145
PABLO CERAME ( 1956) Capitán de la Ma r in a Me r cante. Navega co mo , y 1° oficial en buqu es cementer os, Bulk Carrier y Petroleros. Capitán en los buqu es Ro/ Ro " Sancho P an z a" y "Goya•. Jefe de E st udios de un pr estigioso centro de estudios náuticos.

Patron de Yate

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Libro del patrón de yate 2015.Alfonso Jordana

Citation preview

Page 1: Patron de Yate

PABLO CERAME (1956) Capitán de la Marina Mercante. Navega como 3°, 2° y 1° oficial en buques cementeros, Bulk Carrier y Petroleros. Capitán en los buques Ro/Ro "Sancho Panza" y "Goya•. Jefe de Estudios de un prestigioso centro de estudios náuticos.

Page 2: Patron de Yate

SEGURIDAD EN LA MAR ,¡: ......

Page 3: Patron de Yate

TEMA 1: SEGURIDAD EN LA MAR

1.1 ESTABILIDAD TRANSVERSAL

FLOTABILIDAD Para que un buque flote su peso deberá ser menor que el volumen de líquido por él desalojado, de modo que, cuando esté en equilibrio, en sentido vertical, parte de él emerja. La parte emergente, que llamaremos Obra Muerta o Reserva de Flotabilidad, debe cumplir unos valores proporcionales respecto a la parte sumergida.

CENTRO DE GRAVEDAD (G) Es el punto en el que se supone concentrado el peso del buque. Podríamos definirlo también como el punto de aplicación de la resultante de todos los pesos que componen un buque o por extensión el punto de aplicación del vector que representa su peso.

Es muy importante su localización para la estabilidad del buque, por lo que los Astilleros nos entregarán, con el buque, los Cuadernos de Estabilidad, en los que nos darán varias coordenadas para calcular el centro de gravedad

Por ello, la variación del centro de gravedad será directamente proporcional al peso y a la distancia a la que se traslada este peso.

De una forma gráfica, tal y como el programa exige, la variación de pesos se puede observar en el apartado "traslado de pesos en sentido vertical".

DESPLAZAMIENTO Es el peso total del buque incluyendo todos los apénd ices sumergidos y es igual al peso del volumen del agua desplazada.

Desplazamiento máximo en los yates

Comprende el peso de la embarcación y todo su equipo de instalaciones fijas, los motores de mayor peso para los que se diseñó con los tanques de combustibles, aceites y agua, llenos y con el máximo de personas autorizadas (75 Kgs. por persona). Asímismo se tienen en cuenta los elementos de salvamento, seguridad, contraincendios y navegación necesarios.

CENTRO DE CARENA Y EMPUJE (C)

Recordemos que Obra viva o Carena: es la parte sumergida del buque y se encuentra siempre por debajo de la línea de flotación.

A su vez Volumen de Carena: es el volumen de la parte sumergida del casco o lo que es lo mísmo el volumen de la obraviva. Centro de Carena (C): es el centro de gravedad de la obra viva o del volumen de carena o volumen sumergido. El volumen de carena equivale al volumen del líquido desalojado.

También se le llama centro de presión o empuje, porque está situado en la vertical del centro de gravedad.

Consideramos al centro de carena el punto resultante de la aplicación de todas las fuerzas de empuje que sufre el casco por estar sumergido en un líquido.

Lo

/ /

G 11 Fo

Lo-Fo: Línea de flotación; G: Centro de Gravedad; C: Centro de Carena; l!.: Desplazamiento; - l!.: Fuerza de empuje; Ve = volumen de carena; '~A Ve x ~ P = Densidad del agua; Agua salada: 1,026; Agua aulce: 1,000

M

Lo G Fo

Lo-Fo: Línea de flotación; M: Metacentro; G: Centro de Gravedad; l!.: Desplazamiento; KG: Altura sobre la quilla; GM: Distancia entre Centro de Gravedad y Metacentro.

Page 4: Patron de Yate

TEMA 1: SEGURIDAD EN LA MAR 11

ESTABILIDAD ESTÁTICA TRANSVERSAL Estabilidad estática es la que permite recuperar a un buque su condición de equilibrio inicial cuando éste se encuentra en aguas tranquilas.

Antes de hablar de estabilidad estática transversal o longitudinal convendría citar el concepto de Par de Estabilidad que es el par de fuerzas constituido por el peso del buque y el empuje del agua.

Estabilidad estática transversal es la que permite recuperar al buque la condición de equilibrio inicial cuando alguna fuerza lo ha sacado de dicha posición de equilibrio en sentido transversal.

La pérdida de estabilidad transversal se manifiesta con el balance del barco y por lo tanto, con la escora. Un buque adrizado se caracterizará por tener escora nula.

°j CLASlFICACION·DE DE LA ESTABILIDAD.ESTATICA: .

Estabil idad inicial Escora <10° ESTABILIDAD ESTÁTICA

TRANSVERSAL Estabilidad en aguas

1--~~~~~~~~~~~~~~~~----1

tranquilas Estabilidad grandes inclinaciones >10º

Estabilidad inicial: conviene aclarar el concepto de estabilidad inicial que es la tendencia de todo buque a adrizarse por sí mismo cuando los ángulos de escora son pequeños <10°, ya que nos lleva a analizar el concepto de metacentro.

METACENTRO Metacentro es el centro de intersección de las líneas ascendentes del empuje o centro de aplicación de la curva C.

Cuando un buque se escora, el Centro de Carena (C) se mueve sobre una curva que llamamos C y el Centro de Carena pasa de C a C' o a C" sobre la curva C.

En esta situación las fuerzas de Gravedad (G) y de empuje (C' o C") ya no actúan en la misma vertical y por lo tanto, se genera un "momento" q ue vamos a ver a continuación en el apartado de equilibrio.

Lo

L1

F1

a Fo

M: metacentro; 0: ángulo de escora; G: Centro de Gravedad; Lo-Fo: Línea de Flotación; L1·F1: Línea de Flotación en situación de escora. C·C'-C": Centros de Carena y Curva C; K : Quilla

M: metacentro; 0 : ángulo de escora; G: Centro de Gravedad; Lo-Fo: Línea de Flotación; L1-F1: Línea de Flotación en situación de escora. C-C'·C": Centros de Carena y Curva C; K: Quilla

Para entender el concepto fís ico de "momento" debemos entender a su vez el concepto de "par de fuerzas" que podemos defini r como un sistema formado por dos fuerzas de la misma intensidad y orientación (paralelas) pero con dirección contraria. La distancia que separa a ambas fuerzas, es lo que llamamos momento.

ALTURA METACÉNTRICA TRANSVERSAL Es la distancia entre el centro de gravedad (G) y el metacent ro. Se define así al segmento GM, de extraordinaria importancia en la estabilidad transversal de un buque.

Page 5: Patron de Yate

12 ·r TEMA 1: SEGURIDAD EN LA MAR

TIPOS DE EQUILIBRIO Hay tres tipos de equilibrio: estable, inestable e indiferente.

Equilibrio estable Metacentro situado por encima del centro de gravedad. KM > KG Vemos que la escora es en un sentido y que el par de fuerzas generado es en sentido contrario por lo que volveríamos a la posición inicial de equilibrio.

n M

Lo G Fo

11,f L1 z--.G

11

G - Z: Brazo del par adr!Zante·

Buque visto desde popa. Escora en O a babor. Lo-Fo: Línea de Flotación; L1-F1: Linea de Flotación en situación de escora; M: Metacentro; K: Quilla; G-Z: Brazo del par adrizante; C-C': Curva C - Centros de Carena; fi.: Desplazamiento; -fi.: Empuje o Volumen de carena; 9: Escora. O Buque adrizado. ll y - ll opuestas y en la misma vertical. O Al escorar, el Centro de Carena se desplaza de C a C'. La fuerza de empuje (- ll) ya no actúa sobre la misma vertical que la fuerza del Desplazamiento (ll). Se genera así un par de fuerzas adrizante (al estar M por encima de G) y el barco volverá a su posición de buque adrizado cuando la fuerza que lo hizo escorar desaparezca. O En el detalle del par de fuerzas se observa que la dirección es en sentido contrario al de la escora (par adrizante)

Equilibrio inestable

Metacentro situado por debajo del centro de gravedad. KM < KG La escora es en sentido contrario al de las agujas del reloj (0 ) y el par de fuerzas generado es en el mismo sentido (fl) por lo que la escora aumentaría, y si el aumento es muy grande el buque podría dar la vuelta.

n Lo

G t:,. M Fo G

6.

- h. __ .. z

G - Z: Brazo del par escorante

Buque visto desde popa. Escora en D a babor. Lo-Fo: Línea de Flotación; L1-F1: Línea de Flotación en situación de escora; M: Metacentro; K: Quilla; ~: Brazo del par escorante; C-C': Curva C - Centros de C~; fi.: Desplazamiento; -fi.: Empuje o Volumen de carena; 9: Escora. 11 Buque adrizado. ll y - ll opuestas y en la misma vertical. U Al escorar, el Centro de Carena se desplaza de Ca C'. La fuerza de empuje (- ll) ya no actúa sobre la misma vertical que la fuerza del DesP.lazamiento (ll). Se genera asi un par de fuerzas escorante (al estar M por debajo de G) y el barco continuará escorando o volcará. flEn el detalle del par de fuerzas se observa que la dirección es en el mismo sentido que la escora (par escorante)

Page 6: Patron de Yate

TEMA 1: SEGURIDAD EN LA MAR 13

Equilibrio indiferente

Metacentro situado en el mismo punto que el Centro de Gravedad. KM = KG Al escorar el buque no genera ningún par de fuerzas sino que las fuerzas son opuestas y se contrarrestan. El buque al coger una escora se queda con ella.

D

Lo M G 6 Fo

D

L1 - A

G Z ~

Noh~par

Buque visto desde popa. Escora en O a babor. Lo-Fo: Linea de Flotación; L1·F1: Linea de Flotación en situación de escora; M: Metacentro; K: Quilla; G-Z: Brazo del par escorante; C·C': Curva C - Centros de C~na; ti,.; Desplazamiento; -ti,.: Empuje o Volumen de carena; e: Escora.O Buque adrizado. ll y - ll opuestas y en la misma vertical. U AI escorar, el Centro de Carena se desplaza de C a C'. Pero la fuerza de empuje (- ll) y la fuerza del Desplazamiento (ll) siguen actuando sobre una vertical. No se genera, por lo tanto, par de fuerzas (al estar M y G en el mismo punto) y el barco continuará con la misma escora. EJ En el detalle se observa que no hay par de fuerzas y ll y - ll se anulan al trabajar en la misma vertical

LA INFLUENCIA DE LA ALTURA METACÉNTRICA EN LA ESTABILIDAD TRANSVERSAL En el punto anterior hemos visto la importancia de la altura metacéntrica (segmento GM) en la estabilidad transversal.

Por ello al objeto de preservar una estabilidad positiva trataremos de colocar los pesos lo más abajo que podamos evitando sobrecargar la cubierta con pesos innecesarios. Y ello para mantener el centro de gravedad por debajo del metacentro con un brazo GZ suficiente que garantice la estabilidad de nuestra embarcación.

Con relación a la influencia de la altura metacéntrica en la estabilidad transversal podemos hablar de buques o barcos duros o rígidos y barcos blandos.

Buques duros: son los que tienen un GM o altura metacéntrica muy grande, por lo que tienen mucha estabilidad. Son buques muy incómodos para navegar ya que las recuperaciones de las escoras son muy bruscas y violentas y ello puede propiciar corrimientos de carga, con el peligro implícito. En náutica de recreo, un ejemplo claro de GM muy grande son los veleros y especialmente los de competición que, al tener concentrado su peso en el extremo inferior de la quilla y cuando navegan a motor por falta de viento, se ven sometidos a constantes bandazos muy violentos cada vez que se salen de su posición de estabilidad inicial como consecuencia del oleaje.

Buques blandos: por el contrario, son los que t ienen el GM muy pequeño, por lo que tienen poca estabilidad. Son buques muy cómodos para navegar porque las recuperaciones de las escoras son lentas o muy lentas. Pero cualquier disminución del GM por consumo de agua, combustible o cualquier otra pérdida de peso, puede provocar el vuelco del buque y su posterior hundimiento.

• •

En náutica de recreo, los veleros son el mejor ejemplo de barcos rígidos por su

gran estabilidad.

Por ello, sin duda, un equilibrio razonable, que queda en el campo del diseño y la ingeniería naval, es la existencia de un GM equilibrado que no provoque ninguno de los dos casos citados más arriba, aunque en algunos casos este equilibrio sea d ifícil de obtener.

Page 7: Patron de Yate

14 TEMA 1: SEGURIDAD EN LA MAR

EL EFECTO DEL TRASLADO VERTICAL Y HORIZONTAL DE PESOS EN LA ESTABILIDAD ESTÁTICA TRANSVERSAL

Traslado transversal de pesos Cuando trasladamos un peso fijo de una banda a otra lo único que nos produce es ESCORA.

p

}- p'

Lo --'-F"-o -=L"'-1-+-~--

Lo-Fo: Línea de flotación; L1-F1: Línea de flotación en situación de escora; e: Escora; P: Peso; P': Peso trasladado

Traslado vertical de pesos

D Si traslado un peso fijo hacia abajo, en vertical, nos mueve G a G', aumentando GM a G'M y dándonos, por lo tanto, más estabilidad

O Si traslado un peso fijo hacia arriba, en vertical, nos mueve G a G', disminuyendo GM a G'M y quitándonos estabilidad.

D

Lo

M G Fo Lo

M G'

G Fo

~ F1

Lo-Fo: Línea de flotación; M: Metacentro; G: Centro de Gravedad; G': Centro de Gravedad desplazado; P: Peso; P': Peso trasladado

Page 8: Patron de Yate

TEMA 1: SEGURIDAD EN LA MAR 16

-

o ...... -

l 1 -

Armerl Le Cléac'h, que obsten ta actualmente el récord de Atlántico este-oeste, Ruta del Descubrimiento, gobierna su prototipo

navegando con tiempo duro. En regata oceánica, las medidas de seguridad son vitales para las tripulaciones. Pero los elementos

de seguridad con los que van equipados son prácticamente los mismos que los que debe llevar un patrón de recreo.

Equipado con O Balsa salvavidas C)chaleco salvavidas hinchable con O Arnés de seguridad, y O Aro salvavidas con forma de herradura, completan estos elementos el equipo de seguridad que toda embarcación de recreo debería llevar en travesía, con

independencia de la distancia y la estadística meteorológica. Foto: Benoy Stichelbaut ©

1.2 EQUIPO DE SEGURIDAD

Dependiendo de las zonas de navegación para las que está autorizada una embarcación (oceánica, alta mar, aguas costeras, aguas protegidas), la normativa obliga a llevar a bordo determinados equipos y material de seguridad.

ZONAS DE NAVEGACIÓN HABILITADAS PARA TITULADOS DE PNB Y PEA

CATEGORÍA ZONA TITULO NÁUTICO ÁMBITO

2 Patrón de Embarcaciones de Recreo - PEA - Hasta 60 millas de una línea paralela a la costa B:ALTAMAR

3 habiendo ¡eatizado prácticas reglamentarias en travesía Hasta 25 millas de una linea paralela a la costa

4 C: AGUAS COSTERAS

Patrón de Embarcaciones de Recreo - PEA - Hasta 12 millas de una linea paralela a la costa

5 Pat!6n para 1 .

Báaica • PNB • A no má&de li millas de un . o .aooeslblea

Nunca deberemos considerar los equipos obligatorios como un trámite administrativo. Los llevamos a bordo para ofrecernos las mayores oportunidades de salvar la vida de los tripulantes en caso de emergencia.

Como primera norma todo el equipo y material de salvamento tiene que estar localizado, señalizado y en lugar accesible para cualquier tripulante en todo momento.

Se describen a continuación los principales elementos de seguridad con recomendaciones de uso y estiba.

Page 9: Patron de Yate

16 r TEMA 1: SEGURIDAD EN LA MAR

Chaleco salvavidas convencional

Navegante equipada con chaleco hinchable y arnés. Es la mejor opción para navegar con el chaleco salvavidas puesto. Foto: Benoit Stichelbaut/DPPI© (cedida por PLASTIMO ESPAÑA)

Chaleco salvavidas hinchable 150 newtons con garantía de enderezamiento del naufrago. Entre otros detalles, consta de

un bolsillo pa1a baliza de socorro individual, luz flashlight con modo de destello, arnés incorporado y homologado y silbato Imagen cedida por PLASTIMO ESPAÑA.

CHALECOS SALVAVIDAS Uno por persona a poder ser adaptado a su talla y peso. Los menores deben d isponer de un chaleco salvavidas a su medida, de preferencia con c inchas pasadas por las piernas.

Los chalecos deberán estar homologados por la D.G. de Marina Mercante y tener una flotabilidad de 150 Newtons. Deben ir provistos de luz y silbato así como de bandas reflectantes.

Es fundamental que el chaleco sea capaz de poner boca arriba en menos de cinco-diez segundos a una persona inconsciente que haya caído al mar.

Se sujetan mediante cinchas y su principal función es la de evitar que un hombre caído al mar e inconsciente se ahogue. También mantienen la cabeza fuera del agua y nos permite flotar sin esfuerzo.

Es fundamental su estiba en un lugar rápidamente accesible que asimismo, sea conocido por todos los tripulantes.

ARNESES DE SEGURIDAD Los arneses de seguridad tienen una función tan importante o más que la de los chalecos salvavidas.

Si la función de un chaleco es la de mantenernos a flote y con la cabeza sobre el agua, la función de un arnés es la de evitar que caigamos al agua o cuando menos que quedemos "desconectados" del barco.

Se trata de un dispositivo constituido por un sistema de c inchas unidas a una hebilla a la que se une un cabo que acaba en dos mosquetones para trincarse a un punto sólido del barco.

Existen arneses dobles, corto y largo cada uno con su mosquetón, arneses ya incorporados al traje de agua y arneses independientes o incluso un conjunto de arnés y chaleco salvavidas hinchable, muy interesante aunque algo caro.

El riesgo principal de un arnés es la posibilidad de ahogarse para el hombre que ha caído, aunque este supuesto es fácil de evitar si en cubierta hay siempre más de un tripulante o si el tripulante con arnés lleva enganchado el mosquetón de corta distancia.

En este sentido, jamás un tripulante debe salir de la bañera si se encuentra solo o cuando menos, debe avisar a su compañero de guardia.

La fijación de los mosquetones del arnés debe realizarse siempre a puntos muy fuertes del barco y en general es muy recomendable instalar líneas de vida, de proa a popa y a ambas bandas, para que un tripulante pueda moverse por la cubierta permanentemente atado.

Los arneses deben ir estibados junto a los chalecos en lugares fác ilmente accesibles y al caer la noche o cuando el tiempo es duro, los tripulantes de guardia deben ponérselo.

Page 10: Patron de Yate

TEMA 1: SEGURIDAD EN LA MAR 17

AROS SALVAVIDAS Aro de polietileno de color naranja, con luz y rabiza de al menos 30 metros. Pueden ser de aro o herradura.

Siendo su objeto el de lanzárselo inmediatamente a un hombre que ha caído al mar, su estiba debe ser segura, en la popa del barco y con un mecanismo muy rápido de desestiba y lanzado.

La rabiza, de al menos 30 metros deberá ser de polipropíleno para que flote y sirva de asidero inicial al náufrago y también para que no se líe en la hélice al maniobrar.

En cuanto a la luz, será autoadrizante por el peso de las pilas. Su luz es muy intensa y de noche será nuestra única guía visual para rescatar a un hombre caído al mar.

El gran inconveniente del aro salvavidas es que su est iba y la rabiza se enredan permanentemente. En este sentido, es fundamental adquirir una bobina para llevar instalado el cabo y que éste salga sin dificultad.

Es muy recomendable incorporar al aro salvavidas un respondedor de radar (SART) que se active al lanzarlo al agua.

El SART del inglés Search and Rescue Transponder está dedicado exclusivamente a la localización de balsas salvavidas y también de náufragos campo en el que ha demostrado ser sumamente eficaz.

BALSAS SALVAVIDAS El carácter excepcional y afortunadamente inusual, que tiene su utilización, el precio y los costes de mantenimiento, minimizan de alguna manera la importancia de llevar una balsa salvavidas a bordo.

Sin embargo, la obligatoriedad de llevarla instalada ha contribuido a salvar muchas vidas en la mar.

Es por ello, que consideramos importante una descripción bastante detallada así como explicaciones acerca de su uso para hacerse una idea c lara de cómo utilizarla y de sus características.

Todos los barcos que naveguen en la zona 2 ó 3 (zonas autorizadas para un Patrón de Recreo habilitado para navegar entre la península ibérica y el archipiélago balear) deberán llevar una o varias balsas salvavidas para el total de las personas autorizadas a bordo. Las característ icas de las balsas deberán indicarse en el Cert ificado de Navegabilidad.

Las balsas se revisarán anualmente, debiendo realizarse la primera revisión al año de la entrada en servicio de la balsa o antes de los 2 años a contar desde la fecha de fabricación. La revisión se realizará en una Estación de Servicio Autorizada y según procedimiento e instrucciones del fabricante.

~ .

Dos modelos de aros salvavidas (aro y herradura) con carrete y luz

SEÑAL TRANSPONOEOOR EN RADAR. El respondedor de radar (RESAR ó SART) es

de gran utilidad al detectarse sus señales de emergencia en los radares de otros buques.

Ha demostrado su gran eficacia también en la localización de náufragos. En países del Norte

de Europa va atado al Aro Salvavidas.

Una sola situación como ésta es motivo más que suficiente para llevar a bordo una

balsa salvavidas y asumir sus costes derivados

Balsa salvavidas para 12 personas. Imagen cedida por PLASTIMO ESPAÑA

Page 11: Patron de Yate

18 ·r TEMA 1: SEGURIDAD EN LA MAR

Luz de litio con un tiempo de funcionamiento de aproximadamente 12 horas

Temperatura de hincha· do: concepto impor· tantísimo, ya que debe ser compatible con las diferentes áreas geográ· ficas de navegación

DESCRIPCIÓN DE UNA BALSA SALVAVIDAS En las zonas 1, 2 y 3 es obligatorio llevar una balsa salvavidas homologada y apta para tantas personas como tripulantes tenga nuestro barco. La gran mayoría de los armadores casi nunca ve las " tripas" y los detalles de una balsa. Una vez al año, mal que nos pese, se llama al servicio de mantenimiento, que recoge la balsa, se paga y a navegar. Por eso, los detalles adjuntos tienen un importante valor técnico y documental. Así es la balsa salvavidas que siempre deberemos llevar y que nunca querremos usar. Materiales/ reservas

de flotabilidad. Doble cámara (cámara de aire

+ envoltura

Ancla flotante

Hinchado automático del arco, simultánea­

Acceso: escalera y fampa mente con los flota· axterlor de cabo dores

Doble fondo con espuma aislante aluminizada

Mecanismo de disparo. Permite un disparo manual del 10%, asistido por la presión del gas al 90%. Puede dispararlo incluso un niño

1

1 Rampa y escaleras

de acceso en una balsa con capacidad para 12

personas. Imagen cedida por PLASTIMO ESPAÑA

Bolsas de estabilidad

Acceso a las balsas

Por lo menos una entrada está provista de una rampa de acceso semirígida capaz de soportar a una persona de 100Kg. de peso y que permita subir desde el agua.

Las entradas desprovistas de rampa tienen una escala de acceso cuyo peldaño inferior estará situado, a no menos de 0,40 m. por debajo de la flotación mínima de la balsa.

Estabilidad

Todas la balsas salvavidas inflables cuando estén completamente hinchadas y con el toldo levantado, mantienen su estabilidad en mar encrespada.

Tienen una estabilidad tal que cuando estén en posición invertida, una persona puede adrizarla, tanto en mar encrespada como en aguas tranquilas.

Tienen suficiente estabilidad para que, con su dotación completa de personas y equipo, pueda ser remolcada a una velocidad de hasta 3 nudos en aguas tranquilas.

Todas las balsas salvavidas homologadas disponen de bolsas estabilizadoras muy importantes para evitar el vuelco con mala mar.

Page 12: Patron de Yate

Principales prestaciones

Una balsa salvavidas:

TEMA 1: SEGURIDAD EN LA MAR 19

- Una vez a flote, resistirá 30 días de exposición a la intemperie, en cualquier estado de mar.

- Podrá ser remolcada a una velocidad de hasta 3 nudos en aguas tranquilas, con carga completa de personas y equipo, y con un ancla flotante largada.

- Está equipada con un toldo protector que se levante automáticamente cuando la balsa flote, proporcionando además las siguientes prestaciones:

- Aislarnos del calor y del frío. - Permitirá la ventilación impid iendo la entrada de agua de mar, de viento y de frío.

- Si la balsa es de más de 8 personas tendrá dos entradas diametralmente opuestas. - Tendrá medios para recoger agua de lluvia y para montar un respondedor radar a una altura de

1 m, como mínimo, sobre el nivel del mar.

- Las cámaras neumáticas están d ispuestas de tal manera que si uno cualquiera de sus compartimentos sufre una avería o no se infla, los compartimentos intactos pueden sostener con francobordo positivo en toda la periferia de la balsa al número de personas que esté autorizado a llevar, con un peso de 75 Kg. por persona, y suponiéndose a todas sentadas en posición normal.

- El piso de las balsas salvavidas está aislado contra el frío mediante uno o más compartimentos que pueden inflarse automáticamente o manualmente.

- El inflado de una balsa salvavidas se completa en un minuto como máximo para temperaturas ambiente de entre 18 y 20ºC.

- Una balsa salvavidas deberá tener una capacidad mínima de 6 personas para estar homologada.

Accesorios: - Las balsas llevan unas guirnaldas salvavidas (asideros), bien afirmadas, alrededor de su interior y

exterior. Asimismo disponen de una boza (cabo) de longitud igual o mayor al doble de la distancia que existe entre la posición de estiba y la flotación, al objeto de que pueda ser lanzada al agua sin dispararse el mecanismo automático de apertura. En lo alto del toldo lleva una lámpara, con luz de color blanco que alumbra de forma continua, durante por lo menos 12 h. Esta luz puede ser de destellos con un ritmo de entre 50 y 70 destellos por minuto. Se encenderá automáticamente cuando se monte la balsa. Esta lámpara está alimentada por una pila activada por el agua de mar o por una pila seca.

- El interior de la balsa cuenta con una lámpara que debe funcionar continuamente durante 12 h, como mínimo. Se encenderá automáticamente cuando se monte la balsa y debe tener una intensidad suficiente para que se puedan leer las instrucciones de supervivencia y de manejo del equipo. Las pilas serán del tipo que no se deterioren aunque se mojen o humedezcan en la balsa estibada.

ESTIBA EN UNA BALSA SALVAVIDAS En este apartado debemos distinguir la estiba de la balsa dentro de su propio envoltorio y su estiba a bordo de la embarcación.

Envoltorio de la balsa: Como se observa en las fotografías adjuntas, una balsa puede ir guardada en un container rígido o en un saco.

El container ofrece unas garantías de protección suplementarias, ya que se conservan mejor y se pueden instalar y trincar en un soporte especialmente diseñado.

~ Frente a los sacos, el container presenta unas .flarantías de

protecc1on mayores. La balsa está mejor protegida y puede

fijarse a un soporte previsto

Page 13: Patron de Yate

20 TEMA 1: SEGURIDAD EN LA MAR

Los contenedores cuentan con empuñaduras que permiten un agarre y una botadura más fácil.

Por su parte, los sacos están fabricados con tejido plastificado muy resistente y anti-U.V. La falta de rigidez del envoltorio puede provocar ligeras variaciones en la dimensión del envoltorio.

Estiba a bordo: Con relación al envoltorio de saco habrá que elegir un emplazamiento protegido y a la vez fáci lmente accesible en el que nunca nos sentemos, ni pisemos la balsa salvavidas. En ningún caso deberá arrastrase el saco.

El desprendimiento hidrostático ..., permite liberar la balsa de una em- ;, barcación que se está hundiendo. Está constituido por un cabo de I" / amarre formado por dos gazas, de un mecanismo de disparo por corte y de una linea de cabo rompible. Se dispara automáticamente entre 1,50 a 4 metros y caduca a los dos años

Si nuestra balsa salvavidas va dentro de un container, irá estibada en cubierta, en su varadero o sobre calzos pero fácil de lanzar al agua. Irá bien trincada para que aguante los golpes de mar. El container se fija al varadero mediante una cincha o llanta metálica provistas de un tensor de gancho que se acopla a un disparador fijo a la cubierta. Hay un tipo de disparador llamado zafa hidrostática, que sirve para la liberación automática del contenedor de la balsa al hundirse el buque.

Zafa hidrostática: Accionamiento automático cuando, al hundirse el buque, llega a una profundidad de 4 m, dejando libre el contenedor de la balsa que sube a la superficie. En la superficie los tripulantes podrán accionar el mecanismo de inflado y acceder al interior de la balsa.

CÓMO LANZAR AL AGUA LA BALSA SALVAVIDAS

o 4

(

O Se zafan las trincas que sujetan la balsa y se busca zona de cubierta cuya vertical exterior esté de despejada de obstáculos.

O Fijamos a bordo la tira de disparo y la tira de unión con el buque y lanzamos el contenedor al agua.

O Cobramos de la tira de disparo, dando un tirón fuerte para abrir la válvula de inflado. Una vez la balsa hinchada, acercamos la balsa al costado del buque, lo que se pueda, y embarcamos.

O Cortamos la tira de unión usando el cuchillo para separarnos del barco antes de que se hunda y maniobramos convenientemente para recoger a los tripulantes que estén en el agua. Por último, nos alejamos de la embarcación.

Arriba: Secuencia fotográfica del lanzamiento de una balsa salvavidas. En la última imagen se observa que la balsa queda totalmente desplegada.

Page 14: Patron de Yate

TEMA 1: SEGURIDAD EN LA MAR ~1

ADRIZADO Puede ocurrir que al abrirse la balsa, lo haga invertida, por lo que habrá que darle la vuelta. Vimos, que una de las condiciones que debe cumplir una balsa es que pueda ser adrizada por una sola persona.

Para adrizar la balsa nos situaremos sobre la balsa invertida, amarrándonos a las cinchas de adrizado, y colocando los pies sobre las botellas de inflado, por ser el punto que t iene más peso. Tiramos de la balsa hacia atrás, intentando estar de cara al viento para que éste nos ayude, dejándonos caer hacia atrás, dándole la vuelta.

SEÑALES DE SOCORRO: BENGALAS DE MANO, COHETES CON LUZ ROJA Y PARACAÍDAS Y SEÑALES FUMÍGENAS FLOTANTES

Las señales de socorro son productos de seguridad que deben ser utilízados con precaución y únicamente en el mar en caso de emergencia. Deben dispararse siempre hacia sotavento y con el brazo por el exterior de la embarcación. No debe dirigirse nunca hacia una persona. No deben utilizarse productos caducados. En lo relativo a su estiba, deben ser almacenados en un lugar seco, fáci l de localizar, accesible y apartado de cualquier fuente de calor.

Es muy importante conocer el modo de empleo y haber simulado un lanzamiento (sin llegar a dispararlas) para, llegado el caso, tener una aproximación fiel al modo de uso.

Todas las señales deberán estar homologadas de acuerdo con lo establecido en el R.D 809/1999 de 14 de Mayo.

Ante una situación de emergencia las bengalas no deben dispararse de forma precipitada.

Deberemos asegurarnos primero de que nos pueden ver y evaluar la distancia y condiciones para valorar si es mejor lanzar un cohete o d isparar una bengala.

Un cohete con paracaídas de noche tiene un alcance visual en condiciones normales de entre 8 y 16 millas y debería elevarse en unos 300 metros.

Las bengalas de mano de noche tienen un alcance visual de unas 8 millas y de día se reduce a unas 4 millas.

La duración de una bengala es de 60 segundos, y la de un cohete con paracaídas, de unos 40 segundos.

En cuanto la señal fumígena flotante, despide un humo de color naranja butano. Una vez disparada se lanza al agua.

a: <{

~ w ~ (/}

El tripulante se colocará a sotavento y subirá colocando sus pies sobre la botella de aire comprimido. Tirará de las cinchas

de adrizado que cruzan la parte inferior de la balsa, mientras el resto de los náufragos ayuda a levantar la balsa desde barlovento

Bengala de mano, indicada sobre todo para dispararse de noche y ser detectado a

cortas y medias distancias

Cohete con paracaídas, indicado para ser lanzado de noche

Bote fumígeno, indicado como señal de socorro durante el día

Equipo de "F~~~¡¡¡¡5 cohetería para zonas de navegación 1y2: 6 bengalas de mano,. 6cohetes paracaídas y 2 botes flumigenos flotantes.

Page 15: Patron de Yate

22 TEMA 1: SEGURIDAD EN LA MAR

Espejo de señales.

Bocina de niebla.

Diferentes tipos de reflector de radar.

Extintor de polvo seco

HELIÓGRAFO O ESPEJO DE SEÑALES Son en general de muy mala calidad y difíciles de usar. No obstante es material de seguridad obligatorio y en buenas condiciones y días soleados, la señal del espejo puede tener un alcance de unas 18 millas.

Presenta además el gran inconveniente de que sólo es útil si el sol se encuentra enfrente del usuario del espejo y el barco que debe vernos se encuentra en la zona de influencia de los destellos del espejo.

BOCINA DE NIEBLA Si bien el Reglamento de Abordajes establece que las embarcaciones inferiores a 12 metros no están obligadas a llevar ningún equipo de señales acústicas fijo, sí advierte de que "deberán ir dotados de otros medios para hacer las señales acústicas eficaces".

En el mercado hay varias clases de bocinas de gas líquido que consisten en un bote que contiene gas a presión y dotado de una bocina que emite el sonido al ser presionado un pulsador.

REFLECTORES DE RADAR La instalación de un reflector de radar en un lugar bien elevado del barco garantiza un buen eco en los radares de los buques mercantes, pesqueros y embarcaciones de recreo equipadas con radar.

Su instalación es obligatoria en las embarcaciones de casco NO metálíco y ello para las zonas de navegación 1, 2, 3 y 4 y es absolutamente aconsejable en todas las embarcaciones de recreo.

Se trata de un aparato formado por la intersección de tres láminas metálicas perpendiculares entre sí que dan origen a ocho triedros unidos por el vértice. Se comercializan hoy en día reflectores de forma cilíndrica igualmente efectivos y de más fácil instalación.

EXTINTORES Los extintores portátiles deben encontrase siempre al alcance de la mano y revisados en fecha y forma, por empresas homologadas.

Los extintores de polvo seco son polivalentes, ya que pueden ser utilizados para combatir la mayoría de incendios, excepto los de metales.

Toda la tripulación tiene que conocer su ubicación exacta y saber como usarlos.

Los extintores deberán instalarse en puntos de fácil acceso y alejados, en lo posible, de cualquier fuente de incendio.

Para instalaciones eléctricas de más de 50v uno de los extintores deberá ser adecuado para fuegos de origen eléctrico, los más frecuentes en la embarciones de recreo. Se trataría de extintores de dióxido de carbono (C02) o los polivalentes de polvo seco, los más habituales en las embarcaciones de recreo.

Page 16: Patron de Yate

TEMA 1: SEGURIDAD EN LA MAR

Serán de tipo homologado por la Dirección General de la Marina Mercante para embarcaciones de recreo o llevarán la marca del Timón que establece el RD 809/ 1.999, de 14 de Mayo.

Estarán sometidos a las revisiones anuales reglamentarias, llevando su correspondiente tarjeta informativa. El extintor tendrá, al menos, 2 Kg. de producto extintor.

Forma de uso: Viene especificado en la carcasa del extintor. En cualquier caso:

Retiraremos el seguro junto con el precinto de seguridad t irando de la anilla. Se recomienda hacer esta acción al llegar al lugar donde está el fuego.

Para lograr una eficacia optima es esencial tener el extintor en posición vertical. Colocado horizontalmente, incluso ligeramente inclinado su rendimiento será sólo parcial.

Presionaremos la maneta de disparo para dirigir el chorro de la descarga del extintor a la base del fuego.

Siempre apuntaremos el difusor a la base de las llamas, empezando por abajo y siguiendo el fuego hacia arriba. No debe acercarse a menos de 3 metros de distancia del fuego.

Es importante recordar que la duración en el funcionamiento de un extintor portátil es de aproximadamente un minuto. Por ello deberemos dosificar el elemento extintor, por medio de su válvula dosificadora.

Los extintores más usados en las embarcaciones de recreo son los de polvo seco del tipo 218, 348 ó 558.

- El t ipo 218 lleva 2 kgs de polvo seco ó 3,5 Kgs de C02. - El t ipo 348 lleva 3 kgs de polvo seco ó 5 Kgs de C02. - El tipo 558 lleva 4 kgs de polvo seco ó 6,5 Kgs de C02.

BALDES CONTRAINCENDIOS:

Un balde contra incendios. El balde oficial es de hierro de color rojo con la palabra fuego escrita en su exterior y asa también de hierro. También se pueden ut ilizar los de material plástico siempre que sean robustos y no puedan desprenderse sus asas. Podrán utilizarse para achique y otros usos, pero nunca para transvasar combustible o líquidos inflamables.

1.3 ABANDONO DE LA EMBARCACIÓN Abandonar la embarcación es una decisión d ifícil y arriesgada porque puede hacerse en condiciones desfavorables y peligrosas. Es una última decisión que debe meditarse mientras quede esperanza de que la embarcación siga a flote.

Se produce cuando el buque ya no es un lugar seguro y debemos embarcarnos en la balsa salvavidas o lanzarnos al agua en espera de ayuda.

Nunca debe abandonarse el buque mientras no haya pelígro inminente de hundimiento o un incendio declarado e invasivo con gran riesgo de explosión.

Son varios los casos de personas que han perdido la vida al abandonar su barco en pleno temporal, pensando que la balsa salvavidas sería mejor refugio.

Page 17: Patron de Yate

-=-24---ill.....:..TE_MA 1: SEGURIDAD EN LA MA_R_

Algunos abandonos pueden ser muy precipitados, en plena noche y con mal t iempo. Es necesario estar preparado, física y anímicamente, así como entrenar a la tripulación para esa desagradable eventualidad.

MEDIDAS ANTES DE ABANDONAR LA EMBARCACIÓN Se deben considerar aspectos muy importantes como el estado de la mar, del viento, de las corrientes, visibilidad, cercanía de la costa y proximidad a derrotas frecuentes y, por lo tanto, conocidas.

De cara a un abandono razonable, preparado y "tranquilo", dependiendo de las circunstancias, será fundamental en cualquier caso (y no es en absoluto evidente en náutica de recreo) que toda la tripulación conozca perfectamente:

- Situación de chalecos salvavidas e instrucciones de su uso.

- Situación de señales de socorro e instrucciones de su uso.

- Manejo de balsas salvavidas.

Además, el patrón asignará a sus tripulantes tareas tendentes a: - Preparación y transporte a la zona de abandono de los equipos necesarios, como: radio portátil,

señales de socorro, documentos del buque, cartas de navegación de la zona, GPS, radiobaliza y transpondedor radar.

- Preparación y transporte a la zona de abandono de: botiquín, comida, agua potable, mantas, ropa de abrigo, cabos de diferentes tamaños, cuchillos plegables y aparejos de pesca.

Antes de abandonar el buque debemos intentar realizar todas las acciones necesarias para mantenerlo a flote y, manteniendo la cabeza fría, hacer una enorme ejercicio de concentración para cumplir con el siguiente protocolo establecido por la Sociedad Estatal de Salvamento Marítimo:

• Prepararse con antelación.

• Detener completamente la embarcación.

• Hacer una llamada de socorro y activar la radiobaliza manualmente.

• Ponerse ropa de abrigo, chalecos salvavidas o traje de supervivencia (si se tiene).

•Agruparse de dos en dos y reunir el material que queremos llevar. Atención a las mochilas personales de abandono.

• De noche, que cada persona disponga de una luz.

• Amarrar a bordo la driza de la balsa salvavidas antes de lanzarla al agua.

• Volver a leer las instrucciones de la balsa y lanzarla.

• Tirar de la driza para que la balsa se infle automáticamente. Si no funciona el mecanismo, tendrá que subirla a bordo e inflarla manualmente.

FORMAS DE ABANDONAR LA EMBARCACIÓN Abandonar la embarcación es una decisión d ifícil y arriesgada porque puede hacerse en condiciones desfavorables y peligrosas. Es una última decisión que debe meditarse mientras quede esperanza de que la embarcación siga a flote.

Algunos abandonos pueden ser muy precipitados, en plena noche y con mal t iempo. Es necesario estar preparado, física y anímicamente, así como entrenar a la tripulación para esa desagradable eventualidad.

Abandono. Si la embarcación dispone de escala de baño o de faldón o plataforma de baño a popa, y siempre que esa zona no sea inaccesible, subiremos a la balsa por el lugar más fácil posible.

Traje de agua. Si se dispone de traje de aguas (se debería tener siempre uno a bordo incluso en verano) se recomienda ponérselo, cerrando con fuerza los veleros de las muñecas, tobillos y cuello. Será un aislante térmico de gran ayuda.

Page 18: Patron de Yate

TEMA 1: SEGURIDAD EN LA MAR

Asímismo, y siguiendo los protocolos de Salvamento Marítimo:

• Embarcar por parejas, sin mojarse y sin saltar en la medida de lo posible y acceder a la balsa suavemente para no dañarla. Embarcar el material y sujetarlo bien.

• Llevar consigo la radiobaliza. • Cortar la driza en el último momento (debería tener una navaja en el bolsillo). • Acomodarse a bordo, buscando el equilibrio para no volcar.

• Distribuir pastillas contra el mareo. • Achicar y mantener seca la balsa. Usar las esponjas de la balsa.

En la balsa, según su categoría, se encuentra una bolsa de supervivencia.

Subir a la balsa desde el agua. Si debido al estado de la mar o a las características de la incidencia que nos obliga a abandonar el barco nos vemos obligados a saltar al agua, lo haremos de pie, con las piernas y rodillas juntas, sujetando el chaleco y tapándonos la nariz. Mantendremos a toda la tripulación agrupada ya que la balsa podría haberse volteado y necesitaríamos adrizarla.

Subir a una balsa desde el agua, con el chaleco salvavidas puesto, el viento y el oleaje, requiere c ierta destreza, esfuerzo físico y probablemente, la colaboración de todos.

Será conveniente también alejarnos de la embarcación a punto de hundirse.

PERMANENCIA EN LA BALSA SALVAVIDAS Activación de la radiobaliza EPIRB, del respondedor del radar (SART) y de la VHF portátil.­Con toda probabilidad antes de abandonar la embarcación habremos realizado llamadas y alertas de socorro y activado la radiobaliza EPIRB y el respondedor de radar. Embarcaremos estos t res equipos de seguridad de enorme importancia para ser localizados por buques y aviones que pudieran navegar o volar en zonas no muy lejanas.

En este sentido trataremos de colocar el respondedor de radar en el punto más alto de la balsa y sólidamente trincado.

Asímismo, si las condiciones lo permiten, cuando realicemos una llamada de socorro ante el avistamiento de un buque procuraremos ponernos de pie para aumentar el alcanze.

Vigilancia.- Hasta que no tengamos la certeza de haber sido detectados, mantendremos la vigilancia 24 h sobre 24h. Si se produce algún avistamiento es fundamental informar al patrón y que sean dos personas las que se cercioren de que, efectivamente, hay un barco en el horizonte.

Uso de las señales pirotécnicas.- Si se avista algún buque utilizaremos las señales pirotécnicas. Sin precipitación. Podríamos quedarnos sin ellas. En ese momento será fundamental de día lanzar una fumígena flotante y hacer destellos con el espejo de señales y de noche lanzar un cohete con paracaídas. En ambos casos, utilizaremos la VHF portátil si disponemos de ella.

Organización de la vida abordo.- Cuando estemos todos a bordo de una balsa salvavidas, el Patrón tomará el mando, organizando la vida a bordo y tomando las siguientes medidas:

- Comprobaremos el estado de la balsa (inflado, válvulas). - Revisaremos el material existente.

- Se repartirán bien los pesos a bordo. - Habrá que estudiar el manual de supervivencia y las

señales de salvamento. - Embarcaremos con ropa abundante y chaleco salvavidas.

- Durante la primera hora se repartirán pastil las contra el mareo (botiquín de la balsa), pues dentro de la balsa la mayoría de la gente se marea.

- Se organizarán guardias de vigilancia. M. MALLAFRÉ © Imagen cedida por Navimo España

Page 19: Patron de Yate

TEMA 1: SEGURIDAD EN LA MAR

- Se intentará dormir para recuperar fuerzas. - Permanecer todo el tiempo sentado e inmóvil es malo para los náufragos, por lo que se recomienda

realizar pequeños ejercicios de brazos y piernas. - Y evidentemente, se racionarán los alimentos y el agua.

Alímentos. Dentro de las agresiones que sufre el náufrago, el hambre es la menos peligrosa. Un náufrago puede permanecer semanas sin comer si bebe y consume poca energía. Las fuentes de alimentación a bordo son las raciones de supervivencia de la balsa, la pesca y el plancton (se puede recoger con el ancla flotante). Es aconsejable en travesía larga preparar un bidón grande repleto de agua y alimentos suplementarios a los de la balsa en previsión de una espera quizás mayor de la deseada.

Agua. Es un elemento fundamental para la supervivencia, sin agua moriríamos en cuestión de días. A bordo de la balsa hay raciones de 1,5 1 por persona. Es una cantidad muy pequeña si no recibimos ayuda en poco tiempo. Podemos no consumir agua durante las primeras 24 horas, pues el cuerpo estará todavía hidratado.

A bordo de la balsa podemos conseguir agua de diversas maneras:

- Con el agua que contiene el pescado crudo. - Con agua de condensación. Para obtenerla debemos mantenernos atentos a las superficies

exteriores de la balsa limpiándolas de incrustaciones de sal para obtener agua del rocío. - Con agua de lluvia. Si estamos en zona de chubascos recogeremos el agua de los mismos,

limpiando bien el toldo de la balsa, y la envasaremos para su almacenaje y posterior consumo.

- A partir del agua salada, ut ilizando un Destilador Solar. Es una bolsa de plástico en forma redonda o de cono hinchable. Se introduce el agua por la parte superior que va cayendo lentamente sobre una superficie esponjosa situada en la parte baja y aislada de las paredes. El agua depositada en la esponja se evapora, dejando los restos de sales en la esponja, y se condensa en las paredes del globo y por gravedad se irá depositando en el fondo donde se recoge. Se pueden conseguir 1,5 1 al día en el Ecuador y 0,5 1 en latitudes más altas.

Ancla de Capa. En el equipo obligatorio de las balsas hay dos. Una permanecerá en el agua y fi rme desde el primer momento para que la balsa se oriente viento en popa. Es útil para aguantar a la capa resistiendo el mar y el viento. Es también muy importante para que la balsa se mantenga cerca de la zona de naufragio, pues una balsa con ancla de capa abate mucho menos que una sin ella.

También nos sirve para recoger plancton, que se deposita en sus paredes mientras está en el agua.

Miedo y estrés. Surgen en estos casos dos perfiles bien diferentes. Personas capaces de concentrarse al máximo para optimizar todas sus acciones en todos los sentidos, siendo la supervivencia el objetivo último o personas atenazadas por el miedo, presas de sentimientos negativos que t ienden a abandonarse a su suerte.

Es momento de liderazgos fuertes. El patrón debe ser más que nunca un líder, "el jefe" vamos, tomando siempre decisiones sabias, calmando los nervios sin gritos pero con autoridad, lanzando mensajes positivos, no precipitándose en nada, y sabiendo que se libra una batalla sobre todo psicológica contra el t iempo y la adversidad.

Antes o después aparecerá un buque en el horizonte ¡¡barco a la vista!! o escucharemos el giro de las palas de un helicóptero de SASEMAR que se está acercando para salvarnos.

Page 20: Patron de Yate

1.4 SALVAMENTO MARÍTIMO

RESCATE DESDE UN HELICÓPTERO El rescate por helicóptero de la tripulación, o la evacuación de uno de sus miembros, es una maniobra arriesgada. Los profesionales de Salvamento Marítimo utilizan los medios

TEMA 1: SEGURIDAD EN LA MAR

más avanzados y se ejercitan semanalmente para este tipo de operaciones (Hi- Line}, tanto de día como de noche. Estas son sus normas:

• Mantener la calma aguardando la llegada. Los helicópteros vuelan a relativamente baja velocidad.

• Antes de la llegada del helicóptero, se debe contactar con sus tripulantes por el Canal 16 de VHF y atender a su información e instrucciones. No deje dudas pen­dientes de aclarar con ellos, porque cuando lleguen habrá mucho ruido y no podrá escuchar bien.

• Todas las personas a bordo deben ponerse el chaleco salvavidas. Pueden ordenarles que lancen la balsa salvavidas y suban a ella o bien que salten por la borda (uno a uno, para no esperar en el agua y evitar hipotermia) para ser rescatados desde el agua (uno a uno) por el rescatador/nadador. En ese caso, recoja la documentación más imprescindible (no piense que le izarán con sus maletas}.

• En veleros, se deberán arriar las velas y arrancar el motor.

• Despejaremos de cubierta todo material y equipos que puedan salir volando. Si podemos navegar a motor, seguramente nos dirán que mantengamos un rumbo y una velocidad constantes. Al timón, no nos distraeremos con las evoluciones del helicóptero.

Si se encuentra en una balsa salvavidas, active el RESAR (si lo tiene}, use el VHF portátil (si lo tiene) para guiarle usando la técnica de las horas en un reloj y siempre desde el punto de vista del helicóptero, encienda una bengala, haga señales con espejos o lance un bote fumígeno.

Nunca lanzaremos un cohete provisto de paracaídas cuando se aproxime un helicóptero. puede causar un grave accidente.

La maniobra • El helicóptero enviará primero un cable que debe recoger. Pero deje antes que toque el agua, para

descargar la electricidad estática.

• A bordo, no amarre ese cable a ningún lugar (¡grave riesgo para el helicóptero!}. Manténgalo asido con las manos.

• Cuando el nadador/rescatador salga del helicóptero le solicitarán que vire del cable para aproximarle hasta la embarcación. Obedezca todas las instrucciones.

• Es posible que no descienda nadie y le envíen un arnés. Deje que contacte con el agua antes de tocarlo y colóqueselo. Mantenga los brazos pegados al cuerpo o cruzados en el pecho durante todo el izado. Si los levanta, puede caer desde gran altura.

• Al llegar a la puerta del helicóptero, no toque nada y sea pasivo. Déjese introducir a bordo por los profesionales.

Page 21: Patron de Yate

AL.BERTO CASTEJÓN (1946)

Meteorólogo Facultativo. Licenciado en Ciencias Físicas, Meteoró­logo Superior y 4 años de ingeniería de telecomunicaciones. Desde 1985, ha participado en 11 campañas antárticas como técnico e investigador, seis de ellas como Jefe de la Base Antártica Española Juan Carlos l. Desde 1993 hasta 2012 ejerció como Meteorólogo en el Centro Nacional de Predicción de la Subdirección General de Predicción y Vigilancia. (AEMET Madrid).

