7
XCIV CCCLXII 33,482 GUADALAJARA, JAL., SECCIÓN E PASAPORTE AÑO TOMO NÚMERO Supervisora: Karelia Alba • [email protected] Fundadores Jesús Álvarez del Castillo V. • Jorge Álvarez del Castillo Z. • Editor-Director Carlos Álvarez del Castillo G. DOMINGO 31 DE OCTUBRE DE 2010 En México son múltiples los pobla- dos en los que se puede celebrar un tra- dicional Día de Muertos, hasta las más grandes urbes del país tienen arraigada esta costumbre y cada 2 de noviembre, la gente se reúne en los panteones para convivir con sus seres queridos que ya han abandonado esta tierra, para con- vertirse en polvo y memoria eterna. Sin embargo, los colores no son iguales en ambos parajes, las costum- bres varían de acuerdo a las diferentes regiones del país, y Mixquic es muestra tangible de ello. A sólo una hora de la zona turística de Xochimilco, en San Andrés Mixquic se desarrolla cada año el rito del Día de Muertos, en un acto que combina la tra- dición prehispánica con la católica. San Andrés Mixquic, significa “lu- gar de quien cuida el agua”. La historia se remonta a un centro ceremonial con intensa actividad religiosa, demostrado así por los vestigios de esculturas encon- tradas y relacionadas con la lluvia, la guerra, la muerte o Mictlán. Fue fundado en el siglo XI, estuvo poblado por indíge- nas nahuas a finales del siglo XII, 150 años antes de la fundación deTenochtit- lan, ya que precisamente se encontraba en el corazón de la región chinampera. En los años sesenta, del siglo XX, se realizaron excavaciones y se encon- traron diversas piezas arqueológicas , las cuales se exhiben actualmente en el museo ubicado a un costado del pan- teón, en el centro del pueblo. Día de Muertos La celebración del Día de Muertos es un patrimonio cultural de México con fuertes raíces prehispáni- cas y de modalidad cristiana. Para Mix- quic, es una tradición milenaria que le acompaña en su historia misma. En el Mixquic precolombino, la celebración del Día de Muertos sim- bolizaba la esencia misma del ritual funerario. La deidad central era Mi- quiztli, el dios de la muerte, en cuyo honor se cuenta que se practicaban sa- crificios humanos, sobre todo de pri- sioneros de guerra. En la actualidad el arraigo es tal, que las fiestas inician desde el 30 de oc- tubre. El día 31, por la mañana, se pone la mesa del altar de muertos; se utiliza un mantel seleccionado exclusivamen- te para la ofrenda y se colocan candele- ros negros o blancos con velas para adultos y niños, respectivamente, a fin de iluminar su camino. La fiesta sigue el 1 de noviembre, cuando a medio día en el panteón de Mixquic, suena el repique de las campa- nas de la iglesia, anunciando el arribo de las ánimas de los adultos, con lo que las ofrendas crecerán y una de las partes con mayor misticismo del festejo dará inicio. La fiesta termina por la noche con la famosa “Alumbrada” el 2 de noviem- bre en el panteón. El día 3, los vecinos de Mixquic se visitan para intercambiar la comida, fruta, pan y demás elementos de la ofrenda, con lo que se da por con- cluido el rito que cada año lleva a miles de curiosos a esta población conforma- da por los barrios de San Miguel, San Ig- nacio, Santa Cruz, San Bartolomé, Los Reyes y San Agustín. Altares y ofrendas en Mixquic Las familias de Mixquic se dan a la tarea de confeccionar los altares para muertos y de preparar las ofrendas con las que los invitan a visitar su antiguo hogar. Según su creencia, las ánimas de los niños empiezan a llegar al pue- blo el 31 de octubre a las 12:00 horas, cuando el sol pasa por el cenit y el 1 de noviembre a las 12:00 horas llegan los adultos. El día 2, a las 16:00 horas, se escuchan las campanas de la parroquia de San Andrés Apóstol y las familias del poblado de Mixquic se dirigen en si- lencio al camposanto, donde rezan por las almas de sus parientes fallecidos. Las ofrendas son para las ánimas que los visitan, para que puedan nutrir- se de la esencia y el olor de los alimen- tos que les prepararon. La ofrenda les permite estar más cerca de sus muertos para dialogar con su recuerdo, en el reencuentro con un ritual que convoca a la memoria. En las ofrendas se colocan diversos objetos que el difunto solía comer o be- ber; se ofrece agua, para que sacie su sed; sal, como elemento purificador que sirve para que el cuerpo no se corrompa en su viaje de ida y vuelta al año siguien- te; velas, donde la flama significa espe- ranza y sirve de guía para que puedan lle- gar a sus antiguos lugares, además de alumbrar el regreso a su morada (en al- gunas ofrendas cada vela significa un di- funto); copal, como elemento que subli- ma la oración, limpia el lugar y aleja a los malos espíritus; flores, que por sus colo- res y aromas, adornan y aromatizan el lu- gar durante la estancia del ánima. La flor amarilla del cempasúchil (zem- poalxóchitl) deshojada, es el camino de co- lor y olor que traza las rutas a las casas y ofrendas, ya que se cree que este color lo pueden ver muy claramente en la obscuri- dad las ánimas; el petate como cama o mesa para que las ánimas descansen en él; el pan de muerto y las cañas relacionadas con el Tzompantli; el pan simboliza los cráneos de los enemigos vencidos y las cañas las varas donde se ensartaban. Los elementos son variados y tiene cada uno un significado especial, entre otros, se pueden encontrar: el retrato del difunto, un plato de mole, frutas, calave- ras de azúcar, un tequila o pulque (según la preferencia del difunto), una cruz que señala los cuatro puntos cardinales para que el alma no se pierda, cadenas de pa- pel morado y amarillo que significan la unión entre la vida y la muerte, papel pi- cado y objetos personales. Para festejar el Día de Muertos Mixquic, un encuentro con la tradición Entre los hallazgos arqueológicos de San Andrés, se encuentra la escultura en piedra de Mixquixtli, diosa de la vida y la muerte • En San Andrés Mixquic la celebración del Día de Muertos inicia desde el 30 de octubre. FOTOS: ESPECIAL • Escultura en honor de Mixquixtli, diosa de la vida y la muerte. SITIOS DE INTERÉS: w TEMPLO DE SAN ANDRÉS El templo y convento de San Andrés, edificado en 1537 bajo la supervisión de los frailes agustinos, se levantó sobre lo que fuera un teocalli mixquica, pero la iglesia se derrumbó y quedó sólo la torre del campanario. Hacia 1600 fue reconstruida tal y como se encuentra ahora, aunque separada de la torre del primer templo; su planta es basilical, es decir, cuenta con tres naves: una central y dos laterales. Los espacios interiores con los que cuenta son: coro, sotocoro, presbiterio y sacristía. La fiesta patronal de San Andrés se celebra el 30 de noviembre. w MIXQUIXTLI En San Andrés Mixquic hay un sitio arqueológico en el patio de la Casa Cultural de la Parroquia de San Andrés, localizada en el centro del poblado. Destacan ahí piezas tales como la figura de Mixquixtli, diosa de la vida y de la muerte; la tradición cuenta que probablemente fue una de las deidades más importantes del lugar, pues en su honor se realizaban cada 265 días sacrificios de los prisioneros capturados. Asimismo, se encuentra la escultura de un Chac-mool, el mensajero de los dioses, misma que está franqueada por dos aros del Juego de pelota.

