Partes y Todos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Partes y Todos

    1/9

    PARTES, TODOS, CONTINUOS, SENSACIONES

    Nos proponemos profundizar en los conceptos de parte y todo. La primera dificultad

    con la uno se encuentra es la delimitar su comprensin. Planteemos dos ejemplos:

    1) un fragmento musical en el tiempo-espacio; y 2) un objeto visual en el espacio-

    tiempo. En relacin al primero, son las notas que lo componen sus partes?; o son msbien cualidades como el timbre y la intensidad de los diferentes sonidos las que

    mereceran el ttulo de partes propiamente?; cabe tambin denominar partes a las

    diferentes fase temporales en las que el organismo musical se despliega?; son las

    impresiones en las que vivimos la msica partes?; o tal vez sera ms adecuado

    considerar partes a las unidades sintcticas de sentido musical desde la clula hasta las

    grandes secciones que articulan el discurso sonoro? . ; en definitiva, qu, cmo y

    cules son aqu las partes? Preguntas similares surgen respecto a 2: son partes los

    distintos puntos que rellenan el espacio delimitado por una figura espacial - si es que,

    cosa nada segura, se puede hablar as?; o ms bien slo debemos hablar de partes para

    aquellos elementos que se destacan perceptivamente como tales?; en qu sentido son

    partes los fragmentos del objeto una vez extrados de su contexto?; mantiene suidentidad las partes una vez sacadas de los todos a los que pertenecan? .

    Estas son algunas de las muchas cuestiones problemticas que surgen ya en una primera

    aproximacin al tema.

    Una primera distincin fundamental que establece Husserl es la departes

    independientes ypartes no-independientes. Una parte independiente es aquella que por

    su propia naturaleza puede existir fuera del todo del cual es parte. As, por ejemplo, una

    nota que forma parte de un acorde o de una meloda determinados puede en principio

    integrarse en otro agregado sonoro ya sea vertical- (un acorde) u horizontalmente

    (meloda). Y de modo anlogo, no hay, al menos aparentemente, impedimento alguno

    en que un segmento x de una figura A pase a formar parte de otra figura B.

    La independencia entre partes no se limita empero a partes prominentes o destacables

    como partes en un todo. De acuerdo a la definicin propuesta por Husserl tambin han

    de ser consideradas partes independientes cualesquiera secciones obtenidas por

    abstraccin (diseccin) de un todo determinado, como por ejemplo un intervalo

    temporal en la evolucin de un sonido (por ejemplo su fase temporal de ataque) o un

    punto o seccin arbitrarios de un campo cromtico. La distincin por lo tanto es vlida

    tanto para aquellas partes de un todo que aparecen por s mismas como ya segregadas

    dentro de la estructura total, es decir para lo que habitualmente suele entenderse como

    partes de un objeto, como para aquellas otras que precisan de una actividad analtico-abstractiva por parte del sujeto a fin de que se revelen como partes. Denominaremos a

    las del primer tipopartes reales y a las del segundopartes potenciales, entendiendo una

    vez ms por estas ltimas partes que si bien no se articulan perceptivamente como

    partes son extrables analticamente del todo al que pertenecen. En msica, por ejemplo,

    se denomina sntesis granular a un procedimiento consistente en la descomposicin

    analtica de pequeas secciones sonoras (fragmentos de onda) y su recombinacin

    (sntesis) con otros fragmentos ya sea del mismo o de otros sonido para dar lugar a

    nuevas sonoridades de caractersticas sustancialmente diferentes.

    Una buena ilustracin en el campo visual de lo que venimos intentado aclarar nos la

    ofrecen los juegos de descubrir figuras ocultas. En estos pasatiempos perceptivos se

    requiere un esfuerzo de exploracin a fin de que la figura oculta se destaque en el todoconfuso en el cual se halla inmersa. El paso de la indistincin a la claridad supone una

  • 7/30/2019 Partes y Todos

    2/9

    verdadera reorganizazin del campo de la conciencia de tal modo que lo potencialmente

    copresente pasa en un repentino golpe de vista de su estado de latencia a ser una forma

    claramente delimitada ( en terminologa de la psicologa de forma unaforma fuerte). Se

    anuncian aqu serias dificultades acerca de cmo hemos de interpretar lo que en verdad

    acontece. Se descubre realmente lo mismo que ya tenamos antes de ser plenamente

    conscientes de la figura en cuestin?; es adecuado hablar de partes en estado latente ono supone ello ms bien un constructo terico, un cierto prejuicio?; qu funcin juega

    la atencin en este tipo de fenmenos?