Page 22: Patron de Yate

, METEOROLOGIA

Page 23: Patron de Yate

30 TEMA 2: METEOROLOGÍA

?. 's

Arriba, representación isobárica de una baja presión con centro en el norte de las Islas Británicas. Abajo, fotografía meteosat de esta misma baja, tomada en el mismo momento

2

24

2 e ~1

ª ~ 12

4 55 ·

500 hPa

200 400 600 800 1000 Presiór:i (hPa)

Gráfica de relación entre Altitud y Presión Atmosférica

2.1 ISOBARAS

Las isobaras son las líneas que unen puntos de igual presión en los mapas meteorológicos de superficie. El significado de su nombre es iso: igual y bar: presión.

En estos mapas de superficie se apuntan los valores de la presión atmosférica reducidos a nivel medio del mar, medidos en los distintos observatorios meteorológicos y a una hora universal determinada TMG (Tiempo medio del Meridiano de Greenwich).

El concepto de presión en Física, se define como la fuerza que se ejerce sobre la unidad de superficie y en meteorología, cuando hablamos de presión atmosférica, nos estamos refiriendo a la fuerza que ejerce el peso del aire sobre la unidad de superficie, reducida al nivel medio del mar.

El valor normal al nivel medio del mar es de: 760 mmHg (milímetros de mercurio).

Los milímetros de mercurio son unidades utilizadas desde antiguo (Torricelli. 1643). Posteriormente se ha utilizado el milibar como la milésima parte de un Bar, (10 N/m2) y, actualmente, por convenio internacional, se ha fijado en meteorología el uso del Hectopascal.

Equivalencia: 760 mmHg = 1013,25 mb (milibares) = =1013,25 hPa (hectopascales).

La presión atmosférica al nivel del mar t iene un valor nada desdeñable ya que es capaz de equilibrar la presión que ejerce una columna de agua de aproximadamente diez metros de altura.

Desde el entorno de los 1000 mb. que presenta en superficie, la presión atmosférica disminuye con la altura hasta alcanzar valores casi nulos en la alta atmósfera.

La disminución de esta magnitud con la altura se explica porque la presión atmosférica es el resultado directo de medir el peso de la columna de aire que se extiende verticalmente desde la superficie terrestre hasta el tope de la atmósfera, de manera que, a medida que ascendemos, la columna de aire disminuye y por lo tanto, también lo hará su peso.

De esta forma, si la presión en superficie es de aproximadamente 1000mb, a 5.500m de altitud su valor se reduce a la mitad (500mb). Y es interesante en este punto, saber que la presión que se mide en dist intos observatorios (situados a altitudes diferentes), se reduce al nivel del mar que es el nivel representado en el mapa meteorológico de superficie.

Page 24: Patron de Yate

GRADIENTE DE PRESIÓN:

El gradiente de presión entre dos puntos es la magnitud que se obtiene al divid ir la diferencia de presión que hay entre ellos por la distancia que los separa.

El gradiente de presión refleja, por lo tanto, la fuerza que empuja al aire situado en el punto de más presión hacia el aire situado en el de menos presión, haciendo que el aire se mueva desde las altas a las bajas presiones con una aceleración igual al gradiente de presión por unidad de masa.

El aire cumple así, la 2ª ley de la mecánica de Newton según la cual, la fuerza que actua sobre un cuerpo en movimiento es igual al producto de su masa por la aceleración que adquiere. Este concepto, expresado con más sencillez, viene a significar que cuanto más fuerza apliquemos a un cuerpo, más rápido se moverá, ya que su aceleración es proporcional a la fuerza aplicada.

En los mapas meteorológicos de superficie en los que vienen dibujadas las isobaras, el gradiente de presión viene determinado por la distancia que hay entre las isobaras, dándonos una indicación de la velocidad del viento que c ircula entre dichas isobaras.

2.2 FRENTES, BORRASCAS Y ANTICICLONES CENTROS BÁRICOS:

TEMA 2: METEOROLOGÍA 31

j

--

Mapa isobárico de una depresión con fuerte gradiente al Noroeste de las

Islas Británicas

Representación vectorial del viento. Destacado en verde, obsérvese la fuerte

intensidad del viento en la zona de mayor gradiente en las proximidades del

centro de la "baja"

En los mapas meteorológicos de superficie podemos ver zonas en la cuales las isóbaras se cierran sobre si mismas, encerrando a otras isobaras, de forma más o menos concéntrica. El punto central de su interior presentará un máximo o un mínimo de presión que denominaremos centro bárico.

ANTICICLÓN: Es una zona o región con presiones relativamente altas. La presión es máxima en el centro y debe estar rodeada, al menos por una isobara cerrada. Las presiones, en su interior, suelen situarse por encima de los 1013mb que es el valor normal de la presión atmosférica.

La presión en los anticlones es pues más alta, que la de las regiones que lo rodean. Estas diferencias de presión hacen que el aire, en un anticiclón, se mueva hacia afuera, saliendo por su borde inferior y ello debido al empuje del gradiente de presión.

El aire que sale de los antic iclones deja un vacío en el interior de éstos que tendrá que rellenarse con un aire nuevo. La entrada de este aire nuevo, sólo puede producirse por su borde superior, y por lo tanto, tendrá que haber aire descendiendo desde niveles altos hacia el centro de los anticiclones para ocupar así el hueco que deja el aire que escapa por los bordes inferiores.

El viento en los anticiclones suele ser en general flojo y gira paralelo a las isobaras y en el sentido de las agujas del reloj (en el hemisferio norte) y ello, debido a la aceleración de

\

Movimientos del aire en los Anticiclones (Hemisferio Norte)

Page 25: Patron de Yate

32 TEMA 2: METEOROLOGÍA

En azul, dorsal anticic lónica en al Atlántico Norte

Movimiento general del aire en una borrasca

Coriolis, y con un cierto ángulo (entre 20° y 40°) hacia la izquierda, en este caso hacia la periferia del anticiclón (hacia fuera), como consecuencia de las fuerzas de rozamiento del aire con la superficie terrestre, como veremos más adelante.

Asimismo y siempre como consecuencia de la aceleración de Coriol is, en el Hemisferio Sur, el viento gira en el sentido contrario a las agujas del reloj. Este movimiento del aire se explicará con más detalle al hablar del viento del gradiente.

Dorsales o cuñas anticiclónicas: Una dorsal es una zona con presiones relativamente altas pero, a diferencia de un anticiclón, no está rodeada de una isobara cerrada. En una dorsal el tiempo suele ser similar a los anticiclones; es decir, estable, soleado o poco nuboso.

BORRASCA O DEPRESIÓN: En las borrascas, al contrario que en los anticiclones, el área encerrada por al menos una isobara cerrada, presenta presiones relativamente bajas con un mínimo de presión en su centro bárico.

Así, en las borrascas, la presión en su interior es menor que la presión existente en las regiones que las rodean.

Debido a la diferencia de presión, el aire sufre un empuje que le lleva a penetrar en las borrascas por su borde inferior.

En este caso, el aire que entra en el interior de la depresión t iene que desplazar al existente al que sólo le queda la opción de ascender hacia niveles más altos.

De hecho, el proceso de formación de una depresión tiene lugar cuando se establecen mecanismos que favo­recen el ascenso del aire de su interior, dando por tanto lugar a una disminución de la presión en superficie.

CICLOGÉNESIS: SENCILLA EXPLICACIÓN DE LA FORMACIÓN DE UNA BORRASCA

Altos presiones

Aire frío

/ / Baja y presió

ire rno

....

11 Las borrascas de lat itudes medias se forman en su mayoría en áreas del frente polar. Su p roceso de generación o formación se denomina ciclogénesis. La c iclogénesis es un proceso complejo. Exp licado de forma sencilla y simple , podemos decir que fl se produce debido a la convergencia en superficie de masas de aire polar con masas de aire tropical. Esta convergencia, si es continuada en el t iempo, -como ocurre en c iertas zonas del frente polar- hace que el propio frente polar EJcomience a ondularse y adquiriera curvatura c iclónica {sentido antihorario) . Y esta curvatura ciclónica implica d isminución de p res1on en esas áreas, condiciones que si se mantienen durante un c ierto tiempo, 9 pueden llegar a p rofundizar la depresión y convertirla en una borrasca activa.

Las borrascas, de latitudes medias, son las depresiones que en general circulan por nuestras latitudes o algo más altas. Se denominan también depresiones extratropicales para diferenciarlas específicamente de las depresiones de la zona tropical que son bastante diferentes, tanto en su generación como en su desarrollo.

Estas borrascas suelen ser móviles y partiendo de sus zonas de generación (ciclogenéticas) se desplazan hacia el Este. Un ejemplo son las que afectan a Europa, que suelen formarse en el Atlántico

Page 26: Patron de Yate

TEMA 2: METEOROLOGÍA 33

noroeste, en áreas cercanas a las costa americana y sur de Terranova. Durante su vida se desplazan sobre el At lántico hacia las costas europeas para terminar muriendo sobre el continente, generalmente en su zona norte, aunque algunas depresiones más meridionales alcanzan la costa de la Península Ibérica y pasan incluso al Mediterráneo.

El viento en las depresiones suele presentar áreas con intensidad moderada a fuerte. Gira paralelo a las isobaras, en el sentido contrario al de las agujas del reloj en el Hemisferio Norte, debido a la aceleración de Coriolis y con un cierto ángulo (entre 20º y 40°) hacia la izquierda, en este caso, hacia el centro de la borrasca (hacia dentro), como consecuencia de las fuerzas de rozamiento del aire con la superficie terrestre como veremos más adelante.

Por el contrario, el giro del viento en el Hemisferio Sur es en el sent ido de las agujas del reloj. Este movimiento del aire se explicará con más detalle al hablar del viento del gradiente.

Vaguadas: una vaguada es una región de bajas presiones relativas pero sin isobaras cerradas que la rodeen. El t iempo asociado es similar al de las depresiones y, a veces, son precursoras de una c iclogénesis.

FRENTES Constituyen un aporte a la meteorología de la llamada "escuela noruega". En 1922 Jack Bjerknes y Halvor Solberg presentaron un esquema de los FRENTES en su descripción de las borrascas ondulatorias del frente polar.

Fonnación de una borrasca Las borrascas ondulatorias que se originan en el Frente Polar, también denominadas borrascas extratropicales tienen como característica propia el llevar asociado un sistema f rontal.

Las borrascas se generan por una ondulación inestable del Frente Polar.

Esta ondulación se produce localmente, cuando en ciertas zonas del Frente Polar O hay un mayor empuje de aire polar (frío) de componente Norte hacia el suroeste (SW).

Como respuesta al empuje de ese aire polar del Norte, se genera e} otra pulsación de aire tropical (templado) de componente Sur y hacia el Nordeste (NE).

Si este proceso se mantiene lo suficiente, © la ondulación se profundiza, generando 0 una borrasca ondulatoria con frentes bien definidos. Uno cálido en la parte derecha o delantera de la baja y uno frío en su lado izquierdo o posterior.

Una vez formada la borrasca, con su sistema frontal asociado, ambos se moverán en la d irección que marcan las isobaras de su sector cálido. Su velocidad de desplazamiento, será ,aproximadamentente, el 80% del viento geostrófico de este sector entre 15 y 40 nudos del WSW- moviéndose la borrasca, por lo tanto, hacia el ENE.

Características de los Frentes

o// ;_11111 / , ,,,, 1111 / / '/ Aire templado

o

Frente polar

Los frentes meteorológicos así descritos son zonas de separación (zonas frontera) entre masas de aire que tienen una estructura térmica muy diferente y que están interaccionando entre ellas en el seno de la borrasca a la que están asociados, tal como indica su proceso de formación.

Page 27: Patron de Yate

34 TEMA 2: METEOROLOGÍA

Rumbo Borrasca y

frentes

o

@ El frente cálido se origina en su parte delantera y el frente trio en la posterior. Entre ellos hay un sector cálido. Ya for mada la borrasca, con su sistema frontal asociado, ambos se moverán en la dirección de las isobaras de su sector cálido. Su velocidad de desplazamiento será aproximadamente el 80% del viento geostrófico del sector cálido - entre 15 y 40 nudos del WSW -moviéndose la borrasca, por lo tanto, hacia el ENE.

@ El sector cálido va acortándose durante el periodo de vida de la borrasca ya que el frente frío suele desplazarse con más velocidad que el cálido, hasta lograr alcanzarlo. Cuando el frente frie alcanza al frente cálido, el sector cálido desaparece, elevándose por encima de la unión de ambos frentes, que tiene lugar en superficie. La unión de ambos frentes - cálido y frío - da lugar @ al denominado frente ocluido.

FRENTE CÁLIDO El aire cálido avanza sobre el aire frío desplazándolo ... En su avance, el aire cálido, al ser menos denso que el aire frío, va remontado sobre éste con un lento ascenso, hasta formar una suave pendiente .... . . . Y da lugar a nubosidad de tipo estratiforme que alcanza alturas superiores a los 6 km, y en extensión superficial con dimensiones de 200 a 300 millas.

e.ooom

4.0llOm

2.llOOm

1.IXIOm

Aire cálido

Estratos St

Nlmbaeatratos Ns

La aproximación de un frente cálido viene anunciada por:

Clrroeatratoa Cs

Aira fria

1.- La aparición de Cirrus (Ci). 2.- Seguidos por Cirroestratos (Cs) que irán acompañados de una bajada de presión y viento de componente sur. 3.- Las nubes se irán espesando a Altoestratos (As), Nimboestratos (Ns) y Estratos (St) y Estratocúmulos (Se) con lloviznas y lluvias cont inuas. 4.- Y si la masa cálida era ya inestable, en su ascenso puede dar lugar a Cúmulos y cumulonimbus entremezclados con la nubosidad estratiforme con episodios de aguaceros que pueden se tormentosos, todo ello queda reflejado esquemáticamente en el siguiente cuadro que refleja la secuencia de tiempo típica que tiene lugar al paso del frente cálido.

Nubosidad Ci-Cs· As-Ns St; y Se aislados Ns Ns, St y Se

Presión Baja regularmente Deja de bajar Pocos cambios

Viento Componente Sur arreciando

RolandoaSW SWaWSW

Temperatura Ligero ascenso Ascenso Ligeros cambios

Precipitación Llovizna a lluvia continua Cesando o Lloviznas Posibles lloviznas

Visibilidad Disminuyendo por lluvia Regular a mala lluvia, brumas Regular a mala, brumas or brumas o nieblas

Page 28: Patron de Yate

TEMA 2: METEOROLOGÍA 35

FRENTE FRÍO Este frente se caracteriza por el empuje del aire frío sobre el aire cálido al que desplaza, de forma brusca.

Y marca una pendiente abrupta que provoca turbulencias y ascensos violentos del aire cál ido que generan, a su vez, una nubosidad de tipo cumuliforme.

El paso del frente frío es rápido (2 horas), ya que sus dimensiones horizontales son de unas 50 millas.

Finalmente, el cielo se despeja pronto, detrás del paso del frente, con aire frío, claro y limpio y viento de componente Norte.

--10.ooom

Cúmulonimbus

5000 1D

La aproximación de un frente frío viene anunciada porque:

1.- Al aproximarse el frente frío, veremos una muralla nubosa resultado de la gran d imensión de Cúmulos (Cu) y Cúmulonimbus (Cb) que acompañan al frente. 2.- El cielo se oscurece con chubascos fuertes o muy fuertes y aguaceros, incluso de granizo o posibles tormentas. 3.- La presión asciende rápidamente. 4.- El viento, que se fija del SW antes del frente, rola al NW con rachas fuertes en los chubascos. 5.- La temperatura baja rápidamente también al paso del frente. 6.- Finalmente, aparecen los claros y, detrás del paso del frente frío, el cielo se despeja rápidamente, el viento arrecia del W al NW y el aire frío hace mejorar la visibilidad en superficie. El viento rola definitivamente a componente Norte.

Nubosidad As·Ac Se Cb

Presión Ligeros cambios Sube rápidamente

Viento WaSW RolaaNW

Temperatura Pocos cambios Baja rápidamente

Aire cálido

Stratocúmulus

Frente frío atravesando la Península de oeste a este y ondulándose. Al oeste, sobre el mar, vemos la descarga fría posterior reflejada por la formación de cúmulus aislados y nítidamente

marcados.

Cielo despejado

Estable

NW arreciando

Ligeros cambios

Precipitación Posibles lloviznas Aguaceros, que pueden ir Sin precipitación con granizo y tormenta

Visibilidad Regular a mala, brumas Mejora. y mala en lluvia Muy buena

Page 29: Patron de Yate

36 TEMA 2: METEOROLOGÍA

FRENTE OCLUIDO Como ya hemos mencionado es el resultado de la unión de los frentes frío y cálido de una borrasca. Esta unión tiene lugar cuando el frente cálido es alcanzado por el frío.

La oclusión comienza a formarse en el área cercana al centro de la depresión. El frente ocluido suele encorvarse alrededor del centro de la baja presión durante su etapa final.

Las características del frente ocluido suelen ser una mezcla de las inherentes a las de los dos frentes que la componen (frío y cálido) y su avance se ralentiza dando lugar a lluvias persistentes y vientos con intensidades muy variables, paralelos a su traza en superficie.

OCLUSIÓN FRIA

El aire A es más trio que el aire B Sector

cálido

• Sector A cálido B A B

Bi Aire Aire Aire Aire más frio trio más frio trio

X

• • • SJ cm Si la masa de aire frío posterior al frente frío es más fría que el de la masa fría que precedía al frente cálido, se denomina oclusión fría. Predominan entonces las características del frente frío.

e Aire trio

El aire D es más trio que el aire e

Sector cálido D

Aire más frío

OCLUSIÓN CÁLIDA

e Aire trio

Sector cálido

D Aire

más frlo

Por el contrario, si la masa de aire frío posterior al frente frío es menos fría que el de la masa fría que precedía al frente cál ido, se denomina oclusión cálida. Predominan entonces las características del frente cálido. En general, no suele estar indicado el t ipo de oclusión en las cartas meteorológicas.

FRENTE ESTACIONARIO Se denomina así a un frente que separa dos masas de aire de diferente estructura térmica sin que se registren avances de una masa hacia la otra, manteniendo ambas su posición. No suelen estar asociados a una depresión, pero sí pueden presentar nubosidad y precipitaciones. En general, son más frecuentes en verano.

SIMBOLOGÍA DE LOS FRENTES

o e o ••• ••• •• • • • •·· .....

O Fren!fl cálido en rojo con medios circulos. @ Frente frío dibujado en azul con triángulos marcando la dirección de su movi· miento.~ Frente ocluido en fusia con triángulos y medios círculos indicando la dirección de su movimiento. O Frente estacionario separando masas de aire frío y cálido sin movimiento de avance de una sobre otra.

Page 30: Patron de Yate

TEMA 2: METEOROLOGÍA I[ ª"! TIEMPO ASOCIADO A LOS ANTICICLONES: El tiempo asociado a los anticiclones es soleado y estable, ya que el aire en el interior de éstos es descendente, comprimiéndose y por lo tanto, calentándose. Es decir, que el aire que desciende desde niveles altos encuentra en su trayectoria, niveles con presión más alta y sufre por lo tanto, un aumento de presión, comprimiéndose y en consecuencia, calentándose. Este calentamiento hace que la humedad relativa del aire descienda y que las nubes se disipen, dando lugar a un tiempo soleado y estable.

TIEMPO ASOCIADO A LAS BORRASCAS: El tiempo asociado a las borrascas o depresiones, suele ser inestable, nuboso, con precipitaciones frecuentes, y viene determinado por la ascensión del aire en su interior.

El aire al ascener se enfría por expansión adiabática. El vapor de agua se condensa entonces, formando nubes con frecuentes lluvias o aguaceros y vientos que pueden ser racheados o fuertes.

2.3 VIENTO

El viento es el resultado del movimiento del aire en la atmósfera. En meteorología, nos interesa tanto el movimiento del aire cerca de la superficie como en altitud. No obstante, al ajustarnos al temario de Patrón de Yate, aquí nos referiremos al viento como los movimientos horizontales del aire en superficie.

El motor y causa del viento atmosférico es la energía de radiación solar. Parte de esta energía se transforma en energía cinética, al llegar a la Tierra, dando lugar a la circulación del aire en la atmósfera.

ENERGÍA CINÉTICA

El trabajo realizado por fuerzas que ejercen su acción sobre un cuerpo o sistema en movimiento

se expresa como la variación de una cantidad llamada energía cinética.

La energía de radiación solar que es absorbida en superficie, calienta el suelo que, a su vez, calienta al aire en superficie. El aire caliente tiene menor densidad y provoca variaciones de la presión atmosférica que, junto a otros procesos complejos, generará los movimientos del aire.

El viento, se genera, por lo tanto, por las diferencias de presión existentes entre diferentes puntos o áreas.

VIENTO DE EULER Es el viento teórico resultante de la sola acción de la fuerza horizontal de presión que se supone que actúa sola sobre el aire. Se desplaza derecho desde las altas presiones a las bajas presiones.

El gradiente de presión, como ya hemos visto, imprime al aire un empuje o fuerza proporcional al valor del gradiente. Este empuje provoca el movimiento del aire. Y de esta forma, se establece el viento que soplará desde las altas presiones hacia las bajas.

Pero el aire que está en movimiento se ve sometido también a otras fuerzas o aceleraciones:

1.- Fuerzas debidas a la velocidad de rotación de la Tierra (Aceleración de Coriolis}. 2.- Fuerza producida por la aceleración centrífuga, sólo cuando el movimiento del aire es curvilíneo. 3.- Fuerzas que se derivan del rozamiento del aire con la superficie terrestre.

1.- Aceleración de Coriolís. La aceleración, fuerza o efecto de Coriolis produce una desviación en la dirección del viento al desplazarse a lo largo de una distancia significativa. Esta desviación es hacia su derecha en el hemisferio norte (Boreal) y hacia su izquierda en el hemisferio sur (Austral). Hay que hacer notar que para que este efecto se produzca, el aire t iene que estar en movimiento. Como ya se ha visto, el

Page 31: Patron de Yate

38 TEMA 2: METEOROLOGÍA

efecto Coriolis explica, por ejemplo, por qué los vientos del Norte que salen del borde sur del Anticiclón de las Azores hacia las bajas ecuatoriales, se desvían hacia el oeste (hacia su derecha), dando lugar a los conocidos alisios que soplan del NE.

Asimismo, la aceleración de Coriolis es la que hace que el viento que circula alrededor de un anticiclón en el hemisferio norte gire en el sentido de las agujas del reloj o sentido horario y el que circula alrededor de una borrasca gire en sentido antihorario o sentido directo. Este sentido de giro en los sistemas de presión atmosféricos fue descrito y enunciado por el holandés Buys-Ballot (1817-1890). Y de estos enunciados se deriva el concepto de viento geostrófico.

VIENTO GEOSTRÓFICO: Es aquél cuya d irección es paralela a las isobaras y su velocidad es proporcional al grad iente de presión entre ellas. Deja a su derecha las bajas presiones y a su izquierda las altas presiones, si lo miramos de frente.

En efecto, sabemos que la velocidad del viento es directamente proporcional al gradiente de presión.

Asimismo, sabemos que la fuerza o aceleración del gradiente hace que el aire se mueva de las altas hacia las bajas presiones, dando lugar a un movimiento del aire que, en principio, es perpendicular a las isobaras.

Pero habida cuenta de que, en la atmósfera, el viento es prácticamente paralelo a las isobaras, tendrá que haber, forzosamente, otra aceleración que lo desvíe de esta dirección. Y en efecto sí la hay. Se trata, como sabemos, de la Aceleración de Coriolis que hace que el viento role hacia la derecha (en el hemisferio Norte). Por lo tanto, esta desviación obligará al viento a ir cada vez más hacia su derecha, hasta que llega un momento en que esta fuerza es compensada por la fuerza del gradiente de presión.

En ese momento, ambas fuerzas son iguales y de sentido opuesto. Esta situación se alcanza cuando la d irección del viento es tangente a las isobaras, que es lo que ocurre en la realidad en latitudes medias si no tenemos en cuenta la fuerza de rozamiento y si las isobaras son rectas o con suaves curvaturas y por lo tanto, tampoco actúan fuerzas centrífugas.

El viento reflejado en las cartas meteorológicas, ya sea el observado o bien el calculado por modelos numéricos, de los Servicios Meteorológicos suele tener valores mejor ajustados a la realidad

(viento verdadero) que el viento geostrófico.

El viento geostrófico es, por lo tanto, el resultado del equilibrio entre las fuerzas del gradiente y la Aceleración de Coriolis. Sus valores son muy precisos si le aplicamos la corrección por rozamiento y siempre que nos encontremos fuera de la zona tropical. Ello debido a que en esa zona la fuerza desvia­dora de Coriolis es muy pequeña, y por ello, no se puede utilizar el concepto de viento geostrófico para el cálculo del viento.

1012

1020

...1028..

e

Gradiente Viento y su de presión Velocidad

Fuenade .... _...¡~•~- Coriolls

7"Vlento y su J Velocidad

-17" Vientoysu ~ Velocidad

o 1012

Viento 1016 geosrr~co

1020

1028

O El viento del gradiente circula desde los puntos de mayor a los de menor presión. @ El viento que se establece desde el Anti­ciclón a la Baja, debido al gradiente de presión, comienza a desviarse hacia su derecha debido al efecto Coriolis. ~ Este mismo viento, en su desplazamiento desde el Anticiclón hacia la baja, se desvía progresivamente hacia su derecha, siempre debido al efecto Coriolis. O El viento sigue rolando a la derecha por el efecto Coriolis hasta situarse paralelo a las isobaras. En ese momento se equilibran la fuerza del viento del gradiente con la del efecto Coriolis, no sufriendo ya el viento ninguna desviación adicional. Esta situación de equilibrio da origen a lo que llamamos viento geostrófico.

Page 32: Patron de Yate

TEMA 2: METEOROLOGÍA 39

VIENTO CICLOSTRÓFICO 2.- Fuerza producída por la aceleración centrífuga, sólo cuando el movimiento del aire es curvilíneo. Ya sabemos que todo movimiento circular implica una fuerza centrífuga y otra centrípeta, cada una en su proporción, que logran mantener la trayectoria de ese movimiento circular.

VIENTO DEL GRADIENTE: Viento teórico resultante del equilibrio entre la fuerza horizontal de presión (viento de Euler), la componente horizontal de la fuerza desviadora debida a la rotación de la Tierra (viento Geostrófico) y la fuerza centrífuga debida al movimiento del aire en una trayectoria curva (viento Ciclostrófico), en la hipótesis de que son las únicas fuerzas que actúan sobre el aire.

Comparación entre el viento del Gradiente y el Geostrófico El viento del gradiente alcanza valores mayores en las situaciones anticiclónicas, mientras que es más lento que el geostrófico para las situaciones ciclónicas (borrascas).

Porque, efectivamente, en las situaciones anticiclónicas el viento del gradiente de presión -de mayor a menor presión y por lo tanto, del centro a la periferia del anticiclón- se suma a las fuerzas centrífugas (de dentro afuera), imprimiendo una velocidad mayor al viento resultante.

Por el contrario, en las situaciones ciclónicas (depresiones) el viento del gradiente de presión -de mayor a menor presión y por lo tanto, de fuera adentro de la borrasca- se resta a las fuerzas centrífugas (de dentro afuera), imprimiendo una velocidad menor al viento resultante.

Estas d iferencias de intensidad entre viento del gradiente y viento geostrófico no suelen exceder del 10-20%, por lo que, en la mayoría de los casos prácticos, no está justificado el uso del viento del gradiente, dada su mayor complejidad de cálculo.

DESCRIPCIÓN GRÁFICA DEL VIENTO DEL GRADIENTE

Fuerza de Cortolis Gradiente de presión Fuerza centrífuga _--.!llF'--~

Viento,, •. _ 1dad

A

Fuerza de Cortolis Gradiente de presión Fuerza centrífuga -----..~----

B

En el viento del gradiente interviene la fuerza centrífuga y para que así sea las isobaras deben ser curvilíneas. O En el anticiclón, la fuerza centrifuga se suma a la fuerza del gradiente, siendo el viento resultante por lo tanto un 10·20 % superior al viento geostró· fico. 0 En la borrasca, la fuerza centrífuga se resta a la fuerza del gradiente, siendo el viento resultante por lo tanto un 10·20 % inferior al viento geostrófico.

De hecho, el cálculo del viento geostrófico es sencillo y se obtiene mediante tablas, e incluso se puede realizar gráficamente ya que los mapas o cartas meteorológicas suelen ir acompañados de tablas gráficas que facilitan su obtención.

Aunque el viento del gradiente arroja resultados más parecidos a los reales en el caso de la circulación c iclónica, resulta menos preciso que el geostrófico si hablamos de circulación anticiclónica.

VIENTO ANTITRÍPTICO 3.- Fuerzas derivadas del rozamiento del aire con la superficie terrestre.

Las definiciones del viento del gradiente y del geostrófico no contemplan el efecto del rozamiento sobre la velocidad del aire, pero este efecto sí es importante en las capas bajas.

Es una realidad que la velocidad del aire cercano a la superficie es inferior a la velocidad del aire de capas más altas.

Page 33: Patron de Yate

40 TEMA 2: METEOROLOGÍA

Por otra parte, Ja fuerza de rozamiento es opuesta a la fuerza generadora del movimiento y hace que la d irección del viento role ligeramente hacia su izquierda en el Hemisferio Norte haciendo que su dirección presente un cierto ángulo respecto a las isobaras.Este último dato es un claro indicador de que, en niveles bajos, el aire sale de los anticiclones y entra en las depresiones.

Viento sobre mar encalma

B

Ley de Buys· Ballet

Viento sobre t ie rra escarpada

Y este fenómeno ya fue descrito por Buys-Ballot, cuando enunció su ley, diciendo "Si te pones de espaldas al viento, las altas presiones quedan a tu derecha "y un poco hacia atrás", Este "poco atrás" fue en parte omitido por autores posteriores, al no poder explicarlo fácilmente aunque en la realidad se observara en los sistemas anticiclón-borrasca.

Así, y para concluir, si tenemos en cuenta la fuerza de rozamiento presente en niveles bajos, la dirección del viento presenta un ángulo de corte con las isobaras (de unos 20° sobre el mar y de hasta 40° sobre tierra), que hace que, en superficie, tiendan a nivelarse los campos de presión, haciendo que Jos anticiclones se vacíen y las borrascas se rellenen.

Como ya hemos dicho, el mecanismo que hace que el viento corte a las isobaras con un cierto ángulo está basado en Ja pérdida de velocidad del aire por efecto del rozamiento en superficie.

Esta disminución de la velocidad del viento se traduce en una disminución del efecto de Coriolis frente al gradiente de presión, y provoca que prevalezca este último (el viento del gradiente), obligando al viento a cruzar a las isobaras con ángulos variables dependientes del valor del rozamiento.

El viento del gradiente al entrar en contacto con la superficie de la tierra d isminuye su

velocid ad y se desvía hacia la izquierda

Como aplicación práctica podemos considerar que las fuerzas de rozamiento provocan en la dirección del viento, un ángulo de corte a la isobara de 20° (sobre la mar) y 40º(sobre tierra) y hacia la izquierda y una reducción de Ja velocidad del viento de hasta el 30º/o (sobre el mar) y del 60º/o (sobre tierra).

RESUMEN: DEFINICIÓN DE LOS TIPOS DE VIENTO Y SUS ELEMENTOS DIFERENCIADORES

VIENTO Viento teórico resultante de la sola acción de la fuerza horizontal de presión.

Su dirección será perpendicular a las isobaras y se diferencia de las otras definiciones de viento en que no tienen cuenta para su cálculo

DE EULER Irá derecho desde las altas presiones (A) la aceleración de Coriolis ni la aceleración centrífuga y tampoco el a las bajas presiones (B). rozamiento con la superficie terrestre.

Viento teórico es el viento teórico que

VIENTO resulta del equilibrio entre la fuerza Su dirección es paralela a las isobaras al ser el resultante del

GEOSTRÓFICO del grad iente de presión y la fuerza equilibrio entre el gradiente de presión y la aceleración de Coriolis. No desviadora debida a la rotación de la tiene en cuenta ni la aceleración, C·entrifuga ni el rozamiento. Tierra o aceleración de Coriolis .

Su movimiento es totalmente circular, y se da en la formación de Viento teórico resultante del equilibrio ciclones tropicales (huracanes, tifones. etc .. . ) ya que la génesis de

VIENTO entre el grad iente d e presión y la fuerza éstos se produce en latitudes bajas cercanas al ecuador donde la

CICLOSTRÓFICO centrífuga en el movimiento circular del aceleración de Coriolis es mínima. También es de aplicación en aire. No tiene en cuenta ni el Coriolis . ni vórtices ciclónicos pequeños, como Tornados, Trombas o mangas el rozamiento. marinas en los que no es preciso tener en cuenta la desviación de

Coriol is al ser el rad io de estos muy pequeño.

Viento teórico resultante del equilibrio Similar al geostrófico, incorpora además la fuerza centrífuga que se entre la fuerza horizontal de presión, VIENTO DEL la componente horizontal de la fuerza manifiesta cuando las isobaras son curvas. Es más preciso pero no

GRADIENTE desviadora debida a la rotación de la Tierra toma en cuenta las fuerzas de rozamiento. Con relación al geostrófico

y la fuerza centrífuga debida al movimiento alcanza valores mayores en situaciones anticiclónicas y menores en

del aire en una trayectoria curva. las c iclónicas (borrascas)

Viento teórico que se produce cuando se Es el causante de la desviación hacia la izquierda -entre 20º sobre VIENTO tiene en cuenta la fuerza de rozamiento, el mar y 40° sobre la tierra- que forma el viento con respecto a las ANTITRf PTICO

que se opone al movimiento del aire, isobaras ya que al disminuir la fuerza del gradiente se rompe su disminuyendo el empuje de la fuerza del equilibrio con la de Coriolis . gradiente.

Page 34: Patron de Yate

VIENTOS CARACTERÍSTICOS DEL MEDITERRÁNEO La costa mediterránea española es una de las regiones metereológicas más complicadas desde el punto de vista sinóptico. La mayoría de las perturbaciones que circulan por el Mediterráneo se forman en su mitad occidental, es decir la que baña el litoral peninsular y las Islas Baleares con aguas más templadas y con unas condiciones c li.máticas más favorables.

Por otra parte, esta zona del Mediterráneo se ve sometida con frecuencia a los efectos de las borrascas atlánticas pero de una forma distorsionada por la orografia y por la o

270" temperatura del agua. Entre el verano y el PONIENTE

otoño es frecuente una situación en la que, un frente atlánt ico poco activo se revitaliza con el agua cálida del mar, formando una borrasca secundaria que suele provocar fuertes aguaceros en el caso de que en las capas altas de la atmósfera exista inestabilidad.

Norte o Tramontana: Viento del Norte. Su significado expresa el hecho de que ese viento

50 225•

GARBÍ/ LLEBECH

viene de las montañas. Característico del litoral catalán y de la mitad norte de las islas Baleares.

Usa el norte de los Pirineos y el sudoeste del Macizo Central (Francia) como zona de aceleración. Puede durar varios días con vientos muy seguidos con fuertes rachas. Cuando sopla este viento el cielo suele presentar un color azul intenso.

El descenso de la temperatura es notable y las peores condiciones para la navegación se dan en el golfo de León y norte del mar balear. En la costa, la zona del cabo de Creus es la que registra las rachas más intensas, que con frecuencia sobrepasan los 40 nudos.

Gregal: Viento del Noreste. Su nombre, gregal, procede de los antiguos navegantes a vela catalanes y aragoneses que lo utilizaban en sus viajes a Grecia.

Es frecuente en primavera, verano y otoño, tanto como una evolución de una situación de tramontana como de levante. Es un viento característico del archipiélago de las Islas Baleares, donde sopla f río y seco al tener procedencia continental. El aire es relativamente seco, por lo que genera pocas nubes y precipitaciones. El viento, en estos casos, no suele sobrepasar los 20 nudos.

Levante/ Llevant: Viento del Este. Al estar el litoral mediterráneo español orientado al Este, las situaciones de levante son las más peculiares meteorológicamente y de mayor trascendencia climática en la costa mediterránea de la península ibérica.

Los vientos de levante se generan cuando un anticiclón se centra en la zona de Francia o Alemania, con una forma algo ovalada y una depresión se sitúa en el norte de África.

TEMA 2: METEOROLOGÍA 41

N 0°-360°

TRAMONTANA

s 180°

MIGJORN

SE 135°

SIROCO

E 90°

LEVANTE

Una baja muy profunda con centro en el litoral valenciano envia vientos muy fuertes

del Norte.

En este mapa isobárico una depresión con fuerte gradiente y centro al Sureste de Cerdeña bombea vientos del Noreste en el

norte del litoral Mediterráneo Peninsular.

Bajas presiones en el norte de África generán vientos de Levante en el litoral

Mediterráneo español.

Page 35: Patron de Yate

42 TEMA 2: METEOROLOGÍA

El viento se carga de humedad, con sensibles variaciones en cuanto a las precipitaciones, que pueden llegar a ser muy fuertes si el viento llega húmedo y en las capas altas de la atmósfera hay aire frío.

El viento de Levante es el más peligroso para el litoral mediterráneo español. Cuando se genera por la influencia de la cara septentrional (norte) de la baja presión, el viento sopla con fuerza y la menor presión atmosférica genera mareas barométricas que provocan la invasión del mar en el litoral de forma destructiva.

Polvo de arena del Sáhara es transportado hacia el Mediterráneo occidental por los vientos de componente Sur.

Siroco o Xaloc: Viento del Sudeste. Procede del Sáhara y llega a alcanzar fuerte intensidad en el norte de África y el sur de Europa. Normalmente sopla entre 25 y 35 nudos. Se produce generalmente durante el otoño y la primavera y alcanza sus máximos en marzo y noviembre. Es un viento cálido y húmedo que provoca temperaturas diurnas muy elevadas de hasta 40°.

Surge de una masa de aire tropical, seca y cálida originada en los desiertos del norte de África, desplazándose hacia el norte, atraida por una baja presión que se mueve hacia el Este cruzando el mar Mediterráneo. El aire continental más

seco y cálido se mezcla con el aire más fresco y húmedo del mar, y la circulación de las bajas presiones propulsa el aire mezclado hacia la cuenca mediterránea llegando hasta las costas del sur de Europa.

El Siroco suele llevar arena fina (polvo del Sáhara) y está asociado a tormentas y fuertes lluvias. Este viento puede soplar durante sólo unas horas o llegar a durar varios días

8

Un anticiclón con centro entre las Baleares, Corcega y Cerdeña, bombea aire muy cálido del Sursudeste.

Sur, Mediodía o Migjorn: Viento del Sur. Se genera por la confluencia de una borrasca cent rada en Portugal y un anticiclón sobre Italia de forma casi simétrica.

Su nombre hace referencia a la altura del sol sobre el horizonte, cuando el sol, en su movimiento diario alcanza su mayor elevación a mediodía, momento en el que este viento adquiere su mayor intensidad.

Es un viento que proviene de África y trae aire cál ido y seco provocando como el Siroco temperaturas muy altas en verano. En raras ocasiones supera la fuerza 6.

Generalmente aparece combinado con sus vientos vecinos Xaloc y el Llebech en función de los movimientos de las masas de aire y de los roles provocados por la orografía del litoral.

Viento Garbí/ Llebech/Lebeche

Garbí/Llebech/Lebeche: Viento del Suroeste. Como el Siroco y el Migjorn, cuando sopla con fuerza mueve polvo de arena en suspensión, procedente del Sáhara.

Se da la paradoja de que en la costa de Valencia el Garbí está asociado a un viento térmico del SE, razón por la que es preferible utilizar el término Llebech o Lebeche.

El Llebech se produce por el desplazamiento de borrascas en el Mediterráneo sur de Oeste a Este, desplazando masas de aire tropical, cálidas, secas y polvorientas desde el Sáhara hasta el sureste de España.

La llegada de este viento puede predecirse por la aparición de calima en el horizonte hacia el sur. El color característico de dicha calima es provocado por la gran cantidad de polvo africano que acarrea. La aparición de este viento anuncia la llegada de la depresión que lo provoca, depresión que a veces conlleva tormentas y lluvia.

Page 36: Patron de Yate

TEMA 2: METEOROLOGÍA 43

Poniente/Ponent: Viento del Oeste. En el Mediterráneo, los vientos de poniente no son muy frecuentes y se producen fundamentalmente a comienzos del otoño o en primavera. Al soplar del Oeste, son vientos de tierra que provocan temperaturas altas y un ambiente en general seco y soleado en casi todo el litoral levantino y del sur de Cataluña.

El poniente alcanza especial intensidad cuando la mitad meridional (Sur) de una serie sucesiva de borrascas atlánticas se desplaza entre las latitudes 40° y 50° Norte

-Viento Poniente

y atraviesa la Península Ibérica. En estos casos, las costas de la Comunidad Valenciana reciben el máximo calentamiento y sequedad del aire por el efecto Foehn , al descender éste de la Meseta Central a los llanos litorales, alcanzando humedades relativas extremadamente bajas.

Por el contrario estos vientos originan fuerte oleaje en las costas de las Islas Baleares.

Para la navegación de recreo, los vientos de Poniente nos ofrecen los días más bonitos del año con fuerte insolación y nulo oleaje, dentro de la protección costera, al soplar el viento de tierra. Sin embargo, y por esta misma razón, si el poniente sopla fuerte habrá que ser especialmente cuidadoso por la engañosa apariencia meteorológica ya que fuera de la protección costera, podremos encontrar mar muy formada y el regreso a puerto habrá que realizarlo con viento de proa.

Cuando las bajas presiones atlánticas son especialmente profundas y barren toda la Península Ibérica sus sistemas montañosos no logran frenar las masas de aire que llegan cargadas de humedad y grad iente

Mistral/Mestral/Maestral/Cierzo: Viento del Noroeste. El mistral (o maestral), también conocido con el nombre de cierzo en Aragón, es un viento del noroeste (a veces del norte), que sopla de las costas del Mediterráneo hacia el mar, entre la desembocadura del Ebro y Génova. Se trata de un viento frío, seco y violento, que alcanza fácilmente los 50 nudos y hasta en ocasiones fuerza de huracán.

Se genera como consecuencia del enfriamiento nocturno del suelo en las regiones costeras (terral) y cuando sopla con fuerza la causa es un incremento de la presión atmosférica

Viento Mistral

en el noroeste europeo: el aire polar fluye así hacia las bajas presiones del Mediterráneo con dirección Sursureste y al encontrar a su paso los obstáculos opuestos por las cadenas montañosas (Pirineos, el Macizo Central f rancés y Alpes) pasa por las brechas que existen entre éstos e incrementa su velocidad de forma considerable al ser reducida la sección de las venas.

En Francia es un viento frío del norte del golfo de León, provocado por una depresión en el golfo de Génova. Llega a ser especialmente intenso en el valle del Ródano. Se produce en todas la épocas del año, pero de manera especial en otoño e invierno. Crea un viento fuerte, frío, del noroeste, a lo largo de la costa, particularmente desde el delta del Ródano hasta más al este de Marsella, en el sudeste de Francia.

El Mistral es un ejemplo de viento catabático, causado por aire enfriado sobre las montañas por la presencia de un sistema de alta presión o de enfriamiento por radiación.

En Marsella, en la mitad de los días del año, el tiempo se caracteriza por los vientos fuertes del Mistral. Afectan al t iempo en Baleares, Norte de Africa, Córcega, Cerdeña, Sicil ia, Malta, particularmente cuando un sistema de baja presión se forma en el Golfo de Génova.

Page 37: Patron de Yate

44 TEMA 2: METEOROLOGÍA

VIENTOS CARACTERÍSTICOS DEL ATLÁNTICO ORIENTAL Conviene explicar desde un principio que los vientos característicos del Atlántico oriental, en el área del litoral peninsular, vienen determinados por la posición del Anticiclón de las Azores y en consecuencia, por la latitud en la que circulan las bajas presiones procedentes del Atlántico occidental. Dichas posiciones, a nivel estadístico, dependen lógicamente de la estación del año.

En la zona subtropical del Atlántico Norte oriental en la que se hallan las islas Canarias la situación es mucho más estable y, con las debidas excepciones, el influjo del "segundo cuadrante" del anticiclón de las Azores se extiende de forma casi permanente a lo largo de todo el año. Por ello, los vientos más característicos serían éstos.

Circulación habitual de las masas de aire en el Atlántico Norte oriental. Abajo, alisios del Este en la latitud de Canarias. Arriba flujo de WSW desviado hacia el norte por un potente anticiclón de las Azores.

Vientos alisios Se trata de unos vientos estadísticamente "casi permanentes" del E a NE que soplan en latitudes cercanas al ecuador desde los 30° a 10° N con fuerza variable pero generalmente de una c ierta intensidad. Son los famosos vientos alisios que llevaron a Colón al descubrimiento de un nuevo mundo y que soplan habitualmente en el archipiélago canario.

Vientos de poniente y levante en el litoral sur-atlántico peninsular Esta zona del Atlántico oriental que baña las costas sur y suroeste españolas, están muy influenciadas por los flujos de

viento que se canalizan en el Estrecho de Gibraltar. En invierno dominan los ponientes y en verano los levantes. El levante en el Estrecho es un viento especialmente duro, por su intensidad, por el hecho de que sopla en dirección opuesta a la corriente y por la falta habitual de visibilidad que se genera, producto de la fuerte evaporación de agua mediterránea en el Estrecho.

Un caso especial de Levantes fuertes es el Golfo de Cádiz, con situaciones anticiclónicas en la península y bajas en el SW y siempre que haya gradiente bárico entre los dos lados del estrecho de Gibraltar.

Vientos del Oeste ó céfiros Entre los 30° y los 60° N (zona templada) se suelen encontrar los oestes o ponientes, t ípicos de las zonas templadas que se sitúan al norte de los anticiclones tropicales, en nuestro caso, al norte del anticiclón de Azores.

Estos vientos soplan en general del W-SW rolando a NW al término del paso de los sistemas frontales de las bajas que se generan y discurren en esas latitudes.

Estos vientos soplan con mayor frecuencia en el litoral noroeste y norte peninsular debido a su mayor latitud y durante todo el año, especialmente, desde el otoño hasta la primavera. Se producen, episodios de vientos del primer cuadrante cuando se dan situaciones de estabilidad más frecuentes durante el verano.

Galerna en el Cantábrico.

La Galerna del Cantábrico Una galerna es un temporal súbito y violento con fuertes ráfagas de viento del oeste al noroeste que suele azotar las zonas del mar Cantábrico y el Golfo de Vizcaya, por lo general en la primavera y el otoño.

Se engloba dentro de las denominadas "Perturbaciones Atrapadas en la Costa" (PAC) Aparecen en días calurosos y apacibles en los que la llegada de un frente frío viene acompañado de un cambio brusco en la dirección e intensidad del viento, que puede llegar a superar los 100 km/h. El cielo se oscurece y se produce un fuerte descenso térmico, de hasta

12ºC en 20 minutos, un descenso rápido de la presión atmosférica y un aumento de la humedad relativa que roza el 100%. La mar puede llegar a ser de gruesa a montañosa y a todo ello se añaden unas cortas pero intensas lluvias.

Page 38: Patron de Yate

TEMA 2: METEOROLOGÍA 1[ ~

2.4HUMEDAD

El agua contenida en la atmósfera está presente en sus tres estados, sólido, líquido y gaseoso, en proporciones muy variables, aunque, en su mayor parte como vapor de agua. Por lo tanto, no es visible para nosotros al ser, en este estado, un gas incoloro.

Sin embargo, el agua en la atmósfera si es visible en sus otros estados, como es el caso de las nubes formadas por gotitas de agua o cristalitos de hielo que reflejan y difunden la luz. O incluso en el caso de las brumas y nieblas en las que el agua suele aparecer también en forma de gotitas de agua que reducen la visibilidad al situarse sobre la superficie.

La importancia del agua en la atmósfera es vital en muchos aspectos. Si atendemos, solamente a los que atañen a la meteorología, veremos que el agua es un elemento imprescindible. Su conocimiento y medida nos servirá para poder identificar el papel que juega en los procesos meteorológicos y para su determinación, usaremos el concepto de humedad.

Humedad es la denominación que se utiliza en meteorología para designar la medida o cantidad de vapor de agua que contiene la atmósfera en un volumen de aire determinado. Esta cantidad de vapor de agua es muy variable, como hemos señalado, tanto a nivel local como temporal. Su valor depende esencialmente de la temperatura del aire. Los valores máximos de humedad los encontramos en las zonas tropicales en las cercanías de la superficie del mar.

Se denomina aire húmedo al aire que contiene en su mezcla gaseosa una cierta cantidad de vapor de agua.

Es interesante señalar que el aire húmedo es más ligero que el aire seco. Aunque resulte paradójico, esto es así y sólo basta comparar el peso molecular del vapor de agua que es 18 mientras que el peso molecular medio del aire seco o peso molecular aparente del aire seco es de 28,96. Esta ligereza, del aire húmedo le confiere mayor facilidad para ascender con los consecuentes procesos de condensación del vapor de agua que contiene la formación de nubes y le otorga su papel de gran protagonista de los procesos meteorológicos.

HUMEDAD ABSOLUTA es la medida de la cantidad de vapor de agua que tiene el aire, expresada gen­eralmente en gramos por unidad de volumen, generalmente en metros cúbicos de aire.

HUMEDAD RELATIVA es la relación entre la cantidad de vapor de agua contenido en cierto volumen de aire y la cantidad de vapor de agua que podría contener dicho volumen para llegar a la saturación en las mismas condiciones de temperatura y presión. Generalmente se expresa en tanto por ciento (%). La cantidad de vapor de agua que puede contener el aire tiene un límite que es variable y que depende fundamentalmente de la temperatura.

Cuanto más baja es la temperatura del aire, menor será la cantidad de vapor de agua que contiene. En la práctica vemos esta constatación en la condensación del vapor de agua en el aire. Cuando se inicia un proceso de enfriamiento del aire, su temperatura d isminuye hasta un cierto valor -temperatura de rocío como veremos más adelante- en la cual, el aire no puede contener la cantidad de vapor de agua que contenía inicialmente a mayor temperatura y comienza por ello, la condensación.

En ese momento y para esa temperatura, la cantidad de vapor de agua de la masa de aire considerada es la máxima que puede admitir, y decimos que el aire está saturado con una humedad relativa del 100%.

Si la temperatura sigue disminuyendo por debajo de ese valor, el vapor de agua se condensará en gotitas de agua, que irán aumentando si continúa el enfriamiento del aire y la consecuente disminución de su temperatura, hasta formar cristalitos de hielo a temperaturas muy bajas

PUNTO DE ROCÍO También llamado temperatura de rocío, es la temperatura a la que comienza a condensarse el vapor de agua contenido en el aire, produciendo rocío, neblina o, en caso de que la temperatura sea lo suficientemente baja, escarcha o niebla helada.