Pasaporte 30 de octubre 2010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pasaporte 30 de octubre 2010

Citation preview

Page 1: Pasaporte 30 de octubre 2010

XCIVCCCLXII33,482

GUADALAJARA, JAL.,

SECCIÓN

EPASAPORTE

AÑOTOMO

NÚMERO

Supervisora: Karelia Alba • [email protected]

Fundadores • Jesús Álvarez del Castillo V. • Jorge Álvarez del Castillo Z. • Editor-Director • Carlos Álvarez del Castillo G.

DOMINGO 31 DE OCTUBRE DE 2010

En México son múltiples los pobla-dos en los que se puede celebrar un tra-dicional Día de Muertos, hasta las másgrandes urbes del país tienen arraigadaesta costumbre y cada 2 de noviembre,la gente se reúne en los panteones paraconvivir con sus seres queridos que yahan abandonado esta tierra, para con-vertirse en polvo y memoria eterna.

Sin embargo, los colores no soniguales en ambos parajes, las costum-bres varían de acuerdo a las diferentesregiones del país, y Mixquic es muestratangible de ello.

A sólo una hora de la zona turísticade Xochimilco, en San Andrés Mixquicse desarrolla cada año el rito del Día deMuertos, en un acto que combina la tra-dición prehispánica con la católica.

San Andrés Mixquic, significa “lu-gar de quien cuida el agua”. La historiase remonta a un centro ceremonial con

intensa actividad religiosa, demostradoasí por los vestigios de esculturas encon-tradas y relacionadas con la lluvia, laguerra, la muerte o Mictlán. Fue fundadoen el siglo XI, estuvo poblado por indíge-nas nahuas a finales del siglo XII, 150años antes de la fundación deTenochtit-lan, ya que precisamente se encontrabaen el corazón de la región chinampera.

En los años sesenta, del siglo XX,se realizaron excavaciones y se encon-traron diversas piezas arqueológicas ,las cuales se exhiben actualmente en elmuseo ubicado a un costado del pan-teón, en el centro del pueblo.

Día de Muertos

La celebración del Día deMuertos es un patrimonio cultural deMéxico con fuertes raíces prehispáni-cas y de modalidad cristiana. Para Mix-

quic, es una tradición milenaria que leacompaña en su historia misma.

En el Mixquic precolombino, lacelebración del Día de Muertos sim-bolizaba la esencia misma del ritualfunerario. La deidad central era Mi-quiztli, el dios de la muerte, en cuyohonor se cuenta que se practicaban sa-crificios humanos, sobre todo de pri-sioneros de guerra.

En la actualidad el arraigo es tal,que las fiestas inician desde el 30 de oc-tubre. El día 31, por la mañana, se ponela mesa del altar de muertos; se utilizaun mantel seleccionado exclusivamen-te para la ofrenda y se colocan candele-ros negros o blancos con velas paraadultos y niños, respectivamente, a finde iluminar su camino.

La fiesta sigue el 1 de noviembre,cuando a medio día en el panteón deMixquic, suena el repique de las campa-nas de la iglesia, anunciando el arribo delas ánimas de los adultos, con lo que lasofrendas crecerán y una de las partescon mayor misticismo del festejo daráinicio. La fiesta termina por la noche conla famosa “Alumbrada” el 2 de noviem-bre en el panteón. El día 3, los vecinos deMixquic se visitan para intercambiar lacomida, fruta, pan y demás elementosde la ofrenda, con lo que se da por con-cluido el rito que cada año lleva a milesde curiosos a esta población conforma-da por los barrios de San Miguel, San Ig-nacio, Santa Cruz, San Bartolomé, LosReyes y San Agustín.

Altares y ofrendas en Mixquic

Las familias de Mixquic se dan a latarea de confeccionar los altares paramuertos y de preparar las ofrendas conlas que los invitan a visitar su antiguohogar. Según su creencia, las ánimasde los niños empiezan a llegar al pue-blo el 31 de octubre a las 12:00 horas,cuando el sol pasa por el cenit y el 1 denoviembre a las 12:00 horas llegan losadultos. El día 2, a las 16:00 horas, seescuchan las campanas de la parroquiade San Andrés Apóstol y las familiasdel poblado de Mixquic se dirigen en si-

lencio al camposanto, donde rezan porlas almas de sus parientes fallecidos.

Las ofrendas son para las ánimasque los visitan, para que puedan nutrir-se de la esencia y el olor de los alimen-tos que les prepararon. La ofrenda lespermite estar más cerca de sus muertospara dialogar con su recuerdo, en elreencuentro con un ritual que convocaa la memoria.

En las ofrendas se colocan diversosobjetos que el difunto solía comer o be-ber; se ofrece agua, para que sacie sused; sal, como elemento purificador quesirve para que el cuerpo no se corrompaen su viaje de ida y vuelta al año siguien-te; velas, donde la flama significa espe-ranza y sirve de guía para que puedan lle-gar a sus antiguos lugares, además dealumbrar el regreso a su morada (en al-gunas ofrendas cada vela significa un di-funto); copal, como elemento que subli-ma la oración, limpia el lugar y aleja a losmalos espíritus; flores, que por sus colo-res y aromas, adornan y aromatizan el lu-gar durante la estancia del ánima.

La flor amarilla del cempasúchil (zem-poalxóchitl) deshojada, es el camino de co-lor y olor que traza las rutas a las casas yofrendas, ya que se cree que este color lopueden ver muy claramente en la obscuri-dad las ánimas; el petate como cama o mesapara que las ánimas descansen en él; el pande muerto y las cañas relacionadas con elTzompantli; el pan simboliza los cráneos delos enemigos vencidos y las cañas las varasdonde se ensartaban.

Los elementos son variados y tienecada uno un significado especial, entreotros, se pueden encontrar: el retrato deldifunto, un plato de mole, frutas, calave-ras de azúcar, un tequila o pulque (segúnla preferencia del difunto), una cruz queseñala los cuatro puntos cardinales para

que el alma no se pierda, cadenas de pa-pel morado y amarillo que significan launión entre la vida y la muerte, papel pi-cado y objetos personales.

Para festejar el Día de Muertos

Mixquic, un encuentrocon la tradición

Entre los hallazgos arqueológicos de San Andrés, se encuentra laescultura en piedra de Mixquixtli, diosa de la vida y la muerte

• En San Andrés Mixquic la celebración del Día de Muertos inicia desde el 30de octubre.

FOTO

S: E

SPEC

IAL

• Escultura en honor de Mixquixtli, diosa de la vida y la muerte.

SITIOS DE INTERÉS:w TEMPLO DE SAN ANDRÉS

El templo y convento de San Andrés,edificado en 1537 bajo la supervisiónde los frailes agustinos, se levantó sobrelo que fuera un teocalli mixquica, perola iglesia se derrumbó y quedó sólo latorre del campanario. Hacia 1600 fuereconstruida tal y como se encuentraahora, aunque separada de la torre delprimer templo; su planta es basilical, esdecir, cuenta con tres naves: una centraly dos laterales. Los espacios interiorescon los que cuenta son: coro, sotocoro,presbiterio y sacristía. La fiesta patronalde San Andrés se celebra el 30 denoviembre.

w MIXQUIXTLI

En San Andrés Mixquic hay un sitioarqueológico en el patio de la CasaCultural de la Parroquia de San Andrés,localizada en el centro del poblado.Destacan ahí piezas tales como lafigura de Mixquixtli, diosa de la vida yde la muerte; la tradición cuenta queprobablemente fue una de las deidadesmás importantes del lugar, pues en suhonor se realizaban cada 265 díassacrificios de los prisioneroscapturados. Asimismo, se encuentra laescultura de un Chac-mool, elmensajero de los dioses, misma queestá franqueada por dos aros del Juegode pelota.

