52

Patagonia Agropecuaria N° 68

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Patagonia Agropecuaria N° 68

Citation preview

Page 1: Patagonia Agropecuaria N° 68

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA

1

Page 2: Patagonia Agropecuaria N° 68

2

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

Page 3: Patagonia Agropecuaria N° 68

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA

3

Patagonia Agropecuariaes una publicaciónde la Sociedad Ruralde Comodoro Rivadavia

Comisión Directiva

� PresidenteSra. HERNANDOde BLANCO, Digna

� Vicepresidente 1roDr. TEDESCO, Leonardo

� Vicepresidente 2doSr. GONZALEZ, Juan Ignacio

� SecretarioIng. GOMEZ, Juan José

� Pro SecretarioDr. PEREZ, Marcelo Andrés

� TesoreroCdor. LUJAN, Osvaldo

� Pro TesoreroCdor. GARCÍA, Mauricio

� Vocales TitularesArq. CORTES, OscarIng. Agr. GRANT, Enrique S.Sr. TORRECILLAS, Carlos A.Ing. ANGLESIO, Juan JoséCdor. PAROLIN, AníbalDr. MERLO, Raúl

� Vocales suplentesDr. PICHL, FedericoSr. PERUJO, SusanaSr. SCHULZE, Herman LeoGUAZZONE, Eduardo

� Revisores de CuentasDr. LEBRUN, Julio F.Sra. BARRERA, Cristina

SOCIEDAD RURALDE COMODORORIVADAVIA

Pastor Schneider 750Tel/fax (0297) 4462407Fax (0297) [email protected]. 147 - (C.P. 9000)Comodoro RivadaviaPcia. del ChubutRepública Argentina

Producción integral:

En Buenos Aires � Santos Serotide

Notas y entrevistas � Mariana García / Leila Cambero

Fotos � Mavi

Publicidad � Lidia [email protected]

Diseño � Alejandro MezzanoRaúl Figueroa - Alejandro Mezzano

Las opiniones vertidas en los artículos publicados en esta edición son responsabilidad de los entrevistadosy no necesariamente reflejan la posición institucional de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia.

Staff

Contenido

� Federación 05Sumar intensidad a una actividadtradicionalmente extensiva

� Minería 08La primera pregunta es cómo se pretende hacer

� Nota de tapa 10Agenda para el nuevo Gobierno

� Sequía 14La amenaza para la actividadproductiva en Chubut

� Beneficios laborales 16Se deben considerar los mayorescostos de la Patagonia

� 4ta. Expo Bovina 20Buen nivel de ventas en lanueva edición de octubre

� Exportación 24Una marca no es suficiente

� Preparación 26Los cuidados para lograr un campeón

� Disertación 27Los criterios de la selección en pie

� Discurso Inaugural 29Expectativas de progreso

� Participación en la Expo 3040 stands de Comodoro Para Todos

� 34Patagonia y Tecnología, por Enrique Casares

� Superficiarios 36Ya rigen los nuevos valores de indemnización

� Relatos 38Un comprador de hacienda

� 41Cenizas: ¿tóxicas o fertilizantes?

� Expo Trelew 44El balance no fue del todo negativo

� Escuela de Curtiembre 48Tejiendo identidad con fundamentos

Page 4: Patagonia Agropecuaria N° 68

4

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

Editorial

Tresponsabilidades políticas respecto de cuáles son los

caminos para revertir la tendencia negativa, nos

permiten renovar fuerzas para afrontar los problemas

del campo de la región. Sintéticamente, podemos

situarlos en torno a la disminución del stock

ganadero y menor producción por las afectaciones

climáticas, que en lugar de mejorar parecen

empeñarse en incorporar nuevos aspectos

desfavorables,

Debemos poner en práctica las propuestas que hemos

consensuado en los últimos tiempos, definiendo cuál

es la dirección a seguir. Hemos acordado, también con

las nuevas autoridades (ya que creemos firmemente

en la continuidad institucional de las acciones del

Estado), que llegó el momento de la inversión en

infraestructura que nos permita ahondar en una meta

de largo alcance, como es la priorización del uso del

agua para la producción de pasturas.

Recuperar en el menor tiempo posible los 5 millones

de ovinos de la provincia es el primer escalón de un

objetivo más ambicioso, en el cual pretendemos

multiplicar la producción actual. Para ello,

enfatizamos que el trabajo técnico de los organismos

del Estado debe apuntar a la totalidad de los

productores, independientemente de su ubicación

enemos un gran desafío por

delante. Una serie de

condiciones externas y una

comprensión por parte de

sectores o de actores con altas

geográfica o escala productiva, porque sólo

garantizando el acceso mayoritario a un decálogo de

prácticas ganaderas con objetivos de mayor

productividad, será posible lograr resultados de más

alto impacto.

Desde la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

insistimos en el criterio de que deben superarse ya

las etapas de diagnóstico, por lo que intentamos ser

los primeros en hacer lo que se propone, para que la

acción tenga un efecto multiplicador. Por ello,

integrando la Federación de Sociedades Rurales del

Chubut, demostramos nuestra actitud,

involucrándonos al punto tal de que será la

Federación de Sociedades Rurales quien asuma la

responsabilidad de la operación de la perforadora

recientemente adquirida con fondos de la ley Ovina.

Recuperemos el tiempo perdido, ya que la sequía no

nos da tregua: esperamos ver, en el corto plazo,

resultados de estas perforaciones, que son sólo el

primer paso de los muchos que debemos transitar en

el menor tiempo posible.

Próximos a una nueva edición de nuestra tradicional

Exposición Ovina, pretendemos demostrar –una vez

más- que la impronta de los productores de la región

se refleja en la calidad de hacienda que nos permite

seguir siendo el centro de producción ovina más

importante en calidad y cantidad de lana Merino de

Latinoamérica. Será un motivo para el encuentro y la

celebración, como también para renovar el

compromiso con la producción y el trabajo �

Page 5: Patagonia Agropecuaria N° 68

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA

5

FederaciónA la espera de un Plan Productivo que pase del papel al campo

El nuevo presidente de la Federación de SociedadesRurales de Chubut, Dr. Leonardo Tedesco, pretende dara la entidad una impronta de dinamismo, en la que lasvisitas periódicas a las regiones del interior provincialposibiliten un contacto más directo con los productoresde aquellas zonas. En cuanto a los objetivos de gestión,aparecen enunciados de sencilla expresión, pero de

compleja aplicación: la propuesta para sumar intensidaden una actividad tradicionalmente extensiva, como asítambién la necesidad de contar con un Plan Productivode mediano y largo plazo, con continuidad institucional yde aplicación práctica en el campo –superando lasetapas de diagnóstico ya cumplidas- son algunos de losejes que propone la nueva comisión.

Elegido para el cargo durante la asamblearealizada en Trelew en octubre último, LeonardoTedesco será acompañado por el Dr. Raúl Merlo

como secretario y tesorero; la novedad es que para laVicepresidencia se acordó elegir –de aquí a futuro- a unrepresentante “de las llamadas rurales chicas, a fin deque tengan participación y la entidad tenga más contactocon la realidad de esos sectores”; en este período, laresponsabilidad recayó sobre Nelson Walker, presidente

de la Sociedad Rural Camarones.“Siempre son convocadas estas rurales –explica el

nuevo Presidente-, pero lo que manifiestan los ruralistasde aquellas regiones es que se hace difícil, desde elfinanciamiento hasta la participación, porque el cúmulode productores no es tan grande como en las ciudades”.

Esto se ha visto reflejado en el hecho de quehistóricamente, estas sociedades quedan representadas

���

� El Dr. Tedesco habla de la necesidad de intensificar la producción extensiva ovina, por ejemplo a través de la obtención del propio forrajeen los valles o en pequeños oasis de cada campo, o integrando valles con meseta, como se busca en emprendimientos situados en Sarmiento.

Page 6: Patagonia Agropecuaria N° 68

6

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

���

por una o dos personas, lo cual por un lado supone unaventaja porque son personas imbuidas de la situación yconocen los mecanismos de gestión. “La parte negativa –añade el Dr. Tedesco- es que deja dormir en los laureles aun montón de gente que, como hay alguien participando,se cohíbe y evita sumarse”.

De este modo, se busca una participación másamplia, invirtiendo el flujo: en lugar de esperar a que laspequeñas entidades lleguen a las ciudades grandes, setratará de llevar las reuniones de la Federación hacialocalidades del interior, o visitas puntuales de susautoridades, hacia aquellas entidades. “Esto lo vamos aofrecer como una herramienta para convocar a losproductores, para tener contacto y no seamos sólo unafoto en una revista o un nombre en un papel, sino quequienes los representamos nos acercaremos a escucharsus necesidades, a explicar nuestros proyectos yenriquecernos con la experiencia de la gente, o abrir losojos ante algo que tal vez no habíamos visto”.

En definitiva, se busca un vínculo más ágil con los

productores, “para que realmente la representación seagenuina, porque nosotros no podemos ser los iluminadosy resolver todo”.

Un plan productivo a largo plazo

� Más allá de la intención de convocar a los productores auna construcción conjunta de la agenda de trabajo, lasnuevas autoridades de la Federación tienen una serie deobjetivos que pretenden impulsar:

“Tenemos algunas propuestas de proyecto, quequeremos convalidar con los productores; hasta ahora lohicimos con los presidentes de las rurales en asambleaposterior a la elección de autoridades –afirma elPresidente de la Federación-. Más allá de lascontingencias que tendremos que enfrentar, buscamoselaborar dos o tres planes directrices que en lo posiblenos sobre pase a nosotros como conducción y aun alpoder político. Esto es concretar un programa productivo,al menos en la parte agropecuaria, articulandofuertemente con el poder político”.

Page 7: Patagonia Agropecuaria N° 68

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA

7

Para ello, será necesario el diálogo con las nuevasautoridades provinciales, lo que abre expectativas enfunción de la trayectoria del actual Gobernador deChubut, Martín Buzzi, que en su momento se desempeñó

como ministro de Producción y planteó la idea de ladivisión en comarcas: “Criticable o no, nadie puede negarque aquello fue un intento para que la producción seorganice y crezca”, reconoce el dirigente.

En cuanto a los aspectos generales del proyectoproductivo, el Dr. Tedesco reconoce que “es fácil deplasmar en un papel, pero difícil llevar a la práctica”. Enfunción de ello propone definir los objetivos generalespara el sector ovino, entre los que menciona volver a unestándar de 5 millones de cabezas y 4,5 kilogramos de

���

� Tedesco: “En cada categoría y época habrá una semana, un mes, en elque el productor tiene que intervenir: será en corderos de cola mientrasengordan, en las madres mientras paren, en los carneros mientras danservicio; tenemos que diferir forraje, conseguir alimento, hacer másintensivo el trabajo del productor”.

Page 8: Patagonia Agropecuaria N° 68

8

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

productores; la otra, por carriles de más amplio plazo,vinculada a cuestiones estructurales y que sin dudarepercute también en el “día a día”. La producción depasturas en grandes regiones de la provincia aparececomo un propósito ambicioso, mientras por el otrocrece el debate por la incorporación de la actividadminera. ¿Podría haber compatibilidad entreambas?“Yo creo que la compatibilidad existe –sostiene el Dr. Tedesco-. Sería necio plantear el temade la minería por sí o por no. Porque son esascircunstancias en las cuales siempre hay unaencerrona. Porque si digo no, quedo descalificado porfundamentalista y por no aceptar que una actividad

lana por animal: “el desafío es ése, debemos buscar lasherramientas en conjunto con instituciones técnicas,con el apoyo político que nos permite usar por ejemplofondos de la ley ovina para apoyo de estos proyectos”.

Sumar giros intensivos

� Estas metas –mejorar la señalada y aumentar lamajada, además de incrementar la producción de lanaa través de líneas genéticas- sólo podrán cumplirse conun proyecto que asegure mayor disponibilidad de aguay comida. Más allá de las contingencias climáticas(sequía, ceniza), el Dr. Tedesco habla de la necesidad deintensificar la producción extensiva ovina, por ejemploa través de la obtención del propio forraje en los valleso en pequeños oasis de cada campo, o integrandovalles con meseta, como se busca en emprendimientossituados en Sarmiento. Otro reflejo de ese tipo deactividad es la distribución de alimentos en silos en lazona norte, mientras que se busca a través de la leyovina que esto se extienda a toda la provincia,mediante silos con alimento balanceado.

“Si no ponemos giros intensivos en algunos puntoscríticos de la producción anual, la cosa se hace muydifícil –explica el Presidente-. En cada categoría y épocahabrá una semana, un mes, en el que el productortiene que intervenir: será en corderos de cola mientrasengordan, en las madres mientras paren, en loscarneros mientras dan servicio; tenemos que diferirforraje, conseguir alimento, hacer más intensivo eltrabajo del productor”.

