Pasantias - Accesibilidad y Movilidad Peatonal - Colombia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Pasantias - Accesibilidad y Movilidad Peatonal - Colombia

    1/44

    1

    ACCESIBILIDAD Y MOVILIDAD PEATONAL EN LA AVENIDA CIRCUNVALAR (MOSQUERA)DESDE EL PARQUE OLAYA, HASTA EL PARQUE DE LA REBECA.

    HACIA UNA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

    NICOLS SALAZAR BOTERO

    UNIVERSIDAD CATLICA DE PEREIRAARQUITECTURA Y DISEO

    ARQUITECTURA

    PRCTICAS ACADMICASPEREIRA

    2012

  • 7/25/2019 Pasantias - Accesibilidad y Movilidad Peatonal - Colombia

    2/44

    2

    ACCESIBILIDAD Y MOVILIDAD PEATONAL EN LA AVENIDA CIRCUNVALAR (MOSQUERA)DESDE EL PARQUE OLAYA, HASTA EL PARQUE DE LA REBECA.

    HACIA UNA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

    NICOLS SALAZAR BOTEROVIII SEMESTRE

    COD. 1.088.292.966

    TUTORLUIS GUILLERMO ARISTIZBAL

    ARQUITECTO

    UNIVERSIDAD CATLICA DE PEREIRAARQUITECTURA Y DISEO

    ARQUITECTURA

    PRCTICAS ACADMICASPEREIRA

    2012

  • 7/25/2019 Pasantias - Accesibilidad y Movilidad Peatonal - Colombia

    3/44

    3

    A todas las personas que confiaron en m e hicieron que

    fuese posible esta gran experiencia de vida que fue una etapa

    de crecimiento profesional y ante todo personal

  • 7/25/2019 Pasantias - Accesibilidad y Movilidad Peatonal - Colombia

    4/44

    4

    TABLA DE CONTENIDO

    SNTESIS....................................................................................................................................... 7

    GLOSARIO.................................................................................................................................... 8

    1. INTRODUCCIN.................................................................................................................... 9

    2. PRESENTACIN DE LA ORGANIZACIN O SITIO DE PRCTICA......................................... 10

    3. DIAGNSTICO DE LA AVENIDA CIRCUNVALAR (MOSQUERA).......................................... 13

    3.1 POTENCIAL PEATONAL ..................................................................................................... 13

    3.2 DISCONTINUIDAD PEATONAL .......................................................................................... 14

    3.3 ARBORIZACIN ................................................................................................................ 15

    3.4 LOCALIZACIN INADECUADA DE PARQUEADEROS ......................................................... 16

    3.5 AMOBLAMIENTO URBANO ............................................................................................. 17

    3.6 COMPONENTE SOCIAL Y CULTURAL ................................................................................. 18

    3.7 USOS DE SUELO ................................................................................................................ 18

    4. EJES DE INTERVENCIN...................................................................................................... 19

    4.1 AVENIDA CIRCUNVALAR (MOSQUERA) PEREIRA ............................................................. 19

    4.2 PEATN ............................................................................................................................ 19

    4.3 ESPACIO PBLICO ............................................................................................................. 19

    5. JUSTIFICACIN DEL EJE DE INTERVENCIN....................................................................... 20

    6. OBJETIVOS.......................................................................................................................... 21

    6.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................... 21

    6.2 OBJETIVOS ESPECFICOS ................................................................................................... 21

    7. MARCO TERICO................................................................................................................ 22

    7.1 MARCO LEGAL .................................................................................................................. 22

    7.1.1. Ley 1083 de 2006 de la Republica de Colombia. ...................................................... 22

    7.1.2. Declaracin universal de los derechos humanos: .................................................... 23

    7.1.3. Constitucin Poltica de Colombia: ........................................................................... 237.1.4. Constitucin Nacional. Artculo 24: .......................................................................... 23

    7.1.5. Artculo 13. Constitucin Poltica:............................................................................. 23

    7.1.6. Ley Clopatofsky: ........................................................................................................ 23

    7.2 MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................................... 25

    7.2.1 Espacio pblico y ciudad ............................................................................................ 25

  • 7/25/2019 Pasantias - Accesibilidad y Movilidad Peatonal - Colombia

    5/44

    5

    7.2.2 Movilidad y urbanismo .............................................................................................. 26

    8. ANTECEDENTES Y ESTUDIOS REALIZADOS........................................................................ 28

    8.1 PROPUESTAS - CIUDAD DE MAJADAHONDA, ESPAA .................................................... 28

    8.1.1. Medidas Para Mejorar La Movilidad De Las Personas De Movilidad Reducida ....... 29

    8.1.2. Mejorar la coexistencia con otros modos ................................................................ 29

    8.2 MERCADOS ITINERANTES ................................................................................................. 30

    8.3 PROYECTO PLAZA CULTURAL AVENIDA CIRCUNVALAR ................................................. 30

    9. PROPUESTA........................................................................................................................ 32

    9.1 PROPUESTA GENERAL AVENIDA CIRCUNVALAR (MOSQUERA) ....................................... 32

    9.1.1 Puente peatonal Olaya Herrera -Circunvalar........................................................... 34

    9.1.2 Plazoleta San Jos ...................................................................................................... 35

    9.1.3. Plazoleta Invico ......................................................................................................... 36

    9.1.4. Ciclo ruta ................................................................................................................... 37

    9.1.5. Plazoleta Los Alpes .................................................................................................... 38

    1.6. Plazoleta Juan B. Gutirrez .......................................................................................... 40

    9.1.7. Retorno Cra. 13 ......................................................................................................... 40

    10. CONCLUSIONES Y REFLEXIONES........................................................................................ 42

    11. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.......................................................................................... 43

  • 7/25/2019 Pasantias - Accesibilidad y Movilidad Peatonal - Colombia

    6/44

    6

    TABLA DE ILUSTRACIONES

    Ilustracin 1 | Organigrama de la Institucin | Fuente: Elaboracin propia ......................................................... 12Ilustracin 2 | Seccin Av.Circunvalar Actual | Fuente: Elaboracin propia. ......................................................... 13Ilustracin 3 | Discontinuidad peatonal | Fuente: Elaboracin propia. ................................................................. 14Ilustracin 4| Arborizacin | Fuente: Elaboracin propia. ..................................................................................... 15Ilustracin 5| Parqueaderos | Fuente: Elaboracin propia. ................................................................................... 16Ilustracin 6| Amoblamiento urbano | Fuente: Elaboracin propia ...................................................................... 17Ilustracin 7| Planta Actual | Fuente: Elaboracin propia. .................................................................................... 18Ilustracin 8| Usos de suelo | Fuente: Elaboracin propia. ................................................................................... 18Ilustracin 9| Paradigma de movilidad | Fuente: GONZLEZ, 2012, Pg 8. .......................................................... 26Ilustracin 10| Movilidad Peatonal Matahonda | Fuente: URL:www.majadahonda.org/uploads/ ..................... 28Ilustracin 11| Peatonalizacin Matahonda | Fuente: URL:www.majadahonda.org/upload/ ........................... 29

    Ilustracin 12| Dispositivos Vendedores | VELSQUEZ GOMEZ, Carolina. Pereira. 2011. ..................................... 30Ilustracin 13| Plaza cultural Avenida Circunvalar| Instituto De Cultura y fomento al turismo............................ 31Ilustracin 14| Articulacin del Espacio pblico | Elaboracin propia. .................................................................. 32Ilustracin 15| Propuesta Planta General | Fuente: Elaboracin propia. .............................................................. 33Ilustracin 16| Seccin Propuesta | Fuente: Elaboracin propia. .......................................................................... 34Ilustracin 17| Sector Gobernacin Av. Circunvalar | Fuente: Propia. ............................................................... 35Ilustracin 18| Sector San Jos Actual | Fuente: Propia......................................................................................... 35Ilustracin 19| Sector San Jos Propuesta| Fuente: Elaboracin Propia. .............................................................. 36Ilustracin 20| Sector Invico Actual | Fuente: Propia. ............................................................................................ 36Ilustracin 21| Sector Invico Propuesta | Fuente: Propia. ...................................................................................... 37Ilustracin 22 | Sector Circunvalar Actual yr Propuesta | Fotografa: Ing. Armando Ramirez V. | Fuente:Elaboracin Propia. ................................................................................................................................................ 37Ilustracin 23 Sector Monumento a los fundadores (Prometeo) | Fuente:

    URL:http://www.flickr.com/photo/fotomovida/4153758539/in/photstream/ ..................................................... 38Ilustracin 24| Sector Los Alpes Actual | Fuente: Instituto De Cultura y Fomento Al Turismo De Pereira ............ 39Ilustracin 25| Sector Los Alpes Propuesta | Fuente: Instituto De Cultura y Fomento al Turismo De Pereira, 2012e intervencin propia. ............................................................................................................................................. 39Ilustracin 26| Sector Juan B. Gutirrez Propuesta | Fotografa: Ing. Armando Ramirez Villegas Fuente:Elaboracin propia ................................................................................................................................................. 40Ilustracin 27| Cra. 13 Actual | Fuente: Ing. Armando Ramrez V.Ilustracin 28| Sector Cra. 13 Propuesta | Fuente: Elaboracin Propia. ................................................................ 41Ilustracin 29| Parque la rebeca actual | Fuente: Fuente:URL:http://www.flickr.com/photo/fotomovida/41537547139/in/photstream/ ................................................... 41

  • 7/25/2019 Pasantias - Accesibilidad y Movilidad Peatonal - Colombia

    7/44

    7

    SNTESIS

    SNTESIS ABSTRACTLa ciudad de Pereira en los ltimos aos havenido presentando una grave problemticareferente a la planificacin de la movilidad, en lacual se favorece en gran medida a una pequeaparte de la poblacin, y se deja de lado la otragran parte de la misma, favoreciendo comoresultado, la inequidad social y lainsostenibilidad de la ciudad.Para propiciar, entonces, espacios msequitativos e incluyentes que beneficien a todoslos habitantes , debemos formular una serie depropuestas tendientes a la generacin deespacios al interior de la ciudad que evolucionendichas caractersticas de encuentro y relacinentre los habitantes, y asimismo que logren unamayor cohesin social y hagan de la ciudad unlugar ms humano y sustentable.Para esto, debe ser repensada entonces lamanera de intervenir la movilidad en general dela ciudad, abordndola de una manera integral ypartiendo siempre desde la base que la misma espara las personas y no para los medios. As pues,

    encontramos, la necesidad especfica dedesarrollar un urbanismo coherente y amigablecon el individuo, que ser definido como lapersona que, transita a pie y que debe llegar deun lugar a otro en unas condiciones ptimas yapropiadas para el disfrute de la ciudad, en unsector puntual de la ciudad, la AvenidaMosquera (Circunvalar) que cuenta con unasenormes potencialidades para la generacin deunos generosos recorridos peatonales que denpie a una movilidad urbana sostenible.

    Descriptores:Movilidad Peatonal,Avenida Circunvalar (Mosquera), Espacio Pblico,Accesibilidad.

    Recently, Pereira city is having a great problemabout the mobility planning, this mainly benefitsa small portion of population, excluding the restof it, this situation becomes in a social inequalityand also in the unsustainability of the city.

    To promote equal and inclusive places thatbenefits all the people, we have to formulateproposals that are searching to generate newplaces inside the city, changing the conceptabout meetings and relationships between thepeople who shape the population, achieving agreater social cohesion, thus obtaining a bettercity in the social field.

    For this, the way to inprove the movility in thecity have to be evaluate, integrally and neverforgeting that it is thinking for the people andnot for the medios. Thus we find the specificneed of the coherent and friendly urbanismdevelopment, this understanding as the qualityof places that are thinking for the pedestrian

    confort who are moving betwen point A andpoint B, having a especific destination troughtplaces with optimal conditions. One of thatplaces is de Mosquera Avenue (circunvalar) ithave biggest oportunities to generate generouspedestrian walk ways to get a sustentable urbanmovility.

    Key words:Pedestrian MobilityCircunvalar Avenue (Mosquera), Public space,Accessibility.

  • 7/25/2019 Pasantias - Accesibilidad y Movilidad Peatonal - Colombia

    8/44

    8

    GLOSARIO

    Movilidad Peatonal: Concepto referido al modo de transporte y desplazamiento en el que el

    medio principal, es no motorizado y fundamentado en el movimiento a pie por una vapblica.

    Avenida Circunvalar (Mosquera): Va arteria ubicada al oriente de la ciudad de Pereira,Risaralda que conecta en sentido Oriente Occidente los vehculos y peatones al interior dela ciudad.

    Pereira: Ciudad ymunicipio de laRepblica de Colombia, capital deldepartamento deRisaralda.Es la ciudad ms poblada de la regin del Eje cafetero,cuenta con ms de 500.000habitantes y conforma el rea Metropolitana de Centro Occidente,junto con los municipiosdeDosquebradas yLa Virginia.Est ubicada en la regin centro-occidente del pas, en el valledel ro Otn,en la Cordillera Central de losAndes colombianos.

    Accesibilidad:Indica la facilidad con que los miembros de una comunidad pueden salvar ladistancia que les separa de los lugares en los que pueden hallar los medios de satisfacer susnecesidades o deseos.El objetivo de una buena accesibilidad es el de reducir las necesidades de desplazamiento,sobre todo de los desplazamientos motorizados, tanto en nmero como en longitud, yaprovechar al mximo la capacidad que tiene el ser humano de trasladarse sin emplearvehculos motorizados.

    Espacio Pblico:Se entiende por espacio pblico como el conjunto de inmuebles pblicos ylos elementos arquitectnicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por sunaturaleza, por su uso o afectacin a la satisfaccin de necesidades urbanas colectivas quetrascienden, por tanto, los lmites de los intereses individuales de los habitantes. As,constituyen el espacio pblico de la ciudad las reas requeridas para la circulacin, tantopeatonal como vehicular.

    El espacio pblico es entonces, un mecanismo fundamental para la socializacin de la vidaurbana. La negacin de la ciudad es precisamente el aislamiento, la exclusin de la vidacolectiva, la segregacin. Quienes ms necesitan el espacio pblico, su calidad, accesibilidad,seguridad son generalmente los que tienen ms dificultades para acceder o estar: los nios,las mujeres, los pobres, los inmigrantes recientes.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudades_de_Colombiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Municipio_de_Colombiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_de_Colombiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Risaraldahttp://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Risaraldahttp://es.wikipedia.org/wiki/Eje_cafeterohttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rea_Metropolitana_de_Centro_Occidentehttp://es.wikipedia.org/wiki/Dosquebradashttp://es.wikipedia.org/wiki/La_Virginiahttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Ot%C3%BAnhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cordillera_Central_(Colombia)http://es.wikipedia.org/wiki/Cordillera_de_los_Andeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Cordillera_de_los_Andeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Cordillera_Central_(Colombia)http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Ot%C3%BAnhttp://es.wikipedia.org/wiki/La_Virginiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Dosquebradashttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rea_Metropolitana_de_Centro_Occidentehttp://es.wikipedia.org/wiki/Eje_cafeterohttp://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Risaraldahttp://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Risaraldahttp://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_de_Colombiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Municipio_de_Colombiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciudades_de_Colombia
  • 7/25/2019 Pasantias - Accesibilidad y Movilidad Peatonal - Colombia

    9/44

    9

    1. INTRODUCCIN

    Desde la invencin del automvil y especialmente durante las ltimas dcadas, la movilidaden las ciudades especialmente latinoamericanas ha sufrido una transformacin acelerada

    hacia la excesiva motorizacin, representando un cambio esencial en el modo de vida de sushabitantes, pero sobre todo, un impacto negativo en sus condiciones ambientales que cadada se presentan ms desfavorables para la habitabilidad humana.La ciudad de Pereira, ncleo fundamental y centro urbano y administrativo del AMCO,presenta una poblacin de 459.690 habitantes (2011),simultneamente, las ciudadescolombianas en general, han utilizado tradicionalmente la infraestructura existente en formaineficiente privilegiando su uso a los vehculos de transporte privado, los cuales movilizan enpromedio tan slo el 22% de las personas que viajan a travs de ellas, derivando en unareducida tasa de motorizacin de la poblacin, aproximadamente unos75 automviles cada1000 habitantes.De igual manera debe ser mencionado que el vehculo privado representa ms del 80% delparque automotor de los centros urbanos, transporta en promedio el 18% de la poblacin yocupa alrededor del 80% del espacio urbano, sesgando adems la eleccin de la mayora dehabitantes (cerca del 80% de personas que no poseen vehculo automotor, usan otrosmedios para su desplazamiento, ya sea caminando, en bicicleta, en transporte masivo ocolectivo u otros que puedan representar su admisin).

    Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un

    estado.Fuente:Artculo 13. Declaracin universal de los derechos humanos.

    Debemos tener muy en cuenta que la movilidad entonces, debe estar siempre ligada a las

    personas que deben o desean desplazarse, y no a los medios empleados para ello, ni a lasconsecuencias que dichos desplazamientos puedan tener.

    En la actualidad, la configuracin urbana y el modelo de movilidad imperante,difcilmente se adapta a las necesidades cotidianas de los sectores ms alejados delprototipo de usuario de la ciudad que ha primado hasta la fecha varn, motorizado,con solvencia econmica y plenamente capacitado fsica e intelectualmente.Fuente:Mataix, 2010, Pg. 11.