    [Algo similar al juego de descubrir figuras nos lo ofrece la msica.] Todo buen oyente

    sabe que la percepcin musical requiere un esfuerzo as como un largo entrenamiento.

    La capacidad de discriminar motivos en especial cuando se trata de obras polifnicas es

    un asunto de tiempo. A menudo cuando escuchamos una y otra vez la misma obra se

    nos revelan melodas, relaciones o detalles de los que previamente no habamos sido

    conscientes. Una vez se nos han revelado quedan sedimentados en la conciencia de tal

    forma que en sucesivas audiciones tienden a destacarse enriqueciendo as nuestra

    comprensin de la obra como un todo. Y de nuevo ms nos hacemos la pregunta de

    cmo valorar estas transformaciones. Cmo es posible este proceso de segregacin?;cmo afecta al campo de la percepcin?; qu implicaciones ontolgicas se derivan de

    ello?

    La posible aplicacin de estas distinciones a objetos de otros campos sensibles

    merece ser tambin mencionada en la medida que plantea dificultades de orden especial.

    Tiene sentido hablar de partes en el caso del mundo sutil de los olores o los sabores?

    Y qu decir de las sensaciones de nuestra propia corporalidad (tctiles, trmicas,

    cinestsicas, de dolor y placer, etc.)? Frente a la estabilidad de los objetos visuales los

    objetos del resto de campos sensibles presentan unos perfiles menos definidos y su

    articulacin interna es con frecuencia ms dbil. En el caso de los sonidos esto es

    evidente. Buena prueba de ello es la dificultad que presenta su clasificacin. Si

    comparamos la riqueza y variedad de expresiones y estructuras lingsticas que hacen

    referencia al mundo visible con las que aluden al mundo sonoro la diferencia es obvia 1.

    El mundo visible se muestra mucho ms refractario al lenguaje que el mundo sonoro. Y

    es esta incapacidad del lenguaje para comprender el sonido una de las razones

    fundamentales de la prctica inexistencia de estudios tericos. En filosofa los ejemplos

    sonoros son ms bien raros y su estudio desempea un papel ms bien marginal en el

    grueso de las teoras. Pero incluso cuando el sonido en general y la msica en particular

    entran en el foco de atencin de un pensador, como sucede en Schopenhauer (y en

    general en la filosofa romntica), de lo que se trata es de una especulacin metafsica

    que lo ms que hace es justamente poner de relieve la fractura entre ambos mundos 2. El

    carcter cosificante del lenguaje choca una y otra vez con esas realidades efmeras yesquivas que son los sonidos. Pero son los sonidos cosas? En su libroEl sonido

    Michel Chion3 sostiene la tesis de que precisamente los sonidos no son cosas. En

    1 Desde esta perspectiva no es exagerado afirmar que el hilo conductor fundamental de la metafsica

    occidental tiene por modelo el objeto visual, la cosa. El mundo es as comprendido a menudo como latotalidad de entes, entre los cuales destacan las cosas. Las razones de porque esto es as son profundas y

    en absoluto casuales. Sera demasiado complejo y nos desviara de nuestro asunto el adentrarnos ahorapor estos caminos inciertos. Por lo tanto nos limitaremos a observar, como muchos pensadores ya han

    hecho, que el ojo es el sentido mejor capacitado para ejercer el dominio de la realidad y que estatendencia es esencial en la dialctica del pensamiento occidental. De ah su peso ontolgico.

    2 Un intento sistemtico y sumamente original de establecer una categorizacin del sonido es el Tratadode los objetos sonoros del compositor Pierre Schaeffer.3 Michel Chion pertenece a la llamada escuela acusmtica creada por Schaeffer.

  • 7/30/2019 Partes y Todos

    3/9

    cualquier caso se trata de un campo abierto a la investigacin an no suficientemente

    atendido

    Pero incluso dentro del mundo por excelencia, es decir el mundo exterior de las cosas,

    ya hemos dicho que se deben hacer distinciones. Hay cosas, semicosas y realidades

    etreas dificilmente categorizables como cosas.