Se trata de una doble tarea, ya que primero sedebe presentar la idea al productor, para que éste laacepte y lleve a la práctica, además de participar lapropuesta a los organismos políticos, para que creen laslíneas de financiamiento necesarias.

Como todo cambio, al principio genera resistencias:“es comprensible, porque todos somos resistentes a loscambios, sin por ello ser detractores. Nosotrosdebemos ser responsables y mostrar las ventajas, paraconvencer a la gente, ya que no somos iluminados y nopodemos pretender que nos crean si antes no damos lainformación necesaria.

Hay líneas de financiamiento disponibles. Segúndescribe Tedesco, la ley ovina prevé cuaduplicar losfondos que tenía asignados. “Por eso es importantearticular con el gobierno un programa común, dondeveamos estas cosas como herramienta para llegar alobjetivo planteado; a veces el uso de los fondos, enforma desarticulada, provoca un impacto menor al quese buscaba, por eso es fundamental la coordinación deesfuerzos” �

���

MineríaSustentabilidad y cuidadodel medio ambiente

Los objetivos de la Federación transcurren pordos vías: una vinculada a lo cotidiano, a laproblemática que cada día enfrentan los

“Los servicios básicos tienenque ver con la humanidad. Es unapelea nuestra hacer entender que elsubsidio del gas, por ejemplo debebeneficiar al gas envasado y nodebería ser para el gas natural o dered de las grandes urbes donde lagente tiene un poder adquisitivodistinto. Esas peleas hay que darlas,tratar de mostrar la racionalidad dela propuesta y creo que del otrolado encontraremos gente sensible,que nos mostrará racionalidad ycomprensión ante lo que planteamos".

Page 9: Patagonia Agropecuaria N° 68

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA

9

Page 10: Patagonia Agropecuaria N° 68

10

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

extractiva, comercial, que se realiza en el primero,segundo y tercer mundo –todo el planeta-. Si le digoque sí, abro la puerta a que la minería hagacualquier cosa. Entonces, la afirmativa o negativa esuna segunda instancia. La primera es cómo: si meexplican cómo lo harán, y ponemos pautas claras encuanto a sustentabilidad, cuidado del ambiente, encoexistencia con otros valores económicosproductivos o extractivos, sería necio decir que no.Pero primero hay que definir todos estos puntos”.

En palabras del doctor Tedesco, quien acepta enel concepto una deformación profesional, “laprimera imagen que me viene a la cabeza es la deun bisturí: no es bueno ni malo en sí mismo. Si lo usopara operar y salvar la vida de una persona esbueno, pero también puede servir para lastimar aalguien. La minería no es buena ni mala, dependedel uso. Si vamos a contaminar un acuífero porqueen 17 años quiero llevarme el mapa de la Argentinaen camiones –como pasa en algunos lugares, dondela tierra va perdiendo profundidad- digo que no; sidevastamos con minería a cielo abierto, sin control ycontaminamos con cianuro el agua, el no es la únicarespuesta”.

Un campo sin comunicaciónimplica discriminación

� Además de estos temas, los problemas cotidianosen el campo siguen siendo el mayor desafío, entreellos el de la comunicación.

“Los servicios básicos tienen que ver con lahumanidad. Es una pelea nuestra hacer entenderque el subsidio del gas, por ejemplo debe beneficiaral gas envasado y no debería ser para el gas naturalo de red de las grandes urbes donde la gente tieneun poder adquisitivo distinto. Esas peleas hay quedarlas, tratar de mostrar la racionalidad de lapropuesta y creo que del otro lado encontraremosgente sensible, que nos mostrará racionalidad ycomprensión ante lo que planteamos. Lacomunicación tiene que ver con la discriminación: nocomunicarse hoy es una discriminación y creo quetenemos que hacer entender eso”.

Al profundizar el concepto, el Dr. Tedescoasegura que sin comunicación se condena a la gentede campo a no estar informado, a no acceder a unacomputadora, a vivir, en definitiva, “un siglo atrás”.En suma, enfatiza, “los beneficios de que un chicode 4 ó 6 años acceda a Internet lo veremosreflejado a los 25, debemos dejar de pensar enperdices y proyectar vuelos más altos, porque no setrata sólo de un teléfono por un caso de peritonitis,que es importante pero es puntual, sino de quetoda la familia tenga acceso a programaseducativos; se trata de generaciones de gente quevive en el campo y a la que, sin comunicación, ledamos el mensaje de que se vaya a la ciudad,porque en el campo tiene que seguir hachandoleña, leyendo el diario de la semana pasada y conuna vieja radio a pilas. Nosotros sabemos que hayotro mundo y se lo estamos negando” �

���

AgendaEl inicio de un nuevo período institucional en elpaís y, por tanto, en la región patagónica, abrenuevas expectativas en torno a las necesidadesque afronta el sector agropecuario. Comenzandopor el objetivo de fondo, de que se establezcafinalmente un plan productivo provincial con metas

Se necesita en principio provocar un quiebre ensentido inverso, es decir con metas decrecimiento. Para ello es fundamental la

organización de los soportes necesarios, que vengan acomplementar la tarea desarrollada desde las sociedadesrurales y su amalgama a través de la Federación. Esnecesario, en definitiva, el aporte de los técnicos delEstado, que ayuden a complementar aquella tarea,proponiendo a los productores los cambios necesariospara revertir aquella tendencia y que no implican otracosa que sumar intensidad a una actividadhistóricamente extensiva.

La dirigencia rural está dispuesta a participaractivamente, como siempre lo ha hecho, en la definicióndel rumbo y en la adecuación de los programas decrecimiento, pero hay temas en los que se requiereimpostergablemente la activa participación del Estado.

Si hoy se planteara cuál es la urgencia en el campo,podría decirse que se requiere una tarea de impacto, apartir del desempeño de equipos técnicos que apuntalenla tarea del productor: no desde el escritorio, no desde laetapa de la planificación, sin dudas importantes, peroque el sector considera que ya ha sido plasmada. Senecesita, con urgencia, el desempeño de técnicos en elterreno.

Para ello será necesario que los organismos estatalesrelacionados a la actividad agropecuaria unifiquen sutrabajo y pongan a disposición sus técnicos en el campo.Será necesario para ello la incorporación de recurso

El hecho de contar con unGobernador en Chubut comoel Dr. Martín Buzzi, que antes hadesempeñado el rol de Ministro dela Producción y desde ese ámbito haadquirido un conocimiento acabadode la realidad del sectoragropecuario de la provincia,supone un hecho auspicioso.

Page 11: Patagonia Agropecuaria N° 68

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA

11

para el nuevo gobiernode mediano y largo plazo, aparecen tambiénurgencias vinculadas al desafío de revertir la líneanegativa que, iniciada en el año 2006 por razonesde sequía y otros fenómenos climáticos,combinados además con la falta de accionespolíticas adecuadas, marca una fuerte caída en el

stock ganadero de la provincia. Dicho déficit secuenta hoy en más de un 1 millón de cabezasmenos y por ello la Sociedad Rural de ComodoroRivadavia expresa su predisposición al trabajoconjunto, comenzando por un repaso de lasprincipales expectativas del sector.

humano a aquellos organismos, ya que hoy esinsuficiente la cantidad, tanto en el ámbito público comoprivado. Dicho número resulta escaso ante la necesidadde la transformación que se requiere.

En definitiva, se requiere dicho despliegue paraponer en práctica una serie de programas que han sidoanunciados, que han posibilitado titulares periodísticos,pero que con el paso del tiempo no pasaron más allá delos límites de un escritorio.

Programas pendientes

� Programas que en su momento generaronexpectativas, por caso el denominado Proderpa, que sibien generó alguna acción puntual, no logró masificarsehacia la mayor parte de las unidades productivas.

Otro ejemplo de ello, más reciente, está vinculado alplan de perforaciones de pozos que se desarrollaría en eldepartamento Escalante. La iniciativa, si bien no erasuficiente para resolver por sí sola el gran problema defalta de agua que afecta a la provincia, sí se constituía enuna señal positiva para empezar a recorrer un caminonecesario, vinculado a la contribución financiera paracomenzar a explotar la gran cantidad de aguasubterránea que caracteriza a la región.

Sin embargo, la iniciativa que apuntaba a realizar 60perforaciones (en realidad, se necesitaría un planquinquenal de unos 100 pozos por año) no llegó aponerse en práctica, precisamente porque los fondoscomprometidos desde el Estado provincial nunca llegarona efectivizarse. Es de esperar, que en el marco de la

���

� El gobernador Martín Buzzi, durante la inauguración de la 4ta Expo Bovina C.R.

Page 12: Patagonia Agropecuaria N° 68

12

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

continuidad institucional que se requiere para que cadanuevo período constitucional evite ser un retorno a fojascero, en la nueva gestión gubernamental se puedaavanzar en la puesta en marcha del programa.

Un Gobernador y un Ministroque saben de qué se trata

� Las expectativas no distinguen entre jurisdicciónnacional o provincial, ya que se requiere un trabajoconjunto, con una visión integradora, más allá de ladiversidad de escalas y proximidad geográfica que activauno u otro tipo de iniciativa.

Por lógica organizativa, se trata en principio deacordar regionalmente en la provincia el tipo deoperatoria a llevar adelante, estableciendo claramentelos pasos necesarios para llegar a los objetivos, ya quehabitualmente en la etapa de diagnóstico ydeclamaciones hay plenas coincidencias.

Se cuenta en esta oportunidad con importantesalicientes, con indicadores plenos de que esta vez hayventajas comparativas: el hecho de contar con un

Gobernador en Chubut como el Dr. Martín Buzzi, queantes ha desempeñado el rol de Ministro de laProducción y desde ese ámbito ha adquirido unconocimiento acabado de la realidad del sectoragropecuario de la provincia, supone un hechoauspicioso. De igual modo, el contar con un Ministro deAgricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de laNación, proveniente de Chubut como Norberto Yauhar,

El sector rural entiende que alconocer el ministro NorbertoYauhar la problemática de lazona, podrá avanzar en objetivoscomo el de la eliminación de lasretenciones laneras, que esimportante, si bien no el único.

� Se requiere además el desarrollo armónico y equilibrado de todos los valles de la provincia, con una distribución acorde.

���

Page 13: Patagonia Agropecuaria N° 68

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA

13

Trabajo conjunto� La sintonía entre los gobiernos nacional y provincialpermite vislumbrar acciones conjuntas paracrecimiento del sector rural, tal como se observó enlas tareas conjuntas realizadas por ambos gobiernospara asistir a la castigada zona de la meseta centralchubutense. Paralelamente, los objetivos comunesanunciados en pos de una integración entre ambasjurisdicciones convocan a trabajar en aras de unavisión integradora de la provincia, incorporando alsector agropecuario a los ejes productivos de Chubut.En la imagen, el saludo entre el gobernador Buzzi yel ministro Norberto Yauhar, durante la Expo Ruraldel Valle de Trelew, en diciembre último �

implica a priori la expectativa de que su punto departida es muy diferente al de un ministro de la PampaHúmeda, que no alcanza a captar las particularidadesproductivas de la Patagonia profunda, por más que selas transmitan.

Así, uno de los objetivos a continuar gestionandoante el plano nacional es el de la eliminación –o reducciónsignificativa- de las retenciones a la exportación de lanas,sobre la base conceptual de que no existe aquí ningunarenta extraordinaria que justifique aquella imposición. Elsector rural entiende que al conocer el ministro Yauhar laproblemática de la zona, podrá avanzar en este tipo deobjetivos, que es importante, si bien no el único.

En ese plano, la Sociedad Rural de ComodoroRivadavia comparte plenamente el objetivo anunciadoen el reciente re lanzamiento del proyecto “MesetaIntermedia” del Valle Inferior del Río Chubut: en esaoportunidad, el Ministro planteó que la provincia habasado su economía tradicionalmente en loshidrocarburos, la pesca y la producción de aluminio, perohoy tiene la oportunidad de insertarse en el Plan AgroAlimentario Nacional 2012-2020, por lo que las tierrasde la provincia pueden sumarse a la producción de

alimentos con esa finalidad.El objetivo de cambiar incorporar la producción

agropecuaria a los ejes productivos de la provincia nosgenera mucha expectativa, ya que desde la SociedadRural hemos venido planteando que el sector tiene ungran potencial, pero necesita que se le atribuya lamisma atención que a las demás actividades.

Paralelamente, es necesario advertir que la miradadebe necesariamente abarcar a los demás valles de laprovincia, para evitar la puesta de esfuerzos en un solosector; se requiere una mirada equitativa para distribuirlas inversiones en el inmenso territorio de nuestraprovincia, para lograr un desarrollo armónico entre lascuatro principales regiones, evitando que se generenáreas marginales como lo son hoy las zonas centro y sur,que tienen un menor grado de inversión pública.

