24
Año 1 - Número 6 Chubut: La crisis en las cooperativas de servicios públicos La violencia policial en COMODORO RIVADAVIA CALETA OLIVIA: La lucha por el agua continúa La policía mata, el gobierno calla Foto: Lucas Britapaja La policía mata, el gobierno calla

Patagonia Rebelde 6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Herramienta de difusión popular impulsada por MIR Patagonia

Citation preview

  • Ao 1 - Nmero 6

    Chubut: La crisis en las cooperativas de servicios

    pblicosLa violencia policial en COMODORO RIVADAVIA

    CALETA OLIVIA:La lucha por el agua

    contina

    La polica mata, el gobierno calla

    Foto: Lucas Britapaja

    La polica mata, el gobierno calla

  • El caso Nisman, otra interna burguesa Pgs. 4 y 5 Que el pueblo recupere sus cooperativas de servicios pblicos! Pgs. 6 y 7 Caleta Olivia: La lucha por el agua contina Pg. 8La violencia policial en Comodoro Rivadavia Pg. 9Justicia por Mauro Castao Pgs. 10 y 11Hoy cargo mi arma, que es la palabra y la cancin: Entrevista a Crazy Antieco Pgs. 12 a 158 de marzo: Da internacional de la mujer trabajadora Pgs. 16 y 17Los orgenes del Partido Revolucionario Pgs. 18 y 19Cuba: capitales extranjeros, soberana poltica e independencia econmica Pgs. 20 y 21El triunfo de Kobane y la Revolucin de Kurdistn Pgs. 22 y 23Contratapa: En Kobane triunf un programa revolucionario para Oriente Medio

  • EditorialLa agenda poltica del ltimo mes y medio en Argentina se estableci en torno a la muerte de un fiscal federal en uno de los complejos habitacionales ms exclusivos del pas. Un hombre ntimamente ligado a fracciones de la gran burguesa, a la CIA y el Mossad fue encontrado muerto en circunstancias dudosas. Esa muerte conmovi a millones en todo el pas. Moviliz a miles el 18 de febrero, estableci el ordenamiento de la disputa interburguesa y mucho del accionar de los grupos que nos referenciamos en la izquierda. Fue tapa de todos los diarios, opositores y oficialistas. El paraguas de la muerte de un rico los cobij a todos bajo su amplia

    sombra. Una muerte en Le Parc significa todo eso y mucho msDiversos estudios sostienen que alrededor de 19 obreros mueren por da en Argentina debido a malas condiciones de trabajo, accidentes y enfermedades laborales. Los diarios casi nunca hablan de esas muertes. Incluso los medios populares, como ste, muchas veces tambin man-tenemos ese terrible silencio... Y es que para el capitalismo una muerte en la obra no significa nada. Que la esperanza de vida en Puerto Madero ronde los 85 a 90 aos y la de un barrio pobre de Argentina est por debajo de los 50 puede explicar mucho. A nadie le sorprende que muera un pobre; un pobre muerto no es noticia. Un pobre muerto es parte de la vida, parte del paisaje de este sistema. Deca Borges que morir es una costumbre que sabe tener la gente. Pero la realidad es que los pobres suelen estar, forzosamente, mucho ms acostumbrados a

    este triste hbito.Morir en la comisara es, quizs, la nica forma en que la muerte de un pobre se hace noticia y sale en el diario, en lo que ellos suelen llamar exceso o incumplimiento de los deberes. O morir en un tiroteo, en un barrio, en lo que denominan ajuste de cuentas o enfrentamiento

    entre bandas.Chico Buarque, en su maravilloso manifiesto-cancin Construccin, deca (sobre un obrero cado de su andamio y muerto en medio de la avenida), que qued all, en el piso, a contra-mano, molestando el trnsito. Su muerte se hizo visible porque fren, por un instante, con su

    cuerpo inerte, el transitar de los autos de los ricos en la avenida de la gran ciudad. Cuando el pobre muere en la obra y no tiene el impudor de invadir con su cadver el mundo de los ricos, su muerte queda an ms invisible, ms subterrnea. Simplemente es un expe-diente por el cual la ART paga el (escaso) precio de esa vida. Hoy, en nuestro pas, las vidas de los obreros se compran y venden en el mercado, sin grandes diferencias con las pocas de

    la esclavitud.En el shopping de Trelew, en la pared de una de sus entradas, hay apenas una placa que recuerda a Csar Lino Huanimn, obrero fallecido durante la construccin de ese gigante de millones de dlares. Su muerte fue consecuencia de la decisin de la empresa constructora de abaratar los costos. En ALUAR ni siquiera una pequea placa recuerda a los 10 obreros muer-tos en 2007 durante la ampliacin de la fbrica ms grande de Patagonia. En cada edificio de cada ciudad hay algn obrero muerto de quien no qued ni la memoria. Cada monumento de esta cultura de muerte que es el capitalismo es un monumento de barbarie y est edificado

    sobre las muertes de los oprimidos y la explotacin.Para el capitalismo todo tiene precio. La vida, obviamente, tambin. La vida de los ricos es ms cara y por eso sale en todos los portales y en las publicidades La de un pobre no sirve ni

    para el cambio chicoQueremos construir una sociedad en la que la vida no tenga precio. Ni la del rico, ni la del pobre. Y eso ser as porque vamos a construir una sociedad sin ricos ni pobres. Una sociedad en la que el poder est en la vida y la alegra y no en la muerte y el dinero. Una sociedad en la

    que la muerte ya no tenga poder

  • Pg . 4

    Anlisis de situacin

    El pasado 19 de enero, una noti-cia sacuda a la sociedad argen-tina. El fiscal de la causa AMIA, Natalio Alberto Nisman, fue encontrado muerto en su de-partamento, producto de un supuesto suicidio. El mircoles anterior a su muerte, Nisman haba acusado a la Presidenta Cristina Fernndez de Kirch-ner de instrumentar un plan para dotar de impunidad a los imputados de nacionalidad iran en el atentado contra la mutual israel. Las supuestas pruebas de su denuncia seran presentadas en el Congreso el lunes siguien-te a su muerte. No es un dato menor que Nisman fuera un fiel servidor de los intereses de Estados Unidos y que siempre estuvo vinculado a la CIA y al Mossad (servicio de inteligen-cia de Israel), y resulta llamativo que, si hubiese tenido pruebas contundentes, no hayan circu-lado por ningn otro canal y simplemente se hayan ido con su vida.La muerte del fiscal es un esla-bn ms en la cadena de aten-tados, homicidios y suicidios dudosos en el marco de las in-ternas de la gran burguesa en Argentina. El atentado a la em-bajada de Israel (1992) y a la

