Pasaje

  • Upload
    zgloglo

  • View
    21

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/21/2018 Pasaje

    1/41

    TUTOR: ING. JORGE ARMIJOS ALUMNAS: PROF. MNICA DAL BARBALCDA. MARGARITA GMEZ REYESLCDA. JUANA SISA VLEZ

    AULAS TECNOLGICAS COMUNITARIAS

    MICROPROYECTO:

    CURSO COMPUTACIN NIVEL 1

    ALUMNAS: PROF. MNICA DAL BARBALCDA. MARGARITA GMEZ REYESLCDA. JUANA SISA VLEZ

    TUTOR:ING. JORGE ARMIJOS

    PASAJEEL ORO ECUADOR

  • 5/21/2018 Pasaje

    2/41

    TUTOR: ING. JORGE ARMIJOS ALUMNAS: PROF. MNICA DAL BARBALCDA. MARGARITA GMEZ REYESLCDA. JUANA SISA VLEZ

    AO: 2011

    DEDICATORIA

  • 5/21/2018 Pasaje

    3/41

    TUTOR: ING. JORGE ARMIJOS ALUMNAS: PROF. MNICA DAL BARBALCDA. MARGARITA GMEZ REYESLCDA. JUANA SISA VLEZ

    LAS AUTORAS

    AGRADECIMIENTO

    Miramos hacia el cielo pensando en Dios todopoderoso, creador de lo que somos,para agradecerle por permitirnos culminar esta capacitacin como es el curso decomputacin.

    Dejamos constancia de nuestra gratitud al Ing. Jorge Armijos, facilitador pedaggico deeste curso, por sus conocimientos impartidos y sus orientaciones, que permitieron quesus alumnos/as se capaciten en lo que a computacin se refiere.

    Al S Tec, en especial a la Dra. Sonia Salas, Directora de este organismo, quien vio en elCol. Ing. Eduardo Pazmio Barciona, la tierra frtil para sembrar la semilla de lacapacitacin en informtica.

    A TODOS GRACIAS INFINITAS

  • 5/21/2018 Pasaje

    4/41

    TUTOR: ING. JORGE ARMIJOS ALUMNAS: PROF. MNICA DAL BARBALCDA. MARGARITA GMEZ REYESLCDA. JUANA SISA VLEZ

    INTRODUCCIN

  • 5/21/2018 Pasaje

    5/41

    TUTOR: ING. JORGE ARMIJOS ALUMNAS: PROF. MNICA DAL BARBALCDA. MARGARITA GMEZ REYESLCDA. JUANA SISA VLEZ

    Existe en la geografa ecuatoriana una provincia

    acariciada por las brisas marinas en ella hay una

    ciudad donde florece y canta la dinamia del

    trabajo reina el talento de sus hombres y

    mujeres sobrevive la hidalgua y se rinde tributo

    al progreso esa ciudad es PASAJE DE LAS

    NIEVES.

    Una ciudad llena de encanto natural poseedora

    de un conjunto infinito de lugares tursticos que

    en este trabajo presentamos a todos Ustedes.

    GRACIAS

    MEMORIA HISTRICA: PASAJE DE LAS NIEVES.

    En el siglo XVIII las tierras de Pasaje de las Nieves est en disputa entre los

    Agustinos y Oficiales del Rey trazando asentamientos con el mismo nombre

    en las dos mrgenes del rio Jubones, hasta que se desarroll definitivamente

    en la margen izquierda sobre las tierras de otros descendientes de

    conquistadores hispanos, los Macas y los Jerves en la hacienda La Magnolia.

    Pasaje es el mayor centro que recibi afluencia migratoria azuaya cuando se

    dan los escenarios socio- econmicos del boom cacaotero, el colonial en

  • 5/21/2018 Pasaje

    6/41

    TUTOR: ING. JORGE ARMIJOS ALUMNAS: PROF. MNICA DAL BARBALCDA. MARGARITA GMEZ REYESLCDA. JUANA SISA VLEZ

    1780- 1820 y el republicano 1880- 1920, perodo en el cual tambin se recibe

    descendientes de pucareos, chinos, oarejos, libaneses, cotopaxenses,

    inmigrantes lojanos que primero llegaron a la parte alta de la provincia.