En ese marco, las inversiones deberán tener encuenta el imprescindible aporte para el equipamientoen servicios básicos (caminos, gas, electricidad,comunicaciones), ya que estos se siguen contando entrelas demandas básicas para apuntalar no sólo eldesarrollo, sino la permanencia y subsistencia de muchasfamilias en el área rural �

Page 14: Patagonia Agropecuaria N° 68

14

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

exclusivamente del forrajeproducido por los pastizalesnaturales. Éstos, a su vez,dependen de la conjunción desituaciones favorables detemperatura y humedad para sucrecimiento. Las precipitaciones, ensus diversas formas, aportan casi latotalidad de la humedad del suelo,por lo tanto su ocurrenciacondiciona directamente laproductividad de forraje eindirectamente la producciónganadera.

Desde el año 2007 se vienensucediendo situaciones

InformeLa sequía y la ceniza ponen en jaque a la producción ovina en Chubut

El informe “Situación de la Ganadería Extensiva dela Provincia del Chubut”, fechado el 17 de agosto de2011, brinda información precisa sobre el alcance dela sequía que afecta a la provincia desde el año2006, además de los impactos provocados

recientemente por la precipitación de ceniza delvolcán Puyehue. Se publica aquí una reseña dealgunos de los principales aspectos del trabajo,realizado por el INTA EEA Chubut, EEA Esquel yCentro Regional Patagonia Sur.

desfavorables para la vegetación y,por consiguiente, la ganadería encasi todo el territorio de laprovincia. A partir de ese momentose registró déficit hídrico en formapermanente y, en algunas zonas,con mayor intensidad. Lasimágenes satelitales muestran queel mayor déficit ocurrió durante elaño 2010, particularmente en laprimavera verano,comprometiendo la producciónforrajera del ciclo 2010/2011.

Además, la caída de cenizasprovenientes de la erupción delcomplejo volcánico Puyehue CordónCaulle contribuyeron a agravar másla situación comprometida por lasequía en la region centro norte de

la Provincia.En el presente informe se

presenta información agroclimática(de la red agrometeorológica) ybiofísica (a partir de imágenessatelitarias) que, sumadas a lospronósticos meteorológicos demediano plazo (del SMN y el INTACastelar), indicarían que es pocoprobable que haya unarecuperación de la actividadganadera extensiva en la provincia.Si bien algunos sectores de laprovincia presentarían signos derecuperación parcial, la escala delpresente informe no permiteevaluar si alcanza para compensarel efecto acumulado de lastemporadas anteriores.

En la Provincia del Chubut laganadería extensiva sesustenta casi

Page 15: Patagonia Agropecuaria N° 68

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA

15

Información del Índicede vegetación EVI

� El índice EVI es un estimador de laproductividad del pastizal. Laevolución de su valor absoluto a lolargo del año permite detectar losperíodos de máximo crecimiento dela vegetación y los períodos demínimo crecimiento o reposo. Engeneral, las curvas medias históricasde los diferentes Departamentospresentan valores mínimos en otoñoinvierno y los máximos en primaveraverano, vinculados éstos a mejores

condiciones de humedad ytemperatura. La falta de ocurrenciade esos períodos de mayorcrecimiento no se compensa concrecimientos posteriores, por lo quesu efecto se extiende hasta lapróxima primavera.

El análisis de la evolución de lasanomalías del Índice EVI permiteobtener una estimación de la variaciónrelativa de ese crecimiento,es decir si se encuentra dentro de losvalores normales, por encima o pordebajo. Como los períodos de mayorcrecimiento son la primavera y elverano, anomalías negativas enestos períodos tienen un mayorimpacto que anomalías positivas enlos períodos de otoño e invierno.

Sin recuperación

� Los informes del Instituto de Climay Agua de INTA Castelar, realizadosa partir de la información deEstaciones meteorológicas delServicio Meteorológico Nacional y delas EEAs de INTA, muestran que lasprecipitaciones fueron inferiores alas normales en gran parte delterritorio provincial durante laprimavera 2010 y otoño 2011 ysimilares al promedio en el verano2011. Sólo el sector sudeste de laprovincia recibió precipitaciones

ligeramente sobre el promedio en laprimavera pasada. Por lo tanto sepuede inferir que en gran parte delterritorio de la provincia no sedieron condiciones para larecuperación de la vegetación apartir de las lluvias en la pasadatemporada de crecimiento.

En el Departamento Escalante,por ejemplo, se aprecianprecipitaciones inferiores a la mediadurante el año 2010 yprecipitaciones similares a lashistóricas en el curso del presenteaño. Se destaca producción debiomasa significativamenteinferiores a la normal en todo el año2010 y recuperándose durante elpresente año, aunque la

recomendación general es mantenerla situación de emergencia.

La ceniza suma complicaciones

� Desde el año 2007 se vienensucediendo situacionesdesfavorables para la vegetación y,por consiguiente, la ganadería encasi todo el territorio de la provincia.El déficit de precipitación anual del2010 alcanzó el 60% en el centronorte de la provincia y entre el 20 y40% en el resto del territorio,excepto un sector del sudeste

provincial que recibió un exceso deprecipitaciones del 20%.

Es importante destacar que laerupción del Volcán Puyehue y ladeposición de ceniza en gran partedel territorio contribuyen aempeorar la situación. Si bien no seevidenció mortandad por efectodirecto de la ceniza, se observó unamodificación del comportamientoanimal que podría potenciar elefecto de la escasez de forraje. Losanimales, frente a tormentas deceniza, se desorientan y no comen nibeben, por lo que se podríadeteriorar su estado corporalmáxime la época de alta demandafisiológica como es el invierno y elestado de preñez en las hembras �

Foto: La Nación (A.Leiva)

Page 16: Patagonia Agropecuaria N° 68

16

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

Normas laboralesDeben contemplarse los mayores costos de la región

La Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia hizo unanálisis sobre las recientes normas aprobadas porel Poder Ejecutivo Nacional y el Congreso de laNación, que tienen gran relevancia en el sectoragropecuario, como lo son la Resolución 11 del

2011, de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario –“Condiciones generales de Trabajo paraTrabajadores Agrarios, Temporarios, Cíclicos yEstacionales”- y la ley 26.727 –“Régimen deTrabajo Agrario-, respectivamente.

particulares de cada una de ellas ylas diferencias de los ambientesdonde estas actividades se realizan,se entiende que es razonable

establecer un marco general queatienda cuáles deben ser lascondiciones en que realizan su laborlos trabajadores agrariostemporales.

Independientemente de ello,por las diferencias que

mencionamos, hay que tener encuenta que las condiciones de lasedificaciones para albergar a lostrabajadores temporarios en laszonas muy cálidas del país, requierenadecuarse para regiones como lanuestra, donde la rigurosidad del

Entendiendo la diversidad deproducciones que existen enel país, las características

Foto Sebastián Cifuentes /”El Sentir Patagónico”

Page 17: Patagonia Agropecuaria N° 68

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA

17

clima tiene más que ver con el frío,la nieve y las crudezas del inviernoque del verano.

Hacemos esta consideración enbase a que la Resolución de 2011(artículo 2), por ejemplo, exige unadeterminada cantidad de ventanas

en relación al número de camas enlas viviendas de los trabajadores,que es comprensible para las zonasde mayor temperatura, pero no asíen lugares donde es más necesariomantener la calidez del ambiente.

Por lo contrario, en el sur

sufrimos habitualmente problemaspara calefaccionar las casas y muchomás en área rural. Por ello, ante elobjetivo de asegurar viviendasdignas y adecuadas, entendemosque deben existir condiciones parapoder dar respuesta a esto.Adecuar las exigencias de lasviviendas a la región significará nosólo contemplar el sistemaconstructivo, sino tambiénproblemas como el costo y laaccesibilidad al gas que venimosgestionando desde hace años.

Para cumplir cabalmente eseartículo, entendemos que en formaparalela a la ley, cuyo conceptogeneral compartimos, debengenerarse los instrumentos desdelas otras áreas involucradas paraque los productores podamosadecuarnos a la norma y cumplir conaquella premisa. Para ello senecesitan dos factores: laconcurrencia de los organismos delEstado; y la responsabilidad que losproductores estamos dispuestos aasumir, motivo por el cual laSociedad Rural de ComodoroRivadavia, inmediatamente despuésde publicada la ley en el BoletínOficial, mantuvo reuniones con elgremio que representa a los peonesRuales en la región y autoridades delgobierno provincial, para generar unprograma de construcción deinstalaciones para el personaltemporario.

En línea con ese accionar, hemospropuesto que la UniversidadNacional de la Patagonia diseñe elmodelo de estas viviendas,adaptadas a las condiciones de laregión y que sean de tipoprefabricadas y auto transportables,considerando que las distancias y laausencia de servicios en los camposhace mucho más costoso y dificultosoel tipo de construcción habitual enlas áreas rurales. La idea es que elprototipo cuente con aprobación yaportes desde el Ministerio de

���

Trabajo agrario� En cuanto al Régimen de Trabajo Agrario, la nueva ley implicaaspectos favorables y razonables para los trabajadores,observamos que en algunos casos se van a presentar dificultadespara su adecuación, a partir de las características particulares delsector agropecuario en la región patagónica, especialmente en elacceso a las comunicaciones.

El artículo 78 de la ley 27.727, por ejemplo, posibilita lajubilación a los 57 años de edad, con 25 de servicio, un beneficioconcreto que tendrá un impacto en la región patagónica, dondeson las personas adultas las que permanecen en la actividadagropecuaria (ya que los jóvenes emigran a las ciudades en buscade otras tareas), una consecuencia de aquel beneficio será lamayor reducción de la cantidad de trabajadores rurales, quedeberemos tratar de revertir generando condiciones pararetener a los jóvenes en el campo.

Por otro lado, para cubrir el costo de esta reducción en laedad, se incrementa el valor del aporte de la contribuciónpatronal. En efecto, el artículo 80 incrementa en 2 puntosporcentuales la contribución patronal.

El nuevo régimen prevé también un aumento en el valor delítem salarial por “Antigüedad”. Respecto a esto, no debemosolvidar que la región patagónica tiene un costo adicional anteriora esta ley, que significa el 20 por ciento de diferencial por zona,que no se ve reflejado en la venta de nuestros productos, ya queestos tienen el mismo valor que los del resto del país. Por estemotivo, nos queda la responsabilidad de tramitar beneficiosimpositivos que equilibren estos mayores costos de nuestraregión.

Otros aspectos de la norma, como el referido al tema decapacitación y responsabilidad compartida que tendremos losproductores con el Ministerio de Trabajo, para brindar a lostrabajadores las capacitaciones necesarias para mejorar laproductividad del sector, nos parece un elemento sumamenteauspicioso.

Más allá de las observaciones realizadas, con la intención derealizar un aporte constructivo, la Sociedad Rural de ComodoroRivadavia comparte el objetivo general en todo lo vinculado almejoramiento de las condiciones de trabajo �

Page 18: Patagonia Agropecuaria N° 68

18

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

administrador de las concesiones deservicio, a cubrir también las áreasrurales en las cuales seguramente larentabilidad será menor, pero cuyoshabitantes merecen tener lasmismas condiciones que en lasciudades. No apuntamos a unservicio mínimo, sino a generar lascondiciones para que el trabajador

���

Trabajo y del sindicato, a fin decumplir con las expectativasgenerales de la norma.

Para poder concretar estapropuesta, desde la instituciónhemos iniciado las gestiones ante loscoordinadores del PROSAP(Programa de Servicios AgrícolaProvinciales) a fin de lograrfinanciamiento, considerando quedespués de cinco años dedeclaraciones de emergencias porsituaciones climáticas que continúan,los productores no están encondiciones de afrontarindividualmente la inversión quesignifica adecuarse a la nuevanorma.

Comunicaciones: el gobiernodebe exigir a las concesionarias

� Otra de las cuestiones vinculadas ala Resolución 11 de 2011, está dadapor la exigencia de servicios. Porcaso, se plantea que las viviendasdeben estar provistas durante 24horas. Al igual que en otros ítemsesenciales, como calefacción ycomunicaciones, son aspectos en loscuales es imprescindible el trabajoconjunto de instituciones como lanuestra y las diferentes áreas delgobierno nacional que tieneninjerencia en estos temas. Porcuestiones de distancia y deinfraestructura en la región, en el 98por ciento de los establecimientos dela región patagónica, no existe laposibilidad de acceso a la redeléctrica, quedando limitado elservicio al uso de generadores oequipos alternativos. Si bien estoshan mejorado en parte gracias aprogramas como los de instalaciónde molinos eólicos, es necesariohacer notar que estos no tienencapacidad suficiente para alimentarel consumo normal de una vivienda,ya que la generación de estos equiposse limita a usos esenciales y básicos.

