11
Aquichan Universidad de La Sabana [email protected] ISSN (Versión impresa): 1657-5997 COLOMBIA 2005 María Mercedes Durán de Villalobos LA CIENCIA, LA ÉTICA Y EL ARTE DE ENFERMERÍA A PARTIR DEL CONOCIMIENTO PERSONAL Aquichan, octubre, año/vol. 5, número 001 Universidad de La Sabana Chía, Colombia pp. 86-95 Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Universidad Autónoma del Estado de México http://redalyc.uaemex.mx

Patrones Cuidado222

Embed Size (px)

DESCRIPTION

patron de cuidado2222

Citation preview

Page 1: Patrones Cuidado222

AquichanUniversidad de La [email protected] ISSN (Versión impresa): 1657-5997COLOMBIA

2005 María Mercedes Durán de Villalobos

LA CIENCIA, LA ÉTICA Y EL ARTE DE ENFERMERÍA A PARTIR DEL CONOCIMIENTO PERSONAL

Aquichan, octubre, año/vol. 5, número 001 Universidad de La Sabana

Chía, Colombia pp. 86-95

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal

Universidad Autónoma del Estado de México

http://redalyc.uaemex.mx

Page 2: Patrones Cuidado222

REVISTA AQUICHAN - ISSN 1657-5997

AÑO 5 - VOL. 5 Nº 1 (5) • CHÍA, COLOMBIA - OCTUBRE 200586 AÑO 5 - VOL. 5 Nº 1 (5) - 86-95 - CHÍA, COLOMBIA - OCTUBRE 2005

María Mercedes Durán de Villalobos1

Recibido: 20 de junio de 2005

Aprobado: 16 de junio de 2005

RESUMEN

Este artículo trata de discutir aspectos generales sobre lospatrones de conocimiento de enfermería, elementos defundamentación para el desarrollo del conocimiento y la práctica.En primera instancia muestra la importancia del desarrollo delconocimiento que sustenta la práctica y cómo ese conocimiento seexpresa en cuatro patrones: empírico o ciencia de enfermería, ético,estético o arte de enfermería y el conocimiento personal.

Se hace asimismo una descripción de cada patrón de conoci-miento, comenzando por el personal. El significado del patrón deconocimiento personal, el menos desarrollado de los cuatro, semuestra como algo básico para el desarrollo de los patrones éticoy estético, ya que es casi condición sin la cual los mencionadospatrones no pueden desarrollarse a plenitud ni ser expresados enla práctica de manera satisfactoria.

Se plantea la discusión de la evolución de las preguntasepistemológicas de los patrones hacia lo filosófico y ontológico. Esdecir, se pretende progresar del conocer hacia el ser o esencia delo conocido para terminar resumiendo las repercusiones que tienela inclusión de los patrones del conocimiento en la sintaxis de ladisciplina de enfermería.

PALABRAS CLAVE

Práctica de enfermería, patrón de conocimiento,patrón de conocimiento personal, patrón empírico ociencia de enfermería, patrón ético y moral de enfer-mería, patrón estético o arte de enfermería.

ABSTRACT

This article tries to discuss general aspects on models of nursingknowledge, basic elements for its development and practice. First,it shows the importance of the development of knowledge sustainedby the practice and the expression of it by means of four knowledgemodels: empirical or nursing science, ethical, esthetical or nursingart, and personal.

A description of each model of knowledge takes place, beginningwith the personal one. Its meaning is showed as something basicfor the development of ethical and aesthetical models, as it is acondition sine qua non such models are not totally developed orexpressed satisfactorily in practice.

It presents the discussion on evolution of epistemologicalquestions toward philosophy and ontology. It tries to progress inthe knowledge of the self or essence of what is known, to end witha summary on repercussions of knowledge models inclusion insyntax of nursing discipline.

KEY WORDS

Nursing practice, knowledge model, personalknowledge model, empirical model or nursing science,ethical model and nursing moral, aesthetic model ornursing art.

* Ponencia presentada en el �Primer encuentro de profesionales universitarios del proceso diagnóstico de enfermería�, celebrado en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Enfermería,el 12 de mayo de 2005.

1 Profesora Titular y Emérita, Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia; profesora asesora,Facultad de Enfermería, Universidad de La Sabana, Colombia. [email protected]

Page 3: Patrones Cuidado222

La ciencia, la ética y el arte de enfermería a partir del conocimiento personal

87

l presente trabajo busca mostrar la íntimarelación que existe entre el proceso diag-nóstico de enfermería y su orientación ha-cia la utilización de las bases filosóficas,científicas y metodológicas como sustentode la disciplina. En este contexto, enton-ces, es obvio comentar que la expresióndel conocimiento de enfermería y su rela-ción con la filosofía y las metodologías uti-lizadas para el desarrollo del conocimientoparticular de la disciplina y el manejo de lapráctica tienen gran relación con los cono-cimientos científico-empíricos, éticos, es-téticos y personales que según BarbaraCarper (1) son los patrones de conocimientode enfermería. Esta relación se generaporque, sencillamente, la calidad de lapráctica no se puede concebir sin compren-der la interacción del cuidado y de las ac-ciones o intervenciones de enfermería conel paciente.

