12
15ª.Pauta de clases. 15 Esta pauta lo ayudará a seguir la clase. No corresponde a un texto íntegro de la materia. Algunos temas son tratados en forma esquemática. Necesariamente debe complementarse con las exposiciones, discusiones y lecturas del curso. REQUISITOS DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES Las resoluciones judiciales son actuaciones judiciales por lo que deben cumplirse los requisitos establecidos para estos efectos en los artículos 59 y siguientes del CPC. En especial, el artículo 169 CPC señala: - Expresar con letras el lugar y fecha en que se expida. - Al pie debe llevar la firma/s del Juez o Jueces que la dicten o intervienen en el acuerdo. - La autorización del secretario del tribunal, corresponde al requisito esencial que dispone el artículo 61 CPC. Según sea del tipo de resolución judicial de que se trate, la ley ha establecido requisitos específicos en cada caso: 1. DECRETOS, PROVIDENCIAS y PROVEIDOS: Este tipo de resoluciones judiciales deben cumplir con los requisitos generales y además deberá señalar el trámite o diligencia que ordena, en razón del cual se dará curso progresivo a los autos. Por ejemplo: Santiago, veinte de octubre dos mil doce. Traslado. Firma del Juez y del secretario. 2. AUTOS y SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS : 1

Pauta. Resoluciones Judiciales. 2a. Parte

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pauta de estudio sobre las resoluciones judiciales en derecho procesal Chile

Citation preview

REQUISITOS DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

PAGE 8

15.Pauta de clases.15Esta pauta lo ayudar a seguir la clase.

No corresponde a un texto ntegro de la materia. Algunos temas son tratados en forma esquemtica.

Necesariamente debe complementarse con las exposiciones, discusiones y lecturas del curso.

REQUISITOS DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALESLas resoluciones judiciales son actuaciones judiciales por lo que deben cumplirse los requisitos establecidos para estos efectos en los artculos 59 y siguientes del CPC.

En especial, el artculo 169 CPC seala:

Expresar con letras el lugar y fecha en que se expida.

Al pie debe llevar la firma/s del Juez o Jueces que la dicten o intervienen en el acuerdo.

La autorizacin del secretario del tribunal, corresponde al requisito esencial que dispone el artculo 61 CPC.Segn sea del tipo de resolucin judicial de que se trate, la ley ha establecido requisitos especficos en cada caso:

1. DECRETOS, PROVIDENCIAS y PROVEIDOS:Este tipo de resoluciones judiciales deben cumplir con los requisitos generales y adems deber sealar el trmite o diligencia que ordena, en razn del cual se dar curso progresivo a los autos.

Por ejemplo:

Santiago, veinte de octubre dos mil doce.

Traslado.

Firma del Juez y del secretario.2. AUTOS y SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS:Como en el caso precedente deben cumplirse los requisitos generales de toda resolucin judicial, y adems los contemplados en los artculos 171 y 144 del CPC.

En el evento que un tribunal dicte alguna de estas resoluciones deber:

Decidir el asunto controvertido. Esto es, deber pronunciarse sobre el incidente o el trmite sometido a su decisin. (primera parte artculo 171 CPC).

Si la naturaleza del asunto lo permite debern indicarse los requisitos sealados en el artculo 170 nmeros 4 y 5 del CPC, esto es: Las consideraciones de hecho y de derecho que sirven de fundamento a la sentencia; y, la enunciacin de las leyes, y en su defecto los principios de equidad, con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo. (segunda parte artculo 171 CPC). Ntese la forma en que se encuentra redactada esta disposicin, la que nos permite concluir que este requisito NO es obligatorio (queda entregada a la libre apreciacin del tribunal), sino que deben expresarse estas consideraciones slo cuando el asunto de que se trata permite hacer estas alusiones. En el evento que el auto o la interlocutoria se pronuncie sobre un INCIDENTE, conforme el artculo 144 CPC, la parte totalmente vencida en el incidente ser condenada al pago de las costas. Podr con todo el tribunal eximirla de ellas, cuando aparezca que ha tenido motivo plausible para litigar, sobre lo cual har declaracin expresa en la resolucin.

