30
1 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL La Universidad y el Mercado Patricio Meller Versión Preliminar Se agradecen los comentarios Octubre- 2004

Patricio Meller - Universidad y El Mercado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

--

Citation preview

  • 1

    UNIVERSIDAD DE CHILE

    FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS

    DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL

    La Universidad y el Mercado

    Patricio Meller

    Versin Preliminar

    Se agradecen los comentarios

    Octubre- 2004

  • 2

    La Universidad y el Mercado

    Patricio Meller

    1. Introduccin La Educacin Superior (ES) enfrenta una situacin compleja: Hay una importante

    disminucin de los recursos pblicos, el mercado de la ES se ha tornado muy competitivo, hay un

    cuestionamiento a las funciones principales que desempea la Universidad y hay una cierta confusin

    respecto a cuales seran las prioridades actuales en un mundo globalizado y con la nueva tecnologa de

    la informacin (TI). Este es un diagnstico efectuado para las Universidades norteamericanas (Altbach,

    1999; Slaughter & Leslie, 1999)

    La Universidad como institucin, ha perdido su posicin monoplica respecto de la ES. La

    Universidad controlaba antes el conocimiento y el aprendizaje; adems la titulacin, acreditacin y

    certificacin de las ms importantes profesiones. Ahora han surgido competidores tales como la TI y el

    Internet que almacenan conocimiento, y han aparecido una serie de instituciones de ES con fines de

    lucro. Antes, la Universidad tena el control de lo que se enseaba; el currculo estaba determinado por

    la oferta universitaria. En este nuevo contexto, el aprendizaje est condicionado por la demanda; cursos

    cerrados para empresas y diversas instituciones, centros de perfeccionamiento dentro de las empresas,

    incluso Universidades de y para empresas como la Hamburger University. El conocimiento y las

    habilidades son ahora adquiridos como un traje a la medida (Rhodes, 2001).

    La ES enfrenta un contexto ideolgico caracterizado por la resistencia a aumentar impuestos

    para transferir mayores recursos a la ES. An ms, los recursos pblicos sern preferentemente

    transferidos va mecanismos de mercado: licitaciones en Investigacin y Desarrollo (I&D), vouchers y

    grants portables para los alumnos, crditos a estudiantes va instituciones financieras, etc. (Johnstone,

    1999). Incluso en un futuro prximo, la U va a tener que firmar convenios de desempeo con el

    Gobierno.

  • 3

    En breve, la Universidad va a vivir en un contexto en que predomina el mercado (y el sector

    privado). Guste o no guste, el poder y la tica del mercado van a influir de manera decisiva en el

    quehacer de la Universidad (Kirp, 2004). Una interrogante central ser (Bok, 2003, pg.x): Se puede

    vender todo lo que hay en la Universidad siempre que el precio sea el adecuado?; qu cosas s, y

    cuales no?

    Por otra parte, hay ciertas actividades universitarias que se estn comoditizando, la situacin

    presupuestaria y el financiamiento de ste son problemas que presentarn dificultades crecientes. Estos

    son hechos concretos que hay que enfrentar. La cuestin de fondo sera cmo la Universidad tiene

    que desenvolverse y aprovechar el mercado evitando transformarse en un mall?

    2. Causas del Mayor Rol del Mercado

    Hay distintos elementos que han incidido en el mayor rol que ahora desempea el mercado

    dentro del quehacer universitario (Bok, 2003; Duderstadt, 2000; Kirp, 2004): (i) El mercado

    desempea un papel predominante en todas las actividades econmicas; por qu debiera ser distinta la

    situacin de la Universidad? De hecho, ha surgido un mercado de la ES que es altamente competitivo.

    (ii) La excesiva orientacin hacia la profesionalizacin que ha adquirido el currculo, responde a las

    presiones del mercado laboral y de los estudiantes. (iii) La incorporacin e implementacin de los

    conceptos y terminologa del management; los estudiantes son clientes, hay que tener todos los gastos

    asociados a centros de costos, interesa el bottom line (ganancia/prdida) de cada actividad, valor

    imputado al costo de uso de la sala de clases, uso del marketing para diversos programas (iv) Esfuerzos

    para reducir el costo de distintas actividades. (v) Intentos de cuantificacin monetaria de cuestiones

    acadmicas cualitativas que realmente no son cuantificables; ej. valor (o anlisis costo/beneficio) de un

    seminario/workshop/conferencia.

    Para algunos acadmicos tradicionalistas, al ceder a las tentaciones del mercado sumndose

    a la moda vigente, la Universidad ha perdido su razn de ser. De acuerdo a esta perspectiva, sera

    conveniente una seria y profunda jornada de reflexin interna para recuperar el verdadero Alma

    Mater; el rol de la Universidad no es imitar al resto sino que liderar a la Sociedad. Habra que armar

    una especie de fortaleza y reconstituir la torre de marfil.

  • 4

    Pero, no se puede ignorar el Mundo Real ni tampoco hay que idealizar el pasado. En la

    Universidad siempre ha existido necesariamente una preocupacin por la cuestin monetaria (Kirp,

    2004). Una Universidad siempre requiere ms dinero del que tiene y no sera problemtico que gastara

    el doble de los recursos actuales en nuevas revistas, libros, ms ejemplares de un mismo libro, ms

    computadores, laboratorios, equipamiento de estos, bases de datos, etc. etc. ; lo mismo sucede con

    contratacin de nuevos profesores, carrera de postgrado en el exterior, cursos de post-doc, visitas de

    acadmicos, organizacin de workshops internacionales, viajes a conferencias y seminarios, cursos de

    especializacin, etc.

    Por otra parte, an cuando ha surgido una especie de mercado de la ES, especficamente

    la U. de Chile no tiene un comportamiento acorde a este mercado. (a) No ha habido un aumento

    importante del nmero de estudiantes, an cuando ciertas Facultades podran duplicar la matrcula de

    nuevos alumnos; en vez de maximizar ingresos (y por esta va, ganancias), predomina el principio de no

    deteriorar la calidad del estudiantado. (b) El costo de la matrcula, si bien ha experimentado un aumento,

    sta est por debajo de lo que cobran Universidades privadas, las que ofrecen una docencia de menor

    calidad relativa. (c) Hay una preocupacin por subsidiar a alumnos procedentes de familias de bajos

    ingresos.

    No obstante lo anterior, la existencia de un mercado de la ES muy competitivo, impide

    ignorar lo que sucede o proceder de manera pasiva. Hay nuevas Universidades privadas muy agresivas

    y con gran cantidad de recursos; las gras estn actuando para contratar a los mejores acadmicos.

    En breve, no es que antes no haya habido elementos del mercado presentes en el accionar de

    la U. de Chile a semejanza de lo que sucede ahora. Pero, hoy hay un cambio cuantitativo importante;

    para poder competir adecuadamente en este mercado de la ES se requiere una magnitud de recursos

    similar a la de la competencia. Esto puede tener una consecuencia complicada; el mercado o el dinero

    pueden condicionar el tipo de actividades acadmicas que se realizan en la U. de Chile (y en las

    Universidades en general). A continuacin examinaremos este aspecto en mayor profundidad.

    3. Efectos Negativos del Entorno Competitivo de la ES

  • 5

    El entorno competitivo en la ES puede conducir a que el criterio del mercado prime o

    sustituya al criterio acadmico en diversas decisiones que est tomando permanentemente la

    Universidad (Kirp, 2004). Por ej. (i) los profesores que conviene contratar, en que se comienza a

    privilegiar aquellos que tienen buenos contactos con las empresas y/o una buena imagen con el sector

    privado; (ii) lo que se ensea, en que hay que estar atento a lo que hace la competencia y a los tpicos

    que estn de moda; (iii) la investigacin aplicada adquiere prioridad respecto de la investigacin bsica o

    exclusivamente terica.

    Conviene distinguir la diferencia existente en cuanto a motivacin entre los conceptos de

    competencia y ganancia. Siempre ha existido competencia entre las Universidades, pero esta

    competencia es inducida desde la perspectiva acadmica. Cada Universidad trata de atraer a los

    mejores profesores, a los jvenes egresados que tienen un gran potencial y a los mejores estudiantes

    (Bok, 2003). En breve, cada Universidad quiere ser mejor y la mejor desde la ptica acadmica. Lo

    que existe a nivel global de la Universidad tiene su contrapartida micro, en que la competencia tambin

    est presente a nivel de los investigadores en que cada uno quiere generar las nuevas ideas que tengan

    mayor impacto sobre el know how de su respectiva disciplina.