Pero es atinado comenzar dete-niéndonos un tanto en una palabra fun-damental para enfermería: la prácticadisciplinaria. Todos estamos familiarizadoscon ella. Es lo que hacemos todos los días,ir al trabajo, ir a práctica. La práctica es laesencia de las disciplinas profesionalescomo enfermería. Sin la práctica no existi-ríamos. ¿Pero hasta qué punto estamosconscientes del significado de la práctica?Para algunos significa �hacer cosas�, o�procedimientos básicos�, para otros lapráctica es lo que se hace en los servicios.Si aceptamos estos conceptos la prácticase torna en un conjunto de acciones quehace un profesional, lo cual nos puede de-jar un tanto mal parados respecto a nues-tro ejercicio. Reflexionemos entonces�¿no habrá una concepción al respecto quese ajuste más al concepto de práctica deuna disciplina profesional? Martha Rogers(2) sugiere que la práctica es la expresiónde la forma como utilizamos el conocimien-to de enfermería. Si enfermería es una cien-

cia, entonces ella tiene unos fenómenospropios sobre los cuales se debe desarro-llar el conocimiento, y si tiene un cuerpoorganizado de conocimientos el cual seutiliza en la práctica, el uso creativo deeste conocimiento se manifiesta en el artede la práctica de enfermería.

Rogers continúa sugiriendo que:

muchas enfermeras expresan su preocupaciónpor la teoría viéndola como "una teoría de torrede marfil sin mayor utilidad", pero nada más erró-neo y para dar una respuesta a la idea de torrede marfil se puede utilizar esta analogía: los físi-cos teóricos, los ingenieros y los plomeros utili-zan los mismos principios del mundo físico. Lanaturaleza y la profundidad de su conocimientoes lo que los diferencia, pero sobre todo la ma-nera como lo utilizan (2).

Entonces, podemos decir que las en-fermeras expresamos nuestro conocimien-to a través de la práctica y si no pensamosen términos reales del conocimiento po-demos entrar en la penumbra de la repeti-ción y el estancamiento. Asimismo, elconocimiento se extiende a la investiga-ción, herramienta sin la cual nuestro desa-rrollo disciplinario fácilmente se estancaríay la práctica se convertiría en el manejoarcaico de actividades derivadas de la tra-dición o en la repetición de actividadestotalmente delegadas por los médicos olos administradores, sin importar el gradode aplicación tecnológica que éstas con-lleven.

Inicialmente la práctica de enfermeríase desarrolló casi por imitación, junto a laenfermera experta. Rara vez se sistema-tizaba esa práctica y menos aún el conoci-miento que le daba soporte. Las enfermeraspodían cambiar información pero ésta seenfocaba más en el �cómo�. Con la apari-ción del proceso de enfermería en los añossesenta, las enfermeras comenzaron a te-ner un lenguaje común que facilitó com-partir aspectos de la práctica. Cuando

Page 4: Patrones Cuidado222

REVISTA AQUICHAN - ISSN 1657-5997

AÑO 5 - VOL. 5 Nº 1 (5) • CHÍA, COLOMBIA - OCTUBRE 200588

las enfermeras comenzaron a compartirlas experiencias de dar cuidado, el en-foque �procedimental� cambió hacia elde práctica basada en el conocimientocientífico (3).

La naturaleza de la práctica disciplinarsugiere que ésta debe ser guiada por teo-rías científicas. La idea de que la práctica yla teoría están separadas y que requierenligarse es errónea. De igual manera que lateoría estructura a la investigación, la teo-ría da forma a la práctica. Estas dos enti-dades no son diferentes, más bien sondiferentes aspectos del mismo fenómeno.La teoría, la práctica y la investigación noson entidades diferentes de la práctica pro-fesional y éste es el verdadero significadoque debemos dar a nuestro quehacer.

Entonces, si la práctica es la expresiónde nuestro conocimiento, es lógico que tra-bajemos sobre los patrones de conocimien-to de enfermería.

Carper (1) definió que el cuerpo de co-nocimientos que da soporte a enfermeríase manifiesta por patrones, o sea por me-dio de formas características de expresiónexterna e interna que dejan ver la maneracomo se piensa sobre un fenómeno. Lospatrones no aumentan el conocimiento,más bien ponen su atención en el signifi-cado de conocer y sobre las clases de co-nocimiento que son de mayor ayuda parala disciplina de enfermería.

Los patrones de conocimiento que iden-tificó Carper a partir de un análisis de laestructura conceptual y sintáctica del co-nocimiento de enfermería fueron cuatro:el empírico o ciencia de enfermería, el éti-co o componente moral, el estético o artede enfermería y el conocimiento personal.Más tarde, en 1995, Silva, Sorrell y Sorrell(4) sugirieron la expansión de los patronesque va más allá del �conocer�, y propo-

nen que debemos ir hacia la compren-sión de las formas de �ser� de estos pa-trones, o sea, adentrarnos en su significadoontológico. En el mismo año, White (5)propuso una expansión y puesta al día delos patrones iniciales agregando elsociopolítico, el cual hace parte del cono-cimiento empírico y, por lo tanto, no serátratado de manera individual. Chinn yKramer (6) plantean una discusión muyimportante respecto al comportamiento delos patrones en su libro Teoría y enferme-ría: desarrollo integrado del conocimien-to; en el 2002 Edwards (7) analiza lospatrones desde las conexiones de éstoscon la filosofía de la ciencia y las metodo-logías científicas, y en 2003, Schmith y cols.(8), explican la forma como se puede arti-

Los patrones de

conocimiento que

identificó Carper

a partir de un análisis

de la estructura

conceptual

y sintáctica del

conocimiento de

enfermería fueron

cuatro:

el empírico o ciencia de

enfermería, el ético o

componente moral, el

estético o arte de

enfermería y el

conocimiento personal.

cular el currículo a partir de los patronesde conocimiento de enfermería, de mane-ra semejante con la propuesta de Boikynen 1994 (9).

