18
OBSERVAMOS: Es una lesión reversible (hasta el momento en que aparece la fibrosis) En el citoplasma del Hepatocito encontramos una estructura redondeada vacía, que está compuesta por MUESTRA: Hígado DIAGNOSTICO: Esteatosis hepática LAMINA Nº 1 Degeneración, transformación, cambio graso o esteatosis HIGADO GRASO MO y ME: acumulación de lípidos (triglicéridos)

Patologia Laminas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Laminas patologia

Citation preview

Page 1: Patologia Laminas

OBSERVAMOS:

Es una lesión reversible (hasta el momento en que aparece la fibrosis)

En el citoplasma del Hepatocito encontramos una estructura redondeada vacía, que está compuesta por grasa el cual empuja al núcleo hacia la periferia. Esto indica hígado graso.

MUESTRA: Hígado

DIAGNOSTICO: Esteatosis hepática

LAMINA Nº 1

Degeneración, transformación, cambio graso o esteatosis HIGADO GRASOMO y ME: acumulación de lípidos (triglicéridos) en vacuolas citoplasmáticas

Page 2: Patologia Laminas

FISIOPATOLOGIA

La esteatosis describe una acumulación anormal de grasa, mayoritariamente en forma de triglicéridos, en el citoplasma de células parenquimatosas como por ejemplo hepatocitos. Es frecuente encontrar cambio graso en el hígado, por ser el principal órgano implicado en el metabolismo de las grasas. Las causas incluyen: Toxinas, malnutrición proteica, DM, obesidad y anorexia. Los ácidos grasos libres del tejido adiposo o la comida ingerida son transportados en condiciones normales al interior de los hepatocitos. Dentro del hígado se esterifican a triglicéridos, se convierten en colesterol o fosfolípidos, o se oxidan a cuerpos cetonicos. La liberación de triglicéridos de los hepatocitos necesita de la asociación de apoproteinas para sintetizar las lipoproteínas, que puede ser trasportadas por la sangre hacia los tejidos. La acumulación excesiva de triglicéridos a nivel hepático se puede deber a una entrada excesiva o un metabolismo y exportación defectuosos de los lípidos. Varios de estos defectos se inducen por el alcohol, una toxina hepática que altera la función mitocondrial y microsomal, aumentando la síntesis y reduciendo la degradación de los lípidos. CCL4 y la malnutrición proteica producen cambio graso mediante la reducción de la síntesis de apoproteinas, la hipoxia inhibe la oxidación de los ácidos grasos y el ayuno aumenta la movilización de los ácidos grasos desde las reservas periféricas.

Se reconocen dos tipos de esteatosis: esteatosis microvacuolar y esteatosis macrovacuolar. En la primera se trata habitualmente de un daño celular agudo, en el que la células aparecen al microscopio de luz con múltiples vacuolas pequeñas intracitoplasmáticas sin desplazamiento del núcleo y que son positivas con tinciones para grasas; en la segunda, que traduce un daño crónico, el citoplasma está ocupado por una sola gran vacuola, que desplaza y rechaza el citoplasma y el núcleo hacia la periferia.

La aparición de gotas de grasa en la célula puede entenderse como expresión de un desequilibrio entre la oferta y utilización. Los triglicéridos se utilizan en el organismo como material energético y de estructura, para lo cual se requiere previa fosforilación. Además, se necesita oxígeno para la utilización como material energético. En la fosforilación intervienen los factores lipotrópicos, entre ellos el amino-ácido colina y metionina.

CUADRO CLÍNICO: Puede manifestarse como una hepatomegalia con ligera elevación de la bilirrubina y la

fosfatasa alcalina séricas. Otra posibilidad es que no existan signos químicos ni bioquímicos de hepatopatía. Es raro que la alteración funcional sea intensa.

Macro: Hígado grande y blando llega a los 4 o 6 Kg, amarillo brillante, grasiento y puede

Page 3: Patologia Laminas

OBSERVAMOS:

Células miocárdicas con citoplasma intensamente eosinofilo

Y perdida del núcleo con infiltrado migratorio agudo

MUESTRA: Corazón

DIAGNOSTICO: Infarto de miocardio (necrosis coagulativa)

LAMINA Nº 2

OBSERVAMOS:

Reparación de músculo cardiaco reemplazado por tejido fibroso. Se observan gránulos de lipofucsina.