    La situacin actual, y refirindonos especficamente a la ciudad de Pereira, se acerca en granmedida a lo citado anteriormente, ya que la misma est identificada, con un tipo de

    movilidad sesgada e insostenible que favorece inmensamente a las minoras aludidas conanterioridad.Queda claro que los modelos actuales de movilidad y accesibilidad al interior de las ciudadesen especial en la ciudad de Pereira, deben ser repensados y consecuentementerestructurados, de tal modo que garanticen el derecho a la movilidad de todos susciudadanos, respondiendo adems a una compatibilidad con un nivel de calidad de vidaadecuado, todo esto en bsqueda de una ciudad ms saludable, ms humanizada, yfundamentalmente ms sostenible.

  • 7/25/2019 Pasantias - Accesibilidad y Movilidad Peatonal - Colombia

    10/44

    10

    2. PRESENTACIN DE LA ORGANIZACIN O SITIO DE PRCTICA

    2.1 NOMBRE DE LA ORGANIZACIN:Sociedad Colombiana de Arquitectos. Risaralda.

    2.2 DIRECCIN:Edificio Club RialtoCalle 17 # 6-42Piso 3

    2.3 TELFONO:(6) 325-1290

    2.4 PGINA WEB DE LA ORGANIZACIN:www.scarisaralda.org

    2.5 NIT:891411602-0

    2.6 SECTOR AL QUE PERTENECE LA ORGANIZACIN: Servicios.

    2.7 ACTIVIDAD A LA CUAL SE DEDICA LA ORGANIZACIN Y LNEAS QUE PRODUCE OSERVICIOS QUE PRESTA:Avalos, interventoras, concursos, consultoras, asesoras ypublicacin.

    2.8 NMERO DE TRABAJADORES:Empleados 15. Contratistas 3.

    2.9 REAS CON QUE CUENTA LA ORGANIZACIN:Administrativa y tcnica.

    2.10 RESEA HISTRICA:La SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS es una asociacin de carcter civil, de

    inters profesional, sin nimo de lucro, cuya finalidad consiste en fomentar laarquitectura y el urbanismo, cultivar la tica profesional del arquitecto y orientar lasrelaciones de los arquitectos con el Estado, con la comunidad a la cual sirven y la delos arquitectos entre s.

    La S.C.A. es Cuerpo Consultivo del Gobierno Nacional por Decreto 1782 del 8 de juniode 1954, ratificado por la Ley 64 de 1978, por el Decreto 2623 de 1995 y por la Ley435 de 1998.Desde el momento de su fundacin, la S.C.A. viene desarrollando un trabajoconstante en torno al tema del ejercicio profesional de la arquitectura. Dentro de loslogros obtenidos en tiempo reciente se encuentra el reconocimiento por parte delEstado de la diferencia e independencia de las actividades desarrolladas por laingeniera y la arquitectura y como consecuencia la creacin del Consejo ProfesionalNacional de Arquitectura y sus Profesiones Auxiliares, mediante la Ley 435 del 10 deFebrero de 1998.

    La S.C.A. fundada el 6 de Junio de 1934, cuenta a nivel nacional con la presencia de 27Regionales, 15 Captulos en el pas y dos en el exterior.

  • 7/25/2019 Pasantias - Accesibilidad y Movilidad Peatonal - Colombia

    11/44

    11

    Dispone de reas productivas a nivel nacional como gestin, concursos, lonjainmobiliaria, centro de conciliacin y arbitraje y centro de gestin de salud.Por otra parte, la SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS-RISARALDA es unacorporacin civil sin nimo de lucro, fundada el 25 de noviembre de 1971 y su

    Personera Jurdica reconocida por la Resolucin No. 1392 del 23 de septiembre de1983 de la Gobernacin de Risaralda.

    La S.C.A. seccional Risaralda, depende de las cuotas de sostenimiento que suministrancada uno de los 65 socios de la organizacin, quienes con su labor han contribuido alrpido ascenso y progreso de la profesin como tal y la regin la cual ha tenido unaimportante transformacin logrando un real reconocimiento a nivel nacional.

    2.11 MISIN:Integrar solidariamente a los arquitectos para liderar procesos, asesorar y servir a lacomunidad, al Estado y a la empresa privada, trabajando con equidad y transparencia.

    2.12 VISIN:La sociedad Colombiana de Arquitectos trabaja en el desarrollo de proyectosarmnicos y eficientes para la construccin de las ciudades, las regiones y el pas, y ascontribuyan a mejorar la calidad de vida de toda la comunidad y sustentabilidad conel medio ambiente.

    2.13 DESCRIPCIN DE FUNCIONES A DESARROLLAR POR EL PRACTICANTE:1. Apoyar la formulacin de proyectos arquitectnicos y urbansticos.

    2. Indagar en instituciones pblicas y privadas, centros de documentacin ybibliotecas sobre estudios, investigaciones y otros antecedentes asociados a losproyectos objeto de estudio y/o formulacin.3. Apoyar el trabajo de campo en lo relativo a levantamientos arquitectnicos,urbansticos y/o fotogrficos.4. Apoyar logsticamente actividades de socializacin de proyectos y/o acadmicos.5. Apoyar la edicin de la revista Trazos y otras publicaciones, informes o estudiosinstitucionales.

  • 7/25/2019 Pasantias - Accesibilidad y Movilidad Peatonal - Colombia

    12/44

    12

    2.14 ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIN

    Ilustracin 1 | Organigrama de la Institucin | Fuente: Elaboracin propia

  • 7/25/2019 Pasantias - Accesibilidad y Movilidad Peatonal - Colombia

    13/44

    13

    3. DIAGNSTICO DE LA AVENIDA CIRCUNVALAR (MOSQUERA)

    3.1 POTENCIAL PEATONAL

    Ilustracin 2 | Seccin Av.Circunvalar Actual | Fuente: Elaboracin propia.

    La avenida circunvalar (Mosquera), cuenta con una gran fortaleza en cuanto a movilidadpeatonal se refiere, ya que cuenta con una serie de caractersticas que aportan a lavaloracin de la misma.Entre otras, encontramos una seccin vial generosa que posteriormente puede seraprovechada a nivel peatonal ampliando un poco la va peatonal a ambos costados.

    Adems existe la presencia de espacios libres o potencialmente aprovechables, que puedenser intervenidos de manera coherente y apropiada y que bien articulados entre s sobre latotalidad del recorrido longitudinal peatonal podran configurar un gran corredor peatonalcon unas excelentes caractersticas espaciales, arquitectnicas, urbansticas y por tantosociales.

    La Avenida en referencia cuenta tambin con algunos transversales que atraviesan y

    articulan dicho trazado longitudinal, logrando la posibilidad de posibles aparcamientos sobreestos sectores y suprimindolos por completo sobre el corredor vial principal.

  • 7/25/2019 Pasantias - Accesibilidad y Movilidad Peatonal - Colombia

    14/44

  • 7/25/2019 Pasantias - Accesibilidad y Movilidad Peatonal - Colombia

    15/44

    15

    En nuestra ciudad y particularmente en el sector de estudio, nos encontramos con unarealidad muy frecuente, el peatn no tiene va libre, est condicionado por los sentidos yvelocidades de flujo de vehculos, an los tiempos de espera son mayores para los peatonesque para los motores mviles, condicin que implica una desventaja prctica desde todo

    punto de vista para quien no tiene un vehculo, pues no importa el calor, ruido, viento, polvoo lluvia, el peatn debe esperar al paso de los vehculos y en ocasiones hasta bajar de losandenes para poder transitar debido a la discontinuidad de la capa peatonal que seencuentra regularmente obstaculizada por baches, desniveles, accesos a garajes o en nopocos casos aparcamientos en la va peatonal.Adems de lo anterior el cruce a travs de rotondas impide el paso en lnea recta de lospeatones obligndolos a caminar distancias de hasta el doble de la distancia necesaria paralograr acceder al andn de enfrente, adems de la ausencia de cebras que delimitan el pasopeatonal. El peatn se encuentra adems, con algunos sectores donde se produce unembotellamiento de flujos donde la calzada peatonal se reduce en ocasiones hasta la mitadde la actual, produciendo un conflicto entre los peatones que transitan por estos espaciosreducidos, que hacen finalmente, que el recorrido pierda claridad y continuidad.

    3.3 ARBORIZACIN

    Ilustracin 4| Arborizacin | Fuente: Elaboracin propia.

  • 7/25/2019 Pasantias - Accesibilidad y Movilidad Peatonal - Colombia

    16/44

    16

    La arborizacin propia de la avenida Circunvalar (Mosquera), presenta unas caractersticasacordes y coherentes con el tipo de seccin en la que se encuentran ubicados, hacen partefundamental de la misma y a travs del tiempo la poblacin les ha brindado el valor querealmente merecen. Estos rboles acompaan el recorrido peatonal durante casi la totalidad

    del mismo, y refuerzan, por tanto, este potencial peatonal que posee la Avenida, brindndolelas caractersticas de una posible gran alameda.Existen algunos casos, existen rboles que deben ser intervenidos, en especial en sus bases,ya que con los aos, estos, se han ido deteriorando y hacen del paso peatonal una actividadconflictiva y estrecha.