Todos estos autores coinciden en afir-mar que los patrones se expresan de ma-nera integrada y que entre ellos existenconexiones sin las cuales sería muy com-pleja la expresión del cuidado y de las in-tervenciones de enfermería de maneraholística. También están de acuerdo en quela máxima expresión del conocimiento esel patrón estético.

El conocimiento personal

¿Pero por qué comenzar con el conoci-miento personal? Porque es a partir de ésteque se logra el verdadero arte de enferme-ría. Como se verá a continuación, nosotrospodemos expresar el patrón empírico ociencia de enfermería de manera neutra,pero la expresión de los patrones ético yestético es compleja si no existe un mane-jo experto del patrón de conocimiento per-sonal por parte de la enfermera.

Según Carper (1), el conocimiento per-sonal es tal vez el patrón más importantecuando se trata de entender el significadode salud en términos de bienestar. Si en-fermería se entiende como un procesointerpersonal que requiere interacciones,relaciones y transacciones entre el pacientey la enfermera, no cabe duda de la necesi-dad de que la enfermera se conciba comoun ser terapéutico y, por lo tanto, debeconocerse interiormente. Existe evidencia�como lo anota Mishel citada por Carper(1)� de que la calidad de los contactosinterpersonales influye en las personasenfermas o con problemas de salud a lahora de afrontar su situación y lograr ma-yor bienestar. Eso hace pensar que "el usoterapéutico de sí mismo" implica una rela-

Page 5: Patrones Cuidado222

La ciencia, la ética y el arte de enfermería a partir del conocimiento personal

89

integridad de cada encuentro con el otro,y busca conocer y afirmar la forma única decada persona y las experiencias únicasde ellas. Hall y Allan (10) explican el víncu-lo vital entre el conocimiento personal ylas relaciones con otros en su concepto de�ser-en-relación-con�� en donde el �ser�se percibe como un sistema abierto quepertenece a un sistema social.

El conocimiento personal no emana delibros, revistas científicas, conferencias odiscusiones académicas. Se refiere a com-prender sin darse cuenta (11). Puede sertan válido como el conocimiento científicoy las enfermeras podemos estar segurasde su utilización como soporte para el cui-dado. Sin embargo, como sugiere Edwards(7), este patrón que requiere conocimien-to obtenido a través de la experiencia y laintuición no se utiliza para justificar la prác-tica ni al hablar de su credibilidad en tér-minos de conocimiento empírico.

Finalmente, se puede agregar que elresultado de este patrón se traduce en lavoluntad de aceptar la ambigüedad, la va-guedad y las discrepancias entre uno mis-mo y los demás. Conduce a la discusiónsobre las formas de intervenciones con lospacientes y el respeto por sus característi-cas individuales, al mismo tiempo que semantiene la responsabilidad profesionalpor el bienestar del otro.

El conocimiento empíricoo ciencia de enfermería

Una vez aclarado el patrón anterior sepuede proseguir con el patrón de conoci-miento empírico.

El término �ciencia� rara vez se usó enla literatura de enfermería antes de 1950.Sin embargo, a partir de esa fecha ha habi-do un énfasis progresivo, o más bien ur-gencia por el desarrollo del cuerpo deconocimientos específicos de enfermería.Parece existir consenso general sobre lanecesidad crítica de generar conocimien-to acerca del mundo empírico, el cual essistemáticamente organizado en leyesgenerales y teorías que describen, pre-dicen y prescriben sobre los fenómenosrelacionados con la disciplina de enfer-mería. El desarrollo teórico y los esfuer-zos investigativos están dirigidos a lageneración de explicaciones sistemáti-cas y controladas, en las cuales las evi-dencias fácticas figuran en primer lugarpara la organización y clasificación delconocimiento.

Lo que parece importante, por lo me-nos en el estado de desarrollo de la cien-cia de enfermería, es que las estructurasparadigmáticas y teóricas presentan unanueva perspectiva para la consideraciónde los fenómenos relacionados con el do-

El conocimiento personal

es un proceso dinámico

de llegar a convertirse

en un ser total y asimismo

poder valorar al otro

como un todo.

Es la base de las

expresiones de

autenticidad,

de ser genuino,

lo que a su vez es esencial

para una relación de

cuidado con una meta

de bienestar en mente.

ción en la cual se requiere conocerse y co-nocer al paciente porque el �ser� se creaen relación con otros. Chinn y Kramer (6),plantean un modelo de conocimiento per-sonal que parte de dos preguntas funda-mentales: ¿sé lo que hago? y ¿hago lo quesé? Al responder afirmativamente a ellasse garantiza que la práctica se pueda lle-var a cabo de una manera holística hacien-do posible mi totalidad y la del otro en uncontexto de experiencia de relación y tras-cendencia.

El conocimiento personal es un proce-so dinámico de llegar a convertirse en unser total y asimismo poder valorar al otrocomo un todo. Es la base de las expresio-nes de autenticidad, de ser genuino, lo quea su vez es esencial para una relación decuidado con una meta de bienestar enmente. Es extensivo en tanto nos hace ase-quibles y nos permite comprender la expe-riencia del otro. Le da un significadocompartido a la interacción.

