13
Pautas Estandarizadas Índice de Barthel Creada: Diseñado en 1955 por Mahoney y Barthel El IB fue uno de los primeros intentos de cuantificar la discapacidad en el campo de la rehabilitación física aportando un fundamento científico a los resultados que obtenían los profesionales de rehabilitación en los programas de mejora de los niveles de dependencia de los pacientes Finalidad: Valora el nivel de independencia del paciente con respecto a la realización de algunas actividades de la vida diaria (AVD), mediante la cual se asignan diferentes puntuaciones y ponderaciones según la capacidad del sujeto examinado para llevar a cabo estas actividades.” Actividades de la Vida Diaria Básicas: •Comer •Lavarse •Vestirse •Arreglarse •Control de deposiciones •Control de micción •Uso del retrete •Trasladarse •Deambular •Subir y bajar escalones. Aplicación: Población general. Se aplica por medio de la obtención verbal de información directamente del individuo o de su cuidador principal. Ambos métodos ofrecer fiabilidad similar

Pautas de Ev

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pautas de Ev

Citation preview

Page 1: Pautas de Ev

Pautas Estandarizadas

Índice de Barthel

Creada: Diseñado en 1955 por Mahoney y Barthel

El IB fue uno de los primeros intentos de cuantificar la discapacidad en el campo de la rehabilitación física aportando un fundamento científico a los resultados que obtenían los profesionales de rehabilitación en los programas de mejora de los niveles de dependencia de los pacientes

Finalidad: Valora el nivel de independencia del paciente con respecto a la realización de algunas actividades de la vida diaria (AVD), mediante la cual se asignan diferentes puntuaciones y ponderaciones según la capacidad del sujeto examinado para llevar a cabo estas actividades.”

Actividades de la Vida Diaria Básicas:

•Comer

•Lavarse

•Vestirse

•Arreglarse

•Control de deposiciones

•Control de micción

•Uso del retrete

•Trasladarse

•Deambular

•Subir y bajar escalones.

Aplicación: Población general. Se aplica por medio de la obtención verbal de información directamente del individuo o de su cuidador principal. Ambos métodos ofrecer fiabilidad similar

Tiempo: Máximo 5 minutos.

Características: Fácil de aplicar, aprender, de interpretar por cualquier miembro del equipo y tiene validez, siendo un buen predictor de mortalidad, buen predictor de respuesta a rehabilitación y buen predictor de riesgo de caídas.

Page 2: Pautas de Ev

Limitaciones:

•Detección de cambios en situaciones extremas (cercanas a 0 o a 100).

•Deterioro cognitivo que dificulte la comprensión.

•Condiciones ambientales.

Resultados:

Máxima puntuación 100 puntos (90 en silla de ruedas).

< 20 Total

20-35 Grave

40-55 Moderado

≥ 60 Leve

100 Independiente

Guía Portage

Creado: Bluma. S, Shearer. M, Frohman. A, y Hilliard. J (1978)

Finalidad: Evaluar el comportamiento conductual del niño y diseñar un proyecto educativo (curriculum) en el que se le enseñan técnicas para que adquiera otras destrezas.

Aplicación: Es aplicado a los padres y/o cuidadores de niños entre 0-6 años con desarrollo normal y hasta los 14 con discapacidad

Tiempo: Duración variable, sin límites de tiempo

Características: Es un programa educativo, con énfasis en el desarrollo. No es una técnica terapéutica. Es un instrumento de fácil aplicación. Puede ser utilizada por sujetos de enseñanza en un sentido amplio: padres,

ayudantes educativos, enfermeras, maestros, psicólogos, etc.

Page 3: Pautas de Ev

Se ocupa de varias áreas del desarrollo (socialización, lenguaje, autoayuda, cognición y desarrollo motriz).

No requiere para su aplicación materiales didácticos indispensables

Evaluación: La Guía PORTAGE de Educación Preescolar comprende 5 áreas de desarrollo más una sección sobre Cómo estimular al bebé, estas son:

Cómo estimular al bebéLa mayor parte del futuro proceso de desarrollo y aprendizaje de cualquier niño o niña, depende del estímulo que recibe en su infancia. Esta sección propone a quien la usa actividades y materiales diseñados para obtener respuestas apropiadas del niño.

Socialización “Las destrezas de socialización son los comportamientos apropiados que se refieren a la vida e interacción con otra gente. Durante los años preescolares, el comportamiento social se refleja en la manera en que el niño trabaja y juega con sus padres, hermanos y compañeros de juego.” Las destrezas de socialización afectan tanto a la adquisición de nuevos conocimientos por parte del niño en otras áreas de desarrollo, como su capacidad para comportarse adecuadamente dentro del medio que lo rodea.