    Los elementos (tierra, fuego, aire, agua), las nubes la niebla, las distancias, los objetos

    alucinados, .

    ..

    A diferencia de las partes independientes o pedazos (Stcke), una parte no-

    independiente para poder ser requiere necesariamente de al menos otra parte con la que

    forma una unidad ntima e indisoluble. Ejemplos: 1) es imposible representarnos un

    sonido que no posea un mnimo de duracin ( lo mismo es vlido para los momentos de

    intensidad y timbre); y 2) toda cualidad cromtica bien sea real o imaginada debe teneruna cierta extensin.

    Conviene destacar, como hace Husserl una y otra vez, que la necesidad que rige en el

    caso de las partes no-independientes no es de tipo asociativo (una asociacin originaria),

    sino que su fundamento es de raigambre ontolgica. Se trata de leyes en sentido fuerte:

    legalidades a priori (sntesis a priori).

    Como se puede comprobar a raz de los ejemplos mencionados las conexiones

    existentes entre ambos tipos de partes son esencialmente diferentes. Mientras que en el

    caso de de las partes independientes se da la ms estricta necesidad, en el caso de las

    partes concretas el nexo que las liga en una unidad, en un todo, posee un carcter

    contingente. Por decirlo de otro modo, en las partes no-independientes no hay nada en

    su esencia que requiera de trabazn con otras partes. Si las cosas son as el siguiente

    paso ser determinar qu es lo que hace que los pedazos al presentarse integrados en un

    todo sean precisamente partes de un todo, esto es que tengan unidad interna, que formen

    un todo (`lon, totum, Ganze, Ganzheit) y no un mero agregado de partes (pn, omne,

    Gesamtheit; compositum, Summe).

    Como ya hemos visto otra distincin fundamental de muy distinto tipo es la que se

    establece entre aquellaspartes que se destacan por s mismas en un todo y aquellas que

    no lo hacen (partes potenciales). [Se abre aqu un campo inagotable de investigaciones

    en torno a la estructura de la percepcin y la funcin de la atencin.] Pero volvamos a

    los ejemplos. Cunado escuchamos un acorde lo escuchamos como un todo inclusoaunque se trate de acordes muy simples de dos notas. Entre los elementos que

    constituyen el acorde se crea una unidad; no omos dos sonidos en el espacio sonoro,

    sino una constelacin orgnica en la que cada parte tiene un sentido en funcin de la

    otra y que a su vez influye perceptivamente en la totalidad. Dependiendo de mltiples

    factores los elementos que constituyen un acorde pueden darse ms o menos fusionados;

    de este modo se crea un continuo entre lo que tradicionalmente se entiende por armona

    y timbre. En especial en sonoridades complejas de gran densidad o en agregados

    inarmnicos la distincin entre acorde y timbre deja de ser clara pudiendo ser

    consideradas como una cosa u otra dependiendo del criterio analtico que adoptemos.

    Valga como ley lo siguiente: cuanto mayor sea la densidad de una sonoridad (un todo)

    ms fusionados apareceran sus contenidos y por lo tanto menos resaltaran

  • 7/30/2019 Partes y Todos

    4/9

    perceptivamente, o lo que es lo mismo: tendern a ser percibidos como un timbre (un

    sonido sinttico).

    Acorde como funcin (todo).

    Otros factores como la instrumentacin (ciertos timbres tienen un carcter ms

    prominente que otros, si se trata de combinaciones homogneas como instrumentos de

    cuerda se ora ms fundido )

    Volvamos al acorde en el piano: al hacer dictados cuesta esfuerzo (atencin). Lo que es

    una prueba del carcter de totalidad co la que son percibidos ls acorde: percepcin aural,

    que recuerda los experimentos de Helmholtz.

    Atomos y estructuras.

