70
Informe Ejecutivo ENCUENTRO NACIONAL GESTIÓN PRESIDENCIAL CONTRA CULTIVOS ILÍCITOS (PCI) Trabajo, hechos y corazón Montería, Córdoba 22 de Junio de 2010 Sistema de Seguimiento y Evaluación a Políticas y Programas de Desarrollo Alternativo COL/J86 Apoyo al Monitoreo e Implementación de una Estrategia Integral y Sostenible de Reducción de Cultivos Ilícitos y Promoción del Desarrollo Alternativo en Colombia

(PCI) 2010

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: (PCI) 2010

Informe Ejecutivo ENCUENTRO NACIONAL GESTIÓN PRESIDENCIAL CONTRA CULTIVOS ILÍCITOS (PCI)

Trabajo, hechos y corazón

Montería, Córdoba22 de Junio de 2010

Sistema de Seguimiento y Evaluación aPolíticas y Programas de Desarrollo Alternativo

COL/J86Apoyo al Monitoreo e Implementación de una Estrategia Integral y Sostenible de Reducción de Cultivos Ilícitos y Promoción del Desarrollo Alternativo en Colombia

Page 2: (PCI) 2010

2

Info

rme

Ejec

utiv

o

Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional – ACCIÓN SOCIAL

Diego ANDRÉS MolANo ApoNteAlto Consejero presidencial para la Acción Social y la Cooperación internacional

pABlo ARiel gÓMeZ MARtÍNeZ Director de programas Sociales

ViCtoRiA eUgeNiA ReStRepo URiBe Coordinadora Nacional de la gestión presidencial contra Cultivos ilícitos

MARÍA pAUlA MAtiZ goNZÁleZCoordinadora programa Desarrollo Alternativo

JUAN Diego Cely BARReRACoordinador del Área de Desarrollo técnico y Social

Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito – UNODC

AlDo lAle-DeMoZRepresentante oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNoDC) en Colombia

gUilleRMo gARCÍA MiRANDADirector de programa

HUgo JAVieR BUStoS QUiNteRoCoordinador proyecto de Monitoreo, Seguimiento y evaluación de

los programas Nacionales de Desarrollo Alternativo en Colombia

MÓNiCA CoRtÉS yepeS Responsable Sistema de Seguimiento y evaluación a políticas y programas de Desarrollo Alternativo

MARÍA Del pilAR MeNDiolA DAViDAsesora de Comunicaciones y publicaciones

Documento elaborado porAlDo lAle-DeMoZ

Representante oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNoDC) en Colombia

Documento editado porMÓNiCA CoRtÉS yepeS

Responsable Sistema de Seguimiento y evaluación a políticas y programas de Desarrollo Alternativo

ÁNgelA MARÍA SÁNCHeZ SAlAZARAsesora estadística

FABiÁN RiCARDo BAUtiStA RUeDAAsistente estadístico

oMAR lÓpeZ olARteAsesor económico

NiColÁS peNAgoS FoReRoAsesor económico

ADRiANA CAlDeRÓN peñAAsesora Social

JUAN MAtÍAS RoZo AlZAteAsistente Social

CARoliNA tello gUtiÉRReZAsistente Social

JUliANA MoNSAlVe pÁeZAsistente Ambiental

oSCAR FeRNANDo tAFURAsistente Ambiental

eRikA iBAMA BARReRo CoNtReRASAsistente de logística

AleJANDRo pelÁeZHÉCtoR FABio SANtoS DUARte

Colaboradores

MARÍA CeCiliA SÁNCHeZ goNZÁleZ FRANCiSCo JoSÉ DUQUe QUiNteRo

Corrección de estilo

DiSeñUM tReMeNS / JAVieR BARReRADiseño

[email protected] / 6091660

Diciembre, 2010Bogotá, Colombia1.000 ejemplaresiSBN:

Page 3: (PCI) 2010

3

Encu

entr

o N

acio

nal d

e la

Ges

tión

Pre

side

ncia

l con

tra

Cult

ivos

Ilíc

itos

(PC

I)

CONTENIDO

PRÓLOGO 5

LOGROS, AVANCES Y RETOS DE LA GESTION PRESIDENCIAL CONTRA CULTIVOS ILÍCITOS (PCI) 7

PRESENTACIÓN DEL INFORME EJECUTIVO 2010 13

FICHAS TÉCNICAS 16SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN AL PROGRAMA FAMILIAS GUARDABOSQUES (PFGB) 18La cultura de la legalidad 20Las condiciones sociales de las familias 22Las estructuras familiares y grupos etáreos 22Niveles de educación 23La equidad de género en el hogar 23La recuperación y el afianzamiento del capital social 24La participación en organizaciones 25La confianza comunitaria 26La vinculación y el reconocimiento institucional 26La participación de minorías étnicas 27Los derechos de propiedad sobre la tierra 28Tipos de tenencia 29La adquisición de tierras 30El tamaño de los predios 32La economía familiar 33El incentivo condicionado y su uso 33Proyectos productivos apoyados por el Programa Familias Guardabosques 34Vinculación a proyectos productivos 34Tipología de los proyectos productivos 35Gestión ambiental del Programa Familias Guardabosques 36Conservación del bosque y del rastrojo alto 36Buenas prácticas ambientales de manejo agrícola 37