En el artículo 7 se hacereferencia a la disposición deteléfonos celulares. Al respecto, estaSociedad Rural lleva muchos añosgestionando ante las autoridadesprovinciales y nacionales que lasempresas de telefonía celular queprestan el servicio en las grandesáreas urbanas, con importanterentabilidad, sean obligadas por elgobierno nacional, en su rol de

Gestiones ante el INAI� La Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia continúa trabajando en laproblemática generada a partir de las ocupaciones ilegales en áreasrurales; motivo por el cual ha mantenido varias reuniones con laUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, organismoresponsable -en la provincia de Chubut- del relevamiento de datossobre las comunidades de pueblos originarios.

La institución ha manifestando su disconformidad respecto de lamodalidad con la cual se realiza este relevamiento, en el que se hadetectado la inducción a la ocupación de tierras en las que no existía -por parte de estas comunidades-, la posesión actual, tradicional,pública y fehacientemente acreditada que exige la ley 26.160. Previoa la realización del relevamiento se han mantenido también unareunión con el director de Tierras y Re.Na.C.I, del Instituto Nacional deAsuntos Indígenas, Dr. Antonio Dell´Elce, ante quien expusimosnuestra solicitud de revisar la modalidad de relevamiento en laprovincia, solicitando evitar que éste se transforme en uninstrumento de legitimación de acciones ilícitas.

La institución ha expresado su total apoyo a la regularización detierras de las comunidades indígenas originarias del país, siempre ycuando se respete el derecho de propiedad �

de campo también pueda tenerinternet, no sólo una radio parapedir auxilio en caso de emergencia:queremos que pueda comunicarsecon sus familiares cada vez que lodesee, al tiempo que niños y jóvenespuedan tener acceso a los mismosusos educativos y recreativos que enla ciudad �

Foto Sebastián Cifuentes /”El Sentir Patagónico”

Page 19: Patagonia Agropecuaria N° 68

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA

19

Page 20: Patagonia Agropecuaria N° 68

20

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

Cuarta Expo BovinaLos precios en remate fueron superiores al año pasado

La 4ta Exposición Bovina de la Sociedad Rural deComodoro Rivadavia, desarrollada entre el 7 y 9 deoctubre de 2011, tuvo por resultados números quesu superaron las expectativas de la organización.Con 7.000 personas visitando la muestra que unavez más vistió de color a un fin de semana largo en

la ciudad, el evento dejó señales positivas para losproductores: el Gran Campeón Macho se vendió en27.500 pesos, superando ampliamente los 18.000pagados en la edición anterior. El mayor precio sepagó por una Hembra Pura de Pedigree Hereford,con un valor de 45.000 pesos.

LAS VENTAS TOTALIZARON 430.000 PESOS

al toalizar unos 430.000 pesos enremates, pudo confirmarse la mejorexpectativa existente entre losproductores. En efecto, un senderode recomposición de precios de lacarne –aun sin lograr los márgenesde rentabilidad que el sector

requiere- y la persistente actitud delproductor para luchar contraadversidades climáticas y decisionespolíticas que no siempre suman afavor, parecen ser la contra cara delpanorama registrado, por ejemplo,hace dos años.

Durante tres jornadas, losmejores ejemplares de la razaHereford y Polled Hereford de este

sur patagónico desfilaron por lapista verde de la Sociedad Rural deComodoro Rivadavia, llevándosedestacados premios y asombrandopor el nivel de venta de losejemplares ganadores.

Premios y precios

� En la categoría Puro de Pedigree –

Las planillas de ventasarrojaron números deinterés para el sector, ya que

Page 21: Patagonia Agropecuaria N° 68

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA

21

���

Hereford y Polled Hereford- el Brete14, de Cabaña Río Pico de JuliánGonzalo, obtuvo el 1º Premio,Campeón Dos Años, CampeónIndividual y Gran Campeòn MachoPP. Fue rematado en 27.500,00, porHugo Raso. El mismo productorhabía adquirido también el ganadoren la muestra del año pasado,aunque en aquella oportunidad el

precio había sido de 18.000 pesos.El segundo premio en Machos

Puros de Pedigree tuvo el precio másalto en esta categoría, con 29.000pesos que pagaron por el ejemplar –brete 11- de la cabaña Río Frio,adquirido por San Maron.

El mayor precio de la Expo se lollevó el género opuesto, durante unaamena disputa entre martillero y

oferentes, que llevó el valorr de lahembra pura de Pedigree (1erPremio Campeón Vaquillona MayorGran Campeón Hembra PP) de laCabaña Laguna del Toro a serrematada en 45 mil pesos. Lacompra estuvo a cargo de Ramos M/Castro.

El brete 19 de Cabaña Laguna

� El Gran Campeón (abajo)y Campeón Ternero (arriba),fueron vendidos en27.500 pesos y 15.000,respectivamente.

Page 22: Patagonia Agropecuaria N° 68

22

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

del Toro logró el 1º Premio, Rdo.Campeón Dos Años, Rdo. CampeónIndividual y Rdo. Gran CampeónMacho P,P, fue adquirido en 22.000pesos por Enrique Grant.

En total, en la categoría MachosPuros de Pedigree se produjeronventas por 168.5000 pesos, mientrasque en Machos Puros Registrados sesumaron otros 171.000 pesos.Sumando el lote de Hembras, laExpo totalizó ventas por 430.000pesos.

Colores y sabores

� Fuera del predio de subasta, elcolor de la muestra se caracterizópor la presencia de casi 30 standscomerciales con los tradicionalesexpositores ligados a la actividadganadera y con la participación deempresas que vinculan su trabajo enalgún aspecto con el campo. Desdelas unidades automotores y latradicional vestimenta campera,hasta la tecnología recomendadapara el aprovechamiento de losrecursos naturales como el viento yel sol a través de sistemas eólicos ypaneles solares. En el patio externo,otro número similar de puestosartesanales.

Por cuarto año participaron lospequeños productores vinculados al

���

� Imagen Superior: Gran Campeón 1º Premio, Campeón Dos Años,Campeón Individual y Gran Campeón Macho PP, de cabaña Río Pico,de Julián Gonzalo. (Fotos: E.Ibáñez)

Page 23: Patagonia Agropecuaria N° 68

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA

23

programa Comodoro Para Todos, elproyecto productivo que revalorizael hacer de los emprendedores de latierra.

El público asistente rondó cercade las 7 mil personas visitantes delpredio rural en sus tres días. Enopinión de expositores, cabañeros yespecialistas de la raza, el veredictofue unánime: todos destacaron elnivel de organización, señalandoevidentes avances desde la primeramuestra hasta la cuarta edición.

Julián Gonzalo celebró estamuestra como un espacio positivo,“nos juntamos todos los que somosdel mismo sector, nos contamosnuestras experiencias, las positivas ynegativas para que los otros norepitan el error”.

La pasión por el hacer ganaderodefine en calidad y cualidad laorganización de la expo, segúnreseñó el cabañero Carlos Otamendi.

Nicolas Ayling se definió comouno de los promotores “para que

Comodoro tenga este show, estaexposición bovina… Comodoro fuesiempre importante en merino,entonces también es bueno quetenga continuidad en bovinos. Paranosotros es importante que nosorganicen un centro de venta coneste nivel en el trabajo de admisión,de jurados, de charlas y stands”.

Quienes hacen el espectáculodesde la “cocina” de la Expo,también se mostraron conformescon el grado de sincronización de laspropuestas pautadas en la exporural. Para la veterinaria MaríaFernanda Gonzalo, lo destacable dela organización fue el manejo de loscorrales internos y externos,generando un buen ambiente detrabajo durante tres días.

Más allá del reiteradopanorama de los últimos años, enmateria climática y entre los cercosde la emergencia, la apuesta siguesiendo local, por y para la gente quetrabaja la tierra y que sostiene la

ganadería como una alternativaválida de crecimiento ydiversificación productiva.

Raza Angus y equinos

� Por otra parte, también huboparticipación de la raza Angus en lamuestra. El Primer Premio categoríaMacho Puro Controladocorrespondió a Cabaña Media Luna,aunque no hubo ventas en esteítem. Por otra parte, la totalidad delos ejemplares vendidos de esta razatotalizaron 20.250 pesos, siendoadquiridos los tres ejemplares quesalieron a remate por Aldo Baltuska.

Por otra parte, la venta deEquinos abarcó operaciones por untotal de 75.500 pesos, siendo“Caballo Bonito” el ejemplar por elque se pagó el valor más alto, con8.000 pesos.

De este modo, sumando ventasde bovinos y equinos, las operacionessuperaron los 500.000 pesos �

Page 24: Patagonia Agropecuaria N° 68

24

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

ExportaciónUna marca sin promoción no es suficiente

La actualidad del mercado de la carne como así suproyección, fue el tema central en la últimaExposición Bovina de la Sociedad Rural deComodoro Rivadavia. Especialistas en la materia y

referentes de la Asociación Argentina de Hereford,brindaron un panorama de optimismo proyectado enun reforzado trabajo a futuro para poder hablar deexportación patagónica.

SIN EXCEDENTES, CON ESCASOS CUPOS Y LOS ALTOS PRECIOS INTERNOS,LA PERSPECTIVA EXTERNA ES SOLO UNA EXPRESION DE DESEOS

Sin embargo, entre loscabañeros, la opinión y elentusiasmo estuvo mediado

por la necesidad y el reclamo depolíticas claras en cuanto al factorde promoción estatal.

Balancear entre la alta

demanda regional, apenas cubiertaen porcentajes inferiores al 40%, yla perspectiva de exportación, sóloes posible si se definen estrategiasde incentivos estatales. Estos debendarse, por ejemplo, para la comprade madres, con apoyos económicos y

planes a largo plazo de espírituinvariable sea cual fuere el gobiernode turno.

“Se puede pensar enexportación, pero nosotros hemosafrontado otra barrera que es laclimática y que últimamente frena

Foto: Sebastián Cifuentes / “El Sentir Patagónico”

Page 25: Patagonia Agropecuaria N° 68

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA

25

al productor con la sequia y laceniza en la provincia”, expresa eltitular de la cabaña Río Pico, JuliánGonzalo.

La marca Patagonia

� La región tiene un nombre, unaaceptación, una presencia en elmundo que parece cultivadaparcialmente cual estigma de moda.

Las condiciones están dadaspor la magnitud geográfica, porlas características ecológicas, porla pureza del medioambiente,razones suficientes – al menos enprincipio - para imaginar unpanorama exportador, más aunconsiderando las calificacionesotorgadas por expertos en la raza.“Tenemos que aprovechar y forjarlos nichos de mercado con un valordiferenciado. Es más unaexpresión de deseos, tendríamosque trabajar mancomunadamentetodos los eslabones de la cadenapara lograr el objetivoexportador”.

Con valor al cambio

� Poniendo el acento en el retrasodel dólar, el productor NicolásAyling propone un esfuerzoconjunto para llegar a laexportación. “Si los valores en elexterior fueran redituables –señala-se podría exportar, pero tenemosque considerar que no tenemosexcedentes. Todo lo que estamosproduciendo en el sur se estáconsumiendo y en este momentocon el atraso cambiario es difícil…en España están pagando en euros

lo mismo que pagamos aquí por uncorte. El costo de la carne es elmismo, para pensar en exportartenemos que tener excedentes unavez cubierta la demanda patagónicay si –eventualmente- la relacióndólar-peso cerrara los números,quedan los altos costos paraexportar… Se tiene que dar unapolítica de promoción para todos losvalles irrigados en precordillera ytener un dólar acorde a la inflaciónde estos últimos 10 años”.

Correr detrás del mercado

� Con la evolución del trabajoganadero, nacen nuevos desafíos y

crece en la región la explotación dezonas marginales. Para pensar en laexportación de carnes, se debenconsiderar los factores positivos yde los otros, también.

Pensar en abastecer al mercadolocal/regional o trabajar en laexportación, es de difícil definiciónen la compleja economía actual. “Eneste momento, con los valoresinternos que hay, es muy difícilpoder exportar, estamos fuera delmercado internacional con los costosque estamos pagando acá… Ha sidotan grande la reducción del stockde animales a nivel nacional,que hoy estamos con preciosinternos que superan los de afuera,y va a ser muy difícil colocar carneargentina en el exterior y menos dela Patagonia, porque tenemos unplus extra con el resto del país”,según señala el titular de cabañaLaguna del Toro, Carlos Otamendi(hijo).