    Amia (1994), la voladura de f-brica de Ro Tercero (1997), el asesinato de Jos Luis Cabezas (1997) y la muerte de Nisman son ejemplos de enfrentamien-tos del gran capital en los que el pueblo queda en el medio, la mayora de las veces pagando con su sangre. Los asesinatos del 19 y 20 de diciembre (2001), de Kosteki y Santilln (2002) y de Mariano Ferreyra (2010) son una clara muestra de cmo los servicios de inteligencia ac-tan en defensa de la burguesa cuando el que la enfrenta es el pueblo trabajador. En ninguno de los casos de esta ltima lista, el kirchnerismo ni ningn repre-sentante de la oposicin pidi la disolucin de la SIDE; sin em-bargo, a fin de calmar algunos reclamos ante el caso Nisman, el gobierno nacional decidi cambiar la estructura organiza-tiva de la inteligencia vigente y crear la Agencia Federal de In-teligencia, con la cual promete desarticular los viejos vicios de los servicios de inteligencia.El caso Nisman pone de relie-ve que el kirchnerismo no est fuera de esta lgica mafiosa de la gran burguesa y que la idea de presentarse ante la sociedad como un gobierno popular que

    es agredido por defender los intereses del pueblo no es ms que una construccin de su ma-quinaria comunicacional. A lo que asistimos es a una sangrien-ta disputa entre la fraccin de la burguesa que representa el kirchnerismo y la fraccin que representa al grupo Clarn y a la oposicin de derecha con Ma-cri, Massa y Scioli?La denuncia del kirchnerismo contra Nisman y el ex agente de la Secretara de Inteligencia Jai-me Stiusso, acusndolos de tra-bajar para la CIA y la embajada de EEUU, parece demostrada, pero debe ponerse en el debe del gobierno, ya que ambos fun-cionarios fueron mantenidos en sus cargos por Nstor Kirchner. El kirchnerismo y algunos de sus mafiosos como Anbal Fer-nndez declaran como si fuesen oposicin o como si recin lle-garan al gobierno, cuando estn all hace al menos 12 aos Este gobierno ha reforzado es-tos mecanismos de persecucin e inteligencia interna, dotndo-los de recursos econmicos extraordinarios e incumpliendo el compromiso con la Comisin Interamericana de Derechos Humanos de modificar la ley nacional de inteligencia.

    que el pueblo no vuelva a quedar en el medio!!*

    El caso NISMAN: otra interna burguesa

  • Pg . 5

    Anlisis de situacin

    Porque esto es as, y porque no somos parte de las inter-nas de la gran burguesa, no apoyamos la marcha del 18 de febrero que busca atacar al gobierno para poner en su lugar a sectores ubicados en un proyecto an ms a la derecha del que actualmente gobierna el pas. Asimis-mo, tampoco apoyamos la creacin de una nueva agen-cia de inteligencia y exigimos la completa disolucin de la SIDE y de todos los organismos semejantes en el res-to de las fuerzas represivas, los cuales slo sirven para reprimir al pueblo trabajador. Reclamamos la apertura de todos los archivos secretos de estos organismos y del listado de agentes actuales y del pasado. Y exigimos el juicio a los asesinos como Stiusso, Milani y tantos otros monjes negros de la gran burguesa, tan culpables como aquellos polticos que los han nombrado o mantenido en sus cargos durante aos. Slo as podremos avanzar hacia una verdadera democracia: aquella que represen-te los intereses de las mayoras y no las de una u otra fraccin de la gran burguesa.

    El Kirchnerismo, como lo hara todo partido poltico repre-sentante de cualquier sector de la burguesa, usa la mentira, las operaciones secretas y las estrategias judiciales y medi-ticas, todas ellas modalidades compartidas por los agentes de la burguesa en general, que tienen al pueblo como rehn.Esas prcticas son la anttesis de la democracia que dicen re-presentar y de los mtodos que los verdaderos revolucionarios llevamos adelante en nuestras construcciones. La verdadera democracia es todo lo contra-rio: la verdad sin miramientos, el conocimiento pblico sin restricciones de las cuestio-nes fundamentales para el pas, la resolucin de los problemas por la decisin de las mayoras y la libertad de pensar y actuar teniendo como nico objetivo el beneficio del pueblo. La muerte de Nisman es una nueva demostracin de la po-dredumbre del sistema capita-lista y de sus gobiernos. Ellos se siguen tirando muertos para ne-gociar sus ganancias. Y mientras tanto nuestros miles de muer-tos, los muertos del pueblo, los de los atentados terroristas, los de Ro Tercero, los del da a da por hambre y por asesinatos policiales siguen gritando justi-cia por las calles de nuestro pas.

    que el pueblo no vuelva a quedar en el medio!!*

    * Esta nota contiene fragmentos de la declaracin del Frente por la Unidad Guevarista, ms aportes posteriores

    de la Direccin Poltica del MIR Patagonia

  • Pg . 6

    Panorama Regional

    El pueblo de Chubut est su-friendo el permanente aumento de los servicios pblicos, al tiem-po que debe tolerar el deterioro en la calidad de la prestacin de los mismos. Estos aumentos son efectuados por empresas coo-perativas que, histricamente, han prestado la mayor parte de los servicios pblicos en nues-tras ciudades. Empresas puestas en funcionamiento gracias al es-fuerzo y el trabajo solidario de los habitantes de la provincia, que se responsabilizaron por el suministro de servicios en un momento histrico en el que la cantidad de habitantes era muy baja y no representaba un mer-cado interesante para inversio-nistas privados.Hoy en da, la situacin ha cam-biado. El aumento de la pobla-cin empez a hacer visible que detrs de esos servicios haba una jugosa ganancia. Y las cooperativas -las empresas ms importantes de la regin por el volumen de dinero que manejan- se transformaron en un botn poltico clave para los diferentes grupos de los parti-dos tradicionales, que buscaban tomar la direccin de ellas para hacer caja. El ejemplo ms evidente de esto

    es el dasnevismo, sector que hoy dirige la Cooperativa de Trelew (quizs la que mayores escndalos de corrupcin ha te-nido) y el municipio y que apun-ta a ser nuevamente gobierno de la provincia. Hacia fines de los aos 80, este sector poltico comenz a administrar de for-ma casi permanente la coopera-tiva, hecho clave que lo facult para disponer de sus fondos y hacer de los mismos su propia caja. Desde ese momento, la Coope-rativa de Trelew pas a ser un botn de guerra para los dife-rentes partidos de la burguesa. El aumento desmedido actual-

    mente en curso se compone de incrementos ilegales (no autorizados por el Concejo Deliberante) que promedian el 85% y ascienden en varios ca-

    sos al 150%. El robo constante del patrimonio de la Cooperativa (exacerbado en los aos electorales) la ha desfinancia-do, haciendo necesarios estos exorbitantes aumentos, de-fendidos a capa y espada por el dasnevismo an a costa de incurrir en una ilegalidad ma-nifiesta pese al voto en contra del Concejo Deliberante en dos ocasiones (diciembre del 2014 y febrero del 2015). Pero no es que creamos tam-poco en esa oposicin co-yuntural representada por el macarthysmo, los radicales y Yahuar, todos ellos cmplices de este proceso.

    ...Qu hacer?

    La nica respuesta verdadera-mente alternativa a todo esto reside en la autoorganizacin del pueblo, que debe recupe-rar las cooperativas como or-ganizaciones sociales sin fines de lucro, destinadas a otorgar el mejor servicio pblico posi-ble al menor costo.Nos oponemos a los proyec-tos de quita de la concesin de servicios pblicos a las coope-

    Que el pueblo recupere sus cooperativas de servicios

    pblicos!