Page 4: (PCI) 2010

4

Info

rme

Ejec

utiv

o

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN AL PROGRAMA PROYECTOS PRODUCTIVOS (PPP) 41Proyectos productivos 42Caracterización de los proyectos 42Fuentes de financiación y socios de los proyectos 44Etapas de los proyectos productivos 46Área establecida 47Empleos y ventas 48Generación de valor agregado 49Mercados de los proyectos 50Gestión ambiental del Programa Proyectos Productivos 51Las organizaciones productivas 52Caracterización de las organizaciones productivas 52Los niveles de formalización de las organizaciones 53Los proyectos de las organizaciones que han superado la etapa de intervención de los programas de desarrollo alternativo 54

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LA GERENCIA SOCIAL PARA URABÁ (GSU) 56Generación de confianza e inclusión social en el Proyecto 56Los proyectos productivos de la Gerencia Social para Urabá 57

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN AL PROYECTO SEAFLOWER KEEPERS 60Vínculo a organizaciones 61Cultura de la legalidad 62Gestión ambiental del Proyecto Seaflower Keepers 64

RECOMENDACIONES Y REFLEXIONES 66

GLOSARIO 69

Page 5: (PCI) 2010

5

Encu

entr

o N

acio

nal d

e la

Ges

tión

Pre

side

ncia

l con

tra

Cult

ivos

Ilíc

itos

(PC

I)

Prólogo

Colombia ha sido un país tradicionalmente afectado por los cultivos ilícitos. En 22 de los 32 departamentos que componen nuestra geografía hay presencia de grandes extensiones de tierra destinadas a su cultivo. Estas miles de hectáreas fueron antes bosques y selvas vírgenes o campos destinados a los cultivos legales de plátano, yuca, café o cacao. Hoy en día, de no ser por el apoyo de Acción Social y su Gestión Presidencial contra Cultivos Ilícitos, estas zonas estarían completamente deforestadas y asoladas por la violencia endémica, la corrupción galopante y con un tejido social destruido. Los cultivos ilícitos sólo traen desolación, pobreza y destrucción de las instituciones democráticas.

Fue la acción de este Gobierno la que logró reducir las hectáreas de coca cultivadas y arrinconar a los grupos armados ilegales. Gracias a la Política de Seguridad Democrática, pasamos de tener en 2002, 102.000 hectáreas de coca a 68.000 hectáreas en 2009 –la cifra más baja de la década- y reducir la tasa de homicidios, de 66 homicidios por 100.000 habitantes en el 2002, a 35 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2009. Esta reducción del área, y la mejoría en la tasa de homicidios, ha estado acompañada por una drástica mejoría en las condiciones de seguridad de las zonas y un aumento de la presencia estatal. Gracias al aporte del PCI hemos recuperado territorios que antes estaban en manos de los terroristas. Gracias al PCI hoy podemos afirmar que el Estado de Derecho es más fuerte que nunca.

Igualmente, con el apoyo de la Cooperación Internacional, se han creado alternativas de generación de ingresos lícitas y sostenibles. Cientos de

Diego Andrés MolanoAlto Consejero Presidencial para la Acción Social

y la Cooperación Internacional

Page 6: (PCI) 2010

6

Info

rme

Ejec

utiv

o

hectáreas de cacao, caucho, palma, forestales y otras especies han reemplazado las tierras arrasadas por los cultivos ilícitos. Asimismo, se han fomentado emprendimientos en proyectos artesanales, de turismo y piscícolas que brindan ingresos para las familias afectadas por los cultivos ilícitos. Estas acciones no sólo han tenido un efecto en el bolsillo de las familias, también han fortalecido los lazos entre los habitantes de las zonas intervenidas, han recuperado los valores, promovido la participación ciudadana, fortalecido las organizaciones campesinas y creado alianzas estratégicas con el sector privado para desarrollar proyectos que le permitan a los campesinos convertirse en verdaderos empresarios del campo. Todas estas acciones han permitido que las zonas intervenidas mejoren sus indicadores sociales y que las familias puedan contar con ingresos suficientes para llevar una vida digna.

De manera paralela, las acciones ambientales de los programas de desarrollo alternativo, han promovido la reforestación de amplias zonas de importancia estratégica. Decenas de especies animales y vegetales se han salvado de la extinción gracias a la deforestación evitada por el desarrollo alternativo y estas acciones de preservación ambiental han impactado de manera importante en la mitigación del cambio climático.