    De la distincin entre momentos y pedazos tal como la plantea Husserl se deriva la

    existencia de partes que pueden existir por s mismas, lo cual es a nuestro entender

    cuanto menos verosimil. La dificultad surge no obstante cuando nos preguntamos qu

    son esas partes cuando justamente dejan de serlo. Los experimentos llevados a cabo porlos psiclogos de la forma han mostrado de forma convincente la importancia decisiva

    del contexto en que aparecen los objetos de la experiencia. Segn la teora de la forma

    los objetos presentan un aspecto fenomnico variable de acuerdo a las estructuras en las

    que se integran (como partes de un todo); las partes dependen as estructuralmente de

    los todos de tal manera que cada parte remite en s misma la totalidad. Entre las distintas

    partes se establece una relacin de ntima copertenencia, de dependencia estructural. En

    terminologa de la psicologa de la forma se emplean las expresiones designificado

    funcionalysignificado estructural. La dependencia funcional de las partes respecto al

    todo puede llegar a ser en ciertos casos tan determinante que algunas partes alteren su

    aspecto al ser contempladas al margen del todo -hasta el punto de ser dificilmente

    reconocibles o incluso fenomnicamente inidentificables-; es decir, varen de forma

    significativa. As, el sentido de los sonidos que constituyen una obra musical viene

    determinado por las complejas relaciones que se van creando en el tiempo; lo realmente

    relevante es su significado estructural. Un sonido aislado desligado de su contexto

    especfico de aparicin es, por lo tanto, una realidad neutra, desprovista de valor

    estrictamente musical, sencillamente otra cosa. Por lo tanto, no parece aventurado

    afirmar que el sonido al ser sacado de su contexto real experimenta una variacin

    sustancial.

    En el anlisis de las nociones de parte y todo tradicionalemente existen dos enfoques

    muy distintos a los que denominaremos estructuralista y atomista. Mientras que el

    atomismo intenta reconstruir la totalidad a partir de lo ms simple, en el estructuralismoes el todo el que se revela como unidad original de la cual debe partir el anlisis. De

    acuerdo al punto de vista estructural las partes descomponibles analticamente de un

    todo presentan un carcter derivado y abstracto en relacin a su todo, a diferencia del

    atomismo, para el que las partes concretas poseen valor de fundamento y los objetos de

    orden superios basados en tales partes o contenidos originarios son justamente

    abstractos y dependientes.

    Una distincin que puede servirnos de ayuda para delimitar ambos enfoques es la de

    prioridad cognoscitiva y prioridad ontolgica. Segn esta distincin, en el

    asociacionismo atomista las partes con las que se intenta reconstruir genticamente la

    totalidad tienen prioridad ontolgica sobre el todo en la medida que este ltimo es

    reducible a un cmulo de partes sensibles; por el contrario, segn el punto de vistaestructural el nfasis se pone en el carcter originario de lo dado de forma organizada

  • 7/30/2019 Partes y Todos

    5/9

    (prioridad cognoscitiva), es decir de la totalidad no reducible ontolgicamente a sus

    partes (prioridad ontolgica).

    Las unidades mnimas para el atomismo son las impresiones (sensaciones, contenidos

    sensibles, sense data). As pues, para el atomismo ms radical (empirismo extremo) es

    una misin fundamental de la filosofa reconstruir de modo coherente la realidad

    partiendo de tales elementos ltimos: la ontologa deviene psicologa (asociacionismo).Las contradicciones irresolubles as como la insuficiencia que tal positivismo radical

    entraa han sido puestas de manifiesto de forma convincente por la psicologa de la

    Gestalt. No obstante, en la terceraInvestigacin Lgica Hussel plantea una forma

    distinta de ver las cosas que radicalmente opuesta a los presupuestos del empirismo

    otorga, sin embargo, un papel destacado a la nocin de parte independiente.

    Ciertamente, la distincin entre partes dependientes e independientes seala una

    diferencia ontolgica fundamental e inobviable. La dependencia estructural de las partes

    respecto al todo (por ejemplo de las notas respecto al acorde determinado armnico-

    funcionalmente) de la que nos hablan los psiclogos de la forma no tiene la misma

    significacin ontolgica que la dependencia que se establece entre el momento de

    duracin y el momento sonoro. Dicho con toda claridad, para Husserl, a diferencia deAristteles, un ojo sigue siendo un ojo cuando es diseccionado del cuerpo al que

    pertenece; y del mismo modo, en el ejemplo del acorde, una nota sigue siendo una nota

    cuando suena fuera del acorde en que estaba integrada.