La medida del punto de rocío se realiza directamente mediante aparatos como el higrómetro de espejo, o mediante su cálculo a partir de la humedad relativa.

Page 39: Patron de Yate

46 TEMA 2: METEOROLOGÍA

2.5NUBES

En la troposfera, capa de la atmósfera que está en contacto con la superficie de la Tierra, las nubes se forman cuando el vapor de agua cambia de fase, se condensa en gotitas de agua o se sublima en pequeños cristales de hielo lo suficientemente pequeños como para quedar suspendidos en el aire, siendo de esta forma visibles ante nuestros ojos.

Para que se realice la condensación del vapor de agua en la atmósfera, es preciso que la temperatura del aire húmedo disminuya hasta alcanzar su temperatura de saturación. Este enfriamiento del aire, es un proceso que suele producirse cuando, de una u otra forma, el aire asciende.

Como sabemos la presión atmosférica disminuye con la altura y por lo tanto, el aire que asciende se irá encontrando en niveles de menor presión. De esta forma, el aire se expandirá, enfriándose en este proceso. En la atmósfera dicho proceso se supone adiabático (expansión adiabática) al considerar que no hay intercambio alguno de calor entre la burbuja de aire que asciende y el aire situado en los niveles que dicha burbuja va encontrando en su ascensión.

El ascenso del aire en la atmósfera suele producirse de muchas formas. Las más frecuentes son por fenómenos de convección o por forzamiento dinámico, aunque en la mayoría de los casos, ambos fenómenos se presentan simultáneamente y por lo tanto, pueden complementarse.

Cúmulus, Stratocúmulus, Altocúmulus y Cirrus comparten un cielo complejo en el momento del ocaso

Altostratus en caleta Balleneros (isla Decepción, Península Antártica)

Cúmulonimbus sobre el horizonte en Lanza rote

Los fenómenos convectivos se producen cuando el aire asciende, debido a su temperatura.

Por su parte, los fenómenos de forzamiento dinámico se producen al ascender el aire, por convergencias del mismo en niveles bajos y/o divergencias en niveles medios/altos y también cuando el aire supera barreras frontales, orográficas o en ondulaciones (oleajes atmosféricos).

Las nubes así generadas presentan una gran variedad de formas que, constantemente, suelen estar evolucionando lo que hace a veces hace difícil su clasificación. Las gotitas de agua o cristalitos de hielo, que conforman las nubes, difunden la luz visible y les confieren su característico color blanco.

Sin embargo, cuando las nubes tienen gran desarrollo vertical, su espesor crece y dificulta el paso de la luz solar, obscureciendo el c ielo. Las nubes toman entonces tonos grises, e incluso pueden aparecer con bases casi negras en nubes de grandes dimensiones verticales, como ocurre en las nubes de tormenta, en las que el obscurecimiento está reforzado por las grandes dimensiones de las gotas de agua y el granizo (hielo) de su interior.

CLASIFICACIÓN DE LAS NUBES En meteorología se consideran dos tipos o categorías de nubes: Nubes estratiformes - stratus = allanado o extendido. Se presentan en capas o velos uniformes que se extienden horizontalmente sobre una gran parte del cielo.

Nubes cumuliformes - cúmulus =cúmulo o montón. Que, por el contrario, surgen aisladas con áreas de cielo claro entre ellas, y en general con mayor desarrollo vertical.

Dentro de estos dos tipos se suelen considerar diez géneros de nubes.

Page 40: Patron de Yate

Círrus (Cí)

Círroeumulus (Ce)

Cirrostratus (Cs)

Altoeumulus (Ae)

Altostratus (As):

Stratus (St)

Stratoeumulus (Se)

Nimbostratus (Ns)

Cumulus (Cu)

Cumulonimbus (Cb)

LOS DIEZ GÉNEROS DE LAS NUBES

Nubes separadas en forma de filamentos blancos y delicados, o de bancos, o de franjas estrechas, blancas del todo o en su mayor parte. Estas nubes tienen un aspecto delicado, sedoso o fibroso y son brillantes.

Banco, manto o capa delgada de nubes blancas, sin sombras propias, compuestas de elementos muy pequeños en forma de glóbulos, de ondas, u otras formas, unidos o no, y dispuestos más o menos regularmente; la mayoría de los elementos tienen un diámetro aparente infeñor a un grado.

Velo nuboso transparente, fino y blanquecino, de aspecto fibroso (como de cabello) o liso, que cubre total o parcialmente el cielo, dejando pasar la luz del sol y la luna. No precipitan y por lo general, producerrfenómenos de halo (solar o lunar).

Banco, o manto o capa de nubes blancas y/o grises, que tienen, generalmente sombras prop.ias, en forma algodonada, compuestas de losetas, guijarros, rodillos, u otras formas, de aspecto, a veces, parcialmente fibroso o difuso, aglomerados o no. Los elementos tienen un diámetro aparente entre uno y cinco grados. (cielo empedrado)

Manto o capa nubosa g'isácea o azulada, de aspecto estriado, fibroso o uniforme, que C·Ubre total o parcial­mente el cielo y que presenta partes suficientemente delgadas como para dejar ver el sol, al menos vága­mente. Está compuesta de gotitas s~per enfñadas y cñstales de hielo; No dan lugar a fenómenos de halos.

Nubes muy bajas. Forma capas nubosas generalmente grises, con bases muy uniformes. Si el sol es visible a través de la capa, su contorno se distingue con facilidad. El stratus no produce fenómenos de halo, salvo en raras ocasiones a muy bajas temperaturas.

Banco, manto o capa de nubes grises o blanquecinas, o ambos colores a la vez, que tienen casi siempre partes oscuras, compuestas de losas, rodillos, u otras formas, de aspecto no fibroso, pegados o no.

Capa nubosa gris, frecuentemente sombrla debido a su gran dimensión vertical, que llega a ocuttar el sol, con precipitaciones más o menos continuas de lluvia o de nieve, las cuales, en la mayoría de los casos, llegan al suelo. Debajo de esta capa suelen aparecer nubes bajas desgarradas o soldadas a esta.

Nubes aisladas, generalmente densas y de contornos bien delimitados, que se desarrollao verticalmente en protuberancias, cúpulas o torres, cuya grumosa parte superior se asemeja a menudo a uoa coliflor. Las porciones de estas nubes iluminadas por el sol son casi siempre blancas y brillantes; su base, relativamente oscura, es casi siempre horizontal.

Nube densa y potente, de gran dimensión vertical, en forma de montaña o de enormes torres. Su parte superior es generalmente lisa, fibrosa o estriada y casi siempre aplanada, y se extiende frecuentemente en forma de yunque o de vasto penacho. PUede dar lugar a aguaceros, tormentas y granizos.

TEMA 2: METEOROLOGÍA 47

Page 41: Patron de Yate

48 TEMA 2: METEOROLOGÍA

NIVELES Las nubes se presentan de forma general entre el nivel del mar y el de la tropopausa (8.000-13.000 m.). Suelen distribuirse en tres niveles, denominados niveles bajos, medios y altos y, lógicamente, las nubes que se sitúan en alguno de estos tres niveles reciben el nombre de nubes bajas, medias y altas.

Sin embargo, las nubes de desarrollo vertical, es decir los Cúmulos y Cúmulonimbus, así como los Nimboestratos, suelen ocupar varios o todos los niveles mencionados dada su gran dimensión vertical. (La tropopausa es el nivel de separación de la troposfera y la estratosfera. El nivel de la tropopausa es variable, presentando una mayor altura en los trópicos que en las latitudes medias y altas y oscila como ya se ha dicho entre los 8000 y los 13.000 m.)

A continuación presentamos las nubes características de estos niveles y sus alturas en latitudes medias. Sin embargo, no es raro que nubes pertenecientes a un nivel invadan otro más alto o más bajo.

NUBES CARACTERÍSTICAS DE CADA NIVEL

13.000 m.

Nimboestratos Ns

6.000m.

2.000m.

.J 3 ••• . .

---

Cirroestratos Cs

Altoestratos As

Estratos St

Cirrocúmutos Ce

AltDc6mulos Ac

Estratocúmulos Se

Clrrus Ci

Cúmulos Cu

Cúmulonimbus Cb

Clasificación establecida para latitudes medias. Es frecuente que nubes pertenecientes a un nivel invadan otro más alto o más bajo

----~ 1 ., -~ --

Altocúmulus castelatus al amanecer

Respecto a su color blanco característico al difundir la luz solar, las nubes altas, como son los cirroestratos, pueden presentar fenómenos ópticos de difracción como halos solares y parhelios.

La observación de los diferentes tipos de nubes es muy válido a la hora de comprender los sistemas meteorológicos y su evolución. Sirven, además, para hacer pronósticos meteorológicos en el corto plazo, ya que cierto tipo de nubes son ind icadores meteorológicos bastante fiables. Los cirroestratos, por ejemplo, pueden indicar lluvias y/o aumentos de la fuerza del viento en las próximas 24 horas ya que pueden ser precursores de frentes cálidos. En cuanto a los altocúmulos castelatus, al amanecer, anuncian chubascos y tormentas muy probables a partir del mediodía.

Page 42: Patron de Yate

TEMA 2: METEOROLOGÍA 49

2.6NIEBLAS

La niebla se origina al condensarse el vapor de agua del aire en superficie, en pequeñas gotas de agua formándose entonces una nube a ras del suelo. El proceso t iene lugar cuando la humedad relativa del aire alcanza valores próximos al 100%.

Al estar situadas en superficie, las nieblas reducen la visibilidad. Se dice que hay niebla cuando la visibilidad horizontal es menor de 1 Km y que es bruma o neblina en el caso de ser superior a 1km pero inferior a 10Km, aunque en la práctica se toma, para la bruma, el intervalo de 1 a 5Km.

Cuando la visibil idad está reducida por la existencia de partículas sólidas en el aire, -generalmente es polvo en suspensión -se dice que hay calima y en este caso, la humedad suele ser bastante baja (aire seco).

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU PROCESO DE FORMACIÓN Cuando la niebla se forma por enfriamiento de la masa de aire distinguimos dos t ipos: las nieblas de advección y las de radiación,

Níebla de Advección: En la mar es la niebla más común y por ello se la conoce como niebla de mar.

Se forma cuando se establece un flujo de aire relativamente cálido y húmedo sobre una superficie fría. Si la temperatura de la superficie es inferior a la del punto de rocío de la masa de aire que se encuentra sobre aquella, el vapor de agua se condensará, formándose la niebla. Es necesario que el viento se mantenga, sin ser demasiado fuerte.

Níebla de Radiación: En este caso, el suelo se enfría al emitir radiación de onda larga hacia el espacio.

Este enfriamiento del suelo tiene lugar por la noche, cuando no hay radiación solar que compense las pérdidas de la radiación terrestre. Estas pérdidas son aún mayores si el cielo está despejado ya que las nubes forman un abrigo que impide las pérdidas por radiación.

En este caso como en el anterior si la temperatura de la superficie es inferior a la del punto de rocío del aire que está en contacto con ella, el vapor de agua se condensará formándose la niebla.

Niebla de advección en la costa norte de Portugal

Niebla de radiación en Bahia de Altea sobre el mar, empujada por el terral

Estas nieblas suelen formarse sobre tierra ya que la superficie del mar t iene una inercia térmica que le impide enfriarse tan rápidamente como lo hace la tierra.

Las nieblas de radiación se pueden formar cerca de la costa, en valles costeros y pueden ser arrastradas por la brisa nocturna (terrales) hasta situarse sobre el mar. Pero, normalmente, su penetración sobre el mar es escasa y suelen disiparse con el calentamiento diurno. Sólo son más duraderas en los meses de invierno.

Niebla orográfica: Merece la pena citar también este tipo de niebla. En este caso, la niebla se forma por enfriamiento de la masa de aire al ascender desde niveles más bajos hacia terrenos elevados como montañas, formándose nubes pegadas al suelo. Este t ipo de niebla orográfica no la encontraremos sobre la superficie del mar.

Hay otro tipo de niebla de advección de aire muy frío sobre un mar menos frío. Debe haber una diferencia de temperaturas de al menos 8ºC.

Niebla orográfica en el interior del litoral asturiano

Page 43: Patron de Yate

50 TEMA 2: METEOROLOGÍA

Niebla de evaporación en el mar Antártico

Al soplar el aire muy frío (aire polar) sobre el mar, produce humaredas debidas a la rápida condensación del vapor de agua proveniente de la evaporación de agua del mar.

Este tipo específico de niebla de advección sólo se produce en latitudes muy altas. Se suelen clasificar como nieblas de evaporación y su efecto es igual al que vemos en la superficie de recipientes abiertos con agua bastante más caliente que la del ambiente.

Este tipo de niebla no implica ningún enfriamiento de la masa de aire que, por el contario, sufre un ligero calentamiento.

Nieblas frontales: son las que se producen en la interacción entre masas de aire de diferentes características térmicas e higrométricas. Podemos hablar de dos t ipos de nieblas frontales:

Nieblas de mezcla: Este tipo de niebla frontal se origina cuando entran en contacto dos masas de aire: una con aire frío y seco, y la otra, con aire templado y húmedo, formándose la niebla sobre la superficie de contacto. No suele ser muy habitual aunque se pueden formar en la traza de frentes fríos poco activos.

Niebla de saturación sobre el mar Antártico

Formación de nieblas

Nieblas de saturación: En este caso, la niebla se origina por saturación del aire debido a una lluvia continua, como suele ocurrir cuando se aproxima un frente cálido. La niebla se forma en la masa de aire frío que, en este caso, se sitúa debajo del cálido. Las nieblas pre-frontales asociadas a frentes cálidos, pueden ser muy extensas.

Las nieblas frontales tienen una duración de acuerdo con el sistema frontal que la produce. Sólo serán duraderas en el caso de frentes estacionarios y frentes ocluidos.

Las nieblas de advección sobre el mar, también llamadas nieblas de mar, pueden formarse en nuestras costas especialmente en las atlánticas de Galicia y Portugal, cuando las condiciones sinópticas son favorables.

LA NIEBLA Y EL VIENTO

Todos los tipos de niebla necesitan que sople algo de viento en su formación

aunque no debe ser, ni demasiado flojo, ni demasiado fuerte. Si el viento es demasiado flojo o en cal­ma, la condensación del vapor de agua

que tiene lugar en la capa próxima a la superficie, se depositará

sobre ésta en forma de rocío. Por su parte, si el viento es demasiado fuerte, arrastrará esta condensación, impidiendo la formación de la niebla.

Esto es: el anticiclón de Azores extendiéndose al oeste peninsular y/o entrada del sector cálido de un sistema frontal acompañado de flujos cálidos y húmedos del oeste. Estos flujos circularán sobre los surgimientos de aguas frías presentes en estas áreas.

En el área del Cantábrico son más comunes por esta causa las brumas.

También suelen darse en el Estrecho y sus cercanías, debidas al surgimiento de aguas frías en la zona y flujos de aire continuos.

Localmente, pueden darse también este tipo de nieblas en la fase creciente de la marea con la entrada de aguas más frías, siendo, en este caso frecuente, la formación de brumas y nieblas débiles.

Exceptuando estas últimas que son temporales, las de carácter sinóptico suelen ser más persistentes mientras la situación descrita se mantenga. Generalmente desaparecen con la llegada del frente frío posterior al sector cálido que la originaba. No obstante, este tipo de nieblas se mantendrán en el caso de situaciones anticiclónicas estacionarias.

Page 44: Patron de Yate

TEMA 2: METEOROLOGÍA 51

"" '''

O Nieblas típicas en el Estrecho de Gibraltar debidas al surgimiento de aguas frias en la zona y flujos de aire continuos €) y@ Nieblas en litorales atlánticos de la Península debido al flujo de poniente cálido y húmedo del sector cálido previo al frente frie que avanza hacia el este-nordeste sobre el borde del anticiclón de las Azores

PREVISIÓN A BORDO MEDIANTE UN PSICRÓMETRO Así como la teoría de su formación es relativamente sencilla, su previsión es bastante más complicada. Podremos hacernos una idea, si disponemos de cartas meteorológicas que nos indiquen el marco sinóptico favorable a su formación. De esta forma, podremos saber el tipo de niebla, su posible desplazamiento y su duración.

Otra forma de preveer la formación de niebla abordo es mediante la utilización de un psicrómetro.

El psicrómetro es un aparato que contiene dos termómetros idénticos. Uno mide la temperatura del aire y el otro, que t iene su bulbo envuelto en una muselina fina de algodón humedecida en agua, mide la llamada "temperatura del

.,. \

/

En el psicrómetro de Asmann (izquierda) la circulación forzada del aire sobre los bulbos de los termómetros se obtiene mediante un ventilador movido por un resorte de relojería. En el psicrómetro de Honda (derecha), la circulación se obtiene manualmente al hacer girar el conjunto mediante la manivela en forma de honda o molinillo.

termómetro húmedo". Es una temperatura igual o inferior a la del aire, debida al enfriamiento que sufre por la evaporación del agua de la muselina.

La diferencia de temperaturas entre termómetro seco y el húmedo, para una temperatura determinada del aire, nos proporciona, mediante las tablas psicrométricas, el valor de la humedad relativa del aire.

DISPERSIÓN DE LA NIEBLA La dispersión de las nieblas se producirá al cesar el efecto que las provoca. Una elevación de la temperatura (nieblas causadas por enfriamiento o humedad relativa) por afluencia de aguas más cálidas, (se d isipan las de advección), o calentamiento del suelo o una variación del viento (más calido y seco o aumento de intensidad).

Page 45: Patron de Yate

52 Tl:MA 2: METEOROLOGÍA

2.70LAS

Las olas oceánicas son generadas por la acción del viento, exceptuando, eso sí, las que t ienen su origen en los movimientos del fondo marino y en las mareas.

Las olas se originan por la transferencia de la energía del viento al mar, a causa de la fricción, que se produce al soplar el viento sobre la superficie marina.

Cuando el viento comienza a soplar, va generando pequeñas ondulaciones en la superficie del mar que provocan un aumento del rozamiento y, por lo tanto, de la transferencia de energía- entre ambos flu idos.

Intensidad, Fetch y Persistencia Si el viento es constante y continúa soplando sobre una superficie lo suficientemente amplia, dará lugar a olas cada vez más altas. Estas, crecerán hasta una determinada altura que ya no sobrepasarán y que se mantendrán, mientras persistan las mismas condiciones del viento.

Esa altura de las olas es la máxima que esa velocidad de viento puede mantener y decimos entonces que la "mar está completamente desarrollada". También se suele decir que la mar se ha levantado.

En general, cuanto más fuerte es el viento, mayor es la altura de ola. Aunque para que la mar se desarrolle completamente es necesario que el viento sople de forma continuada - persistencia en horas - y mantenga su dirección y velocidad, sobre una extensa superficie marina - zona generadora o fetch- que sea lo bastante amplia.

LONGITUD, ALTURA Y PERÍODO DE LA OLA Longitud de onda (L): es la distancia horizontal entre dos crestas o dos depresiones sucesivas.

Período (T): es el tiempo, contado en segundos, entre el paso de dos crestas sucesivas por un mismo punto.

Altura (H): distancia entre la cresta de la ola y el nivel medio del mar.

El oleaje de una mar desarrollada puede permanecer durante bastante tiempo aunque el viento cese e incluso trasladarse a otras zonas alejadas debido a la lenta disipación de energía del movimiento ondulatorio que rige el oleaje.

Si observamos el oleaje cuando sopla el viento que lo genera, la mar que vemos se denomina mar de viento y si observamos un oleaje que no está siendo generado por el viento que sopla localmente, d iremos que se trata de una mar de fondo o mar tendida, debido al alargamiento de las olas.

LONGITUD, ALTURA, PERIODO DE UNA OLA

L - Longitud de onda en metros H • Altura de ola en metros T - Periodo en segundos (tiempo transcurrido entre el paso de dos crestas consecutivas) V- Velocidad de la ola; V= L/T. H/ L = Pendiente de la ola

Page 46: Patron de Yate

TEMA 2: METEOROLOGÍA 53

CIRCULACIÓN GENERAL DE LAS CORRIENTES OCEÁNICAS

2.8 CORRIENTES MARINAS

La circulación del agua del océano a escala global sigue patrones similares a los de la circulación atmosférica y es también generada por la energía de radiación solar que llega a la superficie. De forma general, podemos decir que es debida al movimiento de las aguas frías que se mueven desde los océanos polares hacia el ecuador y al de las aguas cálidas que suben, en sentido contrario, desde el Ecuador hacia los polos.

Simplificando, la circulación del agua de los océanos es el resultado del hundimiento de aguas frías por densidad en los bordes de los polos que originan las corrientes profundas del océano. Este hundimiento deja un vacío en superficie en latitudes altas q ue tiene que ser rellenado por aguas más cálidas y menos densas provenientes de latitudes más bajas. Este proceso se ve favorecido además por la elevación del nivel de las aguas cálidas en las zonas ecuatoriales.

Sin embargo, este sencillo modelo de circulación se complica con la intervención de la aceleración de Coriolis, las barreras continentales, los relieves submarinos, los arrastres debidos al viento, los provocados por las mareas, las variaciones de presión y algunos más.

CLASIFICACIÓN SEGÚN LAS CAUSAS QUE LA ORIGINAN Las corrientes marinas son originadas por:

- Variaciones de densidad: la densidad del agua marina es proporcional a la temperatura y a la concentración de sal.

- El viento que sopla en superficie y provoca el arrastre del agua superficial. - Variaciones de presión. - Las mareas.

Las corrientes originadas por la variación de densidad están ligadas, fundamentalmente, a la temperatura.

En las cercanías del Ecuador, las aguas de superficie son muy cálidas y por lo tanto, tiene menor densidad y mayor volumen. Ambas características hacen que el nivel del mar suba. Esta elevación del nivel del mar provoca, a su vez, una pendiente por la que se desliza el agua hacia latitudes más altas, donde encuentra otras aguas de menor altura e, incluso, con hundimientos. Y estos hundimientos se deben al aumento de la densidad del agua en las regiones polares. Se forman así las denominadas corrientes termohalinas que comprenden la mayor parte de las corrientes oceánicas y regulan el cl ima del planeta.

La mayor densidad del agua oceánica en las regiones polares, no lo es tanto por su temperatura.­ya que el agua de las regiones polares es fría en todos los niveles - como por su mayor salinidad. Y esta mayor salinidad se debe a la expulsión de parte de la sal del agua marina en sus procesos de

Page 47: Patron de Yate

54 TEMA 2: METEOROLOGÍA

congelación, dando lugar a mayores concentraciones de sal en el agua que permanece líquida y a un consecuente aumento de su densidad, que provoca finalmente su hund imiento (el de las aguas oceánicas frías y densas de las regiones polares).

Las corrientes debidas a la fuerza de arrastre del viento son en su mayor parte corrientes de superficie. También causan las desviaciones de otras corrientes e, indirectamente, son en parte responsables de otras corrientes como las debidas a afloramientos y las de presión.

Un buen ejemplo de corriente de superficie debida a la fuerza de arrastre del viento, es la existente en la zona subtropical del Atlánti· co norte, entre las islas Canarias y el Caribe. Esta corriente superficial tiene un rumbo entre SW y W y una intensidad de 0,5-1 nudos y es consecuencia de los vientos alisios de NE-E que suelen soplar con persistencia en esta zona del Océano Atlántico y que nos regala doce millas diarias hacia el oeste, reduciendo la travesía del Atlántico en un día para un tiempo estimado total de 20 días.

Las corrientes de presión son generadas por las diferencias de presión y dan lugar tanto a corrientes superficiales como de aguas profundas. También, en ciertos casos, las variaciones de presión atmosférica provocan elevaciones y hundimientos de la superficie oceánica dando lugar a corrientes.

Por último, las corrientes de marea son debidas a las elevaciones y descensos de la altura del mar que se producen durante las fases creciente y vaciante de las mareas y dan lugar a corrientes acopladas en el tiempo a dichas fases.

Son las más complejas y de rumbo e intensidad muy variables en función de las características del litoral y de las fases de la marea.

CLASIFICACIÓN DE LAS CORRIENTES

Por Diferencias de densidad Las aguas más densas producen "hundimientos" que están en el origen de las corrientes de circulación general.

SEGÚN Por la fuerza de arrastre del viento El empuje de vientos constantes sobre la superficie del agua. su ORIGEN Por Gradiente de Presión Las aguas circularan de las zonas de menor a las de mayor presión.

Por las mareas Se generan como consecuencia del movimiento de las aguas en las dos fases de la marea.

CORRIENTES GENERALES EN LAS COSTAS ESPAÑOLAS:

Las corrientes en las costas españolas siguen en general el pat rón de las corrientes de escala global pero con las modificaciones que imprimen las características particulares de vientos locales, mareas, orografía y otros factores. Incluso, encontramos situaciones particulares como las que presenta un mar casi cerrado como es el Mediterráneo. Así, podemos distinguir diferentes corrientes costeras para los litorales y mares que bañan nuestras costas:

Corrientes costeras del Cantábrico: en general son de d irección W y SW, tratando de seguir el patrón de la corriente del Golfo, con una circulación anticiclónica sobre el Cantábrico. No obstante son muy débiles (< 1kt) y se ven frenadas cuando soplan vientos contrarios. La corriente costera del Cantábrico mantiene bien su dirección, especialmente, en verano, cuando los flujos de vientos dominantes del Este y Noreste refuerzan su rumbo W e incluso S y SW en las proximidades del golfo de Vizcaya.

Page 48: Patron de Yate

Sin embargo entrando en el otoño y durante el invierno tendremos corrientes costeras de rumbo Este, arrastradas las aguas cantábricas por el flujo de viento de poniente, predominante en esta época de frecuentes temporales en el Atlántico.

Corrientes en el litoral atlántico gallego y en el de Portugal: la corriente general suele ser de rumbo S tomando el nombre de Corriente de Portugal.

En el litoral gallego la corriente está bastante influenciada por los vientos y por las mareas. La influencia de las mareas se produce cerca de la costa y su efecto se ve potenciado en las salidas de las Rías. En ellas, la corriente tendrá rumbo noreste o suroeste según este subiendo (flujo) o bajando (reflujo) la marea.

Debido a la d irección de entrada de las rías y a la corriente general, al norte de Finisterre, es frecuente encontrar

TEMA 2: METEOROLOGÍA 55

Corrientes generales en el litoral español: : 1.- Cantabrico 2.- Galicia 3.- Canarias 4.· Suroeste G. de Cadiz. 5.- Estrecho: 6.· Sureste y Alboran 7.- Almeria_ Oran 8.· Del Norte o Catalana 9.· Baleares

corrientes con Rumbo Este, en especial con vientos de poniente (temporales atlánticos) en la conocida Costa de la Muerte.

Corrientes del Suroeste a Canarias: Nos encontramos aquí la denominada corriente de Canarias que transcurre hacia el sur bordeando la costa africana. Su velocidad es baja, por debajo de 1 nudo. Es una corriente fría que favorece las pesquerías y atempera el clima de Canarias.

Cerca de Canarias gira hacia el SW y en el archipiélago puede llegar hasta el WSW con un aumento de su velocidad entre islas de (1 a 1,Skt). Al sur del archipiélago, a la altura de Senegal, toma direccion W.

Corrientes en el Golfo de Cádiz: una rama de la corriente de Portugal gira en San Vicente hacia el Estrecho. Esta corriente es bastante débil ya que se ve muy influenciada por el viento y las mareas en las desembocaduras de los rios y bahias amplias como la de Cádiz.

En las cercanías del Estrecho predomina la corriente de rumbo Este, influenciada ya la corriente por la entrada casi permanente de agua en superficie desde el Atlántico al Mediterráneo.

Corrientes en el Estrecho: la corriente general es de rumbo Este debido, al déficit de agua en el Mediterráneo con respecto al Atlántico. Este "desnivel" está provocado por la gran evaporación que sufre el Mediterráneo y los aportes insuficientes de los rios de sus riberas.

La corriente general máxima es de unos 4kt que sumados a los de marea dan valores hacia el E de 4 a ?kt y de 2kt hacia el Oeste (W).

Corrientes en el Mediterráneo: desde el Estrecho hasta Cabo de Gata la corriente costera es en general hacia el Este y sigue a Rumbo Noreste hasta C. de Palos, si bien hay dos ramas menores de giro anticiclónico que conforman dos bucles, uno al Oeste y otro al Este de la isla de Alborán. Al llegar al Sudeste de la Península, gira hacia Argelia al unirse a la corriente costera que circula hacia el Sudoeste. Ambas conforman la corriente Almería-Orán. En cuanto a la corriente de rumbo SSW que discurre por la costa catalana, ésta se denomina Corriente del Norte (CN) y en nuestro litoral también como corriente catalana. Discurre desde el Golfo de León hasta el Cabo de Palos, y ahi se une con la corriente de rumbo este del Mediterráneo.

Principales corrientes en el mar de Alborán

Corriente del Norte o Catalana

Page 49: Patron de Yate

ALFONSO JORDANA (1953)

Director de un prestigioso Centro de Estudios Náuticos, Alfonso Jordana es Periodista y Patrón de Cabotaje. Fue Redactor Jefe de la Revista BITACORA entre 1975 y 1983. Ha cruzado en once ocasiones el océano Atlántico y participó en 1983 como Jefe de Prensa y tripulante en la 1ª Expedición Española a la Antártida, un fascinante viaje de más de 15.000 millas a bordo de la Goleta "Idus de Marzo" que sentó las bases de la presencia española en el continente helado.

Desde 1984 hasta 1994 Alfonso Jordana crea y organiza la Regata Transatlántica-Ruta del Descubrimiento, uno de los mayores eventos náuticos celebrados en España con la participación de los mejores navegantes del mundo y los veleros multicascos y monocas­cos más veloces del planeta. Crea y organiza también la Regata de las Autonomías con participación de todas las e.e.A.A. y los mejores navegantes de España. En 1994 crea un Centro de Estudios Náuticos y una Escuela de Vela y desde entonces dedica su actividad profesional en el mundo de la náutica a la didáctica.

Page 50: Patron de Yate

--- - - - - - - ~~-

, ,

TEORIA DE NAVEGACION

Page 51: Patron de Yate

58 TEMA 3: TEORÍA DE NAVEGACIÓN

3.1. ESFERA TERRESTRE: ::¡¡¡..~~~ Realmente, la Tierra es una esfera achatada por los polos

ya que la diferencia entre la medida de su diámetro mayor, el ecuatorial (12 .756,5 kms.), y la de su

diámetro menor, el polar (12.713,7 kms.) es

N 21 ,4 km.

/

,, , - -

~ I

I a 1 ::¡

--

~

J ----- - ---

' ' \ \

1

~ -- - ---~ ~ ' ,

\ \

En color malva representación del esferoide terrestre con sus diámetros ecuatorial y polar.

En trazo discontinuo representación de la tierra como una esfera perfecta.

Pn 1

( 1 Eje Terrestre

: 1 •

Hemisferio Norte Meridiano • -- - -- -.-1-, • • 1 • 1 ' ----- '.- -.J ....

- • 1 • • \ 1

1 Ps

-- --- Ecuador

Hemisferio Sur

---- -.

de 42,8 kms. Es decir, que el aplanamiento de la esfera terrestre en los polos puede

evaluarse en 21,4 kms, en cada polo.

Si hubiera que "afinar" en la definición de la Tierra mediante una figura geométrica, y suponiendo que la superficie de nuestro planeta fuera perfectamente uniforme, podríamos hablar de un geoide o precisando más, de un Elipsoide de revolución, cuerpo

que se forma al girar una elipse alrededor de su eje menor.

En cualquier caso, y a los efectos de los cálculos de navegación y de nuestro trabajo

en las cartas náuticas, la Tierra puede ser considerada como una esfera perfecta ya que su

irregularidad es poco significativa con relación a sus dimensiones (0,33%).

EJES Y POLOS El eje de la Tierra es el diámetro alrededor del cual gira. Los extremos de ese eje se llaman polos: Polo Norte y Polo Sur.

ECUADOR El Ecuador es la c ircunferencia máxima perpendicular al eje de la Tierra. El Ecuador divide a la Tierra en dos mitades iguales llamadas HEMISFERIOS: Hemisferio Norte que es el que contiene al Polo Norte y Hemisferio Sur, el que contiene al Polo Sur.

PARALELOS Son circunferencias menores paralelas al Ecuador y perpendiculares al eje terrestre. Hay infinitos paralelos.

PARALELO DEL LUGAR Es el paralelo que pasa por el lugar o punto en el que se encuentra nuestro barco. Si el barco está en el punto 8, el Paralelo del Lugar será el P-8-P' .

OTROS PARALELOS DESTACADOS Además del Ecuador, hay otros cuatro paralelos que reciben un nombre específico y cuya principal característica es que se separan del Ecuador o de los Polos, un ángulo de 23° 27' que es el ángulo máximo de la inclinación de la órbita solar o lo que es lo mismo de la declinación del sol.

Page 52: Patron de Yate

TEMA 3: TEORÍA DE NAVEGACIÓN l 69

TRÓPICOS Los paralelos 23° 27' se denominan Trópicos. Si nos referimos al paralelo 23° 27' Norte (N), recibe el nombre de Trópico de Cáncer mientras que, si hablamos del paralelo 23° 27'Sur (S) hablamos entonces del Trópico de Capricornio.

CÍRCULOS POLARES Cuando se trata de los paralelos que se separan 23° 27' de los polos, lógicamente, estamos hablando de los paralelos 66° 33' (90º00'-23°27'=66º 33') y reciben el nombre de Círculos Polares. En el Hemisferio Norte se trata entonces del paralelo 66° 33' Norte (N) que recibe el nombre de Círculo Polar Ártico. Y si nos encontramos en el Hemisferio Sur, se tratará del paralelo 66° 33' Sur (S) que llamaremos Círculo Polar Antártico.

MERIDIANOS Son c ircunferencias máximas que pasan por los polos y por lo tanto perpendiculares al Ecuador y a todos los paralelos.

Los meridianos están divididos por los polos en dos semicircunferencias. La parte "visible" del meridiano se denomina meridiano superior, mientras que la "opuesta" se llama meridiano inferior o más b ien antimeridiano.

Hay infinitos meridianos pero hay que destacar entre ellos el Meridiano del Lugar y el Meridiano de Greenwich , también llamado Meridiano Cero o Primer Meridiano.

MERIDIANO DEL LUGAR

Pn

66º33'N ,._ _ __,.......---"'. Circulo Polar1 Artico

1 1

1

1 23º 27'N Tró íco de Cánce 1

- - - - - - - - - Ecuador - - - - - - - - - 000 oo· 1

\---.!!Tro:21· i?_l!ÍC~O~d~e·~C~ape!'!SiCOQ!r!)!níg_-¡23º 27'S

1 1

Circulo Polar• Antártíco

Ps

Meridiano del lugar

Paralelo del lugar

--

--8

' ' • ' --· 'r ... I ..... • 1 1

Meridiano cero o de Greenwich

1 - - _, Ecuador -

1

'

Es el meridiano que pasa por el lugar o punto en el que se encuentra la embarcación en un momento determinado. Si el barco está en el punto 8 , el Meridiano del lugar será el círculo máximo Pn-8 -Ps-Pn.

PRIMER MERIDIANO O MERIDIANO CERO: Al objeto de poder determinar un meridiano de partida, o Meridiano Cero y debido al liderazgo de los británicos en el mundo de la navegación, se adoptó universalmente como Meridiano Cero o Primer Meridiano, el meridiano superior que pasaba por el observatorio de Greenwich, siendo denominado Meridiano de Greenwich.

Antes de alcanzar este consenso mundial para determinar el Primer Meridiano, Francia tuvo su Meridiano de París, famoso por ser el origen del Sistema Métrico Decimal. En el caso de España nuestro Merid iano Cero era el Meridiano de Cádiz, al ser el punto de partida de todas las expediciones españolas al otro lado del Oceáno Atlántico.

El Merid iano de Greenwich divide a la Tierra en dos mitades por los polos y determina las mitades oriental y occidental de la Tierra.

COORDENADAS GEOGRÁFICAS: CONCEPTO DE LATITUD Y LONGITUD Todo punto, en nuestro caso toda embarcación, ubicados sobre la superficie de la Tierra t iene una situación. Si antes hemos dicho que el paralelo del lugar es el que pasa por nosotros y que el meridiano del lugar es el que también pasa por nosotros, podemos concluir que el punto de intersección entre el Paralelo del Lugar y el Meridiano del Lugar, será el punto en el que nos encontramos y por lo tanto, nuestra situación en un momento dado.

Esta situación viene determinada por nuestra Latitud y por nuestra Longitud cuyo concepto se explica y define a continuación:

Page 53: Patron de Yate

60 TEMA 3: TEORÍA DE NAVEGACIÓN

Meridiano cero o de Greenwich

LATITUD Es el arco de meridiano del lugar, entendido como un ángulo y contado desde el Ecuador hasta el paralelo del lugar.

Meridiano del lugar

Pn 1 La latitud se mide a partir del Ecuador. Su símbolo es 1, se

expresa siempre como un ángulo (grados, mínutos y décímas de mínuto) y puede ser Norte (N) o Sur (S) según el Hemisferio en el que se encuentre el punto situado. Paralelo

del lugar

' 1 • • 1 ' • 1 --- · ---· • 1

• • 1 '

-- .. .. .... .. 1

1 -- -. -, -Ecuador : .:: - - ,_ - -

r--+-~-'--...1-.-l--~,__~

- - - t- -- - - - ~

El valor máximo de la Latitud (1) es de 90° (un punto situado en el Polo Norte o en el Polo Sur).

' ' ' ' ' ' ' 1 \\ 1 ;

1

Ps

' Todos los puntos situados en el Ecuador tienen latitud 0° y por extensión, todos los puntos situados en un mismo paralelo tienen la misma latitud.

Latitud

* Nota importante: A efectos de los cálculos algebraicos, las latitudes Norte t ienen signo (+), mientras que las latitudes Sur tienen signo(-).

La LATITUD MEDIA (lm) de dos puntos es la semisuma algebraica de sus latitudes.

EJEMPLOS DE CÁLCULO DE LA LATITUD MEDIA

Ejemplo 1: Hallar la latitud media (lm) de dos puntos con situación, Punto A= 34° N y Punto B= 28ºN;

lm = 34° + (+28°} = 2

62° 2

= + 31° = 31ºN; lm = 31ºN

Ejemplo 2: Hallar la latitud media (lm) de dos puntos con situación, Punto C= 38° N y Punto D= 46ºS;

38° + (- 46°} - 8° lm= - - - = - 4° = 4° S; lm = 4° S

Meridiano del lugar

Meridiano cero o de Greenwich

Pn

' , 1 ' . ' • 1 ' • 1 -- -·--- ... -·- \. ... _

' 1 ' 1

' ' ' ' ' 1

'

T

1 1 1 1 ' ' ' 1 Ps

Longitud

\

1 1

2 2

LONGITUD: Es el arco de Ecuador contado desde el meridiano superior de Greenwich al meridiano superior del lugar en el que se encuentra nuestro barco. La Longitud se representa con la letra "L".

Se mide de 0° a 180° y se considera Longitud Oeste (W) o Longitud Este (E) según nuestra embarcación se encuentra a la izquierda (W) o a la derecha (E) del Meridiano superior cero o de Greenwich.

En el meridiano superior de Greenwich la Longitud es 0° y en su antimeridiano o meridiano inferior, la Longitud es de 180°.

Un barco que estuviera situado en la intersección del Meridiano superior de Greenwich con el Ecuador, tiene Latitud y Longitud igual a 0°.

* Nota importante: A efectos de los cálculos algebraicos, las Longitudes Oeste tienen signo positivo (+) mientras que las Longitudes Este tienen signo negativo (-).

Page 54: Patron de Yate

TEMA 3: TEORÍA DE NAVEGACIÓN f 61

DIFERENCIAS EN LATITUD Y LONGITUD

Diferencia de Latitud entre dos lugares (Al) es la medidad de arco de un meridiano entre los dos paralelos de dichos lugares. La diferencia de latitud debe entenderse como la que existe entre una latitud de salida, por ejemplo 20° 30' N (primer valor de latitud que se nos da) y la latitud de llegada, por ejemplo también, 32° 40' N (segundo valor de latitud proporcionado) .

Valor numérico El valor numérico de la diferencia en latitud será la diferencia (sustracción) entre la latitud de llegada y la latitud de salida.

Como hemos visto antes, a los efectos de los cálculos algebraicos, la latitud Norte, tendrá signo+ y la latitud Sur, signo-.

El valor numérico de la Lll será siempre inferior a 180° ó excepcionalmente, igual a 180° si quisiéramos hallar la Al entre 90° N y 90° S ó viceversa.

Pn

' l=OO" 30-S

Ps Representación gráfica de la diferencia

en Latitud (!11) de los ejemplos 1 y 4 desarrollados en el cuadro que

figura bajo la imagen.

Ejemplo 1: Calcular la diferencia en latitud (Lll} entre los paralelos 20° 30'N y 52° 40'N. Al= 52° 40' - (+ 20° 30')= 52° 40' - 20° 30' = 32° 10'; Al = 32°10'.

Ejemplo 2: Calcular la diferencia en latitud (Lll) entre los paralelos 12º30'N y 32° 40'S. Al= (-32° 40') - (+12° 30') = -32° 40' -12° 30' = - 44° 70' = -45° 10'; Al = -45° 10'.

Ejemplo 3: Calcular la diferencia en latitud (Lll) entre los paralelos 35° 1 O' S y 75° 1 O' S. Al=-75°10'-(-35º 10')= -75°10' + 35° 10'= -40°; Al = -40°.

Ejemplo 4: Calcular la diferencia en latitud (Lll) entre los paralelos 40° 10' S y 00° 30' S. Al=-00°30'-(-40º 10')= -00°30'+40º 10'=-00° 30'+ 39° 70'= 39° 40; Al = 39° 40'.

Signo geográfico de la diferencia en latítud La diferencia en latitud puede ser norte o sur en función de la "dirección" u "orientación" entre la latitud de salida (primera) y latitud de llegada (segunda). Por ejemplo, si sal imos de una latitud 05° N hacia una laitud de 25° N, parace evidente que nuestra diferencia de latitud tendrá una dirección N; es decir Al N.

Por lo tanto, en los ejemplos anteriores, podríamos añadir al valor numérico de laLll, el signo geográfico N ó S. Como ya hemos comentado en dos ocasiones:

- Si el signo de la diferencia en latitud es+ la diferencia en latitud será hacia el Norte, es decir N. - Si el signo de la diferencia en latitud es - , la diferencia en latitud será hacia el Sur, esto es, S.

Retomando los ejemplos anteriores, podremos ahora añadir a la diferencia en latitud su signo geográfico, o lo que es lo mismo si nuestra diferencia en latitud es hacia el Norte o hacia el Sur. Diferencia en Longitud (AL) es el arco de Ecuador comprendido entre dos meridianos.

Ejemplo 1: Al = 32°10' = 32° 10' al N. Ejemplo 2: Al = -45° 10' = 45° 10' al S.

Ejemplo 3: Al = -40º= 40° al S. Ejemplo 4: Al =-39°40' = 39° 40' al N.

Page 55: Patron de Yate

62 TEMA 3: TEORÍA DE NAVEGACIÓN

Pn

t.L ' t.L

Ps

Representación gráfica de la diferencia en Longitud (.6.L) de los ejemplos 5 y 7

desarrollados en el cuadro adjunto.

Diferencia en Longitud entre dos lugares (AL) es la medida de arco de Ecuador entre los meridianos de dichos lugares.

De la misma forma que con la Latitud, la d iferencia en Longitud debe entenderse como la que existe entre una Longitud de salida, por ejemplo 005° 30' (primer valor de la Longitud que se nos da) y la Longitud de llegada, por ejemplo también, 010º 40' W (segundo valor de Longitud proporcionado).

Valor numérico El valor numérico de la diferencia en longitud será la diferencia (sustracción) entre la Longitud de llegada y la Longitud de salida.

Como hemos visto antes, a los efectos de los cálculos algebraicos, la longitud Oeste (W), tendrá signo +y la longitud Este, signo-.

El valor numérico de la AL será siempre inferior a 360°.

Ejemplo 5: Calcular la diferencia en Longitud (LiL) entre los meridianos 005° 10'W y 050° 15'W.

AL=050º 15' - (+ 005° 10')= 050° 15' - 005° 10')= 45° 05'; AL= 45° 05'

Ejemplo 6: Calcular la diferencia en Longitud (LiL) entre los meridianos 005° 1 O' W y 032° 40'E.

AL= (-032° 40') - (+005° 10') = -032° 40' - 005° 10' = -037° 50'; AL =.-37° 50';

Ejemplo 7: Calcular la d iferencia en Longitud (LiL) entre los meridianos 012° 10' E y 045° 10' E.

AL= - 045° 10 '- (- 012° 10')= -045° 10' + 012° 10' =-33°; AL= - 33°;

Ejemplo 8: Calcular la diferencia en Longitud (LiL) entre los meridianos 020° 10' E y 005° 30' W.

AL= +005° 30' -(-020° 10')= +005° 30' + 020° 10')= + 025° 40'; AL = 25° 40'

SIGNO GEOGRÁFICO DE LA DIFERENCIA EN LONGITUD La diferencia en Longitud puede ser Oeste o Este en función de la "dirección" u "orientación" entre la Longitud de salida (primera) y Longitud de llegada (segunda).

Porlo tanto, en los ejemplos anteriores, podríamosañadiralvalornumérico dela AL, el signogeográfico W ó E.

Como ya hemos comentado en dos ocasiones, si el signo de la diferencia en Longitud es + la d iferencia en longitud será hacia el Oeste, es decir W.

Si el signo de la diferencia en Longitud es-, la diferencia en Longitud será hacia el Este, esto es, E.

Retomando los ejemplos anteriores, podremos ahora añadir a la diferencia en Longitud su signo geográfico, o lo que es lo mismo si nuestra diferencia en latitud es hacia el Oeste o hacia el Este.

Ejemplo 5: AL = 45° 05' = 45° 05' al W Ejemplo 6: AL = -37° 50'=37º 50' al E

Ejemplo 7: AL = -33° = 33° al E E:jemplo 8: AL= 25° 40' = 25° 40'al W

Page 56: Patron de Yate

TEMA 3: TEORÍA DE NAVEGACIÓN f 63

3.2. CORRECCIÓN TOTAL

Para facilitar el estudio y la realización de ejercicios, este apartado figura en el Tema 4 junto al epígrafe 4.1 Cálculos de la Corrección Total (página 88 de este libro).

Ct = (± dm) + (± ~)

3.3. RUMBOS

Para facilitar el estudio y la realización de ejercicios, este apartado figura en el Tema 4 junto al epígrafe 4.2 Rumbos y Distancias (página 92 de este libro).

3.4. PUBLICACIONES NÁUTICAS

AVISOS A LOS NAVEGANTES: El ámbito marino no es estát ico. Se construyen nuevos puertos y los existentes, experimentan notables variaciones: se amplían, se dotan de más servicios, adoptan nuevos sistemas de organización del tráfico, se establecen restricciones o reglamentaciones e incluso se instalan o se modifican las ayudas a la navegación ya existentes. En relación al fondo marino, se efectúan dragados, se detectan nuevas profundidades y obstrucciones y todo ello a partir del empleo de equipos más sofisticados.

Todos estos cambios son comunicados al navegante mediante los "Avisos a los Navegantes". Estas "actualizaciones" se basan en informaciones recibidas en este Centro, que una vez de analizadas, originan la publicación en el Grupo de Avisos a los Navegantes (GAN) de las oportunas modificaciones. Las fuentes de información son muy diversas, y van desde nuestras propias fuentes (comisiones hidrográficas), hasta capitanías y autoridades marítimas, organismos oficiales, empresas y hasta el propio navegante.

El GAN es la publicación semanal que recoge la información que permite al navegante mantener actualizada su colección de cartas y publicaciones náuticas, requisito legal indispensable que permite al navegante desarrollar su actividad de forma segura y conforme a la ley.

El GAN también puede obtenerse o consultarse por Internet en la web: www.armada.mde.es/ihm

AVISOS Existen cuatro tipos de avisos, que se relacionan a cont inuación. Generales: De carácter explicativo, no afectan a una carta náutica en particular; contienen informaciones e instrucciones de diversa utilidad a la navegación.

Permanentes: Aquellos que con carácter definitivo modifican una carta náut ica.

Page 57: Patron de Yate

64 TEMA 3: TEORÍA DE NAVEGACIÓN

Temporales: Aquellos que informan de variaciones en las cartas náuticas que se prevean no definitivas o bien limitadas en el tiempo.

Preliminares: Aquellos que se utilizan cuando se considera conveniente la divulgación anticipada de un cambio a realizar o cuando la información a actualizar sea tan compleja que requiera un tiempo su d ifusión, bien mediante un aviso " Permanente" o, llegado el caso, con la publicación de una "Nueva Edic ión" de la carta afectada.

Toda la información sobre los Avisos a los Navegantes se obtiene en www.armada.mde.es y dentro la página web, en su buscador "Avisos a los Navegantes".

Cuando los avisos se refieren a modificaciones en cartas náuticas, se facilitarán los números de las cartas náuticas y qué debe ser corregido en ellas.

Los avisos también advierten de las cartas caducadas o las de nueva publicación y las consecuentes correcciones a realizar en el catálogo de cartas náuticas.

Los Avisos también hacen referencia a cualquier anomalía en el funcionamiento de los faros, boyas, marcas o balizas así como de los faros de nueva instalación.

Al objeto de reducir los abordajes en zonas de tráfico marítimo intenso, los Avisos también publican las derrotas más adecuadas, definidas por las autoridades marít imas.

El avistamiento del casco de un buque semi hundido (derrelicto), contenedores arrojados desde un buque, grandes bidones caídos al mar, que se encuentran a la deriva y representan un serio peligro para la navegación son también publicados en los Avisos a los Navegantes.

Los avisos más importantes son transmitidos a diario por las estaciones de Avertís al objeto de favorecer su máxima divulgación.

Con el fin de maximizar la utilidad de los Avisos a los Navegantes, es necesario y muy deseable que todos los navegantes, tan pronto hayan observado cualquier anomalía que afecte de una u otra forma a la seguridad en la navegación, lo pongan en conocimiento de las autoridades marítimas con toda precisión y celeridad.

4.3 •• ConocdOllfll a los Ubtw de Faros

COR.RBCCJONES AL LIBRO DE FAROS Y SEÑALE'> DE NIEBLA, PARTE 1DE 2Gl3 (GRVPO 1114)

13100 CABO ESPARTEL (RAS 3$ 47,5 A(4)W 20< D-2JIO SPARTEJ..) 3 S3.4

13630 CABO HA.DID D-26()/

31 41,8 Fl(2)W 15s 0939.9

95 30 Tom: <U4dnln¡ular amarilla

24

48 28 Tmre de sillaia 30

UU ; 2,3 ; O,l: 2.3 :0,1 :2.3; 0,2 ; 12,3) Ajlap da (T)

Apapda (I')

Extracto de un pantallazo de la web de la Armada en su apartado de Avisos a los Navegantes.