    La historia de la conformacin de Pasaje est ntimamente relacionada al ro

    Tamal Aycha (Jubones) que en varias ocasiones debi cambiar de posicin

    debido a los permanentes embates del ro. Finalmente el pueblo se asent a

    la margen izquierda del temible ro entre los aos 1800-1830, cerca de los

    predios de la hacienda Magnolia de la familia Macas.

    La Ley de Divisin Territorial Colombiana del 25 de Junio de 1824 elev a

    Pasaje, a la categora de Parroquia del cantn Machala; sin embargo la

    pujanza de su gente hizo que en el mes de Abril de 1826 un grupo deconnotados ciudadanos solicite al Senado de la Repblica de la Gran

    Colombia que Pasaje sea declarada Parroquia Independiente de Machala, lo

    cual avoc conocimiento el Senado de la Gran Colombia. Posteriormente

    Pasaje desarroll una interesante vida social, poltica y productiva que lo

    llev finalmente a cristalizar sus aspiraciones de Cantonizacin, el 1 de

    Noviembre de 1894.

  • 5/21/2018 Pasaje

    7/41

    TUTOR: ING. JORGE ARMIJOS ALUMNAS: PROF. MNICA DAL BARBALCDA. MARGARITA GMEZ REYESLCDA. JUANA SISA VLEZ

  • 5/21/2018 Pasaje

    8/41

    TUTOR: ING. JORGE ARMIJOS ALUMNAS: PROF. MNICA DAL BARBALCDA. MARGARITA GMEZ REYESLCDA. JUANA SISA VLEZ

    Pasaje de las Nieves

    ORIGEN HISTRICO Y GEOLGICO

    Historiadores de toda talla han consignado que el perodo de integracin

    comprende entre los aos 400 a.C. Y 1500 d.C. As lo indican losinvestigadores como: Estrada, Maneggres y Evans. Establecen que la fase

    Jambel habit desde la desembocadura del rio Guayas, la Isla Pun y las

    costas de lo que hoy es la Provincia de El Oro, en la cual habitaron los quich,

    venidos de Centro Amrica en el perodo formativo , a- C., aproximadamente.

    Los Punes extendieron sus dominios hasta los contrafuertes de la

    Cordillera de Chilla; aguas arriba del Tamal Aycha , que en lengua Quich

    significa devorador de hombres ,hoy denominado Rio Jubones; habitarontambin la margen derecha del rio mencionado , siguiendo a lo largo de estas

    atribuciones que hoy se denominaron Estribaciones de Mollendo, cuyo

    sector posteriormente en las primeras composiciones de los conquistadores

    lo denominaron Pasaje de Las Nieves.

    Gonzlez Surez nos habla de que en pocas remotas los Quichs se

    establecieron hasta donde hoy se levanta Zaruma, por un lado y por la costa

    ganaron terreno hasta Machala y las confluencias de sus ros, siguiendo porlas estribaciones de la Cordillera de los Andes.

    Los antecedentes geogrficos en lo que hoy es Pasaje y su gran rio est

    vinculado a su Historia; en trminos morfolgicos urge conocer e investigar

    la formacin de la llanura: Primero marina luego fluvial en la poca

    cuaternaria y cuando ya se consolid esta formacin geolgica; verificar el

  • 5/21/2018 Pasaje

    9/41

    TUTOR: ING. JORGE ARMIJOS ALUMNAS: PROF. MNICA DAL BARBALCDA. MARGARITA GMEZ REYESLCDA. JUANA SISA VLEZ

    gnesis del aspecto fsico y serpenteante movimiento a travs de los milenios

    y siglos del lecho del rio Jubones, que en alguna poca desembocaba al sur

    de Machala; con el fin de consolidar nuestra propuesta cerrando comillas

    nos asistimos de un estudio del Dr. Teodoro Wolf.

