235
Payasos, pobreza y maromas en la calle Un acercamiento a la cotidianidad de la niñez trabajadora de los semáforos Por: Annia Tonibelle Che Quezada

Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis de la situación de pobreza y exclusión que viven la juventud que ha incorporado técnicas de circo como medio de subsistencia en la calle y semáforos de la Ciudad de Guatemala. Técnicas Cualitativas de investigación. Concepto de Salud Integral.

Citation preview

Page 1: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

Payasos, pobreza y maromas en la calle

Un acercamiento a la cotidianidad de la niñez trabajadora de los semáforos

Por:

Annia Tonibelle Che Quezada

Nueva Guatemala de la AsunciónMayo del año 2004

Page 2: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

Porqué CantamosSi cada hora viene con su muerte

si el tiempo es una cueva de ladroneslos aires ya no son los buenos aires

la vida es nada más que un blanco móvil

usted preguntará por qué cantamos

si nuestros bravos quedan sin abrazola patria se nos muere de tristeza

y el corazón del hombre se hace añicosantes aun que explote la vergüenza

usted preguntará por qué cantamos

si estamos lejos como un horizontesi allá quedaron los árboles y cielo

si cada noche es siempre alguna ausenciay cada despertar un desencuentro

usted preguntará por qué cantamos

cantamos porque el río está sonandoy cuando suena el río suena el río

cantamos porque el cruel no tiene nombrey en cambio tiene nombre su destino

cantamos por el niño y porque todoy porque algún futuro y porque el pueblo

cantamos porque los sobrevivientesy nuestros muertos quieren que cantemos

cantamos porque el sol nos reconocey porque el campo huele a primaveray porque en este tallo en aquel fruto

cada pregunta tiene su respuesta

cantamos porque llueve sobre el surcoy somos militantes de la vida

y porque no podemos ni queremosdejar que la canción se haga ceniza.

M. Benedetti

2

Page 3: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

Dedicatoria y agradecimientos

Esta investigación está dedicada mi hija Tania y a todos los niños, niñas y jóvenes payasitos que día a día se buscan la vida bajo la luz roja de los semáforos de la ciudad, y que al hacerlo así nos recuerdan a todos los presurosos transeúntes y automovilistas, que a veces la vida no siempre va tan de prisa, que a veces unas cuantas naranjas y un poco de pintura dan vida a un payaso, y que a veces se puede vivir haciendo payasadas.

Agradezco a la FLACSO, al Programa Multidisciplinario de Estudios de Pobreza, al Dr. Juan Cristóbal Aldana y al Maestro Oscar López por creer en el potencial de la investigación. También agradezco a todas las personas que de alguna forma estuvieron apoyándome para realizar el trabajo de campo así como la redacción del informe, amigos, amigas y compañeros que en su momento me prestaron varias palabras de ánimo, y me hicieron sugerencias y observaciones de gran utilidad. Por último y no menos importante quisiera agradecer el apoyo que mis padres me han dado, mi padre, José Antonio Che, a través de las pláticas que hemos tenido y el aliento que le ha dado a mis sueños y mi madre, Annabelle Quezada, por el soporte que me ha brindado, pues de no ser por ella el trabajo no habría podido realizarse. Ella cuidó afanosamente de mi hija para que yo pudiera pensar de lleno en la tesis. Gracias a todos.

3

Page 4: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

ÍndicePorqué Cantamos............................................................................................2

Dedicatoria y agradecimientos........................................................3

Índice...............................................................................................................4

Introducción........................................................................................7

I. Trabajo y vida....................................................................................11

COTIDIANIDAD...........................................................................................................16

II. Sobrevivir en este mundo siendo un niño..........17

NIÑEZ TRABAJADORA...............................................................................................18SITUACIÓN DE LA NIÑEZ EN ESTRATEGIAS DE SOBREVIVENCIA.....................21SITUACIÓN DE LA NIÑEZ EN ESTRATEGIAS DE SOBREVIVENCIA – CON HABILIDADES CIRCENSES........................................................................................23

III. Historia de la Problemática Estudiada..................26

CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICO SOCIAL.............................................26REFERENTES HISTÓRICOS RECIENTES.................................................................28

Crecimiento de la Urbanización Metropolitana............................................28Conflicto Armado Interno.............................................................................32

Los resultados del Conflicto Armado.......................................................37REFERENTES ESTRUCTURALES Y COYUNTURALES............................................43SÍNTESIS DE LA CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICO-SOCIAL............................48

ENCUADRE DE LA PROBLEMÁTICA ESTUDIADA.....................................54FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA....................................................................54

Recorrido Histórico......................................................................................54FORMULACIÓN DEL PROBLEMA............................................................................59

La realidad que se ve..................................................................................59El Trabajo....................................................................................................60Vida Cotidiana.............................................................................................65Salud Integral..............................................................................................69Salud desde la Psicología Ecológica...........................................................80

FORMULACIÓN DE LAS PREGUNTAS.......................................................83

IV. Metodología utilizada.............................................................85

MARCO METODOLÓGICO...........................................................................85TIPO DE INVESTIGACIÓN...........................................................................88

4

Page 5: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA................................................................................88INSTRUMENTO............................................................................................89PROCEDIMIENTO........................................................................................90LA FLEXIBILIDAD EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.........................92SUJETOS......................................................................................................93

V. Aspecto Social.................................................................................94

EL LUGAR DEL PAYASO DENTRO DEL SISTEMA.....................................95Bancos, Camioneta, en la calle.....................................................................................99

LA AUTORIDAD Y EL PAYASO..................................................................100Rescates de la PGN.....................................................................................................104

QUIENES APOYAN A LOS PAYASOS?.....................................................106Cómo caben los payasos dentro del sistema?.............................................................107

VI. Lo Económico...............................................................................110

LOS NIÑOS PAYASOS SON TRABAJADORES Z, ESTÁN EN LA ECONOMÍA INFORMAL..................................................................................................110

Venta de trucos............................................................................................................113¿ES O NO TRABAJO?................................................................................114

Aspectos positivos y negativos....................................................................................117

VII. Lo psicológico.............................................................................120

CÓMO SE LES REPRESENTA A LOS NIÑOS PAYASO?.........................120ESTE CAPÍTULO HACE FALTA.................................................................124

VII. Lo cultural.......................................................................................124

HISTORIAL, LA VIDA ANTES DEL PAYASO.............................................124Lugar de origen...........................................................................................................124Situación familiar........................................................................................................124

CÓMO ES LA VIDA DE UN PAYASO?.......................................................124Un día en la vida de un payaso...................................................................................124

LA PERSONALIDAD DEL PAYASO............................................................124Evocación de vulnerabilidad y situación extrema......................................................124Experiencia subjetiva de ser payaso...........................................................................124CUÁLES FORTALEZAS TIENEN Y CUALES NO?...................................................124

“EL CONSENSO DEL SEMÁFORO”...........................................................125Cuál es mi luz, quién pide dónde?..............................................................................125

LA CONEXIÓN UNIVERSAL ENTRE LOS PAYASOS................................125Alianza y empatía........................................................................................................125

FORTALEZAS.............................................................................................125Qué pueden ellos? Confección de vestuario, maquillaje, humor, habilidades...........125

EXPECTATIVAS PARA EL FUTURO..........................................................125Porqué payasos? Dónde aprendieron? Qué harán después?.....................................125Qué representa este fenómeno en nuestra cultura?....................................................125

X. RIESGOS FALTA....................................................................................125LOS RIESGOS DE TRABAJAR EN EL SEMÁFORO..................................125

5

Page 6: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

XI. LIMITACIONES FALTA..........................................................................125EPISTEMOLOGÍA DEL SUJETO COGNOSCENTE...................................125

Impacto de la entrevistadora en los payasitos............................................................125Reacción de los niños. (pendiente).............................................................................125

Conclusiones..........................................................................................126

Recomendaciones (falta)...........................................127

Anexos.....................................................................................................128

Entrevista China y Giovanni......................................................................128

...........................................................................................................................139

Entrevista con Doña Paty..............................................................................139China............................................................................................139

...........................................................................................................................154

Referencias Bibliográficas........................................155

López, O. (2002). Los pobladores de los asentamientos urbanos empobrecidos y su inserción laboral en la economía urbana de la ciudad. Guatemala: Avancso...................................................................................158

6

Page 7: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

Introducción

Muchas veces se asume que hacer maromas en la calle representa una forma de

mendicidad, una manera más de pedir limosna. Pocas veces se ve como un

esfuerzo realizado por los menores, para ganarse la vida, y menos veces se

reconocen sus habilidades y acrobacias, que resultan siendo estrategias que les

permiten el sustento de su vida.

A lo largo de esta investigación se abordan temas circundantes al tema central del

trabajo infantil callejero, como lo son el contexto psicosocial del trabajo, que toca

el tema del trabajo y de su desaparición actual, así como el ideal del trabajo vivo,

que permite al trabajador desarrollar su mundo personal y afectivo sin que este

sea amordazado por el tiempo de trabajo. Se habla un poco de la cotidianidad,

con el fin de tener un marco articulador que permitiera unir enfoques sociales con

enfoques psicológicos, dentro del cuadro principal de la vida del día a día. Todo lo

anterior con el propósito de tener fundamentos y bases sólidas para pasar a

observar y entender el fenómeno del trabajo infantil, no sólo como una

consecuencia, sino como un fenómeno que en sí mismo posee muchas

complejidades, articulaciones, relaciones e incluso respuestas o soluciones.

Se profundiza también en el aspecto histórico social del fenómeno del trabajo

infantil, ya que no se puede hablar de algo de lo cual se desconoce sus profundos

orígenes y motivaciones. Se habla del conflicto armado interno y de sus secuelas

y repercusiones, así como de las migraciones y urbanizaciones metropolitanas.

Se toca brevemente la situación estructural y coyuntural actual para actualizar el

tema del que se quiere conocer más.

Por último se intentó recrear un modelo de salud integral que incluyera los

aspectos que se consideraron importantes desde posturas sociales, económicas y

psicológicas, con el fin de contrastar o analizar la realidad en la que viven los

niños objeto de este estudio.

7

Page 8: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

El objetivo de este estudio fue realizar una aproximación a la salud y cotidianidad

de la niñez trabajadora que utiliza las habilidades circenses como medio de

supervivencia. Se intentó un acercamiento y conocimiento de su vida cotidiana,

con el propósito de conocer el estado general y los riesgos de salud a los que la

niñez trabajadora de los semáforos está expuesta día a día. Asimismo se

pretendía comprender las razones, motivaciones e implicaciones de su

incorporación de dichas técnicas circenses como trabajo de subsistencia. Y por

último se quería obtener una visión amplia de las percepciones que se manejan en

torno a estos jóvenes.

Los objetivos de esta investigación fueron ambiciosos, pues se quería llegar a

conocer profundamente a los niños a tal grado de poder dar cuenta de las

implicaciones psicológicas y motivaciones internas y profundas que conlleva esta

forma de trabajo. Tal alcance no logró tener la presente investigación pues se

encontraron múltiples limitaciones y problemáticas no previstas.

Se optó por estudiar la situación de la niñez trabajadora de semáforos que ha

incorporado habilidades circenses como medio de sobrevivencia y que se enclava

dentro de esa economía informal de subsistencia en el área urbana, por ser uno

de los grupos más vulnerables y excluidos.

Este fenómeno específico y concreto es el resultado de muchos procesos

anteriores, y el afán de adentrarse en él fue precisamente, desentramar o más

bien, descubrir el entramado de relaciones existentes, con sus implicaciones

psicosociales, económicas, políticas y culturales.

La trascendencia que podría tener este estudio radica no tanto en los datos que se

encontraron, sino en el interés que se pueda despertar por una población que ha

sido olvidada y excluida, y que más bien nunca ha sido pensada y que por lo tanto

nunca ha sido atendida o apoyada.

8

Page 9: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

La metodología usada fue cualitativa, al principio se pensó se utilizarían relatos

biográficos, relojes de 24 horas, tests proyectivos y una breve encuesta. Sin

embargo al enfrentarse a la realidad y a los jóvenes, la metodología debió de

flexibilizarse y adaptarse a la población, por lo que los métodos utilizados al final

fueron muy distintos de lo planificado. Por ello se aparta un capitulo para la

exposición de la metodología.

La presente investigación intentó descubrir las razones y las circunstancias por y

en las cuales los jóvenes, niños y niñas han debido recurrir a esta estrategia para

sobrevivir. Así mismo la reciente aparición de esta forma de supervivencia y por

ende su escaso y casi nulo registro, llama la atención y plantea una posibilidad de

conocer a profundidad las condiciones de vida de las personas que la han

adoptado. Su contexto de vida cotidiana, sus vínculos más cercanos y sus

percepciones.

Se espera que esta investigación genere propuestas de trabajo que reivindiquen la

voz de los silenciados, que en este caso serían los niños, niñas y jóvenes con los

cuales se dispone y predispone, qué sería lo mejor para ellos, sin haber oído qué

tienen ellos y ellas que decir respecto a su vida y su trabajo.

Se espera también que los resultados aporten luces para la futura elaboración de

programas y políticas sociales relacionadas con la niñez trabajadora en la calle.

Se trabajó con jóvenes trabajadores de los semáforos que han incorporado

técnicas de circo como medio de supervivencia, localizados en la zona

metropolitana de Guatemala. En un inicio se pensó se ubicarían los semáforos de

las arterias principales que mostraran niños, niñas y/o jóvenes trabajando con

técnicas circenses.

Tales arterias iban a ser:

Calzada Roosvelt (zonas 7 y 11)

Avenida Reforma y Américas (zonas 9, 10, 13 y 14)

Boulevard Vista Hermosa (zonas 15 y 16)

9

Page 10: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

Calzada de la Paz (zonas 17, 18 y 5)

Se realizó un mapeo de las arterias y zonas en donde se encuentran los

muchachos trabajadores circenses.

Los niños, niñas y jóvenes con los que se trabajó pertenecen a dos tipos de

grupos: niños, niñas o jóvenes de la calle y en la calle.

Este estudio también tiene un impacto a nivel de reflexión sobre el tipo de

investigación que realizan los psicólogos y psicólogas, y otros profesionales para

abordar y entender esta realidad.

De manera indirecta, y a través de conferencias que den a conocer el presente

estudio se pretende:

Proponer investigaciones como forma de testimonio y conocimiento de la

realidad de la niñez que vive esta forma de trabajo en su cotidianidad.

Adoptar un método cualitativo como propuesta para el trabajo con grupos

vulnerables.

Valorar el tipo de investigación que realizan los psicólogos, psicólogas y otros

profesionales que trabajan con las realidades sociales.

10

Page 11: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

I. Trabajo y vida

Por estar tan relacionado con la situación laboral y el trabajo informal el tema de la

presente investigación, se empezará por dilucidar y definir qué referentes se

utilizan para entender el concepto y el contexto del trabajo.

El trabajo es la principal actividad humana y el marco de referencia que define el

sentido de la existencia de los seres humanos. Las sociedades se organizan en

torno al trabajo y las personas estructuran su vida en etapas y tiempos laborales.

Es el trabajo el principal contexto que moldea, es la raíz principal del ser humano y

constituye su que hacer.

El trabajo define las interacciones humanas. Si se quita el contexto laboral, las

relaciones humanas quedan abstraídas de sus raíces inmediatas y se priva el sello

de la cotidianidad que da la forma social concreta. El trabajo constituye las

posibilidades del ser humano y su significación histórica social.

Etimológicamente el término trabajo está relacionado con una forma de tortura

“tripalium”, que significa tres palos, que se le ponían a los reos, era una especie de

cepo con tres maderas cruzadas. Así queda ligado el significado del trabajo al

sufrimiento, a esforzarse dolorosamente. En la esencia del trabajo está el

esfuerzo, físico o intelectual, pero no es necesariamente parte del mismo el

sentido del sufrimiento o del dolor. Uno de los principales cauces de la

humanización es precisamente desvincular el trabajo de este sello peyorativo

(Baró 2000).

El trabajo es la actividad más importante en la organización de la vida humana.

Ésta se articula alrededor del trabajo. El individuo dedica una buena parte de su

vida formándose para el trabajo, como aprendiz o como estudiante. Y ya

11

Page 12: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

ocupado en una actividad laboral, el individuo determinará su lugar de vivienda, la

organización de su tiempo, la distribución de otras actividades en base a las

exigencias de su trabajo.

La vida social también se articula en torno al trabajo, los asentamientos

poblacionales han seguido en la historia las exigencias del trabajo y de su división

social. Las mismas estructuras políticas se cimientan sobre la división del trabajo,

la asignación de cargas y responsabilidades así como la distribución de bienes y

beneficios. (Baró 2000).

El trabajo es la actividad que más organiza la vida humana. Mediante la

apropiación social del producto del trabajo ciertos grupos de la población

adquieren poder para imponer sus intereses, mientras que otro grupo padece la

enajenación que el fruto de ese trabajo produce, viéndose así impotentes para

realizar sus sueños y sus propios intereses.

En lo psicológico el trabajo constituye una actividad fundamental para el desarrollo

del ser humano. El trabajo articulado socialmente como rol constituye el marco de

referencia en el que el individuo establecerá sus aspiraciones y su estilo de vida,

para que perciba su propia identidad y la identidad de las personas con las que se

relaciona. Es en el trabajo donde se adquiere una perspectiva sobre lo que se es

y lo que son los demás, sobre los derechos y los deberes sociales, sobre el mundo

y sobre el papel que cada uno juega en él. A través del trabajo el individuo

objetivará su ser plasmándolo en realizaciones, éxitos y fracasos, que además de

traerle alegrías y tristezas día con día, le traerá la satisfacción o la insatisfacción

consigo mismo, su realización, o su frustración existencial. (Baró 2000).

La persona es producto de su historia, la cual incluye determinismos biológicos y

sociales. El trabajo es el molde donde se acuña la vida de las personas.

Cuando el individuo entra al mundo del trabajo la persona entra en el juego

dialéctico de su realización o su enajenación, de su expresión y desarrollo a través

12

Page 13: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

de su quehacer, o de su alieneación al ser utilizado como instrumento, como un

eslabón productivo dentro de un sistema despersonalizante.

A través del trabajo la persona se hace significativa, se reconoce valiosa porque

aporta algo a los demás. Pero si en lugar de ver el trabajo como una proyección

de su persona, el individuo tiene que integrarse al trabajo como un elemento

instrumental más, como algo insignificante y sustituible dentro de una gran cadena

de producción, de una “burocracia anónima, desaparece el carácter dotador de

sentido del trabajo, que se transforma en fuente de alineación, de enquistamiento

y de desintegración personal”. (Baró 2000, p.185).

La persona que logra desarrollarse a través de su trabajo mantiene su integridad

humana, mientras quien se aliena día a día en una rutina embrutecedora se va

desintegrando objetiva y subjetivamente.

Por la vital importancia que tiene el trabajo en la vida de las personas es que es

sumamente grave la falta de trabajo o las formas de trabajo indignas y

esclavizantes. Y esta precaria situación laboral muy particular de los países

latinoamericanos se agudiza cuando los trabajadores en situaciones indignas,

deshumanizante y esclavizantes son niños y niñas, jóvenes que se han integrado

a esta fuerza laboral alienante, rutinaria e injusta.

El trabajo sitúa a las personas en un medio ambiente, en un contexto material.

Incrusta al individuo en una circunstancia específica, la cual constituye un marco

que define las posibilidades y exigencias de la actividad laboral, así como el grado

de personalización que se puede alcanzar en ese determinado quehacer. (Baró

2000).

La psicología ecológica señalada por Martín Baró dentro del marco de la

psicología social de la liberación, apunta a que el trabajo se constituye en un

contexto de la existencia humana, el mundo del trabajo constituye un sistema

social específico con sus intereses grupales, sus valores y sus principios, sus

normas y su estilo de vida.

13

Page 14: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

Cada contexto laboral propicia una forma característica de comportarse, y los

intereses conforman los valores, los cuales se traducen en expectativas y

exigencias normativas, muchas veces inapelables.

Entra en juego entonces la determinación del sistema de producción dominante,

que imponte la producción y los intereses del productor como el criterio último del

quehacer social. El consumismo es la consecuencia de una producción guiada

por el lucro en beneficio de unos pocos que controlan estos medios productivos.

La sociedad capitalista se organiza en torno a lo que resulta mejor para producir

más y para lucrar más, así se tenga que someter a la población a una continua

presión para que acepte como necesarios muchos objetos realmente innecesarios.

El consumidor se vuelve en consumido impulsado por mil exigencias presentadas

por un estilo de vida que no se puede alcanzar. Así el sujeto se somete a su

trabajo, por muy enajénate que resulte con tal de lograr escalar los peldaños de la

jerarquía social. La vida se convierte entonces en un trabajar para alcanzar un

objetivo cuya consecución parcial siempre deja una creciente sensación de

frustración y vacío. (Baró 2000).

La situación tiende a complicarse si al considerar esta determinación del sistema

de producción y su influencia enajenante en el individuo, se le agrega el estado de

extremo empobrecimiento que miles de personas padecen en la sociedad

guatemalteca, y los miles de niños, niñas y jóvenes que entran a la fuerza laboral

con ideales o exigencias, (aunque las más de las veces sean necesidades) y en

lugar de recibir gratificaciones por su esfuerzo, encuentran explotación, esclavitud

y más frustraciones.

Sin embargo, dentro de esta definición de trabajo hace falta distinguir dos formas

de trabajo, tal y como las describe Agnes Heller (1977) quien distingue dos

aspectos: el trabajo como ejecución, que sería parte orgánica de la vida cotidiana,

llamado labour (o trabajo alienado), que lleva implícito el significado que el trabajo

tiene para el particular o para el trabajador. Y por otro lado el aspecto del trabajo

14

Page 15: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

como actividad, que es vista como una objetivación genérica, o llamada work, que

alude principalmente a cómo se realiza el trabajo para la sociedad en su conjunto.

El trabajo como work, es visto como una objetividad genérico-social que

trasciende la vida cotidiana. Produce valores de uso y es necesario para una

determinada sociedad.

El trabajo como labour está relacionado con la vida cotidiana y con la reproducción

del individuo. El trabajo es pues el medio por el cual el individuo reproduce su

vida, en una actividad cotidiana. Entonces el trabajo sería el elemento dominante

de la vida, alrededor del cual giraría la vida cotidiana. En este sentido, sería

imposible mantenerse con vida sin trabajo. (Heller, 1977).

Heller también hace la puntuación de que es a partir del capitalismo cuando la

alienación del trabajo se agudiza. El trabajo pues, no resulta ser satisfactor de

necesidades, sino un medio para satisfacerlas, fuera del trabajo.

Y aunque el trabajo sigue siendo una actividad de la persona, cuando se llega a

un trabajo alienante, la ejecución de un trabajo pierde toda forma de

autorrealización y sirve únicamente para la conservación de la existencia

particular, para la conservación de la particularidad. Por eso se dice que el trabajo

reproduce al individuo o al particular. (Heller, 1977).

Heller realiza una importante articulación, entre cotidianidad y genericidad. Entre

una práctica que se realiza día con día con el fin de reproducir la vida

(cotidianidad) y una objetivación superior que tiene un uso social (genericidad).

Pero más importante, vincula al trabajo con la cotidianidad, ese trabajo labour, que

se realiza día con día, y que tiene como objetivo la reproducción del individuo.

COTIDIANIDAD

En este sentido es igualmente importante especificar el marco conceptual desde el

cual se entenderá la cotidianidad. Más concretamente hablando, se entenderá por

vida cotidiana una noción similar a la que Miguélez y Torns (1998) han llegado.

Vida cotidiana será pues la “articulación y organización concreta que la gente

15

Page 16: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

realiza entre los diversos ámbitos de su vida social, tanto en términos de la

práctica y /o actividad que realicen (perspectiva más objetivista) como en términos

de percepciones, estados y/o contenidos intencionales y actitudes (perspectiva

más simbólica)”. (Miguélez y Torns, 1998, p.11).

Se estaría diciendo, que el trabajo configura la vida cotidiana, y que ésta a su vez

contiene al trabajo. En dicho caso el acercamiento al trabajo cotidiano, a las

significaciones y simbolizaciones, así como a los propios relatos de la realidad en

la que vive la niñez trabajadora de semáforos que ha incorporado técnicas de circo

como medio de supervivencia, permitirá conocer esta nueva forma de trabajo que

implica el uso de técnicas de circo, así como ciertos elementos de la vida cotidiana

de los jóvenes. Elementos que pueden permitir una mayor comprensión y

aprehensión de las causas e implicaciones de esta forma de trabajo.

Este acercamiento se enmarca en la concepción que Mígueles y Torns han hecho

acerca de la vida cotidiana, articulando diversos ámbitos de la vida social de las

personas, tanto en términos prácticos u objetivos, (actividades) como en términos

simbólicos y subjetivos (percepciones, etc). Es decir, estos autores relegan a dos

grandes ámbitos generales (el objetivo y el subjetivo), los diversos ámbitos

sociales de la persona (El trabajo, las relaciones familiares, la escuela, lo

psicológico, etc). El acercamiento al trabajo cotidiano de esta niñez se realizó a

través del ámbito del trabajo callejero que realizan estos niños, el cual es un

ámbito objetivo de prácticas y actividades que se registró por medio de la

observación. Y el ámbito de las percepciones, significaciones y actitudes de los

chiquillos y de otras personas, ámbito subjetivo de simbolizaciones que se

pretendía registrar través de entrevistas y convivencia con los muchachos y

muchachas, fue superficialmente abordado. Estos jóvenes desconfían mucho de

los extraños por lo que el acercamiento y el entablar una relación con ellos no fue

fácil. Sin embargo, se tiene una impresión de lo que para ellos puede significar

ser payasos y trabajar de ello en las calles de la ciudad.

16

Page 17: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

II. Sobrevivir en este mundo siendo un niño

En el contexto pues del trabajo del día a día surge la vital situación o problemática

de la subsistencia. Los niños y niñas incitadores de esta investigación se

encuentran pues en una situación en la que diariamente han de trabajar en una

actividad de subsistencia. Y ante esta situación que implica empobrecimiento, las

personas, los pequeños y pequeñas, los jóvenes han tenido que utilizar

estrategias de subsistencia para garantizar su existencia. Cabrá pues realizar un

recorrido por lo que se cree son los antecedentes o las condiciones iniciales del

trabajo informal de subsistencia.

Antes de la crisis del café, en el área rural los campesinos debían migrar

estacionalmente a las plantaciones de diversos productos, tomando el sobre

nombre conocido como “temporeros” o “jornaleros”, ya que iban a trabajar

únicamente en tiempo de cosecha. Actualmente estos trabajadores agrícolas

están viviendo una recesión, muchos han migrado al norte pues no han podido ser

absorbidos dentro del cultivo de productos no tradicionales, y como resultado las

remesas son ahora uno de los principales ingresos que percibe el país. En el área

urbana también han debido de buscar formas de subsistencia, anteriormente fue la

agricultura de autoconsumo en áreas urbanas del interior del país, ahora la

economía informal es la mayor fuente de ingresos.

En el área metropolitana de la Ciudad de Guatemala es común el servicio

doméstico, el comercio al menudeo y la venta callejera. Según el Informe de

Desarrollo Humano 2000, las ventas callejeras “son propicias para los migrantes

en general, por ser accesible a personas con grados bajos de escolaridad o sin

ellos, y por demandar un mínimo de recursos para comenzar.” Menciona también

que se da más entre indígenas, por la “informalidad urbana y los flujos

migratorios”, sugiriendo también una “vocación y aptitudes particulares de los

indígenas para el comercio”. (Informe Desarrollo Humano 2000, p. 170). Aunque

esta sugerencia de vocación y aptitudes particulares podría entenderse o

17

Page 18: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

interpretarse como una categorización racista, necesaria para mantener un orden

social que beneficia a unos pocos a costa de varios tantos.

NIÑEZ TRABAJADORA

Así la pauta para iniciar la temática correspondiente a esta investigación de la

niñez trabajadora son algunas observaciones de Villareal (1997) donde menciona

que en el trabajo infantil lo económico, tiene una relación directa con la situación

socio-económica de sus hogares, en donde la baja remuneración de los

trabajadores adultos, no garantiza la subsistencia mínima de su núcleo familiar.

Hace cálculos que de cada 10 familias con niñez trabajadora 9 son pobres, de las

cuales 7 viven en la “indigencia”.

Según Casa Alianza La infancia es un tiempo para jugar, aprender, crecer, un

tiempo en que todos los niños y niñas deberían tener la oportunidad de desarrollar

sus potenciales y soñar con brillantes planes para el futuro . Sin embargo, 250

millones de niños y adolescentes en todo el mundo, trabajan mucho antes de que

sus frágiles huesos y sensitivas almas estén preparados. Estos niños y niñas no

saben de otro juego que no sea la sobrevivencia. Su escuela es la calle; su

maestro, la injusticia. Su futuro es un negro callejón de incertidumbre que podría

acabar con sus vidas en cualquier momento. (Casa Alianza).

Desde la postura de la “Doctrina de la Protección Integral de la Niñez” sustentada

conceptualmente en la convención de los Derechos del Niño, instrumentos

jurídicos y normas internacionales, Villareal argumenta que es válido utilizar los

conceptos que de esta fusión derivan. Tales como el concepto de niñez

entendiéndola como sujeto de derecho, más allá de su realidad socio-

económica...La infancia es una sola y su protección se expresa en la exigencia de

la formulación de políticas básicas universales, para todos los niños y niñas”.

(Villarreal 1997 p. 2).

Así mismo se considera el trabajo infantil, “como todas aquellas actividades que

violan el artículo 32 de la Convención sobre los Derechos de la Niñez, es decir,

toda interferencia substancial, de alguna forma remunerada, con el normal

18

Page 19: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

desarrollo del niño en el sistema educativo, y con el artículo 32.1 en donde se

reconoce el derecho del niño o niña a estar protegidos contra cualquier trabajo que

resulte peligroso, entorpezca su educación, sea nocivo para su salud, su

desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social. Así mismo y según los

convenios de la OIT, la edad mínima para el trabajo infantil son 12 años. (Villareal

1997 p. 2).

En 1993, la población guatemalteca era de aproximadamente 10 millones de

personas, de esta cifra el 51.6% eran niños menores de 18 años. En el trabajo de

Villarreal, mencionan, que de este 51% el 45% de la población de menores

trabajan en actividades remuneradas o no. (Villarreal 1997). La OIT estima que el

número de niños trabajadores entre cinco y 14 años, en los países en vías de

desarrollo, es de 250 millones, de los cuales 120 millones trabajan tiempo

completo. Asia, por mucho la región más poblada del planeta, tiene el mayor

número de niños trabajadores (153 millones), seguida por África con 80 millones.

Aunque los países de América Latina y el Caribe contribuyen con sólo un 6,8% del

total mundial, las consecuencias de este problema en la región no son menos

graves que en el resto del planeta. Cada día, más de 17 millones de niños

latinoamericanos son explotados laboralmente y ven, en la mayoría de los casos,

truncadas sus aspiraciones de superación a través del estudio. (Casa Alianza)

De cada 10 niños 8 son pobres. Ante esta situación, “las familias han involucrado

como fuerza de trabajo a todos los miembros de la familia, no importando si son

menores de edad”. (Villarreal 1997 p. 3). Ramírez citando a Rädda Barnen estima

que existen en el mundo alrededor de 1,500,000 niñas y niños trabajando, y más

de la mitad de la niñez trabajadora no recibe remuneración.

Además, el ingreso que representa el trabajo de los niños y niñas es del 15% del

ingreso familiar. Y el dato más dramático, es que el 50 % de estos niños no ha

accedido al sistema educativo, o sólo han cursado dos años de educación

primaria.

19

Page 20: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

En el contexto de Guatemala, los puntos de mayor concentración de los niños y

niñas trabajadoras en las áreas urbanas son: Ciudad Capital, Quetzaltenango,

Escuintla y Puerto Barrios. Las principales actividades en el sector del comercio

son: vendedores de comida y de golosinas, vendedores ambulantes, vendedores

de productos de vestir y calzar. Las principales actividades en el sector de

servicios son: lustradores de zapatos, ayudantes en los servicios, lava carros,

rebuscadores y sacadores de basura, cuida carros, etc. (Villarreal 1997).

También se desprende un dato más, y es que 7 de cada 10 niños y niñas

trabajadores son indígenas, entre las edades de 9 a 13 años. Un análisis

interesante sería realizar la comparación y relación cronológica. Véase pues, los

niños anteriormente mencionados nacieron entre 1984 y 1988, época en la cual el

conflicto armado aún se vivía fuertemente. Puede que algunos de los niños y

niñas trabajadores abarcados en este estudio mencionado, sean herederos

directos del genocidio perpetrado por los dirigentes militares de Guatemala.

Existen cuatro áreas y sectores en las que la niñez se ha insertado para laborar:

a) Sector rural-agrícola.

a. Dentro de la agricultura de autoconsumo,

b. en la agricultura de exportación de productos tradicionales y

c. en la agricultura de exportación de productos no tradicionales.

b) Sector informal urbano (SIU). Que se divide en:

a. Unidad productiva que no presenta las características de una

microempresa, como un grupo de producción familiar cuyos

beneficios son para la familia directamente.

b. Unidad familiar de trabajo, urbana o rural, que involucra a todo el

núcleo familiar.

c. Trabajo por cuenta propia o individual, posiblemente una de las

actividades menos estructuradas, y donde se localiza el mayor

número de niñas y niños. Generalmente son actividades de

20

Page 21: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

sobrevivencia, como una respuesta a los efectos que provoca la

pobreza y la pobreza extrema en sus reductos familiares.

d. Las microempresas, que son unidades productivas más

estructuradas y tecnificadas.

c) Sector formal urbano industria manufacturera-la maquila. Que emplea más

a mujeres jóvenes entre 18 y 25 años.

SITUACIÓN DE LA NIÑEZ EN ESTRATEGIAS DE SOBREVIVENCIA

Específicamente el sector Informal se entenderá como aquel que da cabida a las

estrategias de sobrevivencia, el cual es la suma de todas las actividades que

generan ingresos, las cuales se ubican fuera de las relaciones modernas de

producción bajo contrato. Son actividades económicas para la sobrevivencia.

Aquí se pretende dar cabida a todas las formas de subsistencia creadas por el

ingenio y la necesidad de los seres humanos para sobrevivir en una sociedad

cada día más injusta y destructora. (Ramírez 2000, p. 12). En el contexto de los

problemas fundamentales de la sociedad guatemalteca, se inserta el aspecto

referido a los niños y niñas que se ven forzados a desarrollar estrategias de

sobrevivencia, dada la precariedad de sus hogares, desintegración familiar y en el

abandono en que se encuentran, es así que estos niños y niñas buscan espacios

y actividades para subsistir, como es el trabajo que desempeñan en los mercados,

limpiabotas, vendedores de periódicos, lavadores y cuidadores de carros,

cargadores en los mercados, sacadores de basura, vendedores ambulantes,

empleadas domésticas, tragafuegos, payasitos, y en ocasiones practican la

mendicidad.

Dentro de la situación de la niñez en estrategias de sobrevivencia se encuentran

las actividades que exponen a los niños y niñas a mayores riesgos, donde se

palpa más cercana la explotación, la desprotección, el maltrato, abuso y acoso

sexual. Se detectan también los índices más altos de callejización y prostitución

infantil. Ha de ser añadido, que las condiciones laborales en la mayoría de casos

de niñez trabajadora cuentan con “ambientes insalubres e inseguros, inestabilidad

laboral, falta de prestaciones sociales y de seguridad social, mala calidad de vida,

21

Page 22: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

además invierten más y sufren penosas jornadas laborales y obtienen una menor

retribución económica.” (Villarreal 1997).

No todos los trabajos realizados por niños se consideran un perjuicio o una forma

de abuso, el término trabajo infantil es generalmente asociado a prácticas de

trabajo peligrosas y/o explotadoras en las cuales menores son partícipes. El

trabajo infantil peligroso y que expone al niño o niña a situaciones de riesgo se

refiere a la violación de los derechos humanos básicos, incluyendo el derecho a la

educación, derecho a no ser explotado y abusado, y el derecho a ser excluido de

trabajos que son dañinos para su desarrollo físico, mental, espiritual y moral.

La UNICEF utiliza cinco criterios para definir prácticas explotadoras en el lugar de

trabajo:

Trabajo a tiempo completo a muy temprana edad

Jornadas laborales demasiado extensas

Trabajos que implican excesivo estrés físico, social y psicológico

Pago inadecuado

Trabajos que limitan el acceso a la educación

En relación con el tema, la UNICEF y la OIT han concluido: que no se está

hablando de niños que trabajan unas pocas horas para obtener dinero para sus

propios gastos, o que ayudan a sus familias ocasionalmente, o que trabajan como

aprendices. Se habla, más bien, de niños que trabajan en forma regular en

fábricas donde se les explota, en pequeños negocios, en construcción, en minas y

en agricultura. Se habla de niños involucrados en actividades marginales que

laboran y viven en la calle, muchas veces bajo amenaza o coerción. También

están los muchos millones de trabajadores que pasan inadvertidos, como los que

se dedican a labores domésticas sin ser remunerados. (Casa Alianza).

Como con todas las cosas de la vida, siempre se encuentran aspectos positivos y

aspectos negativos referentes a la situación en cuestión. Desde los aspectos

positivos se podrían mencionar, mayor ingresos para el niño y la familia, se cubre

22

Page 23: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

la educación y la salud, así como necesidades básicas. Así mismo evita la

vagancia y la callejización. Y es sin duda un derecho inalienable, también permite

desarrollar habilidades, destrezas y aptitudes.

Desde el aspecto negativo varias entidades opinan que es una violación a los

derechos de la niñez, que no permite un desarrollo integral del niño o niña, que

niega el mismo derecho a ser niño o niña, así como el derecho a la educación,

salud, recreación y socialización. Se piensa también que pone en riesgo la vida,

los niños y niñas se vuelven objeto de explotación, las niñas son abusadas y

violadas y objeto de maltrato. Reproduciendo así generacionalmente el trabajo y

la pobreza.

SITUACIÓN DE LA NIÑEZ EN ESTRATEGIAS DE SOBREVIVENCIA – CON HABILIDADES CIRCENSES

Así y con el objetivo de centralizar cada vez más el objeto de estudio de esta

investigación se pasará a entender la situación específica de los niños y niñas que

trabajan con técnicas circenses. Realmente no se tienen datos exactos, pero son

muchos países latinoamericanos, si no todos, los que cuentan con un “universo de

seres humanos” que se reúnen en los semáforos. “Infinidad de personas y

personajes van ocupando sucesivamente el lugar junto a los semáforos más

representativos y más lentos de la ciudad”. (Mejía 2000 p. 1)

Libbey (2000) comenta la situación de un grupo de 45 niños que labora en los

semáforos en la ciudad de Cali. Con 10 u 11 años y su rostro pintado de blanco

igual que el de su madre. Muestra de que este fenómeno ha surgido en varios

países empobrecidos que llevan a sus ciudadanos a desarrollar estrategias de

sobrevivencia.

Hoy por hoy es común ver a grupos de niños y niñas, jóvenes, solos o en grupo

vestidos de payasos y haciendo trucos de magia, como la corbatita que se levanta

sola, el huevo que desaparece en un pañuelo, y sus habilidades en malabarismo.

Es también frecuente, aunque no tanto, puesto que la Municipalidad de la Ciudad

Capital se ha empeñado en borrarlos, ver niños y niñas, jóvenes y también

jóvenes adultos lanzado fuego por la boca. Estas actividades podrían y de hecho

23

Page 24: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

son consideradas por muchos como una variedad de mendicidad. Los

conductores automovilísticos podrían (y de hecho lo hacen), sentirse que están

dando “limosna”, y no una retribución económica a un trabajo escénico o de

entretenimiento.

Lo que tienen en común las actividades citadas anteriormente, payasos,

malabarismos, trucos de magia y lanzafuegos es que todas son actividades

propias de un circo. Son todas técnicas de circo, o técnicas circenses.

Chertkoff (2002) detalla la historia del circo en Argentina en su artículo, “Circo,

cenizas y mutaciones” para una revista electrónica. Habla de lo que fue el circo en

el pasado, las tribulaciones por las que pasó, muy de la mano con todos los

acontecimientos histórico-políticos, y en lo que ha llegado a convertirse hoy día.

Menciona específicamente el “nuevo circo en el semáforo, malabares para

sobrevivir” y acota que los cruces de semáforos de las avenidas de la Ciudad de

Buenos Aires, se han ido llenando de “dúos y solistas” que en los pocos segundos

que brindan los cortes del semáforo, “lanzan al aire pelotitas, antorchas con fuego,

clavas y banderitas, a cambio de algunas monedas en la gorra”. (Chertkoff, 2002

p. 6)

Dice que los malabaristas de los semáforos provienen de dos vertientes: los

estudiantes de las escuelas de circo, de clase media y media-alta, que lo utilizan

como expresión escénica, como lugar de ensayo y como fuente de recursos.

(Situación que no se da en Guatemala puesto que no existen escuelas de circo.

Aunque habría que mencionar el trabajo que Caja Lúdica realiza en éste ámbito.

Ya que entrena a jóvenes de comunidades urbano marginales con algunas

técnicas circenses. Y aunque los mismos no son niños o niñas de la calle, de vez

en cuando optan por “semaforear”1). Y la segunda vertiente serían los niños de la

calle, para quienes “el circo aparece como una opción expresiva en lugar de

limpiar parabrisas”. (Chertkoff 2002, p.6)

1 “Semaforear”, término adoptado por el colectivo de jóvenes que se entrenan con Caja Lúdia, y probablemente por otros que no lo hacen.

24

Page 25: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

Nanny Cogorno, un payaso entrevistado por Chertkoff (2002) anuncia con

respecto a los jóvenes que semaforean: “Muchos terminan en un semáforo por no

encontrar un espacio para hacer su experiencia. Me parece muy respetable, que

puedan vivir de eso y que puedan pararse en un semáforo para hacerlo. Creo que

tendría que brindárseles más apoyo, que se puedan formar mejor y encuentren

canales para desarrollar la profesión”. (Chertkoff 2002, p.7)

¿Dónde se han formado éstos jóvenes y niños (as)? Chertkoff alude que en

Argentina provienen de las escuelas de Circo Social. En Guatemala no se sabe a

ciencia cierta quiénes han entrenado a estos jóvenes. Algunos de ellos fueron

parte de un proyecto de Payasos sin Fronteras junto con Casa Alianza,

“Supervivientes de la calle. Ciudad de Guatemala”. También realizan proyectos

similares Caja Lúdica. Sin embargo ni Casa Alianza ni Caja Lúdica pretenden que

los jóvenes, niños y niñas se dediquen y utilicen las técnicas de circo como medio

de subsistencia callejera.

