las quese realiza una Comparación entre la Situación Anterior y la Posterior a la Implementación de laEstrategia AIEPI.

Si se quiere evaluar en el estudio el total de las patologías que deben volver a la consulta de reeval-uación y seguimiento del tratamiento se deberá tomar la patología de menor frecuencia para elcálculo de la muestra. En este protocolo se ha elegido como ejemplo la proporción de casos deneumonía que regresan a la consulta de reevaluación y seguimiento en el plazo fijado como unindicador para evaluar la efectividad de las actividades de comunicación sobre el comportamien-to de los padres.

La información necesaria para el estudio puede obtenerse de los registros de atención existentesen los servicios de salud seleccionados. La realización del estudio puede presentar algunas com-plicaciones operativas si los registros son incompletos.

En cualquier circunstancia, se necesitará reunir información referida a la primera consulta, en laque la enfermedad del niño es clasificada de manera que necesita un seguimiento posterior; einformación de la consulta de reevaluación y seguimiento, la que deberá llevarse a cabo a los 2,5, 14 o 30 días, según la clasificación de que se trate.

Con relación a la primera consulta, se requerirá información sobre:

- Edad del niño- Fecha de la consulta- Diagnóstico(s) o clasificación

La edad del niño y la fecha de la primera consulta están incluidas habitualmente en el registro deconsulta. En el caso de la edad, se deberá tener en cuenta que se registren los meses y años delniño, de modo de poder estudiar el grupo de lactantes de 1 semana a 2 meses de edad.

152

La estrategia AIEPI en el cuidado y atención del niño en el hogar

Page 25: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

El diagnóstico habitualmente es anotado por el médico en el registro de consultas. En caso de quese utilicen diferentes denominaciones para una misma patología, se deberán seleccionar algunosdiagnósticos de referencia para la codificación de la información. Para esto pueden utilizarse losdiagnósticos de la Clasificación Internacional de Enfermedades o definirse una modalidad de agru-pamiento determinada.

En relación con la consulta de reevaluación y seguimiento, se deberá obtener información sobre:

- Fecha en que el niño es llevado a la consulta de reevaluación y seguimiento.- Resultado de la consulta de reevaluación y seguimiento.

La forma más fácil de reunir la información consiste en revisar la historia clínica del caso, perodado que no siempre los servicios disponen de este tipo de registro, en el anexo 12.A se sugiereun modelo de ficha para ser utilizado en la ejecución del estudio. Esta ficha puede ser sustituidapor la historia clínica en caso de disponerse de la misma y de registrarse en ella la informaciónnecesaria.

Para el procesamiento de la información se puede utilizar cualquier programa de computación queadmita la confección de una base de datos, Epi Info o similar. De necesitarse un procesamientomanual, en el Anexo 12.B se incluye un Cuadro de Consolidación de la Información.

A partir de la información del Cuadro de Consolidación de la Información pueden calcularse losindicadores referidos al retorno de los casos a la consulta de reevaluación y seguimiento y laevolución que tuvieron los mismos. Esta información puede calcularse para los distintos gruposde edad con que se trabajó y para los distintos diagnósticos o clasificaciones de la estrategiaAIEPI.

Para el cálculo de los indicadores referidos a la evolución de los casos en el momento de la con-sulta de reevaluación y seguimiento, deberán descartarse aquellos casos en que no se especificóla evolución del tratamiento. Para esto se deberá restar a los números incluidos en la segundacolumna (Total), los números incluidos en la quinta columna (Sin Especificar). Los números quese obtengan de esta resta serán los que se utilizarán como denominador.

Los indicadores enunciados en la Tabla 12.2 deben considerarse como ejemplos, pudiendo cal-cularse otros indicadores según el diagnóstico y la edad del niño.

Por último se debe realizar una prueba de hipótesis para el indicador principal a fin de conocer sila implementación de la estrategia produjo cambios en los casos que son llevados a consulta dereevaluación y seguimiento del tratamiento. Para el cálculo de esta prueba se debe referir alMódulo de Apoyo de Metodología Estadística de la Parte II.

Si la proporción de casos sin especificación de la evolución es muy elevada (mayor del 40%), losresultados del estudio respecto de este aspecto pueden tener poco valor.

153

Y. Benguigui, J.C. Bossio, H. Fernández

Page 26: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

Tabla 12.2

154

La estrategia AIEPI en el cuidado y atención del niño en el hogar

INDICADOR

Proporción de los casos deneumonía que regresaron a consultade reevaluación y seguimiento

Proporción de los casos deneumonía que regresaron a laconsulta de reevaluación yseguimiento en el plazo fijado

Proporción de los casos deneumonía que regresaron a laconsulta de reevaluación yseguimiento antes del plazo fijado yno mejoraron

Proporción de los casos deneumonía que no regresaron a laconsulta de reevaluación yseguimiento

NUMERADOR

Número total de casos de neumoníaque regresaron a consulta dereevaluación y seguimiento

Número total de casos de neumoníaque regresaron a la consulta dereevaluación y seguimiento en elplazo fijado

Número de casos de neumonía queregresaron antes del plazo fijado yestaban igual, másNúmero de casos de neumonía queregresaron antes del plazo fijado yestaban peor

Número total de casos de neumoníaque tenían que regresar a consultade reevaluación y seguimientomenos Número de casos deneumonía que regresaron

DENOMINADOR

Número total de casos deneumonía que tenían queregresar a consulta dereevaluación y seguimiento

Número total de casos deneumonía que tenían queregresar a consulta dereevaluación y seguimiento

Número total de casos deneumonía que regresaron aconsulta de reevaluación yseguimiento, menos Número decasos de neumonía queregresaron sin especificarevolución

Número total de casos deneumonía que tenían queregresar a la consulta dereevaluación y seguimiento

Page 27: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

ANEXO 12.AEVALUACION DEL RETORNO A LA CONSULTA DE

REEVALUACION Y SEGUIMIENTO DEL TRATAMIENTO

FICHA DE SEGUIMIENTO DE CASOS

Apellido y nombres:_______________________________ Edad: _______

Domicilio: ______________________________________________________

FECHA DIAGNOSTICO TRATAMIENTO

CONTROLES EVOLUCION TRATAMIENTO

FECHA TIEMPO DESDE EL MEJOR IGUAL PEOR DIAGNOSTICO

Observaciones:

155

Y. Benguigui, J.C. Bossio, H. Fernández

Page 28: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

Instrucciones para el llenado de la Ficha de Seguimiento de Casos

La Ficha de Seguimiento de Casos deberá ser confeccionada para cada caso de las clasificacionesque se incluyan en la Tabla 12.1.

La Ficha puede ser confeccionada por el personal que atiende los casos en el servicio de salud, amedida que va identificando algún caso de las enfermedades ya mencionadas. También puedencompletarse las fichas al final de cada día, revisando los registros habituales de atención de loscasos que fueron atendidos ese día.

Proceder del siguiente modo para iniciar el llenado de la Ficha:

- Completar la parte superior colocando el apellido y nombres del niño, la edad en años y meses,y el domicilio.

- Colocar la fecha del diagnóstico o clasificación del niño con alguna de las condiciones que seincluyan en la Tabla 12.1.

- Colocar el diagnóstico o clasificación en el espacio de la Ficha reservado para tal fin.

- Colocar el tratamiento que se administró en el espacio correspondiente.

Si la Ficha es completada por el personal que realiza la atención, deberán estar siempredisponibles en el horario de consultas, de manera de poder recuperarlas cuando el niño regresepara la consulta de reevaluación y seguimiento.

Si la Ficha es completada al final del día, deberá tenerse especialmente en cuenta que en los reg-istros en uso se anote toda la información necesaria para completar la sección de la Ficha deSeguimiento de Casos.

En este último caso:

- Revisar al final del día todas las fichas iniciadas y verificar en los registros de atención si losniños concurrieron para la consulta de reevaluación y seguimiento de la enfermedad diagnos-ticada anteriormente.

Proceder del siguiente modo para completar la Ficha en relación con la consulta de reevaluacióny seguimiento:

- Anotar en la primera columna de la Ficha la fecha en que el niño fue llevado a la consulta dereevaluación y seguimiento por el episodio en tratamiento y el tiempo transcurrido (en días)desde la primera consulta.

- Marcar en la sección Evolución si el niño se encontraba Mejor, Igual o Peor que en la primeraconsulta.

156

La estrategia AIEPI en el cuidado y atención del niño en el hogar

Page 29: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

- Anotar en la sección Tratamiento lo que se aconsejó al niño, ya sea Continuar con el tratamien-to administrado en la primera consulta, Cambiar de tratamiento, o Referencia.

- Si en la consulta de reevaluación y seguimiento el niño se encuentra Mejor, aparte la Ficha parala tabulación posterior.

- Si en la consulta de reevaluación y seguimiento el niño se encuentra Igual, conservar la Fichapara la segunda consulta de reevaluación y seguimiento que se incluye cuando se recomiendacambio de tratamiento.

La información de las fichas deberá tabularse para poder calcular la proporción de los casos queconcurrieron a la consulta de reevaluación y seguimiento y la evolución que tuvieron.