Lenguaje Uno de los mayores logros en el desarrollo de un niño desde su nacimiento hasta los seis años es aprehender el lenguaje. Durante este período, el niño progresa de no saber nada acerca de su lengua materna a tener el dominio de la misma casi como un adulto. Si bien cada sujeto posee un ritmo de aprendizaje particular, la mayoría de los niños sigue un patrón sistemático de desarrollo del lenguaje y la lista de objetivos de esta sección bosqueja este patrón.

Autoayuda La sección de autoayuda se ocupa de aquellos objetivos que le permiten al niño hacer autónomamente las tareas de alimentarse, vestirse, bañarse y usar el baño. La capacidad de atenderse a sí mismo se relaciona con la capacidad de verse como un miembro único e independiente de la familia y la comunidad.

Cognición“La cognición o el acto de pensar es la capacidad de recordar, ver u oír semejanzas y diferencias y establecer relaciones entre ideas u cosas. La cognición tiene lugar dentro del niño; por lo tanto, sólo puede medirse en términos de lo que el niño dice o hace. La memoria es el almacenamiento de información que luego se recuerda o reproduce. El niño recuerda y nombra objetos, cuadros, formas y símbolos (como los de los semáforos), antes de poder identificar letras y palabras.”

Page 4: Pautas de Ev

Desarrollo Motriz El área motriz se relaciona, principalmente, con los movimientos coordinados de los grandes y pequeños músculos del cuerpo. Los comportamientos motrices son importantes porque proporcionan un medio para expresar destreza en las otras áreas de desarrollo y porque son la base del desarrollo cognoscitivo y del lenguaje.

La Lista de Objetivos y el Fichero ayudan a evaluar las conductas que el niño ejecuta actualmente, identificar las que está aprendiendo y proporcionar las técnicas sugeridas para enseñar cada objetivo.

Comienzo de la evaluación Portage abreviado:- La evaluación comienza con los objetivos al nivel del año anterior de la edad

cronológica del niño.- Si es aplicado a un niño que presenta algún tipo de discapacidad, la evaluación

comienza con los objetivos de 2 años antes de su edad cronológica.- Si se está recién evaluando a un niño con sospecha de TEA, la evaluación debe

comenzar en la edad correspondiente al niño.- Si el niño falla en los objetivos de una área, debe ir retrocediendo en la edad.

Resultados: - Se realiza una descripción por área según la edad.- Cada área puede tener una edad, si es que los objetivos de esta área no se

cumplen. Por lo tanto la edad final será la edad con mayores objetivos logrados.- Si el niño es evaluado en la edad de 6 años y cumple todos los ítems, se le debe

realizar la evaluación Índice de Barthel.- Si el niño no llegase a cumplir ningún ítem, se le debe realizar una evaluación en

contexto real.

MACS

Creado: Desarrollado en Suecia

Finalidad: Describe cómo los niños con parálisis cerebral (PC) usan sus manos para manipular objetos en las actividades diarias, evaluando si el niño tiene necesidad de adaptación o asistencia.

Aplicación: Mediante entrevista a los padres de niños con parálisis cerebral entre 4 a 18 añosSe deben buscar las actuaciones más habituales del niño. Por lo tanto, la determinación del nivel debe hacerse pidiendo a alguien que conoce al niño y no mediante la realización de una evaluación específica, porque MACS no es una prueba. Se le puede preguntar a los padres, profesores o el propio niño, preguntas que tienen el foco en la capacidad del

Page 5: Pautas de Ev

niño para manejar objetos en las actividades diarias importantes, por ejemplo durante el juego y el ocio, comer y vestirse.Usted debe preguntar sobre el desempeño más habitual del niño y la capacidad de manejar el objeto. Necesita ser considerado desde una perspectiva relacionada con la edad.

Tiempo: Duración variable, sin límites de tiempo

Evaluación: Se clasifica en 5 niveles  (I-IV de menor a mayor afectación). Los niveles se basan la capacidad del niño para auto-iniciar la habilidad para manipular objetos. Los objetos a que se refiere son aquellos que son relevantes y apropiados a la edad de los niños, los que se usan cuando se realizan tareas tales como comer, vestirse, jugar, dibujar o escribir. Se trata de objetos que están dentro del espacio personal de los niños.

¿Cómo se evalúa?Observar a través de diversas actividades como:

- Argollas- Pinzas- Coordinación bimanual- Coordinación óculo manual- Uso del lápiz- Uso de la tijera- Pegar, despegar- Apilar- Etc.

