18
Complutum, 7, 1996: 73-90 RECONSTRUCCIÓN DEL PATRÓN ALIMENTICIO DE DOS POBLACIONES PREHISTÓRICAS DE LA MESETA NORTE Gonzalo 1 Tranchot Beatriz Robledo *, inmaculada López-Bueist Fco. Javier Fabián ** RtsuMcN.- Se estudia el patrón nutricional de dos poblaciones prehistóricas, Aldeagordillo (Calcolítico Fi- nal) y El Tomillar (Bronce Antiguo) (Ávila), mediante el análisis de elementos traza en el hueso. Se cuantificó la concentración de nueve elementos químicos: Ca, P, Mg, Zn, Fe, V. Cu, Sr y Ba. En general, el índice CcIP señala que los restos óseos estaban afectados por dia génesis. Los resultados demuestran un tipo de economía basadQ en el consumo de productos vegetales, con una ingesta media o baja de proteínas animales. Ansrr.Aa. - The aim of this paper is to analise the diet reconstruction in two prehistoric populations, A Idea- gordillo (Late Calcolithic) and El Tomillar (Early Bronze Age) (Avila), considering trace elemental composi- don of bone. Nine ele,nents are considered: Ca, P, Mg, Li, Fe, V, Cu, Sr ansi Ra. The ratio Ca/P shows sorne diagenetie chan ges in the human samples. The results obtained indicate that the economy was hased on vegeta- ble sources, with a middle or low ingest of animal proteins. PAMBEa.s CMVEs Meseta Norte, Calcolítico, Edad del Bronce, Dieta, Paleonutrición, Oligoelementos. KEY WORDS: Northern Meseta, Calcolithic, Bronze Age, Diet, Paleonutrition, Trace elements. 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Antecedentes arqueológicos La pobreza cuantitativa y cualitativa de tes- timonios funerarios intactos y completos correspon- dientes al Neolítico, Calcolítico y de la Edad del Bronce ha sido tradicionalmente uno de los proble- mas a los que ha tenido que enfrentarse el estudio del aspecto funerario en buena parte de la Península Ibé- rica, sino en toda. Esta ausencia de casos ha sido pro- bablemente la causa determinante de que el aspecto funerario haya sido tratado con más profundidad des- de el punto de vista morfológico, analizándose más intensamente la tipología del contenedor y de los ajuares contenidos en ellos que otros aspectos que con el tiempo han resultado igualmente importantes. Es cierto, también, que en buena parte de los casos la pobre conservación de los restos humanos no ofrecía demasiadas garantías y que los estudios arqueológi- cos que se llevaban a cabo generalmente no demanda- ban todavía aspectos que hoy son ya imprescindibles para iniciar cualquier estudio que quiera acercarse a ser completo. En los últimos años el hallazgo y estu- dio de nuevos casos, paralelamente al desarrollo de nuevas posibilidades tecnológicas y su incorporación complementaria a los estudios arqueológicos, ha per- mitido conocer aspectos de gran importancia, que combinados con otros reconstruyen de una forma di- ferente, nueva y más completa, no solamente las cir- cunstancias de cada enterramiento, sino también as- pectos muy útiles sobre las condiciones que rodeaban las culturas neolíticas, calcolíticas y de la Edad del Bronce. El hallazgo reciente de dos enterramientos individualizados e intactos en la provincia de Ávila, cronológicamente próximos, aunque no coincidentes según los datos aportados por el C- 14, ha supuesto un avance sustancial para conocer sino las claves pa- ra una interpretación fiable, todavía, sí una amplia- ción del registro disponible de cara a tener campo cuantitativo y cualitativo suficiente para permitir en un futuro próximo evaluar con garantías el aspecto funerario en una etapa donde resulta complicado aún dar una interpretación general convincente al variado panorama individual. Los hallazgos funerarios de Aldeagordillo y El Tomillar, objeto ambos de este estudio, forman * Departamento de Biología Animal 1 (Antropología). Facultad de Biología. Universidad Complutense. 28040 Madrid. ** Junta de Castilla-León. Delegación Territorial de Avila.

Patrón alimenticio de dos poblaciones prehistóricas de la Mesta Norte

Embed Size (px)

Citation preview

Complutum, 7, 1996: 73-90

RECONSTRUCCIÓN DEL PATRÓN ALIMENTICIO DE DOSPOBLACIONES PREHISTÓRICAS DE LA MESETA NORTE

Gonzalo1 Tranchot BeatrizRobledo*, inmaculadaLópez-BueistFco. JavierFabián* *

RtsuMcN.- Se estudia el patrón nutricional de dos poblaciones prehistóricas, Aldeagordillo (Calcolítico Fi-nal) y El Tomillar (Bronce Antiguo) (Ávila), mediante el análisis de elementos traza en el hueso. Se cuantificóla concentración de nueve elementos químicos: Ca, P, Mg, Zn, Fe, V. Cu, Sr y Ba. En general, el índice CcIPseñala que los restos óseos estaban afectados por diagénesis. Los resultados demuestran un tipo de economíabasadQ en el consumo de productos vegetales, con una ingesta media o baja de proteínas animales.

Ansrr.Aa. - The aim of this paper is to analise the diet reconstruction in two prehistoric populations, A Idea-gordillo (Late Calcolithic) and El Tomillar (Early Bronze Age) (Avila), considering trace elemental composi-don ofbone. Nine ele,nents are considered: Ca, P, Mg, Li, Fe, V, Cu, Sr ansi Ra. The ratio Ca/P shows sornediagenetie changes in the human samples. The results obtained indicate that the economy was hased on vegeta-ble sources, with a middle or low ingest ofanimal proteins.

PAMBEa.s CMVEs Meseta Norte, Calcolítico, Edad del Bronce, Dieta, Paleonutrición, Oligoelementos.

KEY WORDS: Northern Meseta, Calcolithic, Bronze Age, Diet, Paleonutrition, Trace elements.

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes arqueológicos

La pobrezacuantitativay cualitativade tes-timonios funerariosintactosy completoscorrespon-dientes al Neolítico, Calcolítico y de la Edad delBronce ha sido tradicionalmenteuno de los proble-masalos quehatenido queenfrentarseel estudiodelaspectofunerarioen buenapartede la PenínsulaIbé-rica, sinoentoda.Estaausenciadecasosha sidopro-bablementela causadeterminantede queel aspectofunerariohayasido tratadocon másprofundidaddes-de el punto de vista morfológico, analizándosemásintensamentela tipología del contenedory de losajuares contenidosen ellos que otros aspectosquecon el tiempohanresultadoigualmenteimportantes.Es cierto, también,queen buenapartedeloscasoslapobreconservaciónde los restoshumanosno ofrecíademasiadasgarantíasy que los estudiosarqueológi-cos quese llevabana cabogeneralmenteno demanda-ban todavíaaspectosquehoy sonya imprescindiblesparainiciar cualquierestudioquequieraacercarseasercompleto.En los últimos añosel hallazgoy estu-

dio de nuevoscasos,paralelamenteal desarrollodenuevasposibilidadestecnológicasy su incorporacióncomplementariaa los estudiosarqueológicos,haper-mitido conocer aspectosde gran importancia, quecombinadoscon otros reconstruyendeuna formadi-ferente,nuevay máscompleta,no solamentelas cir-cunstanciasde cadaenterramiento,sino tambiénas-pectosmuy útiles sobrelas condicionesquerodeabanlas culturasneolíticas,calcolíticasy de la Edad delBronce.

El hallazgorecientede dos enterramientosindividualizadose intactosen la provinciade Ávila,cronológicamentepróximos, aunqueno coincidentessegúnlos datos aportadospor el C- 14, ha supuestoun avancesustancialparaconocersino las clavespa-ra una interpretaciónfiable, todavía, sí unaamplia-ción del registro disponible de cara a tenercampocuantitativoy cualitativo suficientepara permitir enun futuro próximo evaluarcon garantíasel aspectofunerarioen unaetapadonderesultacomplicadoaúndarunainterpretacióngeneralconvincenteal variadopanoramaindividual.

Los hallazgosfunerariosde AldeagordilloyEl Tomillar, objeto ambosde esteestudio,forman

* DepartamentodeBiologíaAnimal 1 (Antropología).FacultaddeBiología.UniversidadComplutense.28040Madrid.** JuntadeCastilla-León.DelegaciónTerritorial deAvila.

74 GONZALOJ.TRANCHO. BEATRIZROBLEDO,INMACULADA LÓPEZ-BUBISY FCO.JAVIER FABIAN

Fig. 1.-Aldeagordillo.Túmulo 1. A, E y C: disposición deAId. 1, Ald.2 y Ald.3 respectivamenteen lacista.

partede un proyectode investigaciónencaminadoaconocerel desarrollocultural de la Prehistoriare-cienteen el sur de la SubmesetaNorte. Ambos hansido publicados,si bien sólo el segundode ellosme-dianteun extensotrabajo (Fabián1995). Sobreel deAldeagordillose hanpublicadodosavances,uno es-pecíficoy preliminarsobreel enterramientoquecon-teníael Túmulo 1 (Fabián1992)y otro, genérico,so-brelaexcavacióndelos túmuloslocalizadosenel ya-cimiento hasta 1993 (Fabián 1994),destinadoa ofre-cer una ideaglobal del yacimiento. En esteartículose hará una reseflageneralde lo conocidohastaelmomentoen ambosyacimientoscon el fin de mane-jar unareferenciasuficienteconanterioridada la lec-tura de los resultadosde la investigaciónpaleonutri-cional. Dichainvestigaciónha sido financiadapor laConsejeríade Educacióny Cultura de la Junta deCastillay León a travésde la Dirección GeneraldePatrimonio.

El yacimientode Aldeagordilloestásituadoa 3 Km dela ciudaddeAvila, en el extremoestedelValle de Amblés y sobreel reborderocosonortedeestevalle. El yacimientoestáubicadosobreuna pe-queñaplataformaaznesetadasobreelevadadesdedon-dese dominaunaampliazonadel fondodel valle.

Las excavacionesrealizadasenel yacímien-to han constatadola existenciade dos ocupacionessucesivassin soluciónde continuidadestratigráfica:unaconsistenteen un hábitaty otra, a continuación,abandonadoya el poblado,con finesrituales,algunos

deellos claramentefunerarios.El pobladocorrespon-dea épocacalcoliticay hasido fechadopor C-14 sincalibrar en torno al 2000 a.C. De él se han excavado

restosde cabañasa los queestabanasociadosun im-portantenúmerodeelementospertenecientesa la cul-tura material del poblado.Las pautasculturalesdelyacimientole relacionandirectamenteconel Calcolí-tico del Valle del Duero,que se extiendepor toda lamitadnortede laprovinciadeAvila.