A pesar de los logros conseguidos en estos ocho años de Gobierno, es importante afianzar los resultados conseguidos. Este afianzamiento deberá girar en torno a intervenciones mucho más integrales y a una integración más profunda con el Plan Nacional de Consolidación. Asimismo, se requiere fortalecer la articulación de las estrategias de erradicación forzosa con las intervenciones de desarrollo alternativo, basadas en la erradicación voluntaria, e incrementar la información relacionada con la dinámica de los cultivos ilícitos con el fin de combatir de manera eficiente el efecto globo y la resiembra.

Estamos avanzando hacia un país libre de cultivos ilícitos, hemos mostrado resultados sólidos en la recuperación social del territorio y hemos logrado incrementar la cultura de la legalidad en las zonas intervenidas.

Este libro es la muestra concreta de los avances de nuestros esfuerzos y del aval que hemos tenido de un órgano técnico y neutral como lo es la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito –UNODC-, a quienes agradecemos su permanente apoyo a las estrategias diseñadas e implementadas en la lucha contra los cultivos ilícitos.

“En ACCIÓN SOCIAL, tenemos fe en nuestros campesinos, tenemos fe en lo que son, tenemos fe en lo que representan; pero sobretodo, tenemos fe en lo que puedan hacer.

Adelante, siempre se puede cambiar el futuro”

Page 7: (PCI) 2010

7

Encu

entr

o N

acio

nal d

e la

Ges

tión

Pre

side

ncia

l con

tra

Cult

ivos

Ilíc

itos

(PC

I)

logroS, AVANCES Y rEToS DE lA gESTIóN PrESIDENCIAl CoNTrA CUlTIVoS IlÍCIToS (PCI)

Presentación de Victoria Eugenia Restrepo Uribe,Coordinadora Nacional del PCI, en el marco del Encuentro Nacional PCI

Trabajo, Hechos y Corazón. Montería, junio 22 de 2010.

Las políticas y los programas gubernamentales tienden a ser vistos como fenómenos que se mantienen durante toda la gestión de un gobierno. Sin embargo, la realidad es diferente: los programas mutan, se transforman y aprenden de los errores. Son dinámicos.

En estos ocho años de gestión son muchas las variaciones que se han aplicado a los procesos y procedimientos desarrollados por el PCI y que han permitido afinar la intervención del desarrollo alternativo. Estos aprendizajes los podemos catalogar en tres grandes grupos: el fomento de la cultura de la legalidad, la integralidad y sostenibilidad de los procesos de intervención y el protocolo de cero ilícitos.

Empecemos con la cultura de la legalidad. Mucho se ha escrito y hablado sobre este tema en diferentes campos y programas, pero ¿qué es realmente la cultura de la legalidad?, ¿cómo se articula para obtener resultados concretos?, y ¿qué lecciones se han aprendido sobre el tema en el PCI?

Por lo general, la conducta de las personas frente a las leyes no está condicionada únicamente por el temor al castigo o por un cálculo de costos y beneficios. También entran a jugar factores como los valores o la legitimidad de la autoridad. Desde una perspectiva cultural, la clave consiste en determinar cuáles son los mecanismos que impulsan a las personas a cumplir con los mandatos legales por convicción personal,

Page 8: (PCI) 2010

8

Info

rme

Ejec

utiv

o

independientemente del castigo prescrito o de la probabilidad de ser sancionados. Es posible pensar que las personas cumplen con la ley, en gran medida, porque les parece justa y correcta, o también, porque piensan que se debe obedecer al haber sido creada por un gobierno legítimo y con el derecho a regular la conducta de sus ciudadanos.

Inversamente, la moral individual o ciertas prácticas culturales, pueden debilitar el cumplimiento de las leyes. Este es el caso de una proporción importante de la población afectada por los cultivos ilícitos que atiende el PCI con sus proyectos. En estas comunidades, los cultivos ilícitos han contribuido al cambio de los valores, fomentando una cultura del dinero fácil y del incumplimiento sistemático de las normas que prohíben la siembra de cultivos ilícitos. Desde una perspectiva de la cultura de la legalidad, el PCI ha aprendido que es necesario acompañar sus acciones con una serie de políticas públicas que difieren en aspectos sustanciales de las políticas tradicionales basadas en el uso de la fuerza y la vigilancia permanente. Aprendimos que es necesario complementar las políticas basadas en el aumento de los costos asociados al incumplimiento de las leyes (mayores penas y mayor probabilidad de captura), con políticas y acciones que permiten aumentar la confianza de las personas en las autoridades (legitimidad) o que fortalezcan los mecanismos para la internalización de valores cívicos en los ciudadanos (auto-regulación).