    La cabecera ms distante y por ende principal del rio Jubones es el rio

    Nabn que nace en los pramos de Allparupashca y recibe los riachuelos de

    Tinajillas y Silvn del lado derecho. Hasta este ltimo rio corre de Este a

    Oeste. Pero se dirige al Sur y toma el nombre del rio Len, precipitndose en

    una quebrada honda a lo largo del ramal de Silvn y Alpachaca. Sus

    tributarios en este trecho vienen todos del lado oriental, de aquella entrada

    de la cordillera que ya conocemos y son los ros de Caray, Tablayuca,

    Udushapa y Oa, muy encaonados y separados uno del otro por lasmesetas anchas y bien cultivadas, sobre la primera hayamos el pueblo de

    Nabn en 2765 metros de altura, sobre la segunda Cocha pata en 2996

    metros de altura , a la falda de cuarta Oa en 2552metros..Despus sigue

    una quinta meseta entre el rio Oa y el de Saraguro; pero este ltimo ya

    recibe una parte de sus aguas del nudo de Guagrahuma (por el rio hondo) Y

    entra del lado sur del rio Jubones; precisamente en el gran choque nace el

    rio Len cambiando su rumbo hacia el oeste y perdiendo a la vez su nombre.

    Desde la boca del rio Saraguro conserva el rio Jubones su direccin este

    oeste con poca inclinacin al norte hasta el pueblo de Pasaje, donde entra en

    los llanos del litoral. En este su curso medio recibe del lado derecho del rio

    Rircay, que tiene alguna analoga con el rio Len, el cual corre largo trecho

    paralelo de norte a sur allende al ramal de Alpachaca, el Rircay nace de

    lagunas sobre aquella parte alta del Nudo de Portete, que se haya encima

    del pueblo San Fernando en 3800 m de altura. De su origen hasta su

    reunin con el rio Girn, no hay ms de tres leguas de lnea recta y en estacorta distancia tiene la cada de ms de 2.000 m ( rio Naranjo , despus de

    unrsele al riachuelo Llanicay) , entra en el Rircay, siguen estos tributos del

    Jubones : Minas, San Francisco , Mollopongo por el lado derecho ; Uchucay,

  • 5/21/2018 Pasaje

    10/41

    TUTOR: ING. JORGE ARMIJOS ALUMNAS: PROF. MNICA DAL BARBALCDA. MARGARITA GMEZ REYESLCDA. JUANA SISA VLEZ

    Yulg, Ganacay, Guanazn y Chilla unidos Porotillos, Cuni, Quera y Casacay

    por el lado izquierdo, con cabeceras en la cordillera de Chilla y occidental.

    Historiadores y gegrafos, como fuera el Dr. Teodoro Wolf ; sostiene que el

    Jubones y los contrafuertes mismos de la cordillera occidental, se conviertenen fortificaciones avanzadas tanto de los Caaris , as tanto como de los

    Punes que habitan toda la margen del Jubones aguas arriba. Desde la

    llanura hasta Pitahuia.

    La historia de la conformacin de Pasaje est ntimamente relacionada al ro

    Tamal Aycha (Jubones) que en varias ocasiones debi cambiar de posicin

    debido a los permanentes embates del ro. finalmente el pueblo se asent a

    la margen izquierda del temible ro entre los aos 1800-1830 la leyde divisin territorial colombiana del 25 de junio de 1824 elev a Pasaje, a la

    categora de parroquia del cantn Machala; sin embargo la pujanza de su

    gente hizo que en el mes de abril de 1826 un grupo de connotados

    ciudadanos solicite al senado de la repblica de la gran Colombia que Pasaje

    sea declarada parroquia independiente de Machala, lo cual solicit

    conocimiento el senado de la gran Colombia. Posteriormente Pasaje

    desarroll una interesante vida social, poltica y productiva que lo llev

    finalmente a cristalizar sus aspiraciones de cantonizacin, el 1 de noviembrede 1894.

  • 5/21/2018 Pasaje

    11/41

    TUTOR: ING. JORGE ARMIJOS ALUMNAS: PROF. MNICA DAL BARBALCDA. MARGARITA GMEZ REYESLCDA. JUANA SISA VLEZ

    TOPONIMIA PASAJE DE LAS NIEVES

    Se cree que el topnimo Pasaje est estrechamente ligado al camino real,

    mucho antes de la poca del Tahuantinsuyo, era una especie de tambo, de

    posada, era un paso obligado de una red de caminos que una una gran

    cantidad de pueblos aborgenes que llegaba hasta el Cuzco, y por otro lado

    hacia el Norte, Yunguilla, Yulg, Oa, etc.

    El Toponimio Pasaje de las Nieves se lo encuentra en las composiciones

    (escrituras) de los espaoles en la poca colonial, y segn la tradicin, el

    toponimio se reafirma cuando el Mariscal de Ayacucho Antonio Jos de

    Sucre lleg a Pasaje el 29 de Enero de 1822, y al seguir camino a Yulg con

    sus tropas exclam Qu bello Pasaje de las Nieves!