157

Y. Benguigui, J.C. Bossio, H. Fernández

Page 30: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

ANEXO 12.BRETORNO A LA CONSULTA DE REEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE TRATAMIENTO

EN CASOS DE ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIAEN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

CUADRO DE CONSOLIDACION DE LA INFORMACION

Servicio de Salud:_______________________________ Período/Año:____________

Grupo de Edad:_____________ Diagnóstico:________________________________

EVOLUCION DEL CASO

DIAGNOSTICO TOTAL MEJOR IGUAL PEOR SIN ESPECIFICAR

TOTAL DE CASOS QUE TENIAN QUE REGRESAR PARA CONSULTA DE REEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

CASOS QUE REGRESARON A CONSULTA DE REEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

ANTES DEL PLAZO FIJADO

EN EL PLAZO FIJADO

DESPUES DEL PLAZO FIJADO

NO REGRESARON A CONSULTA DE REEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Observaciones:

158

La estrategia AIEPI en el cuidado y atención del niño en el hogar

Page 31: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

Instrucciones para completar el Cuadro de Consolidación de la Información:

1. Completar la parte superior del Cuadro de Consolidación de la Información, anotando el nom-bre del servicio de salud, el período (semana, mes, meses y año) al que corresponde la infor-mación que se tabula y el grupo de edad (niños de 1 semana a 2 meses, 2 a 11 meses, 1 a 4años, u otros grupos si se desea). Utilizar un cuadro para cada grupo de edad que se tome enconsideración.

2. Anotar el tipo de diagnóstico (o clasificación según la estrategia AIEPI) que se analizará, deacuerdo a lo mencionado en la Tabla 12.1 sobre consultas de reevaluación y seguimiento deltratamiento.

3. Seleccionar la primera Ficha de Seguimiento de Casos que corresponda a ese diagnóstico oclasificación. Verificar la edad del caso y seleccionar el Cuadro de Consolidación de laInformación que corresponda. Hacer una marca (|) en el casillero correspondiente a la segun-da fila del Cuadro Total de Casos que tenían que Regresar para Consulta de Reevaluacióny Seguimiento.

4. Revisar la Ficha de Seguimiento de Casos y verificar si el caso regresó a la consulta de reeval-uación y seguimiento. Verificar si la fecha en que regresó coincide con lo recomendado segúnel diagnóstico o clasificación que se está analizando. Seleccionar sobre la base de esto la filadel Cuadro de Consolidación de la Información a utilizar; por ejemplo, si el niño regresó a laconsulta antes del plazo fijado, seleccionar la fila Antes del plazo fijado.

5. Verificar en la Ficha de Seguimiento de Casos la evolución del cuadro clínico en el momentode la consulta de reevaluación y seguimiento. Sobre la base de esto seleccionar la columnadel Cuadro de Consolidación de la Información: por ejemplo, si el niño fue calificado mejor,seleccionar la tercera columna Mejor. Hacer una marca (|) en el casillero correspondiente según la fila y columna seleccionadossiguiendo las indicaciones anteriores.

6. Seleccionar una nueva Ficha de Seguimiento de Casos y repetir los pasos 3 a 5.

7. Una vez que se completó la revisión de todas las Fichas de Seguimiento de Casos, se deberásumar el número de marcas (|) en cada casillero del Cuadro y anotar el número resultante encada uno.

8. Sumar los números contenidos en todos los casilleros de cada fila para obtener las cifras quecorresponden a la primera columna Total.

Luego sumar los números contenidos en todos los casilleros de cada columna para obtener lascifras que corresponden a la tercera fila Casos que Regresaron a la Consulta de Reevaluación ySeguimiento.

159

Y. Benguigui, J.C. Bossio, H. Fernández

Page 32: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

PROTOCOLO 13

ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE ANEMIA CON HIERRO EN NIÑOS DE 2 MESES A 4 AÑOS

INTRODUCCION

Los esfuerzos para el control de las enfermedades tropiezan habitualmente con los problemasasociados a los servicios de salud, en especial la inadecuada evaluación, clasificación y tratamien-to de los casos, y con los problemas asociados al comportamiento de la población, siendo los másimportantes la tardanza en acudir a la consulta y la falta de cumplimiento con las recomenda-ciones del tratamiento.

En las enfermedades infantiles, en particular en las de niños menores de 5 años, los padres debeninterpretar la necesidad de consultar a un servicio de salud, así como administrar el tratamientode acuerdo a las instrucciones dadas por el servicio de salud.

El cumplimiento de las recomendaciones de tratamiento tiene especial importancia para lacuración de la enfermedad que fue el motivo de consulta. La inadecuada administración de losmedicamentos prescritos puede tener un efecto negativo no solamente porque no contribuirá a lacuración del niño, sino también por el deterioro que puede producir en la confianza de los padresal respecto de la atención recibida al ver que el niño no evoluciona de acuerdo a lo esperado.

La administración correcta de los medicamentos está asociada a factores que dependen del ser-vicio de salud y a factores que dependen de los padres. Entre los primeros se cuentan la forma enque se dieron las instrucciones para el tratamiento, el tiempo destinado a esta tarea y la posibili-dad que tuvieron los padres de plantear sus problemas para dar cumplimiento a las instrucciones.Entre los factores asociados a la familia se cuentan todos aquellos que, aún cuando las instruc-ciones dadas en el servicio de salud hayan sido adecuadas, afectan la comprensión y la ejecuciónde las mismas, por ejemplo la falta de alfabetización, la modalidad de cuidado de los niños, la con-stitución de la familia, el lugar en que habitualmente está el niño y el tiempo que permanece enese lugar.

Teniendo en cuenta la importancia del incumplimiento del tratamiento, resulta de interés analizarla magnitud de este problema a fin de identificar la necesidad de implementar acciones específi-cas para la consulta de reevaluación y seguimiento. Este problema se vuelve especialmente rele-vante en el tratamiento de la anemia en los niños, porque se requiere la administración diaria deuna dosis de hierro durante 2 meses.

OBJETIVO

Determinar la adherencia al tratamiento de anemia (no severa), caracterizada por el hallazgo depalidez palmar leve, mediante la administración diaria de hierro durante 2 meses.

160

La estrategia AIEPI en el cuidado y atención del niño en el hogar

Page 33: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

METODOLOGIA

Para la medición del objetivo propuesto, se deberá observar la proporción de niños de 2 meses a4 años con anemia (no severa) que son traídos a consultas de reevaluación y seguimiento cada15 días de acuerdo a las normas de la estrategia AIEPI en los servicios de salud seleccionados,antes y después de la aplicación de la estrategia AIEPI.

El personal de salud responsable de la evaluación y clasificación de los niños será previamentecapacitado en un curso clínico AIEPI, de manera de adquirir los conocimientos y habilidades nece-sarias para la evaluación, clasificación y tratamiento de los niños, incluyendo los aspectos de edu-cación a los padres para mejorar el cuidado de la salud del niño.

La población a estudiar estará compuesta por niños de 2 meses a 4 años de edad que sean clasi-ficados como anemia en función del hallazgo del signo palidez palmar leve por parte del person-al de salud. El estudio no incluye a niños con palidez palmar intensa que son clasificados comoanemia grave y referidos al hospital.

Los niños clasificados como anemia recibirán el tratamiento de hierro en forma de comprimidoso jarabes, a una dosis de 4 mg/kg/día, con consulta de reevaluación y seguimiento cada 15 días,de acuerdo a lo indicado en la estrategia AIEPI.

Los niños a incluir en el estudio deben tener características similares en lo que respecta a:

• Edad y sexo: el cumplimiento del tratamiento puede ser diferente en función de esta varia-ble, toda vez que las familias pueden tener diferente percepción de la importancia de laenfermedad, o modalidades distintas de cuidado del niño, a medida que aumenta su edad.

• Otras clasificaciones de enfermedad, tanto en el momento del ingreso en estudio comodurante el mismo; los padres de los niños que consulten con más frecuencia durante losdos meses que dura el tratamiento, o que sean controlados por otras enfermedades, ten-drán mayores ocasiones de recibir recordatorios del personal de salud al respecto de laimportancia de la correcta administración del tratamiento con hierro.

Para evitar la influencia de estos factores, puede incrementarse el tamaño de la muestra, de man-era de disponer de un número de niños que permita subdividirlo en diferentes características parael análisis (ver más adelante).

Para el cálculo del tamaño de la muestra a estudiar y el período de observación se deberá teneren cuenta la situación del problema antes de la aplicación de la estrategia, o al inicio de la misma,y el impacto esperado. Los pasos para el cálculo del tamaño de la muestra a estudiar se describenen el Módulo de Apoyo en Metodología Estadística de la Parte II sobre investigaciones en las quese realiza una Comparación entre la Situación Anterior y la Posterior a la Implementación de laEstrategia AIEPI.

Debe tenerse en cuenta también la pérdida estimada de niños que puede esperarse durante elseguimiento a fin de ajustar la muestra a estudiar.

161

Y. Benguigui, J.C. Bossio, H. Fernández

Page 34: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

El número de niños de la muestra deberá también ajustarse en función de los grupos de edad (de2 a 11 meses y de 1 a 4 años, por ejemplo), sexo y otras variables en que se divida.

Para realizar este estudio se propone una encuesta a los padres de niños que hayan sido clasifi-cados como anemia por el personal de salud, a los que se les indicó y entregó tratamiento conhierro en dosis diaria por 2 meses.

Teniendo en cuenta que la estrategia AIEPI recomienda una consulta de reevaluación y seguimien-to cada 15 días durante el tratamiento, la cantidad de hierro que se entregará a los padres será lasuficiente para este período. La evaluación del cumplimiento del tratamiento por parte de lospadres se realizará por lo tanto a los 15 días, 30 días, 45 días y al finalizar los 2 meses, en el ser-vicio de salud para aquellos que concurran a las consultas quincenales de reevaluación yseguimiento, y en el domicilio para aquellos que no concurran.

