19

Click here to load reader

Pautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejres

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pre

Citation preview

Page 1: Pautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejres

Conferencia Nacional sobre Políticas Públicas y Protección

de los Derechos de las Mujeres

“Pautas para políticas públicas de protección del derecho de las mujeres a vivir sin violencia”.

Laura Albornoz PollmannAbogada.

Page 2: Pautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejres

• “La violencia por motivos de género es tal vez la violación de los derechos humanos más generalizada y más tolerada socialmente.

• El costo para las mujeres, sus hijos, sus familias y sus comunidades es un obstáculo sustancial para reducir la pobreza, lograr la igualdad entre hombres y mujeres y alcanzar los demás Objetivos de Desarrollo del Milenio.

• La violencia contra las mujeres y lo femenino debe ser considerada como un problema de derechos humanos, de salud pública, político y económico para el conjunto de la sociedad.

Consideraciones previas…

Page 3: Pautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejres

• La misoginia y desvalorización de lo femenino está en la base de la violencia física, sexual, psicológica, económica, política y cultural hacia las mujeres.

• La violencia contra las mujeres y lo femenino tiene un costo humano, social y sanitario. Esta violencia empobrece no sólo a las mujeres y a las familias, sino que también afecta negativamente a las sociedades y los países.

• Las desigualdades entre mujeres y hombres, cuando no se adoptan las medidas necesarias y oportunas para eliminarlas de todos los ámbitos en que tienen lugar, crean las condiciones para su perpetuación.

Page 4: Pautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejres

• La desigualdad y la discriminación de las cuales son víctimas las mujeres en el acceso a los puestos de trabajo y recursos económicos incrementan su vulnerabilidad a ser víctimas de violencia.

• La desigual oportunidad de las mujeres para acceder a espacios de decisión política, actúa como mecanismo de perpetuación de la violencia contra las mujeres y lo femenino.

• La violencia contra hijas e hijos es resultado indirecto de la violencia ejercida contra las mujeres, con su secuela de deserción escolar, pobreza, precariedad sanitaria y otras secuelas de la marginación social.

• La violencia contra la mujer también puede tener repercusiones intergeneracionales.

Page 5: Pautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejres

Consideraciones previas…

• El Informe Mundial sobre Violencia y Salud de la OMS (2002), da cuenta que entre el 50% y el 70% de los asesinatos de mujeres son cometidos por sus parejas o ex-parejas, estables o pasajeras, mientras que sólo el 5% de asesinatos de hombres se debe a ataques de sus parejas.

• En todo el mundo, se ha calculado que la violencia contra la mujer es una causa de muerte e incapacidad entre las mujeres en edad reproductiva tan grave como el cáncer y es una causa de mala salud mayor que los accidentes de tránsito y la malaria combinados .

• Si consideramos los costos por concepto sanitario, podríamos clasificar a la violencia ejercida en contra de las mujeres y sus hijas e hijos, como una pandemia con sustentos ideológicos.

Page 6: Pautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejres

Violencia contra la mujer a través del ciclo de vida

• Prenatal.

• Infancia.

• Niñez

• Abortos selectivos según sexo. Efectos sobre el recién nacido(a) de la violencia durante el embarazo.

• Infanticidio femenino. Abuso físico, sexual y psicológico.

• Matrimonio infantil, mutilación genital femenina, abuso físico, sexual y psicológico; incesto, prostitución infantil y pornografía.

Tipo de violenciaFase

Page 7: Pautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejres

Fase

• Adolescencia y vida adulta.

• Vejez

Tipo de violencia

• Violencia durante el cortejo y el noviazgo; sexo forzado por razones económicas; incesto; abuso sexual en el sitio de trabajo; violaciones; acosamiento sexual; prostitución y pornografía forzada; tráfico de mujeres; violencia conyugal; violación marital; abuso y homicidio; homicidio conyugal; abuso psicológico; abuso de mujeres discapacitadas; embarazos forzados.

• “Suicidio” forzado u homicidio de viudas por razones económicas; abuso físico, sexual y psicológico.

Violencia contra la mujer a través del ciclo de vida

Page 8: Pautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejres

¿Por qué las sociedades han demorado tanto en tomar medidas eficaces?:

• Como la violencia contra las mujeres sucede a puertas

cerradas, por lo que es fácil considerarla como una cuestión privada o una tragedia que le incumbe sólo a la familia afectada.

• Sin embargo, las consecuencias de la violencia en el hogar se extienden hacia fuera y hacia arriba, afectando a comunidades y países enteros.

• Podemos hacer parangón, pensando que la viruela y la influenza también se desarrollan al interior de los hogares, sin que ello constituya óbice para que agentes sanitarios entren a los hogares a cumplir con su tarea.

Page 9: Pautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejres

• Para muchas mujeres, el lugar donde deberían sentirse más seguras (el hogar) es el más peligroso.

• Las mujeres están en mayor situación de riesgo de sufrir violencia en una relación íntima que en cualquier otro aspecto de sus vidas.