CATÁLOGO Y CORRECCIONES DE LAS CARTAS NÁUTICAS: El l.H.M. edita un Catálogo de Cartas Náuticas en el que aparecen todas las cartas náut icas que edita este organismo mediante mapas generales que se van en subzonas. Cada carta lleva impresa su número y se puede apreciar perfectamente la zona de litoral o el área geográfica que abarca.

Por otra parte, es muy importante tener las cartas náuticas de a bordo actualizadas. Para ello y como ya hemos dicho, nos serviremos de los Avisos a los Navegantes que detallan todas las variaciones relativas a sondas, naufragios, boyas que haya cambiado de posición como consecuencia de un temporal, o cualquier cambio que afecte a las luces de los faros. Cuando un "trozo" pequeño de la carta ha sufrido una variación significativa, los Avisos a los Navegantes adjuntan un aviso gráfico que es el trozo de carta modificada al objeto de imprimirlo, recortarlo y pegarlo en nuestra carta.

Page 58: Patron de Yate

_____ rE_M_A_ a:_TEORÍA DE NAVEGACIÓN f 65

CORRECCIONES A LOS DERROTEROS: Por otra parte, la armada publica también en su web un apartado "Correcciones a los Derroteros" en el que se accede a cualquiera de los seis tomos en los que se halla dividida la descripción del litoral peninsular e insular.

Las correcciones se facilitan en un único archivo pdf por cada derrotero, en el que constan todas las correcciones que afectan al mismo desde su ultima edición o del ult imo suplemento si lo hubiere.

3.5. MEDIDA DEL TIEMPO

--- -

Extracto de correcciones al derrotero número 3 sobre el dispositivo de

separación de tráfico del Estrecho.

El tiempo es una magnitud física que permite ordenar la secuencia de los sucesos, estableciendo un pasado, un presente y un futuro. Las primeras mediciones del t iempo se hicieron a partir de observaciones astronómicas y, durante mucho tiempo, el cielo fue el instrumento principal de esa medición. Desde muy temprano en la historia, el ser humano se dio cuenta de que podía recurrir a los fenómenos físicos que se repetían de forma periódica y aprovechar su regularidad para construir instrumentos que midieran intervalos de t iempo.

El primer "reloj" que estuvo a la disposición del hombre fue sin duda el derivado de la alternancia del día y de la noche, es decir, el día solar. Pero a lo largo de la historia, los avances tecnológicos hicieron posible la aparición de inventos cada vez más sofisticados que permitieron "observar" lapsos de t iempo. Desde los calendarios que registran días, años y siglos, hasta otros instrumentos como los relojes, que miden periodos más cortos, como las horas, los minutos y los segundos.

Las principales unidades de partida para medir el tiempo son el Día y el Año.

El Día, podría definirse como el t iempo que tarda la Tierra en dar una vuelta completa sobre su eje de rotación. Desde esta perspectiva, el día es por lo tanto, el t iempo que tarda un mismo meridiano, superior o inferior, en pasar dos veces seguidas justo por delante del sol. Pero al referirnos al movimiento diurno aparente como si la Tierra permaneciera inmóvil definiremos definitivamente el Día como el tiempo que tarda el Sol en pasar dos veces seguidas por el mismo meridiano. A su vez, el día se divide en 24 horas, una Hora se divide en 60 minutos y un Minuto se divide en 60 segundos.

El Año, a su vez, es el tiempo que tarda el Sol en recorrer la Eclíptica. Y la Eclíptica es, por su parte, una órbita elipsoidal (en forma de elipse) que el Sol no recorre uniformemente. Desde el asunto que tratamos, a este Sol que describe la Eclíptica le llamamos "Sol verdadero".

El paso del Sol por el Meridiano inferior de Greenwich y el del lugar. sirven para establecer la hora civil en Greenwich (HcG) y la hora civil del lugar (Hcl )

Page 59: Patron de Yate

66 TEMA 3: TEORÍA DE NAVEGACIÓN

Tierra

Sol Verdad•~

Ecliptica: Suponemos que la Tierra no se mueve y el

sol tarda un año en recorrer una elipse parec ida a una circuferenc ia.

A la derecha, detalle de las horas de paso del Sol por el Meridiano de Greenwich .

Debido a esa no uniformidad en el movimiento del Sol, al utilizar el "Sol verdadero" como referencia para medir el tiempo, los días como medida de tiempo no son iguales.

De hecho de la simple observación de un Almanaque náutico un manual de gran interés para la navegación, especialmente astronómica veremos que el Sol, no pasa ningún día a la misma hora por el Meridiano de Greenwich. En la tabla adjunta observamos las horas del paso del Sol por el Meridiano de Greenwich a lo largo de 2 días seguidos.

SABADO, 10 DE JULIO DE 2010

SOL: a. o. w,a 0 LUNA: ~ ..... , ra m..1fl.c e.o..-.a

• • • P.• 111.• O.a D' &1• 1

DOMINGO, 11 DE JtJLtO DE 2010

SOL: 1. o. ir.a 0 LUNA: ........ ¡ TC ... .... .; s.0. 11•.t ,. . . ,,. .... ... .... . .

Por ello, para medir el t iempo, se tuvo que crear un Sol imaginario, llamado "Sol medío" que, él sí, describiría arcos iguales (una c ircunferencia), en tiempos también iguales.

TIEMPO UNIVERSAL Por Tiempo Universal entendemos el día que se empieza a contar cuando el Sol medio pasa por el antimeridiano o meridiano inferior de Greenwich (180°), es decir a media noche. El concepto "universal" viene a expresar una medida del t iempo, válida para todos los puntos de la

Tierra y referida al Meridiano inferior de Greenwich que llamamos Hora Civil en Greenwich.

HORA CIVIL EN GRENWICH La Hora Civil en Greenwich (HcG) es por lo tanto, el tiempo que ha transcurrido desde que el Sol medio pasó por el Meridiano Inferior (antimeridiano) de Greenwich, es decir por el Meridiano 180°.

HORA CIVIL DEL LUGAR La Hora Civil del Lugar (Hcl) es el t iempo que ha transcurrido desde que el Sol medio pasó por el Meridiano inferior del Lugar. La Hora Civil del Lugar (Hcl) no la podemos utilizar para medir la hora ya que, entonces, todos los lugares de la Tierra de diferente Longitud, tendrían una hora diferente. Por mencionar tan sólo el tema que nos ocupa, las embarcaciones, al navegar modificando su Longitud, se verían obligadas a cambiar de hora constantemente. La Hcl, de hecho, sólo se ut iliza para los cálculos astronómicos que no son motivo de estudio para el Patrón de Yate. Al objeto de evitar este problema se ha establecido la llamada Hora Legal (Hz) que se establece de la forma que se explica.

HUSOS O ZONAS HORARIAS Ya que la Tierra tarda 24 horas en dar una vuelta completa sobre su eje de rotación y dado que una vuelta es una c ircunferencia (360°), podemos concluir que:

360° :24h. = 15° / h, o lo que es lo mismo, que cada 1 hora de tiempo equivale a 15° de Longitud

Sobre la base de esta relación arco-tiempo, se ha dividido la superficie terrestre, por los meridianos, en 24 husos horarios de 15° cada uno y equivalentes a 1 hora de Longitud.

HORA LEGAL Cada huso horario se representa con la letra Z. Y todos los lugares dentro de cada Huso tienen la misma hora, que llamamos Hora Legal (Hz) por lo que tendremos que cambiar de Hz al pasar de un Huso a otro. El Meridiano superior de Greenwich (G) divide al Huso O en dos partes iguales. Cada una de esas dos partes del Huso O abarca un ángulo de 7° 30' (la mitad de 15°) y, por lo tanto, desde la Longitud (L)= 7º30'W hasta la L=7º30'E. o media hora de tiempo a cada lado del Meridiano superior de Greenwich. Y así sucesivamente para cada Huso.

Page 60: Patron de Yate

TEMA 3: TEORÍA DE NAVEGACIÓN f 67

Los Husos con Longitud W t ienen signo positivo (+) y los de Longitud Este tienen signo negativo (-). Estos signos no deben confundir al alumno. El Huso +1, al Oeste del Huso O expresa en definitiva que el Sol pasó hace una hora por el Huso O cuyo "meridiano central" es el Meridiano superior de Greenwich, por decirlo así, punto de partida para establecer los Husos horarios. De la misma forma, el Huso -1, al Este del Huso O, expresa que al Sol le falta 1 hora para llegar al Huso O cuyo "meridiano central" es el superior de Greenwich.

o

"' o -w ~

"' t-i t-

180°

,>

~ o

o !!!

¡g e o

o w á5 ..

~ C;f o o <"

.t:>'V •os,

G Oº

oS L 00 usos~rarios de la Tierra vistos desde el Polo Norte y desde ~lo ~6g ~

G

...¡

~

¡g E o

-& o

Es muy importante tener en cuenta que los grados representados, marcan la longitud del "meridiano central" (es decir, el que divide a cada Huso en dos mitades iguales) de manera que cada Huso abarca 7,5° a cada lado de ese "meridiano central".

Así, todos los "meridianos centrales" de los Husos cuentan, en t iempo, un número exacto de horas que se corresponde con el número de Huso horario y que llamaremos Z.

== ~ o N co

Pn

" <:¡ N

1 N ....

?. .... + + • • • t!l 11 11 11 11 11

N N N N N N

== == == == == w w w w w

~ ~ ~ ~ g ~ ~ ~ ~ ~ o ~ o

~ ,_ o

~ o ~ o ..... ..... ... ... ...

<O .., (') o o (') .., <O

o 11

N

1

"

Ps División de la Tierra en Husos horarios. En la figura

se ven de Z = O a Z = +5 y -5.

w ~ ~ co

La Hora Legal (Hz) se utiliza a bordo cuando nuestra ruta supone variaciones importantes de Longitud.

En estos casos, se suma o se resta una hora exacta al pasar de un huso horario a otro.

España se encuentra dentro del Huso O, excepto una parte de Galicia que está en el Huso +1, si bien por una cuestión de "cohesión territorial'' se considera comprendida dentro

del Huso O. Asimismo, las islas Canarias se encuentran en el Huso + 1, con el correspondiente

desfase horario.

Page 61: Patron de Yate

68 TEMA 3: TEORÍA DE NAVEGACIÓN

HUSOS HORARIOS CON SUS LONGITUDES, VALOR ANGULAR CON SU MERIDIANO CENTRAL Y ZONA HORARIA CON SU SIGNO

LONGITUDES LIMÍTROFES LONGITUD HUSO DEL HUSO O ZONA HORARIA "MERIDIANO CENTRAL'' HORARIO

De 07°30 E a 07°30W Oº oo· Meridiano de Greenwlch o

De 07º30W a 22º30'W 15ºW +1

De 22º30'W a 37°30W 30º W +2

De 37º30'W a 52º30'W 45ºW +3

De 52º30'W a 67º30'W 60°W +4

De 67°30'W a 82º30'W 75° W +5

De 82º30'W a 97°30'W 90º W +6

De 97º30'W a 112º30'W 105ºW +7

De 112º30'W a 127° 30'W 120ºW +8

De 127º30'W a 142º30'W 135ºW +9

De 142º30'W a 157º30'W 150ºW +10

De 157º30'W a 172º30'W 165ºW +11

De 172º30'W a 172º30'E 180ºW/E ±12

De 172º30'E a 157º30'E 165° E -11

De 157º30'E a 142º30'E 150° E - 10

De 142º30'E a 127º30'E 135° E -9

De 127º30'E a 112º30'E 120° E - 8

De 112º30'E a 97º30'E 105° E -7

De 97º30'E a 82º30'E 90ºE - 6

De 82º30'E a 67º30'E 75° E -5

De 67º30'E a 52° 30'E 60° E -4

De 52° 30'E a 37°30' E 45° E -3

De 37º30'E a 22º30'E 30° E -2

De 22º30'E a 07° 30'E 15° E -1

HORA OFICIAL Es la que establece el gobierno de una nación para reducir el consumo de energía eléctrica haciendo coincidir la jornada laboral con el mayor número posible de horas con luz solar.

En España, la Hora Oficial (Ho) está adelantada, de octubre a marzo, una hora (1 h.) con respecto a nuestro Huso horario y dos horas (2 h.) desde finales de Marzo hasta finales de Octubre, excepto en Canarias donde el adelanto es de O horas de octubre a marzo y 1 hora, desde finales de Marzo hasta finales de octubre.

Representamos el adelanto o retraso horario como "t.h" ó bien "O" y de cara a las conversiones de una c lase de hora a otra, ya merece la pena advertir que los adelantos horarios tienen signo menos (- )y los atrasos horarios, signo más (+).

HORA DEL RELOJ DE BITÁCORA (Hrb) Es la hora que llevamos a bordo de nuestro barco y es igual a la Hora legal (Hz).Todos los barcos que se encuentran en la mar tienen la obligación de llevar ajustados sus relojes al Huso en el que se encuentran.

No obstante, se suele trabajar con la Hz cuando nuestra navegación implica grandes cambios en Longitud ( por ejemplo una travesía del Atlántico) y es habitual utilizar la Hora oficial (Ho) cuando se real izan navegaciones costeras por ejemplo, en el litoral peninsular español.

Page 62: Patron de Yate

TEMA 3: TEORÍA DE NAVEGACIÓN l 69

3.6RADAR

QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE El Radio Detection and Ranging (detección y medición de distancia por radio) ó Radar es un aparato de navegación electrónica que nos facilita la detección de cuerpos sólidos, estáticos o móviles, y nos permite medir la distancia a la que se encuentran, y cuál es su demora o su marcación.

Estas mediciones no se ven afectadas por la falta de visibilidad, como la noche o la niebla, y por lo tanto, son de una importancia vital para la seguridad en la navegación hasta el punto de que, hoy en día el "Titanic" sería, muy probablemente, un bello museo flotante amarrado en los muelles de algún puerto anglosajón.

En este sentido, la prestación número uno que nos ofrece un radar, por encima de cualquier otra, es la detección de otros buques en navegación y, en determinadas latitudes, la de los Icebergs. Pero además, el radar nos facilita el perfil

Imagen de radar desde una embarcación que atraviesa el Estrecho de Gibraltar

con rumbo 250°. El centro de la pantalla es nuestra embarcación y Ja linea al 250°,

nuestro rumbo. Al norte, Punta Europa y Bahía de Algeciras, y al sur Punta Almina y

Bahía de Ceuta, en el continente africano

de la costa que se encuentre en el área de alcance de nuestro equipo, nos permite, asimismo, medir demoras o marcaciones a puntos determinados del litoral y al proporcionarnos también la distancia a esos puntos, nos da, en último término, nuestra situación.

Un radar es un transmisor-receptor que emite un impulso muy corto de radiofrecuencia - ondas hertzianas - en un haz horizontal estrecho y por medio de una antena de alta direccionalidad. Dicho impulso se refleja sobre un objeto en el que "rebota" (por ejemplo un buque o la costa) para regresar hasta el Receptor de nuestro radar, siendo amplificado el eco que, a su vez, se visualiza por medio de un tubo de rayos catódicos en la pantalla fluorescente de nuestro equipo.

El radar, mide el tiempo empleado por ese impulso de radiofrecuencia entre su trayectoria de ida, desde el transmisor hacia el objeto, y la de regreso desde el objeto hasta el receptor, y lo divide por dos. Habida cuenta de que estos impulsos radio son un paquete de ondas electromagnéticas que viajan a la velocidad de la luz, el radar calcula con gran precisión la d istancia a un punto determinado.

En lo relativo a la dirección del haz, la precisión en la transmisión es fundamental pero sólo en el plano horizontal, dato que nos terminará proporcionando la demora o la marcación del objeto que hayamos elegido. En el plano vertical, el haz se hace más amplio. Así, el balance del barco por el oleaje no provoca la pérdida de los blancos.

Es importante valorar que la antena recibe una pequeña parte de la energía radiada en origen y por esta razón, el transmisor debe generar impulsos de mucha potencia, que en el caso de los radares actuales, alcanza un valor máximo de 60 Kw.

Plano horizontal del haz

1 1 2°

Rotación ) del haz

La anchura horizontal de la traza o haz es determinante a la hora de obtener la máxima discriminación o resolución en la pantalla de nuestro radar. La OMJ exige que los radares marinos tengan un haz no superior a los 2,5°

Plano vertical del haz ? Rotación

- delhaz

La anchura vertical de Ja traza o haz debe ser más amplia para evitar la pérdida de blancos como consecuencia del balance

Page 63: Patron de Yate

70 TEMA 3: TEORÍA DE NAVEGACIÓN

Presentación de ecos en pantalla: Como en tantos otros temas, la práctica es totalmente necesaria para obtener un rendimiento adecuado de nuestro radar.

Sabremos interpretar adecuadamente los ecos que vayan apareciendo manejando con tacto los mandos de brillo, tono y ganancia.

Podremos distinguir las características de una costa que aparece en nuestra pantalla determinando si es acantilada o plana, rocosa o arenosa. Y controlaremos el tráfico marítimo en nuestras proximidades detectando las situaciones de riesgo de abordaje.

No obstante, el radar es, probablemente, el equipo más difícil de dominar y su manejo en navegación mercante y militar suele corresponder a auténticos expertos a bordo.

Los ecos se representan en un solo color (generalmente ámbar o verde), dibujando un perfi l de la costa que sólo la experiencia nos permitirá identificar con garantías.

La intensidad de la imagen que vemos depende de la altura, de la distancia y de la composición o características del objeto detectado, sin olvidar el ángulo de incidencia del haz horizontal con relación al perfil de la costa y a los accidentes geográficos que se sitúan por detrás del litoral. En este sentido, el eco alcanza su máxima intensidad cuando el haz "apunta" perpendicularmente al "blanco".

Perfil de la costa; Las características de la costa litoral serán, por lo tanto, de mucha importancia a la hora de disponer de unos ecos en pantalla perfectamente definidos o difíciles de visualizar.

Un litoral acantilado nos proporcionará un eco bien definido y a mucha distancia.

En un perfil de costa con elevación progresiva hacia el interior, las zonas más altas aparecerán antes en la pantalla aunque se encuentren más lejos y, por lo tanto, la distancia a la costa proporcionada por nuestro radar será mayor que la real. Este problema se va solucionando conforme nos aproximamos a la costa, hasta dibujarnos en pantalla el perfil y la d istancia verdaderos de nuestra litoral de recalada.

Si el litoral apenas t iene elevación, el eco será más débil y aparecerá más tarde y la línea de costa se verá en la pantalla como un trazo suave.

En cuanto a una potencial recalada a puerto con niebla, los perfi les de los muelles se dibujan con bastante claridad aunque a no mucha d istancia.

Eco de los barcos: Suelen aparecer "estirados" y hacia la derecha en sentido circular. El eco es más intenso y más grueso en el momento de mayor potencia de recepción, alargándose después. Finalmente el eco se atenúa y se estrecha hasta casi desaparecer. En las embarcaciones de recreo el eco producido por los reflectores de radar es intenso y preciso.

Por último, los cascos metálicos (acero o aluminio) proporcionan un eco mucho más definido y potente que las embarcaciones de madera o construidas en poliéster reforzado con fibra de vidrio. -asimismo, los veleros gracias a sus mástiles de aluminio representan un "blanco" más detectable que los yates de motor fabricados en PRFV y de ahí la importancia de que vayan equipados con reflector de radar.

O Simulación de una recalada en Bahía de Altea. Los ecos situados en el extremo izquierdo de la línea verde se corresponden con el Puig Campana, unos 10 kms en el interior y 1540 m. de altitud. El eco más próximo al extremo derecho de la línea verde (nuestro barco) es Punta Albir (Síerra Helada). El trazado de la bahía (en verde) no se detecta en el radar debido a su poca elevacíón.

O Imagen de radar en el Estrecho de Gibraltar. Obsérvese dentro del circulo rojo el eco compacto del peñón de Gibraltar al tratarse de una costa acantilada.

O Dentro del marco rojo, ecos de embarcaciones. Las dos más intensas coinciden con el barrio de antena

Page 64: Patron de Yate

_____ TEMA 3: TEORÍA DE NAVEGACIÓN f 71

Ajuste de la ganancia (Gain) Su propósito es ajustar la sensibilidad del receptor y a través de ello los ecos que aparecen en pantalla. El ajuste correcto es cuando las pequeñas señales de ruido de fondo son visibles en pantalla. Este ajuste se realiza con las escalas más grandes. Cuanto mas ganancia le demos se vera aparecer mas ruido de fondo pero corremos el riesgo de perder los ecos débiles. Si ajustamos poca ganancia perderemos los blancos grandes. En caso de lluvias es muy útil para limpiar la pantalla.

Ajuste de sintonía (Tune) Se utiliza para sintonizar el receptor a la frecuencia exacta del transmisor. Es conveniente seleccionar el modo automático De ser necesario es posible hacer un ajuste manual. El punto óptimo de sintonía se encuentra, normalmente, cercano al 50% del recorrido del control en donde el indicador muestra el mayor numero de barras de sintonía.

Perturbaciones: Interferencias con otros equipos de radar: pueden producirse cuando, en el ámbito de alcance de nuestro radar, otras embarcaciones tiene operativo el suyo y las frecuencias de emisión de ambos equipos son bastante próximas. En la pantalla, aparecen espirales de puntos y sus formas varían a cada barrido de Ja antena.

Ecos de Mar (Sea-clutter): Cuando la mar empieza a formarse, Jos impulsos radar chocan contra las olas y devuelven la señal en forma de ecos que se acumulan hacia el centro de Ja pantalla alrededor de nuestro barco, con formas y posición variables. Este efecto Sea-clutter dificulta la interpretación de otros ecos, especialmente de barcos y boyas.

Al objeto de minimizar estas perturbaciones, Jos radares disponen de un mando que activa un "filtro anti-marejada" (anti-sea clutter) pero debe manejarse con sensibilidad para no eliminar también Jos ecos de de otras embarcaciones.

Ecos de lluvia (Rain-clutter), granizo y nieve: de manera especial Jos chubascos fuertes con lluvia o, incluso granizo o nieve, provocan una dispersión de los ecos que pueden llegar a enmascarar algún buque navegando en zona próxima. Los " filtros anti-lluvia (anti rain-clutter) disminuyen estas perturbaciones, aunque hay que observar la misma precaución que con el filtro anti-sea clutter para no perder otros ecos.

DISTANCIAS, MARCACIONES Y DEMORAS RADAR Como hemos visto anteriormente, un radar es un equipo que nos sirve para detectar "blancos" y nos permite situarnos, sirviéndonos para ello de las distancias y de las demoras, o también marcaciones, a Jos puntos elegidos.

La medición de las distancias es bastante más fiable que la de las demoras y por Jo tanto a Ja hora de establecer la fiabilidad de una situación radar en orden jerárquico, consideraremos la más exacta, la obtenida mediante una distancia radar y una demora visual simultáneas. Le seguirá una posición mediante dos distancia radar simultáneas y Ja menos fiable será Ja que obtengamos mediante dos demoras radar simultáneas.

Anillos de distancia: Mediante Ja pulsación del mando "Rings", aparecerán unos anillos (circunferencias} en Ja pantalla del radar, f ijos y concéntricos, siendo su centro geométrico, en los radares de movimiento relativo, el centro de Ja pantalla, es decir nuestro barco.

•. ..,. •· ~ • . '

-o o

.. •

~~ .. •,,t' - -.. • • . . ' ---- -o o

o o

o o

En las dos imágenes radar, la situación del barco es exactamente la misma y nuestro barco en ambos casos se encuentra en el centro geométrico de la pantalla. Imagen

superior: proa arriba. Imagen inferior: norte arriba. La marca verde en el centro

de la bahía de Algeciras nos muestra el "desplazamiento" relativo de los ecos

en función de la opción de presentación elegida

Page 65: Patron de Yate

72 TEMA 3: TEORÍA DE NAVEGACIÓN

Podemos activar también un anil lo variable que se va agrandando desde el centro de la pantalla hasta cortar el eco elegido para medir la distancia exacta a ese punto.

Estos anil los variables nos sirven, por último, para crear un perímetro circular de seguridad que, al ser franqueado por alguna embarcación provoque la activación de una alarma sonora, como medida de seguridad.

Marcaciones radar: Si trabajamos con presentación "proa arriba", al situar nuestro cursor de demoras sobre el eco del punto elegido, el ángulo que leemos será la marcación.

En este sentido, será imprescindible que el timonel nos facilite el rumbo de aguja en el preciso instante de la medición, al objeto de convertir la marcación en demora.

Es conveniente utilizar la menor escala posible para que el eco del punto elegido se acerque al centro de la pantalla y evitar así, errores de medición en los ecos que figuran en la periferia de la pantalla.

Es fundamental que la línea de proa tenga un ajuste perfecto y debemos " tocar" el mando de ganancia (gain) para alcanzar la mejor definición.

Demoras radar: Si trabajamos con presentación "norte arriba", al colocar nuestro cursor sobre el eco del punto elegido, el ángulo que leemos será la demora verdadera. Recordemos que el giróscopo o por extensión el " fluxgate" corrige la declinación magnética y el desvío y nos ofrece ángulos verdaderos.

1RANGE:12.0 NM "" - ... ' " " '.' RINGS: 2.0 • . ..• • ". ... '"

N UP ". -, c. ~

I .. ...

" ,, . ',,

•H = •• .. -· . ' .. • • . ' ••• .. " ...

.. • .. .. ,., ~ ... '11 " ~- '"'

Una p equeña ventana en la pantalla (destacada en la parte superior izquierda de la imagen) nos indica la distancia entre estos anillos, distancia que podemos variar al modificar la escala. En la imagen, escala de 12 millas y anillos de dos en dos millas; Norte arriba (N UP)

..... ~ .... " '' . • ' . " ' . ... .. " .. "

. ' ' ,, ... (1) ' . '

" ./ ••

" • -• • ~ ..

• w ,, "' ~ ' . • • • " ' ..

1/ • . ' • '4 • . -

• '~ ~

o- " ..

" • .... ,. • "' 1 EBL: 149.63° • V_F'IM: 10,~ _NM_

Distancias radar: Una vez marcado o demorado el eco, utilizaremos el anillo variable de distancias hasta colocarlo sobre el eco y en ese instante, leeremos el valor de la distancia en la ventanita correspondiente.

En lo relativo a la medición de distancias es importante ajustar el brillo de los anillos a su mínimo espesor, al objeto de obtener la mayor precisión, medir el borde más próximo del eco para asegurar la mínima distancia y trabajar con la menor escala posible, para evitar mediciones en los bordes de la pantalla y precisar al máximo el punto elegido.

Por último, para tomar distancias a la costa deberemos evitar, si es posible, las costas aplaceradas, máxime si estamos en zona de mareas con mucha amplitud y trataremos de elegir costas acantiladas o al menos con suficiente elevación en la misma línea de costa.

O Presentación Proa Arriba: el ángulo desde nuestra proa al faro de Punta de Europa es nuestra marcaci~ y deberemos sumarle el rumbo verdadero · una vez aplicada la C t al rumbo de aguja· que deberá proporcionarnos el timonel. ti Presentación Norte Arriba: el ángulo desde el 000º de nuestra pantalla al faro de Punta de Europa es nuestra demora veraadera. Destacado en la parte inferior derecha de ambas imágenes las siglas EBL correspondientes a marcación o demora según la presentación en p antalla .O Distancia radar: mediante el ajus te del anillo variable de d istancia y con el mando VRM obtenemos la distancia a Punta Europa ajustada a la milésima de milla.

Page 66: Patron de Yate

TEMA 3: TEORÍA DE NAVEGACIÓN f 13

Imagen NASA de un satélite de la infraestructura global de navegación (GPS)

3.7GNSS

QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE El sistema de navegación GNSS (Global Navigation Satellite System), es una infraestructura Global de Navegación por Satélite que permite determinar en cualquier lugar del mundo, la posición bidimensional o tridimensional de cualquier tipo de objeto equipado con un terminal receptor, como por ejemplo nuestra embarcación, proporcio-nándonos nuestras coordenadas geográficas en Latitud y Longitud hasta la milésima de milla, con una precisión de ± 100 metros, o incluso de menos de 10 metros cuando trabajamos con GPS diferenciales que veremos en las próximas páginas.

La introducción del GPS en el ámbito de la náutica de recreo, a mediados de los años ochenta, ha revolucionado las técnicas de navegación, facilitando al máximo la obtención de nuestra situación hasta el punto de hacerlo de forma automática y actualizándola en brevísimos intervalos de tiempo.

En la actualidad, ni los navegantes más puristas, añorantes de un pasado quizás más "auténtico", han podido resistirse a la tremenda eficacia de un sistema de posicionamiento y navegación que nos proporciona hasta 3.600 posiciones por hora, así como todo tipo de datos, en tiempo real, sobre nuestro rumbo y velocidad, como veremos más adelante.

No obstante, y ya desde ahora, es fundamental advertir de la importancia que tiene el conocimiento y la práctica de otros sistemas manuales y más rudimentarios de navegación, algunos de ellos ya vistos en el PER y otros que vamos a ver en páginas próximas y ello, por múltiples razones.

Por poner un simple ejemplo, en 1984 con motivo de la 1ª edición de la Regata Transatlántica-Ruta del Descubrimiento, el catamarán francés "Roger et Gallet" sufrió un incendio a bordo. Privado de toda fuente de alimentación eléctrica, navegó hacia la República Dominicana, a lo largo de más de 3.500 millas, con la única ayuda de un sextante, el Almanaque y las cartas náuticas. Y terminó en cuarta posición, rozando el podio. Un navegante "electrónico" sin conocimiento de técnicas, ya "caducas" para algunos, hubiera aparecido probablemente, más de 200 millas al Norte o al Sur de Santo Domingo.

36º

111> ---

Información primaria de un terminal GPS ofreciendo nuestras coordenadas geográficas en grados, minutos y milésimas de minuto con

una precisión de hasta menos de 10 metros de error

Page 67: Patron de Yate

74 TEMA 3: TEORÍA DE NAVEGACIÓN

Asimismo, el sistema de navegación GPS está controlado por el Gobierno de los Estados Unidos y su diseño original fue elaborado para uso militar. Aunque en el año 2.000, Bill Clinton suprimió la degradación aplicada al uso civil, ésta , o incluso la supresión del sistema, son perfectamente factibles si, en caso de conflicto, el Departamento de Defensa así lo decidiera.

Además del GPS norteamericano, existe también el sistema GLONASS similar al GPS, creado por la URSS y actualmente gestionado por la Federación Rusa.

Por últ imo, la Unión Europea desarrolla, con cierta lentitud, nuestro propio sistema de posicionamiento satélite, el proyecto Galileo, que probablemente esté operativo hacia finales del 2014 y que, a diferencia de los dos anteriores, será de uso civil.

Red satelitaña GPS

Composición general del sistema:

El sistema GPS está compuesto por:

-Un área espacial satelitaria integrada por una red de 24 satélites, que operan en seis planos orbitales con una inclinación de 55° respecto del Ecuador. Cada plano orbital consta de 4 satélites que, a su vez, tienen una separación angular entre ellos de 90°.

Situados a 20.1 83 km de la Tierra, sus trayectorias sincronizadas permiten una cobertura total de la superficie terrestre con una presencia de entre 4 y 8 satélites "visibles" sobre el horizonte para cualquier usuario.

Cada satélite t iene su propio sistema de propulsión y puede ser reubicado en su órbita ante cualquier error de navegación. Cada satélite va equipado con cuatro relojes atómicos de máxima precisión.

La frecuencia de emisión de los satélites para los terminales receptores de usuarios es de 1575 Mhz. Esta f recuencia habilita el uso de receptores con antenas de muy poca longitud. Cada satélite t ransmite una emisión codificada que permite identificarlo.

El área de mantenimiento y control, la componen una red de estaciones terrestres que envían información a los satélites para controlar sus órbitas y el correcto func ionamiento de sus relojes atómicos, garantizando el mantenimiento de toda la "constelación" (de satélites). Asimismo, envían mensajes a los usuarios en caso de anomalías del sistema.

Por último, el área de usuario integrada por los terminales receptores, entre otros nuestro GPS, equipados con un microprocesador que interpreta las señales recibidas de los satélites, seleccionando los mejor posicionados, midiendo las distancias entre cada satélite y el terminal receptor y f inalmente, proporcionándonos datos de util idad para la navegación, como nuestra situación en coordenadas geográficas y muchos otros datos de enorme valor para una navegación precisa y segura.

Un terminal receptor GPS consta de antena, receptor, computadora y pantalla de visualización de datos.

Funcionamiento: la base del funcionamiento del GPS es la "triangulación'' desde los satélites, mediante la intersección de al menos tres "esferas de posic ión". De esta forma, como mínimo necesitaremos tres satélites para situarnos.

Para realizar esta triangulación, es fundamental conocer, con gran precisión, la distancia a la que se encuentran los satélites de nuestro receptor. Y para conocer esas distancias, el receptor debe servirse del tiempo que invierte una onda electromagnética en desplazarse a la velocidad de la luz (300.000 km/s.) desde un satélite hasta nuestro receptor.

Page 68: Patron de Yate

TEMA 3: TEORÍA DE NAVEGACIÓN f 1s

El tiempo empleado por esa señal electromagnética es de entre 67 y 86 milisegundos (0,067/0,086 s.) dependiendo de que el satélite se encuentre en nuestro cénit (sobre nuestro meridiano celeste) o en el horizonte.

De esta forma, si multiplicamos el tiempo (0,06 s.) por la velocidad (300.000km./s) obtendremos la distancia (en este caso 0,06 • 300.000kms = 18.000kms).

Un desfase, de tan sólo una millonésima de segundo provocaría un error de unos 300 metros (error considerable en determinadas situaciones de navegación) y ello explica la absoluta necesidad de que haya una perfecta sincronización entre los relojes atómicos (máxima precisión) de los satélites y el reloj del terminal receptor, para que ese error sea prácticamente nulo.

1-. Para calcular las disiancias, el GPS mide el t iempo que tarda la señal en llegar a la Tierra. 2-. Para poderlo medir, los satélites necesitan

relojes muy precisos. 3-. También se d ebe saber la posic ión del satélite en el espacio. 4-.

A medida que la señal viaja hacia la Tierra, la ionosfera y la atmósfera retrasan su llegada.

5-. La posición se obtiene triangulando al menos tres satélites

Por último, para garantizar la viabilidad del sistema GPS, también es fundamental conocer la posición de los satélites en sus órbitas y utilizarlos así como puntos de referencia. La altura a la que se ubican los satélites (unos 20.000 kms.) hace que sus órbitas sean muy predecibles. El Pentágono USA controla y mide las más ínfimas variaciones de sus órbitas y esa información sobre errores es enviada a los satélites para que éstos a su vez retransmitan su posición corregida junto a sus señales horarias.

Por su enorme complejidad no es motivo del temario una explicación más detallada de cómo se logra la sincronización del sistema. Baste decir que se logra y que gracias a esa perfecta medición de la d istancia de nuestro receptor a tres-cuatro satélites, obtenemos situaciones de un nivel de precisión inimaginable hace tan sólo unas décadas.

GPS diferencial: el DGPS (differential GPS) es un sistema que proporciona a los terminales receptores de GPS correcciones de los datos recibidos desde los satélites GPS al objeto de proporcionar una mayor precisión en nuestra situación.

El fundamento del GPS d iferencial (DGPS) se basa en el hecho de que los errores producidos por el sistema GPS afectan por igual a dos receptores próximos entre si.

Por lo tanto, un receptor GPS colocado en un punto fijo en t ierra (el receptor de referencia) y que conoce perfectamente su posición mediante otras técnicas, recibe la posición dada por el sistema GPS, comparándola con la posición ya conocida de antemano.

.... ... .. •

GPS diferencial: el receptor GPS de referencia, en tierra, transmite al GPS d el

velero la corrección de errores, aumentando la precisión de nuestra posición a +/-

3-4 metros. En la imagen, situación por cuadrangulación

Este receptor transmite entonces la corrección de errores a otros receptores próximos a él. Y a su vez, estos receptores pueden corregir también los errores producidos por el sistema dentro de su área de cobertura de transmisión de señales, del equipo GPS de referencia. Gracias a esta técnica, el DGPS puede corregir en buena medida los errores producidos por la disponibilidad selectiva (errores deliberados), errores por la propagación de las ondas electromagnéticas en la ionosfera y la troposfera, errores en la posición de los satélites (efemérides) y por último, errores en las señales horarias.

La precisión lograda gracias al GPS Diferencial puede ser de unos 3-4 metros en Latitud y en Longitud y de unos 4 metros en altitud. Eso sí, para ello será necesario que el receptor se encuentre relativamente cerca (menos de 1.000 kms.) de una estación DGPS.

Page 69: Patron de Yate

76 TEMA 3: TEORÍA DE NAVEGACIÓN

Inicialización: En el proceso de inicialización de un terminal receptor GPS, se procesan datos de extrema importancia para el correcto funcionamiento de nuestro equipo, entre otros:

GPS en fase de inicialización

- La detección e identificación de los satélites presentes en el área de cobertura

- La sincronización de señales horarias para determinar la distancia a cada satélite.

- La lectura para su utilización de los mensajes de navegación - Para obtener, finalmente, nuestras coordenadas geográficas en

grados, minutos y milésimas de minuto, con un índice mínimo de error.

- Y, asimismo, el GPS nos ofrecerá una vez desde ese momento, la hora del Meridiano de Greenwich (GMT) con máxima precisión.

Situación: Como ya se ha dicho, el GPS nos proporciona nuestra situación en coordenadas geográficas, permanentemente actualizada, hasta el punto de que podemos llegar a disponer de miles de posiciones por hora (una por segundo o menos), un volumen exagerado para nuestras necesidades reales de navegación.

Asimismo, el GPS nos ofrece también nuestra alt itud, un dato que en una embarcación, expresa la elevación de la antena sobre el nivel del mar. Un dato en suma poco relevante para la navegación de recreo.

-

Pantalla GPS ofrec iéndonos nuestras coordenadas geográficas y la hora GMT

A 35º 6B.ll01 N r.•37 457 lf

co~430 •• - nrr

' '

,6.Gk. WQlB mm

En la parte derecha de la pantalla, el GPS nos ofrece nuestro rumbo y velocidad efectivos

1-lClit>l!I -

Menú de Waypoint

Como se acaba de indicar, las coordenadas geográficas y las señales horarias, son los datos fundamentales de los que se sirve nuestro terminal GPS para que un microprocesador integrado, elabore toda una serie de complejos cálculos que van a convertir nuestro equipo en una auténtica central de navegación de gran valor para el navegante.

VOCABULARIO RELACIONADO: Sin necesidad de introducir ninguna información o datos adicionales, nuestro terminal GPS nos ofrecerá además de nuestra situación y la hora GMT los siguientes datos:

COG (Course over Ground) o Rumbo sobre el Fondo, en definitiva, el Rumbo Efectivo (Ref) que sigue nuestro barco entre dos posiciones verdaderas.

SOG (Speed over Ground) o Velocidad sobre el fondo, en suma, la Velocidad Efectiva (Vef).

WAYPOINT (WPT) En la memoria de nuestro receptor podemos int roducir toda una serie de puntos de camino o de ruta - waypoints en inglés - que podemos ir utilizando en función de nuestro plan de navegación previsto.

Este trabajo de introducc ión de datos y planificación de ruta puede elaborarse en tierra, introduciendo para cada punto de camino, sus coordenadas geográficas y adjudicándole un nombre que nos permita indentificarlo.

De hecho, este paso previo es fundamental ya que los terminales GPS que utilizamos para navegación marítima no programan nuestra ruta como un GPS "urbano".

Page 70: Patron de Yate

_____ rE_M_A_ a:_TEORÍA DE NAVEGACIÓN f 77

Y, en este sentido, si introducimos exclusivamente los puntos de salida y llegada, el programador podría indicarnos una ruta que nos lleve "campo a través" hacia nuestro destino algo nada aconsejable en navegación marítima.

Así, para evitar los peligros o los obstáculos que presente nuestra ruta, realizaremos un "plan de navegación" sirviéndonos para ello de las cartas náuticas convencionales o, en su caso, utilizando las cartas electrónicas que pueden estar almacenadas en la memoria del terminal. Es fundamental en esta fase, prestar la máxima atención a la hora de trazar nuestra ruta, introduciendo waypoints que nos garanticen una ruta segura y libre de cualquier peligro.

GO TO: Una vez introducidos los waypoints uti lizaremos la orden GO TO. (IR A ... ). Mediante la pulsación de esta tecla, seleccionaremos el primer waypoint establecido en nuestro plan de navegación y, si procede, otros waypoints sucesivos.

Una vez elegido el waypoint deseado, nuestro terminal nos proporcionará los siguientes datos, todos ellos de gran importancia para una navegación segura:

BRG (Bearing): En castellano suele figurar en los GPS como "Demora". Expresa el rumbo que debemos seguir para d irigirnos a nuestro waypoint seleccionado.

COG (Course Over Ground): Expresa nuestro Rumbo sobre el fondo o Rumbo efectivo (Ref). Lógicamente, cuando el COG es igual al BRG, navegamos a rumbo directo.

TRACK: Hace referencia al mismo tiempo al rastro o estela del camino por el que hemos ido navegando, como al rumbo que podemos diseñar en previsión de un viaje inmediato o futuro.

SOG (Speed Over Ground): Expresa nuestra Velocidad sobre el fondo, o Velocidad efectiva (Vef).

VMG (Velocity Made Good): Expresa nuestra Velocidad de Aproximación.

Atención: Este dato, VMG (Velocidad de aproximación) combinado con nuestro COG (Rumbo efectivo) tiene una enorme importancia para optimizar nuestra navegación. Y ello, de manera muy especial en navegación a vela ya que:

No siempre un rumbo directo al objetivo, genera una may­or velocidad de aproximación. (Por ejemplo: si navegamos a vela con viento flojo y en popa cerrada, rumbo directo al objetivo, nuestra velocidad de aproximación será, muy probablemente, menor que si lo hacemos dando "bordos" a un largo. Es decir, nos aproximamos más rápidamente, navegando a un rumbo "menos directo" al objetivo). La VMG de nuestro GPS nos ayuda a evaluar esta circunstancia.

Navegando de ceñida, dando bordos hacia nuestro way­point, la VMG nos permite determinar qué bordo nos acerca a más velocidad hacia nuestro punto de destino y nos ayuda a determinar el bordo adecuado. Asimismo, nos indica

, 00- 00.1112 H ti"2S 471:

co 50º mua 27 mr

ª1.53K Nuestro punto de destino (BRG) se encuentra

a 244° y nuestro rumbo efectivo (COG) es el 250º. En el plano se visualiza la desviación de

nuestro rumbo con respecto al objetivo

35º 55.BO't'N 5°37.457 W

'1 •

Arriba: navegamos, en popa cerrada a bordo de un velero multicasco, casi a rumbo directo

(BRG 244º y COG 243º) y nuestra velocidad de aproximación (VMG) es igual a nuestra

velocidad efectiva (15 nudos) Abajo: modificamos nuestro rumbo 30º a

babor (COG 214º). Nuestra velocidad efectiva sube hasta los 20 nudos y también nuestra

VMG hasta los 18 nudos a pesar de que nuestro nuevo rumbo se aleja de nuestro destino

3.. _,,.Jl 1 fl"37.45r 11 n

,

' ..

Page 71: Patron de Yate

78 TEMA 3: TEORÍA DE NAVEGACIÓN

1BRG ' J44~

• • _,...

250 o.;"m O.lnm 1 1 1 1 1 1 !J. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ~ 1

ETA: 25 1 :ne: oa 1~40' 01H25M

En la parte inferior de la pantalla, información sobre el tiempo restante de navegación y la hora GMT estimada de llegada

:J:iº JI /8 H 6º3'2.7 7

,.

co~60º

.,5.0~t m u 1 ._

La marca azul en la parte inferior derecha de la pantalla es nuestro barco. La linea central discontinua es la ruta directa desde nuestro punto de salida al de d estino. La función XTE nos informa de la distancia a la que nos encontramos de la ruta directa y a qué lado

La tecla MOB de nuestro GPS activada a tiemp o puede faciliar mucho la localización del náufrago

también si nuestra VMG es mayor o menor según naveguemos más cerrados al viento o un poco más abiertos en un mismo bordo.

DTP (Distance To Point): nos indica la d istancia en millas a la meta (a nuestro waypoint).

TTG (Time To Go): tiempo estimado para llegar al próximo waypoint.

ETA (Estimated Time Arrival): hora GMT estimada de llegada a la meta.

XTE (Cross Track Error): nos indica la distancia a la que nos encontramos de la ruta directa que debemos seguir. Nos lo indica en millas o, si la distancia es inferior a 1 milla, en pies, indicádonos una "L" (Left) o una "R" (Right) según estemos a la izquierda o a la derecha de dicha ruta. En las aproximaciones finales es un elemento interesante para una muy precisa recalada.

Todas estas órdenes quedan organizadas en diferentes bloques que podemos configurar nosotros para que aparezcan determinados datos en la pantalla de nuestro GPS conforme vayamos abriendo pantallas.

Alarmas: Hombre al agua- MOB.- La tecla M OB (Man Over Board u Hombre al agua) de nuestro GPS constituye una ayuda importante a la hora de rescatar a un tripulante que haya caído al agua.

Al presionarla, memoriza nuestras coordenadas geográficas y la hora y, utilizados estos datos como punto de recalada, el GPS nos indica el rumbo y la distancia que debemos seguir hacia el náufrago.

Asimismo, podemos programar alarmas de seguridad entre las que merece la pena destacar:

Alarma de fondeo (ANCH ALR): la estableceremos, lógicamente, con una distancia superior al radio de borneo. Este radio lo estableceremos en función de la longitud de cadena que hayamos filado.

Alarma de recalada (ARIV ALR): nos informará de nuestra inminente llegada al próximo way point.

Alarma de rumbo (COI ALR): puede ser interesante también la introducción de una alarma de "exclusion" que nos advierta de una desviación sobre el rumbo previsto.

Punto de recalada: Como ya se ha dicho, la memoria de nuestro GPS nos permite almacenar cientos de puntos de recalada (waypoints) perfectamente definidos por un nombre y sus coordenadas geográficas. Una vez presionada, la tecla NAV habilitará una pantalla que nos indica el Rumbo efectivo (Rumbo sobre el fondo) y la d istancia al punto de recalada previamente seleccionado.

Page 72: Patron de Yate

TEMA 3: TEORÍA DE NAVEGACIÓN f 19

DATUM Errores de posición al trabajar con Datums diferentes. En las primeras líneas de este tema se aludía a la forma irregular de la Tierra definiéndola, en tanto que figura geométrica, como un geoide, o mejor aún un elipsoide de revolución.

Ambas figuras geométricas, combinadas para una zona concreta de la Tierra, han servido a los matemáticos para determinar de forma precisa, unos parámetros de partida para la obtención de coordenadas geográficas precisas de cada punto del planeta. Dichos paramétros reciben el nombre de Datum.

Por lo tanto, podemos definir el Datum, como un modelo matemát ico que permite la representación de un punto en un mapa.

Ya que para las distintas zonas del planeta se ut ilizan elipsoides y geoides distintos, en función de sus característ icas orográficas, existirán, por lo tanto, diferentes Datums asociados.

En este sentido, debemos saber que las cartas náuticas, dependiendo del Servicio Hidrográfico y Cartográfico que las diseña y de la zona de la Tierra representada, se han podido elaborar con diferentes Datums.

Desde la perspectiva del GPS, debemos valorar, por lo tanto, que las coordenadas geográficas que nos ofrezca nuestro terminal receptor, deben tener en cuenta el Datum de la carta con la que vayamos a t rabajar ya que, en otro caso, podrían produc irse errores muy notables en nuestra situación. De hecho, el Datum figura en todas las cartas náuticas.

En la actualidad el Datum de referencia cada vez más usado en los GPS es el Elipsoide WGS-84. Las pruebas realizadas, no obstante, en áreas bien cartografiadas con un datum cartográfico diferente, han puesto de manifiesto grandes desajustes de más 300 metros. ..,._o,

A tal fin, los GPS incorporan en su almanaque una relación de diferentes Datums al objeto de poder configurar nuestro equipo con el Datum que se corresponda con las cartas en uso.

Asimismo, se han elaborado tablas, que ofrecen una corrección de coordenadas geográf icas para cartas náuticas no basadas en el Datum WGS-84.

I 0.10 0.05 ~SBI

0.05 0.10 nn;

En la esquina inferior izquierda de nuestro GPS figura el Datum utilizado, en este caso el WGS-84

IMPORTANCIA DE TRASLADAR LA POSICIÓN GPS A LA CARTA DE PAPEL Hechas las advertencias acerca del Datum, y en ausencia de un plotter y de cartografía electrónica absolutamente fiable, será imprescindible trabajar ,antes y durante la navegación, con el GPS y la carta náutica convencional de papel, de manera simultánea.

Como ya hemos señalado en páginas anteriores, para evitar los peligros o los obstáculos que presente nuestra ruta, realizaremos un "plan de navegación" previo a la salida, sirviéndonos para ello de las cartas náuticas de papel. Es fundamental en esta fase, prestar la máxima atención a la hora de trazar nuestra ruta, introduciendo waypoints que nos garanticen una ruta segura y libre de cualquier peligro.

De hecho, este paso previo es fundamental ya que los terminales GPS que util izamos para navegación

marítima no programan nuestra ruta como un GPS "urbano".

Asimismo, como si de una navegación de estima se tratara y dependiendo de la zona en la que naveguemos, pasaremos nuestra posición GPS a la carta papel con periodic idad adaptada a los riesgos de la navegación para contrastar nuestra situación con la zona en la que navegamos, cerciorándonos de la ausencia de cualquier tipo de peligro para la navegación.

Page 73: Patron de Yate

80 TEMA 3: TEORÍA DE NAVEGACIÓN

Equipo multifunción con información simultánea de radar, cartografía, posicio · namiento GPS y presentación gráfica de ecos de buques en navegación. En el lado derecho de la pantalla, información sobre velocidad, rumbo y profundidad. (Imagen cedida por Garmin España.)

En la imagen de arriba, equipo multifun· ción con imagen 3D. En el lado derecho de la pantalla información sobre distancia a la meta, E.T.A., desviación en pies con relación a la ruta directa, demora a la meta, rumbo efectivo y velocidad efectiva. (Imagen cedida por Garmin España.). En la imagen de abajo, equipo multifunción con doble presentación de radar, información GPS (velocidad, coordenadas geográficas y derrota), así como sonda

.... " )? 1 1 1 1 l 1

'i 1 1 l .. J • •

• .. ... .. '• •• ··~ · "' ·

..... • ....

'{. " .. •• • ........

ENC configurada según la norma 857. Ima­gen del puerto de A Coruña con visualiza· ción de faro de sectores. Imagen del IHM.