    Dada la estructura de incentivos y sistema de promocin existente en la Universidad, la

    competencia no tiene efecto sobre la calidad de la docencia. Dada la prioridad que tienen la

    investigacin y las publicaciones, el nmero ideal de alumnos que un profesor le gustara tener es

    cero. Incluso en la actitud ante la docencia podra haber una diferencia importante entre una

    Universidad compleja sin fines de lucro y una Universidad orientada a maximizar utilidades. En este

    segundo tipo de Universidad, un profesor puede tener restricciones para rajar a muchos alumnos de

    un curso, pues puede implicar la prdida de clientes presentes y dar una mala seal a los clientes

    futuros. En este contexto, quin puede resistir las presiones del bottom line? (Bok, 2003, pg.186).

    En cambio, en la Universidad sin fines de lucro, el profesor no tiene inconvenientes en rajar incluso a

    todo un curso; eso sera supuestamente evidencia de que se tratara de un curso serio1.

    Resulta extrao que el problema de la calidad de la docencia no la resuelva la competencia

    del mercado. Las Universidades tienen restricciones para competir va precio; luego, parecera obvio

    1 A nuestro juicio cuando un alto porcentaje de los alumnos de un curso sale mal, las causas seran que el profesor es un mal docente, o bien es un descriteriado, o bien una combinacin lineal o no lineal de ambas

  • 6

    que debieran hacerlo va calidad. Sin embargo, las Universidades particularmente las complejas, no

    tienen mucha preocupacin por la calidad; no hay en general, competencia va calidad de la enseanza y

    del aprendizaje. La explicacin de esto est relacionada al hecho de que los estudiantes no pueden

    comparar ni tampoco discriminar (no tienen elementos de juicio especialmente al ingresar a la

    Universidad) la calidad pedaggica de docentes de distintas Universidades. Por otra parte, no existe una

    metodologa para evaluar comparativamente la calidad del aprendizaje de los estudiantes de distintas

    Universidades; se requeriran pruebas nacionales similares a las de la PSU (o PAA) para los

    egresados-titulados de diversas carreras. Una alternativa concreta es la que proporciona el mercado

    laboral en el cual se incorporan los profesionales universitarios.

    El mercado laboral genera presiones para la profesionalizacin y especializacin de las

    carreras universitarias. Esto se refuerza con la actual actitud que tienen las nuevas generaciones de

    estudiantes cuyo inters en el ingreso a la Universidad est orientado fundamentalmente a la obtencin

    de un ttulo, l cual es el mecanismo o credencial para encontrar un empleo. La actitud de los

    estudiantes consiste en pasar cursos y aprender algunas habilidades y tcnicas (i.e. las recetas y

    frmulas para aprobar pruebas y exmenes). No hay una inquietud por adquirir conocimiento para tener

    una mejor comprensin del mundo que nos rodea; interesa ms el ttulo que el conocimiento (Rhodes,

    2001, pg.35).

    La orientacin profesionalizante de las Universidades genera especialistas que saben mucho

    de poco y nada del resto (Ortega y Gasset, 1930; Bloom, 1987). Los Departamentos acadmicos se

    transforman en el mundo de referencia casi exclusivo tanto de los estudiantes como de los profesores;

    ambos estn totalmente aislados del resto del orbe. Slo hay interaccin entre ellos mismos, o sea, entre

    clones. No existe la Universidad.

    Cabe preguntarse qu tipo de seres humanos estamos formando?. El tiempo para

    reflexionar sobre la muerte no es cuando el joven mdico est ocupado en la sala de operaciones, sino

    que durante la discusin de la sala de clases (Rhodes, 2001). La implicancia de esto es que es

    importante ensear los elementos centrales de cada profesin, pero, no basta con slo eso. Hay que

    preocuparse de la formacin humanista de cada especialista. Los egresados de la Universidad son ante

    todo seres humanos que adems tienen una profesin especfica.

  • 7

    El mercado induce a las Universidades a elaborar tipos de programas que son percibidos como

    rentables; los cursos de pos-ttulo, diplomados y MBA son algunos ejemplos de esto. La

    fundamentacin de estas actividades desde el punto de vista de la Universidad est vinculada al

    concepto de reactualizacin del conocimiento de los profesionales, y correspondera a las labores de

    extensin universitaria. Sin embargo, la razn de fondo es que estos programas son vacas lecheras

    que generan recursos que permiten suplementar remuneraciones de los acadmicos y financiar las

    actividades centrales de la Universidad.

    El mercado altamente competitivo de la ES enfrenta a cada Universidad con el dilema del

    prisionero (Kirp, 2004). La accin aislada de cada Universidad incrementa los costos de sta y de

    cada una de sus competidoras. Un ejemplo fehaciente lo constituyen los gastos en marketing y avisaje;

    cada Universidad trata de empatar el avisaje de las otras lo cual genera una espiral de gastos en que

    los nicos y grandes ganadores son los medios de comunicacin. Este es uno de esos casos de

    ineficiencia inducida por la competencia la cual genera un despilfarro de recursos de las Universidades.

    La existencia de rankings de Universidades exacerba el dilema del prisionero. An cuando la

    metodologa de elaboracin de estos rankings sea altamente cuestionable, el problema concreto es que

    estos tienen una influencia sobre la percepcin de la calidad relativa de las Universidades. Por otra

    parte, dado el entorno competitivo, las Universidades que aparecen bien posicionadas en dicho ranking,

    van a hacer marketing de dicho hecho.

    La solucin al dilema del prisionero radica en lograr un acuerdo de cooperacin entre las

    Universidades. Este compromiso no debiera restringirse slo al marketing. Debiera incluir ciertas reglas

    y principios de fair play en relacin a aplicar la gra respecto de las ofertas efectuadas a los buenos

    alumnos y a los profesores estrellas2. Adems, podran concordarse definiciones similares sobre las

    obligaciones de los profesores de jornada completa y su dedicacin exclusiva; puede un profesor de

    jornada completa hacer clases part time en otra Universidad?3 Presumiblemente, como lo sugiere la

    teora, las Universidades van a tener incentivos para no respetar estos acuerdos (llegando eventualmente

    al equilibrio no cooperativo de Nash).

    2 Estos profesores estrellas son generalmente autorreferentes en que el mercado los transforma en agentes libres con un alto costo de oportunidad lo cual genera una conexin bastante dbil con la Universidad. 3 Sobre este tpic o ver la controversia generada en la U. de Harvard por el uso de un video (comercial) de un profesor (full time) de esa Universidad, en la docencia de otra Universidad. (Kirp, 2004)

  • 8

    La interaccin de las Universidades con las empresas tiene el atractivo de enfrentar a los

    acadmicos con los problemas concretos del Mundo Real. Pero, cuando las Universidad comienzan a

    incrementar su relacin con las empresas, las investigaciones iniciales corren el riesgo de transformarse

    en consultoras. Hay una diferencia fundamental entre una Universidad y una consultora; cuando una

    empresa contrata a una consultora para que examine un problema, este contrato incluye el tipo de

    solucin que le interesa a la empresa. En cambio, al contratar a una Universidad, sta no garantiza

    ninguna solucin particular, sino la que parece la ms adecuada de acuerdo al anlisis efectuado. Esto

    puede influir en los convenios sucesivos que la empresa establezca con la Universidad.

    En sntesis, el entorno competitivo de la ES puede inducir a las Universidades a que el criterio

    del mercado prime por sobre el acadmico, a que se relajen los estndares de aprobacin de alumnos,

    a una profesionalizacin y especializacin excesiva, alto riesgo de convertirse en una consultora de

    empresas.

    Hay quienes creen que cualquier tipo de conexin o uso de mecanismos de mercado, genera

    una prdida de la esencia universitaria. Esta postura es un tanto extrema; el purismo fundamentalista, si

    no cuenta con mecenas que la financien, puede conducir a la miniaturizacin de la Universidad. Pero,

    hay que tener presente que la interaccin de la Universidad con el mercado induce a asumir el riesgo

    faustiano en que el deseo de adquirir recursos que son necesarios para equilibrar el presupuesto,

    puede violar valores universitarios fundamentales (Slaughter & Leslie, 1999; Bok, 2003).

    4. Efectos Positivos del Entorno Competitivo de la ES.

    La creacin de un mercado de la ES modifica una estructura monoplica de unas pocas

    Universidades tradicionales con poca cobertura y orientada principalmente a la elite. Un aumento del

    nmero y tipo de instituciones de ES permite una expansin significativa de la cantidad y diversidad de

    jvenes que pueden acceder a tener una educacin superior.