  • 5/21/2018 Pasaje

    12/41

    TUTOR: ING. JORGE ARMIJOS ALUMNAS: PROF. MNICA DAL BARBALCDA. MARGARITA GMEZ REYESLCDA. JUANA SISA VLEZ

    CARACTERIZACIN ECONMICA

    La Ciudad de Pasaje, cuenta con dos sectores que predominan laeconoma:

    - SECTOR PRIMARIO

    - SECTOR SECUNDARIO

    Las principales fuentes de ingresos econmicos de la poblacin agrupa las

    actividades econmicas provenientes de: La Agricultura con el 80%Banano, Cacao y Ctricos Pecuaria 10%, Ganadera, Avcola Minera 7%

    Explotacin de material ptreo en cerros y ros y el Turismo 3%

  • 5/21/2018 Pasaje

    13/41

    TUTOR: ING. JORGE ARMIJOS ALUMNAS: PROF. MNICA DAL BARBALCDA. MARGARITA GMEZ REYESLCDA. JUANA SISA VLEZ

    SECTOR ECONMICO PRIMARIO.- BANANO

    Esta es una de las principales actividades agrcolas del Cantn. Las parroquias

    que producen este fruto son:-

    - Buenavista

    - La Peaa

    - Caaquemada

    - Buenavista

  • 5/21/2018 Pasaje

    14/41

    TUTOR: ING. JORGE ARMIJOS ALUMNAS: PROF. MNICA DAL BARBALCDA. MARGARITA GMEZ REYESLCDA. JUANA SISA VLEZ

    SECTOR ECONMICO PRIMARIO.- CACAO Y CTRICOS.

    Esta es otra de las principales actividades agrcolas del Cantn.

    Las parroquias que producen este fruto son:

    - Progreso

    - Casacay

    - Uzhcurrumi

    - Pasaje (Palenque -San Gregorio)

  • 5/21/2018 Pasaje

    15/41

    TUTOR: ING. JORGE ARMIJOS ALUMNAS: PROF. MNICA DAL BARBALCDA. MARGARITA GMEZ REYESLCDA. JUANA SISA VLEZ

    SECTOR ECONMICO PRIMARIOPECUARIOExiste un gran sector en el Cantn que se dedica a esta actividad

    socioeconmica como es la ganadera y la avcola, que representa el 10% del

    Sector Econmico Primario.

    Los sitios donde ms se genera esta produccin son:

    - Uzhcurrumi.

    - Pasaje (Campo Real-Palenque-Los Naranjos)

  • 5/21/2018 Pasaje

    16/41

    TUTOR: ING. JORGE ARMIJOS ALUMNAS: PROF. MNICA DAL BARBALCDA. MARGARITA GMEZ REYESLCDA. JUANA SISA VLEZ

    SECTOR ECONMICO PRIMARIO.- CANTERAS

    Otra fuente de ingreso econmico en el Cantn es la Explotacin de Material

    Ptreo en los cerros y ros (Canteras que aporta para el desarrollo de las

    Ciudad y parte de la Provincia).

    Los sectores que producen estos materiales son:

    En Pasaje y Tres Cerritos se encuentran Cerros de Arcilla.

    En el Ro Jubones, y Palenque para Construccin de edificaciones.

    En el rio Buenavista, el rio Calichana, Aserro y El Progreso se extrae

    material ptreo para construccin de vas.

    1RIO JUBONES

  • 5/21/2018 Pasaje

    17/41

    TUTOR: ING. JORGE ARMIJOS ALUMNAS: PROF. MNICA DAL BARBALCDA. MARGARITA GMEZ REYESLCDA. JUANA SISA VLEZ

    SECTOR TURISMO

    El Cantn Pasaje cuenta con una envidiable infraestructura natural para la

    adecuacin de balnearios y otros sitios de esparcimiento, convirtindose el

    Turismo en otras de las fuentes de recursos de ingreso al Cantn. Por lo que

    se requiere de inversin del Estado y del Sector Privado para desarrollar este

    potencial recurso natural.