Macrófagos limpiando la zona, reemplazo por tejido fibroso y aumento de colágeno.

MUESTRA: Corazón

DIAGNOSTICO: Infarto agudo miocardio (tejido fibroide)

Page 4: Patologia Laminas

FISIOPATOLOGÍA

La necrosis se caracteriza por la tumefacción de las células y los órganos, el agotamiento del ATP, aumento de la permeabilidad de la membrana, la liberación de las macromoléculas desde la células y finalmente la muerte celular.

Cuando se reduce la tensión del oxígeno dentro de la célula se pierde la fosforilacion oxidativa disminuye la producción de ATP, este agotamiento de ATP condiciona una fallo del a bomba de Na, con pérdida de potasio, entrada de Na y agua y edema celular. También se produce la entrada de Ca. Se produce una pérdida progresiva de glucógeno y disminuye la síntesis de proteínas. Si persiste la hipoxia, el agotamiento progresivo del ATP produce un deterioro mayor. El citoesqueleto se dispersa y condiciona una pérdida de algunas características ultraestructurales, como las microvillosidades y bullas. Las mitocondrias están edematosa, el Re dilatado y toda la célula muestra un importante edema. Posteriormente aparecen unas densidades grandes amorgas y floculentas en la matriz mitocondrial, suelen ser irreversibles, dando una entrada masiva de Ca. La muerte se produce por necrosis.

Al actuar las enzimas sobre las células muertas se produce una coagulación y desnaturalización de las proteínas por el calor. Poco después de la muerte de una célula, su contorno se sigue manteniendo, en el núcleo la cromatina inicialmente forma agregados y luego se distribuye a lo largo de la membrana (picnosis, cariorexix y cariolisis)

La respuesta a esta este proceso es una inflamación aguada, que a su vez provoca más daño celular.

En la necrosis coagulativa, la muerte celular se caracteriza por la dilatación del retículo endoplasmatico, la disgregación de ribosomas, la tumefacción y calcificación de las mitocondrias, la aparición de agregados elementos cito esqueléticos y burbujeo de la membrana. Después de un tiempo que suele ser variable, la actividad lítica de las enzimas intracelulares y extracelulares desintegran las células.

El infarto agudo de miocardio es la causa más común del proceso de remodelado. En los primeros minutos posteriores al daño en la zona isquémica existe un importante aumento en la síntesis y liberación de citocinas proinflamatorias como TNF–α,IL–6,IL–1β y TGF–1β. Esta liberación aguda de citocinas podría regular la sobrevivencia o el proceso de apoptosis de los miocitos en la zona infartada y, sus efectos inotrópicos negativos pudieran representar una respuesta adaptativa para delimitar el daño y para disminuir la demanda de energía del miocardio. Esta significativa regulación a la alta de las citocinas proinflamatorias puede extenderse a la zona no infartada y disparar una segunda fase de niveles elevados de citocinas que promueven la fibrosis intersticial y la deposición de colágena en el miocardio no infartado contralateral llevando a un ventrículo disfuncional

Page 5: Patologia Laminas

MUESTRA: Túbulos Renales

DIAGNOSTICO: Degeneración hidrópica – tumefacción turbia

LAMINA Nº 3

OBSERVAMOS:

- Aumento del tamaño de las células por incremento de entrada, de sustancias extracelulares al citoplasma celular (entrada de líquidos).

- Cambio de la forma de la células de cubica a cilíndrica alta.

- Luz del tubo contorneado proximal disminuido por el aumento del tamaño de las células de túbulo.

- En el citoplasma con aspecto granular, debido al aumento de tamaño del retículo endoplásmico rugoso y aumento del volumen mitocondrial, y todo esto se debe por el acumulo de agua y sodio en su matriz.- No hay destrucción de núcleos, sin embargo en algunas células no se observa debido al nivel de corte de la muestra histológica.