Los niveles son:

I. Manipula objetos fácil y exitosamente: En su mayoría, limitaciones en la facilidad para la realización de tareas manuales que requieren velocidad y agudeza. Sin embargo ninguna limitación en habilidades manuales, sin restricción de la independencia en las actividades diarias.

II. Manipula la mayoría de los objetos pero con un poco de reducción en la calidad y/o velocidad del logro: Ciertas actividades que puedes ser evitadas o ser obtenidas con alguna dificultad; pueden emplearse formas alternativas de ejecución de las habilidades manuales, usualmente no hay restricción en la independencia de las actividades de la vida diaria.

III. Manipula los objetos con dificultad; necesita ayuda para preparar y/o modificar actividades. La ejecución es lenta y los logros con éxito limitado en calidad y cantidad. Las actividades son realizadas independientemente si estas han sido organizadas o adaptadas

Page 6: Pautas de Ev

lV. Manipula una limitada selección de objetos fácilmente manipulables en situaciones adaptadas. Ejecuta parte de las actividades con esfuerzo y con éxito limitado. Requiere soporte continuo y asistencia y/o equipo adaptado aun para logros parciales de la actividad.

V. No manipula objetos y tiene habilidad severamente limitada para ejecutar aún acciones sencillas. Requiere asistencia total.

Ventajas:Excelente fiabilidadPermite establecer objetivos terapéuticos

InconvenientesNo se correlaciona con la función motora gruesaNo esta investigada su estabilidad en el tiempo

Resultados: Los resultados se extraen a través de los 5 niveles expuestos en la pauta.

1) Escala de juego de Susan Knox.

Creada: La escala de juego preescolar se desarrolló en el año 1968 por Susan Knox, Terapeuta Ocupacional miembro de la AOTA.

Características: Es un instrumento que permite evaluar diversas habilidades por medio de la observación del juego libre en diferentes contextos, valora habilidades motrices finas y gruesas, intereses, lenguaje y participación en el medio físico y social (Knox, 1997). De esta manera, permite que el terapeuta identifique las áreas específicas de juego en las que el menor presenta dificultades y necesita de intervención.

Esta evaluación describe al juego en 4 dimensiones: Manejo del espacio, manejo de materiales, simbolismo pretendido y participación.

Descripción de las dimensiones:

1. Manejo del espacio: La manera en que el niño maneja su cuerpo y el espacio. Este incluye los siguientes factores.- Actividad motora gruesa: el juego compromete todo el cuerpo.

- Intereses: atención en ciertos tipos de actividades específicas.

2. Manejo del material : El modo en que el niño maneja el material que lo rodea. Este consiste en los siguientes factores.- Manipulación: juegos de motricidad fina.

- Construcción: combinar objetos y hacer productos.

Page 7: Pautas de Ev

- Propósitos: metas de la actividad.

- Atención: duración en tiempo de juego independiente.

3. Simbólico: El modo que el niño aprende acerca del mundo a través de la imitación y el desarrollo de habilidades para comprender y separar realidad de la fantasía. Incluye los siguientes factores:- Imitación: imitar aspectos del ambiente cultural.

- Dramatización: hacer creer, introducción de lo nuevo e imitar roles.

4. Participación : La cantidad y el modo de interacción social. Incluye los siguientes factores.- Tipo; nivel de interacción social en el juego.

- Cooperación: habilidad para arreglárselas con otros en el juego.

- Humor: comprender y expresar expresiones de humor de acuerdo a los eventos.

- Lenguaje: comunicarse con los otros en el juego.

Ambiente: Los niños deben ser observados en espacios abiertos y cerrados, así como en ambientes tan naturales y/o familiares como sea posible, y con la presencia de pares, estos espacios son esenciales para ver toda la variedad de comportamientos necesarios.

Aplicación: Es una evaluación de observación diseñada para dar una descripción del desarrollo del comportamiento del juego típico en niños que va desde los 0 a los 6 años. La última actualización de la escala en 1997, está organizada en periodos que avanzan cada seis meses hasta los 3 años y luego cada año hasta los 6 años.

