6
Índice Titulares de primera plana........2 Sector en medios...................... 3 Noticias de los estados.......... .. 3 • Campeche............................3 Internacional .............................. 4 • Ecuador................................4 Documento de interés ...............5 Si080620 INALI en los medios Discrepan sobre el número de lenguas En los conteos de lenguas indígenas del país, ni están todas las que son, ni son todas las que están. Al revisar las cifras del INEGI o las del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) la diferencia es abismal: el primero señaló en su censo de 2000 que en Méxi co hay 85 lenguas y dia lectos; mientras el segundo informó que hay 364 variantes lingüísticas. El coordinador de invest igació n del Progr ama Universitario México Nación Multicultural de la UNAM (PUMC-UNAM), Carlos Zolla, lanza luz sobre este asunto porque considera que "teniendo una Ley de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas y un Inst it uto Naci onal de Lenguas Ingenas, que nace como consecuencia de la aproba ción de la ley, lo que diga el INALI va a influir en las políticas públicas". La falta de coincidencia en los datos se debe a que los lingüistas aún no se ponen de acuerd o sobre qué es una lengua , un dialec to o una variant e, explica. Zolla añade que el conteo presentado por el INALI registra un elevado número de lenguas indígenas porque tomó en cuenta diferencias mínima s que exi ste n entre variantes. En el "Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales", publicado por el INALI en enero de este año, se lee: "Para la aplicación de esta categoría (lengua o idioma) en el presente catálogo, las variantes lingüísticas deben ser tratadas como lenguas". Según Zolla, esto provoca que "al captar las mínimas diferencias y ponerlas como ejemplo de variantes, se viola un principio fundamental del lenguaje: la estandarización para que los hablantes se entiendan", dice. Además de las implic aciones lingüí stica s que tiene esta determinación de tomar a cada variante como una lengua, el impacto en las políticas públicas es considerable, sobre todo en el rubro de educació n. El autor de "Los pueblos indígenas de México, 100 preguntas" dice que para resolver este problema, en los países multilingües, se trata de buscar ciertas estandarizaciones. El PUMC-UNAM plantea en un estudio del académico de la Universidad Pedagógica Naci onal , Ernesto az Couder, que: "Ser ía conveniente llevar a cabo estudi os socioli ngüís ticos regionales que incluy an aspectos como dialectolog ía, procesos de desplazamiento y mantenimiento, actitudes lingüísticas, funcionalidad de las lenguas y competencia lingüística, entre otros". Fuentes: El Universal Síntesis Informativa Viernes 20 de junio de 2008 | INALI.C.C.14/115/08 Pag. 1 / 6  Índice  20 / 06 / 2008

Pastoral Indigena Rescata Textileria Milenaria, GuatemalaInstituto Nacional de Lenguas Indigenas INALI

Embed Size (px)

Citation preview

  • ndice

    Titulares de primera plana........2

    Sector en medios...................... 3

    Noticias de los estados............ 3

    Campeche............................ 3

    Internacional.............................. 4

    Ecuador................................4

    Documento de inters...............5

    Si080620

    INALI en los medios

    Discrepan sobre el nmero de lenguas

    En los conteos de lenguas indgenas del pas, ni estn todas las que son, ni son todaslas que estn. Al revisar las cifras del INEGI o las del Instituto Nacional de LenguasIndgenas (INALI) la diferencia es abismal: el primero seal en su censo de 2000 queen Mxico hay 85 lenguas y dialectos; mientras el segundo inform que hay 364variantes lingsticas.

    El coordinador de investigacin del Programa Universitario Mxico Nacin Multiculturalde la UNAM (PUMC-UNAM), Carlos Zolla, lanza luz sobre este asunto porqueconsidera que "teniendo una Ley de Derechos Lingsticos de los Pueblos Indgenas yun Instituto Nacional de Lenguas Indgenas, que nace como consecuencia de laaprobacin de la ley, lo que diga el INALI va a influir en las polticas pblicas".

    La falta de coincidencia en los datos se debe a que los lingistas an no se ponen deacuerdo sobre qu es una lengua, un dialecto o una variante, explica.

    Zolla aade que el conteo presentado por el INALI registra un elevado nmero delenguas indgenas porque tom en cuenta diferencias mnimas que existen entrevariantes.

    En el "Catlogo de Lenguas Indgenas Nacionales", publicado por el INALI en enero deeste ao, se lee: "Para la aplicacin de esta categora (lengua o idioma) en el presentecatlogo, las variantes lingsticas deben ser tratadas como lenguas". Segn Zolla, estoprovoca que "al captar las mnimas diferencias y ponerlas como ejemplo de variantes,se viola un principio fundamental del lenguaje: la estandarizacin para que loshablantes se entiendan", dice.

