Author
edson-guerrero
View
271
Download
4
Embed Size (px)
Municipalidad Provincial de Caravel
Plan de Desarrollo Distrital Concertado de Caravel 2012 -2021
PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL CONCERTADO DE CARAVEL 2012 -2021
PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL CONCERTADO DE CARAVELI 2012 -2021
ALCALDE ARQ. SANTIAGO NEYRA ALMENARA REGIDORES GUSTAVO JESUS NEGRILLO CORNEJO HERBE OLAVE UGARTE MAGDA VICTORIA BERNEDO QUIROZ ANGEL CESAR NEIRA VALDIVIESO MELINA ABY CHIRIHUANA RIVERO CARLOS MANUEL NAVARRO RAMIREZ CARMELO HIPOLITO VEGA FERNANDEZ
1
PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL CONCERTADO DE CARAVEL 2012 -2021
CONTENIDOINTRODUCCION.................................................................................................................................... 5 CAPITULO I: GENERALIDADES ...................................................................................................... 6 1.1 Aspectos normativos ................................................................................................................... 6 1.2. Aspectos tericos .......................................................................................................................10 CAPITULO II: DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA .......................................................................13 1.1 Aspectos Generales ....................................................................................................................13 1.2. Aspectos Poblacionales ...........................................................................................................17 1.3. Desarrollo Humano y pobreza..............................................................................................20 1.4. Servicios Sociales .......................................................................................................................21 1.5. Aspectos Economicos ...............................................................................................................26 1.6. Especializacin productiva de Caraveli ............................................................................28 1.7. Medio Ambiente y contaminacin ......................................................................................33 1.8. Participacin e Institucionalidad.........................................................................................34 1.9. Potencialidades ..........................................................................................................................34 CAPITULO III: ESTRATEGIA DE DESARROLLO ......................................................................36 3.1. Antecedentes Generales ..........................................................................................................36 3.2. La Visin de Desarrollo del distrito de Caraveli ............................................................37 3.3. Ejes de desarrollo distrital ....................................................................................................38 3.3. Objetivos Estrategicos .............................................................................................................45 3.3. Proyectos Estrategicos ................................................ Error! Marcador no definido.
2
PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL CONCERTADO DE CARAVEL 2012 -2021
PRESENTACIONConscientes de nuestra responsabilidad de contribuir al logro del bienestar de los ciudadanos, el Plan Concertado de Desarrollo Distrital de Caraveli, es un instrumento de gestion desarrollado por nuestra municipalidad para orientar el desarrollo local de Caraveli, mejorando la prestacin de servicios a los ciudadanos y haciendo mas efectiva la accin municipal en la promocin del desarrollo integral, sostenible y armnico de Caraveli. Los gobiernos locales en nuestro pais como organizacin de administracin gubernamental tienen una razon de ser definida por los ciudadanos a quienes se sirve, los recursos con los que se cuenta y los problemas que se enfrenta; a este hecho se suma nuestro particular inters de llevar a nuestra ciudad a una contnua mejora que se traducir no solo en mejores condiciones de vida para nuestra poblacion, sino en posicionarla como un nodo de integracion entre el sur del departamento de Ayacucho y la zona norte del departamento de Arequipa. En ese contexto estamos pasando por un proceso de cambios, se viene impulsando diferentes procesos de cara a la realidad local y de los procesos claves que vive en el contexto regional y nacional. Somos una ciudad que est viviendo un proceso de crecimiento urbano impulsado principalmente por la explotacin de nuestros recursos naturales lo que, en trminos de servicios publicos est generando nuevas demandas por servicios e inversiones; del mismo modo el proceso de descentralizacin iniciado en el pas est trasladando a los gobiernos locales mayores responsabilidades. En tal sentido, el desafo de nuestra municipalidad es doble, lograr una cobertura en toda nuestra ciudad con servicios locales que permitan hacer de Caraveli, uno de los distritos con mayor calidad de vida en el pais, y por otro lado, realizar inversion municipal con capacidad de generar sinergias en el fomento productivo apostando por nuestras potencialidades.
3
PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL CONCERTADO DE CARAVEL 2012 -2021
Caravel ha sido una ciudad postergada durante muchos aos, a pesar de sus recursos y potencialidades; en nuestra gestin sern estos los que orienten la definicin de lineamientos de accin poltica que nos van a impulsar a implementar una gestin por resultados, en base al fortalecimiento institucional y el manejo de instrumentos, informacin, especializacin que contribuyan a concretar lo planificado con criterio tcnico, social y poltico. Finalmente, implementar el Plan de Desarrollo Concertado es, sin duda, un gran reto necesario. Es el esfuerzo de una construccin participativa del desarrollo local, a partir del capital humano; seguros de priorizar su aplicacin permitiendo dar inicio en nuestra municipalidad a una crucial transformacin en los prximos aos y las prximas gestiones municipales.
Arq. Santiago Neyra Almenara Alcalde Provincial de Caravel
4
PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL CONCERTADO DE CARAVEL 2012 -2021
INTRODUCCIONEl Plan de Desarrollo Concertado (PDC) del Distrito de Caraveli se ha elaborado teniendo en cuenta los lineamientos del Centro de Planificacion Estrategica Nacional CEPLAN, organismo rector del Sistema de Planificacion Nacional; asimismo, las Orientaciones Bsicas para formular el Plan de Desarrollo Concertado en los Municipios Provinciales y Distritales, establecidas por el Ministerio de Economa y Finanzas MEF. Dicho documento seala que el PDC es un instrumento de planeamiento que permite orientar el desarrollo de un territorio, decidiendo de esta manera el futuro de su poblacin. Su elaboracin es concertada y participativa, sobre la base de polticas regionales y nacionales, y teniendo como fundamento legal, entre otros, el artculo IX del Ttulo Preliminar de la Ley Orgnica de Municipalidades, Ley N 27972. El porqu de la importancia del PDC radica en que los pobladores se ponen de acuerdo en cmo enfrentar sus necesidades, problemas, riesgos y oportunidades, utilizando sus potencialidades y recursos disponibles, as como conocer cules sern las acciones que ejecutarn los que viven en dicha localidad. La formulacin de un PDC contar por lo menos del diagnstico referido a conocer cules son nuestras necesidades, problemas y potencialidades relacionadas con el aspecto econmico, social, cultural y ambiental que permitir formular una propuesta de desarrollo integral. La visin es la representacin de lo que debe ser en el futuro nuestra distrito. Los objetivos son los cambios que esperamos alcanzar. Las estrategias las actividades o proyectos que se llevarn a cabo diferenciando las pblicas de las privadas. Los recursos es la cantidad de recursos que se dispondr y cules son las fuentes pblicas como privadas que financian el plan. Los indicadores son los insumos, productos o resultados que permite medir los avances del plan. Los responsables para fomentar una cultura de cumplimiento de acuerdos e impulsar en conjunto el desarrollo; y, el seguimiento y evaluacin que permite la retroalimentacin a travs de los cambios que sea necesario efectuar
5
PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL CONCERTADO DE CARAVEL 2012 -2021
CAPITULO I: GENERALIDADES1.1 Aspectos normativosEl marco normativo e institucional respecto a la planificacin estratgica de desarrollo concertado nace en el proceso de democratizacin y descentralizacin iniciado en la dcada pasada. En tal contexto, se destaca que el esfuerzo del planeamiento estratgico va ms all de cumplir solo con la norma. En ese sentido, se crea un Sistema Nacional de Planificacin liderado por el CEPLAN que busca articular la planificacin local, regional y nacional en torno a los grandes objetivos de la nacin. Las Leyes y Normas que sustentan la formulacin del Plan de Desarrollo Local Concertado de Caravel (PDLC) son: La Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades (LOM). La presente ley orgnica establece normas sobre la creacin, origen, naturaleza, autonoma, organizacin, finalidad, tipos, competencias, clasificacin y rgimen econmico de las municipalidades; tambin sobre la relacin entre ellas y con las dems organizaciones del Estado y las privadas, as como sobre los mecanismos de participacin ciudadana y los regmenes especiales de las municipalidades. El artculo 9 de la LOM, precisa que el proceso de planeacin local es integral, permanente y participativo, articulando a las municipalidades con sus vecinos. El artculo 97, indica que los planes de desarrollo municipal concertados y sus presupuestos participativos tienen un carcter orientador de la inversin, asignacin y ejecucin de los recursos municipales. Son aprobados por los respectivos concejos municipales. As mismo, indica que basndose en los Planes de Desarrollo Municipal Distritales Concertados y sus Presupuestos Participativos, el Consejo de Coordinacin Local Provincial procede a coordinar, concertar y proponer el Plan de Desarrollo Municipal Provincial Concertado y su Presupuesto Participativo, el cual luego de aprobado es elevado al Consejo de Coordinacin Regional para su integracin a todos los planes de desarrollo municipal provincial concertados de la regin y la formulacin del Plan de Desarrollo Regional Concertado. II. Ley N 27783, Ley de Bases de la Descentralizacin La presente Ley Orgnica, desarrolla el Captulo de la Constitucin Poltica sobre Descentralizacin, que regula la estructura y organizacin del Estado en forma democrtica, descentralizada y desconcentrada, correspondiente al Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. Asimismo define las normas que regulan la descentralizacin administrativa, econmica, productiva, financiera, tributaria y fiscal. El Captulo V de esta norma, referido a los Planes de Desarrollo y Presupuestos, en su artculo 18 establece que el Poder Ejecutivo elabora y aprueba los Planes
6
PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL CONCERTADO DE CARAVEL 2012 -2021
