10
El Perú frente al espejo nórdico Paul Laurent Desde los años setenta los países del norte de Europa suelen ser mostrados como ejemplos vivos de sociedades prósperas, democráticas y libres. Prósperas, democráticas y libres no a semejanza de la América del Norte y su fascinación por el lucro y la competencia, sino a semejanza de los antiliberales cánones socialdemócratas enemigos de esos factores. Esa es la imagen que tiene del escenario nórdico de cara al mundo. Acaso como una isla de éxito en medio de tanto fracaso con relación al mismo fin. Claro, ante ese aparente logro pocos repararán que esos países ya eran ricos antes de fundar su estado del bienestar. Y menos se recordará (si es que alguien se enteró) que esa idílica institucionalidad socialdemócrata tuvo serios problemas de sostenibilidad. Puntualmente ese fue el caso de Suecia, que a inicios de la década de 1990 prácticamente quebró. Como es de prever, la recuperación sueca no fue muy diferente a la del resto de experiencias de naciones que ansían capitalizarse urgentemente. Su “revolución de la libertad de elección” (Valfrihetsrevolution) significó la implementación de severas políticas de austeridad fiscal, de privatizaciones de sus hasta entonces emblemáticos servicios públicos (escuelas, pensiones, telecomunicaciones, transportes, infraestructura, energía y servicio postal), de asociaciones público-privadas y de aperturas de mercados (en el sector salud ello propició la construcción del hospital privado más grande de Europa Occidental). 1

Paul Laurent, El Perú frente al espejo nórdico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diario Altavoz, Noviembre 2014

Citation preview

El Per frente al espejo nrdico

Paul Laurent

Desde los aos setenta los pases del norte de Europa suelen ser mostrados como ejemplos vivos de sociedades prsperas, democrticas y libres. Prsperas, democrticas y libres no a semejanza de la Amrica del Norte y su fascinacin por el lucro y la competencia, sino a semejanza de los antiliberales cnones socialdemcratas enemigos de esos factores.Esa es la imagen que tiene del escenario nrdico de cara al mundo. Acaso como una isla de xito en medio de tanto fracaso con relacin al mismo fin. Claro, ante ese aparente logro pocos repararn que esos pases ya eran ricos antes de fundar su estado del bienestar. Y menos se recordar (si es que alguien se enter) que esa idlica institucionalidad socialdemcrata tuvo serios problemas de sostenibilidad. Puntualmente ese fue el caso de Suecia, que a inicios de la dcada de 1990 prcticamente quebr.Como es de prever, la recuperacin sueca no fue muy diferente a la del resto de experiencias de naciones que ansan capitalizarse urgentemente. Su revolucin de la libertad de eleccin (Valfrihetsrevolution) signific la implementacin de severas polticas de austeridad fiscal, de privatizaciones de sus hasta entonces emblemticos servicios pblicos (escuelas, pensiones, telecomunicaciones, transportes, infraestructura, energa y servicio postal), de asociaciones pblico-privadas y de aperturas de mercados (en el sector salud ello propici la construccin del hospital privado ms grande de Europa Occidental). Todo ello ha hecho que hoy en da en Suecia poder montar un negocio sea mucho ms sencillo que cuando imperaba a sus anchas el estado del bienestar, ocupando el puesto 20 de 178 pases en el ndice 2014 de la Heritage Foundation y con un ingreso per cpita de U$41 mil. Cabe anotar que hacia mediados de los aos noventa el ambiente de negocios sueco era anlogo al griego, siendo que el viraje slo fue posible aplicando una slida poltica de proteccin de derechos de propiedad (que incluye el resguardo de los contratos), combate contra la corrupcin y apertura a los mercados internacionales. En pocas palabras, tuvieron que volver al esquema previo a la instauracin del estado del bienestar. Recordemos, la empresarialidad sueca es de vieja data. La longevidad de muchas de las transnacionales de ese origen nacional as lo demuestra. Segn cifras de la OCDE, antes de su experimento socialdemcrata Suecia ocupaba el cuarto lugar en el ingreso per cpita ms alto del mundo. Evidentemente, los mximos referentes del denominado socialismo de mercado no precisamente gestaron su hazaa desde la miseria. Ya entre 1890 y 1913 Suecia era una de las naciones de mayor crecimiento econmico en el