Estos niños, niñas y adolescentes que trabajan en los semáforos utilizando

técnicas de circo como estrategia de sobrevivencia serán las personas que se

intentará conocer, acercándose a su mundo y hablando directamente con ellas.

III. Historia de la Problemática Estudiada

25

Page 26: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICO SOCIALPara encarar de frente la problemática que vive un país de pueblos con herencia

milenaria hay que hacer una retrospectiva histórica de los procesos de

colonización, neocolonización y su historia reciente, así como una

contextualización de sus relaciones económicas, políticas y culturales enmarcadas

en la mundialización de un pensamiento único de homogenización cultural, cuyo

rasgo distintivo es la cuantitatividad que privilegia la matematización cartesiana de

la sensibilidad individual o colectiva (Ramonet, 1998). Retrospectiva que debe

tratar de entender qué situaciones y eventos han dejado y aún dejan una marca

indeleble en la estructura de un sistema social y cultural en Guatemala, que como

todos los países del mundo vive actualmente el proceso denominado

“globalización”. Algunos autores detallan el proceso de globalización como

resultado de dos anteriores, la internalización de la economía y la cultura al darse

la navegación transoceánica con su posterior invasión a tierras latinoamericanas

hasta el siglo XIX y principios del XX, y el segundo sería la transnacionalización

que se da en la primera mitad del siglo XX y que resulta de la internalización de la

economía y la cultura hasta engendrar organismos, empresas y movimientos cuya

sede no es exclusiva de una nación, es decir, organismos, empresas y

movimientos internacionales (Vuelvas y Vásquez 2000).

Así mismo, la rapidez con la que la tecnología y la ciencia han sido desarrolladas,

la capacidad informática y comunicacional, han facilitado intercambios de

personas, bienes y servicios, creando una “cultura planetaria” (Romero 2000, p.3)

potenciando así la globalización. Según Romero, son 5 países, los que

concentran el 82% del comercio mundial. Comenta, que en cuestiones de

necesidades primarias, el empleo, el consumo de agua potable, la salud, la

educación y la vivienda son artículos de lujo para el 80% de la población mundial.

Menciona también que la ecuación de pobreza-riqueza es alarmante: el 20% es

muy rica y el 80% restante de la población mundial vive un proceso de

empobrecimiento.

26

Page 27: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

La globalización tiene dos caras, una para los países enriquecidos y las

corporaciones transnacionales, y otra para los países empobrecidos, en donde

hay una constante destrucción de Estados-Naciones, pequeñas y medianas

empresas, y sindicatos. Así pues, confirma, la globalización resulta una estrategia

en la cual se impone la modernización y la privatización, trasladando el poder de la

sociedad al Mercado, controlado por corporaciones y empresas que manejan el

capital. (Romero, 2000)

Aún y con todo, no se puede decir que la globalización es totalmente negativa, ya

que ha “favorecido e impulsado las conexiones sociales, económicas, políticas y

culturales de gran parte de la población mundial abriendo un horizonte más amplio

para la opinión pública y la acción social.” (Vuelvas y Vásquez 2000 p. 156). Un

reflejo de ello son los movimientos sociales que se contraponen a los procesos de

la mundialización y homogenización cultural que intentan proponer la

reestructuración de poderes, economía y procesos de democracia participativa

desde espacios locales. Así se puede ver en los encuentros de foros sociales a

nivel mundial como el foro social de Barcelona, el foro social de Florencia, y los

tres encuentros de foros sociales de Porto Alegre, que posibilitando la

interculturalidad como patrimonio de la humanidad desde las relaciones

económicas y políticas de intercambio horizontal.

Viendo la perspectiva mundial de esta forma, la situación de empobrecimiento que

se vive en Guatemala adquiere una connotación de inequidad, como bien lo

remarca enfáticamente Romero, “el sistema financiero internacional nos condena

a vivir pagando y a morir debiendo”. (Romero, 2000 p. 3).

REFERENTES HISTÓRICOS RECIENTES

Crecimiento de la Urbanización MetropolitanaEn los últimos años han existido diferentes fenómenos o situaciones que han

desencadenado procesos que colocan en condiciones de precariedad a varios

sectores de la población guatemalteca. Uno de estos fenómenos es la acelerada

27

Page 28: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

urbanización metropolitana que ha sido fomentada por diversas presiones, entre

otras y tal vez las que más llaman la atención son la migración económica y la

migración forzosa.

La primera, estimulada por las presiones del trabajo ha configurado una estructura

económica caracterizada por generar procesos y condiciones adversas de

absorción a la fuerza de trabajo en la ciudad, condiciones que a su vez han ido

marcando un proceso de marginalización. A su vez, esa dificultad para la

inserción en la fuerza laboral ha procreado una economía de subsistencia, marco

bajo el cual los individuos y las familias han debido desarrollar estrategias de

supervivencia y subsistencia, y por lo que muchas familias han puesto a trabajar a

sus hijos e hijas.

Es preciso señalar también que el contexto antes descrito también tiene otros

elementos a ser considerados. Adolfo Figueroa (1999) menciona que las

condiciones iniciales de la economía de un país, es decir la desigualdad que

pueda existir históricamente, marcará la forma de distribución económica, o la

dotación de activos como él lo llama, la cual siendo desigual condenará a un

sector de la población a la pobreza y a su casi imposible absorción dentro del

sistema económico.

Este modelo de economía plantea entonces, que existen dos sectores de

subsistencia, el formal para los trabajadores-y, y el informal para los trabajadores-

z. Los trabajadores-y serán aquellos que son empleables y caben dentro de una

forma de trabajo asalariado, mientras que los trabajadores-z son los que no

pueden ser absorbidos por dicho sector formal, sino más bien han de generarse

distintas formas de subempleo, dentro del sector informal, y pueden aspirar

únicamente a ser pequeños y en algunos casos medianos empresarios.

Todos aquellos pues, que han debido migrar por razones económicas o forzosas,

y que han tenido que desarrollar estrategias de subsistencia por no haber sido

absorbidos por el mercado laboral, están prácticamente condenados a vivir de

esta forma, en condiciones poco seguras y marginales. Y en este panorama

28

Page 29: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

sombrío se encuentran definitivamente los y las pequeñas que forman parte de las

estrategias de subsistencia de núcleos familiares empobrecidos, niños y niñas que

muchas veces emplean técnicas de circo como forma de trabajo de

entretenimiento callejero.

De la mano de este fenómeno del trabajo de subsistencia derivado de las

migraciones económicas, se da la situación de la urbanización que se va

moldeando o se va dando en razón de esta nueva estructuración económica.

Gellert (1997) apunta que la desmesurada migración hacia la capital se da a partir

de 1940. Bastos y Camus (S.F.) datan que entre 1950 y 1964, llegan a residir a la

Capital 10.000 personas por año, y entre 1964 y 1973, 14.000 al año. Esto hace

que surja un ente nuevo: el Área metropolitana de Guatemala, a partir de

incorporación de municipios vecinos tales como Chinautla, Mixco, Villa Nueva,

Santa Catarina Pinula que más tarde es absorbida por San José Pinula y Villa

Canales, entre otros.

La ciudad crece para albergar a toda esta gente, pero lo hace con déficit. Detrás

de un crecimiento galopante, existe una crónica falta de vivienda para sectores

populares. Surgen así, en el sector oriente, al norte – zona 18 – asentamientos

carentes de infraestructura y servicios para sectores de bajos ingresos; al sur –

zonas 15 y 16 - , urbanizaciones para clase media y media-alta. Al occidente, las

lotificaciones pioneras como la Florida, en territorio de Mixco y la Landívar y

Quinta Samayoa en la zona 7. Al final de esta década, en 1959, se produce la

primera invasión “moderna” de Ciudad de Guatemala: La limonada, en los

barrancos de la zona 5 cercanos al centro (Bastos y Camus, S.F.).

Gellert (1997) comenta que para los estratos más pobres de la ciudad y los

inmigrantes que engrosan dichos estratos, la situación habitacional se agravó a

partir de la década de 1950. Dice que en los primeros años de la migración se

ocuparon casas en deterioro en sectores tradicionales, y se fortaleció el tipo de

vivienda precaria en forma de “inquilinato masivo, o los llamados palomares”.

29

Page 30: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

Toda esta carencia y saturación dará como resultado la revitalización de una vía

para satisfacer las necesidades de vivienda de los sectores populares: la invasión

de terrenos. En 1984 se consolida una toma la del Mezquital, y en 1985 se forma

Tierra Nueva II. La respuesta del Estado ante todo este proceso, además de las

intimidaciones y los desalojos, fue la de erradicar y trasladar, normalmente hasta

lugares de la periferia e incluso fuera del área metropolitana de Guatemala

(Bastos y Camus, S.F.).

Otro fenómeno que afectó a la población empobrecida que vivía en asentamientos

precarios y en casas de adobe, fue el terremoto de 1976. A raíz de este desastre

surgieron 126 asentamientos provisionales con un total de 19, 400 familias

aproximadamente. Además existen datos que indican que en los seis meses

posteriores al terremoto se manifestó una migración de damnificados de las áreas

rurales hacia la capital de entre 100 y 150 mil personas, los cuales también

buscaron dónde vivir. Se les alojó en galeras provisionales, pero se consolidaron

en viviendas permanentes a través de los años. Otra parte de la población

damnificada fue ubicada en lotes con servicios básicos, pero que requerían una

inversión que muchos de ellos no poseían. Por lo que las laderas de los

barrancos fueron pobladas de nuevo, a pesar del peligro que demostró el

terremoto (Gellert, 1997).

Miles de familias pues, pasaron vivir a lugares marginales de difícil acceso, en

donde los niños, las niñas y los jóvenes, debido al empobrecimiento que viven sus

hogares, empiezan a formar parte de la población económicamente activa, dentro

del sector informal, empezando así a circular dentro de esta urbe que crece

rápidamente.

Esta migración semi económica semi forzosa es una migración campo-ciudad, y

se da de esta forma debido a varios factores, además del impacto que el terremoto

tuvo, está también la persecución que se da a partir de la contrarreforma, censura

hecha a la Ley de Reforma Agraria, en la que los terratenientes expropian de

forma violenta y a modo de venganza la tierra recién entregada a los campesinos.

30

Page 31: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

Razón por la cual mueren 217 campesinos y muchos más deciden huir a la

ciudad.

Después de la suspensión de esta Ley en 1954 y el consecuente agravamiento del

crecimiento poblacional, se da un auge en el número de migrantes provenientes

de ciudades cercanas hacia la capital, en las décadas de 1950 y 1960. Durante

este tiempo, por el auge de la agroexportación, los migrantes todavía se dirigían a

regiones agrarias con ofertas de empleo. Pero a partir de 1970, debido a ciertas

modificaciones en la estructura de producción de agroexportación, en donde los

requerimientos de mano de obra disminuyeron por unidad de superficie, y debido

también a el proceso de industrialización en el área metropolitana del país, junto

con ciertas políticas arancelarias y crediticias, se da un movimiento migratorio

acelerado hacia la capital (Gellert, 1997).

Otra de las razones de esta migración campo-ciudad fue el modelo de integración

centroamericano, Mercomun, que entre otros efectos, trajo consigo el modelo de

industrialización por sustitución nacional de importaciones. En los años 50, los

países centroamericanos exportaban materias primas y hacían importaciones

industriales. El modelo de sustitución de importaciones en los años 60, no

respondiendo necesariamente a una política de desarrollo, proponía de acuerdo al

principio de ventajas comparativas, que cada país se especializara en la

manufactura de ciertos bienes específicos, los cuales pudiera producir de acuerdo

a ciertas características geográficas, geopolíticas y naturales. En este sentido, la

industria empezó a crecer en los centros urbanos metropolitanos, trayendo

consigo a obreros desde el área rural, lo cual continuó acentuando el fenómeno

migratorio al que se ha estado haciendo referencia (Fuentes, 1989).

Asimismo otro factor que ha influido en el crecimiento de la urbanización

metropolitana debido a la migración es en definitiva el recrudecimiento del conflicto

armado interno, las estrategias contrainsurgentes del ejército y la represión política

institucionalizada.

31

Page 32: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

Conflicto Armado InternoEl embajador norteamericano Richard Patterson al entrevistar a Árbenz para

ofrecerle abiertamente cien millones de dólares para que derrocara al Presidente

Arévalo, ya que la insurrección militar de 1949 por uno de los sectores más

conservadores del ejército cuyo líder era el coronel Arana había sido derrocada

por Árbenz, en ese entonces ministro de la Defensa. Definitivamente esta

situación significó un golpe bajo para los sectores conservadores, las empresas

extranjeras y la embajada norteamericana. (Schlesinger y Kinzer, 1988)

En 1950 asume la presidencia, sin embargo, el 27 de junio de 1954 Árbenz es

derrocado, Estados Unidos debía restaurar el régimen anterior. Ya que le

preocupaba mucho la “relación de colaboración entre Árbenz y los comunistas.”

(Schlesinnger y Kinzer 1988). La participación de los Estados Unidos tuvo la

importancia suficiente para que el presidente Eisenhower dijera que uno de los

logros más sobresalientes fuera la derrota del supuesto comunismo. Toma el

poder entonces Castillo Armas y “arregla” muchas de las propuestas y cambios de

Árbenz, como la Ley de Reforma Agraria Árbenz. Los terratenientes toman

venganza y mueren 217 campesinos aproximadamente, el gobierno nunca

permitió que se hiciera una investigación abierta. Así mismo, se empezó a acusar

a todo aquel a favor de la Reforma Agraria de comunista, y todo aquél que era

comunista era partidario según lo menciona de una “religión originada en el

infierno, con la ayuda de Satanás y todas sus fuerzas malévolas”. Congresiste

Feighan, Ohio (Schlesinger y Kinzer, 1988, p. 34).

El nuevo gobierno pasó a ser un gobierno de “Liberación”, ya que se quería liberar

al país de sus elementos “subversivos”, y posteriormente se promulga una nueva

“Ley penal preventiva contra el comunismo”, la cual estableció la pena de muerte

para los crímenes considerados como “sabotaje”. Entre estos crímenes estaban

las huelgas y las organizaciones laborales, es decir, los sindicatos. Castillo Armas

es asesinado en 1957, después Idígoras asume el poder pero se da un golpe

militar en 1963, el cual no fue “un simple cuartelazo” como menciona Schelesinger

sino una medida estructural. (Schlesinger y Kinzer, 1988, p.35).

32

Page 33: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

Después de que Kennedy muere, EEUU impulsa la política de seguridad nacional,

cuyos fines eran: estimular la inversión, y apoyar la política contrainsurgente,

como consecuencia de una incipiente guerrilla que nace en 1964. Peralta Azurdia,

el presidente de turno asalta partidos políticos, casas de “sospechosos” y

sindicatos. El ejército de Guatemala recibe órdenes de la misión militar de

Estados Unidos de convertirse en una fuerza antiguerrilla y se crea una base de

entrenamiento militar en Izabal. La guerrilla avanza y logra tener cerca de 500

armados, y al mismo tiempo se empiezan a formar los grupos paramilitares, y se

crea también la Policía Militar Ambulante al servicio de los terratenientes, y como

fuente de la inteligencia, se designan algunos comisionados militares (campesinos

pagados) en zonas donde había guerrilla.

Llegan a Guatemala numerosas empresas norteamericanas, aproximadamente

46, que pagan sus ganancias a su casa matriz sin representar dinero para el país,

fortaleciendo las relaciones asimétricas entre países enriquecidos y países

empobrecidos. Los ciudadanos pierden sus garantías mínimas, se viven

secuestros y desapariciones forzadas de líderes indígenas, sindicalistas,

intelectuales, universitarios, así como también secuestros de acaudalados

empresarios. Corre el año de 1968 y el conflicto armado interno empieza a vivirse

como una “guerra sucia”, se dan las primeras desapariciones, los escuadrones de

la muerte inician sus operativos, la guerrilla también realiza secuestros de

acaudalados. La iglesia se fisura y algunos sacerdotes ayudan a la guerrilla y

pretenden hacer conciencia entre sus fieles. La ciudad queda bajo sitio y con

toque de queda nocturno. Se instaura la cultura del silencio y una fragmentación

de la tolerancia hacia la diversidad ideológica polariza más a la sociedad.

En 1978, con Lucas García en el alto mando, Guatemala vive uno de sus más

sangrientos gobiernos, y al inicio de la década de los 80, Estados Unidos retira el

apoyo económico debido a las múltiples violaciones de los derechos humanos, sin

embargo estos continúan fuertemente. La crisis general del país se profundiza.

En 1982 la junta militar de turno que derroca a Lucas, presidida por el actual

33

Page 34: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

presidente del congreso, Efraín Ríos Montt elaboran un Plan Nacional de

Seguridad y Desarrollo. Bajo esta sombra se crean las patrullas de autodefensa

civil, las aldeas modelo y varias zonas militares. Entre 1982 y 1984 se desarrollan

campañas anticomunistas caracterizadas por grandes masacres y operaciones de

tierra arrasada. Así mismo se da la práctica sistemática de las desapariciones

forzadas cuyo objetivo era, por un lado desarticular movimientos u organizaciones

que el Estado consideraba proclives a la insurgencia, y por otro extender el terror

a toda la población. Eran víctimas los campesinos, dirigentes sociales,

estudiantiles, catedráticos, dirigentes políticos, miembros de comunidades

religiosas y sacerdotes e incluso militares o paramilitares que cayeron bajo

sospecha de ayudar a los guerrilleros. Se dieron también ejecuciones arbitrarias,

violaciones sexuales a las mujeres, se crearon los escuadrones de la muerte, que

eran unidades clandestinas cuya tarea era realizar ejecuciones y secuestros, así

como desarrollar una guerra psicológica, con propaganda contrainsurgente e

intimidación. También eliminaban a los supuestos miembros o aliados de la

subversión. La denegación de justicia también obedeció a causas represivas,

asesinatos y amenazas de jueces que trataban de ser independientes. De igual

manera, el reclutamiento militar fue forzoso y discriminatorio contra la población

maya, incluía a jóvenes menores de 15 años. (CEH 1999, p.36).

Las masacres que se dan en nombre de esta lucha contra el “comunismo” son

demasiadas y macabras. La Comisión para el Esclarecimiento Histórico registró

un total de 42,275 víctimas, incluyendo hombres, mujeres, niños y niñas. De ellas,

23,671 son ejecuciones arbitrarias y 6,159 a desapariciones forzadas. De las

víctimas plenamente identificadas el 83% eran personas de origen maya y el 17%

eran ladinos. Se estima que el saldo en muertos y desaparecidos llegó a más de

doscientas mil personas (200,000). Se registraron 626 masacres atribuidas a las

fuerzas del ejército y 32 a las fuerzas guerrilleras. El conflicto armado interno se

califica de genocidio, como la CEH bien lo define: “genocidio se da cuando los

asesinatos de un grupo son cometidos con la intención de destruir total o

parcialmente, un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal: matanza de

miembros del grupo; lesión grave a la integridad física o mental de los miembros

34

Page 35: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

del grupo; sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que

hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial; medidas destinadas a

impedir los nacimientos en el seno del grupo; y el traslado por fuerza de niños del

grupo a otro grupo.” Así se observan dos factores fundamentales que constituyen

el delito: la intencionalidad y que los hechos cometidos sean al menos uno de los

cinco citados anteriormente. (CEH 1999). En el Informe de la Comisión para el

Esclarecimiento Histórico se confirma que el ejército identificó a grupos del pueblo

maya como el enemigo interno, pues consideraban que podían brindar apoyo a la

guerrilla. Por ello se piensa que los reiterados actos de violencia contra líderes y

menores no podían ser objetivos militares, poniendo de manifiesto que el único

factor común a todas las víctimas era su “pertenencia a un determinado grupo

cultural y evidencia que dichos actos fueron cometidos con la intención de destruir

total o parcialmente a dichos grupos” (CEH 1999, p.40).

La masacre genocida del 18 de mayo de 1982, en Piedras Blancas, expresa

elocuentemente las intenciones de estas prácticas atroces. Los muertos fueron

alrededor de 65, y de ellos solamente 13 eran hombres. Se pretendía exterminar

a la aldea entera, “hasta la semilla que estaba en el vientre de las madres”, pues

varias mujeres embarazadas murieron quemadas vivas, y como relata el testigo

que llega a los dos días después de que el ejército quemó las casas con las

personas adentro. “Sólo el cuerpo de la mamá sí se quemó, ahora el chiquitillo que

está adentro, no. Todo eso lo vimos”. (Falla s.f., Masacres de la Selva, p. 171)

El terror provocado por estas masacres obligó a huir masivamente a la población,

tanto indígena como ladina, aunque en su mayoría eran comunidades de origen

maya. Se estima que el número de desplazados en los años de 1981 a 1983 va

desde 500,000 hasta un millón y medio de personas. 150,000 se fueron a México,

otras 50 mil se ubicaron en Chiapas, una tercera parte permaneció en

campamentos y el resto se arraigo en la capital mexicana y en otras ciudades, en

Honduras y Belice. Aproximadamente fueron entre 250,000 y 300,000 las

personas desplazadas y desarraigadas (CEH 1999, p.30).

35

Page 36: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

El racismo que deriva de la supuesta lucha contra el “comunismo” existía 500 años

atrás, desde la invasión española, y permanecen aún hoy, 7 años después de

haberse firmado la paz.

Llega 1990 y los asesinatos y secuestros aumentan un 13% con respecto de 1989.

Y no es sino hasta 1991, que se concreta la primera reunión entre delegados del

gobierno y la comandancia general de la URNG, se abre un proceso de diálogo y

negociación. En 1993 le dan golpe de estado a Serrano y la comunidad

internacional rápidamente reacciona con repudio, el ejército elige presidente:

Ramiro de León Carpio. Esta medida no hace nada para lograr la disolución de

las PAC, a finales de 1993 contaban con 537,000 elementos. El ejército continuó

obligando a campesinos a integrarse a las patrullas, incluso a menores de edad.

En 1994 fueron registrados 776 asesinatos políticos, 176 secuestrados y 470

heridos en atentados. Posteriormente se crearía la Comisión de la Verdad, y

luego en 1996 se firma la Paz, durante el período de Arzú. Los acuerdos debían

ser parte integral de los siguientes gobiernos, el país debía de desmilitarizarse.

(Schlesinger y Kinzer, 1988).

Hasta la fecha actual, los acuerdos de Paz no han sido plenamente abarcados, el

país sigue militarizado, el sector magisterial sale a las calles a pedir mejoras en el

sector educativo, los militares, en traje de combate salen a la calle a poner orden,

claramente con el objetivo de intimidar no sólo a los maestros, sino que a la

población entera. Hordas de gente armada bloquean calles, atacan a periodistas y

someten a la población al pánico en protesta, queman llantas y llevan armas,

palos y machetes sin que la policía, ni siquiera la de tránsito salga a poner orden

al caos que reinaba; todo debido a que el candidato presidenciable de su partido

no era aún inscrito, unos días después se autoriza la inscripción del general Ríos

Montt, acusado de genocida.

Los resultados del Conflicto Armado

Según el informe de la Fundación de Antropología Forense de Guatemala del

2001, la crisis social desarrollada por la violencia estructural y directa durante el

período armado produjo una serie de efectos traumáticos. La vida de las personas

36

Page 37: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

se convirtió en el campo de batalla, propiciando enfrentamientos dentro de las

mismas familias y comunidades. Menciona también, que la violencia se dirigió

especialmente contra la población indígena con un “evidente componente de

discriminación y racismo por su identidad”. Durante este tiempo la impunidad fue

constante actuación del ejército, policía, comisionados militares, patrullas, etc.

Generando en las víctimas y sobrevivientes, al tener que enfrentarla, sentimientos

de injusticia e impotencia. Las consecuencias de esta impunidad se viven hoy

también, como el cuestionamiento del sentido y derecho de justicia, la convivencia

en muchas comunidades de víctimas y victimarios, y nuevas formas de violencia

social que han surgido recientemente y se amparan en la impunidad. En cada

pueblo o barrio la vida cotidiana se vio sometida al control de la estructura militar,

trastocando sus valores y su cultura. La masificación indiscriminada de la

violencia y la arbitrariedad de acciones represivas ayudaron a crear un clima de

miedo y terror en grandes capas de la población; terror que ha formado parte del

clima social de Guatemala en las últimas décadas. (FAFG 2001, p.15).

Las secuelas de esta guerra se basan en la impunidad, el olvido y el

encubrimiento de los hechos delictivos ocurridos en el pasado. También se podría

decir que el terror es un fenómeno derivado de la violencia, refiriéndose a la

violencia en la estructura social. La violencia que forma parte de la estructura de

la sociedad, puede manifestarse como el hambre, la pobreza, la falta de salud,

falta de educación y servicios, marginación, etc., que sufren ciertos grupos,

generalmente mayorías.

El conflicto armado ha dejado fenómenos como el empobrecimiento, y en áreas

donde se vivió más fuerte la violencia existe la impunidad, procesos de

aculturación y su mayor reflejo son las sectas seudo religiosas1 .

Se dan además de la migración ya mencionada, algunos fenómenos psicológicos,

como por ejemplo la pérdida de la dignificación humana, pudiendo reflejarse en 1 Estas sectas seudo religiosas fueron infiltraciones dentro del tejido social que buscaban instalar procesos de individualización y separación de las personas, logrando la ruptura de redes de apoyo social, provocando descohesión e indiferencia ante los problemas que se vivían como conflicto armado.

37

Page 38: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

una pérdida espiritual entendida desde la cosmovisión maya y que la psicología

dominante occidental llama “suicidas o depresiones” tal y como se vive en Nebaj,

Quiché. Barrios (2001) dice que “el suicidio se ha convertido en una salida para

los jóvenes de Nebaj, quienes han encontrado en la muerte la única manera de

librarse de los fantasmas de la guerra, la desesperanza y la falta de

oportunidades”, se puede observar, la pérdida de valores propios de esta

espiritualidad maya.

Los principios o valores de la espiritualidad maya están íntimamente ligados con la

integridad de la persona humana, los animales, la naturaleza y las relaciones que

existan entre éstos. Según la síntesis elaborada por Secaira (2000) a partir de la

experiencia y análisis del Centro Ak´Kutan de Cobán, se pueden nombrar uno de

los principios de la espiritualidad maya: Las personas están inmersas en la

totalidad viviente del cosmos, sostenido y unificado por la divinidad, por lo que

poseen una condición de trascendencia y sacralidad. Por ello, la acción humana

frente al cosmos es de integración, no de dominación (Secaira 2000).

La cosmovisión maya encierra múltiples aspectos de la vida humana. La

Fundación CEDIM (Centro de Documentación e Investigación Maya) al hablar

sobre los valores de la filosofía maya establece que estos valores, dentro de esta

cultura, sustentan la dignidad y la libertad del Pueblo Maya.

En este sentido el qach’umilal es la “fuerza y la protección” que todos los seres

humanos traen desde que nacen y que se manifiesta a lo largo de su vida. “Es un

valor que contribuye a reconocer la dignidad de la mujer y el hombre, del niño y el

anciano, de la joven mujer y el joven varón, de la niña y la anciana”. (Fundación

CEDIM 1999, p.21).

Dentro de la cultura Maya se valora la posibilidad y el potencial que tiene cada ser

humano, cuando nace y para el resto de su vida, para aportar nuevas soluciones,

mensajes y conocimientos de los seres humanos y la naturaleza, para la

comunidad en la que vive. También es valorada la energía del Ch’umilal y la

38

Page 39: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

formación que la familia puede brindar para el desarrollo de la persona. Siendo

ésta capaz de servir a su comunidad y de “alimentar al Corazón del Cielo2 y

mantener la memoria de los antepasados. Por eso, ninguna persona tiene en su

libertad, el derecho de negar o interrumpir la vida del ser humano”. (Fundación

CEDIM 1999, p.22).

Con lo expuesto es importante acercarnos a las ceremonias o rituales específicos

que rodean al evento de la muerte de un miembro de la comunidad ya que

permiten tomar en consideración lo que las miles de muertes violentas significaron

y significan para los sobrevivientes y familiares. Consecuentemente, permite

acercarnos a las repercusiones que tienen hoy estas experiencias, sobre la forma

de ver la vida y el mundo, y por ende estas fisuras en los principios y valores de la

espiritualidad maya, entendidas por los occidentales como suicidios, traumas o

alteraciones, problemas o trastornos psicológicos, etc.

Para las personas que viven la espiritualidad maya, es necesario que exista una

muerte social, una “despedida consensuada con la persona muerta, un diálogo

que se mantenga durante algún tiempo con el fin de que el espíritu descanse y se

le facilite el largo viaje a otro estado”, un proceso espiritual que permita el

desprendimiento de esa persona que en vida significó mucho. La muerte

entonces no se ve como algo temido, sino como un paso más a otra vida. Se le ve

como algo natural que ha de suceder.

Por ello existe un miedo a no realizar estos rituales fúnbebres, ya que si no se

llevan a cabo, el difunto permanecerá merodeando y “se pasará la vida

asustando”. Agreda cita al Equipo de Antropología Forense de Guatemala (2000),

y menciona que cuando “una persona es muerta de una manera violenta y no se

llevan a cabo los ritos funerarios, el espíritu no puede descansar” y por ende

permanece en contacto con los vivos reclamando el descanso y el entierro debido.

(Agreda 2001, p.35).2 El Corazón del Cielo o Uk’u’x Kaj es el centro y la energía del universo. Se dice que al observar y al registrar los fenómenos del universo, ordenamos nuestra vida y orientamos nuestra misión. De la existencia del Uk’u’x Kaj, se desprende el valor de “El carácter sagrado del universo” o Loq’oläj kaj.

39

Page 40: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

A través de todos estos ritos y ceremonias comenta Agreda, se pretende

“reafirmar los valores así como fortalecer la unidad y solidaridad comunitaria” ya

que facilita que la comunidad también se “dé cuenta de la pérdida, que pueda

decirle adiós a quien murió y expresar sus sentimientos”. Como dice Agreda

citando a Hernández(1998) “los ritos tienen la capacidad de crear y recrear la

solidaridad humana.” (Agreda 2001, p.37).

En este contexto, el conflicto al cual se alude es precisamente el impedimento y la

ruptura que hubo a raíz del conflicto armado interno. Durante los años de

violencia en el área rural ya no se llevaron a cabo los ritos que pedían buena

cosecha y salud. Así mismo, la situación de emergencia de desplazamientos

forzados, y la muerte de muchos ancianos, así como los cambios de lugar que

debían realizar las personas para salvar sus vidas, dieron como resultado la

dificultad de realizar los rituales y ceremonias propias de la espiritualidad maya.

Mucha de esta dificultad fue fomentada de forma intencional con el fin de

aterrorizar a los sobrevivientes. “Las personas se vieron obligadas a aceptar la

violencia en su vida cotidiana y a vivir en un estado de alerta para sobrevivir en

condiciones extremas”. El conflicto armado transformó la espiritualidad maya,

algún testigo dijo en un momento que “después de lo sucedido la gente se sentía

muy triste y que les costó que llegara su nuevo ánimo”. (Agreda 2001, p.38)

Todas las áreas de los pueblos mayas resultaron afectadas, lo doloroso es saber

que son los niños, niñas y jóvenes quienes más están sufriendo esta pérdida

espiritual, ya que se han quitado la vida muchachos de edades que oscilan entre

los 12 años hasta los 27 años.

Por otro lado, se estiman que las desapariciones de niños y niñas se dieron de dos

formas: una que serían las desapariciones forzadas abarcan el 86% de los casos,

y la otra por circunstancias derivadas del conflicto armado interno, como la

violencia y la represión política, que son el 14%. Sobre la responsabilidad de

estos hechos se señala al Ejército de Guatemala y a las PAC (patrullas de

autodefensa civil) en el 95% de los casos y a la guerrilla en el 2% de los mismos.

40

Page 41: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

En el 3% restante se desconoce el responsable. Así mismo el 71% de los casos

reportados se dio entre los años de 1980 y 1982, el resto de casos se dieron

después de estas fechas. También se ha dado a conocer que el 83% de los casos

reportados ocurrió en varias localidades situadas en El Quiché, el resto en Alta

Verapaz, Chimaltenango y Huehuetenango. Y el 60% de los desaparecidos son

niños y el 40% niñas. (ODHAG 2000).

De igual manera, la Comisión de Esclarecimiento Histórico (2000) constata con

mucha preocupación que “gran cantidad de niños y niñas también se encontraron

entre las víctimas directas de ejecuciones arbitrarias, desapariciones forzadas,

torturas y violaciones sexuales”. Además muchos niños y niñas quedaron

huérfanas debido al conflicto armado, así como también desamparados. (CEH

1999, p.23).

Los efectos y las secuelas que viven los niños y niñas hoy, según Molinas,

Yagenova y Monroy (1998), son palpables y dramáticas. Piensan que dañados

física y psicológicamente por la guerra, un buen porcentaje de ellos, crecen con

miedo, desconfianza e inseguridad. “Cientos son abandonados a su suerte,

habiendo perdido sus familias, otros se convirtieron en objeto de la caridad o la

solidaridad de familiares lejanos, muchos fueron forzados a asumir las

obligaciones de adultos dentro de su hogar”, sustituyendo a la madre o padre

desaparecido. (Molinas, et. al. 1998).

Y es que, como menciona la UNICEF, ser niño o niña en el contexto guatemalteco,

significa estar colocado en un grupo sumamente vulnerable (UNICEF 1991).

Física, psicológica y espiritualmente. La niñez, la tercera edad y las mujeres

fueron de los grupos más golpeados durante el conflicto armado. Y hasta la

fecha, no se saben las dimensiones exactas de este problema. UNICEF (1991)

estima que en El Salvador hay aproximadamente 38 mil niños y niñas que vivieron

o viven esta situación. No existen en los registros civiles, no tienen nombre y

según UNICEF en Guatemala esta cifra podría ser el doble.

41

Page 42: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

Ciertamente, la desintegración familiar es un fenómeno que se vive actualmente y

sus consecuencias afectan principalmente a los menores. Las familias numerosas,

en áreas rurales 6 hijos y en áreas urbanas 4, también imprimen un sello particular

en la niñez. Así mismo, una de cada cuatro mujeres tiene sus hijos antes de los

18 años, y el 14% por ciento de embarazos corresponde a embarazos de

adolescentes. Según la UNICEF un porcentaje “significativo” de la niñez crece en

un ambiente poco favorable. (UNICEF 1991).

Y como expresa Galeano (1987) son “los naides” que cuesta más la bala que los

mata que su significado humano.

Esta situación se complica al situar a estas familias numerosas en la ciudad.

Muchos de estos niños y niñas, saldrán a la calle a trabajar para ayudar al

sustento familiar, y habrán otros más que optarán por la vida de la calle, ya que

huyen de la violencia que en el mismo seno familiar les acosa. Posteriormente,

estos niños podrán ser inducidos a usar drogas. Las niñas tienen otro problema

adicional, al abuso sexual y las violaciones, que bien pueden generar en

embarazos no deseados, según Ramírez (2000) el 47% de los niños y niñas que

nacen son de madres adolescentes, y consecuentemente en generaciones de

niños de niños de la calle, (UNICEF 1991); así como en enfermedades de

transmisión sexual como gonorrea, sífilis, herpes, vaginitis, tricomoniasis,

papilomatosis, chancroide y SIDA. (ODHAG 2000). Sin embargo, tanto niñas

como niños viven el constante riesgo a ser explotados o explotadas sexualmente.

Según ODHAG (2000) apoyándose en el informe especial sobre prostitución y

pornografía infantil Un Secreto a Voces realizado por PRONICE, la explotación

sexual tiene diferentes manifestaciones, tales como: la prostitución, la pornografía,

el turismo sexual y el tráfico de menores. Significando en todos los casos

violencia, explotación y victimización de niños y niñas. Los niños están en la

misma situación de vulnerabilidad que las niñas, sin embargo “el contexto

machista de dominación hacia la niña, la visión de la niña como objeto sexual hace

que la explotación sexual vaya dirigida más a ellas”. Esta temática generalmente

es abordada desde una perspectiva simplista y reduccionista, y no como una

42

Page 43: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

consecuencia lógica de una serie de procesos históricos y desquebrajamientos

sociales.

Se considera, que la guerra vivida en Guatemala, dejó muchas familias

desintegradas, repercutiendo indudablemente, sobre los menores. UNICEF

calcula que por lo menos 40,000 niños y niñas tuvieron que desplazarse a territorio

mexicano durante la violencia. Así, también estima que aproximadamente

resultaron más de 56,000 niños y niñas huérfanos, la mayoría de ellos habitantes

del altiplano, es decir de la región occidental del país. (UNICEF 1991).

REFERENTES ESTRUCTURALES Y COYUNTURALES

El desenvolvimiento socioeconómico, político y cultural del país se ha

caracterizado por estar teñido de elementos y expresiones de exclusión, que se

viven como carencia de la satisfacción de necesidades básicas, niveles bajos de

escolaridad, pobre cobertura para el área de la salud, entre otros. El informe de

desarrollo humano para Guatemala del año 2002 detalla estos elementos de

exclusión, por ejemplo lo que respecta a la cobertura en salud, específicamente

las tasas de mortalidad siguen siendo de las más altas en América Latina, 48

defunciones de niños por cada 1,000 nacidos vivos. Y en niños menores de 5

años, mueren 65 por cada 1,000. Mucho tiene que ver la edad de la madre y su

nivel de escolaridad. La tasa de mortalidad de niñas entre 15 y 19 años es mucho

mayor que en el rango de los varones o en rangos de edades menores, debido

principalmente al embarazo y al parto. Otras causas de muerte en el grupo de

edades de 10 a 19 años de adolescentes mujeres son los suicidios, los homicidios,

y la violencia intrafamiliar entre otros. Haciendo patente una vez más que los

grupos más vulnerables son las mujeres, más si son niñas o adolescentes, al igual

que los niños y jóvenes en general.

Las causas más comunes de mortalidad infantil son las enfermedades

respiratorias agudas, las enfermedades diarreicas y la desnutrición, todas

enfermedades prevenibles de no existir cierta negligencia hacia este sector de la

población. Así mismo, las enfermedades respiratorias se observan más en el

área rural, la desnutrición es también más común y en hijos de madres indígenas

43

Page 44: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

sin escolaridad. Así también, las adolescentes indígenas presentan mayores

deficiencias nutricionales que los adolescentes indígenas.

Los embarazos de adolescentes se registran en cifras mayores en las áreas

rurales y de madres indígenas (Desarrollo humano, mujeres y salud: quinto

informe, 2002).

Demográficamente el grupo comprendido entre los 10 y los 19 años es también el

de mayor crecimiento, dato importante considerando las implicaciones que esto

tiene para la salud y la economía. Pues es un sector poblacional que será

empleado generalmente en el sector informal de la economía, por lo que la

seguridad social no será parte de sus vidas laborales. Así mismo el tamaño del

hogar y la condición socioeconómica se relacionan notablemente, ya que los

hogares del estrato socioeconómico más pobre tendrán en su mayoría, más de 5

miembros, obligando a las familias a mandar a trabajar a sus hijos comprendidos

en el rango de edades antes mencionado (Desarrollo humano, mujeres y salud:

quinto informe, 2002).

Asimismo, en el área educativa el citado informe menciona que hay más cobertura

para el área urbana que para el área rural, y en el marco de esta situación se

observan grandes brechas de diferencia en cuanto a las inscripciones, siendo los

indígenas y las niñas las que se inscriben menos en la escuela. En este sentido

menciona que el principal reto para el sistema educativo es mejorar la eficiencia

interna de la educación primaria, así como su calidad, entre otros. Respecto de la

educación secundaria ha aumentado la cobertura, aunque se mantiene en niveles

bajos siempre menores para la población indígena, y además la deserción es alta

y creciente.

En cuanto a analfabetismo, el área metropolitana cuenta con el mayor número de

lectores, mientras que las Verapaces, Región Norte, y Huehuetanango y Quiché,

Región Noroccidente, cuentan con el mayor número de analfabetos. Siendo más

los hombres que saben leer y en menor cantidad las mujeres.

44

Page 45: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

Para el año 2000 el 30% del total de guatemaltecos en situación de pobreza

habitaba en la región Suroccidental, en la región Norte el 84% de la población era

pobre, y en el área Noroccidental el 82% de las personas eran pobres. En el

Suroccidente se concentraba el 33% de la población indígena y el 31% de los

hogares rurales. El 75% de los hogares del Norte y Noroccidente eran indígenas

y el 81% hogares rurales. Evidenciando claramente una asociación entre pobreza,

rural e indígena. En contraste las regiones centrales y Metropolitanas tenían

menor incidencia de pobreza y menores niveles de ruralidad (Desarrollo humano,

mujeres y salud: quinto informe, 2002).

Además de las expresiones estructurales de la pobreza antes mencionadas la

situación de pobreza aumentó para el 2001 debido a la crisis del café, a la sequía

y, en general, como resultado de una reducción del ingreso por habitante. De la

mano de este incremento de la pobreza, hubo también un incremento de la

inseguridad alimentaria. El Informe de Desarrollo Humano 2002 expresa que

debido a que se redujo la producción del café en un 12.5% y que prácticamente

todas las tareas implicadas en la siembra, manejo y cosecha del cultivo se hacen

a mano, es decir, siendo el café el principal generador de empleo rural en

Guatemala, al producirse esta reducción hubo también una reducción en las

fuentes de empleo. A lo cual se le debe agregar que debido a este aumento en la

oferta de mano de obra, se redujeron los salarios a una situación de extrema

precariedad.

El mismo informe asegura que realmente la precaria situación de seguridad

alimentaria en que vive muchos campesinos guatemaltecos “se ha hecho evidente

con la coyuntura de la irregularidad pluvial que evidenció la insuficiente producción

local de alimentos, junto con la disminución en la oferta de empleo temporal

derivada principalmente de la crisis del café” (Desarrollo humano, mujeres y salud:

quinto informe, 2002, p.64).