Nacionales y Sectoriales de Desarrollo, teniendo en cuenta la Visin y orientaciones nacionales y los Planes de Desarrollo de Nivel Regional y Local, que garanticen la estabilidad macroeconmica. As mismo, esta Ley establece que los planes y presupuestos participativos, son de carcter territorial y expresan los aportes e intervenciones tanto del sector pblico como privado, de las sociedades regionales y locales y de la cooperacin internacional. Segn esta norma, la planificacin y promocin del desarrollo debe propender y optimizar las inversiones con iniciativa privada, la inversin pblica con participacin de la comunidad y la competitividad a todo nivel. Por su parte, el artculo 20 sobre los presupuestos regionales y locales, establece que los Gobiernos Regionales y Locales, se rigen y sustentan por Presupuestos Participativos Anuales, como instrumentos de administracin y de gestin, los mismos que se formulan y ejecutan conforme a Ley, y en concordancia con los Planes de Desarrollo Concertados. En cuanto a los presupuestos de inversin, estos deben elaborarse y ejecutarse en funcin a los Planes de Desarrollo y Programas de Inversin, debidamente concertados conforme a lo previsto en esta Ley, sujetndose a las normas tcnicas del Sistema Nacional de Inversin Pblica SNIP. Los presupuestos operativos se financian con los ingresos propios, y complementariamente, con los recursos transferidos dentro de los lmites establecidos en la Ley. Finalmente, el Titulo VII en su Captulo I, se refiere a la conformacin de Municipalidades, y el Captulo II, establece las competencias municipales, exclusivas y compartidas. III. Ley N 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto Establece los principios, as como los procesos y procedimientos que regulan el sistema nacional de Presupuesto a que se refiere el artculo 11 de la Ley Marco de la Administracin Financiera del Sector Publico Ley N 28112, en concordancia con el artculo 77 y 78 de la Constitucin Poltica del Estado. En esta norma, el artculo 2 sobre el mbito de aplicacin establece que es aplicable a las entidades del Gobierno General comprendidas por los niveles de Gobierno Nacional, Gobierno Regional y Gobierno Local, incluye a los organismos pblicos descentralizados y a las empresas en el caso de los gobiernos locales. El artculo 7 establece que el titular de la Entidad es la ms alta Autoridad Ejecutiva. En materia presupuestaria es responsable, de manera solidaria, con el Concejo Regional o Concejo Municipal, el Directorio u Organismo Colegiado con que cuente la Entidad, segn sea el caso (...). Asimismo, el titular de la entidad es responsable de: efectuar la gestin presupuestaria, en las fases de programacin, formulacin, aprobacin, ejecucin y evaluacin, y el control del gasto, de
7
PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL CONCERTADO DE CARAVEL 2012 -2021
conformidad con las leyes pertinentes (...). Lograr que los Objetivos y las Metas establecidas en el Plan Operativo Institucional y Presupuesto Institucional se reflejen en las Funciones, Programas, Sub Programas, Actividades y Proyectos a su cargo. Concordar el Plan Operativo Institucional (POI) y su Presupuesto Institucional con su Plan Estratgico Institucional. El artculo 71 referido a los Planes y Presupuestos Institucionales, Plan Estratgico Institucional y Plan Operativo; establece que las entidades, para la elaboracin de sus Planes Operativos y Presupuestos Institucionales, deben tomar en cuenta su Plan Estratgico Institucional (PEI), que debe ser concordante con el Plan Estratgico de Desarrollo Nacional (PEDN), los Planes Estratgicos Sectoriales Multianuales (PESEM), los Planes de Desarrollo Local Concertados (PDLC), segn sea el caso. El Presupuesto Institucional se articula con el Plan Estratgico de la Entidad, desde una perspectiva de mediano y largo plazo, a travs de los Planes Operativos Institucionales, en aquellos aspectos orientados a la asignacin de los fondos pblicos conducentes al cumplimiento de las metas y objetivos de la Entidad, conforme a su escala de prioridades. Los Planes Operativos Institucionales reflejan las Metas Presupuestarias que se esperan alcanzar para cada ao fiscal y constituyen instrumentos administrativos que contienen los procesos a desarrollar en el corto plazo, precisando las tareas necesarias para cumplir las Metas Presupuestarias establecidas para dicho periodo, as como la oportunidad de su ejecucin, a nivel de cada dependencia orgnica. IV. Ley N 28056, Ley Marco del Presupuesto Participativo Asegurar la efectiva participacin de la sociedad civil en el proceso de programacin participativa del presupuesto, el cual se desarrolla en armona con los Planes de Desarrollo Concertados de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, as como la fiscalizacin de la gestin. El artculo 4 de esta Ley, establece como instancias del presupuesto participativo, al Consejo de Coordinacin Regional, Consejo de Coordinacin Local Provincial y al Consejo de Coordinacin Distrital. El artculo 5 establece los alcances del proceso de programacin participativa del presupuesto, en el sentido que la sociedad civil toma parte activa en el proceso de programacin participativa de los presupuestos de los gobiernos regionales y gobiernos locales con nfasis en los gastos de inversin (...). Estos presupuestos se sustentan en las orientaciones, compromisos, aportes y prioridades establecidas en los planes de desarrollo concertados a nivel regional y local. El artculo 6, fija las fases del presupuesto participativo tales como la identificacin de los agentes participantes, la capacitacin, el desarrollo de talleres de trabajo, la evaluacin de tcnica de prioridades, la formalizacin de los acuerdos, la rendicin de cuentas, otros que se estime necesarios.
8
PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL CONCERTADO DE CARAVEL 2012 -2021
Finalmente, el artculo 8 establece que los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, para efecto del proceso de programacin participativa del presupuesto, toman como base, de acuerdo a su mbito territorial, el Plan de Desarrollo Concertado (...). V. Ley N 28273, Ley de Sistema de Acreditacin de los Gobiernos Regionales y Locales Regula el sistema de acreditacin para garantizar la transferencia de competencias, funciones, atribuciones y recursos del Gobierno Nacional a los Gobiernos Regionales y Locales, y optimizar la calidad de los servicios pblicos. El artculo 6 establece las responsabilidades entre otros, de los gobiernos regionales y locales como integrantes del sistema de acreditacin para ejercer determinadas competencias. El artculo 8 establece como uno de los requisitos para las municipalidades que se encuentran en el rango de la percepcin mnima de 8 UIT por concepto de FONCOMUN, el Plan de Desarrollo Municipal Concertado Presupuesto Participativo del ejercicio fiscal en el que se solicita la transferencia, aprobados conforme a ley. VI. Ley N 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica Propiciar la aplicacin del ciclo del proyecto de inversin pblica (perfil, pre factibilidad, factibilidad, expediente tcnico, ejecucin, evaluacin ex post). Fortalecer la capacidad de planeacin del sector Pblico. Crear condiciones para la elaboracin de planes de inversin pblica por perodos multianuales no menores de 3 aos. En relacin a la planificacin, las normas para la formulacin, evaluacin y ejecucin de la inversin que se desprenden de la Ley N 27293 Ley que crea el Sistema Nacional de Inversin Pblica, son de observancia obligatoria y de aplicacin universal para todo el Sector Pblico No Financiero que ejecute proyectos de inversin con recursos pblicos. Es decir comprende a los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y sus empresas (de acuerdo a lo dispuesto en la Ley de Bases de Descentralizacin) VII. Ley N 28059, Ley Marco de Promocin de la Inversin Descentralizada Establece el marco normativo para que el Estado, en sus tres niveles de gobierno, promueva la inversin de manera descentralizada como herramienta para lograr el desarrollo integral, armnico y sostenible de cada regin, en alianza estratgica entre los gobiernos regionales, locales, la inversin privada y la sociedad civil. El artculo 4 de esta norma, sobre la funcin de los gobiernos regionales para la promocin de la inversin privada, establece que los Gobiernos Regionales desarrollan entre otras, la funcin de definir, aprobar y ejecutar, en su Plan de
9
PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL CONCERTADO DE CARAVEL 2012 -2021
Desarrollo Concertado, las prioridades, vocaciones productivas y lineamientos estratgicos para la potenciacin y mejor desempeo de la economa regional. El artculo 11 establece que el Plan de Desarrollo Regional y Local Concertado contendr un captulo donde se establecern los objetivos, lineamientos de poltica, metas y estrategias de mediano y largo plazo en materia de promocin de la inversin privada descentralizada. El Plan de Desarrollo Concertado y el Presupuesto Participativo en el caso de los Gobiernos Locales, sern concertados en las instancias de concertacin y de consulta establecidas por la Ley Orgnica de Municipalidades. El inciso c), del artculo 11 indica que los proyectos de promocin a las inversiones locales y regionales que requieran de la participacin del Gobierno Nacional, sern consignados en el Plan Concertado de Desarrollo Regional y Local, y para ser incorporados en los presupuestos participativos debern ser aprobados por las autoridades competentes a nivel nacional.
1.2. Aspectos tericosEl desarrollo sustentable a nivel local La formulacin del Plan Concertado de Desarrollo Distrital de Caraveli, a tenido como gua los modernos conceptos y modelos de desarrollo como: el Modelo de Desarrollo Humano Sostenible, y los conceptos del Desarrollo Local. El tema del desarrollo sostenible, de escala humana y local nos interpela y nos convoca a asumir un compromiso con el bienestar del ser humano, con la eliminacin de todas aquellas amenazas contra la felicidad plena de las personas y con la construccin de un mundo ms solidario y responsable con las generaciones venideras. Nadie debera sentirse o ser dejado al margen de este compromiso tico, poltico, social y humano. Dicha problemtica, y desafo a la vez, nos exigen aunar esfuerzo, llevar al lmite la capacidad creativa, acrecentar la generosidad, maximizar y potenciar los recursos materiales y humanos. Debemos ser prcticos mas no caer en el pragmatismo, darle paso a la empata, ser crticos y acalorados y, pero por sobre todas las cosas, volver a soar, volver a creer que todo esto es posible. El Plan de Desarrollo Distrital de Caraveli debe ser inclusivo, integral y reflejar a su vez todas estas exigencias. No debe ser considerado como un instrumento para el desarrollo, un fin en s mismo, sino que debe entenderse como una GUA DE ACCIN que nos recuerde los compromisos asumidos por todos los actores sociales que participaron en su elaboracin, por los que adscribieron al desarrollo sostenible de la ciudad en general, y por aquellos para los cuales es un deber el asumir desarrollo local. Lo peor que le podra pasar al Plan es que se transforme en un trmite legal que hay que cumplir y archivar, que se petrifique, o que se burocratice a tal punto que se convierta en una traba al cambio social.