    3.4LOCALIZACIN INADECUADA DE PARQUEADEROS

    Ilustracin 5| Parqueaderos | Fuente: Elaboracin propia.

  • 7/25/2019 Pasantias - Accesibilidad y Movilidad Peatonal - Colombia

    17/44

    17

    Los parqueaderos localizados sobre el tramo principal de la avenida Circunvalar (Mosquera),reducen notablemente las cualidades urbansticas, arquitectnicas y por tanto peatonales dela misma, ya que se encuentran localizados en el tramo principal longitudinal de la Avenida,reduciendo de manera considerable la seccin de la va peatonal e interfiriendo en algunoscasos el camino de los transentes. Asimismo, entorpece el trfico vehicular, ya que la salida

    y entrada de autos a estos sectores, obstaculiza el flujo de los mismos en el trayecto de laAvenida principal.

    3.5 AMOBLAMIENTO URBANO

    Ilustracin 6| Amoblamiento urbano | Fuente: Elaboracin propia

    El mobiliario urbano en el sector cuenta con una ubicacin y un mantenimiento apropiados, a

    pesar que en algunos lugares hace falta la presencia de componentes del mismo.Encontramos, asimismo una enorme falencia en trminos de sealtica, ya que noencontramos evidencia de una sealizacin precisa y coherente que instruya a losciudadanos. Es importante tener presente la ubicacin y el diseo de dichos elementos a lahora de realizar una propuesta, ya que los mismos artculos con algunos prototipos quepuedan surgir en un futuro deben ser propuestos de manera articulada.

  • 7/25/2019 Pasantias - Accesibilidad y Movilidad Peatonal - Colombia

    18/44

    18

    3.6 COMPONENTE SOCIAL Y CULTURAL

    Es importante mencionar el irrespeto y la ausencia de cultura ciudadana que se logra percibir departe de conductores y peatones no slo hacia los semforos, sino hacia los dems, vemospersonas que constantemente se ven sorprendidas por la falta de respeto hacia el otro.Asimismo, logramos identificar algunos vendedores informales que deberan ser localizados de

    manera adecuada y pertinente con los espacios servidos y servidores en el espacio pblico.

    Ilustracin 7| Planta Actual | Fuente: Elaboracin propia.

    3.7 USOS DE SUELO

    Ilustracin 8| Usos de suelo | Fuente: Elaboracin propia.

    Recorrido peatonal Principal Vias trasversales Parqueaderos existentes (Posibles espacios Pblicos) Espacios Pblicos efectivos actual

  • 7/25/2019 Pasantias - Accesibilidad y Movilidad Peatonal - Colombia

    19/44

    19

    Por ltimo encontramos en dicho recorrido, la presencia de unos usos muy acordes con losrecorridos peatonales a proponer; usos como el de comercio de diferentes intensidades y deservicio son los ms repetidos en la totalidad del recorrido, acompaados de usos como lavivienda y en algunos casos recreacin, lo que revalida an ms los recorridos peatonales en

    el sector.

    4. EJES DE INTERVENCIN

    4.1 AVENIDA CIRCUNVALAR (MOSQUERA) PEREIRA

    Avenida ubicada al oriente de la ciudad de Pereira que conecta la misma en sentidoOccidente oriente de manera vehicular y peatonal. Su nombre original es AvenidaMosquera, pero con el paso del tiempo los habitantes han transformado sta denominacin

    para llamarla como habitualmente se conoce, Avenida Circunvalar.

    4.2 PEATN

    Podemos definirlo como la persona que, sin ser conductor, transita a pie por las vas oterrenos de uso pblico o privado.Son tambin peatones quienes empujan un coche de nio o cualquier otro vehculo sinmotor de pequeas dimensiones, los que conducen a pie un ciclo o ciclomotor de dos ruedas,y los discapacitados que circulan al paso en una silla de ruedas, con o sin motor.

    En nuestras ciudades actuales existen, cada vez ms vehculos y a su vez menos espacio parala circulacin de estos, puesto que en las zonas cntricas el espacio siempre es el mismo,hacindose cada vez ms peligrosa la circulacin del peatn.

    4.3 ESPACIO PBLICO

    Se entiende por espacio pblico como el conjunto de inmuebles pblicos y elementosarquitectnicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por suuso o afectacin, a la satisfaccin de necesidades urbanas colectivas que trascienden, portanto, los lmites de los intereses individuales de los habitantes. As, constituyen el espaciopblico de la ciudad las reas requeridas para la circulacin, tanto peatonal como vehicular.El espacio pblico es entonces, un mecanismo fundamental para la socializacin de la vidaurbana.

    Quienes ms necesitan el espacio pblico, su calidad, accesibilidad, seguridad songeneralmente los que tienen ms dificultades para acceder o estar: los nios, las mujeres,poblacin con escasos recursos econmicos, los inmigrantes recientes.

  • 7/25/2019 Pasantias - Accesibilidad y Movilidad Peatonal - Colombia

    20/44

    20

    5. JUSTIFICACIN DEL EJE DE INTERVENCIN

    Todos los das en nuestras ciudades, los habitantes al interior de las mismas, debendesplazase de un lugar a otro, ya sea para trabajar, estudiar, ir de compras, pasear al parque,

    ir a comer algo, de esta manera al final del da tendremos entonces, miles dedesplazamientos al interior las mismas.

    En la actualidad nos tropezamos en nuestra ciudad con un grave problema de movilidad quefavorece en sobremanera a una pequea parte de la poblacin, dejando de lado la otra granparte de la misma y favoreciendo como resultado la inequidad social y la insostenibilidad dela ciudad. Para propiciar, entonces, espacios ms equitativos e incluyentes que beneficien atodos los habitantes de la misma, debemos formular acciones tendientes a la generacin deespacios que evolucionen dichas caractersticas de encuentro y relacin entre los habitantes,y asimismo que logren una mayor cohesin social y hagan de la ciudad un lugar ms humano

    y sustentable.

    Debemos hacer ciudad, sobre la ciudad Hacer ciudad es, antes que nada, reconocer elderecho a la ciudad para todos. BORJA, 2000, Pag. 45.

    Como lo menciona Borja en su texto El espacio pblico, ciudad y ciudadana, debemoscrear espacios incluyentes en donde se facilite la relacin e interaccin de los habitantes deuna misma ciudad, y de esta manera realizar propuestas tendientes tanto a la priorizacin delpeatn como del ser humano que habita el espacio dentro de la ciudad, hacia unasostenibilidad urbana.

    No debemos olvidar que la movilidad debe estar ligada a las personas que deben o deseandesplazarse, no a los medios empleados para ello, ni a las consecuencias que losdesplazamientos puedan tener.

    Asimismo la investigacin busca plantear algunas pautas, para que a travs delplanteamiento de un modelo de movilidad y la generacin de espacio pblico efectivo, en unsector especfico de la ciudad, se realice una primera aproximacin a una Ciudad Sostenible,teniendo muy presente el concepto de movilidad como un cuerpo totalmente integral dondeel peatn es el protagonista, pues si notamos, la movilidad en general en nuestro sistemaactual no est pensada para las personas y si por lo contrario para los medios.

    La humanizacin de la movilidad construye ciudad Fuente: Mataix, 2010, Pg. 11.

    Por ltimo con esta frase que menciona la autora del documento Movilidad Urbanasostenible podemos resumir un poco la utilidad y posible aplicabilidad de los resultadosobtenidos con la posible solucin del problema anteriormente mencionado. Si logramosgenerar espacios ms humanos, con el fin de proponer una ciudad ms humanizada ybrindando prelacin a la movilidad peatonal y en bicicleta que brindan sostenibilidad a laciudad.

  • 7/25/2019 Pasantias - Accesibilidad y Movilidad Peatonal - Colombia

    21/44

    21

    6. OBJETIVOS

    6.1 OBJETIVO GENERAL

    Proponer acciones tendientes a la priorizacin de la movilidad peatonal en la avenidacircunvalar (Mosquera) en la ciudad de Pereira, especficamente desde el sector del ParqueOlaya, hasta el parque de la Rebeca.

    6.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

    Indagar sobre el estado actual de la movilidad peatonal en la ciudad de Pereira y maneraespecfica en la avenida Circunvalar (Mosquera).

    Explorar los referentes o estudios de caso sobre resoluciones apropiadas a problemasreferentes a la movilidad peatonal.

    Realizar una propuesta que solucione de manera coherente, desde algunas basesconceptuales de arquitectura y urbanismo, las falencias existentes en referencia a lamovilidad peatonal en la avenida Circunvalar (Mosquera), en Pereira, y particularmentedesde el sector el parque Olaya, hasta la avenida Juan B. Gutirrez.