    Adems de las implicaciones lingsticas que tiene esta determinacin de tomar a cadavariante como una lengua, el impacto en las polticas pblicas es considerable, sobretodo en el rubro de educacin.

    El autor de "Los pueblos indgenas de Mxico, 100 preguntas" dice que para resolvereste problema, en los pases multilinges, se trata de buscar ciertas estandarizaciones.

    El PUMC-UNAM plantea en un estudio del acadmico de la Universidad PedaggicaNacional, Ernesto Daz Couder, que: "Sera conveniente llevar a cabo estudiossociolingsticos regionales que incluyan aspectos como dialectologa, procesos dedesplazamiento y mantenimiento, actitudes lingsticas, funcionalidad de las lenguas ycompetencia lingstica, entre otros".

    Fuentes: El Universal

    Sntesis InformativaViernes 20 de junio de 2008 | INALI.C.C.14/115/08

    Pag. 1 / 6 ndice 20 / 06 / 2008

  • Congreso por la atencin de las lenguas indgenas en riesgo de desaparicin

    El Director General del Instituto Nacional de Lenguas Indgenas (INALI), Fernando Nava, en entrevista con la estacinoaxaquea "La Msica del Mundo, 96.9 FM", seal que el da de hoy se realizar en la capital de ese estado una"Reunin del Comit Consultivo para la Atencin a las Lenguas Indgenas en Riesgo de Desaparicin" con el objetivode avanzar en trabajos especficos en la atencin a los idiomas en riesgo de extincin.

    Audio disponible en nuestro portal

    Fuentes: La Msica del Mundo 96.9 FM

    Titulares de primera plana

    Democratizan la Presidencia

    Con 107 votos a favor y 3 abstenciones, el Senado de la Repblica aprob ayer un cambio en el formato del InformePresidencial, que representa la primera reforma institucional a la Presidencia desde que Lzaro Crdenas concentren el jefe del Ejecutivo el control poltico de la nacin. Al romper el histrico ritual del 1 de septiembre, el Senadoacord que el Informe sea entregado por escrito, y cre la figura de la "pregunta parlamentaria" que tendr queresponder en un plazo de 15 das el Presidente o un secretario de Estado bajo protesta de decir la verdad, consanciones si incumple.

    Fuentes: El Universal

    Nacionalizan en Venezuela 60 por ciento de activos de Cemex

    El Gobierno de Venezuela promulg este jueves el decreto para la nacionalizacin de la industria cementera en esepas, hasta ahora en manos de las trasnacionales Cemex, de Mxico; Holcim, de Suiza, y Lafarge, de Francia,despus de obtener esta semana el visto bueno del Tribunal Supremo de Justicia. La resolucin, publicada en laGaceta Oficial, seala que el Estado tendr al menos 60 por ciento de las acciones de cada empresa, determina que latransferencia debe culminar el 31 de diciembre, y da un plazo de 60 das a los accionistas para acordar los trminos desu posible participacin en las nuevas empresas estatales. Adems establece que el Estado se reserva el derecho deexpropiar los ttulos, en caso de no lograr los acuerdos con los anteriores accionistas.

    Fuentes: La Jornada

    Anacrnico, 82 por ciento de equipo de la Marina

    La Secretara de Marina advirti del riesgo de no renovar las armas de sus batallones de infantera, pues 82 por cientode esos materiales y equipos se encuentran en mal estado o son anacrnicos. Adems, seal que los cuerpospoliciacos "son insuficientes y resultan ineficaces ante la percepcin generalizada de que el narco les est ganando labatalla". Para apoyar el combate al narcotrfico con mayor eficacia, la Armada de Mxico est solicitando recursos pormil 391 millones de pesos a fin de iniciar el proceso de rearme de su infantera.

    Fuentes: Milenio

    Sntesis Informativa Instituto Nacional de Lenguas Indgenas www.inali.gob.mx

    20 / 06 / 2008 ndice Pag. 2 / 6

  • Prende narco a Guadalajara

    La guerra entre las bandas del narcotrfico ha tomado las calles de la ciudad de Guadalajara y de otros municipios delestado de Jalisco. Un da despus de que dos granadas mataran a un polica del estado e hirieran a otros dos, ayerfue encontrado el cadver encajuelado y mutilado de un hombre con un narcomensaje. Todo esto ocurre mientras elGobernador Emilio Gonzlez Mrquez ha aumentado su seguridad tras los atentados del mircoles.

    Fuentes: Reforma

    Sector en medios

    Dan a conocer el proyecto turstico del ferrocarril Expreso Teotihuacano

    El "Expreso Teotihuacano", proyecto turstico que partir de Polanco y trasladar en hora y media a los visitantesnacionales y extranjeros hasta la zona arqueolgica de Teotihuacn, estar en marcha a ms tardar en marzo de2009. "Es un proyecto en el que estamos trabajando y nuestra idea es poner en marcha el ferrocarril turstico, consalida desde la colonia Polanco, muy cerca de la panadera Elizondo y que llegue hasta Teotihuacn por esastradicionales vas que datan de hace cien aos; el objetivo es promover la cultura teotihuacana y su zonaarqueolgica." seal, en entrevista, el actor y productor Hugo Stiglitz.

