PAT 1_MUSICA.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • INSTITUTO MXICO SECUNDARIA

    ES4-802

    PLAN DE TRABAJO ANUAL DE LA ASIGNATURA DE

    ARTES I (MSICA) 1er. GRADO

    CICLO ESCOLAR 2015-2016

    PROFRA. PAULINA ALEJANDRA POOT LUNA Y PROFR. LUIS GERARDO HUERTA MARTNEZ

    PROFRS. DE LA ASIGNATURA

    PROFR. ARMANDO HEREDIA DURN

    DIRECTOR TCNICO

    MTRA. GRACIELA ZAGAL GONZLEZ

    INSPECTORA GENERAL DE LA ZONA LXIII

    LIC. JUAN FERNANDO DUEAS GAEHD

    DIRECTOR OPERATIVO No.3 DE EDUCACIN SECUNDARIA EN LVARO OBREGN, BENITO JUREZ,

    CUAJIMALPA DE MORELOS Y MAGDALENA CONTRERAS.

    LIC. REN MARIO FRANCO RODRGUEZ

    COORDINADOR SECTORIAL DE EDUCACIN SECUNDARIA

  • SECRETARIA DE EDUCACIN PBLICA

    ADMINISTRACIN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

    DIRECCIN GENERAL DE OPERACIN DE SERVICIOS EDUCATIVOS

    COORDINACIN SECTORIAL DE EDUCACIN SECUNDARIA

    DIRECCIN OPERATIVA No. 3

    ZONA ESCOLAR No. 63

    DATOS GENERALES: ESCUELA SECUNDARIA : INSTITUTO MXICO SECUNDARIA (ES4-802 C) TURNO: MATUTINO

    FECHA DE REVISIN : 2015 NOMBRE DEL PROFESOR QUE ELABOR EL PLAN ANUAL: LUIS GERARDO HUERTA MARTNEZ y PAULINA

    ALEJANDRA POOT LUNA.

    GRUPOS ATENDIDOS: 11A, 12B, 13C, 14D, 15E, 16F,

    17G, 18H. (PRIMER GRADO)

    COMPONENTES

    OBSERVACIONES

    PROYECTO

    ESCOLAR

    Nombre: Convive con el Arte Proyecto interdisciplinario de la materia de artes (Danza, Msica, Teatro y A. Visuales) con la participacin de otras academias como Espaol, Matemticas, Sociales, Naturales, Orientacin y Tutora, Ingls, Educacin Fsica y

    Computacin. Se presenta en pblico como el Festival del Da de las Madres.

    ENFOQUE

    DE LA

    ASIGNATURA

    Propiciar que los alumnos hagan msica basados en su historial cultural, social y familiar de manera de ampliarlo y enriquecerlo. En este

    primer grado se busca un especial nfasis en la apreciacin y conocimiento de la msica desde sus orgenes hasta el perodo Barroco,

    reforzando este objetivo en el proyecto escolar con la msica medieval. La experiencia de estas actividades y proyectos deben ser

    significativas para los alumnos de manera que se promover su participacin en distintas formas para este fin, buscando que se obtenga

    una sensibilidad para poder expresar musicalmente lo requerido en el proyecto, apreciar y diferenciar lo que se hace en nuestro pas y en el

    mundo, y por lo mismo poder contextualizarlo.

    PROPSITOS DE

    GRADO DE LA

    ASIGNATURA

    Desarrollar la sensibilidad de los alumnos hacia los sonidos y la msica; desarrollar su percepcin y su forma de escuchar; trabajar

    fuertemente su sentido rtmico sin olvidar lo meldico y armnico; el principal objetivo es despertar este gusto por los sentimientos del

    arte.

    En la ejecucin instrumental piezas gradualmente con mayor grado de dificultad de manera que los alumnos puedan hacer su examen de

    certificacin del grado Prep de la ABRSM

    Iniciar sus conocimientos tericos y en los elementos de la msica de manera que puedan hacer su examen de certificacin del grado 1 de

    la ABRSM

    En el entrenamiento auditivo poder distinguir los intervalos de 2 y 3 as como diferentes figuras rtmicas.

    MARCO

    TERICO

    Se utilizarn diferentes tcnicas, mtodos y formas de trabajo para que el alumno pueda entender y aplicar de mejor manera cada uno de

    los aspectos.