FISIOPATOLOGIA

La tumefacción hidrópica se debe a la alteración de la regulación del volumen celular, un proceso que controla la concentración de los iones en el citoplasma. En esta regulación, en particular para el sodio, intervienen tres componentes: 1) la membrana plasmática; 2) la bomba de sodio de la membrana plasmática, 3) el aporte de ATP. La membrana plasmática supone una barrera a la entrada de sodio en la célula a favor del gradiente de concentración e impide la saldad de potasio desde la célula por los mismos motivos. La barrera frente al sodio es imperfecta y la permeabilidad relativa a ese ion le permite entrar pasivamente a la célula. Para compensar esta intrusión, la bomba de sodio de la membrana a plasmática dependientemente de energía, que obtiene la energía del ATP, lo expulsa de la célula. Los agentes perjudiciales pueden interferir con este proceso regulado por la membrana 1) Al aumentar la permeabilidad de la membrana plasmática la sodio por lo que la bomba de sodio ve superada su capacidad de expulsión del ion, 2) por alteración directa de la bomba, o 3) por interferencia con la síntesis de ATP, con lo que bomba se queda sin combustible, en cualquier caso, la acumulación intracelular de sodio hace aumentar la cantidad de agua, que mantiene las condiciones isosmoticas, con la consiguiente tumefacción de la célula.

Page 6: Patologia Laminas

OBSERVAMOS:

- Arteroesclerosis de Monckeberg:

Se denomina así a la calcificación que se produce en la media de un vaso (depósito de calcio en arterias musculares). Generalmente se observan manchas violáceas en la media, sin alteración de la luz del vaso.- El musculo liso sufre sustitución focal por un tejido fibroso hialinizado acelular con tinción pálida, que muestra calcificación distrofia concéntrica.

Macro: Se observará que el endometrio es atrófico y adelgazado, puede tener quistes, el miometrio muestra zonas de aspecto calcificado circular que corresponden a los vasos y la adventicia no muestra alteraciones.

Micro: La capa muscular es la más gruesa y aquí es donde observamos los vasos sanguíneos más grandes y con más cambios) observamos alteraciones en los vasos sanguíneos de tipo arterial con sus capas íntima y adventicia intactas, su capa media muscular está afectada en la formación de acúmulos de calcio característicamente basófilos (forma de placa), existen lesiones a nivel de vasa vasorum; No hay respuesta inflamatoria; la luz arterial no sea disminuida.

MUESTRA: Hígado

DIAGNOSTICO: Atrofia del endometrio con arteriosclerosis de Monckeberg – Calcificación distrofica

LAMINA Nº 4

Page 7: Patologia Laminas

FISIOPATOLOGIA

En células dañadas se forma mineral de fosfato de calcio cristalino en forma de una apatita similar a la hidroxiapatita del hueso. El calcio se concentra en vesículas rodeadas de membrana en las células a través de un proceso que se inicia por las lesiones de la membrana y que sigue varios pasos

Este proceso es en dos fases:

A. Iniciación o nucleaciónB. Propagación

Ambas fases pueden ser intracelulares o extracelular

INTRACELULAR: la iniciación se produce en las mitocondrias de células muertas o agonizantes que acumulan calcio.

EXTRACELULAR: la iniciación es por los fosfolípidos localizados en vesículas unidas a la membrana llamadas vesículas de matriz, derivados de la degeneración de células envejecidas.

1) El ión calcio se une a los fosfolípidos presentes en la membrana de la vesícula2) Las fosfatasas de la membrana generan grupos fosfato que se unen al calcio3) Se repite el ciclo de unión entre el calcio y el fosfato aumentando la

concentración local y dando lugar al depósito en la proximidad de la membrana.4) Se produce cambio estructural a microcristales que pueden perforar la

membrana y es aquí cuando ya es visible y rompe la célula.

Page 8: Patologia Laminas

MUESTRA: Biopsia de estomago

DIAGNOSTICO: Gastritis crónica atrófica por Helycobacter pilori

OBSERVAMOS:

Inflamación de la mucosa gástrica con presencia de glándulas atróficas, disminución del número y volumen de las células parietales.

Gran cantidad de linfocitos, células plasmáticas, macrófagos, propios de una inflamación crónica.

Los microorganismos son abundantes dentro del moco de la superficie. Los neutrófilos intraepiteliales y la lamita propia son prominentes, Los

agregados linfoides con centros germinales y las abundantes células plasmáticas subepiteliales dentro de la lámina propia superficial.