Page 2: Pasaporte 30 de octubre 2010

Domingo 31 de octubre de 2010PÁGINA 2-E EL INFORMADOR

PASAPORTE COLABORACIONES

La celebración del V Congreso Conaet-Ames-tur-Coltur llevado a cabo en la Ciudad de México,se convirtió en un verdadero festejo en el que inves-tigadores, docentes, funcionarios, administrativosy alumnos destacados de varias universidades delpaís pudimos hacer un recuento de la dinámica edu-cativa en México, así como establecer las rutas a se-guir para mantener el paso iniciado ya hace algunosayeres, mismo que se ha venido consolidando pau-latinamente gracias a la participación de estudio-sos en la materia.

Y fue precisamente en el marco de este Con-greso que la Asociación Mexicana de Centros deEnseñanza Superior en Turismo (Amestur) deci-dió realizar un justo y merecido homenaje a per-sonajes de la educación turística de la RepúblicaMexicana, por el esfuerzo realizado a lo largo delos años y por los resultados alcanzados en milesde jóvenes que hoy en día se desempeñan en el te-rreno profesional en importantes cargos, tanto enlos sectores público, como privado, e incluso en elsector social, lo cual nos llena de satisfacción, por-que todos ellos representan “el granito de arena”que el sector turístico aporta en beneficio del de-sarrollo de nuestro país.

La labor realizada por los personajes galardo-nados es a cual más de importante, es por ello quela directiva de la Amestur se ocupó de hacer una se-lección de las acciones más relevantes de cada unode ellos, de ahí que nuestra compañera Virginia

Marcela Gómez Reyes fuera reconocida por habersido la primera directora de una facultad de turismo(en la Universidad de Guadalajara) en nuestro país.

De igual manera, se reconoció a Ignacio Terra-zas Sánchez, experto en turismo, que ha sido aca-démico, funcionario público y empresario en el Es-tado de Guerrero y principalmente en su natalAcapulco. El “Tigre”, como es conocido por los ami-gos, se ha distinguido entre otras cosas por su per-severancia en el estudio de los temas turísticos, asícomo por ser un luchador inclaudicable en defensade la profesionalización del sector.

Presidente de la Academia Nacional de Turis-mo –Capítulo Guerrero-, Nacho Terrazas recibió elPremio Nacional de Educación Turística 2010, lue-go de haber orientado a miles de estudiantes a lolargo de su carrera, además de haber participadocomo presidente del Colegio de Licenciados en Tu-rismo del Estado de Guerrero, director de TurismoMunicipal de Acapulco, asesor en la Comisión deTurismo de la Cámara de Diputados del Congresode la Unión, entre otras actividades realizadas entoda una vida dedicada al turismo.

La ceremonia fue encabezada por el presiden-te de Amestur, Onésimo Cuamea Velázquez; la rec-tora de la Universidad Claustro de Sor Juana Inésde la Cruz, Carmen López Portillo Romano; el pre-sidente de Conaet, Rafael Gutiérrez Niebla, así co-mo la presidenta del Colegio Nacional (Coltur) , M.en C. Virginia Navarrete Sosa.

Apuntes de mi libretaPOR CUAUHTÉMOC CISNEROS MADRID ([email protected])

Reconocen a personajes del turismo

Al suroeste del Volcán el Molcajete seubica la atractiva Hacienda San Cayetano.

Luego de contemplar El Ceboruco,regresé a la carretera de Ahuacatlán y se-guí rumbo a El Marquesado. PasandoSanta Isabel empecé ver el imponenteVolcán Sangüangüey, que atesora unaenorme y bella piedra. Después pasé porla legendaria Hacienda la Labor. Everar-do Peña Navarro puso en tinta: “El 22 dejunio de 1915, las fuerzas del generalBuelna que se encontraban en Ixtlán yAhuacatlán, pero en ausencia de su jefeque había ido a conferenciar con Villa, ainiciativa de algunos de los jefes inferio-res, prepararon un asalto a la ciudad deTepic… Otras dos acciones, entre villis-tas y carrancistas, fueron de verdaderaimportancia: el sangriento y reñido com-bate efectuado en la Hacienda de La la-bor, que duró varios días y donde se peleócon verdadero encarnizamiento. Los vi-llistas estaban mandados por el joven yvaliente general Buelna y el ataque a laciudad de Tepic, por los propias huestes

villistas, contra las que mandaba el ge-neral Damy que tuvo como consecuen-cia la retirada de los villistas”.

Volviendo al insólito camino que re-corría enseguida de La Labor, se dejó verdel lado izquierdo el hermoso Volcán Me-dia Luna, nombre que le dio su cresta; sinduda alguna, me encontraba en un vallede volcanes, de pintorescos volcanes. To-más Velázquez Galván, citó: “En cuantoa alturas, además de la muy conocida ehistórica Sierra de Nayarit, que atraviesael Territorio de Norte a Sur, las principa-les alturas que en éste se encuentran sonlas siguientes: al oeste de Acaponeta laSierra de San Francisco; al este de Rosa-morada, la de Teponahuastla; al este deSantiago, las de Acatán e Ixcatán; en elPartido de Compostela las de Zapotán yVallejo; en la Municipalidad de Tepic seencuentran los cerros de Sangüangüey,Jauja y Acayapan; en la Municipalidad deAhuacatlán está el Volcán del Ceborucoy los cerros de Picachos, Molcajete Gran-de y Molcajete Chico”.

Después de El Refugio, vi a lo lejosel bonito Volcán El Molcajete, y tras unoscuatro kilómetros recorridos llegué a SanCayetano, pregunté por la hacienda y meindicaron que a dos cuadras diera vueltaa la derecha y la encontraría; seguí las in-dicaciones y la calle terminó en los límitesde la hacienda. Luego, luego me fui acer-cando al casco, y al hacerlo, súbitamentefui sorprendido y maravillado a la vez porhermosos venados, me quedé inmóvil an-te los bellos venados, simplemente mi-rándolos, actitud recíproca, casi todos mevoltearon a ver por un breve momento. Lamayoría, hembras con crías o preñadas,unas barrosas y otras coloradas, colasblancas, colas que levantan en señal dealerta. Parte de la huerta de la haciendafue cercada, para formar el corral de losvenados, la otra parte lo delimita un murode piedra aparente. Gruesos y bizarrosmangos, aguacates y toronjos dan som-bra a los venados. Un tanto al centro, selocaliza una pila redonda, que sacia a losfantásticos animales.

Di unos pasos para observar la pre-ciosa casona, su fachada principal miraa una fuente redonda, con dos gansos alcentro, uno de ellos con las alas levan-tadas, palmeras japonesas embellecena la fuente, a un costado un San José oun San Antonio entre macetones flori-dos. A cada lado del cancel que abre alpórtico, hay un león echado custodian-do con garbo la finca. Cuatro peldañossuben al señorial pórtico, comprendidopor ocho columnas cuadradas con capi-teles dóricos, cuatro columnas al frentey otras tantas al fondo, el pórtico fue re-matado por un frontón triangular conuna almena por lado. A cada costado delpórtico hay dos ventanas verticales conforja. Del lado derecho y enseguida delas ventanas referidas, está una puertaarqueada, posteriormente hay un sa-liente con ventanas y más adelante, otrosaliente hace esquina; los jardines pre-sumen de pájaros de fuego, de altas pal-meras, de vistosos pinos, de gruesosfresnos y de muchas plantas más, sen-

sacionales jardines por doquier, los mu-ros de la casa grande fueron pintados deamarillo y los marcos, las columnas, lasalmenas y la cornisa, de blanco, creandoun agradable contraste. El sitio es dis-frutado por la familia Menchaca.