mundo, basando inicialmente sus logros en la exportacin de cobre, hierro y madera. Matriz de capitalizacin que sirvi para financiar su industrializacin, la que recin perdera impulso hacia fines de los aos sesenta.El caso dans slo es diferente porque apost por reactivar su institucionalidad de mercado en la dcada de 1980, bsicamente empujada desde medianas y pequeas empresas. Empero, la presencia de numerosas y grandes transnacionales tampoco le era extraa. Mucho menos le es extraa la explotacin de recursos naturales, como el petrleo y el gas natural llevada a cabo bsicamente por el sector privado. Todo ello sumado a un amplio nivel de libertades econmicas (puesto 10 en el ndice de la Heritage Foundation), respeto a la propiedad, facilidad para hacer empresa y flexibilidad para contratar trabajadores que ha desembocado en un ingreso per cpita de U$37 mil. He ah la cornucopia que (a travs de un alto nivel impositivo) hace posible la viabilidad de su fabulosa asistencia social. Respeto a Noruega, el panorama es aparentemente anlogo al de las experiencias de desarrollo anteriores (su renta per cpita es de U$57.300, la cuarta ms elevada del planeta). Se respeta el libre comercio (ampliamente promovido en la dcada de 1980), pero el estado tiene una gran presencia en los denominados servicios pblicos y en las regulaciones laborales. Dentro de un espectro de coberturas gubernamentales tpicas del estado del bienestar, la educacin a todo nivel y la sanidad son gratuitas. Quiz el dato ms curioso y relevante est en la decisin poltica tomada en los aos setenta, cuando se enteraron que su mar posea una de las mayores reservas petroleras del planeta (actualmente son sptimos en productor de crudo y terceros en exportacin, detrs de Rusia y Arabia Saudita): el colocar casi el ntegro de su renta petrolera y tambin gasfera (de la que es segundo exportador mundial) en un fondo de pensiones futuras (previendo el agotamiento de su oro negro en unos 100 aos y del gas en 50), que por la envergadura de los yacimientos se erige en el presente como uno de los fondos pensionarios ms ricos del mundo: unos U$161 mil por habitante. Contrario a lo que ocurre en la Venezuela bolivariana o en Nigeria, en Noruega el estado slo se limita a cobrar el ntegro de la renta petrolera. No interviene en el manejo empresarial, ello a pesar de ser accionista mayoritario en la mundialmente prestigiosa Statoil (opera en 36 pases). El directorio es ntegramente privado, permitiendo que otras empresas participen de la exploracin y explotacin. As es como medio centenar de empresas gozan de las mismas reglas de juego en ese rubro que deja para el tesoro pblico cuantiosas ganancias, las que (como noticia Juan Pablo de Santis) en un 96% pasan a ser reinvertidas fuera del pas (para que no puedan ser utilizados polticamente), siendo que slo el 4% queda disponible para financiar el gasto estatal. Antes de ese suceso, la economa noruega era modesta tanto como polticamente estable y democrtica. Empero la II Guerra Mundial le pas una enorme factura (lo que no sucedi con Suecia, que no fue invadida por los nazis). Ni bien termin el conflicto, se fund el estado del bienestar. Y luego de la capitalizacin petrolera (que representa el 26% de su PBI y el 51% de sus exportaciones) dej de depender bsicamente de la industria pesquera, diversificando su economa hacia el campo de la industria de las nuevas tecnologas. Y siempre bajo la lgica de que la competencia es el mejor mecanismo para obtener lo que ms les interesa: recaudar impuestos, que son tan elevados como la generalidad de los pases nrdicos (alrededor del 60% de las ganancias de una persona, pudiendo llegar al 70% en algunos casos). En lo que respecta a Finlandia e Islandia, el panorama no es mayormente diferente. Sus respectivos ingresos per cpita ilustran su situacin: U$36 mil para el primer pas y U$39 mil para el segundo. Por ltimo, cabe siempre remarcar en cada uno de estos pases la bsqueda de la eliminacin de la pobreza no fue el eje central de su apuesta asistencialista. Su nico objetivo fue el de montar un estado del bienestar que garantice un ptimo de cobertura de necesidades entendidas como bsicas desde el clsico discurso socialdemcrata europeo.Frente a la experiencia nrdica, es posible que un pas an pobre como el Per pueda apostar por esa va? Realmente la puede