• Siendo así, el que la familia se esté erigiendo como un lugar de alto riesgo para las salud e integridad física y psicológica de las mujeres y sus hijas e hijos, es el elemento clave de la desaparición paulatina de la institución familiar que se considera núcleo de la sociedad.

¿Por qué las sociedades han demorado tanto en tomar medidas eficaces?:

Page 10: Pautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejres

Costo económico para el conjunto de la sociedad

• La violencia doméstica contra las mujeres, además de ser moralmente censurable y humanamente insostenible, representa también una importante carga económica, un gasto de dinero que se podría y reducir grandemente en cantidad y frecuencia, si se adoptan las medidas adecuadas para avanzar hacia su erradicación.

• Sólo en Estados Unidos de América, el costo económico de la violencia en el hogar supera los 5.800 millones de dólares anuales en los servicios de atención de la salud, reconociéndose la pérdida de productividad.

• Un estudio de 2004 en el Reino Unido, que calculó los costos directos e indirectos de la violencia doméstica llegó a una cifra de 23.000 millones de libras esterlinas por año, o 440 libras esterlinas por ciudadano.

Page 11: Pautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejres

Desafíos en el abordaje de la violencia contra la mujer

• Avanzar en la transformación de las relaciones entre hombres y mujeres, hacerlas más igualitarias.

• Terminar con las ideas que sostienen y justifican el uso de la violencia, y las estructuras jerarquizadas que continúan perpetuando la subordinación de la mujer.

Page 12: Pautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejres

• Imponer la tutela de jueces y tribunales en el ejercicio de derechos de las personas en situación de vulnerabilidad, que provean de la protección y seguridad que las víctimas necesitan, no dejando este delito en la impunidad.

• Garantizar el compromiso de los organismos responsables de dar respuesta a este problema, que faciliten el acceso a las mujeres a los Servicios, que las mantengan informadas de sus derechos, que tomen oportunamente las medidas para brindarles la atención y protección que requieran y de esta manera las apoyen en su lucha por librarse de este flagelo.

Page 13: Pautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejres

• Arbitrar los medios que sean necesarios para que las mujeres que viven violencia grave y las cuales su vida esté en riesgo, reciban de parte del Estado, el resguardo de su integridad física.

• Garantizar el funcionamiento de un sistema de protección, capaz de garantizar una real protección, a las mujeres víctimas de violencia de parte de su pareja.

Page 14: Pautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejres

• Implementar, incrementar y diversificar la oferta de atención de mujeres con violencia menos grave y coordinar la atención en lo que respecta a la acciones de tipo reparatoria.

• Continuar el perfeccionamiento de sus equipos profesionales que atienden a mujeres víctimas de violencia, para dar una respuesta cada vez más eficaz que se manifiesta en el mayor impacto en la vida de sus usuarias.

• Incrementar su acción en la prevención de carácter educativa para alcanzar las transformaciones culturales tendientes a lograr un nuevo tipo de relaciones entre quienes mantienen vínculos de pareja.

Page 15: Pautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejres

Pautas para políticas públicas de protección del derecho de las mujeres a vivir sin violencia”.

1).- Es necesario contar con datos exactos y comparables sobre la violencia a nivel comunitario, nacional e internacional para:

• Fortalecer los esfuerzos de promoción de la causa,• Ayudar a los formuladores de políticas a comprender el problema,

y • Servir de guía para el diseño de las intervenciones.

Sin embargo, medir la prevalencia real de la violencia es una tarea compleja. Las estadísticas disponibles por intermedio de la policía, los centros de mujeres y otras instituciones formales a menudo subestiman los niveles de la violencia debido a la escasa notificación de casos.

Page 16: Pautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejres

Estudios en Chile. Realizado por el Gobierno de Chile, Diciembre de 2008.Mujeres (15 a 59 años)

Page 17: Pautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejres

28,60%

14,53%

18,61%

10,66%11,46%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

Violenciapsicológica

leve

Violenciapsicológica

grave

Violenciafísica menos

grave

Violenciafísica grave

Violenciasexual

Población de mujeresPrevalencias vida de tipos de violencia (*)

(*) porcentaje sobre el total de la población de mujeres.

Page 18: Pautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejres

"Los Estados Partes condenan todaslas formas de violencia contra la

mujer y convienen en adoptar, portodos los medios apropiados y sindilaciones, políticas orientadas a

prevenir, sancionar y erradicar dichaViolencia”.

Art.7 Convención de Belem do Para

Page 19: Pautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejres

A modo de conclusión…• Para concluir, quiero expresar que, para quienes trabajamos por erradicar la

violencia contra el género femenino, l’ultima ratio (la razón última) no es la maximización de beneficios.

• La violencia contra las mujeres escapa al comportamiento racional y nos

conduce a conductas arcaicas de dominación de género. • Más allá de los principios económicos y la posibilidad de optimizar la

asignación de recursos, la violencia contra las mujeres empuja al ser humano a lo que el ser humano no debiese ser…

• Me refiero a aquella parte inaceptable de nuestra persona que aloja en nuestro ser, y contra la cual nuestra conciencia protesta, se rebela y quiere vencer….