Abandonadoel poblado se le da un nuevouso al espacioocupadopor éste,construyéndoseunaseriede túmulospétreos,de distinta facturay enver-gadura,algunosde los cualesconteníanenterramien-tos.De los doceconocidoshasta1990,han sidoex-cavadosdíez, habiendodesaparecidodosmásporac-ción de furtivos sin que exista referenciafidedignasobresu contenido.De los excavados,solamenteendos aparecieronrestoshumanosacreditandosu usofunerario. En uno de ellos el enterramientoestabaperfectamenteordenado(Túmulo 1), mientrasen elotro, inédito aún, dentro de unaestructuracircularmuy toscaaparecieronrestoshumanos,al parecerdeun sólo individuo, en unadisposiciónquehacepen-sarquese tratade un enterramientosecundarioopri-mario alterado. Los restoshumanoshalladosen elTúmulo 1 hansido estudiadoshastaahoradesdeelpunto vista arqueológico,desdeel antropológico(Ca-ro et al. 1993)y en estetrabajodesdeel paleonutri-cional.El análisisseharealizadosobrelos tres indi-viduos máscompletos,dejandoal margenlos restos

uu

A 8 c

2m

RECONSTRUCCIÓNDEL PATRÓN ALIMENTICIO DE DOS POBLACIONESPREHISTÓRICAS... 75

cranealeshalladosal lado de un hogar. Los restantesocho túmulospresentabanestructurasdiversasen subase,algunasinclusoformandocistoidessinconteni-do funerarioalguno,a mododetoscoscenotafios.

El Túmulo 1 lo constituíaun amontona-mientoaproximadamentecircular de piedrasde unos8 m dediámetro.En su interior conteníaunadobleyconcéntricaestructurasemicircular en mitad de lacual seconstruyóunacistadondefueron depositadoslos enterramientos.A escasadistanciade ella se ha-bía improvisado un hogar dondeaparecieronrestosdeun cráneocon huellasde exposicióndirectaal fue-

go. Estos restosno guardabanrelación con los tresindividuos recuperadosdentrode lacista,la cualerade forma rectangular,de factura tosca, con orienta-ción norte-sur,destacandoen el lado nortesobrelasrestantespiedras,unaestelarectangularlisa. En pri-mer lugar(Figura 1), aparecieronlos restosde un tn-dividuo adulto masculinoal que se denominaráenestetrabajoALDI. Se encontróclaramenteen posi-ción secundaria,con un grado de degradaciónmuydiferente al de los dos individuos restantes,como sihubierapermanecidoen un ambientepocopropicioparasu conservación.Los restosse hallabandesorde-nadosen la estructurafunerariasinordenanatómico.El segundodelos individuos(ALD2) era un esquele-to infantil de unos 10 años+ 30 meses,segúnel estu-dio antropológico,al quesele detectóunaligera cn-bra orbitalia. porosidaddel techoorbitario,y quepo-demos asociara anemiasferropénicasrelacionadasprobablementecon agentesinfecciososgastrointesti-nales. Su disposiciónen el enterramientoha permiti-do interpretarquesetrataba,también,de unadeposi-ción secundaria,si bien a diferenciade ALD 1 con-servababuenapartedel esqueletoenconexiónanató-mica. Se encontrabadirectamentesobreel Individuo3, con la cabezaapoyadaenel pechode éstey sepa-radopor unacapairregularde tierradeALD 1. El In-dividuo 3 (ALD3) yacíaen el fondo de la cista. Setratade un esqueletoprácticamentecompleto,todo élen conexiónanatómica,en posiciónflexionada,apo-yadosobreel lado izquierdoy conorientaciónnorte-sur (cráneoal sur). Al ladode la cabezase le colocóun vasocampaniformedecoradoal estilo ciempozue-los y un cuencoliso con umboen la base.El estudioantropológicoha determinadoque se tratabade unsujeto infantil de unos 8 años±24 meses,segúnlaerupcióndentariay la longitud diafisariade la tibia,o de6.5-7.5 añossegúnla longituddel peroné.

La interpretaciónactualdetodo el conjuntosebasaenconcederel máximoprotagonismoal ente-rramientoALD3, a propósitodel cual se incorpora-rían a la tumba los restosóseosde los otrosdosindi-viduosfallecidosconanterioridad.Tal vez se tratede

una tumba familiar en la que tras la muertede unode los miembros,otros, conparentescodirectocon elanterior, se incorporan al enterramientobuscandoagruparlesparala vida de ultratumbao, simplemen-

te, paraqueno estuvierandispersosy poderhonrar-losjuntos.

Las datacionesde C-14 obtenidasdel ente-rramientole sitúanen el 1740 + 50 a.C. y 1725 + 35a.C. (en fechascalibradas:2 sigma,95% deprobabi-lidad: 2195-1920A.C., la primeradeellas).

Acercadel estadiocultural en elquesellevóa caboel enterramientode Aldeagordillono se cono-cemucho.Al contrariode lo quesucedecon el Cal-colitico o con el Bronce Final pleno o en el inicial(Proto-Cogotas1) la etapaintermedia,a la que se hadadoenllamar tradicionalmenteBronceAntiguo, noes demasiadoconocidaen la MesetaNorte si no esatravésde sus testimoniosfunerarios.En los últimosaños los trabajosde prospeccióny en algunospuntostambién deexcavación,estánpermitiendosaberalgomás de unaetapaque transcurrióentreel 1800 y el1400 a.C. Resultatodavíadifícil explicar las clavesdela transiciónentreel Calcolíticoy losprimeroses-tadiosdel BronceFinal, sobretodo condatos aporta-dospor excavacionesdeciertaenvergadura.Lo cono-cido hastael momentosobrelaspoblacionesqueha-bitaron en las inmediacionesde Aldeagordilloen eltiempoenquese produjoel enterramientodel Túmu-lo 1, quepuedaafectary seaútil a estetrabajo, po-dría resumirseenlo siguiente:parecequeno hay unadrásticarupturarespectoal mundocalcolíticomásti-pico hasta aproximadamenteel 1600 a.C.; se tratamásbien deunalentaevoluciónculturalsobrepresu-puestosculturalesantiguosen la que van desapare-ciendoalgunoselementosmuy representativosen fa-vor de otros quecobraránunagranimportancia,co-mo por ejemplola cerámicacampaniforme.A partirde mediadosde 1700a.C. se produceenel ámbitote-rritorial del yacimientode Aldeagordillounarupturaque afectaa la culturamaterial y a los hábitats(Fa-bián 1995). Conestasmismascircunstanciasy en elmismo momentose handetectadotambiénunasenede yacimientosen la provincia de Soria (Jimeno yFernández1989), al igual, al menos,que en las deZamoray Burgos,todavíainéditos,y todo ello, al pa-recer, de algunamanerarelacionadoen generalconlo quesucedeen la SubmesetaSur,en el Suresteo enel Levante español.Peroantesde esarupturatienelugar una fase,todavíamal conocidaa nivel dehábi-tats,en la quese produceunaevoluciónrespectoa loquehabíasidoel Calcolitico mástípico, el quese ha-bía venido desarrollandoentomo a los siglos inme-diatamenteanterioresal cambiodel terceral segundomilenio, y siglo o siglo y medio posterior. Esafase

76 GONZALOJ.TRANCI-IO, BEATRIZ ROBLEDO, INMACULADA LÓPEZ-BUBISY FCO.JAVIER FABIAN

la fosa queconteníalos ente-Fig. 2.- El Tomillar. Planta general derramientos.

serácuandola cerámicacampaniformetendrásu má-ximo augey es en la quehay queencuadrarel ente-rramientode Aldeagordillo. A continuaciónse pro-duciráunacierta ruptura,anunciadaen partea travésdealgunoselementosde la culturamaterialy enelladesapareceráo serámuyrara la cerámicacampanifor-me.No se sabecon exactituden quémomentocro-nológico seproduceesaruptura,ni se sabetampocosi es sincrónicaatoda la MesetaNorte,perolo quesies claramenteapreciablees el cambioque se produceen loshábitats,ahoracon frecuenciaen lugaresaltos,de difícil accesoy en muchoscasosescondidosenambientemontañosoy, en cuantoa la culturamate-rial, en lo lítico definitivamentealejadadel uso delsílex o en la cerámicacon formasnuevasy repetiti-vas, y con casitotal ausenciade decoracionesincisaso impresasque no seandigitacioneso ungulacionesenel labioo encordonesplásticos.Desdeel puntodevista cultural el enterramientode Aldeagordilloesta-ría enmarcado,pues,en el momentoinmediatamenteanterioraesaruptura.

El yacimientode El Tomillar pertenecealtérmino municipalde Bercial de Zapardiel,en el nor-te de la provincia de Ávila, muy próximo al límitecon la de Valladolid. El ambientegeneralpresentaalgunasdiferenciascon respectoa Aldeagordillo;asímientrasqueaquélestabasituadoenel rebordede unvalle perfectamentecaracterizadoy definido comounaunidadgeográfica,El Tomillar, encambio,se en-

cuentraen una zonasedimentariacon relieve hori-zontal, integradamorfológicamenteen lo que se co-nocecomoValledel Duero.

El yacimientoen sí estásituadosobreunaloma pocoelevadaal bordedel río Zapardiel,dandovista a éstey dominandoplenamentesu vega y lastierrasinmediatas.El yacimientoha sufrido un grandeterioroa causade las tareasagrícolas;actualmentepuedenapreciarsegrandesmanchasoscurasen elsuelocultivado,queporsu formay dimensionesde-ben correspondera cabañas;en tomo a ellas apare-cen,cadavez que se ara de nuevola tierra, pequeñasestructurasde tipo fosaquesuelencontenercenizas,fragmentoscerámicos,fauna, etc.,similaresa las yabien conocidasa travésde la bibliografía. Excepcio-nalmente,una de estasfosas(Figura 2) conteníaunenterramientocolectivo integradopor un númeromí-nimo deonce individuos (Etxeberria1995).De todosellos, cuatro aparecieronmejor conservadosque losdemás,probablementeporquefueron las últimasde-posicionesen la fosa.Las fechasaportadasporel C-14 les situaronentreel 1830 + lOO a.C. y el 1880±95 a.C.Todoslos detallesarqueológicosdeesteente-rramientohansidopublicadosrecientemente(Fabián1995).

Los análisispaleonutricionalesse han lleva-do acabosobrelos cuatroindividuos mejorconserva-dos respetandoel orden de denominaciónqueapare-ce en la memoriaarqueológicadel yacimiento,así loqueen la memoriaaparececomoIndividuo 1 en estetrabajo aparecerácomo TOM 1 y de igual forma elrestodecasos.

La valoracióngeneralquepuedehacersedelyacimientode El Tomillar es que se tratade un pe-queñoasentamiento,quizáconstituidopor un grupode seis o siete cabañas(el númerode grandesman-chasoscurasconocidasen la zona)quevivían de laexplotaciónde la zona inmediata.El enterramientocolectivoque se halló sería,pues,el correspondientea esereducidogrupohumanoquepermanecióproba-blementeallí asentadodurante no mucho tiempo.Desconocemossi existenmásenterramientosy si dehacerlomanifiestaríanmayorriquezay complejidad.