3. SENTENCIAS DEFINITIVAS:

Como toda resolucin debe cumplir con los requisitos generales, y los particulares establecidos en: Artculo 170 CPC.

Disposiciones contenidas en el autoacordado de la Excma. Corte Suprema de 30 de septiembre de 1920, que dispone la manera en que deben extenderse las sentencias definitivas.

Se debe analizar la diferente naturaleza de estos requisitos especiales, los primeros son de fuente legal y su omisin o infraccin harn que el fallo que se dicte sea anulable por la va de la casacin en la forma; en cambio, los segundos tienen su fuente en la funcin econmica que posee la Corte Suprema. Revisados las exigencias contenidas en el auto acordado se distinguen entre aquellos que se copian del artculo 170 del CPC dndole una mayor extensin, y otros que no menciona esa disposicin legal, por ejemplo, hacer mencin en la sentencia que se cit a las partes a or sentencia, la omisin de la mencin en la sentencia de estos ltimos no conlleva vicio de nulidad.REQUISITOS DE SENTENCIAS DEFINITIVA DE UNICA Y PRIMERA INSTANCIA

Los requisitos se encuentran establecidos en el artculo 170 del CPC, y conforme el artculo 768 del mismo cuerpo legal: El recurso de casacin en la forma ha de fundarse precisamente en alguna de las siguientes causas: 5.En haber sido pronunciada con omisin de cualquiera de los requisitos enumerados en el artculo 170.En una sentencia definitiva se distingue:

I. PARTE EXPOSITIVA.

II. PARTE CONSIDERATIVA.

III. PARTE DISPOSITIVA o RESOLUTIVA.

I. PARTE EXPOSITIVA.Tiene por funcin sealar los elementos bsicos de la controversia: Partes, pretensiones y excepciones.

Es decir, se debe efectuar una descripcin de quienes son los litigantes actor y demandado. Esta mencin es fundamental debido a que sobre las partes recaern los efectos de la sentencia (efecto relativo). Por otra parte debe sealarse qu pide el demandante (pretensin: fundamentos fcticos y jurdicos) y las defensas o excepciones que opone el demandado, para as determinar los lmites de la controversia sobre la que deber pronunciarse el tribunal.

La parte expositiva est contenida en los tres primeros nmeros del artculo 170 CPC.Se puede hacer un paralelo entre estos numerales y aquellos de los artculos 254 (nmeros 2,3 y 4) y artculo 309 (nmeros 2 y 3) todos del CPC.

Por otra parte los nmeros 1, 2, 3 y 4 del auto acordado sealan: Que las sentencias definitivas de primera o de nica instancia., comenzarn expresando el lugar en que se expidan, y en letras el da, mes y ao, y contendrn:

1 La designacin precisa de las partes litigantes, su domicilio y profesin u oficio;

2 La enunciacin breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante y de sus fundamentos e igual enunciacin de las excepciones o defensas alegadas por el demandado, no debiendo, en consecuencia, transcribirse en la sentencia ntegramente, o en parte las solicitudes o memoriales que hayan presentado los litigantes, salvo aquellas peticiones o declaraciones concretas que por su naturaleza o significacin exijan ser transcritas ntegramente para su ms fcil o exacta inteligencia.

3 Si ha sido o no recibida la causa a prueba.

4 Si las partes fueron citadas para sentencia o no lo fueron en los casos previstos por la ley

Los nmeros 3 y 4 (antes transcritos) no se encuentran establecidos en el artculo 170, no obstante la ley procesal civil en el artculo 795, establece que entre otros, son trmites o diligencias esenciales en primera o en la nica instancia en los juicios de mayor o de menor cuanta y en los juicios especiales; 3 El recibimiento de la causa a prueba cuando proceda con arreglo a la ley; 6 La citacin para or sentencia definitiva, salvo que la ley no establezca este trmite.Es decir, estos trmites deben cumplirse pues de no hacerlo la sentencia que se dicte lo ser en base a un procedimiento vicioso, pero la exigencia de hacer mencin a su cumplimiento en la misma sentencia no es un requisito legal sino que emana de un acuerdo de la Corte Suprema, por lo que su omisin (la mencin) no acarrea la nulidad.

Analizar el caso de la conciliacin.

Actualmente es un trmite o diligencia esencial conforme el artculo 795 N2 CPC.