    Los sitios y lugares de recreacin son los siguientes entre otros:

  • 5/21/2018 Pasaje

    18/41

    TUTOR: ING. JORGE ARMIJOS ALUMNAS: PROF. MNICA DAL BARBALCDA. MARGARITA GMEZ REYESLCDA. JUANA SISA VLEZ

    En la Parroquia El Progreso se encuentra el: balneario DOS BOCAS

    En el Sitio Casacay tenemos el BALNEARIO LA COCHA

    En el Sitio Quera tenemos un balneario del mismo nombre

    En la Parroquia Buenavista el Rio Buenavista

    En el Sitio Calichana el rio del mismo nombre

    En el Sitio Aserro el rio del mismo nombre

    En el Sitio Huizho el rio del mismo nombre se encuentra adems aguas

    arriba la Laguna del Amor

  • 5/21/2018 Pasaje

    19/41

    TUTOR: ING. JORGE ARMIJOS ALUMNAS: PROF. MNICA DAL BARBALCDA. MARGARITA GMEZ REYESLCDA. JUANA SISA VLEZ

    SECTOR SECUNDARIO

    Las principales fuentes de ingresos econmicos de un sector de la poblacinagrupa las actividades econmicas provenientes del sector pblico, comercio,

    artesana, construccin, industria, de la manufacturacin.

    Sector Pblico 47.74 %

    Comercio 22.35 %

    Artesana 19.07 %

    Construccin 8.00 %

    Industria 2.04 %

    Manufacturacin 0.80 %

    FUENTE: LEY ORGNICA DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION

    PBLICA.

  • 5/21/2018 Pasaje

    20/41

    TUTOR: ING. JORGE ARMIJOS ALUMNAS: PROF. MNICA DAL BARBALCDA. MARGARITA GMEZ REYESLCDA. JUANA SISA VLEZ

    CANTONIZACIN DE PASAJE: 1ro DE NOVIEMBRE DE

    1894El 1ro de Noviembre de 1894 se inaugura oficialmente el Cantn Pasaje, en

    el local de la Antigua Escuela Abdn Caldern, fue el Gobernador Teniente

    Coronel Don Pompeyo Vaquerizo quien a nombre del Gobierno design a

    Pasaje como nuevo Cantn, en una solemne ceremonia en donde

    participaron el Dr. Gonzalo S. Crdova como Secretario, quien luego sera

    designado Primer Magistrado de la Nacin. Creado con el nombre original,

    con el cual se lo conoci desde 1760 y con tres parroquias: Pasaje zona

    urbana; Buenavista y Chilla zonas rurales.

  • 5/21/2018 Pasaje

    21/41

    TUTOR: ING. JORGE ARMIJOS ALUMNAS: PROF. MNICA DAL BARBALCDA. MARGARITA GMEZ REYESLCDA. JUANA SISA VLEZ

    ACTA DE FUNDACIN

    En San Antonio de Pasaje, a Primero de Noviembre 1894, reunidos en el

    Saln de la Casa Municipalidad, los seores Teniente Coronel Don Pompeyo

    Vaquero, Gobernado de la Provincia; David A. Monroy, Presidente del

    Comit Pasajeo, Don Rafael Flores Vicepresidente, Manuel C. Cavara,

    Secretario; y Agustn Pazmio, Andrs C. Garca, Toms Larrea, Rafael L.

    Acevedo y Horacio Eras, vocales del mismo comit y ante numerosa

    concurrencia compuesta de las personas ms distinguidas del lugar y de laCapital de la Provincia, dio principio al acto de la solemne inauguracin el

    Himno Nacional, que fue ejecutado por la Banda de Msicos del pueblo.

    Luego el Presidente del Comit invit al Gobernador de la Provincia para que

    declare instalado el Cantn de una manera oficial; el cual, as lo hizo en un

    breve y patritico discurso, manifestando que como colaborado y agente

    inmediato del Supremo Gobierno, se complaca por el exacto cumplimiento

    que acaba de darse al decreto expedido por el Soberano congreso, el siete de

    Agosto del Presente ao. El mismo Presidente del Comit indic al pblico lanecesidad que se nombrase un secretario para el Acto de inauguracin, e

    indic para el efecto el infrascrito, indicacin que fue acogida por

    unanimidad. En seguida, hicieron uso de la palabra los seores Dr. David A.