Para la recolección de la información necesaria se sugiere emplear una ficha de registro para cadaniño que ingrese en el estudio, la que deberá incluir:

• Datos de identificación del niño (apellido y nombres, edad, sexo, domicilio), que se com-pletarán en el momento de la primera consulta.

• Datos de la clasificación que el personal de salud dio a la enfermedad del niño, que tam-bién se completarán en la primera consulta.

• Datos sobre las características de la familia del niño y sobre la administración del trata-miento, que serán completados en las consultas de reevaluación y seguimiento (a los 15días, al mes, a los 45 días y a los 2 meses).

Durante el período entre las consultas quincenales, deberá verificarse si los padres del niño hanconcurrido o no a causa de otra enfermedad, en busca de más medicamento, para vacunación, opara control del niño sano. En cualquiera de estos momentos los padres debieron haber recibidoinformación adicional o un recordatorio con respecto a la importancia del cumplimiento deltratamiento de anemia indicado previamente; esto puede modificar los resultados del estudio.Estos casos deberán, o bien ser excluidos del estudio (sólo se incluirán los resultados hasta elmomento previo a estas consultas), o bien ser analizados en un grupo separado.

En cada consulta de reevaluación y seguimiento, los padres deberán ser interrogados respecto delcumplimiento del tratamiento. Las preguntas sobre las características de la familia y su organi-zación deberán ser realizadas teniendo en cuenta las respuestas dadas en la primera consulta, alos efectos de verificar si se produjo alguna modificación.

Para el registro de toda esta información, se incluye un modelo de Ficha en el Anexo 13.A, la quepuede ser adaptada y modificada según necesidad.

Una vez finalizado el estudio, deberán evaluarse las Fichas de los niños para seleccionar aquellosque serán incluidos para el análisis. Lo más conveniente sería incluir solamente aquellos niñosque permanecieron comparables a lo largo de todo el estudio, o conformar diferentes grupos parael análisis, dentro de los cuales los niños sean comparables.

162

La estrategia AIEPI en el cuidado y atención del niño en el hogar

Page 35: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

Una vez definidos todos los niños que se incluirán en el estudio, se procesarán los resultados calculando la proporción que representó el medicamento recibido por el niño sobre eltotal que se recomendó que reciba. Para esto se propone la siguiente fórmula:

Volumen (en ml) de las dosis administradas x Número total de dosis administradas x 100Volumen (en ml) de las dosis recomendadas x Número total de dosis recomendadas

Para el procesamiento de los datos pueden grabarse los registros en un programa de com-putación (por ejemplo, EPI Info) o bien calcularse en primer lugar la cantidad de medicamentoadministrado y el porcentaje que representa sobre el total indicado. Posteriormente se podrá con-solidar la información para realizar el cálculo de la proporción de niños que recibieron eltratamiento indicado (adherentes) y la proporción que no (no adherentes).

En los Anexos 13.B y 13.C se incluyen los Cuadros de Consolidación de la Información paraambas tareas. Para la consolidación de estos resultados, si no se utiliza un programa de com-putación, deberá confeccionarse el Cuadro 1 de Consolidación de la Información para cada grupoque se desee estudiar (por variables de edad, sexo, etc.), e incluir una fila para cada grupo en elCuadro 2 de Consolidación de la Información.

Los cálculos pueden realizarse para el total de niños incluidos en el estudio o para los diferentessubgrupos en que se dividan. A los efectos de la clasificación, los niños podrán subdividirse en:

• Adherentes: niños que recibieron entre el 90% y el 110% de la cantidad recomendada dehierro.

• No adherentes: niños que recibieron menos del 90% de la cantidad de hierro recomen-dada (hipo-adherentes); o que recibieron más del 110% de la cantidad de hierro reco-mendada (hiper-adherentes).

A partir de la información del Cuadro 2 puede calcularse la adherencia al tratamiento en el total deniños incluidos en el estudio y en cada uno de los subgrupos estudiados en función de las vari-ables que se hayan seleccionado como importantes.

En la Tabla 13.1 se incluyen algunos ejemplos de indicadores a calcular, así como la fórmula parael cálculo. Los indicadores sólo se incluyen a manera de ejemplo, pudiéndose calcular tambiénotro tipo de relaciones a partir de los datos del cuadro 2, así como a partir de toda la informaciónque se obtuvo en la Ficha de Encuesta. A partir de estos datos, la población estudiada puede tam-bién subdividirse en función de otros factores tales como el grado de alfabetización de los padresy el tipo de persona que queda al cuidado del niño durante el día.

163

Y. Benguigui, J.C. Bossio, H. Fernández

Page 36: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

Tabla 13.1

Se deberá tener en cuenta para la validación del análisis el número de niños que se perdierondurante la investigación, es decir, que no volvieron a la consulta o no fueron encontrados en lavista domiciliaria.

Por último se debe realizar una prueba de hipótesis para el indicador principal a fin de conocer sila implementación de la estrategia produjo cambios en relación a la adherencia al tratamiento delos niños clasificados como anemia. Para el cálculo de esta prueba se debe referir al Módulo deApoyo en Metodología Estadística de la Parte II.

164

La estrategia AIEPI en el cuidado y atención del niño en el hogar

INDICADOR

Proporción de niños que adhirieronal tratamiento de anemia durante los2 meses de tratamiento

Proporción de niños que adhirieronal tratamiento de anemia durante losprimeros 14 días

Proporción de niños de 2 a 11meses que adhirieron al tratamientode anemia durante los primeros 14días

Proporción de niños que adhirieronal tratamiento de anemia durante losprimeros 45 días

NUMERADOR

Número total de niños queadhirieron al tratamiento durante los2 meses

Número total de niños queadhirieron al tratamiento durante losprimeros 14 días

Número total de niños de 2 a 11meses que adhirieron al tratamientode anemia durante los primeros 14días

Número total de niños queadhirieron al tratamiento durante losprimeros 45 días

DENOMINADOR

Número total de niños quefueron evaluados en relacióncon la adherencia al tratamientoa los 2 meses

Número total de niños quefueron evaluados en relacióncon la adherencia al tratamientoa los 14 días

Número total de niños de 2 a11 meses que fueron evaluadosen relación con la adherencia altratamiento a los 14 días

Número total de niños quefueron evaluados en relacióncon la adherencia al tratamientoa los 45 días

Page 37: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

ANEXO 13.AADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE ANEMIA CON HIERRO

FICHA DE LA ENCUESTA

Nombre del niño: _____________________ Nombre de la madre: _______________

Domicilio: _____________________________________________

Fecha de la entrevista: ___/___/___ / Fecha de la consulta inicial: ___/___/___/

165

Y. Benguigui, J.C. Bossio, H. Fernández

Page 38: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

166

La estrategia AIEPI en el cuidado y atención del niño en el hogar

Page 39: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

167

Y. Benguigui, J.C. Bossio, H. Fernández

ANEXO 13.BCANTIDAD DE HIERRO ADMINISTRADO Y QUE SE DEBIA ADMINISTRAR PARA EL

TRATAMIENTO DE ANEMIA A NIÑOS DE 2 MESES A 4 AÑOS

CUADRO 1 DE CONSOLIDACION DE LA INFORMACION

Lugar: _________________________ Período: _____________________

Grupo: ___________________________

Observaciones:

NIÑO

(1)

Volumen (en ml)

de la dosisadministrada

(2)

Número total

de dosis admin-istradas

(3)

Volumen (en ml)

administrado(2)x(3)=

(4)

Volumen (en ml)

de la dosisrecomendada

(5)

Número total

de dosisrecomendadas

(6)

Volumen (en ml)

recomendado(5)x(6)=

(7)

%

(4)÷(7)=(8)

Page 40: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

Instrucciones para el llenado del Cuadro 1 de Consolidación de la Información:

1. Completar en la parte superior del Cuadro 1 los datos de identificación del lugar y período enque se realizó el estudio.

2. Colocar cualquier otro dato de identificación del grupo estudiado, como edad, sexo, raza, ocualquier otra variable que se haya considerado de importancia para subdividir la muestraestudiada), de modo de confeccionar un Cuadro 1 para cada uno de estos grupos. Si no seprocede de este modo, se deberá incluir en el Cuadro 1 los datos de identificación necesariospara saber a qué grupo corresponde cada niño.

3. Seleccionar las Fichas de los niños del estudio, y seleccionar el Cuadro 1 que correspondasegún el grupo al que pertenezca el niño de la primera Ficha.

4. Anotar la identificación del niño en la segunda fila del Cuadro 1 seleccionado, en la primeracolumna.

5. Anotar en la segunda columna el volumen de la dosis que se administró al niño.

6. Anotar en la tercera columna el número de dosis que se administraron al niño.

7. Calcular el volumen total de medicamento que recibió el niño multiplicando el volumen de ladosis por el número de dosis administradas (el número anotado en la columna dos por elnúmero anotado en la columna 3). Anotar el número resultante de esta multiplicación en lacolumna 4.

8. Anotar en la quinta columna el volumen de dosis que se debía administrar al niño.

9. Anotar en la sexta columna el número de dosis que se debían administrar al niño.

10. Calcular el volumen total de medicamento que debía recibir el niño multiplicando el volumende la dosis por el número de dosis recomendadas (el número anotado en la quinta columnapor el número anotado en la sexta columna). Anotar el número resultante de esta multipli-cación en la séptima columna.

11. Calcular el porcentaje de medicamento que recibió el niño, dividiendo el volumen que recibióanotado en la cuarta columna, por el volumen que debía recibir, anotado en la séptima colum-na. Anotar el resultado de esta operación en la octava columna.