Everardo refirió, que a principiosde 1912: “Cuentan que el capitán Castroincrepó al teniente Guerrero reprochán-dole su conducta; contestando éste queya había consumado su acto y no habíamás solución que entregarse a las vicisi-tudes de la suerte. La fuerza pronuncia-da tomó la dirección de Jalisco, llegandoal pueblo a las ocho de la mañana con elmayor orden y sin cometer depredaciónalguna. Pidieron armas, pero como seles asegurara que no había, se marcha-ron luego por El Pantanal a la Haciendade San Cayetano, de donde sólo extraje-ron un rifle y 120 pesos en efectivo. Mu-chos de los presos liberados por los re-beldes se presentaron a la autoridadpolítica y ésta les concedió una libertadprovisional”.

Hacienda San Cayetano

VeredasPOR VICENTE GARCÍA REMUS

• La hacienda tiene una hermosa fuente en su ingreso principal.

EL I

NFO

RM

AD

OR

• V

. G

AR

CÍA

• Amestur otorgó un reconocimiento a Marcela Gómez Reyes, por haber sido la primera directorade una facultad de turismo (UdeG) en nuestro país.

EL I

NFO

RM

AD

OR

• A

. M

IZ

Page 3: Pasaporte 30 de octubre 2010

Respirar aire puro y sentir de cercala Naturaleza, son dos de las principalescualidades de Mazamitla, un pueblo quese caracteriza por su belleza, sus paisa-jes de un intenso verde y el frío de la mon-taña que, oportunamente, contrasta conla calidez de su gente.

Visitar Mazamitla es como un paseopor el tiempo, al recorrer las pintorescascalles se pueden ver antiguas casas quete remontan varios años atrás. Los pri-meros pobladores del lugar fueron azte-cas, más tarde llegaron las tribus puré-pechas y a partir de 1522, fue habitadopor tropas españolas.

El lugar ofrece gran variedad de op-ciones gastronómicas y de entreteni-miento, explorar los rincones de este“Pueblo Mágico” se traduce en una ver-dadera aventura para los sentidos y undescanso para el espíritu y la razón.

Es importante que cada recorrido sehaga con calma, con los sentidos abier-tos para recibir aromas, texturas, paisa-jes incomparables y sabores exquisitos.Cada paso puede significar una nuevasorpresa, un detalle que no se olvida.

No dejes de visitar

Algunos lugares del pueblo tienenun toque único, poseen características

especiales que los hacen dignos de unavisita, aunque ésta sea breve:

• En el centro, la parroquia de SanCristóbal es un lugar ecléctico, a su alre-dedor lucen los portales, el quiosco en laPlaza Mazamitla y las antiguas casonas,algunas que aún son habitadas y otrasque ahora son cafés, posadas, hoteles,restaurantes y distintos comercios.

• El fraccionamiento Privado LaToscana Country Club, es uno de los másimportantes por su espectacular vistapanorámica, la calidad de sus servicios yla construcción de hermosas cabañas, lohacen predilecto entre los turistas.

• Cascada El Salto, es una caída deagua de 30 metros de altura, está ubi-cada dentro del Fraccionamiento rústi-co Los Cazos, a sólo dos kilómetros delcentro del pueblo. Para llegar al lugar,se puede aprovechar y disfrutar de unatranquila cabalgata con paisajes her-mosos y aire fresco.

Actividades recreativas

Paseos a caballo: entre las activi-dades favoritas de los visitantes se en-cuentran los paseos a caballo para lle-gar hasta la Cascada El Salto, osimplemente, para recorrer las callespintorescas de pueblo.

Cuatrimotos: con aventura, diver-sión y adrenalina, es como se vive un pa-seo en cuatrimoto por diferentes cami-nos, por ejemplo, a lo largo y ancho de laSierra del Tigre, en el bosque, o en los al-rededores de las cabañas.

Deportes y ecoturismo: MundoAventura Parque Ecológico de Mazamit-la, es un lugar donde la diversión estáasegurada. Gotcha y tirolesas para co-menzar el día; a media mañana, nadamejor que escalar o hacer rápel; y mástarde, un paseo en cuatrimotos dentrodel parque, sella un día lleno de aventuray contacto con la Naturaleza.

¿DÓNDE HOSPEDARSE?

w Huerta Real

Es un hotel que te ofrece la posibilidadde disfrutar una cálida habitación ocabañas completamente equipadas. Enmedio de una huerta familiar de doshectáreas, que produce frutos de laregión desde hace más 50 años, elinmueble cuenta con todas lascomodidades. Este tranquilo lugar seubica a tan solo cinco cuadras de laplaza principal.www.huertareal.com

w Bosque Escondido

Cuenta con un bosque privado y suprincipal objetivo es brindar belleza yrelajación a sus huéspedes. Las cabañas,las instalaciones deportivas con áreasverdes y los restaurantes de comidatípica e internacional, son los principalesatractivos para toda la familia. BosqueEscondido está en una cañada al pie dela Sierra del Tigre.www.bosqueescondido.com.mx

w Posada Sierra Vista

Este hotel combina las maravillasnaturales con la comodidad. Laexcelencia en servicios y las múltiples

actividades recreativas, son sucaracterística principal. En una extensión de más de 27hectáreas con áreas verdes, SierraVista cuenta con un parque paradisfrutar de las cuatrimotos y unatirolesa. Para complementar ladiversión se pueden realizar caminatasrománticas o de aventura.www.sierravista.mx

DATOS IMPRESCINDIBLES w Mazamitla viene del náhuatl "mazatl"(venado), "mitl " (flecha) y "tlan"(lugar), el significado se hainterpretado de maneras, como "lugardonde se cazan los venados", "lugar decazadores de venados; y "lugar dondese hacen flechas para cazar venados".

w El clima de Mazamitla es seco, latemperatura promedio anual es de 21°máxima, y una mínima de 7°. Hay queabrigarse bien por las noches.

w El temporal de lluvias oscila entre losmeses de junio y octubre. Éstas llegan aser intensas, pero después de la tormentalos paisajes son más bellos todavía.

w En cuanto a la vegetación, su flora esabundante y está conformadaprincipalmente por coníferas como elpino, encino, fresno, madroño, cedros,oyamel y eucalipto, entre otros.

w La fauna del lugar la integran elvenado cola blanca, gato montés,coyotes, conejos, ardillas, aguilillas,gavilanes, reptiles y toda clase deinsectos, que son muy frecuentes a lahora de caminar y explorar.

Domingo 31 de octubre de 2010 PÁGINA 3-EEL INFORMADOR

PASAPORTEECOTURISMO

Naturaleza y diversión

Un paseo en la montañaLa frescura del lugar, la belleza de sus paisajes y la calidez de lospobladores, hacen de Mazamitla un verdadero “Pueblo Mágico”

• Para llegar a la Cascada El Salto, se puede hacer una cabalgata y disfrutar delos paisajes.

ESPEC

IAL

w w w . v i v e m a z a m i t l a . c o m . m x

• Cabaña en Bosque Escondido.

EL I

NFO

RM

AD

OR

• A

. JI

MÉN

EZ

Page 4: Pasaporte 30 de octubre 2010

• Las noches en Taiwán están llenas de luz.