11. Dieta: antecedentestécnicos

Los primeros análisis relacionadoscon laconcentraciónde elementostraza en la biosfera serealizarontraslaspruebasnuclearesde los añoscIn-cuenta.Dichos estudiosdetectaronun incrementodelos nivelesde estroncio90 (Sr~) en la estratosfera,elcual terminabadepositándoseen el suelocomo con-secuenciade las precipitacionesatmosféricasen for-ma de aguao nieve.Una vezallí, su integraciónen

-o”

RECONSTRUCCIÓNDEL PATRÓN ALIMENTICIO DE DOS POBLACIONESPREHISTORICAS...

m~a m miento § e aoloFrutossecos,bayas,cereales,tubérculos,legumbres,carne

Crustáceos, moluscos, vísceras, carne,frutos secos, miel

Carnívoro Similar al Bario

Frutos secos,vegetalesverdes,cereales,legumbres,carne

Herbívoro Altos nivelesseasociancon dietas ricasen cereales

Ecosistemasmarinos, dieta vegetal engeneral

Herbívoro Muy utilizado enpaleodieta

Tubérculos,legumbres,cereales,frutossecos,leche

Herbívoro Pococonocidoaúna nivel depaleodieta

Crustáceos,moluscos,carne,cereales Carnívoro Diageo¿ticamenteestable. Muy utilizado enpaleodieta

Tabla 1.-Fuentealimenticiay comportamientobiológico esperadode sois elementosquímicos.

la cadenabiológica se producea travésde los orga-nismosvegetalesy su concentracióndisminuyesegúnse asciendeenla pirámidetrófica comoconsecuenciade la discriminacióndel tubo digestivode los anima-les, que a cualquierdosis adquieregrandescantida-des del calcio(Ca), elementoesencialpara el meta-bolismo,y sólo absorbeunapequeñacantidaddel es-troncio (Sr) presenteen la dieta,paraposteriormentedepositarlomayoritariamenteen elhueso.Deesemo-do, los animalesherbívorospresentaránunaconcen-tración de Sr menorque las plantas,peromayorquelos animalescarnívoros,los cualesconsumengene-ralmentelos músculosy no los huesos.Finalmente,un animal omnívoro, incluso el hombre,presentarániveles intermediosentrelos detectadosen herbívo-ros y carnívoros;con un valor más similar a unos uotrosenfunción del componentevegetalde su dieta.

A partirde estainformacióntécnica,era re-lativamentesencillo quealgunosinvestigadoresapli-caransusconocimientosparaestimarmodelosde re-construcciónpaleoambientalen el campode la Ar-queologíay por extensión,en el establecimientode lapaleodietaen el caso de la AntropologíaBiológica(Hatch et al. 1985; Oster1988; Zumkley y Spieker1988; Runia 1988; Francalacci 1989; Katzenberg1992;Sandford 1992). En realidad,tal es el númerode análisis realizadoshoy día en basea estasideasque, sinduda,el elementomásutilizadoparaestimarla dietadelaspoblacioneshumanasha sidoel estron-cio, aunqueposteriormente,y desde finales de losañosochenta,se hanintegradomuchosotroselemen-tos químicos. Algunos de ellos aparecenreferencia-dos en la Tabla 1, dondese muestraun resumendelas fuentesalimenticiasy el comportamientotróficodela mayoríade los elementosanalizadosen estetra-bajo.

Bario (Ba), magnesio(Mg), estroncio(Sr) yvanadio (V) se hanconsideradosiemprecomo indi-cadoresde ingestade vegetales.El Ba es un elemento

frecuenteen todoslos alimentosde naturalezavege-tal. Su mayorradio atómicorespectodel Ca hacequela absorcióndel tubo digestivo seamenor, de formaquesedetectandiferenciasentrecadanivel trófico, yresultaun interesantemarcador(Ezzo et al. 1995).El Mg tieneuna distribución muy amplia; es abun-danteenlegumbres,cerealesy frutos secos.El Sr, yaseseñalabaanteriormente,sehautilizadosistemática-mentecomo indicadorde dieta vegetariana,aunqueestudiosrecientesasocianelevadasconcentracionesde esteelementoa los alimentosde origen marino.Deforma queun aportededietamarina, crustáceosymoluscosespecialmente,se veríareflejadoen losni-velesde Sr. El V ofreceindicaciónsobreel consumode leche, legumbres,frutos secosy bayas,mientrasqueel cobre(Cu) y zinc (Zn) se utilizan como mar-cadoresdedietacarnívora,incluya o no proteínasdeorigenmarino.

Desde la pasadadécada, la AntropologíaBiológicaespañoladedicasu atenciónno sólo aesti-mar las característicasfísicasde los restosóseosre-cuperadosen el registroarqueológico,sino quepre-tendeevaluar la relacióndel individuo con el medioqueocupa,estimandosu forma de adaptaciónal am-biente, atendiendotanto al estadode salud (marca-dores paleopatológicos),como al tipo de actividadeconómicaquedesarrolla(paleodieta),o a suconsti-tución genética(ADN antiguo)(Francalacci1995).Elaportecientífico que las recientestécnicasde análisisofrecenesinmensoy los investigadoreshan aceptadoque,al margendel costeeconómico,la interpretaciónarqueológicaactualsólo puedecompletarsesi se inte-gra la informaciónqueofrecenestasnuevasdiscipli-nas. Porello, el objetivodelpresentetrabajoesdeter-minar la concentraciónde elementostrazade los res-tos óseosde dosyacimientosabulenses(Aldeagordi-lío y El Tomillar) con el fin de establecerel tipo dedietadeambaspoblaciones.

Herbívoro

77

Algo diagenético

78 GONZALO]. TRANCHO,BEATRIZ ROBLEDO,INMACULADA LÓPEZ-BUEIS Y ECO.JAVIER FABIAN

2. MATERIALES Y MÉTODOS

El estudiose realizó sobrenuevemuestras,ochobiológicas (restosóseos)y unade suelo, corres-pondientesa dosyacimientos,Aldeagordilloy El To-millar, pertenecientes,respectivamente,a los térmi-nosmunicipalesdeAvila y BercialdeZapardiel(Avi-la) (Fabián1995).

Se analizóel contenidode materiaorgánicadel terrenomedianteunamodificacióndel métododeSauerlandta travésde la oxidacióndel suelopor víahúmedacon dicromato potásico y ácido sulfúrico(Guitian etal. 1976).

La determinacióndedietaserealizómedian-te el análisis de nueveelementos,dosde ellosmayo-ritarios, calcio (Ca) y fósforo (P) y los sieterestantestraza(Mg, Zn, Fe,y, Cu, Sr y Ba). El estudioseefec-tuó atendiendoa la concentraciónde elementosquí-micos medianteespectrometríadeemisiónde plasmade acoplamientoinductivo (ICP-AES). Paraello seobtuvo una muestra, inferior a 1 gramo del tejidoóseo.La extracciónse produjoen condicionesasépti-cas,tras la eliminaciónmecánicaabrasivade unaca-pasuperficialdeunos2 mmdeespesormediantebro-ca de carburo.Se suprimíade esemodo la presenciade agentescontaminantesadheridosal huesocomorestosde tierra, vegetación,etc. La muestradeanáli-sis fue pesaday posteriormentesometidaa deseca-ción a 1050C hastapesoconstantedurante24 horas.A continuaciónse calcinóen horno de mufla median-te unarampade temperaturasdesde1000C a 6000Cdurante10 horas.Se eliminabanasílos posiblesres-tos de materiaorgánicaen su prácticatotalidad. Lasmuestrasfueron digeridasen ácidonítrico y filtradaspara eliminar los restosde sflice. Posteriormente,yhastael momentode la lecturaderesultados,se pro-cedióa diluirías en aguadesionizadatridestilada.

La valoración analíticase realizó medianteel protocoloestandarizadopor nuestroequipode in-vestigación(Martín ¡993; González-Abad1996) enel Servicio de Espectrometríade Plasmade la UCM,graciasa un equipomodelo JY-70 Plus. La concen-tracióndeZn, Fe, Cu, Sr, Ba y V se indicaenmicro-gramos/gramo(partespor millón - ppm) decenizaylas de Ca, P y Mg en porcentaje.Se utilizó por dupli-cadoel materialde referenciaNIST 400comopatrón

de huesointerno y el S02como patrón de muestrasde suelo. En el casodel V hemosrealizadoun estu-dio de interferenciascompletoen las líneasde máxi-ma sensibilidaddel elemento.Las líneas analíticasutilizadasaparecenen la Tabla2.

Cadaunade las muestrasfue analizadaentresocasionesy seconsiderócomo valorobservadoelpromediode las tresestimaciones.La evaluaciónes-tadísticase efectuómedianteun análisis de compo-nentesprincipales(ACP) a travésdel programaSPSSPc+4.40.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Estudio de la diagénesis

Los cambiosdiagenéticoshacenque los ni-velesde elementosquímicosdel material óseoente-rrado difierande losdetectadosen el huesovivo (Ky-le 1986;Price1989;Sillen 1989).En realidad,la con-taminaciónpostdeposicionalse produceporquealgu-nosionesse incorporana la red cristalinadela hidro-xiapatita,principal componentedel hueso,reempla-zandoa los iones de calcio y fosfato. La temperatura,composición,pH, solubilidad del suelo, etc. puedenseralgunosde los factoresresponsablesde los cam-bios detectados.Por esarazón,en los últimos añosunagrancantidadde muestrasarqueológicasson so-metidasa estudiosquepretendenevaluarel gradodeintegridadbiológica paraestimarla fiabilidad de losmétodosanalíticosdedeterminacióndedieta.

Metodológicamentese ha planteadoen losestudiosde paleodietala necesidadde minimizar elefectoque los cambiospostdeposicionalesproducenen las muestrasbiológicas.Paraello se hanseguidoesencialmentedosprocedimientos,la limpiezamecá-nicay la química.

La abrasiónmecánicapretendeeliminar dela superficiedel tejido óseounapequeñacapasuper-ficial de la cortical. Se excluiríaasí,no sólo la partede suelomineral adheridafísicamenteal hueso,sinola contaminaciónquehubiesepenetradoligeramenteen el tejido. Estudios preliminares(Lambert et al.1983, 1984y 1989),hananalizadoel mecanismodecontaminaciónen la superficiedel huesodemostran-

Tabla2.-Líneasanalíticas(nmdelongitud deonda)utilizadasenel ICP-AES y valoresdelpatréninternacional.

RECONSTRUCCIÓNDEL PATRÓN ALIMENTICIO DE DOS POBLACIONESPREHISTÓRICAS... 79

do queel efectodiagenéticointeresaesencialmentealosprimeros400pm deespesory afectaadetermina-dos elementosquímicosde forma diferencial, espe-cialmenteal potasio(K), hierro (Fe), Cu, aluminio(Al) y manganeso(Mn), muy abundantesen mues-trasde tierra, perocon concentracionesbajas(<200ppm)en huesofresco.Porel contrario,pareceexistiruna relativa estabilidad de ciertos elementos,porejemplo,Sr, Mg y Zn sonbásicamenteestables(Pateet al. 1985;Lambertet al. 1985;Buikstra 1989).En1992,Priceet al. indicaronque la abrasiónmecánicaresulta un pasoesencialen eí estudioquímico delhueso.Sin embargo,debeseñalarseque el restoóseopuedeestarsometidoa intercambioiónico a mayorprofundidadde la capasuperficial y el tratamientomecánicopudierano sersuficientesiempreparasol-ventarel problemaanalítico.