12. Continuar con el siguiente niño y repetir el procedimiento anterior.

13. Anular siempre cualquier resultado dudoso por problemas de registro, doble clasificación ocualquier otra causa.

168

La estrategia AIEPI en el cuidado y atención del niño en el hogar

Page 41: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

ANEXO 13.CESTUDIO DE ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE LA ANEMIA

CON HIERRO EN NIÑOS DE 2 MESES A 4 AÑOS

CUADRO 2 DE CONSOLIDACION DE LA INFORMACION

Lugar: ______________________________ Período: ______________

Observaciones:

169

Y. Benguigui, J.C. Bossio, H. Fernández

NIÑOS QUE NO ADHIRIERON AL TRATAMIENTO

NIÑOS QUEADHIRIERON ALTRATAMIENTO

GRUPO TOTAL

HIPOADHERENCIA HIPERADHERENCIA

Page 42: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

Instrucciones para completar el Cuadro 2 de Consolidación de la Información:

El Cuadro 2 de Consolidación de la Información puede utilizarse para sistematizar la informaciónque se anotó en el Cuadro 1 y para el cálculo de los resultados referidos a la proporción de niñosque recibieron el tratamiento indicado (adherencia al tratamiento) y el porcentaje que no lo recibió(no-adherencia).

Para el llenado del Cuadro 2 proceder de la siguiente manera:

1. Completar la parte superior del Cuadro con los datos de identificación del servicio y períodoen el que se realizó el estudio.

2. Colocar en cada fila de la primera columna del Cuadro 2 el nombre de los distintos grupos enque se dividió a los niños, por ejemplo, según su edad (niños de 2 a 11 meses, y de 1 a 4años), o según sexo (varones y mujeres), etc.

3. Seleccionar el Cuadro 1 que corresponda a uno de los grupos que se anotaron en la fila. Sino se confeccionó un Cuadro 1 para cada grupo de niños, sino que todos los niños fueroncolocados en un solo Cuadro, observar a qué grupo corresponde el niño que se anotó en laprimera fila del Cuadro 1 e identificar en qué fila del Cuadro 2 deberá anotarse este niño, deacuerdo al grupo al que pertenezca (en este último caso, en el Cuadro 1 debieron incluirsetodos los datos sobre las variables que se utilizaron para subdividir a los niños, tales comoedad, sexo, etc.).

4. Observar la cifra anotada en la última columna del Cuadro 1, que corresponde al porcentajedel volumen de medicamento indicado que se administró.

5. Si la cifra anotada está entre 90% y 110% (o entre 0.9 y 1.1, si no aplicó el factor de multi-plicación 100), hacer una marca (|) en la segunda columna de la fila que corresponde al niñoen el Cuadro 2.

6. Si la cifra anotada es menor de 90% (o menor de 0.9), hacer una marca (|) en la terceracolumna de la fila que corresponde al niño en el Cuadro 2.

7. Si la cifra anotada es mayor de 110% (o mayor de 1.1), hacer una marca (|) en la cuartacolumna de la fila que corresponde al niño en el Cuadro 2.

8. Proceder del mismo modo con el siguiente niño, hasta completar todos los niños incluidosen el grupo al que corresponde cada uno de las filas del Cuadro 2.

9. Una vez completado el registro de los resultados, sumar todas las marcas realizadas en cadauno de los casilleros y anotar el resultado de la suma en el mismo casillero.

170

La estrategia AIEPI en el cuidado y atención del niño en el hogar

Page 43: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

10. Calcular los porcentajes de adherencia y no-adherencia dividiendo los números obtenidospara cada fila (cada grupo) por el total de niños incluidos en esa fila (suma de los niños queadhirieron al tratamiento y de los que no adhirieron al tratamiento, tanto por hipo-adherenciacomo por hiper-adherencia). El porcentaje de no-adherencia total se calcula sumando el por-centaje de hipo-adherencia y el de hiper-adherencia.

11. Una vez que se hayan calculado todos los porcentajes, realizar las pruebas estadísticas cor-respondientes para cada uno de los grupos en que se dividió a los niños.

171

Y. Benguigui, J.C. Bossio, H. Fernández

Page 44: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

PROTOCOLO 14

COMPRENSION Y CUMPLIMIENTO DE LOS TRATAMIENTOS INDICADOS POR EL PERSONAL DE SALUD

INTRODUCCION

Entre el conjunto de factores que determinan el resultado final de la atención de salud, el cumplim-iento del tratamiento e indicaciones del personal de salud es un factor de la mayor relevancia. Unaproporción variable de las complicaciones o consultas reiteradas por un mismo episodio de enfer-medad podrían probablemente evitarse si se diera estricto cumplimiento a las recomendacionesdel personal de salud en relación a la dosis, frecuencia y duración total del tratamiento conmedicamentos específicos, y a todas las indicaciones complementarias que hacen a la prontarecuperación del Cuadro de enfermedad.

La falta de cumplimiento del tratamiento puede atribuirse a numerosos factores, los que estánrelacionados tanto con la forma en que el personal de salud brinda la información sobre eltratamiento y cuidados generales a los niños, como a las creencias y hábitos de las familias.

Ambos factores deberían ser objeto de una atención especial durante la consulta, teniendo encuenta que una mejor comunicación e intercambio de información con la familia del niño puedemejorar en gran medida la comprensión y la importancia asignada a cada recomendación detratamiento. También puede contribuir a identificar hábitos y prácticas inadecuadas o potencial-mente nocivas en el manejo de la enfermedad y permitir al personal de salud desalentarlas, expli-cando claramente los motivos por los cuales esto debe hacerse.

En el caso de la atención infantil, la persona que recibe y debe comprender y aplicar las recomen-daciones no es la que padece la enfermedad. En estos casos, el responsable del cuidado del niñodebe interpretar, según los signos que el niño presente, si el hecho de no dar cumplimiento omodificar las recomendaciones de tratamiento recomendado por el personal de salud producealguna molestia adicional o no mejora la evolución del cuadro clínico.

En muchas ocasiones, la persona que lleva al niño y que recibe las instrucciones del personal desalud no es la responsable de aplicarlas, ya que muchos niños quedan al cuidado de otro inte-grante de la familia, permanecen en un centro de cuidado infantil parte del día, o reciben una aten-ción compartida con otro conjunto de actividades domésticas o laborales. De este modo, lasrecomendaciones de tratamiento deben ser trasmitidas a otra persona, transmisión en la cual seproducen modificaciones respecto de lo originalmente dicho por el personal de salud. Estas mod-ificaciones dependerán no sólo de lo que se haya comprendido durante la consulta sino tambiénde las percepciones que se tengan sobre cuáles de estas recomendaciones son o no apropiadas,de acuerdo a las creencias y hábitos de la persona que concurrió a la consulta.

Teniendo en cuenta la importancia de estos factores en el resultado final de la atención de lasenfermedades del niño, la estrategia AIEPI incluye un importante componente educativo destina-do a fortalecer la capacidad de los padres para dar cumplimiento al tratamiento y mejorar las prác-ticas de cuidado del niño en el hogar. A partir de la aplicación de la estrategia AIEPI, se espera por

172

La estrategia AIEPI en el cuidado y atención del niño en el hogar

Page 45: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

lo tanto mejorar la comprensión y cumplimiento de las recomendaciones de tratamiento y de aten-ción del niño en el hogar.

OBJETIVOS

Evaluar los cambios que se producen en la comprensión de las indicaciones de tratamiento y elcumplimiento de las mismas por parte de los responsables del cuidado del niño a partir de la sis-temática aplicación de la estrategia AIEPI en la atención infantil.

Entre los objetivos específicos, pueden mencionarse a modo de ejemplo los siguientes:

• Evaluar la percepción y capacidad de mencionar la enfermedad que padece el niño y lasprincipales recomendaciones de cuidado del niño en el hogar por parte de la persona quellevó al niño a la consulta en relación con la información que recibió del personal de salud.

• Evaluar la percepción y capacidad de mencionar los medicamentos y la forma de admi-nistración por parte de la persona que llevó al niño a la consulta en relación con la infor-mación que recibió del personal de salud.

• Evaluar la percepción y capacidad de mencionar los signos y síntomas en el niño quedeben motivar a una consulta inmediata al servicio de salud, y el momento en que se debeconcurrir para el control de la evolución de la enfermedad por parte de la persona quellevó al niño a la consulta en relación con la información que recibió del personal de salud.

• Evaluar el cumplimiento en el hogar de las recomendaciones de tratamiento con medica-mentos (cantidad, número de veces por día, número total de días) en relación con lainformación que dio el personal de salud durante la consulta.

• Evaluar las prácticas de cuidado del niño en el hogar.

METODOLOGIA

Se debe seleccionar para el estudio una población que tenga acceso y utilice servicios de saludque aplican la estrategia AIEPI, de manera de poder medir los cambios que ocurren en la com-prensión y cumplimiento de las recomendaciones de tratamiento y cuidado de los niños en elhogar.

Se evaluará antes y después de la aplicación de la estrategia AIEPI:

• La información que el personal de salud brinda a las personas que concurren con un niñomenor de 5 años en busca de atención.

• La capacidad de estas personas de explicar las indicaciones recibidas, así como el diag-nóstico o clasificación del cuadro de la enfermedad.

• El cumplimiento de las recomendaciones de tratamiento en el hogar por parte de la per-sona responsable del cuidado del niño.

173

Y. Benguigui, J.C. Bossio, H. Fernández

Page 46: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

La evaluación inicial puede realizarse antes de la capacitación del personal de salud en la apli-cación de la estrategia AIEPI, en todos los servicios que participan del estudio. La evaluación pos-terior deberá realizarse después que los servicios estén aplicando la estrategia AIEPI.