  • 7/25/2019 Pasantias - Accesibilidad y Movilidad Peatonal - Colombia

    22/44

    22

    7. MARCO TERICO

    7.1 MARCO LEGAL

    7.1.1. Ley 1083 de 2006 de la Republica de Colombia.

    La misma ser utilizada como referencia base, ya que all se establecen algunas normas sobrela planeacin urbana sostenible y especialmente en los artculos mencionados acontinuacin:

    Artculo 1. Con el fin de dar prelacin a la movilizacin en modos alternativos de transporte,entendiendo por stos el desplazamiento peatonal, en bicicleta o en otros medios nocontaminantes, as como los sistemas de transporte pblico que funciones con combustibleslimpios, los municipios y distritos que deben adoptar Planes de Ordenamiento Territorial enlos trminos del literal a) del artculo 9 de la Ley 388 de 1997, formularn y adoptarn Planes

    de Movilidad segn los parmetros de que trata la presente ley.

    Artculo 2.Los Alcaldes de los municipios y distritos de que trata el artculo anterior tendrnun plazo de dos (2) aos contados a partir de la promulgacin de la presente ley, para adoptarmediante Decreto los Planes de Movilidad en concordancia con el nivel de prevalencia de lasnormas del respectivo Plan de Ordenamiento Territorial.Los Planes de Movilidad debern:a.- Identificar los componentes relacionados con la movilidad, incluidos en el Plan deOrdenamiento Territorial, tales como los sistemas de transporte pblico, la estructura vial,red de ciclo rutas, la circulacin peatonal y otros modos alternativos de transporte.b.- Articular los sistemas de movilidad con la estructura urbana propuesta en el Plan deOrdenamiento Territorial. En especial, se debe disear una red peatonal y de ciclo rutas quecomplemente el sistema de transporte, y articule las zonas de produccin; los equipamientosurbanos, las zonas de recreacin y las zonas residenciales de la ciudad propuestas en el Plande Ordenamiento Territorial. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,elaborar los estndares nacionales para el desarrollo de vivienda, equipamientos y espaciospblicos necesarios para dicha articulacin. La articulacin de la red peatonal con losdistintos modos de transporte, deber disearse de acuerdo a las normas vigentes deaccesibilidad.c.- Reorganizar las rutas de transporte pblico y trfico sobre ejes viales que permitanincrementar la movilidad y bajar los niveles de contaminacin.

    d.- Crear zonas sin trfico vehicular, las cuales sern reas del territorio distrital o municipal,a las cuales nicamente podrn acceder quienes se desplacen a pie, en bicicleta, o en otrosmedios no contaminantes. Para dar cumplimiento a lo anterior, podrn habilitar vas yaexistentes para el trnsito en los referidos modos alternativos de transporte, siempre ycuando se haga respetando las condiciones de seguridad en el trnsito de peatones yciclistas.

  • 7/25/2019 Pasantias - Accesibilidad y Movilidad Peatonal - Colombia

    23/44

    23

    e.- Crear zonas de emisiones bajas, a las cuales nicamente podrn acceder quienes sedesplacen a pie, en bicicleta o en otro medio no contaminante, as como en vehculos detransporte pblico de pasajeros siempre y cuando ste se ajuste a todas las disposicioneslegales y reglamentarias pertinentes, y funcione con combustibles limpios.f.- Incorporar un Plan Maestro de Parqueaderos, el cual deber constituirse en una

    Herramienta adicional para fomentar los desplazamientos en modos alternativos detransporte.

    7.1.2. Declaracin universal de los derechos humanos:

    En el artculo 13 de la declaracin universal de los derechos humanos se menciona tambinun aparte que se convierte en un segmento fundamental respecto al tema en cuestin ymenciona que Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en elterritorio de un estado.

    7.1.3. Constitucin Poltica de Colombia:

    En otro el artculo, ms especficamente el No. 13 de la Constitucin Poltica, se incluye laproteccin de los derechos fundamentales para las personas con discapacidad y asigna alestado la funcin de proteger a aquellas personas que por su condicin econmica, fsica omental se encuentran en circunstancias de debilidad manifiesta y sancionar los abusos omaltratos que contra ellas se cometan.

    7.1.4. Constitucin Nacional. Artculo 24:

    La movilidad parte del derecho a la libre circulacin por el territorio como derechofundamental establecido en el Artculo 24 de la Constitucin Nacional, adems de la atencinal saneamiento ambiental como servicio pblico a cargo del estado cuya labor puede

    sintetizarse para tal caso en la identificacin, evaluacin, prevencin y control de riesgossanitarios derivados de los fenmenos de contaminacin atmosfrica urbana.

    7.1.5. Artculo 13. Constitucin Poltica:

    Tambin aplican en el tema de la inclusin de personas con movilidad reducida el Artculo 13de la Constitucin Poltica, que incluye la proteccin de los derechos fundamentales para laspersonas con discapacidad y asigna al estado la funcin de proteger a aquellas personas quepor su condicin econmica, fsica o mental se encuentran en circunstancias de debilidadmanifiesta y sancionar los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.

    7.1.6. Ley Clopatofsky:

    En referencia al tema de discapacitados, encontramos la ley 361 del 7 de febrero de 1997 otambin llamada LeyClopatofsky a travs de la cual se establecen mecanismos de integracinsocial a las personas con algn tipo de discapacidad y se dictan otras disposiciones, enreferencia al tema. La ley presenta un total de 73 artculos que mencionan los deberes yderechos con respecto a la discapacidad, pero dos de ellos son pertinentes en el tema de lamovilidad y accesibilidad en el espacio pblico y sern mencionados a continuacin:

  • 7/25/2019 Pasantias - Accesibilidad y Movilidad Peatonal - Colombia

    24/44

    24

    ARTCULO 55.- En todo complejo vial y/o medio de transporte masivo incluidos puentespeatonales, tneles o estaciones que se construyan en el territorio nacional, se deberfacilitar la circulacin de las personas a que se refiere la presente ley, planeando einstalando rampas o elevadores con acabados de material antideslizante que permitanmovilizarse de un lugar a otro y debern contar con la sealizacin respectiva.

    ARTCULO 56.- Todos los sitios abiertos al pblico, de carcter recreacional o cultural, comoteatros y cines, debern disponer de espacios localizados al comienzo o al final de cada filacentral, para personas en sillas de ruedas. Para estos efectos se utilizar un rea igual a la deuna silla de teatro y no se dispondr de ms de dos espacios contiguos en la misma fila. Ladeterminacin del nmero de espacios de esta clase, ser del dos por ciento de la capacidadtotal del teatro. Un porcentaje similar se aplicar en los vestuarios de los centrosrecreacionales, para las personas en silla de ruedas.

    PARGRAFO.- En todo caso, stas y las dems instalaciones abiertas al pblico, deberncontar por lo menos con un sitio accesible para las personas en silla de ruedas.

  • 7/25/2019 Pasantias - Accesibilidad y Movilidad Peatonal - Colombia

    25/44

    25

    7.2 MARCO CONCEPTUAL

    7.2.1 Espacio pblico y ciudad

    En el texto El espacio pblico, ciudad y ciudadana de los autores, Jordi Borja y Zaida Muxi,

    se mencionan una serie de pautas que sern de vital importancia para la justificacin yposterior propuesta del actual trabajo de investigacin.Los temas acotados hacen especial referencia al tema de la ciudad y el espacio pblico comoejes estructurantes de una sociedad sustentable e incluyente.

    Para comenzar es notorio como los autores plantean que la historia de la ciudad es la de suespacio pblico. Para ellos las relaciones entre los habitantes y entre el poder y la ciudadanase materializan, se expresan en la conformacin de las calles, las plazas, los parques, loslugares de encuentro ciudadano, en los monumentos. La ciudad entendida como sistema, deredes o de conjunto de elementos tanto si son calles y plazas como si son infraestructuras

    de comunicacin (estaciones de trenes y autobuses), reas comerciales, equipamientosculturales es decir espacios de uso colectivos debido a la apropiacin progresiva de la genteque permiten el paseo y el encuentro, que ordenan cada zona de la ciudad y le dan sentido,que son el mbito fsico de la expresin colectiva y de la diversidad social y cultural. Es decirque el espacio pblico es a un tiempo el espacio principal del urbanismo, de la cultura urbanay de la ciudadana. Es un espacio fsico, simblico y poltico.

    Consideran adems que el espacio pblico no solamente es un indicador de calidad urbanasino que tambin es un instrumento privilegiado de la poltica urbanstica para hacer ciudadsobre la ciudad, para mantener y renovar los antiguos centros y producir nuevascentralidades, para suturar los tejidos urbanos y en especial para dar un valor ciudadano a las

    infraestructuras.

    Mencionan igualmente que el espacio pblico tiende fundamentalmente a la mezcla social,hace de su uso un derecho ciudadano de primer orden, as el espacio pblico debe garantizaren trminos de igualdad la apropiacin por parte de diferentes colectivos sociales yculturales, de gnero y de edad. Que el derecho al espacio pblico es en ltima instancia elderecho a ejercer como ciudadano que tienen todos los que viven y que quieren vivir en lasciudades.El espacio pblico define la calidad de la ciudad, porque indica la calidad de vida de la gente yla calidad de la ciudadana de sus habitantes.

