2
Centro Cultural Eduardo Úrculo del 25 de febrero al 9 de marzo de 2012 Flamenca Pasión Distrito de Tetuán DISTRITO TETUÁN del 25 de febrero al 9 de marzo de 2012 Flamenca Pasión Primeras figuras del flamenco se dan cita en Pasión Flamenca, certamen que se celebra en el Auditorio del Centro Cultural Eduardo Úrculo, Plaza Donoso, 5 (Metro Ventilla) del Distrito de Tetuán, desde el sábado 25 de febrero hasta el viernes 9 de marzo. Los vecinos de Tetuán pueden disfrutar de forma gratuita de este evento que organiza por primera vez el Distrito. Con Pasión Flamenca en Tetuán hemos querido acercar a los ve- cinos de nuestro Distrito el arte del flamenco en un certa- men que seguro atrae a todo tipo de públicos y en el que se cuenta con la presencia de figuras reconocidas dentro del mundo del flamenco. Este certamen da comienzo el día 25 de febrero con la ac- tuación de Josemi Carmona, miembro de Ketama y parte de una de las sagas flamencas con más solera –los Habichuela; hijo del legendario guitarrista Pepe Habichuela–. “Las peque- ñas cosas” ha supuesto su debut como solista. Rocío Márquez, Lámpara Minera 2008 del Festival Interna- cional del Cante de las Minas, se sube al escenario del Au- ditorio del Centro Cultural Eduardo Úrculo el día 2 de marzo. Solo Miguel Poveda y ella han obtenido cuatro primeros pre- mios y la Lámpara Minera en la misma edición de este pres- tigioso certamen. Juan Valderrama cierra el día 9 de marzo con un repertorio de su nuevo trabajo, un ramillete de cantes en los que la tra- dición y la vanguardia coinciden de forma natural. Tangos, tarantas, alegrías y coplas, todo ello surgido de su impronta personal. Paloma García Romero Concejala del Distrito de Tetuán Centro Cultural Eduardo Úrculo Las entradas para la programación del auditorio se recogerán con antelación. Más información en el propio Centro. Aforo limitado: 430 personas.

Pasión flamenca

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pasión flamenca

Citation preview

Centro Cultural Eduardo Úrculodel 25 de febrero

al 9 de marzo de 2012

FlamencaPasiónDistrito de Tetuán

DISTRITO TETUÁN

del 25 de febreroal 9 de marzo de 2012

FlamencaPasión

Primeras figuras del flamenco se dan cita en Pasión Flamenca, certamen que se celebra en el Auditorio del Centro Cultural Eduardo Úrculo, Plaza Donoso, 5 (Metro Ventilla) del Distrito de Tetuán, desde el sábado 25 de febrero hasta el viernes 9 de marzo.

Los vecinos de Tetuán pueden disfrutar de forma gratuita de este evento que organiza por primera vez el Distrito. Con Pasión Flamenca en Tetuán hemos querido acercar a los ve-cinos de nuestro Distrito el arte del flamenco en un certa-men que seguro atrae a todo tipo de públicos y en el que se cuenta con la presencia de figuras reconocidas dentro del mundo del flamenco.

Este certamen da comienzo el día 25 de febrero con la ac-tuación de Josemi Carmona, miembro de Ketama y parte de una de las sagas flamencas con más solera –los Habichuela; hijo del legendario guitarrista Pepe Habichuela–. “Las peque-ñas cosas” ha supuesto su debut como solista.

Rocío Márquez, Lámpara Minera 2008 del Festival Interna-cional del Cante de las Minas, se sube al escenario del Au-ditorio del Centro Cultural Eduardo Úrculo el día 2 de marzo. Solo Miguel Poveda y ella han obtenido cuatro primeros pre-mios y la Lámpara Minera en la misma edición de este pres-tigioso certamen.

Juan Valderrama cierra el día 9 de marzo con un repertorio de su nuevo trabajo, un ramillete de cantes en los que la tra-dición y la vanguardia coinciden de forma natural. Tangos, tarantas, alegrías y coplas, todo ello surgido de su impronta personal.

Paloma García RomeroConcejala del Distrito de Tetuán

Centro Cultural Eduardo Úrculo

Las entradas para la programación del auditorio se recogerán con antelación. Más información en el propio Centro.

Aforo limitado: 430 personas.

Sábado 25 de febrero, 20:00 h.Josemi Carmona es una de las figuras fundamentales en la historia re-ciente de la música en España, y del lenguaje de su guitarra.

Miembro de Ketama y parte de una de las sagas flamencas con más solera –los Habichuela; hijo del legendario guitarrista Pepe Habichuela–, “Las pequeñas cosas” supone su debut como solista.

El espectro musical de las “cositas de Josemi Carmona” es amplísimo, y queda muy patente en su primer disco: se escucha flamenco del de ayer y el de hoy (colaboración estelar de Paco de Lucía, Manuel Ca-rrasco, el Bandolero, Piraña…), jazzmen convertidos para la ocasión –nada menos que Dave Holland pone el contrabajo en un tema– , gran-des nombres de la canción internacional –enormes Jorge Drexler y Alex Cuba–, o popes de la electrónica y el hip hop –Bugge Wesseltoft arre-gla cuerdas, toca el piano y los “sintes” desde Noruega, Oxmo Puccino regala demostración de flow desde Francia– desfilan sin complejos por un debut discográfico que dará que hablar.