Debido a la reducción de las exportaciones tradicionales, especialmente del café y

del algodón, luego las de la carne. Debido también a la apertura comercial lo cual

45

Page 46: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

estimuló un aumento de las importaciones pero también un estancamiento relativo

de la producción agrícola dirigida a satisfacer la demanda interna. Y finalmente

debido a que el sector de exportaciones agrícolas no tradicionales creció muy

poco, la economía guatemalteca ha experimentado varios cambios en los últimos

años. Uno de estos cambios fue la reducción del peso de la agricultura en la

economía nacional. Como contraparte aumentó la importancia relativa del

comercio, del transporte y de los servicios financieros. Por ello es explicable el

incremento del área del trabajo y economía informal. Sector en el que

mayoritariamente se emplean a mujeres, jóvenes, niños y niñas.

Todo respondiendo a una lógica que hace referencia a un modelo de crecimiento

económico y de desarrollo hacia fuera que no ha dado frutos, o los únicos que ha

logrado generar han sido más expresiones de pobreza, más exclusión y mayor

acentuación de la marginalidad.

En este sentido se puede decir que existen sectores sociales en una situación de

subordinación y casi invisibilización, los pobres, los indígenas, las mujeres, los

jóvenes, los niños y las niñas viven inmersos en una serie de relaciones

discriminatorias. Dentro del marco de un proceso económico que es concentrador

y generador de diferenciación social y altamente desigual. Así como inestable y

vulnerable a la economía internacional. Proceso económico propio de una

estructura económica poco diversificada y sin capacidad de generar trabajo.

También habrá de decirse que este proceso económico del que se ha hablado es

cíclico, tiene fases de crecimiento y de caídas, cuyas principales características

son el desempleo y el subempleo. Características que hace que éste sea un

proceso económico cuya estructura económica esté configurada por un sector de

economía y un sector de subsistencia, el cual tiene un aspecto rural de economía

campesina y un aspecto urbano de economía informal. Y es precisamente en este

marco urbano de economía informal que se ubican a los niños, niñas y jóvenes

trabajadores de los semáforos que han incorporado técnicas circenses.

Los niños, niñas y jóvenes pasan pues a ser objeto de discriminación y

explotación, son menores de edad a los que no se les debe ninguna prestación o

46

Page 47: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

protección legal, son mano de obra barata, fácilmente reemplazable y fácilmente

manipulable. Niños y niñas que a su vez están sujetos y en cierta medida

obligados a participar en una actividad pobremente remunerada debido a la

precariedad de sus hogares, actividad sin la cual la economía del hogar se vería

seriamente afectada.

En este contexto y marco del trabajo informal e infantil, y junto a la liberación

económica que ha estado viviendo Guatemala, de la mano de políticas de ajuste

estructural que han llevado a las privatizaciones, y a una desregulación del Estado

en materia económica, se vive la potenciación de un Estado que desprotege a los

y las ciudadanas que resultan ser la población económicamente activa. En aras

de un crecimiento económico y una expansión que no alcanza para abarcar a toda

la población, en una atmósfera de desprotección en la que uno de los principales

derechos de las personas se les ve denegado, tal y como es el trabajo,

orillándolos a la única posibilidad que permanece, la del subempleo o en todo caso

el desempleo.

Esta desprotección social del Estado nacional, o esta disminución del Estado

como generador de empleo ha orillado a la sociedad a autoemplearse, y ha hecho

cobrar importancia a la pequeña y mediana empresa y al trabajo por cuenta

propia. Es también de vital importancia considerar que el marco mundial en el que

se inserta el Estado o los Estados nacionales actualmente, es uno globalizante

donde ciertas entidades internacionales dictan políticas homogenizantes con el fin

de dirigir el mundo hacia prácticas que terminan por desgarrar sociedades ya

desgarradas, con consecuencias graves en la economía popular así como en la

esfera psicosocial de los más desposeídos.

SÍNTESIS DE LA CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICO-SOCIAL

Sin lugar a dudas se puede decir que Guatemala atraviesa una de sus peores

crisis. A siete años de haber firmado los acuerdos de paz y de consecuentemente

haberse terminado la guerra, la violencia aún persiste. En la cotidianidad de la

vida de la sociedad guatemalteca, nadie está exento de ser asaltado, asesinado,

47

Page 48: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

secuestrado, torturado, excluido y anulado, mucho menos si se pertenece a

alguno de los grupos vulnerables, como lo son las mujeres, ancianos, niños y

niñas.

Pero la violencia física o directa no lo es todo, es también recalcitrante la violencia

estructural, esa que desde el sistema mismo bajo el cual vivimos, esa estructura

que constituye y da vida a la sociedad (muchas veces una mala vida), es una

estructura fundada en la injusticia, la inequidad, el racismo y la exclusión. El

sistema económico habla elocuentemente esta violencia que elimina al pequeño

empresario, al pequeño agricultor, que arrolla al minucioso campesino por ceder el

paso al amo y señor conocido con el nombre de Libre Comercio, Mercado, Capital

o Imperio.

El TLC (Tratado de Libre Comercio) y el PPP (Plan Puebla Panamá) son acuerdos

comerciales que forman parte de la agenda del gobierno estadounidense, en la

cual el ALCA (Áreas de Libre Comercio en las Américas) constituye uno de sus

objetivos hegemónicos. Es importante destacar que a través de acuerdos

comerciales se logra modificar los marcos jurídicos nacionales, subordinando la

legislación nacional a los intereses del capital transnacional. Imposibilitando así

cualquier regulación a la inversión extranjera.

A este modelo excluyente responden los procesos de privatización de servicios

públicos como el agua, la salud, la seguridad social, la educación, la electricidad y

las telecomunicaciones. El objetivo del PPP es fortalecer el ALCA para brindar

facilidades de inversión a grandes corporaciones multinacionales, dando una base

infraestructural y jurídica para continuar la explotación de nuestros recursos.

Los que ganan con el ALCA, TLC y PPP son las empresas transnacionales

mercantilizando los servicios públicos indispensables para la vida, vendiendo

recursos naturales, precarizando las condiciones de trabajo, generando

desempleo y afecciones de la salud causadas por productos transgénicos. Es

indispensable resolver los desajuste y problemas que padecen países como

Guatemala, tales como la desigualdad, pobreza, desarticulación productiva, baja

48

Page 49: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

capacidad competitiva, ya que esta política imperialista los exacerba y profundiza,

acentuando la exclusión social, que tiene como principales sectores afectados a

las mujeres, los jóvenes, los niños y niñas.

Así mismo, el aspecto social de nuestra actual sociedad es precario. La

educación se encuentra dentro de lo que se podría catalogar como artículo o

servicio de lujo, el presupuesto destinado a este rubro es menor que el asignado al

ejército, la infraestructura es denigrante, los desayunos y las refacciones no han

sido repartidas por el gobierno de turno, y los maestros han debido de realizar un

paro de 50 días aproximadamente para lograr beneficios que les ayuden a vivir

mejor de su profesión.

Los servicios de salud son escasos, y los existentes son deficientes, la población

guatemalteca no tiene seguridad social, fenómeno que se encrudece al evaluar la

situación de miles de trabajadores del sector informal, sector dentro del cual miles

de mujeres y especialmente niños y niñas se encuentran, y que implica salarios

por debajo del mínimo, cero prestaciones de ley, riesgos abundantes, inseguridad

laboral, y muchos etcéteras más.

Esta violencia estructural, que discrimina y excluye, se traduce también en

violencia institucional, pues esta estructura injusta se manifiesta a través de las

instituciones que se relacionan con las personas, tales como la iglesia, la escuela,

la familia, el Estado, etc.

Los derechos y las garantías sociales son sólo para algunos, sólo para aquellos

con recursos económicos suficientes como para pagar una fianza, una multa o un

soborno. Para los empobrecidos, abandonados y solos, los derechos y las

garantías son solamente algo que alguna vez escucharon, pero que nunca han

sentido o vivido como propio. Son los miles (aproximadamente entre 1.500 y

5.000) de niños, niñas y jóvenes de las calles que a diario han de luchar por su

supervivencia. Enfrentado todo tipo de agresiones y violencia, de actores sociales

49

Page 50: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

que no se esperaría (en un plano ideal) que fueran victimarios, como policías,

agentes de seguridad, e incluso civiles, personas comunes, transeúntes.

Cientos de niños han muerto de formas crueles, inhumanas y degradantes, sus

vidas han sido reducidas a la nada, y sus muertes olvidadas. No se ha

investigado nada, y como no existe la presión de una familia con recursos

económicos, la voluntad política para esclarecer los hechos violatorios a los

derechos humanos es inexistente.

El aspecto político-jurídico se encuentra, al igual que toda la estructura de la

sociedad con heridas profundas. La crisis en la seguridad pública es muestra de

las serias debilidades internas que presenta el sistema de justicia, conformado por

las tres principales entidades en materia de seguridad: PNC (Policía Nacional

Civil), OJ (Organismo Judicial, los jueces) y el MP (Ministerio Público, los fiscales).

Las raíces del problema parecieran ser la falta de recursos humanos, logísticos y

administrativos; el bajo nivel de preparación profesional; la poca tradición de

investigación criminalista, la ausencia de colaboración interinstitucional y

principalmente la corrupción.

Como se mencionaba anteriormente, algunos funcionarios y agentes se involucran

en delitos como el secuestro, la extorsión, el asalto, etc., los cuales no son

penalizados debidamente ya que los procesos disciplinarios son demorados.

También existen otras razones por las que estas instituciones que ejercen el poder

se encuentran debilitadas, como lo son los cambios en la titularidad del Ministerio

de Gobernación que impide dar continuidad a la implementación de políticas y

planes. Así como una tendencia a eliminar recursos de la policía y a aumentarlos

para el ejército. Situación que va en contra de los acuerdos de paz, la ciudadanía

ha sido puesta en peligro en múltiples ocasiones, no se fortalecen las instituciones

que supuestamente deberían encargarse de la seguridad nacional, y sobre todo

no ha disminuido la delincuencia.

50

Page 51: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

La violencia directa tiene también distintos rostros, como lo es el crimen común, el

crimen organizado y los atentados políticos. Tan sólo el año pasado se registraron

3,630 muertes violentas. Y en lo que va de este año se han dado ya según la

Procuraduría de los Derechos Humanos 181 asesinatos de mujeres, los cuales

han quedado en la impunidad, también se detallan 232 adolescentes

desaparecidas de las cuales 112 han aparecido muertas y 105 de las mismas

están comprendidas entre 15 y 16 años, lo cual evidencia una clara saña en contra

del género femenino, pues los asesinatos han sido violentos y degradantes. Así

como la violencia que se ha ejercido contra niños y jóvenes, que para julio de este

año iban 635 niños y adolescentes muertos de forma violenta, de los cuales 181

fueron suicidios.

El narcotráfico es también un derivado de un sistema de seguridad pública

debilitado que promueve, permite y olvida actos delictivos y violentos. Es pues,

imperante que se cuente con la cantidad requerida de agentes policiales (44.000,

sólo hay 20.000) y con la debida profesionalización que requieren dichos agentes

para realizar su trabajo dentro de un marco respetuoso de los derechos humanos.

Desde el punto de vista ideológico se presentan mayores complicaciones.

Empezando por que la mitad de la población guatemalteca está conformada por

indígenas, garífiunas y xincas. Así podría decirse que la sociedad guatemalteca,

desde sus bases está sumamente polarizada, mientras que este grupo de la

población tiene cosmovisiones particulares a su espiritualidad, está también el

grupo social de los ladinos, dentro del cual la mayoría profesa la religión católica.

Si se recuerda la historia, una de estas religiones, es decir la iglesia católica

incidió, muchas veces de formas negativas, sobre las otras formas de

espiritualidad. La cosmovisión maya ahora, a fuerza de la imposición en el

pasado, incluye elementos católicos dentro de su expresión.

Así pues, desde lo religioso se ve la polarización que se da a nivel social, puesto

que los ladinos mantienen un nivel de racismo hacia los indígenas. De igual

forma, un pequeño grupo poderoso, que maneja la mayor parte del capital y de los

grandes latifundios posee ideales de vida muy distintos del resto de la población.

51

Page 52: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

Mientras unos pocos optan por un mercado libre, por el auge del capital y

consecuentemente el beneficio propio, el resto de la mayoría adolece de un

empobrecimiento que cada vez se hace más agudo.

El movimiento de la dinámica social no es prometedor, los ricos se hacen más

ricos, y cada vez más a través de medios no legítimos, la corrupción se acrecienta,

no hay organización o institución o cargo, así se llame “fiscal contra la corrupción”,

que pueda manejar el peso real de lo que es la corrupción. Y los pobres cada vez

se hacen más pobres puesto que los precios se inflan más no los salarios, y

mucho menos se hacen validar las legislaciones que podrían defender a los

trabajadores. En esta perspectiva, la situación de la vejez, de la mujer y de la

niñez es especialmente preocupante por su precariedad y su poca ecuanimidad.

Sin embargo, por el movimiento de organizaciones no gubernamentales y otras

instituciones se empiezan a tomar acciones, que aunque lentas, van encaminadas

a una reparación social.

En virtud de todos los fenómenos anteriormente expuestos, y sin necesidad de

apelar a capacidades intelectuales superiores al promedio, se puede concluir lo

siguiente: el gobierno de turno (y a punto de salir – Administración Portillo), heredó

un país con muchas heridas por sanar, y ha demostrado poca voluntad política en

tratar a cerrar muchas de ellas. Esta falta de voluntad, puede deberse a factores

como la presencia en puestos de poder, de figuras cuestionadas públicamente por

su vinculación al narcotráfico, al conflicto armado, a fraudes y estafas, y a

violaciones directas de los derechos humanos. Esto ha generado un clima de

incertidumbre y desconfianza en la población en general, en los grupos de poder

(económico y político) y en la comunidad internacional, dejando la puerta abierta a

la impunidad, a la desestabilidad social y a la pérdida de credibilidad (y

consecuente pérdida de apoyo financiero) frente a la comunidad internacional.

Al hablar de la comunidad internacional, es importante resaltar que el proceso de

globalización a parte de implicar avances técnicos y científicos que podrían derivar

52

Page 53: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

en beneficio colectivo, implica también, y muy necesariamente, una reorganización

y reconfiguración en las formas de vida individuales y colectivas. Más que un

fenómeno socio cultural, resulta ser, la globalización, una “necesidad de los

Estados contemporáneos”, en el que debería, aunque no se lleve a cabo en la

praxis, reconocerse y respetarse los derechos humanos. De donde podrían

desarrollarse realidades sociales articuladas, en las que el individuo y la sociedad

se integrarían. Y es que se habla en futuro imperfecto, improbable o impreciso, ya

que en la realidad de la práctica cotidiana se vive una tendencia hacia una

mundialización en la que se exige, a partir de un sistema económico poco

equitativo e injusto para muchos, una homogenización que implica poca distinción

de las particularidades y especificidades de diferentes países, áreas geográficas,

comunidades, grupos culturales y personas, derivando en violencia, injusticia y

exclusión. En la práctica se percibe al imperio estadounidense como la fuerza que

impone a través de la ONU, FMI, BM y otros mecanismos de coacción, su

Paradigma de desarrollo. En el cual, el sujeto como persona humana queda

desarraigada, y se limita a ser mano de obra, forma de producción y

consecuentemente objeto de estudio.

En este país, estructural y coyunturalmente golpeado y afectado se hace patente

la necesidad de una reconstrucción de una sociedad y una nación destruida por la

guerra, por la discriminación, por la exclusión, destrucción que vive en términos

psicológicos, afectivos, organizativos, y que ha acudido a profundizar la

dependencia internacional, que implican a su vez la configuración de otros

elementos y aspectos que agravan y empeoran desde muchos aspectos la ya

inestable estructura económica, política y social del país. En términos generales

la realidad que se vive es una que crea sentimientos de desesperanza y angustia,

pues los problemas que se viven día con día tienen raíces tan profundas unas y

tan sistematizadas y aceptadas otras que visualizar una salida o una solución

resulta a veces en un ejercicio utópico.

53

Page 54: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

ENCUADRE DE LA PROBLEMÁTICA ESTUDIADA

FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA

Recorrido HistóricoGuatemala es un país de relaciones sociales marcadamente desiguales e injustas.

Desde su colonización, hace 500 años, ha sufrido una violencia contra

poblaciones autóctonas, obligándolas a integrarse y asumir prácticas y tradiciones

ajenas a su cultura.

Este proceso Galeano lo denomina como el “tiempo de una inmigración

depredadora” (Galeano 1977, p.30), en la que el inmigrante depredador posee

suficientes recursos como para explotar las tierras invadidas, impone una forma de

subsistir en donde ya existía una forma propia de vida, evolución y cultura, y no

padece las penas ni sufrimientos que padecen los que allí viven.

Esta historia llena de cambios sociales dolorosos y sangrientos ha marcado a

Guatemala y hoy día se viven implicaciones de fenómenos ocurridos hace mucho

tiempo.

Desde el logro de la independencia en 1821 a través de un grupo de élites del

país, se ha consolidando un Estado autoritario en el que el racismo era base de

preceptos y prácticas que llevaban a oprimir a las grandes mayorías y a velar por

los intereses de la minoría poderosa. (CEH 1999).

La guerra del conflicto armado interno, dejó grandes heridas, que aún hoy no han

cicatrizado del todo. La herencia de la violencia, las masacres, la indignidad y el

sufrimiento sumado a los cambios del trabajo hacia la informalidad, así como el

asentamiento de relaciones sociales basadas en las leyes del mercado, son las

penas, la pobreza, las migraciones y desplazamientos, los linchamientos, el

desempleo y la crisis económica que se vive hoy.

El proceso de homogenización que se vive hoy ha sido llamado por algunos

autores la nueva colonización, o una neocolonización, en la que la cultura

54

Page 55: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

dominante se impone. Así, la cultura que domina a través del poder económico

somete a diferentes culturas a unirse e integrarse a formas de vida y de consumo

que resultan ajenas y que alienan al individuo de su contexto.

Las implicaciones de esta dominación cultural que se vive y se ha vivido desde

hace mucho tiempo son claras: una marcada exclusión basada en un racismo que

conlleva el empobrecimiento de un sector de la población y el enriquecimiento de

otro. Distinguiendo dos razas, una ligada a la norma y al poder y otra vista como

una amenaza. (Sáez 2000) Esta concepción da pie a lo que se conoce como

“racismo de Estado”, racismo que una sociedad “ejercerá contra sí misma, contra

sus propios elementos, un racismo interno que será una de las dimensiones

fundamentales de la normalización social”. (Sáez 2000, p. 2)

Bajo la premisa del “racismo de Estado” que menciona Sáez, aparece la

demografía, el control natal, la preocupación por el índice de mortandad, la higiene

pública y la seguridad nacional, estrategias que deciden lo que debe vivir y lo que

no, asegurando así la función homicida del Estado en base al racismo. (Sáez

2000).

Las personas afectadas comprenden a hombres, mujeres, niños y niñas de todos

los estratos del país: obreros, profesionales, religiosos, políticos, campesinos,

estudiantes y académicos; la gran mayoría en términos étnicos, pertenecientes al

pueblo maya. (CEH 1999, p.20) Ubicados principalmente en Quiché,

Huehuetenango, Chimaltenango, Alta y Baja Verapaz, en la Costa sur y en la

capital.

Se pretendía pues, a través de las masacres, operaciones de tierra arrasada, el

secuestro y ejecuciones de autoridades, líderes mayas y guías espirituales,

quebrar las bases sociales y desestructurar los valores culturales que aseguraban

la cohesión de las comunidades. (CEH 1999).

55

Page 56: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

Fue la niñez uno de los grupos poblacionales, así como las mujeres, qué más

fuertemente vivió el sanguinario conflicto armado. Grandes cantidades de niños y

niñas fueron víctimas directas de ejecuciones arbitrarias, desapariciones forzadas,

torturas, violaciones sexuales y otras formas de violaciones a sus derechos

elementales. Además el enfrentamiento armado dejó un número importante de

niños y niñas huérfanas y desamparadas, especialmente entre la población maya,

que vieron rotos sus lazos familiares y “malogradas sus posibilidades de vivir la

niñez dentro de los parámetros habituales de su cultura” (CEH 1999).

Además de las secuelas psicológicas, económicas y sociales que el conflicto

armado interno haya dejado, es importante agregar que a estas heridas se le han

de sumar otros factores que han tenido la suficiente injerencia como para agudizar

los problemas de exclusión, marginalidad y pobreza que muchas personas han

tenido que padecer.

Así, estos elementos históricos que han marcado la vida de las personas que han

vivido lo más cruel e inhumano, también han dado pautas de inicio, o ciertas

condiciones iniciales que han marcado la desigualdad desde la cual se establecen

las relaciones sociales, económicas y políticas.

Se podría decir pues, que además de las personas que sufrieron el conflicto

armado interno y que por ello tuvieron que migrar a las áreas urbanas y

metropolitanas por razones de seguridad, también han migrado otras personas y

lo han hecho por diferentes razones entre ellas unas han sido de índole

económica, y en ambos casos se ha dado el problema de la subsistencia. Muchos

de ellos, considerados desde la concepción del modelo de economía sigma

planteado por Figueroa (1999), como trabajadores de baja calificación, no han

podido insertarse en el mercado laboral, es decir, el sistema económico no ha

logrado absorberlos debido a su baja calificación y por ende han sido orillados a

trabajar en actividades marginales, informales o en formas de subempleo, o a

permanecer en una búsqueda incesante que los condena a un sufrimiento o a una

“mea culpa” como lo dice Forrester tan introyectada que se culpan de aquello de lo

56

Page 57: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

que son víctimas, los marginados del trabajo pasan a considerarse entonces

“incompatibles con una sociedad de la cual, son el producto más natural”

(Forrester, 1997, p.14).

De esta cuenta múltiples familias se han visto obligadas a incorporar a los niños

en la economía familiar, y consecuentemente la educación de estos no ha sido

una prioridad. Se estaría hablando entonces, de hogares pobres en donde la

subsistencia se hace difícil. Entendiendo la pobreza como un fenómeno

multicausal en el que se toma en cuenta la conceptualización que hace Amartya

Sen de las capacidades y libertades. Este autor plantea que un sujeto o grupo de

sujetos podrá ser considerado pobre en la medida en que sus capacidades para

agenciarse ingresos, para satisfacer sus necesidades, para acceder al mercado y

a la educación, así como las libertades para poner en práctica dichas

capacidades, estén coartadas o limitadas por diferentes razones.

Además, y para complementar esta situación multicausal, es importante señalar

que Guatemala atraviesa una crisis coyuntural debido a que las prioridades del

gobierno no van encaminadas a satisfacer las demandas y necesidades de la

población. Y de igual forma, existe una crisis estructural que impide que las

condiciones de vida de la población sean dignas, dificultando el acceso a servicios

básicos y a empleos formales entre otras cosas. Por ello el subempleo, la

informalidad y la falta de empleo dentro de la economía urbana ha generado

marginación, llevando a muchas familias a recurrir a estrategias de sobrevivencia

familiar, en la que los niños y las niñas han y están jugando un papel importante

dentro de esta subsistencia.

Un reflejo de esta historia y de este contexto son los niños, niñas y jóvenes que

han de trabajar para asegurarse un lugar, y la satisfacción relativa de algunas

necesidades. Muchos de ellos originarios de culturas mayas que hoy su vida

cotidiana se refleja en rostros pintados de blanco, pelucas de colores y una nariz

roja, algunas mandarinas o pelotitas que usan para hacer malabarismos, o

57

Page 58: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

algunos trucos de magia. Todos elementos ajenos y extranjeros que han tenido

que incorporar para asegurarse un lugar en la supervivencia del día a día.

Son niños y niñas que se han visto forzados a desarrollar estrategias de

sobrevivencia, “dada la precariedad de sus hogares, desintegración familiar y el

abandono en el que se encuentran”. Han buscado espacios y actividades para

subsistir, como el trabajo que realizan en los mercados, como limpiabotas,

lavadores de carros, cargadores, sacadores de basura, vendedores, empleadas

domésticas, tragafuegos, payasitos, y la mendicidad (Villareal, 1997, p. 32).

Es pues, este contexto en el que se enmarca tanto el trabajo infantil como el

trabajo de entretenimiento callejero que se pretende estudiar.

De esta forma y al estar hablando constantemente de técnicas de circo, de

payasos, de malabarismos, etc., surge la necesidad de aclarar lo que cada uno de

estos términos significa, así como qué implicaciones tiene el payaso.

La historia del circo ha sido una que ha ido muy de la mano con la historia política

y la historia social. Las técnicas de circo como el malabarismo, el lanzar fuego y

hacer magia siempre han estado asociadas al mismo circo. Sin embargo el

payaso se ha ido incorporando más tarde, aunque el desarrollo y evolución del

mismo tiene tanta antigüedad como lo tiene la historia.

Específicamente el payaso latinoamericano ha derivado de un bufón grotesco que

solía burlarse de personajes conocidos, como el viejo ricachón del cual se burlaba

al andar con un bastón que utilizaba como miembro viril, dejando entre dicho la

virilidad del viejo rico y disminuyendo así la opulencia del mismo pues aunque

tuviera todo, al final no tenía nada.

Es decir, el payaso latinoamericano ha sido un personaje social político de

relevancia, ha tomado parte del acontecer político-social y lo ha satirizado de tal

forma que ha hecho posible la catarsis de los grupos de las personas a los que se

dirigía.

58

Page 59: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

En general, tanto el circo como el payaso han sido espacios o personajes

transgresores. Se han asociado siempre a actores que trabajan en la periferia, en

lo marginal, siempre al margen de lo normativo y de lo estructurado. Elemento de

relevancia al considerar el contexto actual en el que los niños y niñas se disfrazan

de payasos. Lo interesante sería comprender el motivo o el sentido profundo de la

decisión de los pequeños. Qué de transgresiva tiene su opción por trabajar de

payasos, y qué de esa decisión es una potencialidad para el crecimiento y

desarrollo de una actitud crítica de transformación social dentro de una

cotidianidad marcada por la pobreza.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La realidad que se veNo se ha de recurrir a mayores pruebas o comprobaciones para constatar la

realidad por la que atraviesa Guatemala. La crisis, la pobreza, la violencia se vive

día a día y está a la vuelta de la esquina. Parte de esa realidad es el trabajo

infantil, el cual se expresa y desarrolla en una diversidad de ámbitos y múltiples

actividades. Una de estas es la que realizan en la calle bajo la luz roja de los

semáforos de distintas arterias, niños, niñas y jóvenes que, vestidos de payasos

realizan alguna maroma, o algún truco de circo para luego pedir algunos centavos

a cambio de esos treinta segundos de entretenimiento.

El trabajo infantil ha sido ampliamente estudiado, tanto desde perspectivas que

están a favor de dicha actividad, considerándolo como parte de la formación de los

jóvenes que lo realizan o como necesidad que de no ser llevada a cabo, la

economía de los hogares habría de sucumbir. También se ve como un mal que ha

de ser erradicado, como una explotación a la que los niños y niñas son sometidos

y que impide el pleno desarrollo físico, emocional y psicológico.

A su vez, existen posturas intermedias que abogan por la erradicación únicamente

de aquellos trabajos peligrosos que ponen en riesgo el desarrollo y la integridad

del joven, considerando dicha erradicación como una prioridad, y que solamente

59

Page 60: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

después habría que pasar a examinar los trabajos menos peligrosos que no ponen

en riesgo a la niñez.

Esta cuestión del trabajo infantil se da en un contexto en el que el trabajo mismo

está transformándose. Se observa un notable crecimiento en el número de

personas en el sector informal de trabajo. Así como un incremento en el número

de niñas, niños y adolescentes que deben trabajar para subsistir, para ayudar a su

vez al núcleo familiar a subsistir.

El TrabajoEl trabajo por su papel en la reproducción de la vida de la persona representa una

de las principales actividades, y en torno al mismo se define el sentido de la

existencia de los seres humanos. Se ha pensado que el trabajo organiza y articula

la vida humana, pues se pasa buena parte de la vida formándose para el trabajo, y

luego la organización de su tiempo y su realización influyen para la distribución de

otras actividades.

La vida social es, entonces, articulada en torno al trabajo, incluso las estructuras

políticas y sociales, así como los roles y responsabilidades, los bienes y beneficios

se sustentan sobre la división del trabajo. Por tanto, se dan divisiones respecto a

los grupos, adquiriendo poder unos, y sumisión otros. Pero de cualquier modo, el

trabajo conocido como asalariado o formal está transformándose rápidamente,

cediendo lugar al trabajo informal.

Muchos autores comentan que de la mano de esta transformación, ha habido

también cambios en la atmósfera psicológica del trabajo y la economía. Fromm

(1997) comenta que un sentido de desasosiego impulsado por la competencia y el

monopolio del comercio y el capital ha ido penetrando en la vida de las gentes,

desde que el capitalismo se ha empezado a asumir como sistema.

Fromm (1997) también menciona que en el lugar de las relaciones sociales y

personales que son propias de la humanidad, se han instalado relaciones con

espíritu de instrumentalidad y manipulación. Llegando el mercado y sus leyes a

normar las relaciones sociales y personales.

60

Page 61: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

Si a este binomio de enajenación-informalidad, se le suma una tercera parte que

sería el trabajo infantil se consigue una tríada que condena al individuo que

labora, es decir, al niño o niña que trabaja, a una situación de marginalidad y

exclusión, en donde probablemente deberá participar de relaciones sociales

alienantes, no poseerá ningún tipo de prestación o beneficio, y en donde puede

llegar a ser explotado y maltratado entre otros riesgos.

Si a la tríada de riesgos anteriormente descrita se le suma el tipo de trabajo que

realizan los niños y niñas se podría observar una dificultad o complejidad mayor,

que es la siguiente: Usualmente el trabajo infantil que ha sido considerado es el

que realizan en las áreas rurales los niños o niñas agricultoras, o el que realizan

en sus propios hogares, los oficios domésticos, las empresas familiares o alguna

otra modalidad. Y también ha sido considerado trabajo infantil el que se realiza en

las áreas urbanas en el sector informal, como en los mercados, las ventas

callejeras, los limpiabotas, cuidadores y lavadores de carros, vendedores

ambulantes, y algunos pocos que se han logrado insertar en el sector formal de la

economía (Villareal y Peralta, 1997). Todas actividades comerciales o de

servicios, en las que se intercambia un bien o un servicio por una remuneración.

El tipo de trabajo que se investiga es uno que hace referencia a diferentes

técnicas circenses, como el payaso, los malabares, la magia, algunas acrobacias y

los lanza fuegos. El circo al igual que el arte, y es que a veces son lo mismo y a

veces no, no han sido considerados como una mera actividad laboral. El servicio

que se intercambia no es más subjetivo que la sensación interna de haber sido

sorprendida, extasiada, abrumada, o conmovida. Servicio que podría

considerarse como uno de entretenimiento callejero. A este servicio entonces, le

correspondería una remuneración, la cual los automovilistas deciden a veces darla

y otras no.

La dificultad o complejidad sumada de la que se hablaba antes es entonces esta,

que esta forma de sobrevivencia no es vista con frecuencia como una forma de

61

Page 62: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

trabajo, más bien se percibe una tendencia a ver esta forma de sobrevivencia

como un tipo de mendicidad. Se da la posible remuneración más como un acto

bondadoso de caridad, complejizando así la situación de los pequeños y las

pequeñas estigmatizando aún más la situación marginal y de exclusión que viven,

así como alejándolos más de lo que sería el sector formal y sus beneficios, y

principalmente, consagrando esas relaciones alienantes y discriminatorias que

pueden llegar a vivir al trabajar en la calle.

De igual forma se estigmatiza, a cualquier niño o niña, joven o adolescente que se

encuentre en la calle, con el estigma de “niño de la calle”, con todas las

implicaciones que ello conlleva. Es decir, si se es “niño de la calle” se poseen una

serie de características, incluso sin tenerlas, que determinan y marcan las formas

de relación que se mantienen con los otros, esos otros que pasan caminando por

las calles, o que pasan por las calles en los autos. Se agudiza la complejidad y la

precariedad de la situación.

Se ve pues, que el trabajo, una actividad que divide u organiza la vida humana

dentro de un contexto social y económico, puede llevar a la realización o a la

sumisión y frustración del individuo, y que la atmósfera psicológica que impera es

una de alienación y de competitividad, donde las relaciones personales y sociales

tienden a estar determinadas por las leyes del capital y del mercado.

Esta forma de trabajo de entretenimiento callejero es una de las formas de

sobrevivencia más devaluadas y subvaloradas. Pero existe un debate entre

profesionales del arte o del circo. Y es la duda que permanece respecto del

sentido profundo de esta forma de trabajo. ¿Es tan sólo una forma más de

subsistir o de ganarse la vida? O por el contrario resulta ser expresión de una

vocación artística? No se sabe, pues no existen datos que lo reflejen y parte de la

intención de esta investigación es desentrañar el sentido más profundo que

subyace a esta forma de trabajo.

62

Page 63: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

Heller (1977) hace una clasificación del trabajo basada en los trabajos de Marx.

Define el trabajo como work, cuando lo considera como una objetividad genérico-

social que trasciende la vida cotidiana. Cuando el producto son valores de uso los

cuales son necesarios para una determinada sociedad.

Por otro lado ve el trabajo como labour, el cual está relacionado con la vida

cotidiana y con la reproducción del individuo. El trabajo así entendido sería el

medio por el cual la persona se mantiene viva y reproduce su vida, y además sería

el eje en torno al cual gira la vida cotidiana.

El trabajo que realizan los niños y las niñas sería uno parecido al labour, pues se

enmarca dentro de la vida cotidiana y asegura la sobrevivencia de los y las

muchachas que lo realizan. Cabrá preguntarse si esta idea se ve reflejada en la

realidad o si además de esta forma de trabajo existe algún sentido más

trascendental de lo que sería trabajar con técnicas de circo, de ser payaso, mago

o malabarista.

Sin embargo, esta forma de trabajo de entretenimiento callejero, por la dificultad

de ser considerado como trabajo, y por la marginalidad de dicha actividad, así

como de los que la realizan cabe más dentro de la discusión que sostiene Viviane

Forrester (1997). En términos generales, sería conveniente examinar a la luz de

esta discusión toda la mutación que el trabajo está sufriendo. Y en ese sentido,

más que una mutación, Forrester (1997) sostiene que el trabajo está

desapareciendo, sin embargo dice, existen intereses poderosos que procuran

mantener la ilusión del mismo, puesto que de la mano de éste aparece el

desempleo, que obliga a las masas a una rutina absurda de búsqueda constante,

la cual dice, nunca dará frutos, pero que mantendrá bajo un yugo de sumisión a

centenares de personas que aceptarían cualquier trabajo a cualquier precio y en

cualquier situación, por muy precaria o peligrosa que ésta fuera.

El trabajo de entretenimiento callejero del que se ha venido hablando, y el trabajo

infantil en general, así como el trabajo informal son ejemplos claros de esta

degradación y sumisión a la que están expuestas las personas que han de trabajar

así de precaria y marginalmente para a penas subsistir.

63

Page 64: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

Sin embargo, a esta visión desesperanzadora por más realista que sea, habrá de

contraponérsele la tesis de “trabajo vivo”, planteada originalmente por Carl Marx

en 1875, y revisada por Lazzarato (2001). Básicamente se propone “liberar el

trabajo de la empresa capitalista, distribuyéndolo”. Discute con otros autores que

el capitalismo utiliza un volumen de trabajo bajo para crear mayores riquezas, al

mismo tiempo que este trabajo “cesa de ser el lugar de realización personal y se

vive menos como el de la relación social”. Comenta que el tiempo de trabajo es

equivalente al tiempo de vida, que éste último, el tiempo de vida, ha sido

colonizado por la producción del mercado, dejando poco o ningún tiempo para

actividades culturales. Es decir, el ser humano ha de trabajar constantemente,

llegando a vivir para trabajar exclusivamente, dejando de lado todas las

actividades que no sean retribuidas económicamente, puesto que el capitalismo

ha llegado a “constituir la economía del tiempo de vida”, en la que cada minuto

que pasa representa pérdidas o ganancias en términos monetarios ya sea que se

inviertan en el trabajo o en actividades ociosas que no representan ninguna forma

de ganancia. En este sentido, el autor, discutiendo con varios más, plantea que el

tiempo ha de ser liberado del trabajo para lograr rescatar el valor social de las

actividades culturales, “relacionales, artísticas, cognitivas, educativas y

ambientales, bases sociales externas a la economía de mercado libre”

(Lazzarato, 2001).

Así entonces, se plantea la necesidad de profundos y críticos cuestionamientos al

estado actual del trabajo, principal y fundamentalmente en relación al trabajo

infantil, ya que implica sujetos que ontológicamente necesitan del juego y la

recreación para desarrollar potencialidades y asegurar un crecimiento y

desenvolvimiento sano y equilibrado.

Vida CotidianaComo concluye Heller (1977), el trabajo o su sustituto va a ser parte integrante de

la vida cotidiana. Y la vida cotidiana será el conjunto o la articulación, como lo

plantea Miguélez y Torns (1998), de diversos ámbitos sociales, de diversas

64

Page 65: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

actividades y de percepciones o significaciones, que permiten la reproducción de

la vida, tanto a nivel individual o particular, como a nivel social.

Es entonces, el ámbito de la vida cotidiana uno que permite la vida individual y

colectiva, en tanto permite la objetivación de la persona. Es decir, esa vida

cotidiana permitirá que cada cual se concrete como persona, como individuo pero

siempre dentro de un contexto. Todos los otros con los que se convive imprimen

en la persona ciertos matices, y será luego, en la misma vida cotidiana que se

expresará el modo por el cual se ha aprendido, y el modo por el cual se transmite.

De esta forma incluye tanto las relaciones primarias, que se vinculan directamente

al núcleo primario que puede ser el núcleo familiar, no necesariamente implicando

vínculos consanguíneos, sino más bien una convivencia diaria bajo el mismo

techo. Y también incluye las relaciones secundarias, que son las relaciones que

se dan fuera de este núcleo familiar pero que representan espacios de

socialización y convivencia cotidiana también, como los amigos, la escuela, la

calle o el trabajo. Ambas relaciones en las que se crea y recrea la subjetividad del

sujeto en constante contacto con las subjetividades de los otros, así como con las

objetividades de los mismos y del medio.

De igual forma esta vida cotidiana articula dos ámbitos o dos esferas generales,

las cuales son los aspectos objetivos o concretos, prácticas y actividades, y los

aspectos subjetivos, significaciones, percepciones y actitudes. Dichas esferas se

conjugan y se mantienen en un proceso dialéctico a través de las experiencias del

sujeto. En este sentido se podría decir que cada persona posee una vida

cotidiana la cual está compuesta de una esfera objetiva, lo que vive

concretamente día a día, y una esfera subjetiva, lo que piensa, siente y significa

respecto de lo concreto que vive. Además, habrá que decir que tanto la esfera

subjetiva, como la objetiva se construyen mutuamente, y se mantienen en una

dialogicidad que permite que tanto una como otra se modifiquen, se construyan y

se reconstruyan biunívocamente una y otra vez.

65

Page 66: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

El acercamiento a la cotidianidad de los niños y niñas que han incorporado

técnicas circenses y que realizan un trabajo de entretenimiento callejero se hará

de manera que se considerarán ambas esferas así como la relación y la

correspondencia que existan entre las mismas.

Para ilustrar más claramente la relación que tiene la vida cotidiana con la vida

social, es decir sus distintos ámbitos, tanto los más objetivos como los más

simbólicos se detalla a continuación un esquema:

Reproducción de la vida particular y social

Entonces, si el trabajo como labour (que en estos tiempos en los que el trabajo

mismo desaparece podría emplearse más apropiadamente el término de

estrategia de sobrevivencia) es efectivamente parte de la vida cotidiana por ser el

medio por el cual el individuo se reproduce, entonces, un acercamiento a la forma

de trabajo (o estrategia de sobrevivencia) de los niños y niñas que han

incorporado técnicas circenses, así como a sus percepciones, significaciones o

actitudes permitirá conocer algunos aspectos de la vida cotidiana de los mismos

así como el significado más profundo de la elección de su forma de subsistencia.

Ya lo dicen Miguélez y Torns, “el tipo de trabajo que se hace tiene bastante que

ver con la manera…en que se configura la vida cotidiana de las personas”, dentro

y fuera del trabajo (Miguélez y Torns, 1998, p.11).

66

Actividad Práctica

PercepcionesEstadosContenidos intencionalesActitudesSignificacionesSentido

TrabajoTrabajo productivoTrabajo reproductivoTrabajo de entretenimiento callejero

Vida Cotidiana

Articulación deVida social

Page 67: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

Por tanto, el relato que uno de estos muchachos o muchachas haga de su vida, de

su diario que hacer permitirá derivar elementos objetivos de su vida cotidiana así

como elementos subjetivos respecto de las significaciones que de la realidad

hace. Y por ende, se podrá reconstruir los elementos valorativos de la realidad o

del contexto de los mismos muchachos y muchachas, que moldean y tiñen los

aspectos subjetivos, significaciones, percepciones y elementos psicoafectivos de

los jóvenes. Como se ve es un proceso dialógico el que se tratará de desentrañar.

El siguiente esquema ilustra bastante bien esa relación de la que se ha hablado y

de las dimensiones, ámbitos y esferas específicas que se tomarán en cuenta para

la realización y estructuración de esta investigación

Vida Cotidiana

Es importante tener siempre presente que esa relación dialéctica entre las esferas

de la vida cotidiana del sujeto es posible sólo a través de la mediación del mismo.

Así como la mediación que este sujeto tiene con los otros de su medio y de su

contexto. En este sentido cabe mencionar que la constitución del sujeto, la forma

67

Esfera Objetiva(Actividades y

prácticas)

TrabajoFamiliaEscuela

CalleBarrio

Esfera Subjetiva(Simbolizaciones)

PercepcionesSignificaciones

Actitudes Sentido

Psicoafectividad

-Ám

bito

so

cial

-Ám

bito

psi

coló

gico

-Psi

coso

cia

l-P

sico

afe

ctiv

o

Page 68: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

en que se concreta o se objetiva es dentro de la vida cotidiana pero a través de

sus otros cercanos, su grupo primario y posteriormente las relaciones que

establezca dentro del marco de su socialización. Por ello es que, además de los

procesos psicoafectivos que cada sujeto elabore respecto de sus vivencias y

experiencias, el contexto en el que se desenvuelve el sujeto es de vital

importancia para comprender los grupos o ámbitos más pequeños de su

socialización. Así como la relación entre lo objetivo y lo subjetivo es dialéctica, la

relación entre lo individual y lo colectivo es también una de dilogicidad, por ende el

proceso psicológico e histórico individual, así como el proceso psicosocial e

histórico de una sociedad, se mantienen también en una relación de

correspondencia y por ello es que en el momento de analizar una fenómeno,

situación o hecho, sus antecedentes han de ser considerados desde todas estas

perspectivas.