    La ciudad es entonces para los autores concentracin de poblacin y civitas, cultura,comunidad, cohesin.El espacio pblico plantean adems, no es el espacio residual entre lo que se ha construido yel espacio viario. Hay que considerarlo el elemento ordenador del urbanismo, sea cual sea laescala del proyecto urbano. Es el espacio pblico el que puede organizar un territorio que seacapaz de soportar diversos usos y funciones y el que tiene ms capacidad de crear lugares.

  • 7/25/2019 Pasantias - Accesibilidad y Movilidad Peatonal - Colombia

    26/44

    26

    Ha de ser un espacio de la continuidad y de la diferenciacin, ordenador del barrio,articulador de la ciudad, estructurador de la regin urbana. Para los gobiernos locales, elespacio pblico es el examen que han de aprobar para ser considerados "constructores deciudad".Para ellos los grandes ejes, las grandes plazas y los parques urbanos, a menudo son

    productos de la historia urbana pero tambin de decisiones urbansticas que no siempretienen en cuenta los impactos sobre la trama y los espacios pblicos del entorno; es decirque pueden tanto unir como separar, ser un importante elemento de animacin urbanacomo crear desierto a su alrededor o ser ellos mismos un desierto. Enfatizan especialmentela importancia de los espacios pblicos en la poltica de construccin de la ciudad securizantee integradora. El espacio pblico calificado es un mecanismo esencial para que la ciudadcumpla su funcin inicitica de socializacin de nios, adolescentes y jvenes, de colectivosmarginados o considerados de riesgo. En ellos se expresa la diversidad, se produce elintercambio y se aprende la tolerancia. La calidad, la multiplicacin y la accesibilidad de losespacios pblicos definirn en gran medida la ciudadana.Plantean por ltimo y no menos importante que los ciudadanos tienen derecho a la identidadcolectiva dentro de la ciudad. La organizacin interna del espacio urbano debe facilitar lacohesin sociocultural de las comunidades (barriales, de grupos de edad, tnicas, etc.). Laintegracin ciudadana es ms factible si las personas estn tambin insertas en gruposreferenciales prximos.Adems tienen derecho a la movilidad y a la accesibilidad. Hay que tender a igualar lascondiciones de acceso a las centralidades y la movilidad desde cada zona de la ciudadmetropolitana. Estos derechos son hoy indispensables para que las llamadas libertadesurbanas o posibilidades tericas que ofrece la ciudad sean realmente utilizables. El derecho amoverse con facilidad por la ciudad metropolitana debe universalizarse, no reservarse a losque disponen de vehculo privado. Y cada parte de la ciudad debe ser accesible, visible e

    interesante por alguna razn para el resto. El derecho a la movilidad teniendo en cuenta laheterogeneidad de las demandas y de los movimientos de la poblacin requiere hoy unaoferta pblica muy diferenciada.

    Fuente: BORJA, 2000, 91 Pgs.

    7.2.2 Movilidad y urbanismo

    El arquitecto Carlos A. Gonzlez proveniente de la ciudad deCali, despus de realizar su doctorado en la universidad deCambridge sobre Movilidad y Urbanismo, formul comotesis doctoral un documento que presenta de maneraconcreta los problemas y paradigmas actuales de lamovilidad urbana en la actualidad proponiendo adems,algunas acciones tendientes a una movilidad urbanasostenible.

    Ilustracin 9| Paradigma de movilidad | Fuente: GONZLEZ, 2012, Pg 8.

  • 7/25/2019 Pasantias - Accesibilidad y Movilidad Peatonal - Colombia

    27/44

    27

    Para el arquitecto, la movilidad parte del derecho a la libre circulacin por el territorio comoderecho fundamental establecido en el Art. 24 de la Constitucin Nacional, adems de laatencin al saneamiento ambiental como servicio pblico a cargo del estado cuya labor

    puede sintetizarse para tal caso en la identificacin, evaluacin, prevencin y control deriesgos sanitarios derivados de los fenmenos de contaminacin atmosfrica urbana.

    Los temas centrales de la discusin son:

    El actual paradigma de movilidad urbana:

    El enfoque en el trfico y la infraestructura, y la deshumanizacin de la ciudad.

    Gestin de la movilidad, calidad urbana y seguridad vial:

    Pensando nuestra ciudad desde un nuevo paradigma de movilidad

    El Plan de Movilidad Urbana:

    Un nuevo instrumento de planificacin en el contexto colombiano La humanizacin de la movilidad construye ciudad y salva vidas:

    Iniciativas de inters en el contexto internacional.

    Reflexiones finales:

    La humanizacin de la movilidad construye ciudad.

    Carlos Gonzlez, realiza aportes interesantes al tema en referencia y resumidos enfrases muy puntuales:

    La Movilidad Urbana es mucho ms que un problema de trfico

    La Sostenibilidad Urbana y la Seguridad Vial deben ser criterios fundamentales en lamovilidad

    La prioridad al transporte masivo, al peatn y al ciclista puede replicarse en diversasescalas: la Ciudad, el Barrio y el Lugar

    La movilidad es para las personas y no para los medios.

    El modelo actual prioriza la solucin vehicular sobre cualquier otro mod de movilidad.

    La movilidad acta sobre el espacio pblico y ste sobre la estructura Urbana de laciudad.

    Fuente: GONZLEZ, 2012, Pg 8.

  • 7/25/2019 Pasantias - Accesibilidad y Movilidad Peatonal - Colombia

    28/44

    28

    8. ANTECEDENTES Y ESTUDIOS REALIZADOS

    8.1 PROPUESTAS - CIUDAD DE MAJADAHONDA, ESPAA

    En bsqueda de estudios y trabajos realizados sobre el tema encontramos un estudio de casoen la ciudad de Majadahonda, Espaa, a continuacin mencionaremos sus estrategiaspuntuales en cuanto al tema peatonal y las conclusiones a las cuales llegaron luego delestudio:

    Potenciar el uso de las rutas peatonales.

    Asegurar una adecuada infraestructura para las personas de movilidad reducida.

    Mejorar lacoexistencia con otros

    modos de transporte.Potenciar El Uso De LasRutas Peatonales y lapropuesta debe hacersedesde tres perspectivas:

    Potenciar las vasprincipales del sector.Algunas medidasrecomendables fueronentonces:

    Crear itinerariosconectados y coherentespara los peatones. Suprimir barrerasarquitectnicas.

    Ilustracin 10| Movilidad Peatonal Matahonda | Fuente: URL:www.majadahonda.org/uploads/

    Mejorar el estado de las calles. Muchas de las calles del centro urbano mostrabanunas aceras deterioradas o prcticamente inexistentes, lo cual no favoreca lamovilidad peatonal. Algunas medidas recomendables fueron:

    Vigilar la no invasin de coches y motos en las aceras y en las zonas peatonalespenalizando el uso indebido de estas zonas.

    Aumentar la superficie dentro de la seccin viaria utilizada por el peatn. Enaquellas zonas donde sea posible, ampliar estas aceras estrechas y, en casocontrario, asegurar que al menos quedan libres de mobiliario u otros elementosque penalicen todava ms su condicin.

    Mejora del pavimento de las aceras, creacin de islas de peatones y zonas deprioridad invertida.

  • 7/25/2019 Pasantias - Accesibilidad y Movilidad Peatonal - Colombia

    29/44

    29

    Fomentar la seguridad del trnsito en estas zonas peatonales y todo el casco msurbano mediante tcnicas de calmado de trfico que reduzcan el trfico rodado en elcentro. Aunque en el epgrafe de la red viaria ya se detalla una propuesta detemplado de trfico para el municipio, tambin pueden implantarse medidas

    puntuales en zonas de especial inters, tal como se observa en la foto adjunta,ubicada en la calle Hernn Corts.

    8.1.1. Medidas Para Mejorar La Movilidad De Las Personas De MovilidadReducida

    Se deba continuar asegurando lamovilidad en todo el municipio alas personas de movilidad

    reducida, mediante:

    Accesibilidad para lamovilidad en el viariomediante la implantacinde:

    Rebaje de bordillos y pasosde peatones en las zonasms transitadas.

    Ilustracin 11| Peatonalizacin Matahonda | Fuente: URL:www.majadahonda.org/upload/

    Mejorar zonas de pendientes inadecuadas o pavimento en mal estado. Adecuacin de paradas resolviendo las deficiencias detectadas durante el trabajo de

    campo realizado para el diagnstico. En este sentido, debe trabajarse en la lneamarcada por el Real Decreto 1544/2007, que indica los criterios a seguir paraasegurar la accesibilidad de las Personas de movilidad reducida a las plataformas ymodos de transporte pblico.