    Fuentes: La Jornada

    Convocan a realizadores al IV Festival de Video Indgena

    La Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas convoca al "IV Festival de Video Indgena", a fin derevalorar su cultura y cuya muestra final ser proyectada en septiembre prximo en ocho entidades del pas. Encoordinacin con diversas instancias y organizaciones culturales del estado de Michoacn, la dependencia federalinvita en su convocatoria a realizadores indgenas y no indgenas de video-documental y video-ficcin, as como auniversidades, organizaciones, asociaciones y pblico en general. Resalta que el objetivo del festival es exhibirmateriales audiovisuales que contemplen la temtica de los pueblos indgenas de Mxico y busquen la revalorizacinde su cultura. La convocatoria ya est abierta a los interesados, cuyos trabajos sern recibidos hasta el 1 de agosto del2008 en el Centro de Video Indgena "Valente Soto Bravo", de la Comisin Nacional para el Desarrollo de los PueblosIndgenas, en Morelia, Michoacn.

    Fuentes: Mundo Hispano

    Noticias de los estados

    Campeche

    Los mayas, una civilizacin navegante

    Hasta hace poco se crea que los mayas fueron unos navegantes tardos. Hoy en da, gracias a las investigacionesque est realizando el equipo de Arqueologa Subacutica del INAH, en Ciudad del Carmen, Campeche, se sabe quedesde el 200 a.C. esta civilizacin lleg a ese estado a travs de ros. La responsable del departamento deArqueologa Subacutica en Campeche, Helena Barba Meinecke, dice que en la pennsula de Atasta encontraron sitiosarqueolgicos mayas que son denominados como concheros: edificaciones donde se utilizaron conchas o moluscoscomo material de construccin. Gracias a este hallazgo se pueden aadir piezas al rompecabezas de una de laspocas menos estudiadas: el Preclsico. Adems de que se puede asegurar que los mayas ya tenan contacto vamartima, desde mucho antes de lo que se tena documentado.

    Fuentes: El Universal

    Sntesis Informativa Instituto Nacional de Lenguas Indgenas www.inali.gob.mx

    Pag. 3 / 6 ndice 20 / 06 / 2008

  • Internacional

    Ecuador

    Crean fiscalas de asuntos indgenas

    El Ministerio Pblico de Ecuador anunci hoy la creacin de fiscalas para atender asuntos indgenas en variasprovincias, en un pas en el que representan al menos un 25 por ciento de la poblacin. El fiscal general del Estado,Washington Pesntez, indic en un comunicado que la decisin se enmarca en un convenio suscrito por el MinisterioPblico y el gubernamental Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos (Codenpe). El propsito de lasnuevas unidades de la Fiscala es "optimizar el servicio de la institucin y permitir a los diferentes pueblos ynacionalidades el acceso a la justicia penal", aadi el comunicado. La creacin de las fiscalas tambin pretendenresolver problemas del pasado, pues muchos casos relacionados con indgenas se llevaban a cabo en espaol, pese aque la mayora de estos hablaba quechua.

    Fuentes: El Telgrafo.com

    Sntesis Informativa Instituto Nacional de Lenguas Indgenas www.inali.gob.mx

    20 / 06 / 2008 ndice Pag. 4 / 6

  • Documento de inters

    Pastoral Indgena rescata textilera milenaria

    A 20 minutos de viaje por la carretera que va de la ciudad de Guatemala al departamento de Sacatepequez seencuentra Santo Domingo de Xenacoj, famoso por sus tejidos. Es un pequeo pueblo de mil 200 habitantes, de loscuales 97 por ciento son indgenas kaqchikel, unas de las 21 etnias de este pas centroamericano.

    Al borde de la carretera se levanta un enorme edificio gris que resalta por su forma cuadrada y que parece una crcel.El sacerdote Mario Tubac prroco de Santo Domingo de Xenacoj, explica que se trata de Fibro S.A., fbrica deensamblaje textil de prendas de vestir de la marca Daisy Fuentes -una famosa modelo y actriz de origen cubano- queson exportadas a EEUU, mientras paga a los trabajadores alrededor de US$0.20 por hora.

    En esta localidad, la Comisin Nacional de la Pastoral Indgena de Guatemala (CONAPI), perteneciente a la IglesiaCatlica, desarrolla un proyecto de 150 mujeres tejedoras que estn luchando para huir del futuro incierto que lesreserva la maquila y, al mismo tiempo, intentan rescatar la tradicin milenaria de la textilera local, que con la llegadade la globalizacin y la importacin de tejidos industriales a bajo precio, est siendo abandonada.