Para garantizar que los servicios están aplicando la estrategia, deben cumplirse las siguientescondiciones:

• El personal responsable de la atención de las consultas ambulatorias de niños menoresde 5 años debe haber asistido a un curso clínico AIEPI que garantice el desarrollo de loscontenidos teóricos de la estrategia y la aplicación práctica de la misma.

• El servicio de salud en el que se desempeñe ese personal debe contar con los suminis-tros necesarios para la aplicación de la estrategia, tanto para el diagnóstico (balanza, ele-mentos de registro, etc.) como para el tratamiento (medicamentos y otros insumos).

• El personal capacitado en la aplicación de la estrategia AIEPI, debe haber recibido unavisita de seguimiento posterior a la capacitación, en la cual se evaluó la aplicación de laestrategia y se analizaron con el personal las dificultades y diseñaron soluciones a lasmismas.

• De la visita de seguimiento posterior a la capacitación, o de la supervisión periódica pos-terior, se desprende que el personal de salud está aplicando adecuadamente la estrategiay el servicio de salud cuenta con los elementos necesarios para el tratamiento.

Las condiciones anteriores se consideran esenciales para poder evaluar el impacto que la estrate-gia AIEPI tiene sobre la comprensión y cumplimiento de las recomendaciones de tratamiento ycuidado del niño en el hogar.

Para evaluar el grado de comprensión y cumplimiento de las recomendaciones de tratamiento ycuidado del niño en el hogar se utilizarán diferentes métodos, incluyendo:

• Observación directa de la consulta para verificar la información que el personal de saludbrinda al responsable del cuidado del niño respecto de la enfermedad que tiene el niño,el tratamiento que debe administrarle y por qué, la forma en que se lo debe administrar,las medidas generales de cuidado del niño en el hogar, el momento para la consulta dereevaluación y seguimiento y los signos de alarma para concurrir inmediatamente al ser-vicio de salud en busca de ayuda.

• Entrevista a los responsables del cuidado del niño en el hogar al salir del servicio de saludcon preguntas referidas a:

- La información que recibió del personal sobre la enfermedad que tiene el niño, eltratamiento que debe administrar, cómo hacerlo, las medidas generales de cuidadodel niño en el hogar que debe aplicar, cuándo debe regresar para el control y cuándodebe regresar de inmediato.

- Su opinión sobre la información recibida por el personal de salud.

174

La estrategia AIEPI en el cuidado y atención del niño en el hogar

Page 47: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

- La forma en que tratará al niño y lo atenderá en el hogar.

• Visitas domiciliarias para averiguar de los responsables del cuidado del niño sobre laforma en que se dio el tratamiento al niño en el hogar.

• Revisión de registros para verificar el cumplimiento de la consulta de reevaluación yseguimiento.

La evaluación del desempeño del personal de salud en la comunicación con la madre o el respon-sable del cuidado del niño se considera esencial para garantizar que estos reciben la informaciónnecesaria sobre el tratamiento y atención del niño en el hogar. Si del resultado de esta evaluaciónsurge que la información brindada por el personal es insuficiente o que la forma en que lo hacees evidentemente inadecuada, se considera innecesario proceder con el resto de las evaluacionesya que las mismas no dependerán de la atención del personal de salud sino de otros factoresdiferentes (otras fuentes de información sobre tratamiento de enfermedades del niño y cuidadodel niño en el hogar).

La evaluación de la comprensión de la madre de las instrucciones del personal de salud serealizará al salir de la consulta y algunos días después de la consulta, mediante técnicas de entre-vista.

Finalmente, la evaluación del cumplimiento de las recomendaciones se realizará mediante la entre-vista en el hogar y la verificación del retorno a la consulta de reevaluación y seguimiento del episo-dio de enfermedad que ocasionó la primera consulta, así como a las consultas de vacunación ycontrol de crecimiento, si esto corresponde.

En los Anexos se incluyen tres modelos de Fichas: Ficha para la Observación de la Consulta(Anexo 14.A); Ficha para la Entrevista con la Madre al Salir de la Consulta (Anexo 14.B); y Fichapara la Entrevista con la Madre en una Visita Domiciliaria posterior para verificar el cumplimientodel tratamiento (Anexo 14.C).

Adicionalmente, en el protocolo destinado a evaluar el retorno de los niños a las consultas de con-trol se incluyen los instrumentos e instrucciones para evaluar los registros. Se recuerda en estesentido que el retorno a la consulta de reevaluación y seguimiento se considera un indicador ade-cuado de una buena comprensión de las indicaciones para el tratamiento. Estos mismos instru-mentos pueden utilizarse para evaluar el retorno a las consultas para vacunación y control delcrecimiento y estado nutricional del niño.

La información obtenida mediante la aplicación de las técnicas anteriores debe ser consolidada yanalizada para obtener indicadores que permitan evaluar el grado de cumplimiento de las indica-ciones de tratamiento antes y después de la aplicación de la estrategia AIEPI. Para esto se sug-iere construir todos los indicadores que se consideren adecuados, teniendo en cuenta que lasfichas contienen una gran cantidad de información. La consolidación y análisis de la misma puederealizarse mediante la grabación de todos los datos de las fichas o de parte de los mismos. Encaso de no contarse con facilidades para esta tarea, puede utilizarse el Cuadro de Consolidaciónde la Información que se incluye en el Anexo 14.D, debiéndose utilizar tantos cuadros como seanecesario.

175

Y. Benguigui, J.C. Bossio, H. Fernández

Page 48: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

Para el cálculo del tamaño de la muestra a estudiar y el período de observación se deberá teneren cuenta la situación del problema antes de la aplicación de la estrategia, o al inicio de la misma,y el impacto esperado. Los pasos para el cálculo del tamaño de la muestra a estudiar se describenen el Módulo de Apoyo en Metodología Estadística de la Parte II sobre investigaciones en las quese realiza una Comparación entre la Situación Anterior y la Posterior a la Implementación de laEstrategia AIEPI. Sin embargo de acuerdo a la división en subgrupos que se consideren necesar-ios, se debe tener en cuenta que cada uno de ellos no tenga un número inferior a 50.

Los grupos en que puede subdividirse la población en estudio son numerosos y dependerán delas variables que se quieran estudiar por separado. Por ejemplo, madres de niños menores de 1año, único hijo al cuidado de la madre, años de estudio de la madre, número de enfermedadesque presentaba el niño en la consulta, necesidad de una consulta de reevaluación y seguimientoo no, número y tipo de medicamentos que se entregaron para el tratamiento. Las variables tam-bién pueden referir a características de la consulta como por ejemplo tiempo de duración de lamisma, u otras características.

Se deben definir previamente todos los indicadores que se utilizarán. En el Cuadro deConsolidación de la Información, así como en la tabla 14.1, se incluyen algunos indicadores. Estospueden ser ampliados según la necesidad o interés en estudiar variables adicionales.

Por último se debe realizar una prueba de hipótesis para los indicadores seleccionados a fin deconocer si la implementación de la estrategia produjo cambios en los componentes estudiados.Para el cálculo de esta prueba se debe referir al Módulo de Apoyo en Metodología Estadística dela Parte II.

176

La estrategia AIEPI en el cuidado y atención del niño en el hogar

Page 49: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

Tabla 14.1

177

Y. Benguigui, J.C. Bossio, H. Fernández

INDICADOR

Proporción de consultas en las queel personal de salud logró una buenacomunicación con la madre

Proporción de consultas en las queel personal de salud hizo preguntasabiertas de verificación

Proporción de consultas en las queel personal de salud dioinstrucciones sobre lactanciamaterna

Proporción de madres que explicancorrectamente al salir de la consultacuánto medicamento tienen quedarle al niño

Proporción de madres que explicancorrectamente al salir de la consultacuándo deben regresar para elcontrol del episodio actual deenfermedad del niño

Proporción de madres que dieron lacantidad correcta de medicamento alniño al momento de la entrevistadomiciliaria posterior

Proporción de madres que están alimentando correctamente asu niño

Proporción de madres queregresaron en la fecha indicada a laconsulta de reevaluación yseguimiento del episodio deenfermedad actual del niño

NUMERADOR

Número de consultas en las que elobservador calificó como buenacomunicación con la madre delpersonal de salud

Número de consultas en las que elpersonal de salud hizo preguntasabiertas de verificación

Número de consultas en las que elpersonal de salud dio instruccionessobre lactancia materna

Número de madres que al salir de la consulta explicancorrectamente cuánto medicamentotienen que darle al niño

Número de madres que explicancorrectamente al salir de la consultacuándo deben regresar para elcontrol del episodio actual deenfermedad del niño

Número de madres que dieron lacantidad correcta de medicamento alniño al momento de la entrevistadomiciliaria posterior

Número de madres que están dandola alimentación correcta de acuerdoa lo recomendado por el personal desalud en el momento de la entrevistadomiciliaria posterior

Número de madres que regresaronen la fecha indicada a la consulta dereevaluación y seguimiento delepisodio de enfermedad actual delniño

DENOMINADOR

Número total de consultasobservadas en las que seregistró ese indicador

Número total de consultasobservadas

Número total de consultasobservadas en las quecorrespondía que el personal desalud diera instrucciones sobrelactancia materna (según laedad del niño)

Número total de madresentrevistadas al salir de laconsulta a las que el personalde salud les había indicado unmedicamento para el niño

Número total de madresentrevistadas al salir de laconsulta cuyos niños han sidoclasificados con unaenfermedad que requiere unaconsulta posterior dereevaluación y seguimiento