10
PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL CONCERTADO DE CARAVEL 2012 -2021
El Plan de Desarrollo Concertado de Caraveli debe considerarse como una construccin social. Es un proceso que privilegia como instrumento de planificacin la participacin que involucra al conjunto de los actores y gestores socioculturales y econmicos de la sociedad comunal. El objetivo fundamental es unificar los esfuerzos de todos los interesados en el desarrollo social y econmico, de los afectados por el subdesarrollo y de quienes crean en la construccin del Plan como modelo a aseguir. El Modelo de participacin ciudadana implica a) reconocer la diversidad cultural, aceptando valores distintos a los nuestros y entendiendo que lo que para nosotros es prioritarios para otros no lo es; y b) aceptar la planificacin horizontal, desde abajo hacia arriba, en el aqu y en el ahora, escuchando, discutiendo y reflexionando. La planificacin del desarrollo social y econmico sostenible descansa en el potencial de los actores y gestores socioculturales, lideres sociales, autoridades comunales y sociedad civil en general. Los tpicos que triangulan los esfuerzos son: i) El desarrollo Social y Econmico Sustentable. Este soporte lo obtiene de la conviccin de que podemos avanzar hacia la superacin de las carencias fundamentales que afectan a la mayora de los hogares de la Comuna, pero sin comprometer el aseguramiento futuro. ii) El desarrollo social y econmico a escala humana. No existe pleno desarrollo si las personas sufren carencias en alguna de sus dimensiones fundamentales. Ninguna necesidad debe privilegiarse por sobre otra. La medida crtica del desarrollo es el bienestar socioeconmico y cultural, la seguridad y la felicidad de todos y cada uno de los habitantes del distrito de Caraveli. Nadie ni ninguna de las inquietudes de los seres humanos deben ser excluidas o tenidas a menos. iii) El desarrollo social y econmico a escala local. El marco de accin territorialal que se suscriben los esfuerzos de desarrollo social y econmico es el mbito de incumbencia poltico-administrativo municipal. Esto involucra a las localidades circundantes del distrito , como centros poblados. Ello no quiere decir que actuaremos mirndonos hacia dentro. Por el contrario, el desarrollo local no puede pensarse ajeno a lo global. Debe ser capaz de asumir como una condicin sine que non el ubicarse en los flujos econmicos, culturales, de conocimiento y tecnologa, etc., configurando una regin en funcin de los centros de donde emanan dichos flujos. Los primeros pasos que hay que andar se refieren a consolidar un soporte institucional entretejido con las caras visibles de la sociedad civil. Todos deben ser convocados, todos pueden participar. En esta instancia debemos aunar esfuerzos y unificar visiones en torno a lo que debemos borrar del mapa social del distrito, lo que es necesario mejorar, consolidar lo mejor que se haya realizado hasta el momento y perfilar lo queremos construir. En pocas palabras, es la instancia en
11
PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL CONCERTADO DE CARAVEL 2012 -2021
que perfilamos el distrito que queremos, el futuro que deseamos para sus habitantes y definimos como lo haremos. Los consensos alcanzados se suscribieron con los Lineamientos Estratgicos de Desarrollo Regionales y la Pliticas Nacionales de desarrollo del Gobierno Nacional. Para lograrlo, se aunaron criterios con las autoridades de los niveles respectivos, se conocieron las polticas diseadas por ellos y se inform de las perspectivas, instrumentos y recursos que ellos privilegian en materia de desarrollo local.
12
PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL CONCERTADO DE CARAVEL 2012 -2021
CAPITULO II: DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA1.1 Aspectos GeneralesLa ciudad de Caravel se encuentra en el distrito del mismo nombre y es la capital de la Provincia de Caravel a partir de 1935 cuando se crea la provincia desmembrndola de la Provincia de Caman. No obstante, posee la categora de ciudad desde 1870 mediante Ley del 02 de Setiembre promulgada durante el gobierno de Jose Balta. Caravel procede de las palabras quechuas Cjara Hualli que significa Mandil de Cuero, es decir hombre con mandil de cuero, porque segn la tradicin, los primeros habitantes de Caravel se cubran con cueros de guanacos. Otra versin del origen de la palabra Caravel, seala que esta quiere decir: cara bonita, debido a que cuando los primeros espaoles, descubrieron el valle habitado por indios, uno de ellos encontr una india de bellas facciones, la que al ser preguntada de donde vena, no hizo sino repetir lo que los indios decan respecto a la india: Cara weli; es as que entre los conquistadores, al hacerse famosa la india por su belleza, a todos se les dio por decir: vamos donde Cara weli, que con el tiempo se convirti en Caravel. Caravel, es un distrito con una rica historia, en los tiempos pre-incas se asentaron culturas como los Nascas, Waris y Puquinas en su ubrrimo valle. Estas culturas han dejado restos de gran importancia arqueolgica como ruinas, tumbas, petroglifos, ceramios, textiles y andeneras. Ms tarde con el auge de la civilizacin Inca, las culturas locales fueron conquistadas y sometidas a la autoridad cusquea. Los incas dominaron el valle desde el lugar denominado La Huarca. Su suelo frtil sirvi para el cultivo del maz, papas, ocas, calabazas (mate), pallares, aj y algodn. Posteriormente, en la poca de la colonia con la Encomienda, el reparto fue otorgado a Don Hernando lvarez de Carmona, que se estableci tambin en el paraje de La Huarca, introduciendo el cultivo del trigo y la vid principalmente; de
13
PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL CONCERTADO DE CARAVEL 2012 -2021
esta poca datan las primeras producciones de vino y pisco caravileo, el molino de granos que an subsiste, que sirvi para producir harinas y derivados; igualmente, el legado de la profunda fe catlica representada en las festividades de la Virgen Del Buen Paso, patrona de Caravel, trada de las islas Canarias en el ao 1630. En la poca republicana, Caravel se mantiene del lado independentista y fue escenario del paso de las tropas del Mariscal Ramn Castilla y Marquesado en 1839 en una de sus gestas de combate a la anarqua que reinaba en el pas. Ms tarde llego el ilustre naturalista italiano Antonio Raymondi quien describi a la ciudad en 1863, como un apacible lugar que destacaba por la ausencia de pobreza y esclavos, realidad bastante diferente a otros lugares como Caman y Acar; en su lugar haban pequeos propietarios dedicados al cultivo de la vid principalmente y que comerciaban el vino y pisco con las sierra peruana. IMAGEN No 1 VISTA PANORAMICA DE LA CIUDAD DE CARAVELI 2011
Fuente: Municipalidad de Caraveli
Desde 1957 Caravel es sede de la Prelatura de Caravel, que fue creada por el papa Po XII y comprende un amplio territorio que abarca, adems de la Provincia de Caraveli, las actuales provincias de Parinacochas, Paucar del Sarasara y la mayor parte de la provincia de Lucanas, en Ayacucho. La Prelatura tiene 22 parroquias y ms de 400 pueblos diseminados en la accidentada geografa costea y andina.
14
PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL CONCERTADO DE CARAVEL 2012 -2021
Desde sus inicios la Prelatura ha tenido tres obispos: Monseor Federico Kaiser MSC, Monseor Bernardo Khnel MSC y el actual Monseor Juan Carlos Vera Plasencia MSC. Actualmente, la ciudad es sede de importantes centros de formacin religiosa como el Seminario Menor Pio X instaurado para fomentar vocaciones sacerdotales y la Congregacin de Madres Misioneras de Jess Verbo y Vctima (MJVV). Urbansticamente, la ciudad ha sido edificada en una planicie por lo que sus calles son rectas y sin declive. Desde el punto de vista geogrfico, se encuentra a 1779 m.s.n.m. en la regin yunga lo que hace que este poco expuesta a las inclemencias de las lluvias de verano y la humedad extrema de la costa en invierno. La distancia de Arequipa, la capital departamental es de 382 Km. Los lmites del distrito son: por el norte con el distrito de Cahuacho, por el sur con el Ocano Pacifico, por el este con el distrito de Atico y por el Oeste con el distrito de Rio Grande (Provincia de Condesuyos) y los distritos de Mariano Nicolas Valcarcel y Ocoa (Provincia de Caman). MAPA No 1 UBICACIN GROGRAFICA DEL DISTRITO DE CARAVELI
Fuente: Municipalidad de Caraveli
15
PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL CONCERTADO DE CARAVEL 2012 -2021
El clima de la ciudad de Caravel, es primaveral durante todo el ao, con un sol brillante que conserva un hermoso cielo azul y un aire clido y seco. Su campia y las reas agrcolas generan microclimas entre templado clido y seco. La temperatura media anual oscila entre los 16 a 26 C en invierno y 20 a 30 C en verano, sin diferencias significativas entre el invierno y el verano. La ciudad de Caravel cuenta con personajes ilustres, como: Jos Gabriel Anda Torres conocido como el Chuto Torres, destacado soldado del Mariscal Andrs Avelino Cceres, en la Guerra con Chile; el Obispo Pedro Jos Tordoya Montoya quien traz el Plano de Caravel en 1808. Otro personaje destacado es Isidoro Berrocal Coronado, cantautor de la msica criolla conocido como el "Cholo Berrocal" cuya fama trascendi el pas. Su sistema hidrogrfico pertenece a la Cuenca del Pacfico. La ciudad capital, se encuentra entre los cauces de los ros Caravel y La Yesera, que discurren de noreste a sudeste. El curso del ro Caravel es irregular que desemboca en el mar en tiempo de avenidas, cruzando el pueblo de pescadores. Este sistema es alimentado por manantiales que desembocan en las quebradas de Chuuo, Macha y Chuicane, provenientes del subsuelo que dan origen a estos cursos y sirven de abastecimiento al valle. La situacin anterior explica el oasis que es en la prctica el valle de Caravel. El ro Caravel tiene sus nacientes en la Cordillera Occidental, probablemente de los deshielos del nevado Sara-Sara. A 10 km del distrito de Caravel se ubican los baos termales de Chuicane de 27 C, dbilmente clorurada y sulfurosa, an no explotada. Geomorfolgicamente su territorio del distrito se ubica entre el Ocano Pacfico y el contrafuerte andino, que determina que su relieve presente una configuracin bastante accidentada, las quebradas que forman el valle son: Huiscoro, Chuuo, Macha y Chuicane, con cerros elevados; Huiscoro, Cerro Altos de Huanca Tingarume, Cerro Amargoso y tres montaas aisladas; El Indio Viejo, La India y el Indiecito. Caravel se encuentra asentada sobre reas de topografa inclinada en direccin Sur Oeste a Nor Este, constituidos por suelos gravo - arenosos en estado semi - compacto (suelos transportados). En algunos casos la topografa es ondulada con pendientes pronunciadas, tal el caso del extremo Nor Oeste de la ciudad (Sector Alto Molino y Vista Alegre).
16
PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL CONCERTADO DE CARAVEL 2012 -2021
1.2. Aspectos PoblacionalesDe acuerdo a la informacin proyectada del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica INEI, Caravel distrito posee en 2011 alrededor de 4039 habitantes, no existiendo mayor distancia entre la cantidad de hombres y mujeres como sucede a nivel provincial. En comparacin con otros distritos posee menos cantidad de poblacin, pero la calidad de vida, teniendo en cuenta el acceso a servicios es mayor. Sin embargo, a lo largo de los ltimos setenta aos la poblacin ha variado. As, es posible ver que en 1960 contaba con ms de 3 mil quinientos y en 1972, con algo ms de 2 mil doscientos. Esto se debe fundamentalmente a los procesos migratorios que se han dado a lo largo de los aos, lo que ha implicado la salida de mucha poblacin, especialmente jvenes luego de terminar la secundaria. Asimismo, se nota que en las ltimas dcadas existe un incremento leve de los habitantes, debido a la llegada de poblacin atrada por la minera informal, principalmente. GRAFICO No 1 DISTRITO DE CARAVELI: EVOLUCION DE LA POBLACION 1960 -2011
Fuente: INEI
La estructura etaria de la poblacin es bastante concentrada en los estratos de poblacin joven, as, la mayor cantidad de poblacin se ubica en el segmento menor de 29 aos, siendo ms acentuada en el grupo de los menores de 14 aos. Esta estructura muestra que buena parte de la poblacin del distrito sale luego de culminar sus estudios secundarios, dadas las escasas oportunidades en el distrito. De otro lado, la presencia de poblacin mayor de 15 aos tambin est asociada a la migracin de personas que buscan oportunidades en la minera informal.