LAMINA Nº 5

FISIOPATOLOGÍA

H. pylori debilita el revestimiento mucoso que protege el estómago y el duodeno, lo cual permite que el ácido afecte la superficie sensible que se halla por debajo de dicho revestimiento. Por efecto tanto del ácido como de las bacterias, esa superficie delicada se irrita y se forma una llaga o úlcera.H. pylori puede sobrevivir en el ácido del estómago porque secreta enzimas que lo neutralizan. Este mecanismo permite que H. pylori se abra paso hasta la zona "segura", o sea, el revestimiento mucoso protector. Una vez que llega allí, la forma de espiral que tiene la bacteria le ayuda a perforar dicho revestimiento.

CUADRO CLÍNICO: Irritación en el estómago, Sensación de acidez. Náuseas. Hinchazón abdominal. Sensación de plenitud, reduciéndose el apetito aún a pesar de no haber comido, o haber comido poco.

Page 9: Patologia Laminas

LAMINA 6

MUESTRA: Biopsia de esófago

DIAGNOSTICO: Metaplasia gástrica en esófago – Esofago de Barret

OBSERVAMOS:

-Cambio de epitelio plano estratificado no queratenizado a epitelio cilíndrico simple.

-Esto se debe por los continuos reflujos gastroesofágico, lo cual causa el llamado esófago de barret.

-Pequeños islotes de mucosa escamosa más pálida dentro de la mucosa de Barret.-Abundantes células caliciformes metaplasicas.

FISIOPATOLOGIA

-La metaplasia de tipo escamoso a cilíndrico, en el que el epitelio del esófago se sustituye por células cilíndricas de tipo intestinal por influencia del reflujo de ácido gastico. Es el resultado de una reprogramación de células madre que existen en los tejidos normales o de células mesenquimales indiferenciadas presentes en el tejido conjuntivo. En el cambio metaplasico, estas células precursoras se diferencian ‘por una nueva vía. La diferenciación de las células madre hacia una estirpe determinada se debe a señales generadas por las citocinas, los factores de crecimiento y los componentes de la matriz extracelular en el entorno celular. Estos estímulos externos inducen la expresión de los genes que dirigen hacia una nueva vía de diferenciación específicaCUADRO CLÍNICO:

El síndrome de Barrett en sí no causa síntomas. El REFLUJO DE ACCIDO  que causa este síndrome con frecuencia ocasiona síntomas de acidez gástrica. La mayoría de los pacientes tienen antecedentes prolongados de síntomas de RGE como pirosis y regurgitación 

Page 10: Patologia Laminas

LAMINA Nº 7

MUESTRA: Piel

DIAGNOSTICO: HiperplasiaPsoriasis

OBSERVAMOS:

- A nivel del estrato corneo: • aumento del número de células, lo que revela una hiperplasia.• aumento de queratina, lo que indica paraqueratinosis.

- A nivel del estrato espinoso:• aumento del número de células, lo que revela hiperplasia.• Acantosis.

- A nivel de la dermis se observa normal.

FISIOPATOLOGÍA

Existe una asociación firme entre psoriasis y HLA-C, sobre todo con el alelo HLA-Cw*0602. Alrededor de 2/3 de las personas afectadas son portadoras de este alelo.Las poblaciones sensibilizadas de células CD4+ Th1 y Th17 y células T efectoras CD8+ entran en la piel y se acumulan en la epidermis.El alojamiento de las células T en la piel puede crear un microambiente anormal al inducir la secreción de citosinas y factores de crecimiento que causan proliferación de queratinocitos y producen las lesiones características.

CLINICA

El síntoma principal de la afección son parches de piel irritados, rojos y descamativos. Estos parches aparecen con más frecuencia en los codos, en las rodillas y en la parte media del cuerpo. Sin embargo pueden aparecer en cualquier parte, incluso en el cuero cabelludo.

La piel puede estar:PruriginosaSeca y cubierta con piel descamativa y plateada (escamas)De color entre rosa y rojo (como el color del salmón)

Page 11: Patologia Laminas

FISIOPATOLOGIA

La obstrucción y secreción de líquido mucinoso aumenta la presión intraluminal en el segmento obstruido, lo que produce colapso del retorno venoso; y la isquemia favorece a la proliferación bacteriana, edema y exudado inflamatorio que compromete aún más el riego sanguíneo

Macro: órgano edematoso, aumentado de tamaño, superficie roja, granulosa y opaca, puede haber zonas hemorrágicas, ulceradas o perforadas, congestión vascular

MUESTRA: Apéndice cecal

DIAGNOSTICO: Inflamación aguda - Apendicitis aguda

OBSERVAMOS:

Infiltración de PMN a través de la mucosa, submucosa y muscular.