    Monroy, Dr. Melitn Ochoa, Don Toms Larrea, Don Benigno Dvila Romero,

    Dr. A.B. Serrano y el infrascrito Secretario, con lo cual termin el acto

    firmando la mayora de los concurrentes, lo certific P. Vaquero. El

    Presidente del Comit Pasajero D. A. Monroy. El Vicepresidente, Rafael

    Flores; Lorenzo Serrano, Primer Vocal; A. Pazmio, Segundo Vocal; A. C.Garca. El Vocal R. L. Acevedo. El Vocal Toms Larrea, Manuel de Jess

    Andrade, M. E. Cavara, Melitn Ochoa, De Verdesoto, Miguel A. Garca,

    David Betancourt, J. Emilio C. De Lacerna, P.M. Gonzlez Rubio, B. Dvila,

    Esteban Andrade, Jos Vaca, Antonio Monroy, Javier A. Borja, Emeterio R.

  • 5/21/2018 Pasaje

    22/41

    TUTOR: ING. JORGE ARMIJOS ALUMNAS: PROF. MNICA DAL BARBALCDA. MARGARITA GMEZ REYESLCDA. JUANA SISA VLEZ

    Madero, ngel Coello, J. Luis Barrezueta, J. Nicanor Reinoso, Camilo A.

    Delgado, Juan Pablo Palomino, Jos Pazmio, Leonardo Serrano, J. A.

    Manrique, Jos Valdivieso, Antonio E. Ortiz, Juan E. Ugarte, EzequielGonzlez, A Sols Rivera, Vicente A. Matamoros, Telsforo Pazmio, Ignacio

    Rivera, A. B. Serrano, Santiago P

    PRIMERAS AUTORIDADES

    El Ilustre Consejo Cantonal qued constituido con fecha 20 de Diciembre delmismo ao en la siguiente forma:

    Presidente: Dr. Melitn Ochoa.

    Vicepresidente: Don Augusto Pazmio Mendoza

    Concejales: Juan Terreros, Miguel Antonio Garca y Dr. David A. Monroy.

    Secretario de la Sesin Inaugural y luego designado de forma interina: Dr.

    Gonzalo Crdova (Ex Presidente de la Repblica) hasta que tome posesin eltitular, Coronel Toms Larrea.

    Procurador Sndico: Don Jos Manuel Vivar y Tesorero: Don Camilo A.

    Delgado.

    Primer Jefe PODER JUDICIAL Alcaldes: Daro Ortiz y Rafael Acevedo

    Jueces Civiles de las Parroquias Urbanas: Anselmo Aguilar y Elas Len.

    Jueces Civiles Rurales: Buenavista: Daro Ruiz y Manuel Barrezueta Chilla:

    Prudencio Morocho e Ignacio Velepucha.Alguacil: Anbal Aguilera.

    Defensor Pblico: Amadeo Alba.

  • 5/21/2018 Pasaje

    23/41

    TUTOR: ING. JORGE ARMIJOS ALUMNAS: PROF. MNICA DAL BARBALCDA. MARGARITA GMEZ REYESLCDA. JUANA SISA VLEZ

    EL PARQUE ABDN CALDERN

    El Parque Central Abdn Caldern fue diligencia de un Comit Especial. Los

    antecedentes genealgicos de muchos pasajeos, fue el mayor estmulo para

    tomar como patrn el Parque Caldern de la ciudad de Cuenca. Con motivo

    del primer centenario del Grito de Independencia 10 de Agosto de 1809, en

    1909 el Jefe Poltico Don Emeterio Rodrguez Madero y personas honorables

    del lugar en forma unnime bautizan como PLAZA DE LA INDEPENDENCIA, al

    lugar donde se instalara la plazoleta central del Cantn, adems cambian elnombre de la calle anteriormente llamada COMERCIO por la que actualmente

    es Diez de Agosto. Inicialmente la Plaza de la Independencia estaba cercada

    con estacas y alambres de pas y se haban sembrado algunas plantas

    ornamentales.

    Luego de uno das se conforma el Comit Cvico, siendo su Presidente el

    Comandante Egberto Fuentes Robles, en el mismo mes de agosto del ao en

    curso, a travs de una misiva, el comit solicita permiso al municipio para

    construir un parque en la Plaza de la Independencia, al cual se lo llamaraABDON CALDERON GARAYCOA, en honor al hroe Cuencano. Esta solicitud

    fue aprobada de forma unnime.