17
PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL CONCERTADO DE CARAVEL 2012 -2021
Conforme se avanza en la edad, la poblacin es ms escasa; al respecto se puede observar que los adultos mayores o poblacin mayor a 65 aos es bastante escasa, no llegando ms all del 9% del total.
TABLA No 1 DISTRITO DE CARAVELI: GRUPOS POBLACIONALES 2011 Rango De 0 a 4 aos De 5 a 9 aos De 10 a 14 aos De 15 a 19 aos De 20 a 24 aos De 25 a 29 aos De 30 a 34 aos De 35 a 39 aos De 40 a 44 aos De 45 a 49 aos De 50 a 54 aos De 55 a 59 aos De 60 a 64 aos De 65 a 69 aos TotalFuente: INEI
Hombre 226 220 213 180 129 151 135 165 132 96 67 55 52 152 1894
Mujer 216 231 204 186 164 157 145 151 145 101 73 61 54 150 1890
Total 442 451 417 366 293 308 280 316 277 197 140 116 106 302 4011
Caravel es un distrito con escasa poblacin fuera de la ciudad, esto es, carece de anexos o caseros que tengan peso poblacional, por lo que se puede decir que el distrito es en su mayor parte la ciudad de Caravel. La distribucin de la poblacin se da bsicamente en tres mbitos espaciales unidos en una misma estructura urbana. La ciudad de Caravel y los pueblos jvenes de Ciudad de Dios, Pueblo Libre, San Andrs y Virgen del Buen Paso. Otros mbitos del distrito con alguna importancia son Cruz Pata y Alto Molino. Sin embargo, en trminos generales, los distintos caseros tienen escasa relevancia poblacional. Asimismo, es en el mbito de los
18
PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL CONCERTADO DE CARAVEL 2012 -2021
pueblos jvenes donde se est dando el crecimiento poblacional en contraposicin de los caseros y anexos. TABLA No 2 DISTRITO DE CARAVELI: CENTROS POBLADOS - 2011 Ciudad Caravel Pueblo joven Ciudad de Dios Pueblo Libre San Andrs Virgen del Buen Paso Casero Ananta Caspaya Chirisco Chuicane Cruz pata Layhua Macha Anexo Alto Molino Banda Occidental Chununo La Banda Oriental La Cantera Siquiquina TOTALFuente: INEI
Poblacin 2339 1211 787 105 207 312 137 11 6 1 7 52 8 9 203 74 25 47 41 4 12 3990
Viviendas 644 381 151 44 59 127 37 4 1 1 2 12 3 7 48 15 5 13 11 2 2 1110
19
PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL CONCERTADO DE CARAVEL 2012 -2021
1.3. Desarrollo Humano y pobrezaEl distrito de una de las jurisdicciones que mayores niveles de vida ostenta a nivel nacional y regional, esto tomando informacin del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. El ndice de Desarrollo Humano (IDH) muestra los niveles de bienestar que han alcanzado los pobladores. De acuerdo al ltimo informe (2010) Caravel distrito estaba en el puesto 114 del ranking nacional. Es decir, solo hay 114 distritos a nivel nacional con mejores condiciones de vida, ello teniendo en cuenta que en el pas existen ms de 1800 distritos. A nivel de la provincia, el distrito de Caravel junto a los distritos de Atico y Lomas tienen los estndares ms altos en calidad de vida. Esto quiere decir que su poblacin satisface, en buena cuenta sus necesidades en comparacin de las otras jurisdicciones. Si consideramos a la pobreza como indicador de bienestar. De acuerdo con los datos del INEI, y tomando como referencia los ingresos como indicador de pobreza, se puede ver que Caravel distrito tiene 113 pobladores en situacin de pobreza, de acuerdo a los estndares de dicha institucin. Es decir esta cantidad de poblacin no logra ingresos que le permiten cubrir la canasta bsica familiar. Asimismo se identifica a 6 pobladores en situacin de pobreza extrema, ambas cifras muy por debajo de los resultados a nivel regional y nacional. Esta es una de las razones por las que la Municipalidad Provincial de Caravel recibe transferencias de manera limitada de parte del Ministerio de Economa y Finanzas, principalmente el Foncomun. Los niveles de bienestar de la poblacin constituyen una fortaleza del distrito y una ventaja para avanzar ms en el progreso social. GRAFICO No 1 PROVINCIA DE CARAVELI: INDICE DE DESARROLLO HUMANO
Fuente: INEI
20
PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL CONCERTADO DE CARAVEL 2012 -2021
Los niveles de desarrollo humano y pobreza estn estrechamente relacionados con el bienestar que logran los pobladores, producto de una buena salud, alimentacin y ciudados. En el caso del distrito de Caravel, los indicadores, en general, tienen un buen desempeo. Tomando el caso de la esperanza de vida al nacer, que resulta de una serie de factores que inciden en la calidad de vida de la persona, se puede ver que Caravel tiene una esperanza de vida en promedio al nacer de 75,3 aos ligeramente por encima del promedio de la provincia que es de 75 aos. GRAFICO No 2 PROVINCIA DE CARAVELI: ESPERANZA DE VIDA AL NACER
Fuente: INEI
1.4. Servicios Sociales1.4.1. Educacin Caravel es un distrito cuya tasa de analfabetismo de la poblacin alcanza solo el 4.6% del total. La poblacin que no sabe leer ni escribir es una mnima proporcin, indicador que muestra la cobertura del sistema educativo en el distrito. Comparado con otros distritos de la provincia, Caravel se encuentra entre los que cuentan con menos analfabetos junto a distritos como Lomas, Atico y Chala. Estas caractersticas estn muy relacionadas con los niveles de ruralidad del distrito, al estar la poblacin ms concentrada en reas urbanas el acceso a la educacin es ms probable. Los niveles de cobertura tambin muestran esa tendencia, en el distrito existe suficiente oferta de servicios educativos. En el nivel primario, existen dos instituciones: el Centro Educativo Pedro Tordoya Montoya es de gestin estatal y el Centro Educativo San Miguel que es privado. A nivel secundario, el Colegio Independencia del Per y el Colegio San Miguel ofertan los servicios de educacin
21
PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL CONCERTADO DE CARAVEL 2012 -2021
media. Finalmente, el distrito no cuenta con una institucin de nivel superior que permita lograr alguna calificacin a su juventud, por lo que al culminar la secundaria los estudiantes tienen que salir del distrito hacia Arequipa o Lima, principalmente. Cabe destacar que existe un Instituto Superior, pero est adscrito a la formacin de religiosas enteramente, por lo que no se puede contabilizar como una oferta educativa en el distrito GRAFICO No 3 PROVINCIA DE CARAVELI: TASA DE ANALFABETISMO
Fuente: INEI
De acuerdo, con datos del INEI, Caravel ha logrado una tasa de escolaridad de 94,3%. Es decir, de cada 100 habitantes 94 logran culminar la formacin bsica de educacin (primaria y secundaria). Esta cifra es la ms alta de toda la provincia, superior al promedio que es de 86,3%y muy por encima de distritos como Atico y Lomas, que son los que tienen los ms altos niveles de calidad de vida. En relacin a la infraestructura educativa, cabe resaltar que el Estado ha modernizado algunas instalaciones educativas del Distrito y apoyado con el equipamiento de computadoras. El Colegio Independencia posee un laboratorio de ciencias pero no se usa plenamente porque no cuentan con personal suficientemente capacitado para el manejo de estas nuevas tecnologas. Asimismo, se observa que los estudiantes hacen uso inadecuado de tecnologas de informacin (Internet) pero
22
PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL CONCERTADO DE CARAVEL 2012 -2021
los docentes no han podido incorporar adecuadamente esas tecnologas en el aprendizaje. Dado que la cobertura y acceso a la educacin casi no es problema en Caravel, es necesario centrar el diagnostico en el principal problema de la educacin en el pas: los niveles de calidad educativa. En Caravel, existe una marcada diferencia entre la educacin privada y la pblica. De acuerdo a los ltimos resultados de la Evaluacin Censal de la Calidad Educativa tomada a finales de 2010, el centro educativo San Miguel tiene mejor calidad que el Pedro Tordoya. As, en comprensin lectora, en San Miguel el 80% de sus alumnos logran un nivel aceptable; en Pedro Tordoya solo logra el 35%. En matemtica San Miguel logra un 40% de alumnos con niveles aceptables, cifra muy por encima del promedio regional y nacional, por su parte el desempeo de Pedro Tordoya es psimo, pues logra solo un 7.5% muy por debajo de los promedios de la regin. TABLA No 3 DISTRITO DE CARAVELI: CALIDAD EDUCATIVA Matemtic Comprensin a Lectora 80 40 35 7,5
Nombre de I.E. San Miguel Pedro Tordoya MontoyaFuente: Ministerio de Educacin
Gestin No estatal Estatal
Respecto a la evaluacin de aprendizajes que realiza el docente, no se incide lo suficiente en estimular capacidades analticas en los estudiantes. Sin embargo existen buenas experiencias en el desarrollo de estrategias de aprendizaje (Colegio Parroquial San Miguel), que podran servir de modelo para otras IIEE. Asimismo, existe la sensacin de que el maestro dej de ser el protagonista de la educacin, debido a su limitado compromiso y capacitacin. La mayora de docentes que no residen en la zona, no realizan un trabajo de recuperacin y revaloracin de la identidad local, se suma a lo anterior el dbil compromiso de los docentes con su labor. Cultura Existe dbil identidad cultural. En general los habitantes del distrito no reconocen elementos culturales comunes (danzas, folklor, vestimenta, lenguaje propio, etc.) y algunos iconos representativos no son valorados. No existen proyectos culturales que permitan recuperar elementos culturales de la zona (folklor, msica propia, vestimenta). No se brindan alternativas de distraccin a jvenes, y adultos mayores. No se aprovechan las instalaciones existentes para la promocin cultural (Teatro Municipal). La poblacin asume el ftbol como una de las distracciones
23
PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL CONCERTADO DE CARAVEL 2012 -2021