copiar? Por lo pronto, la internacionalizacin de ciertas empresas peruana est muy lejos de significar el equivalente de las empresas transnacionales nrdicas (ni en el pujante Chile las AFP han logrado equiparrseles). As pues, involucrarse en esa ruta del bienestar con una participacin del 0.6% dentro de la economa mundial es moverse hacia un peligroso espejismo. Para comenzar, Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia juntas no llegan a tener ms de 25 millones de habitantes frente a los 30 millones de Per. Culturalmente ms homogneos y partcipes de una fuerte tradicin de democracia deliberativa (a pesar de haber conocido monarquas paternalmente absolutistas), cuentan a la vez con importantes recursos naturales que ayuda considerablemente a sustentar su elevado nivel de vida. Empero, son esos recursos suficientes por s mismos para financiar el estado del bienestar que los caracteriza? La interrogante se decanta en la medida que el estamos ante un pas (el Per) que desde el siglo XVI es eminentemente minero.Quiz la estricta poltica antimigratoria (a pesar de su baja tasa de natalidad) que caracteriza a estos pases (excepto Noruega) delate de por s los inconvenientes que acompaan a ese modelo de estado. En el caso dans, las leyes migratorias son tan severas que impiden que un extranjero no europeo casado con un natural del pas pueda instalarse con facilidad en la patria de este ltimo. Para comenzar (entre otro retos burocrticos), se exige un ingreso mnimo de U$50 mil por ao ms un depsito de U$10 mil, tanto como vnculos afectivos con Dinamarca antes que cualquier otra nacin (tambin se pide casa propia a los casados). Incluso se ofrecen importantes sumas de dinero a los inmigrantes para que abandonen el pas.Este tema no es accidental, lo que delata el lado no precisamente muy liberal del modelo del estado del bienestar. Involucrarse en el comercio libre para que slo pasen divisas y no personas es mutilar lo ms valioso de ese proceso que los griegos denominaban catalctica (kattalatein). F. A. Hayek recogi ese trmino porque no se limitaba a asumir el comercio como un mero intercambio, sino que adems significaba admitir en la comunidad, cambiar de enemigo a amigo. As pues, el comerciar no slo acarrea un inters material. Por ende, concebir el librecambio desde lo puramente utilitario es no comprender todo lo que el comercio activa consigo. No en vano desde los fisicratas y Adam Smith el laissez-faire tambin era un laissez-passer. En 1968 Garrett Hardin publicar en la revista Science el ensayo La tragedia de los comunes, donde anotar que si se quiere seguir viviendo cmodamente en los estados adscritos al discurso de las asistencia pblica y del bienestar gubernamentalmente otorgado, se tena que evitar todo aumento demogrfico, sea tanto por motivos endgenos como exgenos. De otra manera, los recursos escasearan. En dicho texto el fantasma de Thomas Malthus vuelve a aparecer. Si en el siglo XIX ese fantasma fue usado para poner en tela de juicio el aumento en el consumo de alimentos que el librecambio activ, pasada la segunda mitad del siglo XX ese temor resucitaba para advertir los lmites de la sociedad del bienestar desde una pregunta muy sencilla: cmo ligar los privilegios que el estado social brinda a la poblacin en un plano de constante aumento de esa misma poblacin?Si antao Malthus profetizaba estadsticamente que los alimentos mundialmente disponibles no seran suficientes para tanta gente (hacia el ao 1800 unos mil millones de personas), en la dcada del sesenta Hardin (con 3.700 millones de habitantes a cuestas) juzgaba que los derechos sociales (los privilegios, tal como l los llamaba) que el estado del bienestar financia slo pueden ser aprovechados por una escasa poblacin. Ciertamente la profeca malthusiana ha sido desmentida por los hechos, y exactamente en el mismo tono en que desminti el inminente colapso del capitalismo vislumbrado por Marx. Pero en el caso de Hardin no slo se habla de alimentos propensos a escasear, sino de derechos que han empujado a los gobiernos a inflar artificialmente sus economas.El ao en el que Hardin hizo pblico su ensayo el auge de las economas del Asia oriental era ms que visible. Ah el dilema de la igualdad antes que el de la desigualdad no prim. El desarrollo del sudeste asitico se bas en ese esquema. Y gracias a l millones de