3.8 CARTAS ELECTRÓNICAS

PLOTTERS Y CARTAS ELECTRÓNICAS. Un PLOTTER es un representador gráfico o pantalla en la que pueden visualizarse las cartas náuticas electrónicas.

Las últimas novedades en equipos electrónicos marítimos ofrecen hoy al navegante, equipos multifunción en los que se combinan las cartas náuticas con el GPS y equipos de navegación (corredera y equipo de viento). Esta interactividad entre cartas náut icas y GPS permite situar a nuestra embarcación sobre la carta de forma automática proporcionándonos en tiempo real toda la información necesaria para una navegación segura. En la pantalla de nuestro plotter se incorporan también radar y sonda, de forma simultánea o mediante el uso de diferentes pantallas, convirtiendo nuestro plotter en una auténtica central de navegación.

Algunas marcas han incorporado las últimas tecnologías de visualización a las cartas electrónicas, ofreciéndonos como si de capas se tratara, su visualización convencional, pero también, imágenes 3D con perspectiva de los fondos marinos e incluso, imágenes satélite de la zona representada. La perspectiva tridimensional es de gran utilidad para el reconocimiento del litoral en las recaladas.

No obstante, es fundamental disponer de una información previa acerca de las características y fiabilidad de las cartas electrónicas sobre las que falta una información clarificadora de cara al af icionado y que tratamos de exponer aquí. Nos serviremos para ello de informes rigurosos y homologados a nivel internacional.

Izquierda: radar de última generación con información GPS de derrota, veloci· dad efectiva, coordenadas geográficas y sonda. Derecha: equipo multifunción con información por capas. En la imagen, cartografía, ecos radar e imagen satélite cenital comparten a la vez la misma pantalla

TIPOS DE CARTAS ELECTRÓNICAS Los contenidos que figuran en este apartado han sido elaborados por Primar Stavanger & IC-ENC y el Grupo de Trabajo Conjunto sobre Información (JIWG). La elaboración del documento en español ha correspondido al Instituto Hidrográfico de la Marina (IHM) .

Un sistema de presentación de carta electrónica es un término general para cualquier equipo electrónico capaz de presentar en una pantalla la posición del buque sobre una imagen de una carta.

Page 74: Patron de Yate

TEMA 3: TEORÍA DE NAVEGACIÓN f 81

Hay dos sistemas de presentación de cartografía electrónica:

- La primera la componen los Sistemas de Información y Presentación de la Carta Electrónica, ECDIS - Electronic Chart Display and lnformation System - que pueden cumplir con las prescripciones de OMl/SOLAS (Organización Marítima Internacional/Convenio para la Seguridad de la Vida Humana en la Mar) relativas a la obligación de llevar cartas.

- La segunda la componen los Sistemas de Carta Electrónica, ECS: -Electronic Chart System­que se pueden usar como ayuda a la navegación pero que no cumplen con los requisitos de la OMl/SOLAS sobre las cartas que se deben llevar a bordo.

Convenio OMl-SOLAS relativo a la necesidad de llevar cartas náuticas En el capítulo V del Convenio SOLAS los artículos 2,19 y 27 hacen mención a los requisitos necesarios relativos a las cartas náuticas y otros documentos de ayuda a la navegación que deben llevarse a bordo.

En ellos se especifica que dichos requisitos se pueden satisfacer por una de las siguientes opciones:

- Cartas de papel oficiales y actualízadas, o - Un sistema ECDIS acreditado en conformidad con los requerimientos de los estándares de

funcionamiento de la Organización Marítima Internacional (OMI): es decir, utilizando Cartas Náut icas Electrónicas, complementadas eventualmente con un dispositivo de respaldo apropiado.

Características y atributos de un sistema ECDIS: - El ECDIS presenta continuamente la posición del buque

a partir de los datos suministrados directamente por un sistema de posicionamiento GPS. Asimismo se podrá elegir la presentación normal con el Norte arriba o bien optar por rumbo arriba. A partir de los datos de rumbo y velocidad calculados y contrastados con los de los sensores del barco - compás, corredera o GPS - el ECDIS disparará alarmas, visuales y sonoras, cuando el barco se aproxime a un peligro o zona a evitar a partir de unos niveles establecidos por el navegante, como por ejemplo, veril de seguridad, peligros, obstrucc iones u otros.

,, t1

~ ·.. .. ., ., . . .. " • .,

'

ENC del p uerto y bahía de Cádiz. El buque que hemos destacado en zoom está represen· tado en la carta con su tamaño real a escala. Como puede observarse, el buque se ha apartado de su derrota probablemente debido a las fuertes corrientes en la bahía de Cádiz

Este sistema permite al navegante realizar las tareas habituales de planear una derrota segura para su barco y

controlarla durante la navegación, de una forma más eficiente, aumentando, con ello, la seguridad en la naveg­

ación. En las citadas Normas de Funcionamiento de un ECDIS, se establecen tres pantallas de presentación

según el nivel de información que se muestre:

Pantalla base

Pantalla estandar

Pantalla com pi eta

Nos muestra la línea de costa; veril de seguridad; peligros aislados con una sonda menor al veril

de seguridad; peligros aislados dentro de los márgenes a banda y banda de la derrota especifica­

dos; puentes, cables, boyas y balizas. Dispositivos de separación de tráfico marítimo y otra serie

de datos de parecidas características.

Todos los datos de la pantalla Base y además la línea de bajamar; ayudas a la navegación, boyas fi jas y flotantes; límites de canales de acceso; áreas prohibidas y restringidas y otros datos de

ayuda a la navegación.

Que incluye todos los datos de la pantalla Estándar y además, sondas puntuales; cables; datos

de peligros y de ayudas a la navegación y otros. Además, el navegante podrá acceder a infor­

mación detallada de un determinado elemento de la carta como las características de una luz, la

descripción de una boya o las limitaciones de un área determinada.

Page 75: Patron de Yate

82 TEMA 3: TEORÍA DE NAVEGACIÓN

El ECDIS ó Electronic Chart Display and lnformation System es, por tanto, el sustituto aceptado por la Organización Marítima Internacional -OMI- para reemplazar a la carta de papel en los buques sujetos al convenio

SOLAS.

Qué es una carta oficial: las cartas publicadas por un Gobierno o bajo su autoridad, un Servicio Hidrográfico autorizado o cualquier otra institución estatal pertinente, son cartas oficiales y se pueden utilizar para cumplir con el requisito de llevar cartas (siempre que se mantengan actualizadas).

Por definición, todas las demás cartas náuticas no son oficiales y a menudo se las denomina cartas comerciales. Estas cartas no son admitidas, de conformidad con el Convenio SOLAS, como base para la navegación.

Hay dos tipos de cartas digitales oficiales comúnmente disponibles: las Cartas Náuticas Electrónicas (ENC) y las Cartas Náuticas Raster (RNC).

Qué es una "Electronic Navigational Chart" (ENC). Una Carta Náutica Electrónica tiene los atributos

siguientes:

- Las cartas de papel son digitalizadas situando cada punto por sus coordenadas cartesianas y atribuyéndole un código con esta información. Es el llamado "Vector Data", en español "Sistema vectorial".

Además:

- El contenido de una ENC se basa en datos, cartas oficiales del Servicio Hidrográfico responsable. - Las ENCs están compiladas y codificadas de acuerdo a estándares internacionales. - Las ENCs están referenciadas al datum World Geodetic System 1984 (WGS84). - El contenido de las ENCs está bajo responsabilidad legal y se publica exlusivamente por el Servicio

Hidrográfico emisor.

ENC de la Bahía de Algeciras.lmagen IHM

- Las ENCs son actualizadas regularmente con información oficial de actualización distribuida digitalmente.

- Al adquirirla, es bueno saber que solamente los distribuidores autorizados, venden ENCs como parte de un servic io ENC que incluye la remisión de información para su

actualización.

- Cuando las utilizamos, ECDIS distingue una ENC de datos no o fic iales. Cuando se usan datos no ofic iales, el ECDIS informa al navegante de que debe navegar con una carta de papel oficial y actualizada, mediante un aviso que de manera continua aparece en la pantalla.

- La Organización Hidrográfica Internacional (OHI) proporciona un catálogo web interactivo (www.iho.int) que presenta el estado de la producción mundial de ENCs.

Page 76: Patron de Yate

TEMA 3: TEORÍA DE NAVEGACIÓN f 83

- Qué es una "Raster Navigational Chart" (RNC)

Las RNCs oficiales son copias raster (escaneadas) digitales de cartas de papel oficiales, según la Especificación de Producto RNC (S-61) de la OHI.

Las RNC tiene los siguientes atributos:

- La carta de papel es escaneada obteniéndose una "co­pia" del original. Es el llamado "Raster Data", en español "Sistema de exploración electrónica" (Escáner).

Además:

- Por definición, las RNCs solamente pueden ser publicadas por o bajo la autoridad de un Servicio Hidrográfico Nacional.

- Las RNCs son un facsímil de cartas de papel oficiales. - Estas cartas se producen de acuerdo con estándares inter-

nacionales. - El contenido de las RNCs está bajo responsabilidad guber­

namental; y - Las RNCs se actualizan regularmente con información de

actualización oficial distribuida digitalmente. Imagen de una RNC de la bahía de Cádiz

Centrándonos en España, el Instituto Hidrográfico de la Marina (IHM) produce cartografía d igital para su ut ilización en los Sistemas de Información y Visualización de Cartas Electrónicas -ECDIS-. Estas cartas digitales se denominan ENC. Más información en:

http://www.armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/armadaEspannola/ciencia_ihm_1/02_ProductosServicios--07_1nfolnteres

COMPARATIVA BÁSICA ENTRE LAS ENC Y RNC

SISTEMA VENTAJAS INCONVENIENTES 1. -.,

- Gran complejidad en su producción ENC - Menor cobertura mundial

Aporta información complementaria - Exige el uso de RNCs o cartas de papel en las áreas sin Vector Data a la ofrecida por las cartas de papel cobertura - Más costosa en su producción

r - Al ser una copia digital de la carta de papel original, una RNC no tiene más datos qu13 los visuales - Mayor cobertura mundial - Falta de versatilidad: por ejemplo, cualquier orientación de la

Es una copia exacta de la carta de RNC -papel

pantalla (excepto la de norte-arriba) puede afectar a la leg ibili·

Raster Data Se actualiza mediante CD's, editados dad del texto y símbolos de la carta . . No puede ofrecer datos solicitados de forma selectiva como

semanalmente Su producción es mucho más barata

consultar por ejemplo avisos de peligros o una comprobación automática de la derrota . Una ampliación o reducción excesiva degrada notablemente

_l _l la imagen

En resumen, el empleo de un sistema ECDIS a bordo, junto con las Cartas Electrónicas producidas por los Servi­cios Hidrográficos Oficiales, está aceptado por la Organi­zación Marítima Internacional (OMI), como equivalente legal a la actual obligación de llevar a bordo, debidamente actua­lizado, cartas náuticas, derroteros, libros de faros, avisos a navegantes, tablas de mareas y cualquier otra publicación náutica necesaria para el viaje proyectado, según la regla V/20 del Convenio SOLAS/SEVIMAR de 1974.

1 ' .. 11 ' - "

~ ,

Electronic Chart Display and lnformation System (ECDIS). Imagen cedida por el IHM.

Page 77: Patron de Yate

84 TEMA 3: TEORÍA DE NAVEGACIÓN

¿Qué es un "Electronic Chart System" (ECS)? Todos los sistemas que no tienen comprobado su cumplimiento con los Estándares de funcionamiento de ECDIS se denominan genéricamente "Sistemas de Carta Electrónica" (ECS).

Un ECS puede ser capaz de usar ENCs, RNCs u otros datos cartográficos de producción privada, y puede tener un funcionamiento similar a un ECDIS.

Algunos fabricantes de equipos ECS también producen datos vectoriales y raster para ser usados en sus productos. Estos suministradores llevan años produciendo datos cartográficos privados, y han obtenido una implantación en el mercado. De hecho, fueron los pioneros y han desarrollado el concepto y el uso de sistemas de cartografía electrónica en los barcos. Sus cartas se derivan de las cartas de papel o de los datos digitales de un Servicio Hidrográfico.

No obstante, los Servicios Hidrográficos no se hacen responsables de la exactitud o fiabilidad de las cartas de producción privada.

Cuando el barco opera con ECS, oficialmente la base para la navegación siguen siendo las cartas de papel a bordo. El barco debe mantener y usar a bordo una carpeta completa de cartas de papel actualizadas, independientemente del tipo de cartas electrónicas uti lizadas.

Como los ECS no cumplen los requisitos de SOLAS, la OMI no tiene Estándares de funcionamiento para este tipo de cartografía.

• • •

r •- -.. Carta de la Ria de Vigo con sistema ECDIS en formato pantalla completa y modos día y noche. Ambas cartas nos proporcionan información dinámica sobre sondas. faros. dispositivos de separación de tráfico y situación. rumbo y velocidad de la embarcación

3.9 AUTOMATIC IDENTIFICATION SYSTEM (AIS)

QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE Desde el 31 de d iciembre de 2004, y de acuerdo con las determinaciones de la IMO (Internacional Maritime Organization), todos los buques sujetos al Convenio SOLAS para la Seguridad de la Vida Humana en la Mar (Safety of Lite At Sea} con más de 300 TRB y con tráfico internacional debían llevar incorporado transpondedores móviles AIS (Automatic ldentification System).

Objetivos del AIS: el objetivo estatutario del AIS es reforzar la seguridad de la vida humana en el mar, la seguridad y la eficiencia de la navegación y, la protección del medio ambiente.

En qué consiste: el sistema AIS, es un sistema de identificación de buques que emite de forma continua y autónoma y que viabiliza el intercambio de información sobre identificación, posición, rumbo, velocidad y otros datos entre buques, y con estaciones costeras, con capacidad de gestión de múltiples informes y gran f recuencia de actualización ya que alcanza un volumen de hasta 4500 mensajes por minuto.

Cómo funciona el AIS: el AIS utiliza un sistema de transmisión de datos SOTDMA, (Self Organization Time-Division Multiple Access}, en el que el GPS es esencial ya que además de proporcionar la posición del buque, también facilita la Hora en Tiempo Universal. El Sistema de Identificación

Page 78: Patron de Yate

TEMA 3: TEORÍA DE NAVEGACIÓN f 85

Automática opera en la banda VHF del servicio móvil marítimo y basa su funcionamiento en la utilización de transpondedores automáticos, instalados a bordo, capaces de enviar datos a otros buques o a un centro de control en tierra .

Cada buque lanza y recibe mensajes a todos los buques que están dentro de su alcance VHF. Los datos que se facilitan a través del AIS son los siguientes:

·-- -· .. : DATOS ESTÁTICOS ~DATOS DINÁMICOS DATOS RELATIVOS AL VIAJE

!--

Nombre del buque

Tipo

MMSI

Número IMO

Eslora y manga

Calado

Hora Tiempo Universal

Posición del buque

Rumbo efectivo --Velocidad efeci iva

Velocidad de giro

Estado de la navegación __ .___,(atracado, fondeado o navegando)

Información sobre la c arga

Destino -ETA

· i-Otra información relevante

Alcance: el alcance estará supeditado a la altura de la antena emisora y de la antena receptora y oscila entre las 10 y las 70 millas aproximadamente.

Modos de funcionamiento del AIS:

1. De buque a buque, siendo el objetivo prioritario, evitar colisiones.

2. De buque a autoridades competentes en la zona, para que éstas puedan disponer de información sobre el buque y su carga

3. De buque a centro de control, integrando un sistema de gestión de tráfico que permita controlar el movimiento de los buqeiues en aguas restingidas y pasos estrechos.

PRINCIPALES VENTAJAS DE AIS

• AIS permite ver sobre una pantalla de un ordenador las embarcaciones a nuestro alrededor.

• El alcance es mucho mayor que el de un radar.

• Se conocen muchos de sus datos identificativos, además de su estado, rumbo y velocidad.

• Los datos son desplegados sobre cartografía electrónica.

• Los datos AIS se ven con mucha claridad y no se confunden con otros blancos.

• Toda la información llega vía intemet a cualquier PC en tierra o vía señales VHF a las embarca­ciones y en ambos casos es gratuita.

• Su precio es muy inferior al de otros sistemas.

/i J ·~ 11 ~

{:'""·

P• flut•t ·-

"'4DQP. LIGHT -·­""-......... ~=--.­-- .. C.1.4.1 , .....

~~ mu 1 nJU,.:«'•'' .. a ,.,.,...,.,. DtO<•-

lmagenes de la web www.localizatodo.com creada por el Ingeniero murciano Jose María Dávalos. En la imagen de la izquierda pantallazo del litoral peninsular con la totalidad de los buques equipados con AIS que navegaban por sus aguas litorales el 18

de marzo de 2014 a las 08:00 h. A la derecha detalle, detalle de la Bahía de Algeciras. Al clickar en cualquiera de los buques que aparecen en ambas panatallas el AIS proporciona toda la información acerca de ese buque.

Page 79: Patron de Yate

•• • 1'' -

Co BMKf..tlf;I O#lt: o ,. J,

Co 1 " 51 ,. ' ft'I 11s

112 llt

1 'º ,, ~ " ......

-JU& --'"~ - - ft2 ....... _ _____ __ _

,,,

-- .... -----... ---- ., ---.u•

l/S' . .. .. .. 11' ... - ~

11 ,. 71 ,. 75

A

t7 ,. . ,.

'' 1 1--- A _ ....__ , ,

•• Á - ~ .. - A ''•

/.F

320

ISI

e; 1'05

2a ,. ...

RE<.,, , Re

-------... __

... 3 ..... PUNTA MALABATA

1'1 tt+,t.

J! 'º .(o

.. , __ ,. '1! n..o - - ·to ..... ,,,,,..

u ,

Page 80: Patron de Yate

-- ---- --- --

, CARTA DE NAVEGACION

Page 81: Patron de Yate

88 TEMA 4: CARTA DE NAVEGACIÓN

3.2.14.1 CORRECCIÓN TOTAL

La corrección total (Ct) es la suma algebraica (cada una con su signo) de la declinación magnética (dm) y el desvío (L\).

Ct = (± dm) + (:t ~)

POSICIÓN DEL NORTE MAGNÉTICO CON RESPECTO AL NORTE VERDADERO

DECLINACIÓN MAGNÉTICA (Dm) SIGNO

Ala DERECHA NE POSITIVO (+)

A la IZQUIERDA NW NEGATIVO (·)

POSICIÓN DEL NORTE DE AGUJA CON DESVI0(4) SIGNO

RESPECTO AL NORTE MAGNÉTICO

Ala DERECHA NE POSITIVO (+)

A la IZQUIERDA NW NEGATIVO (·)

Nm Nv Nm Nv Na

\ ct ~--71

/ Na Na

Ct = dm +.6. Ct = (-dm) + ( -.6.) Ct = (-dm) + (.6)

La dm es posmva ya que el Nm está a la derecha del Nv. Igualmente, el t. es positivo

ya que el Na esta a la derecha del Nm.

La dm es negativa ya que el Nm está a la izquierda del Nv. Igualmente, el t. es negativo ya que el

Na está a la izquierda del Nm.

La dm es negativa ya que el Nm está a la izquierda del Nv. Sin embargo, el t. es positivo ya que el Na

está a la derecha del Nm.

CÁLCULO DE LA CORRECCIÓN TOTAL CON DESVÍO DE COMPÁS Y DECLINACIÓN MAGNÉTICJl

Calcular la Ct para un valor de dm = 9° NW y A = 4° NE.

Signos de estos valores: dm = 9° NW =-9° y A = 4° NE= +4°

Luego, Ct = (-9°) + 4° = -5°; Ct = -5°

OTROS EJEMPLOS

• dm = 3° NW; ó. = 4° NW. Calcular la Ct. / Ct = (-3") + (-4") = -3°-4° = -7°; Ct = - 7°

• dm = 3ºNE; -ó.= 6ºNW; Calcular la Ct. / Ct = (3") + (-6") = 3° -6º = -3°; Ct = -3°

• dm = 3ºNE; ó.= 4ºNE; Calcular la Ct. / Ct = (3°) + (4°) = 3° + 4° = 7°; Ct = 7°

• Ct = -15°; dm = 8ºNW; Calcular el ó.. / A= (:tCt}-(:tdm); A= (-15°)-(-8°} = -15° + 8° = -7°; A= -7°

• Ct = 7°; dm = 3ºNW; Calcular el ó.. I A= (:tCt)- {:tdm); ll.= 7° - (-3") = 7° + 3°=10°;A=10°

• Ct = -3°; dm = 3ºNW; Calcular el ó.. / A= {:tCt) - {:tdm); A= - 3° - (-3°) = -3° + 3° = 00; A= Oº

• Ct = 0°; dm = 3ºNW; Calcular el ó.. / A= (:tCt) - (:tdm); A= 0° - (-3") =Oº+ 3° = 3°; A= 3°

Page 82: Patron de Yate

TEMA 4: CARTA DE NAVEGACIÓN B9

CÁLCULO DE LA CORRECCIÓN TOTAL POR LA POLAR La Estrella Polar, de noche y con el cielo despejado, es la mejor referencia que tenemos para identificar el Norte verdadero o geográfico, ya que nos marca el Polo Norte casi con total precisión. Si de noche ponemos rumbo a la estrella polar, estaremos navegando a Rv= N= 000° = 360°.

Por ello, si le tomamos Demora de aguja o Azimut a la polar con el compás de alidada o por medio de nuestro compás de bitácora, podremos de nuevo aplícar la fórmula (±Ct) = Dv - Da, con la particularidad de que en este cálculo, la demora verdadera será siempre 000° ó 360°.

FORMA DE RECONOCER LA ESTRELLA POLAR

Reconociendo la Osa Mayor ó Cassiopea podremos identificar fácilmente la Estrella Polar.

Por medio de la Osa Mayor: Si prolongamos c inco veces la enfilación de las estrellas Merak y Dubhe, llegamos a la Polar.

Por medio de Cassiopea: Si "visualizamos" las dos bisectrices de los dos ángulos de la "W" de Cassiopea, en su punto de

intersección, encontraremos la Polar.

CÁLCULO DE LA CORRECCIÓN TOTAL CON LA ESTRELLA POLAR

EJERCICIO 1: Tomamos Da a la Polar 017°. Calcular la Corrección total (Ct).

(:tCt) = Dv - Da; Ct = 000°- 017° = -017°; Ct = - 17°;

EJERCICIO 2: Tomamos Da a la Polar 348°. Calcular la Corrección total (Ct).

(:tCt) = Dv - Da; C.t = 360°- 348° = 012°; Ct = 12°;

Nota: Para evitar confusiones, recordemos que:

- Si la Da tiene un valor "a la derecha" del Norte verdadero, restaremos el valor de la Da de 000°.

- Por el contrario, si· la Da nos da un valor "a la izquierda" del Norte verdadero, restaremos el valor de la Da de 360°.

Page 83: Patron de Yate

90 TEMA 4: CARTA DE NAVEGACIÓN

DEMORA La visual del objeto (línea observador - punto observado) es siempre la misma. Sólo cambia el Norte de referencia.

Enfilación

Oposición

CÁLCULO DE LA CORRECCIÓN TOTAL POR ENFILACIONES U OPOSICIONES Al objeto de llegar al desarrollo concreto de este apartado, debemos recordar que demora es el ángulo que forma la recta observador-punto observado con el Norte.

La demora la tomamos con nuestro compás portátil (alidada) y el valor obtenido será, por lo tanto, una demora de aguja (Da). Al objeto de trazarla en la carta, deberemos convertirla en demora verdadera (Dv) sumándole, la Corrección total (Ct) de manera que:

Dv= Da + (:t Ct); y en consecuencia (:t Ct)= Dv - Da

De la segunda fórmula ya podemos concluir que podremos conocer la Corrección total (Ct) si disponemos simultáneamente de la Demora verdadera (Dv) y de la Demora de aguja (Da) de una misma línea de posición.

Por otra parte, una enfilación o una oposición son las líneas rectas que unen dos marcas. Nos encontramos en la enfilación o en la oposición de dos faros cuando el observador (nuestro barco) pasa por la línea recta que las une.

Una enfilación o una oposición las podemos trazar sobre la carta antes de pasar por ellas ya que basta unir ambas marcas con el borde de la regla y trazarlas. Una vez trazada esa enfilación o esa oposición, podremos medir su demora verdadera (Dv) con el transportador.

Y, si en el momento de pasar con nuestro barco por la enfilación o la oposición, medimos su demora con el compás de alidada, obtendremos entonces la Demora de aguja de d icha línea. Por lo tanto, dispondremos simultáneamente de la Dv y la Da de esa línea de posición. De manera que aplicando la fórmula ya mencionada podremos obtener el valor y el signo de la corrección total.

{:t Ct)= Dv - Da

Al entrar o salir de la Bahía de Algeciras atravesaremos la oposición entre Punta Europa en la foto y Punta Carnero.

Page 84: Patron de Yate

TEMA 4: CARTA DE NAVEGACIÓN 91

CÁLCULO DE LA CORRECCIÓN TOTAL EN UNA ENFILACIÓN

Nos encontramos en la enfilación de Punta Europa con Punta Carnero y en ese momento tomamos demora de

aguja al faro d e Pta Europa, Da= 268º. Hallar la Corrección total (Ct).

-...

Con la regla alineamos los faros de Pta.Europa y Pta. Carnero y trazamos la enfilación.

tt>

-\ ... /~

ijl

"' •

Aplicamos la fórmula Ct = Dv - Da;

N

Con el transP.ortador medimos la Demora verdadera de la enfilac1ón. Dv= 244º

Ct = 244° - 268° = - 24°; Ct = -24°.

-"' '

ry-

CÁLCULO DE LA CORRECCIÓN TOTAL EN UNA OPOSICIÓN ,, Navegamos a rumbo de aguja, Ra = 285° y al pasar por la oposición d e Punta de Gracia y Punta Malabata toma­

mos marcación al faro de Punta d e Gracia M=70º. Hallar la corrección total (Ct).

PlA t>E GRACI . • - 1 • - • • -• • • -• • • ~PA!-~A • e-

• . -· ":' ~ .i • • • ·~-• .. \' • ~ • •

~ ~ f .. • - - - "e - -• e - - -· - QTRLéHo DI! (;rliit - • -• - • !J. -- - " - -.J • - ~ .. - - -

• • - ~~ - • r ' .,. ... . • • : .. --.. - 21, - • - • • • ' • - •

g 1-=: • . :I¡ • • - ll ~ - • - • • - . T • • • .1 :-.... ¡; ; PUNTA MA_lAaATA - - -Con la regla alineamos los faros de Pta.Malabata y Pta. de Gracia y trazamos la oposición.

• ":•

- •i :IOO .1 .. 2'ó ..

• • • -· • ,. -- .... w "

l- 2&0 • • - ' •

_.f2~~:rt. ' t

• -r 240, v..: • ,....,. •• • - ' .._ . Con el transportador medimos la Demora verdadera de la oposición siendo Pta. de Gracia el faro de referencia. Dv= 350º

Recordemos que debemos convertir la Marcación al faro de Pta. de Gracia en Demora, en este caso Demora de aguja

(Da), aplicando la formula d e Da= Ra + ( :1:M ). Da= 285º + ( 70°) = 355°. Da= 355º.

Una vez hallada la Da, aplic amos la fórmula Ct= Dv - Da. Ct = 350° - 355º = -5°; Ct = -5°

Nota: Con relación a este tipo de cálculo y partiendo de la premisa Ct = (±dm) + (:1: .6.), hemos de valorar que, en realidad, la Declinación magnética (dm) la conocemos siempre con precisión ya que su valor lo obtenemos de la carta náutica y, si es necesario, lo actualizamos al año en curso. Por ello, el valor real de este cálculo es el de poder conocer el Desvío (.6.) a un rumbo determinado. Y siempre que el valor del t. sea considerable ya que si es muy pequeño, el error de medición manual al tomar la demora de aguja, pudiera ser mayor que el valor del Desvio que pretendemos obtener. Por ello, este cálculo debe realizarse en condiciones óptimas {mar sin oleaje).

Page 85: Patron de Yate

92 TEMA 4: CARTA DE NAVEGACIÓN

NOº / 360°

s 180° Rumbo circular

Nv Na Nm

', \ .... -- .. ~ª ... . . -. \

. . .... \ ...... \ ··· ...

\ ·•····• A ' e~... ···· .... ',,. ..... ,-·~~E ·.. . x· \~

\ \ \ \

\ \ \

En esta figura, la declinación magnética (d m) tiene valor negativo ya que el Norte magnético (Nm) está a la izquierda del Norte verdadero (Nv). El desvío (Ó) también es negativo porque el Norte de aguja (Na) se encuentra también a la izquierda del Norte magnético (Nm). La corrección total (Ct) será también negativa.

3.3. / 4.2 RUMBOS

RUMBO El rumbo es el ángulo formado por la línea popa-proa de nuestro barco con el meridiano del lugar.

Dado que los meridianos son líneas sur-norte, podremos definir también el rumbo como el ángulo que forma nuestra línea popa-proa con respecto al norte.

El rumbo circular se mide con valores que van desde 0° a 360°, en el sentido de giro de las agujas de un reloj y tomando como punto de partida el Norte cuyo valor es igual a 0° ó a 360°. El rumbo tiene siempre un valor positivo.

Asociaremos siempre el rumbo a la dirección que sigue o debe seguir nuestro barco para dirigirse de un lugar a otro.

RUMBO VERDADERO (Av) Es el ángulo que forma la línea popa-proa de nuestro barco con el meridiano verdadero (Nv).

RUMBO DE AGUJA (Ra) Es el ángulo que forma la línea popa-proa de nuestro barco con el meridiano de aguja (Na).

RELACIÓN ENTRE ELLOS

Rv = Ra + (:tCt)

Ra = Rv- (±Ct)

Page 86: Patron de Yate

TEMA 4: CARTA DE NAVEGACIÓN 93

4.2. RUMBO Y DISTANCIAS

CÁLCULO DE RUMBO Y DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS SIN VIENTO

Calcular el rumbo de aguja (Ra) que deberá seguir el timonel y la distancia para navegar desde el faro de isla de Tarifa hasta el extremo del espigón principal del puerto de Tánger. Declinación mágnetica (dm) = 1° NW; desvío (Ll) = 5° W.

-"-Identificamos en la carta el punto de partida y el de llegada destacados en verde.

Colocamos el centro del transportador en la estrellita del faro de la isla de Tarifa asegurándonos de que el transportador está perfectamente orientado al norte. Para lograrlo, comprobaremos que una línea del transportador se sup erpone o al menos está paralela a un meridiano o a un paralelo de la carta. En este caso destacamos en rojo el meridiano utilizado.

., -,

-"-Con la regla larga, unimos los faros de isla de Tarifa y del espigón principal del puerto de Tánger y t razamos el rumbo.

--1-,f-..... '

.... - .fJ) ..

Leemos el valor del rumbo verdadero en el punto de corte de la recta con el borde del transportador. Rumbo verdadero (Rv) = 215°. Cálculo de la corrección total: (:1: Ct) = (± dm) + (:1: LI); dm = 1° NW = - 1º; LI = 5° W = - 5º; Ct = -1º+ (- 5º) = -6º.

Cálculo del rumbo de aguja (Ra): Ra " Rv - (:!: Ct); Ra = 215º - (- 6º) = 215º + 6° = 221º; Ra = 221º.

Page 87: Patron de Yate

94 TEMA 4: CARTA DE NAVEGACIÓN

• • • -•

• • -• • - • -

• • • - • •

• •

• • • .

": ._ • .. • •

.. •

• • • - . - . ....... -.. ,.-... .. ..

• -•

,.

-•

• ... • .. • .. -• •

~,,, __ ..

-•

..

-•->~ _._ .•.••

• - • • T

••

-

..

• • -. . :--... --~-­• -

.. -

-

SI • ---•

•• •

. -• • .. . . • •

• • -. . ..

• • • ..

• ..

.. • •

' 1: ... .... " M. •· ... .,.. . ~~ ...

•• • • -­.... • • •

-. -., .....

--

.. .. •

•!

::

..

-• --• -

-'I'

• •

-

-•

-- . • • •

• Colocamos los extremos del compás en los puntos de salida y llegada ....

... y medimos la distancia entre ambos puntos en la escala de latitudes y a la altura de la d istancia que estamos midiendo.

o= 15,4'

RUMBO PARA PASAR A UNA DISTANCIA DE UN PUNTO DE LA COSTA SIN VIENTO Calcular el rumbo de aguja para pasar a 3 millas de Cabo Trafalgar saliendo desde el espigón principal del Puerto de Barbate. Ct =-7°

.. •

• ..

.. •

.. ... --... -...

"' . ::::::::::::= ..... !-:.:...-----!":.....-:.:--"· • .. ..

' - ...

• ...

... •

. . ... ... .. •

.. •

..

... •

... •

• •• • • ~· ••

• • •• •

• • .. r •

.. • • •

-~

• •

• ·-Con el compás medimos en la escala de latitudes la distancia de 3 millas a la que queremos pasar d el taro de Cabo Trafalgar y, colocando la punta del compás en la estrellita del taro de Trafalgar, trazamos un arco d e circunferencia de costa a costa .

• • • • . ~ " .. ~ . ..

"' . 11) ~- -----·---..

• • . ... .. •

• •

-....

! ~: ·. : '-----~-~!....:•t..._ ... _ .. _...=•_•_· __ ~:::...._L .. __ · __ __.~:i::¡~:.._,/!..._:, __ ":__•_. __ ~,¿;_:_ _ _:_ __ ~ __ ·~·~· .o;¡,.)i.__j::!io;::::::.__J Con la regla trazamos la tangente al arco de c ircunferencia y desde el extremo del muelle p rincipal del puerto de Barbate.

Page 88: Patron de Yate

TEMA 4: CARTA DE NAVEGACIÓN 95

••

• • ... I •.

.. • . ' " . ~·

.. •

••

1

• •

• •

1

Con el transportador medimos el Rv; Rv= 236º. Cálculo del Ra; Ra= Rv - (± Ct); Ra= 236º - (- 7º) = 243º; Ra = 243º

Faro de cabo de Trafalgar 136º 10, 7N L=06º,02º,0 'W; alcance 22'. Carácteristicas luz: GpD(2+ 1)8 torre circular de piedra.

RUMBO DE SUPERFICIE El efecto del viento en un barco se traduce en un deslizamiento lateral de éste a sotavento, sin que por ello el barco haya variado la dirección de la proa.

Este deslizamiento lateral a sotavento (abatimiento) hace que el barco siga un rumbo que en términos reales no coincide con el rumbo verdadero y que denominaremos Rumbo de Superficie ya que es el rumbo que el barco va trazando sobre ella.

ABATIMIENTO A efectos de cálculos, llamamos abatimiento (ab) al ángulo entre el rumbo verdadero -Rv- (dirección de la línea popa-proa) y el rumbo de superficie (Rs) que ha seguido el barco como consecuencia de un viento lateral y, de la observación de la figura anexa podemos determinar por lo tanto que ...

Rs = Rv + {:tab)

SIGNO DEL ABATIMIENTO A efectos de nuestros cálculos náuticos, el abatimiento tendrá signo positivo o negativo, en función de la banda a la que abata el barco. Si el viento nos entra por el costado de babor, el abatimiento será

El viento es la causa principal del abatimiento.

Abatimiento y Rumbo de Superficie: El barco quiere navegar hasta la boya, pero el viento le va haciendo abatir y lo desplaza lateralmente y a sotavento.

a estribor y su signo será entonces siempre positivo (+). Si por el contrario, el viento nos entra por el costado de estribor, el abatimiento será a babor y su signo será entonces negativo (-).

Si el ángulo de incidencia del viento en el casco es por la proa (0°) o por la popa (180°) el abatimiento será nulo a efectos de ángulo y el viento sólo influirá frenando o empujando al barco. Para una misma intensidad y d irección del viento, el abatimiento no es el mismo en todos los barcos y varía ostensiblemente en función de las características de la obra muerta y la obra viva de cada barco.

Abatimiento a estribor = + Abatimiento a babor = -

Page 89: Patron de Yate

96 TEMA 4: CARTA DE NAVEGACIÓN

CALCULAR EL RUMBO DE SUPERFICIE

Un barco navega a Rv = 225° con un viento del NW que le provoca un abatimiento de 5°. ¿Qué rumbo de superficie seguiremos ?

Si el viento viene del NW = 315° y el barco navega al 225° el viento entra por el costado de estribor, por lo que el abatimiento será a babor y, por lo tanto, de signo negativo.

(Al principio lo ideal es hacer un dif)ujo para entender mejor hacia qué banda abatimos).

Por ello ab = -5°. As = Av + (%ab);

Rs = 225° + (-5°) = 225° - 5° = 220°; Rs = 220°

En esta ocasión, queremos dirigirnos también a la boya y sabemos que si no corregimos el Rv, no llegaremos a ella. Metemos entonces a barlovento tantos grados como abatamos a sotavento y,

al final, el Rumbo de Superficie(Rs) nos llevará hasta el punto deseado.

FORMAS DE CONTRARRESTAR EL ABATIMIENTO Para corregir el abatimiento bastará con caer a la banda contraria a la que abatimos, el mismo número de grados que consideremos que estamos abatiendo.

En términos de cálculo algebraico el planteamiento que nos hacemos es el siguiente:

Qué rumbo verdadero debo seguir (o qué proa debe seguir mi barco) para que abatiendo inevitablemente, nuestro rumbo de superficie nos lleve al punto de destino deseado. Es decir, la incógnita es el Rumbo verdadero (Rv) y por lo tanto, la fórmula quedará planteada como sigue:

Rv = Rs - {::tab)

CALCULAR EL RUMBO VERDADERO A SEGUIR

Queremos dirigirnos a un punto que nos exige seguir un rumbo de 225°, y tenemos un viento del NW que nos hace abatir 5°.

A qué rumbo verdadero debemos navegar. Si el viento viene del NW = 315° y el barco sigue un Rs de.225°, el viento entra por el costado de

estribor, por lo que el abatimiento será a babor y, por lo tanto, de signo negativo.

Punta de Gracia

Por ello ab = - 5°. Rv = Rs - (%ab);

Rv = 225° - (-5°) = 225° + 5° = 230°; Rv = 230°

Page 90: Patron de Yate

TEMA 4: CARTA DE NAVEGACIÓN 97

• NAVEGACION CON VIENTO: Rumbo de superficie, distancia recorrida y situación final.

En 1=36° 12'N y L = 006° 15'W, navegando al Aa = 154°, Ct = -10º y velocidad de 16 nudos, tenemos un viento fuerte de Poniente (W) que nos produce un abatimiento de 9°. ¿Cuál será nuestra situación estimada 45 minutos más tarde?

15

• • ,. .. ... •' ~ ' • • --~ • .. '" • .. ':' ... • • ... .. .

IS .. ... • • .. • ':' ...

• • - ... •

330 3'10 .. 350 l :ZO .. 20 .. ,, + .--'4

• • ... J l .. •

10 .. ..

. ";, '-,.,-0~'°-.. -1w~-,-,+,-, .... , 11!! :» ... ... ~ .... ,¡ 1· "'*' ~

80---i ~ -"' .

O Con el transportador trazamos nuestro paralelo para marcar nuestra latitud.

O Asimismo, trazamos nuestro meridiano y su punto de corte con el paralelo determina nuestra situación.

a) Conversión del Ra en Rv: Av= 154° + (-10°) = 154° - 10°= 144°; Av= 144°.

b) Signo del abatimiento: El viento es de poniente, viento del Oeste, y el barco navega a rumbo 144°. El abatimiento, por lo tanto, es a babor y su signo negativo. Ahora podemos calcular el As.

c) Cálculo del Rs: As= Av+(± ab); As= 144° + (-9°) = 144° -9° = 135°; As= 135° .

... ..: • .. ... • -1

{,.¡ ·- ·-.,. f

t ·~so - t · • ... •

l ..... ¡~ "' • s • .. • _,.. .. .. .. • •, • • ... • !' : I • t-+..a+ 'f •E l '!l 90 . • t ~ " • v. J ~ , . ... . ... ':.' • • to ... . • ,._ W>t ' . --...--~ • • ... lt "

... ~·

)' - •• • • "· .. - • 110 -i ~ • • .. I .... •• " ... • .. ... ~ ... ~ .. ...:i ' ... : • •

"· • .. l • • ... •• 2Cf"r.· ........... , .. ... ........ ......

" • 1 ... • • • • ... •• • • • • • • ti

• ... : • • 'º

... • . 111 . ... ., "' t • r • ~ . . .. •• t " • • ji. l30 " •• / • • ... ~ ~·

.. .. . • " .. ... ., .. .. ... ~~" -s- • • • ---- S>E.': 1

~ . .. ..... t • .,. ., .. 1 • " • ••

~-· - o.. .. ~20 311 2ÓO .. 190 180 17 0 160 150 : ' \ N • ,, ., • .. .1 • 1 • .. .. • .. • • • •

O Desde nuestra situación de partida, trazamos el As que es el que realmente está siguiendo el barco al abatir.

O Tenemos que calcular ahora la distancia recorrida. Si el barco navega a 16 nudos (16 millas por hora), .en tres cuartos de hora habrá navegado 16 millas/ 4 cuartos x 3 cuartos = 12 millas. Medimos las 12 millas con el compás en la escala de latitudes y la trasladamos a nuestro As desde la posición de salida. El punto de corte será nuestra situación estimada solicitada.

Page 91: Patron de Yate

98 TEMA 4: CARTA DE NAVEGACIÓN

.. • • ... . .. ~~ ~1 l.;. "·~--~ ....

• 14 ... ' • • ... .,. . ... ........... ...

• ,. • ..

.. .. .. ... ... ... •

~

Ja. ...

' '

• .. • ... .,. . ' ~ ·- -• • • • ¡.. '!' • • • • ... • 2

... • 1 • _,..le

I •• •

•• • • " •

5 • •

.. ...

.. ..

.. ,. ---

... .. . ..

• .. •

.. •

.. •

...

.. .. •

• •

• •

.1

.. •

• ..

,. •

()Hallamos nuestra latitud, leyendo el valor angular de nuestro paralelo, 1 = 36° 03',5N. O Leemos asimismo el valo r

angular de nuestro meridiano en la escala de longitudes, L = 006º 04',6W. Se: 1 = 36º03',SN; L = 006º 04',6W.

RUMBO Y DISTANCIAS ENTRE DOS PUNTOS CON VIENTO: Calcular el rumbo de aguja (Ra).

Calcular el rumbo de aguja para dirigirnos hasta la bocana del Puerto de Tarifa desde nuestra situación en 1:36° OO'N y L:005º 30' W y el tiempo que invertiremos. Sopla viento del Norte que nos hace abatir 10° y nuestra velocidad es de 10 nudos. Ct = -8° .

. ....... . ,, ...... :~ , . z: ...

... • -..

-- . • •

... / ._/

...

O Hallamos en la carta nuestro punto de situación y desde él trazamos el rumbo que nos lleva a la bocana del Puerto de Tarifa. Al hacerlo estamos trazang¡¡_ el rumbo de superficie ya que es el que finalmente va a seguir nuestro barco para llegar al punto de destino deseado. O Con el transportador medimos el rumbo de superficie (Rs). Rs= 275°.

Signo del abatimiento.- Siendo nuestro rumbo hacia el Oeste y el viento del Norte, nuestro abatimiento será a babor y por lo tanto, de signo negativo.

Cálculo del rumbo verdadero.- Av= As - (± Ab); Av= 275°- (-10°) = 275° + 10° = 285°; Av= 285°

Cálculo del rumbo de aguja.- Aa= Av - (± Ct); Aa= 285° - (-8°) = 285° + 8° = 293°; Ra= 293°

.. ... ... -

O Con el compás tomamos la d istancia desde.J.l.uestro punto de situación hasta la bocana del Puerto de Tarifa y la medimos en la escala de latitudes D= 5 millas. U Puerto de Tarifa.

Tiempo para llegar al Puerto de Tarifa.- La velocidad del barco es de 10 nudos y la distancia 5 millas por lo que tardaremos en llegar a puerto: T D/V; T 5/10 = 0,5h; T=0,5h.

Page 92: Patron de Yate

TEMA 4: CARTA DE NAVEGACIÓN 99

RUMBO PARA PASAR A UNA DISTANCIA DE UN PUNTO DE LA COSTA CON VIENTO

A las 18:00 h. nos encontramos en 1=36° 10'N y L = 006° 15'W. Desde ese punto damos rumbo para pasar a 4 millas de Cabo Trafalgar. Hay viento del Norte que nos abate 5°. Ct = -7°. Hallar el Ra que deberemos seguir .

·~

1

• •

• .. • ..

.. •

• • ... ... .. - -::.~-­•

• ... .. •

• • • • ... • .. ...

.. ;lílCI ~ , .. ..

.. 1 .. NW

-..

- -""-A .. ""'" .. ]¡ ...

:. ':• •

... •

..

...-.. .. • .. ' . • ... .. "• •

.. -- ESPARA

-•

• • •

• •

• ... •

.. • •

O Hallamos nuestra situación en la carta como ya sabemos.

O Con el compás trazamos un arco de circunferencia con centro en el faro de C. Trafalgar y un radio de 4 millas .

..

..

..

• .. ... J -

... ... _.::,J ~ . ...... ...... ... .. . "' ,. .. . "·

~ .. ...

w

" ';>

.. .,.. ' 1•.

1 .: ':

~

'"

...

..

.. . .. .....

"

. .. . •

.. .. w

~ ... ~

• •

• • .. • ..

-·-.. ... _. ---·- .._ • ••

.. •

~

~

• •

•• •

O Desde nuestra situación inicial trazamos la tangente al arco de circunferencia y al hacerlo. estamos trazando nuestro Rs.

O Con el transportador, medimos nuestro rumbo de superficie. Rs = 107°.

a) Signo del abatimiento: Al principio, lo más indicado es dibujar el barco (ver figura 4) para visualizar la banda a la que abatimos. Como el viento viene del norte y nuestro barco navega hacia el Se más o menos, el viento nos entra por la banda de babor y, por lo tanto, nuestro abatimiento es a estribor y de signo +.

b) Cálculo del Rumbo verdadero:

Aplicamos la fórmula Rv = Rs - (± ab); Rv = 107° - (5°) = 102°; Rv = 102°. c) Cálculo del Ra:

Ra = Rv - (± Ct); Ra = 102° - (-7°) = 102° + 7° = 109°; Ra = 109°. Ra = 109°.

Page 93: Patron de Yate

100 TEMA 4: CARTA DE NAVEGACIÓN

4.3 I 4.4 LÍNEAS DE POSICIÓN: DISTANCIA RADAR A COSTA, ENFILACIÓN, OPOSICIÓN Y DEMORA

I>

Líneas de posición se trata de rectas trazadas desde el observador a puntos reconocibles de la costa o el mar (faros, cimas de montañas, cúpulas de Iglesias, antenas, etc ... ) que nos van a servir para situarnos en la carta y realizar así nuestra navegación. Demora Es el ángulo que forma la visual de un punto con el meridiano del lugar (N). Dicho de otro modo, demora es el ángulo que forma la recta observador - punto observado con el Norte.

DEMORA: La visual del objeto (línea observador • punto observado) es siempre la misma. Sólo cambia el Norte de referencia.

De la misma forma que ocurre con los rumbos, hay tres clases de demora: Demora verdadera (Dv), Demora Magnética (Dm) y Demora de aguja (Da) según el meridiano del lugar que consideremos como referencia. En navegación sólo usaremos dos tipos de demora la Dv y la Da que también, como en los rumbos, están relacionadas entre sí de la siguiente forma:

Dv = Da + (:t:Ct)

Como las demoras se toman con el compás de alidada (un compás portátil), que también es una aguja magnética, la medición de las demoras se verá afectada por el magnetismo de la Tierra (dm) y por el desvío (Ll) y por lo tanto será también de aplicación la Corrección total (Ct). El procedimiento habitual consiste en localizar puntos f ijos en nuestra carta (faros, cumbres de una montaña, antenas, la cúpula de una iglesia ... ) e identificarlos después en la costa o en el mar.

En la imagen el navegante toma una demo­ra de aguja con el compás de alidada.

Mediremos entonces la demora con el compás de alidada, obteniendo así la demora de aguja (Da) La Da nos interesa en la medida en que, podamos convertirla en Demora Verdadera (Dv) para poder trazarla en la carta náutica.

Cuando trazamos una demora verdadera (Dv) en la carta, estamos dibujando una recta. Nosotros nos encontramos en algún punto de esa recta. Las Demoras verdaderas, como tal ángulo circular, tendrán siempre un valor positivo de 0° a 360°.

Si como consecuencia del cálculo algebraico, obtenemos un valor negativo de demora, le sumaremos 360°. Si por el contrario, obtuviéramos, un valor de demora superior a 360° deberemos restarle 360°.

EJEMPLO PARA CALCULAR LA DEMORA VERDADERA A UN PUNTO

Calcular la Dv de un faro cuya Da= 235° con una dm = 5° NW y un t:. = 4° +.

Cálculo de la Ct: Ct = (:tdm) + (:tó); Ct = -5° + (+4°) = -5° + 4º= -1°; Ct = -1°

Cálculo de la Demora verdadera (Dv): Dv=Da+ {:tCt) Dv= 235° + (-1°) = 234°;

Dv=234°.

Page 94: Patron de Yate

TEMA 4: CARTA DE NAVEGACIÓN

Obtención de demoras con la aguja y conversión de éstas en verdaderas para su trazado en la carta Estas líneas de posición (demoras) se obtienen por medio del compás de alidada, un compás de aguja portátil que nos permite medir el ángulo de esa demora con relación al Norte de aguja. Para su trazado en la carta es necesario convertir las demoras de aguja (Da) en demoras verdaderas (Dv) ya que todo lo representado y/o trazado en la carta son ángulos "verdaderos" y no se ve afectado por magnetismos, ni desvíos de ninguna clase.

Cuando trazamos una demora verdadera en la carta sabemos que nos encontramos en algún punto de esa línea, pero no sabemos en cuál. Será necesario tomar y después trazar una segunda demora que, al cortar a la primera, determina, ahora sí, nuestra situación. En ocasiones es incluso posible situarse por tres demoras obtenidas simultáneamente.

Condiciones que han de darse para que una situación por demoras sea fiable.

Las líneas de posición son fiables cuando:

- Se han tomado con buena visibilidad y condiciones razonables de mar.

- Cuando la tablilla de desvíos está bien levantada (elaborada). - En situación con dos demoras, éstas tienen que tener una

abertura entre ellas de entre 60° y 120°. Una abertura mayor de 120° o menor de 60° magnificará los errores de medición que inevitablemente se cometen.

- Cuando tomamos dos demoras, lógicamente primero observamos una e, inmediatamente después, la segunda. En este sentido, es norma tomar como primera demora, la del faro cuya demora varíe más lentamente en función de nuestro rumbo, al objeto de minimizar el desfase entre una y otra observación.