favoritas (que totaliza la respuesta de promocin cultural en la zona), por ello solicita recurrentemente la construccin de lozas deportivas. De parte de algunos vecinos, se hacen esfuerzos por promover la prctica del deporte y activar el Club Deportivo Caravel (que desde el 2004 no realiza actividades) sin embargo hay desinters de la poblacin, en especial los jvenes varones, por integrar el Club y asumir cargos dirigenciales. Los participantes adems perciben que en los ltimos 5 aos no se han brindado proyectos integrales que impulsen el deporte. Vivienda En el distrito existen 1015 viviendas en total, tomando como referencia el Censo de Poblacin y Vivienda de 2007. De acuerdo a dicha informacin existe an un considerable dficit de servicios asociados a la vivienda en Caravel, se puede notar que 104 viviendas (que representan el 3% del total), poseen caractersticas fsicas inadecuadas. No obstante, si se toma en cuenta otras caractersticas que hacen de la vivienda ms confortable como el no tener piso de tierra o contar con ms de una habitacin. En este caso, se puede observar que un 38% de las viviendas del distrito tienen an piso de tierra y un 18,7% solo tienen una habitacin, estos indicadores dan cuenta de una brecha en trminos de calidad de la vivienda a ser tomado en cuenta por la oferta estatal de servicios de infraestructura de vivienda. Comparando estos indicadores con los del nivel de provincia, son mejores, pero la distancia no es mucha. El hecho de contar con una habitacin hace de la vivienda muchas veces hacinada, si la cantidad de personas es alta. En el distrito existe un 17% de viviendas que tienen ese problema, es decir en ellas viven ms personas de la que deberan, ello obviamente est asociado a los bajos ingresos de esa proporcin de personas. Al hacinamiento hay que agregar que, aun en Caravel un 27% de los hogares cocinan con lea en sus viviendas, cuestin que es causa de enfermedades respiratorias y contaminan el medio ambiente. A nivel de infraestructura de las viviendas, del total 27 carecen de agua, desage y alumbrado elctrico, lo que representa un 2.7%, cifra bastante pequea en comparacin con los niveles ostentados a nivel de la provincia donde el 19% de las viviendas se encuentran con estas caractersticas. Lo mismo sucede si se toma en consideracin a las viviendas que solo carecen de agua y desage: a nivel del distrito, existen solo 33 viviendas en esta categora (3.3% del total) y a nivel provincial suman ms del 29% del total. En relacin al alumbrado elctrico, la cobertura del servicio es alta, un 90% de las viviendas acceden a este servicio, pero lo ideal sera lograr un 100%. Otros servicios que se tiene en cuenta son los asociados a la comunicacin e informacin, esto es si la vivienda cuenta con servicios de telfono y/o internet; los resultados muestran que en el distrito cuatro de cada diez viviendas no cuentan con algn servicio de estos, cifra muy por encima del promedio provincial que da cuenta que
24
PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL CONCERTADO DE CARAVEL 2012 -2021
un 67,7% carece de estos servicios. Este es un indicador que muestra los niveles de bienestar que han alcanzado los hogares de Caravel. En conclusin, si bien se cuenta con mejores niveles de vida en comparacin con otros distritos de la provincia y ciudades de la regin, queda el desafo de lograr una mejora en trminos de calidad de los servicios, sean estos de educacin, salud o vivienda. Obviamente teniendo en cuenta que existen nuevos desafos en trminos de infraestructura urbana y de espacio pblico. TABLA No 2 DISTRITO DE CARAVELI: PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA A NIVEL PROVINCIAL Y DISTRITAL Provincia CARAVELI Distrito CARAVELI Principales Caractersticas de Cifras Cifras la Vivienda Absolutas % Absolutas % Viviendas con caractersticas 6.668 20,6 104 2,9 fsicas inadecuadas 6.755 20,8 627 17,6 Viviendas con hacinamiento Total de hogares en viviendas particulares con ocupantes 9.689 100 1.015 100 presentes Sin agua, ni desage, ni 1.877 19,4 27 2,7 alumbrado elctrico 2.875 29,7 33 3,3 Sin agua, ni desage de red 4.923 50,8 44 4,3 Sin agua de red 3.411 35,2 109 10,7 Sin alumbrado elctrico 4.090 42,2 389 38,3 Con piso de tierra 3.070 31,7 190 18,7 Con una habitacin 1.607 16,6 102 10 Sin artefactos electrodomsticos Sin servicio de informacin ni 6.557 67,7 409 40,3 comunicacin Que cocinan con kerosene, carbn, lea y otrosFuente: INEI
1.928
19,9
276
27,2
Salud El funcionamiento de quimbaletes (por ejemplo en la zona de Ciudad de Dios) y molinos genera material particulado que afectan la salud de la poblacin, en especial la de los nios. De otro lado, existe poca preocupacin por el control y calidad de los servicios y alimentos por parte del Centro de Salud. Un ejemplo es que el Centro de Abastos Las Esteritas no rene con las condiciones de
25
PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL CONCERTADO DE CARAVEL 2012 -2021
salubridad para operar (no cuenta con lugares donde botar la basura, no tienen servicio de agua, existe la presencia de roedores, crianza de animales, limitada higiene de los comerciantes, etc.), a pesar de las intervenciones con la Fiscala, existen autoridades y vecinos que son indiferentes a esta problemtica. El mercado del distrito rene mejores condiciones para albergar este tipo de actividad. La nutricin de los nios se ve afectada debido al consumo de alimentos con alto contenido de grasas y azcar. Tampoco hay controles sobre la preparacin, y expendio de alimentos en los puestos de venta al interior de los colegios. El Centro de Salud cuenta con personal interdisciplinario, sala de operacin, ambulancia, etc. sin embargo, es frecuente que la poblacin que desea hacer uso del servicio sea derivada a Caman para su atencin, incluso en caso de atenciones menores, demorando la atencin e incrementando los gastos en salud de los pacientes. Ejemplo. Habiendo una sala de partos y contando con personal especialista en Obstetricia no se atienden estos casos, se deriva a Caman, poniendo el riesgo la salud de la paciente y del futuro nio. Tambin existe indiferencia y atencin de baja calidad por parte del personal de salud.
1.5. Aspectos EconomicosIngresos Los ingresos de la poblacin constituye otra variable fundamental para caminar hacia el desarrollo local. Los ingresos estn asociados a los salarios que ganan o las ganancias por la venta de sus productos. Cuando la poblacin mejora sus ingresos, su calidad de vida mejora ostensiblemente. Tomando informacin del Informe de Desarrollo Humano del PNUD, es posible hacer un ranking de ingresos por cada distrito de la provincia. En esta lista, Caravel est entre los cinco distritos con mayor ingreso (375 soles mensuales en promedio) y por encima del ingreso provincial que bordea los 350 nuevos soles. Estas cifras son promedio por persona que trabaja. Ms all de las estadsticas los talleres participativos recogieron informacin ms actual de los ingresos en Caravel. Se percibe que los ingresos de la poblacin, en especial aquella que depende de la agricultura los ingresos son menores y en algunas ocasiones no permite cubrir la canasta familiar. La labor agrcola es percibida como eventual y no genera beneficios para el trabajador, un pen agrcola gana por da S/. 40, resultando ms atractivo emplearse en estas labores a mujeres. Por otro lado, en la minera (informal) se percibe mejores ingresos, un
26
PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL CONCERTADO DE CARAVEL 2012 -2021
ayudante de minero percibe por 4 horas hasta S/60 compitiendo con la actividad agrcola, al demandar trabajadores varones, quienes involucran en la actividad a la familia, las mujeres trabajan en el desmonte escogiendo mineral y los nios en labores menores. GRAFICO No 5 PROVINCIA DE CARAVELI: INGRESO PROMEDIO MENSUAL
Fuente: INEI
La ausencia de ingresos suficientes implica una alta dependencia econmica de los hogares. Esto es, si solo trabaja una persona existe una dependencia ms alta que si trabajaran dos miembros del hogar. En Caravel, los niveles de dependencia econmica son bajos, solo un 5% de los hogares tiene una alta dependencia. Existe alta dependencia cuando el jefe de hogar solo tiene primaria completa y est a cargo de la mantencin de ms de tres personas. En conclusin, los indicadores pueden ser resumidos en un ndice de necesidades bsicas insatisfechas que dan cuenta de los niveles de desarrollo logrados en un mbito. El mtodo de medicin de las Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI) toma en consideracin un conjunto de indicadores relacionados con necesidades bsicas estructurales (Vivienda, educacin, salud, infraestructura pblica, etc.) que se requiere para evaluar el bienestar individual. Este mtodo presta atencin fundamentalmente a la evolucin de los niveles de bienestar de forma estructural, y por tanto no es sensible a los cambios de la coyuntura econmica y permite una visin especfica de la situacin de pobreza, considerando los aspectos sociales. Con el mtodo de las Necesidades Bsicas Insatisfechas, el INEI, en nuestro pas, emplea los siguientes indicadores: Viviendas con caractersticas fsicas inadecuadas; Hogares en hacinamiento; Vivienda sin servicio higinico; Hogares con al menos un nio que no asiste a la escuela; Hogares con el jefe de hogar con primaria incompleta y con tres personas o ms por perceptor de ingreso. De acuerdo con este indicador resumen, se toman en cuenta si algn hogar tiene por lo menos una NBI, entonces se encuentra en situacin de pobreza. Teniendo en
27
PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL CONCERTADO DE CARAVEL 2012 -2021
cuenta los datos para Caravel, desde esta perspectiva, el 21% de los hogares no tienen suficiente bienestar, lo que implica una brecha en trminos de equidad a ser tomada en cuenta por el Plan de Desarrollo.
TABLA No 1 DISTRITO DE CARAVELI: NECESIDADES BSICAS INSATISFECHAS (NBI) Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI) Con una NBI Con dos NBI Con tres NBI Con cuatro NBI Con cinco NBIFuente: INEI
Provincia CARAVELI Cifras Absolutas 9.107 5.370 2.011 223 21 % 28,1 16,6 6,2 0,7 0,1
Distrito CARAVELI Cifras Absolutas 739 240 55 13 0 % 20,7 6,7 1,5 0,4 0
Actividades Econmicas Las actividades econmicas que se desarrollan en Caravel son mayoritariamente primarias, seguido de las actividades terciarias, en cuyas actividades se encuentra distribuida la participacin de la Poblacin Econmicamente Activa. Actividades Primarias. Estn constituidas por todas las actividades extractivas que realiza el hombre como la agricultura, silvicultura y el aprovechamiento de los bosques naturales; a las cuales se dedican el 62.03% de la poblacin econmicamente activa. La agricultura es la principal actividad econmica primaria, la que coincide con la aptitud productiva de sus suelos que son aptos para la produccin de cultivo en limpio y cultivo permanente. Actividades Terciarias. Estas actividades se desarrollan en el rea rural como en el rea urbana, y en ello resaltan las actividades dedicadas a prestacin de servicio en forma independiente y dependiente y la comercial, existiendo una participacin del 30.75% de la PEA de Caravel.
1.6. Especializacin productiva de CaraveliLa principal actividad econmico-productiva de este espacio provincial es la agropecuaria; las zonas productivas especializadas lo constituyen los valles de Caraveli, Chununo y Macha, cuyos principales productos son la alfalfa, pera, vid, papa, higos y palta, principalmente.