    La mayor competencia induce el surgimiento de instituciones de ES que ofrecen una variada

    gama de opciones que llenan un vaco existente. Hay programas especializados sintonizados con las

    nuevas demandas del mercado laboral que ofrecen conjuntamente o separadamente habilidades,

    tcnicas, conocimiento, informacin. Adems, abren el espectro de alumnos a gente adulta que est

  • 9

    empleada y a jvenes que tienen que combinar estudios con trabajo (Kirp, 2004). Estas nuevas

    instituciones tratan de identificar nichos en los cuales se especializan y desarrollan ventajas comparativas.

    En breve, contribuyen a aumentar el nivel de calificacin de las personas, y esto tiene un efecto positivo

    sobre el crecimiento y el bienestar.

    Esta nueva situacin involucra ciertos costos. La expansin cuantitativa tanto de la oferta y de

    la demanda de ES, afecta a la calidad de sta. No slo ingresan ahora jvenes con mritos, sino

    tambin aquellos que pueden pagar. Podra argumentarse que la competencia debiera evitar un

    deterioro de la calidad proporcionada por las instituciones de la ES; cada institucin de ES tiene

    incentivos para proporcionar una ES de alta calidad, por cuanto esto afecta su imagen y prestigio en el

    mercado. No es racional invertir 4 a 6 aos para adquirir un diploma que no es valorado por el

    mercado; se operara Ud. con un mdico egresado de la Universidad de Cachencho? Sin embargo,

    en el mercado de la ES existe el problema de informacin asimtrica. Como se seal previamente, no

    es fcil establecer la calidad de ES que ofrece una determinada Universidad.

    Las Universidades tradicionales no slo enfrentan ahora un mercado ms competitivo por los

    estudiantes. Adems, la TI y el Internet tambin estn afectando el anterior rol monoplico que tenan

    sobre el debate y la generacin de ideas. La accin reciente del MIT de poner en la red, gratuitamente,

    todo el material acadmico utilizado en sus cursos, as como el fcil y rpido acceso por Internet y

    Amazon a los ltimos artculos, revistas y libros han eliminado las barreras y control que haba en los

    mercados locales de ideas. Otra consecuencia positiva de esto, es que presiona a las Universidades

    locales y a todos los acadmicos a tener que estar al da. Los estudiantes disponen ahora de un

    mecanismo para verificar la calidad y puesta al da de la docencia que estn recibiendo.

    Este entorno competitivo, obliga a las Universidades tradicionales a tener que reducir costos

    y aumentar el nivel de conocimiento y la calidad del aprendizaje que imparten. Dadas las ventajas

    comparativas que va adquiriendo la competencia, las Universidades tradicionales no pueden seguir con

    la antigua estrategia de ir agregando nuevas carreras y especialidades imitando a sus competidores. La

    nueva estrategia de las Universidades tradicionales tiene que utilizar dos principios bsicos: (i) Identificar

    sus ventajas comparativas las que debieran estar asociadas a preservar su esencia: la creacin de nuevo

    conocimiento y la formacin de las elites. (ii) Sustituir en vez de agregar nuevas especialidades.

  • 10

    El entorno competitivo presiona a las Universidades tradicionales a tener un mejor

    management para aumentar la eficiencia en el uso de los recursos (Bok, 2003). Esto debera haber

    ocurrido previamente sin necesidad de la presin de las fuerzas competitivas del mercado. En efecto,

    cuando las Universidades tenan el rol monoplico, estaban educando a la elite de los gerentes que iban

    a administrar las empresas ms importantes del pas. Luego, las Universidades debieran aplicar

    internamente los criterios de racionalidad y eficiencia que les ensean a los futuros gerentes; tiene que

    haber consistencia entre lo que se ensea y lo que se hace. An ms, segn la teora del capital humano,

    los jvenes que ingresan a la Universidad estn efectuando una inversin en educacin. La Universidad

    tiene una responsabilidad a nivel social y a nivel individual de velar por la rentabilidad de la inversin que

    estn realizando sus estudiantes; esto implica y requiere un manejo institucional administrativo serio y

    eficiente.

    Un problema no trivial est asociado a la verificacin y medicin del uso eficiente de los

    recursos por parte de una institucin sin fines de lucro como la Universidad. En el caso de una empresa

    privada, el monto de utilidades o su relacin respecto del patrimonio (tasa de retorno del capital)

    constituye un indicador simple que mide la eficiencia.

    Cmo se miden los incrementos de eficiencia y aumentos de productividad de una

    Universidad? (Bok, 2003). El output de una Universidad est constituido por la transmisin y

    generacin de conocimiento y el aprendizaje de los estudiantes. Cmo se mide esto? Hay algunos

    indicadores que suelen utilizarse como el costo por estudiante; pero el uso de este indicador puede

    atentar contra uno de los objetivos de la Universidad. Para bajar el costo por estudiante, podra

    aumentarse el nmero de estudiantes por curso; un curso con 400 alumnos tendra un costo relativo

    menor que uno con 40 alumnos. Pero lo mismo sucedera con el nivel de aprendizaje por estudiante.

    Algo similar ocurrira con el costo de cada artculo publicado (en revistas ISI).

    En trminos ms generales, cada actividad vigente o cada nueva actividad en la que se

    involucrara la Universidad puede ser examinada a travs de la metodologa de beneficio/costo (Bok,

    2003). Los beneficios se mediran a travs del monto de ingresos (brutos o netos) que percibira la

    Universidad. Los costos corresponderan a los riesgos envueltos para la Universidad al efectuar dicha

    actividad. Este parece ser un enfoque pragmtico y poco conflictivo, pero qu consecuencias podra

    realmente generar?

  • 11

    Supongamos las siguientes propuestas (Bok, 2003): (i) CTC Telefnica ofrece $50.000.000

    anuales por poner propaganda en cada sala de clase de la Universidad. (ii) Jumbo ofrece $60.000.000

    anuales para que cada clase dictada por cada profesor comience con un pequeo aviso comercial

    recomendando aprovechar las ofertas de la semana. (iii) Los ltimos 50 cupos de cada carrera de la

    Universidad seran licitados al mejor postor.

    Estas propuestas ilustran el dilema existente al aplicar la metodologa beneficio/costo. Los

    beneficios son generalmente fciles de medir; el problema est en la cuantificacin de los costos. An

    ms, la mayora de los acadmicos y estudiantes rechazara siquiera considerar dichas propuestas.

    Sin embargo, tal vez variantes ms complejas de las propuestas anteriores mereceran cierta

    reflexin. Consideremos por ejemplo de las tres proposiciones anteriores la que supuestamente

    resultara ms lesiva para la Universidad, la licitacin de los cupos. Supongamos que efectivamente haya

    una licitacin de los ltimos 50 cupos de varias carreras prestigiosas de la Universidad, pero que se

    establezcan algunas restricciones para participar: (a) Slo pueden postular los estudiantes que hayan

    obtenido sobre 650 puntos en la PSU (o PAA). (b) El monto mnimo de la licitacin sera al menos el

    doble de lo que cuesta la matrcula regular. (c) Los alumnos que postulen (y sean admitidos) tienen que

    documentar al menos tres aos del costo de la carrera4. (d) Los recursos percibidos por la U seran

    utilizados exclusivamente para financiar buenos estudiantes de familias de bajos ingresos. En

    consecuencia, la licitacin de 50 cupos por carrera permitira subsidiar al menos 100 cupos (por

    carrera) para jvenes de familias de bajos ingresos.

    En realidad, la metodologa beneficio/costo presenta varias dificultades; existe una tendencia a

    sobre-estimar los beneficios y a subestimar los costos. Algunos Departamentos universitarios realizan

    diversas actividades tales como cursos de posttulo, programas de postgrado, conferencias pagadas,

    etc. para lo cual establecen una infraestructura administrativa que implemente dichas labores; adems,

    stas requieren grandes gastos de avisaje y marketing . Los ingresos netos estimados para la

    Universidad a veces ni siquiera cubren los gastos efectuados. La cosa es peor cuando son los mismos

    acadmicos, en un concepto totalmente errado de ahorro de costos, quienes son los responsables de

    administrar dichas actividades.

    4 Esta restriccin est asociada al uso de los recursos, lo cual es sugerido en el tem siguiente.

  • 12

    En otras palabras, los beneficios son cuantificables monetariamente, aun cuando puede haber

    una discrepancia seria entre los ingresos (netos) esperados y los ingresos (netos) efectivos. En el caso

    de los costos, la cuestin es bastante ms compleja. Los costos involucrados no son cuantificables

    monetariamente; son de naturaleza intangible y su nivel es totalmente especulativo.