En la interpretación de esteproductor, la restricción de preciosde los últimos años hizo disminuir elstock, que sólo alcanza para elmercado interno: “la consecuenciaes que el mercado interno tienevalores que están por encima delmercado externo y eso hace pocoprobable que se pueda exportar. ElEstado promotor es la mejor opciónque tenemos, para que podamostener mejor capacidad de desarrolloen sistemas de riego, en conseguirdiferir forraje, en tener mayorcantidad de vientres y (evitar)mandar vaquillonas a faena. Lo queno tenemos es un plan ganadero,hoy vamos corriendo detrás delmercado” �

Page 26: Patagonia Agropecuaria N° 68

26

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

PreparaciónCuidados desde antes del nacimiento

Si bien el público aprecia los animales en suscorrales o en las dos horas de desfile por la pistaverde, la puesta “a punto” de cada ejemplarrequiere de una paciente y continua técnica en un

calendario superior a los 12 meses. En un plantelcon más de 100 individuos de pedigree y purosregistrados, como es el caso de la cabaña Río Pico,la tarea con cada animal es casi “personalizada”.

nace desde el mismo momento enque se elige el proceso dereproducción de la raza. En cabañaRio Pico, se efectúa inseminaciónartificial a campo.

Durante los meses denoviembre y diciembre la premisamás importante es detectar la horadel celo, durante la mañana y latarde. Entonces comenzará otratarea que será asignarle a cadahembra el toro que lecorresponde “y lograr los resultadostras las combinaciones, haciendo laprimera clasificación… En materiareproductiva tenemos que ser lapunta, uno no se puede quedar, poreso apuntamos a la transferenciaembrionaria y todos los adelantos

hay que conseguirlos”, según indicala veterinaria María FernandaGonzalo. Con la llegada de losterneros (animales criados enpotreros), el trabajo continúa sunivel de intensidad. Desde elmomento del nacimiento se realizanlas mediciones de peso, se observa lacontextura que -morfológica yfenotípicamente – harán del animalun ejemplar balanceado, de buenhueso, músculos profundos.

Balanceado

� Del campo a la ciudad, el animalque llega a la exposición rural, tieneuna rutina nueva considerando queun animal camina mucho por día, “loque uno busca es que el animaltenga un buen nivel de postadaptación… para traerlo a

exposición tiene que estar biencomido (con alfalfa y pasto) y notiene manejo diferencial por seranimales de exposición, seacostumbran y no necesitan manejopreferencial”.

Los cuidados también sonestéticos. Para ser presentados en lamuestra, los animales son bañados yemprolijados para una mejorobservación en pista.

Para esta cabaña, (propietariode varios ejemplares de la categoríagran campeón de las muestrasrurales en Chubut) que en la ExpoBovina 2011 logró el Gran CampeónPP –además de otros logros-, lafaena requiere de previsión, deanticipación, considerando lasgrandes distancias entre los puebloso ciudades de la precordillera, dedonde son originarios �

El trabajo que implica laselección, preparación yexposición de cada animal,

Page 27: Patagonia Agropecuaria N° 68

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA

27

DisertaciónLa carne y sus criterios de selección en pie

Quienes se inician en la industria de la carne tantocomo quienes acumulan experiencia en la materia,encuentran un espacio para el intercambio defundamentos técnicos sobre el trabajo a realizar (y el

realizado también). Una de las jornadas que concitóel interés de los cabañeros fue la charla con losingenieros Grandolini y Harris, de la AsociaciónArgentina de Hereford.

n la ocasión, losespecialistas mostrarona los productores

Mcuáles son los rasgos de análisisen un reproductor, los puntosimportantes en su genotipo,contextura carnicera, aplomos.Con la disertación se pudoentender que hasta el modo decaminar describe lacaracterística de los animales aevaluar.

Diferenciado

� En la charla se demostró cómosiguiendo programas de control seobtiene un producto diferenciadocomo un novillo, y cuáles son lascaracterísticas de rentabilidad de sucarne. Como tipificador de bovinos,el ingeniero Ignacio Harris, explicó –a los productores presentes- cómose ve un novillo en pie y cómo serála res que dará, qué grado de

relación músculo-hueso, o músculo-grasa, se debe considerar. En laselección de reproductores, eltrabajo es similar, la mismaconsideración que se hace alobservar un novillo, se hace al mirarel reproductor macho-hembra.

De importancia para lacomercialización de productos, losreferentes de la Asociacióndestacaron el programa de

���

Page 28: Patagonia Agropecuaria N° 68

28

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

certificación de alimentos para loscortes de alta calidad, un atributodenominado “Argentine HerefordBife”, un etiquetado del cortevacuno que lleva un proceso deseguimiento en faena (que haceque esa carne sea superior).

Al entender de los especialistas,los productores –por estarincursionando en ganadería-desconocen muchos criterios, lo quepromueve una alta participación eneste tipo de disertaciones. Y entreesos nuevos conceptos a difundir, losexpositores hicieron hincapié en lanecesidad de tipificar y diferenciarel novillo que se lleva a faena, paraque logre una mejor retribución, unmejor pago por la tipificación decarnes.

Nichos de exportación

� Como conocedor de la actualidadde la carne argentina, Ignacio Harrisfue consultado sobre la posibilidadde pensar en la exportaciónpatagónica. El ingeniero consideróque “la Patagonia es libre de aftosasin vacunación, desde acá se podríamandar asado a la UE, carneargentina con hueso… Sucede queel animal que se saca de acá no essuficientemente pesado, pero elmercado europeo -cuando se le

brinda carne con hueso de estacalidad- paga muy bien en nichosespeciales… los volúmenes no sonmuy grandes y el tema es que nohay frigoríficos grandes habilitadospara exportar en esta zona. Creoque eso se está cambiando, se estánadaptando, se está buscando lahabilitación y sería muy positivoporque la salida seríaextraordinaria”.

Harris ha recorrido el país –entoda su extensión- calificando y

clasificando vacunos. En un aspectocomparativo, destacó la calidad dela exposición organizada por laSociedad Rural de ComodoroRivadavia, como un evento demucho nivel, valor agregado que serefleja no sólo en los animalesganadores de sus categorías, sinopor el conjunto general de ganadoexhibido, lo que a su vez traduce eltrabajo de los cabañeros y laaceptación de la raza para estazona geográfica �

���

� Ignacio Harris, Emilio Ortiz (jurado) y Hernando Grandolini, de la Asociación Argentina de Hereford, marcaron la evolución de la 4ta. Expo Bovina.

Page 29: Patagonia Agropecuaria N° 68

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA

29

Discurso inauguralExpectativas de progreso

Lregión, deben –indudablemente-someterse a evaluación profundaantes de lograr su aceptación. En elámbito local, particularmente en laSociedad Rural de ComodoroRivadavia, no pocas discusionessustentaron el cambio en lamentalidad productiva, para abrirlas puertas hacia la diversificación.Para una región con arraigo históricoen la explotación ovina, pensar elesquema de una nueva ganaderíavacuna llevó años dealumbramiento, hastatransformarse en una pujanterealidad.

A dos meses de finalizar el 2011,la Cuarta Exposición GanaderaBovina organizada en ComodoroRivadavia, consolidó el espíritu delsector ganadero con una muestra detres días, destacada por su nivel deorganización.

Con fundamento

� En el discurso inaugural de lamuestra, a cargo de la presidenta dela Sociedad Rural, Digna Hernandoenumeró las condiciones que hoysustentan el crecimiento de laganadería bovina con mayor número

os procesos económicos yproductivos, para afianzarseen una comunidad y en una

de cabezas de ganado, en un granterritorio disponible y generador deempleo, con crecimiento en lademanda de servicios y unprogresivo esfuerzo para fortalecerese desarrollo y multiplicarlo.

Si bien en las últimas edicionesde la muestra rural, el reclamo deproductores se orientó en la solicitudde respuestas al Estado ante laemergencia climática, en esta cuartaedición, la mirada fue de optimismoy de convencimiento en los rumbosque toma la producción regional,aunque sin dejar de lado laproblemática climática que aqueja alsector.

En palabras de la titular de lainstitución, el mensaje reafirmó que

“tenemos una actitud y una miradade expectativa favorable hacia elfuturo, creemos que lo que se hizoen materia de desarrollo de laactividad bovina es muy importante,pero mucho más importante es loque podemos lograr de aquí enadelante, que las condiciones estándadas, que va a requerir muchotrabajo… vamos a tener un granacompañamiento del Estado parapoder avanzar … la única forma desortear las grandes dificultades escon grandes expectativas, con eldeseo de poder superarlas”.

Sin disputa

� Si bien la Expo Bovina fue unespacio para arbitrar enfoquessobre el fin y utilización del agua,fue éste uno de los temas detratamiento extraoficial, tras losrecientes anuncios dedescubrimientos de cuencasinexploradas en la provincia. Noobstante un tratamiento públicosobre el tema, Digna Hernandorecordó a los asistentes que serátarea pendiente “realizar todas lasobras necesarias para que esa aguaesté disponible para seraprovechada y que pueda generar lapastura para alimentar grandescantidades de rodeo” �

Page 30: Patagonia Agropecuaria N° 68

30

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

40 standsDe Comodoro Para Todos

A cuatro años de un trabajo incansable, sinpausas y con una exposición pública variablesegún el clima del año, los pequeños productoresorganizados bajo el programa Comodoro ParaTodos, se presentaron nuevamente en laexposición de la Sociedad Rural. Con un criterio

que soslaya la simple exposición para venta, losproductores participaron del espacio ofrecido porlos organizadores con el espíritu de generarnuevos ejes, sea de producción, dereconocimiento a la tarea, de difusión de suscapacidades productivas.

VALORACION, EL MEJOR REDITO AL ESFUERZO DE LA TIERRA

participa el cabañero, el hombreconocedor de la hacienda rural ydel ganado tradicionalpatagónico, sino también losartesanos de la huerta, los nuevoshacedores de la microeconomía.

La iniciativa tuvo y tiene unadoble apuesta. Para la SociedadRural, la apertura (con el ingreso

Para un tipo de eventosque hasta hace pocos añosparecía limitarse a un

sector en particular, la aperturahacia nuevas alternativas queintegran el mapa económico de lacreciente ciudad, significótambién convertirse en atracciónpara un amplio público. Ya no sólo

de quienes no explotan ganadoespecíficamente) permitió no sólodiversificar la asistencia de públicoy comerciantes, sino que tambiénevolucionó en su carácter selectivopara convertirse en unaexposición rural de la ciudad ypara toda la familia. Para ellos,

���

Page 31: Patagonia Agropecuaria N° 68

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA

31

Page 32: Patagonia Agropecuaria N° 68

32

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

para los granjeros, dueños dechacras, de quintas, el hecho departicipar en el ambiente rural lesreportó un inmejorable créditosocial que se vio acompañado porla superación de sus propiasexpectativas y los niveles deventa.

Esfuerzo premiado

� Tras el inicio del nuevo períodopolítico institucional el 10 dediciembre, el ingeniero agrónomoAriel Ñancucheo fue ratificado enla conducción del Programa“Comodoro para Todos”. Elespecialista habló sobre los másde 40 stand que representaron lapropuesta municipal en el prediorural: “fue un reconocimiento degran importancia el recibir lainvitación para participar en esteevento, porque se entiende que lamuestra trata de rescatarcuestiones que tienen que ver conla producción y elemprendimiento rural, que dealguna manera representa cadauno de los emprendedores.Entonces el hecho de que en estetipo de evento se considere que elpequeño emprendedor de laperiferia comodorense tiene unlugar en el amplio mundo de laproducción agrícola Patagónica,constituye una valoración muyfuerte desde la instituciónorganizadora”. Indudablementeque como toda experiencia, lasprimeras apuestas ponen aprueba el espíritu de susintegrantes, al tiempo que se

Ellos lo saben, elesfuerzo de la tierrase premia y no congalardonesprecisamente, sinocon la aceptación demiles de familias quelos eligen por sobreuna múltiple ofertade productossimilares en la ciudad.

���

ensaya su inserción social,comunitaria. Sin haberdiagramado un esquema quefuncione cual mecanismoaceitado, los pequeñosproductores agrícolas como losmaricultores lograron insertarseen un excelente “clima deconvivencia entre productores dediversos estratos y la interacciónentre actores que normalmenteno tienen pleno contacto”.

Por su parte, los productoresdescubrieron ese reconocimientopúblico mostrándose activos yvoluntarios a la hora de unanueva convocatoria a participarde la muestra rural. Ellos lo saben,el esfuerzo de la tierra se premiay no con galardonesprecisamente, sino con laaceptación de miles de familias

que los eligen por sobre unamúltiple oferta de productossimilares en la ciudad. Los vecinos–en pleno- van a la Expo a pasear,a generar un paseo familiar decompras, y lo hacen consatisfacción porque en un sololugar se puede participar deespectáculos, charlas, espacios deintegración y con la posibilidad deadquirir productos seleccionados(vegetal o animal) que vandirectamente a la mesa familiar, yellos – los productores- generanasí un reducido circuito económicoque les permite complementarsus ingresos con la venta deproductos agrícolas frescos.