    En teora, los alumnos harn ejercicios de aplicacin de conocimientos vistos y enseados por su profesor

    En apreciacin, se buscar que el alumno pueda desarrollar mapas conceptuales y cuadros sinpticos comparativos de los temas vistos en

    clase

    En prctica vocal se motivar al alumno por medio de piezas que sean de su conocimiento y gusto para poder ejecutar las diferentes

    tcnicas que se enseen y practiquen en clase.

    En prctica instrumental se busca la gradualidad en la dificultad tcnica de las melodas introduciendo elementos nuevos en cada una de

    ellas e intercalando reforzamientos ya vistos entre estas melodas.

    En su entrenamiento auditivo se utilizan elementos rtmicos, meldicos y armnicos para ampliar el desarrollo de este sentido.

  • COMPETENCIAS PARA EL APRENDIZAJE PERMANENTE cmo se promueven desde la asignatura:

    (consultar Plan de Estudios 2011)

    Al ser la Msica una actividad en constante evolucin y que nunca se termina de aprender y conocer a travs de la clase se promueve una actitud positiva y abierta a un aprendizaje continuo ya sea asistiendo a clases extraescolares y/o asistiendo a conciertos y eventos

    musicales.

    COMPETENCIAS DE MANEJO DE INFORMACIN cmo se promueven desde la asignatura:

    (consultar Plan de estudios 2011)

    Por ser la Msica un lenguaje que tiene sus propias reglas de escritura, lectura y ejecucin, se les ensea a los alumnos a interpretar todos estos elementos.

    Asimismo a travs de la apreciacin de los diversos elementos de la msica el alumno es capaz de manejar la informacin que se maneja

    en el mbito no solo de la msica sino de las dems artes.

    COMPETENCIA PARA EL MANEJO DE SITUACIONES cmo se promueven desde la asignatura:

    (consultar Plan de estudios 2011)

    Uno de los elementos ms interesantes de la Msica es la improvisacin y la prctica de la lectura a primera vista.

    Trabajando estos elementos y conociendo los diversos estilos de la msica el alumno puede comprender las situaciones de la vida

    cotidiana y darles un manejo adecuado de acuerdo a las distintas circunstancias.

    COMPETENCIAS PARA LA CONVIVENCIA cmo se promueven desde la asignatura:

    (consultar Plan de estudios 2011)

    Una de las bellezas de la msica es el poder interpretarla en grupo, ensamble u orquesta. Al promover las ejecuciones grupales al alumno

    se le brinda la oportunidad de convivir con otros alumnos en un mismo objetivo y a la vez tambin se promueve su interaccin lo que les

    permite conocer diferentes gustos y estilos musicales.

    COMPETENCIA PARA LA VIDA EN SOCIEDAD cmo se promueven desde la asignatura:

    (consultar Plan de estudios 2011)

    Reforzando la competencia anterior, el alumno aprende a vivir en una sana convivencia en sociedad, conociendo y respetando las

    preferencias de los dems integrantes de la misma y a su vez aprendiendo de ellas ampliando as su visin de la vida.

    VNCULOS CON

    EL PROYECTO

    ESTRATEGICO

    DE TRABAJO

    EDUCATIVO

    (PETE)

    MISIN:

    El IMS pretende en su plan anual de trabajo organizar las acciones educativas para lograr la mejora continua en nuestro quehacer

    cotidiano, de tal suerte que los alumnos egresados tengan un suficiente dominio de su saber (conocimientos), una solidez de su saber hacer

    (habilidades) y una trascendencia de su saber ser (valores y virtudes).

    VISIN:

    Deseamos promover el desarrollo integral del estudiante a travs de un modelo que permita el enlace entre los valores y los conocimientos

    necesarios para la preparacin de una vida ms plena y exitosa, permitiendo que nuestros alumnos obtengan conciencia poltica y

    formacin democrtica.

  • CNONES DE ACCIN: Apertura, autodeterminacin, compromiso, confianza, entusiasmo, flexibilidad, perseverancia, respeto y sinergia.