    Una parte, como tal, no puede existir sin un todo del que sea parte. Por otro lado, empero,

    decimos (con relacin a las partes independientes): una parte puede a veces existir sin un todo

    del que sea parte. En esto no hay, naturalmente contradiccin. Lo que se quiere decir es que si

    consideramos la parte segn su contenido interno, segn su esencia propia, entonces vemos que

    lo que posee ese mismo contenido puede ser sin un todo en el cual puede ser por s, sin enlace

    con otro, y entonces no es precisamente parte.

    Llevada a su extremo la posicin de Husserl puede ser interpretada a nuestro modo de

    ver como una peculiar forma de atomismo y a ello se debe el reproche a decir verdad

    injustificado que Aron Gurwitsch hace de la teora de Husserl. Vemoslo

    detenidamente.

    A qu se refiere esepoder serde las partes independientes del que nos habla Husserl?

    Como se deduce de la expresin segn su contenido interno, segn su esencia propia

    de lo que se trata una vez ms es simplemente de la distincin ontolgica fundamental

    entre partes y momentos: la ausencia de necesidad ontolgica que caracteriza la unin

    de partes independientes por contraposicin a las partes abstractas. No hay nada a priori

    que obligue al ojo a unirse a un cuerpo, lo que s sucede sin embargo con la extensin y

    el color. Resulta empero tentador hacer el siguiente razonamiento: si una parte puedeexistir fuera del todo, ella habr de ser necesariamente un nuevo todo despedazable en

    partes y a su vez a esta partes les suceder lo mismo hasta llegar a un punto en que ya

    no sern posibles ms disecciones puesto que habremos alcanzado el umbral de

    discriminacin perceptivo ms all del cual el objeto se desvanece, habremos alcanzado

    el tomo. Hay en consecuencia en Husserl un cierto dualismo consistente en la

    presencia simultnea en el objeto de algo as como dos capas si bien tal diferencia es

    atenuada por Husserl al ser adscritas ambascapas al mbito de la sensibilidad. La capa

    subyacente estara constituida por sus partes elementales, mientras que una segunda

    fundada en la primera sera la encargada de dar razn de la unidad sinttica de las partes

    en un todo. Para la segunda capa Husserl introduce las nociones deformas de enlace,

    formas de unidad,momentos de unidad y momentos figurales.

  • 7/30/2019 Partes y Todos

    6/9

    En qu consisten entonces esas partes invariables que sirven de sustrato a la captacin

    de objetos? Desde luego que no se trata de las sensaciones entendidas al modo

    empirista, es decir de contenidos puramente sensibles en la conciencia caracterizados

    por su absoluta pasividad. La nocin de contenidos independientes establecida por

    Husserl constituye a muestro juicio una prueba concluyente de la imposibilidad de

    entender la naturaleza de lo sensible al modo positivista. La parte ms simple que cabeconcebir -o mejor an intuir- contiene necesariamente al menos la unin de dos

    momentos como por ejemplo la duracin y el timbre en el caso de los sonidos. Es

    necesaria en consecuencia una cierta actividad sinttica del yo para que sea posible un

    fenmeno, aun en el caso de que se trate de un fenmeno tan bsico como un sonido

    puntual. A la unin sinttica de momentos ha de aadirse la necesidad a priori de que

    todo objeto se de en un horizonte: no es posible que yo perciba un sonido si no

    comienza y concluye (horizonte temporal). En conclusin, toda unidad fenomnica es

    ya resultado de una sntesis (pasiva), posee un cierto grado de organizacin, es una

    estructura sensible. De lo que cabe derivar que la posicin de Husserl en el fondo no se

    encuentra tan alejada de la tesis central de la psicologa gestltica de que la organizacin

    es un dato originario de la experiencia.Por este camino no alcanzamos a vislumbrar qu son las partes por s mismas. Qu es,

    pues, lo que queda de una parte cuando la desposeemos de sus determinaciones

    relativas internas4, de su significado funcional en el todo?

    La tensin entre la teora que propone Husserl y la interpretacin fuertemente

    organicista de Gurwitsch tiene su ncleo en el conflicto acerca de qu deba entenderse

    por la nocin -implcita en las distinciones analizadas- de dependencia estructurale

    independencia existencial. El siguiente texto de Pilar Fernndez Beites plantea con gran

    claridad el fondo de la cuestin:

    Podemos, pues, concluir que la independencia de las partes no las convierte en elementos de un

    agregado. Husserl, al mismo tiempo que llama nuestra atencin sobre la independencia porquees un dato indiscutible que dichas partes despedazan el todo, que lo rompen, que siguen

    existiendo fuera del todo-, no deja de seguir afirmando su ser partes, y parte slo puede

    tener el sentido estricto de parte de un todo (frente a un elemento). Una parte por ser

    independiente no se convierte, como quiere Gurwitsch, en un elemento, sino que sigue siendo

    parte: es, a la vez, parte e independiente.