28
PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL CONCERTADO DE CARAVEL 2012 -2021
AgriculturaLa actividad agrcola es poco competitiva y con bajos niveles de rentabilidad. Un mismo productor posee hasta tres cultivos con niveles de produccin bajos que no satisfacen la demanda del mercado. La venta individual a acopiadores externos, no genera opciones para lograr precios favorables, ante esta realidad, se percibe un panorama pesimista atribuido a la no percepcin de mercados a los cuales orientar sus productos. Existe escasa reinversin en las unidades productivas, en especial la agrcola. Los precios bajos de los principales productos, desincentiva la reinversin en el negocio. Adems es posible que los escasos ingresos que genera la actividad se inviertan en mejorar la educacin de los hijos o solventar otros gastos fuera de la provincia de Caravel. Se identifican intentos de asociar a los productores agrcolas. Las primeras experiencias estuvieron enfocadas a la conformacin de asociaciones de productores, sin embargo no se obtuvo resultados esperados. Recientemente la ONG CEDEP viene fomentando la creacin de empresas de productores, los asistentes perciben mayor acogida de parte de los productores agrcolas. Se percibe que algunos productos del distrito que se destinan al mercado externo (frejol, papas, algunas frutas) son requeridos posteriormente en el mercado local, generando una dinmica de desigual, pues se adquieren a precios ms caros al que se vendieron. Quizs una poltica de seguridad alimentaria y mayor previsin podran evitar esta situacin. La infraestructura agrcola es inadecuada e insuficiente. Es precaria la infraestructura de riego, las carreteras an brindan real articulacin y no existe centros de acopio. Se percibe escasas competencias de los agricultores para mejorar las condiciones de competitividad de sus unidades productivas, ello se refleja en los precios bajos a los que venden su produccin desde hace varios aos, a las escasas posibilidades de negociacin, a la dbil organizacin para la comercializacin, etc. Por ello, se demanda servicios de asistencia tcnica para mejorar la actividad agrcola, la capacitacin debera atender temas como planes de negocios y gestin empresarial. Los productores agrcolas se ven excluidos de las oportunidades de crdito. A pesar que en el distrito opera la financiera ONG Red Rural Ancascocha los
29
PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL CONCERTADO DE CARAVEL 2012 -2021
agricultores no pueden acceder a crditos porque la tasa de inters es elevada, lo que determina que la escasa inversin que realiza est en funcin a capitales propios. Ellos advierten que los periodos de produccin no responden a los periodos de pagos propuestos por la financiera. La escasa disponibilidad de agua trae problemas entorno a los derechos de agua del sector agrcola. Se cuestiona el rol de la Autoridad Administrativa del Agua y de la Agencia Agraria, que no atienden los reclamos de los agricultores de realizar o difundir estudios de disponibilidad hdrica de aguas superficiales o subterrneas, ms aun cuando se presentan eventos de sequa recurrentes. Las funciones de ambas instituciones no estn bien definidas por la poblacin. La dotacin de agua es desigual, algunos predios tienen una distribucin de 15 dias y otros 18 das.
MineraCon respecto a la minera artesanal, se reconoce su aporte en la dinamizacin del mercado local, y su influencia en la emergencia de negocios vinculados al comercio en el distrito. Pero tambin se critica la actividad por ser informal y no contribuir con el fondo local para realizar obras. La ubicacin actual de quimbaletes en la zona urbana - en los asentamientos de Virgen del Buen Paso (2 quimbaletes), Ciudad de Dios (2 a 3 quimbaletes) y Vista Alegre (1 a 2 quimbaletes)- es inadecuada y riesgosa. Hay solicitudes para reubicarlos y ordenar mejor la actividad, esas gestiones datan de periodos ediles anteriores, pues se ve con preocupacin los impactos ambientales as como el riesgo para las familias de alrededores, en especial los nios. Entre los antecedentes para su reubicacin, consta una Ordenanza que ordena la reubicacin de quimbaletes a una zona industrial, localizada camino a Atico, sin embargo no se concret la reubicacin por resistencia de los mineros informales. No existen instrumentos de organizacin del territorio. De acuerdo a informacin del ltimo Censo Econmico de 2008, el distrito de Caravel tiene 168 unidades econmicas, de las cuales casi el 60% son unidades dedicadas al comercio al por mayor y menor; es decir, son las tiendas y establecimientos comerciales. Le sigue en importancia las unidades econmicas dedicadas al alojamiento y servicios de comida con 22 establecimientos.
30
PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL CONCERTADO DE CARAVEL 2012 -2021
Transporte y almacenamiento cuenta con 9 unidades econmicas. Las industrias manufactureras tienen siete unidades. TABLA No 4 DISTRITO DE CARAVELI: EMPRESAS SEGN SECTOR ECONOMICO Total Comercio al por mayor y al por menor Alojamiento y servicios de comida Transporte y almacenamiento Industrias manufactureras Informacin y comunicacin Actividades administrativas y servicios de apoyo Explotacin de minas y canteras Actividades profesionales, cientficas y tcnicas Otras actividades de servicios Actividades inmobiliarias Artes, entretenimiento y recreacin Suministro de agua, alcantarillado Enseanza privada Servicios sociales.Fuente: INEI, Censo Economico 2008 168 97 22 9 7 7 6 5 4 4 2 2 1 1 1 100,0 57,7 13,1 5,4 4,2 4,2 3,6 3,0 2,4 2,4 1,2 1,2 0,6 0,6 0,6
Ntese que la cantidad de establecimientos por sector no necesariamente implica la importancia del sector. Puede tratarse, en el primer caso de negocios de escasa relevancia pero que finalmente son contabilizados en el Censo. No obstante, hay que resaltar que Caravel al ser una ciudad pequea tiene un componente comercial bastante dinmico que provee de bienes a la poblacin y los pueblos aledaos que se encuentran vinculados con vas de comunicacin.
31
PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL CONCERTADO DE CARAVEL 2012 -2021
Los atractivos tursticos La oferta turstica lo constituyen aquellos recursos naturales culturales que forman parte del paisaje geogrfico del distrito; si estos recursos se administran y manejan adecuadamente pueden generar recursos econmicos en beneficio de las poblaciones del lugar donde se ubican. Los recursos tursticos naturales en el territorio de Caravel lo constituyen los paisajes naturales donde desde tiempos inmemoriales, el hombre que ocupo este espacio geogrfico dej huella por medio de monumentos y restos arqueolgicos, como ruinas, fsiles pre-incas, etc. que reflejan el desenvolvimiento cultural que tuvieron los pobladores de las culturas pre-incas que habitaron estas tierras. El distrito de Caravel cuenta con un conjunto de atractivos tursticos que van desde el patrimonio histrico, arqueolgico, elementos folklricos de la cultura local, patrimonio artesanal y gastronmico, clima primaveral, calidad ambiental entorno paisajstico y eventos culturales o festivos. LUGARES TURSTICOS DE CARAVELI Zona Arqueolgica: Kukul, Socospampa, Ananta Petroglifos tallados a lo largo de la pared de sillar del lecho del ro. Infraestructura Colonial, bodegas circuito enolgico, fundo Chirisco y Vitivincola. Buen Paso (Fundo Hospital), Fundo Crucero (nica Falca) Molino de Granos (Banda Oriental Chuuo). Andenera, Cruz Pata y Chuuno. Zona paisajista Chuuno (balnearios frutales) Mirador natural (Antena) Caprichos de la Naturaleza formaciones ptreas: La Chancaca, Tingarume y Silueta Yacente. Boquern del Diablo Santuario de la Virgen del Buen Paso Urna del Nio de Beln Catedral Plaza Del Carmen Balneario Pea Prieta (Playa de Caravel) Mirador natural La Capilla del Alto de Calpa. Vista Panormica del Volcn Sara Sara Ayacucho. Picos nevados del Solimana y cumbre nevada del Coropuna en Arequipa.Fuente: Plan Provincial de Turismo
32
PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL CONCERTADO DE CARAVEL 2012 -2021
Respecto a las actividades culturales que tienen potencial turstico se puede destacar las fiestas patronales y aniversarios. As, durante la primera semana de febrero (2 de febrero fecha central) se realiza la fiesta patronal, en homenaje a la Virgen del Buen Paso, con programa religioso y social: bailes, castillos, corridas de toros y deportes A fines de marzo se vive gran religiosidad por Semana Santa, luego de iniciar las cosechas y pisas de uvas para la elaboracin de vinos y piscos. El 21 de abril se conmemora el aniversario de creacin de la provincia (1935 - Ley 8004). El 28 de julio: Fiestas patrias es motivo de actividades importantes con desfiles escolares y tradicionales, peleas de gallos. Festival de Piscos y Vinos, durante la Fiesta Patronal. CALENDARIO TURSTICO ANUAL 1 al 5 febrero Festividad en Honor de la Virgen del Buen Paso 19 al 21 de abril, Aniversario de la provincia de Caravel Abril (Semana Santa). Vendimia en Caravel Mayo: Festividad de San Isidro Labrador Gentilar. 1 al 3 de mayo. Festividad de las Cruces. Mayo o junio. Encuentro de los Santos: San Pedro, San Andrs, San Isidro, Santa Rosa y Santo Domingo. Mayo o junio. Festividad de San Andrs. Anexo de Chuuo. 29 de junio. Apertura del calendario gallstico. Gallos de Navaja 28, 29 y 30 julio. Campeonato Gallstico. Fiestas Patrias. 10 de agosto. Fiesta de Santo Domingo (Caspaya) 30 de agosto. Fiesta de Santa Rosa de Lima, Macha. Campeonato Gallstico. 23 de septiembre. Cierre del Campeonato Gallstico.
1.7. Medio Ambiente y contaminacinLa oferta ambiental est constituida por aquellos recursos naturales potenciales y disponibles, que pueden ser aprovechados y utilizados por la poblacin del mbito para su propio beneficio, producto de su habilidad e ingenio para extraerlos y/o transformarlos a fin de satisfacer sus necesidades. Estos recursos naturales estn condicionados por factores climticos, que a su vez son producto de la localizacin del espacio geogrfico.
33
PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL CONCERTADO DE CARAVEL 2012 -2021
No obstante, el medio ambiente, como tal es contaminado por el hombre. Caravel no es ajeno a esta situacin; existen problemas en todo el territorio. Los ms destacados son los asociados a la actividad minera. En efecto, el distrito problemas de relaves mineros vinculados estrechamente a la minera artesanal en la que se involucra materiales altamente txicos como el mercurio y el cianuro. Asimismo, no existen tcnicas de manejo de residuos de este tipo, lo que afecta la salud de la poblacin aledaa y los cultivos de la zona. Otro problema del distrito es el de las aguas servidas. En efecto, en el distrito el desage desemboca en el rio. Esta problemtica, si bien es cierto, no solo es responsabilidad del gobierno provincial, s puede jugar un rol determinante en la superacin del problema coordinando acciones con otros organismos gubernamentales en bien de la provincia.