La limpiezaquímicasevienerealizandome-diante dos procedimientosdistintos, ataquecon áci-dos(ácidoacéticodiluido) (Kruegery Sullivan 1984)o con agentesreductores(hidrocloratodehidroxiala-mina) (Pricea al. 1992).El primeropersigueunare-ducción de la contaminaciónpor carbonatocálcico(calcita). El segundopretendeeliminar la presencíade óxidos,principalmentede Fe, Al o Mn, al ser losconstituyentesmáscomunesen los óxidosportadoresdeHa. El tratamientoquímicotienenumerososincon-venientes,de los quese puededestacaraquíla pérdi-dade materialno diagenéticoa medidaqueseefec-túan lavadosde la muestra(Lambertet al. 1990),su-cesoqueafectadeformadiferencialaciertoselemen-tos químicosy no a otros, e incluso que, en ocasío-nes,resultetécnicamenteinsuficiente para eliminarel carbonatodel hueso(Baraybary De la Rua 1995).Seacual seael procedimientoelegido,todospreten-denreducir al máximolos efectosde la diagénesisyen cualquiercasodeterminarsuexistencia.

Hoy sedisponedeun conjuntomuy numero-so de medidasdel efectode ladiagénesis;asípuedenanalizarse:distintoshuesosdel esqueleto,restoshu-manosy de fauna,concentraciónde elementosquí-micosen el suelo y enel hueso,pH, correlaciónmuí-tielemental,índice Ca/P, patronesde difracción deRayos-X, isótoposdel Sr, etc. La utilización de uno ovarios de estosmétodospermiteentenderlos posibles

cambiosen la composiciónmineraldel huesoy esti-mar la dietadel pasado.

Algunos investigadores,demostradala exis-tenciade diferenciasen la concentraciónde elemen-tos trazaentreel huesocompactoy el huesoesponjo-so (Sillen y Kavanagh1982;Beck 1985),hansugeri-do utilizar sólo el primero parapermitir el análisiscomparativodedistintosestudios(Grupe1988;Lan-choet al. 1995). Lasdiferentesvelocidadesde remo-delaciónósea,quevaríanentreel 10% anualparalascostillas y el 2.2% para el fémur (Buikstra et al.1989), recomiendan,siempreque la muestralo per-mita,utilizar el mismo tipo de hueso.Porestasrazo-nes, la presenteinvestigaciónse realizó a partir deltejidocompactodela diáfisistibial, quepresentaunaremodelaciónen tomoal 2.6%anualenlas muestrashumanas.

En nuestrocaso,el posible efectodiagenéti-co se haevaluadoy/o corregidomediantetresproce-dimientos:estimandola concentraciónde materiaor-gánica del suelo; determinandola concentracióndeelementosquímicosen huesoy suelo;y a travésdelíndiceCali’. Tambiénse ha determinadola relaciónSr/Carespectode un herbívoro.

3.1.1. Análisisquímicode la muestrade suelo

3.11.1. Contenidoen materiaorgánicaEl estudio del suelo del yacimiento de El

Tomillar se harealizadoa partirdel análisisde tierraasociadoal restodeescápuladel individuo3 (TOM3).Sucolores gris ligeramenteoscuro.Nuestroanálisisestabadirigido a evaluarel posibleefectodiagenéticoque podría haberseproducidoen los restosenterra-dos. Nos planteamosla posibilidad de unadilucióndel contenidodel material orgánicoy elementalco-mo consecuenciade factoresdiagenéticosasociadaafiltracionesde aguay/o precipitaciones.Tambiénpu-diera habersedadoel efectocontrario, de modoquelas muestrasóseashubiesenincorporadouna mayorconcentraciónde elementosquímicosdisueltosen elsuelo.Nuestrosprotocolosdetrabajoevalúanloscam-bios en la concentraciónde materiaorgánicay ele-mentostrazaa partirde muestrasdetierra tomadasadiferentesdistancias:0, 15 y 25 cm del restoorgáni-

ETÍi~iííar0.604 0.132 0.441 4.8 1.466 j 3.14 1.45 5.44 43.50

1.92 0.314 0.432 14.1 5.337 5.90 9.00 30.0 83.3

1.96 0.300 0.540 12.4 5.560 6.40 7.00 34.0 96.6

Tabla3.- Resultadoanalíticodela muestradesueloanalizadaen El Tomillar y delos patronesinternacionales502 detierra.Los valoresdeCa,P y Mg sonenporcentaje. El restodeelementosenppm.

80 GONZALO J. TRANCHO,BEATRIZ ROBLEDO,INMACULADA LÓPEZ-BUEISY FCO.JAVIER FABIAN

co. Sin embargo,en el casoquenosocupa,estetipode análisis se vió reducidoal estudiode la muestraasociadaal restoóseoal serla únicadisponible.

La muestrade tierra presentabaun conteni-do medio en carbonodel 0.81% ±0.04;mientrasqueel promediode materiaorgánicaera de 1.4%±0.07.Este valorpermite clasificarel suelocomo muy po-bre, segúnlaordenacióndeGuitian eral. (1976),con-siderándoseun tipo de suelomineral, lo quenoshacepensaren un difícil efectodiagenéticopor pérdidademateriaorgánicadesdeel huesoal suelo, al menosparael individuo TOM3.

3.11.2. ContenidoelementalLa Tabla3 muestrae] resultadoanalíticode

la muestrade suelodel yacimientode El Tomillar.La diagénesisen la seriede Aldeagordillono puedeserevaluadapor esteprocedimientoya queno existemuestrade tierraparaesteyacimiento.La valoraciónobtenidaen el patróninternacionaldereferenciaS02demuestrala fiabilidad y precisiónde la determina-ción analíticaya queno difiere delosvaloresteóricosde manerasubstancial.

La concentraciónde loselementosquímicosanalizadosen la muestradel terrenoes inferior a ladetectadaen los restos óseosexceptopara dos deellos, Fe y Mg. Si aceptamosque la tierra analizadaes representativadel conjunto del yacimientode ElTomillar, tan sólo podría producirsediagénesísim-portantedel suelo al huesoparalosdoselementosre-señadosarriba. La contaminaciónpor Fe, señaladapor muchosautores(ver revisión en Ezzo 1994a),esmuy comúnentodoslosyacimientosya quesueleseruno deloselementosmayoritariosen las muestrasdesuelos.

El Mg se ha considerado,en los últimosaños, como un elementosospechosode diagénesis,no porqueseincorporea la estructuracristalinade la

hidroxiapatita,sino por serretenidoen la superficiedel cristal (Buikstra et al. ¡989). Además,en algúncasose ha puestoen cuestiónsu utilidad como indi-cador de paleodieta(Klepinger 1990) al no mostrardiferenciasentreseriescon una alimentaciónsuple-mentadaen Mg. El Mg forma partede la moléculade clorofila y por tantoestápresenteen todoslos ve-getalesverdes.Sin embargo,se piensaen la existen-cia de un control metabólicode su concentraciónenel hueso,ya quese tratade un elementoiniprescindi-ble en todaslas reaccionesde oxidacióndondeinter-vengael ATP y en la replicacióndel DNA. Determi-nacionescon nivelesbajossugierenun medio de en-terramientoácido(Lamberteral. 1990),peroen el ca-so quenos ocupa,los valoresde El Tomillar son,enpromedio,extremadamentealtos.Estosdatosnosper-miten pensarque los valoresde Mg de las muestrasbiológicas de esteyacimiento,o de algunade ellas,puedenestarincrementadospor efectode la contami-nacióndel terreno.

El restode elementospresentanunaconcen-traciónmuysuperiorenel tejidoóseo.Podríapensar-se en un efecto diagenéticodesdeel huesoal suelo,pero las diferenciasen las concentracionesson tanevidentesque,casodehaberseproducido,seríadePe-queñainten~idady no influida de forma significativaenla interpretacióndelos resultados.Señalar,sin em-bargo,queparaestarsegurosdeestaapreciación,hu-biesesido necesarioel análisisdel terrenoasociadoacadaunade las muestrasbiológicas.

3.1.2. Análisis químicodel materialóseo

3.1.2.1. Contenidoen materiaorgánicaLa matrizorgánicadel huesohumanofresco

representaaproximadamenteun 30-35%del pesoóseoseco.Un métodoindirecto de evaluardichaconcen-tración en las muestrasóseasestudiadasconsistióen

A P —

111.11

— —

Muestra soSeco— 02320

P ~alclnad02030

04750

0.3985

M álica00290

00801

0.0755

ica%12500

1443005551

0.4740 15.928

— M ¡ 0.5185 0.4906 0.0279 5.381

0.7341 0.6465 0.0876 11.933

NL j 07336 0.6412 0.0924 12.595

0 7904 0.6963 0.0941 11.905

0.3204 0.2510 0.0694 21.660

%ii~IhI — — — 1.400

Tabla4.-Pesoseco,pesocalcinadoy materiaorgánicade las‘nuesuasanalizadas.

RECONSTRUCCIÓNDEL PATRÓN ALIMENTICIO DE DOSPOBLACIONESPREHISTÓRICAS... 81

cuantificarel pesocalcinadotrassometerlasa 60092.La diferenciacon el pesosecopermitiría conocerlaparteorgánicaliberadadurantela calcinacióny portanto realizarunaestimaciónde la concentracióndemateriaorgánicapresenteen el hueso.

La Tabla4 indicael pesoseco,pesocalcina-do y la concentraciónde materiaorgánicatanto delos restosbiológicoscomodela muestradel suelo.

Es obvio que nos encontramoscon restosóseosantiguos,concolor pardomuyclaro, cuyocon-tenido en materiaorgánicaes inferior al del huesofresco.Sin embargo,debemosconsiderarque los ba-jos valoresobtenidosson,en realidad,unasubestimadel contenidoreal. La razónes que la calcinación,por razonesmetodológicas,se ha realizadoa 6000C(temperaturanecesariaparael análisis de elementostraza) y sólo cuandose superanlos 8000C(Ubelaker1989)podemosestarsegurosde quehemosextraidotodala materiaorgánicaen el hueso.

Nuestros resultadossugieren, siempre quesupongamosque la muestrade sueloes representati-va del conjuntodel yacimientode El Tomillar, queno se hanproducido,en general,efectosdiagenéticosimportantesanivel deliberaciónde materiaorgánicahacia el terreno, ya que la concentraciónobservadaes muy superioren las muestrasbiológicas.Sin em-bargo,el individuo TOMI tieneun valormuy bajo yestopodríainterpretarsecomounamuestrasospecho-sa de contaminación.La contaminacióndesdeel sue-lo haciael huesopuededesecharsedadala bajacon-centracióndetectadaenla muestraanalizada.