¿Quién templa y ordena, quién da sentido, sonido, a un obra de esta magnitud? Josemi Carmona. Sus composiciones, su guitarra –su toque y su sonido–. Solo una personalidad musical única como la suya sería capaz de “hacer sonar” (¡y cómo!) un crisol de culturas y personalida-des como el que se da cita en “Las pequeñas cosas”. El disco suena a Josemi Carmona, sin más. A tradición y modernidad bien entendidas –ojo al arreglo sobre la Tosca de Puccini y a la versión de Gran Torino–; a flamenco, jazz y pop de los más frescos de estas tierras. De los más novedosos y necesarios.

Josemi solo suena a Josemi. Josemi solo compone como Josemi. “Las pequeñas cosas” certifica en realidad una (cosa) muy grande: que Jo-semi Carmona es un músico que ha dado ya mucho que hablar pero del que todavía queda lo mejor por escuchar.

Viernes 2 de marzo, 19:00 h.Rocío Márquez nació en Huelva en 1985. Desde pequeña ya cantaba, pero es a los 9 años cuando comienza a recibir clases en la Peña Fla-menca de Huelva. A esa misma edad se sube a las tablas por primera vez y es premiada en el concurso de fandangos de Huelva organizado por la Peña flamenca de la Orden. Paralelamente, comienza sus estudios en el conservatorio, cursando hasta cuarto de grado elemental de Piano.

Con 11 años, participa en el programa Menudas Estrellas de Antena 3 y logra la Estrella de bronce. Meses más tarde, obtiene el primer premio de artistas noveles en la modalidad de canción española, organizado por la COPE. Este hecho la motiva para ampliar su estilo y presentarse al año siguiente en la modalidad de canción melódica, en la que gana el primer premio. A partir de aquí, es invitada a diversos programas de distintas cadenas de televisión.

A los 15 años se traslada a Sevilla, donde compagina sus estudios con una formación más específica de flamenco. En el 2005, es becada por la fundación Cristina Heeren, donde recibe clases de artistas flamencos de la talla de José de la Tomasa y Paco Taranto, al mismo tiempo obtie-ne la Diplomatura en Magisterio Musical por la Universidad de Sevilla. A pesar de esta extensa formación, continúa estudios de grado superior y especialización de flamenco en dicha universidad. Actualmente, es profesora en la fundación Cristina Heeren e imparte conferencias sobre este género.

En los últimos años, sus actuaciones se extienden por peñas flamen-cas, festivales de Andalucía y prestigiosos teatros de España, de nume-rosos países europeos y de Marruecos.

En 2008 gana la Lámpara Minera del Festival Internacional del Cante de las Minas. Solo Miguel Poveda y ella han obtenido cuatro primeros premios y la lámpara minera en la misma edición de este prestigioso certamen.

Viernes 9 de marzo, 19:00 h.Juan Valderrama tiene una consolidada carrera musical y es el depo-sitario de un tesoro cultural, de una parte de la historia del flamenco que pocos conocen como él. Se le considera una rara avis en el flamenco, pues mientras la mayoría de los artistas se inician can-tando flamenco y después evolucionan hacia otros géneros como la copla, incluso la fusión con folclores internacionales, él ha hecho el recorrido contrario, dejando a un lado el éxito como cantante y compositor en sus cuatro trabajos anteriores para convertirse en un cantaor asombrosamente sabio para su edad. Es un gran intérprete de tarantas y malagueñas, ha conseguido recuperar estilos primitivos como las trilleras y se maneja con soltura en los estilos gaditanos, sin olvidar los cantes de ida y vuelta como farrucas y milongas que suenan como caricias en su voz plena de melismas.

Desde que se estrenó, en junio de 2010, su espectáculo flamenco “Maestros” revivió a artistas como Marchena, La Niña de la Puebla, Porrinas de Badajoz, Ramón Montoya y otros tantos, cuyas creacio-nes permanecían dormidas bajo el manto del olvido. Su concepto del flamenco es diferente; Valderrama canta para él, buscando siempre la belleza en las formas y la dulzura de lo que él denomina sonidos blancos. Este es un concepto revolucionario en un arte que en los últimos años adolece de variedad.

Su técnica vocal es inconfundible. Maneja varios registros de voz con una precisión y una afinación realmente sorprendentes. Algunos de los críticos más prestigiosos ya ven en él un nuevo valor que viene a aportar una estética personal y diferente al resto.

“Sonidos blancos”, título que encabeza su nuevo espectáculo y a la vez trabajo discográfico, es una reivindicación en toda regla de un ar-tista que, basándose en la técnica característica de su padre, ha cons-truido su propia personalidad sin renunciar nunca a sus orígenes.

MárquezRocío ValderramaJuanCarmonaJosemi

Las entradas para la programación del auditorio se recogerán con antelación. Más información en el propio Centro. Aforo limitado: 430 personas.

Diego Escobedo © 2009