  • Pg . 7

    Panorama Regional

    rativas, pues los mismos buscan entregarle un gran negocio a las corporaciones pri-vadas, las cuales pueden llegar a prometer costos menores en lo inmediato, pero sa-bemos que a largo plazo stos superarn los que hoy debemos afrontar. Tampoco aceptamos que se acuse a los trabajadores de la cooperativa de ser los culpables de su mal funcionamiento. Como una organiza-cin compuesta en su amplia mayora por trabajadores/as, pretendemos que todas las personas gocen, al menos, de los salarios y las condiciones de convenio que esos com-paeros han sabido conquistar y defender, y los acompaaremos cada vez que se pre-tenda atacar sus derechos. Por eso, creemos que el camino es recu-perar la cooperativa para el pueblo tra-bajador. Solamente as se podr analizar su estructura de costos y saber cul es la tarifa posible que permita asegurar el fun-cionamiento ideal de los servicios. Slo de esta manera se podr garantizar la provi-sin de servicios a todos los barrios (in-cluidos los ms humildes, desde siempre postergados) y la tarifa social o el subsidio a aquellos que lo necesiten. La cooperativa, bien administrada, podra suministrar otros servicios de forma eficiente y barata, como los de TV por cable, telfono o internet. Su mal funcionamiento y los acuerdos guber-namentales con las grandes corporaciones que monopolizan esos negocios en Chubut obstaculizan toda iniciativa al respecto.

    Llamamos a todos y todas a participar en cada marcha de repudio a los nuevos aumentos. Debemos exigir nuevas elecciones en todas las cooperativas, as como la renuncia de los que hoy estn robando nuestro patrimonio, con el objetivo fundamental de construir democrticamente y desde los barrios una nueva conduccin amplia, transparente y eficiente.

  • Pg . 8

    Panorama Regional

    Crnica de un viaje a Caleta Olivia: la lucha por el agua contina

    Qu significa vivir sin agua? Cada vez que voy a Caleta me traigo esta imagen: una ciudad que se cae a pedazos, una ciudad que est en el corazn de la explotacin petrolera y megaminera, dos emprendimientos a los que jams les falta el agua. Caleta Olivia es una ciudad en emergencia hdri-ca hace ms de un ao, y aun as los mecanismos del estado que deberan activarse en una emer-gencia no funcionan. Hay barrios enteros que ja-ms ven una gota de agua y a los que no llega el camin cisterna para abastecer sus tanques. Es una ciudad en la que el hospital no funciona ms que como una guardia constante, donde los pro-blemas de salud derivados de la falta de agua e higiene son muchos. Nuestros nios/as y jvenes no gozan de una educacin de calidad, pues no se pueden dictar clases ante la falta de agua. Vivir sin agua es la degradacin total, es no poder higienizarse, no poder beber, no poder cocinar, etc. Y en el medio de todo esto los negocios, s, esos grandes nego-cios que se arman cuando un agua mineral sale el doble o el triple y que sin duda pueden adquirir slo aquellos que tienen unos pesos ms. Pues a nadie le importa qu pasa con toda esa cantidad de gente que no tiene para pagar un camin que les llene el tanque, que alcanzar slo para cin-co das de suministro. Que aguanten, y que sigan aguantando, que algn da el agua vendr... y si no viene sigan gastndose el sueldo en agua, el nuevo gran negocio para terminar de exprimirles la vida.

    INDIGNACIN NO, MEJOR SENTIR BRONCA, ESA QUE AL SER COLECTIVA SE TRANSFORMA EN ORGANIZA-CIN. Y ESA ORGANIZACIN NOS INVITA A LUCHAR CON TODAS NUESTRAS FUERZAS POR CAMBIAR ESTA REALIDAD, ESTE MUNDO EN DONDE NOS QUIEREN TE-NER VIVIENDO EN LA MISERIA Y QUIEREN QUE NATU-RALICEMOS LO QUE NO ES NATURAL. VIVIR SIN AGUA

    NO ES VIDA. SALGAMOS A LUCHAR POR LA VIDA !!!

    A un ao de las movilizaciones, asambleas y cortes de ruta, en Caleta Olivia la lucha por el agua est lejos de acabar. La gente sigue padeciendo la falta de agua potable como hace un ao, ni el gobierno provincial ni el nacional han dado una solucin definitiva, como lo sera la construccin de un acueducto para abastecer con agua del Lago Buenos Aires a toda la zona norte

    de Santa Cruz.

  • Pg . 9

    Panorama Regional

    De todos los hechos que se vie-nen sucediendo peridicamente en esta ciudad, el nico que lle-g a tener repercusin nacional fue el accionar de policas que cubran un servicio adicional en un cumpleaos de 15 a princi-pios de febrero. All, tres poli-cas en estado de ebriedad y sin ningn motivo golpearon a chicos que estaban en la fiesta, rompieron vidrios del saln con piedras y dispararon balas de goma, lastimando entre ellos al padre de la joven cumpleaera.Casos como ste y ms graves aun no son hechos aislados, sino que forman parte de la prctica que los integrantes de la fuerza de seguridad provincial ejercen en los barrios de Comodoro. Tampoco es potestad de una sola comisara, ya que se han dado en todas las seccionales prcticas aberrantes de deten-cin por averiguacin de ante-cedentes que terminan con gol-pizas a los demorados.

    La violencia policial es parte de una estrategia de control so-cial ejercida por el poder para domesticar a los sectores po-pulares, que sufren las conse-cuencias de un sistema que los margina y los excluye.No es la mala preparacin o slo sectores autnomos de la fuerza los que generan es-tos hechos, sino que son for-mas recurrentes que la polica, amparada por el poder judicial, utiliza para imponer miedo a los jvenes en los barrios po-pulares.Ya desde hace algunos aos, con la excusa de la inseguridad y el narcotrfico, se llenan las calles de policas que slo cumplen con una tarea, el control social a travs de la violencia.Por eso es necesario pensar en la alternativa de disolver todas las fuerzas de seguridad y recu-perar, por ejemplo, las experien-cias comunitarias tales como las de algunas regiones de Mxico

    La violencia policial en Comodoro Rivadavia

    Durante los primeros meses de 2015, en Comodoro Rivadavia, se hicieron pblicos hechos de violencia policial. Como es sabido, la polica de Chubut cuenta con un gran historial de golpizas y tor-turas en comisaras, sobresaliendo en nuestra ciudad un hecho que hasta el da de hoy sigue sin resolverse, como es el caso de Ivn Torres, detenido en la seccional 1 de esta ciudad en octubre de 2003 y desaparecido desde ese entonces. EL caso de Ivn y de todos los que siguieron evidencian el grado de impunidad con

    que acta la polica.

    (Polica Ciudadana y Popular-PCP-) para atacar con fuerza a los dos flagelos que afectan a nuestra sociedad: el capitalismo y el narcotrfico.

  • Pg . 10

    Panorama Regional

    Justicia por Mauro Castao

    El pasado 7 de febrero Mauro Castao, de 25 aos, fue demorado en las calles de Trelew por la polica provincial y alojado en una celda comn de la Seccional 1 de esta ciudad. De all sali con el 70% del cuerpo quemado por el fuego. Desde ese momento, luch durante diez das por su vida hasta fallecer, finalmente, en el hospital local el da 17 de febrero. La familia de Mauro, sus amigos, compaeros de trabajo y la mayora de la sociedad trelewense hacen responsables absolutos por su muerte al gobierno provincial y a su maldita polica. Nos refe-rimos a la misma polica responsable de la desaparicin de Ivn Torres en Comodoro Rivada-via, aquella que tiene las manos manchadas con sangre por las muertes de Julin Antillanca y ngelo Vargas en Trelew, la que est salpicada por la desaparicin de Raimundo Pino en la localidad de Gan Gan y por la muerte de los hermanos Aballay tambin en Trelew y la que

    arruin la vida de Maxi Almonacid.Quienes ejercieron el gobierno anteriormente, los que gobiernan hoy en da y algunos jueces corruptos y cobardes que nunca se atrevieron a condenar con firmeza a ningn polica son parte del mismo Estado, del mismo sistema y la misma maquinaria que sigue matando a los

    pibes de nuestro pueblo.