personas lograron acceder a mejores niveles de vivienda, nutricin, asistencia mdica y educacin.Evidentemente, para que esas mejoras se hayan dado los obsequios que suele brindar la naturaleza no bastarn. Ello explica el elevado nivel de impuestos a pagar en los pases nrdicos. Por ejemplo, en Suecia las cargas impositivas comenzaron a elevarse cuando los socialdemcratas alcanzaron el poder en 1932. A pesar de ello, an estaban lejos de convertirse en un serio obstculo a la empresarialidad. Hasta la dcada de 1950 el nivel impositivo sueco (de un 9%) fue menor que el de los Estados Unidos y del resto de Europa Occidental (aunque menor era el de Dinamarca, 3%, comparado con el 26% de Alemania y el 14% de los EE.UU.). Fue a partir la dcada de 1960 cuando ese panorama cambi, pues se apost por hacer del estado el gestor de un ambicioso sistemas de seguridad social. Se pas de una carga tributaria del 28 al 56%. Como directa consecuencia, el estado se erigi en el primer empleador (su gasto pblico lleg a ser de un 67% del PBI). Obviamente todo ello arrastr una excesiva regulacin que desalent la contratacin de personal en el sector privado, una sobrecarga que an est presente.A diferencia de otras experiencias asistencialistas, el paternalismo del estado nrdico se limit a nutrirse de los impuestos recaudados. No se arriesg a ir ms a all, colectivizando o expropiando. Todo lo contrario, dej en manos privadas los medios de produccin. Esa fue su caracterstica. Mas no por ello pudo eludir los efectos colaterales de esa solucin socialdemcrata. Tal es como min la hasta entonces (aos cincuenta) pujante economa industrial sueca. No hay que forzar mucho la imaginacin para intuir que las dependencias de la asistencia social recibieron una sobrecarga de solicitantes de ayuda, incluido el turismo de prestaciones sociales. En igual proporcin a la baja de la productividad, los impuestos disminuan. Ante ese negativo estmulo la calidad del servicio estatal se afect. De ese modo, los antes casi inexistentes sectores marginales se hicieron visibles. En el presente, uno de estos sectores (los gitanos o roman) sufren de una severa discriminacin por parte de la ciudadana y de las autoridades suecas. Una lamentable novedad, pues a diferencia de Dinamarca y de Noruega, en Suecia la xenofobia careca de relevancia.Abundando en el tema, el exparlamentario sueco de origen chileno Mauricio Rojas liga el asesinato del primer ministro Olof Palme en 1986 a la propia radicalizacin socialdemcrata contra el empresariado. Innegablemente, ese crimen preludi los sntomas ms visibles de la decadencia del estado del bienestar sueco.En el caso peruano, cul sera el margen de accin de un estado altamente recaudador en una sociedad donde un tercio de su poblacin carece de agua potable (donde se incluye mayoritariamente a los pobres, pero tambin a sectores altos y medio-altos que en ciertas zonas de recreo tienen que adquirir agua potable de la misma forma que lo hacen los pobres porque el monopolio estatal de dicho servicio no los abastece)? Cmo hablar de redistribucin de riqueza cuando un tercio de la poblacin no produce y cuando slo el 16% de los contribuyentes cumple con pagar impuestos?Aunque la economa peruana se ha expandido y dinamizado, todava lleva como lastre una serie de caractersticas propias de su escaso desarrollo. La proteccin a la propiedad privada puede haber mejorado, pero sigue muy distante de lo medianamente ptimo (especialmente por la lentitud y corrupcin de su sistema de administracin de justicia). Sin duda el xito de estos ltimos veinte aos se centra en su apertura de mercados. Pero dentro de esa apertura se tienen obstculos como el de la rigidez de la legislacin laboral que encarece la compra de trabajo y el del excesivo burocratismo que hace que poner un negocio siga siendo complicado. Como habr de suponerse, esas vallas a la inversin surgieron en su momento (con la dictadura de Velasco) para dar vida a un estado del bienestar que siempre careci de una significativa riqueza acumulada. Ya nicamente lo nico acumulado (y en grandes cantidades) fue una inmensa pobreza alentada por una institucionalidad poco o nada afecta al mercado.

http://altavoz.pe/2014/11/05/opinion/el-peru-frente-al-espejo-nordico-primera-parte/http://altavoz.pe/2014/11/12/opinion/el-peru-frente-al-espejo-nordico-segunda-parte/6