De este modo el contexto histórico que comprende los marcos de la vida cotidiana

juega un papel protagónico en la comprensión de los fenómenos que ocurren en el

diario vivir.

En esta línea un elemento que no puede olvidarse y que Heller (1977) lo menciona

es el hecho de que la reproducción de la persona particular es siempre

reproducción de una persona histórica. De un individuo en un mundo concreto.

Por ello es indispensable hacer un recorrido histórico por lo que se cree son las

raíces de esta nueva forma de trabajo.

En ese sentido cobra importancia investigar la vida cotidiana de los niños y niñas

trabajadores con técnicas circenses. Ésta se asume que es una realidad social

configurada a partir de la articulación e interacción entre una esfera objetiva

(prácticas y actividades) y una subjetiva (simbolizaciones y significaciones). Al

mismo tiempo abarcan distintos ámbitos de la vida social de un individuo o sujeto

(familia, calle, escuela, barrio, trabajo) y se enmarca en un contexto que incluye

tanto elementos históricos, políticos, económicos, socioculturales y psicológicos,

así como a los otros que participan de ese mismo contexto.

68

Page 69: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

La idea será descubrir qué elementos valorativos recreados en la esfera objetiva

por las otras personas en los diferentes espacios de socialización y ámbitos de la

vida de estos niños y niñas influyen en sus percepciones y simbolizaciones. Es

decir, qué valores y actitudes se derivan de los distintos ámbitos de su vida

objetiva, de su familia, de la calle, de su trabajo, de su barrio o de su escuela, y

cómo son significadas por ellos. Y cómo esas simbolizaciones elaboradas, tiñen o

influyen en las prácticas y acciones objetivas.

Es también un punto de interés el averiguar qué motivaciones profundas han

llevado a estos niños y niñas a optar por esta forma de trabajo, y qué

implicaciones ha tenido esta opción de trabajo en su forma de percibir y significar

el mundo, así como en las relaciones interpersonales que sostienen con su grupo

primario y secundario de socialización. Otro punto de interés será averiguar qué

percepciones manejan otros actores del medio acerca de los niños y sus técnicas

circenses, así como la percepción que éstos últimos poseen acerca de los

primeros.

Así también un cuestionamiento que surge entonces es en qué estado de salud

viven diariamente estos niños, niñas y adolescentes, cómo viven, qué

implicaciones en su salud tiene la forma de trabajo con técnicas circenses, a qué

riesgos están expuestos diariamente, así como qué potencialidades y fortalezas

presentan.

Salud IntegralInvestigar la salud integral en la vida cotidiana de los niños, niñas y jóvenes

trabajadores de los semáforos implica estructurar un modelo o paradigma lo

suficientemente articulado y coherente con el contexto guatemalteco, a nivel

político, económico, social y cultural. Así mismo, requiere un análisis crítico de las

concepciones que se tengan de salud y de enfermedad.

Se iniciaría esclareciendo que por salud integral se significará una noción amplia e

integral que abarque al sujeto en su totalidad, así como sus redes naturales y

69

Page 70: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

formales de apoyo, valorando las diferencias culturales, económicas e históricas

que Guatemala adscribe a sus pobladores, pero sin estructurar dichas diferencias

en un orden jerárquico. Más bien reconociendo dichas diferencias a modo de

lograr una emancipación de la opresión, promoviendo la complementariedad e

interculturalidad en la cual los seres humanos deben de cumplir un rol central en:

la recuperación de espacios comunitarios, el aprovechamiento racional de los

recursos naturales, industrias versátiles, recuperación del trabajo artesanal, y

cambio de valores de consumismo por valores más humanos y esenciales. Así

mismo se debe sustituir la labor insensata por el trabajo creativo subordinado a lo

colectivo y al trabajo vivo, que significa disponer de tiempo en la participación de

los espacios públicos y afectivos.

Para tales efectos se ha recurrido a diferentes fuentes de información que

manejan distintas posiciones con respecto a lo que se considera salud mental, así

como sus componentes. Se ha intentado rescatar los aportes más ricos de cada

fuente para articular una que posea las cualidades de cada enfoque.

En este sentido, se incluye la esencia de la propuesta de la Conferencia

Internacional sobre Atención Primaria de Salud realizada en 1978 en Alma Ata

(Kazajstán), en la antigua URSS, la cual supuso un potencial avance mundial en

los derechos sobre salud. Los más de 100 países representados en dicha

Conferencia ratificaron la amplia definición de la OMS de la Salud como un estado

de completo bienestar físico, mental y social. Esta conferencia apuntaba

explícitamente “la necesidad de una estrategia de salud integral que no sólo

abasteciera de servicios de salud, sino que afrontara las causas fundamentales,

sociales, económicas y políticas de la falta de salud” (Werner, et al, 2000, p.142).

La Atención Primaria de Salud también hacía hincapié en la estrecha relación

entre salud y desarrollo en los sectores más empobrecidos de la comunidad.

Se apuntó que “no es defendible ninguna distinción entre desarrollo social y

económico”. Y se identificó a los “factores sociales como la fuerza impulsora del

70

Page 71: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

desarrollo”. Asimismo se indicaba que “el propósito del desarrollo es permitir a las

personas mantener una vida económicamente productiva y socialmente

satisfactoria”.

Se veía la Atención Primaria de Salud como la “clave para lograr un nivel

aceptable de salud para todos”, y proponían también que “ayudaría a que las

personas alcanzaran su propio desarrollo económico y social”. Por tanto

apuntaban a que la Atención Primaria de Salud debería ser parte integrante del

desarrollo general de la sociedad. Es decir, vinculaban estrechamente el acceso a

la salud con el desarrollo económico y social (Werner y Sanders, et al., 2000, p.

142).

La declaración de Alma Ata insiste en la importancia de una fuerte participación y

autodeterminación de la comunidad; los firmantes de la Declaración reconocieron

que Primero, “la buena salud no es un producto que pueda ser repartido en unos

cuantos paquetes. Resulta de un proceso del que las propias personas necesitan

formar parte. De hecho, tanto para los individuos, familias o comunidades como

para las naciones, la participación directa en las decisiones que influyen en su

bienestar es parte de lo que significa estar sano. Salud y autodeterminación están

entrelazadas de manera inseparable” (Werner, et al., 2000, p. 150).

Asimismo llegaron a la conclusión que para que las mejoras en la salud sean

sostenibles, la propia comunidad necesitaba implicarse en el mantenimiento de su

salud.

Y por último coincidieron en que la salud está determinada en gran parte por los

niveles de igualdad y justicia social. Una salud mejor depende de progresos en

las condiciones de vida, la nutrición y otras necesidades básicas. Para afrontar los

determinantes sociales y políticos de la salud, la Declaración pedía que los

trabajadores sanitarios y los ministerios de salud asumieran su responsabilidad

con el pueblo, y las garantías sociales para asegurar que sean cubiertas las

necesidades básicas - incluyendo las necesidades alimentarias - de todas las

71

Page 72: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

personas. Reconociendo que un cambio social progresista sólo llegaría a través

de una demanda organizada, y una participación popular fuerte (Werner, et al.,

2000).

Esta conferencia, consagrada en la Declaración de Alma Ata (puede consultarse

en la siguiente dirección electrónica: www.healthwrights.org) es una propuesta

integral que engloba los aspectos que la concepción de salud debe asumir. Se

toman en cuenta los factores de desarrollo social y los factores económicos y se

vinculan directamente con el estado de salud entendido como un estado total de

bienestar, físico, mental y social. Amén de la integralidad y completud de esta

declaración se han incorporado aspectos más específicos y aportes de otras

posturas y de otros autores con el afán de lograr una visión más completa y holista

posible.

Por ello se tomó en cuenta el esquema que propone Vanistendael (2002) para la

construcción de la resiliencia, así como la noción de que el ser humano es un ente

bio-psico-social. Así se elabora este esquema que refleja la concepción de salud

integral.

Este concepto llamaría a los sujetos entes bio-psico-socio-espirituales. Pues toma

en cuenta cuatro aspectos o áreas de la vida humana. Generalmente, la cuarta

área, la espiritual, no suele ser tomada en cuenta en los esquemas o modelos

utilizados por diferentes instituciones o planteados por diferentes autores.

Se toma como referencia a Farías (1994) quien elabora acerca de las perspectivas

de salud mental y psicosocial en experiencias de refugio en América Central. El

autor comenta “la incompatibilidad cultural de los conceptos” que se utilizan en

procesos y programas de salud mental. Dice que por lo general “ las nociones de

salud mental se basan en formulaciones psicodinámicas de los procesos

emocionales y se relacionan a nociones occidentales”. Éstas nociones sobre los

procesos emocionales, en particular su dualismo mente-cuerpo, son

72

Page 73: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

principalmente “incompatibles con la orientación holística, espiritual y naturalista

de las comunidades rurales de América Central” (Farías, 1994, p.22).

Las necesidades básicas y biológicas se refiere a lo que una persona necesita

para que su organismo sea considerado saludable. Teóricamente está sustentado

en el método de medición de la pobreza conocido como Método de Necesidades

Básicas Insatisfechas (NBI), que miden el bienestar de las personas y familias en

términos de los requerimientos necesarios para satisfacer las necesidades

humanas básicas, tales como alimento, vivienda, servicios de salud, entre otros.

(Lok-Dessallien, 1999). Así como también se sustenta en el esquema de la

construcción de la resiliencia1 en el que Vanistendael (2002) propone como base o

1 La resiliencia es una combinación de factores (y capacidades) tanto internos como externos que ayudan al niño (y a cualquier persona) a hacer frente, prevenir, minimizar, superar e incluso

73

Page 74: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

“suelo” las necesidades físicas básicas como la salud, la comida, el sueño, las

actividades físicas, etc.

De igual forma Maslow (1954), importante psicólogo humanístico identificó una

jerarquía de necesidades que motivan el comportamiento humano, y en la base de

la pirámide se encuentran las necesidades fisiológicas, las necesidades de

“supervivencia”, como el hambre, la sed, etc.

Así se tiene que el ser humano, para estar equilibrado y poseer salud debe de

tener sus necesidades básicas y biológicas satisfechas al grado que ningún

padecimiento o malestar esté relacionado con la carencia de satisfacción de estas

necesidades.

La esfera social-económica está relacionada con todos aquellos aspectos que

vinculan al ser humano con los otros, la sociedad, la cultura y la historia. Así

también como a lo político y económico. En este sentido el ser humano debe de

tener acceso y participación a cada uno de los elementos listados. Acceso y

conocimiento de la historia del país de la comunidad, de las relaciones que se han

tenido con otros países, acceso a participar en lo político, tomar decisiones y

ejercer ciudadanía. Acceso y oportunidades en lo económico, tener un trabajo que

le permita acceder a ingresos suficientes para sustentar la vida y satisfacer

diferentes tipos de necesidades. Acceso, conocimiento, participación y respeto

por las diversas formas de expresión cultural, así como acceso a una educación

coherente y respetuosa de las culturas. Y muy importante, acceso y oportunidad

de tener redes2 sociales de apoyo, redes familiares, de amigos, comunales,

laborales, etc.

fortalecerse o transformarse ante los efectos perjudiciales de los problemas y adversidades de la vida. (Grotberg, 1995).2 “Las redes son una práctica social que funcionan horizontalmente, dentro de las que se puede pensar y actuar frente a una realidad. Se constituyen como líneas que se entretejen formando nudos desde los que se puede circular de un punto a otro. Son organizadoras, y pueden ser familiares, sociales, comunitarias, de ideas y otras” (De la Aldea, 1998).

74

Page 75: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

La propuesta de la esfera social-económica tiene sustento teórico en la teoría de

exclusión social, ampliamente desarrollada por Amartya Sen (2000). Esta teoría

enfatiza la importancia del relacionamiento. Las deprivaciones relacionales son

aquellas que empobrecerán en una forma absoluta al individuo. Las interacciones

sociales son fuente de recursos para la persona, no tener acceso a ellas

significaría estar aislados y solos. No tener acceso a la vida en comunidad, no

tener acceso a votar, o no poder acceder al mercado laboral resultan en un

empobrecimiento que puede funcionar como desestabilizante de la persona o del

grupo familiar, pudiendo generar ansiedad, tensión, angustia y muchos otros

efectos que no permiten la vida en salud.

Estar sin empleo puede causar sufrimiento y agonía mental. Se suele asociar el

desempleo con tasas elevadas de suicidio, y el efecto prolongado de estar

desempleado puede ser principalmente perjudicial para la moral (Sen, 2000).

Tener la oportunidad de participación, de inclusión resulta en sí mismo un agente

beneficioso para la salud del individuo y de los grupos. Esta perspectiva también

es sostenida por Vanistendael (2002), quien confirma que uno de los requisitos o

de los factores que permiten la construcción de la resiliencia es precisamente las

redes de contactos informales, los amigos, la familia, los vecinos, así como una

aceptación fundamental de la persona en algún grupo o red. De este modo se

tiene, que la esfera social-económica abarca la inclusión o exclusión de la persona

en redes sociales de apoyo y en procesos históricos, económicos, políticos,

laborales y culturales, permitiendo según sea el caso una mayor o menor salud.

Estas dos esferas, la de necesidades básicas y biológicas y la esfera social-

económica responden, dentro de la vida cotidiana, a prácticas o eventos

relativamente objetivos, es decir, que se puede percibir, se pueden palpar estas

necesidades. Son situaciones objetivas que poco tienen que ver con los procesos

subjetivos internos de la persona. Sin embargo, los seres humanos también

poseen una rica vida interior, es decir, los procesos subjetivos por los que una

persona atraviesa son múltiples también, y por ello se han construido también la

75

Page 76: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

esfera psicológica y la esfera espiritual, para dar propiamente un espacio a esa

vida interna que los humanos desarrollan.

En este sentido la esfera psicológica es aquélla que contiene todos los procesos

subjetivos de un ser humano. Es la subjetividad de la persona, así como también

contiene ciertas necesidades psíquicas de los individuos. Es decir, contiene los

afectos, cogniciones, sentido y significaciones, así como también el humor, el

autoestima, las percepciones, la necesidad de recreación lúdica, y las

necesidades de desarrollar competencias y aptitudes.

Teóricamente se sustenta en Vanistendael (2002) quien propone que la capacidad

de descubrir un sentido y una coherencia a la vida, así como la autoestima, las

aptitudes y competencias, el humor y otras experiencias permiten a la persona ser

resilientes. Menciona también que “el humor al igual que el juego es a menudo

olvidado, pese a que constituye una fuerza considerable de resiliencia en muchas

situaciones” (Vanistendael, 2002, p.176).

Se sabe también que desde la teoría cognitiva del comportamiento, se asume que

los efectos de la conducta de un individuo están determinados en gran medida por

el “modo que tiene dicho individuo de estructurar el mundo. Es decir, que sus

cogniciones (eventos verbales o gráficos en su corriente de conciencia) se basan

en actitudes o supuestos (esquemas) desarrollados a partir de sus experiencias

anteriores” (Beck, et. al., 1983, p. 13).

Estas experiencias anteriores forman conceptualizaciones y creencias acerca de

sí mismo y del mundo, que en muchas ocasiones están distorsionadas y son

falsas. Mientras las experiencias en las dos esferas del área objetiva, es decir la

esfera de las necesidades básicas y biológicas, y la esfera social-económica

hayan sido extremas, es decir de mucha carencia, de alienación, de mucha

riqueza al grado de descontextualización, o por el contrario en situaciones de

desarraigo y guerra, las cogniciones podrían estar (aunque es un supuesto

infundado) más distorsionadas o podrían ser más desadaptativas.

76

Page 77: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

En todo caso, el contenido de la esfera psicológica debe ser atendido. Las

necesidades que se perciben en esta esfera generalmente no saltan a la vista

típicamente. La prevención en este sentido es de suma importancia, así como la

promoción de potencialidades. Esta esfera puede ser una de las más grandes

fortalezas del individuo, puesto que contiene muchas áreas ponteciales. Por lo

mismo, existen también muchas áreas que un individuo podría encontrar carentes

o débiles.

Ésta esfera de la vida del individuo es una de las que procesa toda la vida exterior,

todo lo que acontece en el mundo es trabajado, elaborado, significado y sentido,

en ésta que resulta ser la vida interior del sujeto.

Habrá que añadir que tanto la esfera psicológica como dentro de la esfera social-

económica el papel que juegan las redes sociales de apoyo es vital. Estas redes

sociales o recursos comunitarios de apoyo, hacen referencia a los recursos que

están a disposición de las personas, y que pueden encontrar por un lado, en el

ámbito de las ayudas institucionales, y por otro lado desde el ámbito de las

relaciones interpersonales que se dan en los grupos de la estructura social en la

que el sujeto se encuentra inserto.

En el campo de la salud mental, se le ha prestado mayor atención al concepto de

redes de apoyo, es decir, las relaciones sociales que mantienen a la persona

dentro de su entorno y que pueden considerarse, al igual que los recursos

institucionales, fuentes proveedoras de apoyo emocional. Ya que cuando las

personas se encuentran ante circunstancias adversas que por sus condiciones

específicas con pueden resolver, entonces acuden en busca de ayuda, en primer

lugar, en su entorno inmediato: parientes, amigos, vecinos, compañeros de trabajo

o sacerdotes, etc. Esta preferencia se explica por la importancia de las

consecuencias positivas que para el bienestar psicológico tienen las relaciones

sociales próximas (Aldana, 2002).

La esfera espiritual es también parte de la vida interior del sujeto, por lo tanto ésta

y la esfera anterior son parte del área subjetiva de la vida de las personas.

77

Page 78: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

La esfera espiritual fue añadida a la común visión bio-psico-social del individuo,

debido a que Guatemala tiene una larga historia en materia de diversas formas de

expresión espiritual. Así también la mayoría de la población guatemalteca profesa

alguna religión, predominantemente la católica. Sin embargo, toda la población

maya ha hecho fusiones entre la religión maya y la católica. En muchas otras

ocasiones, la espiritualidad maya y sus expresiones permanecen menos

fusionadas.

Y es que la visión de la cultura maya acerca de la vida es una muy holística y

completa pues tanto personas como animales y plantas, la lluvia, la tierra, los

puntos cardinales, el día y la noche, la salud y la enfermedad, todo forma parte de

un todo mayor que debe estar en armonía. Esta cosmovisión permite al individuo

estar en armonía con su entorno, con los demás, y espiritualmente le da un

espacio donde puede expresar sus sentimientos, temores y alegrías.

Los conceptos de equilibrio y desequilibrio son primordiales para la concepción de

la salud y la enfermedad. Se debe mantener una armonía con el entorno. El uso

de las hierbas medicinales ha estado relacionado tanto con la enfermedad, así

como la espiritualidad, pues están íntimamente vinculadas. Es decir, la

enfermedad podía sobrevenir si la armonía con la sociedad o con la divinidad se

rompía, por ejemplo, si habían peleas familiares, chismes, envidias, o si el

individuo no oraba, o mostraba falta de fe. (Comisión de Educación Intercultural,

1993).

Durante la colonia, se forzó la separación entre la medicina herbolaria, propia de la

medicina maya, y los aspectos rituales asociados. Esta separación aún hoy sigue

reforzada por los representantes de la medicina occidental, así como por algunos

grupos religiosos. Sin embargo en algunas comunidades tradicionales la medicina

sigue relacionándose con la religión y la conducta social. Ya sólo existen algunos

médicos tradicionales como los ajq’ijab’, las comadronas aún siguen atendiendo la

mayor parte de partos a nivel nacional, y en general la espiritualidad maya sigue

teniendo su expresión en diferentes regiones del país. Sin embargo, debido a la

78

Page 79: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

guerra y al genocidio perpetrado en contra de poblaciones indígenas, la libre

expresión de la espiritualidad ha sido menguada. Las tradiciones sufrieron un

corte y muchos jóvenes y adultos no gozan ahora de la fortaleza de identidad que

la espiritualidad maya provee.

La esfera de la espiritualidad, comprende la cosmovisión, cómo se concibe el

mundo y el universo, cómo y en qué o quién se cree. La mayoría de gente tiene

algún tipo de creencia, o alguna religión. No se dice que esto sea bueno o malo,

se dice solamente que la creencia o la cosmovisión, incluso la religión dan un

sentido de identidad y pertenencia. Hacen al sujeto uno en relación a algo más,

por lo que da estabilidad y sentimiento de seguridad.

Es de esta forma, en que esta esfera promueve o no la salud de la persona, ya

sea que por sus creencias vive en persecución, vive exclusión o por el contrario

posee una identidad que le brinda fortaleza interna.

Al final esta concepción de salud, es también un complejo de bienestar, si la

satisfacción de las distintas áreas se da, el bienestar del individuo será mayor.

Mientras menor satisfacción de necesidades, mayor exclusión de procesos y

represión de identidad, mayor será el grado de malestar del individuo y de los

grupos.

Salud desde la Psicología Ecológica

La propuesta de la psicología ecológica facilita la comprensión y el análisis de la

persona inserta en su contexto natural. Más allá del plano individual, este enfoque

conduce a una visión múltiple de las distintas interacciones socio afectivas,

subjetividad, posicionamiento existencial y político en el medio social de las

personas. Procurando no aislar a la persona e interpretar su ser existencial como

una suma de conductas aprendidas. Más bien pretende una comprensión

cualitativa y no cuantitativa, de entender al ser humano desde su ser colectivo y

cotidiano en su entorno natural (Aldana, 2003).

79

Page 80: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

El entorno natural es el espacio social, afectivo, cultural y físico (territorio) que

socializan a la persona desde su nacimiento. Las interacciones sociales,

afectivas, culturales y físicas son su mapa referencial que dan soporte a su

existencia.

Este mapa referencial está entretejido y brindará apoyo a lo largo de la vida. Este

apoyo puede ser natural o formal. Mientras más estructura organizativa exista se

torna más formal. El apoyo natural son las fuentes primarias de soporte. El tejido

natural de apoyo son los espacios afectivos más significativos cotidianos de la

persona y esos son la familia nuclear y extensa, las personas significativas del

territorio (amigos, ancianos, vecinos, maestros).

Otra fuente de apoyo natural es la cultura, pues ejerce un soporte en la forma de

construir la realidad. El espacio físico del hogar, la casa, el barrio, la naturaleza

serán espacios que tendrán una influencia directa o indirecta en la persona, y

configurarán la psicosociobriografía de la persona.

El apoyo natural será funcional y determinante de salud mientras más tejida esté

esta red. A mayor red, menor desarraigo y desorganización existencial. Pero

como cualquier entorno natural, éste es frágil y tiende a romperse por factores de

orden estructural.

El apoyo formal nace del entretejido de las redes de apoyo natural de grupos de

personas en un mismo territorio y su función es dar soporte y vida al espacio

donde se habita. Este espacio generalmente es la comunidad.

Entre estas fuentes de apoyo se pueden encontrar aquellas que posibilitan la

existencia de la comunidad, como la educación que da soporte al conocimiento de

la realidad, afianzamiento de la cultura y la fuerza natural del trabajo; la salud

como soporte a la calidad de vida, las fuentes naturales de trabajo como espacio

de realización, las relaciones económicas como espacios de distribución de la

80

Page 81: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

riqueza de los recursos, centros de ceremonias espirituales como espacios de

crecimiento interno y otros que posibiliten el ocio, el mantenimiento de la cultura y

costumbres, y que sostengan los espacios urbanos y naturales como fuente de

riqueza para toda la comunidad (Aldana, 2003).

En general la mayoría de personas de la sociedad occidental moderna son

personas sin mapas referenciales, aisladas y en constante angustia por la pérdida

de su identidad, con sus redes de apoyo dispersas y poco funcionales. No se

visualiza como un ser colectivo, y ello lo hace ser más intolerante a la diversidad

humana. Karen Horney decía que la incertidumbre y la angustia hacían a las

personas sujetos con anomia existencial, que se traduce en una constante

agresividad para lograr acomodarse en una sociedad que le presenta sus

esquemas referenciales y redes de apoyo como un “parque de diversiones donde

el consumismo, el hedonismo y el éxito representa su bienestar” (Aldana, 2002).

Este estilo de vida como destino promueve los desórdenes del sentido de vida,

respondiendo a la ruptura de un estilo de vida natural inherente a la convivencia

colectiva, el apoyo de la comunidad, donde las redes naturales proporcionan un

equilibrio en la salud mental y física.

La cultura occidental lleva más de dos mil años en constante alteración de

patrones de convivencia colectiva, consolidando así el individualismo como

destino. El precio del individualismo económico, social y cultural, como forma de

vida, y su ambición sin límites ha seguido y siguen siendo el uso de la violencia y

la competencia feroz por la acumulación de riquezas y bienes materiales (Aldana,

2002).

Sería necesario ampliar cómo la alteración de las relaciones sociales (disminución

de apoyo, pérdida de las relaciones o el entorno), son desencadenantes de

enfermedad. Estudios han ratificado como la situación de aislamiento (del

entorno) ante eventos traumáticos conduce a una tasa alta de mortalidad y

morbilidad, y muestra cómo el apoyo comunitario puede ejercer una influencia

81

Page 82: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

protectora ante los mismos. El apoyo comunitario intenta no aislar al individuo de

su entorno, ni individualizar sus problemas.

La Psicología del Apoyo Comunitario y la Psicología Ecológica, hacen referencia

a las relaciones y contactos de las dimensiones estructurales y funcionales del

apoyo social en la cual se encuentra inmersa la persona. El nivel estructural

estaría determinado por la capacidad de conectar, participar y usar las redes

formales e informales. El aspecto funcional haría referencia a la capacidad que

tienen las redes para ejercer apoyo. Actúan sobre todo en las personas que se

encuentran en situación de riesgo en un determinado entorno. Y su objetivo es

que la comunidad desarrolle la capacidad de proporcionar esta ayuda a través de

sus redes, de forma auto-suficiente y que organice por sí misma, el control y

distribución de sus recursos, para así prestar servicios de ayuda a grupos y

personas que lo requieran (Aldana, 2002).

Se tiene así una serie de nociones que apuntan a la ratificación del individuo o

sujeto como un ente bio-socio-psico-espiritual que es únicamente en la medida en

la que entra en contacto con los otros. Por ello bajo este esquema se investigará

cómo está el estado de salud de los niños que han incorporado técnicas de circo

como medio de subsistencia, y que trabajan en los semáforos de la ciudad. Así

como qué implicaciones en la salud tiene este tipo de trabajo. Todo con el

propósito de empezar a encaminar acciones tendientes a la construcción de

soportes para poblaciones marginales y excluidas como lo son los niños y niñas

trabajadores, en sociedades como estas que sufren de apatía, falta de solidaridad,

y poca vinculación con el padecer y el sufrir ajenos.

(Relatar cómo salió todo y caer a los cuestionamientos)

FORMULACIÓN DE LAS PREGUNTAS

¿Cuál es el estado de salud en el que se encuentran los niños, niñas y jóvenes

que trabajan en los semáforos con técnicas circenses?

82

Page 83: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

¿Qué riesgos e implicaciones en la salud tiene el trabajo con técnicas circenses en

la vida cotidiana de los niños, niñas y jóvenes que han incorporado dichas técnicas

como medio de subsistencia?

¿Qué fortalezas y potencialidades presentan los niños, niñas y jóvenes que han

incorporado técnicas de circo como medio de subsistencia?

¿Qué ámbitos sociales constituyen o articulan la vida cotidiana de estos actores y

de qué forma los significan?

¿Cómo son las relaciones primarias y secundarias en estos ámbitos

sociales y de qué forma las significan?

¿Qué implicaciones objetivas y subjetivas tiene el trabajo con técnicas circenses

en la vida cotidiana de los niños, niñas y jóvenes que han incorporado dichas

técnicas como medio de subsistencia?

¿Porqué razones o motivaciones estos niños y niñas han incorporado

técnicas de circo como medio de sobrevivencia?

¿Qué representa o qué implicaciones psicológicas tiene para los niños y

niñas realizar este trabajo con técnicas de circo?

¿Cómo perciben y significan los actores sociales del entorno inmediato a los niños

que han incorporado técnicas de circo como medio de subsistencia, y en sentido

contrario, cómo éstos últimos significan y perciben a los primeros?

83

Page 84: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

IV. Metodología utilizada

MARCO METODOLÓGICO

Este trabajo se sitúa metodológicamente hablando en la perspectiva de la ciencia

social crítica.

El desarrollo del planteamiento positivista de la ciencia ha prevalecido a lo largo de

este siglo de forma que permanece en todo el mundo este tipo de

razonamiento. El mundo de las ciencias naturales ha sido trasladado a las

ciencias sociales. El pensamiento científico basado en el positivismo ha tratado

de imponer los métodos de análisis del mundo inanimado hacia lo social y lo

humano. Desde la perspectiva positivista el papel de la ciencia ha sido

meramente técnico.

Según Aldana citando a Carr (2001) la perspectiva positivista científica es

entendida como complacencia, la razón es reemplazada por la técnica, el

pensamiento crítico acerca de la sociedad es reemplazado por la norma

cientificista. La ciencia se convierte en ideología que legitima la acción social.

En contraposición a estos planteamientos positivistas los teóricos de la ciencia

crítica pretenden rescatar a las ciencias sociales del dominio de las naturales. Así

una teoría social crítica surge de los problemas de la vida cotidiana y se construye

con la mira siempre puesta en cómo solucionarlos.

Según algunos teóricos citados por Aldana (2001) como Habermass el modelo de

la ciencia social crítica se puede fundamentar en tres intereses constitutivos de

84

Page 85: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

saberes. El saber técnico, que permite el control técnico sobre objetos naturales,

es un saber instrumental que adopta la forma de explicaciones científicas. El

saber práctico que pretende entender las condiciones sociales, culturales o

políticas para clarificar y comprender las condiciones de la comunicación y el

diálogo significativo. Y el saber emancipatorio que exige de unas condiciones

intelectuales y materiales dentro de las cuales pueden darse comunicaciones o

interacciones no alienadas, se pretende alcanzar un conocimiento emancipatorio

acerca del marco de referencia objetivo en el que puedan producirse la

comunicación y la acción social. De ese conocimiento emancipatorio quiere

ocuparse la ciencia social crítica. Así, pretende servir al interés emancipatorio

hacia la libertad y la autonomía racional. (Aldana, 2001)

La ciencia social crítica defiende que, en el proceso social, se debe combinar la

colaboración entre el proceso de la crítica con la voluntad política de actuar, para

superar contradicciones de la acción social y de las instituciones sociales en

cuanto a su racionalidad y justicia. El desarrollo del proceso de la ciencia social

crítica se entiende como una forma de autorreflexión disciplinada que apunta a la

ilustración y al mejoramiento de las condiciones sociales y materiales bajo las

cuales tiene lugar la práctica. (Aldana, 2001).

La ciencia social crítica entiende que toda ciencia social se fundamenta en tres

dimensiones, la humana, la social y la política. Es humana ya que requiere del

conocimiento activo por parte de los que intervienen en la práctica de la vida

social, es social ya que influye en la práctica a través de los procesos sociales

dinámicos de la comunicación y la interacción, y es política ya que las acciones

propuestas dependerán de las formas en que se produzca el control de los

procesos sociales. Demanda una teoría política de la vida social que es

democrática y se basa en la teoría de la competencia comunicativa, en base a la

comunicación racional, donde la toma de decisiones no se guía por

consideraciones de poder, sino por la racionalidad de los argumentos que hablan

a favor de determinada línea de acción.

85

Page 86: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

El paradigma crítico trata de comprender y asumir las transformaciones sociales

del mundo occidental, respondiendo a problemas que surgen de dichas

transformaciones. Se ha configurado en función de aspectos culturales del

pasado o de la crítica radical de la cultura dominante. La idea de causalidad surge

por la confluencia de la historia, la estructura social y la biografía individual,

generando así una incidencia de la acción social en su proceso histórico, la

situación de las condiciones estructurales y las acciones de los individuos que

influyen en su situación social, modificando la realidad social. Se concibe, por

tanto, el mundo social como algo en movimiento, complejo, contradictorio y

caracterizado por el papel activo del ser humano. (Aldana 2001).

La visión holística del paradigma crítico entiende que cada parte está

interconectada con el resto y contiene información de la totalidad de una realidad.

Los sistemas de análisis de la realidad no pueden fragmentarse en distintos

elementos desconectados ya que sus propiedades orgánicas trascienden los

elementos particulares.

Reconoce también que las relaciones causa-efecto dentro del sistema social no

son simples, ni lineales, existe una causalidad mutua establecida entre las redes

de relaciones creadas, evidenciando que no hay una causalidad unidireccional

sino una causalidad interactiva, y propiciando que los elementos simples del

sistema se unan creando formas no previstas y originales. Así las relaciones

causales no pueden ser establecidas mediante la mera manipulación estadística o

por la construcción de contextos sociales artificiales. Se propone trabajar sobre

escenarios naturales, se parte de diseños emergentes, es decir que emergen en la

interacción del investigador con el contexto y las personas, optando por métodos

cualitativos de investigación ya que son los más adecuados para aplicarse a

realidades múltiples, complejas y conflictivas, reafirmando esa visión holística de

la realidad y los análisis inductivos de los datos de la realidad. Se configura, por

tanto, un paradigma cooperativo donde los resultados no son impuestos sino

negociados y compartidos con los investigados. (Aldana, 2001).

86

Page 87: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

TIPO DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

El interés y propósito de esta investigación lleva a descartar un método

cuantitativo, ya que los sujetos de la investigación, que son personas exigen como

tales que no se les olvide, que no se les borre y que no se les anule en el proceso

investigativo. Por ende se deja de lado la perspectiva positivista, y se asume la

perspectiva teórica de la fenomenología.

Taylor y Bogdan (1992) definen el fenomenólogo como el que “quiere entender los

fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor”. Cómo es que se

experimenta el mundo y cómo es percibida la realidad es lo importante. El

fenomenólogo “lucha por una comprensión en un nivel personal de los motivos y

creencias que están detrás de las acciones”. (Taylor y Bogdan 1992)

La metodología cualitativa entonces deriva de esta vertiente teórica, y se trata,

como lo plantean Taylor y Bogdan (1992) de recoger datos descriptivos, como las

propias palabras de las personas, ya sean habladas o escritas, y la conducta

observada a través del contacto directo con las personas, o a través de sus

relatos. Los métodos cualitativos son tan antiguos como la historia escrita, desde

el griego Herodoto hasta Marco Polo. Son también, varias las ciencias sociales

que utilizan este método, tales como la antropología, la sociología y la psicología.

(Taylor y Bogdan 1992).

Y más que un método, la investigación cualitativa es una forma de enfrentar el

mundo empírico:

Es inductiva, desarrolla conceptos a partir de los datos, y no comprobando

conceptos a partir de la recolección de datos.

El investigador ve el escenario y las personas de una forma íntegra. Sin

reducirlos a variables, sino considerándolos como un todo.

Los investigadores cualitativos son sensibles con respecto a los efectos que

ellos mismos causan sobre las personas que investiga.

Se trata de comprender a la persona en su propio marco de referencia.

87

Page 88: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

Las creencias, perspectivas y predisposiciones del investigador se dejan de

lado.

Las perspectivas de todas las personas son valiosas.

Es un método humanista. Si se reducen los actos y palabras de las personas a

ecuaciones estadísticas, se pierde de vista el aspecto humano de la vida

social.

Permite un ajuste real entre lo que los datos dicen y lo que las personas dicen.

Todas las personas y todos los escenarios son dignos de estudio.

Es un arte. Existe una flexibilidad en cuanto al modo de conducir el estudio.

En la mayoría de entrevistas, el sistema es el que sigue: el investigador tiene las

preguntas, el sujeto de la investigación tiene las respuestas. En contraste con las

entrevistas cualitativas, que son flexibles y dinámicas. Son no directivas, no

estructuradas, no estandarizadas y abiertas. (Taylor y Bogdan 1992).

INSTRUMENTOInicialmente se había planificado una metodología basada principalmente en los

relatos biográficos o relatos de vida, que corresponden a la historia de una vida

tal y como la persona que la ha vivido la cuenta. Este proceso implicaba acumular

una muestra amplia de relatos biográficos, con el objeto de realizar

comparaciones, categorizaciones de los informantes, de establecer hipótesis

teóricas y validarlas mediante la acumulación de evidencias, y así lograr

establecer generalizaciones sobre un determinado ámbito de conocimiento.

Se pensaba también utilizar los relojes de 24 horas en los que el informante

detallaba qué acontece en su vida diaria haciendo un recorrido por cada hora del

día, se pensaban abarcar días comunes, fines de semana y días festivos como

navidad o el cumpleaños.

También se pretendía utilizar tests proyectivos como el Test de la Figura

Humana y el Test de la Familia, y el Test de las frases Incompletas de Rotter,

con el objetivo de aprehender desde diferentes perspectivas la subjetividad de los

jóvenes.

88

Page 89: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

Sin embargo todo este diseño de la metodología resultó ser incompatible con la

realidad de los jóvenes payasos. La metodología debió de acoplarse a las

limitaciones, que posteriormente serán discutidas, así como al ritmo y

características de las personas.

Asimismo se realizó una breve encuesta para automovilistas y transeúntes, con el

propósito de indagar un poco en el área de las percepciones que terceros actores

manejan en relación a los pequeños trabajadores.

De igual forma se planificó la utilización de medios audiovisuales, en caso se

lograra establecer un clima de confianza y permisividad, tales como las

fotografías, el video y el audio, con el fin de enriquecer la información obtenida, así

como la difusión de la misma. Sin embargo la utilización de las fotografías fue el

único medio audiovisual permitido por los jóvenes.

PROCEDIMIENTOSe establecieron vínculos con dos organizaciones que trabajan con jóvenes y

niños que de una u otra manera se han vinculado a las técnicas de circo, las

cuales han llegado a utilizar como medio para agenciarse de una entrada de

fondos. Entre ellas, el colectivo de Caja Lúdica y Mojoca (Movimiento de Jóvenes

de la Calle. Estas organizaciones ayudaron a crear un vínculo con algunos

jóvenes que utilizaban las artes circenses como medio de subsistencia.

Curiosamente ambas instituciones ubicaron a un mismo joven, que se vinculaba

tanto con Mojoca como con Caja Lúdica. Este joven de 18 años fue uno de los

principales informantes. Asimismo se realizaron aproximaciones personales con

los jóvenes que se encontraban en el semáforo de la 5ta calle y Reforma, zona 9.

Y de estas acercamientos surgió otro informante clave, un niño de 8 años, quien

gracias a su confianza abrió las puertas del semáforo.

Paralelamente se contactó con un profesional de las artes circenses para pedirle

su colaboración en el trabajo de campo, planteando una estrategia de

abordamiento en la cual él establecería el vínculo con los pequeños a través de la

enseñanza de trucos y juegos. Se esperaba que posteriormente se invitaría a los

niños a almorzar y se aprovecharía el momento para empezar a platicar con ellos,

89

Page 90: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

dichas platicas girarían en torno a ciertos ejes derivados de entrevistas con

profesionales de las artes circenses. Posteriormente se aplicarían las técnicas

proyectivas.

Esta estrategia funcionó en buena medida, pues sirvió de contacto inicial para

conocer a varios de los chiquillos que trabajaban en los alrededores de la 5ta calle

y Avenida Reforma de la zona 9, permitió el uso de cámara fotográfica, y algunos

de los niños se abrieron para relatar sus relojes de 24 horas, y también

contestaron las frases incompletas de Rotter. En uno de estos acercamientos se

contactó con Chispa el niño de 8 años cuya colaboración fue trascendental.

Sin embargo se observó que la aplicación de las frases de Rotter no funcionó,

puesto que los niños no completaban las frases, más bien las repetían, y en medio

del bullicio de los carros, de la calle y de la algarabía de los otros muchachos

resultó muy difícil explicar a cada uno la forma de responder. Asimismo cuando

los muchachos relataban sus relojes de 24 horas se intentó tomar nota y apuntar

los datos relevantes y se les solicitó su permiso para grabar la conversación.

Éstos respondieron defensivamente y al ver la grabadora se comunicaron entre

ellos en su idioma materno (k´iché) y decidieron no contestar más a las preguntas,

por lo que partieron inmediatamente.

Estos acercamientos, resultaron ser fructíferos, pero al ver los resultados positivos

se aceleró el proceso y medida que generó desconfianza en los pequeños y los

instó a alejarse. También se logró detectar el grado superlativo de desconfianza

que manejan estos jóvenes, a través de sus respuestas esquivas o su negativa a

querer conversar con extraños, sin embargo, esta desconfianza es una actitud

consecuente con la situación precaria y marginal que viven la mayoría de

trabajadores ambulantes o callejeros.

También se planificó, por sugerencia del profesional que acompañó los

acercamientos, utilizar un mapa para hacer un sondeo de las arterias y avenidas

en las que se ubicaban los niños payasos. Estos niños se ubican en varias calles

y avenidas, y generalmente no permanecen en un solo punto. Pero se ubicaron

90

Page 91: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

cuatro arterias principales, la Calzada San Juan, cerca de las colonias Montserrat,

la Calzada Roosvelt, cerca de la colonia el Tesoro, la Calzada Aguilar Batres,

cerca del Centro Comercial de la Aguilar Batrés, y la Avenida Reforma, en la 5ta

calle de la zona 9, cerca del Ministerio de Educación. Al final, se trabajó

únicamente en la Avenida Reforma, pues percibiendo la dificultad que presentaba

el acercamiento a estos jóvenes, se optó por profundizar la relación con pocos

jóvenes.

LA FLEXIBILIDAD EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVASegún Taylor y Bogdan (1992), la elección del método de investigación debe estar

determinada por los intereses de la investigación, las circunstancias del escenario

o de las personas a estudiar, y por las limitaciones prácticas que debe enfrentar el

investigador.