CÓMO TRAZAR LA DEMORA VERDADERA EN LA CARTA

Así ve nuestro ojo la lectura de una demora en el compás de alidada, un compás

"portátil" que utilizamos para medir el ángulo entre la visual de este faro y el

Norte de aguja.

Para poder situarnos, necesitamos dos demoras verdaderas. Su punto de intersección

es nuestra situación verdadera (Sv).

De noche, los faros son las únicas referencias para poder tomar demoras.

La forma de trazar demoras es la misma que para trazar rumbos excepto que la marca a realizar nos queda por el lado opuesto al que debemos trazar la demora. Trazar una Demora verdadera al Faro de Tarifa., Dv=95º

- ~... -·~· . -ESTRECHO DE G/BflAL TAR - ... . ... O Colocamos el centro del transportador en la estrellita del faro asegurándonos de que el transportador queda

perfectamente orientado al Norte. Hacemos una marca en el 95º del transportador.

•• -

f) Colocamos ahora la regla uniendo la marca realizada y la estrellita del faro de Isla Tarifa, y IJiilif!lt1nl trazamos la demora por el lado opuesto de la marca realizada. Como se puede observar, la demora la trazamos desde el faro y hacia el ángulo opuesto o suplementario.

Page 95: Patron de Yate

102 TEMA 4: CARTA DE NAVEGACIÓN

CÓMO SITUARNOS POR DOS DEMORAS SIMULTÁNEAS Ésta era la forma más habitual de situarse en navegación costera antes de la generalización en el uso de los posicionadores satélite (GPS)

Tomamos Da al faro de Tarifa, Da=296º y simultáneamente, Da al faro de Pta. Carnero, Da=20º. La corrección total es Ct=- 5º;

Primero tenemos que convertir las dos demoras de aguja en demoras verdaderas, aplicando la fórmula Dv=Da + (±Ct);

Da a Faro de Tarifa= 296°; Dv = 296° + (-5°) = 296° - 5° = 291°; Dv faro Tarifa= 291°

Da a Faro Pta Carnero=20º; Dv = 20° + (-5°) = 20° - 5° = 15°; Dv faro Pta Carnero = 15°

• •

' • i.. •

.. ... -•

• -•

-

-

.. :16d ...

;25o ~ ¡¡. .. ~2•0...- r ... r

10 20 R1WJ;<;1ion /tic 1 ...-tr .,.. ;¡t-r

. -·

-

- r Colocamos el centro del transportador en el faro de Tarifa y hacemos una marca en el 291° del t ransportador (valor detallado en zoom).

• ' ' - .. •

--

..._.._ -

• l. f. -1 : t - . •

• -.1"!.<-i ...,¡f

"" ..,.,.. .. ;o ... r • ' .

Para la segunda demora, colocamos ahora el centro del transportador en la estrellite del faro de Pta. Carnero y hacemos la marca en el 15° del transportador.

-

,. -... .. . , • 4':

't • "' - " . . ..

~~ . h ,,.. - -• .. .. ........ . .. M • • '

, . • • • • • • •

... "' •"3 ~'V

"'' ~~ .. > ••

........... -• - 1 .... -,,... -.... ~ ........ ..

... ..

... ~

..,.

.. Unimos la marca realizada con la estrellita del faro de Tarifa y trazamos entonces la demora verdadera, desde e l faro de Tarifa por el ángulo opuesto.

---. , -

T --- - -~ -, -" -• w

- -• - • --. • -- .,. -

Unimos la marca realizada con la estrellita del faro de Pta. Carnero y trazamos la demora desde el faro y hacia el mar (ángulo opuesto). El punto de cruce de ambas demoras es nuestra situación.

Page 96: Patron de Yate

TEMA4: CARTA DE NAVEGACIÓN 103

SITUACIÓN POR DOS DISTANCIAS Trazaremos con el compás y desde los puntos cuya distancia conocemos, los arcos de c ircunferencia que tengan por radio esas distancia. La intersecc ión de esos dos arcos será la situación del barco. Como se trata de arcos, habrá dos puntos de intersección. Si los dos se encont raran en el mar, habrá que elegir el que se encuentre más cerca de nuestra situación estimada.

Nos encontramos a 5 millas del faro de Pta Carnero y a 4 millas del faro de Pta. Europa. Cuál será nuestra situación.

'\ .. ': - / .. , ' , ...... - ) ,, .. r} J ~w·• ,, . .. / ... • "'' .. tt. .. ~ ,j •• • ... '"' - ~ A EUROPA . PTAEUR0PA ......... .. "'-.- .. - ...

~ :'W""- . .. ., .. -~ . »H tlt 1 ,.. __.,.

PTit'<:AllNE1'B \ 1• • ... )((filfNERp ... -··' 1 -·- r·--+-r ... ---... -... .u\ .. ..\

•wt. Í· •• • • •

"' G "' ... ... . .. ... . .. .. ~/"\<;

'" - .. '" - "'

s

O Medimos con el compás y en la escala de latitudes las 5 millas de distancia al faro de Pta Carnero y t razamos un arco de c ircunferencia. O Medimos ahora las 4 millas de d istancia al faro de Pta. Europa y irazamos el arco de c ircunferencia ahl donde corta al anterior. El punto de intersección de ambos es nuestra s ituación verdadera. 1=36º02',6N; LOOSº 19',BW

SITUACIÓN POR DEMORA Y OPOSICIÓN O ENFILACIÓN

Una embarcación está en oposición de los faros de C. Trafalgar y Pta. de Gracia y obtiene en ese momento una Da de C. Trafalgar 290° y una Da de Barbate de Franco 353°. ¿Cuál será su situación en aquel instante?

-·. • ...

... . .. -- • .. • ..

• .. • • • • .. • • • • • • •

.,. • • • • • .. • .. " •

•¡ • ... • .. • t' ~

• .. .. • ' . • .. • lli) • ·~ l 240 .. r ¡ • • '° -·

O r razamos la oposición de C. Trafalgar con Pta. de Gracia .

G Con el transportador medimos la Dv del faro de Cabo Trafa lgar. Dv Faro Trafalgar = 297°.

,

•• •

l ~ ,-- ~ • 1

- #

' ... ~ ...

• .. . . . 'i' .,

t---"'1-'- ·- · ~ • ..

a) Cálculo de la Corrección total: Ct = Dv - Da; Ct = 297° - 290° = 7°; Ct = 7°. b) Cálculo de la Dv a Barbate de Franco: Dv =Da+ (±Ct); Dv = 353° + 7° = 360° = 0°; Dv = OO.

Page 97: Patron de Yate

104 TEMA 4: CARTA DE NAVEGACIÓN

...... 1 -• 260 ~ ... ... -............... > ...

,. ~ ...

él-

• . • •

l lt ES llA fil A

;¡ ~~ 40 •

/. NE J

• • so •

~r ,: i Í GO

11

•ª f o. ~i 70 ~

~f~ ~~ ..j ~) to' ctil IOO-f-.. N 110

• •

-..-.~ . .. • • .. •

• •

0 Con el transportador, medimos la Dv en la carta. () Y la trazamos. Su punto de cruce con la oposición es nuestra situación .

.,, " ... t .. ..

• • ~ ....

... ... • ... • ... --

-• •• • .. • • .. -- • •

•• " ., • • AllDEG

" ..

... • • .. • ,,, .... ~

... •

••

... ....

r. ... ... 'l' .. r • • n.,.... • .!;_..:- ,_._

\~ . .. ,. •• .. • ... • .. • .. •• • • "' / •

rw

.. .. •

• ,. •

G Hallamos nuestra latitud, esta vez con el compás. Para ello,@ colocamos el extremo del compás en el paralelo visib le más próximo a nuestra situación y llevamos el otro extremo a nuestro punto de situación. En «) nos llevamos el compás con su apertura a la escala de latitudes y colocamos el extremo del compás en el mismo paralelo visible, y con la otra punta hacemos marca en la escala para leer el valor de la latitud. 1 = 36º 08',3 ~ (!) En colocamos el extremo del compás en el meridiano visibl'e más próximo a nuestra situación y llevamos el otro extremo a nuestro punto de situación . ~ Nos llevamos el compás con su apertura a la escala de longitudes y colocamos la punta del compás en el mismo meridiano visible y con la otra punta hacemos marca en la escala para leer el valor de la longitud L = 005º 55',3 W. Situación: 1 = 36º 08',3 N, L = 005º 55',3 W.

Faro del Cabo de Trafalgar al anochecer

Page 98: Patron de Yate

TEMA 4: CARTA DE NAVEGACIÓN 105

CÓMO SITUARNOS POR OPOSICIÓN O ENFILACIÓN Y DISTANCIA RADAR A UN PUNTO Variaciones sobre un mismo tema. De la misma forma que las demoras, una oposición o una enfilación son líneas de posición y, por lo tanto, la forma de resolverlo es exactamente la misma que en el bloque anterior.

Nos encontramos en oposición del faro de la isla de Tarifa y de Pta. Alcázar y a la mínima distancia de Pta. Cires. Hallar nuest ra situación .

••

... .. • .. ... ,, .. J"o • ..... ...'.: -•

. ... •

• •

. -

.. -~--"" . ,,..., . ...- .;.~·~,.

ESTRECHO GIBRAJ. TAR ... _ ...... .. . •

• •

• • •

~ •

• -...

• .. .. .. . ..

-

O Trazarnos la oposición de !.Tarifa con Pta. Alcázar. O Desde la estrellita del faro de Pta . Gires y ayudándonos con el transportador, trazarnos la perpendicular a la oposición y su punto de corte será nuestra situación.

• • . ~"" . ,,,-- -.. _ - -=·--· 'l' - -

- -•

,

--

--55·

MARR UECOS

' - T

-- ji) 2S

O Trazarnos nuestro paralelo y leernos su valor en la escala de latitudes. 1 = 35° 53',3N; O Trazarnos nuestro meridiano y leernos su valor en la escala de longitudes. L = 005º 34',~Situación: 1 = 35º 53',3N; L = 005º 34',4W.

Page 99: Patron de Yate

106 TEMA 4: CARTA DE NAVEGACIÓN

4.4 SITUACIÓN CON DOS LÍNEAS DE POSICIÓN NO SIMULTÁNEAS

SITUACIÓN POR DOS DEMORAS NO SIMULTÁNEAS A DOS PUNTOS CON RUMBO Y VELOCIDAD En algunas zona s del litoral es frecu ente q ue h aya p o c o s punto s recon o c ibles en la costa ,

c u ando se n a veg a a cierta d istanc ia , hasta el punto de n o p o d er situa rno s p or medio de dos

d emoras sim ultá n eas . En este c aso, s i s ó lo d is p o nemo s d e un f aro e n un m omento dad o y

a l c a b o d e un t iempo disponem os de o tra m arca , tendremos que t raslad ar la 1ª d emora , c on

R umbo verdad ero (Rv) y Velo c idad de máquinas (Vm ) a la h ora de la medición de la 2ª d emora y d o nde se cor ten a m bas, esa será nuestra Situación e s t imada (Se).

DATOS 1 DATOS 1 CONOCIDOS SOLICITADOS OBSERVACIONES

1. Trazamos la 1• demora en la carta.

Da 1° faro

RvyVm Situación a HAB de la 2ª demora

2. Desde el faro demorado (o desde cualquier punto de la demora) trazamos el Av y sobre éste medimos la distancia recorrida en función de nuestra velocidad de máquinas (Vm) y del tiempo transcurrido.

Da2° faro

'.l. Trazamos la 2ª demora y la trazamos. 4. Trasladamos la 1ª demoraa la hora de la2ª. Para ello, desde el extremo del vector Av

doode hemos acotado la distancia recorrida, t razamos una paralela a la 1ª demora.

_J_ 5. El punto de corte entre la 1 • demora trasladada y la 2ª demora será nuestra situación :_j la HAB de la 2' demora. ---

Navegamos a Rumbo de aguja, Ra = 287° con una Velocidad de máquinas, Vm = 10'. A HRB 10:00, tomamos Demora de aguja del Faro de la isla de Tarifa, Da =75°. Continuamos navegando al mismo rumbo y velocidad y a HRB 10:30, tomamos Da del Faro de Punta de Gracia, Da = 345°. Durante toda la travesía tenemos un~ =- 2° y dm = 3° NW. Hallar nuestra situación a HRB 10:30.

• • -.. ... ,._: • -

' -• • 1 . . .. . ..

---... .... oT" ':

• •

O Antes de trazar las demoras y nuestro rumbo en la carta, tenemos que converttrlos en demoras y rumbo verdaderos y para ello, en primer lugar tenemos que hallar el valor de la Corrección total. Ct = (±t.) + (±dm); Ct = - 2º + (-3º) =- 2º - 3° = - 5°; Ct = - 5~. Una vez conocida la Ct, convertimos la 1 ª Da en Dv. Dv = Da+ (± Ct); Dv = 75° + (- 5°) = 75°- 5° = 70º ; Dv a Tarifa= 70°. Marcamos la demora con el transportador y ..... O ... la trazamos en la carta.

Page 100: Patron de Yate

1 T

TEMA 4: CARTA DE NAVEGACIÓN 107

.. .. "· • .. •

" .. • • _,-."'

• • .. •

.. .....

\

-!-\

O Convertimos ahora el Aa en Av, aplicándole la Ct. Av = Aa + (:t Ct); Av = 287° + ( - 5°) = 287° - 5° = 282°; Av = 282°. Desde cualquier punto de la 1 • demora,(en este caso desde el mismo faro) trazamos el Rumbo verdadero, Av=282º.

O Calculamos ahora la distancia recorrida desde HRB 10:00 a HRB 10:30. Como nuestra Velocidad de máquinas es Vm = 10' y hemos navegado 0,5 horas, 1 O' x 0,5 horas = 5 millas. Distancia recorrida = 5 millas. Marcamos la distancia sobre el Rv.

' •I, • • • ' • •• 11. ..""'"' 290 .. -• "'10

~ • .. u

~80'*' .. • ..

• .. n • .. ., 27010 w •

e Convertimos ahora la 2ª Demora de aguja, Da a Pta de Gracia= 345° en Dv; Dv = Da+ (:t Ct); Dv = 345° + ( - 5°) = 345° - 5° = 340°; Dv a Pta Gracia= 340". Marcamos la demora con el transportador y .... () .... la trazamos sobre la carta.

PJA DE Gl!ACIA

" .. -• .. • • .. .. •

• .. .. • " • ,,..

•• •

... 1 ... . ...

••

1. - ... •

;.. .. . -ESTRECHO

O Por último, trazamos una paralela a la 1ª demora por el punto de corte delRv con la marca de la distancia recorrida. El punto de corte entre la 1ª demora, ahora trasladada, y la 2ª demora, es nuestra situación. Se contesta así al único punto del ejerc icio: situación a HAB 10:30: 1 = 36º 00',2 N; L = 005º 46',4 W. En la imagen de la derecha, Punta de Gracia y su faro .

Page 101: Patron de Yate

108 TEMA 4: CARTA DE NAVEGACIÓN

SITUACIÓN POR DOS DEMORAS NO SIMULTÁNEAS A UN MISMO PUNTO CON RUMBO Y

VELOCIDAD En este caso, sólo disponemos de una marca visible en la costa. Tomaremos una 1ª demora y t ranscurrido un tiempo, tomaremos una 2ª demora. Trasladamos la 1ª demora, con rumbo y velocidad conocidos a la hora de la 2ª demora y el punto de cruce de ambas será nuestra Situación .

• ~~-~-~. 1 l 1 ' - -:oATOS• DATOS ~._.· .. --.~~ .. ~~~~..----... '- -· - __ .-. OBSERVACIONES·

CONOCIDOS SOLICITADOS ~-~·.~·~· .,"·=~"'·'~"·.

Da1 y Da2 al mismo faro

RvyVm Situación a HRB de la 2ª demora

J. Trazamos la 1ª demora en la carta. 2. Desde el faro demorado (o desde cualquier punto de la demora) trazamos el Rv

y sobre éste medimos la distancia recorrida en función de nuestra velocidad de máquinas (Vm) y del tiempo transcurrido.

3.. Trazamos la 2ª demora del mismo faro. 4. Trasladamos la 1ª demora a la hora de la 2ª. Para ello, desde el extremo del vector Rv

donde hemos acotado la distancia recorrida, trazamos una paralela a la 1 ªdemora. 5. El punto de corte entre la 1ª demora trasladada y la 2ª demora será nuestra situación

a la HRB de la 2' demora.

Navegamos a Rumbo verdadero, Rv = 47° con una Velocidad de máquinas, Vm = 16'. A HRB 11:30, tomamos Demora verdadera del Faro de cabo Esparte!, Dv = 93°. Continuamos navegando al mismo rumbo y velocidad y a HRB 11:45, tomamos Dv del mismo faro, Dv = 190°. Hallar nuestra situación a HRB 11:45.

-_ ..

rr¡rn-111¡ ·np v¡m a 1 " ... • .. • ..,

• ... /; ..

,,..1,. • :r # •• •

. .. ,

..

•• o

.. •

.. . •

~ .. !C

.. • • u .. M ..

t ~ •

,.

O Disponemos ya de demoras y rumbo verdadero por lo que podemos pasar directamente a la carta. Trazamos la 1ª demora al faro de Cabo Esparte!, Dv = 93°. Con el t ransportador hacemos una marca en el 93° y .... f) ..... trazamos la 1ª Dv a Esparte !.

• • .. . ••

'" ..

1 ,;}O ••

• .. c. ESBARTI:L • •• .. ... ...

..

•• .. • .. . . ..

"•

.. • ., •

f) Desde cualquier punto de a 1 ª Dv trazamos el Rumbo verdadero que estamos siguiendo, Rv = 47°.o Calculamos ahora la d istancia recorrida desde HRB 11:30 a HRB 11:45. Como nuestra Velocidad de máquinas es Vm = 16' y hemos navegado 15 minutos, es decir 0,25 horas, 16' x 0,25 horas = 4 millas. Distancia recorrida= 4 millas. Marcamos la distancia sobre el Rv.

Page 102: Patron de Yate

TEMA 4: CARTA DE NAVEGACIÓN 109

- ' • .. .. 't.'

... .. .. " • • -...

... • H

': -- •• " ' .. • • • • .. #1 . ,

,. ..... .. .. • •

~· • .. ... .. .,,.

-~ !iiq • ..

150 Dv,. 1 l.; • ;w • .. N -

G Trazamos ahora la 2ª demora al faro de Cabo Esparte!, Dv = 190°. Con el transportador hacemos una marca en el 190° y ....

O ... trazamos la 2" Dv a Espartel.

~~ .. • .. V\ ..

" •• "' • • •• - ... ... ~ ... • ... ... ,..

6 ... ,,, • .. ... • 'fv, t

... " d.adat t:4S • • - ~V~ • ~· .. .. .. ,, • ~ . • • .... ... 1 ..

0v,. 1 • ,. •

.;.10 •

/ ? ' .... ... " " ; J 1 ,., ......... .. • ,-~ 1 • ..i. , ~ .. 'r: ..

G Por último, trazamos una paralela a la 1ª demora por el punto de corte del Rv con la marca de la distancia recorrida. El punto de corte entre la 1• demora, ahora trasladada, y la 2ª demora, es nuestra situación. Se contesta así a l único punto del ejercicio, situacíón a HRB 11:45: 1=35º50',4 N; L = 005º 54',8 W. En la imagen de la derecha, Cabo Esparte!.

SITUACIÓN POR UNA DISTANCIA Y UNA DEMORA NO SIMULTÁNEAS

'

En este caso, trasladaremos la distancia a la primera marca con rumbo y velocidad y trazaremos el arco de circunferencia. El punto de corte de la demora a la segunda marca con la distancia trasladada será nuestro punto de situación.

DATOS 1 DATOS 1 CONOCIDOS SOLICITADOS OBSERVACIONES

Distancia (D) a 1ªmarca RvyVm

Da 2ªmarca

ituación a HRB de la demora

1. Desde la 1 ªmarca observada trazamos el Rv y sobre éste medimos la distancia recorrida en función de nuestra velocidad de máquinas (Vm) y del tiempo transcurrido.

2. Trasladamos la distancia a la 1ªmarca a la hora de la 2•. Para ello, desde el extremo del vector Rv donde hemos acotado la distancia recorrida, trazarnos el arco de circunferencia, siendo el radio la distancia observada a la 1 •marca.

3. Medimos la demora a la 2ª marca y la trazamos. 4. El punto de corte de la demora a la 2ª marca con el arco de circunferencia que

establece la distancia a la 1 ªmarca será nuestra situación a la HRB de la segunda observación.

Page 103: Patron de Yate

110 TEMA4: CARTA DE NAVEGACIÓN

Navegamos a Rumbo de aguja, Ra= 197° con velocidad de máquinas 9 nudos. A HRB 11:30 observamos distancia radar al faro de Punta Almina 3,4 millas. Continuamos navegando al mismo rumbo y velocidad y a HRB 12:30 tomamos demora de aguja del faro del Espigon del puerto de Piedra Redonda 278° durante toda la t ravesía tenemos una corrección total , Ct= -14°. Hallar nuest ra situación a HRB 12:30 •

• ... ' .. 311! eo - " . ; 11 -• ... ... u: " - -,,

~w - • - - !a - t ....... ... • P~ALMIN.A • 90 I \ -

_ ,._ _,. _ ,. t/ A\ .X- -• • T ~UiAZAR IO - . ..# ..

• ,L. 2'11/¡ .. _ ~ -r sw.

RRU,ECOS

,. - -RRU fCOS T -' 2211 -- " .. •

" • ,. •• • • - -- : ,. " - -. - -~-·::-.. . - "' ti

» IS lO IS' '" llr l$ IS •O'

O En primer lugar, convertimos el Ra en Rv para trazarlo en la carta. Ct= - 14° y Ra= 197°; Rv = 197° + (- 14°) = 197° - 14° = 183°; Con el transportador, medimos el rumbo verdadero desde el faro de Pta. Almina y .... f) ... con la regla lo trazamos en la carta. Con el compás y en la escala de latitudes, medimos ahora la distancia recorrida entre las 11 :30 y las 12:30 h. (9 millas) y la aplicamos sobre el rumbo y desde Pta. Almina. La marca que hacemos con el compás es el lugar desde el que debemos trazar la distancia observada en Pta Almina.

r -­-

RRUECOS

-......

i::...i•

• •

- .,.

-• .. -

• -.. -,. -- ., •

• •

" •

--

?/ ..

-.. --

" -

'f

e IO'

R A U'

- -- ~ -

_,,,

* .. t m,..f,._ • ~· tt~..+ w•J• m•11 w.¡;.+1 ...... 290 .. , t t7t

,.~· 2liO 7T • r 2AO .,

JS , .. O Traslado de la distancia observada a las 12:30 h. Con el compás y en la escala de latitudes, medimos la distancia observada a Pta Almina de 3,4 millas. Ahora, para trasladar la distancia observada a Pta. Almina a las 12:30h, trazamos el arco de circunferencia de la distancia , con radio 3,4 millas, desde el punto de corte en el Rv de la distancia recorrida. El arco de circunferencia obtenido es la distancia trasladada a la hora (12:30) de la segunda observación .. () Trazado de la demora tomada a Piedra Redonda a las 12:30 h: En primer lugar, convertimos la Da a Piedra Redonda en Dv; c ¡,, - 14º; Da = 278°. Dv = 278° - 14º= 264 °. Con el transportador, medimos la Dv ...

Page 104: Patron de Yate

TEMA 4: CARTA DE NAVEGACIÓN

• -.. ~

7 -- • --• J' ... •• - ;' - -- &I .. -... ~ -T•AJ.MINt', - ~ ,_ .,. 6- T ..

l. ... T- -L -• - • .. ~ .. .. -.. ... 1 - -..J:.. - - ..J:.. •

1111 ule e os .,.

AR R ) ECO S • - -- - • --

1 • - ~ 'I' .. --- - \7 l~ " a " .. •

1 o -- ' e • -• - ' ' • • - -T ..

'° ,. a· • 11 111' '11)' IS' :O' lj IO'

4) ... con la regla trazamos la demora a Piedra Redonda. El punto de corte de esta demora con el arco de circunferencia de la distancia trasladada es nuestra situación. () Situación HRB 12:30: I= 35° 45',BN; L= 005º 13',2W.

4.5 CORRIENTE CONOCIDA

CORRIENTES Y SU INFLUENCIA Las causas que generan las corrientes, su clasificación y su distribución en los Océanos y mares del planeta Tierra se analizan en el Tema 2 Meteorología, epígrafe 2.8.

En Navegación, el conocimiento de las corrientes, en lo relativo a su rumbo, su Intensidad horaria (lhc) y su periodicidad, es absolutamente fundamental para poder fijar con precisión nuestra situación y organizar nuestro plan de navegación.

CÁLCULO DE LA DERIVA: Entendemos por Deriva, el ángulo de desplazamiento de un barco sobre el fondo como consecuencia de la existencia de una corriente que nos desvía de nuestro Rumbo verdadero.

Como ya vimos en El Libro del PEA, para hallar la Deriva será necesario conocer primero, nuestro Rumbo Efectivo (Ref) y nuestro Rumbo verdadero (Av) ya que la Deriva (D) es la d iferencia entre el Ref y el Av.

D= Ref - Rv El ángulo entre Ref y Rv es la Deriva (D)

Se puede decir que nuestra Deriva es a est r ibor si el Ref es mayor que el Av o a babor cuando el Ref es menor que el Av.

La Deriva no controlada de una embarcación puede llevarnos a situaciones extremas en navegación. Son muchos los naufragios, especialmente en siglos pasados y en las proximidades de las costas ya que las corrientes de marea son muy variables en rumbo e intensidad y es difícil conocer a priori sus características sin la ayuda de manuales.

En los estuarios o rías las corrientes en mareas vivas pueden alcanzar valores superiores a los 1 O nudos y, en algunos puntos de la Bretaña francesa y del sur de Inglaterra, incluso hasta los 17 nudos de intensidad.

Page 105: Patron de Yate

112 TEMA 4: CARTA DE NAVEGACIÓN

Rv = Re = Ref; Vef = Vm + lhe

Rv = Re + 180º = Ref; Vm > lhe; Vef = Vm - lhe

Rv = Re+ 180º = Ref· Vm = lhe· Vef = O ' '

CASOS DE NAVEGACIÓN CON CORRIENTE SIN DERIVA Se presentan ahora tres casos curiosos y específicos de navegación con corriente en los que la deriva es nula, ya que, según el caso, el rumbo de la corriente es igual u opuesto al rumbo verdadero:

Rumbo verdadero y Rumbo de la corriente iguales: Cuando el rumbo verdadero (Rv) y el rumbo de la corriente (Re) son iguales, el Rv y el rumbo efectivo (Ref). serán también iguales y la corriente sólo afectará a la velocidad efectiva, que será la suma algebraica de la velocidad de máquinas (Vm) y la Intensidad de la corriente (lhc).

Rumbo verdadero y Rumbo de la corriente opuestos: Cuando el rumbo verdadero (Rv) y el rumbo de la corriente (Re) son opuestos, el Rv y el Ref serán también iguales (siempre que Vm > lhc) y la corriente sólo afectará a la velocidad efectiva que, en este caso, será la resta algebraica de la velocidad de máquinas (Vm) y la Intensidad de la corriente (lhc).

En este caso, si la velocidad de máquinas (Vm) y la de la corriente (lhc) fueran iguales, la velocidad efectiva (Vef) será igual a cero. Y aunque el barco navegue sobre la superficie del agua a una velocidad determinada, en términos efectivos, el barco no se moverá.

Podría darse incluso el caso de una velocidad negativa en el supuesto de que la velocidad de la corriente (lhc) fuera mayor que la velocidad de máquinas (Vm).

EL TRIÁNGULO DE VECTORES Rumbo verdadero (Rv): Es decir el ángulo que forma la línea popa-proa del barco con su meridiano o lo que es lo mismo con el Norte. A este vector le va inseparablemente asociada la magnitud denominada Velocidad del barco (Vb), o velocidad del yate y también llamada Velocidad de máquinas (Vm). Esta velocidad es la que el barco desarrolla sobre la superficie del agua y se lo marca su corredera.

Rumbo corriente (Re): Es decir, la dirección en la que se mueve el mar (como si de un río se tratara). A este vector le va inseparablemente asociada, la magnitud velocidad de la corriente, denominada Intensidad horaria de la corriente (lhc) o Intensidad de la corriente (le), es decir, a qué velocidad se mueve el mar.

Rumbo efectivo (Ref.): Es decir, el rumbo resultante que, f inalmente, realiza el barco como consecuencia del Rumbo verdadero (Rv) que realiza y del rumbo de la corriente (Re) que le afecta. A este rumbo se le podría denominar también, Rumbo sobre el fondo, ya que el fondo es la única referencia inmóvil para valorar el rumbo que sigue el barco. A este vector le va inseparablemente asociada la magnitud Velocidad efectiva (Vef) o Velocidad sobre el fondo que, como en el caso del rumbo, es la velocidad que finalmente realiza el barco.

Por lo tanto, al trabajar con corrientes nos encontraremos con tres parejas de datos.

Su representación en la carta conformará un triángulo de vectores que expresa la forma en que interactúan esas fuerzas:

1 -v~CTQ.R)-D!.FJECCLQ.ÑiFifiM@f -~~G~lf\ifitY~~Qci"[j~Q;-0

Rumbo verdadero Rv VbóVm

Rumbo de la corriente Re lhc ó le -i

Rumbo efectivo Ref Vef

Page 106: Patron de Yate

TEMA 4: CARTA DE NAVEGACIÓN 113

CÓMO HALLAR EL RUMBO EFECTIVO (Ref) y LA VELOCIDAD EFECTIVA (Vef) Como ya se ha explicado en el cuadro "Triángulo de vectores", el Rumbo efectivo (Ref) podría o incluso debería llamarse "Rumbo sobre el fondo" (Rf), ya que, cuando navegamos con corriente, el fondo del mar es la única referencia que permanece inmóvil para valorar el rumbo que sigue el barco.

El hecho de que queramos hallar nuestro Rumbo efectivo (Ref), conociendo el Re y la lhc y navegando a un Rv y a una Vm determinados, podría darse, por ejemplo, en un velero que navega de ceñida y no puede modificar su rumbo para contrarrestar la corriente. En ese caso derivaremos, desviándonos inevitablemente del rumbo que desearíamos seguir para llegar a nuestro punto de recalada.

Se t rataría entonces de conocer nuestro Ref y nuestra Vef para poder obtener una Se y desde esta situación, establecer un nuevo plan de navegación (porque el viento ha rolado por ejemplo) que nos permita navegar rumbo directo a nuestro punto de destino.

-1 DATOS f- DATOSi.- • , · .. ··-.,·~·- · OBSERVACIONES ¡ ~CONOCIDOS SOLICITADOS ~ ~ ..... " . ., ... ~·· ·· - ---··

Rv ó Ra­

Vm Re - lhc

Ref- Vef

1. En este tercer caso, conócemos nuestro rumbo verdadero o de aguja y nuestra velocidad de máquinas.

2. Asimismo, conocemos todos los datos de la corriente, Re e lhc , pero por la razón que sea, no la tomamos en cuenta y nos dejamos derivar, hasta que en un momento ...

3. Nos piden hallar el Rumbo efectivo y la velocidad efectiva. ~~~~

Nos encontramos en 1=35º58',8N; L=005º25',6W, y navegamos con Ra= 138° hacia el puerto de Ceu.ta con una velocidad de máquinas de 5 nudos. La Ct = -8°. Navegamos con una corriente de Rumbo 80° y una intensidad horaria de 2 nudos. A qué rumbo efectivo y a qué velocidad efectiva estaremos navegando.

- ~ ~ ~=~1· t .... ~-------"'-~ 1:-.-,._I • ·¡ T r

• ....

...., _., , ... ,~ {

.. : -:;-) .

1: \_

!"f""' • PUNTA AOONA -

... •• •

.. • ...

O Convertimos el rumbo de aguja en rumbo verdadero, aplicando la fórmula Rv= Ra + (± Ct); Rv= 138º + (-8º) = 130°. Desde el punto de situación medimos y trazamos el Rv. Asimismo, con el compás medimos en la escala de latitudes, nuestra Vm = 5 nudos y la medimos sobre el Rv desde nuestro punto de partida. 0 Colocamos el centro del transportador en la marca de la distancia del vector Rv. y en el borde del transportador hacemos una marca en el 80°, que es el Rumbo de la corriente .

... ~ - ..

• 1 1

-t

q.t -... -

.. RC

, •

.55

e En la escala de latitudes medimos los 2 nudos de Intensidad de la corriente (lhc=2 nudos) y lo medimos sobre el vector Re.

O Ahora, desde nuestro punto de salida y hasta el extremo del vector Re, trazamos el Rumbo efectivo (Ref) que es el que finalmente va a seguir nuestra embarcación.

Page 107: Patron de Yate

114 TEMA4: CARTA DE NAVEGACIÓN

36' ~k;~ •'•

~ -•

- » \ '" ..}

LMINll_ ' )<

1 ••

1

J t: -••

1 ... -Rt

• , ... .. • ..

"'

O Con el transportador, medimos el valor del Rumbo efectivo. Ref = 116°

() Y con el compás medimos en el Ref, la Velocidad efectiva (Vef) y leemos su valor en la escala de latitudes. Vef = 6,6 nudos

CÓMO HALLAR EL RUMBO DE AGUJA (Ra) Y LA VELOCIDAD EFECTIVA (Vef)

~, 11 -·1-1 -----~----DATOS" · - - -- - · ·

.,. --«~ OBSERVACIONESÍc ---1 CONOCIDOS_ , ~~~~~~~~~~--~~-·-·~·~~'~~~~~~~~~-

Ref

Vm RvóRa

Re - lhc Vef

J

l.

2.

3.

4.

En este segundo caso, seguimos con.ociando nuestro Rumbo efectivo ya que sabemos también dónde estamos y adónde queremos llegar. Pero no nos es posible, décid ir a priori el tiempo que vamos a tardar en llegar al objet ivo o lo que es lo mismo, no podremos determinar a priori nuestra velocidad efectiva. Ello puede deberse a que navegamos a vela y no podemos p redeterminar nuestra velocidad o bien que haya mucha mar y nos vemos en la obligación de moderar nuestra velocidad de máquinas.o cualquier otra circunstancia. Sabemos todos los datos de la corriente, Rumbo e intensidad horaria, porque los hemos obtenido de un derrotero o cualquier otro documento técnico. Tenemos que saber el Rumbo verdadero o de aguja que debemos seguir para contrarrestar la corriente y la velocidad efectiva que finalmente desarrollaremos o lo que es lo mismo, cuánto t iempo vamos a tardar en llegar al objetivo.

Desde la situación marcada en la carta, 2,8' al Oeste verdadero de Pta. Mala.bata, ponemos rumbo al Faro de Tarifa, sabiendo que existe una corriente de rumbo, Rc=290º y con una intensidad horaria de 3 nudos.Nuestra velocidad de máquinas es de 10 nudos. Qué Ra deberemos poner y a qué velocidad efectiva (Vef) navegaremos. Ct= -6°

' • '

--

--

• __ ....,... .. '

• -

-.-

-•

.. -- -~ - .. . ..

--• ~ ..

.-r: - ,,./' .... : ~ . .... :-•

:

- T ~ ..

• -- -• ... r: :

O Con la regla, unimos nuestro punto de partida con el Faro de Tarifa, nuestro punto de llegada y, al hacerlo, estamos trazando el Rumbo efectivo (Ref) ya que es el que finalmente seguiremos.

O Con el transportador medimos, ahora, el Rumbo de la corriente (Re = 290•).

Page 108: Patron de Yate

TEMA 4: CARTA DE NAVEGACIÓN

- ... ~ ... • .. • - .•

• - .., "1 ~

(.. ., • - -• -• - - .. -- .. \" ,.. ~ .. .. -.. • .. • •

• • ~ • •

- ~

• • • "' • - 7 • -'!' "' ... •• • • • • PUNTAMALAB • -• • :&...

O Trazamos el rumbo de la corriente (Re) sobre la carta y desde el punto de partida.

O La Intensidad horaria de la corriente (lhc) es de 3 nudos y con el compás (en zoom) tomamos esta medida en la escala de latitudes para marcarla en e l vector Re.

... •

-r· " -M • ...

• ... ., - ... -... 't .. ..

~ • ..

- .. • -• - ., - • .. - .. - • - -• ... ., .. .. .. ... ¡.. • -'! 7f " • " . • • •• -

~

• • • • '

• .. ....... -.!'~ • . ' • .. ..! .... • PUNTA MALA.BATA

" fl• -- " '!- PUNTA MALABATA .. ..... 6 ' .. - L .

ES • • •

Q¡ Esta imagen es muy importante. Tomamos en la escala de latitudes (ver zoom) la velocidad de máquinas (Vm=10 nudos) y la marcamos desde el extremo del vector corriente hasta el punto de corte en el Rumbo efectivo (Ref).

O Al unir el extremo del vector Re con el punto de corte del compás en el vector Ref, estarnos trazando el Rumbo verdadero (Rv) y cerrando el triángulo de vectores que, como ya sabernos, está trazado sobre 1 hora de navegación.

@ Medirnos con el transportador el Rumbo verdadero (Rv). Rv = 56° y lo convertimos en Ra; Ra= Rv - (± Ct); Ra= 56° - (- 6°) = = 56° + 6° = 62°; Ra= 62°.

.,.

..

O El otro dato que nos p iden es la Velocidad efectiva (Vef). Con e l compás tomamos la medida del vector Ref y lo medirnos (ver zoom) en la escala de latitudes. Vef = 8,6 nudos.

115

Page 109: Patron de Yate

116 TEMA4: CARTA DE NAVEGACIÓN

CÓMO HALLAR EL RUMBO DE AGUJA (Ra) yY LA VELOCIDAD DEL BARCO (Vm) Cuando conocemos a priori el rumbo y Ja intensidad horaria de la corriente, nuestros cálculos de navegación deben centrarse en contrarrestar su efecto al objeto de llegar al punto de recalada deseado. Dado que los datos de los que dispondremos serán el Re y la lhc, en nudos, el triángulo de vectores lo trazaremos considerando 1 hora de navegación.

DATOS 1 DATOS 1 CONOCIDOS SOLICITADOS OBSERVACIONES

Ref - Vef

Re - lhc

Rv óRa

Vm

l. Es el caso más normal. Conocemos nuestro Rumbo efectívo ya que sabemos nuestra situación d e salida y la d e llegada o Jo que es lo mismo, dónde estamos y ad ónde queremos llegar.

2. Sabemos nuestra velocidad efectiva porque sabemos l;i Hrb de salida y nos hemos marcado una Hrb de llegada o lo que es lo mismo el tiempo que q ueremos Invertir en nuestra travesía y además conocemos la d istancia de Ja misma.

3. Sabemos todos los d atos de la cotfiente, Rumbo e intensidad horaria, porque los hemos obtenido de un -derrotero o cualquier otro documento técnico.

4. Tenemos que hallar el Rumbo verdadero o de aguja que debemos seguir y la velocidad q ue d ebemos darle a la máquina, para finalmente llegar al punto y a la hora d eseados.

A Hrb 10:00 nos encontramos en Pta Paloma y queremos llegar a Pta Malabata a las Hrb 12:00. Hay una corriente d e Re= SW e lhc= 2 nudos. Calc ular el Rumbo de aguj a (Ra) y la velocidad de máquinas (Vm). La Corrección Total, Ct=-1º.

' • • ~·

.. , • • ~ • • ' • • : • .. • - • • • _, ............ • ':' '! ·~ - > • . ':" ., - 1 :TMWA - • ""'Bl.A 01 \'ARlfA

4: i • • • .... • - .. ... • " • -• c. ~.

~TR -• " -,. -• • • -• .. - -"' --- - • -... • .. ,. .. -.. o - .. -- - -- - : .., -- - - • • - - • . .. • ~ • • - - . - • - • • • • - • • • • - • • • • • • • . ., • • • -• • • - • • • - • • • - ....rr • • .. . --/ • ·- PUNTA MA&.AIAI . ... ..L • l 1' • -.:" . -

O Con la regla unimos los faros de Pta Paloma y Pta Malabata y, al hacerlo, estamos trazando el Rumbo efectivo (Ref) ya que es el que finalmente queremos que siga nuestro barco. Asimismo con el compás medimos la distancia entre Pta. Paloma y Pta. Malabata. D= 14,8 mi llas.

E) Cálculo de la velocidad efectiva (Vef) Conocemos el tiempo de travesía deseado (1 0:00 a 12:00) 2 horas y la distancia

de Pta Paloma a Pta Malabata, 14,8'. Cómo Velocidad es igual a distancia partido por t iempo, podemos calcular ya la velocidad efectiva. Vef= 14,8' / 2h.= 7,4'; Vef= 7,4' . Con el compás (en el zoom) medimos en la escala de latitudes la Velocidad efectiva (Vef = 7,4 nudos) y la trasladamos desde el faro de Pta Paloma y sobre el Ref.

- ll'ttW

•• f * A - -- • - + •

l f ~· · P,. -;!

1-.,. istl!iit!Ho DE (;IS

/ m· -.. .. ~ • • • ..,. -O Medición y trazado de la corriente.· Con el transportador medimos ahora el Rumbo de corriente (Rc=Sw=225º) O y lo trazamos desde el punto de partida, Pta Paloma, sirviéndonos de la regla.

~

Page 110: Patron de Yate

TEMA 4: CARTA DE NAVEGACIÓN 117

• • • -• : • ~ .#-1 • 1

• • • ~ • • • • • • 1 • • • • --- • f

• • • • • • -• • ...._ .. - ~ ·--..

~ - I" o: - - _.,..., • - • t/S;o OE (Jlli!W r • • T ,. • --• - • .. .. .. ... - - - -- ... - - .. -- oJ • f -- - "' - • • • ~ - - • - • :.. ' ..... • - - ~~ -G Para completar el vector Re, med imos ahora la Intensidad horaria de la corriente (lhc=2 nudos) que med imos con el

compás en la escala de latitudes y la trasladamos al Re desde el punto de partida. E) Trazado del rumbo verdadero (Av). - Finalmente, desde el extremo del vector Re y hasta el extremo del vector Ref,

trazamos el Rumbo verdadero (Rv) y cerramos así el triángulo de vectores.

"" • ' ,.,, .

• • • ~ -• • ··- •

t.- • . :r.. - " ' ~ .. • • 1: i.

m-•~W ... - ~ • ,,.l!l!IY .. ! - - • •• • • •

~ - · l!"" • - -ut.A Of: tAlllWA -• -' 1 • -.. - • • - o: •

' f e _ ... ~Ek.Wi

i - " .. -• - -m -r

:lo f ~ • • - -~2211

. • •,,. • -- • - -- ~· • -200 : . " • - • .. - . . "~- 1 o " 1 .. -- ~ .. ,

• . - ---~ ....... • • •• • - .. . . ... _..

• - • t • • ., • .. • • • "'> " • • • ..... - . ~· • -• • • • • , . ~ . • -" -• • . - •

@ Con el transportador, medimos el Rumbo verdadero (Rv); Rv = 173,5°. Como nos piden el Rumbo de aguja (Ra), tenemos que aplicar la fórmula Ra = Rv - (+·Ct); Ra = 173,5 - (·1º) = 173,5º + 1º = 174,5º; Ra=174,5º

(i) También nos piden la velocidad de máquinas que medimos con el compás y sobre el Rumbo verdadero (Rv). Llevamos el

compás a la escala de latitudes (ver zoom) y leemos el valor de la Vm; Vm = 5,5 nudos

Punta Malabata vista desde Tánger

Page 111: Patron de Yate

118 TEMA4: CARTA DE NAVEGACIÓN

4.6 CORRIENTE DESCONOCIDA

CÁLCULO DE UNA CORRIENTE DESCONOCIDA, SU RUMBO E INTENSIDAD: En ausencia de información previa, obtendremos el rumbo (Re) y la velocidad (lhc) de una corriente desconocida, al enfrentar una situación estimada (Se) con una situación verdadera (Sv), ambas a la misma hora.

La situación estimada (Se) la obtenemos trazando nuestro rumbo verdadero sobre la carta y midiendo sobre éste, la distancia recorrida en función de nuestra Velocidad de máquinas (Vm) y del tiempo transcurrido.

En cuanto a nuestra situación verdadera (Sv), la podemos obtener por medio de demoras simultáneas, con nuestro GPS o por medio del radar, entre otros.

Al unir nuestro punto de Se con el punto de Sv, estaremos trazando el Rumbo de la corriente que podremos medir con nuestro transportador. En cuanto a la velocidad o intensidad horaria de la corriente (lhc) no tendremos más que medir la distancia entre el punto de Se y el de Sv, eso sí, teniendo en cuenta el tiempo transcurrido desde nuestro punto de partida.

Rv ó Ra y Vm

Se (situación

estimada)

Sv (situación

verdadera)

Re I lhc

La situación es exactamente igual a la de las figuras de cálculo de la Deriva de la página anterior.

2. Navegamos a un rumbo verdadero (o de agú¡a) y con un velocidad de máquinas determinados. 3. En este caso, al cabo de~n tiempo (1 h .. 1,5h. ó 2 horas de navegación), obtenemos nuestra

situación verdadera (Sv) mediante demoras, enfüaciones o incluso con el GPS. 4. Y comprobamos que no nos encontramos donde deberiamos, de acuerdo con nuestra

situación estimada (Se) en función de nuestro Rumbo verdadero (Rv) y de nuestra velocidad de máquinas.

5. En este caso, el dato que queremos conocer es el Rumbo de la Corriente (Re) y la lntensi· dad Horaria de la Corriente (lhc).

A Hrb 09:00 nos encontramos en I= 35° 50' N; L= 006° 10' W. Navegamos a Ra= 56° y Vm= 5 nudos. A Hrb 11:00 tomamos Da de Pta. Malabata 107° y Da al faro de cabo Esparte! de 176°. La Ct es -8°. Calcular el Rumbo de la corriente (Re) y su intensidad horaria (lhc).

.. -

.. --- --------- - -=-------- -r

• • •

- .,.

• •

• • • • ' •

~

T -'

1 • : ' • • • ' O Trazamos nuestra situación en la carta como ya sabemos. En segundo lugar, convertimos el Raen Rv aplicando la Ct;

Rv= Ra + (±Ct); Rv= 56º + (- 8º) = 48º; Rv= 48º. Trazamos el r umbo en la carta desde nuestra situación. Obtención de la situación estimada (Se) a Hrb 11:00 h. Entre las 09:00 y las 11:00 hemos navegado 2 horas a 5 nudos por lo que la distancia recorrida en ese inter valo horario será de: 5' x 2 h. = 10'. Con el compás medimos la distanc ia recorrida en la escala de latitudes y la marcamos sobre el rumbo y desde nuestra situación. El punto de corte en el rumbo es nuestra

situación estimada (Se) a las 11 :00 h. O Obtención de la situación verdadera (Sv): Convertimos las Da en Dv para trazarlas en la carta. Dv faro cabo Espartal=

176º + (- 8º) = 168º; Dv Esparte! = 168º. Dv faro Pta. Malabata = 107º + (- 8º) = 99º; Dv Pta. Malabata = 99º. Las trazamos en la carta con el transportador como ya sabemos. El punto de intersección entre ambas demoras es nuestra situación

verdadera (Sv) a las 11:00 h. Comprobamos que nuestra Situación verdadera (Sv) es claramente diferente a la Situación estimada (Se). En ausencia de v iento, una corriente nos esta afectando. Con la regla unimos nuestra Se con nuestra Sv y al hacerlo estamos trazando el rumbo de la corriente Re y estamos cerrando el triangulo de vectores.

Page 112: Patron de Yate

TEMA 4: CARTA DE NAVEGACIÓN 119

..

..

..

.. -O Con el transpor tador medimos el rumbo de la corriente (Re) Re= 146°,5.

..

~ -•

-Ref -• •

-

.. •

-...

-

--.. -

• •

O Medición de la intensidad horaria con la corriente (lhc): Con el compás medimos la lhc y leemos su valor en la escala de latitudes. Por último, el valor obtenido (7,4') lo d ividimos por dos ya que el triángulo de vectores se ha trazado sobre dos

horas de navegación y la lhc la expresamos en nudos es decir en millas por hora. 7,4' / 2h. = 3,7'. lhc = 3,7 nudos.

CÁLCULO DE LA IHC EN FUNCIÓN DEL TIEMPO DE NAVEGACIÓN TRANSCURRIDO Cuando queremos hallar una corriente desconocida, el tiempo transcurrido desde nuestro punto de partida hasta el momento del cálculo no afectará al Rumbo de la Corriente (Re), que lógicamente será siempre el mismo, pero sí lo hará a la medición de la lhc, ya que, como hemos visto en el ejercicio anterior, tendremos que dividir la medida del vector Re entre el t iempo trancurrido para poder expresar la lhc en nudos. En las dos figuras siguientes, reproducimos la obtención de la lhc para dos tiempos diferentes de navegación .

• • • • - .. -' -• - - - • • Se • - • - - • "'12,00h . . - -- - • ..... • -- -- - -- -• -- ¡.. - -• -

'

~ - •• -< .. -. .. • -• _ ... - •

~ - 1 • Ref • • - • • - Ref ,

• ~ • .. • . ~ • , ' -·,J .. - '

. - . • • - . -- • . • • ..

':-~

O En esta figura hemos hallado la corriente desconocida al cabo de 2 horas de navegación y la medida del vector Re que tomamos con el compás (7,4') la dividiremos entre 2 horas para hallar la lhc; lhc = 7,4' / 2 = 3,7'; lhc = 3,7 nudos.

~ -

O En este caso, decidimos hallar la corriente desconocida a las 12 horas, 3 horas después de nuestra partida. La medida del vector Re que tomamos con el compás (11 ,1 ') la dividiremos esta vez entre 3 horas para hallar la lhc; lhc = 11, 1' I 3 = 3, 7'; lhc = 3,7 nudos.

Fuerza 6 de poniente frente a Cabo Esparte!.

Page 113: Patron de Yate

120 TEMA 4: CARTA DE NAVEGACIÓN

4.7 SITUACIÓN DE ESTIMA

CÁLCULO DE UNA CORRIENTE DESCONOCIDA, SU RUMBO E INTENSIDAD: En este caso, nos encontramos con una situación de navegación en la que iniciamos nuestra travesía con viento y, a partir de un momento determinado, entramos en zona de corriente. Lógicamente, primero contrarrestaremos el abatimiento siguiendo el Rv o el Ra adecuado. Al entrar en zona de corriente deberemos resolver el triángulo de vectores y al hacerlo, el Rumbo de Superficie (Rs) que sigue nuestro barco, lo consideraremos como Rumbo Efectivo (Ref). Para calcular nuestra HRB de llegada a puerto, tendremos que calcular nuestra velocidad efectiva (Vef) y en función de la misma, determinar nuestra hora de llegada.