Se expresa de manera congruente,auténtica y genuina en cuerpo-mente-es-píritu. Es decir, percibiendo al otro a tra-vés de cualidades que se logran al serconsciente de estar en el mundo y que ex-presan lo que la persona es, dentro de uncontexto cultural. Así, la comunicación sehace vital para una práctica disciplinar endonde es necesario crear una comprensióncompartida, y para esto se requiere cono-cerse y desarrollarse a sí mismo. En últimainstancia, lo que es importante para crearuna auténtica relación personal es valoraral otro en su libertad para crearse a sí mis-mo y tomar decisiones con autonomía, locual implica de nuestra parte dejar de ladogeneralizaciones, categorías y supuestosderivados de las formas empíricas de co-nocimiento así como las formas de trata-mientos manipuladoras y de control,generalmente impersonales. El conoci-miento personal valora la totalidad y la

Page 6: Patrones Cuidado222

REVISTA AQUICHAN - ISSN 1657-5997

AÑO 5 - VOL. 5 Nº 1 (5) • CHÍA, COLOMBIA - OCTUBRE 200590

minio de la disciplina, y que aspectos tanimportantes como el bienestar, la salud, laevolución de los procesos de vida y otrosse han legitimado, ya que permiten que lasalud y el bienestar sean entendidos comoalgo dinámico, contextualizado y circuns-tancial, y se aceptan como elementos deestudio inherentes a la enfermería. Estecambio de preguntas o interrogantes quepreviamente habrían sido imposibles desugerir, hoy día forman parte necesariade la indagación disciplinaria (12).

Es natural que la ciencia de enferme-ría presente en su desarrollo teórico granafinidad con la tradición empírica de lasciencias naturales. Sin embargo, la no-ción de lo que constituye el legítimo desa-rrollo de la ciencia de enfermería se haensanchado para incluir la evidencia deri-vada de la especulación a través de lasformas inductivas y su generación conse-cuente de hipótesis de trabajo, tales comola descripción fenomenológica, la pro-puesta múltiple de la teoría fundamenta-da, la comprensión cultural de la etnografíay la hermenéutica y la historiografía. Estecambio se refleja en la transición de unvocabulario observable hacia uno en el quelos términos tienden a proponer significa-dos diferentes y se definen dentro de uncontexto correspondiente a la teoría expli-cativa (12).

Dos procesos están inmersos en laestructuración de fenómenos empíricos:1) la creación del significado conceptual,y 2) la estructuración y contextualizaciónde la teoría. Existen además otras for-mas de conocimiento empírico tales comomarcos o modelos conceptuales, principiosy descripciones extensas de fenómenosempíricos, pero la teoría es la forma deconocimiento más formal y estructuradade las configuraciones de conocimientoempírico.

Sería largo explicar qué es teoría, y detodas maneras existen numerosas referen-cias que dan cuenta de ello; pero desde unpunto de vista sencillo se puede sugerirque toda teoría es una articulación de ideasrigurosa y creativa, en donde las ideas seorganizan como conceptos representadospor palabras simbólicas que harán que lateoría refleje la visión sistemática de unfenómeno. Los conceptos deben convergiren declaraciones de relaciones contex-tuales de la teoría, lo cual a la larga definela estructura sistémica de la teoría. La teo-ría genera un lenguaje y una estructuraque le imprime naturaleza propia y propó-sito, es decir, que se ha creado por algunarazón pero que, sin embargo, es dinámica,presta a revisión y enraizada en supuestosy juicios de valor.

El concepto de creatividad le imprimea la teoría expresión propia, es decir, quepor ningún motivo la teoría se improvisa.Requiere un proceso riguroso, sistemáti-co, así como una concepción muy bien de-sarrollada que le crea la impronta de sucreador. Chinn y Kramer (6) proponen unaserie de definiciones y explicaciones inte-resantes para diferenciar los conceptos deciencia, filosofía, hecho, modelo, marcoconceptual o teórico, investigación y para-digma. Estas diferenciaciones permitenaclarar términos que han sido utilizadosde forma intercambiable al trabajar la

epistemología de enfermería, pero queameritan, hoy día, suficiente claridad. Asípodremos, de forma más clara y certera,referirnos al conocimiento empírico o cien-cia de enfermería.

Varias teorías de enfermería, así comonumerosos esfuerzos investigativos, hansido modeladas según el ideal de la inves-tigación científica de corte positivista ypospositivista. Sin embargo, los supuestosy propósitos de la teoría científica frente alos cuales han sido juzgadas las teorías deenfermería reflejan, de una u otra manera,que otros patrones de conocimiento, ade-más del empírico, juegan roles de impor-tancia en el enriquecimiento científicode la disciplina (13). Por ejemplo, losmodelos de sistemas explican el nivel debienestar personal en un punto de tiem-po particular y como una función de losefectos acumulados de interacciones in-ternas y externas del ambiente del pacien-te. El concepto de adaptación es centralpara este tipo de explicación ya queresponde a las demandas del ambiente yfacilita el mantenimiento y el restableci-miento del estado que se ha denominadometa del sistema. Los modelos de desa-rrollo muchas veces proponen una formamás genérica de explicación, en la cual cier-tos eventos aparecen como condicionesprincipales y necesarias para el desarrollonormal del individuo.

La investigación científica es el méto-do por excelencia para la producción deconocimiento empírico debido a que lanaturaleza práctica de enfermería, orien-tada por metas concretas, requiere la prue-ba teórica como elemento de desarrollofundamental. La validación y, por ende, laréplica, se convierten en herramientas parala práctica inteligente. Es por esta razónque, en nuestra práctica, debemos ir másallá de la simple utilización de teorías.

El concepto de

creatividad

le imprime a la teoría

expresión propia,

es decir, que por ningún

motivo la teoría se

improvisa.

Page 7: Patrones Cuidado222

La ciencia, la ética y el arte de enfermería a partir del conocimiento personal

91

los resultados de nuestra práctica depen-den de la ética y la moral.