La analíticade Aldeagordilloparecedemos-trar una situación similar, al menos,coherenteconlos valoresde El Tomillar, aunquepara dicho yaci-mientono contamoscon unamuestrade terrenoy esmetodológicamentedifícil precisarconclusiones.

3.121. ContenidoenCalcioy Fósforo:IndiceCa/i’El valorCa/Pfue calculadoparaobtenerin-

formaciónsobreel estadode conservaciónde la ma-triz de apatitadel hueso(Tabla5). El valor teóricoesde 2.16 aproximadamente,peropuedecomprobarsequelas determinacionesefectuadasmuestranun índi-cediferentesi comparamoslas muestrasdeAldeagor-dillo y de El Tomillar.

Los valoresdeAldeagordilloestándentrodelos intervalosde variación propios del material ar-

queológicoy puedeestimarseque no ha sufrido unefectodiagenéticoimportanteSólola muestraALDImanifiestaun indice algo bajo.No ocurre asícon lasmuestrasde El Tomillar. Se apreciaun aumentodelíndicequepuedeserinterpretadocomo un fenómenoasociadoa diagénesis.

En realidad, la hidroxiapatitase mantienecasi invulnerablea la penetraciónensured cristalinade elementosquímicosexternosmientrasse conservael colágeno,perola tasadedegradacióndel colágenodependede factorespostdeposicionalescomo el pH,temperatura,humedad,etc. La forma en la que sedescomponela faseorgánicaafectaa ladiagénesisdela faseinorgánica.Sabemosqueloshongosy algunosmicroorganismosatacanal colágenoal excretaráci-dosorgánicosquecausanladisoluciónde laapatitayla destrucciónde la estructurahistológica.En am-bientessecosla acciónde los microorganismosesme-nos pronunciaday la microestructurapuedepreser-varsemás tiempo, en ocasionesmiles de años,incre-mentándose,incluso, la cristalinidadde la hidroxia-patita.En ambienteshúmedos,la acción destructivapuedeacelerarse.

El incrementodel índicepuededebersea unaumentodela concentracióndel Ca o a unadisminu-cíónde ladel P. El aumentodel contenidoen Capo-dría explicarsesi en el terreno se detectasecalcita(CO

3Ca),aunquelos valoresabsolutosdetectados,co-moveremosposteriormente,siendoinferiores,no di-fieren significativamentedel 37% teóricode la ceni-zade huesoreciente.Estosnivelesindicanquela ma-triz óseano seha destruidoseriamente,aunquees di-fícil que se produzcauna pérdida mayor al 3-5%.Más bajosdel teórico 17%,sonlos valoresobserva-dosparael P. SegúnLowenstamel al. (1989) la dis-minución podría explicarsepor el reemplazamientode los fosfatosdel huesopor carbonatoso iones flúordel suelo.En realidad,el huesoha perdidoCa y P,peroespecialmenteésteúltimo, másque ganarCa yestohaprovocadoun aumentodel índiceCa/i’. Esteresultadonoshacesospecharla pérdidade integridadde la hidroxiapatita, plantear la posible incorpora-ción deelementosquímicospresentesen el suelo,y,por tanto, la existenciade un efectodiagenéticoim-portanteenla seriede El Tomillar y de formaespe-cial en las muestrasTOMí y TOM3, aunquetambiénafectaríaa TOM4. Hoy se aceptancomonormalesin-dicesde 2.2, si bien el límite actualparaconsiderar

• a

2.07 2.17 2.21 3.06 2.39 2.99 2.58 2.43

Tabla5.- Relacióncalcio-fósforo(Ca/i’) delasmuestrasanalizadas.

82 GONZAlO J.TRANCIIO, BEATRIZ ROBLEDO,INMACULADA LÓPEZ-BIJEISY FCO. JAVIER FABIAN

15.41±0.65 14.66 15.79 12.32±1.14 ¡1.12 13.66

0.09±0.01 0.08 0.10 0.18±0.08 0.09 0.27

230.28±133.01 139.84 383.00 76.98±14.99 57.32 93.50

1100.47±1234.6 322.40 2524.00 2650.50±2309.5 148.00 4808.00

30.83±10.99 18.50 39.60 24.22±3.83 21.00 29.40

17.73±5.61 14.20 24.20 12.05±3.48 8.32 16.70

454.07±120.69 317.00 544.40 674.90±126.43 533.00 835.80

374.07±18.11 355.60 391.80 690.80±203.l5 426.00 874.20

Tabla6.- Contenidomediode oligoelementosenlasmuestrasde Aldeagordillo (n = 3) y El Tomillar (n = 4). La concentracióndeCa,P y Mg

3.2. Análisisdedieta:contenidoen elementostraza

en %. elrestoen ppm.

obvia ladiagénesisse estableceen tomoa 2.5 (Buiks-tra «tal. 1989),proporciónquesuperanampliamentelas muestrasreseñadas.

La conclusióndel estudiode diagénesisesevidente.Lasmuestrasde Aldeagordilloparecende-mostrarun estadode integridadmayorque las de ElTomillar, al menosparael índiceCa/i’. Al no dispo-ner del análisisdesuelode dichoyacimiento,no pue-de evaluarseel posibleefectodiagenéticorespectodela incorporaciónde algún elementoquímico,perolaaparenteintegridaddemostradapor el índicesugiereque el estudiodel contenidode elementostrazapue-de realizarsesin ningunacorrección.Los restosóseosde El Tomillar hansufrido,engeneral,un efectodia-genéticoimportante.El incrementodela relaciónCal1’ y la importantepérdidade P detectadasugiere laalteraciónde la hidroxiapatita.La concentracióndeelementosquímicosobtenidaparael terrenode estaserie,indica quela determinaciónde Fe y Mg de lasmuestrasóseasdebeevaluarsecon seriasprecaucio-nes. Muy probablementeexiste una contaminaciónpor amboselementos,lo que los hace inapropiadosparael estudiode paleodieta,al menosen estaoca-sión, y sólo sonútiles paraanalizarel gradode dia-génesis.El restode elementossólo podríanhaberpa-sadodel huesoal suelo,aunquela proporcionalidadde las concentracionesobtenidas,aceptandola única

muestrade tierra como patrón general,parecende-mostrarla pocainfluencia de dicho factor. Es decir,laposibledisoluciónde estoselementosdesdeel teji-do óseoal terrenono invalida el análisisde elemen-tos trazay su utilidad paradeterminarel patrónali-menticiode El Tomillar.

Sin duda,establecerla formade vida de laspoblacionesdel pasadoy en especialconocersu tipodedieta,permiteentenderalgunosde suspatronesdecomportamiento,estimandosusmodelosde adquisi-ción de alimentoso su estadode salud,en otraspala-bras, su grado de adaptaciónal medio. Por ello, enlos últimos30 años,se handesarrolladoprocedimien-tos directospara estimarel tipo de alimentaciónba-sadosenel materialarqueológicoquerepresentanloshuesosy/o las piezasdentarias.Procedimientoscomoel análisis de elementostraza,estudiosde isótoposestablescomo el C’3 o el N’5, técnicasmicroscópicascomo el patrónde estriacióndentariao la existenciade fitolitos, son hoy en día,métodosde diagnósticoesencialespara la reconstruccióne interpretacióndelos yacimientos arqueológicos(Price y Kavanagh1982;Price«tal. 1985;Schoeninger1989).

El tejido óseoes unaestructuraviva y comotal seremineralizaa lo largode la vida del individuo.Se estimaque un serhumanoadulto remodelacom-pletamentesuesqueletocada7-10años.Estosignifi-ca queel estudiode elementostrazanosda informa-ción sobreel tipo mediode dietaqueunapersonatu-yo durante sus últimos 7-loañosde vida. Aún siendounainformaciónprobablementede extraordinariotn-terés,metodológicamenteno se ha alcanzadoel má-ximo rendimiento.Este tipo de estudios,aplicadosdeforma exhaustiva,permitirían conocerla existenciade variacionesestacionalesen la dieta (White 1993),cambiosseculares(White y Schwarcz1994) o defi-

ALDEAGORDILLO EL TOMILLAR

33.22±2.45 30.40 34.90 33.72±2.12 30.64 35.21

RECONSTRUCCIÓNDEL PATRÓN ALIMENTICIO DE DOS POBLACIONESPREHISTÓRICAS... 83

cienciasen la adquisiciónde nutrientes.Se podríaanalizarla variacióncon la edad,al menoshastaal-canzarel estadoadulto, si se evaluasencomo mues-tras las piezasdentarias,ya queéstasseformana dis-tintos intervalos, permitiendoentenderlos cambiosen la dieta duranteel crecimiento.Probablementeelser una técnicadestructivaha impedidohastaahoraenfrentarseconestasposibilidades.

3.2.1. Estudiounifactorialpoblacionalpor elementostrazaNuestroanálisis se ha reducidoa la evalua-

ción multielemental de nueve iones. La concentra-ción mediade losmismosapareceen la Tabla6.

Calcio y Fósforo. Son elementosmayorita-rios y no resultanútiles paraestudiarla dieta.Los va-lores mediosobservadosson inferiores a los espera-dos (37% paraCa y 17% paraP). El análisis diage-néticoya habíademostradoqueel indice Ca/i’ no seajustaba,especialmenteen El Tomillar, al valor teó-rico de2.16. En realidad,el porcentajede pérdidadeCa en Aldeagordillo varía entreel 6% y el 18%;mientrasque El Tomillar presentauna disminuciónde similarescaracterísticas,entreel 5% y el 17%. Sinembargo,la diagénesisparael P es muchomásacu-sadaen la última serie, variandodel 20% al 35%;siendoen Aldeagordillodel 7% al 14%.Estosdatossugierenno sólo la existenciadeunadiagénesismásacusadaen lasmuestrasdeEl Tomillar, sino la nece-sidadde considerarunacorrecciónal estimarlos in-dicesrespectodel Caen el estudioSr/Ca,Zn/Ca,HalCay Mg/Ca.

Magnesio.Los nivelesmediosmásaltosapa-recenen la muestrade El Tomillar, lo queplantealaposibilidadde unmayorconsumodefrutossecos,ve-getalesverdes,cerealesy legumbresrespectode Al-deagordillo.Un dato degraninterés,y queapoyaes-ta hipótesis,es la presenciade un fragmentodecás-carade avellana(Corylus avellano)mineralizadoenel relleno de la fosa5 de El Tomillar, aunqueen laactualidadno existeel avellanoenun amplioentornodel yacimiento(Fabián 1995).Sin embargo,debere-cordax-seel posibleefecto diagenéticodel suelo,yaque la concentracióndeMg en ésteesmuchomayorqueen losrestosóseos.El no contarcon otrasmues-trasde tierra limita, desgraciadamente,la interpreta-ción de estemarcador.