    Considerando las tres actividades propuestas previamente, podran sealarse diversos tipos de

    costos (Bok, 2003, pgs. 106-121): (a) Disminucin de los estndares acadmicos al admitirse a

    estudiantes de una menor calidad relativa. (b) Costo tico no menor, por cuanto la Universidad estara

    aplicando criterios distintos a la meritocracia en su proceso de seleccin de estudiantes. Alguien podra

    sugerir aplicar un esquema de subasta algo similar (pero centrada en el monto de remuneraciones a

    percibir) para la seleccin de acadmicos. (c) El impacto sobre la credibilidad y los valores que

    transmite la Universidad podra ser desastroso. Los acadmicos no slo transfieren conocimientos en la

    sala de clase sino que tambin actitudes y valores ticos. Qu credibilidad moral tendra un profesor

    que comience su clase recomendando las liquidaciones semanales de Falabella? La Universidad reitera a

    travs de las distintas disciplinas que el sentido y objetivo de la vida va mucho ms all de lo monetario.

    Luego, cmo procesaran los estudiantes la implementacin de alguna de las propuestas anteriores? (d)

    El efecto sobre la autoestima de los acadmicos y la reputacin de la Universidad puede ser muy

    daino. La comunidad de los acadmicos est involucrada en la creacin de conocimiento y en la

    bsqueda de la verdad, cmo se compatibiliza esto si un profesor comienza una clase informando a los

    estudiantes que esa semana el Jumbo tiene un descuento de 25% para las lechugas y los tomates? (e)

    Habra un alto riesgo de prdida de reputacin de la Universidad. Un planteamiento vlido sugerira

    cuestionar la diferencia que habra entre la Universidad y cualquier empresa productiva; la

    implementacin de esas propuestas indica que a ambas supuestamente las rige la motivacin del dinero.

    Revisando beneficios y costos en trminos generales, los costos aparentemente superaran a los

    costos. Sin embargo, es necesario evaluar cada situacin concreta por separado.

    Por otra parte, hay iniciativas en las cuales incurren las Universidad, tanto sin fines de lucro

    como tambin aqullas con fines de lucro, como becas para jvenes de familias de bajos ingresos, que

    estn totalmente desvinculadas de la razn financiera (o del objetivo de maximizacin de ganancias). La

    motivacin en este caso est asociada al hecho de que las Universidades estiman que dicha accin tiene

    un impacto social; las Universidades creen que sirven al inters pblico y consideran dicha actividad

  • 13

    (dar becas) como un rol fundamental de la Universidad (Rhodes, 2001, pg. 144). Algo similar sucede

    con el tiempo dedicado a atender alumnos en que a veces el tema de conversacin est muy distante de

    las materias cursadas en el curso. En otras palabras, an cuando haya una gran presin por minimizar

    costos e incrementar la productividad, dada la naturaleza de la funcin de la Universidad, siempre van a

    haber focos de ineficiencia los cuales son inherentes al quehacer acadmico.

    Como lo seala Kirp (2004), la Hamburger University (Universidad Hamburger) puede

    constituir un buen paradigma de referencia. Esta Hamburger University hace clases formales, los

    alumnos tienen que aprobar un conjunto de cursos y obtienen finalmente un ttulo en hamburgerologa;

    pero, no han recibido realmente una ES. En breve, la Hamburger University no es realmente una U.

    Este paradigma de la Hamburger University plantea un debate emblemtico entre los partidarios

    de un mayor uso del mercado por su efecto sobre la eficiencia y la productividad y los partidarios de la

    preservacin de una comunidad acadmica orientada a la creacin y transmisin del conocimiento. En

    otras palabras, en el mercado de la ES, cmo se logra el ptimo social?, a travs de la Mano Invisible

    de la competencia entre individuos egostas que maximizan su propio bienestar personal o a travs de

    instituciones (pblicas o privadas) sin fines de lucro que estn constituidas por una comunidad

    acadmica? (Kirp, 2004).

    5. Financiamiento, Precios y Costos de la Educacin Superior.

    El tpico del financiamiento de la ES permite una mayor comprensin sobre la diferencia

    existente entre la industria universitaria y la generalidad de las industrias productoras de bienes y

    servicios. El financiamiento de la ES incluye aspectos complejos vinculados a precios, costos y

    eficiencia. Las Universidades no tienen realmente un control absoluto sobre el precio (matrcula y

    aranceles mensuales) por cuanto estiman que tienen una obligacin social relacionada a la equidad y

    posibilidad de acceso de los jvenes idneos de las familias de bajos ingresos. En cuanto a los costos,

    es difcil una disminucin de estos sin afectar la calidad de la docencia (y de la investigacin). El tema

    de la eficiencia fue discutido en la seccin anterior. Dada la naturaleza del output de la U, es difcil

    medirlo, y an ms, es necesario que haya cierta ineficiencia en el quehacer universitario; intentar

  • 14

    eliminar estos focos de ineficiencia, como por ej. un reloj control para la hora de entrada y salida de los

    acadmicos, puede ser conflictivo y totalmente contraproducente.

    Un tema adicional es quin paga o debiera pagar por la ES?: los estudiantes, sus familias,

    el Estado, vale decir los contribuyentes?, qu porcentajes debiera corresponder a cada uno de estos?

    (Johnstone, 1999)

    Es realmente elevado el precio (matrcula y aranceles mensuales) que cobran las

    Universidades? Como dice Ann Landers, mucho mayor es el precio de la ignorancia (citado en

    Rhodes, 2001, pg. 136). Hay dos elementos distintos que conviene mencionar respecto a los valores

    que cobran las Universidades. (a) Estos valores no cubren realmente todo el costo asociado a la

    docencia universitaria; las Universidades en general, proporcionan un subsidio al costo de la ES. En el

    caso especfico de la U. de Chile, son los profesores de jornada completa (y media jornada) los

    principales contribuidores de dicho subsidio.

    (b) Suponiendo un costo de US$10.000 anuales5, el costo total de una carrera de 5 aos,

    sera US$50.000 (UF1.820) equivalente a una parte importante del valor de una casa o departamento.

    Slo las familias de alto ingreso pueden financiar un monto de esta magnitud. La consecuencia de esto

    es una perpetuacin intergeneracional de la situacin distributiva regresiva actual. En otras palabras, el

    requerimiento de que sean los estudiantes y sus familias los nicos agentes que pagan el costo de la

    Universidad, tiene como implicancia que la ES replica la desigualdad existente, o incluso, que la hace

    peor.

    Los precios cobrados por las Universidades en esta ltima dcada han experimentado

    aumentos importantes en trminos reales. Esto paradojalmente sucede en un contexto altamente

    competitivo y en el cual ha habido un incremento sustancial de la demanda por ES; como

    supuestamente hay economas de escala, la expansin de la demanda debiera disminuir los costos.

    Hay diversos factores que han incidido en los aumentos de costos de las U, los cuales

    suceden en la mayora de los pases (Johnstone, 1999; Rhodes, 2001; Kirp, 2004): (i) Reduccin del

    aporte fiscal a la ES. (ii) Mayores requerimientos e incremento del costo de la inversin en

    infraestructura y en modernizacin de equipamiento computacional. (iii) Aumento del capital humano de

  • 15

    los profesores universitarios a los cuales se les exige estudios de postgrado (doctorado) lo cual implica

    necesariamente mayores niveles de remuneraciones. (iv) La notoria expansin y especializacin del

    conocimiento demanda la contratacin de nuevos y ms profesores.

    El aumento de costos de la Universidad genera presiones para aumentar los precios

    (matrcula y aranceles mensuales). Esto induce demandas por ms subsidios (y crditos)

    proporcionados por la misma Universidad, lo cual induce nuevos incrementos de costos. Esto genera

    un crculo vicioso de escalada de costos-precios-subsidios. El resultado final es un sistema en que la

    Universidad termina aplicando un sistema de precios discriminatorio y poco transparente. En el caso

    especfico de la U. de Chile, el monto general de subsidios proporcionados es de un 25%; una

    distribucin aproximada de estos subsidios sera: un 50% de los estudiantes paga el 100% de la

    matrcula y de los aranceles, un 40% de los estudiantes paga el 65% de la matrcula y de los aranceles,

    y un 10% de los estudiantes tiene un subsidio del 100%.