1.8. Participacin e InstitucionalidadEl tejido social de la localidad se encuentra bastante debilitado, no hay renovacin de lderes al interior de las organizaciones ms representativas (Comisin de regantes, Juntas de usuarios, Juntas Vecinales mal constituidas), y por lo general existen necesidades de capacitacin para la direccin de organizaciones. Existe escasa participacin y compromiso con los procesos participativos que se impulsan en el distrito, en la poblacin y tambin autoridades. No se valora el rol de las organizaciones como canales para la gestin de necesidades e intereses de la poblacin. Las organizaciones mejor constituidas son el Vaso de Leche, pero su participacin es dbil. El Marco jurdico normativo local no promueve adecuadamente la participacin de la ciudadana, se hacen pocos esfuerzos por constituir Juntas Vecinales, etc. y estimular el funcionamiento de mecanismos de participacin como los CCL y los comits de vigilancia que no presentan legitimidad y validacin por parte la ciudadana, a ello se suma el desconocimiento de los miembros integrantes de estos espacios de las funciones que poseen.
1.9. Potencialidades Se identifica como producto bandera de Caravel, el Pisco. La calidad de la produccin es buena, as lo demuestra los premios regionales y nacionales obtenido los productores locales. Sin embargo, existe la creencia de que solo eso basta para vender sus piscos, no se desarrollan estrategias de venta o marketing para posicionar comercialmente la produccin. Los productores no estn preparados para ello.
34
PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL CONCERTADO DE CARAVEL 2012 -2021
La minera artesanal es una actividad que genera expectativas de mejoras econmicas para el distrito. En base a la experiencia de formalizacin de mineros artesanales e insercin en la economa local de Chaparra se anhela formalizar la minera del distrito. Sin embargo al estar concesionadas las tierras donde trabajan los mineros es difcil concretar la formalizacin. Pues los trabajadores ya pagan una cuota a los titulares de las tierras y se niegan a nuevas contribuciones A pesar de esas limitaciones, se identifica que puede organizarse mejor la actividad, evitando que se localicen entre la poblacin. Sin embargo existe preocupacin de no hostilizar demasiado la actividad lo que podra generar mayor desorganizacin. Actualmente los trabajadores mineros perciben altos ingresos, y se percibe como oportunidad lograr que los reinviertan mediante un negocio en el distrito. Sus bajos niveles de formacin influyen en el tipo de inversin que actualmente realizan, en bienes suntuarios y de corto plazo, sin embargo con algn tipo de asesoramiento podran iniciar negocios que les den estabilidad a mediano plazo. Los propietarios agrcolas poseen un capital propio, el que es utilizado hasta ahora para sus negocios, sin embargo podra optarse por el apalancamiento, ms aun cuando la mentalidad de algunos est cambiando a favor de invertir en sus proyectos (como la vid, paltos). Se identifican experiencias de adaptacin frente a la escasez de agua. El cambio de cultivos, ejemplo palta por alfalfa, e incluso en la ganadera se piensa en la crianza de ganado estabulado. Se identifican mejoras futuras en la actividad agrcola con la construccin dela carretera Atico Caravel, que han reducido en dos horas el tiempo de traslado de Caravel a Atico.
35
PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL CONCERTADO DE CARAVEL 2012 -2021
CAPITULO III: ESTRATEGIA DE DESARROLLO3.1. Antecedentes GeneralesUna estrategia de desarrollo para Caraveli, contempla un conjunto de situaciones especficas, que derivadas de las condiciones concretas de tiempo y lugar, le otorgan un sentido y carcter a los planteamientos de accin y de polticas que se enuncian. As la estrategia en este caso, contempla, no slo los objetivos o aspiraciones para el desarrollo del distrito, sino adems la forma para cumplir determinados propsitos. Las acciones que se proponen no surgen slo del anlisis y diagnstico, que otorga el conocimiento de los factores y situaciones que explican y determinan la dinmica actual del territorio, sino adems del necesario cambio en la forma de impulsar el desarrollo, lo que significa una adecuacin coherente entre objetivos y acciones. El concepto de estrategia es parte del propsito ms general cual es la definicin de una poltica general, en donde entran en consideracin macro alternativas de desarrollo y opciones de accin. Es un procedimiento para elegir y definir una poltica. As, una estrategia es la forma concreta de realizar un conjunto de propsitos. El concepto en este caso se inscribe en contra posicin con un estilo normativo, que bsicamente se refiere a un conjunto de acciones para cumplir con los objetivos preestablecidos pero que no utiliza el conocimiento de los factores que explican y determinan un tipo particular de conducta. En este caso, las acciones propuestas surgen de las funciones reales del comportamiento, y de ah la importancia de la deteccin por la va de los diagnsticos sectoriales de cmo funciona el sistema y la aplicacin de este realismo a las propuestas. En otras palabras, se trabaja con la realidad y las posibilidades reales ms que con las voluntades y deseos de dudosa factibilidad. El proceso de elaboracin de la estrategia, por lo tanto, consider las importantes pero casi siempre desestimadas diferencias entre lo que se quiere o aspira desde la perspectiva del municipio y el distrto, lo que se debe hacer desde un enfoque ms tcnico para la promocin del desarrollo local, y lo que se puede hacer desde un ngulo de factibilidad poltica, financiera, cultural y social. En definitiva, se realiz un esfuerzo de articulacin de ests tres dimensiones. La estrategia de desarrollo local tiene como objetivo el crecimiento socioeconmico del distrto. Para ello se hace necesario e imprescindible la construccin de un proyecto poltico local.
36
PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL CONCERTADO DE CARAVEL 2012 -2021
3.2. La Visin de Desarrollo del distrito de CaraveliLas principales ideas fuerza del escenario posible o visin de desarrollo del distrito de Caraveli, son las siguientes: Ciudad convertida en un eje de articulacion entre los territorios de los departamentos de Ayacucho y Arequipa Lder regional en la produccion de pisco y vino. Agricultura modernizada y orientada a la agroexportacion. Organizaciones agrarias fortalecidas, modernas con visin empresarial. Dinmica comercial generadora de empleo local. Ciudad planificada, limpia y segura, respetuosa de su ambiente, con equipamiento urbano para todos sus barrios y anexos. Articulados vialmente y tienen sus servicios bsicos, Alto nivel educativo, sin analfabetos y profesionales exitosos, Servicios de salud con alta calidad para todos, Autoridades honestas, concertadoras y comprometidas Promoviendo la participacin directa, el presupuesto participativo y la vigilancia ciudadana. Atencin especial a su niez y a los discapacitados Ciudadanos lideres y comprometidos con el desarrollo de su localidad VISIN COMPARTIDA AL 2021
Caraveli al ao 2021, es una ciudad nodo que articula territorialemnte a la zona norte del departamento de Arequipa con el ejeHacia donde vamos? de Ayacucho, se sur del departamento basa en una economia competitiva que explota sus potencialidades y constituye una fuente de progreso para sus ciudadanos; tiene un medio ambiente sustentable; su poblacin que tiene acceso a servicios de forma universal y de calidad.
37
PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL CONCERTADO DE CARAVEL 2012 -2021
MAPA No 2: CARAVELI EN LA ARTICULACION DE AREQUIPA Y AYAUCHCO
Fuente: Municipalidad Provincial de Caraveli
3.3. Ejes de desarrollo distritalEn el contexto del Plan de Desarrollo Concertado Distrital de Caraveli, el anlisis de los resultados de los diagnsticos sectoriales y participativos ha permitido identificar los objetivos estrategicos hacia los cuales deben orientarse los esfuerzos de los diversos agentes responsables del desarrollo distrital, con nfasis en el rol que el municipio debe cumplir en esta tarea. La identificacin de los objetivos que a continuacin se detallan tienen por finalidad establecer un marco de referencia para definir los lineamientos de accin y programas especficos que permitirn a los agentes de desarrollo distrital actuar coordinadamente en pos de los objetivos de desarrollo para Caraveli. El PCDD es concebido como un puente entre la Situacin Actual y una Visin al ao 2021, esta ltima compartida entre el sector pblico y privado. En dicha visin, se plasman los sueos y esperanzas de variados actores del desarrollo de nuestro distrito.