Tiempo de aplicación: La duración de la observación debe ser como mínimo de 2 periodos de 30 minutos, tanto en espacios cerrados como abiertos, es importante para observar cambios en los episodios de juego y para ver las diferencias del juego que se desarrolla en dos espacios que difieren entre sí (Knox, 1997)

Escala de puntuación: Al frente de cada factor se debe marcar un “+” cada vez que se observe el comportamiento descrito. Cuando no se observe se registrará como “NO” (no observable). Luego categorizar el factor en el nivel más alto a menos que el comportamiento descriptivo sea insignificante (que por ejemplo se presente por menos de 1 minuto o por casualidad). Cada factor es puntuado en la edad más alta que corresponde al grupo de edad en el que se presenta. Por ejemplo, el nivel de 6 a 12 meses es puntuado como 12 meses; el nivel de 30 a 36 meses es puntuado como 36 meses. Para

Page 8: Pautas de Ev

puntuar cada dimensión, se tomara el promedio de todos los factores que las componen. Para determinar una edad general de juego, se determinara por el promedio de los puntajes de las 4 dimensiones.

2) Escala de Intensidad de Apoyos.

Creada: La escala SIS, elaborada por la AAIDD (Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo).

Finalidad: Es un instrumento para determinar las ayudas y el grado de las mismas que necesitan las personas con discapacidad intelectual o con trastornos del desarrollo. La evaluación de este aspecto es clave y esencial en el diagnóstico y evaluación, así como en la posterior intervención.

Acá se utiliza el paradigma de los apoyos este determina las demandas del medio con las competencias funcionales, y estas dos determinan el funcionamiento humano.

Características: Esta evaluación se divide en 3 secciones.

● La primera sección proporciona una información sistemática y esencial para organizar y planificar las ayudas necesarias, puesto que analiza 49 tipos de actividades de la vida diaria agrupadas en seis escalas: Vida en el hogar, Vida en la comunidad, Aprendizaje a lo largo de la vida, Empleo, Salud y seguridad y Actividades sociales.

● La segunda sección entrega una escala Suplementaria de Protección y Defensa 8 actividades y la puntuación no se utiliza para el Índice de Necesidades de Apoyo.

● La tercera sección es sobre necesidades Excepcionales de Apoyo Médico y Conductual 15 condiciones médicas y 13 problemas de conducta asociados a la D.I.

Cuando se trabaja con un equipo, la terapeuta ocupacional trabaja en vida del hogar y social, por lo tanto se determinan los objetivos a trabajar y se dividen por profesionales.

Se ocupa en Discapacidad Intelectual sobre los 16 años, se utiliza para la inserción laboral e inclusión laboral. En cuanto al colegio especial de desarrollo “Renacimiento”, es utilizado para evaluar puesto de trabajo, el cual compatibiliza el resumen del SIS con el puesto de trabajo, en práctica profesional y cursos laborales.

Cómo se mide la intensidad de apoyos: esta utiliza 3 parámetros de medida:

● Frecuencia ● Tiempo Diario de Apoyo ● Tipo de Apoyo

Tiene como finalidad:

Page 9: Pautas de Ev

● Identificar metas, experiencias vitales deseadas● Determinar la intensidad y que tipos de apoyos necesita.● Diseñar un plan especializado de apoyo● Supervisar el progreso, cambiar y adaptar las necesidades de apoyo

Duración: 45 min aproximadamente.

Aplicación: Es una entrevista semi–estructurada, se puede aplicar al estudiante o a los apoyos esenciales, ya sea, apoderado, padre, madre, profesor, entre otros.

Para sacar el resultado existe una tabla que da una puntuación estándar, posteriormente todas las puntuaciones estándar se suman y se lleva a porcentaje que da el índice de necesidad de apoyo, mientras más cerca se está del cero significa que se necesita menos apoyo y mientras más cerca del 100 necesito más apoyo.

Ficha de Observación de la motricidad grafica

Creado: Aujuria Guerra - auzias, 1973

Finalidad: Registrar la conducta grafo motora del niño, no solo a nivel de pre-escritura, si no también en la escritura inicial y en cualquier instancia de evaluación de alumnos disgraficos, incluso adolescentes y adultos.

Aplicación: Se evalúa por medio de la observación, como este se comporta frente a una actividad de motricidad gráfica, posterior a la observación se marcan los ítems que están descendidos y así intervenir en ellos.

Cada item se evalúa colocando una cruz al lado de cada rasgo observado:

• Si es leve se pone una X

• Si es mediano se pone XX

• Y si es exagerado se pone XXX

-En cada item se hace una descripción para complementar el item.

Para finalizar se realiza una conclusión diagnostica este se puede redactar por cada items o se redacta una conclusión general de la pauta.

Deficiencia de la pauta:

• Forma de coger el lápiz

• Forma de coger la tijera

Page 10: Pautas de Ev

• Lateralidad

• Tipo de trazo

• Nivel de grafismo

• Calidad del corte

• Tipo de corte

• Fluidez del corte

Tiempo: Duración variable, sin límites de tiempo.