En los últimos tiempos hemos estadomuy sensibles por las dificultades de elec-ción que deben tomarse dentro del con-texto tan complejo de la salud. Estos hechostienen que ver con aspectos fundamenta-les de lo que es moralmente correcto enconexión con el cuidado de la salud. Losdilemas morales surgen en situaciones deambigüedad e incertidumbre, pero sobretodo cuando las consecuencias de nues-tras acciones son difíciles de predecir y losprincipios tradicionales y los códigos éti-cos no ayudan para la solución de los pro-blemas o resultan contradictorios. El códigomoral que guía la conducta ética de lasenfermeras se basa en el principio prima-rio de obligatoriedad emanado del concep-to de servicio a la gente, respeto por lavida humana y autonomía de las personas.

El patrón de conocimiento ético se en-foca hacia materias de obligatoriedad. Va

más allá del conocimiento de los códigos ylas normas legales. Incluye todas aquellasacciones voluntarias que son deliberadasy sujetas al juicio de lo bueno o malo, in-cluyendo juicios de valor moral relaciona-dos con motivos, intenciones o formas decarácter (1).

La enfermería es una acción delibera-da, o una serie de acciones planeadas ydesarrolladas para lograr metas determi-nadas; tanto las metas como las accionesconducen a la selección de alternativas quese basan en juicios normativos particula-res y generales y, en ocasiones, los juiciosy las normas están en conflicto, pero aúnasí el conocimiento ético se comprende yevalúa en relación con la práctica.

Se puede esperar que la práctica deenfermería que utiliza el conocimiento éti-co a través de un proceso disciplinario dediálogo y justificación crezca en su com-portamiento moral. El comportamientoético expresado en la práctica como cono-cimiento integrado puede conducir acuestionamientos profundos; si esto ocu-rre se llegará a los procesos de valoracióny clarificación (6).

Lo moral y lo ético se confunden mu-chas veces y se utilizan también como si-nónimos en la literatura de enfermería. Ladistinción entre estos dos términos reflejala tensión entre la epistemología y la on-tología, y la dificultad de separar lo quesabemos o conocemos de lo que somos.

En general, la ética se refiere a aspec-tos epistemológicos, lo moral se refiere alo ontológico. La ética es una disciplina,una rama del conocimiento que trata so-bre lo correcto-incorrecto, el bien-el mal ypor ello existen teorías éticas, principios,reglas, códigos, leyes, listas de obligacio-nes o deberes y descripciones de compor-tamientos éticos. En contraste, lo moral se

La práctica se debe convertir en el dina-mizador de ellas ya que es en la prácticaen donde se prueban y se expanden. Esdecir, que la práctica basada en la teoría,su réplica y validación, contribuyen a nues-tro desarrollo de la competencia científicaya que refinan los significados conceptua-les y validan las relaciones teóricas y losresultados derivados de éstas.

En resumen, se puede decir que el pa-trón empírico es fáctico, descriptivo en úl-tima instancia de acuerdo con los últimosdesarrollos, deductivo y generador de teo-ría, aunque como se vio anteriormente,pueden incluirse en este patrón de conoci-miento los paradigmas naturalista,relativista e interpretativo. Es discutible ypúblicamente verificable (1, 13).

Sin ninguna duda, el conocimientoempírico es fundamental para los pro-pósitos de enfermería. Pero enfermeríatambién requiere estar consciente delhecho de que los modelos humanos ensu abstracción son generalizables ycategorizables siempre y cuando se refie-ran a lo común de las personas y los gru-pos. Por ello ninguna de estas categoríaspuede expresar la individualidad de laspersonas en sí mismas. Es por esta razónque enfermería debe promover el desarro-llo y la expresión de otros patrones quenos permitan tratar de comprender demejor manera las expresiones de la natu-raleza humana.

El patrón éticoy el comportamientomoral de enfermería

Enfermería es una profesión que re-quiere conocimiento ético para guiar lapráctica. Cualquiera que sea la experien-cia de la enfermera o su lugar de trabajo

La investigación científica

es el método por

excelencia para la

producción de

conocimiento empírico

debido a que la

naturaleza práctica

de enfermería, orientada

por metas concretas,

requiere la prueba

teórica como elemento de

desarrollo fundamental.

Page 8: Patrones Cuidado222

REVISTA AQUICHAN - ISSN 1657-5997

AÑO 5 - VOL. 5 Nº 1 (5) • CHÍA, COLOMBIA - OCTUBRE 200592

refiere al comportamiento basado y expre-sado de acuerdo con nuestros valores. Sila ética es trabajo cerebral, lo moral estrabajo del corazón. La moralidad se refle-ja en nuestra vida diaria y expresa nues-tras apreciaciones valorativas, lo cualestá profundamente fundamentado enla cultura y el carácter. Lo que constitu-ye el comportamiento moral puede variardependiendo de lo que es importante den-tro de una cultura. Cuando las personas secomportan de acuerdo con sus valores, laintegridad moral se puede apreciar clara-mente y, por el contrario, cuando el compor-tamiento moral se ve afectado por factoressituacionales ocurre el dolor moral.

Finalmente, se puede agregar que elmérito del conocimiento ético está íntima-mente relacionado con su habilidad paracontribuir a la práctica. Ello implica estarconsciente de quiénes participan en la prác-tica de enfermería. Implica acciones arrai-gadas en la creencia de la capacidad deelección del paciente y la enfermera. Im-plica las acciones requeridas para dismi-nuir la opresión moral que las enfermerasenfrentamos cuando nos debatimos entredilemas éticos y morales.