Ni en el artculo 170 ni en el auto acordado se impone a los tribunales hacer mencin de que se cumpli con tal trmite.

Se debe recordar que slo el ao 1994 por medio de la ley 19.334, se estableci que en todo juicio civil en que sea admisible la transaccin, con excepcin de los juicios o procedimientos especiales de que tratan los Ttulos I, II, III, V y XVI del libro III, una vez agotados los trmites de discusin y siempre que no se trate de los casos mencionados en el artculo 313, el juez llamar a las partes a conciliacin y les propondr personalmente bases de arreglo.II. PARTE CONSIDERATIVA:

Es aquella parte de la sentencia en que debe constar el razonamiento lgico que el juez ha realizado para llegar a la conclusin que contendr la parte resolutiva. La parte considerativa contiene los fundamentos de hecho y de derecho en que el tribunal basa su decisin. En consecuencia, en esta parte el juez debe analizar en forma detallada y minuciosa si los hechos objeto de la prueba han sido acreditados y si ellos producen conviccin sobre su acaecimiento o existencia. En nuestro sistema civil, se aplica la llamada prueba legal o tasada, con algunas excepciones, por lo cual el juez debe sealar cmo ha apreciado cada medio probatorio a la luz de la disposicin legal que le atribuye uno u otro mrito de prueba. Cuando la ley admite apreciar conforme las reglas de la sana crtica como sucede en la prueba de perito, el juez debe revisar cada uno de los elementos que componen ese concepto.

La parte considerativa de la sentencia contiene el por qu se falla de una u otra forma, evita la arbitrariedad judicial, permite establecer si ha existido errores por parte del juez al apreciar la prueba o al aplicar la ley.La debida consignacin en la sentencia de las consideraciones que motivan la decisin constituye uno de los elementos fundamentales del debido proceso.

El artculo 170 en sus nmeros 4 y 5 seala:

Las sentencias definitivas de primera o nica instancia.contendrn:

4 Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la sentencia;

5 La enunciacin de las leyes, y en su defecto los principios de equidad, con arreglo a los cuales se pronuncian el fallo.

El auto acordado precisa estos requisitos en los numerales 5, 6, 7, 8, 9 y 10.

Como toda sentencia que resuelve un conflicto el razonamiento en ella contenido debe ser armnico por lo que debe existir una cohesin lgica entre la parte considerativa y resolutiva. Sin perjuicio de lo anterior la jurisprudencia ha sealado que no constituye vicio de casacin en la forma la contradiccin entre considerandos, y entre stos y la parte resolutiva debido a que el numeral 7 del artculo 768 del CPC, establece como causal de casacin en la forma: La sentencia que contenga decisiones contradictorias, por lo que se ha resuelto en forma uniforme que la contradiccin solo puede darse en la parte resolutiva del fallo y en la medida que sta contenga dos o ms decisin que sean incompatibles entre ellas.

Sin embargo en la prctica existen los considerandos resolutivos que vienen a adelantar la decisin contenida en la parte resolutiva, la jurisprudencia los ha reconocido y estimado que si existe contradiccin frente a considerandos de estas caractersticas y la parte resolutiva de la sentencia, es procedente reclamar del vicio sealado.

Adems encontramos que algunas sentencia establecen considerandos expositivos, los que constituyen una redundancia de la parte expositiva de la sentencia. Los considerandos deben expresar razonamientos deben MOTIVAR la sentencia, y no ser meras repeticiones de las peticiones de la partes. Tampoco cumple este requisito la sentencia que se limita a enumerar las disposiciones legales en que se funda sin establecer un vnculo o subsuncin con los hechos que se han establecido en la sentencia.Se debe diferenciar entre la FALTA de motivacin, la motivacin insuficiente y la ERRNEA motivacin. Esta ltima debe impugnarse por la va del Recurso de Apelacin, y las dos primeras por la va de la Casacin en la forma.