A tono con la expectativaplanteada, para participar de lasexposiciones rurales losintegrantes del programaproductivo elaboran una logísticaintegral que va desde la cosecha yselección, hasta envasado ypresentación. Los productosorgánicos cuentan concertificaciones del SENASA tantopara faena animal como paraexpendio de frutos de mar.

Con los años, la cultura delcultivo pasó de una tradiciónfamiliar a convertirse en un ejeeconómico controlado, conasesoramiento de las entidadeshabilitadas a tal fin(Bromatología, Senasa,Habilitaciones del municipio, etc).Más allá del asesoramientosanitario, los productores secapacitan permanentemente entécnicas de riego, de cultivo, deventa, pasos obligados ynecesarios para que la

Page 33: Patagonia Agropecuaria N° 68

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA

33

En el territorio argentino existen otros modelos ysistemas cooperativos que reúnen a los oficios dela tierra. El auge y la difusión que logró elprograma Comodoro para Todos, hizo pensar en laposibilidad de trasladar este modelo productivo aotras regiones de la Patagonia.

de allí la consulta permanente dequienes se interesan en sustentar–en otras geografías- estapropuesta de microeconomíafamiliar.

Ñancucheo coincide con dichaalternativa, “con la salvedad detener en cuenta que elEmprendedor que decideparticipar en estas MuestrasAgropecuarias tenga claro que engeneral son eventos deexposición, y donde la venta, queforma parte del objetivo principalde las Ferias de Comodoro paraTodos, en estos casos puntualestiene que llevarse a un segundoplano, haciendo un énfasis mayoren la presentación de cuestionesrelacionadas a los procesosproductivos y su calidad” �

manufactura casera logreestándares comerciales.

Modelo de exportación

� En el territorio argentinoexisten otros modelos y sistemas

cooperativos que reúnen a losoficios de la tierra. El auge y ladifusión que logró el programaComodoro para Todos, hizopensar en la posibilidad detrasladar este modelo productivoa otras regiones de la Patagonia,

Page 34: Patagonia Agropecuaria N° 68

34

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

Hacia unaPatagonia ynueva visiónTecnologíaPor: Enrique Casares, asesor tecnológico. Director de Tecnotrol

� Los inmensos “lunares verdes” poseen un diámetro de 1,5 km y son producidospor enormes sistemas de riego que captan el agua dela marjen sur del río Santa Cruz.

Page 35: Patagonia Agropecuaria N° 68

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA

35

Argentina era un simple país“Agrícola ganadero” y que poresa característica, nuestraeconomía estaba condicionada ala de un país subdesarrollado.

En ese momento el escenariointernacional tenía a las materiasprimas muy desvalorizadas,donde países como EstadosUnidos, Japón o Alemania seenriquecían comprando aquellasa muy bajo precio y vendiendoproductos manufacturados conaltísimo valor agregado, dadoque en ese escenario el mundotenía grandes nichos de consumoy los comodities y los alimentostenían muy bajos precios.

En ese contextodesfavorable, la Argentina, comotantos otros países, luchaba porsobrevivir a pesar de su fragilidadeconómica y, por ende, política.Pero siempre fue el campo el quepermitió a nuestro bendito paíssobrevivir a todos los vendavalespolíticos y económicos.

Hoy, 40 años después, elescenario internacional hacambiado, los comodities y losalimentos han recuperado susprecios de un modo sostenido yes otra vez la actividadagropecuaria la que nos colocanuevamente ante la oportunidadde saltar al mundo de los paísesdesarrollados.

Un informe reciente delMinisterio de Industria de laNación indica que podríaduplicarse el PBI del país en 10años, con sólo invertir entecnología apropiada en laactividad agropecuaria.

En la Argentina sabemos deesto; durante el siglo pasado losproductores vacunos aplicaron latecnología para aumentar suproducción de carne y lecheutilizando los primitivos pero aunhoy eficientes “molinosmultipala”, que bañan nuestraspampas. Más de 500.000unidades instaladas nosconvierten en uno de losprincipales usuarios de estatecnología a nivel mundial.

Pero para llegar a duplicar laproducción de nuestros campos,

Un informereciente delMinisterio deIndustria de la Naciónindica que podríaduplicarse el PBI delpaís en 10 años, consólo invertir entecnología apropiadaen la actividadagropecuaria.

Es el manejo del agua a través de la aplicaciónde tecnología, lo que permite convertir áreasprácticamente improductivas en altamenteproductivas. Y en ese sentido la Patagoniacuenta con inmensas extensionesde enorme potencial, hoy inexplotadas.

En la década del70 se decía“peyorativamente” que

deberemos hacer un usointensivo de la tecnologíadisponible de hoy. MaquinariaAgrícola, Bombas Solares,Aerogeneradores, Sistemas deRiego, Inseminacion Artificial,Manipulación Genética, etc, sonalgunas de las modernastecnologías disponibles paralograr el objetivo.

La Patagonia no es ajena aesta realidad y particularmenteaquí, donde la escasez de agua,las temperaturas extremas y laviolencia de los vientos hacen deesta tierra un desafío para sólounos pocos. Pero es aquí dondeel efecto multiplicador de laaplicación de tecnología es másnotorio.

La explotación bovina en laPatagonia ha aumentadonotoriamente, por la calidad desu ganado y la ausencia deagroquímicos y medicamentos.Pero la ausencia de agua es un

limitante poderoso a la hora deevaluar los proyectos de inversiónpara este tipo de explotación.

En la fotografía satelital 1(ver página 34) se observanplantaciones de alfalfa parapastoreo vacuno en medio de laárida estepa central de laprovincia de Sta Cruz.

Como resultado se obtienencírculos de más de 150has dealfalfa para forraje o pastoreode altísima calidad, en medio deenormes extensionessemidesérticas.

Es el manejo del agua através de la aplicación detecnología, lo que permiteconvertir áreas prácticamenteimproductivas en altamenteproductivas. Y en ese sentido laPatagonia cuenta con inmensasextensiones de enorme potencial,hoy inexplotadas.

A menor escala, los sistemasde bombeo solares que combinanla altísima eficiencia de lasbombas electrosumergibles conla versatilidad de los panelesfotovoltaicos, permiten extraer yconducir el líquido elementodesde profundidades de más de100 metros, con inversiones queno superan los u$s2.500,alimentando bebederos,regando huertas, frutales,cortinas de álamos, etc.

No es momento para discutirsi nuestro destino es ser o no unpaís agrícola ganadero, pero losque tenemos la responsabilidadde trabajar en el campo,debemos hacerlo con imaginacióny criterio de sustentabilidad,porque indudablemente somos yseguiremos siendo uno de lospilares fundamentales deldesarrollo de esta bendita tierra �

Page 36: Patagonia Agropecuaria N° 68

36

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

concreción sufrió demoras a raíz deque faltaban firmas de funcionariosnacionales (ambas Resoluciones sepublicaron en el Boletín Oficial del 5de enero de 2012). El ingeniero JuanJosé Gómez, integrante de laSubcomisión, relató a PatagoniaAgropecuaria por dónde pasaron

algunos de los obstáculos, quepudieron sortearse en los últimosdías del año 2011:

“El secretario de Energía de laNación estuvo en el exterioralrededor de 30 días y apenasregresó, firmó la resolución; era el 7de noviembre y al día siguiente pasóa Agricultura, pero allí estuvo hastael 27 de diciembre”, ponderó eldirigente.

De este modo, el recambiopolítico institucional prolongó laespera, al tiempo que ya se habíatratado todo el expediente en elMarco de la Comisión Asesora, conlos respectivos representantes deEnergía y de Agricultura, de dondese emitieron los dictámenespertinentes y a favor de actualizarlos valores, que permanecíaninamovibles desde hace cuatro años.

SuperficiariosLos nuevos valores serán retroactivos al 1 de abril de 2011

Finalmente y tras intensas gestiones de la Sub Comisiónde Servidumbres de la Sociedad Rural de ComodoroRivadavia, se logró cristalizar las resoluciones 114 y 31,de las Secretarías de Energía y de la Agricultura,Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación,respectivamente, por la que se establecen los nuevosvalores indemnizatorios, con retroactividad al 1 de abril

de 2011. De este modo, desde el mes de febrero lasoperadoras deberán recalcular las compensaciones por“Gastos de control y vigilancia” en un 89,8 por ciento,mientras que en el caso de los Pozos, Instalaciones yDuctos el incremento es del 69,38 por ciento, amboscasos referidos para la Zona A, que corresponde al surde la provincia de Chubut y el norte de Santa Cruz.

ASI LO ESTABLECEN LAS RESOLUCIONES 114 Y 31

Si bien la novedad eraesperada desde hacealgunos meses, la

Page 37: Patagonia Agropecuaria N° 68

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA

37

El nombramiento de un hombrede Chubut como Norberto Yauhar enel Ministerio posibilitó que lostiempos se aceleraran cuando tomóconocimiento de esta demora y asíse pudo obtener la rúbrica faltantedel Secretario de Agricultura, Ing.Lorenzo Basso. De no producirseantes de finalizar el año 2011, lascuestiones protocolares y de formahubieran llevado el trámitefácilmente hasta el mes de marzode 2012.

“Si no se emitían lasresoluciones antes del 31 dediciembre, al cambiar el año semodifica el encabezado de toda lapapelería oficial del Estado, por loque esto hubiera significado lanecesidad de volver a lograr todas

las firmas, que ya se habíanobtenido desde un año antes”, contóa manera de anécdota el Ing.Gómez.

También el Ing. Gómez destacólas gestiones realizadas por elSenador Marcelo Guinle y elIntendente Nestor Di Pierro, queposibilitó que las esferas más altasde los ámbitos correspondientesemitieran la rúbrica para viabilizarlas resoluciones de Energía y deAgricultura, que son los dos ámbitosintervinientes en el control yfiscalización de servidumbres.Asimismo, expresó un especialagradecimiento al Sr. Pedro Zudairepresidente de la Sociedad Rural deTrelew.

Los nuevos valores

� Con retroactividad al 1 de abril de2011, la indemnización por “Gastosde control y vigilancia” pasó de1.640 pesos a 3.112 esos por legua ounidad de superficie, lo querepresenta un incremento del 89,8por ciento.

En lo que respecta a laindemnización inherente por pozos,ductos, instalaciones y caminos, seestableció un incremento del 69,38por ciento, pasando de 259 a 439,20pesos.

Para los valores de Ripio y Aridosno aptos para cultivos, los valoresfijados se habían establecido en baseal precio del Gas- oil que regíanhasta febrero de 2011, por lo que seha previsto una nueva reunión conoperadoras para febrero de 2012, afin actualizar el precio en función delincremento del combustible en ellapso del último año.

También para CuencasCuyana y Neuquina

� Por otra parte, el trabajo realizadodesde la Subcomisión deSuperficiarios de la Sociedad Ruralde Comodoro Rivadavia, queparticipa activamente en laconducción de la AsociaciónArgentina de Superficiarios, derivótambién en sendas Resoluciones(115 y 32, de Energía y Agricultura,respectivamente) que actualizanvalores para las cuencas Cuyana y

Neuquina �

Page 38: Patagonia Agropecuaria N° 68

38

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

Oficios de CampoUn comprador de hacienda

Oscar García es un enamorado del campo y todo loque con él se relacione. Además de trabajar comocomprador de hacienda y recorrer los campospatagónicos durante las décadas del ´70 y ´80, sepreocupó por guardar en su memoria cada relato

recogido en sus visitas a las estancias de Chubut ySanta Cruz. Su libro, recientemente editado“Recuerdos de la Patagonia ovina”, relata aspectosde ese trabajo que él mismo asegura, le significaron“agrado y satisfacción”.

EXTRACTO DEL LIBRO “RECUERDOS DE LA PATAGONIA OVINA” DE OSCAR GARCIA MARINA

Foto: Marina Villelabeitia

Page 39: Patagonia Agropecuaria N° 68

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA

39

concretar en cada salida al campo,que incluye la cantidad de animalesnecesarios; los precios a pagar porellos, qué tipo de animales son losque busca: corderos, ovejas ocapones; cuáles zonas son las máspropicias en ese momento paracomprar y cuántos debe ir enviandoa la planta frigorífica para que éstano se sature o le falte hacienda ensu faena diaria.

Esta tarea se realiza seis mesesal año, durante la temporada deprimavera –verano, lo cual permiteun tránsito aceptable para nuestroscaminos de ripio, que en ese períodonormalmente se encuentran libresde hielo y nieve, aunque no exentosde temporales sorpresivos.