    El 20 de Enero de 1911, el Vicepresidente del Comit Sr. Rafael Araujo M.,

    entrega la obra terminada del Parque Abdn Caldern. En la Presidencia

    Municipal de Don Ciro Vicente Vera, en 1924, se propone la conformacin de

    un comit para la construccin de una estatua en el Parque Central del Hroe

    Abdn Caldern, dicho comit queda conformado por : Presidente: Don JosZamora, Vicepresidente: Don Rogerio Zamora, Secretario: Miguel Tobas

    MENA, Pro Secretario: Aurelio Olmedo S., Tesorero: Jorge Arturo Jerves y

    como Vocales: Agustn Pazmio, Andrs Corsino Garca, Humberto

    Mancheno, Uberto Serrano, Carlos Alba, Jorge Barriga, Luis Ron, Dr. Vicente

    Arriaga, entre otros. A finales de 1929 se remodela el parque y se ultiman

  • 5/21/2018 Pasaje

    24/41

    TUTOR: ING. JORGE ARMIJOS ALUMNAS: PROF. MNICA DAL BARBALCDA. MARGARITA GMEZ REYESLCDA. JUANA SISA VLEZ

    detalles para dar por terminado la estatua de Abdn Caldern, la misma que

    quedara como se la conoce hasta nuestros das como smbolo de pujanza,

    entrega, sacrificio y trabajo de quienes vivimos en este bello cantn.

  • 5/21/2018 Pasaje

    25/41

    TUTOR: ING. JORGE ARMIJOS ALUMNAS: PROF. MNICA DAL BARBALCDA. MARGARITA GMEZ REYESLCDA. JUANA SISA VLEZ

    CulturaNuestro Cantn Pasaje, cuenta con una rica gama de platos tpicos de la zona,

    en especial los preparados con el producto de la zona como es el banano, y

    otros que se los ha ido adoptando como resultado de las diferentes etnias

    que habitan en esta tierra prodigiosa.

    Gastronoma

    Casas coloniales

    Artesanas

  • 5/21/2018 Pasaje

    26/41

    TUTOR: ING. JORGE ARMIJOS ALUMNAS: PROF. MNICA DAL BARBALCDA. MARGARITA GMEZ REYESLCDA. JUANA SISA VLEZ

    GOBIERNO MUNICIPALALCALDE: Mateo Noblecilla R.VICEALCALDESA: Lcda. Cecilia Mrquez de Bustamante

    CONCEJALES:Dr. Fernando BalczarLcdo. Francisco Balczar

    Sr. Giovanni CoronelSr. Csar PradoLcda. Lidia HerediaLcda. Adriana Rivas

  • 5/21/2018 Pasaje

    27/41

    TUTOR: ING. JORGE ARMIJOS ALUMNAS: PROF. MNICA DAL BARBALCDA. MARGARITA GMEZ REYESLCDA. JUANA SISA VLEZ

    PARROQUIAS URBANAS Y RURALES DEL CANTN

    URBANAS

    LOMA DE FRANCOTRES CERRITOSOCHOA LEN

    BOLIVAR

    RURALES

    BUENA VISTALA PEAA

    EL PROGRESOCASACAY

    CAAQUEMADAUZHCURRUMI

    SITUACIN

    NORTE: Paralelo 3 18 05 latitud sur

    SUR: Paralelo 3 20 48 latitud sur

    ESTE: Meridiano 79 45 0 longitud oeste

    OESTE: Meridiano 70 50 19 longitud oeste

  • 5/21/2018 Pasaje

    28/41

    TUTOR: ING. JORGE ARMIJOS ALUMNAS: PROF. MNICA DAL BARBALCDA. MARGARITA GMEZ REYESLCDA. JUANA SISA VLEZ

    LMITES

    NORTE: Cantn El Guabo y Provincia del Azuay

    SUR: Cantn Santa Rosa.

    ESTE: Provincia del Azuay y Chilla.

    OESTE: Cantn El Guabo y Machala.