    Foto: Lucas Britapaja

  • Pg . 11

    Panorama Regional

    En la movilizacin realizada el da 19 de febrero por las calles de Trelew empez a reflejarse un poco, slo un poco, el dolor de los familiares y amigos de Mauro. El dolor por la muerte de un ser querido, la rabia provocada por la respon-sabilidad de la polica sobre tantas muertes, la indignacin ante la impunidad y la bronca acu-mulada tras tantos jvenes arrebatados explican la justa reaccin de los manifestantes contra el edificio de la Comisaria 1 de Trelew.

    Los distintos lazos de solidaridad que muchas veces se tejen entre los hijos del pueblo hicie-ron que hace aproximadamente 10 aos algunos de nosotros conociramos al Tino. En aquel momento el Comedor Universitario de Trelew funcionaba durante el verano como centro cul-tural y llevaba el nombre de Elvio Angel Bel. Entre muchas actividades que se realizaban all, se daban clases de apoyo para los chicos que te-nan materias previas. Ah estuvo Tino en una oportunidad preparndose para rendir examen. Lo recordamos porque era un pibe que se des-tacaba por sobre los dems. Era, adems de inte-ligente, el ms charlatn, el ms gracioso, el que ms chispa tena. A pesar del paso de los aos, Tino mantuvo siem-pre la misma sonrisa, esa sonrisa que los asesinos le quisieron arrebatar pero que simpre va a estar en el corazn de su familia y en el recuerdo de los que lo conocimos.

    Acompaamos a los familiares y allegados de Mauro en su pedido de justicia. Exigimos escla-recimiento y justicia para todas las vctimas de la violencia institucional.

    Ismael Sosa era un joven de 24 aos que fue a ver un recital de La Renga en Villa Rumipal, Crdoba, el sba-do 24 de enero. Fue visto por lti-ma vez durante el salvaje y represi-vo control de ingreso al recital por parte de la polica de Crdoba. Es-tuvo desparecido por cinco das. Su cuerpo sin vida fue encontrado en el embalse de Ro Tercero. JUSTICIA POR ISMAEL SOSA.

    Basta de matar a nuestros pibes!

    Fotos: Lucas Britapaja

  • Pg . 12

    Entrevista

    Desde el primer nmero de Patagonia Rebelde postulamos al arte, en to-das sus manifestaciones, como una herramienta potente de reflexin, movilizacin y lucha. Desde otro lugar, desde la belleza y la armona, el arte puede hacernos pensar, entender lo que nos toca vivir e imaginar un mundo que no es, pero puede llegar a ser. El Crazy Antieco sale al escena-rio como sale a la calle, con la misma intensidad y conviccin con que se suma a una marcha contra las mega mineras y con el mismo compromiso que acompaa cualquier manifestacin artstica. El Crazy es de Rawson, hace rap militante y con cada rima deja flotando una pregunta en la cabeza

    de quien lo escucha y vos qu vas a hacer?

    Hoy cargo mi arma que es la palabra y la cancin

    Foto: Axel Binder

  • Pg . 13

    Entrevista

    Contanos un poco tu historia, Cmo llegaste a la msica y a este

    gnero en particular?

    - De ms chico siempre me vi involucrado en actividades ms cercanas a la poesa y literatu-ra en general. Mucho ms tarde, me llam la atencin el hecho de que en el rap como gnero musical tena ms relevancia lo que se deca que la forma de cantar, tono de voz, afinacin y dems aspectos estrictamente musicales. Encontr ah un me-dio para contar cosas sin nece-sidad de saber cantar, por eso siempre me sent ms un comu-nicador que un artista.

    Cmo es el proceso de produccin de tus letras?

    - No tengo una receta o frmu-la que repita siempre a la hora de escribir una cancin, a veces, un simple paseo por la ciudad me deja una letra nueva. Ayuda mucho el hecho de realizar un trabajo social y comunitario que va ms all de la msica, desde trabajar en un hogar para me-nores en riesgo social a parti-cipar de las marchas o mura-les contra la mega minera son disparadores ms que intensos para escribir mis canciones. Le escribo a lo real, a lo cotidiano, hago un rap personal pero precisamente en este momen-to de mi vida personal me veo involucrado en diversas causas que dejan un montn de histo-rias para contar.

    Qu referencias o influencias mu-sicales tens presentes al momen-

    to de componer?

    - Todo lo que me llegue y trans-mita cosas sirve. Entiendo la m-

    sica como un lenguaje universal que va ms all del idioma y de barreras de gneros. Me nutro mucho de msica de todas par-tes y de todos los estilos, y tra-to de volcar las cosas que me llaman la atencin de todo lo que escucho en mis creaciones

    Viendo tu espectculo se siente que para vos el arte y la militancia social son una misma cosa, lo vivs

    as?

    - Exacto. Como deca al princi-pio de la nota siempre me sent ms cerca de ser un comunica-dor, que utiliza la msica como

    herramienta social, que de ser un artista con toda la frivolidad que a veces rodea a los artistas.Me resulta imposible separar lo que soy como persona de lo que soy como artista, y lo que soy es justamente un militante social. De un tiempo para ac, agarrar un micrfono, pararme en un escenario y que la gen-te voltee a escucharme pas de ser un privilegio a ser una res-ponsabilidad y hoy la asumo en-cantado.

    siempre me sent ms cerca de ser un comunicador, que utiliza la msica como herramienta social, que de

    ser un artista con toda la frivolidad que a veces rodea a los artistas

  • Pg . 14

    Entrevista

    Me ContaronME CONTARONQUE EL RO ESTABA HECHO DE LGRIMAS DE SAUCEQUE AL VER SUFRIR LA TIERRA LLORARON SU CAUCECOMO LLORA MI ALMA EN ESTA CRCELQUE LLAMAN SER HUMANO, PERO NO SUPO COMPORTARSE

    ME CONTARON QUE AUN HAY SANGRE DE LOS MOSEN LA TIERRA QUE HOY PISO Y PORQUE ALGUIEN QUISO SE LLEVARONSUS NOMBRES SU CASA SU PUEBLO PERO SE OLVIDARONQUE HOY FLORECE LA SEMILLA QUE MIS PEIS PLANTARON

    CIVILIZACIN O BARBARIE?NO ME HABLEN DE SU PRCER PORQUE NO LE CREO A NADIESI EN LA ESCUELA TODO EST BIENDESDE COLN A ROCA LA HISTORIA VUELA POR LOS AIRES

    Y QUE HAY DE LA SANGRE QUE ARDE EN LAS VENASQUE PENA Y SUENAN MIL TEMAS NO EVITAN QUE CANTEQUE HAY DE CIERTO EN LO QUE SIENTO Y QUE A LOS CUENTOSVIOLENTOS DE CIENTOS DE LIBROS ME MANTENGO DISTANTE