Número total de madresentrevistadas en el domiciliocuyos niños tenían que recibirmedicamento

Número total de madresentrevistadas a las que se le dieron consejos sobre lacorrecta alimentación del niño

Número total de madres quedebían regresar para el control de la enfermedad delniño

Page 50: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

ANEXO 14.ACOMPRENSION Y CUMPLIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES

SOBRE EL TRATAMIENTO DE LOS NIÑOS

FICHA PARA LA OBSERVACION DE LA CONSULTA

Servicio de Salud: _________________________ Fecha de la consulta: __________

178

La estrategia AIEPI en el cuidado y atención del niño en el hogar

Page 51: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

179

Y. Benguigui, J.C. Bossio, H. Fernández

Page 52: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

ANEXO 14.BCOMPRENSION Y CUMPLIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES

SOBRE EL TRATAMIENTO DE LOS NIÑOS

FICHA PARA LA ENTREVISTA CON LA MADRE AL SALIR DE LA CONSULTA

Servicio de Salud: _________________________ Fecha de la consulta: __________

180

La estrategia AIEPI en el cuidado y atención del niño en el hogar

Page 53: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

181

Y. Benguigui, J.C. Bossio, H. Fernández

Page 54: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

182

La estrategia AIEPI en el cuidado y atención del niño en el hogar

Page 55: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

183

Y. Benguigui, J.C. Bossio, H. Fernández

Page 56: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

ANEXO 14.CCOMPRENSION Y CUMPLIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES

SOBRE EL TRATAMIENTO DE LOS NIÑOS

FICHA PARA LA ENTREVISTA A LA MADRE EN EL DOMICILIO

Apellido y nombre del niño: _________________________________

Apellido y nombre de la madre: ______________________________

Domicilio: _______________________________________________

Fecha de la entrevista: ___/___/___Fecha de la consulta inicial: ___/___/___/

184

La estrategia AIEPI en el cuidado y atención del niño en el hogar

Page 57: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

185

Y. Benguigui, J.C. Bossio, H. Fernández

Page 58: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

186

La estrategia AIEPI en el cuidado y atención del niño en el hogar

Page 59: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

187

Y. Benguigui, J.C. Bossio, H. Fernández

Page 60: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

ANEXO 14.DCOMPRENSION Y CUMPLIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES

SOBRE EL TRATAMIENTO DE LOS NIÑOS

CUADRO DE CONSOLIDACION DE LA INFORMACION

Servicio de Salud/Area: ______________________________ Período: ____________

Grupo de estudio: _______________________________________

ASPECTO TOTAL SI NO SIN INFORMACION

188

La estrategia AIEPI en el cuidado y atención del niño en el hogar

Indicadores sugeridos sobre la observación de la consulta

El personal de salud logró una buenacomunicación con la madre en todos losmomentos

La madre pudo expresarse con comodi-dad en todo momento

El personal de salud complementó lainformación de la madre con preguntasabiertas

El personal de salud hizo preguntas deverificación después de dar las indica-ciones de tratamiento con un medica-mento.

El personal de salud preguntó sobreposibles dificultades para seguir lasindicaciones de tratamiento con unmedicamento.

El personal de salud dio indicacionessobre lactancia materna.

Indicadores sugeridos sobre la entrevista con la madre al salir de la consulta

La madre no quedó con dudas sobre loque tenía el niño

La madre explicó correctamente paraqué sirve cada uno de los medicamen-tos que le dieron para el niño

La madre explicó correctamente cuántomedicamento tiene que darle al niñocada vez.

La madre explicó correctamente cuántasveces al día tiene que dar al niño cadamedicamento

Page 61: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

189

Y. Benguigui, J.C. Bossio, H. Fernández

Indicadores sugeridos sobre la entrevista con la madre al salir de la consulta (cont.)

La madre explicó correctamente cómodebe alimentar al niño durante la enfer-medad

La madre explicó correctamente cuándotiene que regresar para un control delepisodio de enfermedad actual

La madre explicó correctamente cuándodebe regresar para vacunar a su niño (opara control del crecimiento)

Indicadores sugeridos sobre la entrevista con la madre en el domicilio

El niño recibió la cantidad correcta delos medicamentos indicados (o de uno de ellos:_______________________)

El niño recibió los medicamentos indica-dos (o uno de ellos) todos las vecesrecomendadas (número de veces al díay número de días) al momento de lavisita

El niño está siendo correctamente ali-mentado

La madre tiene previsto regresar en lafecha correcta para el control del episo-dio de enfermedad actual

La madre tiene previsto regresar en lafecha correcta para la vacunación (opara el control del crecimiento).

Indicadores sugeridos a partir de la revisión de registros en el servicio de salud

La madre regresó en la fecha indicadapara la consulta de reevaluación yseguimiento

La madre regresó en la fecha indicadapara la consulta de vacunación (o decontrol de crecimiento)

ASPECTO TOTAL SI NO SIN INFORMACION

Page 62: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

PROTOCOLO 15

TENDENCIA DE CONSUMO Y HABITOS ALIMENTARIOS DELAS FAMILIAS CON NIÑOS DE 2 MESES A 5 AÑOS

INTRODUCCION

El estado nutricional de los niños es uno de los factores que más influyen en su situación de saludactual y futura, afectando no sólo su crecimiento y desarrollo, sino también su capacidad de res-puesta a la enfermedad. Además de encontrarse entre las primeras causas de mortalidad en losniños menores de 5 años en muchos países en desarrollo, los problemas nutricionales son unode los principales factores de riesgo que determinan la mayor incidencia y gravedad de numero-sas enfermedades infecciosas, especialmente las infecciones respiratorias agudas y la diarrea.Dado que estas enfermedades, a su vez, acentúan el deterioro en el estado nutricional, este cicloresulta altamente perjudicial para la situación de salud del niño.

Por su magnitud e importancia, el control de los problemas nutricionales del niño es considera-do una alta prioridad por la mayoría de los países en desarrollo para lograr un mejoramiento glo-bal en la situación de salud de la infancia. Las acciones de control están dirigidas en general a ladetección precoz de los niños que sufren algún trastorno nutricional y a la implementación dediferentes acciones de tratamiento del problema, entre las cuales se encuentran la investigaciónde posibles causas de base (parasitosis intestinales, mala absorción intestinal, enfermedad celía-ca, etc.), la rehabilitación nutricional y la educación para la modificación de los hábitos alimenti-cios.

Dado que las primeras dos acciones están destinadas a la resolución del problema en el cortoplazo, la modificación de los hábitos alimenticios resulta de la máxima importancia, ya que es laúnica estrategia sostenible en el tiempo. La factibilidad de basar el control de los problemas nutri-cionales en esta estrategia, variará con la diferente realidad de cada país y de cada área interior delos mismos. Por esta razón, resulta de utilidad evaluar los hábitos actuales de alimentación y con-sumo de la población, con el fin de identificar las modificaciones posibles que pueden contribuira mejorar el estado nutricional.

OBJETIVO

Determinar la tendencia de consumo y los hábitos alimentarios de las familias con niños de 2meses a 5 años.

METODOLOGIA

La población a estudiar serán las madres de niños de 2 meses a 5 años, a las cuales se les soli-citará información sobre la tendencia de consumo y los hábitos alimentarios de la familia. Paraesto se aplicará el formulario que se presenta en el Anexo 15.A, Alimentos Consumidos por elNiño en el Hogar, el que deberá ser completado por alguno de los habitantes de la casa, si alguiensabe leer y escribir, o por un encuestador que concurra diariamente, en caso contrario.

190

La estrategia AIEPI en el cuidado y atención del niño en el hogar

Page 63: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

La tendencia de consumo y el hábito alimentario pueden estudiarse en la población en general, opuede subdividirse la misma a fin de establecer comparaciones entre distintos grupos de pobla-ción. Por ejemplo, puede estudiarse la tendencia de consumo y el hábito alimentario en las fami-lias con niños de 2 meses a 5 años desnutridos y en familias en las cuales todos los niños de esaedad son eutróficos; o puede desagregarse la población en función del grado de desnutrición(Bajo Peso para la Edad, Peso Muy Bajo para la Edad y Desnutrición Grave); o en función de laedad, la situación social o económica de la familia, utilizando indicadores de necesidades básicasinsatisfechas e ingreso.

La tendencia de consumo y el hábito alimentario también puede estudiarse antes y después de laimplementación de la estrategia AIEPI en un servicio de salud, de manera de observar los cam-bios que se produzcan que puedan atribuirse a la implementación de la misma. En este caso, debetenerse en cuenta que la implementación de la estrategia AIEPI implica que:

• El personal de los servicios de salud está capacitado en los contenidos teóricos y prácti-cos de la aplicación de la estrategia, preferentemente por haber asistido a un curso clíni-co AIEPI.

• El servicio de salud en que se desempeña el personal capacitado cuenta con los sumi-nistros necesarios para la aplicación de las recomendaciones para la evaluación y el tra-tamiento de los niños.

• El personal de salud tiene la posibilidad de analizar los problemas, dificultades e interro-gantes respecto de la correcta aplicación de la estrategia AIEPI, a través de visitas deseguimiento posteriores a la capacitación, y de supervisiones periódicas, tanto directascomo indirectas.

• La comunidad que concurre al servicio de salud tiene acceso a actividades educativas,tanto interpersonales durante la consulta (o antes o después de la misma), como en gru-pos a través de charlas, reuniones y otro tipo de actividades similares.