    OBJETIVOS:

    DIMENSIN PEDAGGICA CURRICULAR:

    + Lograr una educacin integral de alta calidad que proporcione a los alumnos conocimientos que les permita tener un mejor desarrollo y

    desenvolvimiento en la sociedad. Que los alumnos transiten exitosamente del nivel de secundaria a la preparatoria. (Estndar: los

    directores y docentes, demuestran dominio pleno de los enfoques curriculares, planes, programas y contenidos.)

    + Capturar a los alumnos en las actividades deportivas para inyectar dinamismo a la vida de la institucin y preservar la salud. (Estndar:

    la escuela incentiva el cuidado de la salud, el aprecio por el arte y la preservacin del ambiente.)

    + Propiciar la reflexin y concienciar a los alumnos sobre el deterioro de la naturaleza y motivar la realizacin de actividades de mejora

    ecolgica. . (Estndar: la escuela incentiva el cuidado de la salud, el aprecio por el arte y la preservacin del ambiente.)

    + Impulsar el uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) repensando a la educacin desde una perspectiva global,

    emergente y cambiante, acorde con la sociedad del conocimiento.

    + Intervencin de docente en las problemticas sociales actuales tales como el cambio climtico y el bullying abordando con sus alumnos

    temas que implican un compromiso compartido a partir del conocimiento de sus causas y consecuencias.

    DIMENSN ORGANIZATIVA:

    + Fortalecer el dominio de contenidos por asignatura, la relacin docente-alumno, las competencias pedaggico-didcticas y lograr el

    crecimiento tico y moral de los docentes. (Estndar: los directivos y docentes se capacitan continuamente, se actualizan y aplican los

    conocimientos obtenidos en su prctica cotidiana, para la mejora de los aprendizajes de sus estudiantes.)

    + Integrar y entrenar a los alumnos con capacidades diferentes para facilitarles el camino de su vida independiente y sensibilizar a la

    comunidad para que convivan con ellos y los conozcan. (Estndar: la escuela se abre a la integracin de nias y nios con necesidades

    educativas especiales, otorgndoles prioridad.)

    + Generar un proceso de autoevaluacin tanto interna como externa que sea confiable y que nos ayude a fortalecer aquellas reas que

    muestran un grado de oportunidad o debilidad. (Estndar: la comunidad escolar se autoevala, realiza el seguimiento y evaluacin de sus

    acciones, busca la evaluacin externa y las utiliza como una herramienta de mejora y no de sancin.)

    DIMENSIN ADMINISTRATIVA:

    + Lograr que los alumnos adquieran el hbito de la puntualidad y que aprovechen el tiempo dentro de las aulas e instalaciones. (Estndar:

    se cumple con el calendario escolar, se asiste con puntualidad y se aprovecha ptimamente el tiempo dedicado a la enseanza.)

    + Lograr que los alumnos tengan reas de trabajo e insumos acordes al nmero de integrantes de cada grupo y que las instalaciones fsicas

    sean congruentes con el nmero de alumnos matriculados. (Estndar: la escuela mejora las condiciones de su infraestructura material para

    llevar a cabo eficazmente sus labores: aulas en buen estado, mobiliario y equipo adecuado a los procesos modernos de enseanza-

    aprendizaje, laboratorios equipados, tecnologa educativa, iluminacin, seguridad, limpieza y recursos didcticos necesarios.)

  • DIMENSIN PARTICIPACIN SOCIAL COMUNITARIA:

    + Lograr que los padres de familia se involucren en el derecho de educar a su prole. (Estndar: los padres de familia estn organizados y

    participan en las tareas educativas con los docentes, son informados con regularidad sobre el progreso y rendimiento de sus hijos y tienen

    canales abiertos para expresar sus inquietudes y sugerencias.)

    DEL PLAN DE MEJORA, LOS RASGOS SELECCIONADOS QUE CONTRIBUYEN AL ESTABLECIMIENTO DE LA

    NORMALIDAD MNIMA EN EL IMS SON:

    Ambiente escolar: Crear un ambiente saludable y libre de violencia en el que los alumnos superen sus desavenencias mediante el dilogo.

    Mejora de los aprendizajes: Considerar las necesidades de los alumnos con capacidades diferenciadas para disear actividades especficas y mejorar su enseanza-aprendizaje.