    MALEDUCADO Y REBELDEANTES DE HIPNOTIZADO Y ENDEBLESEOR O SEORA ESPERO QUE A VECES RECUERDEESTOY HABLANDO FUERTE PORQUE QUIERO QUE DESPIERTE

    no es noSOMOS EL PUEBLO DICIENDO QUE NO ES NO

    LA VIDA NO SE VENDE Y NO EXISTE NEGOCIACINHOY CARGO MI ARMA QUE ES LA PALABRA Y LA CANCIN

    VOY A DISPARARTE ARTE DIRECTO AL CORAZN

    NO QUIERO CIANURO EN MI AMANECERSIN AGUA NO HAY VIDA Y YO LA VOY A DEFENDER

    Y SI LA VENDA DE ORO EN TUS OJOS NO TE DEJA VERVAMOS A GRITAR MS ALTO Y VAMOS A HACERTE ENTENDER

    QUE SOMOS EL PUEBLO DE PIE, SOMOS TU DRAMALA ESPINA EN TUS ZAPATOS HIJOS DE LA PACHAMAMA

    DECIMOS NO A LA MINA, NO HAY LICENCIA SOCIALNO REGALAMOS NUESTRA TIERRA POR UN PUESTO LABORAL

    VOY A LUCHAR CADA SEGUNDO DE MI VIDAPORQUE CREO EN ESTA LUCHA Y CREO QUE NO EST PERDIDA

    S QUE VOY A VER CAER TU IMPERIO DE CIANUROPOR MIS HIJOS Y LOS HIJOS DE MIS HIJOS TE LO JURO

    www.elcrazyche.com.arwww.soundcloud.com/elcrazychewww.youtube.com/elcrazychewww.facebook.com/elcrazyche

  • Pg . 15

    Entrevista

    Sabemos de tu militancia contra la violencia institucional y contra la instalacin de la mega minera en la provincia de Chubut. Por qu elegis-te esos frentes para ponerle el cuer-

    po y el arte?

    - Musicalmente son algunos de los tantos temas que trato en canciones, como la desigualdad social, la corrupcin, injusticias en general. Son cosas que es-tn pasando ah afuera y no se pueden ignorar, y si la vida me dio la posibilidad de alzar la voz y gritarlo no lo dudo ni por un segundo.Personalmente son cosas en las que me veo involucrado en un montn de aspectos, no slo lo musical. Me sumo a las muralea-das, a las marchas, a los debates, y lo que sea que pueda hacer desde mi lugar. No s hasta qu punto sirve el mensaje de un artista que en su rol de persona no lo acompa-a y contradice lo que transmite en un escenario.

    Ante una realidad tan conflictiva como la de nuestra provincia y nues-tro pas, en la que conviven violencias y opresiones de toda clase, cres que es necesaria y posible la unin de toda la militancia en un gran fren-te anti sistema, que involucre a los/as luchadores/as de gnero, pueblos originarios, sindicales, ambientalis-

    tas, antirrepresivos, etc?

    - Me gusta imaginar casi de ma-nera utpica esa unin y la cons-truccin de un modelo de poder horizontal y no vertical, recupe-rar el sentido del accionar co-munitario, el trabajo de hormiga, olvidar un poco nuestro costado

    individualista y defender intereses colectivos. Tejer redes para un accionar organizado es una respuesta para los tiempos que corren, el trabajo en conjunto (de organizaciones, asambleas, educadores, comunicadores, etcetera) puede y debe ser la base para la construc-cin de realidades justas. El verdadero y gran enemigo sigue siendo la divisin y desigualdad de clases.

    Te dejo el cierre, Crazy

    - Primero que nada gracias a la gente de Patagonia Rebelde por el espacio. Para un artista independiente, autogestivo y con un conte-nido que dista mucho de la msica comercial, los espacios en me-dios de difusin son mucho ms reducidos.Segundo, a los lectores, apoyen a sus artistas locales y populares asistiendo a eventos, adquiriendo un disco, colaborando con una entrada, ya que el valor de ese tipo de acciones va mucho ms all del valor monetario que tenga dicha entrada o disco.

  • Pg . 16

    Gnero

    El 8 de marzo es conocido por todxs como el Da de la Mujer. En esta fecha es necesario re-cordar a aquellas mujeres que se organizaron y pelearon por sus derechos laborales, prota-gonizando la huelga de 1908, en que 129 operarias murie-ron carbonizadas en una fbrica textil de Nueva York. La protes-ta se realizaba en reclamo por la disminucin de la jornada de trabajo y desat la orden de quema del local con las trabaja-doras dentro.Posteriormente, este da fue proclamado como Da Interna-cional de Lucha de las Mujeres Trabajadoras por la II Confe-rencia Internacional de Mujeres

    8 de Marzo: Dia Internacional de la mujer trabajadora

    Pan y RosasMientras vamos marchando, marchando a travs del hermoso daUn milln de cocinas oscuras y miles de grises hilanderas Son tocados por un radiante sol que asoma repentinamente Ya que el pueblo nos oye cantar: Pan y rosas! Pan y rosas!

    Mientras vamos marchando, marchando, innumerables mujeres muertas Van gritando a travs de nuestro canto su antiguo reclamo de pan Sus espritus fatigados conocieron el pequeo arte y el amor y la belleza S, es por el pan que peleamos, pero tambin peleamos por rosas!

    A medida que vamos marchando, marchando, traemos con nosotras das mejores El levantamiento de las mujeres significa el levantamiento de la humanidad Ya basta del agobio del trabajo y del holgazn: diez que trabajan para que uno repose Queremos compartir las glorias de la vida: pan y rosas, pan y rosas!

    Nuestras vidas no sern explotadas desde el nacimiento hasta la muerte Los corazones padecen hambre, al igual que los cuerpos pan y rosas, pan y rosas!

    Fragmentos de un poema escrito por James Oppenheim, un obrero activista norteamericano que homenaje a las trabajadoras que protagonizaron este movimiento huelgustico conocido como Pan y Rosas

    Socialistas de 1917. El 8 de marzo es entonces, una jornada de lucha para quienes nos posicionamos en contra de la opresin en sus mltiples ma-nifestaciones. Cada ao en esta fecha nuestra tarea es seguir luchando por las reivindicaciones que an nos quedan por conquistar, puesto que el gnero sigue condicio-nando nuestro status, nuestra vida y nuestras relaciones. Hoy en da seguimos siendo las mu-jeres, trans, gays, lesbianas y toda persona que no entre en la categora de hombre blanco occidental propietario, lxs ms explotadxs dentro de lxs explo-tadxs.

  • Pg . 17

    Gnero

    tado, Pan y Rosas pone de ma-nifiesto que hay mltiples atra-vesamientos que condicionan las vidas y las acciones de las personas y as aborda la realidad de ser mujer pobre, mejicana e ilegal en el pas norteamericano. La relacin del poder con los cuerpos y la sexualidad de las mujeres tambin es una de las temticas propuestas por Loach, que en este punto profundiza el pensamiento sobre la sumato-ria de opresiones. Es as que en casi dos horas el director nos deja abiertas diferentes lneas de reflexin relacionadas con el trabajo, la lucha obrera y las relaciones de poder con cierto tinte de gnero o al menos pasi-ble de ser analizado desde esta

    perspectiva. Pan y Rosas se constituye como un aporte significativo para la reflexin colectiva, pues otorga elementos que permiten desarmar ideas homogeneiza-doras sobre la condicin de mujer, explicitando sus singula-ridades y poniendo en evidencia que es necesario dedicar tiem-po y esfuerzo militante para entender el gnero como un elemento constitutivo de las re-laciones sociales existentes en el capitalismo patriarcal.