1 DATOS ' ""'"~· DAT.<?~l •• E - ,-- ·---~--·- l,l-CONOCIDOS SOLICITADOS~" 1 OBSERVACION S

Viento y abatimiento que provoca

RayVm

Re e lhc Corrección total (Ct)

Diferentes s ituaciones de estima.

Ra a destino

Hrb de llegada a destino

1. Tenemos que calcular el rumbo de superficíe (Rs) y nuestra primera situación estimada (Se1) con Vm.

2. Tenemos que calcular el rumbo efectivo (Ref) y nuestra Se2.

3. Tendremos finalmente que calcular .el rumbo de aguja (Ra) para, contrarestando los efectos del viento y de la corriente, llegar a nuestro destino y la Hora reloj bitácora (Hrb) de llegada.

A Hrb 09:00 zarpamos del puerto de Algeciras (léase extremo del espigón del muelle principal). Navegamos a Ra= 170° y Vm = 6 nudos. Hay viento de Levante que nos abate 5°. A Hrb 10:00 entramos en zona de corriente con Re= 90° y He = 4'. A Hrb 11:00 calculamos rumbo para llegar a la bocana del puerto de Ceuta. Durante toda la travesia se mantiene la Vm y la Ct= -11°.

Se pide Se a 10:00 h; Se a 11:00 h; Rapara llegar a la bocana del puerto de Ceuta y Hrb de llegada.

. . -, ~ . .,

n ·r º5 . -..,

.. • - .. •

O Conversión del Ra en Rv: Rv =Ra + (± Ct); Rv = 170° + (- 11°) = 159°; Rv= 159°. Conversión del Rv en Rs para su trazado en la carta: El viento es de Levante, nuestro barco tiene un rumbo de componente Sur (159º) y, por lo tanto, el abatimiento

será a estribor y de signo positivo. Rs= Rv + (±Ab); Rs= 159º + 5° = 164º; Rs = 164º. Con el transportador medimos el Rs desde el puerto de Algeciras y lo trazamos en la carta. e Obtención de la situación estimada (Se): Como nuestra Vm= 6' medimos estas 6 millas con el compás y en la escala de latitudes y la medimos sobre el Rs y desde el extremo del espigón del puerto de Algeciras. El punto de corte de la

distancia en el Rs es nuestra Se a las 10:00 h., una hora despues de haber zarpado. Hallamos nuestras coordenadas como ya sabemos. Se a Hrb 10:00: I= 36º 03', 2N; L= 005º 23',5 W. (Por razones de maquetación la escala de longitudes se ha desplazado en la figura 2)

Page 114: Patron de Yate

TEMA 4~ CARTA DE NAVEGACIÓN 121

, , -·- .. • ... / ~ "' ~ • ...

. .. -:/ ·a~f\~ ' ... ..-' • ,':·- ..

" Sel O:iQ • • ... • ... PfAEU8oPA

~-.. lo :l50 - , - -:(~

f l't ~ ... .. ,, . NERO ... ~ ·:-t .... ., -·-"¡

... :Sel l • 1 O,OOb . -... ..

,

.Ci ... ... -~ •• ... ... "t'

•• - ... - -~·~'1 - 't,, f - .. .... .

• ... -?": ...,.. '1' • • • ... ... •• ---1 • - ... ... ~ ~ .. • -... 1 ... _ ... ~~ ~ • ...

" • -0 A las 10:00 h entra corriente y por lo tanto, deberemos trazar el triángulo de vectores para hallar nuestra Se 2 a las 11:00 h.

Entre las 10:00 h y las 11:00 h el barco continúa navegando con Rs = 164º y Vm = 6'. Por ello prolongamos con la regla nuestro Rs y sobre él, marcamos las 6 millas de nuestra Vm.

O Desde el punto de corte de la distancia sobre el Rs p rolongado y con el transportador, medimos el Rumbo de la corriente, Re = 90º. Sobre él, y midiendo con el compás en la escala de latitudes las 4' de la velocidad de la corriente (lhc), marcamos la lhc sobre el Re.

••

- ... '.'Si 1 10:00h.

"'

-·-..

...

-

1

1 O;OOh. .. ...

,

"' 5S

...

G Obtención de la situación estimada (Se2) a Hrb 11:00 h: Aunque no es estrictamente necesario cerramos el triángulo de vectores al trazar nuestro Rumbo efectivo (Ref) es decir, el que finalmente ha seguido nuestro barco entre las 10:00 h y las 11:00 h. el punto de corte del Ref en el Re es nuestra situación estimada a las 11:00 h.

Se2 a Hrb 11:00 h: I= 35° 57',3 N; L= 005° 16',5W.

O Cálculo del Rapara llegar a la bocana del puerto de Ceuta: Hasta ahora hemos abatido por el efecto del viento y derivado por el de la corriente sin que tuviéramos un destino p reciso de acuerdo con el enuncíado del ejercicio. Pero

en esta última fase, ahora si, nuestro objetivo es llegar a la bocana del puerto de Ceuta desde nuestra última situación estimada (Se2 • 11:00 h). Por lo tanto, desde nuestra Se2 trazamos el rumbo hasta la bocana del puerto de Ceuta que, lógicamente, será nuestro rumbo efectivo (Ref). Como se nos pide el Ra tenemos que dibujar de nuevo el triángulo de vectores . Ya hemos plasmado el Ref y ahora trazamos el Re= 90º con el transportador y acotamos su vector midiendo la

lhc con el compás y sobre el Re.

Page 115: Patron de Yate

122 TEMA 4: CARTA DE NAVEGACIÓN

... ...

Se2 11~0h .

~R-4=~!....;./. :..:..:1 h~c ~....:..:R~c/~l..:..:.h e=--+-," ' -"'

. ' . ' ...

• A

•• ..,...,, •11

:-PUNTA ALMIN ' •0111.a. .,

U•

1 Se2 ... 1 Y~OOh.

Rc/lhc Rc/lhc

55· •n 55'

O Para cerrar el tr iángulo de vectores, necesitamos trazar el rumbo verdadero (Rv) que, en este caso, será el rumbo de superficie (Rs) ya que seguimos navegando con viento de Levante. Nuestra velocidad de máquinas sigue siendo Vm = 6'. Por ello, con el compás y en la escala de latitudes medimos nuestra Vm y ljii!Hij[on! desde el extremo del vector Re marcamos la distancia (Vm) sobre el rumbo efectívo.

O Trazado del rumbo de superficie (Rs): Con la regla unimos el extremo del vector Re con el del Ref y al hacerlo, estamos trazando el rumbo de superficie (Rs).

" , ~s "

"' , , , , " _, , ,,

••• -•

G Medición del Rs: Con el transportador medimos el Rs (ver zoom). Rs = 241°. Conversión del Rs en Rv: Rv= Rs - (±Ab); el abatimiento sigue siendo de 5° y a estribor, por lo que su signo será positivo. Rv = 241° - (5°) = 236º; Rv = 236°. Conversión del Rv en Ra: Ra= Rv - (± Ct); Ra= 236º - (- 11º)= 236º + 11º = 247°; Ra = 247°.

(I¡) Obtención de la velocidad efectiva (Vef): Para hallar la Hrb de llegada a la bocana del puerto de Ceuta, debemos conocer previamente la velocidad efectiva (Vef) ya que es la que realmente desarrolla nuestro barco. Para ello, con el compás tomamos la medida del vector Ref y lo medimos en la escala de latitudes. Vef= 3,2 nudos.

'"''

,, , .. , ,

G Hrb de llegada a puerto de Ceuta: Con el compás medimos la distancia desde nuestra última situación estimada (Se2-11 :00 h) hasta la bocana del puerto de Ceuta. D= 3,9'. Como nuestra Vef= 3,2 con una sencilla regla de tres podremos calcular el tiempo que tardaremos en llegar a la bocana. Si recorremos 3, 2 millas en 60 minutos, tardaremos X minutos en recorrer 3,9; X= 3,9 x 60 / 3,2 "' 73 minutos. Tiempo invertido desde Se2 a bocana puerto Ceuta; 1

v..,¡ hora y 13 minutos. Habida cuenta de que nuestra Se2 es a las 11 :00 h. la Hrb de llegada al puerto de Ceuta será: 11 :00 h. + 1 h 13 min .

Hrb llegada a puert o de Ceuta 12 horas y 13 m inutos.

Page 116: Patron de Yate

TEMA 4: CARlA DE NAVEGACIÓN 123

4.8 DERROTA LOXODRÓMICA Para navegar entre dos puntos de la superficie terrestre podemos seguir dos derrotas diferentes: la loxodrómica y la ortodrómica.

Entendemos por línea loxodrómica aquella curva que, trazada en la superficie esférica terrestre, forma ángulos exactamente iguales con los meridianos que va atravesando. Ello significa que nuestra embarcación progresa sin modificar su rumbo. Pn

La loxodrómica t iene su curvatura hacia el Ecuador y no es la derrota más corta.

La línea ortodrómica entre dos puntos, sigue por su parte, un arco de circunferencia máxima pero no forma ángulos iguales con los meridianos, de manera que para seguir la línea ortodrómica hay que variar el rumbo con mucha frecuencia.

La curvatura de la ortodrómica es hacia los polos y al seguir arcos de circunferencia máxima es el camino más corto entre dos puntos.

No obstante, lo habitual es navegar por rumbo loxodrómico, aún no siendo el camino más corto hacia nuestro destino. Tal y como vemos en la figura, y con la excepción de los rumbos N, S, E y W, el rumbo loxodrómico forma una especie de espiral que termina en los polos.

Reproducido en una carta Mercator, la curva loxodrómica se representa como una recta que forma ángulos iguales con los meridianos.

Diferencia en latitud, apartamiento y diferencia en longitud Cuando navegamos a un rumbo y velocidad determinados nuestras coordenadas, lógicamente, van cambiando, salvo casos particulares y, en este sentido, es bueno tener claros varios conceptos, algunos de los cuales hemos visto ya en otros apartados de este tema.

El hecho es que, obviando los rumbos N,S,E y W, cualquier rumbo que tracemos formará un ángulo con su meridiano y por lo tanto toda distancia llevada sobre el rumbo

E - - - -

L LlL

1

Derrotas loxodrómica y ortodrómica: en color naranja, la línea loxodrómica, con curvatura

hacia el ecuador. En azul, derrota ortodrómica, con curvatura hacia los polos. P1: punto de

salida. P2: punto de llegada. 1: latitud de salida. I' : latitud de llegada. t11: diferencia en latitud. L: longitud de salida. L': longitud de llegada. t1L: diferencia en longitud. R: rumbo loxodrómico.

D: distancia loxodrómica. E: ecuador

R

Derrota loxodrómica en proyección Mercator

I'

puede considerarse como la hipotenusa de un triángulo rectángulo cuyos catetos son la diferencia en latitud y el apartamiento, tal y como se observa en la figura de abajo a la derecha .

Podría extrañarnos el hecho de que se llame apartamiento al cateto opuesto al ángulo R en vez de diferencia de longitud

\\~' 1

ya que la imagen que vemos a la derecha se corresponde con una parte de la Tierra que al ser muy pequeña la consideramos plana, aún cuando el cateto opuesto a R, como tal, es un arco de paralelo.

Sin embargo, no hemos recorrido ese paralelo, sino que hemos ido cortando paralelos y por lo tanto, acumulando d ist intos apartamientos.

Por ello, para hallar la diferencia de longitud (t1L) que hemos acumulado en nuestra travesía habrá que convertir el Apartamiento en (t1L).

- - -4- - -- - - - - --- - - J.._.._ - ' -------

' - -- - - -'

L ~L L' El apartamiento A, en gris, es la medida expresada en millas del arco de paralelo

entre los meridianos L y l'. La relación entre AL y A viene definida por la latitud media

que promedia así los múltip les valores del apartamiento entre los puntos de salida y

llegada. (Significado de todas fas siglas en ta 1• imagen de esta página.)

E

Page 117: Patron de Yate

124 TEMA 4: CARTA DE NAVEGACIÓN

MAGNITUDES QUE UTILIZAREMOS EN LOS CÁLCULOS

Coordenadas geográficas de salida y/o llegada: a los efectos de nuestros cálculos daremos signo a las latitudes y a las longitudes de salida y/o llegada.

Latitud (1) Norte (N) = signo más (+); Latitud (1) Sur (S) = signo menos (-) Longitud (L) Oeste (W) = signo más (+); Longitud (L) Este (E) =signo menos (-)

Latitud media (lm): Es la semisuma de las latitudes de salída y llegada o lo que es lo mismo, la suma de la lat itud de salida y la de llegada, partido por dos.

Diferencia de latitud (6.1): Salvo que navegue siguiendo un paralelo (Rumbo E u W), toda embarcación que navega va modificando su latitud. Por lo tanto, la 6.1 será la diferencia entre las latitudes de llegada y salida.

Cuando la diferencia de latitud es al Sur tendrá signo menos (-) Cuando la diferencia de latitud es al Norte tendrá signo más (+)

Diferencia de longitud (&): Salvo que navegue siguiendo un meridiano (Rumbo N o S), toda embarcación que navega va modificando su longitud. Por lo tanto, la ó.L es la diferencia entre las longitudes de llegada y de salida.

Cuando la Diferencia de Longitud sea al Este tendrá signo menos (-) Cuando la Diferencia de Longitud sea al Oeste tendrá signo más (+)

Apartamiento (A): entendemos por Apartamiento (A) la medida (expresada en millas) del arco de paralelo comprendido entre los meridianos de salída y de llegada, pero - importante - tomado en la latitud media de ambas situaciones.

Rumbo (R): ángulo de nuestra proa con el meridiano. Deberemos convertir los rumbos circulares en rumbos cuadrantales, al objeto de que los valores que se obtengan en los cálculos trigonométricos sean siempre positivos. Hacer notar que el cuadrante que se obtenga al convertir un rumbo circular en rumbo cuadrantal, nos va a decir el signo de la diferencia de latitud (~I) y el de la diferencia de Longitud (&), de acuerdo con el siguiente criterio:

• • • ' • •

1º NE 1 + 3º sw +

2º SE -r 4º NW + +

y la Distancia que navegamos (D).

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS PARA LOS CÁLCULOS DE ESTIMA

Para hallar las incógnitas que nos plantean los cálculos de estima en navegación trabajaremos con las razones básicas de la trigonometría que estudia las relaciones entre los ángulos y los lados de un triángulo.

A

El triángulo de la figura O nos facilita, mediante razones trigonométri cas, la re­

lación entre Rumbo y Distancia con la diferencia en latitud (~I) y el Apartamiento. De su observación se deducen las siguientes fórmulas:

~ = D x cos R. A = D x senR. Tan R = A + ~l. D = ~I + cos R

En el t riángulo de Ja figura 0 queda establecida la relación entre A y & a través de Ja latitud media. De su observación se ext raen estas fórmulas:

11L = A + cos lm y = 11L x cos lm

ESTIMA DIRECTA. Se t rata de hallar las coordenadas geográficas de nuestro punto de llegada (P2). conociendo nuestra situación de salida (P1). nuestro rumbo (R) y nuestra distancia navegada (D).

ESTIMA INVERSA. Que nos va a permiti r hallar nuestro rumbo a seguir (R) y la distancia a navegar (D) conociendo las coordenadas geográficas de nuestros puntos de salida y de llegada (P1 y P2).

Page 118: Patron de Yate

TEMA 4: CARTA DE NAVEGACIÓN 125

CÓMO HALLAR LAS COORDENADAS DE NUESTRO PUNTO DE LLEGADA En el cálculo de la Estima directa pretendemos hallar las coordenadas geográficas de nuestro punto de llegada, conociendo, las de nuestro punto de salida, el rumbo que seguimos y la distancia que vamos a recorrer.

) Latitud de salida (1

Rumbo (R)

Distancia (D)

1

l 2

3

~ 5

6

Obtención de la latitud de llegada (I')

Cálculo de la Diferencia de latitud ~I ~~

Latitud de llegada .t:.

I'

Obtención de la Longitud de Llegada (L1

Cálculo de la latitud media lm

Cálculo del Apartamiento A

Cálculo de la Diferencia en Longitud ~L ¡::,-

Longitud de llegada 1 ~

1 = D x cosR

1' = 1 +(± fil)

lm = (1 + I') 7 2

A= D x senR

&=A7COS lm

~ = L+ (± &) J E"" p;

Nos encontramos en coordenadas de salida 1=36º 07,2 N y L=005º 14',SW. Navegamos a Rv=243º y navegamos una distancia de 59,3 millas. Hallar nuestra situación de llegada.

1. Cálculo de la diferencia en latitud (til)

ó.l=DxcosR

En la calculadora:

rJ•§~~[•l~!lal objeto de evitar errores con los signos de los datos que nos proporciona la 1

calculadora, converti remos previamente nuestro rumbo en cuadrantal. De este modo, los valores obtenidos serán siempre positivos.

Cálculo del cos R:

a. Tecla roja f.iB para encender la calculadora.

b. Presionar tecla MOo• hasta que aparezca arriba en la pantalla el término DEG.

c. Para calcular el coseno de R. convertimos nuestro rumbo (243°) en rumbo cuadrantal

1

1

(243° - 180° = = S 63° W). Escribimos el valor del rumbo cuadrantal (63°) y presionamos la tecla mD; d. Presionar la tecla D y aparecerá el valor del coseno del Rumbo (R) = 0,453990499

Obtención del ó.1:

e. ó.I = 0 x cos. R; ó.I = D x 0,453990499 = 59,3 x 0 ,453990499 = 26,92 "'

"'26',9; al ser la ó.I de componente sur el cos de R tendrá signo negativo= -26',9.

Page 119: Patron de Yate

126 TEMA 4: CARTA DE NAVEGACIÓN

2 Obtención de la latitud de llegada (I')

I' = 1 +~I;1 = 36° 07',2 N; ~I = - 26',9.

36° 07' 2 + 26' 9 +

36° 06' 12 + 35° 66' 12

26' 9 + 26' 9

35° 40' 3 N

1' = 36° 07'.2 N - 26'.9 = 35° 40',3 N; I' = 35° 40',3 N

3 .. Cálculo de la latitud media (lm)

lm = l+I' + 2; 1 = 36° 07' ,2 N; I' 35° 40' ,3 N

36° 07' 2

+ 35° 40' 3

71° 47' 5

71° 47', 5 + 2 =

Dividimos los grados: 71° + 2 = 35° y resta 1°; 1° x 60 = 60'

Sumamos los minutos del resto a los minutos ya existentes: 60' + 47' = 107';

Y los d ividimos por el divisor: 107' + 2 = 53' y restan 1';

El 1' restante, lo consideramos como 10 décimas de minutos y lo sumamos a las décimas ya existentes. 10 + 5 = 15 y lo dividimos por 2; 15 : 2 = 7,5 = 7 décimas de minuto.

71° 47', 5 + 2 = 35° 53', 7

lm = l+I' + 2; lm = 71° 47' 5 : 2 = 35° 53' 7; lm = 35° 53', 7

4. Cálculo del apartamiento (A)

A = D x sen. R. D = 59,3'. Rv = 243°

En la calculadora:

:TENCION: recordar de nuevo que al objeto de evitar errores con los signos de los datos que nos proporciona la calculadora, convertiremos previamente nuestro rumbo en cuadrantal. De este modo, los valores obtenidos serán siempre positivos.

Cálculo del sen R:

a. Tecla roja f.iB para encender la calculadora.

b. Presionar tecla Mooe hasta que aparezca arriba en la pantalla el térmiho DEG.

Page 120: Patron de Yate

TEMA 4: CARTA DE NAVEGACIÓN r 127

c. Para calcular el seno de R, escribir el valor de los grados (243°) en cuadrantal (243° - 180° = 63°;· 63° W) y presionar la tecla ml:I.

d. Presionar la tecla g y aparecerá el valor del seno del rumbo; R = 0,891006524.

Obtención del Apartamiento (A)

e. A = O x sen R; A= 59,3' x 0,891006524 = 52,83'; A= 52,8'

5. Cálculo de la diferencia en longitud (t.L)

~L = A + cos. lm; A = 52',8; lm = 35° 53', 7

En la calculadora:

Cálculo del cos. lm:

a. Tecla roja m para encender la calculadora.

b . Presionar tecla MOoe hasta que aparezca arriba en la pantalla el término DEG.

c. Para calcular el cos. de lm, escribir el valor de los grados (35°) y presionar la tecla ml:I. escribir el valor de los minutos y décimas de minuto (53',7) y presionar de nuevo m.

d. Presionar entonces la tecla GI y aparecerá el valor del coseno de la latitud media (lm)= 0,810092808.

Obtenc ión de la ~L:

e. ~L = A + cos. lm; ~L = 52',8 + 0,810092808.= 65, 17; &=65,2

6. Cálculo de la longitud de llegada (L')

L' = L + & ; L =005° 14',8W; ~L=65,2.

005°

+

= 005°

= 006°

14', 8

65', 2

79', 10

20'

L' = L + & ; L' = 005° 14',8 + 65',2 = 006° 20' L' = 006° 20' W

Datos finales: I' = 35° 40',3 N; L' = 006° 20' W

Page 121: Patron de Yate

128 TEMA 4: CARTA DE NAVEGACIÓN

ESTIMA INDIRECTA O INVERSA: CÓMO HALLAR EL RUMBO Y LA DISTANCIA PARA NAVEGAR DE UN PUNTO A OTRO Como ya hemos comentado la Estima indirecta consiste en hallar nuestro Rumbo y la Distancia para llegar a un punto, conociendo las coordenadas de los puntos de salida y de llegada.

Si conocemos las coordenadas geográficas de los puntos de salida y de llegada, (P1 y P2} conocemos implícitamente, la ~I (diferencia de latitud), la & (diferencia de longitud}, la lm (latitud media} y en consecuencia, el A (Apartamiento}.

Procedimiento: Para hallar el Rumbo a seguir y nuestra distancia navegada o por navegar daremos los siguientes pasos:

2

3

4

5

6

.. . . . •

Cálculo de la Diferencia en latitud

Cálculo de la Diferencia en Longitud

Cálculo de la latitud media

Cálculo del Apartamiento (A)

Cálculo del Rumbo (R)

Cálculo de la Distancia

---,.-

:

~I

.!). L

lm

A

R

o

I' -1

L' - L

(I+ I') + 2

A = .!).L x cos. lm.

Tang.R = A + a 1; De (Oº a 90º)

y la componente N ó Sy E u W

4ji:J~t3t•l~A es muy importante recordar que para los cálculos de diferencias de latitud y de longitud debemos poner en primer lugar la situación de llegada y restando la situación de salida. Cuando se tengan dudas acerca del signo de Al y de AL será una muy buena opción dibujar el cuadrante (NE, SE, SW y NW) por el que discurren ambos valores.

A HRB 13:45 nos encontramos en situación estimada I= 36° 01,8NyL=005º 19',0W. En ese momento rec ibimos la petic ión de ayuda de un yate que se encuentra en la situación 1=35° 12',0 N y L= 004° 00',0 W.

Se pide el rumbo de aguja (Ra) para llegar al yate que pide auxilio y distanc ia a navegar (O). Ct = -5°

1. Cálculo de la diferencia en latitud (Lil) y en longitud (D.L)

Latitud llegada (I') = 35° 12', O N l Longitud de llegada (L'} = 004° 00' , O W

Latitud salida (1) = 35º 61 ', 8 N (•) Longitud de salida (L) = 005º 19' , o W

ól = 00° 49', 8 (-) s & = 001° 19', O(-) E

~ = 49',8 (-) s (**) a l= 79' (-) E (***)

(*) La latitud de salida es 36° 01 ',8 N, pero la expresamos como 35° 61 ',8 N para poder realizar la resta de una forma "visible".

(**) La diferencia de latitud es Sur ya que la latitud de llegada es inferior a la de salida y por lo tanto, tendrá signo negativo.

(***) La diferencia de longitud es al Este ya que la longitud de llegada es inferior a la de salida y por lo tanto, tendrá también signo negativo.

Page 122: Patron de Yate

TEMA 4: CARTA DE NAVEGACIÓN l 129

2. Cálculo de la latitud media (lm)

lm = (I' + 1) + 2; I'= 35° 12',0N; I= 36° 01',8N.

35° 12' o t- -

+ 36º 01· .9

71° 13' 8

71° 13', 8 : 2 =

Dividimos los grados: 71° + 2 = 35° y resta 1°; 1° x 60 = 60'

Sumamos los minutos del resto a los minutos ya existentes: 60' + 13' = 73';

Y los d ividimos por el divisor: 73' + 2 = 36' y restan 1';

El 1' restante, lo consideramos como 10 décimas de minutos y lo sumamos a las décimas ya existentes. 10 + 8 = 18 y lo dividimos por 2; 18 + 2 = 7,5 = 9 décimas de minuto.

e =----. 71° 13', 8 + 2 = 35° 36', 9 ---

lm = l+I' + 2; lm = 71° 13',8 + 2 = 35° 36', 9; lm = 35° 36', 9

3 . Cálculo del apartamiento (A)

A= ~L x cos. lm. & = 79' E ; lm= 35° 36',9

En la calculadora:

a. Tecla roja flj para encender la calculadora.

b. Presionar tecla Mooe hasta que aparezca arriba en la pantalla el término DEG.

c. Para calcular el coseno de lm, escribir el valor de los grados (35) y presionar la tecla (lm, después escribir el valor de los minutos (36), la tecla y las décimas de minuto (9) y presionar entonces la tecla Clll).

d. Presionar la tecla GiD y aparecerá el valor del coseno de la latitud media.

e. Una vez multiplicado ~L x cos. lm, redondearemos a las centésimas de minuto.

Obtención del Apartamiento (A):

f. A = & X cos. lm; A= ~L X ( 0,812948333) = 79 X (0,812948333) = 64,22'. A = 64,22'.

4. Cálculo del rumbo (R)

Tan R = A : ~I; A = 64,22; ~I= 49,8 S

En la calculadora:

a. Tecla roja f.iB para encender la calculadora.

b. Presionar tecla Mooe hasta que aparezca arriba en la pantalla el término DEG.

c. Dividimos A+ ~l.

Page 123: Patron de Yate

130 TEMA 4: CARTA DE NAVEGACIÓN

b. Para hallar el rumbo, presionamos la tecla SHIFT que tiene escrito encima la palabra SHIFT. Primera tecla arriba a la izquierda y presionamos inmediatamente después la tecla D. El valor obtenido lo redondeamos a grados enteros o medios grados.

r¡'ii§:@t•l~ R al trabajar con razones trigonométricas el valor del rumbo que obtenemos es cuadrantal. En función de los valores y signo de las ~I y ~L podremos atribuirle al valor del rumbo su cuadrante (NE, SE,SW ó NW).

f. Tan R = 64',22 + 49',8 = 1,289558233; R = 52,20787621 ; R = 52"

tji3:@t•l:R debemos analizar que el barco se ha dirigido desde una latitud de salida a otra de llegada que está más al sur y desde una longitud de salida a otra de llegada que está más al Este y que por lo tanto su rumbo será hacia el S y hacia el E y por ello, debemos expresar el rumbo en sistema cuadrantal.

Como la diferencia de latitud ~I es Sur(-) y la diferencia de Longitud ~Les al E (- ), el rumbo lo expresaremos en cuadrantal, utilizando precisamente esos dos puntos cardinales. Y por lo tanto:

Rv = S 52° E; Rv = 180° - 52° = 128°. Rv =128°;

f. Obtención del Rumbo de aguja (Ra): Ra = Rv - (:t Ct); Ct = - 5°; Ra = 128° - (- 5°) = 128° + 5° = 133°; Ra = 133°

5. Cálculo de la distancia (O)

O = ~I + cos R.; ~I= 49,8 S; R= S52ºE

En la calculadora:

a. Tecla roja fl9 para encender la calculadora.

b. Presionar tecla Mooe hasta que aparezca arriba en la pantalla el término DEG.

c. Escribimos el valor del Rumbo (52°) y presionamos la tecla D . d. El valor obtenido (0,615661475) lo multiplicamos por ~I y lo redondeamos a millas enteras.

Obtención de la Distancia:

O = ~I + cos R; D = 49',8 + cos 52° = 49',8 + 0,615661475 = 80,89474789 = 81'. D = 81'.

Por lo tanto, hemos obtenido ya los datos que necesitábamos para la loxodrómica, es decir nuestro RUMBO y la DISTANCIA entre los puntos de salida y llegada:

Rv = S52°E; Ra = 133°; D = 81'

Page 124: Patron de Yate

TEMA 4~ CARTA DE NAVEGACIÓN 131

CASOS PARTICULARES: RUMBOS SOBRE UN MERIDIANO Cuando el rumbo es Norte (N) o Sur (S), navegamos sobre un meridiano permanentemente y por lo tanto, toda la distancia navegada es diferencia en latitud (Lll) o viceversa y tanto el Apartamiento (A) como la Diferencia en longitud (Lll) tienen un valor O. El único paso que habrá de darse será aplicar a la latitud de salida (1) la distanc ia (O) como Lll, eso sí, teniendo en cuenta el signo según naveguemos.

Desde nuestra situación verdadera 1 =36° 01 ,5 N y L= 6° 20,9 W, navegamos rumbo Sur durante 27'. Calcular nuestra situación de llegada.

ftji@:t3t•l~R como el rumbo es al S, la 81 también lo es y tiene signo negativo.

- 36° 01 ', 5N + 35° 61 ', 5N

.t.1 - 27', os + 27', os "' I' - 35° 34', 5 N

I= 35° 34' ,5 N; L= 006° 20' ,9W

EJERCICIO

8L Desde nuestra s ituación verdadera 1=35º 10',8 N y L= 6° 15' ,3 W, navegamos rumbo Norte durante 74'. Calcular nuestra situación de llegada.

Mi3~[3t+m como el rumbo es al N, la 81 también lo es y tiene s igno positivo.

= 35° 10', 8 N

.t.! - + 74', O N

1' - 35º 84', 8 N + I' - 36º 24', 8 N

I= 36° 24',8 N; L= 006° 15',3W

CASOS PARTICULARES: RUMBOS SOBRE UN PARALELO Si navegamos a rumbo Este (E) u Oeste (W) toda la d istancia (D) que navegamos es Apartamiento. Para calcular la diferencia en Longitud (Lll), t rabajaremos con nuestra calculadora aplicando la fórmula ~L = A + cos. lm, siendo A la distancia recorrida y lm la latitud media, ya que la latitud 1 no varía. Para hallar nuestra Longitud de llegada(~) le sumaremos a la de salida (L) la Lll eso sí, teniendo en cuenta el signo según naveguemos hacia el W (+) o hacia el E (-).

Desde nuestra situac ión 1=35° 59',2 N y L= 005° 10',0 W navegamos rumbo Oeste durante 57,4 millas. Hallar nuestras coordenadas de llegada.

8L = A + cos. lm; 8L = 57,4 + cos35º59',2 = 57,4 + 0,809153756 = 70,9; M. = + 70',9

Mr3:t3[•]:S como el rumbo es al W, la 8 L también lo es y t iene signo positivo.

L = 005° 1 o·. ow ól = + 70', 9W

l.! = 005° 80' • 9W + l.! = 006° 20', 9W

L' = 006° 20', 9 W Situación de llegada: 1=35° 59',2 N y L= 006° 20' ,9 W

Page 125: Patron de Yate

132 TEMA 4: CARTA DE NAVEGACIÓN

Desde nuestra situación 1=35° 58',4 N y L- 006° 19',6 W navegamos rumbo Este durante 45 millas. Hallar nuestras coordenadas de llegada.

~L = A + cos. lm; ~L = 45 + cos35º58',4 = 45 + 0,809290474 = -55',6; ~L = 55',6 E

tfii3:t3t•l:R como el rumbo es al E, la ~L también lo es y tiene signo negativo.

L = 006º 19' 6 W -+ L = 005° 79' 6 W ~--1-~~~~~~~~~~~---l

& = - 55' 6 E -+ ~L = - 55' 6 E .¡,.

L' = 005° 24' O W

L' = 005° 24' w Situación de llegada 1 = 35° 58' ,4 N y L = 005° 24' W

PROBLEMAS DE ESTIMA CUANDO NAVEGAMOS A VARIOS RUMBOS Es normal que una embarcación navegue a varios rumbos durante una travesía y que queramos conocer nuestra situación estimada final o en algún momento de nuestra navegación. Este tipo de situaciones no supone ningún problema pero es muy aconsejable trabajar con mucho orden como en cualquier cálculo algebraico por sencillo que sea.

Será fundamental por lo tanto, colocar todos nuestros rumbos y distancias con estructura de tabla de forma que podamos totalizar ~I y los A de igual signo para poder obtener así un tJ y un A finales.

Nos encontramos en situación 1 = 36° 02', 8 N y L = 005° 20'W. Navegamos las siguientes distancias a los rumbos señalados a continuación:

240° 167° 284° 223° 337° 79°

t 5' 4' 9' 1 O' ,8 8' 7',4

1. Transformamos en cuadrantales todos los rumbos

S60ºW S13ºE N76ºW S43ºW N23ºW N79ºE

4' 9' 10',8 8' 7',4

2. Elaboramos nuestra tabla para la obtención de la b.I y el "A" finales

246°

13'6 '

207°

15' 7 '

S66ºW S27ºW

13',6 15',7

a. En las dos primeras columnas anotamos los valores de Rv y D de los que disponemos.

b. Las columnas N y S t ienen por objeto el cálculo de la ~I , colocando los valores parciales de ~I según su signo N (+) y S (-)y aplicando en nuestra calculadora la fórmula ~I = D x cos R.

c. Las columnas E y W tienen por objeto el cálculo del A, colocando los valores parciales de A según su signo W (+) y E (- ) y aplicando en nuestra calculadora la fórmula A = D x sen. R.

Page 126: Patron de Yate

TEMA 4~ CARTA DE NAVEGACIÓN 133

Rv

S60ºW

S13ºE

N76ºW

S43ºW

N23ºW

N79°E

S66°W

S27°W

D

5'

4'

9'

10',8

8'

7'4 '

13',6

15' 7 '

• N

-! -2,2

7,4 -1,4

·t·

s - 2 ,5

-3,9 -1

-7,9

-5,5

-14,0

E

- 0,9 ~ !·

,,

- 7,3

w 4,3

8,7

7,4

3,1

12,4

7,1

11 ~ -33,8 14-

- 8,2 ~ 43

+ 11 • 8 ,2

- 22,8 A+ 34,8

Una vez obtenidos la ól y el A podemos continuar nuestros cálculos de estima directa.

¡DAJOS º!SP.~Nl!3LES <= N~= i>P,so';\' se~iuífi' íSíiVIBOLO'i,1 ~fÓRM0

ÚL~ · ·-- -- ·---- ---- ~--------------- ·-~------- ------- - --Obtención de la latitud de llegada (I')

1 Cálculo de la Diferencia de latitud ~I

2 Latitud de llegada I'

1 = D x cosR

I' = 1 + (± ~) Latitud de salida (1)

Rumbo (R)

Distancia (D)

Obtención de la Longitud de Llegada (L')

3 Cálculo de la latitud media

4 Cálculo del Apartamiento

5 Cálculo de la Diferencia en Longitud

~ 6 Longitud de llegada

3. Cálculo de la latitud de llegada O')

I' = 1 + (±ill ); 1 = 36° 02', 8 N; ill = -22,8'

36° 02 ' 8 + 22 ' 8 +

1' = 36° 02' ,8 N - 22' ,8 = 35° 40' N; I' = 35° 40'N

1 lm

A

~L

L'

t-

35° 62' 8

22' 8

35° 40'

lm = (1 + I ') + 2

A= D x senR

~L =A + cos lm

L' = L + (± ~L)

-

J

Page 127: Patron de Yate

134 TEMA 4: CARTA DE NAVEGACIÓN

4. Cálculo de la latitud media (lm)

lm = l+I' : 2; 1= 36° 02',8 N; I' 35° 40' N

36° 02 ' 8

+ 35° 40' o 71° 42' 8

71° 42', 8 + 2 =

Dividimos los grados: 71° 7 2 = 35° y resta 1°; 1° x 60 = 60'

Sumamos los minutos del resto a los minutos ya existentes: 60' + 42' = 102'; Y los d ividimos por el divisor: 102' 7 2 = 51';

Las décimas de minuto ya existentes las dividimos por 2; 8 + 2 = 4 = 4 décimas de minuto.

71° 42', 8 + 2 = 35° 51', 4

lm = l+I' : 2; lm = 71° 42', 8 : 2 = 35° 51', 4; lm =35º 51', 4

5. Cálculo del apartamiento (A)

A = O x sen. R; Ya lo hemos calculado en nuestra tabla previa para obtener lil y A. A= 34,8

6. Cálculo de la diferencia en longitud (b.L)

lil = A : cos. lm; A = 34,8 ; lm = 35° 51 ', 4

Cálculo del cos. lm

Cos lm = 0,810484887

Obtención de la liL lil = A + cos. lm; lil = 34,8 7 0,810484887 .= ; ,~L=42,94

7. Cálculo de la longitud de llegada (L')

L' = L + lil ; L =005° 20' W; ~L=42,9,

005° 20' o

+ 42' 9

= 005° 62' 9

= 006° 02' 9

L' = L + lil; L' = 005° 20',0 + 42',9 = 006° 02',9 L' = 006" 02,9' W

Datos finales: I' = 35° 40' N; L' = 006" 02,9' W

Page 128: Patron de Yate

TEMA 4: CARTA DE NAVEGACIÓN 135

- . - . - .. .. . - . . - - -. - . -. - . ·- ... _ -'- - .. .. .. . . ..... ~ - .. . .

PROBLEMAS DE ESTIMA DIRECTA NAVEGANDO A VARIOS RUMBOS Y CON ABATIMIENTO También se nos pueden plantear (es lo habitual) situaciones de navegación con viento que nos hace abati r, de manera diferente según el rumbo que sigamos. En este sent ido, nuestros cálculos deberán realizarse utilizando el rumbo real que seguirá nuestro barco, es decir, el Rumbo de Superfic ie (Rs).

La información de los rumbos, por otra parte, nos la irá fac ilitando el t imonel y se tratará por lo tanto, de rumbos de aguja (Ra) a los que habrá que aplicarles la Corrección total para cada tramo de travesía, convirtiéndolos en Rv y aplicándoles después el abatimiento con su signo para, finalmente disponer del rumbo real, es decir, el Rumo de Superficie.

A este respecto , merece la pena recordar las siguientes fórmulas:

Rv = Ra + (±Ct); Rs = Rv +(± ab); Ab. A estribor = +; Aba babor = -

Nos encontramos en las inmediaciones de la ría de Huelva, en situación verdadera, I= 37° 00' N y L = 007° 11',6 W. Sopla viento fresco del SE, de dirección e intensidad variables. Durante nuestra travesía hacia la bahía de Cádiz realizamos los siguientes Ra y abatimos en cada bordo, los grados que se reseñan a continuación. Asimismo en los sucesivos bordos, los cambios del desvío de aguja van modificando nuestra Ct. Se pide nuestras coordenadas geográficas de nuestra situación de llegada.

90° 188° 111° 195° 94°

- 5º - 8º l - 6º -1 0° - 5º

- 5º 5º - 8º 10° - 7º

10' 11,4 14,8 17,8 23,4

1. Elaboramos nuestra tabla para la obtención de la ~I y el "A" finales

a. En las columnas hemos inc luido los valores de Rumbo de aguja (Ra), Corrección total (Ct), abatimiento (ab) y distanc ia (D) que nos han facilitado.

b. Procedemos a obtener los valores del Rumbo verdadero (Rv) mediante la fórmula Rv = Ra + {±Ct).

c . El siguiente paso es hallar el Rumbo de superficie (Rs) de cada Rv, urtilizando ahora la fórmula Rs = Rv + (±ab).

d. Una vez hallados los Rs, los convertiremos en cuadrantales (R) para poder operar con la calculadora sin signos.

Page 129: Patron de Yate

136 TEMA 4: CARTA DE NAVEGACIÓN

e. Las columnas N y S tienen por objeto el cálculo de la .6.1 , colocando los valores parciales de .6.1 según su signo N (+) y S(-) y aplicando en nuestra calculadora la fórmula .6.1 = O x cos R.

f. Las columnas E y W tienen por objeto el cálculo del A, colocando los valores parciales de A según su signo W(+) y E (-).

Ra Ct Rv ab Rs R D N s E w 90° -5 85° - 5º 80° N80ºE 10' 1,7 9,8

188° -8 180° 5º 185° S05ºW 11,4' 11,4 1

111° -6 105° - 8º 97° S83ºE 14,8' 1,8 14,7

195° -10 185° 10° 195° S15ºW 17,8' 17,2 4,6

94° -5 89° - 7º 82° N82ºE 23,4' 3,3 23,2

5,0 :al 30,4 47.7 lt 5,6

5,0 5,6

[ ól + 25',48 - 42'1E ~A l

Una vez obtenidos la ól y el A podemos continuar nuestros cálculos de estima directa .

. DATOS 01s~ÓNIBLES1 1 )f..I• _,· . . • LsíMBOLo·~ iFól'l!JIU_LÁ\

Obtención de la latitud de llegada (l')

1 Cálculo de la Diferencia de latitud ól 1 = D x cosR

2 Latitud de llegada ..L

I' I' = 1 + (± t11) Latitud de salida (1) Obtención de la Longitud de Llegada (L')

Rumbo (R) 3 Cálculo de la latitud media lm

Distancia (D) -¡ -4 Cálculo del Apartamiento A

5 Cálculo de la Diferencia en Longitud L dL

6 Longitud de llegada

2. Cálculo de la latitud de llegada O')

I' = 1 + (:t.6.1 ); 1 = 37° 00' N; .6.1 = -25',4

37° 001

25',4

+ +

I' = 37° 00' N - 25,4' = 36° 34,6' N; I' = 36° 34',6N

l!. L' l.!.

36° 60'

25',4

36° 34',6

lm = (1 + I') + 2

A=DxsenR

dL =A+ cos lm

L' = L + (± dL)

-

1

Page 130: Patron de Yate

TEMA 4~ CARTA DE NAVEGACIÓN 137

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~--....11-!J~

3. Cálculo de la latitud media (lm)

lm = l+I' + 2; 1 = 37° 00' N; I' 36° 34' ,6 N

37° 00'

+ 36° 34',6

73° 34',6

73° 34',6 + 2 =

Dividimos los grados: 73° + 2 = 36° y resta 1°; 1° x 60 = 60'

Sumamos los minutos del resto a los minutos ya existentes: 60' + 34' = 94';

Y los d ividimos por el divisor: 94' + 2 = 47';

Las décimas de minuto las dividimos por 2; 6 : 2 = 3 = 3 décimas de minuto.

73° 34',6 + 2 = 36° 47', 3

lm = l+I' + 2; lm = 73° 34',6 + 2 = 36° 47', 3; lm = 36° 47', 3

4. Cálculo del apartamiento (A)

A = O x sen. R;

Ya lo hemos calculado en nuestra tabla previa para obtener ól y A. 1A = - 42, 1 E

5. Cálculo de la diferencia en longitud (b.L)

~L = A + cos. lm; A = 42,1E ; lm = 36° 47', 3

Cálculo del cos. lm

Cos lm = 0,800853328

Obtención de la ~L:

~L = A + cos. lm; ~L = 42, 1 + 0,800853328; ~L= 52' ,5 al Este; ~L= - 52' ,5

,..,

J

4ji::i:[+U.Jn La ~L tendrá signo negativo ya que nuestro Apartamiento es al Este y, por tanto, también la ~L.

6. Cálculo de la longitud de llegada (L')

L' = L + & ; L =007° 11,6' W; ~L = - 52',5

007° 11' 6 + 52 ' 5 +

. i 006º 71' 6

52' 5 ~

006° 19 ' 1

L' = L + (:t~L); L' =007°1 1',6 + (-52,5') = 006°19',1; L' = 006° 19',1 W

Datos finales: I' = 36° 34',6 N; L' = 006°19',1 W

Page 131: Patron de Yate

138 TEMA 4: CARTA DE NAVEGACIÓN

PROBLEMAS DE ESTIMA DIRECTA NAVEGANDO A VARIOS RUMBOS Y CON CORRIENTE Y VIENTO Como ya hemos visto en otros apartados, cuando un barco navega con corriente , además de describir un Rv propio con su proa, también describe el rumbo de la corriente (Re) que le desplaza. De hecho, el triángulo de vectores es una descomposición de las fuerzas que están actuando.

Por ello, en los cálculos de estima directa con corriente, consideraremos el Rumbo de la corriente (Re) como un rumbo independiente. En cuanto a la lhc, la tomaremos como distancia asociada al Re, incluyendo ambos datos (Re y D) en nuestra tabla de rumbos múltiples.

Nos encontramos en 1 = 36° 34',6 N y L = 006° 19',6 W. Navegamos 14' a Ra= 218° con Ct = -5°; Después recorremos una distancia de 25,3' al Ra = 152° con Ct = - 8° . Finalmente ponemos rumbo hacia el Estrecho y navegamos durante 10',9 al Ra = 91° con Ct= - 7°. En este último tramo de travesía ha entrado viento del Sur que nos abate 8° a babor.

Hemos realizado esta travesía en 5 h. 30 m y durante todo ese tiempo ha actuado una corriente de Re = 310° e lhc = 2'. Calcular la situación de llegada.

1. Cálculo de la distancia navegada con corriente

Éste será el primer dato a obtener, antes de formar nuestra tabla de rumbos múltiples.

Sabemos que la corriente ha actuado durante 5 h 30 m, es decir durante 5,5 horas y con una intensidad horaria de 2'. Por lo tanto, la distancia de la corriente será: 5,5 h x 2' = 11'; D de la corriente= 11 '.

2. Elaboramos nuestra tabla para la obtención de la ~I y el "A" finales

218° 152° 91° 310° "'

- 5º - 8º - 7º

- 8º

• 14' 25'3 '

10 ',9 • 11'

a. En las columnas de la tabla hemos incluido los valores de Rumbo de aguja (Ra), Corrección total (Ct), abatimiento (ab), Rumbo de corriente (Re) y distancia (D) que nos han facilitado.

b. Procedemos a obtener los valores del Rumbo verdadero (Rv) mediante la fórmula Rv = Ra + (±Ct).

c. El siguiente paso es hallar el Rumbo de superficie (Rs) que hemos seguido cuando nos hemos visto afectados por el viento. Utilizaremos ahora la fórmula Rs = Rv + (±ab).

d. Una vez hallado el Rs, lo convertiremos en cuadrantales R para poder operar con la calculadora sin signos.

e. En cuanto al Rumbo de corriente (Re) se le asigna una columna específica para evitar errores.

f. Las columnas N y S tienen por objeto el cálculo de la ~I , colocando los valores parciales de ~I

según su signo N (+)y S (-)y aplícando en nuestra calculadora la fórmula ~I = D x cos R.

g. Las columnas E y W tienen por objeto el cálculo del A, colocando los valores parciales de A según su signo W (+)y E (-).

Page 132: Patron de Yate

TEMA 4: CARTA DE NAVEGACIÓN 139

Ra Ct Rv ab Rs Re R D N s E w 218° - 5º 213° S33°W 14' 11,7 7,6

152° - 8º 144º S36ºE 25',3 20,5 14,9

91° - 7º 84° - 8º 76° N76ºE 10',9 2,6 10,6

310° N50ºW 11' 7,1 8,4 ~

9,7 ~ 32,2 25,5 "16,0

9,7 16,0

tJ-+ -22,55 - 9,5E +A

Una vez obtenidos la ~ y el A podemos continuar nuestros cálculos de estima directa:

1 • • • ~ • t - SÍMBOLO' ~ÓRMULA--- • • • • -- -- - -----. - -- ---------_,-___ _ Obtención de la latitud de llegada (I')

1 Cálculo de la Diferencia de latitud ~I ---4~- ---111---

2 Latitud de llegada ~ I' 1

1 = D x cosR ·+--- 1· = 1 + (± ~IL

Latitud de salida (1) Obtención de la Longitud de Uegada (L')

R b (R) . um o !cálculo de la latitud media 3

Distancia (D) 4 Cálculo del Apartamiento

5 !cálculo de la Diferencia en Longitud 1

6 Longitud de llegada •

3. Cálculo de la latitud de llegada (I')

I' = 1 + (:tó.I ); 1 = 36° 34'6 N; ~ = 22',5 S = - 22'5;

36º 34' 6 -22' 5

36° 12 ' 1

1' = 36° 34',6-22',5=36°12',1 N; I' = 36°12',1 N

4. Cálculo de la latitud media (lm)

lm = l+I' + 2; 1=36°34',6 N; I' 36° 12',1 N

36° 34' 6

+ 36º 12' 1

72° 46' 7

Dividimos los grados: 72° 7 2 = 36°

Dividimos los minutos: 46' 7 2 = 23' ~-- - --~---

72° 46\ 7 + 2 =

1 lm lm = (1 + 1') 7 2 T

A A= D xsenR . ~L ~L =A 7 cos lm

" -tr L' L' = L + l± t.Ll

,Las décimas de minuto (7) las dividimos por dos; 7' 7 2 = 3,5 = 3 décimas de minuto

72° 46', 7 + 2 = 36° 23', 3

lm = 1 + I' + 2; lm = 72° 46',7 + 2 = 36° 23', 3; lm = 36" 23', 3

J

Page 133: Patron de Yate

140 TEMA 4: CARTA DE NAVEGACIÓN

5. Cálculo del apartamiento (A)

A = D x sen. R;

Ya lo hemos calculado en nuestra tabla previa para obtener ól y A. A= - 9,5'

6. Cálculo de la diferencia en longitud (t.L)

~L = A : cos. lm; A = - 9,5'; lm = 36° 23', 3

Cálculo del cos. lm:

Cos lm = 0,805014613

Obtención de la &:

~L = A + cos. lm; ~L= 9,5 + 0,805014613 = 11 ,801 =11 ,8; ti.L= 11',8al Este; ti.L=-11,8'

TJ•3:t3t•l:A la & tendrá signo negativo ya que nuestro Apartamiento es al Este y por lo tanto, también la&.

7. Cálculo de la longitud de llegada (L')

L' = L + &; L = 006°19',6W; ~L = -11',8E

006° 19' 6

11' 8 __J

L' = L + (:t~L) ; L.:= 006° 19',6 + (-11',8) = 006° 07',8; L' = 006° 07',8 W Datos finales: I' = 36" 12',1 N; L' = 006° 07',8 W

Page 134: Patron de Yate

TEMA 4: CARTA DE NAVl:GACIÓN 141

Praia das Catedrais en Ribadeo (Galicia} 12:04 h. Momento de la bajamar.

4.9MAREAS

Praia das Catedrais en Ribadeo (Galicia) 18:22 h. Momento de la pleamar.

Las mareas son el movimiento oscilatorio, diario y periódico, del nivel del mar causado por los efectos gravitatorios de la Luna y el Sol sobre las aguas de los océanos. El mar asciende y desciende, sube y baja de nivel, con un ritmo y una diferencia de altura variables en función del lugar y del momento. Las mareas son universales y afectan en mayor o menor medida a todo volumen de agua que se encuentre en la superficie del globo.