    El esquema de discriminacin de precios descrito tambin ocurre en EEUU en que incluso es

    aplicado en las Universidades de elite. Por ej. en la prestigiosa U. de Harvard, donde algunas

    especialidades tienen 50 a 60 postulantes para una vacante, el 65% de los estudiantes paga

    sustancialmente menos que el precio total (full tuition), ya sea porque las familias no pueden pagar

    y/o porque hay un objetivo deliberado de tener un grupo diversificado de estudiantes (Rhodes, 2001,

    pg 139).

    Las Universidades, tanto pblicas como privadas, consideran que tienen una doble

    obligacin social (Rhodes, 2001): (i) Admiten a todos los jvenes brillantes independientemente de su

    situacin financiera. Luego, proporcionan becas a aquellos que provienen de familias con bajos

    ingresos. (ii) Ofrecen la educacin de mejor calidad posible.

    La situacin deficitaria es un problema que enfrentan la casi totalidad de las Universidades.

    Se han sugerido y discutido diversas alternativas para reducir este dficit (Rhodes, 2001; Zusman,

    1999; Dey & Hurtado, 1999; Kirp, 2004; The Economist, 1997):

    (a) Aumentar el tamao de los cursos. Las estadsticas a este respecto son variadas incluso

    en una misma Universidad. Por ej. en la U. de Cornell el 71% de los cursos de pregrado (1311 de

    5 Esta cifra se compone de dos elementos: (i) Un costo anual promedio de pago a la Universidad de $2.000.000. (ii) El costo de oportunidad de un buen egresado de educacin media estimado en $350.000 mensuales. El total

  • 16

    1855) tenan menos de 20 alumnos y el 82% tenan menos de 30 alumnos. Por otra parte, 44% de los

    estudiantes tenan cursos con ms de 100 alumnos; los profesores estrellas (Premios Nobel) tenan

    auditorios con 500 alumnos. Habra que restringir el cupo del curso de un profesor estrellaa menos

    de 40 alumnos? A nuestro juicio, la respuesta obvia sera negativa.

    Cul es el efecto de un curso con muchos alumnos sobre el proceso de aprendizaje? Sin

    lugar a dudas hay una disminucin en la interaccin entre profesor y alumnos, y en la modalidad

    utilizada por el profesor para hacer la clase. Hay estudios que sugieren que en relacin a la retencin

    de informacin, no hay gran diferencia entre cursos pequeos y grandes. La gran diferencia favorable

    a los cursos chicos est en el uso y aplicacin del conocimiento, lo cual es estimulado por la mayor

    discusin e interaccin entre profesores y estudiantes.

    La U. de Chicago se vanagloriaba del bajo coeficiente de alumnos por profesor; menos de 8

    alumnos por profesor (1125 acadmicos para 8200 estudiantes); somos una Universidad y no un

    college. Sin embargo para enfrentar la crtica situacin deficitaria, han tenido que aumentar

    sustancialmente el nmero de estudiantes de pregrado.

    (b) Incremento de la carga docente de los acadmicos de jornada completa. La evidencia

    norteamericana revela que en las ltimas tres dcadas ha habido una disminucin de la carga docente

    de pregrado efectuada por los acadmicos de jornada completa. Dicha docencia la realizan profesores

    de jornada parcial y estudiantes graduados. El sistema de incentivos existentes en la academia est

    sesgado hacia la investigacin y la publicacin lo cual induce a los profesores a rehuir la carga docente

    de pregrado.

    Esto genera una inconsistencia por cuanto hay un gran aumento del precio de la matrcula y

    aranceles (de pregrado) y al mismo tiempo hay un deterioro de la calidad de la docencia. En las

    Universidades pblicas (con recursos estatales) norteamericanas e inglesas ya han surgido presiones y

    resoluciones legales imponiendo una carga mnima (especficamente de pregrado) e incluso un

    aumento porcentual de la carga actual de los acadmicos de jornada completa. Algo similar se ha

    observado en las Universidades privadas.

    En la mayora de las Universidades norteamericanas complejas (que realizan investigacin)

    los profesores tienen una carga docente de 4 cursos semestrales por ao. Sin embargo, algunos de

    anual (i ms ii) sera $6.200.000.

  • 17

    estos cursos pueden tener tres alumnos; otros tienen 100 alumnos y laboratorios. La simple

    contabilidad del nmero de cursos, no genera automticamente una igualdad de la carga docente.

    (c) Disminucin del plantel de profesores de jornada completa y su sustitucin por profesores

    de jornada parcial. Esta es la estrategia adoptada por la mayora de las Universidades privadas

    chilenas. La medicin del efecto que esto tiene sobre la calidad de la docencia no es algo simple de

    resolver.

    (d) Presiones para eliminar el sistema de tenure. El sistema de tenure fue establecido

    como el mecanismo para implementar el principio de libertad acadmica; despus de revelar

    competencia como investigador, al acadmico se le garantiza empleo (en la Universidad) para toda la

    vida. En las Universidad tradicionales chilenas, an sin haber demostrado competencia como

    investigador, hay profesores universitarios que tienen inamovilidad laboral, i.e. tenure. La mantencin

    del tenure est siendo muy cuestionada actualmente; una de las sugerencias ms populares en las U

    de EEUU para disminuir costos es la de la supresin del tenure. Para el debate sobre esto ver

    Rhodes (2001, pgs. 151-157).

    (e) Reduccin del nmero de actividades que realiza la Universidad. Para poder ser ms

    exitosas en el entorno competitivo y lograr reducir el dficit, a las Universidades tradicionales se les ha

    sugerido reducir el nmero de reas de estudio que cubren, y especializarse en aqullas que tienen

    ventajas comparativas. Adicionalmente, deberan establecer alianzas con otras Universidades para

    compartir actividades y as, disminuir costos. Algunos ej. recientes de Universidades (privadas)

    norteamericanas que han suprimido actividades que realizaban por ms de 100 aos son los siguientes

    (Rhodes, 2001, pg.150): La U. de Cornell cerr la carrera de enfermera; la U. de Columbia cerr la

    carrera de bibliotecologa y los Departamentos de geografa y lingstica; la U. de Rochester cerr su

    programa de doctorado de matemticas; la U. de Georgetown cerr su escuela de odontologa. Otras

    Universidades norteamericanas han fusionado Departamentos y eliminado todo tipo de duplicaciones.

    (f) Aumento de las actividades con empresas productivas. Las Universidades

    norteamericanas han tenido una larga interaccin con las empresas productivas y el Gobierno de

    EEUU. Esta interconexin se ha hecho fluida y ha ido en aumento en parte por la presencia creciente

    de Ph.D.s que han comenzado a ocupar puestos de alta responsabilidad en las grandes empresas y en

    el Gobierno. Un indicador de esto es el nmero de centros de investigacin universitarios con

  • 18

    proyectos vinculados a empresas el cual aumenta 2,5 veces entre 1980 y 1990 (Zusman, 1999). En la

    seccin anterior se ha mencionado los dilemas que genera esta mayor interaccin.

    Las medidas planteadas previamente sugieren tres tipos de soluciones distintas, no

    mutuamente excluyentes. (i) La solucin descentralizada en que cada Universidad adopta una mezcla

    de reduccin del nmero de profesores de jornada completa con un aumento de la carga docente, un

    incremento de los alumnos por clase y una mayor contratacin de profesores de jornada parcial. Esta

    solucin admite como restricciones la dificultad de aumentar el precio de la matrcula y los aranceles y

    la imposibilidad de disminucin de las remuneraciones de los acadmicos.

    (ii) El modelo de altos aranceles-altos subsidios que supuestamente combinara elementos

    de eficiencia y equidad. Los jvenes procedentes de familias de altos ingresos pagaran el costo

    efectivo de la docencia universitaria, mientras que los jvenes procedentes de familias de bajos

    ingresos recibiran becas/subsidios ya sea proporcionados por la Universidad o por becas/crditos

    subsidiados proporcionados por el sector pblico, o una mezcla de ambos. Ver Johnstone (1999,

    pgs.361-365) una discusin de los pro y contra de esta propuesta..

    (iii) Un retorno parcial al antiguo modelo en que se perciba que la educacin universitaria

    tiene un componente de bien pblico por cuanto aumenta la movilidad social, contribuye al crecimiento

    econmico, promueve y difunde el conocimiento, genera ciudadanos ms informados y responsables

    (Kirp, 2004). En breve, la Universidad proporciona a la Sociedad una externalidad positiva que el

    presupuesto pblico debiera compensar. En otras palabras, la Sociedad experimentara una gran

    prdida social si dejara que la Universidad se transformara en una empresa productiva ms, en que el

    bottom line condicionara sus funciones.