La estrategia AIEPI incluye componentes destinados a mejorar la educación de las familias res-pecto al cuidado del niño en el hogar. La aplicación de estos componentes puede tener una impor-tante influencia sobre el hábito alimentario, de modo que debe garantizarse que el personal desalud dedica el tiempo necesario y utiliza los materiales y metodologías adecuados para dar cum-plimiento a las recomendaciones sobre la educación de los responsables del cuidado del niño res-pecto de su alimentación.

Si el estudio se realiza en una población cubierta por más de un servicio de salud, se deberá veri-ficar que las actividades que se realizan en los servicios elegidos sean similares, especialmenteen lo que se refiere a la educación de las familias al respecto de la alimentación del niño.El estudio incluye, por un lado, la evaluación del niño y, por otro lado, la evaluación de la tenden-cia de consumo y el hábito alimentario de la familia.

La evaluación del niño se realizará aplicando los criterios de evaluación, clasificación y tratamien-to contenidos en la estrategia AIEPI. Los resultados de esta evaluación se anotarán en el registroen uso en el servicio o en un registro especial, según sean las características del registro actual(siempre deberá tratarse de utilizar el registro actualmente en uso).

191

Y. Benguigui, J.C. Bossio, H. Fernández

Page 64: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

La evaluación de la tendencia de consumo y el hábito alimentario de la familia se realizará median-te la utilización del formulario que se incluye en el Anexo 15.A, Alimentos Consumidos por el Niñoen el Hogar, el que será completado por la familia o por un encuestador, según si la familia estáo no en condiciones de hacerlo.

Deberá llevarse un registro separado de la clasificación nutricional que recibió el niño en la eva-luación realizada por el personal de salud y de todo otro dato de identificación del niño que sehaya considerado relevante al efecto de subdividir la población en estudio. Esto es a los efectosde no incorporar en la ficha que se entregará a la familia para el registro de la alimentación, datosadicionales que no serán de utilidad para ellos.

Al momento del procesamiento de la información, los datos registrados por la familia en la fichade Alimentos Consumidos por el Niño en el Hogar deberán ser agrupados con el resto de losdatos.

La evaluación de la tendencia de consumo y hábito alimentario de la familia se realizará relevan-do la cantidad de veces que se alimentó al niño durante cada día de una semana completa, los ali-mentos que se le dieron en cada ocasión y la cantidad de los mismos. La evaluación es cualitati-va, pero incorpora algunas variables cuantitativas en rangos (poco, moderado, mucho) para obte-ner una información más completa respecto de la cantidad de alimento que recibió el niño.

Como base, se considera conveniente obtener un número de por lo menos 100 familias, pero elnúmero de niños a evaluar deberá ajustarse según los grupos diferentes en que se quiera anali-zar la tendencia de consumo y hábito alimentario. Por ejemplo, si se decide evaluar esto en fun-ción de la edad del niño, o si se desea evaluar en función del estado nutricional (desnutridos yeutróficos). En todos estos casos deberá tenerse en cuenta que los grupos que se formen no ten-gan un número menor de 50 integrantes. Los pasos para el cálculo del tamaño de la muestra aestudiar se describen en el Módulo de Apoyo en Metodología Estadística de la Parte II sobre inves-tigaciones en las que se realiza una Estimación.

Con respecto a la consolidación de los datos, esta se hará en función de la lista de variables deestudio que se pueden obtener a partir de la información que los padres consignarán en la ficha.Básicamente, algunas de estas variables incluyen:

- El número de comidas diarias que hace el niño.- La práctica de la lactancia materna exclusiva o mixta.- La ingestión de carne o soja y la frecuencia semanal y diaria.- La ingestión de leche y la frecuencia semanal y diaria.

Esta información podrá ser consolidada para cada uno de los grupos en que se haya subdivididola población en estudio. La información también podrá ser consolidada en función de las cantida-des que se haya registrado se dan al niño.

Para la consolidación de la información de las fichas se adjunta un modelo de Cuadro deConsolidación de la Información en el Anexo 15.B.

192

La estrategia AIEPI en el cuidado y atención del niño en el hogar

Page 65: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

A partir de la información del Cuadro del Anexo 15.B pueden calcularse diversos indicadores refe-ridos a los hábitos alimentarios y tendencias de consumo de las familias cuyos niños son atendi-dos en el servicio de salud. Estos indicadores pueden contemplar diferentes aspectos: consumoenergético, consumo de alimentos ricos en hierro y vitamina, alimentos ricos en proteínas, etc.Los indicadores que pueden calcularse variarán en función de los datos que se hayan incluido enel Cuadro de Consolidación de la Información, derivados de las fichas sobre AlimentosConsumidos por el Niño en el Hogar.

Cada indicador podrá evaluarse para el total de los niños estudiados o discriminarse según suestado nutricional. A la vez, cada uno de estos subgrupos podrá discriminarse según la edad delniño, sexo, raza, estado nutricional o cualquier otra variable que se proponga introducir.

En la tabla 15.1 se presentan algunos ejemplos de indicadores a calcular, así como la fórmula parael cálculo. Los indicadores sólo se incluyen a manera de ejemplo, pudiéndose calcular tambiénotro tipo de relaciones a partir de los datos del Cuadro de Consolidación de la Información.

193

Y. Benguigui, J.C. Bossio, H. Fernández

Page 66: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

Tabla 15.1

194

La estrategia AIEPI en el cuidado y atención del niño en el hogar

INDICADOR

Proporción de niños eutróficos quereciben 3 o más comidas diarias

Proporción de niños en lactanciamaterna recibiendo diariamente < 3comidas al día (excepto la lechematerna)

Proporción de niños con bajo pesopara la edad que reciben carne/sojau otra fuente de proteínas 1 vez aldía o más

Proporción de niños con peso muybajo para la edad que reciben leche 2veces al día o más

Número promedio de comidasdiarias que hacen los niñoseutróficos de 1 a 2 años

Número promedio de vecessemanales que los niños de 2 a 4años comen carne, soja u otra fuentede proteínas

NUMERADOR

Número de niños eutróficos quereciben 3 o más comidas diarias(casillero SI de la columnaEutróficos)

Número de niños en lactanciamaterna que reciben 3 o máscomidas diarias (excepto la lechematerna)

Número de niños con bajo peso parala edad que reciben carne/soja u otrafuente de proteínas 1 vez al día omás (casillero SI de la columnaDesnutridos: Bajo Peso para la Edad)

Número de niños con peso muy bajopara la edad que reciben leche 2veces al día o más (casillero SI de lacolumna Desnutridos: Peso MuyBajo para la Edad)

(Nro. de niños de 1 a 2 años quehacen 1 comida diaria x 1) + (Nro. de niños de 1 a 2 años quehacen 2 comidas diarias x 2) + (Nro. de niños de 1 a 2 años quehacen 3 o más comidas diarias x 3)

(Nro. de niños de 2 a 4 años quecomen carne, soja u otra fuente deproteínas 9 o más veces por semanax 9)+ (Nro. de niños de 2 a 4 años quecomen carne, soja u otra fuente deproteínas 8 veces por semana x 8) + …+ (Nro. de niños de 2 a 4 añosque comen carne, soja u otra fuentede proteínas 1 vez a la semana x 1)

DENOMINADOR

Número total de niñoseutróficos (suma del casilleroSI y el casillero NO de lacolumna Eutróficos)

Número total de niños enlactancia materna

Número total de niños con bajopeso para la edad (suma delcasillero SI y el casillero NO dela columna Desnutridos: BajoPeso para la Edad)

Número total de niños con pesomuy bajo para la edad (sumadel casillero SI y el casillero NOde la columna Desnutridos:Peso Muy Bajo para la Edad)

Nro. De niños de 1 a 2 añosque hacen 1 comida diaria + Nro. de niños de 1 a 2 añosque hacen 2 comidas diarias + Nro. de niños de 1 a 2 añosque hacen 3 o más comidasdiarias

Nro. de niños de 2 a 4 años quecomen carne, soja u otra fuente de proteínas 9 o más veces por semana+ Nro. de niños de 2 a 4 añosque comen carne, soja u otrafuente de proteínas 8 veces por semana+ …+ Nro. de niños de 2 a 4 años que comen carne,soja u otra fuente de proteínas1 vez a la semana

Page 67: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

ANEXO 15.AALIMENTOS CONSUMIDOS POR EL NIÑO EN EL HOGAR

FICHA PARA LA FAMILIA

Identificación de la familia: __________________________________________

Qué comió A la mañana En el almuerzo A la tarde A la noche el niño?

Ayer

Hoy

Día 1

Día 2

Día 3

Día 4

Día 5

Día 6

Observaciones:

195

Y. Benguigui, J.C. Bossio, H. Fernández

Page 68: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

Instrucciones para el llenado de la Ficha Alimentos Consumidos por el Niño en el Hogar:

La Ficha para el Registro de los Alimentos Consumidos por el Niño en el Hogar consta de lassiguientes partes:

➣ Una sección en la cual se deben consignar los datos de identificación que permitan luego asociar la Ficha a la clasificación del niño realizada en el servicio de salud.

➣ La parte central de la ficha, dividida en las siguientes secciones:

• Una primera columna en la cual se anotarán los días de la semana durante los cuales seregistrarán los alimentos que se le dieron al niño. Si la ficha será completada por la fami-lia, es conveniente anotar los días en la ficha antes de entregarla a la familia, de modo deusar las denominaciones que le resulten más comprensibles.