Cuando el mar llega a su punto máximo de ascensión e "invade" los espacios litorales hasta entonces secos, es decir, cuando alcanza su máxima altura, estamos en la pleamar.

Alcanzada la pleamar, el mar empieza a retirarse poco a poco de los espacios "conquistados".

Cuando el mar llega a su punto máximo de descenso y se retira de los espacios litorales hasta entonces "ocupados", estamos en la bajamar.

Al promedio de estas dos alturas pleamar y bajamar se le llama Nivel medio.

Hablamos de marea creciente, entrante o flujo cuando el nivel del mar sube (desde la bajamar hasta la pleamar) y nos referimos a la fase de la marea vaciante, saliente o reflujo cuando el nivel del mar baja (desde la pleamar hasta la bajamar).

El tiempo que transcurre entre la Pleamar y la Bajamar es de unas 6 horas y 15 minutos aproximadamente, si bien este tiempo es variable. A este periodo de tiempo, le llamamos duración de la creciente o de la vaciante. La diferencia de altura entre la Pleamar y la Bajamar, se llama Amplitud de la marea.

CAUSA DE LAS MAREAS

La Tierra, como gran protagonista ya que en ella se producen las mareas, la Luna en segundo lugar y por último el Sol, son los tres grandes actores que intervienen en el fenómeno de las mareas. La influencia de otros astros es inapreciable.

Luna

La causa de las mareas es imputable a la fuerza de atracción que ejercen la Luna, de manera destacada y el Sol, en menor medida, sobre las aguas de los océanos de la Tierra.

A la hora de comprender por qué la Luna es más influyente que el Sol en el fenómeno de las mareas es importante explicar que los factores que intervienen en la fuerza de atracción que un astro ejerce sobre otro, son su masa y la distancia a la que se encuentren el uno del otro.

--• fuerza de .atracción --• Fuerzo centrifuga

.... Fuerza de la marea

LAS FUERZAS EN JUEGO La n erra gira alrededor de su eje y la luna gira

alrededor de la Tierra. Estos movimientos inducen fuerzas "centófugas" que, en el centro de la n erra, contrarestan la fuerza de atracción entre ambos.

La resultante de la fuerza de atracción y de la tuerza centrífuga, es la fuerza de la marea

~

Page 135: Patron de Yate

142 TEMA 4: CARTA DE NAVEGACIÓN

En este sentido y sin querer profundizar en exceso, es importante destacar que: - La Luna tiene una masa casi 27 millones de veces inferior que el Sol. - Sin embargo la Luna, se encuentra 389 veces más cerca de la Tierra que el Sol. El efecto diferencial de la fuerza de atracción que la Luna y el Sol ejercen sobre las aguas oceánicas terrestres viene determinado por la fórmula:

EFECTO DIFERENCIAL DE LA FUERZA DE ATRACCIÓN DE LA LUNA YEL SOL SOBRE LOS OCEÁNOS DE LA TIERRA

Efecto diferencial =

Efecto diferencial =

(Distancia Tierra-Sol)3 /

(Distancia Tierra Luna)3

Masa del Sol = X

Masa de la Luna

389x389x389 1x1x1

/ 27.000.000 = 2,17 1

Nota: En lugar de ut ilizar las masas reales del Sol y la Luna y las distancias reales de ambos astros a la Tierra, se han utilizado las proporciones 389/1 de distancia y 27.000.000/ 1 de la masa. El resultado final es el mismo.

La aplicación de esta fórmula arroja un resultado según el cual, la Luna tiene una fuerza de at racción 2,17 veces mayor que el Sol sobre las aguas de los Océanos de la Tierra, al encontrarse mucho más cerca de la Tierra que el Sol y aún cuando su masa sea muchísimo menor que la del Sol.

Fuerzas de marea y deformación de los océanos debídos a la Luna

Fuerzas de marea y deformación de los océanos debídos al Sol.

MAREAS VIVAS Y MUERTAS Las variaciones de la altura del Mar en las fases de las Mareas no son siempre iguales ya que en unos casos, las fuerzas

de atracción de la Luna y el Sol, se suman y en otros, dichas fuerzas se restan. Ello se debe a la posición de la Luna y el Sol respecto de la Tierra en un momento dado.

Cuando la fuerza de atracción de la Luna y el Sol se suman se producen las máximas alturas de marea, que llamamos Mareas vivas.

Por el contrario, cuando la fuerza de atracción de la Luna y el Sol se restan se producen las mínimas alturas de marea, que llamamos Mareas muertas.

Entre las mareas vivas, destacan la de Primavera y la de Otoño sicigias equinocciales que son las más vivas del año.

Las mareas vivas más intensas se producen cuando el Sol y la Luna están en el plano del Ecuador y a su menor distancia de la Tierra.

Por su parte, las mareas muertas más acusadas son las que se corresponden con los solsticios de verano e invierno.

Las fuerzas de atracción de la Luna y el Sol se suman cuando la Luna está en Luna llena y Luna Nueva y d ichas fuerzas se restan cuando la Luna está en Cuarto creciente y Cuarto menguante.

BAJAMAR ESCORADA

Por último, entenderemos por "bajamar escorada", la menor bajamar que se puede obtener y que, lógicamente, se corresponderá con el momento de la mayor Marea viva. El valor de la bajamar escorada es el que figura en las cartas náuticas como sonda en cada lugar.

Page 136: Patron de Yate

TEMA 4: CARlA DE NAVEGACIÓN

ALTURA DE LA MAREA Por altura de la marea entenderemos la medida de lo que se eleva el nivel del agua por encima de la bajamar escorada ó Datum, también llamado Cero Hidrográfico. Es decir, que la sonda que podamos obtener siempre estará por encima de la sonda que marca la carta en un lugar determinado.

BAR BATE AÑO 2010

Dm

1 • 2 s

3 o

4 l

5 M

6 )(

7

• 8 V

9 li

10 o

11 l.

12 M

13 X

14 4

15 V

()O 21 07 o& 13 22 19 54

0201 0810 t6 06 ~I 26

033& Q9 !i8

OCTUBRE /\ri/m

0117 1.,88 1.00 . ..., t.01 llll oa.1 1.111

OIO 2.0S

Dta

16 li

17 n

18

0240 Oll 00 IS 41 21 57

04 02 10 15 16 40 2253

04 52 11 Cf7

NOVIEMBRE

A.l/m º'"' M/!T' º"' -----l 02 1 1.90 0.96 l 1 77

0.95 1 68 o.ea 1.llll

CHIS 1,911

2 M

3

03 08 09 30 IS .51 Z! 09

°" 13 'º 33 18 49 23 (16

0$ 07 11 Z7

08G 20ll 0 .74 Z08

16 M

17 X

18

DICIEMBRE -03 68

'º f6 HI !l2

Aiim fº-,ft--t-..,.-.,- Alllm -Dra--Jto<-11--,..,,,,,~,,,- ,

o.ao 1 03 .iz o,74 16 03 152 Olll 1 es 10 06 2 13 10 10 l.n o.a1 " 1s n o.es .1 HI 211 o.eo

22 S3 l.&1 22 42 2 12 22 •9 1 78

04 47 0.82 11 ID 1.GG 17 15 013 23 34 1,94

05 28 07• 11 43 2.0:2

2 J

3

°" 43 0.47 17 ()4 48 o.82 11 cG 2.21 11 03 111' 17 19 067 V 17 15 0.72 2337 222 ~!)$ 1.80

05 37 05' 18 05 :IS 072 1? 00 2.28 11 so 1.93

161& ,_...-._~-~~-............... _..~~ ...... -~~-L......-~~~~r............__~~~~~ s 17 58 0.Gl 22 36

04 <ll! 10 !5G f7 14 23 30

O& a:> 11 ~ 16 01

1 DiA Y FECHA! HORAS GMT OE LAS DOS PLEAMARES

.___ 20 00 13 2.06 06 05 0.66 12 21 2.16 18 26 .58

ALTURA DE LAS DOS PLEAMARES 19

o

20 L

00 18 21 ~ ~ HORAS GMT DE ALTURA DE 1.AS FASES DE ---:..) 18-14 ¡_¡:L~A~S~O~O~S~B~AJ~A~M~A~R~ES~---.---..J....!O~O~S~B~A~JA~M~A~R~E~SJ... _____ ,...::l:A: L:U:NA==:!..._..J

01 CXl ()G so 13 n 19 2S

01 •6 07 <• 14 O& 20 05

0223 1)8 22 "'9 204S

OJ 10 09 03 15 32 21 ~

03 52 gg 45 1s u~ 22 00

0437 10 30 17 03 22 51

~27 11 20 17 58 :13 47

OG 28 12 27 19 10

2.56 025 2S7 019

U2 O.al> 2.60 019

2.61

º"'' 262 o.a 2.53 030 2"8 038

2.40 0.44 2.30 o.&&

2.2-1 081 2.10 0.72

ª'°" 0.7$ 1.IO 0,88

1.80 0.93 1.76

'·º' 1.90 1.00 1,n

22 V

23 o 24 D

25 l.

26 M

'lJ )(

28 J

29 V

30 •

31 o

01 IS 07 08 13 ?,4 ID 2•

01 ~ 07 40 13 ~ 11> 54

02 14 08 12 14 20 20 :1'.>

02 46 08 4S 1-G 02 20 58

03 21 09 :21> 15 4() 21 !l4

0400

'º 00 16 23 22 15

04 47 10 47 17 14 ?3 OG

os 4-4 11 48 18 18

00 IS 06 58 13 10 18 39

222 ~ 2.at 047

:1.28 0.49 2.31 0.411

~1 04& 2.31 0-4&

2.31 0.61 ?211 Obl

2:17 0$ 221 O.M

2.20 O!il> a12 OSI

7 o

8 L

9 ...

10 X

11 J

12

2.ll 13 0.7$ 202 • o.eo

~ 14 1.92 o

01 A4 09? 08 18 2.0I) 14 38 0.86 21 01 1.Di>

02 (l!I C8 os 14 3• 20 26

02 51 Oll 47 15 15 21 00

as~ 09 2' 15 59 21 48

04 17 10 13 IS 44 ~ 3:1

0501 11 01 17 3J :!3 2:1

a> SI ,, !o6 18 33

00 Zl 08 68 13 06 UI ~

01 :11 0807 1• a; 20 !5G

o:l 5" O!) 17 IS 38 22 Q¡>

2.51 0:)3 :l.A7 0.36

ua 1138 2.36 043

zas 048 U1 oss 2.22 0.60 :105 O.ffr

:l.D7 0 .12 1.90 Q.80

1.93 O.&& 1 78

(l.9G 1,7( 0.93 1.71

0$6 1 79 089 176

22 L

23 M

24 X

25 J

26 V

'lJ s

28 •

29 ""

30 M

01 S3 226 01 $3 0A1 14 C9 :1 ;i.¡ 20 118 0"'3

02 30 2211 08 31 o "5 I~ 4g 2.24 ;.>O 'IO OA4

03 Cl!J 2..28 Cl!J 11 047 IS 31 2.21 l!I 27 04

Q3 5;l 2.25 Oll bb 052 16 .. 2 15 22 12 05'

oc 42 ll?Q tD >14 O.!i& 11 10 un 23 03 08:1

1)11 :f1 2.14 11 42 0 .117 18 l1SI 2.00

oo Cll o.n (16 39 UJ8 i2 4~ O.T.3 111 18 1,96

01 13 O.'lll 07 47 2.08 ,, 03 0.71i 20 30 l.ll7

02 :JO 0.79 06 58 2.06 15 1'7 071 21 311 2.03

7 02 38 0817

M IS 03 2054

8 X

9 J

10 V

11 s

12 o

13 • 14 M

15 X

OJ 111 09 17 11i 44 21 34

°" OI) O'l se tG 26 "1&

°' 42 10 J9 •T tf1 22 57

05'5 11 2'l 17 !)2 23 43

0610 12 11 18 42

00 :IA 07 º' 13 06 19 "3

01 38 Olt 00 1• 1~ 20 !11

02 48 09 07 15 2!í ? 1 !16

221 0$1 ?.06 0.!5

2.10 o.so \ .IM o.as 1 Qll 000 1.83 0.7~

0.84 1«1 0115 1 se 081 1.14 OAa 1156

D.93 113 081 , 70

22 X

23 J

24 V

25 s

26 o

27 L

28 • 29

X

30 J

31 V

00 !7 00 18 12 33 l ft 311

00 57 or oo 13 15 19 17

01 3& 07 41 13 57 l!I 57

Q3 00 0904 15 2~ 21 21

03~ 00 -18 16 10 22~

04 32 10 ~ \{i 158 Zl62

05 22 11 :is 17 so 23 43

Ol5 18 12 20 18 ""

00 41 CY1 IS 13 2• UI 5$

01 $) 08 :IS , .• 40 21 08

2.00 0~1

~ , 2.11 0.51 ,,1 o.43 221 041 219 035

23' 0.31 2.2JIJ 0.30

2.35 031 2.21 0!13

U3

º"" 2.18 Q,4f

?~ O.AS 2.10 Ob2

2.18 0.511 :t.02

c.&! 2'08 0811 1115

nt• 2.GO 073 ' ao

03 10 0.78 09 40 , 117 15 SI! 07• ;? !9 196

04~6 076 10 !>O a.oo 17 06 0.68 ZI 21 2.0C

Las ali~ 8JtP<l'l$8.dt;s se S<Jma'811 ;;;;s SOll/lil!i dO las cartil:t ~s para Obt;¡¡¡¡¡ lll SOflt/3 cm /411 hnrO'S dO ()loa.m.'f.r o l>a}amar. l..as hCnJs 00t1t:Spúltde11 al huso O.- Pa<o '"""' lloru o lle131"5 S0 MESE EL A DELANTO VIGENT E.

Page 137: Patron de Yate

144 TEMA 4: CARTA DE NAVEGACIÓN

ANUARIO DE MAREAS ESPAÑOL El Anuario de Mareas es una publicación que edita el Instituto Hidrográfico de la Marina. Se edita anualmente y cont iene las predicciones de mareas para los puertos nacionales de la Península Ibérica, Islas Canarias y Ceuta, así como algunos puntos de la costa occidental de África y también, Lisboa, Gibraltar y la Antártida.

Para estos puertos el Anuario ofrece las predicciones de hora y altura de cada pleamar y bajamar para todos los días del año.

HORAS Los horarios de las predicciones de pleamar y bajamar que ofrece el Anuario son horas GMT, (Greenwich Meridian Time), en castellano, Hora del Meridiano de Greenwich. Por lo tanto, para obtener la hora local (la de nuestro reloj) deberemos sumar el adelanto vigente (+2) ó (+ 1) según la época del año.

ALTURA Las alturas de cada pleamar y bajamar están expresadas en metros y redondeadas al centímetro.

Estas alturas están referidas a la bajamar escorada, o datum o cero hidrográfico que nos marcan las sondas de las cartas náuticas españolas. Es decir, que para obtener la sonda real en un instante dado y en una situación concreta, deberemos sumar a la sonda de la carta la altura de marea predicha para ese instante y en ese lugar.

FENÓMENOS METEOROLÓGICOS Las horas de la marea y de manera muy especial, las alturas de marea que presenta el Anuario no incluyen, lógicamente, efectos impredecibles a largo plazo de t ipo meteorológico que en ocasiones pueden ser muy significativos.

A destacar las variaciones de la presión atmosférica. Con una presión atmosférica superior a la normal, las alturas de la pleamar y la bajamar serán inferiores a los datos que ofrece el Anuario. Por el contrario, con bajas presiones las alturas de la marea serán superiores a las indicadas.

Para corregir estas variaciones, el Anuario de Mareas incluye en sus últimas páginas una "Tabla de Correcciones a sumar o restar a /as alturas de marea en función de la presión atmosférica" con valores que oscilan entre los -0,25 m. para un presión atmosférica muy alta de 1038 hpc. y los +0,50 m. para una presión muy baja de 963 hpc.

Asimismo, el viento puede adelantar o retrasar, las horas de las mareas pero también ampliar o d is­minuir la altura de la marea. Lógicamente, cuando soplen vientos de fuera aumentará la altura y se adelantará la hora de la pleamar y cuando sople de tierra d isminuirá la altura y también se retrasará la hora de la pleamar. No obstante, no existen tablas de corrección para el viento.

TABLA DE CORRECCIONES EN FUNCIÓN DE LA PRESIÓN ATMOSFéRICA

PRESIÓN ATMOSFERJCA CORRECCIÓN

En milímetros En milibare.-;

m

722 ··························· ············-···· ~c5:3 .......................................... +O.SO 726 ••..•.••••.•..•....••..•.. •..••...•••....•.. ~~~ ·••····•···························•·•···• +0.45 730 •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 973 ...... ··················· ................. +0.40 734 •······ · ··· · ··························· ····· St'7~ ............................................. +o.35 738 ································~··········· 983 .......................................... +0.30 74 1 !OOOOOOOOOOoooO••ooOO•OOOOOOOo OO••• OOOAOOoOO ~~~ · ·•························•·············· +o,25 745 ········•·· · ································ 993 .......................................... +0.20 779 ··•·•·· ··•·•····•····•·····•····•··········· 1038 .................................. ·······. -0.25

Page 138: Patron de Yate

TEMA 4: CARTA DE NAVEGACIÓN JI 145

PUERTOS PRINCIPALES Y SECUNDARIOS De los puertos sobre los que se ofrecen datos en el Anuario de Mareas. tienen consideración de puertos principales aquellos de los que se dispone de, al menos, más de 365 días de datos. Se obtiene así una "onda de marea" de mayor calidad y por lo tanto con una mayor precisión en la predicción.

Cuando la serie de datos de la que se dispone es inferior a un año, hablamos entonces de puertos secundarios. Esa serie de datos nunca será inferior a 28 días ya que en otro caso, la "onda de mareas" obtenida, no sería fiable.

, MODO DE UTILIZACION: REFERENCIA DE LAS SONDAS

Así, el Anuario de Mareas nos ofrece para cada puerto 1 00 21 0.97 principal o secundario y durante todos los días del año, dos 07 08 1.88 alturas de pleamar y dos alturas de bajamar por día, así como :) 13 22 1.00 los horarios GMT de cada una de ellas. 19 54 1.83 En las últ imas páginas, nos ofrece asimismo una tabla imprescindible "Tabla para calcular la altura de la marea en un 2 02 07 1.01 instante cualquiera" que utilizaremos siempre para obtener la 08 40 1.91 sonda. Y, como ya se ha mencionado, también dispondremos s 15 05 0.94 de una tabla de correcciones a las alturas de marea en

21 26 1.91 función de la presión atmosférica.

CÁLCULO DE LA SONDA EN UN MOMENTO CUALQUIERA De todos estos datos nos vamos a servir para conocer la profundidad o sonda sobre la que vamos a navegar en un momento dado.

Cuando navegamos en zonas afectadas por las mareas es absolutamente vital conocer la sonda de un lugar en un momento determinado. Las variaciones de la profundidad del mar (sonda) en las proximidades de la costa, entre una pleamar y una bajamar, son tan notables que con mucha frecuencia nos resultaría imposible entrar o salir de la bocana de un puerto a la hora de la bajamar. El Port de Minimes en La Rochelle (Francia) es inaccesible en bajamar y su bocana se seca por completo en las mareas vivas. Es decir, su sonda es O m.

Para evitar este tipo de situaciones realizaremos a priori los cálculos necesarios para conocer la sonda.

PROBLEMA DIRECTO En este tipo de ejercicios se trata de conocer la sonda real de un lugar con sonda de carta conocida y a una hora determinada, conocida la presión atmosférica del lugar.

La carta náutica nos indica la sonda de ese lugar, medida en la mayor bajamar estadísticamente conocida (datum).

El Anuario de Mareas nos proporciona, por su parte, toda la información para calcular la altura de marea en un lugar y a una hora determinados. En concreto y de cara al ejercicio, el Anuario nos proporciona: - Puerto principal o secundario - Horario de las dos pleamares y bajamares para un día determinado.

- Altura de marea en cada bajamar y en cada pleamar. - Tabla para calcular la altura de la marea en un instante cualquiera.

- Tabla de correcciones para sumar o restar, en función de la presión atmosférica.

Una vez hallemos la altura de la marea, no tendremos más que sumársela al datum (sonda de la carta) para obtener así la sonda real del lugar a la hora deseada.

Page 139: Patron de Yate

146 TEMA 4: CARTA DE NAVEGACIÓN

CÁLCULOS DE LA SONDA REAL DE UN LUGAR A UNA HORA DETERMINADA

EJERCICIO: Calcular la altura de marea, corregida por presión, sobre una sonda de la carta de 5 metros

en Barbate el 17 de diciembre 2014 a las 10,00 h. GMT, sabiendo que a esa hora y en ese lugar, la presión

atmosférica es de 993 Mb. Hallar la sonda real del lugar a las 10,00GMT

1.- OBTENCIÓN DE DATOS EN EL ANUARIO DE MAREAS.

- Bajamar y pleamar más próximas a la hora de sonda deseada:

En el Anuario 2014 buscamos el puerto de Barbate y en la página correspondiente al mes de diciembre

(pág. 206) buscamos el día 17, y dentro de este día, el horario de la bajamar y la pleamar más próximas a la

hora de sonda deseada (10,00h.) y las alturas de marea correspondientes.

-Cálculo de la duración de la creciente.

Hora de la bajamar más próxima

Hora de la pleamar más próxima

Duración de la creciente

- Cálculo de la amplitud de la Marea desde o hasta la bajamar más próxima.

Altura de la marea, bajamar más próxima

Altura de la marea, pleamar más próxima

Amplitud de la marea

17 X

04•00 o 85 10:2 1 1.83 16:36 0.74 22:54 1.86

04 h. 00 min.l

10 h. 21 min.

06 h. 21 min.

l 0,85 m.

1,83 m.

0,98 m.

- Cálculo del intervalo desde la bajamar más próxima (Tiempo transcurrido desde la bajamar más próxima

hasta la hora de sonda deseada o lo que es lo mismo cuánto tiempo habrá estado subiendo la marea)

Hora de sonda deseada

Hora de la bajamar más proxima

Intervalo desde la bajamar más próxima

10h. 00min~ 04 h. 00 min.

---~ 06 h. 00 min.

2.- ENTRADA EN LA "TABLA PARA CALCULAR LA ALTURA DE LA MAREA EN UN INSTANTE

CUALQUIERA" (Pag 296 Anuario de Mareas 2014) En este paso se trata de hallar la corrección aditiva a la altura de la bajamar más próxima o lo que es lo

mismo, el valor en metros de lo que ha subido la marea desde la hora de la bajamar más próxima hasta la

hora de sonda deseada.

Todos estos datos obtenidos en el paso 1) y que reproducimos juntos debajo de estas líneas, los vamos a

util izar para poder entrar en la "Tabla para calcular la Altura de la Marea en un instante cualquiera.

Duración de la creciente 06 h. 21 min.

Amplitud de la Marea 0,98m

Intervalo desde la bajamar más próxima 06 h. 00 min.

Se trata de una tabla de triple entrada, en la que vamos a buscar los valores más próximos a los que hemos

hallado.

Page 140: Patron de Yate

TEMA 4: CARlA DE NAVEGACIÓN

a S~i~~ !o'i ~ ~ f! ~:,::¡~ i~E >! 3;~~~ ~~~~~ ~ --- ~ ... -·· - ----~ -- .. o- !!. ~ SPt :;; :¡ - ,... -""' -"l.~--5·· -i9 i ~ ~1'1 ::-, ~~ ~-~~~ ... ~-; ,.. ..; .. .; - --r•H "~""""""'

¿. ~ : ;;. ó4 - ~---- --- -----~ -- ~~~1~ li. ~ft'l~ -__ ,......,. :t\ I!;: ~ ... -.. .., ~ ~~~~ .. ,.. ~ ¡: ~ ~~ :!! ••••s ::l~ ll$.8

•<>t.o..: -- --5t --111~• ~ Xl~~~ ==~~~ ~~ ... ,,~ ~~;,~~ ~ ; r; ; 'I < ·- . o - dódOó

-___ ,... -... ~ ... - o.e -- o-oóoo ;- .. -- -- -- 3~~3~ ~~~!~ .... .,.~ - ~a.~~$ i '"'\ ... ~-..-i 'i~r\~~ X o o ~~ .. - ~ .... .. .e ... "" ...:1~. ~ ....... ~ .. S? • ~"' ~ - 1 ;e ::n;; '~ "4 ...... ~ i';~l ~ 'i~~~~ !~l:~ - --· r-1--':i~ • ~

oód<i<I o--..: .. .: ....... .. ... ,..._ .... o ¡¡!!~S:S ~ ~C: ~'\ '"" - ~lit ~ ~~ :;::: ..-;,·~ -~.?•! ~ ~ ~"' .... ~~ .... ~- -1. ~----.; oóttdó ~ ---- ~ ~· .. .,,....,., .... o "' ~~" ::-,"' ~· 1::;\ ~ ::~-.;: ~g;~;: 1 :V¡ :; '!if < -~-""-• ..... ... ~. -. " ¿ o•ooo o - - -~· ...... ~ 41 .. ......... ... -4 ,: ,.. .. ,.. ,.: J ••••

~ < ª1 ~~:. ~ ;;.::i .. ~ e;~~& ,..,.. .. 4(8 1~~~-- ;a;•s ... ó óoó ... . .. . "' "' ~ "t .. ...... -

~ ·---- .,. .... _ .. ... .,.., ... .. e: ...... ·~ .......... ~ SI ~~ !!~lt S~35~ n .. ~= :i. ::¡ ; l:\ q ilJl~lt~ ~fj; t:': ~

"' < cfdó ..: :J ... ....: .,;.l• -ó ~ . . . . - ..,..,.., _ .... "" ... ,. ... ,.

< -1 l: El !ll '5~5~ ~~3~~ 811 :~ ¡;,~~~-- ~"~~~ ~~~!~· - o ,.,,, .; ,..( - ~ -. ..... ... 4

~ ~ < ~~~s~ 'J " I.'.~ IP'. :\ ¡¡ :¡ .,,.~ .... Si ~!1~~! 11. 1',Qf~ oc: ó~--- · '.¡"' . w

__ ",,,, _,""' ~ ~ ..... """ """' .... ..... . <$'

o ~ 2 .... ~ .... e 'ii' ;1' 1.li~ ~q~~ =.~o:s&. ~q3~~ ~-3~~~ Q -l ¡:;~º o 0-0 - -

_.,N - -- ..¡ .., "" .,. , .... ~ ..

E • < a ll ::~::; :~·=~ "!'-t. ~ :\ =\ ~~::; ~:¡~.,_~ ~~ 1.~~ ..; ~ oOd' & . .. . ._

Ot::t,o-- -_ ...... ---- .. ·~-· -""- ..... ... ir -... 8 < --~~- ~~-o~ !(-·3 ·~::;~· .... ,.. .- ~ ,, ,.. rl\;:~ s :¡; 0'9" - - .. :¡ _ - - : :J r ~ " ... :::; ~ ~ ."'1~ .. o•<> • ""'- .. .... •• .,¡.; ,.:

< < $1 > os=~ JI -.._ .. ....... ~~- :: s;~; ~t: :. ~~~'\ ~~~,.~ "1•· ,... ~ - ..,_ ... ~.

' - 9ó00ó óQó9~ H,.:,.; A..; • ... --~ .... ool 40\; ..., • •

··~"'~ -s o -:2t:i: !~~~! !:.~'.~ -H .. -a :1:1,~~ == :;. '-"J.~ • < =- óO~ ---.-. :l~ .... :l - ...(..., _ ~ --~..._ . ~ fil '~~~: -~~~ - ~- ... - ; =~ ~ ~ ¡e,..~, ... :::- tJ !l - ~ - ""! ...... "':. ~ -H -~ .. - . • z dó o.o --- - _,..,.. ... ,.. ,.¡ • .¡-- ..¡ .. ""' .. ..-. -!l o o: ;¡_ lii :: ~ 1: 11: 9. ~ r. ~~:!:~ ~:; ... : :¡ !\3~r:li ::-;:s~s - ü 0-QOOQ. óC:O o e-- .. ---.Jtt ,.. ,,.., "' ,.. ,.. ..: ... -$;

u - .... 5-~ .., .,..._,..~ ~.a_ :: ~ =\-~~~ ·~··-" ·~ ,..O'~ UI

"' ~~ ;¡;¡ ""*'l""i ~ ..... ~ ó . . ... .. . . . .: ~"'\~ -; ..... ... .. d .. , • ·-- ----- h .. h ,. ,.. ,.. ,. ,. "' !! 8 :!!!~ ~. ~ ::¡ ;;: " !1'$i8 o---x ~~ ~- ~G. t ~ spr¡ i; ~ . . . -"l-,_ oa•oo ooo-

__ ,.. __ ---- ... -----~ &~~~e ··~- k i "~'""" 3•s &:: ~:¡-~ll' '~~SI~

000' 4 ;¡d 44 . d <i ....... óftl~-

. ... . - . . " ----- -----8. ~~~!~ ~=-:;:~ ~~;.!\ ~~~~X:~ '·3~~~ ~~~~~ - O&ódd ooó eDO'OCill o o " -11 ~~~~; 5$!~~ ~~~5 e s~~s: w11i. ;-..

00000 o-ic; tt ~ orSo 6 C

.!! E:!~ :3 J! ~cta ~t ~ :! ; 8 ~tt~a-. i=a~t Ji!!l:l ; 8 • 40••- - -_,...,.. ....... -""' • ~ .... .. ~ . • . •· • • - •,,,.. ... ta ... -. ,.¡. - l! 8 !:" l'1 a n~ ~ !l ~ . .,,::~ ; !l!! i; ;' .. _., - - --- .ico co-- __ ..,.o ,.. .. _ - ~ ·- - -·· ., .. -e , .... ~-"@ "' !l : ~ .~º - go.,.. 8~~~ ? ... ~~s ... ~--s ..... s - - . - . -- .. -. - .. - -. -~ < ao 8 • -- _.,.,." ..... - .. .. - ~ _,. .. .. .. •

~ :i :¡ •!.~ : ~:! :; ; ~!.~ ~~ .. ~ ~ & ;;;:;~ a~::i~a ,.. - · ~ -- -- .;;;> -.. )( .a.oceo~ -e - Mr. .. ~ - -· • - ~"' • ·-.. o -< ~ g:t~ tt ~9 ~'2.t.!S ~ 1,~ ~ll ~:t t! ~~ ~-:::~s¡ ¡=:~ $ 8 - ..:

~•ººo- -o_,,,,.. ~- - ...... .. .. ... • .. .. u .. ... ~ -< - "' •::::-, 1:. ; - ~:r - ... ~qgi:¡ •ta~lt :;:;!!~:. ~a?! ~ : > • < .. o-

• •o••o- -o. ....... ... -- ...... . • . ... • .... .. o • :l.

•:::~~"ª ::::i :;~ "" a = 111= :. aa ;¡.'f~~~ ~ :; a ~ ~

~ ..:

~ < ~oee o - -•e-,. .. -- .. -·· • . .... .. ... .. ~ ·~;;i:.g.g ~i:.•=t. ' ~ ........ íl ., .. U' ti-· e .. ;;~' ~,? lú - -o _ .. .... - ... . -- • • •e=• - -.. -·· .., .. .. - ... . • .. .,,. .. , ...... . ..

u 8 < l ::z A18 :.:~:l.•8 :! " 7 :::..~~º t:::A ... a *!1;:S: lf8 !'<

"" .. 111 1--~oc oo - -oo - ..... - N- - ~ · • . .. ... -· u - j ~=~ '- 'f :;¡, g Ji! ::: ; :::: & ~ ;; r;.t a ,..~ • st ;:~;:-~ $;º"'--:s • _,.. _ _..,. _ "' ... ••••eo -•e•- H ... - ~ • • . - ..

ill • ~< •:~= ; ~ ,!C~&,g 5~ ;1.~ :l S :! ll:lt ::. a: :: :i ~ f !:8~st o - :a$ .,ieOGOOO • .aoo- - ... H - ... -"' , • ··- -z .. ·~;:~;~ - -"\. ... .,.. ~ g:;;c 7:t&~• •;; o!:~ =::.xa~ - o:c · -~ - · o - ..-oe.eoo -·--· - -- ... ....... - -~· • • . '""'..-:. -u 8 o ·~·· · "

S 2it• t ~Q2il lt 518~• ··~!!;!! Jt••as < "'

~

~ • OV DQO - ooo- -- .. •f,. - - - .. . ~ .. .. _

5 • 1$!.~~i;; - g..ioi;:¡- :s·- ,.. R-- s 0 !. ,. ~ lf t;: O.! lf~~ • > ~ - "' __ ., ·- -• ffi ~ -00000 o - e-o - -- - .. --- - - .. •

~ •set'l~o; ~Q::;$st .e.'; -a~ !\ :::::~~ 8 g• ,., ;:!: .... '- &:!;:~ ~ -... """ • 1000•• o - oo - - ..... .. .. - .. - -· • -- •at:n :r~ - -•3•::¡ ... .... -,. =~~º :! ~ ~15t ~ 1>: z R :;t :>:s :

• .&-OOOCOc oo---- - - .. H .. ..... - - .. .. 8 •s:tt.:t~ ;~g:~ ~=.:te ! ~ ;!, ::; 1i ~~a:.:~ ~ ~ .: ::¡ • •OOOO oo-•- - -.. .. .. ""- ~ ~ •

Page 141: Patron de Yate

148 TEMA 4: CARTA DE NAVEGACIÓN

CÁLCULOS DE NAVEGACIÓN

a) En la tabla de la página anterior, arriba y a la izquierda leemos el cuadro " Duración de la Creciente o

Vaciante" y buscamos el valor más próximo al hallado en nuestros cálculos ( 6h 15 mn .). Y efectivamente,

encontramos una casilla con valor de B..i5! b) Entramos ahora en el cuadro de "Intervalo desde o hasta la bajamar más próxima" y lo hacemos

descendiendo por la columna (destacada en azul) que coincide con la casilla del cuadro anterior

hasta encontrar el valor más próximo de intervalo al hallado por nosotros ( 6h. 00 min. ). Encontramos,

efectivamente, una casil la con un valor de ll 02. c) Arriba y a la derecha de la Tabla, buscamos ahora en el cuadro de "Amplitud de la Marea", el valor más

próximo al hallado en nuestros cálculos. ( 0,98 m. ) y efectivamente, hallamos una casilla con valor 1,00.

d) Entramos por fin en el cuadro de "Correcciones aditivas a la altura de la bajamar más próxima" y

lo hacemos por la columna (destacada en rosa) que coincide con la casilla del cuadro anterior hasta que

alcance la altura de la fila que coincide con el valor hallado de intervalo.

e) Hallamos finalmente un valor de Corrección aditiva de 1,00 m.

1 Cálculo de la corrección aditiva a la altura de la bajamar más próxima 1,00 m~

3.- CÁLCULO DE LA CORRECCIÓN POR PRESIÓN ATMOSFÉRICA

Nos falta ahora un último dato que encontraremos en la página 297 del Anuario 2014 y en la página 136 de este

libro en la tabla de "Correcciones a sumar o restar a las alturas de mareas en función de la presión atmosférica".

En nuestro ejercicio, la presión atmosférica es de 993 mb. Entramos en la tabla y comprobamos que para

esta presión debemos aplicar una corrección de +0,20 m.

Corrección por presión atmosfé.rica +O, 20 m.

4.- CÁLCULO DE LA ALTURA DE LA MAREA SOBRE LA SONDA CARTA (DATUM)

Una vez halladas las dos correcciones a aplicar - corrección aditiva a la altura de la bajamar más próxima y

corrección por presión atmosférica- no tenemos más que sumar esos valores a la altura de la bajamar más

próxima para hallar la altura de la marea sobre la sonda de la carta.

Altura de la bajamar más próxima (vista en el Anuario 2014) +O, 85 m.

Corrección aditiva a la altura de la bajamar más próxima + 1, 00 m.

Corrección por presión atmosférica +O, 20m. -Alt ura de la marea sobre la sonda de la carta 2, 05 m.

5.- SONDA REAL DEL LUGAR A LAS 10,00 GMT Conocida la altura de la marea sobre la sonda de la carta, no tendremos más que sumarle la sonda de

nuestra carta (5 m.) para conocer la sonda real del lugar a las 10 h. GMT.

Altura de la marea sobre la sonda de la carta

Sonda de la carta (datum)

Sonda real del lugar a las 10h. GTM

-+ 2,05 m.

5,00 m.

7,05 m.

--1

-

-

Sonda real del lugar a las 10h. GTM 7,05 m.

Page 142: Patron de Yate

TEMA 4: CARTA DE NAVEGACIÓN 149

PROBLEMA INVERSO En este caso, se trata de conocer "La hora" a la que encontraremos una sonda determinada en un lugar concreto.

Nuestra carta náutica nos indica la sonda de ese lugar, medida en la mayor bajamar conocida (datum). El Anuario de Mareas nos proporciona, por su parte, toda la información para calcular la hora a la que, en un lugar determinado, encontraremos la sonda que necesitamos tener en función del calado de nuestra embarcación. En concreto, y de cara a este ejercicio, el Anuario nos proporciona:

- Puerto principal o secundario - Horario de las dos pleamares y bajamares para un día determinado. - Altura de marea en cada bajamar y en cada pleamar. - Tabla para calcular la altura de la marea en un instante cualquiera o del intervalo horario para alcanzar una altura de marea determinada. - Tabla de correcciones para sumar o restar, en función de la presión atmosférica.

Una vez hallemos el intervalo horario desde la bajamar más próxima, no tendremos más que sumárselo a la hora de la bajamar para obtener así la hora a la que tendremos la sonda real deseada.

CÁLCULOS DE NAVEGACIÓN

EJERCICIO: El jueves 4 de d iciembre de 2014 aproximadamente a las 18,00 h. GMT, queremos saber a qué

hora GMT, tenqremos una sonda real de 9 metros en Algeciras para una sonda de carta (datum) de 8 metros.

1.- OBTENCIÓN DE DATOS EN EL ANUARIO DE MAREAS

- Horas de la Bajamar y Pleamar más próximas a la hora estimada de sonda deseada:

En el Anuario 2014 (página 214) buscamos el puerto de Algeciras y en la página correspondiente al mes de

diciembre, buscamos el d ía 4, y dentro de este día, el horario de la bajamar y la pleamar más próximas a la

hora de sonda deseada (18,00h.). y hallamos la duración de la bajante, o lo que es lo mismo, cuánto tiempo

está bajando la marea.

- Cálculo de la duración de la vaciante

Hora de la pleamar más próxima 12 h. 19 min.

Hora de la bajamar más próxima ~ - -- -- --- 18 h. 16 min. ----

Duración de la vaciante 05 h. 57 min.

- Cálculo de la amplitud de la Marea desde o hasta la bajamar más próxima

Altura de la marea, p leamar más próxima 1, 21 m.

Altura de la marea, bajamar más próxima O, 32 m. --Amplitud de la Marea O, 89 m.

- Cálculo de la corrección aditiva a la altura de la bajamar que obtendremos mediante dos sencillos cálculos:

a) Cálculo de la altura de marea que se desea sobre el Oatum (sonda de la carta)

Sonda deseada 9m.

Datum (sonda de la carta) 8m. -1

Altura de marea deseada sobre el Datum 1 m. ,_

Page 143: Patron de Yate

150 TEMA 4: CARTA DE NAVEGACIÓN

b) Corrección aditiva a la altura de la bajamar

Altura de la bajamar O, 32 m.

Altura de la marea, que se desea sobre la sonda de la carta 1, 00 m.

Corrección aditiva a la altura de la bajamar O, 68 m.

2.- ENTRADA EN LA TABLA DE LA PAG.296 DEL ANUARIO 2014 DE MAREAS PARA HALLAR EL

INTERVALO HORARIO DESDE LA BAJAMAR MÁS PRÓXIMA.

Habida cuenta de que se trata del problema inverso nuestra entrada en la tabla pretende obtener el valor en horas y minutos del tiempo que ha tenido que transcurrir para que la sonda sea la que deseamos tener.

Todos los datos que hemos obtenido hasta ahora y que reproducimos bajo estas líneas, los hemos buscado

al objeto de poder entrar en la Tabla de la pag.296 del Anuario de Mareas 2014.

Amplitud de la Marea

Corrección aditiva a la altura de la Bajamar t-

Duración de la vaciante

t ., O, 89 m.

O, 68 m .

5h. 57 min.

Se trata de una tabla de triple entrada, en la que vamos a buscar los valores más próximos a los que hemos

hallado, si bien en este caso la entrada es diferente al Problema directo.

a.- Arriba y a la derecha de la tabla inferior de está página, cuadro "Amplitud de la marea" buscamos el

valor más próximo al hallado en nuestros cálculos (0,89 m.).Y efectivamente, encontramos una casilla con

valor de 11:00! b.- Entramos ahora en el cuadro de "Correcciones aditivas a la altura de la bajamar más próxima" y lo

hacemos descendiendo por la columna (destacada en azul) que coincide con la casilla del cuadro anterior

(amplitud de la marea) hasta encontrar el valor más próximo de corrección al hallado por nosotros ( 0,68 m.).

Encontramos una casilla con un valor de 0,7P.

c .- Arriba y a la izquierda de la Tabla, buscamos ahora en el cuadro de "Duración de la creciente o

vaciante", el valor más próximo al hallado en nuestros cálculos (5h.57min) y, efectivamente, hallamos una

casilla con valor 6 OO. d.- Entramos por fin en el cuadro de "Intervalo desde/hasta la bajamar más próxima" y lo hacemos

por la columna (destacada en rosa) que coincide con la casilla del cuadro anterior (duración de la vaciante).

hasta que alcance la altura de la fil a (destacada en naranja) que coincide con el valor hallado de la

corrección aditiva.

e.- Hallamos finalmente un valor de Intervalo desde/ hasta la bajamar más próxima" de 3h. 48 min.

Intervalo hasta la bajamar más próxima 03h .48 min.

1 All L.\ l'ARA CALCULAR LA Al.íl N.A Ot. l.A !l lAN.t,.A I:..~ l l\ 11' "L\Nn. CUAU)Ull•RA

OURACIO N oe LA CRfCl6N'lf. o VACIAN1 E; A'IP I tTUD DE LA MAREA

' OI) • ll • lO ... ' 00 1 11 1 '° ,., l" 00 6U •JO 6 •! 1 <l!I lU l )O y • j • O<> 1 o.la -'"° 1.1111 !-"' IAí l.fOI .. .., •.SO ).00 ~ _._ '·'°

INTERVALO OESOI: ¡ HASTA .A IAMAR MAS PROXl\IA CO RRCCCIONF. AOrTIV A 1 A ALTU RA

,. . ~ .. •• . .. ~ .. . .. . .. . .. . "' • • h .. ... . ,.. h .. . .. h .. • • o°' º°' O<>J o,,. o'º o'º o" . " ou o 11 ~IJ ou t I• o .. o 11 ou o l t o.oo ~.Cil-' º"" ~ .... 1.01 º·ª' o ftl O.ti MI O.O• OAI o •• .,, o •• o" o» . ~· ou 4 IJ o !-4 an o:. o:• ·~ 01' 0)0 011 1 ll A.01 .... º·"' o.ni o.OJ O.ti! Q.~ 0.00 o.ol o°" 0,»6 ,,. •» 011 0 :4 o l4I 011 o,, •11• o ... 0\1 ~,. DAO A<ll º" Od ... " ... º·°' O,ta '"" O.(» º·°" °" O.CN 0.10 0.11 o.1l 0,lt

oi: OM o ,16 0 3& 040 00 o .. ... o •• o jf º" 01' eu o,. 10& 11: 1 O< e.o: 11.l>O ª·°" o.a. •JI O,lJ º·'' º·" •••• U,JJ O,l• . .., ' " º"' on o 10 • >1 o" º" 100 1 ti '°' 1., 1 'º 111 ' ., ' I' 1 111 t.01 .... .. ,. o.u O.I~ 0,IO O.l• un .... o." 0.\1

¡¡,. : .. ll• l 11 , .. ... , .. ' O< 1 11 J lt J U J J4 J .. in • 00 • O! . " O.lt O.!~ Oll l.IO l.JS 1'66 •• 'll lJJ l.19 1.16 J,04

... ,. " ., l lO J U ) 07 IJ Z< n .. , .. J" ..... ., 2J n o.JO O.*! .. ,, l .lt 1.11 1.11 1.11 l~ t.n lJll l,Jl

u l ) •: l 11 100 l ll'! •• n ... ... ' Sol • ll • l l 11 "" .. ... o 11 O•' o.~ 1. lt .... ... 1_i. l "2 :.tt 1.11 ).1'0

" •• l 11 Jqo ~ " :. IS 1 J 41' J .. .... •• .i. ,, • •J .... 1 '. (N . ,, O.lQ 1 06 , .. , 1.1• l .11 .... ¡ " ),11 !.ll l ...

''° 1 '41 )l'.IO J 'º l IO ) JO 1

, .. líO • 00 • 'º • !(! ... • '4 • lO ~ "' ''º ! JO Al7 º·"' l .l1 ... '·'' l~ l,62 ).00 J.J• ).:lJ • .tJ

• Nota: Por necesidades de maquetación y de didáctica esta tabla ha sido manipulada.

Page 144: Patron de Yate

TEMA 4: CARTA DE NAVEGACIÓN 151

3.- CÁLCULO DE LA HORA A LA QUE TENDREMOS LA SONDA DESEADA. Una vez hallado el intervalo horario a aplicar Intervalo hasta la bajamar más próxima no tenemos más que

restar dicho intervalo a la hora de la bajamar. Obtenemos así la hora la que tendremos la sonda deseada.

Hora de la bajamar más próxima 18h. 16 min.

Intervalo hasta la bajamar más próxima 03h. 48 min.

Hora GMT "Buscada" 14h. 28 min.

4.- CÁLCULO DE LA HORA OFICIAL A LA QUE TENDREMOS LA SONDA DESEADA.

Habida cuenta de que la hora obtenida es Hora del Meridiano de Greenwich (GMT), debemos sumar el

Adelanto vigente para la fecha del 4 de diciembre de 2014 que es de + 1 horas. Por lo tanto,

jHora GMT "Buscada" 14h. 28 min.

-1

Adelanto vigente para 4 de diciembre de 2014

Hora oficial buscada

+ 1h. 00 min. - --l

15h. 28 min.

Hora Oficial a la que tendremos una sonda de 9 mts. 15h. 28 min. __ ..l..,___

CÁLCULO DE LA CORRECCIÓN ADITIVA POR EL MÉTODO DE LOS DOCEAVOS Por último, merece la pena proponer también el llamado "método de los doceavos". Este sistema sirve para conocer la corrección aditiva que deberá sumársele al Datum (sonda de la carta) para conocer la sonda real sobre la que navegamos en un momento dado y t iene la ventaja de que nos permite elaborar una especie de tablilla con las diferentes correcciones aditivas para cada hora o periodo horario de la marea que podremos consultar en cualquier momento.

El método consiste en dividir por 6 la duración de la creciente y/o de la vaciante y dividir por 12 la amplitud de la marea. Después, a cada hora de marea le aplicaremos x/12 (x/doceavos) de amplitud, obteniendo así, la corrección aditiva para cada hora completa de marea. Finalmente, dependiendo de la hora a la que deseemos conocer la corrección aditiva, deberemos prorratear para obtener un valor lo más preciso posible.La proporción entre 1/6 (un/sexto) de la duración de la creciente o vaciante y x/12 de amplitud es ésta: Pleamar

o ••

DOCEAVOS DE AMPLIT\JD APLICABLES A CADA HORA DE LA MAREA••

1° Hora 1/12

2º Hora 2/12

3° Hora 3/12

4° Hora 3/12

5° Hora 2/12

6° Hora 1/12 Bajama' • • • ~ Antes •plea"

... • ~ . • ~ . • • 3

'º J

11 ' • ' o

Ho<as 1 • , ~ > • Después "plea'"

Bajama(

Page 145: Patron de Yate

152 TEMA 4: CARTA DE NAVEGACIÓN

Ejercicio con el método de los docea11os

En el ejercicio del problema directo para el cálculo de la sonda en un momento determinado teníamos los siguientes datos:

Duración de la creciente

Ampl it ud de la Marea

Intervalo desde la bajamar más próxima

Por lo tanto, tenemos que dividir por 6, la duración de la creciente.

6h. 21 m in. / 6= 1h. 03 m in. 30 seg.

Y dividiremos por 12 la amplitud de la marea:

0,98 / 12 = O, 082; 1/ 12 de amplitud = 0,082 m .

06 h. 21 m in.

0,98m

06 h. 00 min.

Ya que partimos del ejercicio "Problema directo" que hemos resuelto antes, recordamos que la hora

GMT de la bajamar más próxima era las 04h. y la hora a la que deseábamos conocer la sonda real

eran las 10,00H. GMT

La tabla de los doceavos quedaría así:

BAJAMAfl 1 h. 03 min. 30 seg. 04h. OOmn. 0,85 m. 5,85 m.

1 h. 03 min. 30 seg. 05h. 03 min.30 seg 1112 = 0,082 m. 0,932 m. 5,932 m.

1 h. 03 min. 30 seg. 06h. 07 min. 2112 = 0,164 m. 1,096 m. 6,096 m.

1h. 03 min. 30 seg. 07h. 10 min.30 seg 3/12 = 0,246 m. 1,342.m. 6,342m.

1h. 03 min. 30 seg. 08h. 14 min. 3/12 = 0,246 m. 1,588 m. 6,588 m.

1h. 03 min. 30 seg. 09h. 17 min.30 seg 2112 = 0,164 m. 1,752 m. 6,752m.

Pl.EAMAfl 1h. 03 min. 30 seg. 10h. 21 min. 1112 = 0,082 m. 1,834 m. 6,834 m.

Doceavos de ampUtud de la marea hora a hora: La marea no sube o baja de forma homogénea cada hora. La progresión desde la p rimera hora hasta la sexta hora, expresada en doceavos, es la que se ve en la columna correspondiente. Altura de la marea hora a hora desde la bajamar: Partiendo de la altura de marea (0,85 m.) a la hora de la bajamar se van sumando hora a hora los doceavos de amplitud que, en este caso, sube la marea cada hora

Por último, tendremos que aplicarle la corrección por presión atmosférica a cualquiera de los valores de sonda real obtenidos en cada uno de los sextos de la duración de la marea y que obtendremos en la página

136 de este libro ó 297 del Anuario 2014. Corrección por presión atmosférica para 993 Mb = + 0,20 m.

Por lo tanto, la sonda real aproximada pero bastante precisa a las 10h.00min. será de 6,834m. + 0,20 m. = 7,034 m .

En el "Problema directo", utilizando la "Tabla para calcular la altura de marea en un instante cualquiera" habíamos obtenido un valor de 7,05 m. con lo cual la diferencia es menor de 2 centímetros.

El "valor" de esta tabla es que si la preparamos antes de zarpar, podremos ver directamente

las alturas de marea en seis intervalos horarios e incluso prorratear cuando la hora deseada de

observación se aleje significativamente de las que figuran en la tabla.