Zinc y Cobre. Los valoresde Zn de Aldea-gordillo son,enpromedio,muysuperioresa losdetec-tadosen El Tomillar. Resultadosimilar ofrecen losvaloresparael Cu. Estonos llevaa plantearla posi-bilidadde unadietamásrica en proteínasde origenanimalen la primerade las series.La mayoríade losautoresque trabajanen estecampo(ver Ezzo 1994a)

aceptanla utilidad del Zn como indicadorde paleo-dieta, sin embargo,este investigadorha planteado(Ezzo 1994b)quepudierano serun elementoválidoparadeterminarla alimentacióncarnívoraya quenose conoce,hastala fecha, un modelo fisiológico queexpliquesu uso.Además,exponedatosexperimenta-les (mayorconcentraciónen lagomorfosqueen car-nívoros en unamuestrade Arizona) que rechazaríanevidentementela hipótesisdesu empleo(Ezzo 1992).Datosrecientesde nuestroequipode trabajo(Gonzá-lez-Abad 1996) parecenapoyar la ideade Ezzo, yaque la concentraciónde Zn en el huesopuedeversealteradapor situacionesde estrésfisiológico no rela-cionadascon la alimentación.A pesarde lo anterior,llama poderosamentela atenciónquelos valorespro-mediosdeCuseajustena un mayorconsumocárnicoen la seriede Aldeagordillo. Sin duda,en los próxi-mos añosse hará necesariodilucidar la utilidad delZn como elementopaleodietético,aunqueen la ac-tualidad su usocomo marcadorcárnicosigueplena-mentevigente.

Hierro. Pocopuededecirserespectoa esteelementodadala abundanciarelativadel mismo enla muestrade terrenoanalizada.La variabilidadde-tectadaapoyala ideade quedebetratarsecomo unelementoafectadopor la diagénesis.Nadapuedeafir-marse respectode Aldeagordillo al no contarconmuestrade suelo.

Vanadio. Aldeagordilio presentaun valormedio ligeramentesuperioral de El Tomillar, perosu desviaciónseñalala existenciade clarasdiferen-ciasentrelas muestras.Estedato es de sumointerésy deberáconsiderarseen análisisposterioresde estamisma investigación.Nivelesaltosde V sugierenunadietaricaen tubérculos,legumbres,cerealesy leche.

Esn-oncio y Bario. Ambos elementossonmásabundantesen losrestosde El Tomillar. El Srseha utilizado tradicionalmentecomo indicadordedie-ta vegetaly en los últimos años(Burtony Price1990)se ha demostrado la utilidad del Ea, no sólo para de-terminarel nivel dentro de la pirámidetrófica, sinopara estimarel consumode recursosterrestres(log(Ba/Sr)> -1)0 marinos(log (Ba/SO<-1).Esobvio,en el casoquenosocupa,quelos niveles altosde Bano estánrelacionadoscon alimentosde origenman-no, por lo que sólo puedenexplicarsesi los asocia-mosa unadieta terrestrerica en vegetales,frutos se-cos,bayas,cereales,tubérculosy legumbres.

Más sencillo resultaevaluar la representa-ción gráficaindividual (Figuras 3 a 9) de las mues-trasestudiadas.Por supuesto,suinterpretaciónpuedeestarcondicionadapor el gradode diagénesisdetec-tada en El Tomillar; sin embargo,existe una fuertecorrespondenciaentreunoselementosy otros, lo que

84 GONZALO 1. TRANCHO,BEATRIZ ROBLEDO,INMACULADA LÓPEZ-BUEISY ECO.JAVIER FARíAN

Co.*nMc. OmocIo’¡an (fi.- ~ ejTo.jd y AJd.~o<a (Mb)

CatsrdiÉ OagoaTst. (Za- MeE> mnTantyAJd.qodI?o~S)

1

a,o

Te..o

wc., a

o

Fr

o

900 1004400 500 600 700 800

BA

cmtaído Olgoéowto. (&- \‘) eapgxn

Te yAM.wWslIt £tla)

a’o

‘filTe, 1

o

Ti~l F,~t

o

11

15

250 350 .450 550 650 750

SR

tc~4

850

Gotsrd*Io Cilgoeleara (Zíi -‘/) — ~.n

Tomil~yAIdSq0flS3O (Mb)

— ao

1’ml

o

r4r

~iro

4,

11

50 100 150 200 250 300 350

nl400

o

0 50 100 150 200 250 300 350

nl

Cfln¡& Ofigoelemea (Za - Cu)u’TtmfrysJéqoct¿AA)

950 0 50 100 150 200 250 300 350

nl

960

850

750

650

O> 550

450

350

250

a 450

Contoi~do OOgoelern..fl (Za - Sr)ec p~m

rey AJd.ago,dIló 4Avla)

T 4o

TV FagaFa, ao

Tajo Ana

450 0 50 100 lEO 200 250 300 350 400

nl¿60

Fig. 13.- Contenidoen Y, Ha, SryZn.

sugierela robustezdel análisis,a pesarde la situa-ción relativa de la muestrade faunaque sólo debeservirnoscomo referencia.

La Figura 3 muestrala concentraciónde Vrespectode las de Ba, Sr y Zn. Es evidenteel mayorcontenidode Ha en las muestrasde El Tomillar res-pecto a Aldeagordillo. Esto podría indicar, bien unmayorconsumode vegetales,frutos secos,bayas,le-gumbres,cereales,tubérculos,etc, en la primerase-ile; bien unamayorconcentracióndeBa y elementosafinesen el entornodedichoyacimiento.TOMI eselindividuo con una dietaaparentementemenosvege-

Fig. 4.- ContenidoeaZo, Ha,Co, Sr.

tarianadentrode su serie. Los nivelesaltos de Y sehanrelacionadocon un consumodeproductossImI-laresa los indicadosy con la ingestiónde leche. Noexistendiferenciasimportantesentre los resultadosanalfticosde El Tomillar. Eso nos lleva a analizarlaposicióndeALD3 y ALD2, las muestrascon unacon-centraciónde V másalta,cuyaposicióndifiere subs-tancialmentede ALDL. En nuestraopinión, el conte-nido de Y podríaestarreflejandoen estaserievarta-bilidad asociadaa la edad.SabemosqueALDI es unadulto,mientrasqueALD2 y ALD3 son individuosinfantiles(Caroet al. 1993),y su dietapodríarelacio-

900 TI

8jI

800

700

a00500

AMI400 o

300

44

40

38

32

28

24

20

le306

‘4

40

36

32

28

24

20

AMIo

400 450

‘oa,o

22

18TT~2

14 ‘r ‘~‘~‘

10Te.>o

e

44

40

38

32

28

24

20

RECONSTRUCCIÓNDEL PATRÓN ALIMENTICIO DEDOS POBLACIONESPREHISTÓRICAS...

Fig. 5.- ContenidoenelementostrazaV, Sr, Ba y Zn, Cu, Sr.

narsecon unaingestamayordelechey productosve-getarianos,como sin duda ocurre en los primerosañosde vida en nuestraespecie.De esemodo,dosdelos individuos de Aldeagordillo,presentandoun bajonivel deHa, tienenun alto nivel de y.

La representaciónSr-y (Figura3) guardaunparalelismototalcon la anterior, señalandoun resul-tado homogéneoentreSr y Ha. La analíticade El To-millar demuestraun aparentemayorconsumodepro-ductosvegetalesenestaseriey nuevamenteTOMI esel individuo con menoresvaloresdel elementoaso-ciadoa dietavegetal.

Respectodel Zn, ALDí representael indivi-duo conunaingestamáselevadadeproteínasanima-les. Tanto susbajosnivelesde y, como los altos deZn, apoyanestaidea. ALD2 y ALD3 ocupanunapo-sición intermedia,mostrandounadietamás rica encarneque los individuosde El Tomillar, siendo éstosrelativamentehomogéneosrespectoa esteelemento.

La Figura4 relacionael contenidoenZn conel Ha, Cu y Sr. Obviamente,las muestrasde Aldea-gordillo presentanmayoresvaloresdeZn, enespecialALDí, y más bajosde Ha. La interpretaciónse co-rrespondecon la concentraciónde Cu, elementoigualmenterelacionadocon dieta carnívora,ya queALD1 tambiénpresentalosnivelesmásaltos.Parecedemostrarse,por tanto,queALDí esel individuo con

la dieta más rica en proteínas y más baja en elemen-

tos vegetales,tal como indica la representaciónZn-Sr. Estoapoyaríala primerade las hipótesis(mayorconsumode vegetalesen El Tomillar), dejandocomomenosprobableunamayorconcentraciónde Sr, Ba yMg queenel yacimientodeAldeagordillo.

Si secombinantreselementosen unarepre-sentacióngráfica(y-Sr-HA) y (Zn-Cu-Sr),tal comoaparecenen la Figura 5, se demuestrala diferenciaentreambosyacimientos.El Tomillar demuestrava-loresaltosde Sry Ha, inclusode y, si exceptuamosalos infantiles de Aldeagordillo, y másbajosde Cu oZn, delo quepuedeinterpretarsecomounadietamásricaencomponentesvegetales.ALDí seconfu-maco-

Cotitee, Olgoeleniento. <Lb’C - SOC.)ToeS’yAJd.qo.dt (A>t*)

2.6

2.4

2.2

2

1.8

‘e ~>

‘.4

1.2

1 nR10,8

0 0.2 0A 0.6 0.8 1 1.2 1.4

cao — ~r- - eec.>Tom~yAWeegwtb (Mt)

2.8

1OWo ,~.

o

2

o1.6

9’I

O

0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2

CotMdoO<geafl (ZJ~Co -MOJOS>

TuS’ yMd..gordt (MI»

0.—au-

0.0075 taOo

o toes

0.0066 o

ca>

0.0036

0.0025las

02 0.4 0.6o

1.4

85

Contenido Oligoelementos ~v- Sr - Ea) en ppmTomillar y Aideagordullo (Avila>

1 . j vI1;~... rs

Contenido OIIOOI.mento. (Zn Co - Sr) en pprnTomillar y Aldeagordillo <Avila)

~i«; 1

2.4

0I

0.8 1 1.2 1.4

Fig. 6.- ContenidoenZn, Sr, Ba y Mg respectodel nivel de calcio.

86 GONZALO J.TRANCIIO, BEATRIZ ROBLEDO, INMACULADA LÓPEZ-BUBIS Y FCO.JAVIER FARíAN

26

2.4

22 —.

2

Contando Ol¡goIsme,~loa <Ea/Ca - Sr/Ca)Tomijiar y Aldeagordillo <Avila)

u-

b¿0. fli~

.80.8 It 2 24 21

BACA

Contando OI,goetem.ntoa (Za/Ca - Sc/Ca cmmg.do)

Tomillar y Aldeagordillo (Avila)120

‘lo

100

90

80

70

80

So

400

Fig. 7.-ContenidoenotigoelementosSr y Rarespectoal calcioe mdi-cedevegetarianismo.

mo un individuo con una ingesta totalmente diferen-te.