En la parte considerativa el tribunal debe sealar los fundamentos de derecho en que apoya el fallo. En doctrina cabe mencionar dos situaciones que se pueden distinguir:

El tribunal slo puede aplicar la norma jurdica invocada por las partes al deducir las pretensiones y excepciones.(recordar que deben sealar los fundamentos fcticos y jurdicos). En este evento al Juez no se le permite sealar una nueva norma distinta a la invocada ni sustituirla por otra. (principio dispositivo)

El tribunal puede suplir las normas invocadas por las partes. En esta posicin predomina la frmula IURA NOVIT CURIA, el juez sabe el derecho y l es el llamado a aplicarlo y interpretarlo con independencia de los fundamentos jurdicos que las partes han presentado al deducir sus peticiones. En este caso el tribunal puede:a) Aplicar normas jurdicas NO invocadas por las partes.

b) Aplicar la norma jurdica correcta cuando las partes erraron en la que invocaron.

c) Modificar la calificacin jurdica que las partes configuraron para los supuestos fcticos.

OBSERVACIN:

El nuevo sistema procesal penal ha establecido exigencias precisas en esta materia. La jurisprudencia ha sido especialmente estricta en cuanto a las consideraciones de las sentencias, acogiendo recursos de nulidad basados en la falta de adecuada fundamentacin.El artculo 374 del Cpp seala: Contenido de la sentencia. La sentencia definitiva contendr:

c) La exposicin clara, lgica y completa de cada uno de los hechos y circunstancias que se dieren por probados, fueren ellos favorables o desfavorables al acusado, y de la valoracin de los medios de prueba que fundamentan dichas conclusiones de acuerdo a lo dispuesto en el artculo 297;

d) Las razones legales o doctrinales que sirvieren para calificar jurdicamente cada uno de los hechos y sus circunstancias y para fundar el fallo;

El artculo 374 Cpp seala: Motivos absolutos de nulidad. El juicio y la sentencia sern siempre anulados:

e) Cuando, en la sentencia, se hubiere omitido alguno de los requisitos previstos en los artculos 342, letras c), d) o e).

III. PARTE DISPOSITIVA o RESOLUTIVA.

Es aquella parte de la sentencia en que se decide en asunto controvertido. As lo establece el artculo 170 N6 La decisin del asunto controvertido. Esta decisin deber comprender todas las acciones y excepciones que se hayan hecho valer en juicio; podr omitirse la resolucin de aquellas que sean incompatibles con las aceptadas. El N11 del auto acordado repite esta norma agregando en su parte final: en este caso el tribunal deber exponer los motivos que hubiere tenido para considerarlas incompatibles. Este corresponde al momento de la jurisdiccin establecido en el artculo 1 del COT: JUZGAR.

DECISIN DEL ASUNTO CONTROVERTIDO:

El artculo 160 del CPP establece: Las sentencias se pronunciarn conforme el mrito del proceso, y no podrn extenderse a puntos que no hayan sido expresamente sometido a juicio por las partes, salvo en cuanto las leyes manden o permitan a los tribunales proceder de oficio

El mrito del proceso est conformado por las acciones (pretensiones) deducidas por el demandante, y por las excepciones deducidas por el demandado. De tal manera que el Tribunal debe:

1. El Tribunal slo puede pronunciarse en la medidas que ellas hayan sido hechas valer en la oportunidad legal. Si se pronuncia sobre pretensiones o excepciones no deducidas o propuestas en forma extempornea, el fallo adolecer del vicio de ultrapetita. (768N4 CPC). El artculo mencionado establece: El recurso de casacin en la forma ha de fundarse precisamente en alguna de las causas siguientes: 4 En haber sido dada ultrapetita, esto es, otorgando ms de lo pedido por las partes, o extendindola a puntos no sometidos a la decisin del Tribunal, sin perjuicio de la facultad que este tenga para fallar de oficio en los casos determinados por la ley2.-El Tribunal debe pronunciarse sobre todas las pretensiones y excepciones opuestas y no puede OMITIR ninguna de ellas. De ser cierto que omita el pronunciamiento incurre en el vicio de falta de decisin del asunto controvertido. Este vicio har que la sentencia sea anulable por la va de la casacin en la forma y para tal efecto deber invocarse el artculo 768 causal 5 del CPC que establece: El recurso de casacin en la forma ha de fundarse precisamente en alguna de las causas siguientes: 5 En haber sido pronunciada con omisin de cualquiera de los requisitos enumerados en el artculo 170.- En el artculo 170 N6 se exige que la sentencia definitiva de primera o de nica instancia y las de segunda que modifiquen o revoquen en su parte dispositiva las de otros tribunales contendrn: La decisin del asunto controvertido. Esta decisin deber comprender todas las acciones y excepciones que se hayan hecho valer en el juicio; pero podrn omitirse la resolucin de aquellas que sean incompatibles con las aceptadas3.- El tribunal slo puede fallar en base a la prueba rendida en el proceso, no pudiendo hacer uso de su conocimiento privado del asunto. (Lo que no est en el proceso no est en el mundo).