TAIPEI.— El bullicio y el aroma del “tofu apes-toso” que invade el mercado nocturno en la calle deRao-ho se disipan en el interior del templo del diosTsu-yo. Decenas de creyentes lanzan al piso dos tro-zos de madera en forma de riñón para preguntarpor su suerte al dios.

Una mujer mueve largas varas de bambú colo-cadas en un bote; cada una marcada con un ideogra-ma chino que representa un número de la suerte. Ellano necesita ayuda divina; así que elige una vara y sela entrega a uno de los monjes (taoísta, budista o con-fusionista, pues Taiwán se caracteriza por su sincre-tismo). Él le revelará su número escribiéndolo en pa-pel a cambio de algunos nuevos dólares taiwaneses.

La República de China, mejor conocida comoTaiwán, vive entre dos mundos: el del misticismotradicional en el que se honra a los dioses y a los an-tepasados, y el de la vorágine tecnológica y el desa-rrollo urbanístico.

Taipei es la mejor muestra. En su paso por al-guno de los siete distritos comerciales de la ciudad,el visitante se topa con centros comerciales de va-rios pisos (las librerías como Eslite Bookstore ocu-pan edificios completos) y templos de más de 300años de antigüedad.

El calor es húmedo y los rayos del Sol son tan in-tensos que se recomienda usar ropa ligera y muchobloqueador, sobre todo si se quiere imitar el estilo pá-lido de los habitantes de la urbe, quienes utilizan lar-gos guantes hasta el antebrazo para proteger su piel,además de viseras que cubren sus rostros.

El transporte más utilizado son las motonetas: conuna población de dos millones 600 mil habitantes, se cal-cula que una tercera parte las utiliza. En los restauranteso entre dos edificios hay largas filas de motonetas, cadauna personalizada con dibujos o diseños originales.

Para renta de motonetas llama a la Oficina deInformación para Extranjeros al 0800 024 111.

Las calles son muy largas y el calor es sofocan-te. Aunque en el mapa un templo aparezca cerca delárea del hotel, tal vez sea conveniente pedir un taxipues casi no hay peatones a quien preguntar y, si loshay, no todos hablan inglés.

Del tofu al incienso

El mercado de Rao-ho y el templo de Tsu-yo, tam-bién conocidos como Raohe y Songshan Ciyou, respec-tivamente, se encuentran en el distrito de Wufenpu.

El primero es un mercado nocturno, reconoci-do como el lugar para encontrar ropa de temporaday accesorios. Pero, si se busca más variedad en co-mida y recuerdos, habría que darse una vuelta porel mercado nocturno Shilin.

Es el más grande, con locales donde se prepa-ran omelettes de ostras, galletas, salchichas en-vueltas en arroz glutinoso, calamares fritos; ade-más de tiendas de bisutería, sandalias y bolsas(similares a las de nuestro centro capitalino).

Te puedes topar con músicos que interpretancanciones coreanas, las más populares en la isla;artesanos que hacen peines de concha nácar, escul-turas de animales y flores en vidrio soplado.

El aroma del “tofu apestoso” –así se le llama, yasí huele– se expande entre los puestos callejerosde “fritangas”, como el panqué de arroz, las broche-tas de calamar y la sopa de pescado.

Esta comida es grasosa y condimentada, gene-ralmente, y quizá no pases una noche muy tranquilasi abusas de ella.

Si el locatario habla un poco de inglés, estás delotro lado, si no, tendrás que probar la comida a ciegas.Eso sí, cualquiera te da los precios y se presta al rega-teo, todo con la calculadora o teléfono inteligente. Losvendedores, en su mayoría, cargan consigo su lap top.

Luego de recorrer toda la calle de Rao-ho,emerge el templo al dios Tsu-yo. Un monje vendeinciensos a la entrada. El lugar te saca de este mun-do, te lleva al de los espíritus y dioses.

Se debe ingresar por la puerta del dragón y sa-lir por la del tigre, para rendirles tributo a ambos.Nunca por la puerta principal, pues está reservadapara dioses y emperadores.

A su llegada los monjes del lugar debían tocar lacampana y el tambor que se encuentran en el primerpatio del templo. Generalmente, le sigue una fuentecon esculturas de tortugas, incluso hay algunas de ver-dad. La creencia es que este reptil sostiene a la Tierra.

Los creyentes prenden el incienso. Se des-prende un aroma entre sándalo y comino. Juntansus manos y hacen una reverencia frente al altarprincipal. A su alrededor hay pequeñas capillascon dioses menores con reclineras para hincarse yorar. Las pagodas rematan sus esquinas con dra-gones protectores de grandes ojos y colmillos, quecaracterizan a deidades taoístas.

Los cultos politeístas se entremezclan en lostemplos. Uno solo puede estar dedicado a diferen-tes dioses budistas, taoístas, del I-Kuan Tao o poli-teístas como el de la diosa del mar, Matzu o Ma Zu.

Saliendo por la puerta del tigre se regresa albullicio del mercado y al de tofu apestoso. El distritode Wanhua contiene la mayor cantidad de templos,como el Longhshan, Chingshan y Xuehai.

El cielo de la tecnología

La vista panorámica en la torre Taipei 101 no tie-ne comparación en ningún otro punto de la ciudad.Desde la base necesitas reclinarte e incluso tirarte alpiso para admirar el rascacielos hasta la punta de laantena. Para subir al mirador se necesitan recorrerlas decenas de tiendas que conforman la plaza co-mercial en los primeros pisos de la torre.

El boleto para subir al mirador cuesta de 350 nue-vos dólares taiwáneses, NTD (140 pesos mexicanos).

En el elevador se apagan las luces para que lospasajeros no sientan una subida tan brusca a unavelocidad de 1.010 metros por segundo en una ca-bina con presión aerodinámica.

Hay un poco de mareo. Pero ver el techo queforma figuras de galaxias con pequeños focos ayu-da a tranquilizarte. La torre obtuvo el éecord Guin-nes por contar con el elevador más rápido del mun-do en 2004. Hasta 2007, con 101 pisos queconquistaban los 529 metros de altura, fue el rasca-cielos más alto del mundo; ahora ocupa el segundolugar, después de la Torre de Dubai.

Desde el mirador se alcanzan a ver los crucerosy hasta el túnel de Taipei, el segundo más grandede Asia, tan sólo después del que corre por los Hi-malaya. Los memoriales a los gobernantes ChiangKai-shek y Sun Yat Sen se confunden con las pago-das de los templos al imitar su arquitectura.

Otra parada que reafirma al país como desarro-llador de tecnología es el mercado tecnológico deKuang-hua, también conocido como Guanhua. Allíes posible encontrar cámaras de todo tipo, videojue-gos y computadoras de vanguardia. El edificio con-tiene cientos de locales que ofrecen hardware y soft-ware más otros gadgets. Se ubica en la calle de Badecerca de la estación central del Metro y en la paradaZhongxiao Xinsheng del MRT (Mass Rapid TransitSystem), una especie de metrobús cuya tarifa oscilaentre 20 y 65 NTD (ocho y 26 pesos mexicanos).

Es un mercado muy concurrido, pero los loca-tarios se dan el tiempo para atender a cada clientepotencial, hablan inglés por lo que es fácil regatear,sí aquí también se vale. Si el vendedor no baja mu-cho el precio puede ofrecer dispositivos extra comotarjetas de memoria o estuches especiales, algo queno conviene tanto como un descuento.