El patrón ético se relaciona directa-mente con las decisiones éticas de cadadía. La ética va más allá de las propuestasdiscursivas. Se sustenta en las decisionesde la práctica y se asume como la expre-sión de la práctica relacionada con los va-lores y la moral. Y los valores y la moral serelacionan directamente con el conocimien-to de sí mismo.

De acuerdo con Chinn y Kramer (6), alexaminar las cuestiones sobre el conoci-miento ético surgen ciertas preguntas: ¿ha-cia dónde debe ir el conocimiento ético?¿Qué debe hacerse para que la prácticaamerite ser llamada ética o moral? ¿Quévalores respaldan la ética y la moral de

enfermería? ¿Qué tipo de perspectiva dedesarrollo ético y moral debe desarrollar-se y promoverse? Y, asimismo, emergenmúltiples preguntas relacionadas con latecnología y otros factores que apuntan aldesarrollo de la práctica no sólo del cuida-do, sino de ámbitos complejos del contex-to de la salud que por estar sujetos adecisiones externas e intereses diferentesa los relacionados con la promoción y elmantenimiento de la salud de las perso-nas chocan con los esfuerzos por mante-ner prácticas éticas y morales.

Patrón estéticoo el arte de enfermería

�El acto artístico significa hacer loque se debe hacer, en el momento pre-ciso, logrando que el paciente y la en-fermera tengan certeza de la bondad dela intervención�.

Ninguna persona que esté familiariza-da con la literatura de enfermería puedenegar que el mayor énfasis que se ha dadoal desarrollo del conocimiento está cifradoen la ciencia de enfermería. No obstante

existe, por otro lado, una admisión tácitaque se puede describir como que, por lomenos en parte, enfermería es un arte.Pero lo que generalmente se entiende comoarte en enfermería se refiere a las catego-rías de trabajos manuales o a las habilida-des técnicas de la práctica de enfermería(1). Nada más erróneo.

El arte es el proceso de crear un objetoo una experiencia estética, también se uti-liza el término para referirse al productocreado. El arte envuelve habilidades ad-quiridas de índole mecánica y técnica, yaspectos de trabajo con elementos que serequieren para elaborar el producto,además de capacidades internas quepermitan imaginar el todo con anteriori-dad a que se convierta en experiencia eintuitivamente agrupar los elementos paraque ésta se produzca (6). El arte expandelas capacidades y posibilidades precep-tuales. Está presente en todas las activi-dades humanas que tienen que ver conrelacionar elementos en un todo.

A pesar de la abstracta y fluida defini-ción de arte que se propone, el significadode estética se puede distinguir del signifi-cado de ciencia por varios factores. Se debereconocer que el arte es expresivo y noformal, y que la creación estética es unaexperiencia que involucra la creación yapreciación de una realidad que es única,particular, subjetiva, de múltiples posibili-dades o realidades que se resisten a laproyección de una forma discursiva desdeel punto de vista del lenguaje.

Esas cualidades estéticas, que según Chinn yKramer (6), se construyen a partir de elementosubicados en un patrón que da forma a un todo,y tienen un significado simbólico que se proyectamás allá de los elementos mismos, se reflejan entodos los aspectos de la práctica de enfermería.Están presentes en las notas de enfermería, enformulaciones teóricas, en una breve interaccióncon una persona o en intervenciones sostenidas

�El acto artístico significa

hacer lo que se

debe hacer,

en el momento preciso,

logrando que el

paciente y la enfermera

tengan certeza de la

bondad de la

intervención�.

Page 9: Patrones Cuidado222

La ciencia, la ética y el arte de enfermería a partir del conocimiento personal

93

cuerda con la conceptualización tempranadel arte de enfermería. Esta habilidad sederiva de los continuos ensayos para me-jorar la habilidad técnica, o lo que Bennery Wrubel (16) llaman conocimiento �a lamano�. El cuarto elemento se identificacomo la habilidad para determinar un cur-so de acción de enfermería racional y apro-piado, o lo que Benner, Tanner y Chesla(17) llaman juicio clínico y razonamiento.Finalmente, Johnson expresa la habilidadde mantener la conducta moral de la prác-tica, lo que se convierte en un aspecto prio-ritario para poder generar un acto estético.

De acuerdo con Carper (1), Silva y cols.(4), Chinn en Chinn y Watson (18), Chinn yKramer (6) y White (5), el proceso paradesarrollar el conocimiento estético pasapor imaginar posibilidades y formar ele-mentos que permitan percibir la realidad através de representaciones creativas conposibilidades de transformar el comporta-miento de los pacientes y de la enfermeracon el fin de desarrollar significados ex-presados en su proceder.

Silva y cols. (4) explican la evoluciónde las preguntas epistemológicas de lospatrones planteadas por Carper como unaexpansión de lo epistemológico o lo rela-cionado con el conocimiento hacia lo

ontológico o lo relacionado con la esenciade ser. En esta expansión las autoras tra-tan de profundizar en lo que denominan�los más allá� y �los en medio de� (traduc-ción personal de Villalobos [12]) mos-trando estos dos nuevos conceptos: loinexplicable y lo desconocido. En este or-den de ideas podemos decir que:

1. Las reflexiones epistemológicas delpatrón empírico se relacionan con lapregunta ¿cómo se logra conocer loconocido? Carper enfoca esta cues-tión en los procesos finales del cono-cimiento más que en el proceso deconocer. Sin embargo, la filosofía idea-lista propone que existe un más alláque genera la verdadera naturalezade los objetos. El significado de esemás allá no puede entenderse a tra-vés de las formas corrientes de rela-cionar objetos y eventos. Tenemos,entonces, la oportunidad de echar unvistazo reflexivo a los �más allá� y�los en medio de� de las situacionesdiarias de la práctica teniendo encuenta que los significados inheren-tes a las reflexiones pueden estareclipsados por la cotidianidad y oscu-recen las percepciones.