Resolver conforme el mrito del proceso (160 CPC) se denomina CONGRUENCIA PROCESAL, y se presenta cuando existe correspondencia entre lo pretendido y lo juzgado.

La doctrina estima que este es una regla fundamental del debido proceso, y que la INCONGRUENCIA se puede dar adems:

1. Citra petita (infra petita) Este vicio consiste en OMITIR la resolucin de alguna excepcin o accin deducida oportunamente por las partes, slo se permite la omisin en el caso de haber resuelto una pretensin incompatible con otra. (acciones incompatibles que se plantean una en subsidio de la otra)

2.-Extra petita: El juzgador extiende su fallo a puntos no sometidos a la decisin del tribunal, en el caso que se solicite la nulidad de un contrato y el tribunal resuelve la resolucin del mismo.3.-Ultrapetita: Otorga ms de lo pedido por las partes en el proceso, por ejemplo: se solicita la restitucin del capital de una obligacin y se condena a la devolucin del capital ms intereses moratorios que no se haban solicitado.4.-Autocontradiccin: La sentencia presenta una incoherencia interna, entre la motivacin y la decisin, o en la decisin misma cuando esta comprende varias acciones o excepciones.En nuestra legislacin slo se considera viciosa la sentencia que contiene contradicciones en la parte resolutiva de la sentencia. (768 causal N7)EXCEPCIONES A LA DECISIN DEL ASUNTO CONTROVERTIDO.

1. El tribunal puede resolver sobre puntos no sometidos a su decisin en el evento en que la ley lo faculta para efectuar declaraciones de oficio. (160 CPC)Esta es una manifestacin del sistema inquisitivo en que permite que el Juez, por razones de orden pblico pueda por s y sin que las partes lo hayan solicitado efectuar ciertas declaraciones cuando la ley lo autoriza.

Ejemplo: Declarar la nulidad absoluta de un acto o contrato cuando ella aparece de manifiesto en el acto o contrato.

2. El Juez puede OMITIR la decisin de aquellas excepciones y acciones que sean INCOMPATIBLES con las aceptadas.

Se debe recordar que conforme el artculo 17 del CPC, se pueden entablar dos o ms acciones incompatibles para que sean resueltas una como subsidiaria de otra.

Por lo tanto si se acoge la principal no ser necesario pronunciarse sobre la subsidiaria, pero en este caso el auto acordado sobre dictacin de sentencia, exige que el tribunal seale los motivos que tuvo para estimar incompatible la accin de la que omite pronunciarse.REQUISITOS DE LA SENTENCIAS DEFINITIVAS DE SEGUNDA INSTANCIA QUE CONFIRMAN LA DE PRIMERA.

Para este caso la ley no ha previsto requisitos especiales, slo deben cumplirse los generales de todas las resoluciones judiciales:

Valparaso, siete de junio dos mil cuatro.

Vistos, Se confirma la sentencia apelada a fs 5 de fecha 5 de agosto 2001, con costas del recurso. Devulvanse los autos.Firman los jueces que concurren y el secretario del tribunal.

Puede ser que la sentencia haya sido acordada con el voto en contra de algn miembro del tribunal, en cuyo caso se deber redactar por este ministro el fallo de minora.

En el evento que la sentencia confirmada adolezca de alguno de los requisitos del artculo 170, la misma disposicin seala en su inciso segundo: En igual forma debern dictarse las sentencias definitivas de segunda instancia que confirmen sin modificacin las de primera cuando stas no renen todos o algunos de los requisitos indicados en la enunciacin precedente.