    6. Desafos y Modelos Futuros de la Universidad.

    El mundo actual se ha tornado mucho ms complejo. La Universidad enfrenta un entorno

    muy competitivo y con una significativa disminucin relativa de recursos. No existe la opcin de volver

    a la Universidad del pasado. Luego, la Universidad, particularmente la U. de Chile, enfrenta una

    necesidad ineludible de efectuar cambios de fondo, para revertir una situacin deficitaria creciente de

    largo plazo.

  • 19

    Hay factores adicionales que obligan a esta revisin de fondo sobre el quehacer

    universitario. Por una parte la tecnologa moderna y los avances de la tecnologa de la informacin

    generan presiones para el uso de nuevas metodologas docentes; adems, esta tecnologa ha facilitado

    la dinmica e interaccin entre los acadmicos, tanto locales como con los del extranjero. Por otra

    parte, los nuevos problemas e interrogantes requieren visiones e interpretaciones interdisciplinarias.

    Ahora cada vez es ms escaso el antiguo modelo del investigador individual y aislado; ha habido tal

    incremento de nuevas tcnicas de anlisis y de nuevas metodologas que es altamente costoso su

    aprendizaje a nivel individual.

    Cmo se efecta esta revisin a fondo de lo que debiera hacer la Universidad?, quin

    establece las prioridades?, sern slo los profesores antiguos?, cul ser el rol de los profesores

    jvenes?, y el de los alumnos? La inaccin o la lentitud en efectuar esta revisin a fondo tendran

    como resultado que sera el mercado y las otras Universidades las que eventualmente determinarn lo

    que harn las Universidades que son ms lentas para reaccionar y para efectuar las reformas

    requeridas.

    Una gran Universidad es conocida por lo que elige hacer y por lo que elige no hacer

    (Rhodes, 2001, pg.32). Las Universidades enfrentan la siguiente restriccin, estar permanentemente al

    da con la gran cantidad de nuevo conocimiento que se est generando y al mismo tiempo tienen que

    reducir costos. Ninguna Universidad puede ser hoy totalmente comprehensiva y abarcarlo todo. Para

    ser una Universidad de clase mundial esto implica selectividad en ciertas reas y una mayor

    interaccin con otras Universidades justamente en esas reas6. Esto induce a la Universidad a

    externalizar varias actividades y a adoptar un rol de core (centro) institucional que coordina dichas

    actividades. La virtud que esto tiene es que permite efectuar ms actividades con menos recursos; pero

    requiere que la Universidad mantenga un control sobre la calidad acadmica de las actividades

    realizadas. Por otra parte, la Universidad se ve obligada a identificar cuales son las actividades que va

    a externalizar y cuales son aqullas en las que posee ventajas comparativas.

    Hay dos modelos extremos de reduccin de costos (Rhodes, 2001 ) : (a) El modelo de

    disminucin total de costos tipo empresa productiva focalizada en el bottom line. En este modelo se

    6 Esta ha sido justamente la estrategia posicional que han adoptado varias Universidades privadas que han escogido un par de especialidades en las cuales han invertido bastante ms recursos que en el resto.

  • 20

    utiliza todo tipo de elementos para reducir los costos por todas las vas posibles de manera de

    mantener a flote la Universidad-empresa. Obviamente esto implica sacrificar la calidad acadmica, lo

    cual restringe la validez de este modelo para el largo plazo; esa Universidad-empresa puede que

    subsista en el corto plazo pero ser irrelevante en el largo plazo. (b) El modelo de Universidad que

    deja slo aqullas actividades que ha definido como esenciales y en las cuales la Universidad tiene

    ventajas comparativas. Como se seal previamente, esto requiere identificar las actividades a las

    cuales la Universidad apuesta para el futuro.

    Hay otros dos tipos de modelos de Universidad que conviene no imitar7. (a) La Universidad

    inmanejable en que suponiendo la existencia de economas de escala, economas de mbito y

    sinergias, hay una aumento de todo: cursos, alumnos, posttulos, postgrados, actividades de extensin,

    etc. Esto lleva a contratar personal administrativo de apoyo logstico. El supuesto implcito es que el

    nico recurso restrictivo es la infraestructura (salas de clase). El resultado de este modelo es el

    deterioro de la calidad, la sobrecarga y sobre-presin de los acadmicos, y eventualmente una gran

    prdida potencial financiera; basta una fluctuacin relativamente moderada de la demanda por alguno

    de los programas para tener un severo efecto negativo. (b) La Universidad no imaginativa en que se

    decide proteger el antiguo core acadmico, externalizando todo el resto. El core acadmico lo

    definen los profesores ms antiguos, los cuales generalmente son pro statu quo del pasado. El resultado

    sera una Universidad protegida, financiada, estancada y aburrida.

    Varios acadmicos y exPresidentes de Universidades (norteamericanas) han sugerido una

    revisin del contrato social entre las Universidades y la Sociedad8. (Zusman, 1999; Gladieux &

    King, 1999; Altbach, 1999; Duderstadt, 2003; Bok, 2003). Obviamente estas personas tienen el

    sesgo de pensar que las Universidades, a pesar de todos sus errores y a pesar de que no son infalibles,

    son instituciones fundamentales para el futuro de la Sociedad y del pas. Por ello, sera preciso evitar su

    deterioro en el presente, a travs de apoyo del presupuesto pblico. Pero como contrapartida, las

    Universidades se comprometen a revisar y corregir su desempeo actual.

    7 Los trminos Universidad -inmanejable y Universidad -no-imaginativa han sido copiados de Rhodes(2001). Pero se ha modificado su significado. 8 Rhodes (2001, pgs.157-159) sugiere incluso un juramento socrtico de todos los acadmicos a semejanza del juramento hipocrtico de los mdicos.

  • 21

    Hay varios aspectos que las Universidades debieran examinar y priorizar: (a) La calidad de la

    docencia del pregrado importa bastante. La credibilidad de los acadmicos ante la Sociedad est en

    juego en ese tipo de docencia, por cuanto es la actividad ms visible, con un impacto ms cercano a la

    gente y a sus familiares. Las Universidades tienen que establecer un sistema de incentivos internos que

    refleje dicha preocupacin por la calidad de la docencia.

    (b) La metodologa pedaggica requiere revisiones importantes. De lo que se trata es de

    reconstituir el antiguo espritu de la comunidad acadmica; la interaccin cara a cara, el debate y

    descubrimiento de nuevas ideas, la revisin de distintos puntos de vista y de explicaciones

    competitivas. Los alumnos tienen que experimentar el gusto por aprender; pero tambin tiene que

    haber una presin detrs (controles, pruebas) para que este aprendizaje ocurra.

    El rol de la Universidad es transformar los hechos en informacin til, esta informacin en

    conocimiento y este conocimiento en criterio. La misin de la Universidad es transformar a jvenes

    inquietos en jvenes con criterio. (Rhodes, 2001). Un joven descriteriado con informacin es ms

    peligroso que un joven ignorante pero con criterio.

    (c) El contenido del currculo de pregrado tambin requiere una revisin a fondo. Cul es el

    nmero de cursos obligatorios adecuados?, es bueno que exista una especie de mall de cursos en que

    los estudiantes hagan tanto shopping?, cul es la combinacin adecuada entre ramos bsicos, ramos

    generales y ramos de las respectivas especializaciones?

    Hay que introducir en el pregrado cursos que proporcionen enfoques alternativos sobre visiones del

    mundo, la historia de las ideas, los clsicos y la literatura moderna y las artes, en breve, cursos de

    cultura.

    (d) La Universidad tiene que preservar el control de los tpicos de investigacin. La relacin

    con las empresas y el sector pblico tiene que estar en un nivel de equivalencia; la Universidad no

    puede adoptar un rol subsidiario. Por otra parte, la Sociedad va a estar mejor predispuesta a financiar

    la investigacin universitaria en la medida que perciba un beneficio concreto de sta. En consecuencia,

    debiera haber un mayor sesgo hacia la investigacin aplicada la cual convendra que estuviera orientada

    hacia los temas relevantes para el desarrollo econmico. An ms, la agenda de investigacin

    universitaria debiera incorporar los problemas fundamentales que afectan a un pas subdesarrollado.

    Quin est mejor calificado que los acadmicos para estudiar los problemas y sugerir las mejores

  • 22

    soluciones? Los acadmicos pueden contribuir a elevar el nivel del debate, aportar los elementos

    tcnicos e introducir una perspectiva de largo plazo.