  • 5/21/2018 Pasaje

    29/41

    TUTOR: ING. JORGE ARMIJOS ALUMNAS: PROF. MNICA DAL BARBALCDA. MARGARITA GMEZ REYESLCDA. JUANA SISA VLEZ

  • 5/21/2018 Pasaje

    30/41

    TUTOR: ING. JORGE ARMIJOS ALUMNAS: PROF. MNICA DAL BARBALCDA. MARGARITA GMEZ REYESLCDA. JUANA SISA VLEZ

    Balneario el Aserro

    Hostera San Luis.- Huizho

  • 5/21/2018 Pasaje

    31/41

    TUTOR: ING. JORGE ARMIJOS ALUMNAS: PROF. MNICA DAL BARBALCDA. MARGARITA GMEZ REYESLCDA. JUANA SISA VLEZ

    Visin Panormica del Parque

    Caldern en la noche.

  • 5/21/2018 Pasaje

    32/41

    TUTOR: ING. JORGE ARMIJOS ALUMNAS: PROF. MNICA DAL BARBALCDA. MARGARITA GMEZ REYESLCDA. JUANA SISA VLEZ

    Concejo Municipal

  • 5/21/2018 Pasaje

    33/41

    TUTOR: ING. JORGE ARMIJOS ALUMNAS: PROF. MNICA DAL BARBALCDA. MARGARITA GMEZ REYESLCDA. JUANA SISA VLEZ

    Ubicacin geogrfica

  • 5/21/2018 Pasaje

    34/41

    TUTOR: ING. JORGE ARMIJOS ALUMNAS: PROF. MNICA DAL BARBALCDA. MARGARITA GMEZ REYESLCDA. JUANA SISA VLEZ

    Buenavista

    http://www.municipiodepasaje.gob.ec/jpg_pasaje/pasaje0013.jpg
  • 5/21/2018 Pasaje

    35/41

    TUTOR: ING. JORGE ARMIJOS ALUMNAS: PROF. MNICA DAL BARBALCDA. MARGARITA GMEZ REYESLCDA. JUANA SISA VLEZ

    DOS BOCAS

    Quera

    http://www.municipiodepasaje.gob.ec/jpg_pasaje/pasaje0014.jpghttp://www.municipiodepasaje.gob.ec/jpg_pasaje/pasaje0015.jpghttp://www.municipiodepasaje.gob.ec/jpg_pasaje/pasaje0014.jpghttp://www.municipiodepasaje.gob.ec/jpg_pasaje/pasaje0015.jpg
  • 5/21/2018 Pasaje

    36/41

    TUTOR: ING. JORGE ARMIJOS ALUMNAS: PROF. MNICA DAL BARBALCDA. MARGARITA GMEZ REYESLCDA. JUANA SISA VLEZ

    La cocha

    Balneario Buenavista

    http://www.municipiodepasaje.gob.ec/jpg_pasaje/pasaje0016.jpghttp://www.municipiodepasaje.gob.ec/jpg_pasaje/pasaje0013.jpghttp://www.municipiodepasaje.gob.ec/jpg_pasaje/pasaje0016.jpghttp://www.municipiodepasaje.gob.ec/jpg_pasaje/pasaje0013.jpg
  • 5/21/2018 Pasaje

    37/41

    TUTOR: ING. JORGE ARMIJOS ALUMNAS: PROF. MNICA DAL BARBALCDA. MARGARITA GMEZ REYESLCDA. JUANA SISA VLEZ

  • 5/21/2018 Pasaje

    38/41

    TUTOR: ING. JORGE ARMIJOS ALUMNAS: PROF. MNICA DAL BARBALCDA. MARGARITA GMEZ REYESLCDA. JUANA SISA VLEZ

    TRABAJANDO EL PROYECTO

  • 5/21/2018 Pasaje

    39/41

    TUTOR: ING. JORGE ARMIJOS ALUMNAS: PROF. MNICA DAL BARBALCDA. MARGARITA GMEZ REYESLCDA. JUANA SISA VLEZ

  • 5/21/2018 Pasaje

    40/41

    TUTOR: ING. JORGE ARMIJOS ALUMNAS: PROF. MNICA DAL BARBALCDA. MARGARITA GMEZ REYESLCDA. JUANA SISA VLEZ

  • 5/21/2018 Pasaje

    41/41

    TUTOR: ING. JORGE ARMIJOS ALUMNAS: PROF. MNICA DAL BARBALCDA. MARGARITA GMEZ REYESLCDA. JUANA SISA VLEZ

    BIBLIOGRAFIA

    Memoria Histrica Pasaje De Las Nieves: Autor:Vicente Poma Mendoza

    www.mipasaje.com