6
PARTICIPACION FORO Por Sandra Jiménez Laura Arboleda Libardo Giraldo Docente: Marcela Arroyabe Curso de Fundamentos de Psicoterapia Humanista Fundación Universitaria Católica del Norte 2015

Participacion Foro

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Participacion Foro

Citation preview

PARTICIPACION FORO

Por

Sandra Jiménez

Laura Arboleda

Libardo Giraldo

Docente:

Marcela Arroyabe

Curso de Fundamentos de Psicoterapia Humanista

Fundación Universitaria Católica del Norte

2015

¿CUÁL ES EL CONCEPTO DE HOMBRE QUE TIENE LA CORRIENTE HUMANISTA Y LA DIFERENCIA CON RELACIÓN A LAS CORRIENTES DINÁMICA Y COGNITIVA?

El concepto que tiene la corriente humanista del hombre, es que, debe ser

considerado Un todo, un ser global con características individuales, con valores,

emociones, necesidades, sentimientos y que estos se puedan cultivar y

acrecentar para ser acordes a cada necesidad humana, social y física. Pero en la

corriente cognitiva, el hombre es un ser que actúa por medio de procesos

psicológicos que seleccionan, organizan, codifican, transforman y almacenan la

información recibida.

La corriente cognitiva se ocupa de los procesos a través de los cuales el individuo

obtiene conocimiento del mundo y toma conciencia de su entorno, así como de

sus resultados. La psicología cognitiva moderna se ha formado bajo la influencia

de disciplinas afines, como el tratamiento de la información, la inteligencia artificial

y la ciencia del lenguaje, el humanismo, por el contratrio , no es una fórmula, ni un

sistema, ni una filosofía, sino una manera de vivir nuestra condición humana, un

estilo de asumir lo humano.

ELABORAR UNA ENTREVISTA

ENTREVISTA PSICOLOGICA INICIAL Ciudad y fecha: Caucasia, 04 de Noviembre del 2015Nombres y Apellidos: Ana ChavezEdad: 27Sexo: FemeninoDirección de residencia: Cll 3Teléfono: 3124231321Grado de escolaridad: BachillerEstado civil: Unión LibreOcupación u oficio: Independiente 

MOTIVO DE CONSULTAEn estos momentos me encuentro en una situación muy complicada en mi vida, vivo actualmente con mi novio, hace tres meses y con mi familia, mi madre, padre y

hermanos. La convivencia con la mayoría de la familia es buena, pero con mi madre se han presentado muchos problemas ya que no le cae para nada bien mi novio. Yo he tratado de hacer que las cosas fluyan pero ha sido muy difícil, me siento desesperada, esta situación me afecta mucho, siento que mi mundo se desborona y no tiene sentido vivir.

 ENFOQUE A IMPLEMENTAR

El modelo Humanista de la Psicología y desde el enfoque de Carls Rogers de la terapia centrada en el cliente.

ENTREVISTAEl modelo Humanista de la Psicología y desde el enfoque de Carls Rogers de la terapia centrada en el cliente.

Entrevista

Psicólogo: Buenas tardes Ana, como esta?

Ana: algo angustiada y con algo que debo resolver.

Psicólogo: Cuénteme cuál es el motivo de tu consulta?

Ana: En estos momentos me encuentro en una situación muy complicada en mi vida, vivo actualmente con mi novio, hace tres meses y con mi familia, mi madre, padre y hermanos. La convivencia con la mayoría de la familia es buena, pero con mi madre se han presentado muchos problemas ya que no le cae para nada bien mi novio. Yo he tratado de hacer que las cosas fluyan pero ha sido muy difícil, me siento desesperada, esta situación me afecta mucho, siento que mi mundo se desborona y no tiene sentido vivir.

Psicólogo: porque no hay buena comunicación y empatía entre su madre y su novio?

Ana: mi madre dice que no es una buena persona, nosotros tuvimos problemas en el pasado de pareja, pero eso ya lo solucionamos y mi madre no perdona eso, pero es normal, todas las parejas tienen dificultades.

Psicólogo: Que tanto te afecta o que tan mal te sientes o te has sentido por esta situación?

Ana: muchos.

Psicólogo: y has logrado en algún momento tener control de las cosas?

Ana: si, y es a veces que me da el desespero, pero entro en calma.

Psicólogo: y que tipo de problemas tuviste en el pasado con tu pareja:

Ana: tuvimos un tiempo de conflicto, él me fue infiel con otra mujer y yo me desespere, estaba muy celosa y con miedo de perderlo y tuvimos muchos problemas, hasta el punto de agredirme. Pero eso ya quedo en el pasado, ya estamos bien y es lo que importa; estamos cómodos, sin agresiones y tratando de llevar una vida juntos y felices.

Psicólogo: y quienes más conviven con usted? Quienes habitan la casa y como se relacionan, que hacen, cuénteme de su familia.

Ana: vivimos mis padres, mis dos hermanos, uno mayor y otro menor que yo y mi novio. Todos trabajamos, menos mi hermano menor que yo lo cuido porque soy la que más tiempo libre tiene y pues yo me encargo de las cosas de la casa, del aseo, la comida. Etc..

Psicólogo: Normalmente cómo reacciona usted ante esta situación complicada que se presenta con su novio y su madre, como lo afronta? O que hace para tratar de evitar o solucionar el conflicto?

Ana: En realidad no lo manejo muy bien, normalmente cuando sucede me pongo de mal humor e irritable, no hablo mucho, me encierro y espero que todo pase. Y me afecta mucho a veces hasta el punto de aislarme y no tener mucho contacto con mi familia y amigos cercanos.

Psicólogo: siente algún tipo de culpabilidad por esta situación?

Ana: siento primeramente que es culpa de mi madre por no aceptar que mi pareja es una buena persona, que me quiere y que tuvo errores que ya corrigió, pero me deprimo porque sé que causo la situación y me siento bloqueada para hacer algo. Si siento a veces mucha culpa.

Psicólogo: Cuénteme cuáles son sus planes personales a futuro, que quiere hacer de su vida, como se proyecta a futuro?

Ana: Yo quiero construir una familia con mi novio, pero quiero tener a mi familia conmigo también, a mi madre y padre. Quiero terminar mi técnica y trabajar en lo que estudie, es básicamente eso.

Psicólogo: Es decir que usted quiere que sus padres, su novio, y sus posibles hijos a futuro estén conviviendo en el mismo hogar?

Ana: si, me gustaría, yo quiero mi familia junta. Por eso me afecta tanto que no exista una buena relación en mi casa, me siento desesperada, necesito que las cosas cambien o me voy a enloquecer. Eso me afecta mucho.

Psicólogo: Ana, le han diagnosticado alguna enfermedad crónica, o ha tenido algún inconveniente grande de salud?

Ana: no, no padezco ninguna enfermedad detectada hasta el momento.

Psicólogo: Ana una última pregunta antes de terminar la sesión, cuénteme como ha sido su relación con sus padres, desde pequeña?

Ana: Con mi padre la relación siempre ha sido muy buena, es una persona tranquila, me escucha y puedo decir que ha sido un gran padre, con mi madre también ha sido buena, pero tengo la sensación de que nos hemos alejado con el tiempo. De niña pasaba mucho más tiempo con mi padre porque mi madre trabajaba demasiado y si recuerdo que esto me dio muy duro.

Hemos terminado por el día de hoy, te agradezco por haber colaborado tanto en la sesión de hoy, tendremos de nuevo una cita para el próximo viernes a esta misma hora ¿te parece?