    En sntesis, la Sociedad tiene que percibir que los muros de la torre de marfil han sido

    sustituidos por puentes de conexin; los acadmicos son parte importante de la Sociedad y la

    Universidad tiene que demostrar que cumple un rol esencial: transmitir valores y conocimiento, ser

    conciencia crtica de la Sociedad, generar nuevas ideas y buscar la verdad, factores fundamentales

    para un pas que quiere tener una proyeccin en el Futuro.

    7. Bottom Line

    La propuesta previa de un Nuevo Contrato Social entre la Universidad y la Sociedad

    puede que simplemente constituya una aspiracin de buenos deseos (wishful thinking) que va a

    predicar la comunidad acadmica para recibir ms recursos pblicos. Para examinar la viabilidad de

    algo as, conviene tener una perspectiva histrica de largo plazo.

    En el perodo post-Revolucin Industrial son fundamentalmente las Universidades

    norteamericanas las que privilegian y eventualmente imponen un foco profesionalizante en la docencia

    universitaria. La economa del Siglo XIX pre-Revolucin Industrial se caracterizaba por considerar

    slo dos factores productivos, trabajo y capital. El progreso tcnico generado por la Revolucin

    Industrial introduce la necesidad de un tercer factor: el capital humano que es quien entiende y es capaz

    de manejar las nuevas tecnologas. En este entorno, la Universidad se posiciona como la institucin que

    educa a los jvenes y produce los profesionales quienes son los expertos en el uso de la tecnologa.

    Estos profesionales se ubican en el mundo productivo entre los trabajadores y los dueos del capital.

    Los profesionales se transforman en un factor productivo importante para el crecimiento econmico;

    as es percibido por el mercado y por la Sociedad.

    Esto induce una especie de Contrato Social Implcito en que la Universidad adquiere el

    monopolio de la educacin de profesionales y la Sociedad a travs del Estado canaliza recursos para

    que cumpla esta funcin. A la actividad docente se agrega posteriormente de manera significativa, la

    funcin de investigacin. El progreso tcnico requiere que previamente haya un largo proceso de

    investigacin bsica y eventualmente, estudios y experimentos vinculados a la aplicacin de sta. Dado

  • 23

    el consenso que se genera respecto a la importancia que tiene la investigacin para el desarrollo de los

    pases, el Estado apoya con recursos significativos las actividades universitarias vinculadas a la

    investigacin. La dedicacin a la investigacin genera una retroalimentacin positiva y con retornos

    crecientes. Esto conduce a que la Universidad tambin llegue a tener un rol monoplico en la

    investigacin.

    Hay otro componente primordial que ayuda a la implementacin de este Contrato Social

    Implcito. En el perodo pre-Revolucin Industrial, el apoyo a la Universidad tena un fundamento

    tico-social. La Universidad constitua una institucin que transmita conocimiento y valores y adems,

    generaba ideas. Los acadmicos no tenan una motivacin egosta de bsqueda del beneficio personal,

    sino que su objetivo era altruista, la bsqueda del mayor Bienestar Social (el Optimo de Pareto de los

    economistas9).

    Esta doble combinacin de altruista y experto tecnolgico convierte a los acadmicos en un

    grupo especial. La Sociedad tiene que protegerlos, subsidiarlos y darles lo que necesiten. An ms,

    puesto que son especialistas en sus respectivas disciplinas, slo responden ante sus iguales (libertad

    acadmica).

    Hacia fines del siglo XX, post-1980, hay varios fenmenos que afectan la valoracin que la

    Sociedad tiene respecto de la Universidad y de los acadmicos. (i) La globalizacin, inducida por la

    integracin econmica de los mercados, presiona a los pases a aumentar su competitividad

    internacional. La globalizacin implica que el Estado pierde grados de libertad; adems, para minimizar

    los costos inducidos por la globalizacin, el Estado enfrenta un cmulo creciente de nuevas demandas,

    que adquieren prioridad respecto de la educacin superior.10 (ii) El cambio tecnolgico asociado a la

    informtica y al Internet afecta la posicin monoplica de la Universidad en la informacin y el

    conocimiento. (iii) El rol predominante que adquiere el mercado y el sector privado condicionan el tipo

    de actividades que desarrolla la Universidad particularmente en el rea de investigacin. An ms, la

    creacin de laboratorios y centros de investigacin dentro de las grandes corporaciones reduce el rol

    predominante de la Universidad en el rea de la investigacin. (iv) La transformacin de la Universidad

    9 Pero esto es paradojal. Para lograr el Optimo de Pareto, no se requieren agentes altruistas. 10 Sobre los costos y beneficios de la globalizacin ver Meller (2000).

  • 24

    en Multiversidad (Kerr, 1995) genera la posibilidad del surgimiento de sustitutos de varias de las

    funciones que desempea la Universidad. (ver Meller, 2004).

    La Universidad no puede seguir viviendo aislada en su torre de marfil de la transformacin

    que se est generando en el Mundo Real. La Universidad, como institucin, como se mencion

    previamente, enfrenta un entorno altamente competitivo. Las Universidades comienzan a competir entre

    si por recursos, por los buenos alumnos y por los acadmicos destacados. Adems, las necesidades

    de compatibilizar recursos pblicos declinantes con requerimientos crecientes de modernizacin

    tecnolgica e inversiones en infraestructura, obligan al aumento de la eficiencia interna. En breve, el

    mercado comienza a condicionar el comportamiento externo de las Universidades, y los mecanismos

    de mercado afectan la conducta interna.

    Todo lo anterior tiene consecuencias respecto del posicionamiento y de la imagen de la

    Universidad ante la Sociedad. La Universidad pierde el monopolio en la docencia de la formacin de

    profesionales y el monopolio de la investigacin. Surge un cuestionamiento a la motivacin altruista de

    la Universidad y de la comunidad de acadmicos; no es tan obvio que prefieran la optimizacin del

    Bienestar Social a la maximizacin de la ganancia individual. Esto se agrava al observar que los grupos

    econmicos han ingresado de manera agresiva al mercado de la educacin superior; estos grupos

    econmicos, utilizando la lgica de la diversificacin de portafolio, tienen en su cartera de negocios

    participacin en empresas productivas, bancos, y Universidades.

    Luego, cul es ahora realmente la diferencia entre la Universidad y el resto de las

    actividades productivas? La respuesta es bastante drstica: ha surgido el Capitalismo Acadmico

    (Slaughter & Leslie, 1999). Esto conduce al debilitamiento (y eventual eliminacin) del Contrato Social

    Implcito entre la Universidad y la Sociedad.

    La situacin descrita previamente, es distinta acaso para las Universidades pblicas

    complejas? La investigacin de Slaughter & Leslie (1999) publicada en el interesante libro Academic

    Capitalism est dedicada a analizar precisamente esta interrogante. Esta investigacin es realizada a

    travs de encuestas a fondo a los acadmicos y directivos de las Universidades pblicas complejas de

    cuatro pases: Australia, Canad, Estados Unidos y Reino Unido. Lo que sigue a continuacin es una

    interpretacin y sntesis de los hallazgos y principales conclusiones de este libro.

  • 25

    Un primer tpico es el del cambio drstico en la composicin del financiamiento de estas

    Universidades pblicas. La incidencia de los recursos pblicos ha disminuido a menos del 30 % del

    total de los gastos de la Universidad. Luego, dado este rol declinante y reducido de los recursos

    pblicos, no hay realmente mucha diferencia en el comportamiento de estas Universidades pblicas y

    sus contrapartes privadas; la comparacin se refiere a Universidades complejas (definidas como

    aqullas en las cuales la investigacin tiene un rol muy importante).

    Dados los requerimientos por generar fuentes alternativas de financiamiento, surgen en las

    Universidades pblicas el fenmeno (paradojal) denominado por Slaughter & Leslie como

    Capitalismo Acadmico; en las Universidades pblicas, financiadas por recursos pblicos y en que

    sus profesores son empleados pblicos, los acadmicos compiten en propuestas de proyectos

    ofreciendo su know how y stock de capital. De esta manera, los acadmicos de las Universidades

    pblicas tienen simultneamente diferentes dueos, el Estado y otros agentes. Estos acadmicos

    actan como capitalistas ubicados dentro del sector pblico; son empresarios subsidiados por el

    Estado (Slaughter & Leslie, 1999; pg. 9).

    La evidencia emprica recopilada por Slaughter & Leslie revela que los profesores universitarios estn

    dispuestos a invertir bastante energa y tiempo para ganar propuestas y obtener as recursos financieros

    que les permitan costear las investigaciones y publicaciones que maximizan su prestigio acadmico;

    adems, estos fondos adicionales les da cierto grado de libertad para gastos discrecionales

    (equipamiento, suscripciones, libros, datos, etc.).