38
PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL CONCERTADO DE CARAVEL 2012 -2021
El conjunto de aportes, con mayor nivel de consenso, se estructur en torno a cuatro grandes ideas, que fueron calificadas como los Pilares Estratgicos del presente Plan: 1.- Consolidar el Desarrollo Territorial. Propender a desarrollar el territorio distrital a travs de una urbanizacin creativa pero ordenada, ambientalmente sana y con una relacin urbano - rural equilibrada, consolidndose reas con especializaciones productivas, que generen una red de servicios avanzados que generen una intensa actividad comercial y brinden servicios de calidad, tanto personales como productivos, a sus habitantes; poseen un soporte energtico, comunicacional e informtico altamente desarrollado y homogneamente distribuido. La siguiente es la orientacion programatica de acciones: a) Ordenamiento Territorial Para desarrollar una accin administrativa que sirva eficientemente a las personas, que promueva la integracin del ncleo urbano de Caraveli con las reas aledaas que se han formado recientemente como los pueblos jovenes San Andres, Virgen del Buen Paso y Ciudad de Dios, que facilite y promueva la participacin de las comunidades en la resolucin de sus problemas, que mejore el sentido de pertenencia distrital, que facilite la integracin de los sectores productivos a la vida distrital, que potencie las interacciones entre los sectores pblico y privado, es indispensable establecer un Plan Distrital de Desarrollo Urbano. b) Ciudad Amigable con Seguridad y Calidad de Vida. Para disfrutar la ciudad de Caraveli con arraigo de su poblacin, deben establecerse polticas y programas municipales de desarrollo urbano equilibrado, de seguridad ciudadana y, en general, de calidad de vida, que favorezcan el crecimiento armnico y a escala humana. Es un reto continuar abriendo oportunidades para los habitantes de asentamientos humanos. Constituye una prioridad que demanda recursos financieros, capacidades tcnicas, apoyo solidario de diversos programas del Gobierno Nacional y del propio sector privado. Los pobladores, por su parte, debern estar en condiciones de sumar a su propio esfuerzo los apoyos externos, asumiendo las instituciones y los beneficiarios un compromiso formal de accin y participacin en la superacin de la pobreza y de la marginalidad. Hablamos de calidad de vida pensando en los indicadores de un desarrollo equitativo y en un estado de bienestar y seguridad, con una poblacin que se siente partcipe de un proyecto compartido e incluyente. Asociado a lo anterior, se
39
PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL CONCERTADO DE CARAVEL 2012 -2021
considera un valor irrenunciable de preservar, efectivamente, el medio ambiente distrital, revirtiendo los procesos de contaminacin de las aguas y del aire por parte de la actividad minera, principalmente. c) Equilibrio y Complementacin entre los ambitos Urbanos y Rurales Poner en valor las potencialidades naturales y competitivas y articular los espacios econmicos urbanos y rurales. Favorecer la integracin del sistema urbano distrital con niveles medios o superiores de servicios y en los cuales se realiza un conjunto de actividades sociales, productivas y culturales, mediante la accin interdependiente y organizada de sus habitantes. Superar gradualmente los desequilibrios territoriales, generando oportunidades y acentuando aptitudes de aquellas reas que se manifiestan, tanto productiva como socialmente, rezagadas y desvinculadas del desarrollo distrital. d) Modernizacin y Calidad de Vida en el Campo El mundo rural en nuestro distrito cumple una funcin productiva, social y cultural; bajo ninguna circunstancia debiera entenderse como un factor de inevitable rezago y de freno a la modernizacin. Un adecuado equilibrio de la ciudad frente a sus espacios rurales, representa una fortaleza para el distrito y un elemento de calidad de vida para sus habitantes. Dotar a los habitantes que viven en las zonas rurales circundantes a Caraveli , como Chununo, Macha, etc. con infraestructura de servicios bsicos de calidad y mantenerlos comunicados a la ciudad, a la regin, al pas y al mundo, de manera que el transporte eficiente y las telecomunicaciones no slo representen un factor de modernidad selectiva, sino un servicio cotidiano para la poblacin. Con todo, la superacin de los desequilibrios territoriales no debe ser abordada con una visin inmediatista, es ms bien un proceso gradual y continuo. Este tema seguir siendo una tarea prioritaria para las actuales y futuras generaciones. Los nfasis deben estar en crear oportunidades y competencias para aquellas reas que se manifiestan, tanto social como productivamente, desconectadas del desarrollo regional, aprovechando las potencialidades naturales de las zonas, haciendo efectivo el anhelado desarrollo armnico. 3.- Consolidar un Desarrollo Humano. El distrito debe aspirar a una oportunidad de desarrollo humano en la diversidad, con respeto y tolerancia; a su vez, requiere de un esfuerzo deliberado y sistemtico para superar los actuales ndices socioeconmicos. Es imperativo impulsar un desarrollo humano equitativo, la igualdad de oportunidades y la superacin de la
40
PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL CONCERTADO DE CARAVEL 2012 -2021
extrema pobreza, siendo la educacin el factor de fortalecimiento ms efectivo de las personas y, particularmente, para la infancia y la adolescencia. a) Servicios Pblicos Oportunos y Eficientes Se debe lograr que los servicios pblicos fundamentales puedan llegar mejor y ms fcilmente a quienes lo requieren, para mejorar la calidad de vida de la poblacin, particularmente en educacin, salud, vivienda y asistencia social, a los grupos ms vulnerables: nios, mujeres jefes de hogar, ancianos y discapacitados. Perfeccionar y facilitar el acceso igualitario a las oportunidades sociales en educacin, salud, vivienda y servicios, orientado a sectores especficos de la poblacin: nios, mujeres, ancianos y discapacitados, con un enfoque de derechos y deberes. Se requiere de un urgente rediseo funcional de los principales Servicios Pblicos, orientndolos a la satisfaccin del usuario con calidad, oportunidad y adecuada cobertura, utilizando y aplicando programas y polticas con criterios de identidad y pertinencia distrital. c) Fortalecimiento de la Participacin Ciudadana. Participacin ciudadana organizada en el diseo de las polticas pblicas y la gestin de los proyectos sociales, transformndolas en soluciones efectivas y valoradas por la comunidad. Integrar en todos los estamentos de la sociedad la participacin creativa y abierta, con nfasis en las decisiones que afectan a los ciudadanos y su entorno cultural, ambiental y en el deporte en sus diversas expresiones. d) Fortalecimiento de la Cultura y de la Identidad Caravilena Desarrollo de la identidad caravilena, fortaleciendo el sentimiento de pertenencia y de participacin, mediante las artes, el deporte, el emprendimiento y la proyeccin creativa en el mbito cientfico-cultural. Definicin de la infraestructura cultural y deportiva, en conjunto con el municipio y, las organizaciones sociales; con el compromiso orientado a dar nuevos espacios para el esparcimiento y la participacin de los jvenes y adultos 3.- Consolidar el Desarrollo Econmico. Dada las condiciones de descrecimiento que arroj el Censo Economico de 2008 y los bajos ndices de empresarialidad, la falta de puestos de trabajo y la falta de una poltica y estrategia local para enfrentar el problema, se hace imperiosa la necesidad de abordar el problema en su real dimencin y entregando toda la
41
PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL CONCERTADO DE CARAVEL 2012 -2021
atencin para buscar soluciones sustentables por el bien de la comunidad del distrito de Caraveli, es por ello que Consolidar el Desarrollo Econmico, se constituye en un lineamiento estratgico de este Plan de Desarrollo. Los lineamientos estratgicos para consolidar el desarrollo econmico en la comuna son: a) Acceso de la economia caravilena a los mercados internacionales Nuestro pais esta integrandose a la economia global mediante la forma de Tratados de Libre Comercio (TLC) lo que constituye una oportunidad para Caraveli, por ello es imperativo incrementar la productividad agropecuraria y acentuar la incorporacin a los mercados nacionales e internacionales, a travs de la modernizacin tecnolgica, la capacitacin y destreza de la mano de obra y el desarrollo de infraestructura de apoyo, preferentemente en actividades agrarias dinmicas con fuerte arraigo y potencial de crecimiento como es la produccion de pisco y frutales. La ampliacin del potencial exportador nos exige reforzar aquellos rubros ms dinmicos en trminos de las demandas externas, con el fin de garantizar la continuidad de los empleos asociados y la generacin de nuevos encadenamientos productivos y tecnolgicos. b) Estimulo y Facilidades a la Inversin Privada. Estimular, atraer e incentivar la inversin privada, local, nacional y extranjera, enfatizando en la orientacin productiva de acuerdo a las tendencias de los mercados; logrando as, una mayor especializacin local en sectores productivos que presentan ventajas comparativas. Dentro de las actividades que se deben fortalecer en el distrito cabe sealar a los sectores vitivinicola, turismo y agroindustrias y, ms particularmente, es preciso mencionar las exportaciones de diversos productos agrcolas, utilizando como producto bandera al pisco. Promover programas y estmulos a la capacitacin constituye un factor fundamental para mejorar la competitividad y proyeccin del desarrollo productivo de Caraveli. c) Modernizacin Agropecuaria y Ampliacin de Mercados. Los precios de los principales productos agrcolas y de ciertos recursos naturales muestran una tendencia sostenida al alza, lo que posibilita mejorar la oferta agropecuaria. Ello requiere de la modernizacin de las actividades agrcolas sostenibles, uniendo a esto la asociatividad de los productores para enfrentar los
42
PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL CONCERTADO DE CARAVEL 2012 -2021
mercados externos. Al mismo tiempo, se requiere la reconversin de aquellas actividades no sostenibles, hacia otras actividades con mayor rentabilidad y captacin de mano de obra. Se requerira captar mayores apoyos estatales que necesariamente debern tener como contraparte la decisin de modernizar y reconvertir productivamente ciertas reas con producciones tradicionales sin sustentabilidad. d) Incorporacin del Turismo como Actividad Econmica. Atraer y acompaar la inversin privada hacia la actividad turstica de acuerdo a las tendencias de los mercados, buscando la complementacin y proyeccin internacional de la oferta y una verdadera especializacin distrital en visitantes permanentes para productos tursticos diversificados y sin limitaciones de infraestructura, calidad de servicio o estacionalidad. Poner en valor las ventajas comparativas y naturales que poseemos como distrito, extendiendo la frontera turstica hacia las reas poco conocidas y ue estan dentro de la jurisdiccion distrital y a mediano plazo a sectores territoriales del distrito que por el momento presentan dificultades de acceso. Dentro de los aspectos que se deben mejorar en la actividad turstica cabe mencionar: la profesionalizacin de la gestin y los servicios, la ampliacin de la infraestructura de comunicacin y de recreacin y la participacin de amplios sectores sociales, factores que en conjunto ayuden a una imagen de calidad y sello de diferenciacin con otras zonas del pas. 4. Desarrollo Institucional y Gobernabilidad Tras las afirmaciones de realizar un "Buen Gobierno Local" se encuentra la idea simple de que el desarrollo es obra de grupos de personas organizadas que colocan voluntad, inteligencia, motivacin, tenacidad y creatividad en las actividades que emprenden. En esta concepcin el desarrollo se obtiene, bsicamente, por la dinmica actuacin del recurso humano, el nico capaz de generar nuevos recursos o multiplicar los existentes. La aplicacin de estas ideas en la administracin pblica o privada da lugar a una forma de actuacin que hemos denominado "gestin participativa", por contraposicin a los antiguos estilos de administracin centralizada, autoritaria o burocrtica. En tal sentido el buen gobierno local: Concibe a la municipalidad como un gobierno local promotor de un desarrollo humano y sustentable para su comunidad
43
PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL CONCERTADO DE CARAVEL 2012 -2021
Asume nuevos retos del desarrollo: crecimiento econmico, erradicacin de la pobreza, rescate de la cultura, preservacin del medio ambiente. Ms que administrar, gerencia la municipalidad y lidera a su comunidad. Organiza y motiva a sus equipos de trabajo, estimulando el "efecto sinrgico". Mejora sus habilidades para comunicarse, usar su tiempo y delegar. Desarrolla destrezas para negociar y movilizar as recursos pblicos y privados. Planifica el desarrollo de corto plazo (microplanificacin) y de largo plazo (plan de desarrollo) con participacin de la comunidad. Impulsa actividades para capacitar los recursos humanos municipales y mejorar la conciencia cvica de la comunidad. Se coordina, estableciendo relaciones de cooperacin con otros niveles de gobierno y entidades pblicas y privadas. a) Maximizar y Buscar Nuevos Recursos Los recursos financieros deben maximizarse en su buen uso mediante la planificacin - que no es otra cosa que un ordenamiento racional en el uso de los recursos escasos- y por la participacin ciudadana, que involucra a todos: organizaciones comunitarias, empresas privadas y otras entidades pblicas y sociales presentes en el distrito. Para las buenas administraciones, los recursos municipales no son slo sus funcionarios y su presupuesto; son tambin los medios de todo tipo que aporta la ciudadana y sus mltiples organizaciones: ideas, trabajo, proyectos, materiales, recursos financieros. Como los recursos son escasos, se debe realizar una buena administracin financiera que motive que los ciudadanos a que paguen sus tributos y, sobre todo, debe haber una poltica agresiva de bsqueda de recursos externos basada en la elaboracin de proyectos y la movilizacin de recursos de la comunidad. b) Transparencia en la Gestin. Como resultado del clima humano positivo y de la bsqueda de recursos externos la administracin y los servicios mu