    Para este 8 de Marzo reco-mendamos el film, PAN Y RO-SAS (en ingls Bread and ro-ses) del director britnico KEN LOACH, estrenado en el ao 2000. La pelcula narra la histo-ria de Maya, una joven mejicana que cruza ilegalmente la fronte-ra que divide a su pas de Es-tados Unidos, para encontrarse con su hermana Rosa que vive all con su familia, tambin de forma ilegal.Ofreciendo una mirada cargada de entrecruzamientos que tras-cienden lo puramente cinema-togrfico para hacer planteos claros sobre realidades oprimi-das, Loach relata el desarraigo forzoso, la precarizacin laboral y las violencias infinitas a las que se ven sometidas las personas que migran desde Mjico hacia Estados Unidos en busca de tra-bajo. Detalla tambin la organi-zacin y la lucha obrera en un contexto particular. Asimismo, plantea las implicancias espec-ficas de ser mujeres dentro del movimiento obrero, dentro de la organizacin obrera, dentro de la lucha obrera. Resulta interesante la forma en que el director logra construir las historias y recorridos de las dos mujeres de modo tal de que sus acciones se encuentren fundadas, precisamente, en sus situaciones concretas. De esta manera, plantea que el devenir del ser mujer es en parte el re-sultado de una combinacin de condicionantes gnero, clase, nacionalidad, etnia-.Haciendo un recorte ms aco-

    Una mirada interesante sobre el gnero y la clase:

  • Pg . 18

    Formacin

    La creacin de Iskra y los primeros debates

    Parte de esos primeros grupos marxistas participaron en 1901 de la creacin del peridico Is-kra (La Chispa), del cual forma-ba parte un joven militante de nombre Vladimir Ilich Ulinov, conocido como Lenin. El objetivo de Iskra era contri-buir al desarrollo y a la creacin de una organizacin de la clase obrera. Era el momento de crear una slida organizacin de revolucionarios profesionales. En el IV nmero se public un artculo de Lenin titulado Por dnde empezar que planteaba: Es ridculo hablar de que la si-tuacin, por gris y pacfica que sea, como tampoco ningn pe-rodo de decaimiento del espritu revolucionario, excluye la obli-gatoriedad de trabajar por la

    Los orgenes del Partido Revolucionario

    La historia muestra que a lo lar-go de los siglos las masas se han organizado de diferentes mane-ras para salir a luchar contra los opresores. En el desarrollo del capitalismo, las nacientes fuer-zas obreras debieron organi-zarse en contra de un enemigo nuevo y muy poderoso, el esta-do capitalista: la herramienta de la burguesa para oprimir a la clase obrera y al pueblo. Como sabemos actualmente, ste cuenta con mltiples mecanis-mos de represin, justamente porque los ha ido desarrollando y perfeccionando durante dos-cientos aos. El principal salto terico en la concepcin de la herramienta organizativa de la clase obrera, que permiti enfrentar exitosa-mente a la maquinaria represiva del capitalismo, se dio a inicios del siglo XX en la Rusia auto-

    crtica. Por esos tiempos, bajo un rgimen zarista de caracte-rsticas profundamente represi-vas, surgieron organizaciones de la clase obrera y del campesina-do, entre ellas la de los prime-ros marxistas rusos del Grupo para la Liberacin del Trabajo y la Liga de Emancipacin de la Clase Obrera.

  • Pg . 19

    Formacin

    creacin de una organizacin de combate, ni de llevar adelante la agitacin poltica; es ms: preci-samente en tales circunstancias y en tales perodos es especial-mente necesario el trabajo indi-cado, porque en los momentos de explosiones y estallidos ya es tarde para crear una organiza-cin; la organizacin tiene que estar ya lista para poder desa-rrollar inmediatamente su acti-vidad.Un ao despus, en una obra fuertemente polmica titulada Qu Hacer, Lenin desarro-ll los fundamentos de lo que debe ser un partido revolucio-nario, valindose de todas las experiencias previas, discutien-do con una parte mayoritaria de la socialdemocracia, a cuyos miembros catalogaba de eco-nomistas. Esta corriente den-tro de la socialdemocracia, que exacerbaba el potencial de las luchas espontneas del prole-tariado, planteaba que era ne-cesario dar la lucha econmica contra los patrones y el gobier-no y que haba que darle a la lucha econmica un carcter poltico, tareas para las cuales no era necesaria una estructu-ra centralizada y con una gran disciplina interna. A esto Lenin le responda que los trabajado-res naturalmente luchan por reivindicaciones econmicas, pero que esa lucha no genera conciencia socialdemcrata en s misma y que el rol de la so-cialdemocracia es organizar la agitacin y la propaganda polti-ca para luchar por objetivos po-lticos y no simplemente econ-micos. Es decir que el rol de los socialdemcratas es ante todo el de imprimirle conciencia pol-tica revolucionaria a los trabaja-dores y dar la lucha poltica por la revolucin socialista. Lenin planteaba que el carcter

    de la estructura de cualquier institucin est, natural e inevi-tablemente, determinado por el contenido de dicha institucin. Por ello se encarg de diferen-ciar el tipo de organizacin so-cialdemcrata, que deba estar formada por revolucionarios profesionales, de la organizacin sindical, que deba incluir a to-dos los trabajadores dispuestos a luchar por sus propios intere-ses.El futuro de la socialdemocra-cia rusa estaba marcado y la ruptura era inminente, pues las diferencias eran ya insalvables. La cuestin organizativa es una discusin de central relevancia, porque implica la materializa-cin de la poltica. Tal divergencia origin en el II Congreso del POSDR- Partido Obrero Socialdemcrata Ruso- en 1903 la escisin en dos frac-ciones que posteriormente ori-ginaran partidos separados. Los mencheviques (minora) consi-derarban que la simple acepta-cin del programa era suficiente para ser miembro del partido y para los bolcheviques la per-tenencia al partido significaba participacin personal activa en el trabajo revolucionario. La concepcin de organizacin poltica de Lenin surga de una lectura del desarrollo del ca-pitalismo, de la evolucin de la tcnica militar y de la nece-sidad de una mayor capacidad de respuesta ante contextos de represin. Hasta ese momento bastaba con realizar una reda-da en los crculos de agitacin existentes para desestructurar-los. En el partido leninista las tareas clandestinas recaeran en un grupo reducido de militantes preparados para desarrollarlas efectivamente, permitiendo se-parar las tareas legales e ilegales y de este modo pudiendo alcan-

    zar una mayor amplitud y ma-sificacin de las organizaciones del pueblo. Es decir, para hacer la revolu-cin, tarea central de todo mar-xista, era necesario construir una estructura tal que permitie-ra desarrollar una poltica revo-lucionaria independientemente del contexto de menor o mayor represin.Lenin era un marxista conse-cuente y, como Marx, entenda que la emancipacin de los tra-bajadores ser obra de los tra-bajadores mismos. Por ello, el partido no reemplazara a la lu-cha de masas, sino que servira para unificar a cada uno de los esfuerzos individuales de miles de luchadores en un programa en comn. Esto debera recaer en una organizacin preparada para afrontar tal tarea. El desarrollo poltico del parti-do bolchevique permiti la rea-lizacin de la Revolucin Rusa y, a lo largo de los aos y en todo el mundo, miles de organizacio-nes han tomado ese modelo de organizacin. De este modo, fue la historia la que se encarg de demostrar la primaca de la concepcin organizativa leninis-ta por sobre las dems varian-tes y la necesidad del partido para hacer la revolucin.