El Universal

Domingo 31 de octubre de 2010 PÁGINA 5-EEL INFORMADOR

PASAPORTEDESTINO INTERNACIONAL

Entre la modernidad y la tradición

Taiwán, rebeldey celestial

Motonetas, mercados donde afloran los aromasde las comidas y tecnología que construye rascacielos;en esta tierra, los dioses nos recuerdan su existencia

• Templos en los que se debe rendir tributo al dragón y el tigre.

• El distrito de Wanhua contiene la mayor can-tidad de templos.

• Faro de la isla de Nangan.

• Templo Longshan.

FOTO

S: E

L U

NIV

ERSA

L

GUÍA DEL VIAJEROw Quién lleva: Aeroméxico y Japan Airlines.

Boletos redondos desde 20 mil pesos másimpuestos. Duración del vuelo: de 23 a 25horas, dependiendo los tiempos de escala.

w Dónde dormir: Cosmos Hotel, en Taipei. Con226 habitaciones desde mil 280 pesosmexicanos.www.cosmos-hotel.com.twHoteles en Matsu: www.matsu-nsa.gov.tw

w Dónde comer: Din Tai Fung. Empanadas alvapor de camarón o trufa con cerdo, sopas contallarines de pollo, carne o pescado. Alimentosdesde 58 pesos mexicanos.www.dintaifung.com.tw

w Moneda: Un nuevo dólar taiwanés (NDT)equivale a 0.39 centavos mexicanos.

w Visa: para obtenrla se requiere llenar unformulario de solicitud, pasaporte vigente,examen médico si vas más de una semana,dos fotografías tamaño pasaporte e itinerariode vuelo. Costo: 50 dólares.www.taiwantourism.org

Page 5: Pasaporte 30 de octubre 2010

CHIHUAHUA.— El monarca agitalos cascabeles y las sonajas. Libera elalma del difunto en un grito que retum-ba entre las Barrancas del Cobre, Chi-huahua. A su alrededor danza el restode la comunidad, con trajes y penachosde colores.

El matachín y el yúmare han comen-zado. Estas danzas dan la bienvenida asus muertos. En el piso círculos de cal conveladoras encendidas les mostrarán elcamino hasta su cueva o choza, donde lesespera su ofrenda con ingredientes comoel maíz y el nopal. El 1 de noviembre, alcaer el ocaso, da inicio el ritual. Los tara-humaras reparten, con la mano izquier-da, parte de los alimentos que han prepa-rado para la ofrenda. Recibirlos con lamano derecha es una descortesía, puesen su cultura significa no querer convivirentre vivos y muertos.

En jícaras de madera se sirve el yo-rique (caldo de nopales con maíz, chilepiquín y tortillas), consumirlo represen-ta la purificación del alma y así, estarálisto para danzar.

El sonido del tambor anuncia la lle-gada del líder de la comunidad, puedeser de Tonachi, Huichaboachi o Siquiri-chi, todas en el municipio de Guacho-chi. Entona sus alabanzas y enciende elcopal y las veladoras. Las mujeres tien-den un petate donde colocan una ofren-da. La música suave del violín se va in-tensificando cada vez que sienten lapresencia de un alma.

Las danzas se extienden hasta lospanteones, donde se quedan a velar hastala noche del 2 de noviembre. A media no-che se entonan alabanzas para despedira los difuntos. El monarca agita suave-mente los cascabeles y las sonajas. Legael silencio, los habitantes regresan a casay encienden una fogata, así los muertosse retiran con luz y paz.

Para llegar a la comunidad de Gua-chochi toma el Chepe hasta Creel. Tarifaen clase económica: 550 pesos.

www.ah-chihuahua.com El Universal

Domingo 31 de octubre de 2010PÁGINA 6-E EL INFORMADOR

PASAPORTE TRADICIÓN / COLABORACIÓN

POR PEDRO FERNÁNDEZ SOMELLERA ([email protected])

De viajes y aventuras

¡Ah chihuahua!... ¡Cuánta cosa bonita hay enChihuahua…!

Para empezar… una cosa que nos pareció muyatractiva y por demás inteligente, es que al pasar porlas bien cuidadas carreteras de Chihuahua, dondela Naturaleza ya comienza ponerse austera y rece-losa con la vegetación, los huizaches toman un lugarprimordial en la decoración de las autopistas.

Muy bien cuidados, chiqueados e ingeniosamentepeluqueados, los humildes huizaches adquieren un ca-rácter frondoso y arbóreo entre las inclementes tierrasaquellas. Grandes letreros alertan a los paseantes conmensajes alusivos a nuestros verdes amigos, diciendocosas como: ¡Cuida los huizaches…! o ¡Los huizachesson los vencedores del desierto…! El caso es que las ca-rreteras lucen impecables con su decoración vegetalnativa que no requiere más mantenimiento que el aci-calado esporádico de sus peluqueros y cuidadores.

Unos 80 kilómetros antes de llegar a Chihua-hua capital, es imprescindible detenerse en la ciu-dad de Delicias, en donde… con paciencia y buentalante, se van descubriendo una a una sus delicias.

Una cosa un tanto extraña en la ciudad, es quelas avenidas trazadas con gran talento y precisión,convergen, no a un gran arco del triunfo ni a un ele-gante parque con kiosco y todo, sino que curiosa-mente desembocan… en el mercado municipal. Tro-cas, camiones, cargadores, puestos de tacos y todala parafernalia que es natural a un lugar como éste,forman el centro álgido de la ciudad, pero bueno, hayque aclarar que si no es muy bonito que digamos, pu-diéramos apuntar que tiene… su personalidad.

Pero, yéndonos a tiempos más remotos, es intere-sante anotar que en estas tierras áridas, hace unos 70millones de años, extraños mamíferos y peces eranquienes la habitaban; y que los dinosaurios, triceratops,mamuts y hadrosaurios que en sus orillas merodeaban,habiendo quedado sepultados entre los lodos marinos,con el correr de los siglos se fueron petrificando hastadejarnos -algunos de ellos con impresionante realismo-los moldes fosilizados de sus anatomías.

Muchos años de búsqueda, de hallazgos fortui-tos e investigación, han sido pacientemente reuni-dos en la invaluable colección del Museo de Paleon-tología; actualmente a cargo de un celoso guardiánllamado Rodolfo Fierro, que al contrario de su te-rrorífico homónimo, sicario de Pancho Villa, ha de-dicado su vida al cuidado de éstos tesoros en bene-ficio de la historia y de la ciencia.

Siendo el hadrosaurio “Pico de pato” la sor-prendente estrella de la colección, otra de las reli-quias más valiosas es la imagen petrificada de unCnidario (medusa, malagua o como le quieran lla-mar) que siendo el 95% de agua, sin hueso ni estruc-tura alguna, dejó asombrosamente estampada suimagen entre los lodos petrificados.

Y otra más de las singulares joyas de la colección,son los pequeños fragmentos del famoso Meteorito deAllende; una enorme piedra de condrita carbonosa demás de tres toneladas, que habiendo iluminado por al-gunos instantes una de las noches de épocas tan re-cientes, como el año de 1969, cayó en las desérticasplanicies cercanas rompiéndose en mil pedazos quequedaron esparcidos en muchos kilómetros a la re-donda (fragmentos que para los científicos en el mun-do entero son piezas sumamente valoradas por peque-ños que ellos sean). Los cóndrules de carbonoabiogenético y las inclusiones de calcio y aluminio quecontiene, hacen que se le considere como la materiamás antigua en manos de los hombres (?), porque sepiensa que proviene de épocas anteriores a la conden-sación con la que se formó nuestro sistema solar.