En este caso el tribunal de alzada deber completar o sustituir los errores que pudieron cometerse en primera instancia, no es necesario que vuelva a dictar la sentencia, se limitar a sealar las correcciones que efecta a la sentencia dictada por el tribunal de primera instancia. Excepciones: Cuando las omisiones o errores de los requisitos del artculo 170 del CPC, son de tal entidad, la ley procesal admite la Casacin en la Forma de Oficio.(775 CPC).

En el evento que se haya omitido la resolucin de alguna excepcin o accin el tribunal de segunda instancia tiene dos alternativas: Casar en la forma de oficio; o bien, remitir los autos a primera instancia para que complete la sentencia, dictando resolucin sobre el punto omitido, suspendindose entretanto la decisin de segunda instancia.(776 CPC).

Se debe observar que si la sentencia de segunda instancia se limita a confirmar una de primera que contiene omisiones del artculo 170 CPC, est haciendo suyos estos vicios por lo que podr deducirse Recurso de Casacin en la Forma ante la Excma. Corte Suprema, en contra de la sentencia de segunda instancia.SENTENCIAS DEFINITIVAS DE SEGUNDA INSTANCIA QUE MODIFICAN O REVOCAN LA DE PRIMERA.

Una sentencia definitiva de segunda instancia que revoca o modifica una de primera, estar modifican o revocando la parte DISPOSITIVA, y por lo mismo debe armonizar la parte CONSIDERATIVA, a fin de que no sean contradictorias una con otra.A. Si la sentencia definitiva de primera instancia cumple con todos los requisitos del artculo 170 CPC.

En este caso el tribunal tendr por reproducida la parte expositiva del fallo de primera y proceder a dictar las consideraciones que justifiquen la modificacin o revocacin del fallo de primera instancia, y deber decidir sobre las acciones y excepciones que conforman el asunto controvertido.B. Si la sentencia definitiva de primera no cumple con todos los requisitos del artculo 170.

La de segunda instancia deber corregir o completar la parte expositivo y proceder a redactar la parte considerativa para que justifique la necesidad de modificar o revocar la sentencia de primer grado.

En cualquiera de estos casos puede existir un voto de minora que ser redactado por el ministro disidente.

DECISIN DEL ASUNTO CONTROVERTIDO EN SEGUNDA INSTANCIA.

El tribunal de segunda instancia debe cumplir con el artculo 160 CPC, al igual que el de primera. Es decir debe resolver todo lo que ha sido objeto del recurso de apelacin ya que ste enmarca su competencia. (Ya veremos que el tribunal de segunda instancia no puede empeorar la sentencia en perjuicio del nico apelante; y que la apelacin slo tiene efectos respecto de quien deduce el recurso de apelacin).En algunas situaciones el tribunal de segunda instancia conociendo de un recurso de apelacin, se pronuncia respecto de algunas acciones o excepciones en nica instancia:1. En el evento que en la demanda se hubieren interpuesto acciones incompatibles una en subsidio de la otra, y el tribunal de primera instancia hubiera acogido la primera. Si el tribunal de segunda instancia revoca la decisin de primer grado, debe pronunciarse a peticin de parte en UNICA INSTANCIA, sobre la accin subsidiaria respecto de la que el tribunal de primera instancia no se pronuncio por ser incompatible con lo resuelto.(208CPC).Se hace nfasis que debe hacerlo a peticin de parte y no de oficio.

2.En el caso del procedimiento sumario el artculo 692CPC, autoriza a que el tribunal de alzada, a solicitud de parte, se pronuncie en nica instancia respecto de acciones y excepciones no resueltas en primera. (De no existir esta norma el tribunal debera: Casar de oficio o enviar los autos a primera para que complete el fallo).3. El tribunal de segunda instancia (al igual que el de primera instancia) est obligado a realizar las declaraciones de oficio que la ley establece. (209CPC). En este caso se pronunciar en nica instancia, salvo: Si en virtud de estas declaraciones es establece la incompetencia del tribunal para entender en la cuestin sometida a su conocimiento, podr apelarse de la resolucin para ante el tribunal superior que corresponda, salvo que la declaracin sea hecha por la Corte Suprema.4. En el evento que en segunda instancia se oponga una excepcin anmala del artculo 310 CPC, sta ser resuelta en nica instancia.