  • Pg . 20

    Internacional

    Despus de la cada de la Unin Sovitica a finales de 1991, la economa cubana sufri una crisis acentuada por el colapso del bloque sovitico, cuyas eco-nomas planificadas desaparecie-ron, reduciendo radicalmente la entrada de bienes materiales y alimentos en la isla. Esa reali-dad poltica, combinada con los efectos del bloqueo econmico impuesto por Estados Unidos, paraliz a Cuba, pues sus estre-chas bases se concentraban en unos pocos productos con es-casos compradores. La prdida

    de casi 5 mil millones de dlares que el gobierno de la Unin So-vitica destinaba a Cuba, garan-tizando as sus exportaciones de azcar y la obtencin de pe-trleo a bajo costo, gener un impacto severo para la hacienda del pas.Hacia 1993, la situacin se agra-v aun ms. El comercio de Cuba disminuy en un 80% y las condiciones de vida empeora-ron.A mediados de la dcada del 90 se tomaron nuevas medidas para aliviar la situacin del pas. Se foment la inversin extran-jera y se permitieron algunas formas muy limitadas de inicia-tiva privada. Esto report algu-nas mejoras para la economa cubana. La situacin del pas se estabiliz en los aos siguientes, en gran parte debido a las divi-sas recibidas por el turismo. En aquella poca, Cuba tena una relacin econmica casi normal

    con la mayora de los pases la-tinoamericanos y la Unin Eu-ropea empezaba a proveerla de ayuda y prstamos. China tam-bin emergi como una nueva fuente de ayuda y soporte, a pe-sar de que Cuba se haba alia-do con los soviticos durante la confrontacin chino-sovitica de los aos sesenta.

    En este panorama se insertan los capitales privados extranje-ros en la mayor de las Antillas. Ahora bien, a pesar de esa de-bacle econmica, los cubanos no resignaron nada en trminos de patrimonio y de defensa de su sistema econmico y social. Siendo altamente creativos, concibieron un mercado tursti-co, fundamentalmente instalado en los cayos- Cayo Guillermo, Cayo Santa Mara y Cayo Largo- todas pequeas islas de arena separadas entre s y de la gran isla. La iniciativa consisti en la

    Cuba: capitales privados, soberana poltica e independencia econmica

    Muchos han hablado de la introduccin en Cuba de los capitales privados, en su gran mayora detractores de la Revolucin cubana, entre ellos sectores de nuestra izquierda que no slo jams han reivindicado ese proceso revolucio-nario, sino que adems, ante el mnimo cambio en la poltica interior, no han tardado un segundo en sealar al gobierno cubano de ser traidor del socia-lismo y entreguista de la revolucin. Por todo esto es imprescindible hacer un poco de historia e intentar comprender el contexto sociopoltico en el cual Cuba realiza cambios en cuanto al turismo y a su poltica hacia los capitales

    extranjeros.

    Por Pablo Zalazar

  • Pg . 21

    Internacional

    construccin de carreteras para unificarlos y en la edificacin de complejos tursticos de diseo totalmente cubano y mano de obra tambin local. La mayora de los complejos hoteleros sonde diseo extensivo, es decir, edificios pequeos de no ms de tres plantas, lo que disminuye al mximo el impacto ambiental en los cayos. Los principales inver-sionistas son espaoles como Meli. Meli es la hotelera espa-ola con mayor presencia en la isla, nada menos que 27 hoteles que representan el 15% del to-tal de habitaciones que tiene la compaa en todo el mundo. Las compaas Iberostar y Barcel son las restantes cadenas hote-leras en Cuba. Los hoteles estn en rgimen de gestin, pues to-dos los edificios son propiedad del estado cubano. Otro de los puntos claves del sistema hotelero cubano es el diseo ALL INCLUSIVE (todo incluido): esta modalidad per-mite que el turista que llega a Cuba slo gaste dinero en po-cas cosas, pues estancia, comi-da, bebida y otros servicios ya estn incluidos, con lo cual el turista cambia sus dlares por CUC (cubanos convertibles) en casas de cambio o en los ho-teles de gestin gubernamental, evitando as la fuga de divisas extranjeras y asegurndole al estado cubano la conservacin de las mismas para comprar elementos indispensables para la vida del pueblo.Todos los empleados de los ho-teles son cubanos. Los vehculos que transportan a los turistas dentro de la isla pertenecen a una nica empresa, TRANSTUR -empresa cien por ciento esta-tal-, que dispone de colectivos de origen chino con un servi-cio de mxima calidad, pues sus unidades ms antiguas datan de

    apenas 4 aos. Los guas y re-cepcionistas que trabajan en la empresa son egresados de las carreras universitarias que el gobierno de Cuba destina para tal fin.Segn la Organizacin del Turis-mo del Caribe (CTO en sus si-glas en ingls), entre septiembre de 2014 y enero de este ao han visitado Cuba 2,2 millones de personas. La mayora provie-ne de Canad: en lo que va de ao, han sido 900.000 turistas de esta nacionalidad los que han elegido Cuba para pasar las va-caciones, seguidos de 530.000 europeos y 800.000 del res-to del mundo. Multiplicando la suma de estas cifras por 3.500 USS- valor aproximado de un paquete-, obtenemos aproxi-madamente 7.7 millones de d-lares; esto sera un 3% del PBI cubano. Est ms que claro que en Cuba no slo se han hecho cambios en su economa por la necesi-

    dad que gener el brutal blo-queo estadounidense. Como dicen los cubanos, no somos reacios a los cambios, siempre que stos sean para ms socia-lismo. Estrategias innovadoras han sido el dato distintivo de la poltica cubana, pero sin resig-nar absolutamente nada de lo conseguido en 56 aos de re-volucin. La apertura turstica es una forma de eludir el blo-queo. Pero, como vemos, a los capitalistas no les han vendido un solo centmetro cuadrado de territorio cubano y no exis-te un empleador extranjero en tierras de Mart. Los cubanos siguen ejerciendo su soberana econmica y poltica mediante nuevas formas que hacen que Cuba sea ms justa, solidaria e independiente.