Pero… como a eso de la media tarde, cuando nues-tras inquietudes científicas quedaron satisfechas, y elcanto de las tecates con insistencia nos llamaba, Ro-dolfo Fierro nos invitó a dar un paseo en su flamanteNash del 1928, para pasar más tarde a refrescar la gar-ganta en el bar del Hotel del Norte; un interesantísimolugar repleto de historias donde fuimos recibidos porOlga y Andrés Bunsow (descendientes del intrépidoescocés que a principios del siglo XIX llegó con sus cin-co hijos varones decididos a colonizar aquel inhóspitopoblado) que son los magníficos anfitriones que ma-nejan el singular y más que auténtico hotel-museo.

Las historias de los tiempos idos, que se revol-vían con las anécdotas actuales -graciosamente mez-cladas dando saltos entre la verdad y la imaginación-de la plática de los anfitriones, y las chelas muy bienservidas que hacían que los visitantes contribuyerancon algo de picardía a la conversación, hicieron lasdelicias de aquel momento memorable.

El Museo y el Hotel del Norte; delicias para re-cordar de aquel abandonado poblado de Delicias.

Las delicias de Delicias

• El enorme y sorprendente hadrosaurio “Pico de pato” del Museo de Delicias.

EL I

NFO

RM

AD

OR

• P

. FE

RN

ÁN

DEZ

Costumbres de antaño

Música para los difuntosCon danzas y gritosvuelven las almastarahumaras a las

Barrancas del Cobre • Las notas del violínanuncian la llegadade un alma a la tierrade los vivos.

EL U

NIV

ERSA

L

Page 6: Pasaporte 30 de octubre 2010

“Hobbiton” y algunos sitios donde seencontraba Gollum.

Otras empresas como Welling-ton Rover Tours (www.wellington-rover.co.nz) cuenta con recorridosde medio día para 10 personas má-ximo, en el que se visitan siete loca-ciones: “Rivendell”, “Gardens ofIsengard” y “Minas Tirith”, entreotros lugares. El costo es de 95 dó-lares neozelandeses por persona.Incluye almuerzo, películas paraque puedas verlas en tu iPod duran-te el trayecto, transporte, visita a“Weta Cave”, mapa como recuerdoy caminatas con guía.

Que la fuerza te acompañe

Para filmar Star wars, el directorGeorges Lucas eligió Túnez. Ahí creóel planeta Tatooine donde crecióAnakin Skywalker, y hoy miles de tu-

ristas se dan cita cada año para visi-tar estos paisajes.

Dirígite a Matmata, 40 kilóme-tros al sur de Túnez, donde está la ca-sa de Lucke Skywallker, hoy el HotelSidi Drissuno, conocido como el StarWars hotel. El costo por habitacióndoble es de 14 euros por persona e in-cluye desayuno. Detrás de este sitio,encontrarás un pequeño museo so-bre la película.

En el pueblito de Tataouinee, en-contrarás varias aldeas antiguas que aúnse preservan y que fueron escenario dealgunas escenas de la saga. Aquí estánlos “Ksars”, construcciones conocidascomo castillos del desierto y que han sidoacondicionadas para recibir huéspedes.

Para reservar un tour guiado poralgunos de los escenarios de la cintapuedes hacerlo a través de www.pa-quetesyviajes.com.mx.

El Universal

Domingo 31 de octubre de 2010 PÁGINA 7-EEL INFORMADOR

PASAPORTEINTERNACIONAL

NUEVA ZELANDA.- ¿Te imaginas conocer losrincones de París donde Amelié tropezó con elamor? ¿Resolver un misterio en las frías calles deEstocolmo o vivir aventurars en las montañas deNueva Zelanda en busca de un anillo? Esto y más eslo que podrás encontrar en los destinos de película.

Enamórate en Montmartre

Testigo de la historia de Amelié es el barrio pa-risino de Montmartre. En él están los sitios dondese grabó la exitosa película. Para realizarlo prestaatención a las siguientes indicaciones. Camínalo atu ritmo y sin necesidad de un guía, sólo toma unmapa de la ciudad que puedes conseguir en el hoteldonde te hospedes. El primer punto es la cafeteríadonde trabajaba Amelié, un bar llamado Le DeuxMoulins que está en la calle 15. Una escena muyconocida es la entrada del metro Lamarck-Cau-laincourt en La Butte Montmartre, donde Ameliétoma del brazo a un invidente para caminar y des-cribirle las calles de París. Otro sitio es el metro Ab-besses en la línea 12, el lugar donde se encuentranAmelié y Nino. Después corre hacia la Basílica delSagrado Corazón, donde la protagonista colocapistas para que Nino encuentre su álbum de fo-tos. Y cómo olvidar La Frutería “Épicerie Collig-non”, ubicada en la calle Rue des Trois Frères, don-de Amelié disfrutaba de hundir sus manos en unsaco de legumbres. El lugar obtuvo tal fama que eldueño grabó algunos discos compactos para recor-dar el paso de la actriz Audrey Tautou.

Para amar a las mujeres

Tras el éxito de la trilogía Millennium, los hom-bres que no amaban a las mujeres, la chica que so-ñaba con una cerilla y un bidón de gasolina y La rei-na en el palacio de las corrientes de aire, de StiegLarsson, el Museo de la ciudad de Estocolmo deci-dió organizar “la gira Millenium”.

El tour dura dos horas y tiene un costo de 10euros por persona. En el recorrido podrás cono-cer los lugares más representativos de la saga, co-mo la casa de Mikael Blomkvist y Götgatan, don-de está su despacho; la revista Milenio, la vista deRiddarfjärden desde su piso y el apartamento deLisbeth Salander. El recorrido incluye informa-ción histórica de la ciudad y visitas a las locacio-nes de la película Los hombres que no amaban alas mujeres, donde se dan detalles y curiosidadesde la producción.

Se puede solicitar este recorrido en español, enel museo o en el Centro de Turismo de Estocolmo(www.ticnet.se). Pero si deseas realizarlo por tucuenta, podrás comprar el mapa Millenium, que estádisponible en español en el Museo por cuatro euros.

Encuentra el anillo

Para algunos, es casi una religión la saga de Tol-kien, El señor de los anillos, que llevó a la pantallagrande el director Peter Jackson, y que ha hecho deNueva Zelanda un atractivo centro turístico.

Uno de los sitios que debes conocer es el KaitokeRegional Park, conocido en la película como Riven-dell, casa-refugio élfica. Al llegar usa tu imaginaciónpara adentrarte en la atmósfera de la saga.

La primera compañía en Nueva Zelanda querealizó Lord of the rings tour, fue Red Carpettours(www.redcarpet-tours.com). Ellos ofrecen un reco-rrido de 12 días en el que conocerás la ciudad de

Recorridos cinematográficos

Por los caminos del hobbit o de la mano de Amelié,cualquier cinéfilo podrá recorrer lugares llenos de fantasía

• Nueva Zelanda recibió la afluencia de turistas luego de la cinta El señorde los anillos.

FOTO

S: E

L U

NIV

ERSA

L

• Túnez fue escenario de algunos capítulos del filme de Georges Lucas, Star Wars.

