100

Pazos de Galicia nº3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista dedicada a los Pazos en Galicia

Citation preview

DIC

IEM

BR

E D

E 2

006

Pazos de GaliciaEditorial

1

G ustaríanos pensar que os nosos lectores empezan xa a coñecernos e que por tanto in-túen a nosa afección polas causas perdidas, temas que, ao noso entender, teñen unhagrande importancia para estar a gusto no noso contorno e coa nosa conciencia.

É ben sabido que a actual xeración, os que tiveron algo que mandar desde mediados dos 80até hoxe –por acción ao construír adefesios, ou por omisión ao permitilo- van pasar á historiapola inmensa vergoña de ter desfeito o País das Marabillas. Pero o que xa non parece de reciboé que o aceptemos con galega resignación e sigamos soportando a desfeita sobre a base do des-envolvemento (tremenda estupidez, os lugares máis ricos do mundo sono, en parte, porque coi-daron o seu contorno).

Cada Plan Xeral que se avanza ou aproba insiste no que dicía hai pouco un coñecido pro-motor nun medio de comunicación: “para facer boa arquitectura hai que mendigar”, e só nosaporta un titular de loa e boato do tipo “o plan xeral de Pailancity vai abrir a posibilidade deconstruír 20.000 vivendas”. Ninguén pregunta como se van construír; como se van a integrar noseu contorno; como van entrar e saír as persoas do novo e flamante guetto; como se integra esapailanomicrourbanización coa seguinte para facer cidade e non conxuntos caóticos de casas.Porque iso non importa. O que importa é que Pailancity teña un skyline como o de Nova York,conxugando unha equilibrada liña de edificios de 8 plantas cun centro tradicional a extinguir,porque non é moderno.

É triste que oficinas de planeamento cobren, e moito, por acabar de desfacer o pouco quenos queda. No século XVIII existía un planeamento moito mellor que o de agora. Abondaría concopiar. Certo que se podería planear mellor que antes, sen dúbida debe haber bos profesionais.Pero se o que fan é o que vemos, mellor aforremos os cartos e copiemos aos planificadores doséculo XVIII.

Esta estupidez desenrolista é a que, por exemplo, tivo que sufrir un dos nosos asociados can-do, con inmensa sorpresa, se deu conta de que lle ían pasar unha liña eléctrica por diante. Oargumento do técnico da empresa eléctrica foi “¿A vostede non lle gusta que se acenda a luzcando pulsa o interruptor?”. A resposta non podía ser outra. “Claro que me gusta, pero acendemoito mellor se soterras o cable, porque así non bate coas polas do eucalipto cando faga unpouco de vento e non estaremos condenados a ver o cable toda a vida”.

Enténdannos, non somos tarados. O feito, feito está, e haberá que dar un prazo prudente aquen investiu para que recupere o seu investimento, porque tiña permisos e debemos respec-tar a seguridade xurídica. Pero... nin un só cable polo ar máis e os que hai, soterrados e orde-nados en 15 anos, ¿Alguén apoia a proposta?

Pazo de Lestrove (lestrove, Dodro) Adolfo Enríquez

Pazos de Galicia2

Pazo do Souto (Sísamo, Carballo)

Pazos de GaliciaRevista semestral

de la Asociación de Turismo

de Calidade

Pazos de Galicia

Época II, Nº 3, Otoño/Invierno 2006

Edita: Pazos de Galicia

Consejo Editorial: Randy Hanssen, Manuel Viéitez, BenitoVázquez, Javier Goyanes y Monserrat Rodríguez

Producción: Versal Comunicacion S.L.Dirección: Elena GoyanesCoordinación: Susana V. Fraguela, Carmen ReyMaquetación: Sandra GarcíaFotografía: Adolfo Enríquez, José Miguel Alonso, Elisa G.Bande, Pedro García Losada,Carlos G. Hervella (Xornal O Sil),Archivo Versal Comunicación, S.L.,Archivo Pazos de Galicia

Depósito Legal: VG-1251-05Imprime: Alfer

Pazos de Galicia. Monte Bachaos/n, Sta. Cristina de Fecha, Santiago.Tel. 902 197 613 E-Mail: [email protected]

Cabo OrtegalAdolfo Enríquez Archivo Pazos de Galicia

Pazos de GaliciaSumario

3

01 Editorial

11 Así somosComo se desarrolla la vida en un Pazo

16 Los palomares de los PazosCuriosidades y nuevos usos para estasestancias

22 Lugo desde la murallaUna mirada a la ciudad desde su historia

28 Por dentroLos comedores más espectaculares

34 Baiona y su marLos puertos deportivo y pesquero

40 Espacios naturalesSorprendentes Ancares

46 LeyendasA Buxerana

48 PuentingLa aventura de tirarse desde un puente

52 Androlla, la gran desconocidaUn embutido muy gallego

58 ViajerosSiguiendo los pasos de un músico de banda

64 El Camino InglésLa ruta a Santiago desde tierras británicas

73 O RibeiroPaisajes y sabores

78 TradicionesLa dialéctica de los Generales del Ulla

82 La flor del inviernoLos camelios y su color

85 Can de palleiroUna raza en extinción

88 Pazos de GaliciaGuía de todos los establecimientos

Rutas

Sumario

PÁGINAS 04-09

El Cabo Ortegal y la Estaca de Bares constitu-yen los puntos más septentrionales de la Pe-nínsula Ibérica. Entre ambos se extienden ki-lómetros de paisajes sobrecogedores, queacogen flora y fauna protegida, y entornos conlos que soñar.

Pazo de Hermida (Dodro, Pontevedra Archivo Pazos de Galicia

Pazos de GaliciaRutas

4

PORSUSANA FRAGUELA VALE

D ous mares bañan Galicia, oAtlántico e o Cantábrico. Eonde os dous se xuntan,

onde mar e ceo se confunden nun ho-rizonte infindo, alí se atopan o CaboOrtegal e a Estaca de Bares, os puntosmáis setentrionais da Península, refe-rencia de navegantes e táboa de salva-ción para os que se perden e teñen asorte de atopar as luces dos seus fa-ros.

Estas terras limitan ao norte con In-glaterra, “mar por medio”, como din asescrituras de propiedade de séculospasados. Ansias de grandeza. A Serrada Capelada polo oeste e as da Fala-doira e Coriscada polo leste pechan acomarca, da que forman parte os con-cellos de Cariño, Cerdido, Mañón e Or-tigueira. A espectacular beleza dosacantilados máis altos de Europa(“despois dos fiordos noruegueses”,segundo matizan en Cariño) vén acom-pañada de terras interiores bañadaspor multitude de pequenos ríos naprocura deses mares.

Ortegal, rutas pola fin

do mundo

Ao norte da provincia da Coruña, océano econtinente, atrapadas entre as montañas que asillan do territorio e o mar fronte ao que viven,atópanse as terras do Ortegal, unha fermosaesquina do mundo na que o tempo se detén e o serhumano recupera o lugar que lle corresponde dianteda grandiosidade despregada pola Natureza

O pobo de Cariño déitase sobre os cantís

Pazos de GaliciaRutas

5

Adolfo Enríquez

Gran parte deste territorio está ca-talogado como Espazo Natural Protexi-do, o que significa que unha grande va-riedade de especies vexetais e animaisconviven en harmonía, sen que estaperigue pola intervención dos sereshumanos. En teoría.

Existen ducias de maneiras de co-ñecer esta comarca. A pé, en bicicleta,a cabalo, sobre un quad, no coche...Unhas están marcadas e subliñadas.Outras pódense ir trazando a medidaque se fan. Unhas seguen as beiras domar e outras métense nas serras e va-les do interior da comarca. Pero todas,sen excepción, garanten un retorno ánatureza en estado puro e, como tal,esixen un respecto case relixioso polocontorno. Para que tras o paso dohome, todo quede tal cal, como se nontivera pasado.

Escollemos dúas rotas. Unha máislonga, duns 17 quilómetros, para des-cubrir nunha xornada varias parro-quias da vila de Ortigueira, polo Cami-ño da Costa. A outra para facer a pé,

O río Baleo formaaquí unha enseada, áque se chegabaixando ata o peirao

nunha tarde de outono, de vagar, des-de o casco antigo de Cariño ata o CaboOrtegal, pasando polo Camiño Vello áErmida de San Xiao.

Por ambas as dúas bordearemos es-carpados acantilados; se prestamos aten-ción descubriremos asombrosos paxa-ros e outros tímidos animais; percorrere-mos praias e miradoiros e recuperare-mos a historia de romanos e castrexos.

A Ortigueira chégase pola estradaAC-862, que une Ferrol con Viveiro. Darunha volta pola vila paga a pena, xaque ten un casco histórico moi benconservado, no que destacan a IgrexaConventual e o Teatro da Beneficencia.Unha visita ao museo Ortegalia permi-tirá coñecer a cámara megalítica máis

antiga de Galicia así como realizarunha viaxe no tempo desde a prehisto-ria á actualidade, a través de manifes-tacións culturais dos diferentes pobosque habitaron estas terras.

Camiño da CostaA Fundación Federico Maciñeira or-

ganiza diferentes rotas, con activida-des para pequenos e maiores, median-te as cales non só descubrir, senón ta-mén vivir lugares asombrosos e as en-sinanzas dos nosos antepasados. “Oque tratamos”, explica Ana Trasancos,da Fundación, “é de desestacionalizaro turismo, con obradoiros históricos epre-históricos e visitas a demanda”.

Unha destas rotas é o Camiño daCosta, que se fai chegando á parroquiade Ladrido, a 5 quilómetros de Orti-gueira pola AC-862 dirección Viveiro,de onde imos partir. O río Baleo formaaquí unha enseada, á que se chega bai-xando ata o peirao. Desde alí se obser-van as xunqueiras de Luama, as dunasda praia de Morouzos e zonas areosas

Pazos de GaliciaRutas

6

O chasco común é frecuente nos bosques orteganos Miguel Alonso Pumar

emerxidas. A súa situación, protexidado vento, fai que se converta no lugarfavorito para que os paxaros se reú-nan a descansar, polo que resulta fácilobservalos no seu hábitat.

Subindo de novo cara ao pobo, co-llemos a estrada que circunda o cam-po de fútbol para rodear o Monte daCroa, o que permite asombrarse coasmagníficas vistas da praia de Morou-zos. Pero non é o único que vemos. Áfronte, a Illa de San Vicente e máis alá,a praia de Fornos, o pobo de Cariño eo Cabo Ortegal, cos tres Aguillóns.

Volvemos ao campo de fútbol e co-llemos á dereita, para chegar ao paseoda praia da Concha, xa en Espasante.Avanzamos pola pasarela que vai en-tre as dunas, observando a vexeta-ción, as aves, o mar. Sen darnos conta,chegamos ao dique. Pola parte deatrás da lonxa está a cala de SantaCristina, da que parten unhas escadasque nos levan ata o Castro. Pero non éun castro calquera, non. É máis benpouco habitual, coa súa planta semi-circular. Sen moito esforzo de imaxina-ción poderemos observar o adro, a cá-mara con catro muros, o forno e o al-macén. A presenza da piscina leva apensar a algúns eruditos que a cons-trución se empregaba para tomar ba-ños de vapor de carácter ritual. Oupode ser que non.

Collemos folgos mirando a paisaxee seguimos ascendendo, ata a Casa daVela. Trátase dunha garita de vixilanciamarítima de finais do século XVIII e,desde alí, podémonos sentir intrépidosvixías, mentres aproveitamos para em-paparnos da beleza da entrada da Ría.

De volta pola estrada pódese ob-servar a estrutura do pobo, formadopor rúas irregulares e casas estreitascon balcóns ao exterior. Flanqueadopor dúas praias de area branca, Espa-sante duplica a súa poboación duranteo verán, pero no outono recupera oseu ritmo de pequeno pobo mariñeiro.

A seguinte parada da rota será Ma-zorgán, pero antes de chegar teremosque atravesar as tres praias ao leste deEspasante: San Antón, o Eirón e o Bim-bieiro. As rochas sálvanse polos viei-ros situados nas ladeiras. Unha vez alí,

Faro do Cabo Ortegal Miguel Alonso Pumar

Pequenos regatos atravesan o camiño a San Xiao Miguel Alonso Pumar

A seguinte parada darota será Mazorgán,pero antes de chegarteremos que atravesaras tres praias ao lestede Espasante: SanAntón, o Eirón e oBimbieiro

Pazos de GaliciaRutas

7

Vida salvaxe e modernidade conviven na Serra da Coriscada Elisa G. Bande

O camiño non é moiancho, apenassuficiente para quedúas persoas vaianunha a carón da outra

Para saber máis*■ www.concellodeortigueira.com■ Fundación Federico Maciñeira.

T. 981 402 413

se nos sentimos intrépidos coma cabu-xas, tomaremos o camiño que vai caraas casas, atravesa un piñeiral bordean-do o cantil e descende ata os prados.Para os que prefiran un camiño menosescarpado, pódese seguir a estrada as-faltada ata o primeiro cruce, onde secolle á esquerda, cara Mazorgán.

Fagamos a elección que fagamos,poderemos observar dúas praias, a Ri-beira dos Ourizos, unha cala de peque-nas pedras; e o Sarridal, grande e deareas claras. A dificultade para acce-der a elas, salvo por mar, mantenasprotexidas da masificación estival.Cruzando un eucaliptal chegamos á ou-tra punta do Sarridal e atoparemos asorprendente Pena Furada, enorme ro-cha con forma de dobre arco, que amo-sa o traballo de erosión do océano nes-ta zona.

Recuperado o alento, seguimospolo camiño que vai paralelo á costa e,cando cheguemos a un cruce de cami-ños, collemos o de baixada para che-gar á Ribeira do Carro. Por aquí des-cendía a xente cos carros para colleralgas, moi abundantes neste punto,como poderemos comprobar. E un

pode preguntarse para que querían asalgas que tanto esforzo lles custaba re-coller. Pois para aboar os seus campos,ao principio, cando a maior parte dasterras de Céltigos era de labranza. E

máis tarde, para vendelas como ingre-diente para os medicamentos.

Regresamos ao cruce de camiños eseguimos paralelos á costa, para che-gar á praia do Picón, en Loiba, límitedo concello polo leste. E fin da nosarota, na que de seguro se nos puxeronos pelos de punta, tanto pola beleza dapaisaxe, como pola proximidade doscamiños aos cantís.

De Cariño a San XiaoPara chegar a Cariño é preciso per-

correr 9 quilómetros desde Ortigueirapola estrada AC-862, en dirección Fe-rrol e, á altura de Mera, coller un des-vío de 10 quilómetros. Unha vez nopobo, existen múltiples indicacións docamiño ao Cabo Ortegal. Deixandoatrás as últimas casas, achegámonosao cemiterio, que ten unhas espléndi-das vistas sobre o mar. Subindo unpouco máis pola mesma estrada, ato-pamos un indicador: Camiño dos Ro-meiros a San Xiao e un sendeiro que seinterna na espesura dun bosque de eu-caliptos (é esta zona de explotación fo-restal e apenas quedan árbores autóc-tonas), que debemos seguir, deixando

Pazos de GaliciaRutas

8

Esta é unha das fins do mundo que ten Galicia Adolfo Enríquez

o asfalto a un lado.No seu inicio, un pasamáns de ma-

deira limita a ruta pola dereita, quepola esquerda pechan as propias árbo-res. O mar, alá abaixo, durme tranqui-lo. Ou ruxe enfurecido se sopra o Nor-dés, o vento que castiga as costas cari-ñesas cando o resto de Galicia se com-prace co anticiclón.

O camiño non é moi ancho, apenassuficiente para que dúas persoas vaianunha a carón da outra. Os felgos me-dran con rapidez e pretenden ocupartodo o espazo. Aos 5 ou 10 minutos decamiño, aparece outro cartel. Neste ex-plícanse todos os tipos de animais quese poden ver pola zona. O catálogo éamplo: corvos mariños, chascos co-múns, araos ou corzos; e outros cosque de seguro non nos gustaría topar:porcos teixos, gatos monteses, zorros...Para ver algúns, habería que estar moiatento, pois as donicelas non soen pa-sear á luz do día e tampouco os mou-chos voar ata que sae a lúa. Sen embar-go, é sinxelo apreciar o voo maxestosodo falcón e a súa velocidade cando selanza en picado por unha presa.

A ponte de madeira axuda a vadearun pequeno regato, dos moitos que cru-zan a ribeira na procura do mar. Máisadiante, outro cartel, que explica que seun se quere arriscar, baixando pola arri-bada poderá ver os Bañós de Soutullo,depósitos de auga nos que os vaporespesqueiros do século XIX se abastecíanpara non ter que volver a porto.

Ata o Cabo OrtegalTopamos un pouco máis adiante

unha bifurcación do camiño. Pola de-reita vólvese á estrada de asfalto. O pa-seo tamén é bonito, pero con moitasmenos emocións. Pola esquerda segui-mos no camiño. Os eucaliptos perfu-man o ambiente. Xa na última parte detraxecto empezan a aparecer maceiras,moitas. Están en fincas privadas, peroa abundancia no outono fai que as ma-zás caian sobre o camiño. Tamén haicastiñeiros e os seus ourizos tapizan ochan. E algunha figueira na que poderroubar un figo ou dous.

Co bandullo cheo de froita e sen

Un novo cartelexplícanos a historiade San Xiao, porque aeste lugar imos dar,fronte á capela destesanto milagreiro

arriscarnos cos cogomelos, a non serque sexamos expertos neles, chega-mos á fin do camiño. Un novo cartelexplícanos a historia de San Xiao, por-que a este lugar imos dar, fronte á ca-pela deste santo milagreiro, que ago-cha nos seus cimentos un asentamen-to romano, do que se conservan as te-rrazas. Aquí ten lugar, o último sábadode xaneiro, unha concorrida romaría,na que “chove por dentro e por fóra”,segundo din os máis vellos do lugar ecorroboran os máis novos. E tamén se

Pazos de GaliciaRutas

9

Gráfico da rota

Como chegar*As vías de comunicación máis importantesson a estrada AC-862, que comunica a co-marca con Ferrol cara o oeste e coa Mariña lu-cense cara ao leste, e as estradas locais AC-101 (con dous ramais: Ortigueira -As Pontese O Barqueiro-As Pontes) e AC-110 Cerdido -As Pontes. Tamén comunica a comarca a víaestreita de ferrocarril FEVE (Ferrol - Gijón).

Para probar*■ As filloas ou freixós e as chaolas (versión autóctona das orellas) se vai por Cariño en tempo deEntroido.■ A torta de Ortigueira, con cabelo de anxo e moita améndoa.■ As patacas da comarca, con sona que chega moi lonxe. E o pan, que fai engordar só con miralo.■ Os percebes, as nécoras, as ameixas, os mexillóns, os sargos, o peixe espada, o marraxo, o boni-to... non diga que non a calquera marisco ou peixe fresco, que preparan ben nos pequenos bares ourestaurantes.■ As conservas artesanais de La Pureza, en Cariño, de peixe sobre todo, pero tamén de verduras detempada, marmeladas...

saca ao santo en procesión, claro.Saímos á esquerda, subindo unha

pequena pendente de terra. Neste pun-to volvemos á estrada que deixamoshai un bo anaco. Unha parada no pin-toresco bar que alí se atopa, permitira-nos refrescarnos, comer un bo chu-rrasco, ou quizás, se temos sorte, al-gún peixe fresco. O comedor ten unhasvistas extraordinarias.

Xa repostos, toca seguir subindo,esta vez pola estrada. Un pouco máisarriba, unha fonte de auga cristalina efresca calma a nosa sede. E continua-mos cara arriba. Á esquerda, unha pa-rede de rocha, alta, firme. O fogar dascabras montesas. Á dereita, o mar. Etras unha curva, o obxectivo. Alí dian-te, un pouco máis abaixo, o faro doCabo Ortegal. Branco e vermello. Me-llor seguir andando, un pouquiño. Osexpertos en xeoloxía poderán apreciara composición das rochas, grazas áscales se descubriu que a Península Ibé-rica ten o dobre da idade que lle calcu-laban ata agora. Son pedras de máis demil millóns de anos. Non é de estrañarque algún derrubamento se produza,de vez en cando. Os profanos na mate-ria poden, simplemente, impresionarsecoa paisaxe.

Debruzados no muro do faro, a vis-ta vaga á esquerda, onde comeza a Se-

rra da Capelada. Cara a dereita, a Esta-ca de Bares. De fronte, o horizonte in-findo. E case debaixo, os Tres Agui-llóns, cantís que formou a serra ao pe-netrar no mar. O fogar onde aniñan nu-merosos paxaros, a salvo das mans de-predadoras dos humanos. Ou case.

O Cabo Ortegal e os Aguillóns vistos desde Ortigueira Elisa G. Bande

Se non hai moitos turistas, escói-tanse o fungar do vento, o bater conti-nuo do mar contra as rochas, os chíosdas gaivotas. Escóitanse os nosos pen-samentos, enfrontados á infinidade danatureza. Escóitase, incluso, o sobre-colledor silencio.

Pazos de GaliciaAsí somos

11

PORL. T. GONZÁLEZ

El resurgir del esplendor de Rosende

La historia de la Casa Grande de Rosende podría ser lade otras muchas casas hidalgas gallegas. Una historiaque deja entrever la decadencia de los últimos linajes denobles que quisieron guardar su posición hasta el final.Una historia con final feliz, a pesar de los avatares, enla que gente de nuestro tiempo ha volcado todos susesfuerzos para dar vida a una ilusión que guarda entresus paredes testimonios de la historia de Galicia.

M anuel Viéitez es un arqui-tecto que vivía con su fa-milia en Madrid, pero ha-

bía pasado largos veranos de su infan-cia en una aldea de Sober, en tierras dela Ribeira Sacra, con su abuela Vicenta.En sus juegos de niño siempre estabapresente la casa “más grande” de la al-dea, y en su mente, la intención de vi-vir en ella algún día.

Ad

olfo

En

ríq

ue

z

Pazos de GaliciaAsí somos

12

A finales de los setenta, la CasaGrande de Rosende se conocía aúncomo la Casa de las Señoritas porqueen ella quedaba la señorita Lala, la últi-ma de las cuatro hermanas solteras(Lala, María, Carola y Casilda), quenunca pudieron o quisieron encontrarmarido de su clase social.

Las últimas señoritas de RosendeLas últimas descendientes de los hi-

dalgos Díaz Varela no se relacionabancon la gente de la aldea de Rosende,aunque vivían ayudadas por ellos. Nocorrían buenos tiempos para la noble-za. Su buen nombre era su única fuen-te de riqueza y, con el paso de los años,el valor del linaje era cada vez menosrentable. Las señoritas tuvieron queempezar a vender propiedades, co-menzando por las tierras más lejanasde la casa y acercándose, poco a poco,a las fincas más próximas.

La gran casona construida en 1511

y ampliada en el siglo XVIII perdía suesplendor. El aire dieciochesco e italia-nizante que le había dado el que fueravirrey de México y gobernador real deLugo, Carlos Recarey Díaz Varela, seocultaba entre grietas, goteras y otrosdefectos que las señoritas no podíanarreglar porque apenas tenían dineropara comer. Las gentes de la aldea ha-bían dejado de servirlas sólo por el va-lor de su nombre y la decadencia seaceleraba día a día. Mientras, ellas se-guían intentando guardar las aparien-cias bajo sus sombrillas de seda y sus

caras ocultas tras gruesas capas depolvos de arroz.

Fue en uno de esos otoños de co-mienzos de los ochenta, cuando Ma-nuel Vieitez disfrutaba de un magostoque se celebraba en Sober y se enteróde la muerte de la Señorita Lala. Al que-dar la casa vacía, la única idea que ron-da por su cabeza es la de adquirirla ycumplir así su sueño de niño. De regre-so a Madrid contacta con los herederosmás relacionados con la propiedad.

Un amplio linajeEn poco más de un año, el arquitec-

to y su esposa ya habían conseguidocomprar la casa, pero no fue una tareafácil. Durante el proceso aparecieronmás de cuarenta herederos con parteen la propiedad, entre Galicia y Sud-américa. Muchos de ellos ni siquierasabían que formaban parte de la he-rencia de Rosende. Debido a las nume-rosas divisiones, familiares solteros de

Durante el proceso decompra aparecieronmás de cuarentaherederos con parteen la propiedad

La lareira, una de las estancias de Rosende que disfrutan los Adolfo Enríquez

Pazos de GaliciaAsí somos

13

Vista parcial del jardín de Rosende

los que heredan sobrinos y demás em-brollos burocráticos, nadie se sentíadueño de la casa.

Entre los herederos había personasde influencia social y presencia en elmundo de la cultura como, por ejem-plo, Elena Quiroga de Abarca. Fallecióen 1995 y fue una de las grandes escri-toras gallegas, académica de la lengua,además de esposa del historiadormonfortino Dalmiro de la Válgoma yDíaz Varela, secretario de la AcademiaNacional de Historia. Este matrimoniofue de gran ayuda para que Manuel pu-diera contactar con los demás herede-ros de la casa y lograr así la compra. Fi-nalmente, Viéitez y su esposa adquie-ren la Casa Grande de Rosende con eldeseo de devolverle todo su esplendory compartirlo con el público interesa-do convirtiéndola, además de en su ho-gar, en un establecimiento dedicado alturismo rural.

La casa estaba a punto de caerse,ruinosa, decrépita, pero con encanto.Con el arreglo del tejado pudieron qui-tar los folios que, pegados al techo, in-tentaban tapar las goteras, y pudierontambién limpiar el desván de cubos ypalanganas dispuestos para recoger elagua en los días de lluvia. Poco a poco,las paredes volvieron a mostrar todosu esplendor.

Se destaparon las pinturas del únicoartista gallego de la época formado enItalia, Bernardo Pérez de Castinandi, ylos muebles antiquísimos de alta cali-dad. En pocos meses, la Casa Grande deRosende lucía como en sus mejorestiempos y pronto empezó a llenarse deturistas y viajeros que pudieron disfru-tar de sus instalaciones: doce habitacio-nes y varios salones ideales para el des-canso, la celebración de reuniones y pe-queños congresos, el ocio, la lectura,etc. Sin embargo, el destino aun les re-servaba una jugada que pondría a prue-ba su capacidad para realizar sus sue-ños.

El renacer del Ave FénixEn noviembre del pasado año 2005,

un cortocircuito iniciado en el desvánde la casa terminó por asolar práctica-mente todo el edificio en pocas horas. Adolfo Enríquez

La casa estaba apunto de caerse,ruinosa, decrépita,pero con encanto

Retablo de la capilla Adolfo Enríquez

El fuego comenzó en la parte de arribaen una madrugada cualquiera. Prontose dio la voz de alarma y todas las per-sonas que estaban en el interior de lacasa pudieron salir sin problemas.Pero el viejo palacete hidalgo no co-rrió tanta suerte. La madera de techosy suelos, la de los muebles y las telasde las cortinas hicieron que las llamasse propagaran rápidamente. Además,debido a la situación geográfica de lacasa, el servicio de extinción de incen-dios tardó en llegar y, cuando lo hizo,ya quedaba muy poco por salvar. Salo-nes con sus muebles, habitaciones eincluso objetos metálicos como cuber-terías desaparecieron por completosin dejar rastro entre los escollos. Lasparedes se cayeron relegando a la his-toria aquellos frescos de Castinandique eran el orgullo de la hidalguía die-ciochesca.

Los restos fueron examinados mi-nuciosamente tras el fuego en buscade objetos de valor que pudieran serrecuperados pero, lo único que sobre-vivió a las llamas fue la escultura encerámica de un Cristo realizada por laportuguesa Rosa Ramalho. Ahora, havuelto a ocupar su lugar sobre la pa-red de la Casa de Rosende como sím-

Pazos de GaliciaAsí somos

14

Uno de los dormitorios Adolfo Enríquez

bolo de la supervivencia y testigomudo de aquella desgracia. Pero, cu-riosamente, dentro de la zona afectadapor el fuego pudo salvarse la capilla dela casa. Su tejado cedió y cayó al sue-lo, llenando de escombros las paredesy ayudando así a su preservación. Elretablo de Castinandi que corona el al-tar se ha podido recuperar intacto, aligual que muchas imágenes del peque-ño templo. Como si de un milagro divi-no se tratara, la capilla de Rosende hasobrevivido a las llamas…

De esta forma podemos ahora se-guir disfrutando de esta curiosa cons-trucción que formaba parte de las es-tancias de la casa. Era un priorato delgran Monasterio de Santo Estevo deRibas de Sil y, durante el siglo XIX, fun-cionó como parroquia del pueblo.Cuenta con tres entradas que, en sustiempos, eran una muestra más del es-tilo de vida señorial de sus moradores.Una da a la parte exterior de la casa ypor ella entraba la gente de la calle.Otra puerta comunica con las estan-cias de la parte baja de la casa, y era laentrada de los criados y trabajadoresde dentro. Por último, un acceso supe-rior servía de puerta para los señores,que tenían reservado su sitio en el al-tillo.

Otra de las reliquias que se salva-ron del incendio es la biblioteca de lacasa que, casualmente, se encontrabaen una estancia distinta del cuerpocentral del edificio. Cientos de librosenvejecidos por el paso de los años,las hojas amarillentas y los títulos casiborrados. Aún así, podemos distinguirperfectamente varias obras científi-cas, ensayos, y alguna que otra novela.Hay incluso ediciones príncipe de es-critores franceses del XVIII como Vol-taire. Todos bien colocados sobre unaestantería coronada por la inscripciónde una frase que describe a la perfec-ción el espíritu de las casas señorialescomo ésta: “La sabiduría y la buenaopinión y el buen nombre valen másque todas las riquezas”.

Tras el incendio, la capilla sólo ne-cesitó un nuevo tejado pero el resto dela casa tuvo que ser prácticamente re-construido. Manuel Viéitez y su espo-

Tras el incendio, lacapilla sólo necesitóun nuevo tejado

sa decidieron armarse de valor y buenánimo para volver a empezar desdecero lo que habían estado levantandocon su esfuerzo y dedicación. Si en losochenta la Casa Grande de Rosendeno lucía como debiera, ahora simple-mente estaba destruida. Pero prontopudo estar de nuevo en pie con el mis-mo aspecto que tenía antes del incen-dio. Los muebles quemados fueronsustituidos por otros similares adqui-ridos de anticuarios, las estructurasde madera interiores fueron fielmentereproducidas y, poco a poco, Rosendefue recuperando su señorío. El pasadoverano estaba ya dispuesta de nuevopara recibir y alojar visitantes en susestancias y, si cabe, con más ganasque nunca.

La aldeaLa aldea de Rosende nació de la ac-

tividad de la casona. Hoy nos llama laatención que, al llegar al lugar, veamosla Casa Grande rodeada de otras pe-queñas viviendas que nada tienen quever con el aire señorial de la construc-

Biblioteca y sala de estar del Pazo Adolfo Enríquez

Pazos de GaliciaAsí somos

15

Mucha historia porestudiar y descubrir

Vivir en una casona con tantos si-glos de historia levantaría la curiosidadde cualquiera por conocer los secretosde los antepasados hidalgos que la ha-bitaron. Desde que Manuel Viéitez y sufamilia se instalaron en ella para dedi-carla a establecimiento de turismo ru-ral han ido de sorpresa en sorpresa.

Las primeras anécdotas las cono-cieron a través de los últimos herede-ros Díaz Varela ligados a la casa. Ellosles contaron que en el inicio de la cons-trucción se enterró un doblón de oroen los cimientos de cada esquina; que

ción. Se trata de antiguas estanciasagrícolas que habían pertenecido a lacasa. En ellas residían los trabajadoresdel campo como caseros y, con el pasode los años y la dispersión de la pro-piedad, las herencias pasaron a las fa-milias de los habitantes de estas casasy no a los Díaz Varela. Esto provocó lapérdida de capital familiar por un lado,pero dio lugar al nacimiento de una pe-queña aldea alrededor de la Casa Gran-de: la aldea de Rosende.

Además, los jardines de la casonallenan de encanto todo el lugar. Por unlado, vemos amplios campos de cés-ped preparados para la celebración detodo tipo de banquetes al aire libre, enverano, y bajo una carpa, en épocasmás lluviosas. La cocina de Rosendeofrece menús a la carta basados, sobretodo, en la cocina tradicional. Tambiénhay lugar para las tierras cultivadas,sobre todo, con viñedos. Destaca lapresencia de un hermoso castaño y, enuna casa hidalga no podía faltar un jar-dín floral, con sus matos formando la-berintos y su ciprés majestuoso.

La Casa Grande de Rosende goza deun entorno privilegiado. Se sitúa a muypocos kilómetros de la segunda ciudad

más importante de la provincia deLugo: Monforte de Lemos, que fue ensu momento una ciudad fortaleza de laépoca feudal. La población se disponealrededor de un gran monasterio y uncastillo situado estratégicamente so-bre un pequeño monte. Hoy podemosvisitar estas reliquias de la Alta EdadMedia, así como el puente sobre el ríoCabe, reedificado en el siglo XVI sobreuna construcción anterior. Todo esto,

la escalera del patio de caballerizas seconstruyó con piedras de la torre quepresidía la casa; y que se decía queexistía un pasadizo secreto que comu-nicaba un monasterio próximo -el Prio-rato de Santo Estevo de Ribas de Sil-con el río Cabe por debajo de la CasaGrande. También les hablaron de queen la Invasión Napoleónica arrancaronuna bella lámpara que había en la ca-pilla y que con sus restos la familia fun-dió una cubertería con su escudo.

Algunas de estas anécdotas son ve-rídicas y las demás todavía están por

corroborar. Pero lo cierto es que Ma-nuel continua sorprendiéndose por lostestimonios históricos que han apare-cido en la casa en fechas recientes. Do-cumentos timbrados en el siglo XVII,otros que relatan el funcionamiento dela capilla en 1817 y otros muchos quepermanecen en los baúles del desván ala espera de que algún historiador losestudie con el cuidado necesario.

al mismo tiempo que disfrutamos delas comodidades que ofrece una ciu-dad de hoy en día.

Una casa llena de historia, un sím-bolo de superación sostenido sobre loscimientos de un buen nombre y recu-perado ahora para el disfrute de todos.Un paraíso en el interior de Galicia, le-jos del mundanal ruido y, a la vez, muycerca de una de las ciudades con másencanto de nuestra comunidad.

Un rincón de la casa Adolfo Enríquez

Pazos de GaliciaArquitectura

16

H asta hace unas cuantas déca-das, el palomar en una casase entendía como un coberti-

zo más para la cría de animales. En loscorrales se criaban las gallinas que po-nían huevos, y otras aves que servíande alimento como los pollos o los pa-vos. En las cuadras había ganado vacu-no y porcino. Muchas casas contabantambién con un estanque en el quecriaban patos y ocas. Y las palomasconstituían un alimento más. La cría deesta ave, el pichón, era uno de los man-jares más apreciados entre las clasesaltas. Se asaban en el horno y servíanpara poner en las mesas más nobles.Cuentan algunos propietarios de casasseñoriales que sus antepasados solíanhacer uso de los pichones para agasa-jar a otras personas. Los médicos o losreligiosos eran los receptores más ha-bituales de estos regalos que los seño-res les hacían a modo de agradeci-miento por sus posibles favores.

Por otra parte, las palomas eran

PalomaresSeñorialesEl reflejo del cambio

PORL. T. GONZÁLEZ

Palomar de la Casa Grande de Andrade, en Touro (A Coruña)

El éxodo del campo a las ciudades es el motivo principalpor el que los pazos y casas señoriales gallegas hanpasado de ser la morada de los terratenientes aconvertirse en establecimientos de turismo rural. Loscobertizos del ganado son ahora dormitorios ocomedores para los clientes. Los campos cultivadosestán ahora cubiertos de hierba y frutales para propiciarel descanso de los visitantes. Y otros útiles como loshórreos o los palomares han pasado a ser elementosmeramente decorativos.

Pazos de GaliciaArquitectura

17

una especie fácil de criar y su cuidadono suponía un gasto económico im-portante. Existen muchos tipos de pa-lomas, y habitan en todos los paísesdel mundo excepto en la Antártida.Pero la más popular, y la que solía ani-dar en los palomares, es la llamada pa-loma doméstica. Su nombre real es Pa-loma Bravía y, científicamente, se laconoce como Columba Livia. A estaave le gusta vivir entre las grietas delas montañas y en ellas suele hacersus nidos pero, si no hay montañas,busca grietas similares en cuevas o enedificios.

Un palomar como los que se cons-truían en los pazos gallegos es lo másparecido a un paraíso para esta espe-cie. Rodeada de campos cultivados,aparece una construcción de piedraque tiene unos pequeños huecos bajoel alero del tejado, un saliente para quepuedan posarse, sus departamentosinteriores a modo de gruta en el inte-rior de una montaña ideales para fabri-

car los nidos, y su gran piedra centralllena de grano que, día a día, se renue-va de manos de las personas encarga-das de su cuidado. ¿Qué más se puedepedir? De esta forma las casas con pa-lomar tenían garantizado el suministrode pichones a muy bajo coste y, ade-más, los desechos de estos animalesservían como abono de alta calidadpara las tierras cultivadas.

En determinadas etapas históricas,la tenencia de palomas era codiciadapor todos los vecinos, muchos se pele-aban entre ellos por tener más, e in-

Adolfo Enríquez

cluso se llegaban a robar de los palo-mares. La figura del palomo ladrónpuede sonar a mito o a leyenda, peromucha gente sabe que su existencia estan real como la vida. En alguna casanos han contado que hasta hace unascuatro décadas era habitual el robo depalomas a manos de machos adiestra-dos para ello. El propio diccionario dela Real Academia de la Lengua tieneuna entrada para el “palomo ladrón”, alque define como “el que con arrullos ycaricias lleva las palomas ajenas al pa-lomar propio”. Y eso es lo que sucedíacon muchos palomares que, de pronto,quedaban vacíos. Un macho proceden-te de otra casa, normalmente cercana,era adiestrado para volar hasta el pa-lomar vecino y atraer a las hembrashasta el suyo. De este modo, el propie-tario robado no podía acusar al queplaneó el robo, ya que sólo las armasde seducción naturales habían hechoque las palomas cambiasen de casa. Esdecir, ellas se mudaban de forma “vo-

Hasta hace unascuatro décadas erahabitual el robo depalomas a manos demachos adiestradospara ello

Pazos de GaliciaArquitectura

18

luntaria” y no “por la fuerza”.Sin embargo, aún quedan varios pa-

lomares en las casas grandes y en lospazos en muy buen estado de conser-vación, en ninguno de ellos habitan yapalomas. Más tarde o más temprano,estas construcciones han dejado deservir como criaderos y han pasado adesempeñar otro tipo de función. Parahablar de las causas, hay varias teorí-as. Algunos propietarios de pazos di-cen que las palomas son animales “su-cios”, que producen muchos desechosy que, además, pueden manchar laropa que está tendida a secar, las me-sas del jardín, etc. Añaden que, actual-mente, el pichón ha dejado de ser unalimento apreciado en las mesas y que,por lo tanto, su cría no genera ningúnbeneficio. Y, por otra parte, aseguranque estas aves pueden destrozar lascosechas que haya en los alrededoresdel palomar. Por todo ello, han cerradolos huecos de entrada que están bajoel alero y han conseguido que ningunapaloma sobrevuele sus fincas. Pero, sitenemos en cuenta que estas aves vi-vían en los campos -donde encontra-ban fácilmente su alimento- tuvieran ono palomares, parece poco probable

que por el simple hecho de cerrar loshuecos hayan desaparecido las palo-mas de toda la zona. Y es que, paracompletar las teorías de la ausencia depalomas en los pazos y en sus fincas,falta la versión de las propias aves.Como no pueden contárnosla, tendre-mos que averiguarla y, para ello, nadamejor que ponerse en su lugar…

Pongámonos en la piel de una palo-ma que, por ejemplo, vivió en el palo-mar del Pazo de Barreiro, en el muni-cipio de Crecente, hace ya más de cienaños. Un buen día, de repente, los pro-pietarios de la casa deciden cerrar laspuertas del palomar y, tanto ella comosus compañeras, tienen que buscarseotra morada. En aquella época no ha-bía demasiado problema; todas las tie-rras estaban cultivadas y ellas obten-drían alimento fácilmente. Sólo tendrí-an que buscar una montaña agrietada,o una pared, o algo similar, para formarsus nidos y criar a sus pichones. En unlugar como Crecente, donde el ríoMiño señala la frontera entre Galicia yPortugal, rodeada de bosques y vege-tación, tenían aseguradas unas condi-ciones de vida de lujo sin tener queirse lejos, sin necesidad de emigrar.

Casa Grande de Cornide

Palomar del Pazo de Barreiro, en Crecente, Pontevedra Adolfo Enríquez

Adolfo Enríquez

Aún quedan variospalomares en lascasas grandes y en los pazos

Pazos de GaliciaArquitectura

19

Con el paso de los años, ella va con-tando a sus hijos y nietos su proceden-cia, y les lleva en varias ocasiones a so-brevolar el palomar de Barreiro paraque conozcan su residencia natal. Mue-re feliz y acompañada de los suyos enalgún lugar de Crecente, cerca del bos-que y del río, satisfecha con la vida queha llevado a pesar de haber sido expul-sada del palomar donde nació.

Pero su descendencia no corre lamisma suerte. En el siglo XXI el campoestá despoblado, las cosechas de ce-reales son muy escasas y, hasta esca-sean los pequeños moluscos con losque complementan su alimentación. Elrío sigue dándoles agua, y alguna queotra tierra sigue produciendo comida,pero hay una paloma que cree que hallegado la hora de buscar lugares me-jores para vivir. El palomar del Pazo deBarreiro continúa cerrado desde queaquella abuela suya tuvo que abando-narlo. Sigue siendo una preciosa mora-da, toda de piedra, con un tejado enmuy buenas condiciones y, segura-mente, tendrá intactas sus celdas paraanidar. Ahora sirve como adorno,atrae la atención de los turistas y evo-ca los recuerdos de los propietarios.Pero no es el lugar adecuado para quenuestra paloma establezca su hogar.

La paloma joven alza el vuelo,acompañada de unas cuantas amigas,y recorre kilómetros y kilómetros ha-cia el norte buscando un lugar en elque poder quedarse a vivir. Varios díasdespués divisa desde el aire, entrebosques de castaños, una gran casa enla que…¡sí, es lo que parece!, hay unpalomar que podría ser perfecto. Es eldel Pazo de La Buzaca, en el munici-pio pontevedrés de Moraña. Todo depiedra limpia y cuidada, con un tejadopor el que no puede pasar una gota deagua, y orientado hacia un preciosovalle lleno de vegetación. Para esta pa-loma, la construcción es como un ho-tel de cinco estrellas, sin embargo, hayalgo extraño en ella: está deshabitada.En efecto, el propietario de La Buzacaasegura que en su palomar no habitanpalomas desde los años sesenta. Unavez más la desertización del campo y

Hórreo y palomar en la Casa Grande de Cornide, en Calo (Teo)

la falta de alimento para ellas son lasrazones que nos señala, además deque su crianza haya dejado de seratractiva. Lo que no se puede negar esla belleza y la complejidad de la cons-trucción, que dan un valor añadido alque ya tiene el propio pazo.

La cuestión es que la paloma y susamigas no pueden quedarse en este pa-lomar, así que, resignadas, emprendenel vuelo de nuevo hacia el norte. A nomuchos kilómetros se encuentran conotra construcción de similares caracte-rísticas, ésta aún más alta, de colorblanco y también en muy buenas con-

diciones de habitabilidad, aparente-mente. Tampoco ven otras palomaspor allí cerca pero, aún así, nuestra va-liente amiga quiere acercarse a probarsuerte. De repente, ve como una per-sona sale del palomar con algo en lamano y recuerda las historias que lecontaba su madre, de cómo las avesque vivían en estas construccioneseran alimentadas por humanos cadadía y no tenían que molestarse en bus-car comida. Nuestra paloma se posó enel tejado y se dio cuenta de que loshuecos de entrada estaban cerradospero, aprovechando que la personaque acababa de salir se había dejado la

Adolfo Enríquez

La paloma joven alzael vuelo y recorrekilómetros hacia elnorte buscando unlugar en el quequedarse a vivir

puerta abierta, decidió acercarse a mi-rar qué había dentro. Cuando por fin sedio cuenta de lo que estaba viendo nose lo podía creer… ¡las estancias paraanidar estaban ocupadas con botellasde vino!.

Nuestra amiga se encontraba en laCasa Grande de Cornide, en el ayunta-miento de Teo, una de las pocas casasque, además de conservar el palomaren buen estado, le han querido darotro uso adicional al meramente estéti-co. En el interior de la construcción,toda de piedra, la temperatura fría y lascondiciones de humedad son propicias

Pazos de GaliciaArquitectura

20

para la conservación de muchos vinos.En cada uno de los huecos destinadosen origen a los nidos para la cría de pi-chones hay ahora dos o tres botellasde vino de muy diversas marcas y pro-cedencias. También otras bebidascomo cava, sidra, y cualquier otra quese conserve bien con frío y humedadcreados de forma natural. Este palo-mar-bodega es una de las particulari-dades más destacables de esta casa,pero también tiene otras. Dentro pode-mos visitar una exposición fotográficapermanente, cuenta con una piscina yamplios jardines para pasear, árbolescentenarios en su finca y, además, estámuy cerca de una ciudad para cono-cer: Santiago de Compostela. Numero-sas ventajas para las personas peromás bien pocas para las palomas, conlo que nuestra amiga salió volando.

Pronto encontró otro palomar enmitad de una gran parcela pero, denuevo, la tierra no ofrecía grano y laspalomas brillaban por su ausencia.Esta morada era más pequeña que lasanteriores, pero llena de encanto. Seacercó hasta ella y todavía pudo perci-bir la presencia de otras aves. Y es queen el palomar del Pazo de Andeade,en Touro, han habitado palomas hastahace poco más de treinta años. Suspropietarios nos cuentan que, por esazona, la figura del palomo ladrón queseducía a las hembras para llevarlas a

palomar ajeno era muy habitual y que,por eso, hartos de perder constante-mente sus aves, decidieron deshacersede ellas. Ahora la construcción sirve,una vez más, como elemento decorati-vo en la finca de un pazo construido aprincipios del siglo XVIII. El palomardata también de la misma época y, aligual que las instalaciones de la vivien-da, se conserva en perfecto estado. Lacasa tenía todo lo necesario para auto-abastecer a sus habitantes y, dentro deella, el palomar era un elemento másdedicado a la alimentación.

A nuestra paloma le estaba gustan-do el lugar, pensaba en buscar algúncampo sembrado por los alrededores eintentar colarse en el palomar con susamigas. Ya estaba cansada de volar deun lado a otro intentando encontrar unparaíso que, al parecer, había dejadode existir.

Y se estaban instalando en el palo-mar de Andeade cuando, de repente,notaron que alguien se acercaba. Pron-to descubrieron que se trataba de unapuesto palomo, dotado de un belloplumaje, elegante, vigoroso… todo ungalán. Muy amablemente, las saludó,les preguntó de dónde venían, y seofreció a llevarlas a un lugar en el quenada les faltaría. Un lugar donde hayalimento por todas partes, donde habi-tan muchas otras palomas y palomoscon los que poder establecer relacio-nes, donde es fácil resguardarse delfrío y del calor, de la lluvia y de la nie-ve, y donde los pichones crecen sanosy fuertes…

Ante sus palabras, sus arrullos y suelegancia, nuestra paloma y sus ami-gas no pudieron resistirse y, unánime-mente, decidieron abandonar Andeadepara irse con el galán. Una vez más,emprendieron el vuelo y siguieron latrayectoria del palomo.

-¿Está muy lejos ese sitio?, pregun-tó nuestra amiga.

-No, aquí cerca hay uno de esos para-ísos, pero hay muchos más a lo largo dela tierra.

-¿Y cómo se llama ese lugar?, volvió apreguntar.

-Se llama Ciudad, sentenció el palomo.

Palomar. Pazo da Buzaca, en Moraña (Pontevedra) Adolfo Enríquez

Palomas Adolfo Enríquez

Pronto encontró otropalomar en mitad deuna gran parcela pero,de nuevo, la tierra noofrecía grano y laspalomas brillaban porsu ausencia

Pazos de GaliciaCiudades

22

Lugoy su memoria

Pazos de GaliciaCiudades

23

PORLEDICIA TRILLO

L o mejor de todo es que a día dehoy, diecisiete siglos después,

cualquiera de nosotros puede subir alo alto de la muralla y recorrer a piesus más de dos kilómetros de longitud,admirando tanto la belleza de la cons-trucción como todas las circunstan-cias que rodean este monumento yque, ellas sí, han ido cambiando con elpaso del tiempo.

Un paseo por las nubesDesde el año 2000, la muralla de

Lugo es Patrimonio de la Humanidad. Yes patrimonio también de la ciudad yde sus ciudadanos. La parte alta de lamuralla es una calle más del casco anti-guo de Lugo. Una calle por la que los lu-censes pasean con sus perros, hacendeporte alrededor de sus dos kilóme-tros, o se sientan sobre las piedras co-locadas por los romanos para charlarde sus cosas, o para observar desdeese lugar privilegiado espectáculos in-igualables como los atardeceres o losbailes de las nubes en los días más os-curos. Dicen los más viejos del lugarque las nubes son una parte importan-tísima de la ciudad y que, sin ellas,Lugo perdería gran parte de su encan-to. Pero lo mejor es comprobarlo dan-

Adolfo Enríquez

Lugo desde el aire

Cae la tarde en Lugo y el sol se oculta detrás de lamuralla. Dicen los lucenses que el astro rey en la ciudad,cuando se deja, brilla más que en ningún otro lugar. Y esque desde la muralla de Lugo podemos observar unapuesta de sol con la misma perspectiva con la que laobservaron los pobladores de la ciudad de los últimos milochocientos años.

do un paseo por esas nubes, a las quepodemos acceder, sin coste económicoalguno, subiendo a lo alto de la muralla.

Para ello, nos situamos ante la fa-chada neoclásica de la catedral, consus dos altas torres que la muralla havisto nacer y crecer, allá por el sigloXVIII. Enfrente tenemos una de las cin-co puertas primitivas de la muralla: lapuerta de Santiago y sobre ella, el ac-ceso a la parte superior, el acceso a lasnubes. Una vez arriba, nos empezamosa hacer una idea de la majestuosidadde la construcción. Si miramos a la de-recha o a la izquierda divisamos la lí-nea que dibuja la fortificación, comouna enorme serpiente que, con sus si-nuosos movimientos, arropa a su pro-tegida: la ciudad. Una ciudad de la quedisfrutamos con vistas privilegiadasdesde lo alto, tanto del muro para den-tro como para fuera, al igual que lo ha-cían los soldados protectores de LucusAugusti. Desde ella podemos observarlos detalles de otro de los monumentosque caracterizan la ciudad: su catedral.La muralla ha sido testigo de cómo secolocaban las primeras piedras en elaño 1129 bajo la dirección del maestroRaimundo de Monforte. A partir de en-tonces, su construcción ha estado mar-

Pazos de GaliciaCiudades

24

cada por los diferentes estilos que ca-racterizaron cada etapa histórica hastael año 1880, en el que finalizaron lasobras de las torres de la fachada neo-clásica. El gótico en la capilla mayor, elbarroco en el claustro y en la capillacentral, donde se encuentra la imagende la conocida como Virgen de los OjosGrandes, y el Renacimiento en la capi-lla de San Froilán, santo patrono de loslucenses. Frente a este templo se alzael Palacio Episcopal, del siglo XVIII, yentre estas dos construcciones se en-cuadra la Plaza de Santa María.

Es curioso el contraste que suponeobservar las edificaciones de dentro yde fuera de la muralla. Por dentro, te-nemos suelos y paredes de piedra. Alorientar la mirada hacia el exterior dela muralla, vemos el tráfico urbano, lossemáforos y, como no, los edificios dehormigón que sobrepasan ampliamen-te en altura a la majestuosa muralla. ElLugo contemporáneo y comercial seexpande libre de la protección romana.Mucha vida fuera de la antigua defen-sora de los lucenses. Pero también mu-cha vida dentro de ella y en ella misma.

Intramuros no sólo vemos antiguasconstrucciones; vemos también edifi-cios levantados recientemente y quedan la espalda a la muralla. Vemos ven-tanas y balcones traseros de viviendas

La muralla aún conserva restos de una de sus torres

que en su día se construyeron dentrodel recinto fortificado. Los lucensesconsideraron siempre este gigante depiedra como un elemento funcionalmás de su ciudad. Por otro lado, du-rante el paseo vemos también algunasconstrucciones más modernas, hechasde piedra, orgullosas de poder alzarsejunto a un bien patrimonial que cuentacon dieciocho siglos de historia.

Y es que la muralla es la memoriade Lugo. Desde ella observamos los es-pacios vitales de los lucenses medie-vales, de los del siglo XVIII y tambiénde nuestros antepasados más inmedia-

tos. Observamos los nuevos foros ypuntos de reunión de la gente más jo-ven, vemos la modernidad en estadopuro al mismo tiempo que pisamos unsuelo construido por los romanos en elsiglo III.

En su día, sólo los soldados subíana lo alto de la muralla para vigilar. Hoypoco queda de la función vigía de lafortificación. En su origen, cada cubotenía una torre con dos ventanas.

Actualmente, sólo una de estas to-rres se conserva de forma parcial. Es laque los lucenses conocen como A Mos-queira, en la parte sur de la muralla,coronando en cubo número cuarenta yocho. Cuenta con dos grandes venta-nas terminadas en arcos de medio pun-to en las que se intuye fácilmente lapresencia de aquellos centinelas vigi-lantes. Sin embargo, como si de unabroma pesada se tratase, el paso deltiempo ha anulado toda su funcionali-dad primitiva. Asomándonos a esasventanas, hoy sólo podemos ver a lostranseúntes que están a pocos metrosde la muralla. Después, las fachadas delos modernos edificios construidos ex-tramuros, impiden el dilatado campode visión con el que contaban aquellosromanos. Y es que, en tiempos de paz,las tácticas guerreras dejan de tenersentido. Hoy la ciudad arropada por la

Un paseo diferente

El Lugocontemporáneo ycomercial seexpande libre de laprotección romana

Adolfo Enríquez Adolfo Enríquez

Pazos de GaliciaCiudades

25

Anochece sobre Lugo

muralla no puede sentir hostilidad ha-cia aquello que queda fuera, ya que loque queda fuera es también Lugo.Hace siglos que la muralla ha dejadode ser una línea divisoria entre los dedentro y los de fuera. La muralla esahora una seña de identidad paraLugo y sus habitantes, un símbolo queles une y que les recuerda, cada día,que el trabajo bien hecho siempre per-dura.

Lugo de ocio y culturaEs innegable que los romanos han

dejado en Lugo una huella imborrable.Además de la muralla, en la ciudadperduran otras obras legadas por estepueblo como las termas, que están enel interior del actual balneario, elpuente romano sobre el río Miño, queformaba parte de una vía que unía Lu-cus Augusti con Bracara Augusta –laciudad de Braga-, o el mosaico de Dé-dalo y Pasifae, encontrado en una ca-lle de la ciudad en 1986 y expuestoahora en el Museo Provincial.

Ellos la convirtieron en la primeracapital situada en el territorio que hoyconocemos como Galicia. Para los ro-manos del imperio, Lugo era un sitioespecial. Constituye una fusión perfec-ta entre la antigüedad y la moderni-dad, desprende arte por sus cuatrocostados y, de hecho, es tierra de céle-bres genios de las letras o de la músi-ca. De Lugo son los escritores ÁnxelFole, Luís Pimentel o Xesús AlonsoMontero. También en esta ciudad na-ció el músico decimonónico XoánMontes y su coetáneo Pascual Veiga,autor de la melodía del actual himnogallego. Y más recientemente, hemosvisto renacer la música folk en Galiciade la mano de un grupo lugués: Fuxanos Ventos.

La presencia de un Campus Univer-sitario confiere a Lugo su cara másmoderna. Cada año cientos de jóvenesse asientan en la ciudad para estudiarcarreras como veterinaria, magisterio,enfermería, ingenierías técnicas agrí-colas, forestales, etc. Sus facultades sesitúan el la zona más contemporáneade Lugo pero, sin embargo, los jóve-nes no renuncian al encanto de todos Casco antiguo

sus rincones, comenzando por la mu-ralla y todo lo que su presencia signifi-ca. En Lugo tienen cuanto necesitanpara vivir su juventud. Cultura, diver-sión, entretenimiento, y una gastrono-mía envidiable. Si por algo es famosoLugo dentro de la comunidad gallegaes por su buen comer y su buen beber.

La cultura de las tapas tiene su má-ximo exponente en la ciudad de SanFroilán. Pidiendo un vino o un refrescoen determinadas zonas como la Rúa

Nova o la Praza do Campo, puedes de-gustar una generosa porción de algúnproducto de la cocina tradicional galle-ga. Se dice que yendo de vinos porLugo no es necesario cenar, porque condos o tres tapas de sus bares cualquie-ra puede saciar su hambre. Pulpo á fei-ra, caldo gallego, empanada, truchas, ypor carnavales no puede faltar el coci-do con su rabo, oreja, chorizos, y otrosproductos porcinos. Después una para-da en algunos locales de copas encua-drados en lugares hermosos como losalrededores de la catedral y, para finali-zar, nada mejor que una disco…

Algo de historia Al principio, eran los encargados

de la defensa los que tenían en lo altode la muralla su puesto de trabajo. En

Adolfo Enríquez

Adolfo Enríquez

el momento en que la amenaza de losbárbaros comenzaba a llegar a la Pe-nínsula Ibérica de los romanos, éstosdecidieron fortificar varias de sus ur-bes estratégicas. Corría el siglo III denuestra era y Lugo era una de esas ciu-dades, que completaba el eje del nor-oeste junto con Astorga, Gijón, León yBraga. Todas fueron amuralladas peroen el caso de la vieja Lucus Augusti, lafortificación se hizo de forma especial.

Queda claro que la primera función

Pazos de GaliciaCiudades

26

de la muralla era la de proteger la ciu-dad de posibles ataques bárbaros. Dehecho era un elemento más de los queconformaban el complejo defensivo,junto con un foso de unos cuatro me-tros de profundidad a modo de trinche-ra en la parte de fuera, y un intervallumentre el final de la muralla y la primeralínea de edificaciones, una especie decorredor que servía de última defensapara los protectores de la ciudad.

Sin embargo, los expertos conside-ran que la fortificación luguesa teníauna función añadida: la de prestigiar ala ciudad y a sus pobladores. El recintoque protegía la construcción era mayorque la propia urbe romana. Quedarondentro de las treinta hectáreas que de-limita la muralla varios terrenos de la-bradío, dando lugar así a una fortifica-ción de enormes dimensiones. Más dedos kilómetros de longitud, entre ochoy doce metros de altura y unos cincometros de ancho. Además, en cada unode sus setenta y un cubos había una to-rre, y en cada una de las torres una es-calera de tipo imperial, algo único eneste tipo de construcciones.

La más lujosa muralla de toda lazona protegía una urbe estratégica-mente situada en lo alto de una meseta,rodeada de ríos por tres de sus costa-dos, y dotada de una importancia co-mercial extraordinaria. Era la ciudaddesde la que se organizaba la adminis-tración de la zona y era, además, la máscercana al Finisterre romano, el últimobastión del imperio. Por todo ello, Lu-cus Augusti fue protegida por una cons-trucción de alta calidad, lo cual contri-buyó a su excelente conservación.

Aún así, es bien sabido que los ro-manos no consiguieron impedir el do-minio de los suevos y de los visigodosen el territorio del noroeste. Estos nue-vos pobladores conservaron la mura-lla, que sirvió de defensa posterior-mente contra los intentos de invasiónpor parte de los musulmanes.

A partir del siglo XVI, la muralla co-mienza a ser tapada por construccio-nes civiles dedicadas a la vivienda. De-bido al retroceso económico que expe-rimentaba la ciudad en aquel momento,el ayuntamiento decide aforar los hue-cos que quedan entre cada uno de los

cubos. En el siglo XVIII, la renta de cadauno de ellos era de cuatro reales al año.De este modo, proliferaron las vivien-das insertadas en la muralla romana,que ocultaron gran parte de las pizarrasy granitos de la fortificación a los ojosde los vecinos y de los visitantes de laciudad hasta bien entrado el siglo XX.

Es en 1971 cuando, de forma oficial,se considera de utilidad pública el des-cubrimiento la muralla en todo su es-plendor, eliminando las construccionesque la tapan, la maleza de vegetación, yrehabilitando determinadas zonas quelo necesitaban. Es el principio del rena-cimiento de esta joya arquitectónicacapaz de sobrevivir a las inclemenciasdel duro clima gallego durante milochocientos largos años, a numerosasbatallas, a la desidia de los hombres ya la indiferencia de generaciones.

Catedral de Lugo Adolfo Enríquez

A partir del sigloXVI, la murallacomienza a sertapada porconstruccionesciviles dedicadas ala vivienda

Pazos de GaliciaPor dentro

28

Un espacio para disfrutar

Uno de los valores más apreciados deGalicia es la gastronomía. De hecho,

Galicia recibe cada año miles devisitantes dispuestos a comprobar la

veracidad de esta fama. Nuestracocina satisface a todo tipo de

paladares, pero la calidad de nuestrosplatos adquiere un valor añadido si laencuadramos en el marco adecuado:

un buen comedor.

Adolfo Enríquez

A Fervenza

Pazos de GaliciaPor dentro

29

PORL. TRILLO

A lo largo y ancho de nuestrageografía encontramos luga-res espléndidos en los que

disfrutar de un menú delicioso rodea-dos de naturaleza en estado puro, obien comedores en los que cada piedrade sus paredes tiene una historia quecontar. Así sucede a unos catorce kiló-metros de la ciudad de Lugo, en el mu-nicipio de O Corgo. El río Miño confor-ma allí uno de sus enclaves más espec-taculares. Cada año su cauce se des-borda e inunda un gran bosque de ro-bles y abedules, formando impresio-nantes lagunas en las que prolifera lavida. Además, el río forma un salto deagua, una fervenza que otorga fuerza alcauce y lo convierte en una fuente deenergía.

Dentro de este enclave natural cata-logado hoy como Reserva de la Biosfe-ra se encuadra un viejo molino desde elsiglo XVII. Junto a él fueron creándoseotras dependencias a modo de puntosde abastecimiento para los molinerosque habitaban este lugar. Todo se fabri-caba de modo artesanal en talleres re-gentados por gentes especializadas enel desempeño de estos oficios: el zo-queiro, el ferreiro, el afiador, etc.

Hoy se conserva este conjunto et-nográfico a modo de museo. El viejomolino ha funcionado como tal hastahace poco más de cuatro décadas y, ac-tualmente, tanto éste como la viviendade los molineros conforman un com-plejo de turismo rural de los más des-tacables de Galicia.

La Casa Grande de A Fervenzaofrece buena mesa y menú gallego tra-dicional en un comedor acristalado ins-talado en el patio trasero, que nos dejaver el molino. Mientras degustamos es-pecialidades como el cocido gallego ola empanada elaborada en el horno deleña, nos parece estar viendo llegar lasbatuxas –pequeñas embarcaciones-cargadas de harina. Pero, al mismo

tiempo, disfrutamos de todas las co-modidades de la era en la que nos hatocado vivir. Este comedor cuenta concapacidad para unos cien comensales.Se sitúa justo al lado de una piscinasurtida de agua por un manantial natu-ral. Pero además, A Fervenza cuentacon otro comedor de menor capacidadpero, si cabe, con más encanto. Está si-tuado en la parte alta del pajar. Hoy seadivina perfectamente su antigua fun-ción pero, por dentro, se ha convertidoen un servicio hostelero dotado de can-tina, abajo, y esa pequeña joya corona-

Si nos dirigimoshacia Santiago porla carretera N-547,nos encontraremoscon el centro delpueblo ya coruñésde Melide

Comedor de la Casa Grande da Fervenza (O Corgo, Lugo) Adolfo Enríquez

da por antiquísimas vigas de maderaen la que disfrutar de los sabrosos pro-ductos de la tierra y del entorno de AFervenza, como las anguilas fritas delrío Miño.

Ternera gallega en EidiánNo muy lejos de Lugo, si nos dirigi-

mos hacia Santiago por la carretera N-547, nos encontraremos con el centrodel pueblo ya coruñés de Melide. Unparaje curioso debido a que limita conla provincia de Lugo y también con lade Pontevedra, que se sitúa en plenocorazón de Galicia. Un cruce de carre-teras constituye su núcleo urbano y, sielegimos la que queda a la izquierda,camino de la capital del Deza -Lalin-,nos encontraremos a pocos kilómetroscon la provincia de Pontevedra y consu primer municipio: Agolada.

Allí se sitúa la Casa Grande de Ei-dián. Es una construcción que cuentacon más de cuatro siglos de historia.Una típica casa de terratenientes galle-gos que vivió su momento más memo-rable durante las guerras carlistas. Enel siglo XIX, el propietario de la casaera un ministro de Hacienda que habi-litó el recinto para acoger a un grupode soldados que lucharon contra loscarlistas en la zona del Deza. Las tro-

Pazos de GaliciaPor dentro

30

dellos de Agolada forman un conjuntohistórico artístico del siglo XVII muybien conservado, constituido por ungrupo de alpendres utilizados para lacelebración de ferias. Y, por otro lado, elCastillo de Pambre es uno de los para-jes con más encanto de la zona. Situadoen el muncipio vecino de Palas de Rei,fue construido en el siglo XIV por la fa-milia de los Ulloa y está consideradocomo la mejor muestra de arquitecturamedieval militar de Galicia, y uno de lospocos castillos que se conservan entodo su esplendor después de haber pa-sado por las revueltas irmandiñas. Unaruta histórica muy recomendable des-pués de haber disfrutado de la cocinade la Casa Grande de Eidián.

neras en la fachada norte y oeste de lacasa dan buena cuenta de ello y, aun-que después estas dependencias fue-ron convertidas en cobertizos para elganado, las huellas de esta historia to-davía persisten.

El comedor principal de la CasaGrande de Eidián fue primero una for-taleza y después un grupo de cuadras.Pequeños ventanucos a modo de sae-tera interrumpen el ritmo uniforme delas piedras. Desde ellas, los soldadosse protegían de los carlistas con armasproyectiles y, ahora, recogen intere-santes puntos de luz para el comedor.Iluminados por ellas, un grupo de has-ta cien comensales puede degustarplatos típicos de la zona, rica en gana-do vacuno. La ternera asada es una delas especialidades en Eidián, así comolos callos y el caldo gallego.

Además, la casa cuenta con otro pe-queño comedor, destinado a menús ydesayunos, en el que podemos ver elantiguo pozo que dotaba de agua atodo el recinto, el lagar para la elabo-ración del vino y el horno en el que secocía el pan o se cocinaban algunas co-midas. Eidián cuenta también con unagran extensión de finca en la que estáprevista la creación de un nuevo come-dor para las celebraciones veraniegas.

Castros como el de Marcelín, Cotode Mouros o Castro da Vila, se sitúanmuy cerca de la Casa Grande. Os Pen-

Comedor del Monasterio de Aciveiro (Forcarei) Archivo Pazos de Galicia

Comedor de O Prioral Adolfo Enríquez

Os Pendellos deAgolada forman unconjunto históricoartístico del sigloXVII muy bienconservado

Pazos de GaliciaPor dentro

31

Un viejo dicho popular afirma quecuando alguien se ha hartado de comery ha degustado un menú de calidad, hacomido “como un cura”. Y nada mejorpara comer como curas que hacerlo enel lugar adecuado: un monasterio.

Siguiendo el itinerario del interiordel territorio gallego, a pocos kilóme-tros de Agolada tenemos la capital delDeza y, desde ella, por la carretera N-525, en poco más de media hora nos po-nemos en Forcarei. Allí descansa el Mo-nasterio cisterciense de Santa María deAciveiro, una construcción del siglo XIIconvertida hoy en Hotel Monumento.

Se empezó a construir en el año1135. Siendo proclamado emperador elrey gallego Alfonso VII, éste adquirióunos privilegios y realizó unas donacio-nes que permitieron el levantamientodel monasterio. Poco después, los másde cien religiosos que habitaban el ce-nobio se incorporaron a la orden delCister y pronto adquirió fama y presti-gio más allá del territorio gallego. Añosdespués, dos incendios afectaron nota-blemente a la construcción.

No obstante, el recinto cenobial seconserva de manera fiel a su estructuratípica cisterciense. Alrededor de unclaustro, dotado de bóveda de arista re-matada en arcos, se disponen las demásestancias propias de un monasterio.Una cocina, el refectorio, el scriptorium,la sala capitular, las celdas de los mon-jes, las caballerizas. La vida monacal delos religiosos requería el sacrificio delaislamiento y de la dedicación a lo divi-no. Cada día, los monjes realizaban susoficios religiosos y los combinaban conlas tareas de mantenimiento del monas-terio y con otras más intelectualescomo la lectura y la escritura. Quizás labuena mesa fuera uno de los pocos pla-ceres terrenales a los que los monjes te-nían acceso y, puede que sea por eso

por lo que la cocina monacal siempreha sido de alta calidad.

El refectorio del Monasterio de Aci-veiro está hoy a disposición del públi-co y, aunque los religiosos de la ordendel Cister ya no habitan sus estancias,la esencia de su forma de vida se haquedado entre sus paredes y, por ello,la calidad de sus platos continúa enlas mesas. En un marco impregnado de

O Prioral, en Callobre (Miño) Adolfo Enríquez

tranquilidad, de silencio y del aura di-vina que rodea cada detalle, podemosdisfrutar de los mejores productos queofrecen la tierra y el mar de Galicia.Mariscos de primera calidad -bogavan-te, cigala, camarón-, ternera gallega co-cinada de diversas formas, pescados,empanadas o croquetas.

Una vez hemos comido como curas,un paseo por el monasterio nos puedemostrar las claves del románico tardío,del Renacimiento y del Barroco gallegomonacal, caracterizado por la sobrie-dad. La colegiata ha sido recuperadarecientemente. De planta basilical, contres naves y techo de madera, es unode los máximos exponentes de lo quese ha dado en llamar “románico com-postelano”. Además, teniendo en cuen-ta que el templo se sitúa a pocos me-tros de rutas de senderismo como la

de los puentes del río Lérez, el aprove-chamiento de las calorías ingeridas enel refectorio está asegurado.

Otro estiloCambiamos ahora de zona y nos

acercamos al mar. Concretamente, a lacosta situada entre las dos ciudadesnorteñas de Galicia: A Coruña y Ferrol.Entre estas urbes atlánticas se encua-

Eidián Adolfo Enríquez

La cocina monacalsiempre ha sido dealta calidad

Pazos de GaliciaPor dentro

32

dra el municipio turístico de Miño, quecuenta con una de las playas que másvisitantes del interior de Galicia y detoda España recibe durante el verano.Allí, por la carretera que va hacia Vila-mateo y a pocos quilómetros de lazona marítima nos encontramos con laCasa de O Prioral, que nos ofrece unestilo de cocina y de comedor alterna-tivo a la tradición gallega.

Situada muy cerca de la ruta inglesadel Camino de Santiago, esta estancianos acerca al país de origen de estosperegrinos, a la Inglaterra más clásica.En sus orígenes, de principios del sigloXIX, la casa acogía a un grupo de reli-giosos pero, tras la desamortización, lacasa pasó a manos de campesinos. Lareforma y conversión en estableci-miento de turismo rural ocurre hacepoco más de un año de manos de unamujer de formación inglesa. Las estan-cias utilizadas antiguamente como co-bertizos para los animales acogen aho-ra un pequeño comedor para entre 35y 40 personas decorado al más puroestilo británico. Espejos con gruesos

marcos dorados, muebles antiquísi-mos de maderas nobles, vajilla y cu-bertería procedentes de Inglaterra,lámparas, cuadros, etc…

Aunque en su carta ofrece algunascomidas tradicionales, la especialidadde esta casa es la cocina europea, al-ternativa, diferente. Rebanadas de pancubiertas de queso y salmón y corona-das con caviar –los llamados bliniss-, oberenjenas rellenas de vegetales, sonalgunos de los menús degustación quese elaboran en la cocina de esta casa yque se acompañan de una exquisitapresentación encuadrada en el marcoacogedor, elegante y refinado que

constituye su comedor. Desde esta mis-ma estancia se accede a un patio trase-ro ideal para reposar al aire libre.

A dos minutos andando nos encon-tramos el cauce del río Lambre rodea-do de un frondoso bosque en el quedisfrutar de la sombra y del fresco pro-porcionado de forma natural por la ve-getación y la humedad. Y, por otrolado, a pocos kilómetros hacia la costa,la playa de Miño nos invita a disfrutarde la arena y el mar en una jornada in-vernal, cuando realmente se puedepercibir su inmensidad ya que sólo esutilizada por parejas de jóvenes y an-cianos que pasean buscando tranquili-dad, o pequeños grupos de niños queconvierten el arenal en un gran campode juegos y esparcimiento.

Muy cerca de Miño se encuentratambién la ciudad medieval de Betan-zos. Los Reyes Católicos la designaroncapital de una de las siete antiguas pro-vincias gallegas y hoy su casco históri-co está declarado Conjunto HistóricoArtístico. Es una ciudad plagada demonumentos del gótico gallego en per-fecto estado de conservación, comolas iglesias de Santiago o de San Fran-cisco, las murallas del siglo XV o el Pa-lacio de Bendaña.

Además, en Betanzos se encuentratambién un parque temático único ensu género, conocido con el nombre deEl Pasatiempo: estanques, reproduccio-nes de famosos monumentos, impre-sionantes grutas de estalactitas y esta-lagmitas, y un jardín botánico con es-pecies de los cinco continentes. En de-finitiva, una ciudad con mucho que very conocida también por su buen am-biente nocturno los fines de semana.

Les proponemos así un nuevo con-cepto de ruta gastronómica. Un reco-rrido por tierras gallegas basado nosólo en la buena cocina, sino también ymuy especialmente en los escenariospropicios para disfrutarla. Esta vez nosha llevado a paisajes de ensueño en en-claves naturales únicos, a mesas rode-adas de antiguas troneras defensivas, arefectorios de monjes y a pequeños co-medores al más puro estilo inglés de laépoca imperial.

Muy cerca de Miño seencuentra también laciudad medieval deBetanzos

Comedor de la Casa Grande de Eidián, en Agolada (Pontevedra) Adolfo Enríquez

Pazos de GaliciaPuertos

34

Baiona y el mar

Pazos de GaliciaPuertos

35

PORLEDICIA TRILLO

Adolfo Enríquez

S ituada al sur de la Ría de Vigo yformando una hermosa bahía di-

bujada con más de cuatro kilómetrosde playas, la Noble y Leal Villa de Baio-na ha sido siempre un territorio codi-ciado por los conquistadores y por losgobernantes. Fue dominada por los ro-manos, por los visigodos y tambiénpor los árabes en las épocas conquis-tadoras. Posteriormente, varios reyesquisieron tenerla bajo su dominio, porlo que soportó numerosos asaltos.Uno de ellos, a finales del siglo XV,marcó la historia de la ciudad. El señorfeudal conocido como “Pedro Madru-ga” hizo honor a su fama de despiada-do enzarzándose en una sangrienta lu-cha por el control de Baiona. Final-mente venció su guerra y construyóuna torre en el Pico del Monte Boi. Fue-ron las primeras piedras de lo que hoyes una majestuosa fortaleza que carac-teriza a la ciudad: el Parador Nacionalde Turismo. Después llegarían los Re-yes Católicos y, con ellos, las aventu-ras marítimas de los navegantes bus-cadores de tesoros. La carabela Pintallega al puerto de Baiona y, con ella,una etapa de prestigio y prosperidad

para sus pobladores. Los monarcasconcedieron a la ciudad determinadosprivilegios, se la nombró cabeza departido y se le asignaron los títulos de“Noble” y “Leal”. Además, la fortalezade Monte Boi cambió de nombre ypasó a denominarse Monte Real.

Durante los siglos posteriores, nofaltarían aventuras marítimas en la ciu-dad de Baiona: asedios de piratas yotros ataques constantes derivados delhecho de que el suyo era el principalpuerto del sur de Galicia y del norte dePortugal. Finalmente, tras varios cam-bios de propietarios, la fortaleza deMonte Real se convierte en Parador Na-cional de Turismo en 1963, y el puertobaionés empieza su gran desarrollohasta convertirse en referencia maríti-ma para navegantes de todo el mundo.Baiona es uno de esos pueblos marine-ros por excelencia, ligados al mar encuerpo y alma. Uno de esos lugares enlos que su puerta de entrada por mares tanto o más importante que su puer-ta terrestre. Toda su historia gira entorno al Océano Atlántico y a sus nave-gantes, a sus aventuras y desventurasy, por supuesto, en torno a la presencia

Cuentan las crónicas que los baioneses fueron losprimeros europeos en conocer una de las noticias másimportantes de la historia universal: la deldescubrimiento de América. Una de las carabelas con lasque Colón realizó su travesía sobre el Océano Atlánticoarribó en el puerto de Baiona en día 1 de marzo de 1493.Era la Pinta, y llegaba comandada por Martín AlonsoPinzón y pilotada por un marinero oriundo del lugar,Diego Sarmiento. Este episodio histórico nos da una ideade la importancia que adquiere el mar en la vida de estepueblo de la costa atlántica gallega.

Puerto de Baiona

Pazos de GaliciaPuertos

36

La lonja es el punto desalida y de llegada detodos los marineros.Sus puertas estánabiertas desde las 4:30horas de la madrugada

Panorámica de Baiona

de su puerto, uno de los más importan-tes de la zona desde que existe comotal. Baiona es el mar y el mar es Baiona.

El puerto pesqueroEn medio de dos gigantes del turis-

mo y del ocio marítimo destaca elpuerto pesquero. Como si las peque-ñas embarcaciones de los marinerosbuscasen la protección de los barcosde recreo, éstas descansan entre yatesy veleros de lujo, alrededor de un pe-queño muelle sobre el que se alza unade las formas de vida más importantes

de los baioneses: la lonja. El patrón ma-yor de la cofradía de pescadores loaclara: “Baiona foi mariñeira antes queturística”. Hoy por hoy, los visitantesconstituyen una fuente de ingresos im-portante para las arcas del pueblo yque, por tanto, es necesario favorecery fomentar su presencia. Pero no porello hay que olvidar que la razón de serde Baiona no es otra que la explotaciónde los recursos que le ofrece el mar ylo que la rodea.

La cofradía de pescadores de Baio-na cuenta actualmente con unos tres-cientos socios y con algo más de cienembarcaciones. De su trabajo depen-de, en gran medida, la vida diaria detrescientas familias baionesas, y suscondiciones laborales no son nada fá-ciles. Los pescadores cuentan que du-rante el invierno tienen que sobrevivirmuchos días con el trabajo que pue-dan realizar dentro del muelle.

La lonja es el punto de salida y dellegada de todos los marineros. Suspuertas están abiertas desde las 4:30

horas de la madrugada y, a medida quevan llegando las capturas, se van pe-sando y colocando en las mesas paraque los compradores puedan apreciarsu calidad. Ya por la tarde llega el mo-mento de la subasta. Propietarios derestaurantes de la zona, empresariosde supermercados, pescaderos localesy compradores llegados desde la capi-tal de España compiten por llevarse elmejor producto al menor precio posi-ble. Por su parte, la cofradía ofrece lascapturas de sus marineros para ven-derlas al mejor postor. Y es la materia-

lización de esta compra-venta la que vaa decidir la rentabilidad del trabajo delos pescadores. Son conscientes deque, hoy por hoy, productos foráneostales como el percebe de Marruecos olas nécoras francesas suponen unadura competencia para ellos a nivel deprecio pero, aun así, saben que la cali-dad de su producto es superior y, porello, son numerosas las ocasiones enlas que los grandes compradores noescatiman en gastos para adquirir las

Pazos de GaliciaPuertos

37

Adolfo Enríquez

capturas gallegas. El puerto pesquero de Baiona sigue

siendo una pieza clave para el desarro-llo económico del pueblo y de la co-marca. Es por ello por lo que es nece-saria su renovación constante y suadaptación a los tiempos. Desde la co-fradía se abren nuevas vías de negociobasadas en la innovación de productosligada a las conservas. Una de sus últi-mas propuestas pasa por la oferta denuevos productos enlatados talescomo las almejas. Además, el muellede los cofrades está a la espera de una

Poco a poco, el MonteReal se fue haciendoun hueco entre losclubes náuticos másprestigiosos del mundo

anunciada ampliación. Si miramos hacia la derecha del

puerto pesquero, veremos los yates ybarcos de recreo que se encuentranatracados en el Monte Real Club de Ya-tes de Baiona. Sus instalaciones se si-túan dentro de las murallas de la forta-leza que hoy funciona como Paradorde Turismo, y su existencia se remontaal año 1964. Actualmente cuenta conmás de doscientas plazas de atraque ysu razón de ser se basa en el fomento

del turismo náutico internacional y laorganización de regatas de cruceros.

Los comienzos fueron duros paraeste club. Pero, poco a poco, el MonteReal se fue haciendo un hueco entrelos clubes náuticos más prestigiososdel mundo. Su primer gran logro suce-dió en 1972, cuando organizó la Regatadel Descubrimiento. Este evento propi-ció las relaciones con uno de los clu-bes más importantes del mundo, el Ro-yal Ocean Racing Club, con el que irán

de la mano para preparar hasta cuatroediciones de la regata Lymington-Baio-na que cuenta con gran prestigio entodo el mundo. Desde entonces, el clubbaionés ha podido organizar muchosotros eventos náuticos. Entre ellos,destaca la Regata Príncipe de Asturias.Cada septiembre, las aguas de Baionareciben numerosos barcos patronea-dos por prestigiosos navegantes quellenan a la ciudad de visitantes intere-sados en contemplar el espectáculo.

Pero quizás, el mérito que másenorgullece a los socios del Monte Real

y los baioneses en general es la parti-cipación del Club, en tres ocasiones,en la Copa América de Vela. En 1992fue la primera vez que un Club españolparticipaba en esta prestigiosa regata,la más importante a nivel internacio-nal. Esta hazaña se repitió en 1995 ytambién en 1999.

El Puerto DeportivoDesde hace poco más de tres años,

Baiona y su mar cuentan con un nuevo

Pazos de GaliciaPuertos

38

Casco antiguo Adolfo Enríquez

servicio para los aficionados a la nave-gación. Cada año, miles de embarca-ciones de recreo transitan por lasaguas del océano Atlántico. La locali-zación de esta villa histórica, rodeadade paisajes naturales idílicos, hace quepor sí misma constituya un punto deatraque atractivo para los navegantes.Si además el servicio en el puertocuenta con todo lo necesario para sucomodidad, la toma de tierra en Baio-na está casi asegurada. Con esta inten-ción nace el Puerto Deportivo en juliodel año 2003.

El pantalán abarca un total de 338plazas de atraque. De ellas, el 71% es-tán asignadas a personas que las hanadquirido. Sólo los navegantes de laprovincia de Pontevedra han ocupadoel 63% de los puestos vendidos. El res-to han sido adquiridos por gallegos deotras provincias, madrileños, navarrosy extranjeros. Las plazas restantes que-dan reservadas para embarcacionesque transitan por la costa.

Las personas que se encargan de lagestión del Puerto Deportivo nos cuen-tan que, en cuanto se avista un barconavegando, sus marineros parten ha-cia él para ofrecer sus servicios a lostripulantes. Antes de adentrarse en labahía, los navegantes ya podrán saberque en el puerto de Baiona tienen todolo necesario para pasar un periodo in-

Yates en el Club Náutico Adolfo Enríquez

olvidable en tierra y, de paso, poner apunto su barco para seguir con su tra-vesía. En el Puerto Deportivo no sólotienen servicio de repostaje. Allí pue-den limpiar a fondo las embarcaciones.Hay un punto limpio de recogida selec-tiva de basuras y también de aceitesusados y, además, existe una estaciónportuaria de evacuación para la co-rrecta limpieza de los aseos. Todo ello,adaptado de forma escrupulosa a lasnormativas europeas ecologistas yanti-contaminación.

El pantalán del Puerto Deportivo

Alojamientos con encantoPazo da Touza, en Nigrán. Casa Rectoral de Areas, en Tui.Rectoral de Cobres, en Vilaboa.

cuenta con todas las comodidadespara los tripulantes de las embarca-ciones. Existen puestos de atraquepara barcos de pequeñas dimensionesy también para grandes esloras. Todoel pantalán está perfectamente prote-gido por un gran dique construido enFinlandia con las técnicas más moder-nas. Con un calado de hormigón, de1,70 m, aísla a los barcos atracados decualquier marejada mientras sus tripu-lantes pueden disfrutar tranquilamen-te de los encantos de Baiona. Además,la plantilla marinera del puerto se en-cargará de vigilar su embarcación du-rante las 24 horas del día.

La costa atlántica de la penínsulaibérica es un destino atractivo paralos aficionados al mar y las embarca-ciones, por eso, cada año bordeannuestras costas miles de navegantesde todos los países. A sólo quince mi-llas de la frontera entre Portugal y Ga-licia se encuentra el primero de los ac-cidentes geográficos que marcan el co-mienzo de las Rías Baixas: el Cabo Si-lleiro. Éste dibuja una bahía, pobladapor islas e islotes, dentro de la cualaparece la villa de Baiona, sus playas ysu puerto. La mayor parte de los nave-gantes que han transitado esta zona elaño pasado y que han atracado enBaiona eran ingleses. También fueronmuchos los franceses que quisierondescansar de sus travesías en esta vi-

Pazos de GaliciaPuertos

39

Qué ver*■ Parque Natural das Illas Atlánticas: En la entrada de la Ría de Vigo podemos visitar uno de losarchipiélagos que componen esta reserva natural, el de las Islas Cíes. Cuenta con arenales, bosques,acantilados y cuevas que la acción del mar ha ido formando durante miles d años.■ Paseo de Monte Boi: Rodea a la Fortaleza de Monte Real. Casi dos kilómetros de recorrido en-tre el pueblo y los confines marítimos de Baiona.■ Parque de La Palma: Parque urbano más grande de Baiona. Zona ajardinada confortable para eldescanso en pleno entorno marítimo, junto al rompeolas.■ Monte da Grova: Punto de mayor altitud del municipio (648 m). Ofrece unas impresionantes vis-tas de las Rías Baixas y se sitúa entre los municipios de Baiona, Tui y A Guarda. ■ Virgen de la Roca: Obra escultórica inaugurada en 1930, con 15 metros de altura, y construídaen granito sobre las rocas del monte Sansón.■ Puente de A Ramallosa: Puente medieval que divide los términos municipales de Baiona y Ni-grán. Rodeado de leyendas sobre la fertilidad de las mujeres, es uno de los más hermosos que deesta etapa se conservan en Galicia.

El puerto y paseo marítimo de Baiona por la noche Adolfo Enríquez

Puerto deportivo Baiona*■ Abrigo: dique flotante con muertos de ho-migón y con cadenas.■ Pantalanes: 19 atraques para uso públicode embarcaciones en tránsito■ Amarres: 192 atraques alquiler uso exclu-sivo, 105 atraques alquiler uso público, esloramedia de 14 m, electricidad y agua corrente entodas las plazas, precios desde 13,60 € por día■ Medios de izada y barada: grúa pluma de6 Tm, Travel lift de 50 Tm■ Varadero: 1588 m2 , con pantalán de repa-raciones de 24 m de largo por 2,5 m de ancho.■ Limpieza de embarcaciones, recogida deaceites usados, estación portuaria de evacua-ción, kit anti-contaminación marítima.

lla y, por supuesto, también los portu-gueses. Todos ellos han tenido la opor-tunidad de disfrutar de unos días dedescanso en una ciudad histórica ro-deada de encantos y de numerosos pa-rajes dignos de visita.

Conjunto histórico-artísticoEn un lugar que cuenta con tantos

siglos de historia no podía faltar un cas-co antiguo en el que poder sentir la ma-gia del pasado en el presente. Sus callesestrechas, empedradas e irregulares, ysus numerosos edificios centenarios hi-cieron que la ciudad vieja baionesa fue-ra declarada conjunto de interés histó-

rico-artístico en 1993. Capillas, tem-plos, casas nobles, fuentes… Metro ametro de paseo por este lugar pode-mos ver construcciones con historiacomo la Capilla de la Misericordia -delsiglo XVII- o la de Santa Liberata, unaconstrucción en honor a la primeramujer crucificada en el mundo, oriundadel lugar. Edificios de poca altura, conbalcones y soportales, se sitúan alre-dedor de numerosas plazas y callesmedievales. Además, todas ellas vuel-ven cada año a su origen. El día 1 demarzo se conmemora en Baiona la arri-bada de la Pinta a su puerto con las no-ticias del descubrimiento de América,

y la ciudad se prepara para celebrar sufiesta más importante. Los baioneses ylas baionesas se visten de época, las ca-lles se cubren de paja y comienza unade las ferias medievales de más renom-bre en el territorio gallego.

Además, en cualquier momento delaño, las calles de Baiona nos ofrecenlugares de ocio nocturno y diversiónasegurada. Después de una ruta turísti-ca por paisajes y monumentos, nadamejor que tomarse una copa en cual-quiera de los locales de esas calles em-pedradas, disfrutando de la gente delpueblo y respirando siempre un pro-fundo olor a mar…

Pazos de GaliciaEspacios naturales

40

As espectaculares paisaxes dos Ancares

Ancares e CourelLugares de lenda

PORLEDICIA GONZÁLEZ

Cando te achegas por primeira vez ás serras galegas doCaurel e dos Ancares éntrache a sensación de ter perdidoo tempo ata ese momento. Pensas que todas as persoasdo mundo teñen que poder ver, tocar, ulir e escoitar omesmo ca ti, cando menos unha vez na vida. Comezas acomprender o motivo polo cal este lugar está incluído naRede Natura 2000 como Lugar de Interese Comunitario(LIC) e acaba de ser declarado Reserva da Biosfera.

A s serras do Courel e dos An-cares constitúen a separa-ción natural entre Galicia e

as comunidades de Asturias e CastelaLeón. Sitúanse ao leste da provincia deLugo e limitan coa comarca de O Bierzo,en León, excepto pola súa parte máissetentrional, onde limitan co oeste deAsturias. O LIC comprende unha exten-sión de terreo de 102.562 hectáreas,que se reparten en once concellos dife-rentes: Becerreá, Cervantes, O Incio,Navia de Suarna, As Nogais, Pedrafitado Cebreiro, A Pobra de Brollón, Qui-roga, Samos, Triacastela e Ribas do Sil.

Unha serra formada por pequenosvales encaixados entre picos que nonestán moi lonxe dos dous mil metrosde altura, con cumios redondeadospropios da paisaxe galega, que revelano paso de millóns de anos e de moitasformas de erosión, as serras galegaspoñen fin á cordilleira cantábrica limi-tadas por dous ríos. O Navia, que des-emboca na costa asturiana e recibe asaugas de todas as ladeiras occidentais;e o Sil, no que desauga a parte leonesada serra. Destes dous leitos saen cen-tos de afluentes e subafluentes que re-gan as terras dos montes e enriquecena súa biodiversidade.

Pazos de GaliciaEspacios naturales

41

Adolfo Enríquez

O maior valor destas serras véndado pola súa situación xeográfica. An-cares e Courel constitúen o final da cor-dilleira cantábrica e, polo tanto, da re-xión biolóxica eurosiberiana pero, ásúa vez, nestas serras proliferan taménespecies de tipo mediterráneo. De feito,a Unesco acaba de declarar Os Ancaresparte da Grande Reserva da Biosfera daCordillera Cantábrica, xunto con Mu-niellos, Picos de Europa ou Laciana.

Fauna e floraEsta diversidade propicia a presen-

za dunha fauna e unha flora moi espe-cíficas, que atopan nestes paraxes oseu último refuxio natural. É o caso,por exemplo, dos osos pardos. Estesanimais foron comúns en Galicia ata oscomezos do século XX, pero, pouco apouco, foron vendo reducido o seu há-bitat pola acción humana ata que, hoxeen día, só sobreviven uns cantos encertos puntos da Cordilleira Cantábri-ca e dos Pirineos. Non hai unha coloniade osos nos Ancares, pero cando che-ga a primavera e saen das covas nabusca de alimento, estes animais cami-ñan moitos quilómetros. Os expertosdin que son osos asturianos os quechegan a Galicia ao remate do inverno

e volven despois ás súas covas. Nestesmomentos está en marcha un plan derecuperación desta especie para a se-rra luguesa.

O caso é que, como din das meigas,habelos hailos, e isto sábeno ben aspersoas do lugar que se dedican aocultivo de mel en panais de abellas. Ascolmeas sitúanse no monte baixo des-tas serras, onde os insectos podenatopar doadamente o seu alimento,pero soen estar protexidas por cons-trucións que reciben o nome de alvari-zas ou cortíns. Son muros altos e cir-culares que levantan os apicultorespara illar as colmeas dos ataques devarios animais salvaxes mais, sobretodo, dos principais devoradores domel: os osos pardos.

Outra das especies características

deste lugar é a pita do monte. Unha aveque xa se ten considerado extinguida,aínda que nos Ancares pode quedar al-gunha parella. O macho presenta unhaplumaxe negra e cincenta, co peito decor azul ou verde e cun penacho ver-mello enriba dos ollos. A femia é máisdiscreta, de cores acastañadas. É moivistosa a estraña danza que realiza omacho arredor da femia para cortexalae, quizais, sexa nos Ancares no únicolugar do mundo onde poderemos se-guir contemplándoa.

O oso pardo e maila pita do monteson as dúas especies en serio perigode extinción máis características dasserras galegas, pero non son as únicas.O mellor vai ser que fagamos un pe-queno percorrido polas vereas dalgúnmonte para ver, in situ, algúns dosexemplares de flora e de fauna que te-ñen o seu hábitat natural neste LIC.

Cervantes. Outra forma de vivir.Se non temos o tempo necesario

para percorrer toda a serra lucense, etemos que decantarnos por unha soadas paraxes que forman parte da re-serva natural do Courel e dos Ancares,probablemente o máis axeitado sexaelixir o concello de Cervantes. Trátase

As colmeas sitúanse nomonte baixo destasserras, onde osinsectos poden atoparo seu alimento

Pazos de GaliciaEspacios naturales

42

As xentes deste lugarviven a serra cada día,saben escoitar o seusilencio e o seu ruído

dun lugar máxico, impregnado de nu-merosas lendas, case todas elas rela-cionadas coa serra e cos montes. Limi-ta ao leste con Castela León, pero asmontañas constitúen unha fronteira di-fícil de traspasar. Os seus 276 quilóme-tros cadrados de superficie forman oParque Natural da Serra dos Ancares.Todo o seu relevo é irregular, con for-tes pendentes, vales entre montañas enumerosas cuncas fluviais, todos elesregatos e ríos afluentes do Navia.

As condicións de vida en Cervantesnon son doadas. Os invernos son moifríos e longos, e a neve illa certos nú-cleos de poboación durante varios me-ses ao ano. A meirande parte dos 2.600habitantes cos que conta na actualida-de viven da agricultura e da gandería.Trátase, maioritariamente, dunha acti-vidade dedicada ao autoconsumo, conpequenas explotacións de carácter fa-miliar. As xentes deste lugar viven a se-rra cada día, saben escoitar o seu si-lencio e o seu ruído. Quérena e ódianaao mesmo tempo, pero non serían asmesmas persoas se tivesen nacido encalquera outro lugar.

Cervantes ten unha densidade depoboación das máis baixas de España,de só 9 habitantes por quilómetro ca-drado, e conta con dous pequenos nú-cleos parroquiais que son San Román eVilarello. Noutra das parroquias deCervantes, Doiras, atopamos un fermo-so castelo construído sobre un peque-no monte no século XV.

Para podermos gozar do ambientenatural da serra dos Ancares, o mellorserá que contemos con varios días dedescanso. Se é así, o mellor aloxamen-

to que vamos atopar no é outro que asúa Casa Solariega de Cervantes. OsCondes de Grajal e Señores de Cervan-tes son os propietarios históricos des-te edificio que comezou a levantarseno século XVI. Restaurada hai só dousanos, esta casa señorial álzase no inte-rior dun recinto amurallado. Rodeadade xardíns de árbores frutais, contacon cinco habitacións para hóspedes evarias salas de ocio e de descanso. Sendúbida, un escenario perfecto para anosa aventura e situado a só cinco qui-lómetros do núcleo de San Román.

Pero vaiamos meténdonos nosmontes. Na parroquia de Degrada ato-pamos unha Aula de Natureza desde aque nos poden guiar á hora de camiñarpolos sendeiros. Estamos a uns mil cin-cocentos metros de altura sobre o ni-vel do mar e podemos ver ao lonxe al-gúns dos cumios máis altos dos Anca-res: Pena Rubia (1.821 m) e o Pico dosTres Bispos (1.792 m). Superan a estesdous o Mustallar (1.925 m), que é omáis alto da Serra, e tamén Pena Longa(1.876). Camiñamos cara a fraga de Ca-bana Vella, unha das mellor conserva-

O misterio e a maxia permenecen aínda nestes bosques Adolfo Enríquez

Pazos de GaliciaEspacios naturales

43

das dos Ancares. Se ollamos cara arri-ba vemos os cumios das montañas. Dooutro lado está a comarca leonesa doBierzo. Se miramos cara abaixo, dedu-cimos a presenza do que fora unhaconca fluvial entre os montes: é o Pasode Agolada da Vara, que utilizan osgandeiros para conducir os animaiscara os pastos.

Se botamos unha ollada ás ladeiras

das montañas, observamos á perfec-ción o fenómeno da estratificación deespecies segundo a altitude e a orienta-ción. O bosque mixto autóctono predo-mina nas zonas umbras e, nas partesmáis soleadas, uceiras vermellas e bran-cas -endemismo da zona noroeste pe-ninsular- que florecen en verán.

Pouco a pouco vamos chegando ásfragas, montes nos que predominan os

As cores do outono acadan matices incribles nestas terras Adolfo Enríquez

carballos e que constitúen a flora ca-racterística do lugar. As condicións dosolo, do clima, da situación, favoreceno desenvolvemento destas árbores pro-pias tamén doutras zonas de Galicia eapreciadas, entre outras cousas, polaforza da súa madeira. Podemos atoparexemplares centenarios que se alzanentre as demais especies coma se qui-xeran marcar a xerarquía. Moitos, ade-

Pazos de GaliciaEspacios naturales

44

mais, están cubertos de liques que cer-tifican o seu bo estado de saúde e a ca-lidade do medio no que se atopan. Oseu froito, a landra, serve de alimentoa moitas especies animais, desde in-sectos e aves diversas ata animaisgrandes como o xabaril ou o corzo,moi comúns na zona. Ademais, a súafolla caduca nutre notablemente o solocando chega o momento da súa caída.

En canto á fauna, o LIC Ancares-Courel constitúe unha mostra de bio-diversidade de primeira orde e, nonoso paseo, podemos observar hábi-tats ideais para todo tipo de mustéli-dos -martas, armiños-, ou de avescoma o ferreiriño, o paporrubio, a per-diz e mesmo aguias. Ademais, neste lu-gar viven numerosas lebres, esquíos egatos bravos. Tamén hai algunhas co-lonias de lobos que, tras sufriren unimportante retroceso numérico, co-mezan agora a aumentar cos progra-mas de recuperación. Os Ancares aco-lleron tamén algúns exemplares de lin-ce ibérico ata a década dos sesenta,cando se consideraron extinguidos nazona. Non obstante, existe unha citanon confirmada dun biólogo inglés

que asegurou ter visto un lince na se-rra lucense en 1985. Píntegas, ras, sa-lamántigas, vacalouras e outros moi-tos anfibios e insectos teñen tamén oseu paraíso particular nos Ancares.

Entre os carballos proliferan taménoutras árbores coma o capudre, asarandeiras ou os pradairos. Por su-posto, en outono non faltan os cogo-melos por toda a fraga. Camiñandocara o río vamos atopando outras es-pecies máis comúns nas ribeiras flu-viais coma os salgueiros, os ameneirosou as abeleiras. Igualmente, se subira-mos cara os cumios dos montes, ato-pariamos numerosos bidueiros, quedestacan polas súas cortizas brancasprateadas, e que poden vivir en condi-cións de clima e solo severas, ata os

mil setecentos metros de altitude. Oscastiñeiros son máis comúns na zonasur das montañas, na parte do Caurel.

Mais, tanto polo seu colorido comopola súa beleza, entre todas as árboresda zona destaca o acivro. Especie pro-texida en todo o país, o Courel e os An-cares constitúen unha das súas reser-vas máis importantes. É unha das pou-cas árbores que dan o seu froito no in-verno e, por iso, cando os carballos eas demais especies quedan espidas, oacivro dá ao bosque esa cor verde in-tensa das súas peculiares follas combi-nada coa vermella dos seus froitos.Ademais, serve de alimento a moitosanimais que, nos meses de frío, non te-ñen nada máis que comer e tamén deabrigo, porque baixo as súas follas au-menta a temperatura en tres graos conrespecto ao exterior. Aves como a pitado monte ou o tordo sobreviven no in-verno grazas aos acivros.

As pallozasO acivro era unha árbore vital ta-

mén para as xentes do lugar que vivíannas afamadas pallozas. A súa madeira éresistente e moi boa como combustiblee, por iso, as polas estreitas e longasusábanse como candeeiros. Colocadassobre un pé, a chama ardía moi de va-gar coma se fose unha candea e, destexeito, as casas con tellado de palla es-taban iluminadas ao chegar a noite.

Contan as persoas do lugar que enaldeas como Piornedo ou San Román,as dúas pertencentes ao Concello deCervantes, houbo familias vivindo enpallozas ata hai pouco máis de vinteanos. Hoxe, Piornedo conserva algun-has a modo de museo, e tamén podenverse noutros lugares dos Ancarescomo en Pedrafita, por exemplo. EnSan Román, sen embargo, todas foron

Cómo chegar*Para chegar ata Cervantes debemos coller a Autovía do Noroeste A-6, que une Galicia con Ma-drid. Pasaremos pola cidade de Lugo e, despois doutros 50 Km. chegaremos á saída 451: Be-cerreá, Navia de Suarna, Cervantes. Desde este punto temos que conectar coa estrada provin-cial LU-722, que nos leva directamente ata o núcleo de San Román. Desde alí, a só 5 Km. ato-pamos a Casa Solariega de Cervantes. Para chegar ata a Aula da Natureza de Degrada aíndanos quedarían 20 Km. de subida cara os montes; unha ruta que leva uns vintecinco minutos encoche e que nos achega aos cumios máis altos de Galicia.

A Casa Solariega de Cervantes, idónea para disfrutar da zona Arquivo Pazos de Galicia

Pazos de GaliciaEspacios naturales

45

Aqui o ceo tócase coas mans Adolfo Enríquez

desfeitas co paso dos anos, e substituí-das por vivendas convencionais. Poristo, o Concello decidiu construír denovo pallozas nos seus terreos, repro-ducindo fielmente as antigas, e habili-tándoas como museo para os veciñose os visitantes.

As pallozas son construcións ca-racterísticas da serra lucense, de orixeprimitiva relacionada cos castros cel-tas. A planta é circular e levantada conpedras, e o tellado está feito con col-mos de palla de centeo colocados easentados de tal xeito que evitan opaso da auga. Eran as vivendas do lu-gar e, por dentro dividíanse en dúasgrandes partes: unha para as persoase outra para os animais, sobre todogando vacún e porcino que proporcio-naban calor á palloza.

Tamén o lume da lareira contribuíaco labor de caldear as frías noites deinverno nos Ancares. Esta servía ta-mén de cociña; nos grandes potes deferro postos sobre as chamas prepará-banse os alimentos para as familiasque, polo xeral, eran bastante numero-sas. Despois, todos os membros sentá-banse a comer en escanos; grandesbancos de madeira dotados dun so-porte a modo de pupitre sobre o quepousar os pratos. Á hora de durmir, sóo matrimonio tiña o privilexio de face-lo nun cuarto pechado con madeira,dentro do cal podía haber unha camacun colchón de la. Os rapaces durmíansobre unhas táboas que atravesaban odiámetro da palloza elevadas do chane que servían, ademais, como separa-ción con respecto á parte dos animais. Tronco centenario Adolfo Enríquez Ra saíndo da auga Adolfo Enríquez

As pallozas forman parte da paisaxe Adolfo Enríquez Excrementos de lobo Adolfo Enríquez

Pazos de GaliciaLeyendas

46

Existen uns cantís ao pé domonte Cachelmo, en Muxía,onde se pode acadar agraza de ser cegamenteamado pola persoa á quese ama. Un lugar desalvaxe encanto no queresulta fácil imaxinar que ahistoria entre Florinda eBuxerán, de novo aintolerancia contra o amor,puido suceder

Versos desde o fondo do mar

C ontan os máis vellos que llescontaron os seus avós unhahistoria, real como a vida

mesma, de intolerancia e crueldade, naque o amor saíu perdendo, pero só enaparencia. Sucedeu cando a Costa daMorte xa era como é agora, pero luga-res como Muxía non se podían nin ima-xinar. Cando os señores tiñan ao seuservizo a milleiros de vasalos, candoas guerras ensanguentaban os camposde cultivo, cando os trobadores perco-rrían o mundo coa música e a poesíacomo único salvoconduto.

Por aqueles tempos, nas terras quese estenden entre os cabos Vilán e Tou-riñán, onde a natureza mostra a súacara máis agreste e fermosa, vivía unconde forte, aguerrido, cruel. Xusto,case sempre. Era viúvo e tiña unha fi-

lla, Florinda, rapaza bela, de aspectofráxil, boa e asisada, que pasaba moitotempo soa ou coas súas damas, xa queo seu pai saía con frecuencia ás gue-rras contra os infieis.

Un luscofusco de outono chegou ásportas da fortaleza un rapaz, rubio egalante, cun laúde. Cantou baixo osmuros. A súa voz era doce e as súasverbas agarimosas. O corazón de Flo-rinda estaba perdido antes de ver a Bu-xerán e cando el pousou os seus ollosnela, o mundo deixou de xirar.

Os días pasaban, doces e ledos, en-tre paseos, cantigas e poemas. A vida,para os namorados, ten sempre unhaluz especial. E baixo ese paraugas vivi-ron felices un tempo, que por forza tiñaque ser breve.

Unha mañá de treboada volveu o

POR S.F.V.

Panorámica da Furna da Buxerana

Pazos de GaliciaLeyendas

47

señor ao castelo. E topouse coa súa fi-lla cambiada. Non sabería dicir en que,pero non era a mesma. Axiña coñeceuo motivo e montou en cólera. A súaherdeira, nos brazos dun titiriteiro. Ex-pulsouno do castelo e pechou á rapazanos seus apousentos, prohibíndollevolver ver a Buxerán.

O trobador acudía cada noite a can-tar os seus poemas baixo a fiestra dafermosa. Ela soñaba co día en que o paimarchase de novo á batalla. Os douspensaban que sería cuestión de tempo.E o conde comprendeu que lle ía sermáis difícil do que pensaba separar aaqueles dous. Así que tomou unha de-cisión. Chamou a dous dos seus capi-táns e mandou arroxar ao poeta polosacantilados que rodeaban o castelo.Esa noite Florinda só puido escoitar o

Os namorados baixanpolo monte parapedirlles mellorfortuna para o seuamor

bruído do vento e as olas batendo con-tra as rochas.

A rapaza seguiu agardando noitetras noite e, aínda que ás veces lle pa-recía ouvir ao lonxe o murmurio davoz do seu amado, non había tal. Cotempo, o pai deixouna saír e contoulleque o trobador marchara, na procurade mellor fortuna. Pero axiña a rapazasoubo a verdade, por boca dunha cria-da imprudente.

Adolfo Enríquez

Florinda, coa razón perdida, bus-cou ao seu amor no lugar onde o bota-ran ao mar e escoitaba de novo os seuscánticos. Días e noites pasaron e a don-cela penaba polas beiras do acantila-do, chamando por Buxerán. E unhanoite sen lúa, a filla do conde botou acorrer polas rocas do monte Cachelmoabaixo e, ao chegar ao borde do abis-mo, unha enorme ola levantouse domar e, tomando a forma de Buxerán,enlazou a Florinda e levouna con el aofondo do mar.

Desde entón, os mariñeiros oenpreto da Furna da Buxerana os cantosde amor cos que o trobador conquis-tou á rapaza. E os namorados baixanpolo monte para pedirlles aos desgra-ciados amantes mellor fortuna para oseu amor.

Adolfo Enríquez

Pazos de GaliciaTurismo activo

48

En ocasións os problemas lévannos a pensar que amellor solución pasa por tirarnos dunha ponte. Acuestión é que pode chegar a ser unha excelente idea seo que queremos é esquecer as preocupacións. Isto non éunha invitación ao suicidio; referímonos a tirarnosdunha ponte pero atados por unha corda, paracticando aactividade coñecida popularmente co nome de puenting.

Tirarse dunha ponte e poder contalo

PORL.TRILLO

O puenting, unha especialidade que en Galicia conta con moitos adeptos Galitur

Pazos de GaliciaTurismo activo

49

Despois de dubidar e pensalo varias veces chega o momento do salto Galitur

S abemos en que consiste por-que todos, nalgunha ocasión,escoitamos falar dela. Non hai

máis que atar unha corda á cintura ouaos pés e ter o valor de botarse abaixodesde a ponte coa firme esperanza deque as ataduras non se rompan e deque o atrevemento se converta nunhadas experiencias máis emocionantesdas nosas vidas. Os expertos aseguranque o puenting é unha das actividadesde aventura máis seguras e que, to-mando as medidas adecuadas, a posi-bilidade de sufrir un accidente é caseinexistente. E como recompensa obte-remos unha descarga de adrenalinadas que nunca se esquecen.

Esta actividade existe como tal des-de que, en 1970, Helmut Kiene, alpinis-ta alemán, decidira atar unha corda aunha das pontes que hai sobre o río

Cailles e, a continuación, saltar desdeoutra ponte situada a cincuenta me-tros da primeira. Deste xeito, o seupercorrido polo aire describiu unhaparábola e converteuse nunha nova eemocionante aventura coñecida co

nome de Péndulo de Kiene. Despois foi-se poñendo de moda por todos os paí-ses europeos, principalmente Franciae Inglaterra, ata chegar a España dexeito significativo na década dos no-venta. Hoxe son numerosas as empre-sas que ofrecen entre os seus servizosa organización de xornadas de puen-ting da man de monitores expertos edotando ao cliente dos materiais ade-cuados e de todas as medidas de segu-ridade para que, cando dea o salto,poida contalo…

Nunha terra como Galicia, na quenon faltan os ríos nin as pontes cons-truídas sobre eles, parece lóxico quetampouco falten as persoas interesa-das en tirarse abaixo -sempre de ma-neira controlada, claro- nin as que llesaxuden a facelo da mellor maneira po-sible. Por outra banda, as aventuras

A especialidadeinventouna, en 1970,un alpinista alemánamante do risco

Pazos de GaliciaTurismo activo

50

deste tipo adoitan ter unha forte liga-zón coa natureza. Trátase de activida-des que tenden a buscar un contornonatural adecuado e mellor canto máisfermoso. Por iso unha das paraxes na-turais máis importantes de toda Gali-cia se sitúa nas terras da Ribeira Sacrae os Canóns do Sil, que serven de fron-teira natural entre as provincias inte-riores de Lugo e Ourense. Terras de vi-ñedos, mosteiros e de paisaxes abrup-tas, pendentes, irregulares… E, comonon, terra de pontes que cruzan oMiño e o Sil.

Alí, unha empresa de turismo acti-vo con sede en Ourense, Galitur Sport,ofrece a posibilidade de facer puentingdesde unha ponte de trinta metros dealtura, que atravesa o río Sil xunto ádesembocadura dun pequeno afluente.Atópase no concello lucense de Quiro-ga, a poucos quilómetros do encoro deSanto Estevo, e desde ela bótanse abai-xo cada ano unhas trescentas persoas.

É unha actividade apta para todotipo de aventureiros que reúnan dúascondicións. A primeira é a ausencia deproblemas cardíacos, e non pareceprocedente a explicación do por qué. Asegunda é a de ir preparados mental-mente e ter claro o que vamos facerpara non botarnos atrás no último mo-mento. Os monitores contan que, unhavez que a persoa está enriba da ponte,co arnés ben suxeito e as cordas benatadas, é normal que dubide un poucoantes de saltar. Eles mesmos soen fa-cer bromas cos aventureiros para quese relaxen e sexan quen de se lanzar.Din que nunca se lles debe de empuxar,aínda que eles o pidan para facilitar ascousas, xa que a decisión de saltardebe ser exclusivamente do saltador.

Unha vez no aire, os que pasaronpor esta experiencia din que teñen asensación de voar, ao mesmo tempoque soltan cantidades inxentes deadrenalina non comparables con nin-gunha outra actividade. Os monitoresde Galitur aseguran que non coñecen aninguén que se teña arrepentido de daro salto e que, pola contra, si son nu-merosas as persoas que queren repetir.E é que a primeira vez pode suceder

A antiga ponte do tren sobre o rio Ulla garante saltos emocionantes

Trátase de actividadesque tenden a buscarun contorno naturaladecuado

que os nervios non permitan gozar daexperiencia en toda a súa plenitude,dado que o saltador principiante adoi-ta ir máis pendente de que non rompaa corda que de sentir pracer.

É case imposible que se cumpranas peores previsións destas persoas,dado que se utiliza unha tripla corda

semielástica preparada para aguantarata tres mil saltos que, sen embargo,en Galitur retiran ao chegar aos mil. Aun lado da ponte átase un cabo e oaventureiro salta desde o lado contra-rio para así poder definir a Parábola deKiene. Vai provisto dun arnés de peitoe está protexido por tres monitores;

dous enriba da ponte e un abaixo agar-dando o final do salto.

É unha actividade para todos os pú-blicos, para todas as persoas dispostasa vivir unha emoción forte, pero segu-ra. Os prezos son asumibles por cal-quera peto: 22 euros o primeiro salto e10 euros as repeticións. A Galitur aco-den, sobre todo, mozos e mozas de en-tre 20 e 35 anos na súa maioría, predo-

Pazos de GaliciaTurismo activo

51

Adolfo Enríquez

Onde aloxarse*Se escollemos a área da Ribeira Sacra e os Canóns do Sil para facer puenting, nada mellor quebotar uns días coñecendo a zona. Para isto, precisaremos un aloxamento á altura das circunstancias como, por exemplo, as nosasrecomendacións:■ Pazo Almuzara en Boborás, O Carballiño (Ourense)■ Casa Grande de Soutullo, Coles (Ourense)■ Casa Grande de Rosende, Sober (Lugo)■ Rectoral de Anllo, Sober (Lugo)■ Ferrería de Rugando, Quiroga (Lugo)■ Pazo do Castro, O Barco de Valdeorras (Ourense)

minando lixeiramente o número de ho-mes sobre o de mulleres. A meirandeparte dos que saltan son galegos e ga-legas pero tamén se apuntan turistasaventureiros e persoas que están a pa-sar as súas vacacións pola zona.

O perfil da clientela destas activida-des sería o descrito, mais non se trata

dunha norma. Ás veces, o puenting podeser unha actividade familiar; os menoresde dezaoito anos precisan de autoriza-ción dos seus titores legais para saltar e,nunha ocasión, a Galitur chegaron unpai e os seus fillos para se lanzaren to-dos desde esta ponte sobre o Sil. Nonhai máis norma que a disposición e as

ganas de vivir unha aventura.

Para os máis atrevidos…Como en todas as actividades de

turismo activo, pódense establecer ni-veis de emoción en función da expe-riencia ou mesmo do atrevemento dapersoa que a practique. O salto desdeunha ponte causará máis impresióncanta máis altura teña a ponte encuestión. Por isto se substitúe a pontede Santo Estevo por outra que midecincuenta metros máis se o cliente asío require. Esta atópase no municipiohistórico ourensán de Ribadavia, con-siderada capital do Ribeiro, e cruzasobre un pequeno regato. É unha pon-te de oitenta metros de altura nonapta para principiantes nin para inde-cisos, e soe ser a elixida por persoascon experiencia que queren aumentara emoción do salto. Do mesmo xeito,existe outra modalidade de puenting,na que o arnés de peito cámbiase poroutro que vai á altura dos pés. Así, osaltador chega abaixo “de cabeza”,multiplicando a sensación de risco e aconseguinte descarga de adrenalina.

Sexa como for, a cuestión é que to-das as persoas que viviron esta expe-riencia recomendan probala candomenos unha vez na vida. Aseguranque é moi divertido e que, unha vezpasaches polo trago de saltar, sentespracer e, sobre todo, unha inmensa re-laxación. Debe ser que, en realidade,os problemas cotiás do traballo, a fa-milia, os amigos, etcétera, esquécensepor completo ao botarnos dunha pon-te abaixo. Cando menos, mentres durao voo.

Pazo do Castro

Pazos de GaliciaGastronomía

52

La androlla, el embutido del oriente gallego

PORC. R.

Mismo día, Domingo de Antroido, pero a 160 kilómetrosde distancia. Dos localidades del oriente gallego, Vianado Bolo, en Ourense, y Navia de Suarna, en Lugo, rindentributo a la androlla, un grueso embutido salido del cerdoy siempre comparado con el botelo gallego o con elbotillo del Bierzo. Su elaboración requiere un saber hacerque entre las gentes de estas aldeas quieren seguirtransmitiendo a las generaciones venideras.

Festa da Androlla Carlos G. Hervella

Pazos de GaliciaGastronomía

53

E l o la androlla es un embutidoque mayoritariamente se ela-bora en los ayuntamientos de

la montaña de Ourense y Lugo, resul-tando menos habitual su preparaciónen los de A Coruña y Pontevedra. Estose debe a que la matanza del cerdocoincide entre los meses de noviembrey febrero, cuando en estas zonas se re-gistran las temperaturas más bajas,muy favorables para el proceso de ma-duración del embutido.

La sabiduría popular cuenta que laandrolla la inventó hace unos dos milaños un ouresano de O Bolo llamandoPetrus Petri, y que por eso a este embu-tido también se le conoce como PedroPrez. También hay dichos popularesque se hacen eco de la generosidad delcerdo para con la despensa de las ca-sas gallegas, porque do porco aprovéi-tase todo. Sus diferentes carnes y par-tes encontraban tres destinos funda-mentales, para comer en fresco, paraembutir o para salar.

Sin embargo, en los últimos años, yatendiendo al acelerado cambio que seestá produciendo en la sociedad rural,descienden los kilos de cerdo que vana parar al baño de salar y aumentan losque se congelan.

Y como del cerdo se aprovechatodo, se puede decir que para la elabo-ración de los principales embutidossólo se necesita a mayores hilo gruesoy condimentos. Para los chorizos seutiliza la tripa del intestino delgado yse rellena con la mejor carne; para lle-nar la androlla se embute costilla en latripa gruesa -también conocida yacomo androlla-; y para el botelo en elestómago tienen cabida los huesos y lacarne de la cabeza.

Los tres embutidos se preparan enlos días siguientes a la matanza, y suelaboración recaía casi siempre en elsexo femenino. En algunas aldeas deViana do Bolo todavía lo siguen ha-ciendo, pero las más mayores guardanla esperanza de poder transmitir su sa-ber hacer a las generaciones más jóve-nes, que en la mayoría de los casos hanabandonado la aldea.

A Mª Dolores Fernández Basado le

ha sucedido esto. Con 83 años vivesola en la aldea vianesa de Quintela doPando porque sus hijas se han trasla-dado a Santiago y al Bierzo, y su saludya no le permite llevar a cabo la ma-tanza. Ahora recuerda con añoranzacomo hace sólo unos años, en diciem-bre, todavía elaboraba las androllaspara consumo propio.

Las androllas han de permanecerahumándose dos semanas

Mª Dolores explica que el procesode preparación de la androlla, comotodo, requiere su tiempo. “A xente deagora non se para. Veñen o fin de se-mana, e coas présas xa as enchen aodía siguiente”.

Secado y maduradoPero lo ideal es que permanezcan

más de 24 horas en adobo y removien-do la carne de vez en cuando. “As an-drollas fanse cos costillares do porco,pero primeiro quítaselle a freba máisforte (para os chourizos). Logo pícansecunha macheta e adóbanse con oure-go, pemento dulce, un chisco de pe-mento picante e sal miúdo. Para ver sicolleron ben o sal, o mellor é pasar aproba pola tixola. A masa embútese natripa grosa do porco e cada androllavaise atando polas dúas puntas”.

Un cerdo puede dar para unas quin-ce androllas pequeñas, que habrán de

Ración da Festa da Androlla Carlos G. Hervella

Pazos de GaliciaGastronomía

54

permanecer ahumándose alrededor dedos semanas. Para secarlas y madurar-las lo habitual era colgarlas en un sacode reja en una zona ventilada. Al igualque sucede con los chorizos, hoy secongelan, pero hace unas décadas seconservaban en garrafones con aceiterustrido, “e gardábanse ata o ano se-guinte”.

Lo habitual es que la androlla midahasta treinta centímetros de largo porsiete de grueso, pese unos 400 gramos,y que de ella coman dos personas. Enel tamaño radica otra de sus principa-les diferencias con el botelo gallego,que alcanza como mínimo un kilo depeso y se puede repartir entre cinco óseis comensales.

Ambos se consumen tras un proce-so de cocción lento, de al menos doshoras, pero mientras que a la androllaconviene pincharla, con el botelo suce-de exactamente lo contrario, porque lapiel del estómago en la que se embutese agrieta.

En 2005, desde la Xunta de Galiciase han iniciado los trámites para quelos dos embutidos dispongan del sellode Indicación Xeográfica Protexida.

Citas gastronómicas*■ Viana do BoloDomingo de Carnaval, coincidiendo con su Entroido boteiro.La cita, que en el 2007 cumplirá su trigésimo séptima edición, está reconocida desde 1999 como Fiesta de Interés Turístico Gallego. Además de la entre-ga de insignias y el habitual pregón, lo principal de la fiesta es el enorme xantar oficial-popular que se monta en el polideportivo municipal, en el que par-ticipan alrededor de 1.500 personas, a las que se suman otras 1.000 que comen en una carpa instalada en el exterior. La entrada ronda los 15 euros y poresta cantidad los comensales pueden degustar un auténtico menú de Entroido, compuesto por androlla, lacón, chorizo, cachelos, grelos, caldo con picatos-tes, cordero; y de postre, vianos -bombones rellenos de miel- y la tradicional bica ourensana.

Embutidos García Marcos es prácticamente la única empresa vianesa autorizada que elabora androllas al por mayor y las distribuye no sólo en Galicia, sino en distintos puntos de España, como el País Vasco o Cataluña. Santiago García, conocido como “O Castellano” por sus orígenes zamoranos, es el propie-tario de esta firma, encargada de suministrar casi desde su inicio las androllas que se consumen en el polideportivo del Concello de Viana -el año pasado,unos 500 kilos-. “Su elaboración no tiene secretos, sólo necesitamos materia prima de calidad -buena costilla de cerdo, sin cortezas- pimentón, ajo, oré-gano y sal; y un correcto proceso de ahumado y secado”.

■ Navia de SuarnaDomingo de CarnavalEn 2007 se celebrará la décimo séptima edición de esta fiesta gastronómica. Como las actividades festivas dan comienzo en la víspera con un ruta 4x4, sepuede aprovechar el fin de semana para conocer esta bella zona de los Ancares lucenses. El programa continúa el día grande con la exhibición y venta deandrollas y otros productos del cerdo, degustación gratuita del embutido, acompañado de roscas, pan y vino, y concluye con el habitual xantar oficial.

Los trajes pueden llegar a ser espectaculares Carlos G. Hervella

Pazos de GaliciaGastronomía

55

Los principios básicos del maridajeestablecen que lo ideal es acompañarun producto determinado con vinosprocedentes de la misma zona y, ade-más al fin y al cabo, la androlla es unembutido de color rojo oscuro y de sa-bor muy intenso, que armoniza a laperfección con vinos tintos más o me-nos jóvenes con matices caoba o rojorubí.

Para ser consecuentes con dichosprincipios y rendirnos así a la tradi-ción, no asombraremos a nadie si afir-mamos que la ácida Mencía resulta seruna compañera ideal para este sabrosoembutido, tan particular y característi-co de la zona de Vilariño de Conso, Via-na, etc. Fuera de nuestras fronteras nofaltará quien pueda pensar que tansolo se trata del típico botillo bierzanoversus androlla, e incluso los más sim-plistas que podrían considerarla sim-plemente como “un chorizo de siem-pre” pero con más curvas.

Por lo tanto resulta obvio que paraeste producto los términos vino tinto yvariedad Mencía van unidos de la mano,tanto si se trata de los gallegos de Val-deorras o de Ribeira Sacra así como loselaborados en el vecino Bierzo. Ademásde ésta hay otras variedades que tam-bién pueden armonizar perfectamente,como los tintos jóvenes de Garnachatinta típicos de Cariñena, Navarra o Pe-nedés. Resulta ideal la prestigiosa Tem-

pranillo de La Rioja Alavesa, conocidacomo Ull de Llebre en Priorato, Tintadel País en Ribera del Duero y Cencibelen La Mancha. Los vinos tintos de Al-mansa, Jumilla, Bullas y Yecla, donde lavariedad predominante es la Monastrelltambién podrían ir a las mil maravillascon la androlla.

Las dudas pueden surgir en el mo-mento de decidir crianza sí o crianzano, para estos vinos. En principio lostintos jóvenes de maceración carbónicaal estilo de los Beaujolais franceses deGamay, elaborados aquí con Temprani-llo y Mencía son perfectos, ya que consus marcados aromas y sabores a frutarecién exprimida y, con una correctaacidez que denota juventud y frescuracompaginan con el embutido, al mismotiempo que ayudan a limpiar la boca desu intenso y característico sabor.

Durante el proceso de elaboraciónel ahumado puede ser una parte fun-damental, de manera que puede reque-rir un vino tinto más complejo y de lar-ga crianza, con marcadas notas de evo-lución y reducción, como son los tos-tados, maderas, tabacos, vainillas, es-pecias y cueros. Cuando el plato seacompaña de los tan socorridos cache-los, cuya textura es fundamentalmenteharinosa, pide los taninos de tintos ma-duros elaborados con las variedadesya mencionadas, y mimadas sobretodo por la madera.

Yolanda AlbeldaCentro Superior de Hostelería de Galicia

Maridaje

La androlla casa bien con el Mencía Carlos G. Hervella

Pazos de GaliciaGastronomía

56

L a juventud de Marcelo Tejedor-aún no ha cumplido los 39años- es un elemento definito-

rio de los componentes del GrupoNove, sociedad de la que forma partedesde su fundación, allá por el año2003. Entienden la cocina no como me-dio de vida, sino como forma de vivir.Por eso, en un restaurante del grupo, elcliente siempre se encontrará “la per-sonalidad de un joven cocinero-empre-sario que lucha por establecer unaidentidad culinaria”, según explica elpropio Tejedor.

Formado en Francia y España, Mar-celo se define como “cocinero con res-taurante”, más que como restaurador yconsidera su forma de cocinar “una delas más bellas formas que he encontra-do de ejercer mi oficio y de procurarplacer a los demás”.

Prefiere el pescado como ingredien-te y quiere a todas sus recetas “porigual”, aunque a veces tenga debilidadpor las más recientes, como “el tomateKinder, el meta-huevo, la merluza Pil-Pil de limón y tomate o el caldo de pi-miento verde”.

Asegura Tejedor que Galicia tiene“la mejor generación de cocineros desu historia” llamados a “escribir mu-

chas páginas de belleza culinaria”. Sinembargo, no se deja cegar por el pre-sente y sabe que habrá que esperarpara averiguar “si lo que estamos plan-tando ahora va a dar sus frutos, o elegoísmo nos puede y perdemos otrabella oportunidad”.

El mejor cocinero del mundo paraél sería el que descubriese la forma de“parar que millones de niños mueranpor falta de alimentos” y en España

Marcelo Tejedor, en el germen del Grupo Nove

PORS.F.V.

Casa Marcelo es el perfecto ejemplo de lo quesignifica la cocina de autor en Galicia. Unrestaurante con una carta-sorpresa en la que,según la época del año y el humor del cocinero,se pueden encontrar platos muy diferentes. Esosí, siempre con ingredientes de temporada y unagran imaginación.

quien logre “economizar millones de li-tros de agua que desperdiciamosinútilmente”.

Opina Tejedor que los productosgallegos, por su sencillez de cocinado,diferencian nuestra cocina de todas lasdemás, “el pulpo á feira, lo digo unavez más, es el paradigma de la alta co-cina, y no sólo en Galicia”. Y va másallá, “es uno de los ejemplos más clari-videntes de fusión”.

Casa Marcelo, en Santiago de Compostela Grupo Nove

Marcelo Tejedor Grupo Nove

Pazos de GaliciaViajeros

58

De romaría en romaría e cos instrumentos ás costas. Aíndasendo o director da banda, Eugenio Pazos Reyes percorreumoitas camiños e corredoiras das parroquias coruñesas doconcello de Santiso, Arzúa e Melide. Tamén as de Vila deCruces, Agolada e incluso as de Lalín, xa na veciña provinciade Pontevedra, tendo para iso que cruzar obrigatoriamente afronteira do río Ulla. Os músicos das bandas facían no verán oseu particular “agosto”, e aínda que a chuvia non lles facíamoito dano, si lle temían ao calor nas longas camiñadas

PORC. REY

Eugenio Pazos, director perpetuo da Banda de Música de Visantoña

O camiño das Romarías

Pazos de GaliciaViajeros

59

P artían de Visantoña á mañan-ciña, ou de noite, para amen-cer no camiño. Dependía do

lonxe que estivera a parroquia á quehouberan de ir tocar. Case sempre,para chegar e levar “o ramo”. Isto é,que a banda esperaba na súa casa aofuncionista encargado de organizar afesta dese ano que portaba “o ramo”camiño da igrexa, para a misa solem-ne. “Polo camiño iamos tocando pezasde cando en vez. Logo xa se tocaba naprocesión, e ao rematar a misa, o con-certo pequeno”.

Eugenio distíngueo do “concerto”.

Ata hai unhas décadas as bandas deMúsica populares galegas tamén toca-ban nas verbenas, chegando a compar-tir cartel coas orquestras. Mais a proli-feración destoutras agrupacións musi-cais, fixo que as bandas de música -enGalicia cóntanse actualmente arredorde 80 formacións- quedasen na maioríados casos relegadas ao concerto mati-nal nas romarías.

Corenta anos levando a batutaAos seus actuais 85 anos, Eugenio

Pazos Reyes foi nomeado “director per-petuo” da banda de música de Visanto-

ña (Concello de Santiso), a agrupaciónmáis antiga da provincia da Coruña,con 128 anos de traxectoria ininterrom-pida. Un cargo honorífico máis que me-recido, pois a batuta desta formaciónestivo nas súas mans durante 39 anos,desde que no Antroido de 1955 chegaraa Visantoña para ser “probado” comodirector da banda. Eugenio procedía daEstrada, onde dirixía a banda de músicade Vea. Mais as ansias de mellorar levá-rono a deixar muller e tres fillos na súaaldea natal e vivir de pousada durante 3anos, “na de Maneiro”, en Seoane. “Oscoches só chegaban a Boente, na Arzúa.

Adolfo Enríquez

A Banda de Música de Visantoña en 1956 Arquivo Banda de Visantoña

Neste pequeno caseto pasaban as horas ensaiando Adolfo Enríquez

Pazos de GaliciaViajeros

60

Nos anos en queEugenio comezou adirixir a agrupación,cada músico cobrabaunhas 30 ou 40pesetas por tocar undía enteiro

Alí esperábanme dous veciños que meensinaron o camiño por corredoiras ecarreiros ata Visantoña, era o que ha-bía. E cando vin que a cousa xa era algofixa, mandei vir á familia e establecin-me aquí”.

A Boente, a hora e media de Visan-toña a pé, tamén ía a banda coller o au-tobús nas poucas saídas que tiña fórada comarca. Polos anos sesenta empe-zaban a ir tocar ás Rías Baixas, a Ou-rense ou á Coruña. Antes, na segundadécada dos anos 50 a banda de músicade Visantoña soía facelo case sempre

nas parroquias de Santiso ou dos con-cellos veciños. Cada músico co seu ins-trumento e atril ao lombo camiñaban otempo que facía falla para chegar á ro-maría. “E ás veces había que levar ta-mén o petromás para alumear, que hou-bo que mercar porque non había luzeléctrica en todos os lugares”. Saían xaco traxe posto da casa, e cos zapatos,“e non é preciso dicir como chegaria-mos con eles á festa, por aqueles cami-ños e corredoiras que no verán se en-chían de po”.

Aínda que resulte difícil de crerpara a xente, facían o camiño da ida,andaban todo o día na romaría, e logoda verbena, que por aqueles anos nosse estendía máis aló das once ou doceda noite, aínda emprendían camiño deregreso. “As camiñadas eran moi lon-gas, pero pasabámolo ben. A xenteviña contenta, e no grupo sempre ha-bía un gracioso que amenizaba cosseus contos. Antes estabamos afeitos aandar”. Aínda que ás veces se presen-taban imprevistos, que impedían regre-sar. “Non estabamos moi lonxe, e xa al-

gunha vez nos tivemos que quedar dundía para outro, durmindo nunha pallei-ra. Iso nos pasou un ano a 15 quilóme-tros, na Romaría dos Milagres, en Ses-to (Agolada), chovía tanto, e como aodía seguinte iamos para Cercio (Lalín),houbo que durmir como se puido”. Eao igual que a banda ía camiñando áfesta, “para chamar para as romaríasos funcionistas tamén viñan a pé, so-bre todo cando viñan na hora. Se eracon tempo, mandaban carta”.

Nos anos en que Eugenio comezoua dirixir a agrupación, cada músico co-

braba unhas 30 ou 40 pesetas por tocarun día enteiro, como moito 50, depen-dendo do lonxe que estivera a parro-quia. “Claro, non todas as romaríaseran iguais, había sitios máis bos. Peronunca pasara, como unha vez que ungrupo de músicos– ás veces non ía aBanda completa tocar- fora para unhaparroquia de Agolada. Chegaron e pa-rece ser que toparon con que organiza-ba a festa un ramista só, e non lles deumoi bo corpo. Pero a súa sorpresa foicando á noite lles deu 100 pesetas a

Paisaxe durante a rota por Visantoña Adolfo EnríquezPolos Adolfo Enríquez

Pazos de GaliciaViajeros

61

cada un. ¡Algún viña bicando o billetepolo camiño!”

Poucas veces ían “a mantido” porconta da comisión (eran case 30 músi-cos), e entón tocaba levar a tortilla e oanaco de touciño da casa, porque enmoitas aldeas non había nin tabernapara comer, e tamén porque na pos-guerra os cartos que gañaban andabanmoi aproveitados. Algo semellante pa-saba cos instrumentos. “Quen falabade compralos novos como se fai hoxe,mercábanse usados, normalmente amúsicos que ou se desfacían deles ouque deixaban a música. Temos com-prado da Banda de Merza, da de Arca,dalgunha de Agolada...”

Ás clases en bicicletaMais a vida deste músico era máis

ca dirixir e ensaiar á agrupación para asromarías. Encargábase de arranxar pe-zas, daquelas apenas había repertoriopara bandas de música, e había de con-verter tocatas de piano ou de “orques-tina”. Tamén compoñía. “A primeirapeza foi unha marcha militar, pero nun-ca publiquei nada, iso non importa”.

Fillo e neto de músicos, Eugenio Pa-zos Reyes tivo a gran sorte de poder vi-vir sempre da súa gran paixón, e a pe-sares de ser de aldea e ter que formar-se por libre nos anos difíciles da pos-guerra. Con quince anos tocaba a frau-ta na Banda de Vea, e tras o silencio daGuerra Civil española -pódese dicirque estaba prohibida a música, e porsuposto, as romarías- en 1941 incorpo-rouse ao servizo militar para poder eli-xir destino en Santiago. “Aí perfeccio-nei en frauta, formeime en solfeo e que-

dei case tres anos como voluntario naBanda de Música Militar do RexementoZaragoza número 12. Pero a miña gransorte foi dar despois co mestre Ricar-do Fernández Carreira, porque xa meera tarde para aprender. O peor dasclases en Santiago era ter que ir en bi-cicleta desde Vea (A Estrada)”.

Co aprendido impartiu clases desolfeo aos cativos e non tan cativosque entraban na agrupación de Visan-toña, incluídos os dez netos por partedo seu fillo Raúl, que chegaron a for-mar parte todos a un tempo da banda.O vello caseto de pedra de Roque,mantivo hasta 1994 a súa función comolocal de ensaio e escola da agrupación.“Cando cheguei aquí, o caseto nin tiñafaiado. E claro, para tocar no verán, en-saiabamos en inverno, normalmenteen venres ou sábado a noite. Moito fríotemos pasado...” Hoxe a banda de Vi-santoña conta con local novo para en-saiar e impartir as clases da Escola deMúsica. Tamén a finais de 1993 un novodirector tomou as rendas da agrupa-ción de mans de Eugenio, o seu netoUxío Pazos Pintor.

O Río Arnego, na cola do encoro Adolfo Enríquez

Catamarán en Portodemouros Adolfo Enríquez

Pazos de GaliciaViajeros

62

O paso do UllaAntes da inauguración do encoro de Portode-mouros, no ano 1968, o río Ulla baixaba ca-prichoso marcando a fronteira entre os conce-llos de Arzúa e Santiso co de Vila de Cruces. Ascomunicacións entrambas as beiras eran máisespesas cas actuais, pero non tan cómodas ninmoito menos seguras. Os máis vellos das ri-beiras aínda recordan o nome e o empraza-mento dalgúns dos principais pontigos polosque se podía atravesar, aínda que a principalvía de paso entre os concellos era a Ponte SanXusto, do século XI, que aínda hoxe segue enpé na parroquia cruceña de Insua.Permitían o paso desde Loño “O Pontigo doXambroneiro”, en Reboredo, e a tosta coñeci-

A rota proposta nada ten que ver hoxe en díaco percorrido que facía a Banda de Visantoñaantes da construción do embalse de Portode-mouros, porque un ferry, substituto dunhaponte eternamente demandada, comunicaambas as beiras do río Ulla. En todo caso, trá-tase dunha rota verde que nos conduce porpaisaxes típicas da Galicia interior, por aldeasde dous pequenos concellos pouco coñecidos,Vila de Cruces e Santiso.Partimos da parroquia cruceña de Larazo,desde a súa igrexa parroquial, de estilo ba-rroco rural, no lugar de Caxide, desde onde xadominamos as augas do pantano. Continuare-mos por unha pista, que entre bosques autóc-tonos e explotacións agropecuarias, nos con-duce polos lugares de Sobradelo e Cortegada,xa na parroquia de Loño. Habemos de deixará nosa dereita a igrexa coñecida como “daSanta”, do século XVIII, peculiar porque pre-senta dúas portas de entrada paralelas na súafachada principal. Cara a aldea de Reboredo,habemos de tomar un desvío sinalizado ánosa dereita para ir descendendo cara a bar-caza que de balde nos vai levar ata a parro-quia de Beigondo, ao noso fronte, xa no Con-cello de Santiso.Xa na outra beira, na provincia da Coruña, to-maremos a pista que parte do propio embar-cadoiro, perfectamente sinalizada. Habemosde ascender deixando á nosa dereita o lugarde Outeiro, e ás nosas costas estupendas vis-tas do pantano. Esta estrada local que final-mente concluirá en Melide e Arzúa ao bifur-carse na parroquia de Visantoña, pasa polo nú-cleo de Seoane. Aquí consérvase o cruceirofronte ao que se fotografaba a Banda no ano1956, e que acompañamos nestas páxinas.Case enfronte encóntrase o Mesón Visantoña,para repoñer forzas, ou para comer, aínda quese ha de encargar o xantar previamente (Tel.981 51 07 65).A rota proposta pode facerse a pé, en bicicle-ta e mesmo en coche, porque desde 1977 oferry que une Santiso con Vila de Crucestransporta ata maquinaria agrícola. 1º tramo: Larazo-embarcadoiro 5 km.2º tramo: Beigondo-Visantoña 4,5 km.

Rota do catamarán*

Como chegar a VisantoñaNa N-547 que une Lugo e Santiago,

podemos desviarnos cara a esta parro-quia do Concello de Santiso en dous lu-gares. Vindo desde Santiago, cando en-tramos na vila da Arzúa, un desvío si-nalizado condúcenos á nosa dereita aoConcello de Santiso e lévanos ata omesmo núcleo de Visantoña. En direc-ción Lugo, resulta máis cómodo des-viarse en Santa María de Melide pola es-trada comarcal (AC-4603) que empatacoa que procede de Arzúa. A ambas asdúas vilas restan uns oito quilómetros.

da como “O Mazadeiro de Gonzalo”, preto dasCasas da Burata. Cerca de Portodemouros ha-bían de cruzar polo “Pontigo do Socorro”, naconfluencia do río Iso (tamén chamado Viso) coUlla, e nesta mesma parroquia tamén poloschamados “Pasás do Santo” por onde o río dis-corría entostado (baixo pedras). Fronte a pa-rroquia de Beigondo (Santiso) “pasaban ben oscarros na zona de A Arrieira porque a auga co-rría delgada no verán”, e un pouco máis arribade Loño tamén se podía cruzar cara Santiso na“barca dos Macuteras” de Beigondo.Xa no río Arnego, o “Pontigo dos Carrís”, fron-te a vella igrexa de Brocos, permitía o pasocara Agolada e as parroquias máis orientais deSantiso. Por moitos destes pasos tivo que cru-zar o músico Eugenio Pazos cando a Banda deVisantoña acudía ás festas da Santa Margari-da (Loño), ás festas do San Xoán en Larazo,ou ao San Xinés (Ferreirós), en Vila de Cruces. Desde Visantoña, case sempre baixaban poloscarreiros da parroquia de Ribadulla, cruzaban oregato Beseña por unha pequena ponte de ma-deira, e ao pouco xa habían de atravesar o Ulla.“Para cruzar o río cara Brocos (Agolada) pasa-bamos pola parede dunhas pesqueiras, ou dun-ha tosta, xa non sei. O que si recordo é que eranmoi estreitas e resbaladizas e xa teño levado al-gunha molladura”. Logo aínda cruzaban polopontigo o río Arnego, que desembocaba no Ulla,e xa en Vila de Cruces continuaban polos cami-ños dos carros de Arnego, Loño e Larazo, que

entrados os anos 70 comezarían a se converteren pistas e estradas asfaltadas. Preto deste últi-mo río, os músicos percorrían unha paraxe debosque autóctono de extraordinaria beleza, poisata aquí esténdense o Sobreiral do Arnego, de-clarado Lugar de Interese Comunitario.

Pazos de GaliciaLos Caminos de Santiago

64

La ruta inglesa la recorrían antes peregrinos del norte de Europa. Hoy es más que atractiva por sus paisajes o los núcleos históricos de Pontedeume y Betanzos

Camino Inglés

PORCRISTÓBAL RAMÍREZ

Vinieron escoceses, galeses, daneses, holandeses,letones, germanos varios, irlandeses... pero, sobretodo, ingleses, y en tal cantidad que dieron nombrea ese camino por lo menos bicéfalo que une las ríasde Ferrol y A Coruña-O Burgo con Santiago: CaminoInglés. Y le quedó para la posterioridad, sin dudacon una pizca de injusticia, pero así es la Historia.

H ay que ser equitativos: el Ca-mino Inglés no ofrece la be-lleza de las montañas que

cruza el Primitivo, ni la tranquilidad dellanuras como la Vía da Prata, ni lagran soledad en medio de la Naturale-za como sucede con la Prolongación aFisterra. Sin embargo, nadie le niega elencanto de recorrer núcleos de pobla-ción con gran valor arquitectónico,como son Pontedeume y Betanzos,además de los propios cascos históri-cos de las dos grandes ciudades galle-gas de las que parte. ¿Y quiénes los ad-miraban hasta que se produjo el cismaen la Iglesia Católica con la interven-ción de Lutero y, con él, la imparable

Adolfo Enríquez

Pazos de GaliciaLos Caminos de Santiago

65

reducción de visitantes a Compostela?Pues peregrinos llenos de fe que pro-cedían del norte de Europa y que obien no tenían tiempo suficiente parainvertir tres meses poniendo un pie de-lante del otro por el continente adelan-te o bien no querían arrostrar los múl-tiples peligros que eso implicaba, tantopor la existencia de fieras como por lade los numerosos ladrones. Algunos,incluso, se aventuraban en un barco(tres o cuatro días desde el sur de In-glaterra) para no caer en la tentaciónde las meretrices, que también las ha-bía en la ruta.

Cuando se quiere hacer el CaminoInglés, lo primero es decidir de dóndese quiere partir. O sea, si de la ría de ACoruña o de la de Ferrol. Y una vez quese sabe eso, procede volver a elegir: enla primera, si se parte de la capital pro-vincial o bien de la cercana localidadde O Burgo, y en la segunda, de la ciu-dad o del puerto de Neda, frente a ella.

En efecto, O Burgo fue durante si-glos puerto más importante que el deA Coruña, disfrutando de una posiciónestratégica mucho mejor, con más faci-lidad para la defensa, protegido por losvientos que hoy como ayer siguen azo-tando constantemente, con poca o mu-cha intensidad, de la Torre de Hérculespara abajo. Pero, además de circuns-tancias de desarrollo histórico y co-mercial, O Burgo no presumía ni presu-me de una buena entrada, con los alu-viones fluviales restando poco a pococalado a barcos que cada vez eran másgrandes. Así que en la época doradadel Camino Inglés, entre los siglos XII yXVI, los aventureros llegaban, marea-dos y muertos de miedo, al puerto deO Parrote, en la ciudad herculina. Loprimero que hacían era ir dando tum-bos hasta a la iglesia de Santiago, unmaravilloso templo románico en cuyopórtico se reunía el Consejo, la antiguacorporación municipal.

A partir de ahí marchaban por loque es la calle Real y emprendían sali-da hacia Eiris, por un itinerario que hadesaparecido. Eiris es un alto, ahoraun barrio más, desde el que se da eladiós a A Coruña. Sin duda los peregri-

nos se detenían en otra iglesia de San-tiago, la de O Burgo, que no hace mu-chos años sufrió un pavoroso incendiopero que ahora se ve impecable.

De O Burgo a Cambre, definidacomo una auténtica joya granítica del

románico gallego, una iglesia monaste-rial con tres naves y un deambulatorio;es decir, un pasillo que da la vuelta pordetrás del altar mayor. Ese pasillo, lla-mado también girola, se construía enlos templos donde había que organizar

Albergue de Hospital de Burma Cristobal Ramírez

Pazos de GaliciaLos Caminos de Santiago

66

la extraordinaria afluencia de peregri-nos y visitantes, como es el caso de lacatedral de Santiago, por ejemplo, y apartir de él se daba forma a los ábsi-des, cinco en el caso de Cambre conotras tantas capillas por su parte inte-rior. Este templo encierra otra peculia-ridad: en su interior alberga una pilabautismal hecha con un tipo de piedraque no existe en Galicia. Se trata, se-gún la leyenda, de una de las hidriasdonde Jesucristo realizó el milagro deconvertir el agua en vino, hidria quetrajo hasta el confín de la tierra cono-cida el caballero Alvito, participanteen una de las cruzadas.

El Camino Inglés va dejando atráslas zonas urbanizadas, aunque el viaje-ro no va a estar aún solo: pequeñas al-deas aquí y allá lo evitan, con algúnedificio muy bueno como la iglesia deSigrás o el pazo de Anceis, en cuyascercanías se alza un buen ejemplar decrucero, antes del mojón que indicaque faltan 57,027 kilómetros hasta latumba del Apóstol.

El Ayuntamiento de Carral ha insta-lado paneles informativos, mientras elCamino empieza a ascender por pistasanchas, primero generosas en som-bras y después peladas, por la ladera

de los viejos montes que llevan hastaun curioso enclave: Hospital de Bruma,allá en lo alto, perteneciente a Mesía. Yes curioso porque si se sale de esa al-dea en la que abre sus puertas un mag-nífico albergue se pisa el Ayuntamientode Ordes. Se trata, como se puede de-ducir, de una isla terrera que antes na-die quería, y dice la tradición que na-die la quería porque en ella paraban adescansar y a veces a morir auténticosapestados de la sociedad medieval.

Pero ya estamos muy lejos del mar.¿Qué sucede si se elige la ría de Ferrol?Desde el punto de vista histórico ocu-rre algo similar a lo que pasaba en la deA Coruña-O Burgo: Neda, a 117 kilóme-tros de Santiago, era más importante, y,de hecho, el Camino Inglés sólo tienedos buenos atractivos antes de ella: lapropia ciudad con sus calles trazadascon escuadra y cartabón, y el monaste-rio de San Martiño do Couto, conocidotambién como “de Xubia”. Este último,en un lugar privilegiado de la ría ferro-lana, acogió una comunidad dúplice. Esdecir, de monjes y monjas, pero la con-vivencia llegó a ser nada ejemplar des-de el punto de vista religioso y el lugaracabó quedando desierto. En estos mo-mentos ha sido puesto sobre la mesa

Molino en la desembocadura del río Xubia

Monumento a Fernán deAndrade

Cristobal Ramírez

Cristobal Ramírez

Pazos de GaliciaLos Caminos de Santiago

67

Casco urbano de Neda

Castillo de San Felipe, ría de Ferrol

Pontedeume hasabido conservarsu magnífico cascohistórico

Cristobal Ramírez

Cristobal Ramírez

un proyecto para reconstruir las depen-dencias monacales, muy interesantes,con el fin de acoger de nuevo a religio-sos. Si tal proyecto fructifica, la comu-nidad volverá a ser dúplice. San Marti-ño do Couto, en fin, presenta otra parti-cularidad: oculta dos subterráneos, am-bos en el patio frontal, y vox populi afir-ma que uno de ellos era por donde lle-vaban a los presos hasta una picota. Noes cierto, claro, pero forma parte delpatrimonio cultural oral de la zona.

En Neda se conserva el muelle quesucedió en el tiempo al que atracabanlos barcos norteños, y dos magníficasiglesias, Santa María y San Nicolás. Sucasco urbano merece una pequeña ypausada visita.

El Camino Inglés cruza ahora la pe-nínsula de Bezoucos por su parte másancha, y en determinado punto, relati-vamente alto, seguro que el viajero sedetiene a admirar la ría de Ferrol porun lado y la de Ares y Pontedeume porotro. Agua a la diestra, agua a la sinies-tra. Dos aguas. Y eso es lo que quieredecir Bezoucos, en opinión no siemprecompartida de algunos historiadores.

Espera Pontedeume. Palabras ma-yores, porque la villa ha sabido conser-var un magnífico núcleo urbanístico.Claro que hoy ya no se accede a él através del enorme puente que mandóconstruir en el Medievo Fernán Pérezde Andrade, conocido con el sobre-nombre de “O Bo” por las numerosasobras que hizo destinadas a moderni-zar las infraestructuras de la zona en laque mandaba. Y mandaba en un granterritorio que iba desde Ferrol a Vilal-ba, con Pontedeume como capital. Esepuente, con hospital en el medio, nopudo con el paso del tiempo, y en elXIX se construyó el actual después deque, provisionalmente, fuese levantadouno de madera cuya imagen recuerda ala de los vaqueros del Lejano Oeste.

Y de Pontedeume, todo, pero sobretodo su calle Real, su iglesia de Santia-go (excelente imagen del Apóstol en suinterior) y la torre. Esta última es loúnico que se mantiene en pie de lo quefue palacio de los condes de Andrade,y con el cual acabó la piqueta en los

años 30 del siglo pasado. Eso sí, la to-rre se ve impecable y su interior nosólo alberga la oficina de turismo localsino también una sala de exposicionespermanente y un pequeño pero muyentrañable centro de interpretación dela casa de Andrade, que por vínculosfamiliares acabó siendo de Lemos yhoy de Alba.

Zona tranquila la que viene ahora,con un molino de agua del XVII bien

Pazos de GaliciaLos Caminos de Santiago

68

Cristobal RamírezPuente de Sigüeiro

Torreón de Andrade en Pontedeume Cristobal Ramírez

restaurado y un puente sencillo, en Ba-xoi, de origen medieval y que tambiénes otro de los proyectos ejecutadospor Fernán Pérez de Andrade. Así seplanta el viajero ante el precioso ríoLambre, el cual se salva o bien por elpuente del XIX (itinerario corto) o bienpor el gótico aguas arriba (una horamás de camino, pero precioso). De unau otra forma se acaba pasando, y des-cansando porque la subida se definecomo corta pero algo dura, ante la fa-chada románica de San Pantaleón dasViñas, nombre que permite deducirque el Camino se interna por una zonadonde abundan las uvas. En efecto, elvino de Betanzos ya era muy apreciadohace siglos, y en la Edad Moderna losmarineros ingleses lo incluían entresus preferidos. Eran momentos en losque la ría de Betanzos comenzaba aperder calado debido a los aluvionesfluviales del Mandeo, lo que hizo quedeclinase el poderío económico de laciudad.

Pero antes de llegar a ella el pere-grino aún pasará a la vera otros trestemplos. Uno se halla en absolutasruinas, y está puesto bajo la advoca-ción de San Paio. El segundo lo prote-ge San Martiño, y se localiza en Tio-

Los marinerosingleses incluían elvino de Betanzosentre suspreferidos

Pazos de GaliciaLos Caminos de Santiago

69

Los albergues*Tres son los albergues que se encontrará quienrecorra el Camino Inglés, además del Montedo Gozo en Santiago. El primero abre suspuertas en uno de los puntos de partida,Neda, con 32 plazas. El segundo, en Miño, con20. Y el tercero, también con 20, en Hospitalde Bruma. Todos ellos abrieron recientementey su estado de conservación es bueno.

bre, a 70,802 kilómetros de Santiago;posee una sobresaliente puerta lateralrománica. El tercero es Nosa Señora deCamiño, extramuros y antesala de lalocalidad.

Y luego, sí, la que fue una de las ca-pitales provinciales de Galicia, un te-soro, con dos grandes ferias los días 1y 16 de cada mes, caiga en lo que cai-ga. Su casco viejo es sensacional, yperderse en él durante un día enterono resulta suficiente. Si el reloj imponesu dictadura, entonces no queda otroremedio que elegir. Habrá que descar-tar el irrepetible parque de O Pasatem-po, en las afueras, un lujoso caprichode los hermanos García Naveira, dosprohombres que fueron a la emigra-ción y luego vaciaron bolsillos, aho-rros y cartera sobre a su tierra natal,Betanzos dos Cabaleiros. El valor se-guro lo integran sus iglesias, y si hu-biese que elegir, quizás las dos prime-ras de la lista serían San Francisco ySanta María do Azougue.

El primero es un templo gótico queguarda en su interior varias sepulturasmuy cuidadas ornamentalmente, en unintento humano de hacer bella la inhu-mana muerte. Pero sin duda lo mejor(y la mejor de Galicia, todo sea dichode paso) es el cenotafio que acoge losrestos humanos de Fernán Pérez deAndrade. Sencillamente impresionan-te. Frente a San Francisco está SantaMaría do Azougue, una iglesia de tran-sición del románico al gótico con al-gún elemento posterior.

El puente de Roibeira, el crucero yla sencilla capilla de Santo Estevo deCos, y la iglesia de Leiro jalonan el re-corrido desde una de las ciudades másviejas de Galicia y simbólica patria chi-ca del no menos simbólico Breogán(sí, el del himno gallego) hasta unazona alta, a partir de la cual se des-ciende por pistas sin asfaltar y llega ala iglesia y crucero de San Paio. El Ca-mino Inglés pasa por parajes muy bo-nitos para alcanzar Hospital de Bruma,donde se une con el ramal que proce-de de la ría A Coruña-O Burgo.

Juntos los peregrinos de un lado yde otro, al mirar al frente verán una su-

cesión de suaves subidas y bajadas. Elmar ni se ve a las espaldas y toca an-dar con un ritmo constante, apto paratodos los públicos, dejando a la dies-tra el excelente templo de San Paio deBuscás y una casa histórica en Poulo.A partir de ahí, largas rectas conducena Sigüeiro, una localidad medieval queconserva de aquellos tiempos unpuente muy reformado que soportóuna batalla y estuvo a punto de ser tes-tigo de otra.

El tramo final se hace, como siem-pre en estos casos, apurando el paso.Pero es bueno ralentizarlo cuando seasciende una colina justo tras cruzar lavía del tren. Y es que ese sendero vabordeando un castro, una aldea pre-histórica de por lo menos hace 2.000años. De ahí a Santiago, y como se diceen el mundo rural, sólo hay “a carreiri-ña dun can”.

El Camino Inglés está señalizado en todo su recorrido, se parta desde don-de se parta. Pero a una mano y otra van quedando lugares de interés que biense merecen una visita si el viajero dispone de tiempo.

Así, una vez cruzado el puente que salva el río Eume arranca a la izquierdauna carretera que se interna en el Parque Natural Fragas do Eume. Al kilómetro,y justo después de la muy agradable Cantina do Río Covés, arranca una pistaascendente que conduce a uno de los mejores miradores de toda Galicia: el cas-tillo de Nogueirosa.

Un segundo enclave a destacar es la iglesia de San Miguel de Breamo, quecorona el monte a cuyos pies se aprieta Pontedeume. El Camino Inglés pasa aescasos cientos de metros del templo románico, perteneciente en su día a la co-munidad agustina. Y, en fin, al descender ese monte, si se elige la derecha se vahacia Perbes, y casi en la costa se alza una iglesita sencilla, humilde, bien con-servada y con elementos prerrománicos.

Tras varias subidasy bajadas suavesnos esperaSigüeiro y, de allí,ya a Compostela

Subiendo al castillo de Cristobal Ramírez

Cómo llegar*

Pazos de Galicia

Los Caminos de Santiago

70 | 71

Pazos de GaliciaVinos

73

PORSUSANA V. FRAGUELA

Ribeiro,la grandeza de un vino jovencon historia

Uvas en los viñedos

Las bodegas acogidas bajola denominación de origenRibeiro producen unoscaldos jóvenes de grancategoría y reconocidoprestigio, con nombrepropio también fuera denuestro país. Conocer sucuna y el entorno donde secultiva son buenas razonespara adentrarse en unacomarca llena de lugaressorprendentes.

Adolfo Enríquez

L a comarca del Ribeiro se en-cuentra en la parte occidentalde la provincia de Ourense,

allí donde el mar es sólo un vago re-cuerdo y las temperaturas son suaves.Los ríos Miño, Avia, Arnoia y Barbanti-ño bañan estas fértiles tierras. La capi-tal de la zona es la bella Ribadavia, ylas vides se extienden por Arnoia -fa-mosa por su balneario-, Castrelo deMiño, Carballeda de Avia, Leiro, Cenlle,Beade, Punxín y Cortegada. Abarcantambién parte de los municipios de Bo-robás, San Amaro, Toén, Carballiño yOurense.

Pazos de GaliciaVinos

74

Las terrazas conforman un paisaje diferente en el Ribeiro

El nombre del vino, Ribeiro, proce-de de las casi 3.000 Ha. de tierras si-tuadas en las riberas de estos ríos queestán dedicadas al cultivo de las vides.Las viñas se plantan en las laderas mássoleadas de los valles, en terrazas degranito hechas por la mano del hom-bre desde hace más de un milenio.

De esta forma, las cepas se elevandel suelo para mantener la planta y losracimos alejados de la humedad de latierra y de las plagas que proceden de

tivo que ha sido, durante más de un mi-lenio, la base económica de la comarca.

Reyes y nobles poseían bodegas yadurante el siglo IX. Pero no sería hastatrescientos años después, en los mo-nasterios y bajo el amoroso cuidado delos monjes, cuando la producción delRibeiro comenzó a desarrollarse. El reyAlfonso X, el Sabio, en el siglo XIII can-taba las excelencias de beber un bonvinho d’Ourense y desde entonces, mu-chos poetas han ensalzado estos cal-

dos que, sin embargo, empezaron unalarga decadencia en el siglo XVIII.

Gracias al tratamiento enológico, lamejoría y modernización de las insta-laciones, la recuperación de las videsautóctonas y el trabajo duro en el cam-po, el siglo XX trajo consigo la recupe-ración del Ribeiro.

Los resultadosLos vinos del Ribeiro son jóvenes,

no muy ácidos, ligeros, con aromas

ella. Una tierra rica, fértil, que regala alas plantas los nutrientes necesariospara dar vida a las uvas. De ellas se ex-traerá luego el jugo que origina estoscaldos jóvenes y de gran calidad, quehan conseguido los mejores premiosen las catas oficiales de los vinos galle-gos de los últimos años.

La fama del vino del Ribeiro alcanzasu punto más alto en los siglos XVI yXVII, pero la estructura del cultivo de lavid en esta comarca data de la Edad Me-dia. Pazos, casas solariegas, castillos ymonasterios fueron testigos y tambiénprotagonistas de la expansión de un cul-

afrutados y florales que hablan de loscampos en los que han sido criados yde las exquisitas combinaciones pro-cedentes de variedades de uvas autóc-tonas tradicionales.

La diversidad otorgada por las nu-merosas combinaciones de uva, tantoen los blancos como en los tintos, esuna de las mejores y más definitoriascaracterísticas de estos caldos galle-gos. Es en ellos donde, sin duda, sehace bueno el dicho “en la variedadestá el gusto”.

De las ocho variedades blancas au-torizadas destaca la Treixadura, segui-

La diversidadotorgada por lasnumerosascombinaciones deuva es una de másdefinitoriascaracterísticas deestos caldosgallegos

Pazos de GaliciaVinos

75

Adolfo Enríquez

da de Loureira y Torrentés. La uvaTreixadura es una de las variedadesreinas del viñedo español y ha sido laresponsable de que los vinos del Ribei-ro alcanzaran la fama en el pasado ytambién de su recuperación. Producenunos vinos blancos característicos porla calidad y la amplitud de sus maticesque, al no estar sometidos a procesosde envejecimiento, deben consumirseen el primer o el segundo año.

Según los catadores, los vinos blan-

consumen el primer año. Los expertoslos recomiendan para acompañar todotipo de carnes, pastas, setas, legum-bres, estofados y quesos curados.

Qué ver en la comarca Ribadavia es, sin duda, la capital

del Ribeiro. La que fuera hace siglos lacapital de Galicia guarda entre sus mu-ros el testimonio histórico de los tiem-pos de bonanza del vino de la comar-ca, cuando los judíos eran la mitad de

plendor durante la Festa da Istoria, el úl-timo sábado de agosto. Ese día, todo elpueblo se viste como sus antepasadosy recibe la visita de miles de personasdispuestas a disfrutar del Torneo, laBoda Judía y muchas otras actividadesque recrean por unas horas la época demayor esplendor de Ribadavia.

Arnoia está situada en la parte oc-cidental de la comarca, entre el río delmismo nombre y el Miño. La confluen-cia de ambos ha dado a la villa una de

cos de Ribeiro son elegantes, frescos,ligeros, de color pajizo pálido y unagraduación media de 10º. Van bien conmariscos y pescados, aunque son com-pañeros naturales de cualquier platode la cocina gallega, tanto tradicionalcomo actual.

Un poco superados por la pujanzade los blancos, los vinos tintos se ela-boran a partir de cinco variedades au-torizadas, entre las que destacan Caí-ño y Brencellao. Son caldos con perso-nalidad propia, de color rojo vivo conreflejos violáceos, agradables al pala-dar y llenos de juventud, por lo que se

la población y distintas órdenes reli-giosas se instalaron en la ciudad paradedicarse al cultivo de estos caldos. Elbarrio judío, declarado hoy Monumen-to Nacional, se extiende entre la PlazaMayor y las murallas, alrededor de laPorta Nova. Un paseo por sus estre-chas callejuelas hace retroceder en eltiempo al viajero que, al llegar a la pla-za de la Magdalena puede contemplarlos restos de la antigua sinagoga.

El castillo de los Condes de Ribada-via, la muralla o el conjunto conventualde Santo Domingo son visitas obligadasy lugares que vuelven a recuperar su es-

sus mayores riquezas, la del agua. Elbalneario se encuentra entre bosquesy montes, rodeado de jardines, un lu-gar idóneo para disfrutar los benefi-cios termales, relajarse y perderse enun entorno natural privilegiado. El mu-nicipio conserva restos de la culturacastreña y romana, así como iglesiasde los siglos XII, XVII y XVIII y casas se-ñoriales que nos hablan de hidalguíasy riquezas pasadas.

Rutas del vino Con la oficina de turismo de Ribada-

via a la cabeza, la comarca del Ribeiro

Pazos de GaliciaVinos

76

visitar dos bodegas muy diferentes. LaAdega Sameiras, una pequeña bodegade tradición secular que elabora vinosde autor; y Casal de Armán, que formaparte de un caserío del siglo XVIII, vol-cada en el enoturismo. De sus vides hasalido el Mejor Vino Blanco de Galicia deeste año, según la Cata Oficial de la Con-sellería do Medio Rural.

La ruta permite disfrutar maravillosos paisajes Adolfo Enríquez

se organiza para hacer que sus vinos,además de reconocidos en todo el país,sean también una atracción turísticapara conocer su zona. Desde hace añosse crean rutas para disfrutar del vinocon los cinco sentidos pero, según ex-plica Javier Iglesias, concejal de Turis-mo, “estamos ahora con el proyectomás ambicioso, que conseguirá quenuestra comarca forme parte de la Aso-ciación Española de Ciudades del Vino”.

Mientras esto llega, Antonio Mí-guez, de la oficina de turismo señalaque una ruta por la comarca, “permiteno sólo probar algunos de los mejorescaldos de la zona, sino además cono-cer algunos atractivos culturales y tu-rísticos” de esta bella región.

Ribadavia, ida y vueltaSaliendo de Ribadavia, tomando la

N-120 en dirección Ourense, antes decoger la autovía, se llega a la BodegaCooperativa Vitivinícola do Ribeiro,que cuenta con una finca de 60 Ha deviñedo, que merece la pena visitar. Alsalir, tomando en dirección a la parro-quia de Santo André de Camporredon-do pasaremos por su Rectoral, destina-da a convertirse pronto en Museo delVino de Galicia.

En la misma parroquia se pueden

Ya en la parroquia de Esposende, enCenlle, haremos una pequeña paradapara admirar la pequeña iglesia romá-nica de Santa Mariña. Un poco másadelante, en Leiro, se encuentra la Es-tación Enológica de Galicia y cogiendoel desvío hacia San Clodio se descubresu magnífico monasterio, hoy converti-do en Hotel Monumento y abierto al

Las cepas se elevan del suelo para alejar la planta de la humedad Adolfo Enríquez

Pazos de GaliciaVinos

77

Dónde dormir*La riqueza paisajística, cultural y gastronómica de esta comarca invita a conocerla con tiempo, dis-frutándola con calma. Alojarse en un pazo contribuye a mantener el encanto del viaje. ■ Pazo Almuzara. Borobás. O Carballiño. En sus habitaciones han dormido representantes de la nobleza e incluso el mismísimo rey AlfonsoXIII. Sus espléndidos jardines convidan al paseo reposado.■ Casa Grande de Soutullo. Coles.Construcción del S. XVIII, fielmente restaurada en la que destacan su solaina y el patio interior. Susacogedoras habitaciones están dotadas de mobiliario de época.

No perderse*■ Festa da Istoria

(último sábado mes agosto)■ Festa do Viño do Ribeiro

(abril-mayo)■ Mostra Internacional de Teatro

(julio)■ Mercado

(10 y 25 de cada mes)

público para su visita, del que destacasin duda el curioso artesonado mudé-jar bajo el coro.

Ya que nos hemos acercado a admi-rar el antiguo hogar de los monjes be-nedictinos, seguiremos el indicadorhacia Viña Mein, una interesante bode-ga, con hotel rural, donde podremoshacernos con buenos caldos. Regre-sando por San Clodio hasta la carrete-ra principal, la N-120, tomaremos di-rección Gomariz, para admirar su mag-nífica iglesia románica. En el lugar deBarro nos desviaremos para llegar a labodega Coto de Gomariz, heredera dela tradición del Cister y con unos ban-cales únicos, bien merece un paseo re-posado y una visita tranquila a su com-plejo vitícola.

Con la mirada llena de los coloresdel otoño nos dirigiremos a Leiro, pararecorrer su paseo fluvial o admirar lospazos de los Trillo o los Hermida. Si-guiendo el curso del río Avia visitare-mos el conjunto histórico de Pazos deArenteiro, aldea de turismo rural, entreviñedos, caminos medievales y monu-mentos. De vuelta a Leiro no hay queperderse la aldea histórica vinícola deBarzamedelle, una auténtica inmersiónen otros tiempos.

En otra aldea, la de Berán, en plenocasco histórico, podemos ver la peque-ña bodega de Avelino Lorenzo en plenocasco histórico de la aldea, en una casadel siglo XVII desde la que su creadorimpulsa el uso de uvas autóctonas ycrea magníficos licores artesanales.

Dejando atrás Berán llegamos a Be-ade, donde es visita obligada su famo-sa Encomienda que perteneció a loscaballeros de la Orden de Malta, la másimportante de Galicia en el siglo XVIII.

Su paisaje vitícola es de gran hermo-sura y bodegas como la de Eladio Ro-dríguez o A Portela, que aúnan tradi-ción, modernidad y respeto por el edi-ficio histórico que las alberga son unbuen ejemplo de lo que la vitivinicul-tura supone para este pequeño muni-cipio. También en Beade se puede visi-tar el bosque de Ridimoas, en el quese encuentra un camino que utilizabanlos arrieros antaño para sacar el vino

en dirección a Compostela y a la costa,donde luego era embarcado para Eu-ropa y América.

Desde Beade volveremos a Ribada-via, donde podremos poner el brochede oro a nuestra intensa ruta degus-tando su repostería tradicional o he-brea y tomando una copa de Ribeiroen los locales especializados de la vi-lla, donde podrá encontrar numerosasreferencias de vinos de autor.

Plano de ruta

Pazos de GaliciaRomerías

78

PORL. T. GONZÁLEZ

Durante os días de Entroido boa parte do mundo estáde festa. E como ocorre case sempre coascelebracións que traspasan fronteiras, cada lugar teno seu estilo propio. En Galicia existen varias zonasnas que a tradición marca a celebración do Entroido.A comarca da Ulla é unha delas.

A ambas as beiras do río Ulla oritual carnavalesco está pro-tagonizado polos xenerais e

as súas tropas. Os veciños de cada pa-rroquia poñen vestimentas militaresde distinto rango: uns fan de “centine-las”, outros de “correos” e, por último,os máis preparados fan de xenerais.Forman a súa tropa, montan nos seuscabalos e saen ao encontro dos “inimi-gos”, é dicir, das tropas doutras parro-quias limítrofes. Unha vez se atopan,comeza unha regueifa, unha contendaverbal en verso entre uns e mailos ou-tros da que, finalmente, ninguén saevencedor nin vencido. Todo isto, se-guindo unha orde establecida.

Os primeiros en atoparse e en me-dirse verbalmente coas súas coplasson os centinelas. Estes danlles pasoaos do seguinte rango, que son os co-rreos e finalmente, van os xenerais. Atemática dos versos refírese case sem-pre á contenda bélica, isto é, uns pidenpaso aos outros, os outros non llelo

Entroido no Ulla. Tradición e creatividade

A tradición está asegurada coa participación dos máis novos no Entroido Arquivo Pazos de Galicia

Pazos de GaliciaRomerías

79

conceden, comezan a discutir e, final-mente, case sempre chega a paz. Peroademais, estes personaxes teñen lugarnas súas regueifas para temas de ac-tualidade local, nacional e internacio-nal, e tamén para cuestións relaciona-das coa prensa “rosa”. Todo rodeadodunha aura de humor, ironía e a re-tranca propia dos galegos.

Que sigan dando bo leite/que sigan dan-do bo leite/as nosas vacas marelas,/quevaian mamar dun burro,/que vaian ma-mar dun burro,/diputados de Bruxelas(1989)

Neste Concello de A Estrada/vive ben ofuncionario/mailo que vive mellor/se-gue sendo o secretario (1989)

Esta tradición estendíase no pasadopor parroquias pertencentes aos con-cellos de Teo, Vedra, Boqueixón e Tou-ro pola marxe dereita do río, e aos de AEstrada, Silleda e Vila de Cruces polamarxe esquerda. É dicir, o costume erapropio no só dos concellos do Val doUlla, senón tamén doutros da comarcado Deza. Hoxe en día, a festa dos xene-rais sobrevive só en determinadas pa-rroquias de A Estrada, Vedra, Boquei-xón e Vila de Cruces, amais de Ponte-vea, que pertence ao concello de Teo.Os veciños destes lugares fan agora unesforzo por recuperar ao máximo a tra-dición e transmitírllela aos máis novos.Cada vez, participan máis persoas nes-ta festa e, ademais, pouco a pouco vanatraendo a curiosidade de xentes forá-neas que queren gozar do espectáculoe que se achegan a estas parroquias avivir un Entroido diferente.

A orixe e a evoluciónNon existe ningún documento que

acredite que a festa dos xenerais daUlla provén da invasión dos francesesno século XIX. Porén, os numerosos in-dicios fan que todos os estudosos dotema coincidan nesa conclusión. Enprimeiro lugar, os datos de defunciónsdas parroquias da zona revelan un im-portante despunte do número de mo-zos falecidos nos anos 1809 e 1810.

Ademais, outros documentos acredi-tan a presenza dunha actividade gue-rrilleira notable neses concellos polamesma época. Sábese que as pontes

sobre o río Ulla (Ponte Ledesma, PonteUlla, etc) foron escenario de diversasliortas desiguais entre os franceses osveciños destas aldeas.

Ben armados e coas súas vestimen-tas militares, os franceses só podíanser abordados polos labregos nestaspontes que, polas súas características,dificultaban o ataque das tropas a ca-balo. Entón, os veciños aproveitaban opaso sobre o río para guindarlles pe-dras, atacalos verbalmente ou, ás ve-ces, ficar mirando para eles, observan-do os seus movementos e tentandodescifrar as súas conversas. Por outrabanda, as roupas que levaban os xene-rais franceses do XIX son moi similaresás que usan os nosos xenerais, sobretodo, o sombreiro -coñecido como tri-cornio-.

Os expertos contan que, trala inva-sión, os veciños comezaron a mofarse

O financiamento da festa: os “vivas”*Un dos métodos utilizados polos xenerais e as súas tropas para conseguiren cartos para os gastos dafesta é o dos “vivas”. O primeiro día do Entroido, toda a comitiva sae á rúa acompañada dunha com-parsa. O acto sirve tamén como presentación da “mascarada” pero o que todos agardan é escoitar avoz do correo primeiro cando di:-¡Oído, señores! ¡Digan todos a mi voz! ¡Viva don Fulano de Tal y toda su familia!Entón todos responden:-¡Vivaaaa!Despois, un xeneral achega a caixa dos cartos á persoa vitoreada, que deberá depositar a súa con-tribución á festa. Isto mesmo faise tamén coas persoas de fóra. A comitiva averigua a identidade dal-gún visitante e este recibe un coreado “viva” coa fin de que faga tamén a súa doazón.

A elaboración dos traxes é moi coidadosa Pedro García Losada

Pedro García LosadaDetalle

Pazos de GaliciaRomerías

80

dos franceses nos días de Entroido.Vestíanse coma eles e simulaban bata-llas usando a palabra como arma e assúas parroquias como territorio a de-fender. E deste xeito chegou a tradi-ción aos nosos días. Cómpre destacarque durante o século XX houbo unhaevolución considerable na celebracióndesta festa. Antigamente, as regueifaseran improvisadas polos xenerais, cen-tinelas ou correos. Non había un textoescrito e preparado para o enfronta-mento. Eran os chamados encontros “acara de can”, protagonizados polaspersoas con máis dotes para a impro-visación do lugar. Durante a ditadura,só estaban escritas algunhas coplas detemática política internacional, que lleeran encargadas ao crego ou ao mes-tre. Deste xeito, existen versos curio-sos que miran os acontecementos deforma bastante parcial como, porexemplo, esta estrofa de 1961:

Si usted representa a Rusia/ese país te-rrible/márchense a ocupar la luna/y de-jen el mundo libre

Agora existen algúns veciños quecontinúan coa tradición e que seguensaíndo á rúa vestidos de xenerais para“atrancar” algunha tropa “a cara decan”, pero a inmensa maioría das co-plas están escritas previamente. Estasregueifas perden o valor da improvisa-ción, pero ben é certo tamén que ga-ñan en calidade e propician unha me-llor escenificación.

Os traxes dos xenerais e das súastropas son o máis vistoso desta “mas-carada”. A maior parte deles son anti-gos e vanse herdando de pais a fillos.Están feitos á man, con materiais decalidade, algúns con fíos de ouro, e po-den custar ata os seis mil euros. Hoxeen día, só un xastre do lugar continúaa facer estas vestimentas: o estradenseLuís Montáns.

Os cabalos utilizados polas tropastamén levan os seus arreos. E os ade-rezos sempre acompañan os traxes,sobre todo, as medallas. O dito popu-lar déixao ben claro: “Un xeneral senmedallas non vale un can”.

XENERAL 1Alto General Picaño,veño de paso pola Estradae tamén crucei Moreiradisposto a non che deixar pisaro territorio de Moreira.

Estabas moi contentodo mando dos socialistas,pouco che durou a ilusióne xa tes de novo un gobernocon outros artistas.

Parece que non che interesafalar agora de política;no me veñas remendar,cura xa temos outroque tamén sabe cantar.

Non te poñas chulo Picaño,eso de que sabes dominar;intentáchesme fichar,pois agora xo fixeronos do partido popular.

Sei que eres falso, Picaño,non me tires outro balazo.Vamos darlle a despedidatomando un viño da terrana miña casa do Pazo.

XENERAL 2Estou tranquilo Figueirasacaban de pasarme notado goberno militarque acaban de instalar no altoun destacamento militar.

Con eso xa contabamos, nós fomos derrotadosnunha moción de censura,foi peor nesta parroquiaque volveu a perderse o cura.

Figueiras xa nos coñecemos,que cante ou deixe de cantaro problema é canto tempo vai durar.Se queres voltar á políticaaquí estou para contestarpois fálasme dun temaque ben sei dominar.

Non me tiñas engañado,unha vez xa mo dixechesque Tallón era pequeniño,pois veremos que cría sacao teu alcalde Ramoniño

Como os generalesnon somos poetas nin escritores,do que si estamos seguros écos carnavais de Ribeiracada día serán mellores.

Unha loita poética e pacífica

Encontro entre Xenerais en 1992 en Sta. María de Ribeira (A Estrada)

Pedro García losadaAntes e agora

Pazos de GaliciaBotánica

82

As camelias comezan a florecer no mes de novembro

A camelia.A cor do inverno

PORLEDICIA GONZÁLEZ

O cameleiro e maila súa rechamante flor, acamelia, non forman parte da flora autóctona deGalicia. Pero a súa presenza no noso país adquirenotable importancia a partir, sobre todo, doséculo XVIII. Procedentes de rexións tropicais daAsia oriental, estas árbores embelecen os xardínsde numerosos pazos e casas señoriais galegas.Nas rías Baixas, territorio propicio para ocrecemento saudable dos cameleiros, podemosatopar algúns dos exemplares más antigos detoda Galicia.

Adolfo Enríquez

P ara os chineses da dinastía Ming, a ca-melia era “a flor máis fermosa que exis-te baixo os ceos”. Son plantas nativas de

varios países asiáticos como a propia China, Xa-pón, Indochina e varias illas próximas. As cróni-cas históricas contan que foron os xesuítas os pri-meiro que decidiron probar en Europa a planta-ción de cameleiros traídos de Asia. En concreto,fálase dun relixioso que viviu no século XVII e quetraballou moitos anos como misioneiro nas Filipi-nas; o padre Gregorio Josephus Camellus, que deunome á versión europea do cameleiro asiático.

Unha vez en Europa, o cameleiro vai atopar enGalicia e, nomeadamente, nas Rías Baixas, un há-bitat perfecto para o seu desenvolvemento. Osolo rico en humus, acedo e con boas condiciónspara filtrar a auga, é o mellor leito para o repousodestas árbores. Se ademais se cultivan en zonasnas que non reciban a luz directa do sol durantetodo o día, os cameleiros crecerán en todo o seuesplendor e florecerán nos meses de inverno, en-chendo de colorido o ambiente duns meses nos

Pazos de GaliciaBotánica

83

que, polo xeral, predomina a escurida-de. Non precisan de ningún coidado es-pecial e, sen embargo, son árbores do-tadas dun gran valor decorativo.

O cameleiro agrupa máis de centovinte especies, todas elas procedentesdo mesmo punto do planeta. Son ar-bustos e árbores de pequeno tamaño ede crecemento lento. O seu tronco émais ben estreito e, en altura, podenchegar a alcanzar un máximo de oitometros cando se trata de exemplarescentenarias. Son de folla perenne dota-da dunha cor verde escura e brillante.A súa flor pode ser branca, rosa ou ver-mella, e existen tamén exemplares mo-teados con estas tres cores. Comezana abrir nos últimos días do ano, sendoxaneiro e febreiro os meses nos que ascamelias se amosan máis fermosas.

A ligazón cos pazosÉ no século XVIII cando os camelei-

ros comezan a chegar a Galicia. As xen-tes con máis recursos podían viaxarpor Europa e atopar os exemplaresdesta especie que, como novidade, co-mezaban a entrar no vello continentetraídos por relixiosos misioneiros oucomerciantes ingleses, portugueses eholandeses. Os señores dos pazos es-tán a vivir a súa época de maior es-plendor económico e prestixio social.Polo tanto, non é de estrañar que sexanos xardíns destas casas onde van pro-liferar os primeiros cameleiros gale-gos. A fermosura das camelias en in-verno confire un aire de maxestuosida-de a calquera xardín no que se atopen,un aire que encaixa á perfección co es-pírito señorial do século XVIII.

Hoxe podemos ver cameleiros enmoitos pazos galegos, algúns deles in-cluso daquela etapa da novidade, doúnico, do exótico. No Pazo de Andea-de, en Touro, álzase un exemplar doque se di que se achega aos trescentosanos. Sitúase na parte traseira da casa,pegado á súa parede de pedra quemira ao leste e que o arreda do sol datarde, e as súas dimensións non deixanlugar a dúbidas sobre a súa lonxevida-de. Os actuais propietarios do pazocontan que foi un antepasado seu, moi

afeccionado á botánica, quen trouxo aárbore desde algún lugar e, desde en-tón, florece cada ano cando todas asdemais plantas esmorecen e se prepa-ran para o frío. Moi preto deste came-leiro está a entrada ao xardín de Ande-ade, onde se alzan algúns outros exem-plares plantados máis recentemente.Nos días soleados de inverno, un pa-seo baixo a sombra destas árborespode darnos unha idea do que queríantransmitir os señores dos pazos: a be-leza das camelias abertas e o brillo dasfollas das árbores remítennos a ideais

clásicos coma o do locus amoenus, oparaíso, o lugar perfecto. A moi pou-cos quilómetros de Touro atópase undos xardíns de cameleiros máis carac-terísticos de Galicia, o do Pazo de Oca(A Estrada), con máis de cincocentos

En Vigo áchase o que se coñece como o Matusalén dos cameleiros Adolfo Enríquez

O cameleiro agrupamáis de cento vinteespecies, todas elasprocedentes do mesmopunto do planeta

exemplares.Outro exemplo témolo na parte nor-

occidental da provincia de Ourense. OPazo Almuzara, no Carballiño, taménconta cun xardín no que florecen cadaano seis cameleiros, dous deles dunhaidade considerable, pode achegarseaos cen anos. Rodeados de outras ár-bores como castiñeiros ou cipresesque enchen ata dez mil metros cadra-dos de xardín, os cameleiros da Almu-zara florecen nos invernos do lugar deBoborás, xusto despois da recollida dauva do Ribeiro que abunda nas ladeiras

dos montes da zona. Un dos cameleiros que máis chaman

a atención é o que se alza en solitario aolado da balconada da Casa Reitoral deAreas, no municipio pontevedrés deTui. É o único exemplar desta vivenda,mais a súa altura indica unha lonxevi-dade notable. O seu punto máis alto su-pera os seis metros, unha medida pou-co habitual nos cameleiros. Areas foi aresidencia dos abades da zona ata haimoi poucos anos e os donos actuaisnon coñecen a idade exacta da árbore.Ela parece asumir á perfección o seu pa-pel ornamental, o seu carácter nobre edistinguido, e medra por riba do tellado

Pazos de GaliciaBotánica

84

O brote de camelia

Pero se nos achegamosun pouco máis ao mar,podemos admirargrandes xardíns cheosde cameleiros

Adolfo Enríquez

da Reitoral facéndose ver cada vezmáis, alardeando das súas cores inver-nais e sentíndose admirada por todos.

Pero se nos achegamos un poucomáis ao mar, podemos admirar gran-des xardíns cheos de cameleiros. Unexemplo é o do Pazo do Souto, en Car-ballo. Alí, mirando á lendaria Costa daMorte, están a medrar aínda un grupode árbores novas plantadas en 1987.Esta vivenda tiña perdido todo o seuesplendor señorial do século XVIII des-pois de anos e anos de herdanzas edos problemas económicos dos seusherdeiros. Nos anos oitenta, os actuaisdonos deciden mercar o pazo e devol-verlle toda a súa maxestuosidade. Paraisto, entre outras moitas cousas, deci-den plantar cameleiros na entrada e noxardín. Así, cada inverno, trala caídadas castañas e das follas dos castiñei-ros do souto que rodea a casa, saen ascamelias e volven embelecer o lugar.

As Rías BaixasSe dentro de Galicia temos que des-

tacar unha zona específica na que pro-liferen os cameleiros, esa é a das RíasBaixas. É aí onde atopamos os exem-plares máis característicos e os máisantigos, ligados sempre aos xardínsdas casas señoriais. O Castelo de Sou-tomaior, xusto ao fondo da enseada daRía de Vigo, ten nas súas vintecinco

hectáreas de xardín os dous camelei-ros de maior perímetro de Galicia entreos douscentos trinta exemplares queenchen de cor os invernos desta cons-trución señorial do século XII. Ade-mais, desde que en 1982 foi adquiridopola Deputación de Pontevedra, a ins-titución decidiu plantar especies pro-cedentes de Inglaterra, Estados Uni-dos, Xapón, Francia, Portugal, Chile eNova Celandia, converténdoo así nunxardín único en España.

A moi pouca distancia de Souto-maior, en Vilaboa, asómase á ría vigue-sa un fermoso cameleiro plantado, se-guramente, por algún relixioso na Rei-toral de Cobres. Solitario, mira ao marcada día invitando aos que o contem-plan a gozar dunha das paisaxes máisfermosas da zona.

E xa dentro da cidade de Vigo, ato-pamos o chamado “Matusalén dos ca-meleiros” nos xardíns do Pazo de Qui-ñones de León, actual sede do MuseoMunicipal. Din que se trata dun dos

exemplares máis antigos de Galicia, eatópase rodeado doutros cameleiros edoutras especies de xardín que confor-man máis de vinte hectáreas de vexe-tación coñecidas como O Bosquete.

Galegos de adopciónCo paso dos anos e dos séculos, o

cameleiro e a súa flor téñense feito unoco moi importante na flora do país ga-lego. Hoxe é unha árbore habitual enmoitos xardíns públicos e privados. Defeito, Galicia conta cuns trinta viveirosque exportan a Europa entre cinco edez millóns de flores cada ano. Isto su-pón a xeración dunha actividade eco-nómica importante relacionada co cul-tivo desta especie. Segundo datos ofi-ciais, prodúcense unhas catrocentassesenta mil plantas cada ano, cunhafacturación de corenta millóns de eu-ros. E isto significa un total de case unnove por cento da produción finalagraria galega.

Por todo isto, Galicia acolle cadaano o Concurso-Exposición Internacio-nal da Camelia, que se celebra alterna-tivamente en Vigo, Vilagarcía e Ponte-vedra. Alí expóñense as diferentes va-riedades e prémianse os melloresexemplares. Pero, ademais, existen ou-tras exposicións e mostras relaciona-das con esta planta en Narón, A Coru-ña ou Santa Cruz de Ribadulla.

Pazos de GaliciaRazas autóctonas

85

PORL. GONZÁLEZ

Na vida de calquera persoa a miúdo existenpequenos detalles que pasan desapercibidos polofeito de que sempre estiveron aí. Forman parte dascousas cotiás, esas que existen pero nas que nuncareparamos ata que chega o día en que deixan deestar. Algo así ocorre en Galicia co can de palleiro.

N as casas do rural galego, so-bre todo nas que se criabanvacas, sempre había un can

que ladraba coa chegada dalgún intru-so, que axudaba ao labrego a botar asvacas fóra e a volvelas meter na corte,e que adoitaba durmir no palleiro. Eraun can de tamaño medio, cunha apa-riencia que lembraba á do lobo, perocun carácter dócil e moi fiel ao seudono. Chamábano o can de palleiro, ocan das vacas, ou o perro-lobo, segun-do as zonas, pero a súa presenza erahabitual en todo o territorio galego.

Hoxe, este tipo de cans atópanse enperigo de extinción. Coñécese a exis-

O can de palleiro está en perigo de extinción

O can de palleiro.Traballador, valente, fiel e

galego Adolfo Enríquez

Pazos de GaliciaRazas autóctonas

86

O can de palleiro destaca pola súa intelixencia

tencia de moi poucos exemplares e,polo tanto, é agora cando empezamosa reparar na súa importancia. O des-poboamento sucesivo do campo e areducción das explotacións gandeirascontribuíron á diminución destes ani-mais, pero non foi a única razón. Du-rante moito tempo, o can de palleirofoi considerado no ideario xeral comounha mestura entre varias razas, comoun animal sen nome, como o can doscampesiños que vale para todo. Poriso, os cruzamentos con outras espe-cies afíns, como os pastores alemánsou belgas, foron deteriorando pouco apouco as características da raza e ace-lerando a súa desaparición.

O can da terraPorén, o can de palleiro non é un

can calquera. É o noso can. Non exis-ten exemplares parecidos en ningunhaoutra rexión da Península Ibérica, etampouco en Europa. Dise que provéndun tronco indoeuropeo e que o seu

antepasado debe estar no can de cam-pesiño da zona centroeuropea, o queacompañaba aos pobos precélticosque poboaron o noroeste peninsular.Existe en Galicia desde tempos inme-moriais, gardando as casas do rural ecolaborando co gandeiro no coidadodos animais. É, principalmente, un canpastor, cunha capacidade innata paradirixir rabaños de ovellas ou de vacas.Din algúns labregos que o seu can depalleiro é un traballador máis da gran-xa, pero capaz de facer o traballo decinco homes. Non precisa axuda paralevar o gando aos pastos nin para trae-lo de volta á casa sen que ningún ani-mal se desvíe do camiño. Hai algúns

anos, non se concibía unha explota-ción sen un can que atendese aos ani-mais. Os gandeiros din que a presenzadun can que coide as vacas fai que es-tas se comporten doutro xeito, sen axi-tación, con moita tranquilidade. Paraestes labores, o can de palleiro foi du-rante moito tempo o máis común enGalicia e, hoxe en día, segue a ser omáis competente. Sen que ninguén oadestre previamente, é quen de reali-zar funcións impensables noutras ra-zas. Como anécdota, un labrego contacomo o seu can de palleiro soubo afas-tar as súas vacas dun perigo inminen-te. Mentres o gando e mais o can se di-rixían cara á casa despois de pasar atarde nos pastos, un grupo de cochesachegábanse polo mesmo camiño queas vacas. O can foi quen de afastar ogando ata un prado, deixar que pasa-ran os coches, e volver acomodar asvacas para continuar o seu camiño.“Iso non hai cartos que o paguen”, di-cía este gandeiro.

Pero, ademais, o can de palleiroconta con moitas outras calidades queo converten nun animal de grande uti-lidade. Ten capacidade para resistirsen problemas as inclemencias do cli-ma galego. O pelo espeso e a pel grosaprotéxeno do frío, da chuvia e da neve,e tampouco teme o calor dos nosos ve-ráns. A súa estrutura convérteo nuncan forte, bastante musculoso, cun pei-to longo e profundo, e coas patas an-chas e robustas. Non precisa de gran-des cantidades de alimento para des-envolverse en plenitude, pode adaptar-se incluso a vivir do pan mollado e doarroz en branco.

O carácter do can de palleiro refór-zao na súa condición de can da terra,xa que lembra á forma do ser galegopor excelencia. É moi independente enon require dunha grande atención porparte do dono. Os que teñen un, soen

Onde podemos ver cans de palleiro*Atópase por toda Galicia, sobre todo, no eido rural. Hai bastantes exemplares polas terras de Lalín,Dozón, Rodeiro e Agolada, na provincia de Pontevedra. Tamén nos concellos ourensáns de Allariz, Ce-lanova, Xinzo de Limia, A Merca e O Irixo. Na provincia de Lugo atópanse sobre todo no interior ena zona dos Ancares. E, en A Coruña, rexistráronse cans en lugares diversos como a zona de Ferrol-terra, a comarca do Xallas, a de Santiago, a de Betanzos ou a do Ortegal.

Adolfo Enríquez

Pazos de GaliciaRazas autóctonas

87

¿Gustaríache ter un can de palleiro?*Se queres facerte cun can de palleiro pódestepór en contacto coa Asociación Raza Can dePalleiro. Eles organizan os cruzamentos eobteñen preciosas camadas periodicamente.Poderás ter un destes cans de balde, abonandosó os gastos da crianza.·Teléfono: 986 860 890·Correo electrónico: [email protected]·Páxina web: www.razacandepalleiro.comDo mesmo xeito, non esquezas porte en con-tacto coa asociación se tes na túa casa un canque puidera pertencer á raza can de palleiro ouse coñeces a alguén que o teña. Así con-tribuirás á recuperación e mellora da especie.

que o teña. O estándar racial admitebastantes variacións no físico, dandomaior importancia ao carácter e ás ap-titudes do can. A gama de cores é am-pla e vai desde o marrón máis clariño-area ou canela-, ata o castaño e inclu-so o negro. Tamén os hai con contras-te de cores, máis claro nas raíces emáis escuro nas puntas; é o chamadocan “alobado”, pola semellanza queten co seu irmán salvaxe. Os machossoen medir uns sesenta centímetros ácruz e as femias algo menos, teñen operfil recto, as patas verticais e fortese as orellas altas, grandes e erguidas.

dicir que “sabe buscarse a vida”. É unanimal reservado coas persoas quenon coñece, desconfiado e á defensiva.Sen embargo, é incriblemente fiel aodono e moi dócil con todas as persoas“da casa”. Contan algúns propietariosque, cando chega alguén novo, o can la-dra e amósase desconfiado pero, nomomento en que o dono recibe ao visi-tante de xeito cordial, o can pasa auto-maticamente a consideralo como “unmáis da casa”. O can de palleiro é undefensor dos seus coma ningún outro.Non teme a case nada e, ademais, équen de facer fronte a todo para prote-xer os seus donos ou mesmo o gando.Non retrocede nin sequera fronte aolobo, malia ter todas as de perder.

A oficialización da razaCalquera persoa que algunha vez ti-

vera un can de palleiro sabe que estasson as súas características e, sen em-bargo, houbo que agardar ata 1999 paraque os resultados dun estudo elabora-do por veterinarios da Xunta de Galiciadesvelara a existencia desta raza comotal. Estes expertos comprobaron comoen moitas casas galegas habitaba untipo de can con trazos coincidentes,tanto físicos como de carácter, queconfiguraban unha raza propia e únicano mundo. Chamóuselle “can de pallei-ro” e, en 2001, publicouse o seu están-dar racial e o seu libro xenealóxico. Unano despois naceu a Asociación daRaza Can de Palleiro, que desde entónse encarga de recuperar a raza.

Actualmente hai pouco máis dedouscentos exemplares de can de pa-lleiro rexistrados na asociación, pero émoi probable que existan algúns máisdos que non se ten constancia. Desdeeste colectivo, procuran tamén mello-rar as características dos exemplarese, por isto, encárganse de facer unhaselección racial para organizar os apa-reamentos. É importante para a super-vivencia e mellora da especie coñecera existencia de todos os cans de pallei-ro que existan en Galicia e, desde aasociación, insisten en animar a toda apoboación a pórse en contacto coneles se teñen un can que poida perten-cer a esta raza ou se coñecen a alguén

En definitiva, o can de palleiro é esecan que todos os galegos coñecemos epodemos describir. O can que tiñan nacasa os nosos pais, os nosos avós, osveciños ou nós mesmos nun momentodeterminado. É o animal que convivecon nós desde tempos que ninguénlembra e que comparte o noso carác-

Na Asociación hai pouco máis de douscentos exemplares rexistrados

Actualmente hai poucomáis de douscentosexemplares de can depalleiro rexistrados naasociación

ter. Un can adaptado ao noso clima ánosa forma de vida e á nosa maneira deser e, polo tanto, un can galego por ex-celencia.

Porén, a súa existencia está en peri-go. Unha vez máis, a percepción donoso coma o peor e o dos demais comao mellor, lévanos a unha situación deemerxencia. Di un antigo refrán que re-afirma o valor desta raza, que ao can depalleiro “só lle falta falar”.

De seguro, nunca escoitaremos fa-lar a estes animais pero, se o fixeran al-gún día, de seguro que o farían en gale-go.

Adolfo Enríquez

Pazos de GaliciaPazos

88

A marca CasasGrandes de Hispaniaidentifica xa a trinta e cincoestablecementossituados en edificios históricos

A nova organización creouse no pasadoano 2005 por iniciativa da asociacióngalega Pazos de Galicia, e xa formaparte das redes europeas de turismorural de calidade.

Desde a súa posta en marcha como proxecto, no pasadoano, a marca de turismo rural Casas Grandes de Hispania xaidentifica a trinta e cinco establecementos hoteleiros espa-ñois, que se distinguen por estar ubicados en edificios his-tóricos do ámbito rural, e ofertar aos seus clientes uns altosestándares de calidade. Ate o momento, a maioría deles es-tán situados en Galicia, posto que o consorcio naceu por ini-ciativa da asociación galega Pazos de Galicia, pero tamén haicasas noutras Comunidades Autónomas como Asturias, Cas-tela e León e Cataluña.

Os establecementos asociados ao consorcio Casas Gran-des de Hispania entenden o turismo como unha nova formade coñecer lugares e culturas, gastronomía e paisaxes. Se-gundo o seu órgano reitor, pretenden que os seus hóspedesdescubran as riquezas que ocultan os pobos e aldeas que ásveces están tan preto e que, sen embargo, parece que tanlonxe do entorno habitual no que desenvolve a vida cotiá. Epoñen toda a súa arquitectura e historia ao alcance do visi-tante, para que a súa viaxe ao rural e a súa estancia, sexanunha verdadeira vivencia.

Os clientes dos establecementos asociados ao consorciode Casas Grandes de Hispania proveñen de todos os puntosdo territorio peninsular e de numerosos países europeos. Es-tes hóspedes saben que poden contar cunha ampla gama deactividades na natureza, deportes de risco ou de contactoco medio ambiente, ou múltiples rutas gastronómicas, cul-turais, etc.; pero tamén cun trato personalizado e familiar encasas que agochan tras de si moitos anos de historia.

Esta nova organización forma xa parte das redes europe-as de turismo rural de calidade en edificios históricos. Des-de mediados deste ano 2006 está integrada no consorcio Eu-rope of Traditions, do que tamén forman parte asociaciónsnacionais de turismo rural de países como Gran Bretaña, Ir-landa, Francia, Holanda ou Portugal.

Pazo da Touza, de Casas Grandes de Hispania Guillermo Calviño

Pazos de GaliciaPazos

89

ASTURIAS PALACIO DE PRELOServizos: 5 cuartos dobres e 2 especiais con salón, todos espazosos edecorados de forma distinta con mobles antigos de época. Case 300 m2de zonas comúns distribuídas en varios salóns, biblioteca de libros deensaio e de ficción con instalación de Home Cinema, billar español, for-no de pedra do século XVIII e un coidado xardín.Actividades:Visita ao Parque Histórico do Navia, aos Castros de Coaña ePendía e ás ruínas do antigo balneario de augas sulfurosas de Prelo. Ex-cursións a pé, a cabalo; paseos en canoa polas tranquilas augas dos em-balses de Arbón e Doiras. Caza e pesca. Práctica do xogo de bolos do Oc-cidente Asturiano. Campo de golf. Praias a menos de 30 km.Prelo s/n. 33728 BOAL Tel. 985 620 718 [email protected] www.palaciodeprelo.com

PALENCIAPOSADA DE LA CASA DEL ABADServizos: 4 Suites, 5 Júnior Suites e 15 dormitorios dobres superiores. Restaurante “El Arambol” con 1 Estrela Michelín, situado na antiga bo-dega e lagar. Salóns para eventos e reunións.Actividades: Spa propio con carta de tratamentos. Ampla variedade deactividades ao aire libre (mountain bike, trekking). Deportes de aventura,caza, paseos a cabalo e cursos de equitación. Visita ao Conxunto Históri-co-artístico de Ampudia. Excursións visitando un amplo abano de arte gó-tico e renacentista na “Tierra de Campos”.P. Francisco Martín Gormaz, 12. 34160 AMPUDIA Tel. 979 768008

TARRAGONAMAS PASSAMANERServizos: 2 Suites Reais con piscina privada, 10 Suites e 15 cuartos dobres superiores, todos decoradas en estilo modernista. Restaurante“La Gigantea”. Salóns para eventos e reunións. Piscina climatizada. Ximnasio-Fitness. Cancha de Tenis e Padel. Zona de xogos para nenos.Actividades: Spa propio con carta de tratamentos e terapias. Tiro conarco, bicicletas de montaña. Rotas temáticas para realizar a pé, en bici-cleta ou en coche (Rota do Císter, Medieval, Modernista, do Aceite, doViño…). Posibilidade de participar en programas diversos (Ritmo, Días deCine, Voos en Helicóptero, visita ao Porto e á Lonxa…).Camí de la Serra, 52. E-43470 LA SELVA DEL CAMP Tel. 977 766333 www.maspassamaner.com [email protected]

LA POSADA DEL PINARServizos: 1 suite, 14 cuartos dobres, 2 individuais e 2 apartamentos privados para 4 persoas. Salón con cheminea. Comedor. Salóns paraeventos e reunións. Piscina, xardíns e terraza.Actividades: Bicicleta e sendeirismo. Paseos a cabalo. Programas de tra-tamento termal. Golf. Rotas turísticas (Rota dos Castelos, Do Cabaleiro, doViño Branco). Visitas ás cidades históricas de Medina del Campo, Tordesi-llas, e Olmedo e ao Parque da Natureza de Walvo.Pinar de San Rafael- Pozal de Gallinas. 47450 VALLADOLID Tels. 983 481 004 / 686 484 [email protected] www.laposadadelpinar.com

VALLADOLID

90

PAZO DE ANDEADEServizos: 8 dormitorios dobres e 1 dormitorio especial con cheminea, to-dos con baño. Restaurante. Comedor e cafetaría. Biblioteca. Salón de estar. Capela/oratorio con retablo do S. XVIII. Carballeira centenaria. Xardíns.Horta. Hórreo. Pombal. Actividades: Sendeirismo, bicicletas de montaña, piragüismo, vela, visi-tas a granxas e queixerías, rutas a cabalo, rafting. Visitas ao embalse de Portodemouros e ao Museo Vivente do Mel.Casa Grande, 1. TOURO Tel. 981 517 [email protected] www.pazodeandeade.com

CASA GRANDE DO BACHAOServizos: 9 cuartos dobres e 1 individual, todos con calefacción, baño, TVe teléfono. Sauna. Ximnasio. Biblioteca. Sala de xogos. Salón. Sala de reunións. 14.000 m2 de finca. Piscina. Xardín. Terrazas. Grella. Actividades: Bicicletas, quads, rafting, piragüismo, pesca fluvial, sendeirismo. Visitas guiadas a Santiago de Compostela e etapas do Camiño de Santiago. Monte Bachao, s/n. Sta. Cristina de Fecha. SANTIAGO Tel. 981 [email protected] www.casasgrandesdegalicia.com

CASA GRANDE DE CORNIDEServizos: 3 dúplex, 1 suite, 8 cuartos dobres, todos con baño, TV e teléfono. Cafetaría. Salón de estar. Biblioteca. Capela/Oratorio. Exposiciónpermanente de fotografía. Piscina. Xardíns. Horta. Bodega. Actividades: Rutas en bicicleta, sendeirismo, cata de viños galegos, españoise europeos. Visitas a Santiago de Compostela e ás Casas Museo de Rosalía deCastro e Camilo José Cela (Padrón). Última etapa do Camiño Portugués aSantiago.Cornide. Calo. TEO Tel. 981 805 [email protected] www.casasgrandesdegalicia.com

PAZO DE HERMIDAServizos: 5 dormitorios dobres e 1 dormitorio dobre especial con teléfo-no e TV. Salón común. Comedor. Biblioteca. Xardín/horta. Aparcadoiro. Merendeiros.Actividades: Sendeirismo, rafting, piragüismo, quads, golf, pesca fluvial.Ruta Rosaliana. Visitas a Padrón (Casas Museo de Rosalía de Castro e Fundación Camilo José Cela) e á ría de Arousa.Lestrove. DODRO Tel. 981 817 [email protected]

RECTORAL DE CINESServizos: 9 cuartos dobres, 1 cuarto especial con jacuzzi, 1 cuarto con salade estar e entrada independente, 1 apartamento (acondicionado diminuídos físicos), todos con baño. Salón con cheminea e biblioteca. Área de xogos. Comedor. Terraza/bar. Sauna. Ximnasio. Finca 4.000 m2. Piscina con chorrosde masaxe.Actividades: Bicicletas, sendeirismo, piragüismo, pesca, cabalos, puenting, caza,quads. Rutas naturais. Praias. Visitas ao conxunto histórico-artístico de Betanzos. Cines. OZA DOS RÍOS Tel. 981 777 [email protected] www.larectoraldecines.com

Pazos de GaliciaPazos

A CORUÑA

91

PAZO DE LESTROVEServizos: 20 cuartos dobres e 6 individuais, todos con baño, teléfono, TVe climatización. Restaurante, cafetaría. Salóns. Zona WIFI. Capela, fonte barroca, patios. Piscina. Actividades: Ruta Rosaliana. Praias próximas. Visitas a Padrón (CasasMuseo de Rosalía de Castro e Fundación Camilo José Cela) e á ría de Arou-sa. Bicicletas. Sendeirismo. Deportes acuáticos. Golf.Lestrove. DODRO Tel. 902 405 [email protected] www.pazosdelestrove.com

O PRIORALServizos: 6 cuartos dobres amobladas con madeiras nobres, todos conbaño e teléfono. Salóns con cheminea e galería. Comedor. Restaurante.Patio. Xardín con grella e merendeiro.Actividades: Deportes náuticos (vela, remo, pesca deportiva, natación,surf...), praias. Sendeirismo, rutas a cabalo polo Camiño Inglés a Santiago.Visitas á cidade medieval de Betanzos, ás Fragas do Eume, e a San Andrésde Teixido.A Graña, 3. Callobre. MIÑO Tel. 981 777 [email protected] www.oprioral.com

PAZO DO SOUTOServizos: 8 dormitorios especiais con bañeira de hidromasaxe e 3 dobres, todos con baño, teléfono e TV. Restaurante. Cafetaría. Salón con cheminea.Biblioteca. Sala de reunións. Sala de xogos. Xardíns. Actividades: Bicicletas. Lectura e xogos de mesa. Sendeirismo, rutas turísti-cas e a cabalo, deportes de aventura. Percorridos pola Costa da Morte.A Torre, 1. Sísamo. CARBALLO Tel. 981 756 [email protected] www.pazodosouto.com

CASA GRANDE DO SOXALServizos: 7 cuartos dobres, 2 dobres especiais, 1 individual especial paradiminuídos físicos, todos con baño. Comedor. Restaurante. Sala de estar.Xardíns. Horta. Actividades: Rutas a cabalo, sendeirismo ata o parque do Sanatorio e cataratas de A Rexedoira. Rutas por enclaves naturais e culturais. Visita aBetanzos.Soxal. Bragade. CESURAS Tel. 981 781 [email protected] www.casagrandesoxal.es

PAZO DE SEDORServizos: 7 cuartos dobres (unha adaptada para diminuídos físicos), todoscon baño e teléfono. Sala de reunións. Sala de estar. Salón con lareira central. Comida para hóspedes. Piscina. Pista de padle. Xardíns. Horta. Actividades: Bicicletas, recollida de cogomelos, pesca, caza, sendeirismo.Xogos populares. Rutas polo Camiño Francés a Santiago. Visitas a monumentos das comarcas de Arzúa e Melide (igrexas, castros…)Sedor. A Castañeda. ARZÚA Tel. 981 501 [email protected] www.pazodesedor.com

Pazos de GaliciaPazos

CASA GRANDE DE ROSENDEServizos: 6 cuartos dobres e 3 individuais, todos con baño, TV, teléfono. Sa-lóns de reunión. Comedor. Piscina. Xardíns e viñedos (máis de 10.000 m

2).

Actividades: Práctica de tenis e fútbol (instalacións vinculadas á casa).Campo de golf (10 Km). Sendeirismo por bosques autóctonos ou á beirado río Cabe, piragüismo, cicloturismo, pesca fluvial, equitación. Excursiónspola Ribeira Sacra, travesías en catamarán (Canóns do Sil).Rosende. SOBER Tel. 982 460 [email protected] www.casagrandederosende.com

92

PAZO XAN XORDOServizos: 9 cuartos dobres, 1 dobre especial, todos con calefacción, baño,teléfono e TV satélite. Comedor. Sala de reunións. Salón de estar. 64.000 m2 de finca. Muíño de auga. Xardín. Horta. Actividades: Bicicletas, rutas a cabalo, posibilidade de participación en tarefas agropecuarias, sendeirismo, pesca. Campo de golf (2 Km). Visita aSantiago de Compostela e última etapa do Camiño Francés a Santiago.Xan Xordo, 6. Lavacolla. SANTIAGO Tel. 981 888 [email protected] www.pazoxanxordo.com

RECTORAL DE ANLLOServizos: 9 cuartos dobres con baño e TV. Comedor (só clientes). Salón de estar. Capela. Xardíns. Horta. Actividades: Instalacións deportivas vinculadas á casa (a 3 Km): piscina,pista de tenis, campo de fútbol. Campo de golf. Rutas na natureza (Canónsdo Sil), rutas do Románico e visitas a bodegas e viñedos da Ribeira Sacra.Mogueira, 68. Anllo. SOBER Tel. 982 460 [email protected] www.rectoraldeanllo.com

CASA GRANDE DA FERVENZAServizos: 8 cuartos dobres e 1 especial, todos con baño e teléfono. Res-taurante (varios comedores, un deles no antigo pallal). Cantina típica. Sa-lóns. Biblioteca. Lareira. Piscina, solarium. Horta.Actividades: Visitas guiadas ao ecomuseo da casa. Visitas culturais á cida-de de Lugo (murallas romanas, catedral...), ao Mosteiro de Samos, ao Mu-seo da Cerámica de Bonxe e ao Museo Arqueolóxico do Castro de Viladon-ga. Sendeirismo, cicloturismo e actividades acuáticas no Miño. Ctra. Lugo – Páramo, km 11. O CORGO Tel. 982 150 [email protected] www.fervenza.com

CASA SOLARIEGA DE CERVANTESServizos: 5 dormitorios dobres (3 delos especiais), todos con baño e teléfo-no. Saliñas de estar, sala con cheminea, comedor-restaurante, biblioteca. Xar-díns e horta con froiteiras. Aceptan carnés de estudante. Falan francés. Actividades: Visita ao Parque Natural da Serra dos Ancares e ás pallozasdo Piornedo. Caza maior e menor. Pesca fluvial. Rutas de sendeirismo. Amenos de 20 km actividades ecuestres, visita a Aula da Natureza e quads.Xogos de mesa.San Román de Cervantes. CERVANTES Tel. 982 364 [email protected] www.casasolariegadecervantes.com

Pazos de GaliciaPazos

LUGO

93

FERRERÍA DE RUGANDOServizos: 6 cuartos dobres e 2 suites con bañeira de hidromasaxe, todos con baño. Cafetaría. Restaurante. Salón con mesa de billar. Salóncon libraría e TV. Salón con lareira. Salón de xogos. Xardíns. Horta. Actividades: Bicicletas, pesca fluvial, sendeirismo, xogos populares. Descenso de canóns (ríos Soldón e Ferreiriño), parapente. Visitas ao xacemento das Médulas, a Montefurado, O Courel, e a Ribeira Sacra.Vilarmel. QUIROGA Tel. 982 428 [email protected] www.rugando.com

PAZO DE TERRAFEITAServizos: 10 dormitorios dobres con baño, teléfono, TV satélite e calefacción.Comedor con cheminea. Salón para reunións. Sala de estar. Sala de xogos.Xardíns. Horta. Piscina climatizada. Actividades: Rutas en bicicleta, sendeirismo, cabalos, deportes de aven-tura. Rutas gastronómicas. Visitas á praia das Catedrais, á ría do Eo (RedeNatura 2000), a Mondoñedo, Ribadeo, Taramundi e Os Oscos.O Pacio, s/n. TRABADA Tel. 982 135 [email protected] www.terrafeita.com

PAZO ALMUZARAServizos: 17 cuartos dobres de “alto nivel”, con baño, TV, teléfono e cale-facción (un deles acondicionado para o aloxamento de diminuídos físicos).10.000 m2 de xardíns con piscina. Salóns para reunións.Actividades: Minigolf, paintball, tiro con arco, sendeirismo orientación ebicicleta de montaña, sesións termais, rutas en catamarán polos Canónsdo Sil, cars e visitas culturais.Almuzara. Boborás. O CARBALLIÑO Tel. 988 402 [email protected] www.pazoalmuzara.com

PAZO DO CASTROServizos: 16 cuartos dobres e 2 suites, todos con baño, aire acondicio-nado, TV, teléfono. Restaurante. 2 comedores privados. Sala de reunións. Biblioteca. Museo de carruaxes. Piscina cuberta. Sauna. Capela. Xardínshistóricos de buxos. Actividades: Pistas de tenis e paddle. Termas. Bicicletas, sendeirismo, piragüismo, rutas en catamarán, parapente, voo bipraza, quads, espeleoloxía.Visitas ao xacemento das Médulas e á estación de montaña de Manzaneda.O Castro. O BARCO DE VALDEORRAS Tel. 988 347 [email protected] www.pazodocastro.com

PAZO DA TRAVEServizos: 2 suites, 2 cuartos dobres especiais, 14 dobres, todos con baño,TV e teléfono. Restaurante. 2 salas/biblioteca con cheminea. Sala de reunións. Sala de billar. Sala de exposicións. Sauna. Ximnasio. Tenda. Piscina. Xardíns. Merendeiro. Pista de tenis. Horta. Actividades: Cicloturismo, sendeirismo, paseos en barca polo río Landro,táboas de surf. Praias. Visitas a monumentos.Galdo. VIVEIRO Tel. 982 598 [email protected] www.pazodatrave.com

Pazos de GaliciaPazos

OURENSE

94

CASA GRANDE A CERCAServizos: 6 dormitorios dobres con jacuzzi, 1 dormitorio dobre especialcon jacuzzi e salón, todos con baño completo, teléfono e TV. Salón. Cafetaría. Biblioteca. 3 comedores. Xardín/horta. Piscina. Aparcadoiro.Actividades: Equitación, sendeirismo ou rutas en bicicleta por reserva natural de castiñeiros. Rutas de montaña, caza menor, pesca de río. Visitas ao lago de Sanabria. Chaguazoso. A MEZQUITA Tel. 988 594 [email protected] www.casagrandeacerca.com

CASA GRANDE DE SOUTULLOServizos: 8 cuartos dobres con baño, teléfono e mobles de época. Salón. Co-medor para almorzos. Xardín. Horta. Piscina con terraza. Pista de tenis.Actividades: Práctica de tenis. Sendeirismo, paseos en catamarán, termalis-mo, golf (a 15 min.). Visitas culturais á Fundación Otero Pedraio, ás vilas de Ribadavia, Allariz e Celanova, e á cidade de Ourense.Soutullo de Abaixo. COLES Tel. 988 205 [email protected]

CASA RECTORAL DE AREASServizos: 4 cuartos dobres e 3 cuartos de matrimonio, todos con calefac-ción, baño, TV e teléfono. Comedor. Dereito a cociña. Salón de estar. Salade reunións. Xardíns. Horta. Actividades: Visitas á zona monumental de Tui, ao Parque Natural de Mon-te Aloia, á Serra do Alto da Groba e ao norte de Portugal. Praias, práctica desendeirismo.Regueiro, s/n. Areas. TUI Tel. 986 603 [email protected]

PALACIO DE BARREIROServizos: 7 dormitorios e 1 suite (5 pax.), todos con baño e TV. Salónspara reunións. Sala de estar. Bar. Comedor. Adega/lagar. Biblioteca. Piscina. Xardíns con camelias. Pombal. Muíño. Actividades: Degustación de viños e licores. Rutas na natureza, deportesde risco, caza e pesca, sendeirismo, paseos a cabalo, rutas culturais.A Serra, 6. Vilar. CRECENTE Tel. 986 666 [email protected] www.pazodobarreiro.com

MONASTERIO DE ACIVEIROServizos: 9 cuartos dobres, 4 dobres especiais, e 5 triples, todos conbaño, teléfono e TV (algúns adaptados para diminuídos físicos). Restaurante, cafetaría. Zona WIFI. Amplos salóns. Capela, xardíns. Actividades: Visita ao propio mosteiro que conserva fielmente a súa estrutura cisterciense. Sendeirismo polas proximidades da Serra do Candán.Ruta das pontes do Lérez. Rutas a cabalo. Bicicletas.Santa María de Aciveiro. FORCAREI. Tel. 902 405 [email protected]

Pazos de GaliciaPazos

PONTEVEDRA

95

PAZO LA BUZACAServizos: 13 cuartos dobres con baño, fío musical, teléfono e TV dispoñible. Co-medor principal con galerías. Comedor nobre e sala de reunións. Biblioteca.Sala de estar. 2 hórreos. Pombal. Capela. Piscina. Xardíns. Actividades: Xogos populares (petanca, chave, croquet…), paseos e espa-zos para a lectura, sendeirismo, deportes náuticos. Ruta dos Petroglifos pre-históricos. Visitas a Caldas de Reis e á Illa da Toxa.San Lourenzo, 36. MORAÑA Tel. 986 553 [email protected] www.pazolabuzaca.com

PAZO CARRASQUEIRAServizos: 2 cuartos de matrimonio, 3 dobres en planta e 4 dobres no áti-co, todos con calefacción, baño, TV, teléfono, mini-bar e fío musical. Cafetaría. Sala de estar. Biblioteca. Piscina. Xardíns. Actividades: Rutas culturais, enolóxicas e ornitolóxicas. Campo de golf (a 7 Km.), pesca, piragüismo, bicicleta e tenis/paddle. Praias. Visitas á vilade Cambados, á Illa de Arousa ou á cidade de Pontevedra.Carrasqueira, 6. Sisán. RIBADUMIA Tel. 986 710 [email protected] www.pazocarrasqueira.com

PAZO DE EIDIÁNServizos: 10 dormitorios dobres e 2 dormitorios dobres especiais demáis de 30 m2, todos eles con baño completo, TV e teléfono. Comedor con forno, lagar e pozo. Sala para reunións. Patio emparrado. Actividades: Ler, camiñar, rutas a cabalo e en bicicleta. Actividades norío Ulla e no embalse de Portodemouros. Excursións con visita a pazos, castelos, mosteiros e igrexas do interior galego.Eidián. AGOLADA Tel. 986 682 545 [email protected] www.pazoeidian.com

RECTORAL DE FOFEServizos: 4 cuartos dobres, 1 dobre especial e 1 individual, todos con baño,teléfono e TV. Salón con lareira. Biblioteca. Comedor. Bar. Xardíns. Horta. Piscina. Actividades: Paseos en bicicleta e a cabalo, quads, pesca fluvial ou marítima, caza, sendeirismo polo parque natural Monte Aloia. Rutas turísticas polo norte de Portugal ou ás Rías Baixas.Aldea de Arriba, 13. Fofe. COVELO Tel. 986 668 [email protected] www.ywz.com/rectoraldefofe

RECTORAL DE COBRESServizos: 8 cuartos dobres con calefacción, baño, teléfono, TV satélite e vis-tas á Ría. Sala paneira para reunións o exposicións. Salóns. Biblioteca. Bar.Capela. Piscina. Grella. Xardíns. Actividades: Rutas a pé, a cabalo ou en bicicleta. Ruta dos Petroglifos, rutado Románico no Morrazo. Pesca, surf de vela, mergullo, piragüismo. Praias.Excursións en barco ás Illas Cíes e visita a Vigo.San Adrián de Cobres. VILABOA Tel. 986 673 [email protected] www.rectoral.com

Pazos de GaliciaPazos

Pazos de GaliciaPazos

96

PAZO DA TOUZAServizos: 5 cuartos de matrimonio, 3 dobres, 1 dobre especial, todos conbaño e teléfono. 2 salóns para reunións. Bar. Biblioteca. Sala de estar. Capela. Comidas para hóspedes. Xardíns. Horta. Instalación nos xardíns (300 pax.) con calefacción. Actividades: Paseos en barco, catamarán, deportes de aventura. Rutas turísticas polo norte de Portugal e as Rías Baixas. Visita a Baiona.Rúa dos Pazos, 119. Camos. NIGRÁN Tel. 986 432 [email protected] www.pazodatouza.com

1. Pazo de Andeade, Touro. 2. Casa Grande do Bachao,

Santiago de Compostela. 3. Rectoral de Cines, Oza dos Ríos. 4. Casa Grande de Cornide, Teo. 5. Pazo de Hermida, Dodro. 6. Pazo de Lestrove, Dodro.7. O Prioral, Miño.8. Pazo de Sedor, Arzúa. 9. Pazo do Souto, Carballo. 10. Casa Grande do Soxal, Cesuras. 11. Pazo Xan Xordo,

Santiago de Compostela.

12. Rectoral de Anllo, Sober. 13. Casa Solariega de Cervantes,

Cervantes.14. Casa Grande da Fervenza,

O Corgo.15. Casa Grande de Rosende, Sober. 16. Ferrería de Rugando, Quiroga. 17. Pazo de Terrafeita, Trabada. 18. Pazo da Trave, Viveiro.

19. Pazo Almuzara, O Carballiño. 20. Pazo do Castro,

O Barco de Valdeorras. 21. Casa Grande A Cerca,

A Mezquita. 22. Casa Grande de Soutullo, Coles.

23. Monasterio de Aciveiro, Forcarei.24. Casa Rectoral de Areas, Tui. 25. Palacio de Barreiro, Crecente.26. Pazo La Buzaca, Moraña. 27. Pazo Carrasqueira, Ribadumia. 28. Rectoral de Cobres, Vilaboa. 29. Pazo de Eidián, Agolada. 30. Rectoral de Fofe, Covelo. 31. Pazo da Touza, Nigrán.

ESTABLECEMENTOS ASOCIADOS

A CORUÑA

LUGO

OURENSE

PONTEVEDRA

DIC

IEM

BR

E D

E 2

006