    Normalidad mnima:

    1.- Todos los docentes inician puntualmente sus actividades. 2.- Todos los alumnos asisten puntualmente a todas las clases. Control de asistencia. 3.- Todos los materiales para el estudio estn a disposicin de cada uno de los estudiantes y se usan sistemticamente. 4.- Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje. 5.- Las actividades que propone el docente logran que todos los alumnos participen en el trabajo de la clase. 6.- Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemticas, de acuerdo con su grado.

    Mejora de los aprendizajes: Disear un plan para la atencin de los alumnos que dejaron de asistir a la escuela por condiciones de salud y evitar su rezago.

    Comprensin lectora: Mejorar y consolidar el dominio de la comprensin lectora a travs de todas las asignaturas para mejorar el desempeo acadmico de los alumnos.

    1er. Perodo:

    Categora: AMBIENTE ESCOLAR.

    Prioridad: CONVIVENCIA ESCOLAR.

    Problemtica o factor crtico: SITUACIONES DE CONFLICTO DENTRO DE LA ESCUELA.

    Objetivo: TOMAR CONCIENCIA COLECTIVA DE LOS CONFLICTOS DE LA ESCUELA PARA CREAR UN AMBIENTE

    SALUDABLE Y LIBRE DE VIOLENCIA.

    Meta: CREAR UN AMBIENTE SALUDABLE Y LIBRE DE VIOLENCIA EN EL QUE EL 100% DE LOS ALUMNOS SUPEREN

    SUS DESAVENENCIAS.

    Categora: INSUMOS

    Prioridad: NORMALIDAD MNIMA

    Problemtica o factor crtico: MATERIALES DIDCTICOS OBSOLETOS: RENOVACIN Y USO.

    Objetivo: PROVEER MATERIAL DIDCTICO NECESARIO PARA CADA REA DE ESTUDIO PARA EL

    MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE ENSEANZA-APRENDIZAJE.

    Meta: ADQUIRIR EL MATERIAL DIDCTICO ADECUADO PARA QUE EL 100% DE LOS DOCENTES REALICE SU LABOR

    APROPIADAMENTE.

  • 2. Perodo:

    Categora: PRCTICAS PEDAGGICAS Y DIDCTICAS.

    Prioridad: MEJORA DE LOS APRENDIZAJES.

    Problemtica o factor crtico: ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SEGN LAS CAPACIDADES Y RITMOS DE APRENDIZAJE

    DE LOS ALUMNOS.

    Objetivo: CONSIDERAR LAS NECESIDADES DE LOS ALUMNOS CON CAPACIDADES DIFERENCIADAS PARA

    DISEAR ACTIVIDADES ESPECFICAS Y MEJORAR EL PROCESO DE ENSEANZA-APRENDIZAJE.

    Meta: ATENDER AL 100% DE LOS ALUMNOS CON CAPACIDADES DIFERENCIADAS.

    3er. Perodo:

    Categora: AMBIENTE ESCOLAR.

    Prioridad: CONVIVENCIA ESCOLAR.

    Problemtica o factor crtico: LA PERTINENCIA Y APLICACIN DE LAS NORMAS DE LA ESCUELA.

    Objetivo: ELABORAR UN PLAN INSTITUCIONAL DE DIFUSIN Y ACCIN PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS

    NORMAS DE LA ESCUELA.

    Meta: QUE EL 100% DE LOS ALUMNOS CUMPLA LAS NORMAS DE LA ESCUELA.

    Categora: EVALUACIN Y RENDICIN DE CUENTAS.

    Prioridad: MEJORA DE LOS APRENDIZAJES.

    Problemtica o factor crtico: ATENCIN A ALUMNOS QUE DEJARON DE ASISTIR A LA ESCUELA POR CONDICIONES

    DE SALUD.

    Objetivo: DISEAR UN PLAN INSTITUCIONAL PARA LA ATENCIN DE ALUMNOS QUE DEJARON DE ASISTIR A

    LA ESCUELA POR CONDICIONES DE SALUD PARA EVITAR SU REZAGO.

    Meta: IMPLEMENTAR EL PLAN INSTITUCIONAL DE ATENCIN Y ACOMPAAMIENTO PARA QUE EL TOTAL DE LOS

    ALUMNOS EN CONDICIN DE SALUD EVITEN EL REZAGO ESCOLAR.