    Por tratarse de partes estn en funcin del todo y entonces son en algn sentido dependientes:

    dependientes del todo y dpendientes entre s. Las partes, por ser partes, son dependientes. Pero

    lo decisivo es que pueden existir fuera del todo y por ello aadimos que las partes (dependientes

    en tanto que partes) son independientes. Para entender esta brillante tesis de Husserl, quizs

    ser conveniente introducir una distincin terminolgica. La dependencia de las partes

    independientes es dependencia estructural(por ello son partes), mientras que que su

    independencia es independencia existencial. Es decir la independencia existencial de las partes

    independientes es compatible con una dependencia estructural entre ellas. Las partes

    independientes presentan una dependencia estructural y en esto se distinguen de los elementos

    de un agregado que no pueden considerarse partes, sino justamente elementos, porque poseen

    independencia estructural-.5

    4 Como ha sealado A. Serranos de Haro por determinaciones relativas internas se refiere Husserl a las

    propiedades que tienen las partes no por s mismas, por lo que tienen de independientes, sino justamentepor pertenecer al todo.Fenomenologa trascendental y ontologa, Ed. Universidad Complutense de

    Madrid, Madrid, 1990, p. 63. La referencia y la cita provienen del artculo de Pilar Fernndez BeitesTeora de todos y partes: Husserl y Zubiri (p. 14).5 Op. Cit. p. 14.

  • 7/30/2019 Partes y Todos

    7/9

    Queda por lo tanto claro que la teora de Husserl dista de ser simple como parece

    desprenderse de la exposicin de la misma que encontramos en El campo de la

    conciencia de Gurwitsch- y en absoluto es incompatible con determinados puntos de

    vista de la teora de la forma. No obstante, considero que la crtica de Gurwitsch a

    Husserl mantiene a pesar de todo su momento de verdad.

    Tres son a mi juicio las principales dificultades a las que se enfrenta la teora deHusserl. La primera es cmo reconstruir la totalidad fenomnica (el objeto percibido)

    desde las partes, formas de enlace, momentos de unidad; la segunda, cmo integrar de

    un modo coherente todo ello en el marco general de la intencionalidad; y la tercera,

    directamente ligada a las dos anteriores, definir con mayor precisin la idea de

    independencia existencial.

    Comenzaremos por la tercera para la cual el siguiente texto de Husserl, que muy

    acertadamente cita Pilar Fernndez Beites, resulta sumamente esclarecedor:

    La modificacin y aun total anulacin de los enlaces no toca par nada aqu al propio contenido

    tal o cualde la parte y no quita existencia a la parte, sino que slo anula sus relaciones, su ser

    parte.

    Insistamos una vez ms en la cuestin ya apuntada: a qu se refiere Husserl con

    contenido (Gehalt)? De entrada debo decir que a mi entender no es en absoluto clara

    la existencia de tales contenidos existencialmente independientes. La condicin de que

    un contenido mantenga cierta identidad (existencia como tal contenido) al margen de los

    enlaces y formas de unidad en los que se encunetra inmerso no puede querer decir otra

    cosa que dicho contenido sea de algn modo identificable fenomnicamente al ser

    despedazado, esse est percipi. Resulta empero dudoso que un fragmento de un todo al

    ser diseccionado pueda ser identificado como parte con independencia del contexto

    particular- y no constituya simplemente un nuevo objeto -inmerso por cierto en otra

    constelacin de relaciones. En mi opinin, el insistir en su identidad se debe ms a unaoperacin de tipo terico que a un atenerse a las cosas mismas. Caben aqu hacer

    distinciones interesantes relativas a la estabilidad con que aparecen las partes en un

    todo. Pues si bien es cierto que hay partes que por su cohesin interna es casi seguro que

    sean identificables en otro contexto (como sucede en las citas de motivos que a menudo

    utilizan los compositores), en la mayora de los casos cuando el modo de unin de las

    partes es por fusin o el contexto de aparicin de la parte es denso o intrincado- esto no

    ocurre de forma espontnea o sencillamente no ocurre en modo alguno.