Escenarios más alláde la pantalla grandeEscenarios más alláde la pantalla grandeEscenarios más alláde la pantalla grandeEscenarios más alláde la pantalla grandeEscenarios más alláde la pantalla grandeEscenarios más alláde la pantalla grandeEscenarios más alláde la pantalla grandeEscenarios más alláde la pantalla grandeEscenarios más alláde la pantalla grande

Page 7: Pasaporte 30 de octubre 2010

Domingo 31 de octubre de 2010PÁGINA 8-E EL INFORMADOR

PASAPORTE RECONOCIMIENTO / COLABORACIONES

LIMA.- Perú continúa ga-nando relevancia mundial. Es-ta vez la ciudadela de MachuPicchu fue destacada comoMejor Destino Ecológico deSudamérica por el World Tra-vel Award 2010, institucióncon 17 años de trayectoria quereconoce y celebra la excelen-cia en todos los sectores de laindustria turística y de los via-jes alrededor del mundo. Lapremiación cuenta con catego-rías propias que abarcan todoslos continentes. Es considera-do por el prestigioso diario TheWall Street Journal como el“Óscar del mundo turístico”.

La premiación se realizóel pasado 22 de octubre en Ja-maica y Machu Picchu le ganóa otros destinos postulantes,como el Pantanal de Brasil y laPatagonia de Argentina. Estepremio es el segundo que re-

cibe Perú por parte del WorldTravel Award, pues en 2009PromPerú ganó en la catego-ría de Mejor Oficina de Pro-moción Turística.

“Este premio demuestraque el sector turismo tiene unimpacto en el desarrollo eco-nómico, social y medioam-biental del país”, señaló RocíoMerino, directora de Turismode PromPerú.

Más de 185 mil operado-res turísticos de todo el mun-do fueron los encargados depostular a Machu Picchu y ha-cerla ganadora.

La entrega oficial del pre-mio se realizará en Londres elpróximo 7 de noviembre. Estopermitirá lucir el galardón enel stand peruano de la feriaWorld Travel Market 2010,que se realizará en dicha ciu-dad la misma semana.

World Travel Award 2010

Machu Picchu, el mejor destino ecológicoUno de los galardones másimportantes de la industria

turística en el mundo se quedaen Sudamérica

• Machu Picchu, una de las más hermosas ciudades del mundo antiguo.

ESPEC

IAL

En medio de toda la situación que sigue vi-viendo la aerolínea respecto a que si finalmentese va a la quiebra o la rescatan, esta semana sedio un nuevo enfrentamiento entre trabajadoresde Mexicana y la empresa GECAS (Servicios deAviación Comercial, por sus siglas en inglés),cuando los primeros impidieron que se llevaran14 aviones de las instalaciones del Aeropuerto In-ternacional de la Ciudad de México.

Las aeronaves pertenecen a esa compañía,la cual iba a recogerlos para ofertarlos a otras ae-rolíneas, principalmente en Estados Unidos, pe-ro varios empleados de Mexicana, al percatarsedesde tempranas horas de la mañana del miérco-les 27 que camionetas de la Dirección General deAeronáutica Civil (DGAC) circularon frente a loshangares a la par de dos camiones de la PolicíaFederal con escudos y toletes, les hicieron frentey decidieron bloquear el acceso a la base para im-pedir el retiro de los aparatos.

Dicen testigos del incidente que casi un parde horas duró el enfrentamiento y que, comosiempre, los que se llevaron la peor parte fueronlos empleados de la aerolínea, principalmente al-gunos mecánicos, aunque hay que decirlo tam-bién, sin tener lesiones de consideración.

En lo que toca a nuevas inversiones, al pare-cer, hace algunos días también el grupo bancarioBanorte, de Roberto González, estaba interesadoen la adquisión de la aerolínea. Dentro de la trans-acción y siendo al mismo tiempo uno de los acree-dores de Mexicana, la propuesta era que podríaabsorber una buena cantidad de pasivos que éstatiene con ellos y con algunos otros proveedores,y así tener liquidez para inyectar y otra vez po-nerla a volar, empero, las condiciones de los sin-dicatos y las del Gobierno federal han hecho de-clinar en su propuesta a esta empresa como hasucedido con otras en las últimas semanas.

Hasta el día de hoy, los trabajadores de la em-presa siguen cobrando, quizá lleguen al 25% del to-tal de los salarios que tenían hace tres meses, peroal menos siguen en la nómina. Tienen la incertidum-bre de si en esta quincena verán algo en sus cuentasy hacen votos para que la situación se resuelva demanera favorable o de plano que les den las gracias.

Al parecer en el Aeropuerto de la Ciudad deMéxico permanecen 54 aeronaves y en el MiguelHidalgo de Guadalajara otras 14. Los mecánicos sequejan de que ya no les dan ni para el combustibley que eso afecta en los motores, pues incluso hastase llenan de moho y se oxidan, porque no se echana andar, aunque también un alto funcionario de laSecretaría de Comunicaciones y Transportes afir-mó que se debe cumplir con la orden judicial de re-gresar los aviones a sus dueños y que del total de118 que conforman la flota de Mexicana, Link yClick, ya han sido entregados 43 a sus propietarios.

Uno de los plazos que ha dado la misma SCT,es diciembre. Hasta antes que se termine este2010, dicen, se tendrá que definir el futuro de Me-xicana. Por el bien de los alrededor de ocho miltrabajadores de la misma, de sus familias y de queno exista un monopolio en el cielo de México, oja-lá le metan ganas al asunto y que otra vez trabajecon normalidad Mexicana de Aviación.

En mi maletaPOR RAMÓN GODÍNEZ([email protected])

Mexicana nobaja los brazos

Explorandoel mundoPOR GUILLERMO DELLAMARY

Si algo se ve espantoso en las calles y aveni-das de nuestra ciudad, son los miles de cables quecuelgan despiadadamente en cualquier lugar.

Algo urgente tenemos que hacer para erra-dicar semejantes fealdades de nuestra vista. Por-que vaya que es una contaminación indiscutible,hay se dan con los anuncios y letreros que inun-dan nuestro campo visual.

Lo peor del caso es que ya nos acostumbra-mos a ellos y ni importancia les damos. Simple-mente allí están sin que reclamemos su presencia.Es más, hasta nos hemos dado el lujo de permitirque prolifere esta contaminación, dejando quecrezcan los sistemas de televisión por cable, quehan incrementado la colección de fealdades.

Basta con que recorra un poco la ciudad conla mirada hacia arriba, para que se percaten deltamaño de problema que tenemos que resolver.Bueno hay esquinas que verdaderamente son unenjambre de cables de todo tipo, enredados unoscon otros haciendo un espectáculo de lo asque-roso que puede resultar, cuando las cosas se des-cuidan de este modo.

Hay ciudades en el mundo que ya han resuel-to este grave problema visual, al poner todos loscables por el subsuelo y utilizar alternativas dife-rentes. Ciertamente tenemos un problema muygrande, que si no somos capaces ni para ponernosde acuerdo sobre temas fundamentales como eltransporte urbano, será prácticamente un sueñoaspirar a poner en orden este otro asunto. Afortu-nadamente la alta tecnología nos está conducien-do a las redes inalámbricas que desde esta peticiónvienen a ser una salvaguarda de que no irá en au-mento, sino que tarde o temprano tendrán que de-saparecer y quedar en la prehistoria.

Tenemos que poner el dedo en la llaga, peroeste problema no está ni contemplado en las tareaspendientes para embellecer la ciudad ante el com-promiso de los Panamericanos. De antemano de-bemos de aceptar que estaremos arreglando ca-lles, banquetas, fachadas, camellones, parques yjardines. Pero los “cablezotes” allí estarán estro-peando la belleza de nuestra ciudad. Parece queun “ni modo” tendrá que estar en la punta de la len-gua, con este aspecto no hay mucho que hacer. Ha-brá que aceptar que seguirán estando allí y todoshaciéndonos de la vista gorda.

Cables pordoquier