    4. Perodo:

    Categora: PRCTICAS PEDAGGICAS Y DIDCTICAS.

    Prioridad: MEJORA DE LOS APRENDIZAJES.

    Problemtica o factor crtico: COMPRENSIN LECTORA.

    Objetivo: MEJORAR Y CONSOLIDAR EL DOMINIO DE LA COMPRENSIN LECTORA A TRAVS DE TODAS LAS

    ASIGNATURAS PARA MEJORAR EL DESEMPEO ACADMICO DE LOS ALUMNOS.

    Meta: ELEVAR Y CONSOLIDAR EL DOMINIO DE LA COMPRENSIN LECTORA EN EL 100% DE LOS ALUMNOS.

    5. Perodo:

    Categora: EVALUACIN Y RENDICIN DE CUENTAS.

    Prioridad: MEJORA DE LOS APRENDIZAJES.

    Problemtica o factor crtico: ESTRATEGIAS PARA ABATIR LA REPROBACIN.

    Objetivo: ESTABLECER ESTRATEGIAS PARA ABATIR EL PORCENTAJE DE REPROBACIN PARA QUE LOS

    ALUMNOS SEAN PROMOVIDOS AL SIGUIENTE GRADO O NIVEL.

    Meta: REDUCIR EL NDICE DE REPROBACIN EN RELACIN CON EL CURSO INMEDIATO ANTERIOR.

    VINCULACIN DE

    LA ASIGNATURA

    CON EL

    PROYECTO

    ESCOLAR

    Debido a que el proyecto escolar lo disea y coordina la academia de Artes, la vinculacin de esta asignatura y las otras que conforman la

    academia es troncal en el proyecto.

    El proyecto se disea buscando la transversalidad primero entre las distintas disciplinas de artes (teatro, artes visuales, danza y por

    supuesto msica) pero para una mayor contextualizacin se incluyen a las dems academias (tecnologa, idiomas, espaol, ciencias,

    matemticas, sociales y deportivas)

  • DIAGNSTICO

    A los alumnos se les elabora un examen diagnstico en donde se evalan las habilidades y conocimientos de la materia para que en su caso

    reforzar por medio de repasos y ejercicios en las primeras clases los puntos donde estn dbiles.

    Los resultados de este grado escolar en el examen nos muestran un promedio de 7.7 en donde se muestra un buen conocimiento de los

    elementos bsicos de la Msica as como un inters en desarrollar los conocimientos previos o bien adquirir los necesarios a travs de las

    clases.

    Experiencias previas con la

    asignatura

    En la gran mayora de los alumnos

    se tienen bases y conocimientos

    muy generales sobre elementos muy

    primitivos sobre la msica y el uso

    de algn instrumento musical.

    Existen algunos alumnos que

    ejecutan la flauta en un nivel

    intermedio pero sin leer partitura y

    algunos otros instrumentos en

    clases extraescolares.

    Estilos de aprendizaje

    Los alumnos bsicamente han

    aprendido por repeticin y por

    memorizacin.

    La mayora no lee bien la partitura.

    Contexto

    Aunque de diferentes escuelas, los

    alumnos vienen con conocimientos

    muy similares en trminos

    generales

    Sus gustos y preferencias musicales

    son tambin muy similares

    PLANEACIN

    a) planeacin

    didctica

    b) calendarizacin

    de actividades

    Utilizando la tecnologa y aplicndola en la materia, bsicamente se utilizan las siguientes tcnicas de enseanza:

    Para teora se realizan ejercicios de aplicacin de los conocimientos que el profesor ensea a sus alumnos a travs de imgenes

    proyectadas en pantalla con un can; el maestro gua estos ejercicios de manera que no queden sin resolver ni sean resueltos de manera

    errnea.

    Para apreciacin se utilizan imgenes, videos y documentales en los cuales se vierten los conocimientos y se ejemplifican de manera que

    se pueda desarrollar paralelamente el mapa conceptual, lnea de tiempo, cuadro sinptico, etc. que plasme estos conocimientos en el

    cuaderno del alumno.