    Tubac, junto con las tejedoras, han decidido revertir este proceso, no solo en el mbito de la textilera local, sino quetambin en la valorizacin del trabajo colectivo y de la ayuda mutua.

    No es una empresa fcil, ya que hay discriminacin en relacin a la cultura popular guatemalteca: la textileratradicional es vista como artesana, la msica de la marimba como folklore y las lenguas nativas, como dialectos.

    ltima opcin antes de migrar

    Teresa Chocoyo, lder de este proyecto, viste un huipil -blusa tradicional bordada a mano- negro con flores de muchoscolores. Mientras teje cuenta que "la idea parti de la bsqueda de canales de comercializacin de nuestros tejidos ypara mantener en vida la tradicin de nuestro pueblo kaqchikel".

    "Esta tradicin se estaba perdiendo porque la mayora de nosotras nos veamos obligadas a salir a buscar trabajo en lamaquila, porque no logrbamos vender nuestros tejidos tradicionales. A la salida de los pueblos ms pobres -como elnuestro- las maquilas estn siempre all como la ltima opcin antes de emigrar, nos ofrecen trabajo pero encondiciones inhumanas. Nosotras, cuando entramos a trabajar en la maquila, nos olvidamos de nuestra tradicinmilenaria de la textilera, es como una prisin para nuestras tradiciones", explica.

    Las maquilas surgieron en Mxico en los aos 60 y posteriormente se difundieron por toda Amrica Central, ycontando con la complicidad de los gobiernos, lograron eliminar sindicatos locales junto con los derechos de lostrabajadores.

    Ante la posibilidad de que se perdiera la tradicin textilera en Santo Domingo de Xenacoj, Chocoyo dice que "latextilera como forma de sustento, si no es organizada, no da de comer. Es aqu donde hemos dicho juntasorganicmonos! Y junto al padre Tubac y la Pastoral Indgena, hemos organizado una pequea feria en la plazacentral del pueblo, aprovechando la ocasin ofrecida por el "III Encuentro Latinoamericano de Teologa Indgena", quese llev a cabo en Guatemala el ao pasado y del cual el padre Mario (Tubac) fue uno de los organizadores".

    "En ese momento nos preguntamos: Cmo hacemos para saber si tenemos la capacidad de produccin comopueblo? El da de la feria, las 150 mujeres tejedoras trajeron los tejidos que haban trabajado por todo el mes anterior ycon ellos llenamos ms de 10 quioscos que habamos montado en el parque central", relata. "Ese da nos dimoscuenta que tenamos la capacidad de producir lo suficenciente como para tratar de exportar".

    "El problema hoy es de buscar un intermediario, como el comercio justo, este es nuestro prximo objetivo. Las mujeresque trabajamos en este proyecto a tiempo completo somos 18, nosotras le compramos a las dems sus productos aprecios justos y as todas participamos en el proyecto", agrega.

    Ms all de Guatemala

    La CONAPI se fund en Guatemala en 1978, coincidiendo con la masacre de Panzs, en la que murieron 160personas a manos de fuerzas del Ejrcito, y en vsperas de la Asamblea Episcopal Latinoamericana de Puebla, Mxico(1978-79).

    Su lnea qued plasmada en el documento de la asamblea anual de la Conferencia Episcopal de Guatemala de marzo

    Sntesis Informativa Instituto Nacional de Lenguas Indgenas www.inali.gob.mx

    Pag. 5 / 6 ndice 20 / 06 / 2008

  • de 1979, dirigida a potenciar el conocimiento y la valoracin de las riquezas culturales, para que el Evangelio y la fe sevivan, se celebren y se expresen desde las races de cada pueblo.

    La Pastoral Indgena nace para promover la Nueva Evangelizacin con el conocimiento y la valoracin de lacosmovisin maya, lograr la Encarnacin del Evangelio en la cultura tradicional y favorecer la promocin humanaintegral y liberadora de los pueblos indgenas.

    Desarrolla programas referidos a la educacin popular, la traduccin de la Biblia a las lenguas autctonas locales y lacelebracin litrgica hbrida que permita vivir la fe con expresiones propias en comunin con la Iglesia Universal. Es elproceso llamado "de inculturacin", que tiene el objetivo de crear comunidades cristianas y al mismo tiempo mayas.

    BONINO, Jos. "Pastoral Indgena rescata textilera milenaria". Noticias Aliadas.org, Guatemala, 19 de junio de 2008.

    Fuentes: Noticias Aliadas.org

    Sntesis Informativa Instituto Nacional de Lenguas Indgenas www.inali.gob.mx

    20 / 06 / 2008 ndice Pag. 6 / 6