El destino de la carne

� García viajaba por las estanciaspatagónicas en busca de haciendapara una de las plantas másimportante de la región, elfrigorífico San Jorge. Construido enla década del ´60 por capitaleslocales y bajo la dirección deArmando García, comenzaba suzafra anual en octubre y finalizabaen junio del año siguiente, con unafaena de entre 200.000 y 250.000cabezas ovinas. De esta cantidad,cuenta el comprador, una cuartaparte se destinaba a abastecer elconsumo local y el resto se enviabaa exportación con destino a paísesde la Comunidad Europea. Es queeran estos los estados que pagabanlos mejores precios. “Sabían muybien que estas carnes provenían deanimales criados en campos depasturas naturales donde no seutilizaban fertilizantes o pesticidas,libres de fiebre aftosa y con bajosporcentajes de grasa”, explica ellibro publicado por García.

Las compras de hacienda en lasestancias requieren un manejosincronizado que debe cumplirse alpie de la letra, porque se trata deanimales vivos que deben sercargados y transportados encamiones jaulas, a veces pordistancias superiores a los milkilómetros hasta llegar a las plantasfaenadotas y cualquier imprevisto onegligencia motivan detencionesque causarán sufrimiento, pérdida

de peso y hasta la muerte de estosanimales.

La operación de compra tienedistintas modalidades, explicaGarcía. El ganadero puede avisar avarios interesados sobre losanimales que tiene en sus corraleslistos para la venta. Otros, negociansiempre con la misma plantafrigorífica y sólo llaman a esa firmapara que les envíe su comprador. Enotros casos, la venta se produce poramistad o confianza sobredeterminado comprador.

Un día de compra

� La llegada de los interesados en lacompra es por la mañana, el dueñode casa los lleva hasta los corralesdonde está encerrada la hacienda.Luego, les explica que las ofertas serealizan por lotes de mil animalescada una bajo sobre cerrado. Elplazo de pago es de treinta días y elretiro de los animales debe serinmediato. “El cumplimiento deesta última condición es importante–explica García- porque si sedemora el retiro le crearáproblemas al ganadero porque nopuede volver a mezclarla con elresto de la hacienda, los campos dela mayoría de las estancias notienen pastos de sobra y el poco quetienen no es para que lo coman

Cada parte, una utilidad� Las tripas de los animales faenados se destinan a la fabricación deembutidos y en otros casos para hilo de suturas en operacionesquirúrgicas. Con las pezuñas y cuernos se prepara cola de carpintero.La hiel, para productos químicos. De la grasa se obtiene la parafina enlas fábricas de jabones. Los cueros, luego del salado o secado en laplanta, van a las curtiembres y posteriormente a la confección deprendas de vestir, rodillos para pintar, fundas para asientos de autos,etc.

Los sesos, lenguas, patitas, mondongo, parrilladas y otrasmenudencias tienen buena aceptación y demanda en el mercadolocal.

Por último, todos los recortes y restos sobrantes de las salasclimatizadas donde se hacen los cortes como huesos, cabezas y partesno aprovechables se envían a enormes autoclaves donde se los cocinaa varias atmósferas de presión, saliendo de allí convertidos en unapasta. Esta pasta, luego de enfriada y secada se muele en máquinasespeciales y se obtiene la harina de carne que es muy requerida en lafabricación de alimentos balanceados para otros animales �

animales que ya no pertenecen a lamajada de la estancia”. Por otrolado, el comprador se veríaperjudicado porque esos ovinosdesde hace varios días no comen,beben y duermen en su pastizalhabitual, andan de un potrero aotro y todos estos cambios significanen un animal pérdida de peso ydesmejoramiento en la calidad desu carne.

Una vez conocidas lascondiciones de venta, loscompradores comienzan el estudiovisual de los lanares y si tienendudas sobre su estado entran alcorral para voltear alguno yobservarlo de cerca. Para poder darsu mejor precio, es importante queel cálculo tenga escaso margen deerror: cuántos kilos pesarán una vezfaenados, cuál puede ser el valor decada cuero teniendo en cuenta laraza, finura y largo de lana; si suestado de gordura es el ideal parahacer cortes de exportación odeberá venderse en otro destinomenos exigente, cuantos animalesflacos puede haber en el lote y ladistancia hasta la planta frigoríficapara calcular el valor del flete, quesiempre es por cuenta delcomprador.

Terminada la gira y de regresoen Comodoro, García hacía una

Un comprador de haciendaplanifica, en principio, unprograma de compras a

���

Page 40: Patagonia Agropecuaria N° 68

40

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

evaluación de cuántos días podíafuncionar la planta con la haciendaadquirida y en base a ello, seprogramaba un nuevo viaje haciaotro lugar.

El trabajo en la planta

� En sus meses de mayor actividad,la planta faenaba y procesaba comomínimo mil ovinos por día, conaproximadamente doscientosoperarios distribuidos en distintosturnos. Ellos, con su trabajo hacíanposible que los ovinos salieran cadadía de los corrales a las seis de lamañana y comenzaran a subircaminando por una larga rampa decemento con destino a la playa defaena situada en el primer piso, yluego de un ajetreado día de tareas,a última hora de la tarde o noche,terminaban convertidos en cortesdentro de sus respectivos envases.

Posteriormente, acomodados en loscongeladores de placas de contacto,quedaban dispuestos para salir a lamañana con veinte grados bajocero, con destino a las cámaras –depósito, listos para ser exportados.“Nada se desperdicia de un ovinofaenado en un establecimiento deestas características y ningún restoo decomiso sale fuera de él sin estarsometido a las temperaturasexigidas para que no produzcacontaminación o enfermedades”,aclara el autor.

Durante los meses de mayortrabajo, diciembre a abril, elestablecimiento tenía enmovimiento más de cuarentacamiones –jaula para el transportede hacienda. Los vehículos de esemomento, no cargaban más dedoscientos treinta ovinos adultos otrescientos corderos cada uno;“aproximadamente la mitad de loque cargan actualmente los

camiones nuevos”, dice García.“Si la planta no tenía como

mínimo mil animales cada día parafaenar, la cantidad de kilos de carneproducida bajaba sensiblemente,aunque los gastos eran los mismos,de manera que producíansituaciones difíciles en el manejoeconómico del establecimiento yaque todo se debía a causas casiimposibles de prevenir”.

El Frigorífico San Jorge funcionóhasta final de la década del ´80como planta exportadora y luego lohizo algún tiempo para ventas en elconsumo local. Según relata Garcíaen su publicación, la grandisminución de la oferta de ovinoshizo bajar notablemente el númerode la faena anual hasta llegar amenos de la mitad de su capacidad,y como la planta estaba diseñada ensu punto económico para unacantidad muy superior, no pudoseguir su actividad �

���

Page 41: Patagonia Agropecuaria N° 68

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA

41

InvestigaciónCenizas: ¿tóxicas o naturalmente fertilizantes?

Nada oficialmente comprobado, pero tampoco quepueda descartarse de cuajo. El único acontecimientomás cercano y que puede servir de comparativa esla erupción del volcán Hudson, el 8 de agosto de1991. Pero ¿se sabe si la composición de las cenizasdel Volcán Puyehue son similares? Por el momento,los Centros de Investigación lo están analizando,atentos a los efectos que las cenizas producen en

animales, seres humanos y medio ambiente. Elbioquímico y especialista en toxicología, ProfesorLaerte Atilio Massari, recordó junto a PatagoniaAgropecuaria una investigación realizada cuandocoordinaba un equipo de investigación en laUniversidad Nacional de la Patagonia San JuanBosco y en la que se analizó el perfil metabólico enafectados por las cenizas volcánicas.

apreciaciones:“Estas cenizas parecen ser

iguales a las de la erupción delvolcán Hudson. Las del Hudsoneran cenizas que no teníanelementos netamente tóxicos,pero alrededor de 10 mesesdespués nos comunicaron desdeChile que ya habían recogidocenizas con fluor. Estecomponente, al esparcirse sobrelos pastos y ser comido por los

animales produce la fluorosis, quetambién afecta al ser humano.Pero en este caso, inciden sobre losanimales que pastorean”, explica.

El flúor se deposita en laestructura ósea reemplazando elcalcio, debilitando los huesos yproduciendo descalcificación.Según el investigador, en este casopuntual las cenizas pasaron a serpeligrosas y tóxicas.

La investigación data de1998, cuando el equipointegrado por Massari,

Adriana Pérez y Analía Stroblestudió a 48 pacientes en los cualeslas consecuencias producidas por lainhalación fueron más físicas quebioquímicas. Intentando hacer unacomparativa con las consecuenciasque estaría dejando la erupción delvolcán Puyehue en la Patagonia,Massari comparte sus

���

Page 42: Patagonia Agropecuaria N° 68

42

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

Los resultados dela investigación� El estudio abarcó a 48 pacientes (28 de sexo femenino y 20masculinos) que se presentaron en el servicio de clínica médica condistintas patologías respiratorias. Los estudios abarcaron un períodode 3 años después de la erupción volcánica.

Simultáneamente se estudiaron los mismos parámetros en 32sujetos no afectados por las cenizas (20 de sexo femenino y 12masculinos), a los efectos de establecer una comparación.

El estudio arroja que las consecuencias producidas por lainhalación de las cenizas volcánicas son de características mecánicas yfísicas. “La mayoría de los individuos toleraron bien las partículas,mientas que los niños no fueron prácticamente afectados por usarmascarillas y barbijos”. Por otro lado, entre un 10 y 15% de lapoblación expuesta sufrió de broncoconstricción, en especial quienespresentaban una mayor reactividad de las vías aéreas. En estesentido, se observaron mayores efectos en fumadores con bronquitiscrónica. En síntesis, el estudio indica que el evento volcánico no pasóde ser un “proceso inflamatorio con manifestaciones de alergiarespiratoria”.

En cuanto a los efectos sobre el medio ambiente, “las cenizasaumentaron el efecto albedo, favoreciendo las precipitacionespluviales. No se detectó efecto de calentamiento climático” �

Composición y riesgo

� En las cenizas esparcidas por laerupción del Hudson predominabalas sílice amorfa, muy abrasiva y degran higroscopicidad -propiedad dealgunas sustancias de absorber yexhalar la humedad, según elmedio en que se encuentran-. Eldiámetro variaba entre 100 y 0,5micrones y en el suelo formaba unapelícula que lo recubría al igual quea la vegetación. “Hay cenizas dediferentes tamaños, pero las quellegan a los pulmones son aquellasque tienen menos de cincomicrones de diámetros (es lamilésima parte del milímetro).Estas son las peligrosas, porquellegan a los alvéolos pulmonares. Elresto, que presentan un tamañomayor, quedan las en las vías altasdel aparato respiratorio. Pero decualquier manera, aquellaspersonas que tienen antecedentespulmonares como bronquitiscrónicas, asmáticos, enfisemapulmonar, son afectadas y por estarazón es que se aconseja el uso debarbijos”, explica Massari.

¿Fertilizante natural?

� La composición de las cenizas quecayeron en aquella oportunidad,podría ser similar a las del volcánPyehue; pero esto aún no estácomprobado. Sílice, óxido de sodio yde potasio, pentóxido de fósforo,óxido de aluminio, óxido demagnesio, óxido de manganeso,óxido de calcio y óxido de titanioeran algunos de sus componentes.Sobre sus efectos en el medioambiente y especialmente el campopatagónico, Massari recuerda que“al verano siguiente de la erupcióndel volcán Hudson, en la zona decordillera y Pre cordillera,localidades como Perito Moreno yLos Antiguos, tuvieron una cosechade cerezas muy importante. Porquelas cenizas son óxidos metálicos,tienen hierro, zinc y actuaron comoabono favoreciendo a laagricultura”. Existe la posibilidad deque esta misma situación se repitacon las cenizas del volcán Puyehue,ya que a decir del profesor einvestigador Laerte Massari, “nocreo que tengan componentes muydistintos” �

���

Page 43: Patagonia Agropecuaria N° 68

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA

43

MesetaEn busca de reparaciones ydel recupero de la ganadería

El impacto de la sequía en la zona de la Meseta Centraly la posibilidad de explorar alternativas productivas,habiendo sido determinada esa zona como pasible deexplotación minera a alta escala según el mapa ambiental

En términos generales creemos que todas lasexplotaciones que se realicen en Chubut debentener un carácter sustentable”, dijo al ser

de la provincia del Chubut, requiere el análisis de todoslos sectores potencialmente involucrados. Desdela Sociedad Rural del Valle de Chubut, su presidentePedro Zudaire expone la posición del sector.

consultado sobre la eventualidad de un desarrollo mineroen zona de la Meseta Central, si es que se modificara enla provincia la ley 5.001, que impide por ahora cualquieratisbo de esa actividad.“Nosotros explotamos recursos naturales, tanto tierrascomo pastizales, que son recursos para la explotaciónganadera; por ello realizamos estudios de pastizales,tratamos de evitar la desertificación y trabajamospermanentemente con el INTA, etc. Somos respetuososdel medio ambiente, para lograr que nuestra producciónpueda prolongarse en el tiempo, con la menor afectaciónposible y pueda seguir explotándose. Por eso creemosque debe haber un celo muy profundo por parte delEstado, con el que también nosotros nos ofrecemos acolaborar y participar en la redacción de las leyes necesa-rias, para ser custodios de nuestros campos y de laproducción ganadera que, sin dudas, debe ser reparada yrecuperada”, dijo el dirigente, al valorar los fondos deayuda para la emergencia que afecta a la región �

Foto: La Nación

Page 44: Patagonia Agropecuaria N° 68

44

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

tras la realización de la muestra,que tuvo entre sus factoresnoticiosos principales, el hecho deque haya quedado vacante en elremate nada menos que el GranCampeón de la Expo.