    Para el entrenamiento auditivo se llevan ejercicios pre-grabados y/o se ejecutan en el piano los elementos rtmicos, meldicos o armnicos

    que se tratan de desarrollar

    Para la prctica vocal y/o instrumental se utilizan pistas play along para que el alumno pueda mantener el pulso y la afinacin adecuadas Se planean 4 actividades con todos los elementos anteriores en cada bimestre, as como un taller en el que se da especial nfasis al objetivo

    y tema del programa anual.

    ESTRATEGIAS

    DE ENSEANZA

    APRENDIZAJE

    Adems de los materiales y estrategias previamente enunciados, los alumnos y el maestro cuentan con el apoyo didctico del sitio web

    www.conviveconelarte.com en donde se encuentran todos los materiales y elementos vistos en clase adems de material adicional que

    sirva como refuerzo de los temas abordados.

    Tambin los alumnos cuentan con el cuaderno de actividades en una plataforma de manera que puedan resolver cuestionarios, repasar los

    temas vistos en clase y contar con todo el material en su computadora, laptop, tablet o celular.

  • Programa Recursos y materiales Uso de las TICs

    Manejo de contenidos desde las estrategias

    didcticas que se emplea

    Debido a que manejamos 5 reas de

    aprendizaje en la materia:

    Apreciacin Musical, Teora de la Msica,

    Lectura, Entrenamiento Auditivo (rtmico y

    meldico) y Prctica Instrumental y Vocal, es

    indispensable el manejo de diversas estrategias

    para lograr los objetivos que persigue cada una

    de estas reas

    Estas estrategias son tanto en enseanza como

    en aprendizaje.

    Tipo de materiales(materiales didcticos en

    general)

    Los materiales utilizados estn hechos por el

    profesor de manera de poder tener el control

    gradual y progresivo de los aprendizajes

    esperados en el alumno y de esta manera permitir

    actualizar, modernizar y retroalimentar cada uno

    de los elementos que se ensean.

    As, se utilizan actividades y se cuenta con

    apoyos que son detallados en el siguiente cuadro

    a la derecha (TICs)

    Uso de estos materiales

    Los materiales son utilizados por el maestro pero

    tambin se permite y supervisa el uso de los

    alumnos para promover as un aprendizaje en el

    manejo de estos elementos en beneficio de su

    formacin acadmica

    Recursos diversos (tipo de aula, recursos

    extraescolares, organizacin escolar o de

    grupo, recursos humanos, etc.)

    El aula es tipo auditorio con 50 lugares y al

    frente existe un pizarrn tradicional y una

    pantalla para proyectar desde un can.

    Los recursos extraescolares son promovidos

    (conciertos, clases extraescolares, manejo de

    software y hardware, etc)

    Tecnologas de la Informacin y

    Comunicacin

    En la clase de Msica uno de los elementos que

    mas se promueve entre los alumnos es el uso a

    su favor de las tecnologas no solo para el

    aprendizaje sino para hacer msica, y la mejor

    manera de hacer y lograr este objetivo es

    utilizndolas uno como profesor.

    En la clase se utiliza de manera cotidiana el

    can de proyeccin, la computadora, el

    internet, el ipod, los dvd y blueray as como

    tambin los instrumentos que van teniendo

    avances como los electrfonos, secuenciadores,

    computadoras y software para la edicin,

    escritura, aprendizaje, grabacin y otras

    actividades musicales.

    Se utiliza el b-learning (blend learning) que consiste en una enseanza presencial en el aula

    y el apoyo didctico en internet a travs de

    blogs, sitio web y aplicaciones de trivias por

    gamificacin.

    Apoyo del sitio web www.conviveconelarte.com

    as como la plataforma www.teed.com.mx en

    donde el alumno realiza cuestionarios, trivias,

    encuestas, foros de discusin, exmenes, juegos,

    etc.

    EVALUACIN

    Se evalan distintos aspectos durante el bimestre.

    Evaluacin continua: evaluacin diaria del trabajo hecho en clase y de los ejercicios vistos en la misma (heteroevaluacin procedimental)

    Evaluacin de su cuaderno de actividades electrnico: cuestionarios, foros, trivias, encuestas, etc. (co-evaluacin procedimental)

    Evaluacin por proyecto bimestral terico: cada bimestre se realiza un proyecto de distinto tipo. (heteroevaluacin conceptual)

    Evaluacin por examen bimestral prctico (autoevaluacin actitudinal)

    Evaluacin por participacin en clase. (heteroevaluacin procedimental)

    Todas estas evaluaciones son comprobables a travs de documentos escritos ya sean exmenes o rbricas.