    El espesor de sentido que caracteriza a los fenmenos sensibles hace muy cuestionable

    el que podamos hablar de contenidos como un dato absoluto aislable, algo a lo que en el

    fondo parece apuntar la teora husserliana. En el dato sensible concreto confluyen y se

    funden mltiples sentidos: el sentido se hace denso. Lo sensible, no es en definitiva esasobrabundancia de sentido sobre la que Sartre nos ha proporcionado tan sutiles

    descripciones y ejemplos?.6 Tratar de aislar datos puros como hace la psicologa

    emprica al llevar a cabo sus mediciones supone a nuestro juicio una desnaturalizacin

    del objeto que propiamente constituye una verdadera sustitucin fundada en una

    determinada visin terica , un constructo de laboratorio, en definitiva un prejuicio.

    Al hacer estas afirmaciones en absoluto estamos equiparando la posicin de Husserl al

    asociacionismo o a una peculiar modalidad de positivismo. Como veremos a

    continuacin al examinar su teora sobre las formas de enlace y los momentos de unidad

    sta presenta una complejidad notoria, por lo que deberemos avanzar con suma cautela.

    6 Un ejemplo de Sartre es el del color del agua de la piscina. El azul del agua no es ningn color puro y nosera el mismo nos dice Sartre- si no fuese este azul acuoso. Tal punto de vista es mantenido tambin por

    Merleu-Ponty (Cf. Primer captulo de laFenomenologa de la percepcin).

  • 7/30/2019 Partes y Todos

    8/9

    Formas de unidad y momentos de unidad.

    La teora de las formas y momentos de unidad es el modo como Husserl intenta dar

    solucin a la segunda de las cuestiones que planteabamos. A diferencia de los

    momentos (no-independientes) cuya unin se da por compenetracin(Durchdringung), las partes independientes precisan de contenidos unificadores para

    formar un todo.

    A los contenidos unificadores Husserl los denomina formas de enlace o formas de unidad,

    que, a su vez, fundan momentos de unidad (o momentos figurales). Y, segn el

    incuestionable argumento de Husserl, las formas de enlace han de ser contenidos abstractos

    respecto a los pedazos, pues si no se producira un claro regreso al infinito. Sera necesaria una

    nueva forma de enlace para unir los pedazos con su primera forma de unidad y, a su vez, la

    segunda forma de enlace de enlace requerira una tercera forma de enlace para unirse a la

    primera, etc7

    A diferencia de las partes no-independientes, cuya unidad por compenetracin siempre

    es igual, entre las partes independientes existen mltiples formas de enlace y de

    unidad.8La relacin de fundamentacin tal como la establece Husserl se constituye por

    lo tanto en tres niveles: (1) los contenidos fundan las formas de enlace

    (Verknpfungsformen) yformas de unidad (Einheitsformen) (2); por su parte, estas

    formas de enlace y de unidad fundan, como ya se ha dicho, los momentos figurales

    (figurale Momente) o los momentos de unidad (Einheitsmomente) (3).

    Comencemos con las formas de enlace. Una forma de enlace constituye una molcula,

    esto es: un grado de complejidad superior en la esfera de los sensible. Las formas de

    unidad de tales estructuras se construyen en base a enlaces que van desde el caso ms

    sencillo de enlace inmediato a complexiones ms complejas, en las cuales se dan entresus miembros enlaces mediatos; las unidades de grado inferior (enlaces inmediatos)

    crean un tejido cada vez ms complejo en la medida que se establecen nuevos nexos y

    relaciones.

    A pesar de que los contenidos unificadores son adscritos por Husserl al mbito de la

    sensibilidad su naturaleza es abstracta, pues de lo contrario como segn Pilar

    Fernndez argumenta Husserl de forma incuestionable- se producira el absurdo de un

    regreso al infinito.

    7Op. cit. ,p. 6.8 Esta importante observacin de Agustn Serrano de Haro aparece mencionada en el artculo de Pilar

    Fernndez Beites.

  • 7/30/2019 Partes y Todos

    9/9