Entonces, la pregunta epistemoló-gica de cómo conocer lo conocido evolu-ciona a la ontológica de cómo encontrarsentido a lo que se conoce. Lo cual es másimportante, ya que sin comprender cómose relacionan los objetos y los eventos, sepueden entender de forma distorsionada.

2. La cuestión de cómo conocer lo queética y moralmente se debe hacer setransforma en cómo me debo com-portar ética y moralmente. Este tipode conocimiento va más allá de lo quees conocer para determinar la validezde mis actos.

con grupos y desde un encuentro inesperadohasta un sistema de cuidado pensado y planea-do cuidadosamente. En todas estas experienciasse utilizan ciencia, ética, conocimiento personaly finalmente conocimiento estético. Porque es elconocimiento estético el que globaliza los demáspatrones de conocimiento y hace del acto de cui-dar un acto artístico; pero, sin duda, el primerpaso requerido para generar el acto estético seconstruye a partir del conocimiento personal.

De acuerdo con Johnson (14, 15) granparte de la dificultad que tenemos paraespecificar el arte de enfermería se rela-ciona con el hecho de que reside en unplano ontológico; se expresa a través del�ser-conocer� de la enfermera. Por estemotivo no parece lógico separar lo que sepercibe como estético y lo que se deriva delos otros patrones de conocimiento. Pode-mos reconocer aquello específicamente es-tético pero, como se señaló, es imposiblesepararlo de los componentes científico yético, y del uso terapéutico de sí mismo.

Silva y cols. (4) se preguntan ¿cómo sellega a conocer lo artístico? Para entenderlo artístico se requiere sincronía transfor-mativa de movimientos y la respuesta pue-de estar en los planteamientos de Johnson(14, 15). Lo primero que se identifica esque el arte de enfermería requiere de lahabilidad de comprender los significadosen las relaciones o encuentros con el pa-ciente. Esta cualidad es necesaria si la en-fermera desea transformar la experienciade salud, para lo cual precisa eliminar laspreconcepciones y los prejuicios para tra-tar a quien se cuida. Lo segundo es lahabilidad de establecer conexionessignificativas con el paciente, lo cual re-quiere de la capacidad para comprenderlos significados ya que los movimientostransformativos deben estar en �la presen-cia del otro�, literal o simbólicamente.

El tercer elemento señalado porJohnson es la destreza para desarrollarcon habilidad las actividades, lo cual con-

Lo primero que se

identifica es que el arte

de enfermería

requiere de la habilidad

de comprender los

significados en las

relaciones o encuentros

con el paciente.

Page 10: Patrones Cuidado222

REVISTA AQUICHAN - ISSN 1657-5997

AÑO 5 - VOL. 5 Nº 1 (5) • CHÍA, COLOMBIA - OCTUBRE 200594

Se reconoce que si se actúa en eldeber conocer se pueden crear conflic-tos de conciencia. La conciencia requiereautorreflexión y juicio sobre la moralidadde los propios actos. Es una sanción inter-na que llama la atención sobre la pérdi-da real o potencial del sentido detotalidad e integración. Entonces la pre-gunta ontológica, �el más allá�, se con-vierte en poder contestarnos si violamosnuestra propia conciencia y si se puede �yde qué forma se puede� articular el con-junto de elementos situacionales.

3. En tercer lugar está la cuestión esté-tica. La pregunta epistemológica decómo conocer lo estético se trans-forma en la necesidad ontológica deencontrar sentido a través de la sen-sibilidad por el arte y la belleza.

Sólo a través de la comprensión de �losmás allá� y los �en medio de� se podrácomunicar con su verdadera esencia, aunen los actos más simples. Es decir, el cono-cimiento estético puede ir más allá de loplanteado por Harper, debe explicar cómoese arte despierta las sensibilidadespreceptuales que pueden dar sentido a larealidad de conocer y �ser� (4).

4. Finalmente, la evolución del patrónde conocimiento personal que, comose dijo, es el más significativo a lahora de entender la salud en térmi-nos de bienestar personal. Este patróndebe avanzar hacia la comprensiónde cómo soy. El énfasis no lo debe-mos hacer acerca de ser, sino de co-nocer a ese �ser�.

¿Se puede conocer al �ser� sin cono-cer los �más allá� y los �en medio de� queprovienen de las sobreposiciones del co-nocimiento personal con los otros patro-

nes de conocimiento? Este hecho está taníntimamente relacionado como el conoci-miento personal, el ético y el estético.

La enfermería está retornando a lascosas en sí mismas. Benner y otras investi-gadoras han desarrollado indagacionesenfocadas al hecho ontológico concernien-te a enfermería, y estas explicaciones hanfacilitado retomar la apreciación por la com-prensión de formas de ser que dan sentidoa la práctica disciplinaria (4).

Las repercusiones que tiene la inclusiónde los patrones del conocimiento como ele-mento fundamental de la sintaxis de la dis-ciplina, incluyendo como parte de ésta lapráctica disciplinar, se pueden resumir así:

1. Los patrones representan una pers-pectiva estructural del conjunto deconocimientos requeridos para sus-tentar la práctica de enfermería.