Las Figuras 6 y 7 pretendenrepresentarelcontenido relativo de algunos de los elementosanali-zados respecto del Ca presente en el hueso. La rela-ción Zn/Ca se utiliza como indicador de dieta carní-vora y estima el grado de depósito del Zn en el hue-so. Como el Zn es retenido de forma activa por losanimales,su concentración no depende de la presenteen el medio como ocurrecon el Sr o el Ea. Estehe-cho es importante recordarlo porque no pueden com-pararse directamente índices Sr/Ca (pprn/%), BalCa

TmM

7—

u- Atol

(ppm/%), Mg/Ca (%/%) etc., ya que dependen de laconcentración inicial en el suelo donde crecen los ve-getales que ingiere el individuo. Es decir, los nivelesde Ja base de la pirámide trófica están condicionadospor la riqueza en Sr, Ha, Mg, etc. que existe en el am-biente. Por esta razón, lo interesante es comparar laposición relativa dentro de cada yacimiento. Las grá-ficas de la Figura 6 siguen mostrando la diferenciaentre Aldeagordillo y El Tomillar. ALD1 aparece, talcomo se esperaba, separado del resto de muestras ana-lizadas, a la derecha en las gráficas. A continuaciónse encuentran ALD2 y ALD3, con una ingesta pro-teica mayor que el conjunto de las muestras de El To-millar. La estrecha correspondencia entre los tres ín-dices indicadores de dieta vegetariana, Sr/Ca, Ra/Cay Mg/Ca, aún asumiendo la probable contaminaciónpor Mg, nos llevan a interpretar una ingesta de pro-ductos vegetales más importante en el último yaci-miento. -

ACP

Mg

Facto 1

-0.274445

Factor2

-0.928302

Factor

0.095046

0.1824150.964261 0 177872

re a 0.198856

-0.057256

0.879950

-0.924159

-0.949583 0.095332

0.123322 -0.940789

-0.000853 0.1 73375

0.167365 0.192237

-0.730357

45.8%

-0.142831 0.477916

26.6% 17.6%Varianzaexpicada

It

~ 16Lo4.4

1.2

8o‘a

Esta idease mantieneal compararlos índi-cesHa/Cay Sr/Ca(Figura6), dondeEl Tomillar pre-senta mayores valores de ambos. TOMI se parece

___________ más a los individuos de Aldeagordillo. Si se analiza0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 el coeficiente Sr/Ca corregido(indice queexpresael

ZNOAgrado de vegetarianismo de la dieta), los individuosTOM3y TOM2poseen valores prácticamente idénti-cos a los de la fauna, mientras TOM1 es claramenteinferior y TOM4muy superior. Ya que el valor ma-xirno es lOO, por definición, y corresponde a una die-ta herbívora estricta, debemos admitir que los valoresde TOM4son anómalos y suponer un error debido ala diagénesis. Comparando las cifras con los interva-los definidospor Fornaciari y Mallegni (1987),el ín-dice supera el 70% en todos los casos, incluidoTOM1, lo que pennite clasificar el patrón de dieta deEl Tomillar como vegetariano. Respecto al consumo

de proteínas, el indice Zn/Ca obtenido no alcanza ellimite de 0.35 lo que indica que la ingesta de proteí-nas es baja.

Tabla7.- CoordenadasfactoriaJesdel ACP y contribución ala varianzaexplicadaEnnegritaapaoecenlos valorescon contribuciónsigniflcativaparacadaFactor.

RECONSTRUCCIÓNDEL PATRÓN ALIMENTICIO DE DOS POBLACIONESPREHISTÓRICAS...

En la Figura 7 se harepresentadoigualmen-te a Aldeagordillo, sin embargolos valoresSr/Caco-rregidosonsupuestosya quesólose contabacon unamuestrade faunay pertenecíaal otro yacimiento.Sehanutilizadoparapoderrealizarla representacióndeambas series. Si suponemos que el suelo de ambosyacimientos no difiere de forma significativa en laconcentración de Sr, podríamos afirmar que Aldea-gordillo tiene una economía predotuinantemente agrí-cola ya que las muestras analizadas, muestran un ín-dice entre el 50 y el 75%. La interpretación sólo esmetodológicamente correcta para el índice Zn/Ca. Latasa obtenida corresponde a una ingesta media en car-ne para ALD2 y ALD3 y rica para ALD1, confirmán-dose los resultados de los elementos analizados en lasfigurasprecedentes.Aldeagordillopresentaunadietamás rica en productos cárnicos que El Tomillar.

3.2.2. Estudio multilactorial poblacionalpor elementos trazaConocida la distribución de oligoelementos

en los dos yacimientos, nos planteamos realizar unanálisis multifactorial para determinarel grado deasociaciónentrelos mismos y establecerla similituden la formade vida de ambosgruposhumanos.Pre-tendíamosevaluarla posibleexistenciade un modelo

87

La Figura 8 representala posición relativade las variablesanalizadas(concentraciónde oligoe-lementos)en los factores1-2 y ¡-3. Los dosprimerosexplican314 partesdela variacióntotal detectadaenla muestra, mientras que los dos últimos explican 2/3panes. Por tanto, el análisis factorial resulta muy útilpara explicar las diferencias en la dieta de El Tomi-llar y Aldeagordillo. La Figura 9 muestra, en su partesuperior, la orientación de tos elementos analizadosconsiderando los tres ejes del espacio que aquí coin-ciden con los tres factores. Su distribución permiteexplicar la de los individuos queapareceen la parteinferior. ALD 1 presentavaloreselevadosparael Fac-tor 1 (Zn y Cu) y bajosparael Factor3 (V) (recordarquetienesignonegativo).Todo indicaunadietaricaenproteínasanimales.En el ladoopuestoestánTOM3y TOM4 conunadietamuy rica en componentesve-getales.ALD2 y ALD3 tienentambiénvalorespositi-vos parael Factor 1 y altosparael Factor3 lo quepuedeinterpretarsecomo unadietarica en vegetalesy lechey con aportecárnicomedio. TOMí y TOM2presentanniveles elevadosde Fe y Mg, esto sugierela existenciadeun posibleefectodiagenéticodel sue-lo alhueso,a pesarde queTOM 1 demuestrasiemprecienodistanciamientocon las restantesmuestrasde

‘ni! . 6<

ci. •¡— — —.. . —. —, —o

— — — —. —.—

.0,8 -0.4 0.4 0.8Factor 1

El Tomillar y A>4.agordillo <Factor 1 va. FactOr 3)ACP - Oligoelemento.

Lio

SR 6<6<.a.—~ ~—~.~i—— —6—o—.-.——

O O

0-4

0.2

o-0.2

-0.4

-0-e

-0.8

—1

-1.2-1.2

0.6

0.4

0.2

o-0.2

-0.4

-0.6

-0.8

—l

El Ton,ilIar y Atdeagorditio <Factor 1 vi. Factor 2)ACP - Oiigóalnetitos

1.2

-1.2-1.2 -0.8 -0.4 0 0.4 0.8 1,2

Factor 1

Fig. 8.- Representacióngráfica del ACP referidoal contenido,enoli-goelementosenlasmuestrasbiológicasdeEl Tomillar y Aldeagordillo(Avila).

quepermitiesedeterminarla semejanzaentrelas dis-tintas muestrasanalizadascomparandoel conjuntode los elementosminoritarios,exceptuandopor tantoal Cay P. Con esefin, se realizó un análisis decom-ponentesprincipales(ACP) conrotaciónvarimaxqueofreciólos resultadosqueaparecenen la Tabla7.

En dichatablase indicaque el Factor 1, queexplica el 46% de la variabilidaddetectada,permitediscriminar entre dieta rica en vegetales y dieta ricaen proteínas.TantoZn comoCu aparecencon coefi-cientespositivos,por tantolos individuoscon unaín-gesta elevada de estos elementos se situarán en ella-do positivo de la representación gráfica para este fac-tor. Obviamente,los coeficientesde Sr y Ha presen-tan signonegativo,dedondepuedeesperarsequelosindividuos con ingestasaltas de estos elementossesitúenen el ladonegativodel eje. El Factor2 explicael 26% dela varianza,y creemosquerepresenta,muyprobablemente,la contaminación.Es definido por elFe y Mg, ambosconmayorconcentraciónen el terre-no analizado,sin embargoresultacuriosasuorienta-ción en el plano,el Mg en el ladonegativo(dietaricaen vegetales)mientrasqueel Fe lo haceenel positi-vo (rica encarne).El Factor3, queexplicael 17%dela variabilidadobservada,estárepresentadopor el Vconcoeficientenegativo,de formaque los individuosconmayor ingestaeny (vegetalesengeneraly leche)sesituaránen el lado negativodel eje.

88 GONZALOJ.TRANCHO,BEATRIZ ROBLEDO,INMACULADA LÓPEZ-BUEISY FCO.JAVIER PABlAN

Fig. 9.- Representacióngráfica de ta contribuciónde tas variablesanalizadasy posiciónrelativadelasmuestrasde Aldeagordilloy ElTomillar medianteACP.

El Tomillar, siendo el individuo con la dieta más ricaen proteínasen dichaserie.

Es indudableque estamuestrano puedenidebeconducira juicios categóricosgeneralesque in-terpretenaspectoseconómicosbásicosde las pobla-cionesprehistóricasquehabitaronen estazonade laMesetaNorte entreel Calcolítico Tardío/Final y elBronceAntiguoCampaniforme.

Aldeagordilloy El Tomillar sondos pobla-

ciones no coetáneas, aunque la diferencia cronológi-cano seagrande,ni tan distanteel estadiocultural,y, sin embargo,dejandoal margenel efectodiagené-bco puestode manifiestoen las muestrasanalizadas,el modeloeconómicode ambasseriespareceestarre-lacionadoconel elevadoconsumodeproductosvege-tales.A pesarde ello, el análisisde elementostrazademuestraquela seriedeEl Tomillar tieneunainges-tabajadeproteínasanimales,mientrasqueAldeagor-dillo se muestracomo unapoblacióncon ingestame-dia.

Las característicasecológicasdel territoriocorrespondientea cadauno de estosyacimientossonfavorables para que se propiciase esta situación. Ac-tualmenteencontramosmejorescondicionesparalaganaderíaen la zona de Aldeagordillo que en la deEl Tomillar, dondela agriculturatienemás posibili--dades,dentrode las limitacionesde unazonaa 800m dealtitud, con suelospocoprofundos,peroeviden-tementemejoresque las de Aldeagordillo situadaa1100 metros.

El estudioquímicodeoligoelementosparecemostrar un modelo económicorelacionadocon losproductosvegetalesen generaly, aunqueresultepar-cialinenteincompletoporla carenciade cienostiposde muestras,especialmentede suelo,permiteestable-cerdiferenciasentreambosyacimientos.Inclusoden-tro de ellos, ha separadoel tipo dedietaentreindivi-duos, bien como consecuenciade la edad(recordaraquí la comparaciónde ALD2 y ALD3 con ALD 1),bien por existir diferenciassocialesy/o sexuales,noevaluadasen estetrabajo dado el pequeñotamañomuestral,o bien como consecuenciadel distinto gra-do deadaptacióndel individuo al ambiente.