    El segundo tpico, el de la docencia, se observan diversos tipos de cambios. En primer

    lugar, hay un aumento significativo en las matrculas y aranceles universitarios cobrados por las

    Universidades pblicas. En segundo lugar, hay una disminucin de las becas otorgadas (por las

    Universidades e incluso por el Estado) y su sustitucin por fuentes de crdito. Estos dos factores

    implican una mayor absorcin por parte de los estudiantes y de sus familias del costo total de la

    educacin universitaria. En tercer lugar, se observa un cambio en la composicin de las preferencias de

    los estudiantes en que aquellas carreras ms cercanas al mercado se expanden y lo contrario sucede

    para las carreras ms distantes del mercado.

    El tercer tpico, el hecho de que los recursos vinculados a la investigacin tengan exigencias

    especficas, tiene serios efectos internos. En primera instancia, disminuyen significativamente los

  • 26

    recursos destinados a investigacin bsica; en cambio, se incrementan aquellos destinados a la

    investigacin aplicada. En segunda instancia, las disciplinas y acadmicos cuya investigacin est ms

    ligada al mercado y a problemas concretos de las empresas privadas y agencias pblicas, son los que

    captan el mayor porcentaje de los recursos.

    Los dos temas anteriores generan graves desequilibrios al interior de las Universidades

    (pblicas y tambin, privadas). El cuarto tpico est asociado a estos desequilibrios. Las carreras y

    disciplinas ms (menos) cercanas al mercado atraen ms (menos) y mejores alumnos y captan un

    mayor (menor) volumen de recursos asociados a proyectos e investigacin. Esto genera diversos

    problemas: (i) Diferenciales de remuneraciones entre los acadmicos tanto entre Facultades y

    Departamentos como al interior de las Facultades y de los Departamentos. Los acadmicos con una

    mentalidad y disposicin ms empresarial les va monetariamente mucho mejor. Esto introduce

    inevitablemente tensiones personales; uno de los problemas ms difciles de resolver en una

    organizacin son los diferenciales relativos de remuneraciones entre personas con una calificacin

    similar. Esto se agrava en una Universidad en que supuestamente se privilegian los mritos acadmicos.

    (ii) Los diferenciales existentes en el volumen de recursos generan cambios en las percepciones

    respecto a cuales son las reas ms relevantes y/o prestigiosas. La lgica del mercado induce efectos

    sobre el status y apreciacin de la cualidad de reas y acadmicos.

    Un quinto tpico tiene que ver con los mayores riesgos en los cuales incurre la Universidad al

    involucrarse en numerosas actividades y proyectos los cuales van a estar sometidos al test del

    mercado. Los proyectos los asumen a veces los empresarios-acadmicos, pero los riesgos de estos

    son asumidos por la unidad acadmica o incluso por la Universidad. La incorporacin de las

    Universidades pblicas al mundo del capitalismo acadmico involucra tomar riesgos financieros. El

    capitalismo (acadmico) implica riesgos; la ganancia es la recompensa (Slaughter & Leslie, 1999;

    pg.202).

    El ltimo tpico est asociado a la comprobacin de un notorio incremento en la eficiencia

    del funcionamiento administrativo y uso de recursos de las Universidades pblicas. La disminucin

    relativa de recursos pblicos y la mayor competencia con las otras Universidades obliga a ser ms

    eficiente para mantener un lugar destacado en el mercado.

  • 27

    Cul ser la evolucin futura de estas Universidades pblicas? Slaughter & Leslie(1999;

    pgs.242-245) sugieren dos escenarios posibles, uno malo y uno bueno ( en realidad, menos malo).

    En el escenario malo las presiones de la globalizacin y del mercado son crecientes y difciles de

    neutralizar. Las Universidades pblicas complejas tienen que tomar una decisin crucial. Algunas se

    concentrarn fundamentalmente en la docencia, tratando de proporcionar la docencia de mejor calidad

    posible. Una pocas, se concentrarn en efectuar investigacin aplicada y focalizada; en esto van a

    enfrentar una competencia creciente por recursos de las Universidades privadas que tambin van a

    hacer lo mismo. Las matrculas y aranceles que pagarn los estudiantes sern elevados y van a ser

    diferenciados segn la calidad de la Universidad, sin que haya diferencia en los cobros entre

    Universidades pblicas y privadas. Los tpicos de investigacin van a ser supuestamente

    definidos por la triloga Sector Pblico-Sector Privado-Universidad; pero en la prctica las

    Universidades van a sustituir el tipo de investigacin de los centros de estudios y laboratorios de las

    grandes corporaciones.

    En este escenario malo, las presiones y tensiones al interior de la Universidad se van a

    agudizar. Las Facultades ms ligadas y ms distantes del mercado van a estar realizando distintas

    actividades y manejando distintos volmenes de recursos. Las Facultades ms ligadas al mercado van

    a hacer relativamente ms investigacin y menos docencia; lo contrario suceder en las otras. Dado

    que realizan distintas actividades y los acadmicos ganan remuneraciones muy diferentes, entonces,

    Por qu siguen juntas esas Facultades? Presumiblemente va a haber presiones por mayor autonoma a

    nivel de Facultad y de Departamento; esto ser supuestamente un sustituto menos malo que una

    desintegracin de la Universidad.

    El escenario bueno es similar al anterior, pero ms atenuado. En un supuesto ms optimista,

    el Estado cree en todas las virtudes que tiene una Universidad pblica del viejo estilo y accede a

    incrementar los recursos destinados a la academia. Como contraparte, la Universidad suscribe los

    componentes vinculados a la construccin de puentes conectados a las inquietudes y problemas de

    la Sociedad y que fueron descritos en la seccin anterior. En resumen, los acadmicos son parte

    importante de la Sociedad y la Universidad puede desempear un rol esencial para la maximizacin

    del Bienestar Social.

  • 28

    Referencias Bibliogrficas

    Altbach, P.G., R.O.Berdahl & P.J.Gumport, eds., (1999), American Higher Education in the Twenty-fist Century. Social, Political, and Economic Challenges, John Hopkins University Press, Baltimore.

  • 29

    Altbach, Peter,G. (1999), Harsh realities: The professoriate faces a new Century, en P.G.Altbach, R.O.Berdahl & P.J.Gumport, eds., op.cit. (271-297) Bloom, Allan (1987), The Closing of the American Mind, Simon & Shuster, New York. Bok, Derek (2003), Universities in the Marketplace. Princeton University Press, Princeton. Dey, Eric L. & Sylvia Hurtado (1999), Students, colleges, and Society: Considering the interconnections, en P.G.Altbach, R.O.Berdahl & P.J.Gumport, eds., op.cit. (298-392) Duderstadt, James, J. (2003), A University for the 21st Century, University of Michigan Press, Ann Harbor. Economist, The (1997), The knowledge factory, October 4, U.K. Gladieux, Lawrence E. & Jacqueline E. King (1999), The Federal Government and Higher Education, en P.G.Altbach, R.O.Berdahl & P.J.Gumport, eds., op.cit. (151-182) Johnstone, Bruce D. (1999), financing higher education: Who should pay? en P.G.Altbach, R.O.Berdahl & P.J.Gumport, eds., op.cit. (347-369) Kirp, David, L. (2004), Shakespeare, Einstein, and the Bottom Line, Harvard University Press, Cambridge. Meller, Patricio (2004), Alternativas Futuras para la Universidad (en este Siglo XXI), mimeo, DII, U. de Chile. Meller, Patricio (2000), Beneficios y costos de la globalizacin: perspectiva de un pas pequeo, Revista Bimestre Cubana, V. LXXXVII, Epoca III, N 2, La Habana, (3-22) Ortega y Gasset, Jos (1930), La misin de la Universidad, Revista de Occidente, Madrid (tambin en la red, www). Rhodes, Frank H.T. (1998) , The University and Its Critics, en W. Bowen & H.T. Shapiro, eds., op. cit. , (3-14) Rhodes, Frank H.T. (2001), The Creation of the Future. The Role of the American University, Cornell University, Ithaca. Slaughter, Sheila & Larry L. Leslie (199), Academic Capitalism, John Hopkins University Press, Baltimore. Zusman, Ami (1999), Issues facing higher education in the Twenty-first Century, en

  • 30

    P.G.Altbach, R.O.Berdahl & P.J.Gumport, eds., op.cit. (109-150)