En un inicio se pensó en realizar historias de vida con los jóvenes payasos de los

semáforos, sin embargo, al observar la movilidad que los muchachos presentaban,

se previó la dificultad en tener una “serie” de encuentros. Sólo para crear un clima

de confianza se necesitarían una buena cantidad de estos encuentros, lograr

luego varios encuentros más para las entrevistas sonaba imposible. Por ello se

pensó que lo más apropiado sería realizar relatos biográficos. La diferencia entre

historias de vida y relatos biográficos radica en que las primeras intentan hacer

comprender al lector la lógica de una trayectoria vital, los últimos intentan

acumular una muestra lo suficientemente amplia como para realizar

comparaciones, categorizaciones, en fin, un análisis que permitiera establecer

hipótesis teóricas y validarlas. Se pensó que los relatos biográficos se lograrían

después de algunos contactos, y en una sesión, puesto que es la vida de una

persona tal y como esta la cuenta.

Sin embargo, esta técnica implicaba también el establecimiento de la confianza,

hecho que por la escasez de tiempo no se lograba consolidar rápidamente. Por

último, y apelando al carácter flexible de la investigación, se optó por realizar una

observación participante, método que permitió el acercamiento a estos jóvenes en

un clima de aceptación instantánea, así como también una experiencia directa del

91

Page 92: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

mundo social de estos jóvenes. Aunque también habrá de decirse, este método

no fue enteramente productivo, ya que implicaba una inversión de tiempo aún

mayor, así como una involuntaria identificación con el objeto.

Esto necesariamente produjo una imposibilidad de alcanzar los objetivos

propuestos para el estudio, y consecuentemente el replanteamiento de algunos de

ellos.

SUJETOS

El Universo de esta investigación es la Niñez Trabajadora del cual se desprende la

Población de Niñez trabajadora de los Semáforos de la ciudad de Guatemala.

Específicamente se quiere trabajar con aquella niñez que se encuentra excluida

de sistemas de protección del estado guatemalteco y que hoy sobreviven

trabajando. Se trabajará específicamente junto con niños, niñas y jóvenes

trabajadores de los semáforos que han incorporado técnicas de circo como medio

de sobrevivencia.

De acuerdo a la metodología cualitativa, para hacer una aproximación a la

cotidianidad de cierto grupo, 10 personas pueden ser representativas de un

universo. Ya que el proceso cualitativo, requiere de bastantes meses de trabajo.

Se debe recordar que es un acercamiento paulatino que pretende establecer una

relación de persona a persona. Para llegar a comprender cómo es que piensan,

sienten y viven los otros a los que no conocemos, y consecuentemente, cuáles

son sus necesidades, expectativas y deseos. Por ello, el número reducido de las

personas que serán entrevistadas. Se prefiere abarcar en calidad y profundidad, y

no en cantidad superflua.

Es una aproximación a la cotidianidad de estas personas, y se intentará aprender

de ellos y ellas, cómo es que sienten, perciben y experimentan su vida y su

relación con el mundo y la sociedad. Así como sus problemáticas y luchas

cotidianas. Es un viaje a través de su subjetividad.

92

Page 93: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

Contar quienes fueron realmente

V. Aspecto Social

93

Page 94: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

El lugar del payaso dentro del sistema

Los jóvenes payasos que trabajan en los semáforos son niños, niñas y

adolescentes que han encontrado un mecanismo de subsistencia, dentro del

marco de la economía informal. La mayoría de ellos son jóvenes sin educación

formal provenientes de familias pobres que no les ha dado lo mínimo para

subsistir, sino que por el contrario han apelado a sus habilidades para que

contribuyan a la economía del hogar.

Son expresión del “entorno social que se ha ido formando producto de la

desigualdad de oportunidades inherente a la dinámica social de la economía

urbana” (López, 2002). Son personajes excluidos socialmente pues no tienen

acceso a servicios que garanticen el mantenimiento de su vida, no están

amparados por alguna protección laboral, gran parte de ellos no alcanzan la

mayoría de edad, y muchos de los que sí tiene 18 ó más años no se han inscrito

como ciudadanos debido a que no poseen todos sus papeles. Y aunque sí

poseen sus garantías individuales como seres humanos, la gran mayoría no

conocen sus derechos.

Se les ha excluido de “participar de los mecanismos y beneficios del crecimiento

económico” pues no han tenido acceso a los “actuales requerimientos de

productividad y eficiencia”, por lo que el mantenimiento y reproducción de su vida

no se da en condiciones de dignidad humana (López, 2002).

Viven una incertidumbre cotidiana debido a la inestabilidad económica, la

variabilidad o carencia de ingresos, la precariedad con la que trabajan, lo cual

repercute directamente en su salud psicológica. Asimismo, sus redes de apoyo

familiares, generalmente, se han visto debilitadas debido a la violencia

intrafamiliar, el abuso sexual, el maltrato infantil, la delincuencia, o debido a la

muerte o abandono de uno o de los dos jefes de familia.

Son niños y jóvenes que han pasado o están en proceso de callejización, o son

jóvenes trabajadores que aportan al ingreso familiar. De una u otra manera, son

94

Page 95: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

jóvenes que viven su vida cotidiana con el imperativo económico, y que se

organizan para la sobrevivencia personal o familiar, según sea el caso.

Son jóvenes que en su mayoría no han encontrado en sus familias la protección y

el cuidado primario, así como tampoco la oportunidad de una educación

continuada. A su vez, los padres de estos jóvenes han tenido historias de vida

que de una u otra forma justifican el estado precario de su actual familia, sin que

ello los excuse del maltrato o la negligencia del trato hacia sus hijos. A la larga,

todo termina siendo resultado de una estructura social desigual y excluyente.

Tal es el caso de “Lucas”, apodo de uno de los entrevistados, al relatar que dentro

de su familia se vivía mucha violencia. El padre le pegaba a la madre y a todos

los hermanos, y un día los abandonó. Mi viejo nos daba a todos parejo, hasta que

se fue...y de ahí mi vieja se fue, nos dejó...y cada uno agarró su camino...ahora es

que ya vivo con mi familia otra vez, bueno pues...con mi hermano y su esposa...

Posteriormente, al verse la madre sola, y sin un ingreso económico suficiente los

abandona a su suerte. Lucas desde entonces, a la edad de 9 años, se “buscó la

vida sólo”. Vendía cosas, cuidaba carros, llevaba bultos, y varias veces lo llevaron

a hogares o instituciones, donde no recibía buenos tratos. Actualmente sigue

vendiendo algunas cosas y consigue trabajos de payaso, se gana la vida arriba

de unos zancos, vestido de payaso y escupiendo fuego.

Claramente la vida de la madre de Lucas estaba teñida por una serie de abusos

físicos, verbales y probablemente psicológicos y sexuales. No se le excusa de

haber abandonado a sus hijos, pero de alguna forma las razones por el abandono

o negligencia hacia ellos, obedecen a factores de índole social y cultural, como lo

son los elementos misóginos culturales que permiten la violencia y la opresión de

la mujer, así como las dificultades que se le imponen al género femenino para criar

a sus hijos y trabajar dignamente al mismo tiempo.

95

Page 96: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

Son los hijos de estas familias, en algunos casos, los que han recurrido al trabajo

de payaso callejero para sustentar su vida. En otros casos, la historia familiar de

estos jóvenes payasos no es tan dramática, sino más bien lo es la economía de

sus familias, por lo que deben ingeniarse una forma de lograr un ingreso que

permita la subsistencia del núcleo familiar. Y esto puede darse de múltiples

formas, ya sea acompañando al padre o a la madre que trabaja en los semáforos,

o saliendo del pueblo hacia la capital, buscando una forma de agenciarse de esos

fondos que permitirán el sostenimiento de la vida propia y la de la familia. Muchas

veces es de lustrador, de vendedor, o como payasito, entre otras.

Sin embargo estas formas de subsistencia anteriormente citadas, así como la de

payaso callejero son actividades precarias adscritas a la economía informal,

ubicados principalmente en el sector de servicios de baja calificación. Y ante la

urgencia de la sobrevivencia, realizan sus esfuerzos económicos de manera

individualizada. Aunque, a diferencia de otros actividades o estrategias de

subsistencia, los payasos se unen con otros payasos para crear alianzas en el

ambiente peligroso de la calle.

Muchas veces aunque de forma individual y de iniciativa propia los jóvenes

recurren a formar redes con otros payasos en situaciones similares a las de ellos.

Se pudo observar en el campo, que grupos de cinco o diez niños vestidos de

payasos caminaban juntos por la calle, se sentaban a descansar, se turnaban las

luces del semáforo e incluso departían lúdicamente entre ellos. Al abordarlos se

les preguntó si eran familiares o hermanos, a lo que ellos respondieron que no,

que unos dos eran primos, y que los demás eran sólo conocidos. Pero que

compartían cuarto para ahorrar, y como eran niños de entre siete y trece años,

también andaban juntos para protegerse y para que no les robaran. Este grupo de

niños se caracterizaba por estar en situaciones similares, los niños procedían del

interior del país, estaban solos en la capital trabajando para ahorrar dinero y

llevárselo a su familia, y la mayoría hablaban kiché, otros kekchi, y todos un poco

de español. Este mismo grupo de niños, fue observado en distintos momentos,

96

Page 97: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

algunas veces iban solamente dos o tres del grupo y otras veces no iban vestidos

de payasos sino que limpiaban parabrisas.

Se ve claramente la formación de redes de apoyo al interior de la práctica del

payaso callejero, redes que resultan beneficiosas en múltiples sentidos, pues

además de brindar protección, seguridad y ahorro económico, funcionaban

también como soporte emocional, compañía en el juego y en las labores. Situación

que viene a aligerar la carga pesada de estar trabajando, muchas veces solo, en

una ciudad desconocida, sin amigos y rodeado de personas que no hablan el

mismo idioma. Estas redes funcionaban también cohesionando a sus integrantes,

puesto que se compartían elementos culturales, así como actividades laborales.

Podría decirse que estas redes aportan a un “proceso de revalorización identitaria

que puede ser importante para todo el conjunto social, especialmente para

espacios marcados por la pobreza extrema y la descomposición social” (Camus,

2002).

Son estos jóvenes unos actores sociales que participan de una vida social en

situaciones precarias, son indígenas urbanos trabajando como payasos callejeros,

algunos de ellos migran temporalmente y retornan a su lugar de origen y siguen de

alguna forma vinculado a él, han establecido “redes sociales basadas en el

parentesco o en el ser paisanos”, pudiendo favorecer la “reproducción ritual,

económica y social” de sus hogares y por ende de su comunidad. Según Camus

(2002) mantener este vínculo con la tierra, con el lugar de origen es muy

importantes para la sobrevivencia, ya que la precaria inserción urbana “les obliga a

reforzar estas vinculaciones como una defensa” (Camus, 2002, p.4).

Es importante mencionar que el cambio social que esta forma de trabajo ha

representado para los niños es complejo. Han adoptado el vestuario-disfraz del

payaso, así como también han incorporado técnicas circenses como la magia, el

malabarismo, la acrobacia y el lanzamiento de fuego. No se obtuvieron datos que

reflejaran un deseo, por parte de los niños, de diferenciarse de lo campesino y de

distinguirse en lo urbano, a través del trabajo como payasos. La incorporación de

97

Page 98: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

dichos elementos se ha dado a través de distintos medios, ya sea por medio de

las enseñanzas de un payaso más viejo, por compañeros ya iniciados, por alguna

persona proveniente de familias de circo, y por programas de diferentes

organizaciones, como el de Casa Alianza junto con Payasos sin Fronteras, y como

el colectivo de Caja Lúdica. Estas dos últimas organizaciones realizan iniciativas

de rescate y de inserción social y aunque no forman payasos para que los mismos

trabajen de forma profesional, sí promueve encuentros con maestros o payasos

que vienen de paso y realizan talleres. Estos talleres o programas tienen un

efecto multiplicador expansivo, pues el niño que aprende unos trucos y algo de

maquillaje comparte sus conocimientos recién adquiridos con otros muchachos.

Por ello es que se encuentran jóvenes que han aprendido su arte de otros

muchachos recién iniciados.

Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos por encontrar un medio que les permita

expresarse y al mismo tiempo sobrevivir, estos jóvenes no son considerados parte

del sistema. De hecho, se les excluye y se les discrimina, pues en sí mismos se

reúnen distintas características que los hacen caer en varios grupos de riesgo,

como ser niños o niñas, ser migrantes e indígenas, y por ende trabajadores con

baja calificación ubicados en el sector informal de la economía.

Bancos, Camioneta, en la calle.Un ejemplo claro de la exclusión que viven los niños y jóvenes trabajadores de los

semáforos que se visten como payasos se ve claramente en instituciones como

los bancos. Lugares donde se maneja y se realizan transacciones de capital. Los

jóvenes vestidos de payasos, que deseen realizar cualquier transacción en un

banco no lo pueden hacer con disfraz. Es decir no se puede ingresar a un banco

vestido de payaso. Las razones no son claras, se les dice a los jóvenes que el

gerente del banco ha dicho eso, y que por ningún motivo se permite su entrada.

No importando que los jóvenes tengan un documento que los vincule con la

institución, o que se pueda comprobar la autenticidad o legalidad del trámite o

transacción que desean hacer, el ingreso al banco es prohibido.

98

Page 99: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

Las razones que ellos mismos se dan son escuetas, tal vez piensan que somos

roba bancos o ladrones. De cualquier forma ser payaso no está prohibido por la

ley, entrar al banco vestido de payaso tampoco incurre en ninguna ilegalidad, es

una clara muestra de la exclusión de la que son víctimas.

En las camionetas es distinto el trato, muchas veces el chofer piensa que se

suben a pedir dinero y de entrada hacen mala cara. Otras veces, el conductor del

bus se porta generoso y permite de forma gratuita el ingreso del payaso.

En la calle los payasos son ignorados la mayor parte del tiempo, pasan

desapercibidos, no se les presta mucha atención y generalmente son asociados a

mendigos o sin oficios. Depende mucho de la actitud del payaso, y depende

también del sector por el que se transite.

Generalmente no se espera que el payaso entre a ningún comercio, institución

bancaria, restaurante, comercio, etc. Probablemente se ha de pensar que si se es

payaso no se tienen recursos adquisitivos. Se les discrimina de alguna forma, los

payasos mismos saben que el disfraz de payaso es para usarse solamente bajo la

luz del semáforo, luego de eso, se deben de quitar la pintura y el traje, para poder

continuar con su vida.

Estos jóvenes payasos se ven en constante confrontación con los agentes de

seguridad, ya sean policías nacionales, o cuerpos de seguridad de comercios y

agencias bancarias. Su relación con las figuras de autoridad llaman la atención,

pues generan una tensión complicada.

La autoridad y el payaso

La autoridad o ley representadas por la policía o los militares son actores sociales

claramente en pugna o totalmente antagonistas a la figura del payaso. Como se

ha dicho en el marco teórico, el payaso es un actor trasgresor. En los inicios de la

historia del payaso, este existía para hacer mofas y sátiras del poder, de los

opresores y de los ricos.

99

Page 100: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

Los payasos que actuaban como bufones de corte tenían gran libertad de crítica y

palabra. Usualmente eran los únicos que podían expresarse con libertad, contra

las normas sociales o del gobierno. E incluso su humor podía llegar a afectar o

cambiar la política del gobierno (Navarro, 2003).

Ese espíritu trasgresor estuvo muy presente en la historia del payaso

latinoamericano, satirizando en muchas ocasiones al viejo poderoso de forma que

se representaba como un viejo impotente que sostenía relaciones sexuales con la

ayuda de su bastón. De esta manera, aunque el viejo poderoso poseía todo, no

tenía nada, ya que era incapaz de tener relaciones sexuales por sus propios

medios.

De ese entonces para acá, el payaso ha evolucionado. Navarro (2003) comenta

que a lo largo de la historia, todas las culturas han tenido sus payasos. Relata que

existen datos del 2500 a.c., de bufones en las cortes egipcias. Asimismo comenta

que en la época de la conquista Hernán Cortéz encontró una especie de payasos,

homólogos a los bufones de las cortes inglesas, en el pueblo Azteca de

Moctezuma.

Sin embargo, el payaso que se ve en las calles ha evolucionado de otra parte. En

Italia en el siglo XVI surge una forma de teatro en el que la improvisación y los

personajes arquetípicos de amos y sirvientes interactuaban desarrollando

situaciones cómicas. Estos personajes arquetípicos tenían roles característicos,

uno de ellos tenía el rol de ingenuo y estúpido, y evolucionaron hasta llegar a ser

payasos cara blanca. Posteriormente este tipo de payasos se fue diversificando, y

una de las vertientes empezó a ser un personaje del campo, estúpido y bromista,

que chocaba y tropezaba con todo. Sin embargo el payaso de nariz roja parece

haber surgido por accidente de un payaso borracho, de ahí el porqué de la nariz

roja. Este payaso es conocido con el nombre de Augusto, y este tipo de payaso

es el que representan los payasos de la calle. También tienen herencia del

payaso Joey Jongleur, o Malabarista de la Europa del siglo XVIII, y del Trickster,

100

Page 101: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

tramposo bromista o hacedor de trucos provenientes de las mitologías de varias

culturas (Navarro, 2003).

Este payaso, también llamado Tonto, es extravagante, absurdo, pícaro,

sorprendente, provocador. Representa la libertad y la anarquía, el mundo infantil.

Vestido de cualquier manera, lleva una característica nariz roja postiza y grandes

zapatos. Es el más cómico de todos los payasos. El o ella es travieso, sociable y

generoso en payasadas. Sus acciones son importantes, torpes e inoportunas. Su

personalidad es la de un alborotador.

El Augusto tiene un maquillaje altamente colorido con un color base del tono de la

piel (rosa, marrón claro, marrón rojizo) en la cara y cuello. El ojo y la zona de l a

boca se encuentran normalmente cubiertos de blanco para producir una expresión

de ojos anchos y para acentuar el diseño de la boca. Los diseños en los ojos y

bocas, y en sus alrededores, son generalmente negros y rojos, pero son

aceptables, con moderación, otros colores de recubrimiento. Un sombreado rojo

alrededor de la boca se suele perfilar en negro generalmente (o en rojo

ocasionalmente). Este payaso viste normalmente una gran nariz cómica,

apropiada al tamaño de la cara. Lleva peluca siempre, pero puede elegir entre una

gran variedad de estilos y colores para acentuar el vestido y el tono de color carne

del Augusto.

Tiene la mayor variedad de diseños de vestidos para elegir. Podría llevar una

chaqueta o abrigo, corto, normal o largo, con o sin cola, o una selección de

cuadros de colores, rayas, lunares y cuadros, así como colores lisos.

Normalmente llamado "la pesadilla del sastre", los colores de los vestidos del

Augusto y los patrones deberían complementar la apariencia general del payaso,

sean o no colores combinados o conjuntados. Los tejidos teatrales o las

lentejuelas no son apropiados en los vestidos del Augusto. Este payaso es

normalmente un bromista notorio [de mala fama] y puede necesitar un montón de

bolsillos para llevar trucos y bromas. El vestido puede complementarse con

accesorios extravagantes, como corbatas grandes o pequeñas, tirantes y zapatos

cómicos de muchos estilos y colores (Navarro, 2003).

101

Page 102: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

Actualmente el espíritu trasgresor no se manifiesta tan claramente como en un

sátira acerca de los poderosos, pero se mantiene al ser un personaje irreverente y

burlesco. Actualmente los payasos son más una representación de las bobadas

de niños que todas las personas cometen de cuando en cuando. En realidad,

vendría siendo la representación interna de ese niño interior que se tropieza,

comete errores, es imperfecto y tiene la dicha de poderse reír de sí mismo. Ese

es el tipo de payaso que se suele representar, el payaso torpe.

Los payasos que vemos en la calle no representan abiertamente la trasgresión.

Sin embargo, el hecho de estar allí de pie, bajo el semáforo, con tantos

imperativos económicos, y aún así riendo, haciendo maromas, muchas veces no

con dos o tres pelotas, a veces hasta con seis naranjas, saludando al público,

vistiendo los colores de la felicidad, levantando su corbata a voluntad, indica

claramente el espíritu resiliente de estos jóvenes. Son jóvenes que desafían al

sistema. Probablemente no lo hacen de una forma consciente, pero son una

provocación. “Qué aberración....qué se podría esperar después...”, son

comentarios que se escuchan de los automovilistas al ver a los chiquillos vestidos

de payasos. Y es que en cierta forma es atentar contra el orden establecido, el

pobre es miserable, nada de agradable ha de tener su vida. Cómo estos jóvenes

miserables pueden y de hecho desafían al sistema subsistiendo a través de un

trabajo, que ni si quiera es “trabajo”, que es un oficio de desocupados, es más una

forma de mendicidad.

Esta forma de subsistencia, este trabajo de payaso callejero despierta muchas

reacciones en las personas. Pero la reacción que despierta en los policías o en

los militares es mucho más fuerte. Los policías parecieran sentirse personalmente

desafiados. En el trabajo de campo se vio una escena en la que un payasito le

hizo un gesto de “saludos firmes” a dos policías que iban transitando en la calle,

uno de ellos gesticuló de forma que dio a entender que la mueca le había causado

gracia, el otro por el contrario, se puso en una posición corporal en la que

confrontó al payasito, lo miró seriamente y no le quitó la mirada a lo largo de unos

diez metros. El niño se inhibió un poco aunque sostuvo su mirada por un tiempo,

102

Page 103: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

luego al voltearse siguió riendo y hablando con sus demás coetáneos. El policía al

final regresó con su compañero y se fue.

La actitud de militares y policías es la misma, pareciera que se sienten provocados

pero no responden verbalmente, es más una respuesta corporal, con la mirada y

con la postura de pecho y hombros. Los niños se inhiben con este tipo de

respuestas por lo que desisten de sus gracias o muecas.

La misma respuesta de provocación es la que parecieran sentir los guardias de

comercios, bancos, etc.

Por ello es que se habla de actores sociales antagonistas. Mientras unos, los

payasos representan o simbolizan la vulnerabilidad del ser, los policías

representan la ley, el límite y lo que se debe de hacer. Desde la perspectiva

psicodinámica, los payasos están del lado del Id o del Ello3 , y los policías están

del lado del Superyo4. O desde la perspectiva transaccional, unos son el yo hijo, y

los otros son el yo padre. Ello explicaría la necesidad de unos de trasgredir y

divertirse, y la necesidad de los otros de refrenar, rescatar, corregir y prohibir.

Rescates de la PGNLa actitud de los policías es una cuestión que permanecerá en la especulación,

pues no se entrevistó a ningún policía o militar. Sin embargo se puede hipotetizar

una de las razones probables de dicha actitud.

Durante la experiencia del trabajo de campo, se vivió la experiencia no directa de

un rescate de la Procuraduría General de la Nación. En dicho rescate varios de

los informantes fueron “rescatados” de una forma un tanto violenta y persecutoria.

El objetivo era sacarlos de la calle y localizar a los padres de los menores, para

que llegaran a recogerlos a los diferentes hogares donde fueron enviados, y

3 El inconsciente, la parte más profunda de la psique, la esfera de las pulsiones, por oposición al yo, parte consciente de la psique.4 Término creado por Freud para designar el sistema funcional de la personalidad constituido por las motivaciones morales tomadas de la familia y de la sociedad. Actúa siguiendo el principio de moralidad. Establece un sistema de valores (deberes, requerimientos, órdenes, prohibiciones), orienta la actitud y la conducta según estos valores, y excluye las actitudes y modos de conducta que no corresponden a este sistema, lo que realiza de forma autocrítica, a través de la represión de las pulsiones, entre otras formas. El superyo induce al yo a la defensa contra los impulsos del ello.

103

Page 104: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

sintieran una obligación por el cuidado de sus hijos. En dicho rescate, y de fuente

confiable, un trabajador del Juzgado de Niñez y Adolescencia, uno de estos

menores fue “rescatado”, sin saber que el padre del menor se encontraba en las

cercanías. Dicho niño fue llevado a la fuerza, y posteriormente se supo que el

niño estaba de vacaciones en la capital junto con su padre.

La experiencia vivida por los menores, está de más decirlo, fue una traumática y

dejará huella en sus vida. Muchos de ellos debieron de esperar varios días para

que sus padres se enteraran y lograran venir a la capital a buscarlos. Otros

salieron más rápidamente. Pero en ninguno de los dos casos se logró

contactarlos. Se expuso el caso a las autoridades y se solicitó darles un

acompañamiento psicológico a los niños mientras se ubicaba a sus padres, pero

no se obtuvo una respuesta favorable de los hogares. El juzgado proporcionó los

nombres de las instituciones, así como las direcciones y los teléfonos, sin que ello

repercutiera favorablemente en la ubicación de los chiquillos.

Pero el objetivo de narrar esta experiencia es el da dar a conocer el

comportamiento violento y de cacería que sostuvieron agentes de la Policía

Nacional Civil, bajo el amparo de la Procuraduría General de la Nación. Los niños

fueron correteados a lo largo de la Avenida Reforma, 16 niños fueron “rescatados”,

los policías para aprehenderlos los agarraban de pies y brazos, los llevaban

colgando hasta el microbús blanco con números azules. Muchos de ellos logran

resguardarse en negocios o incluso en casas, todos se asustaron y los que no se

fueron contaban la experiencia como increíble y traumática.

Esta forma de acoso persiste, pues de vez en cuando, la municipalidad pasa

llevándose los productos con los que comercializan, como lo relata “Chispa”, un

informante clave, “hoy pasó la muni llevando todo, llevó toda la venta...”.

Es de esperarse, que si las propias instituciones estatales asumen una postura de

casi limpieza social, los ejecutores de dichas posturas, los agentes policiales

asuman también una actitud persecutoria y hostil.

104

Page 105: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

Quienes apoyan a los payasos?

Dentro de un contexto tan adverso la pregunta que cabe hacerse es ¿quién apoya

a los payasos?. De hecho sí existen organizaciones como la Asociación de

Payasos y Cómicos. Esta asociación, establecida en 1990, reúne a los artistas

circenses y de variedades. Busca la dignificación de sus afiliados. También está

el Club de Payasitos Asociados, formado en 1995. Ambas organizaciones que no

ayudan directamente a los payasos callejeros, pero que cuentan como recursos

institucionales a los que los jóvenes podrían avocarse, y que por lo tanto podrían

apoyar de alguna manera a los payasos callejeros.

Según información proporcionada por uno de los payasos entrevistados, existe

una “Oficina del Payaso”, ubicada en la zona 1, esta oficina contrata payasos

independientes les brinda vestuario y maquillaje, para que amenicen fiestas o

eventos. Al tratar de ubicar esta “oficina” se logró identificar una empresa que

contrata a payasos independientes, su nombre es Diverti Party, Espectáculos,

Modelajes y Eventos Exclusivos. Es una empresa de espectáculos privada

fundada en 1994. Ofrece presentaciones de payasos, magos, títeres y mimos en

eventos sociales a nivel nacional. También ofrece obras de teatro infantiles y

educativas. Al parecer esta empresa contrata los servicios de diferentes payasos

y les brinda vestuario, maquillaje, transporte y una comisión por amenizar los

eventos. Aunque es una empresa cuyo objetivo es lucrativo, de una forma

indirecta apoyan a los payasos callejeros, pues brindan oportunidad de trabajo un

tanto más formal, aunque no cuentan con prestaciones o seguridad, pues los

trabajos son esporádicos u ocasionales.

También existen dos tiendas donde se venden artículos de payaso. La juguetería,

que es una tienda de artículos infantiles, pero vende narices, maquillaje, pelucas y

zapatos profesionales de payaso. Y la tienda “wonderful, ver nombre” que vende

artículos nuevos y de segunda mano a precios accesibles. Estas tiendas no

poseen como objetivo apoyar a los payasos, sin embargo son las únicas dos

tiendas en donde se consiguen zapatos profesionales de payaso, y a precios que

no son extremadamente caros. Incluso en la tienda “wonderful”, se consiguen

105

Page 106: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

artículos y accesorios de segunda mano, por lo que los precios son mucho más

beneficiosos para la economía del payaso callejero. Así mismo, se pueden

conseguir pelucas y narices de calidad regular en las tiendas de plásticos de la 18

calle, zona 1. Estas son mucho más accesibles para los pequeños que se inician

en el oficio de payaso, pues cada peluca cuesta entre Q20.00 y Q30.00, y las

narices cuestan Q1.75 aproximadamente.

Casa Alianza es una organización que ha facilitado programas y talleres de

técnicas circenses, y el colectivo Caja Lúdica, fomenta, enseña y utiliza las

técnicas circenses con niños y jóvenes en riesgo como medio de inserción social.

Cómo caben los payasos dentro del sistema?En primera instancia podría pensarse que estos jóvenes trabajadores de los

semáforos no deberían estar allí, sino estudiando o realizando actividades

apropiadas para su edad y nivel de desarrollo. Sin embargo la realidad es otra, la

economía de los hogares de estos jóvenes les demanda su participación activa en

el sostenimiento de la vida al interior del núcleo familiar. Y ante esta demanda y

dependiendo de la atmósfera de solidaridad y cohesión que se viva al interior de la

familia, así como dependiendo de la edad de los jóvenes o niños, éstos decidirán

si apoyan la economía familiar, o si se desligan del núcleo para subsistir de forma

individual.

En este sentido “Chipi”, un informante, comentaba que tiene cinco hermanos y sus

dos papás, pero sin embargo él vive en la capital desde hace un año y medio, ha

viajado al salvador, trabaja en la calle desde los 13 años, y hace poco se separó

de su familia. Es decir que los ingresos que devenga Chipi son exclusivamente

para su propio sostenimiento. Es de considerar que este joven tiene

aproximadamente 20 años por lo que la separación de su familia pudo haber sido

más fácil en el sentido legal. Ya que dicha separación no se dio sino hasta hace

poco, tal vez al haber cumplido la mayoría de edad.

106

Page 107: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

De este modo, los jóvenes que optan por este medio de subsistencia no están sino

respondiendo creativamente a las demandas económicas y sociales que la

precaria situación en la que viven les impone. Son el resultado de una pobre

seguridad social, así como de la ineficiencia del sistema para permitir el acceso a

oportunidades de capacitación y formación, que les incorpore al mercado laboral.

Visto desde otro punto de vista, estos jóvenes son los pobres que cualquier

sociedad posee. Observación que responde a la línea de pensamiento de Lewis y

su cultura de la pobreza (Monreal, 1996). Este pensamiento propone que los

pobres poseen una cultura específica, que conforman una sociedad aparte,

compuesta por ciudadanos que no tienen acceso a la vivienda, a la educación, a la

salud ni al empelo. Esta “cultura de la pobreza les impide aprovechar las ventajas

que la sociedad de la opulencia ofrece” y la culpa cae sobre la organización

familiar generalmente matriarcal. El problema se les adjudica a ellos, y no a la

“estructura económica y política de la sociedad del bienestar, de la sociedad de la

opulencia” (Monreal, 1996, p.31).

Según Monreal (1996) esta corriente de pensamiento fue utilizada para justificar y

“legitimar la desigualdad y la miseria en los países del Centro, a la vez que

encubría ideológicamente las contradicciones” que estas sociedades engendran.

A mayor riqueza, mayor pobreza y por lo tanto mayor desigualdad, realidad que

debía de compaginarse con los principios de igualdad para todos los ciudadanos,

sin importar raza, credo y edad. Por tanto, estas teorías que echaban la culpa a

los pobres de su pobreza, constituyeron un buen marco que justificaba la

desigualdad. Y junto con la justificación de la desigualdad, lo que se lograba es

que se justificara el racismo también, pues se vinculaba a la pobreza con ciertos

grupos étnicos de los Estados Unidos, lugar donde se gestan estas teorías, como

los afroamericanos, puertorriqueños, mexicanos o indios americanos.

Esta cultura de la pobreza, logra racionalizar porqué algunos ciudadanos no logran

triunfar, y se lo explica a través de los presupuestos de desorganización familiar,

107

Page 108: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

desintegración del grupo, valores de resignación y fatalismo como causas de la

pobreza.

Para Lewis, la cultura de la pobreza es un “estilo o modo de vida que se transmite

de generación en generación a través de la socialización familiar. Este modo de

vida es universal y se define en forma de respuestas comunes a problemas

comunes que se presentan en diferentes ambientes urbanos y rurales, étnicos y

nacionales”. Surge en contextos con predominio del trabajo asalariado y

producción para el beneficio, pocas oportunidades para el trabajador no

cualificado, y alto nivel de desempleo, salarios reducidos, fracaso en las

organizaciones económicas, políticas y sociales, entre otras (Monreal, 1996, p.34).

Se corre el riesgo, y sin duda alguna sucede en los comentarios o percepciones

acerca de estos jóvenes, de llegar a pensar que estos jóvenes no salen de la

pobreza por determinadas características, ya sea por su origen étnico, porque no

estudian o porque se dedican a mendigar y puede que “se acostumbren a pedir y

que de eso quieran vivir para siempre...”. La teoría de la cultura de la pobreza de

Lewis aunque académicamente descartada, persiste en el inconsciente colectivo y

se maneja a modo de idea irracional, puesto que simplifica y desculpabiliza a

quien por rara coincidencia se ponga a pensar en el asunto.

Se empieza a ver, cómo la presencia del payaso callejero se empieza a articular

con distintos aspectos de la vida en sociedad. Siendo uno de estos aspectos el de

la economía, pues estos jóvenes, a pesar de estar situados lo más fuera del

sistema capitalista, se han ingeniado una forma de subsistencia que no implica el

intercambio material de ningún bien, base angular del capitalismo.

108

Page 109: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

VI. Lo Económico

Los niños payasos son trabajadores z, están en la economía informal.La situación económica de estos niños, o su estatus laboral es difícil de

conceptuar, no se distingue a ciencia cierta, si lo que realizan como actividad de

subsistencia podría calificarse como trabajo, como oficio o simplemente como una

forma de mendicidad.

Antes de dilucidar si lo que hacen es o no trabajo, se pasará a revisar la teoría de

la distribución de Adolfo Figueroa (1999), y se intentará ubicar, dentro de su

construcción teórica, a los niños, niñas y jóvenes que han incorporado técnicas

circenses como medio de subsistencia.

Figueroa (1999), plantea la construcción de una sociedad abstracta, heterogénea

a la que denomina economía sigma. Este es un modelo para entender el

mecanismo de distribución de la riqueza en un sistema capitalista. Propone que

los sujetos de esta sociedad podrían estar dotados de tres tipos de activos:

económicos, políticos y culturales.

Los activos económicos que adquieren la forma de capital físico, capital financiero

y capital humano, son concentrados por el grupo social de los capitalistas, a

excepción del capital humano, que sería la fuerza de trabajo de cada individuo

trabajador.

Los activos políticos se definen como la capacidad para ejercer derechos. La

ciudadanía es un activo político porque permite el lugar de los derechos y las

obligaciones. Sin embargo estos activos políticos no están distribuidos

igualitariamente, por lo que existe una jerarquía de ciudadanos. Los grupos que

están ubicados en los lugares más bajos de esta jerarquía tienen limitados sus

derechos económicos, los cuales se traducen en bienes públicos como el acceso

a la educación, servicios de salud y sistemas de seguridad social.

109

Page 110: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

En lo que va de esta construcción teórica, se puede notar que los payasos

callejeros no poseen activos económicos, más que su fuerza de trabajo no

calificada, tampoco poseen activos políticos, pues no pueden ejercer su derecho

como ciudadanos, de acceder a un trabajo que les permita a su vez acceder a los

servicios de salud, educación y seguridad social.

Esta sociedad sigma es una multicultural, donde cada cultura es valorada de

acuerdo con la jerarquía que el grupo dominante impone. Esta valoración es

construida históricamente, por lo que el grupo cultural dominante sería el del

hombre blanco. En cuyo caso, los niños-payasos-callejeros-indígenas-urbanos,

no se encuentran dentro del grupo valorado, por lo que poseerían pocos activos

culturales.

Esta construcción teórica también define tres grupos sociales: los capitalistas que

concentran la propiedad del capital físico. Los trabajadores, con altos niveles de

calificación, o “trabajadores-y” y los de baja calificación, o “trabajadores-z”. Este

último grupo social está compuesto por trabajadores con poco capital humano

para la tecnología de los capitalistas. No son “adecuados para el empleo

asalariado”, es decir “no son empleables”. Tienden a ser excluidos del mercado

laboral. Las empresas capitalistas no obtienen ninguna ganancia al emplearlos,

ya que habría que invertir mucho en su capacitación.

Este modelo tiene entonces tres sectores, el capitalista y dos sub-sectores, el de

subsistencia y el sector de subsistencia-z. Tiene dos mercados, el laboral y el de

mercancía-B. Existen diferencias entre capitalistas y trabajadores, y entre

trabajadores-y y trabajadores-z. Estos dos últimos sectores están completamente

excluidos de los mercados del crédito y de los seguros, por lo que se hace

doblemente difícil conseguir capital para tener sus propios negocios.

Estos trabajadores son excluidos del mercado laboral, de los mercados de créditos

y también de los seguros, según Figueroa (1999, p. 32), no pueden escapar a su

pobreza.

110

Page 111: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

Pero, dice, debido a esta exclusión que sufren, los trabajadores-z, buscan formas

individuales de auto asegurarse contra los riesgos, también buscan formas

colectivas. Sus redes sociales son creadas como un mecanismo que provee

protección social y oportunidades.

Como se ha mencionado anteriormente, estas redes sociales a menor escala, se

observaron en el ámbito de los payasitos callejeros. Les proveía de cierta

protección, así como de oportunidades de esparcimiento y de compartir

experiencias.

Es importante también observar que las reglas que Figueroa propone como reglas

de intercambio fuera del mercado, son similares a las reglas que implícitamente se

manejaban entre los payasos callejeros. El intercambio es voluntario y basado en

la lógica del interés propio, pero no es impersonal. Las normas de la red social

restringen al individuo, y se incluye la reciprocidad y redistribución. Menciona que

la red social no es una estrategia de desarrollo, sino más bien una estrategia de

supervivencia. Los jóvenes payasos, intercambiaban entre sí, pero en definitiva

no era capital ni bienes. Intercambiaban un tipo de activos que entre ellos eran

valorados, pues les garantizaba un mayor ingreso económico. A este punto se

regresará posteriormente.

Figueroa (1999) también propone al igual que Lewis, como respuesta ante la

interrogante de porqué los trabajadores no logran salir de su pobreza, que en

primer lugar porque son pobres. Pero añade que “están excluidos del acceso a

derechos económicos en la forma de bienes públicos, como la educación, la salud

y la protección social. Además, son segregados, lo que hace que el aprendizaje

de habilidades para la tecnología moderna sea muy costoso”. Es debido a esta

desventaja acumulativa que estos trabajadores tienen, su capacidad de

organizarse y demandar acceso a los derechos es limitada. La acción colectiva se

limita por el problema de la exclusión. “Estos trabajadores, demasiado mal

dotados de bienes económicos, políticos y culturales, quedan inhabilitados para

participar ampliamente en el juego democrático, como consecuencia se convierten

111

Page 112: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

en el grupo más pobre de la sociedad y se mantendrán así “ (Figueroa, 1999, p.

35).

Agrega que este tipo de sociedades suelen surgir en muy desiguales términos de

bienes. Esto significa que las condiciones iniciales en las que se empezó a dar la

producción y la distribución estuvieron teñidas de desigualdades. Claro está que

nuestra sociedad encaja perfectamente con el modelo de economía sigma, así

como la mayoría de países latinoamericanos. Asimismo, todo el sector informal

del trabajo se ubica perfectamente en el sector de subsistencia de los

trabajadores, principalmente de los trabajadores Z.

Como se hizo la reflexión en el planteamiento del problema, los jóvenes payasos

callejeros sufren una exclusión múltiple, pues además de estar fuera del mercado

laboral, de tener muy pocos activos, de ser discriminados y segregados por sus

activos culturales, de vivir por ende en un contexto de relaciones alienantes, de

ser menores en la mayoría de casos, tienen como actividad de subsistencia el

oficio del payaso, el cual ni si quiera es considerado como un mero trabajo, por lo

que se les confunde en muchos casos con mendigos o delincuentes. Y muy rara

vez se les reconoce el esfuerzo y el ingenio, así como la habilidad de haber

incorporado las diferentes técnicas circenses que manejan.

Uno de los problemas pareciera radicar en que no se reconoce el valor que tiene

el haber aprendido determinada habilidad circense. No se valora, pues porque en

definitiva no es un activo económico ni un capital humano que permita la inserción

al mercado laboral. No tiene valor dentro del sistema capitalista, por lo que no se

le considera como activo.

Venta de trucos.Estas habilidades o trucos son transmitidas por una tradición de cooperación y

solidaridad. Es un intercambio el que se da, tipo trueque. Los trucos que un

payaso puede saber no le pertenecen totalmente, los puede enseñar a otros

payasos a cambio de dinero, o bien a cambio de otro truco o de algún artículo o

accesorio que se pudiera necesitar. Muchas veces son trucos que muestran una

112

Page 113: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

forma distinta de lanzar las pelotitas, o incluso puede ser el intercambio de

instrumentos, como una corbata a cambio de un maquillaje, o unas pelotitas a

cambio del pañuelo y el huevo.

También pueden ser técnicas de malabarismo, las cuales se deben no sólo

mostrar, sino enseñar. El intercambio es más instrumental que material. Pero de

hecho también se puede comercializar con la venta de trucos. El pañuelo y el

huevo bien podrían costar Q25.00 para un novato, depende de los materiales.

Sin embargo persiste la cuestionante, es o no una forma de trabajo. Lo ven ellos

como un trabajo, lo ven los demás como una forma de mendicidad o vagancia?

¿Es o no trabajo?El trabajo es, literalmente una actividad o tarea, especialmente la retribuida que se

lleva a cabo con el fin de satisfacer alguna necesidad humana. Sociológicamente

hablando es cualquier actividad que permita el sustento de la vida, ya sea a través

de la actividad propiamente dicha, o a través de una remuneración.

Psicológicamente hablando, el trabajo se entiende como una actividad que permite

a sostener la vida de la persona y que idealmente debería promover la

autorrealización.

Teniendo esto en mente, se pasa a revisar la actividad que los payasos callejeros

realizan. El hacer malabarismos, o hacer algún número frente a los automovilistas

es una actividad. En particular, no es cualquier actividad, puesto que lograr hacer

malabarismos con tres pelotas, no se diga con cuatro o más, es una tarea que no

es fácil, si se intenta por primera vez se verá que no es cuestión sencilla, se debe

de aprender. Por tanto estar allí de pie, esos 45 segundos es una actividad. Esa

actividad es retribuida, no en todas las ocasiones y no por todos los

automovilistas, pero sí en varias ocasiones y sí por algunos conductores. Es

decir, es una actividad que recibe retribución. Y esa retribución les permite a los

jóvenes satisfacer sus necesidades básicas de alimentación y vivienda. Por tanto

esta actividad llena los requisitos para ser considerada un trabajo, y debería ser

113

Page 114: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

considerada como tal. Es una forma legal e ingeniosa de ganarse la vida, debería

ser reconocida y dignificada.

Sin embargo, en la encuesta que se aplicó a 30 sujetos transeúntes, al

preguntárseles si consideraban que los niños estaban trabajando o mendigando,

un 27% consideraba que trabajaban. Tan sólo un 5% creía que mendigaban, pero

un 65% pensaba que estaban siendo explotados.

1. Piensa que los niños y niñas que se visten de payasos y hacen alguna

maroma están trabajando, mendigando o siendo explotados?

(33 personas fueron entrevistadas. Cada persona podía tener dos opiniones.)

Este acercamiento a la opinión de los transeúntes y automovilistas refleja la

percepción que se maneja en torno a los payasitos callejeros, así como del trabajo

infantil. No se le ve como mendicidad, se les conceptualiza como trabajadores,

pero trabajadores explotados, que probablemente, si pudieran escoger entre

trabajar y no hacerlo, no lo harían.

Trabajo mendigos explotación Delincuentes

10 2 24 1

114

Page 115: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

Puede que la situación de un niño trabajando en la calle, tan pequeño y vestido de

payaso no pueda explicarse de otra forma que no sea a través de la idea de que el

mismo es obligado a realizar semejante actividad.

Sin embargo, hay que especificar y diferenciar entre distintos tipos de payasitos

callejeros. En el campo se pudo observar que los niños que no poseían un

vestuario de payaso, que simplemente se pintaba algún garabato en la cara, y que

realizaban alguna maroma o malabarismo con naranjas, pero que no tenían ni

peluca, ni nariz, ni pintura blanca sobre el rostro, eran generalmente los niños o

niñas que sí estaban siendo explotados de una u otra manera. Pues se veía cerca

de la encargada o encargado sentado vigilando. Estos niños en su apariencia no

reflejan profesionalización, sin embargo, muchos de ellos a pesar de estar en esa

situación, probablemente un tanto más extrema, podían realizar malabarismos

hasta con cinco pelotas en ocasiones.

Por otro lado los payasitos más profesionalizados, pero que se ven de corta edad,

desde cuatro o cinco años, hasta los 12 ó 13, son niños o niñas que comparten

cuarto con algún otro payasito, pero que viven solos en la capital. Generalmente

alternan de actividades de subsistencia, pueden ser también limpia vidrios, o

vender rosas. Generalmente estos niños tienen a sus familias en el interior del

país, y viajan de vez en cuando para entregar sus ahorros. Ellos por su propia

cuenta, pagan el alquiler de un cuarto, así como su alimentación y demás. De

cierto modo estos niños son explotados, sin embargo tienen mayor libertad de

movilidad, pues ellos deciden cuánto guardan, cuánto gastan, cómo lo gastan, e

incluso pueden ahorrar más si se unen a otros payasos y pagan entre varios el

alquiler del cuarto.

Otro tipo de payaso callejero son los jóvenes adolescentes, de entre 13 años

hasta 20 o un poco más. Estos jóvenes aunque sí mantienen comunicación con

su familia, el vínculo ya no es tan estrecho, por lo que sus ingresos son más

propios. Aunque de vez en cuando visitan o mandan dinero a sus familias, ya han

empezado a vivir como adultos independientes. Este tipo de payasos es el que

más se observa en la ciudad de Guatemala. Además su vestuario, maquillaje y

115

Page 116: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

habilidades se han ido perfeccionando con el tiempo y se presentan como

payasos más profesionales. De hecho logran ser contratados por empresas de

entretenimiento infantil para amenizar fiestas y celebraciones. Sin embargo, ha de

decirse, que estos payasos alternan sus actividades laborales día con día, hoy

pueden ser payasos, mañana ser vendedores o trabajadores del sector informal

de la economía.

Por último está el payaso callejero que es niño de la calle. Muchas veces los

niños que viven en la calle, asumen esta forma de subsistencia también. Algunos

de ellos van perfeccionando sus habilidades, como el malabarismo, muchas veces

lanzan fuego, aunque ello trae consigo implicaciones negativas para la salud si no

sabe hacerse adecuadamente, y en algunos pocos casos trabajan con zancos.

Este tipo de payaso callejero tiene más dificultades para subsistir, ya que además

de lidiar con las dificultades de la calle como lugar de trabajo, deben de

enfrentarse a los peligros y riesgos de la calle como hogar.

Existe otro tipo de payasos callejeros, y son los niños que asisten a la escuela y

encuentran en esta forma de trabajo, un ingreso extra que les permite pagarse sus

útiles, así como tener un dinero de más para sus propios gastos. Generalmente

son niños populares que no sólo tienen más dinero, sino que poseen habilidades

de socialización más adaptadas.

Como se ve, no todos los payasos son explotados, la mayor parte de ellos lo

hacen por iniciativa propia, y en el momento en que deciden suspender su

actividad de payaso, para reemplazarla por otra que les genere más ingreso,

tienen la libertad de hacerlo. Así mismo, tienen la libertad de disponer qué hacer

con su dinero. Otro factor importante para diferenciar a estos niños, es que los

que son explotados son más reacios a platicar con extraños, mientras que los

otros niños, aunque también oponen resistencia, al final ceden un poco.

Aspectos positivos y negativosLos aspectos positivos de esta forma de trabajo podrían ser los siguientes:

Tienen un horario flexible que se puede adecuar a sus propias exigencias.

116

Page 117: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

Realizan una actividad que puede resultar lúdica y recreativa.

Pueden compartir con otros jóvenes o niños una forma de diversión que puede

resultar económicamente remunerada.

Puede ser un canal de expresión y canalización de energías creativas.

Es una forma de trabajo que abre las puertas en otros países, las artes

circenses en algunos países latinoamericanos, como en México y América del Sur,

en general son más valoradas, por lo que el contacto con una organización o

escuela no es infactible, así como el intercambio cultural.

Dentro de Guatemala existe el Colectivo de Caja Lúdica que busca reinsertar a

la sociedad a los jóvenes en riesgo. Esta es una organización a la que estos

jóvenes podrían avocarse para recibir algún tipo de capacitación y formación.

Es un trabajo que permite sustentar la vida, es decir, es relativamente rentable.

La inmediatez con la que se consigue el dinero muchas veces es un punto a favor

de la actividad de subsistencia. Además, no se requiere de mayor inversión para

empezar. Ya si se quiere profesionalizar sí deben hacerse gastos mayores.

El trabajar con el cuerpo, haciendo malabares o trucos complicados implica la

utilización de varias áreas del cerebro que generalmente no se utilizan. Debido a

esto los niños payasos podrían desarrollar ciertas habilidades, especialmente en el

área de relaciones espaciales, coordinación y motricidad que podrían ser

utilizadas como potenciales y fortalezas para estimular otras áreas que no han

sido desarrolladas. El programa de estimulación Neuronet, basa sus principios en

la actividad motora, y asegura que ejercitando la coordinación ojo mano se

estimulan ambos hemisferios cerebrales, de modo que la información que el

cerebro procesa es trabajada de forma más integral. Trabajar con malabarismos

puede ser considerado como una estimulación a la coordinación inter-hemisferios,

lo cual permite un procesamiento más adecuado de toda la información, es decir

del aprendizaje.

Los aspectos negativos suelen pesar más, y suelen observarse más. Podrían

listarse los siguientes:

Los niños y niñas que son payasos callejeros corren varios riesgos. Están los

riegos físicos, como la posibilidad de un accidente, las afecciones de salud que

117

Page 118: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

padecen debido a la exposición constante a las emisiones de los carros, al sol, al

frío, y en general a las inclemencias del medio ambiente.

Corren riesgos de ser abusados por algún extraño, así como de ser asaltados,

o estafados.

Pueden ser secuestrados y explotados sexualmente, o utilizados para el

narcotráfico, en la calle están solos sin nadie que los proteja.

Su alimentación es precaria, pues generalmente por ahorrar no desayunan ni

cenan, sólo hacen un tiempo de comida en la calle.

Si se enferman no tienen acceso a servicios gratuitos de salud.

La incertidumbre del ingreso es una constante que desequilibra su estado

emocional y psicológico, con alteraciones como la ansiedad, angustia o estrés.

Su educación, en la mayoría de los casos, se ve entorpecida o cortada.

Se ve, claramente, que si bien esta forma de trabajo puede tener aspectos

positivos, también implica varios riesgos considerables. Sin embargo, si existiera

la voluntad política de dignificar su trabajo, habrían medios a través de los cuales

se les diera una asistencia así como un seguridad social, con acceso a servicios

de salud y a la educación, principalmente.

118

Page 119: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

VII. Lo psicológico

Cómo se les representa a los niños payaso?

Vasilachis (2003) en su investigación señala cómo se da la adjudicación de roles

pasivos a los niños que trabajan y/o viven en la calle, así como también se ubica

su acción dentro de “procesos sociales de carácter ineludible”, contribuyendo a

legitimizar las jerarquizaciones y desigualdades. Destacando también, la

imposibilidad de esos niños y de sus familias de modificar la situación de pobreza

en la que viven, así como de participar en la concepción de programas y políticas

que podrían contribuir a transformar o superar esas situaciones (Vasilachis, 2003,

p.171).

La misma autora comenta que dentro de la prensa se utilizan categorizaciones

léxicas a través de metáforas. La más utilizada para referirse a todos los niños

que se encuentran en la calle, ya sea trabajando o viviendo es la de “chicos de la

calle”, en esta metáfora, propone la autora, la preposción “de” indica “pertenencia,

a diferencia de la preposición en, que de usarse, señalaría simplemente el lugar

en el que desarrollan su actividad o en el que se encuentran”. Ese de que también

indica origen, procedencia, ascendencia oscurece y reemplaza el vínculo afectivo,

biológico, cultural, social con la familia de origen y liga a estos niños a un ámbito al

que no alcanzan las reglas sociales y familiares, que tiene “leyes” propias, y que

está comúnmente asociado al lugar de lo que se abandona, se desecha.

La calle, entonces, a nivel cognitivo se presenta vinculada con un conjunto de

características que se diferencian de los demás ámbitos protegidos, necesarios

para el desarrollo completo de los niños. Estas características, comenta

Vasilachis (2003), son generalmente negativas y vinculadas a “carencias de

distinto orden, con las que la calle es asociada”, las cuales terminan ligándose a la

identidad de los niños que trabajan y/o viven en ella. Estas carencias son: de

protección, de cuidado, de reparo, control, orden, limpieza, organización y normas

entre otras.

119

Page 120: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

Este proceso cognitivo complica el acercamiento o el conocimiento de estos niños

puesto que cuando un niño de los que viven o trabajan en la calle “se aproxima a

ese lector, lo más probable es que éste recurra al conjunto de nociones, conceptos

y categorías que ha incorporado y aprendido respecto de ese niño. Las diferentes

formas como ese niño ha sido representado discursivamente contribuyen a formar

la imagen cognitiva que el lector tendrá de ese niño. Esta imagen condiciona la

experiencia del que conoce, obstaculiza la total manifestación del que está siendo

conocido, impidiendo el total despliegue de su identidad, así como del

conocimiento de ella, por el que conoce” (Vasilachis, 2003, p. 177).

Estos recuerdos tienden a generalizar respecto de “ellos” (el grupo discriminado),

características negativas de las que “nosotros” (el grupo dominante) carece, y que

justifican el papel que estos niños tienen en la sociedad, así como el lugar de

privilegio que tiene el grupo dominante. En este aspecto Vasilachis propone un

“doble movimiento”. Dice que por un lado se “afirma la propia identidad

existencial” (del grupo dominante) y se niega la “identidad esencial de los otros”

(los niños payasos). Comenta que todo “desconocimiento o negación de la

identidad esencial del otro sujeto, constituye un desconocimiento o negación de la

propia identidad. De esta forma se niega la identidad propia y lo que se tiene en

común con los “otros” (Vasilachis, 2003, p. 177).

Generalmente dice la autora citada, no se les atribuye características o cualidades

positivas a los niños que trabajan y/o viven en la calle. Menciona que las formas

en las que se califica a estos niños, indica la forma en la que se les ubica respecto

del resto de la sociedad y la forma en que se les diferencia del resto de los niños,

ya sea por la situación de pobreza en la que se encuentran, por sus propias

características, o por la situación de estar en la calle que les impone toda suerte

de riesgos y peligros (Vasilachis, 2003).

La misma autora comenta que se da un tipo de desvalorización respecto de los

niños y de las actividades que realizan, dice que “la ventaja comparativa de las

capacidades, habilidades, disposición y responsabilidad de estos niños en

120

Page 121: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

comparación con los de igual o semejante edad miembros de familias de sectores

social y económicamente más favorecidos no aparecen ni en la prensa escrita ni

en la mayor parte del conocimiento producido en las ciencias sociales como

características relevantes en la representación discursiva que realizan acerca de

la identidad de los niños que trabajan y / o viven en la calle (Vasilachis, 2003, p.

187).

Vasilachis (2003), comenta que las noticias que hablan de la asistencia que

reciben estos niños generalmente se concentra específicamente en quien da la

ayuda, ya sea particulares, sacerdotes, gobierno, instituciones etc, exaltando la

acción de unos y al mismo tiempo, se señala la condición dependiente de otros.

Dice que esta “presupuesta condición de inseguridad determina que se muestre

como necesario su rescate, o su salvación de esa situación de riesgo, peligro que,

por los términos empleados, no pudieran superar por sí mismos” (Vasilachis, 2003,

p. 189). Se ve claramente el porqué de la posición institucional que asume el

gobierno y el Estado a través de la Procuraduría General de la Nación al efectuar

los rescates de los que se ha hablado anteriormente.

Como la autora ya ha manifestado, esos roles pasivos que se les adjudica a los

niños, los ubican en situaciones que difícilmente pueden modificar, creando una

imagen de estos niños que tampoco coincide con la que surge de los datos de

investigaciones relacionadas con condiciones de vida y laborales de estos niños.

Según estos datos el 94.1% de estos niños transitan por la ciudad como parte de

una estrategia familiar de sobrevivencia y que en una alta proporción lo hacen

acompañados por otros niños o por sus padres.

Para hablar de la situación social de estos niños se utiliza la metáfora “centro-

periferia”. Según la autora se une la infancia a la marginalidad, y lo marginal se

vincula a la delincuencia. Esta representación está ligada a la premisa que

mientras más sea el grado de exclusión de un grupo social, menor será la

posibilidad de que se modifiquen los comportamientos “desviados” de sus

miembros.

121

Page 122: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

Esta metáfora según Vasilachis, termina por justificar la exclusión, naturizándola

como parte de procesos y condiciones inevitables. Sin embargo estar en la

periferia, aunque aleja al sujeto del centro de la actividad económica y servicios, lo

aleja también de la homogenización y permite transitar y vivir fuera de los

márgenes individualizadores que impone un sistema de competencia feroz y

alienación. Es decir, que no entrar a jugar parte de este sistema puede tener

alguna ventaja, dejando en claro que no se quiere decir que es justo que

determinados grupos no tengan acceso a las mismas oportunidades que el resto

de la población. Partiendo de la premisa que esa exclusión es una injusticia social

y una disfuncionalidad del sistema, se puede apelar al optimismo y pensar en

buscar lo positivo dentro de todo lo negativo y nefasto del sistema excluyente.

En ese sentido, lo positivo sería pensar que la no participación dentro del sistema

capitalista redunde en el desarrollo de ciertas características, conductas, actitudes,

probablemente más críticas o trasgresoras. Sin embargo, esta especulación es

tan solo eso, una hipotetización o una idealización. Aunque el hecho de que estos

grupos sociales se unan y utilicen la cooperación y la solidaridad como estrategia

de subsistencia, indica que ciertos valores humanos positivos se fortalecen ante

la adversidad. Este en definitiva es un tema muy amplio que no se pretende

abordar aquí.

En la misma línea, las acciones de los padres o madres de estos niños, nunca se

representan como amorosas, de contención o protección y de solidaridad. En

ningún momento se hace alusión a los componentes estructurales, a los procesos

sociales, económicos, políticos y al entramado de relaciones de privación que está

en el origen, conservación y / o reproducción de las situaciones de pobreza. Es

decir, que el padre que lleva a su hijo al semáforo a trabajar, no necesariamente

es un explotador, de hecho en muchos casos, como la madre de Chispa, un

informante, llevaba a su hijo junto con ella, pues no tenía con quien dejarlo, y

prefería que estuviera con ella en el semáforo y no con alguien desconocido, o en

el peor de los casos, solos y encerrados en la casa. (Vasilachis, 2003).

122

Page 123: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

Subtítulos que hacen falta...

Este capítulo hace falta....

VII. Lo cultural

Historial, la vida antes del payaso

Lugar de origen

Situación familiarCómo es la vida de un payaso?

Un día en la vida de un payaso.Cómo juegan su rol dentro del sistema?

La personalidad del payaso.

Evocación de vulnerabilidad y situación extrema.

Experiencia subjetiva de ser payaso.

CUÁLES FORTALEZAS TIENEN Y CUALES NO?

IX. CONTRACULTURA falta

123

Page 124: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

“El consenso del semáforo”.

Cuál es mi luz, quién pide dónde?La conexión universal entre los payasos.

Alianza y empatía.Fortalezas

Qué pueden ellos? Confección de vestuario, maquillaje, humor, habilidades...Expectativas para el futuro

Porqué payasos? Dónde aprendieron? Qué harán después?

Qué representa este fenómeno en nuestra cultura?

X. RIESGOS falta

Los riesgos de trabajar en el semáforo

DOLOR DE CABEZA, VÍAS RESPIRATORIAS, AFECCIONES DE LA PIEL,

ALIMENTACIÓN, JORNADA, ASALTOS (MARAS), ESTAFAS, MAQUILLAJE,

ABUSO SEXUAL....

SI NO PADECIERAN TANTOS RIESGOS Y SE LES PROPORCIONARAN

REDES DE APOYO SU FUTURO SERÍA MEJOR... VER ESQUEMA DE

SALUD... PODRÍAN POTENCIALIZAR MÁS SUS HABILIDADES, Y POSEERÍAN

MAYORES RECURSOS PARA ALCANZAR UNA VIDA MÁS DIGNA.

XI. LIMITACIONES falta

Epistemología del sujeto cognoscente

Impacto de la entrevistadora en los payasitos.

Reacción de los niños. (pendiente)

124

Page 125: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

Conclusiones

Por muy marginales y excluidos que se les vea a estos jóvenes son una parte del

rompecabezas que es el sistema. Este fenómeno responde a ciertas causas y

tiene ciertas consecuencias e implicaciones. Estos jóvenes tienen potencialidades

que les permitirían desenvolverse eficientemente en determinadas actividades, así

también tienen ciertas debilidades que les impiden desenvolverse y desarrollarse

para acceder a actividades o ejercicios propios del sistema.

Esto significa que ellos representan el esfuerzo por salir de la pobreza usando el

ingenio y la creatividad. Estos niños carecen y están en riesgo debido a factores

sociales, económicos, políticos y culturales, y una forma de potenciarlos sería

reactivar sus redes de apoyo social, así como brindarles seguridad en varios

aspectos. De esta forma se beneficiarían, y desarrollarían plenamente sus

potenciales y habilidades, y fortalecerían todos esos aspectos de su vida que

están débiles y que les impiden un máximo goce y plenitud de su vida.

La situación del trabajo infantil es una que no se puede erradicar de golpe ni de la

noche a la mañana. Es un fenómeno complejo que pone en una situación difícil a

quien reflexione acerca del mismo. Por un lado se tiene como premisa que el

trabajo de un niño o de una niña es el de jugar, para poder desarrollarse y crecer.

Por otro lado se tiene la precaria situación económica de las familias que se ven

obligadas a recurrir a la fuerza de trabajo de sus pequeños, con tal de asegurar la

sobrevivencia del núcleo familiar. Sin embargo, también existen los casos de

explotación infantil, donde los propios padres o encargados son las personas que

por facilitarse la vida, o por no querer trabajar más, ponen a trabajar a sus hijos o

a los niños bajo su cuidado, dándoles malos tratos y una paga injusta.

Qué medidas habrán de tomarse entonces para garantizar la seguridad de estos

pequeños en sus lugares de trabajo, sin desequilibrar la economía y subsistencia

de sus familias. Puede que existan muchas soluciones, y de hecho eso es lo más

125

Page 126: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

lógico de pensar, puesto que cada forma de trabajo es distinta e implica distintas

cosas.

El trabajo de payaso ambulante o callejero en definitiva tiene sus riesgos, sin

embargo se piensa que también puede tener sus aspectos positivos. Entre estos

aspectos está el indiscutible carácter lúdico que posee esta forma de trabajo, la

flexibilidad de horario, la independencia con que cuentan los payasitos, las

destrezas y habilidades que desarrollan, la creatividad y el ingenio que requieren

tener estos chicos, entre otros. Si se tiene una forma de trabajo así, que

promueva tantos beneficios, habría de encontrarse soluciones para aquellos

aspectos riesgosos de la misma, como la inseguridad social, la desprotección, no

acceso a los servicios, satisfacción parcial de necesidades básicas. De modo que

se le brinde apoyo a los jóvenes que ingeniosa y creativamente sustentan su vida

trabajando como payasos, se les respete su opción y se les proteja, para que

puedan desarrollarse como personas.

Recomendaciones (falta)

126

Page 127: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

Anexos

Entrevista China y Giovanni(27/07/04)EntrevistadoraChipiChina

- ¿Con las ventas, cómo le ha ido últimamente?

- Mire pues, aquí lo que hemos hecho es de que la muni no nos deja en paz. Vaa? La muni que no nos deja en paz, y sólo un ratitito podemos vender y ya después cuando ellos vienen nosotros nos tenemos que parar yendo. Nos tenemos que salir huyendo, huyendo…

- huyendo verdad, si vaa..- Fijate que hoy cuando yo fui que venía allá ella lo vio y yo me iba correr aquí, pero cuando ellos vieron que voy corriendo aquí se fueron, se doblaron en esa línea ve.. vieron que no me cacharon mí, me fui corriendo para allá, y allá le quitaron un algodonero…le quitaron todo los algodones

- ¿pero a los algodoneros no les podrían quitar o sí?

- si hoy justamente están quitando ahorita…

- ¿Y entonces pero los chicles no?

- también

- todo…

- ¿y hoy a ellas no les quitaron chicles?

- ahorita a ellas no les quitaron

- ¿y a ti tampoco te quitaron nada?

- tampoco porque me corrí…si no me corro me la quitan

- entonces….siempre vamos vaa… que…pongamos pues que…no tenemos paz para vender vaa..porque sino nosotros adonde nos vamos a ir a vender? Qué camino agarramos?

- pongamos ahorita… eh…porqué nos andan quitando la venta? Porqué nos andan quitando la venta? …porque…

- porque porqué motivo,..será que es el parte de, de eso Arzú..o van a desfilar para ellos, cual es, cual es el lo que ellos quieren con uno vaa…

127

Page 128: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

- Yo lo que pregunté en la muni que por que quitaban las ventas era porque todos los vendedores, así dicen pues vaa, de que los vendedores ambulantes, o los que tienen ventas callejeras tienen que tener un permiso especial, que se paga en el Cenma…

- Sí es cierto, deque fuera nos dicen así, sabes que dicen ellos…mirá pues varias veces lemos dicho que aquí ya no quieren ver ahí, no queremos ver vendedores, vaya, tome un parte de eso, el principio cuando venían a quitar la venta a mi ni me dijeron nadas yo le dije “jefe porque te anda quitando la venta”…ni me hablaron, no quisieron, vámonos…y eso es todo…al siguiente vinieron quitar otra vez, sólo me llegaron a jalar y ni hablar nada, vámonos. Allá me agarraron una vez, ahora me dijeron a mí, ¿sabe que me dijeron?, me dijeron así, aquí ya no queremos ver vendedores, me dijo, ahora tu venta si queres ir recoger ve hasta ya la muni, me dijo, date de tu nombre, tu dirección,…”no, llevátelo todo si queres, le dije yo, yo no, yo no stoy interesado en eso, le dije yo, Dios me va a dar más”, le dije al señor ese, vaya me dice, se subieron dentro del carro y se fueron a la chingada, me dejaron parado sin venta…

- ¿cuántas veces te han quitado la venta?

- 22 docenas me quitaron

- ¿22 docenas?

- Y de ahí me quitaron ¿Cuántas veces me quitaron? 80, 80 rosas me quitaron, ¿Cuánto es?

-¿Cuánto es?

- 700.

-¿700?...cuánto cuesta cada docena?

- Me sale veinte quetzales cada paquete, trae dos docenas,…va, y ese pisto cuándo voy a traer yo? Tampoco es hueveado pa que yo pollo vaya a vender,..lo sudo para ganar y para que la muni pe quita, no,..esa es abusivez hacen ellos..

-¿pero cuando estás de payasito no te hacen nada?

-No me dicen nada, pero ahora que estoy escuchando le dice que van a recoger todo, dicen, entonces, ¿cómo vamos a vivir?...Porque he escuchado varias personas ahorita que dice que, ¡varias personas viven sólo del semáforo!...vendedores, sólo viven en, en semáforo…¿Hay trabajos? ¡Sí!....Ponete ahora dijera la municipal…mirá muchá, no queremos ver vendedores aquí que no se qué…trabajos hay, traen sus papeles, y…qué...¿uno no entiende?...¡uno entiende!...Ponete que dijeran ellos así, ¡no dicen nada!...o que ellos sí dicen ellos…¿sabe qué le dijeron a la China? Le dijeron allá, “señora, le dijo ella, porqué me anda quitando la venta, sabe qué, que yo no ando hueveando?”. Entonces, ¿sabe qué le dijeron?, “¿todos ustedes quieren que nosotros vamos ir a huevera? Dijo la china, entonces ellos dijeron “sólo si ustedes quieren ir huevera, tampoco yo no soy de la policía nacional civil para que le quiebren el culo”, le dijeron…

128

Page 129: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

-¿Así le dijeron? ¿y a usted China cuántas veces te han quitado tus cosas?

-A mi dos veces me quitaron, la vez pasada me quitaron ocho sombrillas…

-¿Ocho sombrillas? ¿y a cuánto vendés cada sombrilla?

-A veinticinco, ¿ocho sombrillas a veinticinco, cuánto es?

-Doscientos…

- ¿Sabe cuántas sombrillas me quitaron a mi?, una docena y media!!!....

- La otra vez, la tercera vez, me quitaron siete… y desde esa vez me quedé con las manos cruzadas…

- Yo también…

- Con los chicles sí, por la gracia de Dios, los chicles sí nunca me han quitado, pero sí las sombrillas. Me regañan, me maltratan… le andan amenazando a uno…

- ¿Qué te dicen?

- “Si está más aquí ya saben cómo le vamos a hacer”…me dicen. “Vaya está bien”, le digo yo, haga lo que ustedes quieren, le dije, ustedes quieren que yo voy a ir a huevear, “vaya”, me dijo un viejo cerote, allí, “vaya” me dijo está bien, “me voy “ le dije, “¡miedo me da a mi huevear!”, le dije, “¿a mí? ¡miedo me da ir a huevear!”, le dije… Si no quiere ese viejo cerote que…no quiere que le da…quiere ver gente callejera pues…entonces que nos da trabajo pues, vaa…pero pisto en la semana, día sábado pisto en la mano…no vamos a comer nosotros al mes, vaa..

- Date cuenta cuando el Arzú, cuando estuvo aquí de presidente, qué, qué hizo? Vendió Telgua, vendió el parque, vendió tanta babosada de aquí de Guatemala…y ahora él quiere ver a los ricos, no quiere ver a los pobres….date cuenta…Entonces ¿Cómo vamos a vivir?...Ya ves que…los ricos, porque ellos tienen dinero…tienen dinero pueden con qué , pueden comer, pero un pobre qué? Ellos viven con palos de sus rentas, y de qué uno se hace de ladrón, qué hace, lo matan…..y es lo que ellos quieren hacer…qué quiere la municipal?...uno anda trabajando legal…anda moviendo el pan de cada día, pero legal, no hueveado, ponete fuera hueveado…ni voy a estar aquí parado en esa parada, vendiendo, uno se gana el pan cada día, pero trabajando, hueveando tampoco no puede uno comer bien. ¿sabe qué hace uno hueveando?...Me voy a huevear y lo quito unos cuanto miles de un carro, o lo mato a su dueña, y le llevo un carro todo de un vez, pero yo siempre voy a estar con el ojo porque si no ahí me agarran…

-Sí…

- Por robar…ahora trabajando legal quién te va a agarrar, tas comiendo feliz, contento, con tu familia, y nada te va a decir mire ahí viene tal fulano lo que hueveaste, no…andás hue…trabajando legal nada te va a decir,…pero si uno anda hueveando, uno tiene que salir huyéndose aunque está todo comida, vámonos, porque tenés delito…

129

Page 130: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

- Y otra cosa también Toni, si nos salen, digamos que si ponete que si nos sacan de aquí, ¿para dónde vamos a ir? Nos vamos a morir de hambre, ¿dónde vamos a trabajar? ¿Quién nos da trabajo?, ¡nadie!...Ahí deberían ellos pensar un poco, ¡si ellos no quieren ver gente callejera, entonces pues que nos da trabajo!, que nos da trabajo en la calle, libremente vaa,…porqué quieren ellos con nosotros?, porqué dicen así como dice el dicho, con los niños por ellos vida corremos…si supiera no hay niños, dios no nos da de comer, pero hay que pensar en la mente, si uno no piensa en la mente, al que le vale madre a uno , que uno, que dice este, que este allá, pero de ahí tranquilo vaa….Entonces lo que nosotros queremos es que…que nos den un permiso vaa, que le dan un perimiso, que pase el de la muni, enseñamos los papeles, quí está y esto y esto,…¿no es tan fácil vaa?..Pero si nosotros no trabajamos ,¿Y quién vamos a mantener a los hijos? ¿y quién le vamos a dar estudio a los hijos? Tiene que…nosotros luchamos para que le damos estudio a los patojos, entonces los patojos también no vienen a aquí a pedir limosnera, vaa…Si ellos están de acuerdo que nos dejan está bien. Ahora si ellos no nos dan de acuerdo que nosotros estamos en la calle, entonces venímos a chingar aquí en esta Guatemala…

- Porque Guatemala está libre…date cuenta…si te vas ahorita a Estados Unidos, o por México, allí te dejan trabajar y todo, ¿y porqué ellos te dejan trabajar los, pongamos hondureños, este…mexicanos y todo hondureño, salvadoreños, viene todo aquí y porqué no deporten a sus países, menos que uno guatemalteco?...…Date cuenta…va salir de estados U nidos, no quieren ver allá, lo que hacen deporten sus países, ellos no quieren ver, va lo que hacen, y ellos van para allá buscan dinero, para qué, para mantener familia y uno de aquí, por ser guatemaletecos, y todos porque sabes guatemales…cuento!, date cuenta…hace como cuatro años, ahorita cuando el Portillo estuvo ahí, cuando el Berger estuvo en el alcalde, nos jodía un par de meses, pero un par de meses, personas que aquí quitaban la venta pero como dos veces estuvieron chingando, pero como ahí estaba el Portillo no dejó derecho al, cómo se llama? Ese Berger, para que quitaba toda la venta la calle, lo que hizo él,…habló no sé qué dijo vaa,, y le dejaron parar la venta, y ahora cuando entró ese, cómo se llama ese alcalde ahorita, ese Arzú, ya lo chingó todo la calle, toda Guatemala está haciendo de una vez de quiere dejar de una vez a la calle, de una vez pues, no quiere dejar los vendedores ¿Y dónde uno puede vender?...Con ese alcalde ya no se puede hacer nada, con ese alcalde…

- ¡Mire pues Toni! Si ese alcalde nos da permiso aquí, que nosotros vendemos aquí en Guatemala, el otro año, si él quiere quedarse otro, nosotros lo apoyamos, ahora si el no quiere que den, que, no quiere ver gente callejera el otro año, ya ni votamos por nadie, ya. Ya ni votamos por nadie, ahí vamos hacer un, vamos hacer un cómo se llama, un…una sesión vaa, una sesión.

- Así como se hicieron como de Sololá, ¿sabe qué hicieron Sololá? No quisieron la gente votar a nadie, ni al Berger, ni Arzú. Ni al López Rodas, no quisieron votar ¿porqué?, porque todos los de Sololá vienen a trabajar aquí, vienen pedir pisto, porqué, porque hay gente ahí que no tienen, no tienen casa, a veces no tienen terreno, necesitan billete, y por eso vienen aquí a la capital, y ponete la gente allá se encabronaron, que ese porqué van a votar, si él, ese pisado no nos deja tra…vender y ni nos deja dinero, mejor ¡aquí no más!, apenas quisieron la gente votar, porqué, por la abusivez de ellos…

- Es que ahorita, es que ahorita la gente ya se ha fijado cómo es ese hombre…si el Arzú sigue, sigue con sus caprichos, el otro año que coma mierda, ya nadie va a votar por ese

130

Page 131: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

hombre, nadie, va a votar por otro, se hubiera quedado el por el Une, yo voté por el Une, pero sinceramente, que el no se quedó, la alcaldía….

- Yo no voté por nadie…

- La alcaldía que se quedó en mi casa, ¡sí!, el sí, el sí voté yo, con él si voté, por haber ganado y sí, y bendito sea dios él se quedó de alcaldía, pero él, mire está viendo todo lo que se necesita en la calle, no hay luz, cómo está el camino, no hay agua, no hay drenaje, ¡todo! Él lo arregó, él no anda viendo nada. El caminito adonde yo vivía es así tierra, y ahora él lo puso adoquín, puso el agua, puso agua potable, puso drenaje, ta tranquilamente, lo que hace falta, lo que uno tiene, tiene problemas y se ve con él, él lo arregla de buena manera, va así sí, si él sí, así como le decimos nosotros, si él se porta bien derecho el otro año primeramente dios, vamos a seguir con él otra vez, si él es, se hace un fallo de nosotros, ya nadie va a votar por ese hombre, y ese que se le quedó la mente de él, vaa…

- Sí…

- Porque si el Une se hubiera quedado, así como dice el Une, yo no soy, yo nací gente pobre, yo no crecí rico, si yo me hubiera quedado, yo lo amo a todos mis hijos, dice, que tienen necesidad, porque el Une allá con nosotros regaló, él regaló lámina, regaló palos, maderas para parales, tantas cosas que el regaló, vaa, pero sinceramente que él no se quedó, la gente votaron más por ese viejo canudo, que dios que me perdone, al que a mí me salgan hongos aquí en los ojos para burla de ese viejo, pero ese no es ni verga para mí, si fuera mi caca en el baño, ¡sí!, es que mire lo que nos está haciendo ahorita, nos está mandando a la puta, nos ha mandado saber qué putas aquí a Guatemala, y antes aquí no era así…..

- A los niños, a recoger a los niños…

- A los niños, entonces qué, qué diablos quiere él, no le da estudio a los patojos, qué putas quiere?

- Tan siquiera, tan siquiera has otra, otra cosa pues, tan siquiera pone a vigilantes los ladrones a los secuestradores, eso sí, uno fijate, uno anda vendiendo legal y lo mandan los, los, los la muni a quitar la venta, ¿y porqué ellos no vigilan a los ladrones, secuestradores, date cuenta?!

- Porqué no le agarran a los mareros, porqué los mareros están libres? Huevenado dinero nosotros aquí mirá, sudando en el sol, quemando la cabeza y porqué diablos no vieran eso sus padres, yo tengo ganas irme avisar, allá usted, usted Toni, me voy, bendito sea dios que mi mamá, mi mamá y mi padre nunca me dio un estudio, yo estudié de primero, pero a mí nunca se me quedó una letra, unos que se me quedó, porque yo me asusté, de cuando yo era patojita, hay un patojo me agarró en el baño yo me asusté, desde esa vez ya no me fui, ya no me llamó la atención de irme a la escuela, porque ahí un niño me iba a violar en el baño, le dije a mi mamá y ya no me fui, entonces yo le dije a mi mamá, mire le dije yo, mi mamá no me dio mi estudio, pero mire yo sé hablar, a mi me miren cara de india, pero de explicarles las cosas, yo les digo todo, se me viene a la mente luego lo que puedo decirle a ellos, y ahí no se si les caiga bien o les caiga mal, es la verdad...

- Pues si...

131

Page 132: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

- Tengo ganas de irme, irme ahí, ahí a la municipalidad, a chingar, a chillarme de ellos, vaa, lo que le voy a hacer una trampa, ellos recogen venta de frutas pelada, y ellos se lo hartan, él recogen de carretas de hot dog ellos se lo hartan, es que una buena chillada quieren, ¡si!, una buena trampa quieren ellos...

- Sí...

- Para que ahí les llamen la atención...

- Fijate una vez cuando pasaron aquí, fijate traían no sé cuánto de frutas, y sabe qué? Sentados ellos así...iban así,...mmm!....y comiendo fruta iban...

- Y dice que allí donde ellos lo mandan no hay que comer nada, y ellos están gozando, y una vez hasta dejaron una bolsa de fruta pelada aquí...

- Están robando!...

- Están robando y no le van a entregar lo que ellos tienen que hacer es que hay que ir a chillar a estos hijos de puta...

- Date cuenta...

- Es que la gente no se aviva en ir, yo tengo ganas de ir Toni, ¡me voy! Por algo yo pierdo mi día, pero yo voy a ir a explicar todo lo que a mí me ha pasado, todo lo que yo miro, a ver qué les parece a ellos, yo sé que alguno de ellos se comprenden, yo tengo ganas irme, yo me voy...

- Pero también por eso es ahorita que les estoy grabando para que después, digamos esto yo voy a hacer una presentación y si quieren ir pueden ir para ver y si quieren hablar pueden hablar, si uno quiere hablar decir lo que está diciendo...

- Pues sí...

- ...ahorita puede hacerlo...

- Lo digo Toni...

- Pues sí, posemos decirlo...

- Nos podemos reunir entre nosotros familia, mire esto y esto, o que me da un papel esto y esto vamos a ir a hablar. Yo sé que de algunos de aquí se van...hablemos los dos y yo llamo el canal 3, a mí no me da pena hablar con nadie, que me llame el telediario, el telecanal 3, el canal 11, a mi me pele, yo sé explicar las babosadas, sí, se explicar todo que lo que a mi me está pasando. Así hice cuando vino aquí el canal 3, yo me paré allí enfrente, a mí qué me importa la gente que me mira, que me mira, vaa...Pero lo que yo voy es, con mi propia familia qué estoy haciendo, no sé, que me sacaron en el canal 3...

- ...uno anda hablando no hueveando vaa...

- ...dice que todas mis famlia lo vieron, yo dije que me botaron, que le rompieron el oído a mi nena, que lo, que a mí me sacaron sangre, que me empujaron, que me llevaron ¡tanta

132

Page 133: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

mierda! Y me fui con un médico y esto y esto y esto, amí qué me importa, yo le digo, y yo le digo, por eso es que aquí a no han pasado...

- A pero ella le puede decir lo que ella quiere porque es mujer, pero pongamos, ¿sabe qué hace con los hombres?...

- ¿Qué?

- Empiezan a dar riata los cerotes. Ahora con una mujer no se puede meter de a bronca porque es una mujer, se la golpea y se va shuco también, al bote, ero ahora con un hombre qué le importa, así le hicieron al tío de ella no sé, al tyío, dice que le agarraron a puro vergazo, y ¿que hicieron con la mujer de él?, la mujer de él llegó solita a vender, llegaron y le torteó la cara como si fuera pintura de zapato...

- ¿Sabe qué les hizo una mujer de la muni allí? Me iba a halar del pelo, y me iba, y lo jaló el pelo de la canche allí, la canche que está allá...

- La Gaby, no la hermana de la Gaby...

- La hermana de la Gaby, la Diana...

- La Diana...

- Vine yo y le dije... ¿Qué? Le dije, me van hacer a mi, le dije, andá comer mierda hijo de la gran puta, culera, le dije, andate a la verga porque te voy a reventar el hocico con todas las sombrillas, le dije, andate a la verga, le dije. Vino la señora y paro, y dijo, entonces la vamos a llevar detenida a la señora, empezó a decir la culera esa. Está bien le dije yo, está bien, si lo lleva ella lléveme a mi, le dije, lleva a los dos, porque los dos nosotros somos briconces de ustedes, le dije, lleve... ¿sabe qué es lo que hizo? Me puso la mano aquí mire, echame esa babosada aquí en mi mano, le dije, y llevámelo ya, le dije, llevame con mis hijos y aquí nadie de mis hijos se va a quedar, le dije, tengo otros dos hijos en la casa, le dije, poneme esa mierda aquí le dije, y de una vez en ese carro, le dije, qué si vino los otros cerotes dijeron, “no vos, no vos, no le llavás a la señora”, a mí qué putas me importa, como ella está diciendo que vamos a llevar detenido está bien, le damos, le digo, si vamos a ir a limpiar baños vamos ir a limpiar, si no hay cepillos pa limpirar el baño con la mano lo hartamos, le dije, con eso para eso estamos aquí le dije, ah! Me enoje Toni, por Dios, viene la culera, viene la culera y agarró un palo así, mire ya me lo iba dar, ¡dámela esa mierda! Le dije cuando sentí lo jalé así, le di en la espalda, conmigo n ovas andar jugando hijo de la gran puta, le dije, se quedó sentada la vieja cerota, ¿qué es lo que me hizo? Ya no me dijo ni mierda, porque ese era lo que quiere ella, y la señora que ella, ella fue la que le iba a llevar detenido, llévamelo a mi, le dije no sólo a ella , le dije, llevámelo a mi, entonces qué son, le dije yo, “si es que el Berger nos ha mandado, que el dijo que no quiere ver gente acá”...decile al Berger que aquí mandamos el papel, decile que con ese papel que vaya a limpiar su culo de su madre le dije, lo rompí y lo zumbé a la cara de la vieja...

- jajaja,...(risas)...

- es que...fíjese Toni, yo vuando soy buena, yo soy buena, sacan calor, eso si yo no le atino. Lo peor es que a mí sí que...al que lo haga con él entre veces, él me pasa a sentir lo que yo hago, mejor me incomodo con él y que no más me hable, a veces yo le digo, cuando estoy enojada, no quiero que me hablés, punto. Cuando uno está enojado Toni,

133

Page 134: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

uno no siente donde vas, uno no anda viendo uno vaa...Va así pue, se fueron, se fue el hombre “¡ay! No le hagas caso, porque esa, esas dos señoras son brinconas”, dijeron los hombres, vos callate shó hijo de la gran puta, le dije...”valija” (ininteligible), de un negro, negro cara de mi pusa le dije. Así le contesté Toni, así le dije, por dios, a mí el que hay que me viene pelando. Sho hijo de la gran puta, le dije, negro cara de mi pusa, le dije, así le dije, se fueron, arrancaron su carchacha se fueron. Así como haoy fue ese problema, así que mañana vuelven a pasar otra vez. Y aquí lo tenía mi yo sombrilla parada (escondida), allí mire. “Señora vamos a llevar la sombrila”, ¿qué qué?, le dije, ¿van a llevar sombrilla?, vayan a la mierda, qué hijos de la gran puta, y los zumbé así les hice las sombrillas, y les envié hasta allá al carro. ¿Sabe qué hicieron los hombres? ¡Ay! Dijo los hombres y esa vez estaba yo comiendo una manzana con pepita, vine yo por los nervios lo zumbé cabal la cara de un hombre de lentes y de una vez se manchó, a mi me viene pelando, porqué putas me andan chingando pues? Y por eso que ahorita si se bajan aquí conmigo, cuidadito si me hablan porque ahí ya saben, ya me conocen cómo soy...

- Allá se bajaron, ella lo halaron allí, cómo se llama, colocando las fresas y todo, y yo por dormilón estaba recostado así, cuando escuche Doña Paty “¡Yyyy!, la muni”, dijo, me levanto “ ¿Qué?!, le dije cuando vi ya estaban parado allí delante de ella, hijuelagran...dije yo...

- ¿Eso fue el viernes?...

- Fue el viernes, cuando usted salió, al rato...

- Hoy si le van a llevar le dije, entonces la señora que estaba allí, ella le dijo, “no China, no te pongas al brinco porque te pueden a llevar la venta”, entonces ella dijo, “ustedes vienen, vienen a quitarme la venta”, dijo ella, “Ah vaya”, le dijo, “mirá señora, no te pongas así, porque te podemos quitar tu mierda”, dijo el así. Ella dijo, “no es mierda, es pa comer, te jueres mierda mejor no estaría vendiendo, te jueres mierda, allí como, uno es todo”. ¿Y sabe qué dijeron ellos? Ella les dijo, “ ¿Y quieren ustedes que vamos ir huevear?”, y él le dijo “¡Váyanse huevear, yo que me importa!”, dijo otro viejo cerote.

- Sí, no te importa verdad, cara de verga, le dije, así le dije. Mire, el otro dijo, así le estaba haciendo “vamos, vamos”, le dijo, porque el otro cerote ya sabe que yo soy brincon!!...

- Así hace esa gente, mucha hace...

- Por eso conmigo ya no bajan...

- A mí, a mí me han quitado todo. Una vez vinieron corriendo, mirá pues. Con carro, me siguieron a mí, rápido!! Y yo me fui rápido y cuando lo vi que ya estaba estacionando ahí, me regreso pa tras, ¿Y sabe qué hicieron? Se quedaron abierta la boca porque ya no me pudieron agarrar, trataron de agarrarme a mí...Esa gente no sé qué quiere...cuánta venta han llevado! Y no se cansan. Ese Berger es el que cuentan ¿sabe qué estaban diciendo de él? Que voy poner trabajo, que no se qué, que la chingada...

- ¿Sabes qué dijo el Berger allá con nosotros? Porque el, ese viejo jue de la gran puta, canudo cerote, bigote blanco, ¿sabe qué dijo? Cuando la hora de la hora, así como hoy, repartió esa Mérida, así que mañana ya voten toda la gente con ese viejo. ¿sabe qué dijo? Llegó a regalar de las carnes, llegó a regalar tortas, llegó a regalar sal, azúcar, todo lo que uno necesita en la cocina. Lo tocaron así a la media noche, mire en la puerta, eh?

134

Page 135: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

“ ¿quién es?”, “Tené señora,nosotros queremos para que usted vote por nosotros, tenga”. Para regalar una miseria mierdas que nosotros, uno vaa va a votar por él, ¡que coma mierda!, Todo se lo voy a ir a tirar algún día..Si yo tengo gana de irme, me voy ir hablar Toni y le voy a tirar todas las mierdas que...

- Y mi padre se vota por ese culero fijate, yo le dije “¡papá no vas a votar!”, “No que es que yo voy a votar porque dice que él nos va a pagaar porque yo fui patrullero antes”, ¡puta!, le digo, ni te van a pagar, vas a ver papá, ni te van a pagar ese culero no más de hablar así se puede, le digo, pero la lengua no tiene hueso, puede hablar lo que quiere, le dije yo, pero al final nunca te van a dar ni un centavo... ¿Sabes qué le hubiera dicho?, con que viera ni un centavo de lo que él gana...

- Mi abuelo es el juez primer ronda que hicieron esa mierda de día y de noche, mirá ahora, pero ve ¡mierda! ¿porqué anda hablando su trompa el viejo cerote?, es que me dan ganas de cuando habla con él de darle un su cuentazo en la cara pero que se quede muerto...

- ¿Sabes qué?, ¿Sabe cuál es el alcalde que se quedó allá conmigo?, allá en, el municipio donde vivo?, ese cómo se llama el...se quedó cómo se llama,...el FRG, el de Rios Montt, es una mujer...¿Qué hace esa mujer?, hace lo que ella prometió, prometió luz, prometió agua potable, prometió carretera, y ahora ella anda cumpliendo con su palabra, pero ese Berger....

- ¡Pero mirá ese Berger!, ni mierda ni para limpiarme el culo lo tiene el viejo certoe, es que a mi me da gana de zamparle un abomba pero que se termine toda la mara de guatemala, es que ¡Sí!, es que Guatemala ya ahorita se hizo mierdas!!! Ya se hizo mierda! Aquí mire ya se hizo mierda!! Todo estamos mierda!!...

- Sabes que nosotros ahorita somos guatemaltecos, somos como de ahí chapines, ¿qué tenemos? Ya ni la luz ya no es de nosotros, en qué vendido es mexicano. Ahora la Telgua, de dónde, cuál es lo que tiene comprado? Mexicano. Porqué los mexicanos son ricos, tienen billete y todo la chingada y hay artistas?¿Porqué? Porque aquí han llevado tantos billetes, ¿Pero aquí qué?, ¿cuándo has escuchado que un artista aquí es tremendo?

- Bien poquitos...

- Que le han llevado de aquí de Guatemala, le han llevado por México de ser conciertos y todo, y porqué o qué mexicanos vienen aquí a Guatemala, vaya, es lo que Berger hace haciendo, su mulada de esa cosa...

- ¿Porqué Toni?, es que yo no doy porqué chingados, ¿qué es lo que nos quiere ver él aquí, o nos quiere ver el muerto aquí? ¿cuál es? ¿para dónde nos vamos? ¿para dónde vamos a conseguir un bocado al hocico? Y el allí comiendo. ¿Y nosotros qué? O nos va a decir el, “sht!!, tanga!”, tan siquiera nos Q200, Q400 a la semana, ¡ni mierda!, entonces, ¿cómo, cómo?, ¿cómo quiere él, nos quiere ver, ah?Lo que nosotros estamos de acuerdo es que nos haga pues, que nos haga, pero que nos haga parejo, que los junten todos los mareros, y que los manden de una vez a la mierda, vaa? Porque aquí ya está pasando mire, ya ya, ya no, ya no más, ya no respetan en Guatemala, aquí en Guatemala ya no respetan, aquí en Guatemala se chingó todo, más que hay que alcalde que hay Arzú, que hay Berger, ¡ni mierda están haciendo!, más que están haciendo más mierda lo

135

Page 136: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

están haciendo...

- Sí porque fijate, ¿porqué México está más ordenado que Guatemala? Date cuenta, allá dejan vender a todos los vendedores, ¡date cuenta!, porque lo siento. Fijate cuando yo me fui a pasear pa México, hay vendedores de chicle, vendedores de esto, vendedores de...cómo te dijera, panes así la calle, y la gente comprando y comprando, ¡fijate! Y no llega la muni a sacarlos que vamos a llevar esto y esto, ¡nadie! ¿Qué cuenta?, y aquí en Guatemala, que uno está haciendo ese ese presidente, presidente que es el que está...igual una mente tiene como yo, fijate. Date cuenta el Berger, él un licenciado, ¿sí o no?, es licenciado y ¿porqué por ser licenciado no piensa más mejor que, que que uno?. ¡Nada!, lo que él quiere ver ahorita que los pobres a la basura quiere el ver...

- ...¡¡Sí!!, yo me voy ¡China mierda!, si no me voy, ¡yo me voy!, de veras es que me da un coraje que porqué nos está mandando ese su padre, mire él, él dice, vayan a recoger venta, está bien, andan viendo con ese su carro, está bien, aquí está, ya llega la quincena y los hijoeputas “bueno muchá, sus billetes aquí está”, a esos cerotes les están pagando, ¿y a nosotros qué?, ¡ni mierda!, entonces ¿qué putas quieren con nosotros?

- Todavía dijeran ellos, “órale pues muchá, esa venta la quitamos toda, hora que ya quitamos la venta, ahí venimos a pagar, mire!”, ahí está la casaca, va?, ¿entonces cómo nos vamos a enojar?

- Pues sí...

- Así como ellos pagos de la muni, viene quitar la venta, y lo pagan y toda la semana, o quincenal, no sepa diablos cuántos días lo pagan, ni que fuera bien a otro andarle quitando la venta a uno, te fuera todavía, “mirá vos, has perdido mil pesos, aquí está mire mijo, disculpá que te quitamos la venta, pero aquí está tu pisto”. ¿Y dónde está? Pon ejemplo tu caso, ve traer tu papel, queremos trabajar ven pacá, entonces poro a poco uno se entiende...lo que te has perdido y te vienen a pagar, qué bueno!. No que te vienen a pagar y a quitar más, ¿cómo va a ser ese caso?Ya estamos más jodidos con ese alcalde, alcalde o el Berger, no sepa diablos entre dos de ellos pero esa ya es abusivez de ellos...

- Sí...

- Estamos de acuerdo, que recojan los niños de la calle, que recogan vaa? Pero que le dan un buen estudio, ¿vaa? Pues que no se vayan nadie de los niños sin este estudio, si el no quiere ver aquí patojitos que piden dinero, que le apriete entonces, ¿vaa? O que le ayuden a hagan. O que tal vez que el nos ayude a nosotros, nos dice a nosotros, bueno ustedes no queremos ver gente callejera, está bien, no quiere ver, entonces que nos regala algo para comer, ¿vaa?, ni modo que entonces nosotros para el somos basura, y la gente rica sube más, ¿entonces qué diablos? Ahí está equivocado el viejo cerote, ¡sí!, está equivocado demasiado, o le voy...yo voy...en estos días yo voy a hablar con unas chavas era mi amiga, le voy a decir que vamos ir hablar, y bien bien nos traemos a ese viejo cerote, ¡sí!, ¡lo hacemos!, o me voy ir aquí ministerio público, voy ir a explicar esto, y esto, y esto, y esto, que me dan una nota, voy aquí en el palacio, y esto, y esto, y esto, y esto, después haber ahí qué me dicen, hasta allá con el viejo Berger, dejo metida ahí la nota en la puerta y que la lea el viejo coronadito, así es una trampa que me han dicho, hacelo me dicen, porque estos de la muni no van a parar, ¿qué vamos a hacer?... si la calle está libre, ¿por cuánto le va a costar al viejo, el viejo, cómo se llama, ese viejo Arzú, ese, ese lugar, cuánto le ha costado? ¡ni mierda! Para que el ni se crea porque es

136

Page 137: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

alcaldía, él quiere hacer lo que el le da la gana, ¡pero no!, así como dice dios, vaa, hay que amar a tus propios...

- Hay que amar unos a otros, vaya ahí estamos, y qué hace él... lo que hace el...dejarnos de una vez pobrecitos, tirado en la calle, es lo que lo quiere hacer,...pero ya se pasará ese tiempo...ya mucho nos hace...

-Ya es mucho Toni, aquí si ya es un robo, qué hacen con tantas cosas que llevan, llevan tablas, llevan mesa, llevan comida, llevan rosas, llevan paraguas, llevan fruta, ni modo que ellos se hartan todo así sus gran panza...

- Capaz que lo venden después...

- Eso si ya se pasaron de ladrón...

- Sabe qué me dijo un señor...todas las carretas que han quitado de la hondo lo tienen, hasta a la chingada, como se llama un lugar, zona seis, o yo no sé...

- Central de mayorea..

- Ahí lo tienen todo dice, date cuenta, todavía lo venden y toda la chingada, pero sólo para fregarlo, para chingarlo, fijate, toda la rosa, toda la rosita que la llevan, sólo para chingarlo, joder ese, ese, se marchita toda y la tira a la basura...la fruta todavía, pero la tiran a la basura, lastimosamente tiran nuestra venta, todavía la coman o siquiera lo vendan, eso sí...Ya ve una vez una muchacha pasó ahí, ella ya iba para su casa a, y viene la muni le quita su venta de ella ura tortillas, y esa lo van a tirar, a poco lo comieron?, ¡a tirarlo!. El Berger ese presidente ya no piensa nada nada, es un licenciado dicen, más sin embargo, yo tengo sexto primaria, ¡ah! Pero sé pensar bien. ¿sabe qué me dijo un señor? “Qué grado sacaste”, “yo sexto primaria”, le dije, “ ¿Y porqué no te vas a la municipal?”, “no me voy”, le dije yo, “ ¿porqué?”, “porque no me han dicho si yo puedo llegar allí o no sé”, ellos me dicen, “mirá patojo no queremos que usted venda aquí, vámonos a la municipalidad y ahí se le va a dar un papel, de vendés” y eso sí. Así como dice un señor, “todavía te dieran un papel ahí sí mijo. O te dejan vender legal, porque aquí, que fuera que andás robando, todavía, mire, tiene razón el Berger, o tiene razón el Arzú, que te pueden quitar aquí porque sos ladrón”, me dijo así, “pero sos vendedor, andás vendiendo legal, legal”, vaya...entonces es decisión de él, entonces si uno se va a huevear, te mandan al bote, si uno está vendiendo, está la muni pa quitá tu venta, entonces ¿qué quiere decir, que estamos como robo, ah? Mientras quedar en paz la violencia, más violencia con la muni, de dónde han salido tantos ladrones, hay asesinos, hay asaltantes, hay muchas mara, hay muchos ladrones, ¿porqué?, porque la misma municipal ha hecho eso, tal vez los mismos vendedores se han volvido ladrones, vaya, después empiezan a chillar, que no se qué, que me huevearon, que esto, que fulano murió, ¿porqué?, porque para que el Berger comprende hasta el Berger le van a echar por burro, porque porqué la gente encabronada no va dejar de vender, de vender, porque aquí ciento por ciento bastantes vendedores andan vendiendo, no sólo unos más, te fuera sólo yo y ella y él, ahí sí, pero hay bastantes, hay bastantísimos, bastante gente vende en el semáforo, viven, comen, to fuera vienen aquí ellos, tienen razón, to fuera vienen ellos y empiezan a romper el vidrio, “miren señores por favor demen ese pisto y todo”, en un semáforo están hueveando y hueveando, eso sí, pero uno anda vendiendo legal...

137

Page 138: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

- ¿Sabe qué es lo que yo le voy a de...sabe Toni, sabe lo que yo estoy pensando?, una buena idea, una buena idea ¡¡si ese viejo no quiere ver nada nada con mucho gusto salimos de aquí, toda la mara compramos bomba cada carro que, cada carro que pasa aquí en el semáforo, pumm, pumm, pum, pum.!!...es lo que quiere ver el viejo...sí...

- Sí...tal vez así, cuando de repente pase el Arzú echarle un par de bombas, y sí que se quede libre, ajá, ojalá y que yo soy el presidente, el cómo se llama, el alcalde para que deje vender a toda la gente ¿vaa?, sé comprender más, sexto primaria tengo, ¡date cuenta!...

- Pues miren, lo que hagamos es que yo voy a terminar de hacer esto que es el trabajo que tengo que hacer, y cuando lo tenga listo se los vengo a enseñar les cuento para cuando es la presentación; a esa presentación se puede invitar a un montón de gente a una oficina que se llama FLACSO, que se encarga de hacer investigaciones, pues para mejorar la vida, la pobreza, todas las cosas que están pasando. Entonces si ustedes quieren ir están invitados, nos ponemos de acuerdo de cuando es, y si ustedes quieren participar, ustedes quieren dar su testimonio me avisan y preparamos el espacio para que ustedes hablen lo que ustedes quieran...

- Ajá...

- Entonces les vengo a enseñar mi trabajo cuando ya esté listo, para ver qué opinan ustedes, si agregamos algo más de información.

Entrevista con Doña Paty

Relato de la vida en el semáforoEntrevistadoraDoña PatyChina

- Nosotros somos vendedores de aquí de la Avenida Reforma y quinta calle, y lo que queríamos era avocarnos a las autoridades, ¿vaa?, por lo menos que alguna institución, como la universidad, como la misma municipalidad, nos ayudara, porque, a darnos tan siquiera un permiso, porque fíjese, que como le estaba contando ayer, ellos (la municipalidad) no dejan trabajar en paz, ellos dicen que no quieren vernos aquí en la Avenida Reforma, y a nosotros, yo pues ¿para dónde vamos agarrar? Como les dije a ellos hoy, incluso hoy vinieron a hacer otro...

- ¿Hoy vinieron los de la muni?

- Sí, volvieron a venir a hacer eso que ellos llaman, cómo se llama, eso que se llevan las ventas...

- Cuando decomisan las ventas...

138

Page 139: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

- Sí, decomiso. Ajá, pero fíjese que ellos hacen malo, porque se les dijo que uno no robaba, que yo les dije incluso que no nos daban trabajo, si que nosotros no entendemos porqué el señor alcalde no nos quiere ver aquí, entonces le digo yo con el hecho de estar vendiendo y ganándose el pan honradamente, no se le está haciendo daño a nadie, ellos sólo se llevan la venta y le dicen a uno que la vaya a recoger al CENMA pero son mentiras porque en el CENMA no entregan nada...

- ¿Usted ya trató de ir?

- Yo fui una vez a CENMA, y en el CENMA me dijeron que si yo n llevaba algo que comprobara que a mí me habían llevado venta, yo no la recuperaba, entonces yo n pude recuperar esa mi venta, yo perdí una caja de gelatina...

- Pero ¿ellos no le dan nada, algún papelito o algo?

- ¡Nada, nada! Ellos, yo perdí Q300 porque a parte de eso, con todo y lo que yo invertí lo que le ganaba a la caja yo perdí Q300 y ellos a mí no me regresaron mi caja de gelatinas, ellos aquí ¿sabe lo que le hacen a uno?, lo que le dejan a uno con un trauma horrible, lo dejan temblando a uno de los nervios, y ellos también no se ponen a pensar el daño tan psicológico que le hacen a uno...

- ¿Y hoy no le llevaron ninguna venta?...

- No porque yo les hablé, prácticamente me les arrodillé, ellos lo que quieren es que uno se humille, y yo creo que ellos no son dios para que uno se les vaya a humillar, como es cierto, yo les digo a ellos que ellos tienen autoridad, pero ellos tan siquiera vinieran de buena manera a decirle a uno, “miren si regresamos no los queremos ver aquí”, no que lo que ellos hacen es dejarlo temblando a uno porque empiezan a correr a los patojos, lo corren a uno, ¡cuántas cosas no hacen con uno!. Entonces, digo yo, si...si el señor este fue presidente, y él sabe la pobreza que existe en Guatemala, ¿por qué no se pone a favor de los vendedores?

- ¿Qué sugerencias?...Usted estaba diciendo ayer que sería bueno que ellos trajeran un permiso...o algo...

- Ajá, nosotros, nosotros, yo soy una que estoy muy de acuerdo de que si ellos nos dan un permiso, y nos piden una cuota módica, que no vayan a pedir un montón porque aquí lo que uno gana no es un montón, no son millones, aquí uno gana centavos, aunque sea de diez quetzales, yo creo que cualquier vendedor de este lado, de este lugar de aquí está dispuesto a pagar diez quetzales, con tal de tener la tranquilidad. Porque fíjese que como le digo a ellos, no se ponen a pensar en las consecuencias que puede pasar, por ir corriendo una persona, un carro la puede tirar, la misma gente de los carros lo maltratan a uno, entonces ellos no e han puesto a pensar todo eso y ellos dicen que nosotros hacemos el tráfico, que nosotros hacemos la cola, ¡eso es mentira!, la cola se hace porque la gente no tiene civilización, nosotros no hacemos nada de eso, porque pongámosle ahorita está lloviendo, hay días aquí que no gana, pero hay días que uno se va cruzado de manos, ellos no se ponen a pensar, y cuando ellos le quitan la venta a uno, ¿cómo se va uno? ¡ni quitando prestado, porque a quién le va a quitar prestado, si a los otros vendedores también le llevado su venta.

- Si pues, ¿Y aquí como cuántas veces han venido?

139

Page 140: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

- ¡Ah!...si no han venido 50 veces no han venido poquito, y es de diario que pasan, cuatro, cinco veces diarias ellos pasan por aquí, entonces ellos no, no dan una opción de que uno trabaje, nosotros no podemos ir a robar, porque no somos ladrones, no...no podemos ir a prostituirnos, porque no somos mujeres de la calle, entonces eso es lo que yo sugería, que ellos también se pusieran la mano en la conciencia, que aunque fuéramos una asociación un día por semana, con tal de uno de vender en paz, lo hace, yo soy la primera, estoy bien dispuesta a eso, pagarle un impuesto, pero que dejen trabajar...

- ¿Usted se recuerda de un día que pasó la Procuraduría General de la Nación llevando niños?

- ¡Ah! Pasaron en febrero

- Febrero ¿vaa?

- Sí este año, ellos son otros que se llevan los niños, ¿con qué fin se llevan los niños?

- ¿Se recuerda cómo fue ese día?

- ¿Cuándo se llevaron a mis hijas?

- Ajá....

- Sí, lo tengo muy presente porque me quedé muy traumada. Eso fue en el boulevard Austriaco, zona 16, eran las doce menos cuarto y yo estaba sentada con mis nenas, mis nenas estaban en medio de mis piernas y ellas me las fueron a arrebatar, ellas me arrastraron a mis nenas y ellas sólo tenían cuatro y cinco años, ellos sólo me tiraron un papel, y me dijeron que las fuera a ese lugar, yo nunca...yo no sabía qué era eso, y yo fui a buscar a mis niñas, yo tiré mi comida, regalé mis tortillas, regalé lo que le iba a dar de comer a mis niñas y salí corriendo y fui a buscar el lugar y me avoqué a la policía, y la policía me amenazó, me amenazó con meterme a la cárcel porque dijeron que yo estaba secuestrando, que yo era una roba niños y yo estaba peleando mis derechos, yo estaba pelando a mis niñas...cuando transcurrieron ocho días mis niñas ya tenían padres adoptivos, para ellos yo no contaba, y la juez, la de apellido Almengor, ella había dado a mis hijas en adopción ya, ella no se puso a pensar en el trauma que tantos años me dejó, porque yo me quedé muy traumada, algo que yo tengo, son dos testigos que estaban allí, que ellos vieron cuando me arrastraron a mí, porque ellos me arrastraron cosa de dos cuadras porque yo peleaba algo que era mío, eran mis hijas las que yo estaba peleando, y ellas se las llevaron sin tener compasión, fueron ocho días que yo agonizaba, pensando ¿dónde estaban mis hijas?, ¿qué habían hecho con ellas?

Y ahí en la procuraduría no me daban ninguna respuesta, de dónde estaban mis hijas, porqué ellos si se llevan un niño, ¿porqué le niegan a uno?, si uno pelea lo que es de uno, si a mi me han costado mis hijas, ellas no tenían porqué llevárselas si ellas no estaban en la calle, simplemente ellas estaban conmigo, y ellas dijeron de que lo que nosotros hacíamos era una explotación, explotación cuando están prostituyéndose y ellas no se han prostituído, mis hijas son niñas todavía, y ellas vino y se las llevó, se las llevaron así, esa señora Victoría de Zacarías, ella fue una de las que contribuyó a llevarse a mi hija, se las llevó, y a ella no le importó si yo lloraba o si yo me moría, a ella no le importó nada, pero la juez me las negó, la juez me dijo que ella no me las iba a entregar, entonces yo le fui y le supliqué, sabe, casi me arrodillé ante la juez y le dije, “entréguemelas por favor”, le dije, “soy madre y padre de mis muchachitas, entréguemelas”, le dije, y ella, y yo “ya no

140

Page 141: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

tengo más nada porqué pelear, sólo por mis hijitas, démelas por favor” le dije...suplicándole, una oficia, una muy buena persona, ella me ayudó muchísimo a que mis hijas fueran devueltas.

¿Por qué ellos hacen esa injusticia, de que quitan los niños y ya en término de ocho días ellos les buscan padres adoptivos? Yo estoy de acuerdo que lo hagan cuando agarran un niño de meses que encuentran en un basurero, o que alguien no los quiere, pero yo existía, yo estaba de por medio, yo estaba luchando por que me entregaran a mis hijas, y mis hijas ya iban para el Canadá,... ¿con qué derecho, porqué ellas hicieron eso?, si ellas no son un animalito, para decir que o qué, que por el hecho de ser pobres...los jueces discriminan a los pobres, o las autoridades discriminan a los pobres, yo no tengo la culpa de haber nacido pobre, de tener que luchar tantos años para sacar a mis hijas adelante.

¿Sabe? Yo a puro esfuerzo he puesto a mis hijas en la escuela, a puro esfuerzo yo tengo un techo donde mis hijas vivan y ellas dijeron que yo no tenía dónde vivir, que ni siquiera les daba qué comer, cosa de que ellas no lo podían probar, y yo sí tenía testigos de que mis hijas comían y que mis hijas no dormían en la calle, en eso se basaron ellas, ellas a decir que yo dormía y vivía en la calle, ¡cierto yo vivo en la calle, porque yo me mantengo en la calle!, pero en la calle no duermen mis hijas, ellas nunca han dormido en la calle.

Entonces digo yo ¿por qué ellas no se ponen la mano en la conciencia?, ¿por qué la procuraduría no se pone la mano en el corazón?, ¿por qué ellos vienen y sólo se arrebatan a los niños?, ¿por qué, por qué, por qué digo yo este presidente o las autoridades no nos dan trabajo a nosotros las personas de la tercera edad?, ¿por qué no dicen ellos abrir fuentes de trabajo, para que nosotros...?, yo soy una mujer de 44 años y no me quieren dar trabajo, en primer lugar no tengo una profesión, en segundo lugar dicen que ya no estoy capacidad para trabajar, y yo creo que sí estoy muy capacitada para trabajar, ¿por qué las maquilas le cierran la puerta a uno? Cuando uno tal vez puede hacer un buen trabajo en una maquila, ¿por qué ello son le da la oportunidad?

Ya pasando los 35 años nadie le quiere dar trabajo, ¿entonces de qué voy a vivir? ¿de qué voy a mantener a mis hijos? Y viene la municipalidad también a hacer lo mismo, ¡ay que lo discriminan a uno!, que lo tratan mal a uno, incluso yo ya llevé un caso, aquí mismo, aquí en la plaza Israel, ellos vinieron y por un muchacho, ellos vinieron y le tiraron una ficha y por él pagaron los niños, pagó mi hija de quince años y pagué yo porque llegó la policía, y ellos hoy se estaban recordando de eso, vino la policía y me trató...me dijo que yo era una...era una...bueno las palabras más obscenas que puede usar una persona para un, y dijo “¿Quién es esa vieja? ¡métanla presa! ¡pónganle, con lo que más la puedan hundir!”, ¡¿Porqué?!, si yo estaba defendiendo a mi hija, ella no se tocó el alma, no se tentó el corazón para arrastrar a mi hija del pelo, y cuando mi hija lloraba le dijo, “¡sho! ¡callate!”, esas fueron las palabras que ella le dijo, entonces yo no iba a dejar que se llevaran a mi hija, ¿por qué iba a permitir yo que la llevaran? ¿a qué? ¿a la cárcel? Si mi hija nunca ha caído a la cárcel, yo como le dije a ella “¡no sea injusta señora! No sea injusta, ¿por qué se la va a llevar, si ella no está haciendo nada malo? Ella nada malo está haciendo con el hecho de ganarse la vida honradamente, ¿qué quiere, una prostituta más? ¿una marera más? ¿una delincuente más es lo que quiere aquí en este país?”, le dije, eso es lo que ustedes están fomentando, “¡Ah!” me dijo, “¿y todavía haciéndome brincos?, ¡encháchenla, y arrástrenla si es posible!”, dijo, todo ellos, eran ocho hombres y un mujer para mí sola, y donde yo le supliqué y le dije “bueno, ¿sabe qué?, ultimadamente....” le dije, “no me lleve, no sea así”, le dije, “piense en mis muchachitos”, y ella dijo “¡A mí qué me importa, ¡llévensela, arrástrenla!”, entonces yo le dije, “¿sabe qué? Ultimadamente, yo, usted no es mi dios para que yo le suplique, ni me le voy a

141

Page 142: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

arrodillar señora, ¡lléveme presa!”, le dije, “pero vamos a ver de qué me va acusar usted a mí, y si usted tiene con qué acusarme, y usted me puede probar de lo que me va acusar, ¡húndame en la cárcel! Allí me voy a pudrir, ahí voy a terminar, en la cárcel, pero yo, dios algún día la va a recompensar, y si algún día a usted la sacan de ese trabajo, ojalá usted no venga a la Avenida Reforma a buscar qué darles de comer a sus hijos...” le dije, “¿usted es madre?”, “¡Y qué?!” me dijo, “¡Pero yo mantengo a mis hijos con mi trabajo!”, “¡Béndito sea dios que dios la bendice con su trabajo, yo no tengo trabajo!”, le dije, “¡Ayúdeme!, dígale al señor alcalde”, le dije, “que venga aquí. Que mande una comisión aquí a la Avenida Reforma, y que ponga a todos los vendedores a trabajar”, le dije, “que a todos los vendedores nos de trabajo en las calles, y va a ver, pero con un sueldo también, porque nosotros no dormimos en la calle, yo pago renta”, le dije, “yo pago una renta para que mis hijas se cambien, y el día que yo no vengo aquí mis hijas están en su cuarto encerradas.

Yo tengo una renta que pagar, yo tengo un niño todavía en la escuela, mi niño gasta, yo tengo que pagar, darle para su refacción, yo compro cuadernos, yo uniformes, yo todo, y de dónde quiere que lo saque si no tengo un trabajo. De dónde quiere, yo no voy a robar porque no sé robar, yo nunca he robado señora”. “¡Ah, cara de ladrona ténes!”, me dijo. Entonces le dije yo a ella, “¡Pero si usted no sabe si yo soy ladrona, si soy miedosa hasta para que me roben!”, le dije, “usted no sabe, no me acuse de algo, ¿quiere?”. “¡Llévensela, llévensela, a esa vieja!”, dijo, entonces como yo le dije a ella, “está bueno señora, está bien”, pero vino otro señor más consciente y le dijo, “dejala, si ella no está haciendo nada malo, dejala, ella no te está haciendo ningún daño, ahí dejala”, le dijo, “pobre la señora”, le dijo, “dejala que trabaje”.

Hoy casualmente regresaron y las mismas personas regresaron otra vez, ellos son unas personas muy impulsivas, pero el hecho de que la muchacha esa estaba llenando sus bolsas de fresas, ellos cayeron de repente, y le dijo, “no si yo no estoy vendiendo jefe”, le dijo ella, “¡Cómo no! Por mentirosa te vamos a llevar esas tus...babosadas”, pero él no dijo así, el dijo otra palabra. Entonces vine yo y le dije, “China....no le diga nada”, entonces vine yo y le dije, “¿sabe qué señor?, pobrecita, déle su venta”, le dije, “ella tiene sus muchachitos”, le dije, “no sea así”, le dije, “¿usted es padre de familia”, “¡Sí!”, me dijo, “entonces póngase diez minutos la mano en la conciencia va a ver usted lo que duele que tal vez una persona invierta su dinero y que ustedes se lo vengan a quitar”. “Nosotros sólo cumplimos órdenes en la 7ma avenida y aquí en la Av. Reforma no quiere el señor alcalde”. Entonces vino ella y le dijo, “¿Y qué vamos hacer, vamos ir a robar?”, “¡Pues vayan a robar si yo no soy la policía nacional civil para llevarlos que, que, ¡que los maten a nosotros qué nos importa!”.

Entonces yo le dije, “no sea así, mire, mire ustedes son bien inconsecuentes, no sea así, y ella ya no va a ir a vender ahorita, durante ustedes pasen nosotros vamos a calcular, ella no va a estar vendiendo”, “sí, pero aquí pasa el señor Arzú y no quiere ningún perro aquí vendiendo”.....¡Eso duele! Porque nosotros no somos perros, nosotros somos seres humanos. “¿Sabe?”, le dije, “al igual que ellos, al igual que el señor alcalde, entonces ¿por qué no se pone la mano en la conciencia?, ¿por qué nos tratan de perros?, ¿por qué nos tratan de ladrones?, si es muy fácil decir y juzgar a las personas, pero comprobares muy difícil, ¿entonces?”, le dije yo, “No papito, no sea así, o nos diga así”, le dije, “¡Sí!”, dice él, “Ustedes lo que hacen es que se ponen a coquearlo a uno”, dijo, “andan coqueando a la gente y ya después cuando uno está enojado no hallan dónde meter la cabeza”, dijo.

142

Page 143: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

Sí, cabalmente el problema que pasó ese día, “¿por qué me querían llevar?” le dije, “Por el chavo”, me contestó, “pero él no es mi hijo, ese muchacho no es mi hijo ni mi familia para que yo pagara por él, ni para que mi hija pagara por él”, le dije, “Sí, pero es que ustedes empiezan....”, “Yo no maltrato, yo no les digo nada, yo solo les aviso a mis hijas”, le dije, “ese es el único pecado que yo debo”, le dije. “ Y de ahí por ese chavo yo no voy a permitir queme lleven mi venta, Q50.00 que le saco a una caja de chicles, papaito, si yo sólo Q20.00 le estoy ganando, póngase a pensar con Q20.00 yo tengo que pagar Q15.00 de pasaje, porque eso gasto yo diario para ir y venir en dos días yo me gasto Q15.00 de pasaje, ajá y qué me quedan, ¡cinco quetzales!, con cinco quetzales yo tengo que comprar jabón, yo tengo que comprar comida, tengo que comprar refacción para mis hijos, si yo no vendo otra caja de chicles, ¿cómo quiere que yo saque mi renta de donde yo vivo, cómo de dónde quiere que yo la saque?”, le dije.

“¡Vayan a trabajar!”, dijo, “pero si no me dan trabajo, ya he ido a tocar puerta, ya he ido a las maquilas, y no me dan”, le dije, “¡acaso sólo ahí puede trabajar!?”, “pero si no me dan en una institución del gobierno porque no tengo una profesión”, le dije, me voy a buscar ahí a un restaurante, me dicen que no que ya estoy muy grande, me voy a buscar, nadie me da, no me dan, “¡ayúdeme!”, le dije, “y va ver que no me va volver a ver la cara”, le dije, “ayúdeme, dígale al señor alcalde, que aunque sea de barrendera me de en las calles. Dígale..”, le dije, “que no discrimine a las personas, que uno va de barrendero pero que pague, porque el barrendero aguanta agua, aguanta de que la persona lo maltrate, la gente va barriendo y la gente tira la basura, y también tiene el peligro de que lo tire un carro, muchas veces las personas de los carros no respetan muchas veces a las personas, qué les importan, ahí se pasan llevando a la gente. Entonces...”, le dije, “pues dígale a él que se ponga la mano en la conciencia, que recuerde que él fue presidente, y que el sabe la pobreza que hay en Guatemala”. “Nosotros somos mandados...”, “sí ya sé, donde manda capitán no manda marinero, pero el capitán de ustedes es muy malo, ese de verdad es muy malo”, le dije, “¡pues si los vuelvo a ver aquí dentro de veinte minutos, a todos con todo y venta me los voy a llevar!”, dijo.

- ¿Eso fue hoy?

- Hoy. Hoy anda un señor muy impulsivo, y él no, no, ni siquiera andan..., ellos sólo dice aquí “abastos municipalidad”, ellos no andan una, una placa, algo que...si uno sabe que son ellos por el chaleco que ellos cargan, porque uno ya los conoce, pero de lo contrario ellos no se identifican con nadie, y cuando ellos se van a llevar la venta, ellos ni siquiera un papel, ellos le hacen un papel a uno, en una hoja de cuaderno, sin validez, ni un sello ni nada, “vayan si quieren a recogerlo”, ya hemos, yo ya fui una vez, ya fui esa vez que me llevaron mi gelatina, me dijeron “esto vos lo hiciste...”, no hay firma, no hay fecha, no hay sello, no hay nada que acredite que ellos le han llevado la venta a uno, “si esto vos lo hiciste”, me dijeron, “¿entonces qué quiere que haga yo?”, le dije, “nada”, yo no reclamaba nada, realmente yo no reclamaba nada.

¿Entonces qué es lo que ellos hacen con uno? Prácticamente es un robo, ya avocamos a telesiete, ya avocamos al telediario, ya se avocó a ellos, y los medios nos ayudaron, pero para ellos, ellos dicen “¡Durante ustedes no se quiten de aquí, nosotros no vamos a dejarles de hacer la guerra!”, entonces ellos dicen que si nosotros nos oponemos a ellos, ellos nos van a pegar, a ellos no les importa si somos mujeres, niños, hombres, quienes sean “nosotros tiramos hasta matar”, dijo, “nosotros estamos competentes de tirar hasta matar”, dijo, “porque si ustedes se nos tiran”, dijo, “nosotros tampoco nos vamos a dejar. Si ustedes se nos tiran a pegar, nosotros agarramos la pistola y les disparamos”, dijeron.

143

Page 144: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

¿Entonces a quién le van a disparar?, le van a disparar a cualquiera, un animal que no tiene validez para ellos. Pero digo yo, ¿por qué ello son así?, ¿por qué ellos no, no, no se ponen la mano en la conciencia?, ¿qué gana, qué gana este señor con hacer esto?, ¿qué gana Arzú?, ¿más delincuencia?, ¿llenar las cárceles de gente?, y dejarlo a uno como le digo, temblando. A uno le dejan muchas marcas, hay veces que no son visibles, hay veces que las marcas se van por dentro, se van y se graban, se graban muy adentro.

Cuando ellos lo maltratan a uno, yo recuerdo una a una todas las caras, cuando ellos pasan, ellos con su mano le mientan la madre a uno, ¿qué necesidad? Si mi madre no les comió nada a ellos, ellos lo corren a uno, ellos qué no hacen con uno, y yo creo que ellos no los mandan a eso, lo que ellos deberían venir a decir es “muchá quítense, quítense, váyanse”, pero la gente al verlos sale corriendo, ¡corriendo!, todo mundo sale como si fueran animalitos en estampida, ¡salen corriendo!, porque uno ya les tiene, no miedo ¡pánico les tiene!, como si uno viera saber ni qué, ¡pánico, ya no es miedo, pánico!, lo que uno les tiene a ellos. Pues yo soy una, a mi me han dejado muchas veces temblando, a mi me dejan en un estado de nervios horrible, que ya ni hallo para dónde hacerme. Saber ellos qué es lo que...

- ¿En este semáforo cuánto tiempo tiene usted de estar viniendo?

- Seis años. Seis años, seis años de puro..., cada vez que se va a sentar un alcalde, ahí comienzan ellos, a quitar y a molestar, y a molestar y a estar en ese problema, cada vez que el alcalde, va ya viene la campaña, ellos a nosotros nos dejan en paz, entonces parece que a ellos lo que les conviene es que uno esté a favor de ellos en la campaña. En la campaña ellos pueden pasar y no le dicen nada, como cuando Arzú andaba en campaña, y Fritz, a nosotros no nos molestaban en ese tiempo, nosotros vendíamos felices, aquí no había ningún tipo de molestias, ¿por qué?, porque ellos querían ganarse al pueblo. Hoy que el pueblo tiene a ese señor ahí, sentado en la alcaldía, ¿por qué se nos volteó?, ¿por qué nos engañó, él prácticamente nos hizo un engaño?, el engañó al pueblo, el pueblo, todo el pueblo lo apoyó, por el pueblo él está ahí, y él está martirizando al pueblo de esa manera.

- ¿Ella es su hija más chiquita? ¿no?

- Ella es, no, la de la cintita sí.

- ¡Ah!, ¿cuántos años tiene?

- Gaby tiene trece

- Trece

- Está viniendo al semáforo desde que tenía ¿qué...?

- ...siete...

- ¿Y su futuro cómo lo mira?

- Incierto, esta no es vida, yo ya lo he dicho varias veces, esto no es ninguna vida, aquí uno no...no tiene ningún futuro, para mi eso no...¿sabe?, yo muchas veces he deseado, ¡y deseo!, creo que me voy a mo... dicen que soñar no es pecado, pero yo creo que sí me voy a morir soñando de que algún día pueda sacar a mis hijas de este... semáforo, esto

144

Page 145: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

es...algo como, como cuando uno agarra un barco, y dice uno, o como dice la gente que va agarrar para Estados Unidos, ahí no sabe si se, si va a llegar, si lo va agarrar migración o cómo le va a ir. Aquí el futuro así es, esto es muy incierto para uno, porque si uno, uno pudo y vendió en el día, comió. Y si no...no se puede comer, y eso es lo que ellos no se ponen a pensar, eso es lo que las autoridades no se ponen a pensar, ellos, dichosos ellos que tienen un sueldo y tres tiempos bien seguros, y uno hay veces que no los tiene asegurados, hay veces que uno no asegura los tres tiempos, no sabe uno cómo le va a ir aquí, por eso le digo que aquí es muy incierto el futuro, aquí no se sabe....