  • Pg . 22

    Internacional

    Cuando el 15 de Septiembre de 2014 las hordas del Estado Islmico comenzaron a atacar por el Este, Oeste y Sur la regin kurda de Koban, las potencias mundia-les y regionales comenzaron la cuenta regresiva de lo que, crean, sera la derrota

    total del pueblo kurdo.La ciudad de Koban, capital de uno de los tres cantones autnomos que las fuer-zas revolucionarias kurdas han fundado en el norte de Siria en medio de la cruel guerra, es frontera hacia el norte con el Estado Turco. Y el mismsimo presidente de Turqua, el Sr. Erdogan, declar que Koban caera en poco tiempo, relamin-dose como siempre lo hace el Estado Turco cuando se trata de masacrar kurdos.134 das despus, el 26 de enero de 2015, las Unidades de Defensa del Pueblo y las Unidades de Defensa de las Mujeres (YPG e YPJ, en lengua kurda) expulsaban de la ciudad a las ltimas tropas del Estado Islmico, que haban llegado a ocupar ms del 60% de la misma. El 15 de Febrero, 19 das despus, haban logrado liberar a ms de 150 aldeas, villas y caseros cercanos, avanzando 30 kilmetros

    ms all de la heroica ciudad.Los periodistas kurdos afirmaban que Koban estaba en camino de ser como Stalingrado, en alusin a la gran batalla en que las fuerzas revolucionarias y socialistas lograron romper el espinazo de las fuerzas fascistas, iniciando una

    contraofensiva histrica. Y as fue.

    El triunfo de Kobane y la Revolucin de Kurdistn

    Por Martn De Battista

  • Pg . 23

    Internacional

    QU ES EL ESTADO ISLMICO?

    Mucho se ha escrito sobre qu es y qu quiere el Estado Isl-mico. Los medios nos quieren vender un cuco de grandes di-mensiones, merecedor de la puesta en marcha de las grandes capacidades imperialistas para los bombardeos democrticos y los genocidios humanitarios. En realidad, no es otra cosa que un conjunto de bandas fascistas islamistas, grupos feudales y tri-bales que reclutan a los sectores ms castigados e inconscientes de la sociedad junto con mer-cenarios y agentes de las poten-cias occidentales. Estos grupos son financiados por las monar-quas rabes y el imperialismo para derrotar a los pueblos, para lograr el objetivo de frag-mentar y balcanizar el Oriente Medio, dividiendo a Siria, Iraq, Libia e Irn en dos, tres o ms micro-estados, con el objetivo de demorar el paso definitivo de la regin de la hegemona del imperialismo occidental a la he-gemona de China y Rusia.El Comandante Aras de las YPG nos aseguraba das antes del ataque a Koban: Si los impe-rialistas no apoyaran al Estado Islmico, si no permitieran el respaldo que recibe de Turqua, Qatar, Arabia Saudita y Jordania, entonces estos mercenarios fascistas duraran tanto como dos o tres meses en el terreno de combate. Los bombardeos de la supues-ta Coalicin Anti-ISIS fueron al principio poco ms que propa-ganda; los occidentales y cristia-

    nos no podan no mostrarse en contra de la barbarie por ellos creada, pero lo cierto es que muy pocas bombas golpearon certeramente a los mercena-rios, y slo lo hicieron sobre objetivos menores. Esto fue as hasta octubre de 2014, cuando decenas de miles de kurdos de Turqua, Irn, Siria, Iraq y los exi-liados en Europa se levantaron enfrentndose contra las fuer-zas de seguridad, alzando en los cielos una verdad inocultable: Turqua, miembro de la OTAN y gendarme yanqui en Oriente Medio, no slo pasaba armas a los terroristas sino que, adems, impeda que miles de patrio-tas kurdos cruzaran la frontera para sumarse a las guerrillas y milicias del pueblo revoluciona-

    rio de Rojav, que es el nom-bre con el que los kurdos se refieren al Norte de Siria.Slo cuando se produjeron es-tas importantes movilizaciones e insurrecciones, el imperialis-mo se vio obligado a golpear ms certeramente al ISIS, pero siempre con cautela e irreso-lucin, pues buscaba que las fuerzas revolucionarias y las fuerzas fascistas se desgastaran mutuamente en la guerra.

  • racin de las mujeres es la clave para acabar con las estructuras feudales y opresivas de las sociedades de Oriente Medio. En la prctica, el Confederalismo Democrtico implica la au-todefensa con milicias de todo el pueblo, la organizacin de unidades de gobierno popu-lar descentralizadas -denominadas cantones-, y la lucha para que cada comunidad y etnia pueda ejercer su cultura y su lenguaje y para que la prctica de cualquier religin no signi-fique oprimir a un credo diferente. Se trata de un verdadero programa democrtico que logra hacer de las diferencias en el seno del pueblo una razn para la unidad en la lucha, evitando as la fragmentacin a la que incita el imperialismo.Lo cierto es que Koban ha triunfado con-tra el Estado Islmico y los estados opresores de Oriente Medio, contra la voluntad del im-perialismo y el contraataque del patriarcado, con el pueblo y contra el fascismo, por la Re-volucin de Rojav y por el socialismo.Tambin en el Oeste de Iraq, en la zona de Shengal (Sinjar), poco a poco se alcanza una victoria definitiva contra el Estado Islmi-co. All, decenas de miles de kurdos yezides avanzan en la propuesta de crear un Cantn en Shengal, han organizado las Unidades de Resistencia de Shengal y estn resueltos a no volver a dejarse gobernar por otros jams.La revolucin kurda, primera revolucin so-cialista del siglo, ensea en su complejidad a los pueblos del mundo que la libertad y la justicia, el antiimperialismo y el socialismo, la democracia y la paz son posibles cuando los pueblos se organizan, cuando cuentan con verdaderos partidos revolucionarios y tienen la determinacin de vencer frente al imperia-lismo, el capitalismo, el fascismo y el patriar-cado.

    En Kobane triunf un programa revolucionario para Oriente Medio

    En Kobane triunf un programa revolucionario para Oriente Medio

    El pueblo kurdo en Koban tena todo por perder: su ciudad y su pueblo, sus vidas y sus familias. Koban es la ciudad en donde el 19 de julio de 2012 comenz la Revolucin de Rojav, nombre del proceso en que los kur-dos y otras nacionalidades y etnias, sin distin-gos de religin, se rebelaron contra las fuerzas del rgimen de Siria, al tiempo que se alzaban contra los supuestos rebeldes que eran fascis-tas islamistas para expulsarlos de su territorio y proponer un sistema de gobierno autno-mo al que llamaron Confederalismo Demo-crtico.Las ideas del Confederalismo Democrtico son las del programa poltico y propuesta del Partido de los Trabajadores de Kurdistn (PKK) y su lder preso en Turqua desde hace 16 aos: Abdullh calan. Durante la larga lucha por el socialismo que el PKK ha desa-rrollado en Turqua en los ltimos 40 aos, la propuesta inicial fue lograr un Kurdistn inde-pendiente y socialista, unificando los territo-rios kurdos que sufren ocupacin y opresin en diferentes estados: Turqua, Irn, Siria e Iraq. Pero luego de la cada del Muro de Berln y a partir de la propia dinmica de la lucha en Kurdistn, el PKK fue adquiriendo y elaboran-do otra lnea poltica: la de no luchar por la independencia estatal, pues lograr un estado propio no acabara con la explotacin y la opresin, por constituir el estado un instru-mento de dominacin. Fue entonces que ele-varon la apuesta y se propusieron construir en todos los pases en donde se encontraban un modelo plurinacional de convivencia de et-nias y religiones basado en el socialismo co-munitario y en la participacin democrtica de las mayoras. En esta propuesta tiene pre-ponderancia absoluta el rol de la mujer, pues la lucha contra el patriarcado y por la libe-

    Martn Debattista es periodista, miembro del equipo editorial de la revista Mascar e

    integrante del Comit de Solidaridad Kurdistn- Amrica Latina