Exudado leucocitario en luz del apéndice que erosiona la mucosa.

No existe presencia de linfocitos, pero si hay neutrofilos, macrófagos y células plasmáticas.

Se origina una necrosis coagulativa a partir de un fecalito en la luz de apéndice.

LAMINA Nº 8

Page 12: Patologia Laminas

MUESTRA: Riñón

DIAGNOSTICO: Amiloidosis Renal

OBSERVAMOS:

Presencia de sustancia amiloide que se deposita en los Glomérulos renales.

La afectación va desde el intersticio peritubular, arterias y arteriolar

FISIOPATOLOGÍA

La amiloidosis se debe al plegamiento anormal de las proteínas, que se depositan en forma de fibrillas en los tejidos extracelulares, y alteran la función normal. Las proteínas con un plegamiento anómalo con frecuencia son inestables y se agregan, lo que en último término lleva a la formación de oligómeros y fibrillas que se depositan en los tejidos.

Esta sustancia amiloide está formada por dos elementos bien definidos un componente fibrilar y una unidad pentagonal o componente.

CUADRO CLÍNICO:

El compromiso renal es prácticamente constante (90%). La afección glomerular es la más frecuente, con desarrollo de síndrome nefrótico y deterioro de la función renal progresiva hasta llegar a insuficiencia renal crónica.

LAMINA Nº 9

Page 13: Patologia Laminas

MUESTRA: Pulmón

DIAGNOSTICO: Tuberculosis con proceso inflamatorio granulomatoso caseificante

MECANISMO DE ACCIÓN:

Tuberculosis pulmonar primaria (0- 3 semanas)

M. Tuberculosis se transporta a macrófagos por endocitosis mediada por receptores del mismo macrófago, el receptor de manosa se une al lipoarabinomanano (glucolípido de la pared bacteriana) y los receptores del complemento.

Una vez dentro del macrófago el glucolípido se replica en el fagosoma al bloquear la unión de este y el lisosoma; M. Tuberculosis bloquea la formación del fagolisosoma mediante inhibición de la señales de calcio y reclutamiento de proteínas.

Tuberculosis pulmonar primaria ( > 3 semanas)

Se organiza una respuesta de los linfocitos T cooperadores para activar a los macrófagos con función bactericida, esta respuesta se inicia por antígenos mycobacterianos que entran a ganglios linfáticos y son presentados a los linfocitos T. La diferencia de los linfocitos T cooperadores depende de la IL-12 que es producida por las CPA que se han encontrado con las mycobacterias.

Los linfocitos T cooperadores maduros tanto en ganglios como en pulmón producen IFN- gamma (mediador que permite a los macrófagos contener la infección por tuberculosis), este estimula la formación de fagolisosomas en macrófagos infectados exponiendo a la bacteria en un entorno ácido.

Además de estimular a los macrófagos, el linfocito T cooperador promueve la formación de granulomas y necrosis caseosa.

Los macrófagos activados por IFN- gamma se diferencian en histiocitos epitelioides que caracterizan la respuesta granulomatosa y se pueden fusionar para formar células gigantes.

El macrófago activado aumenta la producción de ON y especies reactivas de Oxígeno. La importancia del TNF y quimiocinas es que dan lugar al reclutamiento de monocitos de células T sensibilizadas conjuntamente a una necrosis caseosa, generando el granuloma epitelioide (Hipersensibilidad).

LAMINA Nº 10

OBSERVAMOS:

Granulomas, con su célula multinuclear de Langhans, células epitelioides y algunos fibroblastos. También se puede observar necrosis caseosa que es típica de la TBC, esto se da cuando es un granuloma blando. Las células gigantes de Langhans se encuentran rodeadas por una capa de linfocitos y células plasmáticas.

Page 14: Patologia Laminas

MUESTRA: Endometrio

DIAGNOSTICO: Endometrio TBC

MUESTRA: Trompa de Falopio

DIAGNOSTICO: Salpingitis tuberculosa

LAMINA Nº 11 y 12

OBSERVACION

Afectación está en la mucosa donde el epitelio cilíndrico simple ciliado se pega y obstruye la luz, hay granulomas duros e infiltrado inflamatorio crónico. Se observan abundantes folículos de Koster (que está constituido por una célula gigante de Langhans, rodeada de células epitelioides y en la periferia de un halo de células linfoides) con crecimientos adenomatosis de las fimbrias y sinequias entre ellas (disposición en rueda de carro). La trompa suele estar afectada en el cien por cien de los casos.