Lasrespuestasdefinitivas a éstaspreguntas,y a otrasmuchasno formuladasaquí,estáncondicio-nadaspor los hallazgosde próximascampañasdeex-cavaciónquesin dudapermitirán mejorarlas condi-ciones del muestreoe incrementarla fiabilidad delanálisis.

El Tomillar y Aldeagordillo (Factor 1 Vs, Factor 2 vs. Factor 3)

ACP. Posición de las variables

o,

El Tomillar y Mdeagordillo <Factor 1 vs. Factor 2 va. Factor 3>ACP - Factor SCorÉs

160-a~

-II 9

oO,

• O ./

-<2. ~1-~2- NP’ ~‘

RECONSTRUCCIÓNDEL PAflÓN ALIMENTICIO DE DOSPOBLACIONESPREHISTÓRICAS... 89

BIBLIOGRAFÍA

B4jt~yans,J.P.;DEL&RUA, C. (1995):Estudioantropológicode la poblacióndePicoRamos(Muskiz,Bizlcain). Mu-nibe, 47: 151-175.

BECK, LA. (1985): Bivariate analysisof traceelementsinbone.£ Hum.Evol., 14(5): 493-502.

Buncsnt,x,J. E.; Fwnca%’arn,5.; L,wBam J. 8.; Xua, L.(1989): Multiple elements:multiple expectationa.Thecheznistryofprehistoriehuman bone (T. D. Price, ed),Cambridge:155-210.

BugroN, J. H.; Piuca,T. D. (1990): The ratio of barium tostrontiuinasa paleodietaryindicator of consumptionofmarineresources.1. Archaeol.Science,17: 547-557.

CAllo, L.; RoDIÚcuFz-Ono,1-1.; SMdurz-CoNwMxtn,J.; PisA-DA, E. (1993): Informe antropológico del yacimientofrnerario de Aldeagordillo <Ávila). Universidad deLeón.

ETXEnERRIA, F. (1995): Informe sobre los restos humanosprocedentes del enterramiento colectivo de El Tomillar(BercialdeZapardiel,Áviln). El aspectofunerarío du-rante el Calcolítico y la Edad del Bronce en la MesetaNorte (J.F. Fabián),Salamanca:44-58.

Enn,J.A. (1992):A testof diet versusdiagenesisnt Ven-tanaCave, Arizone.J. Archacol. Science, 19: 23-37.

Eno, J.A. (1994a): Puttingthe “chemistry” backinto ar-chaeologicalbonechemistryanalysis: rnodelingpoten-tial paleodietaryindicators.¿ Anrhrop.Archaeoi, ¡3:1-34.

Eno,J. A. (1994h):Zinc as a paleodietaryindicator: an is-suc of theoreticalvalidity in bone-chemistryanalysis.Am. Antiquity, 59(4):606-621.

Ezzo, J. A.; L~issut~,C. S.; BURTON, 1. H. (1995): Elementalsignaturesof humandietsfrom the GeorgiaBight. Am.¿ Phys. Anthrop., 98: 471481.

FAWÁNGA.RCIA, J. F. (1992): El enterramientocampanifor-me del Túmulo 1 de Aldeagordillo (Áviln). B.S.A.A.,58: 97-132.

F~nk~G,,asct4, J. F. (1994): Aideagordillo. Un importantetestimoniopara el estudiode la cuestióncampanifor-me.Rey,deArqueología, 157: 22-31.

PARIAs GARCíA, J. E. (1995): El aspectofunerario duranteel calcolítico y los inicios de la edad de Bronce en laMeseta norte. EdicionesUniversidad de Salamanca,Salamanca.

FORNACIAR1, G.; MsaroN’, F. (1987): Palnenutritionalsai-dies on skeletalremajas of nncientpopulationsfi-ornthe Mediterraneanaren: an nttempt to interpretation.Anthrop.Anz.,45(4): 361-370.

FIsAscAtActí, P. (1989): Dietary reconstructionat AreneCandideCave (Liguria, Italy) by menfis of traceele-mentanalysis.J. Archaeol.Science, 16:109-124.

FIs~scA.tAcct, P. (1995): DNA recovery from ancient tis-sues: problems and perspectives.Hum. EvoL, 10 (1):81-91-

GONZ4JXZ-ABAD, M. J. (1996): Efectosdelestrés crónico yactividad tiC sobre el crecimiento: modificaciones enel esqueleto craneal de la rata. Tesis doctoral.Univer-sidad Complutense.

GRIM, 0. (1995): On StoneAge humandiet. Hum. Evol.,10(3):233-242.

01/mAs,E.; C#jsnMlAs, T. (1976): Técnicasde análisis desuelos. Ed. Pico Sacro,SantiagodeCompostela.

HARH, 1. W.; BtJacEjn’,R. L. (1985): Stntus-specificdietaryvariation in two world cultures.£ 11am. EvoL, >4 <5):469476.

JIMENo, A.;Fa¿sÁnrwzMoísano,J.J.(1989): El poblamientodesdeel Neolítico a la Edaddel Bronce: constantesycambios. Actas del II Symposium de Arqueología So-riana, 1:69-103.

KAT7ENBERG, M. A. (1992): Advancesin stableisotopeana-lysisof prehistoricbones. Skeletal biology ofpast peo-pies: research methods (5. R. Snunders y A. Katzen-berg,eds.),Wiley-Liss: 105-120.

KLEPINGER, L. L. (1990): Magnesiumingestion and bonemagnesiumnconcentrationin paleodietaryreconstruc-tion: cnutionnryevidencefrom ananimal model.J. Ar-chaeol. Science, 17: 513-517.

Kiwucas, lvi. W.; SuluvAN,C. H. (1984): Models for carbonisotope fractionation betweendiet and bone. StableIsotopes in Nutrition (J. R. Tumland y P. E. Johnson,eds.),Washington,Am. Chem.Soc. Symp. Sedes,28:205-220.

Kyui, J. H. (¡986): Effect of post-burialcontaininationonthe concentrntionsof majorandnxinor elementsin hu-man bonesand teeth-The implicntions for palacodie-tnry research.J. Archaeol. Science, 13: 403-416.

LAMBERT, J. B.; Xun, L.; Buixsnt~, J. E. (1989): Physicalre-moval of contaminativeinorgnnicmaterialfrom buriedbone.¿Archaeol.Science,16: 427-436.

LAMBSRT, J. B. StMPSON, 5. V.; BulKsrrsA, J. E; 1-lANsoN, D.(1983): Electron microprobeanalysisof elementaldis-tribution in excavatedhumanfemurs.Am. £ Phys.An-throp., 62: 409-423.

LAJ.4BERT, J. B.; SIMPSON,5. y.; Szrur*a,C. E.; BulKsnt¾,J.E.(1984): Copper and basium as dieíary discriminanls:the effectsof diagenesis.Archaeotnetry,26: 13 1-138.

LAMBERT, J. B.; SIMFSON,5. V.; SZYuNAR,C. B.; BuncsnsA,J. E.(1985): Bonediagenesisaud dietaryanalysis.J. Hum.Evol., 14 (5): 477-482.

LAMBERT, J. B.;WEYDERT, J. M.; Wnxa~x<s,5. R.;Buwsm~,J.E. (1990): Comparisonof methodsfor the removalofdingenetic material in buried bone. J. Archaeol.Scien-ce, 17:453-468.

LCWEN5TAYVI, H.A.; WEINER, 5. (1989): Onbiomineralization.Oxford University,Oxford.

MAinis, 0. (1993): Determinación elemental de componen-tes mayoritarios, minoritarios y traza en tejido óseopor espectrometría de emisión por plasma de acopla-miento inductivo. Memoria de Licenciatura.Universi-dad AutónomadeMadrid.

Osin, 0. (1988): The diagnosisof diseaseby elementsanalysis. Trace elements in environmental history (0.Grupey E. Hennann,eds.),Springer-Verlag:151-166.

PATE, D.; Bísowx, K. A. (1985): Thestnbility of bonestron-tium in the geochemicalenvironment.1. Hum. Evol.,

90 GONZALOJ. TRANCHO,BEATRIZ ROBLEDO,INMACULADA LÓPEZ-BUFISY FCO.JAVIER FABIAN

14(5): 483-491.Pmcz,T. D. (1989):Multi-elementstudies of diagenesisin

prehistoric bone. The chemistryofprehistoric humanbone(T. D. Price,cd), Cambridge:126-154.

PRíce, T. D.; KAVANAGH, M. (1982): Bone compositionandthe reconstructionof diet: examplesfrom the midwes-tem United States.MidcontinentalJ. ArchaeoL, 7: 61-79.

PRICE, T. D.; ScHoENINGER, M. J.; An.paácos,G. J. (1985):Bone chemistry and past behaviour: an overview. J.Hum. EvoL, 14(5): 419-447.

PRJCE, T. D.; BLrI-z, J.; BunoN, J.; Eno,J. A. (1992): Diage-nesis in prehistoric bone: problems and solutions. J.Archaeol.Science, 19: 513-529.

RUNIA, L. (1988): Discrimination factorson different tro-

phic leveis in relation to the traceelement contentinhuman bones. Trace elements in environmental history(6. Grupey B. Hermann,eds.),Springer-Verlag:53-66.

SANUFORO,M. A. (1992): Areconsiderationof traceelementanalysisin prehistoric bone. Skeletalbiology of pastpeoples: research methods (5. R. Saunders y A. Kat-zenberg,eds.),Wiley-Liss: 79-104.

SCHOENINGER,M. J. (1989): Reconstructingprehistorichu-

mandiet. The chemisty ofprehistoric human bone (T.D. Price,ed.),Cambridge:38-67.

Síu»tA.(1989): Diagenesisof the inorganicphaseof cor-tical bone. The chemistry of prehistorie human bone(T. D. Price,ed.),Cambridge:211-229.

Sturq,A.; KAVANAGH, M. (1982): Strontiumaudpaleodieta-ry research:a review. YearbookPhys. Anthrop., 25:67-90.

TRANCHO, G. J.; ROBLEIXJ, B.; LÚPEz-Bunís,1. (1995): Necró-polis celtibérica de Numancia: determinación de ladieta mediante elementos traza. (Informe correspon-dientea la campañade 1993).UCM, Madrid (Inédito).

UBaxKcn, D. H. (1989): Humanskeletal remains. Excava-tion, analysis, interpretation. Taraxacum, Washington.

Wurrr, C. D. (1993): lsotopic determinationof seasonalityin diet aud death from Nublan mummy hair. £ Ar-chaeol. Science, 20: 657-666.

Wurru, C. D.; ScnwARcz,P. (1994): Temporaltrendsin sta-ble isotopesfor Nubian mummy tissues.Am. J. Phys.Anthrop., 93: 165-187.

ZUMKLEY, H.; SPtEKER, C. (1988): Thebioavailabilityof traceelements and age-speciftctrace elementmetabolism.Trace elements in environmental history (6. Grupe yB. Hermann,eds.),Springer-Verlag:144-150.