    CONTENIDOS

    TEMTICOS

    DEL PROGRAMA

    Apreciacin: historia de la msica y su relacin con las otras artes y actividades cientficas, tecnolgicas y sociales.

    Expresin: prctica instrumental y vocal

    Contextualizacin: historia de la msica, teora de la msica y entrenamiento auditivo

  • BLOQUE I

    DE LOS SONIDOS A LA MSICA

    1. Percepcin visual y auditiva. Valores de las notas. La voz humana i. Lectura/aural i 2. Percepcin objetiva y subjetiva. Time signatures (2/4, 3/4, 4/4). La voz humana ii (clasificacin de las voces). Lectura/aural ii 3. Audicin. Cualidades del sonido. Lneas divisorias de compas. Familias de instrumentos y su disposicin en la orquesta. Lectura/aural iii 4. Definicin de msica. Valores de notas y compases. Percusiones. Lectura/aural iv 5. Taller bimestral: percepcin

    BLOQUE II

    RITMO, CUERPO Y MOVIMIENTO

    6. Elementos de la msica. Escritura de notas en el pentagrama. Aerfonos. Lectura/aural v 7. Escritura musical. Escritura de plicas. Cordfonos. Lectura/aural vi. 8. Orgenes de la msica. La clave de sol. Electrfonos. Lectura/aural vii 9. Msica antigua: Egipto y Mesopotamia. La clave de fa. Msica asistida por computadora. Lectura/aural viii. 10. Msica antigua: china y hebrea. La clave de do. Practica vocal e instrumental i. Lectura/aural ix 11. Msica antigua: Grecia y roma. Doblecorcheas. Practica vocal e instrumental ii. Lectura/aural x 12. Taller bimestral: stomp

    BLOQUE III

    LA VOZ Y EL CANTO

    13. Msica prehispnica (Mesoamrica). Unin de notas. Practica vocal e instrumental iii. Aural xi 14. Msica prehispnica (Sudamrica). Unin de notas. Practica vocal e instrumental iv. Aural xii 15. Msica medieval: contexto histrico. Ligadura de unin. Practica vocal e instrumental v. Aural xiii 16. Msica medieval: contexto cultural. Puntillo. Practica vocal e instrumental vi. Aural xiv 17. Taller bimestral: convive con el arte (canto gregoriano)

    BLOQUE IV

    DEL OBJETO SONORO AL INSTRUMENTO

    18. Msica medieval: alta edad media i. Sostenido, bemol y becuadro. Practica vocal e instrumental vii. Lectura/aural xv 19. Msica medieval: baja edad media ii. Tonos y semitonos. Practica vocal e instrumental viii. Lectura/aural xvi 20. Msica renacentista: contexto histrico. Escala mayor. Practica vocal e instrumental ix. Lectura/aural xvii 21. Msica renacentista: contexto cultural. Armaduras de las tonalidades (c,g,d,f). Practica vocal e instrumental x. Lectura/aural xviii 22. Msica renacentista. Grados de la escala. Practica vocal e instrumental 23. Taller bimestral: instrumentos del mundo

    BLOQUE V

    CON QU SE HACE MSICA? CONSTRUIR CON SONIDOS

    24. Msica barroca: contexto histrico. Intervalos. Practica vocal e instrumental xii. Lectura/aural xx 25. Msica barroca: contexto cultural. Triada mayor. Practica vocal e instrumental xiii. Lectura/aural xxi 26. Msica barroca: formas musicales. Composicin rtmica. Practica vocal e instrumental xiv. Lectura/aural xxii 27. Msica barroca: instrumentos musicales. Aggica i. Practica vocal e instrumental xv. Lectura/aural xxiii 28. Msica barroca: autores representativos. Aggica ii. Practica vocal e instrumental xvi. Lectura/aural xxiv 29. Taller bimestral: presentacin pblica: stomp

    Profr. Luis Gerardo Huerta Martnez Profra. Paulina Alejandra Poot Luna

    Profr. Armando Heredia Durn, Mtra. Graciela Zagal Gonzlez,

    Director Tcnico. Inspectora General de la Zona Escolar 63.