    Adecuacin de vehculos de transporte pblico, teniendo en especial consideracinlas necesidades de estas personas al producirse la renovacin de flota.

    8.1.2. Mejorar la coexistencia con otros modos

    Es importante que la coexistencia con otros modos de transporte sea adecuada y, en estesentido, cabe desatacar la bici como el modo de transporte que comparte ms espacios conel peatn. As, todas las zonas peatonales plantean la problemtica del uso de estos espaciospor parte de los ciclistas, promoviendo en ocasiones un uso libre, regulado o inclusopenalizado.Fuente: URL:www.majadahonda.org/uploads/media/551_PropuestasdeActuacion_300710_Parte_1.pdf.

  • 7/25/2019 Pasantias - Accesibilidad y Movilidad Peatonal - Colombia

    30/44

    30

    8.2 MERCADOS ITINERANTES

    VELSQUEZ GOMEZ, Carolina. VSQUEZ OSORIO, Julin Andrs. LPEZ MARULANDA, Juliana.Mercados itinerantes. Grupo GAU, hbitat, cultura y regin. Universidad Catlica de Pereira.Pereira. 2011.

    El estudio tuvo como objetivo reconocer las ventasinformales itinerantes como artefactos realizados pormedios empricos que dan vida al espacio pblico en elsector de la Avenida Circunvalar.La metodologa fue dividida en dos etapas; la primeraconsisti en el conocimiento del estado del arte y elfundamento terico anterior a la prctica en el lugar deestudio.

    En la segunda etapa se dio pie a la realizacin del procesoprctico y el trabajo de campo.

    Ilustracin 12| Dispositivos Vendedores | VELSQUEZ GOMEZ, Carolina. Pereira. 2011.

    8.3 PROYECTO PLAZA CULTURAL AVENIDA CIRCUNVALAR

    INSTITUTO DE CULTURA Y FOMENTO AL TURISMO DE PEREIRA, SECRETARA DE GESTININMOBILIARIA. Proyecto Plaza Cultural Avenida Circunvalar. Pereira. Mayo 2012.

    El trabajo tiene como objetivo principal, el planteamiento de una propuesta de espaciopblico efectivo, especficamente en el sector de Monos, con el fin de resaltar lapotencialidad peatonal con la que cuenta la Avenida Circunvalar.Se menciona entonces la vital importancia de dicha Avenida en la conexin Oriente-Occidente al interior de la ciudad de Pereira.

    Se menciona adems como antecedente, que dicho sector se encuentra ubicado en un punto

    central de la Avenida Circunvalar y fue identificado en la Unidad de Planificacin 3 como unespacio articulador del espacio pblico propuesto.

  • 7/25/2019 Pasantias - Accesibilidad y Movilidad Peatonal - Colombia

    31/44

    31

    Ilustracin 13| Plaza cultural Avenida Circunvalar| Instituto De Cultura y fomento al turismo

    Se propone concretamente:

    La adecuacin de un espacio pblico tipo plaza con un rea aproximada: 728,38 m2.La Supresin de un tramo de 40 m de longitud sobre la transversal calle 10, la mitad utilizadacomo baha de parqueo.

    La generacin de continuidad en la va transversal calle 10 sobre un costado de la plaza

    propuesta mejorando condiciones de movilidad en cruces con la Av. circunvalar y Cra. 15.

    Se formulan igualmente una serie de propuestas para la avenida:

    Circunvalar ejemplar:Modelo de pequeas intervenciones de gran impacto.Circunvalar para caminar:puntos intermedios para incentivar recorridos a pie.Circunvalar ldico:Punto de encuentro, disfrute y entretenimiento.Circunvalar cultural: Plataforma para compartir y difundir cultura.Circunvalar para reconocimiento:Mdulos de honor para destacar ciudadanos que hangenerado procesos significativos para la ciudad.Circunvalar Turstica:Gran punto de referencia para el Turista.

    Circunvalar nocturna:Espacio para el encuentro y el disfrute.

  • 7/25/2019 Pasantias - Accesibilidad y Movilidad Peatonal - Colombia

    32/44

    32

    9. PROPUESTA

    9.1 PROPUESTA GENERAL AVENIDA CIRCUNVALAR (MOSQUERA)

    Luego de realizar y examinar la totalidad del diagnstico, nos encontramos con una cantidadde elementos relevantes en la Avenida Circunvalar (Mosquera), que brindan un carcter quepuede y debe ser aprovechado y potencializado, haciendo de la misma, una obra que con suaporte de espacio pblico genere relacin, identificacin, e intercambio entre las poblacinmisma, algo que se ha perdido en nuestras ciudades.

    A travs del planteamiento de un espacio pblico articulado por medio de plazoletas yestancias articuladas con los espacios colectivos ya existentes, se genera un gran bulevar,

    que surge de la dinmica propia de laciudad y de los comportamientosmismos de su poblacin, lograndoestablecer un aporte a la ciudad en labsqueda de una movilidad urbanasostenible, y a su vez que genere, unamayor cohesin e inclusin social.En resumen la propuesta debehumanizar la vida cotidiana delsector en particular y por tanto de

    la ciudad. Ilustracin 14| Articulacin del Espacio pblico | Elaboracin propia.

    Es importante resaltar, que al Potenciar las rutas peatonales de la avenida Circunvalar(Mosquera), logramos comunicar peatonalmente el sector oriental de la ciudad con el centrode la misma, a travs de la Calle de la fundacin (Calle 19) por medio de un puente peatonalque las conecta y extendindose de manera continua hasta el borde del Ro Otn en laAvenida del Ro.

  • 7/25/2019 Pasantias - Accesibilidad y Movilidad Peatonal - Colombia

    33/44

    33

    Ilustracin 15| Propuesta Planta General | Fuente: Elaboracin propia.

    En cuanto a los parqueaderos, la propuesta puntual se constituye en el aprovechamiento delas transversales que atraviesan dicho trazado longitudinal, logrando la posibilidad deposibles aparcamientos sobre estos sectores y suprimiendo por completo los que seencuentran sobre el corredor vial principal, transformndolos posteriormente en espaciopblico efectivo, que articulado con otros ya existentes podran generar la conformacin deun gran bulevar, que conecte una serie de espacios o estancias bien articulados sobre un eje

    lineal de circulacin peatonal.

    De esta manera logramos un aprovechamiento de dichas fortalezas mencionadas en eldiagnstico, de la mano con la posible solucin de algunos problemas de discontinuidadpeatonal, sealizacin y localizacin de zonas de aparcamiento.

  • 7/25/2019 Pasantias - Accesibilidad y Movilidad Peatonal - Colombia

    34/44

    34

    Ilustracin 16| Seccin Propuesta | Fuente: Elaboracin propia.

    Se propone entonces, aumentar la superficie dentro de la seccin viaria utilizada por elpeatn, proponiendo, ms especficamente, la ampliacin de andenes en 1.50 m. a cadacostado de la va vehicular, en la totalidad del recorrido de la avenida, reduciendo de talmodo los carriles vehiculares a 3 y orientndolos en un slo sentido, desde el occidente haciael oriente, esto acompaado de una cicloruta que atraviesa tambin la totalidad del trazadode la avenida principal y una zona de amueblamiento urbano donde se dispondrn bancas,basureros y dems elementos dispuesto en el espacio pblico.

    En aquellas zonas donde sea posible, ampliar algunas de las aceras estrechas detectadas enel diagnstico y, en caso contrario, asegurar que al menos quedan libres de mobiliario u otroselementos que penalicen an ms su condicin.

    9.1.1 Puente peatonal Olaya Herrera -Circunvalar

    Para lograr una conexin ms directa entre el centro de la ciudad y el recorrido de la AvenidaCircunvalar (Mosquera), se propone un puente peatonal que vincule ambos costados a nivel

    peatonal y de bicicletas, relacionando adems todo el recorrido de la calle de lafundacin (Cll. 19) a la propuesta peatonal.

  • 7/25/2019 Pasantias - Accesibilidad y Movilidad Peatonal - Colombia

    35/44

    35

    Ilustracin 17| Sector Gobernacin Av. Circunvalar | Fuente: Propia.

    9.1.2 Plazoleta San Jos

    Ilustracin 18| Sector San Jos Actual | Fuente: Propia.

    Puente peatonal

  • 7/25/2019 Pasantias - Accesibilidad y Movilidad Peatonal - Colombia

    36/44

    36

    Ilustracin 19| Sector San Jos Propuesta| Fuente: Propia.

    Con el fin de dar inicio al extenso recorrido peatonal propuesto, se plantea un espacio pbicode recibo en el sector de la iglesia San Jos, que funcione adems como una propuesta derenovacin urbana especialmente en este sector de partida convirtindose adems en unposible detonante de desarrollo econmico, urbanstico y social.

    9.1.3. Plazoleta Invico

    Ilustracin 20| Sector Invico Actual | Fuente: Propia.