• Las columnas 2 a 5, en las cuales se debe anotar los alimentos que se le dan al niñodurante cada parte del día. Si la ficha será completada por la familia, también será con-veniente definir con ellos qué se entenderá por cada parte del día. Para esto se sugiereproponer la siguiente división:

- Mañana, es la parte del día comprendida entre el momento en que el niño se despiertay el almuerzo.

- Almuerzo, es la comida que el niño recibe al mediodía (utilice la denominación másadecuada al lugar).

- Tarde, es la parte del día comprendida entre el final del almuerzo y la comida que sehaga a la noche.

- Noche, es la parte del día comprendida entre la cena y la hora en que el niño se duer-me (también en este caso, utilice las denominaciones más adecuadas para el lugar).

- Si la ficha es completada por un encuestador, deberán utilizarse las denominacionesanteriores para explicar a la familia durante la entrevista.

➣ La parte final de la ficha, reservada para colocar cualquier información adicional.

En la primera columna de la Ficha cual se anotarán los días de la semana durante los cuales seregistrarán los alimentos que se le dan al niño.

En cada una de las secciones reservadas para que la familia anote los alimentos que se dan alniño, se deberá anotar:

• El nombre de los alimentos: carne, pescado, verdura, etc. Si se utilizan denominacionespara las comidas, por ejemplo, sopa, deberá aclararse si tiene verduras, huevo, carne, etc.

• La cantidad de cada alimento que se le dio, anotando cruces: (x) poca; (xx) moderada;(xxx) mucha.

196

La estrategia AIEPI en el cuidado y atención del niño en el hogar

Page 69: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

Si el niño no recibe alguna de las comidas, deberá consignarse esto, por ejemplo, cruzando elcasillero correspondiente a la comida que el niño no recibió con una línea en diagonal. De estemodo, se evitarán confusiones respecto de la presencia de casillas en blanco.

En la ficha deben anotarse todos los alimentos que ingiere el niño. Esto incluye no solamente loque habitualmente se denomina “comidas”, sino también otros alimentos que eventualmente elniño ingiere durante algunos de los períodos del día (mañana, tarde, noche), por ejemplo frutas,pan, galletas, leche, caramelos u otras golosinas, etc.

Si la ficha va a ser entregada a la familia, es conveniente completar en conjunto la primera fila dela ficha, correspondiente a la comida que se le dio al niño durante el día anterior (Ayer) y duran-te lo que va del día hasta el momento de la consulta (Hoy). De esta manera, se podrá interactuarcon la familia para verificar que todos los alimentos que reciba el niño estén anotados, y de estemodo, se podrán unificar criterios con la familia, a la vez que aclararle cómo se espera que secompleten los seis días siguientes.

Es conveniente analizar con la familia la posibilidad de realizar una consulta de control del llena-do de la ficha a mitad del período, ya sea mediante una visita al domicilio o, si resulta factible,mediante una visita al servicio de salud. De este modo, podrán aclararse dudas adicionales quese pueden presentar.

197

Y. Benguigui, J.C. Bossio, H. Fernández

Page 70: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

ANEX

O 1

5.B

TEND

ENCI

A Y

HABI

TOS

DE C

ONSU

MO

DE L

AS F

AMIL

IAS

CON

NIÑO

S DE

2 M

ESES

A 5

AÑO

S CU

ADRO

DE

CONS

OLID

ACIO

N DE

LA

INFO

RMAC

ION

- ANV

ERSO

Area

/Ser

vici

o de

Sal

ud: _

____

____

____

____

____

____

Per

íodo

(Mes

y A

ño):

____

____

_ Gr

upo

de e

dad:

___

____

____

____

_

198

La estrategia AIEPI en el cuidado y atención del niño en el hogar

ASPE

CTO

Reci

be 3

o m

ás c

omid

as

diar

ias

Reci

be 1

com

ida

diar

ia

Reci

be 2

com

idas

dia

rias

Reci

be c

arne

, soj

a, u

otra

fuen

te d

e pr

oteí

nas

1 ve

z al

día

o m

ás

Reci

be le

che

2 ve

ces

al d

ía o

más

TOTA

L

Obse

rvac

ione

s:

TOTA

LEU

TROF

ICOS

Bajo

pes

o pa

ra la

eda

dPe

so m

uy b

ajo

para

la e

dad

Desn

utric

ión

grav

e

SINO

SINO

SINO

SINO

SINO

DESN

UTRI

DOS

Page 71: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

199

Y. Benguigui, J.C. Bossio, H. Fernández

ASPE

CTO

9 o

más

vec

es

8 ve

ces

7 ve

ces

6 ve

ces

5 ve

ces

4 ve

ces

3 ve

ces

2 ve

ces

1 ve

z

TOTA

L

Obse

rvac

ione

s:

TOTA

LEU

TROF

ICOS

Bajo

pes

o pa

ra la

eda

dPe

so m

uy b

ajo

para

la e

dad

Desn

utric

ión

grav

e

SINO

SINO

SINO

SINO

SINO

DESN

UTRI

DOS

TEND

ENCI

A Y

HABI

TOS

DE C

ONSU

MO

DE L

AS F

AMIL

IAS

CON

NIÑO

S DE

2 M

ESES

A 5

AÑO

S CU

ADRO

DE

CONS

OLID

ACIO

N DE

LA

INFO

RMAC

ION

- ANV

ERSO

Núm

ero

de v

eces

en

la s

eman

a qu

e re

cibe

car

ne, s

oja

u ot

ra fu

ente

de

prot

eína

s

Page 72: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

Instrucciones para el llenado del Cuadro de Consolidación de la Información:

1. Completar en la parte superior del anverso del Cuadro de Consolidación de la Información losdatos de identificación del área o servicio de salud en que se hizo el trabajo y el período al quecorresponde la información que se procesará. Incluir cualquier otra información adicional quese considere necesaria para la consolidación de la información. Si se procesara la informa-ción para distintos grupos de edad, por ejemplo, niños de 2 a 4 o 6 meses (para evaluar lasprácticas de lactancia materna exclusiva), de 6 meses a 1 año y de 1 a 2 años (para evaluarla lactancia materna complementaria), de 2 a 4 años, etc., completar un Cuadro deConsolidación de la Información para cada uno de estos subgrupos.

2. Completar la primera columna del Cuadro incluyendo todos los otros indicadores que se con-sidere de interés evaluar. En el Cuadro se incluyen tres indicadores. Cada uno de ellos puededesagregarse en función de la cantidad que recibe el niño; por ejemplo “recibe 3 o más comi-das diarias abundantes” (cuando se indican tres cruces en por lo menos 3 de los momentosdel día de la ficha de la familia), etc. Agregar todos los otros indicadores que se van a evaluarsegún el tipo de alimentos que existen en el lugar y cuyo uso está siendo recomendado porla estrategia AIEPI, por ejemplo, cereales, huevo, jugos, frutas, etc. Si la estrategia AIEPI hapropuesto incorporar en la dieta del niño algunos alimentos que no son utilizados habitual-mente, puede resultar de interés evaluar si los mismos son o no utilizados por los padresantes y después de la implementación de la estrategia.

3. Seleccionar el conjunto de Fichas correspondientes al área o servicio de salud con que seidentificó el Cuadro de Consolidación de la Información. Revisar las Fichas para constatar queen todos los casilleros se ha registrado la información correspondiente o que se ha indicadocorrectamente (de acuerdo a lo previsto) que el niño no recibió ningún alimento. Separartodas las Fichas en las que se encuentren casilleros en blanco, ya que estos se consideranincompletos.

4. Para cada uno de los niños a los que corresponden las Fichas, buscar la clasificación nutri-cional del niño que realizó el personal de salud. Colocar en la parte superior derecha de laficha si el niño es eutrófico (EU), si tiene Bajo Peso para la Edad (BP), Peso Muy Bajo para laEdad (MBP) o desnutrición grave (DG).

5. Luego seleccionar la primera ficha y observar si el niño cumple con cada una de las condi-ciones que se incluyeron en la columna 1 del Cuadro de Consolidación de la Información. Porejemplo, observar en la ficha si el niño recibió o no 3 o más comidas diarias, si recibió carne,soja u otra fuente de proteínas por lo menos 1 vez cada día, si recibió leche 2 o más vecescada día, etc.

200

La estrategia AIEPI en el cuidado y atención del niño en el hogar

Page 73: PARTE IV INVESTIGACIONES DE EVALUACIÓN DE LOS … · La población objeto del estudio son los niños menores de 2 años que consultan a los servicios de salud en los cuales se realice

6. Toda vez que se encuentre que el niño al que corresponde la primera ficha cumple con una delas condiciones, hacer una marca (|) en la columna “SI” de esa condición. Si el niño no cum-ple con esa condición, hacer una marca en la columna “NO”. Una vez que se haya completa-do la revisión de todas las condiciones incluidas en la primera columna del Cuadro deConsolidación de la Información, hacer una marca en la ficha para dejar constancia que lamisma ya fue tabulada en el Cuadro de Consolidación y seleccionar otra ficha.

7. Repetir el mismo procedimiento para la ficha siguiente, hasta completar todas las fichas.

8. Una vez que se completó el registro de la información para todas las fichas, sumar las mar-cas (|) de cada casillero y colocar el número resultante de esa suma en el mismo casillero.Luego sumar los casilleros de todas las columnas pertenecientes a una misma fila y anotar elresultado en el casillero correspondiente al Total.

9. Finalmente, contar el número de fichas correspondientes a cada tipo de clasificación nutri-cional (eutrófico, BP, MBP y DG) y colocar las cifras en los casilleros correspondientes de lafila Total (última fila del Cuadro).

201

Y. Benguigui, J.C. Bossio, H. Fernández