2. Cada uno de los patrones de cono-cimiento representa una forma deconocimiento necesaria pero incom-pleta para abordar los problemas dela práctica.

3. Mientras cada patrón puede tratarseaisladamente, hasta cierto punto, losmétodos que determinan su credibili-dad promueven cierto tipo de inte-gración del conocimiento.

4. El método utilizado para trabajar unpatrón no puede utilizarse para el tra-tamiento del otro, pero en el procesode integración del conocimiento sepuede hacer uso de varios de ellos.

5. Todo el conocimiento está sujeto acambio y revisión. Por supuesto, la

práctica merece el mismo tratamien-to. Cada solución de un problema su-giere nuevas inquietudes y planteanuevos problemas no resueltos. Losproblemas nuevos requieren en lamayoría de los casos nuevos enfoquesmetodológicos y estructuras concep-tuales, y esto cambia el patrón y laforma de conocer. Con estos cambiosla práctica y la enseñanza requierenrenovarse.

Cuidar a otros requiere que logremosel desarrollo de la ciencia de enfermería,es decir, la sistematización y organiza-ción del conocimiento fáctico en formade teorías que expresen claramente elcomportamiento de los fenómenos de lasalud. Pero el conocimiento de nosotrosmismos, la creatividad y nuestras decisio-nes morales también juegan un papel muyimportante en la sintaxis del descubrimien-to de la ciencia.

La razón para desarrollar, a través dela investigación, los patrones de conoci-miento es crear y redefinir la práctica deenfermería experta. El aporte que enfer-mería le hace al cuidado y su perspectivaúnica de cuidado se deriva del cuerpo deconocimientos de la disciplina el cual hasobrevivido a pesar de la cultura y los con-textos dominantes del conocimientopospositivista (19).

La idea de que el desarrollo del cono-cimiento se puede separar de la realidadpráctica es desafortunada ya que para ex-plicar la complejidad del ser humano enrelación con su salud y las relaciones delcuidado entre ese ser humano y las enfer-meras se requiere echar mano de las ex-periencias reales.

En resumen, el mensaje que debe que-dar en cada uno de los profesionales de

Page 11: Patrones Cuidado222

La ciencia, la ética y el arte de enfermería a partir del conocimiento personal

95

enfermería es que el conocimiento de ladisciplina es complejo y se expresa de for-mas diversas pero que se articulan de ma-nera inseparable y que se deben investigar;además, para lograr una verdadera expre-

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Carper B. Fundamental patterns of knowing in nursing. Adv

Nurs Sci 1978;1(1):13-23.

2. Rogers ME. Nursing Science Evolves. In: Madrid M, Barret EA,

editors. Roger�s Scientific Art of Nursing Practice. New York:

National League for Nursing Press; 1994.

3. Alligood MR. Toward a unitary view of nursing practice. In:

Madrid M, Barrett EA, editors. Roger´s Scientific Art of

Nursing. New York: National League for Nurssing Press; 1994.

4. Silva MC, Sorrell JM, Sorrell CD. From Carper´s patterns of

knowing to ways of being: an ontological philosophical shift

in nursing. Adv Nurs Sci 1995;18(1).

5. White J. Patterns of knowing: review, critique and update.

Adv Nurs Sci 1995;17(4):73-86.

6. Chinn PL, Kramer M. Theory and Nursing: Integrater

Knowledge Development. 5th ed. Saint Louis: Mosby; 1999.

7. Edwards. Nursing Knowledge: Defining New Boundaries. Nurs

Stand. 2002;17(2):40-44.

8. Schmith L, Nelson D, Godfrey L. A clinical lader program

based on Carper�s fundamental patterns of knowing in

nursing. Nurs Adm 2003;33(3):146-152.

9. Boikyn A, editor. Living a Caring / Based Program. New York:

National League for Nursing Press; 1994.

10. Hall BA, Allan JD. Self in relation: a prolegomenon for holistic

nursing. Nurs Outlook 1994;42(3):110-114.

11. Benner P, Tanner C. Clinical judgement: How expert nurses

use intuition. American Journal of Nursing 1987;87(1):23-31.

12. Villalobos de MM. Enfermería: desarrollo teórico e

investigativo. Bogotá: Unibiblos; 1998.

13. Chinn PL, Jacobs M. Theory and Nursing. 2nd ed. St. Louis:

The CV Mosby Company; 1987.

14. Johnson JL. A dialectical examination of nursing art. Adv

Nurs Sci 1994;17(1):1-14.

15. Johnson JL. Dialectical analysis concerning the rational aspect

of the art of nursing. Image J Nurs Sch 1996;28(2):169-175.

16. Benner P, Wrubel J. The Primacy of caring: Stress and coping

in health and ilmess.

17. Benner P, Tanner CA, Chesla CA. Expertice in Nursing Practice:

Caring, Clinical Judgement and Ethics. New York: Springer

Publishing Company; 1996.

18. Chinn PL, Watson J, editors. Art and Aesthetics in Nursing.

New York: National League for Nursing Press; 1994.

19. Fry ST. Neglect of philosophical inquiry in nursing: cause and

effect. In: Kikuchi JF, Simmons H, editors. Philosophic Inquiry

in Nursing. Newburry Psrk, CA: Sage; 1992.

sión del patrón estético se requiere a lavez la inclusión adecuada de los otros trespatrones, pero sin el desarrollo de nuestropatrón de conocimiento personal, es decir,sin ser capaces de generar una práctica en

donde la interacción y la transacción conel paciente nos permitan crecer mutua-mente, ponemos en duda la posibilidadde controlar las contingencias de la prác-tica de enfermería.