  • 7/25/2019 Pasantias - Accesibilidad y Movilidad Peatonal - Colombia

    37/44

    37

    Ilustracin 21| Sector Invico Actual | Fuente: Propia.

    Este espacio obedece a la apuesta del aprovechamiento de zonas de parqueo, paraconvertirlas en espacios de uso colectivo y masivo, recurriendo a unos de los principios delP.O.T. que menciona que el bien general, debe primar siempre sobre el bien particular dealgunos pocos. Esta plazoleta se convierte en una intervencin vital, dada su localizacinestratgica, se convierte en un punto articulador en una interseccin de alto flujo peatonal,en sentido Oriente - Occidente hacia y desde la avenida Circunvalar (Mosquera) y en sentidoSurNorte desde y hacia las Avenidas Pinares y lamos.

    9.1.4. Ciclo ruta

    Ilustracin 22 | Sector Circunvalar Actual y Propuesta | Fotografa: Ing. Armando Ramrez V. | Fuente: Elaboracion Propia.

  • 7/25/2019 Pasantias - Accesibilidad y Movilidad Peatonal - Colombia

    38/44

    38

    Es oportuno anotar, como ya fue anteriormente indicado, que adems de una buenapropuesta a nivel peatonal, debe presentarse la coexistencia con otros medios de transportey, en este sentido, cabe desatacar la bicicleta como el modo de transporte que ms espacioscomparte con el peatn de tal modo que, todas las zonas peatonales plantean a un costado

    de la va el uso de estos espacios de cicloruta.

    Ilustracin 22 Sector Monumento a los fundadores (Prometeo) | Fuente:URL:http://www.flickr.com/photo/fotomovida/4153758539/in/photstream/

    Igualmente, es pertinente exponer unos de los espacios pblicos que actualmente hacenparte de la avenida y que sumado y articulado con los dems propuestos, logran conformarun todo. Asimismo, podemos anotar que aunque el lugar donde est el monumento a losFundadores actualmente, hace parte del espacio pblico efectivo de la ciudad, no esutilizado ni habitado de una manera apropiada, esto a causa de su diseo actual; es factiblepensar en una modificacin que lo haga ms permeable y a la vez que cuente con unasestancias al interior del mismo generando as la traccin peatonal que debera.

    9.1.5. Plazoleta Los Alpes

    La propuesta de dicha plazoleta, obedece al criterio mencionado con anterioridad, quemenciona que los espacios con potencial de transformacin, y en especial aquellos utilizadospara aparcamiento, puedan ser transformados en espacio pblico eficiente que brindecondiciones adecuadas para el disfrute de la ciudad por parte del peatn e incentive altransente a vivir y sentir el espacio pblico como algo propio.

  • 7/25/2019 Pasantias - Accesibilidad y Movilidad Peatonal - Colombia

    39/44

    39

    Ilustracin 23| Sector Los Alpes Actual | Fuente: Instituto De Cultura y Fomento Al Turismo De Pereira

    Ilustracin 24| Sector Los Alpes Propuesta | Fuente: Instituto De Cultura y Fomento al Turismo De Pereira, 2012 eintervencin propia.

  • 7/25/2019 Pasantias - Accesibilidad y Movilidad Peatonal - Colombia

    40/44

    40

    1.6. Plazoleta Juan B. Gutirrez

    Ilustracin 25| Sector Juan B. Gutirrez Propuesta | Fotografa: Ing. Armando Ramirez Villegas Fuente: Elaboracin propia

    Se propone como espacio articulador y vinculante, una pequea plazoleta planteada comolugar de estancia a la altura de la Avenida Juan B. Gutirrez por medio de la cual se realiza unaporte al recorrido peatonal en la propuesta y termina formando parten integral del extensoBulevar.

    9.1.7. Retorno Cra. 13

    Se plantea la culminacin de la Cra. 12 Bis, que ms adelante se convierte en la Cra. 13,

    proponiendo andenes de 2.00 m. a cada de costado de la misma y con esto logrando laconformacin del par vial de la Avenida Circunvalar (Mosquera) que en la Calle 13 tendrretorno hacia el centro.

    Plazoleta Juan B. Gutirrez

  • 7/25/2019 Pasantias - Accesibilidad y Movilidad Peatonal - Colombia

    41/44

    41

    Ilustracin 26| Cra. 13 Actual | Fuente: Ing. Armando Ramrez V. Ilustracin 27| Sector Cra. 13 Propuesta | Fuente: Elaboracin Propia.

    Ilustracin 28| Parque la rebeca actual | Fuente: Fuente:URL:http://www.flickr.com/photo/fotomovida/41537547139/in/photstream/

    Finalmente la propuesta remata en el parque La Rebeca, espacio pblico que da fin al bulevarpropuesto de la Avenida Circunvalar (Mosquera) y que al estar construido ctualmente puedearticularse de buena manera con la propuesta realizada de espacios pblicos y plazoletas.

  • 7/25/2019 Pasantias - Accesibilidad y Movilidad Peatonal - Colombia

    42/44

    42

    10.CONCLUSIONES Y REFLEXIONES

    Es importante reconocer la importancia de la intervencin de la movilidad como un proceso

    integral que incluye todos los tipos de medios de transporte, y especficamente en el sectorde la Circunvalar en la ciudad de Pereira donde existe una potencialidad a nivel peatonal einteractan una cantidad de medios de transporte.

    A travs de una intervencin urbanstica bien fundamentada y tras la generacin de unsistema integrado de espacios pblicos y plazoletas, se da pie al inicio de una ciudad mshumanizada y sostenible que es el fin al que deberamos llegar.

    Aprender a conjugar una serie de determinantes tanto sociales, humanas, arquitectnicascomo espaciales, hace que la ciudad realice un aporte a sus habitantes, a la arquitectura y al

    urbanismo mismo de la regin, ya que por medio de intervenciones como estas, damos ungran paso hacia el desarrollo y la equidad social de los ciudadanos favoreciendo, asimismo lasostenibilidad de la ciudad.

  • 7/25/2019 Pasantias - Accesibilidad y Movilidad Peatonal - Colombia

    43/44

    43

    11.REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Presentacin y exposicin. GONZLEZ GUZMN, Carlos A.; Movilidad Urbana

    Sostenible. Visin, retos y objetivos. Cali. 2012.

    S.C.A.R.A.I.R.; Documento Evaluacin integral de las propuestas de interseccin yconexiones viales de la Alcalda de Pereira. Pereira. 2012.

    MATAIX, Gonzlez Carmen; Movilidad Urbana Sostenible: un reto energtico yambiental. Madrid, Espaa. 2010. 73 Pgs.

    BORJA, Jordi, MUXI, Zaida; El espacio pblico, ciudad y ciudadana. Barcelona,Espaa. 2000. 91 Pgs.

    ARANGO, Oscar; RODRIGUEZ, Gladys; Ciudad Regin Eje Cafetero Hacia un DesarrolloUrbano sostenible. (2004). Editores. Impreso por Grficas JES Ltda. Manizales.Colombia. 363 Pgs.

    CORTS, Fernando. Plan Integral de Movilidad Metropolitana en el Territorio de losMunicipios que Conforman el rea Metropolitana del Centro Occidente AMCO Tomo I: Diagnstico y formulacin Del PIMM. rea Metropolitana del CentroOccidente. Bogot. 2006.

    URL:

    www.majadahonda.org/uploads/media/551_PropuestasdeActuacion_300710_Parte_1.pdf. Consultado el 01 de noviembre de 2012. (Online). Julio 2010.

    ROGERS, Richard. GUDUCHDJIAN, Philip. Ciudades para un pequeo planeta. EditorialGustavo Gili. 2012 (1a Edicin, 7a tirada). 196 Pgs.

    URL:http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1997/ley_0361_1997.htmlConsultado el 03 de noviembre de 2012. (Online). Febrero de 2009.

    RESTREPO OROZCO, Gustavo. Proyecto Pereira 2032.URL:http://www.pereiraculturayturismo.gov.co/dmdocuments/LIBRO%20SESQUICENTERNARIO.pdf. Consultado el 06 de noviembre de 2012. (Online). Agosto 2012.

    VELSQUEZ GOMEZ, Carolina. VSQUEZ OSORIO, Julin Andrs. LPEZ MARULANDA,Juliana. Mercados itinerantes. Grupo GAU, hbitat, cultura y regin. UniversidadCatlica de Pereira. Pereira. 2011.

  • 7/25/2019 Pasantias - Accesibilidad y Movilidad Peatonal - Colombia

    44/44

    INSTITUTO DE CULTURA Y FOMENTO AL TURISMO DE PEREIRA, SECRETARA DEGESTIN INMOBILIARIA. Proyecto Plaza Cultural Avenida Circunvalar. Pereira. Mayo2012.

    RAMIREZ VILLEGAS, Javier. RAMIREZ VILLEGAS, Armando. Historia de un barrio, La

    Circunvalar Pereira. Pereira. 2011.