“Es un hecho significativo,pero no el único; nadie tiene lagarantía de que el próximo añovaya a comenzar a llover, entonceses difícil invertir en genética”,reflexionó el dirigente. Sinembargo, el saldo no fue del todonegativo y así lo explicó al exponersu pensamiento:

“Algunos meses antes de laExpo, cuando nos reunimos con lacomisión directiva y evaluamos laposibilidad de no realizarla esteaño, resolvimos hacer el esfuerzo y

Expo TrelewEl balance no es del todo negativo

La 76 Exposición Rural y 29 Feria del Carnero aCampo organizada por la Sociedad Rural de Trelew,entre el 16 y 18 de diciembre de 2011, tuvo maticesque reflejan distintas situaciones; a los consabidosindicadores de la situación que afecta a gran partede la provincia y que repercute en aquella

institución, como cabecera de una zona que abarcaa la meseta central, se contrapuso el ánimo delevantar una tribuna en la que confluyeron lasflamantes autoridades provinciales y nacionales,dejando así márgenes de expectativa para concretarlas medidas necesarias para recuperar al sector.

EL GRAN CAMPEON NO LLEGO A VENDERSE, PERO LAS AUTORIDADESDESTACAN LA POSIBILIDAD DE DIALOGO CON LOS CANALES OFICIALES

Así lo expuso Pedro Zudaire,presidente de la SociedadRural del Valle de Chubut,

� El Gran Campeón Merino Astado de la Expo Trelew correspondióa cabaña "Los Manantiales" y su remate quedó vacante.

Page 45: Patagonia Agropecuaria N° 68

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA

45

Un ministro nacionalde Chubut

� La presencia de un ministro derango nacional, como el caso delflamante titular de la Secretaríade Agricultura, Gandería y Pescade la Nación –Norberto Yauhar,oriundo de la ciudad de Trelew yex funcionario provincial- posibilitóampliar las expectativas derecupero, según el dirigente rural:

“Precisamente, la posibilidadde reunirnos con todas lasautoridades y sobre todo en laetapa inicial de sus mandatos, fuela causa fundamental por la quedecidimos hacer la Expo. Pudimosescuchar palabras de apoyo, decompromisos y concreciones departe del ministro, que a nosotrosnos ha dado fondos por 7 millonesde pesos para continuar conasistencia para productoresafectados por sequía y ceniza de laMeseta Central y departamentosafectados, porque nosotrosestuvimos asistiendo con aportesno reintegrables en Telsen, Gastrey Mártires; ahora vamos acontinuar con asistencia aproductores de Cushamen,Languineo, Paso de Indios, Rawsony zona oeste del departamentoBiedma. No sólo fueronexpresiones, sino que hubo unaconcreción de un apoyo quenosotros lo vimos como muynecesario”.

Ante la consulta de si haymayores posibilidades de canalizarreclamos de ayuda del sector ruralde Chubut y las autoridades

ocurrió, tanto nivel provincialmunicipal y nacional, paratransmitir nuestra situación, paraexponer nuestra visión de laganadería ovina de la provincia ypara presentar propuestas,discutirlas y ver la posibilidad derealizar tareas tendientes a lograrlos mismos objetivos”.

Para Zudaire, desde aquellaperspectiva la Expo ha sidoexitosa, si bien, admitó, “sería unanecedad” obviar los pobresresultados desde el punto de vistade los remates.

“No fueron exitosos, ya quegran parte de la oferta de loscarneros no fue vendida; nosotrosvemos esos resultados como algoprevisible”.

���

no interrumpirla; nos decidimos arealizarla aun cuando lassituaciones son absolutamenteadversas y hay muchísimasjustificaciones por las quepodríamos suspenderla. Decidimoshacerla –enfatizó Zudaire- porquecreímos oportuno el momento, porla circunstancia política yproductiva, ya que no es muynovedosa la situación por la queestá atravesando gran parte de laMeseta Central, que es la partenoreste de la provincia Creímosque era oportuno hacer sentirdesde nuestra tribuna, cuál esnuestra situación actual, qué es loque necesitamos y poder utilizaresta convocatoria para congregara autoridades como realmente

� El gobernador Martín Buzzio recorrió la muestra acompañado por su vice,Gustavo Mac Karthy y el ministro Norberto Yauhar, saludando a los cabañeros.

Page 46: Patagonia Agropecuaria N° 68

46

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

nacionales, habida cuenta de lasintonía política entre losgobiernos provincial y nacional,respondió:

“Sí, sin dudas hay un canal dediálogo y creemos que estasgestiones y la oportunidad de laExpo Rural dio pie a que lasautoridades de ambos ámbitos sereunieran, con nuestra presencia yel resto de las sociedades ruralesde la provincia y podamos planteartodas estas cuestiones para tenerun compromiso de visión conjuntay el compromiso de hacer aportesa la continuidad de una producciónganadera ovina provincial, queestá pasando en algunas zonas poruna situación muy crítica. Peroademás hay una realidad disímilen la costa o centro norte, o zonaoeste, que puede tener algún tipode afectación pero mínima encuanto a productividad; creemosque deben aplicarse baterías deherramientas para continuar ypotenciar toda la actividadproductiva”.

Premios y remates

� El Jurado de la Expo Trelewcoronó con el Primer premio deGran Campeón Astado a la cabañalos Manantiales, mientras que elReservado de Gran CampeónAstado fue para Leleque.

En Merino Mocho, el GranCampeón fue para Laguna delToro y el Reservado para losManantiales.

En cuanto a los remates, losresultados fueron magros, ya quelas ventas totales alcanzaron los82.000 pesos, quedando sin venderel Gran Campeón Merino Astado.El Reservado se vendió por 15 milpesos, siendo adquirido por unasociedad entre las cabañas LaAngelita y La Nicolasa.

En la raza merino mocho agalpón puro de pedigree no hubo

���

Angelita, se vendió en 7 mil pesosy fue adquirido por La Nicolasa.Leleque logró vender el brete 5,mención, por 10 mil pesos alproductor Eduardo Aguirre �

� Para el presidente de la Sociedad Rural del Valle, Pedro Zudaire, la presencia deautoridades políticas y el nuevo diálogo entre Provincia y Nación son aspectos positivosque se reflejaron en la Expo, más allá de los esperables bajos resultados del remate.

Compromisos políticos� La Expo Trelew, realizada a los pocos días de la asunción delnuevo gobierno provincial encabezado por Martín Buzzi, contó conla presencia del flamante ministro de Agricultura y Ganadería dela Nación, Norberto Yauhar. Así, el evento fue la oportunidad paraconocer enunciados políticos bien intencionados: por el lado deprovincia, la mención a un Plan estratégico de producciónganadera para la provincia, enfatizando además la convicción deque la ganadería ovina se recuperará y tendrá continuidad en eltiempo –“nunca más escucharemos lo que dijo alguna vez unministro nacional, de que Chubut debía olvidarse de la producciónovina, porque hoy tenemos un ministro que es paisano nuestro”,afirmó el gobernador-. Por su parte, Yauhar afirmó que elMinisterio tendrá las puertas abiertas para su provincia, al tiempoque concretó aportes por siete millones de pesos para paliarefectos de la sequía y ceniza en la Meseta, donde por acumulacióndesde el año 2006 se estiman pérdidas de alrededor de 1 millón decabezas de ganado. Asimismo, mencionó la expectativa detrabajar en conjunto con el referido plan del gobierno provincialentrante �

ventas, en tanto que en merinoastado a galpón -puro depedigree, lana media- sevendieron dos animales. Laprimera mención, de cabaña La

Page 47: Patagonia Agropecuaria N° 68

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA

47

Page 48: Patagonia Agropecuaria N° 68

48

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

Tejiendoidentidad confundamentos

Comodoro Rivadavia, cerró unanueva etapa de formación paraquienes participaron del Curso deHilandero Artesanal y Telar. Juntoa la Escuela de Formación LaboralNº 652, ambas institucionesotorgaron reconocimientos a lasalumnas que durante cuatromeses se capacitaron en lastécnicas básicas del hilado yteñido de lanas naturales.

La revaloración de los saberes

La Escuela de Curtiembre“Dr. Julio Lebrun”, de laSociedad Rural de

���

ancestrales cobra –cada vez- mayorimportancia, no sólo por elrecupero de una historia regionalriquísima en identidad, sinotambién por la valoración queadquieren los productosartesanales con marca Patagonia.

Saberes certificados

� Mirta Gallardo, vicedirectora dela Escuela Nº 652, rescató losvínculos entre la institucióneducativa y la Sociedad Rural porla posibilidad de acceder a la

difusión –con fundamentosacadémicos- de los conocimientosnecesarios para entender yaprender las técnicas de hilado,teñido y tejido en telar.

El curso de hilanderoartesanal y teñido tendrá sucontinuidad -en este 2012- con lostejidos artesanales en telar.Posterior a esa etapa deformación, las asistentes podránsumar conocimientos con el Tallerde Diseño, un espacio generadopara fortalecer los conceptos de

� El cierre de ciclo 2011 del Tallerde Curtiembre tuvo un emotivoacto de entrega de certificadosjunto al Dr. Julio Lebrún

Page 49: Patagonia Agropecuaria N° 68

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA

49

Page 50: Patagonia Agropecuaria N° 68

50

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

la industria textil artesanal, confuerte orientación en micro-emprendimientos.

Vanina Díaz, capacitadora deesta etapa, destacó la integraciónentre las señoras que participarondel curso. Algunas de ellas, consaberes previos, heredados deabuelas y madres, otras seacercaban por primera vez a lastécnicas de tratamiento de la lanacruda.

Los conocimientos básicosincluyeron el hilado en uso,quedando pendiente para nuevaetapa el hilado en rueca. Encuanto a los tintes, se trabajó conproductos naturales y la incidenciaque tiene la estación del año en latécnica y el resultado delprocedimiento, es decir, se obtieneuna gama diferente de color si elteñido se hace en invierno o enverano con un mismo elemento.Cebolla, calafate, yerbaprovocarán una paleta variada en

las lanas.Desde el momento en que las

capacitaciones están a cargo deespecialistas de la Escuela deFormación Laboral Nº 652, lasasistentes reciben un títulointermedio que las avala –concertificación del Ministerio deEducación de la Provincia- comoHilanderas Tintóreas.

Con homenaje

� Un apartado especial requierequien continúa recibiendo elafecto y la consideración que semerece. Don Julio Lebrun fuehomenajeado por las señorasparticipantes en el curso deformación, un homenajeconceptual de reconocimiento dequienes le agradecieron a él y a lainstitución por abrir las puertas ypermitirles adquirir unaformación con fuerte sustentolaboral, si eligen esa opción.

Emocionado, don Julio accedió

��� a tomarse fotografías con lasalumnas y sintetizó estaexperiencia en sus propiaspalabras: “consideramos que laSociedad Rural de Comodoro yano es del campo, es del pueblo ynos debemos a toda lacomunidad… el campo nos da unamanera de pensar, una manerade ser, y en las grandes ciudadesse pierde esa característica entrelas personas, por eso agradezco aestas señoras.”

En la ocasión, el Dr. Lebrundestacó el interés de promocionarlos productos elaboradoslocalmente en circuitoscomerciales de Buenos Aires. Lamarca “Patagonia” tiene unafuerte incidencia a la hora decalificar la originalidad y será, conla manufactura local, laoportunidad de generar un nuevomicro mercado, como salidalaboral para sus creadoras y comopropuesta de difusión de aquellosproductos elaborados localmente �

Page 51: Patagonia Agropecuaria N° 68

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA

51

Page 52: Patagonia Agropecuaria N° 68

52

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA