pc y hiperlaxi.docx

Embed Size (px)

Citation preview

La parlisis cerebral es un conjunto de trastornos del movimiento y postura que comparten las siguientes caractersticas:

La lesin ocurre en las etapas ms importantes del desarrollo cerebral del nio, generalmente durante los ltimos meses del embarazo y hasta los primeros 2 o 3 aos de vida. La lesin afectalos centros cerebrales que controlan el movimiento. La lesin no es progresiva, una vez que se produce, no avanza ni se agrava. La lesin no desaparece nidesaparece, pero su manifestacin si puede modificarse. La causa que produce la lesin es variada. Adems del trastorno del movimiento suele acompaarse de otros problemas no menos importantes como: alteraciones en la visin, audicin, comprensin, atencin, convulsiones, etc.

Ms de la mitad de los nios que tienenparlisis cerebral, manifiestan su problema por"rigidez o tensin"en los msculos del cuerpo, por lo que adoptan posturas anormales que mantienen sus brazos y piernas doblados o flexionados sobre el cuerpo, o rectos y extendidos. Esta"rigidez", recibe el nombre de "Espasticidad".

Otro grupo de nios (1 de cada 4) manifiestan su problema por debilidad o flacidez en algunas posiciones y dureza o rigidez en otras, adems de presentar problemas involuntarios con incoordinacin muscularal intentar mover alguna parte de su cuerpo.Esta incoordinacin recibe el nombre de "Atetsis".

Finalmente un menor nmero de nios manifiestan sus problema por dificultad paramantener el equilibrio en diferentes posiciones; el problema es acompaado de una marcha inestable o titubeante,sta "inestabilidad" recibe el nombre de "Ataxia".

An no es posible determinar la causa principal que origina laparlisis cerebral; no obstantela asfixia (falta de niveles adecuados de oxgeno en el cerebro) por s sola es una de las causas.Algunos nios con parlisis cerebral tienen malformaciones ajenas al sistema nervioso central, lo que puede incrementar el riesgo a padecer asfixia durante el periodo perinatal.

Bajo el concepto deparlisis cerebralencontramos distintos tipos de trastornos con causas diferentes ycon pronstico variable que dependen del grado de afectacin y extensin de la lesin en el cerebro.

Las causas se clasifican de acuerdo a la etapa en que ha ocurrido el daoal cerebro que se est formando, creciendo y desarrollando.Se clasificarn como causas prenatales (antes del nacimiento), perinatales (al momento del nacimiento) postnatales (despus del nacimiento).

Causas

1.- Causas antes del nacimiento

Falta de oxigenacin cerebralocasionada por problemas en el cordn umbilical o la placenta.Malformacionesdel sistema nervioso.Hemorragia cerebralantes del nacimiento.Infeccinpor virus durante el embarazo.Incompatibilidad sanguneaentre la madre y el nio (RH Negativo).Exposicin a radiacionesdurante el embarazo.Ingestin de drogas txicosdurante el embarazo. Desnutricin materna(anemia).Hipertiroidismo, retraso mental epilepsia materna.Amenaza de aborto.Ingestin de medicamentos contraindicados por el mdico. Madre aosa demasiado joven, etc.

2.- Causas durante el nacimiento

Niosprematuros.Bajo pesoal nacer.Falta de oxgeno en el cerebrodurante el nacimiento. Complicaciones durante el parto. Mal uso y aplicacin de instrumentos(frceps). Placenta previa desprendimiento de la placenta.Parto prolongadoy/o difcil.Asfixia por circulares de cordn umbilical al cuello.Cianosis al nacer. (Coloracin oscura de la piel). Introduccin de lquido en las vas respiratorias. Partos mltiples.(Gemelos, trillizos). Puntuacin Apgar baja.(Puntuacin que valora el estado de salud del beb al nacimiento), etc.

3.- Causas despus del nacimiento

Golpes en la cabeza. Infecciones del sistema nervioso(Meningitis, Encefalitis).Intoxicaciones(con plomo, arsnico).Epilepsia(Convulsiones).Fiebres altascon convulsiones. Accidentes por descargas elctricas. Lesin del sistema nervioso porfalta de oxgeno.

El nio que tieneparlisis cerebralpresenta falta o retardo en el desarrollo de los movimientos si se compara con otros nios de la misma edad.

La parlisis cerebral es un trastorno frecuente,2 de cada 1000 habitantes la desarrollan.Unas 500,000 personas en los Estados Unidos tienen alguna forma deparlisis cerebral.Cada ao casi 1,500 nios preescolares son diagnosticados con parlisis cerebral.

De acuerdo con lo publicado porJurado Garcaen elestudio de epidemiologa en el Hospital Infantil de Mxico, el 9.6% de los recin nacidos vivos nacen antes de cumplir la semana 37 degestacin;es decir son prematuros, estos nios suman210 mil recin nacidos cada ao y de ellos el 10.2% es decir 238,980 nacen con bajo peso para la edad gestacional.

Clasificacion de la parlisis cerebral infantil segun la extensin del dao.El sufijo "plejia" significa ausencia de movimiento.Cuando hay algn tipo de movilidad se utiliza el sufijo "paresia" (cuadriparesia, tetraparesia, hemiparesia y monoparesia).Cuadriplejia:Estn afectados los cuatro miembros.

Tetraplejia:Afectacin global incluyendo tronco y las cuatro extremidades, con predominio de afectacin en lasextremidades superiores.

Triplejia:Afectacin de las extremidades inferiores y una superior.

Diplejia:Afectacin de las cuatro extremidades con predominioen las extremidades inferiores.

Hemiplejia:Estdaado solo un lado del cuerpo (hemicuerpo) y dentro de este el ms afectado es el miembro superior.

Doble hemiplejia:Cuando existe una afectacin de las cuatro extremidades, pero es mucho ms evidente en un hemicuerpo, comportndose funcionalmente como una hemiparesia.

Paraplejia:Son muy poco frecuentes, se afectan solo los miembros inferiores.

Monoplejia:Se afecta un solo miembro (brazo pierna) estos casos son poco comunes.

Tipos de parlisis cerebralHoy en da los mdicosclasifican la parlisis cerebral en cuatro categoras amplias: espstica, atetsica, atxica y mixta.

Parlisis cerebral espasticas.Parlisis cerebral attosica.Parlisis cerebral ataxica.Parlisis cerebral mixta.

Para ver informacindetallada de los tipos de parlisis cerebral. Clickaqu (Archivo pdf)

Para ver esta informacin es necesario quetenga instalado Acrobat Reader en su equipo si desea instalarlo. Clickaqu

Seales tempranas de la parlisis cerebral infantilUsualmente las seales tempranas dela parlisis cerebral aparecen antes de los 3 aos de edad, y a menudo son los padres de familialas primeras personas que sospechan que su nio no est desarrollando las destrezas motoras normales. Con frecuencia, los nios con parlisis cerebral alcanzan lentamente las etapas del desarrollo,tales como el aprender a rodar, a sentarse, gatear, sonrer caminar. A veces esto es llamado retraso del desarrollo psicomotor.Algunos nios afectados tienen un tono muscular anormal.El tono muscular disminuido se llama hipotona, en el cual el nio parece flcido, relajado, y hasta abatido. Un tono muscular aumentado se llama hipertona, en el cual el beb parece rgido y tieso.En algunos casos el nio muestra un periodo inicial de hipotona que progresa a hipertona en los primeros dos o tres meses de vida.

Los nios afectados pueden tener tambin una postura irregular favorecer el uso de un lado de su cuerpo. Los padres, que por alguna razn estn preocupados por el desarrollo de su nio, deben ponerse en contacto con su mdico, quien puede ayudarles a distinguir las variaciones normales y los trastornos del desarrollo.Efectos de la parlisis cerebralUn nio con parlisis cerebral puede presentar alguna casi todas estas caractersticas en mayor menor grado:Movimientos lentos, burdos entrecortados.Rigidez de los msculos.Movimientos involuntarios de los msculos.Espasmos musculares.Flacidez.

Otros trastornos relacionados con la parlisis cerebral infantilVisin.Precepcin espeacial.Audicin.Epilepsia.Lenguaje.Aprendizaje.Otras dificultades.Otros prblemas asociados.

Para ver informacindetallada de los tipos de parlisis cerebral. Clickaqu (Archivo pdf)

Para ver esta informacin es necesario quetenga instalado Acrobat Reader en su equipo si desea instalarlo. ClickaquDiagnosticoLos mdicos diagnostican laparlisis cerebralponiendo a prueba las destrezas motoras del nio y observando cuidadosamente suhistorial mdico; adems de verificar los sntomas ya descritos (desarrollo lento, tono muscular anormal, postura irregular),el mdico tambin pone a prueba los reflejos del nio y observa la tendencia inicial en cuanto a la preferencia de mano.

Los reflejos son movimientos que el cuerpo hace automticamente en respuesta a un estmulo especfico por ejemplo:si se pone al recin nacido de espaldas y con las piernas sobre la cabeza, el beb extender automticamente sus brazos y har un gesto que se llama "Reflejo de Moro" el cual parece un abrazo.Normalmente los bebes pierden este reflejo despus que alcanzan los seis meses, pero aqullos con parlisis cerebral lo retienen por periodos anormalmente largos.

Los mdicos tambin pueden observar la preferencia de mano dominante (tendencia de usar la mano derecha izquierda). Cuando el mdico suspende un objetofrente al nio y a su costado, un nio que tiene preferencia de mano usar la mano preferida paratomar el objeto an cuando el objeto estms cercano a la mano opuesta.Durante los primeros doce meses de vida, los nios usualmente no muestran una preferencia de mano, pero los nios con hemiplejia espstica en particular, pueden desarrollar una preferencia mucho ms temprana ya que la mano no afectada es muy fuerte y til.

El prximo paso en el diagnstico es el de eliminar otros trastornos que pueden causar problemas de movimiento y ms importante anlos mdicos deben determinar que la condicin del nio no empeore. A pesar de que sus sntomas cambian con el tiempo, laparlisis cerebralno es una enfermedad progresiva. Si el nio contina perdiendo destrezas motoras, es probable que el problema sea debido a otras causas (enfermedades genticas, musculares, trastornos del metabolismo tumores del sistema nervioso).

El mdico tambin puede ordenar pruebas especializadas para conocer ms de la posible causa de laparlisis cerebral.

Esto se ordenar con base en la sospecha clnica etiolgica la presencia de complicaciones.Exmenes de sangre: (STORCH, perfl metablico, gases arteriales, qumica sangunea).Neuroimgenes: (TAC, resonancia magntica).Ultrasonido.Electroencefalograma.Potenciales evocados visuales y auditivos.Telemetra.Aplicacin de pruebas psicolgicas.Aplicacin de bateras (pruebas) para lenguaje, integracin neurosensorial, test articular y valoracin muscular.

TratamientoTratamiento multidisciplinario.Tratamiento farmacolgico.Tratamiento quirrgico.La primera entrevista.Atencin el hogar.

El tratamiento de los nios conparlisis cerebraldebe ser interdisciplinario debido a las diferentes reas que habitualmente se comprometen, estableciendo metas a corto, mediano y largo plazo de acuerdo a los cambios que se van presentando neurolgicamente; los cuales son ocasionados por el desarrollo del encfalo.

Dentro de las especialidades mdicas que siempre deben participar como equipo bsico estn: los fisiatras, pediatras, neuropediatras y ortopedistas.Como interconsultantes oftalmlogos, otorrinolaringlogos, psiquiatras, genetistas y odontlogos.

De las reas teraputicas: fisioterapeutas, fonoaudiologos, terapeutas ocupacionales, psiclogos, educadores y trabajadores sociales.

El manejo se debe iniciar lo ms precozmente posible, una vez establecido el diagnstico o los factores de riesgo de lesin enceflica,se dirige a estimular al nio en forma multisensorial, normalizar tono, mantener arcos de movimiento, estimular patrones de movimiento, cambios de posicin, posturas adecuadas y equilibrio. Los nios menores de 3 aos pueden beneficiarse al recibir servicios de intervencin temprana.Para los nios mayores los servicios de educacin especial y servicios relacionados estn disponibles por medio de la escuela pblica para ayudar a los nios a rendir y aprender.

Tipos de Tratamientos para la parlisis cerebralInformacin mas detallada.Archivo PDFPara ver esta informacin es necesario quetenga instalado Acrobat Reader en su equipo si desea instalarlo. Clickaqu.

Consejo para los padres de nios con parlisis cerebral infantil Aprenda ms sobreparlisis cerebral,mientras ms sabe ms puede ayudarse a usted mismo y a su nio.Demustrele a su nio carioy juegue con l.Trate a su hijo o hija igual como lo hara con un nio sin discapacidad. Lleve a su nio a diferentes lugares, lean juntos y divirtanse.Aprenda de los profesionales y otros padres como cumplir con las necesidades especiales de su nio,pero trate de no volver su vidauna ronda deterapia tras terapia.Pida ayuda de su familia y amigos.Cuidar a un nio con parlisis cerebral es trabajo duro, ensele a otras personas lo que deben hacer y dlesdiversas oportunidades para practicarlo mientras usted toma un descanso.Mantngase informado sobre nuevos tratamientos y tecnologas que puedan ayudar.Siempre se estn desarrollando nuevos enfoques y estos podran hacer una gran diferencia en la calidad de vida de su nio. Infrmese sobretecnologas asistencialesque pueden ayudar a su nio. Esto podra incluir un simple tablero de comunicacin para ayudar a su nio a expresar sus necesidades y deseos.Su nio, igual que cualquier nio, tiene una vida entera para aprender y crecer. Trabaje con profesionales en intervenciones tempranas en su escuela para desarrollar un plan individualizado de servicios para la familia y un programa educativo individualizado que refleje las necesidades de su nio.Asegrese de incluir servicios relacionados, tales como terapia del habla y lenguaje, terapia fsica y terapia ocupacional.

A continuacin se indican una serie de medidas y cuidados generales para realizar en casa. Mantener al nio enposicin funcional. Mantenerlolimpio y confortable. Ayudaral nio paraque logre la posicin de sentadosi es necesario con aditamentos especiales para las sillas convencionales o de ruedas.Impedir que durante el perodo convulsivo se lesione alguna parte del cuerpo. Lograr que el niopueda succionar, masticar y tragar.Facilitar el proceso de alimentacinvigilando siempre su estado de nutricin. Iniciar educacin de la vejiga e intestino. Facilitar la comunicacin. Estimular el desarrollo del nio. Evitar la completa inmovilidad. Facilitar la circulacin de la sangre con cambios frecuentes de postura.

Pam Versfeld, Fisioterapeuta, Cape Town, Sudfrica. Fuente: Website SkillsForAction.com. Traducido por Alejandra Guasp, Red Ehlers-Danlos Argentina, Junio 2010)Cul es la causa de la hiperlaxitud ligamentaria?Las articulaciones se mantienen unidas por cpsulas articulares y ligamentos. Estas estructuras estn formadas por tejido conectivo que es resistente, flexible y cede levemente cuando se estira. La cantidad de "estiramiento" del tejido conectivo difiere entre los individuos. Los tejidos conectivos ms rgidos proporcionan ms proteccin articular. En individuos con hiperlaxitud ligamentaria, el tejdo conectivo es muy lbil (se estira fcilmente). Esto permite que las articulaciones se doblen ms de lo usual y que sean propensas a las lesiones.

Los msculos tienen una cubierta de tejido conectivo llamada miofascia. Los tendones tambin estn constitudos por tejido conectivo. La miofascia y los tendones juegan un papel importante en la transferencia de la fuerza de traccin creada por la contraccin de los msculos.

Cuando el tejido conectivo es laxo, los msculos necesitan trabajar ms para transferir la fuerza creada por la contraccin muscular para lograr el movimiento. Esto significa que mantener una postura o posicin (es decir, estabilizar) y mover el cuerpo requiere mucho ms esfuerzo para un nio con articulaciones hiperlaxas que para otros nios.

La hiperlaxitud ligamentaria se ve con ms frecuencia en nias que en nios, y existe un factor gentico que hace que se produzca en forma familiar.

La hiperlaxitud ligamentaria con frecuencia se asocia con una actitud muy cautelosa

Con frecuencia los nios con hiperlaxitud ligamentaria tienen una actitud muy cautelosa (se suele hablar de "nios muy sensibles"). El trmino para este rasgo del temperamento es inhibicin de conducta. Los nios con inhibicin de conducta tienden a evitar actividades que son nuevas, que son percibidas como difciles y que requieren de un esfuerzo fsico intenso. Tambin tienden a ser menos persistentes y a darse por vencidos con facilidad. Esta tendencia a evitar actividades que son extenuantes implica que el nio no desarrolla la fuerza y la resistencia que otros nios ganan estando activos y enfrentando desafos fsicos.Cmo afecta la hiperlaxitud ligamentaria la postura y el movimiento de los niosLos bebs y los nios pequeos con hiperlaxitud ilgamentaria pueden demorar en aprender a gatear, treparse y caminar.

Los nios pequeos pueden evitar actividades que impliquen treparse y colgarse, que requieren fuerza y estabilidad, como jugar en juegos de parque (trepadoras, toboganes, etc.) .

La hiperlaxitud en las articulaciones de los pies y tobillos provoca pies planos y arcos vencidos. Estos nios tambin tienden a sufrir con frecuencia esguinces de tobillo. La postura de los pies tambin est afectada por la contractura/rigidez de los msculos laterales de la cadera y la rodilla.

Los nios con pie plano por lo general presentan debilidad en los msculos del pie y el tobillo, lo que les hace difcil correr y saltar. El nio puede caminar con el pie girado hacia afuera por la debilidad de los msculos de la pantorrilla.

La debilidad de los msculos, junto con la hiperlaxitud ligamentaria, contribuyen a la mala postura al estar sentado y de pie. El nio puede pararse encorvado, cargado de hombros y con las rodillas dobladas hacia atrs y apuntando hacia adentro.

El aumento de la flexibilidad del tejido conectivo implica que los receptores en las articulaciones y los msculos, que le informan al cerebro cul es la posicin del cuerpo en el espacio, son menos sensitivos a los cambios de posicin y ejercen estrs en las articulaciones. Esta lleva a una conciencia pobre del cuerpo y es una de las razones por las cuales los nios con laxitud ligamentaria a veces tienen mala coordinacin y postura.

Sentarse erguido es cansador. El nio se sienta con una postura encorvada y con frecuencia se apoya en los brazos. Esto hace que sentarse y escribir en un escritorio sea difcil para el nio. La postura encorvada ejerce ms presin sobre los msculos y ligamentos de la columna, ya de por s dbiles.

La escritura a mano puede ser cansadora y difcil, porque la laxitud de los ligamentos de las manos y la debilidad en los msculos de las manos y los hombros hace difcil sostener y mover el lpiz.

Algunos, aunque no todos los nios con laxitud ligamentaria, se quejan de dolor en sus articulaciones luego del ejercicio vigoroso. Como resultado de ello, estos nios evitan el ejercicio intenso, lo que implica que tienden a estar menos en forma y a tener msculos ms dbiles que otros nios. Este es un crculo vicioso, ya que los nios con laxitud ligamentaria necesitan fortalecer sus msculos para proteger sus articulaciones.

El dolor con frecuencia se asocia a rigidez muscular. El dolor nocturno frecuentemente se produce cuando el nio est pasando por un pico de crecimiento.

Los nios con hiperlaxitud ligamentaria son ms propensos, tanto a sufrir lesiones como a tener dolor de espalda.

La presencia de escoliosis es mayor en las nias con hiperlaxitud ligamentaria. Es importante controlar la columna a intervalos regulares.

Bajo tono muscular o debilidad muscular

Los nios con hiperlaxitud ligamentaria con frecuencia reciben un diagnstico de "bajo tono muscular". Esto es inoportuno, ya que desvaloriza el hecho de que la disminucin, tanto de la funcin postural como del movimiento, estn provocados por la debilidad muscular y que el nio necesita ejercicios de fortalecimiento.

El bajo tono muscular con frecuencia se trata con tcticas para incrementar la respuesta sensorial y la autoconciencia. Sin embargo, la nica forma de aumentar la conciencia muscular es participar en ejercicios de fortalecimiento que han demostrado incrementar el sentido de la posicin de los msculos.Qu se puede hacer para ayudar a un nio con hiperlaxitud ligamentariaEl aumento de la hiperlaxitud ligamentaria no puede cambiarse -las articulaciones siempre sern ms flexibles que lo normal. Pero la musculatura dbil puede fortalecerse para proporcionar soporte adicional a las articulaciones.Los msculos rgidos/contracturados pueden elongarse para mejorar la postura y los patrones de movimiento.El dolor ocasionado por la rigidez y la debilidad muscular puede manejarse con un programa de ejercicios. Los msculos y fascias rgidos pueden requerir de movilizacin por parte de un fisioterapeuta con experiencia en movilizacin miofascial.Los nios que evitan las actividades fsicas que requieren gran esfuerzo pueden ser instruidos para disfrutar del ejercicio y para participar en actividades que les planteen desafos.El ejercicio que aumenta la fuerza muscular tambin mejorar el sentido de la posicin de las articulaciones y la conciencia de la posicin del cuerpo.Fisioterapia para nios con hiperlaxitud ligamentariaLos nios con hiperlaxitud ligamentaria deberan derivarse con un fisioterapeuta que proporcione lo siguiente:Evaluacin para identificar la debilidad y la rigidez muscular, la falta de resistencia, las causas del dolor y el bajo rendimiento, incluyendo actividades como sentarse, caminar y correr.Establecimiento de objetivos y planificacin de una estrategia de manejo/ tratamiento.Consejos acerca de las formas de proteger las articualciones hiperlaxas -incluyendo consejos sobre ortesis y calzado para los pies planos.Ejercicios de fortalecimiento, agilidad y coordinacin, para fortalecer los msculos y aumentar la propiocepcin (la conciencia de la posicin del cuerpo).Consejos sobre cmo aumentar la tolerancia al ejercicio y mejorar la condicin fsica.Consejos para tratar las articulaciones dolorosasMs acerca de los programas de ejercicioLas dificultades con la postura, el movimiento y el dolor que experimentan los nios con articulaciones hiperlaxas son el resultado de varios factores que interactan. Una evaluacin ciudadosa del rango de movimiento del nio, de su fuerza muscular, de su coordinacin y de su resistencia, as como de su participacin (o falta de participacin) en actividades, proporcionar pistas acerca del por qu el nio est experimentando dificultades.

El fortalecimiento muscular es importante - mejora tanto la estabilidad articular, como la propiocepcin y el tono muscular. El aumento de la fuerza y de la resistencia muscular tambin hace ms fcil que el nio participe en actividades diarias, de esparcimiento, deportivas y escolares. Debe recordarse que lo importante acerca de los ejercicios de fortalecimiento es que deben realizarse con la resistencia adecuada, es decir sin que los msculos trabajen al mximo de su capacidad. Debe controlarse la cantidad de trabajo en cada sesin de ejercicios, as como el nmero de veces a la semana en que se hacen, para asegurar una carga que sea efectiva. Es malo hacer tan solo un poco de ejercicio y esperar que con ello los msculos se tornen ms fuertes.

Algunos nios con hiperlaxitud ligamentaria desarrollan rigidez muscular que involucra a ms de una articulacin, por ejemplo en los msculos isquiotibilales y en los tensores de la fascia lata (msculo que se encuentra en la parte superior y lateral del muslo). Esto afecta su habilidad para sentarse erguidos de manera cmoda. Estos nios necesitan programas de ejercicio diseados especialmente para fomentar la elongacin de los msculos rgidos sin sobreestirar las estructuras hiperlaxas.

El aumento de la resistencia cardiovascular tambin es importante. Es importante identificar actividades que el nio disfruta y que no ejercen estrs excesivo en las articulaciones hiperlaxas. Algunos nios disfrutan andar en bicicleta o nadar en lugar de practicar deportes que requieren correr. Si un nio participa en actividades que involucran correr, debe utilizar un calzado que provea de sporte al pie si ste es muy laxo.

Si el nio es de naturaleza cautelosa y evita actividades que requieren esfuerzo, debe adaptarse el programa de ejercicios para alentar a que el nio tome desafos y comience a disfrutar haciendo actividades fsicas que representen desafos.

El programa de ejercicios para el nio debe incluir ejercicios y actividades para fortalecer los msculos posturales y para crear conciencia del buen alineamiento postural. Sentarse erguido requiere de ms esfuerzo para la gente con articulaciones hiperlaxas, pero es posible y se debera cultivar un buen hbito postural.