Hay temporadas buenas, como para el mes de septiembre, para diciembre, son las temporadas en que uno, pues bendito sea dios aunque sea para dar un tamal lo gana, pero ya el resto del año, cuando llueve, cuando hace frío, la municipalidad pone...¿qué hace uno? Aquí no es ninguna seguridad de que uno el gran, que de aquí voy a calzar y a vestir a mis hijas, ¡mentiras!, esto es un futuro muy incierto, esto es algo que uno no..., yo creo que me voy a morir soñando...

- Entonces su sueño es...

- Sacar a mis hijas de aquí...sacar mis hijos de aquí, y tener yo un trabajo...

- ¿De qué le gustaría trabajar?

- De limpieza, lavado, planchado...lo que se pueda, yo puedo hacer limpieza en una casa, en una oficina, yo sé leer, sé escribir, en un edificio o lo que se pueda, yo puedo lavar, puedo planchar, puedo trabajar de ayudanta de cocina, aunque sea en una cafetería, aunque sea en una caseta, en algo, ¡pero algo que yo mire!, algo que yo diga ¡bendito sea dios ahorita estoy apretando mi corazón de que no tengo, pero ya me va llegar mi fin de mes!, o tengo algo, un arma con qué decir, sabe qué, hágame un préstamo, del sueldo me lo descuenta. Pero aquí, cuando la municipalidad nos deja sin venta, ¿cómo hacemos?, nadie le quiere prestar a uno, porque aquí muchas veces ni para los mismos compañeros uno no vale nada, si no tiene dinero, ¡no hay!, no hay venta, yo he venido aquí muchas veces, sólo con café, y me he ido muchas veces, sólo con ese café que me tomé en la mañana.

Lo que a mi más me importa, y se los digo a ellas, es que coman. Coman mis hijos, coman ustedes coman, ustedes...ahí miren cómo le hace uno, cómo le hago yo. Entonces...eso es lo que...yo sí he soñado eso...en primer lugar ¡sacar a mis hijas!, que digan ellas, “Ay gracias a dios ya no vamos a ir a la reforma, ya no tenemos de que ir aguantar agua ni, ni maltratadas, ni humillaciones, ni abusos sexuales...porque ¿sabe? Aquí ha sucedido eso, aquí ha habido, ha habido muchos señores, personas de carros, personas de que tal vez uno las mira muy educadas, muy bien vestidas, pero ellos son muy obscenos, porque a nosotros ya nos pasó, a mi hija, un señor pasaba, todos los días, ¿y qué cree que pasaba haciendo cuando ya iba a llegar donde mi hija estaba? El se sacaba su pene y lo traía a de fuera, y le decía a mi hija que si no, que si le lambía su pene con su lengua, le daba Q100.00, y un día me lo contó a mi, y le dije yo, “sabes que mamita”, le dije yo, porque él no pasaba en el mismo carro, el pasaba en distintos carros, a veces pasaba en un azul, en un blanco, así cambiaba, yo no sé de dónde sacaba tanto carro, pero así cambiaba de carro, y cuando el pasaba, a veces pasaba tres días en el mismo carro, y donde ella miraba que...ya lo reconocía, se cambiaba, y donde ella caía ella, él ya estaba con su pantalón abajo y desnudo.

145

Page 146: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

Entonces un día yo le dije a ella, “controlémoslo, y vamos a comprar un agua con bastante hielo”, le dije. Y lo hicimos, y se me queda aquí, por que le dijo a mi hija, ella tenía doce años cuando le dijo, “mire...”, le dijo ella, “métase ahí en el parqueo del Rincón Salvadoreño y sí lo voy a hacer”, entonces vine y yo tenía el agua con bastante hielo, una coca cola con bastante hielo, entonces yo le dije, “cuando se acerque y abra la puerta, ¡tíresela, échesela encima!,” le dije, “tíresela, que a usted no le importe si le cae en la cara o dónde le caiga, usted tírele el agua”, le dije, “y especialmente tíresela ahí...”, le dije, ¿sabe para qué?, para que ese señor no sea tan sinvergüenza, y lo hizo, mi hija lo hizo, y desde que ella lo hizo, ¡corrió!, ella corrió porque es bien enojado, corrió, mire, no lo volvió a hacer.

Imagínese todo lo que uno aguanta en estos semáforos, ¡qué señor más cínico y sin vergüenza!, ¿cómo se pone a creer que mi hija iba a hacer semejante cochinada? Si ni así nos estuviéramos muriendo de hambre, ¡prefiero tirarme a recoger piedras de la calle e irlas a vender!, pero yo no voy a permitir que mi hija haga una puercada de esas, como le dije yo a la otra señora, ¡si mi hija no es prostituta!, si él quiere que le hagan eso que vaya a un nightclub y que se lo hagan, que vaya a una casa cerrada, ¡que pague!, ¡pero mi hija no!, ¿cómo se pone a creer?, le dije yo.

Y mi niña se quedó....ella se quedó con eso, de que ella..., no ella dice, “mami ya no volvió a pasar....”, ya no volvió a pasar ese señor....

- ...Qué horrible...

- Como le digo es algo que yo sueño, algo que sueño es sacar a mis hijas de aquí, sí sueño...yo sí, yo sí he tenido esa mentalidad, y le he pedido muchas veces a dios, “¡dios mío, dame algo, un trabajo en el que yo sí pueda hacer!”, si me dicen, “vaya a limpiarme mi casa”, yo lo hago, pero que yo mire que hay un sueldo, que yo tengo un sueldo de dónde sacar el techo y el pan de mis hijas, aunque ande diciendo pobrecitos trapos, no me importa la ropa, porque no me importa, yo estoy acostumbrada a vivir humilde, pero que si, que ellas sigan estudiando, y que tengan el techo que han tenido hasta el día de hoy, y el estómago lleno. Como le digo, algo....

- ...sí hombre....está complicada la cosa pero..., mire haciendo esto, digamos, hablando aquí, contando este relato por ejemplo, ya es como un paso, ya es hacer que otra gente se entere de esto, y mientras más gente se entere de lo que está pasando, mucha gente no sabe pues estos abusos que pasan de la policía, o de las personas que pasan en los carros, igual, no se entera, la gente no sabe...

- no, ¿sabe por qué?, nadie, pocas personas tal vez, se atreverán, lo miran a uno y... tal vez no tienen tiempo, no tienen la oportunidad, o pensarán que si le preguntan a uno algo, ¿y sabe? Hablarlo muchas veces a uno le hace bien, porque hay veces que uno tiene el corazón oprimido, y lo miran a uno así serio, pensarán que uno está enojado, ¡no!, uno tal vez está pensando, y dice uno “¡dios, dios qué hago, dios mío ayúdeme, cómo voy hacer!”, yo soy una de esas, que cuando no tengo dinero yo incluso hasta he llorado, me llego a mi cuarto, abro mi puerta, miro para todos lados, y digo yo ¡dios mío!, me dan ganas muchas veces de deshacerme de lo poquito que tengo, por no venir aquí, pero si me deshago de lo poquito que tengo, otro día, ¿qué voy hacer?, ¿con qué les voy a dar de comer a mis hijas?.... mi deseo sí es sacar a mis hijas de aquí...ese es un sueño que yo creo que no me debo de morir, sin antes realizarlo, es una meta que yo tengo de que hace muchos años, desde hace muchos años, sacar a mis hijas de este lugar,...cómo me gustaría que viniera alguien más a parte de usted y pudiéramos hablar y contar y

146

Page 147: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

preguntar, y que nos dieran una oportunidad, una oportunidad de trabajo ¡más que todo!, una oportunidad de trabaja, como le digo, un sueldo, donde o dijera, bueno ¡dios mío, qué alegría!, yo si tengo este...sue...me pagaron...y con este dinero voy a comprar la comidita de mis hijas y voy a pagar mi renta y vaya, ya tengo tan siquiera mi renta pagada pue, más hayasito y pudiera comprarle ropa a mis hijas, aunque sea barato, pero uno tiene algo así, pero al menos tiene uno algo con qué llenar el vacío. Porque hay veces que uno se siente, no sé...se siente mal...como con ganas de irse a la montaña, y que fuéramos pájaros, que nos escucharan y que lográramos contarles todo lo que uno pasa, todas las penas que uno pasa, en esta Avenida Reforma...

Aquí, ha habido temporadas en las que uno se ríe, ¿o no?, uno está feliz, pero es una vez al año, es el único mes de diciembre, en ese tiempo como le digo yo una vez a ellas, en esta época la gente da, se le ablanda el corazón, no maltrata, nadie nos humilla, todo mundo se sonríe con uno, y la gente se le vuelve el corazón dulcito...

- ...es que es navidad...

- sí, porque es navidad, pero se deberían acordar que todo el resto del año somos seres humanos, no sólo en navidad, no sólo en navidad la gente se debería de poner a decir, bueno, tan siquiera decirle a uno, buenos días, pero no, la gente pasa bien seria, o le dicen a uno ¡vaya a trabajar!, ¡vieja haragana!, ¿pero si la vieja haragana no tiene trabajo? Si no tiene trabajo, si todo mundo le cierra la puerta ¿cómo va ir a trabajar?....

Es una meta, más que un sueño es una meta la que yo tengo, de sacar a mis hijas de aquí, y yo creo, ojalá que dios me dé licencia y no me muera antes de sacarlas de aquí, ....

- sí....ojalá...Y usted ¿se acuerda en febrero que vino la policía, que pararon el tráfico y se llevaron unos payasitos?

- sí te acordás cuando vino un muchacho de un carro y le dijo a ella, “mamita”, le dijo, “quitate de aquí porque allá tiene la policía detenidos a unos niños”, le dijo, “compañeros de él, y los está agarrando la policía”, entonces vine yo y salí corriendo con ella, y le dije a ella y a mi otro nene, “¡córran patojos, vienen recogiendo patojitos!”, les dije, y le dije a la mamá de él, “China, vienen recogiendo patojos, ¡vámonos!”, le dije, entonces vinieron ellos y se fueron a meter a esta casa, y me quedé allá parada debajo de los árboles, cuando yo miré, la policía, la emetra, y la procuraduría, subieron los tres, y detuvieron el tráfico, ¡y empezaron a correr! A los muchachitos, fue cuando se llevaron a los payasitos. A los payasitos nunca los volvimos a ver, incluso se llevaron a un niño de allá, del otro lado, de por el Obelisco, y ese niño estaba estudiando cuando ellos se lo llevaron, el niñito estaba estudiando, estaba de vacaciones, y el papá dio vueltas y vueltas y vueltas, y nosotros, porque yo le dije a ella ¡corramos!, pero nosotros corríamos desesperadas, y los policías atrás de nosotras, y no nos quedó más opción de que subirnos a una camioneta, que iba para la 20 calle, pero corriendo yo no podía correr...yo no podía correr porque...porque yo padezco de la presión, y a mí el correr me ahoga, y yo corría, pero...yo ya sentía que me iba a desmayar y yo les daba ánimo a ellos ¡corran!, ¡corran por favor dejen que me hagan a mí lo que sea!...porque a mí el policía me dijo, “¡parate ahí!”, me dijo, y yo no me paré, yo seguí corriendo, pero a mi los ánimos ya...a mi la respiración ya se me estaba cortando cuando, yo miré que venía una camioneta, si yo apenas, se me nubló la vista, apenas alcancé a ver que era 65, y le hice parada al chofer, deplano me vio cara de la desesperación que tenía, el señor me paró, y otro señor dijo, “Ay sí, si desde

147

Page 148: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

ayer andan desde el caballero....no sé, un night club”, ahí se llevaron unos niños, pero aquí se llevaron más de ocho niños....

- Se llevaron como dieciséis ese día...

- Sí, se llevaron un montón, y los payasitos. Los payasitos nunca los volvimos a ver, no supimos qué fin tuvieron los payasitos. Eso es lo que yo le digo ¿qué hacen ellos con esos niños? Porque uno no los vuelve a ver, no sabe, no sabe no sabe que hicieron con ellos...

- Y se los niegan, porque yo fui a un juzgado después a buscarlos a los payasitos, que si “¿pero usted es familiar?”, “no no soy familiar pero tengo fotos les digo yo, y así metiéndoles casaca, vaa, pero estoy haciendo una investigación con ellos, de que soy de la Landívar, soy psicóloga que no sé qué”, entonces me dieron los nombres de unos hogares, pero los hogares no le abren la puerta a cualquiera, nadie entra a verlos....

- Eso sí es verdad, nadie entra, a los hogares nadie entra. Antes había un hogar aquí, atrás de la Rafael Ayau, allí fue donde estuvieron ellas dos, y como ellos sólo abren una ventanita chiquita, entonces por la ventanita..., yo no las pude ver, ese día por la ventanita, porque la señorita me tiró la ventanita en la cara. Entonces yo oí la voz de ella, cuando decía “¡dale, dale! Tirala aquí”. Entonces le dije yo a otra señora, “ mi hija esta ahí, y está jugando pelota”, le dije, entonces como yo ando siempre curioseando yo miré hacia atrás, porque ellos tapan con los carros, entonces yo vi en la malla, y vi un montón de niños, entonces me fui a ver, sí ahí estaban ellas. Ellos trasladaron el hogar, el hogar está en la 16 calle ahora, ellos lo trasladaron, yo sí sé dónde está ese hogar.

Yo sí sé dónde está ese hogar, aquí pasa el carro que dice Rafael Ayau...

- China, vendió sus dos fresas,...- Sí costó que se vendieran, pero qué le vamos a hacer...

- Se acuerda China cuando recogieron los niños...

- Ah sí, el Chispa, esa vez cuando vieron los carros ahí con los policías él se metió en el bote de la basura, que si la basura se dio vuelta y se cayó él, vino el mexicano él, el que es payasito, lo levantó yyyy se fue huyendo nosotros con Doña Paty, si no le hubieran llevado a él,...qué hubiera hecho yo...

- ¡Chispa, te hubieran llevado!

- Se recuerda yo ¡corran, corran!, ya no aguantaba yo...

- ¡Pero es que toda la gente corría! Y mi hermana llevaba a la...nena de quince días, y estaba embarazada,...

- No, no estaba embarazada, era su otra hermana la gordota,

- Pero sí llevaba a la nena, a la chiquitía...

- Sí, llevaba a la nena bien chiquitía...

148

Page 149: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

- ¡Imagínese, tenía quince días de nacida, no podía correr! Todavía le dolía mucho el estómago...y a ese patojo...qué iba a hacer yo, se lo hubieran llevado al Chispa...

- (risas del Chispa)

- (Se oyen pláticas de todos, China cuenta sus bolsas de fresas, y el Chispa se pone a hablar con la grabadora) Yo me llamo Estuardo...ininteligible....se le apacha aquí vaa para que se vaya pa yá, y dónde se habla...

- Por acá... Chispa, decí tu nombre...

- (risas de Chispa)

- ¿Mirá y por qué vos ahora a no has hecho nada de payaso? ¿nada de pelotas?

- (La conversación se dispersa y todos hablan de la lluvia, de la venta de la China, del clima, de lo tarde que es...) La China dice que el Chispa es bien abusivo...”es bien abusivo Toni, como que si con su espalda estuviera hablando”.

- ...Estuardo Tocay... (risas), Estuardo Tocay

- Chispa, de la oreja te van a jalar,

- (risas del Chispa), Estuardo!

- ¿Pues sí?

- Estuardo me llamo...

- Así te llamas, ¿Elvin Estuardo?

- ....(ininteligible),...todo un grupo...póngale todos, todo el grupo, todo el grupo de aquí, de los que tenemos niños, que nos vamos a unir todos, vamos a ir, incluso nosotros, ellas, yo no sé, ellas cuentan con la suerte de que, yo no, pero ellas cuentan con la suerte de seguir estudiando más adelante, apenas los papás de uno y si uno iba al colegio ni pasaba de primero básico porque le decían ya, váyase a trabajar, porque mamita no hay para la comida, entonces ahí se quedaba uno estancado con un sexto grado y se acabó, o que se tenía que poner a trabajar para que el más chiquito fuera a la escuela, o sea que ahí iba uno ayudando a tratar de sacar a los demás...no que ellas, van ahí a la escuela que queda en la zona 11 por el Trébol, y gracias a dios, no me quejo, ahí me ayudan con los útiles, con cuadernos, ellos nos dan ayuda económica...gracias a dios...yo cuento con esa ayuda...gracias a dios mi nene ya va en tercero, y ella, pues ella no quiso terminar la escuela..

- ¿En qué grado te quedaste?

- Ella se quedó en segundo..pero no quiso seguir yendo a la escuela...como yo le digo a ella, ella no sabe lo que pierde el día de mañana por no seguir yendo hoy, o tal vez cuando ella recapacite, aunque sea en la nocturna,....yo le digo que hay que aprovechar cuando dios le da a uno esas oportunidades, hay que luchar hay que luchar...ha que salir adelante....yo salí con mi sexto grado, pero no llevaba zapatos, no tenía cuadernos, escribía en esas hojas de carta, mi mamá las cocía y las pegaba a un cartoncito, y ese

149

Page 150: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

era mi cuaderno, y en un poquito de hojas yo tenía ciencias, matemáticas, idioma, todo, todo...todas las materias de un solo.

Yo no llevaba uniforme ni nada, éramos pobres, yo ni llevaba refacción, desayunaba ayote y café de tres días, en una bolsa de papel llevaba mi cuaderno...éramos muy pobres...

- Yo me llamo Estuardo Tocay, yo me llamo Estuardo Tocay, yo me llamo Elvin Esturado Tocay, ¡Chispa!...

- (La plática se dispersa, China regresa a hablar de la venta)...

- Mire, y eso fue hace como un mes, que yo vine, no sé si usted estaba aquí, pero había un señor borracho.... ¿Chispa, vos te acordás cómo se llamaba aquél señor borracho?, ¿Edgar?, que dice que les presta dinero, a la China...

- ¿Quién? ¿César no será?

- ¡César!

- Pero César no toma, ¿quién será?

- El don César que les hace préstamos a veces, ¿o no?

- Ah! Ya, ya, sí, sí, don César, ya sé quién es

- ¿Y él qué, qué, qué onda con él?

- El...saca trámites...saca trámites...de algunas personas que se van a los Estados Unidos...pero sí es cierto ese día él estaba... sí, sí, sí...sí estaba tomando, sí, sí, sí,....

- Ese día como que le estaban cobrando a él algo, otras personas, otros tipos, otros así, y él estaba cobrando a los patojos que estaban vendiendo flores...

- Mire César, César sí, él le ofreció unas bolsas de fresa a la China, y es que mire, yo he visto cómo esa pobre mujer se ha quedado sin trabajo, desde que la municipalidad cometió la torpeza de llevarle sus paraguas. Y es que la muni lo deja a uno traumado o salado, saber ni cómo lo dejarán a uno, ella tuvo, Uuuu, más de dos meses, no conseguía dinero, que mi hermano me va a prestar, nada, hasta hoy, como yo le digo a ella, las malas rachas tarde o temprano se apartan de uno y se van, pero hasta hoy que yo le veo las fresas, ella trae buen billete, y se puso a preguntar cómo ella trajo esa fresa, y ya le quería llevar dos bolsas, en vez de esperar a que ella vendiera un poco, es cierto que el ayuda a veces, pero se hubiera esperado... Mi mamá decía que el dinero entorpece las mentes, yo no sé qué, no tenía dinero, o nada que tomar pero con ella se fue a rematar...

- Y el mexicano de verdad que salió huyendo...

- Huyendo le tuvo miedo a la grabadora...si supieran que cuando uno cuenta lo que le ha pasado, lo que a uno le ha pasado, uno desahoga, y ahí es cuando a uno se le abren muchas puertas. Yo tenía una amiga, Denise, yo me hice, a mi me gusta tener amistades de todo tipo, máxime cuando alguien no es, pues...que alguien podrá pensar que es por que puede económicamente, ¡no!, alguien de que tal vez tiene un estudio ¿ya?, alguien que tal vez le puede dar a uno ideas, porque dos cabezas piensan mejor que una, es

150

Page 151: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

cierto que yo puedo pensar una cosa, pero si usted me dice pero mire... ¡ y sí, sí!, ¡eso sí está bueno!, le digo yo, entonces viene, y buena idea la que tuvimos, tuvimos o la tuvo, pero vamos a que yo apoyé la idea.

Pero ella no sé no volvieron tampoco, y una de ellas estaba haciendo para no sé, para psicóloga, incluso ella me dio su... me dijo que vivía en prados de Monte María, pero...ya no la volví a ver, tal vez ella se sintió mal porque ella me pidió unas fotos de los niños y yo se las dí, está bueno que las tomara, y ella siempre venía pero me dijo mi maestro me robó mis fotos, mi trabajo y ya nunca la volví a ver, tal vez ella pensaría que yo me puse a pensar algo malo, y no, es una muchacha que se mira decente como usted... que estaba estudiando,... pero no sé, ya no vinieron, se me desaparecieron mis buenas amistades,...

A mi me gustaba platicar con ella, cuando me sentía triste,...le contaba y comenzaba a decirme...y un día yo me puse a platicar con ella, yo no sabía que ella era psicóloga, y yo le dije porqué me pregunta tanto, porqué me saca tanto, y ella me dice ¿cómo se siente ahora?, mm más distinta, ¿sabe qué soy yo? Me dice, “no, usted es mi amiga”, le dije, “Yo soy psicóloga”, me dice. “Ah!!” le dije yo nada más, “ahora ya destapó la olla, y nos comimos juntas lo que había adentro. ¿Cómo se siente ahora?”, siempre venía, siempre al medio día venía, pero ahora ya no....

Es bueno hablar, es bueno desahogarse, pensar, actuar...

- Sí deplano, sí sirve...yo cuando hacía prácticas siempre les decía a las personas con las que hablaba, en especial a un grupo de niñas con el que trabajaba, un grupo de niñas que habían sido abusadas sexualmetne, que cuando tenemos problemas o situaciones desagradables, como que se nos van quedando adentro, adentro, y ya es como una nube negra que llevamos en el pecho, y que como dice la China, siente el corazón pesado, no tiene ganas de hacer nada, se siente triste, de mal humor, y a veces el hablar hace que eso salga un poquito, tal vez no todo, verdad, porque igual las cosas no se resuelven todas con hablar, pero, si empieza a salir un poquito esa nube negra que llevamos dentro, y empieza a sentirse uno más claro, y a veces sólo con contar las cosas, uno después piensa mejor, piensa mejor las cosas, ya las habló “Ay sí verdad hubiera hecho esto, o voy a hacer tal cosa, ah ya sé, primero voy a hacer esto luego esto”, ya con hablarlo se ordenan las ideas..

- Se ordenan las ideas...mucho, mucho, mucho. Qué feo digo yo, qué sentirían esas niñas cuando fueron abusadas...

- Sí...si es una cosa que todas las mujeres estamos expuestas unas en más medida y otras en menos medida, pero esa es cuestión de suerte, suerte no tener una experiencia fea en ese sentido, porque todos, en todas las familias, todos los hombres creo que se les pasa alguna vez en la cabeza, la idea, los propios tíos, los propios papás, los propios abuelos, los vecinos, los conocidos de las familias, los primitos, incluso los hermanos grandes, pues...es que es algo que como no se castiga, no se hace nada al respecto, qué pasa si usted va a poner una denuncia de que a su hija un hombre la tocó, nada, no van a hacer nada, si mucho medio van a investigar bueno quién es, cómo se llama, y a ver que pasa, verdad...

- No investigan. No lo hacen, ellos...le digo porque yo lo hice, yo lo pasé, y...como yo no tenía mamá, no le importó a mi familia, mi familia me dijo que yo era la sin vergüenza, para mi familia yo fui la cínica, yo fui la sin vergüenza, o sea yo fui la mala, yo fui todo...y le voy a decir una cosa...que yo guardé...como un secreto....lo guardé, lo guardé y lo

151

Page 152: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

metí,...y nadie, incluso yo tenía un diario, sólo con el diario, ¡Ah! Yo le contaba todo. Querido diario, esto, esto y esto, cómo me sentí, qué hice, qué no hice, ¡todo!, me declaré en mi cuaderno, mi cuaderno me sirvió de ayuda. Cuando...yo le dije a mi tía, esto lo que pasó, “¡Yyy, mentiras!”, pegó el grito en el cielo, “vos sos la cínica, vos sos la sin vergüenza”, “está bueno...”, cuando yo le miraba la cara a mi propio,...yo le miraba la cara y lo que más me indignaba es que él se reía. Y le fui tomando un odio,..un odio y un rencor que una vez,...yo intenté matarlo...porque me dolía tanto, porque él siempre se estaba riendo.

¿Sabe qué hacía? Cada vez que íbamos a almorzar, él mordía la tortilla de en medio y así me la ponía en la mesa, cada tortilla que yo agarraba así estaba con una rueda en medio...entonces yo sabía que significaba eso....para él yo era el hazme reír, todas se reían, todas se reían, mis primas, sólo mi hermana no. Ella sólo se quedaba callada, se paraba y se iba. Yo hacía lo mismo, desde que agarraba la primer tortilla, sólo muchas veces apartaba el plato, porque mi familia en mi casa era muy estricta, si uno se levantaba lo castigaban, entonces para que no me castigaran ahí me quedaba...pero sólo yo sabía lo que sentía por dentro...cuántas lágrimas me estaba guardando, porque ellos no me miraban llorar. Yo me hacía ¡dura de corazón!, Yo sólo me le quedaba viendo ¡pero con un odio!, ¡con un odio!, por todos lados encontraba yo tortillas así, o sea que el era como una tortura, hasta que vine un día y dije, yo ya me cansé, ya soporté más de un año, acallando aquello, hoy va a saber quién soy yo, si me voy a ir a morir a la cárcel no me importa pero te voy a matar...hoy es el día que lo mato.

Y como mi abuelo antes de morirse yo le había visto una pistola, y yo sabía la combinación de una cajita que él tenía, y empecé...la pistola era de aquéllas cañonotas que parecía fusil, viene yo y le metí todas las balas, porque sólo yo sabía dónde estaban las balas, y lo esperé, lo esperé,...él llegaba doce una de la mañana de la calle, y lo esperé, yo lo estaba esperando en la puerta de mi cuarto, y le dije “vení”, “¿querés algo conmigo?”, “si vení”, le dije, “vení, hoy me voy a entregar a ti”, cuando el vino a agarrarme sintió la pistola, y le dije “hoy te voy a matar, hoy va a ser el día que te voy a matar”, y a mí se me fue un tiro, yo no sé cómo se me fue un tiro, yo temblaba estaba así, “vos no tenés valor”, me dijo, cuando en eso pum!...se me fue el disparo, y él se tiró al suelo, el no halló ni qué hacer, si el hombre se le fue el mundo al revés, entonces yo no lo hice con intención de...yo lo quería matar, pero no tenía el valor, algo me impedía hacerlo, y cuando le hice así, cerré los ojos, y pum! Se fue, yo dije, lo maté. Cuando yo lo miré en el suelo, yo lo maté. Yo lo maté, y yo lo maté. ¡Mire! Pero ni un rozón tenía, y él ya me gritó, “¡asesina!”, “ si yo lo iba a hacer, pero pregúntele porqué”, “pregúntele qué daño tan grande pero tan grande me ha hecho, para que yo le haya tomado tanto odio y haya llegado a ser capaz de matarlo”, le dije, “pregúntele” le dije, hasta que le preguntaron. Ahí mi tía me dio la razón, pero mientras tanto ya había transcurrido un año, con aquella carga, y yo le dije, eso nunca lo volvás a hacer, le dije, porque eso, le dije yo, te puede causar la muerte, si yo no te maté, saber fue valor lo que me faltó, yo temblaba, porque no tuve valor, es que, fue me faltaba valor, le dije, porque a ti te tenía que haber matado, por dios que te tenía que haber matado, pero no sé que me pasó, le dije, ya dios o saber hizo que me temblaran las manos porque yo te tengo mucho odio y mucho rencor, le dije.

Vino mi tía y lo que hizo fue que lo mandó para los Estados Unidos, ese es el castigo, yo fui a la policía, a dónde no fui, con un médico forense, a dónde no fui, y tomaron datos...¡mentiras!, cuando en mi casa, qué donde estaba, mentiras que la policía sólo llegaba a la puerta se volvían a regresar, ¿qué iban a hacer?, ¿qué hicieron?, nada, nada....

152

Page 153: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

- Sí, aquí en Guatemala, las mujeres valimos, por cuestiones de la ley, ¿por qué están apareciendo tantas mujeres muertas pues?... ¿Y aquélla señora con las niñas chiquitas, ella es verdad?

- Sí, ella es.

- Esas niñas ¿no se las llevaron en febrero?

- No, ellas no vinieron ese día. Yo me encargué de salvarlas. Porque yo corrí a la Bolivar a decirles que no las llevaran. Pero ellas no creían, hasta que vieron en la prensa...

- Sí salió en todos lados... Ála, pero ellos se las llevan de que salvan a los niños, de que los rescatan...

- Sí, ellos creen que salvan a los niños de volverse ladrones, que evitan que se vuelvan de las maras, ¿ese es un rescate? Ese no es un rescate, ese es un robo, es un secuestro, un robo, como le dije yo a la señora esa, ese es un robo, ¡¡usted porqué, con qué derecho!!, ¡¡usted me está quitando lo que es mío!!, ¡¡a mí me pertenecen, porque yo las tuve aquí en mi panza!!, ¡¡yo las saqué por mi parte!!, le digo, ¡¡yo las he criado!!, y en estos pechos amamanté a mis hijas, le dije. Y así le estuve rogando...ella decía que yo las explotaba. Pero no es cierto, porque o puedo trabajar, pero yo sin mis hijas no soy nada, porque es como si me cortaran una parte de mí.

Es mentira, eso no es un rescate, es un robo...Allá los padres y las madres tontitas que se dejan quitar los niños, ¡yo no!, yo fui re necia por mis hijas...y aunque estuviera con las lágrimas en los ojos, yo estaba alegando por ellas...yo no me dejo...y así les digo a ellas, no se dejen quitar sus hijos...y no se dejen quitar su venta, hay que luchar, y vamos a ganar la batalla. Yo ya se los dije a los de la muni, ¿batalla quieren?, les dije, ¿guerra quieren?, ¡guerra vamos a desatar!, nosotros no nos vamos a ir de aquí, al menos yo no me voy a ir de aquí hasta que yo no tenga algo, con qué yo sacar a mis hijas adelante, no me voy a ir, ¡necia!, no me voy a ir, ¿si aquí como y aquí vivo, y aquí pago todo?, ¿cómo me voy a ir?, ¿cómo me voy a ir?, ¿cómo se va usted a creer que así voy a estar de brazos cruzados, o voy a dormir en la calle?, ¡no señor!, no me voy a ir, le dije. “¡Es que ustedes son necios, son indios!”, dijo, “¡pues por india no me voy!”, le dije, “¿no se va a ir?”, “no, no me voy a ir”, le dije...”vamos a ver, guerra quieren, guerra les vamos a declarar”, dijo, y la declararon y la hicieron...

- Sí hombre....

153

Page 154: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

Referencias Bibliográficas

Ackermann, T. y Schoch, R. (2002). Niños de la calle en Sao Luis y Fortaleza Brasil. Tierra de Hombres. 10, jul-sep. Disponible en: http://www.tierradehombres.es/revista/rostro.htm

154

Page 155: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

Agreda, C. (2001). Alteración del duelo tradicional en una comunidad Q´eqchi´por la violencia política. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Aldana y Serena (2000). Ser refugiado en el siglo XXI. Edición pendiente de Publicación.

Aldana, J. (2001). Refugiados en el sur: una Propuesta desde el Apoyo Comunitario. Tesis Doctoral. España: Universidad de Valencia.

Aldana, J. (2002). Mapa cognitivo para comprensión de la psicología social y del trabajo. Guatemala.

Alonso, P. (1998). En el Nombre de la Crisis. Transformaciones religiosas de la sociedad guatemalteca contemporánea. Guatemala: Artemis y Edinter.

Amar, J. Ph. D. (S.F.) Pobreza, Resiliencia y Aprendizaje Infantil. Costa Rica: Universidad del Norte, Fundación Bernard van Leer. En Red Disponible: http://www.psicologia-online.com/tablon/messages/1406.html

ANCLA (North American Congress on Latin América) (1974). Guatemala. New York: Autor

Anleu, C. (2000). La resiliencia en los ex niños de la calle. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Anónimo. (S.F.) Stress de Guerra y Pobreza. En Red, 2003 Disponible en: http://ceprodep.org.pe/stressde.htm, y en

Associació Intersectorial de Recuperadors i Empreses Socials de Catalunya. (Asociación Intersectorial de ...y Empresas Sociales de Cataluña) Barcelona: Gedisa En Red Disponible: http://www.airescat.org/cultura29.htm

Baró, I. (2000). Acción e Ideología. Psicología social desde Centroamérica. San Salvador: UCA (Universidad Centroamericana José Simeón Cañas).

Bastos, S. y Camus, M. (S.F.) A la Orilla de la Ciudad. Belén, una colonia periférica del área metropolitana de Guatemala. Guatemala: Prodere Naciones Unidas, FLACSO.

Bollmann, C. (2003 ). Estamos Hipotecando el Futuro. Magazine 21. Enero. Disponible en: http://www.sigloxxi.com/detallesnews.asp?pag=ldqezg01.txt

Camus, M. (2002). La indianización de la ciudad de Guatemala. Guatemala: Avancso.

155

Page 156: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

Caritas Argentina (2000). Una Nueva Perspectiva de Trabajo en Contextos de Pobreza: La Resiliencia. Argentina: autor. En Red Disponible en: http://www.caritas.org.ar/reflexiones.htm

Casa Alianza (2002). Niños y Niñas de la Calle: Generalidades ¿Les disparan no es cierto? Trabajo Infantil. Disponible en Red: http://www.casa-alianza.org/ES/human-rights/laborexploit.

Chertkoff, L. (2002). Circo, cenizas y mutaciones. Revista Newton las Pelotas. Disponible en: http://www.anonimoslatinos.org/ullo/atgs09e.htm

Combariza, H. (2001). Resiliencia. El oculto potencial del ser Humano. AVANCES: Revista para afiliados de COMFENALCO, 50, sep.-oct. En Red Disponible en: http://www.comfenalcoantioquia.com/site/pagesweb.nsf/allpages/Resilencia

Comisión de Esclarecimiento Histórico, (CEH). (1999). Memoria del Silencio.

Guatemala: Autor

De Blas, X. (2003). Libro Abierto: Curso de Malabarismos y Juegos Malabares. España. En Red Disponible en: www.deporteyciencia.com/libro_malabarismo

Delgado, J. y Gutiérrez, J. (2000). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis, S.A.

Donas, Dr. S. (1995). Resiliencia y Desarrollo Humano Aportes para una Discusión. Costa Rica: Organización Panamericana de la Salud En Red Disponible en: http://www.binasss.sa.cr/adolescencia/RESILENCIA.htm

Falla, R. (S.F.) Masacres de la Selva. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala

Figueroa, A. (1999). La exclusión social como una teoría de la distribución. Ponencia presentada en el taller del Banco Mundial sobre “Exclusión social y Reducción de la pobreza en Latinoamérica y el Caribe”.

Forrester, V. (1997). El Horror Económico. México: Fondo de Cultura Económica

Fuentes, J. (1989). Desafíos de la Integración Centroamericana. Costa Rica: ICAP, FLACSO

Fundación CEDIM (Centro de Documentación e Investigación Maya). (1999). Valores de la Cultura Maya y Desarrollo con Identidad. Guatemala: Autor.

156

Page 157: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

Fundación de Antropología Forense de Guatemala – FAFG (2001). Informe Especial de la Fundación de Antropología Forense de Guatemala 1996-1999. Guatemala: autor.

Galeano, E. (1987) Memoria del Fuego. III El siglo del Viento. (5ta ed.) España: siglo xxi

Heller, Agnes (1977). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península

Human Rights Watch –HRW – (1997). Guatemala: Los niños Olvidados de Guatemala (Violencia Policial y abusos a detenidos. EUA: Autor. Disponible en Red: http://www.hrw.org/spanish/informes/1997/niños_guatemala.html

Libbey, R. (2002). Freno al trabajo Infantil. Revista Colombianos en el Exterior (ColExt.org.) Disponible en: (15 de Julio). http://www.colext.org/article.php?sid=258

López, O. (2002). Los pobladores de los asentamientos urbanos empobrecidos y su inserción laboral en la economía urbana de la ciudad. Guatemala: Avancso.

McCubbin, H. (1997). Families Under Stress: What makes Them Resilient. En Red Disponible en: http://www.cyfernet.org/research/resilient.html

Mejía, J. (2000). Semáforos. Revista electrónica Astrolabio. Perú. En Red Disponible: http://www.astrolabio.net/opine/publicaciones/100782366496166.html

Melillo, A. y Suárez, E. (2002). Resiliencia: Descubriendo las propias Fortalezas. Piados-Tramas Sociales. En Red Disponible: http://www.psi-elotro.com/periodico/LIBROS/tapasycontratapas/2002/JUNIO/resilencia.htm

Minugua (2003). Informe del Relator Especial sobre la Situación de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales de los Indígenas, Sr. Rodolfo Stavenhagen. Guatemala: autor.

Minugua (2003). Press Center. Guatemala: Autor. Disponible en Red: http://www.minugua.org/pressrelease.

Molinas, M., Yagenova, S., Monroy, J. (1998). El sentido de la acción social o la acción social sin sentido, Guatemala 1990-1997. Guatemala: Fundación Esperanza de los Niños, Unión Europea, Defensoría de los Derechos de la Niñez de la Procuraduría de los Derechos Humanos.

Monreal, P. (1996). Antropología y Pobreza. Madrid: Los libros de la catarata.

157

Page 158: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

Myers, W. y Boyden, J. (1999). TRABAJO INFANTIL. Promoviendo el Interés superior de la Niñez Trabajadora. (Trad. S. Carrera). Honduras: Save de Children Fund-Centroamérica (original publicado en 1988).

Navarro, A. y Dream, C. (2003). Curso de Clown. No actúes como un payaso, sé un payaso. Madrid. [Disponible en red: http://www.clownplanet.com/cursoclown.htm#contenidocurso]

Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala – ODHAG (2001). Informe 2001 Situación de la Niñez en Guatemala. Guatemala: Autor

Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala – ODHAG (2000). Informe 2000 Situación de la Niñez en Guatemala. Guatemala: Autor

Payasos sin Fronteras (S.F.) Proyectos. En Red Disponible en: www.clowns.org

Prensa Libre (2003). Publicaciones del mes de febrero.

Pujadas, M. (1992). El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales. Cuadernos metodológicos No. 5. Madrid: Centro de investigaciones sociológicas

Quintero, A. (2000) Resiliencia: un Reto para Trabajo Social. Colombia. En Red Disponible: http://cariari.ucr.ac.cr/~trasoc/a1/cc-virtual-doc02.html

Radda Barnen (1997). Trabajo Infantil en Guatemala. Autores: Villareal, Carrasquilla y King. Guatemala: Radda Barnen de Suecia en Centroamérica.

Ramírez, D. (2000). Características socioeconómicas en niños, niñas y adolescentes que trabajan en el sector informal urbano de la Ciudad de Guatemala, una propuesta de trabajo social. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Ramonet, I. (1998). Necesidad de Utopía. Revista Le Monde Diplomatique, 25. Madrid: Le Monde Diplomatique

REMHI. (1998) Guatemala Nunca Más. Guatemala: ODAGH

Romero, R. (2000). Globalización y Movimientos de Trabajadores. Conferencia Electrónica Internacional. San Antonio de los Altos: Universidad de Trabajadores de América Latina.

Sáez, J. (2000). Genealogía del Racismo. Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Madrid. En Red Disponible en: http://www.ucm.es/info/eurotheo/d-saez4.htm

158

Page 159: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

Save the Children Noruega y Liga Guatemalteca de Higiene Mental. (2000). Estrategia. Programa Nacional de Investigación Sobre Trabajo Infantil (PRONITI). Guatemala: Magna Terra

Schlesinger, S. y Kinzer, S. (1988). La fruta Amarga. La CIA en Guatemala. México: siglo xxi

Secaira, E. (2000). La conservación de la naturaleza, El pueblo y Movimientos Maya, y la espiritualidad en Guatemala: Implicaciones para conservacionistas. Guatemala: PROARCA/CAPAS/AID/UICN, et. al.

Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala (2002). Desarrollo humano, mujeres y salud: quinto informe. Guatemala: SNU.

Sistema de Naciones Unidas en Guatemala (2000). Informe de Desarrollo Humano 2000. Guatemala: la fuerza incluyente del desarrollo humano. Guatemala: Autor

Suárez, E. (1995). “Resilience” o Capacidad de sobreponerse a la Adversidad. El concepto de Resiliencia, la resiliencia en niñez vulnerable. PRONICE Cuadernos divulgativos. 5, 4-12.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de Investigación. Buenos Aires: Piados Básica

Tolfree, D. (1998). Si puedo Trabajar...También Puedo Opinar. Diferentes enfoques para apoyar a los niños y niñas trabajadores y trabajadoras. El Salvador: Rädda Barnen de Suecia.

UNICEF (1989). Lineamientos para la aplicación de la guía metodológica para el análisis de situación. Menores en circunstancias especialmente difíciles. Colombia: Gente Nueva

UNICEF (1991). Los niños de Guatemala. Guatemala: Autor

Universidad Autónoma de Istapalapa. (2000). Psicología Social y Liberación en América Latina. México: Autor.

Vanistendael, S. (1995). Cómo crecer superando los percances. Resiliencia: Capitalizar las fuerzas del individuo. Cuadernos del BICE.

Vanistendael, S. y Lecomte J. (2002). La felicidad es posible. AIRES

Vasilachis, I. (2003). Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales. Barcelona: Gedisa.

159

Page 160: Payasos, Pobreza y Maromas en la Calle

160