Page 15: Patologia Laminas

FISIOPATOLOGÍA

Aparece cuando las bacterias se diseminan a través del sistema arterial sistémico. La tuberculosis miliar es más prominente en el hígado, la médula ósea, el bazo, las glándulas suprarrenales, los riñones, las trompas de Falopio, endometrio y epidídimo. Pero podría afectar a cualquier órgano.

CUADRO CLÍNICO:

TROMPA DE FALOPIO TBC: Clínicamente se manifiestan por dolor en hipogastrio discreto y crónico (evolución silenciosa), junto a trastornos menstruales (hipomenorrea, amenorrea) y síntomas generales (astenia, anorexia, pérdida de peso, febrícula, sudación nocturna.

ENDOMETRIO: Dolor pélvico. Sangrado vaginal irregular. El SANGRADO IRREGULAR, períodos menstruales inusualmente largos o pesados cada mes. Flujo vaginal excesivo o inusual decolorado,  o es  más profuso de lo normal. Los cambios en la apariencia o la consistencia del flujo vaginal también pueden ser síntomas de una infección vaginal, como la vaginosis bacteriana o una enfermedad de transmisión sexual. Esterilidad. 

Page 16: Patologia Laminas

MUESTRA: Pulmon

DIAGNOSTICO: Necrosis Caseosa

LAMINA Nº 13

Se observan células lisadas o fragmentadas y un resto granular amorfo rodeados de un margen inflamatorio neto; característico del granuloma.

Page 17: Patologia Laminas

FISIOPATOLOGIA

La primera vez que un bacilo tuberculoso llega a un pulmón virgen de infección tuberculosa es arrastrado por la corriente aérea hasta las partes más periféricas del parénquima, alcanzando generalmente las regiones subpleurales, una vez que el bacilo tuberculoso alcanza la zona periférica del pulmón es reconocido inicialmente por el macrófago alveolar. El bacilo tuberculoso que ha sido fagocitado por los macrófagos alveolares, es transportado por los linfáticos hacia los ganglios hiliares, donde se encuentra con los linfocitos T. Ahí los macrófagos infectados les presentan a las células T, alguno de los variados antígenos que tienen las micobacterias. Cuando el linfocito reconoce estos antígenos es entonces estimulado liberando interleuquina 2, se produce así una transformación blastica de linfocitos T, capaces de reconocer el mismo antígeno. Los linfocitos de esta manera son activados produciendo linfoquinas.

Las linfoquinas atraen, activan y aglutinan a los macrófagos haciéndolos experimentar una explosión metabólica que los transforma en agentes formidables contra el bacilo tuberculoso.

La activación mutua de linfocitos y macrófagos genera una gran acumulación de estas células en el lugar de ingreso del bacilo. La fusión de macrófagos conduce a la formación de células epitelioides y posteriormente de células gigantes multinucleadas. Esta respuesta provoca simultáneamente lesión tisular y aumento de la resistencia a la infección ya que los macrófagos activados son más eficientes en la fagocitosis del bacilo y su ulterior destrucción intracelular

La destrucción bacilar por enzimas lisosomales conlleva a lesión tisular y una forma especial de necrosis, que por su parecido a algunos quesos, ha sido llamada caseosa conformándose así la lesión patológica más característica de la tuberculosis, que es el granuloma con necrosis central caseosa. A medida que los macrófagos mueren y liberan los bacilos o sus productos, nuevos macrófagos entran al sitio y fagocitan a las bacterias y permanecen en el sitio del inoculo. Un evento básico para el entendimiento de la patogénesis de la tuberculosis es que tempranamente se produce una diseminación linfática y hematógena del bacilo. A partir del foco parenquimatoso pulmonar inicial, el bacilo tuberculoso alcanza por vía linfática los ganglios regionales y por via hematógena los órganos del sistema linforreticular (ganglios, hígado  bazo) el mismo pulmón  huesos, meninges, riñón  médula ósea y cualquier otro órgano.

CUADRO CLINICO:

Tos intensa con sangre o flema, dolor de pecho, Fiebre, debilidad.