Partiendo de esta base, y con el fin de lograr generar confianza en zonas con baja presencia histórica del estado, los Programas de Desarrollo Alternativo diseñados e implementados por el PCI1 han aplicado una metodología basada en la participación voluntaria de los beneficiarios y en la suscripción –entre iguales- de un contrato con el gobierno. En el Programa Familias Guardabosques, por ejemplo, los campesinos suscriben un contrato en el cual las obligaciones, tanto del Gobierno, como de los futuros beneficiarios, son claras y concretas. Este ejercicio de firma de un documento jurídico funciona como símbolo de la entrada al mundo de la legalidad y como garantía de que el compromiso del Gobierno va más allá de las promesas retóricas.

En la práctica, la existencia de un contrato que cumple con todas las formalidades legales fortaleció la confianza de nuestros beneficiarios y sirvió como ejemplo concreto de un principio básico del derecho y la legalidad: “los pactos son para cumplirlos”.

Así mismo, el cumplimiento reiterado y sistemático por parte del Programa de sus obligaciones contractuales y, en especial, su respeto a las fechas de pago y a los montos estipulados en los contratos para el incentivo, aumentó la confianza de los campesinos en el Estado. Esta confianza, y

1 El Programa Familias Guardabosques y el Programa Proyectos Productivos

Page 9: (PCI) 2010

9

Encu

entr

o N

acio

nal d

e la

Ges

tión

Pre

side

ncia

l con

tra

Cult

ivos

Ilíc

itos

(PC

I)

el respeto a unas reglas de juego aceptadas de manera voluntaria en los contratos, han cimentado las bases de una cultura de la legalidad en las zonas intervenidas.

Por otro lado, el trabajo pedagógico que adelantan los acompañamientos sociales y técnico-ambientales con las familias beneficiarias en zona sirve para transmitir contenidos básicos de la cultura de la legalidad. Temas como resolución de conflictos, principios tributarios, normatividad ambiental, conocimientos sobre los derechos fundamentales y otros temas enseñados por los acompañamientos en sus capacitaciones, ayudan a apuntalar la interiorización de las normas, la difusión de una cultura de la legalidad y el respeto de la institucionalidad.

El segundo tema en el que el PCI ha aprendido en estos últimos ocho años ha sido el de la integralidad y sostenibilidad de sus intervenciones. En efecto, el objetivo del desarrollo alternativo consiste en lograr un equilibrio entre el crecimiento económico, la justicia social y la conservación del ambiente, todo esto con el fin de obtener el bienestar de las generaciones actuales y futuras, y poder mantener las zonas intervenidas libres de cultivos ilícitos. En consecuencia, una intervención integral y sostenible debe, necesariamente, incluir un enfoque que combine componentes sociales, productivos, institucionales y ambientales. Sin estos componentes, no habría sido posible consolidar los procesos de tránsito de una economía ilícita a una lícita.

El tercer tema, y tal vez el de mayor aprendizaje del PCI, ha sido la política de cero ilícitos que se lleva a cabo a través de un protocolo (Cero Ilícitos) donde se definen las actividades, los tiempos y el papel de cada actor. Esta política se implementa con un esquema de incentivos y sanciones diseñado para fortalecer el cumplimiento de la ley en zonas con presencia o riesgo de tener cultivos ilícitos. La idea central de este protocolo es condicionar la inversión en desarrollo alternativo al compromiso de no siembra ni resiembra de cultivos ilícitos y a la erradicación previa en las áreas a intervenir. En este sentido, el PCI parte del principio según el cual sólo se deben realizar inversiones para mitigar el impacto de la siembra de cultivos ilícitos si la comunidad ha tomado la decisión y las medidas para estar en la legalidad.

La exigencia de erradicación previa, es decir, la aplicación del Protocolo de cero ilícitos en áreas nucleadas, fue producto de un aprendizaje complejo que trasciende estos ocho años de gobierno. En efecto, en épocas anteriores los programas de desarrollo alternativo se llevaron a cabo aceptando la erradicación gradual de cultivos ilícitos, de modo tal que, una vez los proyectos productivos estuvieran en marcha, la comunidad erradicara y dejara de depender del ilícito. Se buscaba con esta estrategia que la intervención no implicara un choque económico fuerte para las familias; sin embargo, la experiencia demostró que luego de la inversión realizada, la comunidad continuaba con los ilícitos y al mismo tiempo aprovechaba

Page 10: (PCI) 2010

10

Info

rme

Ejec

utiv

o

los cultivos lícitos promovidos por el Estado. Por esta razón, el PCI tomó la decisión de aplicar el Protocolo cero ilícitos y, para hacerlo operativo, encargó a una entidad neutral la verificación periódica en terreno del cumplimiento de lo pactado por parte de la comunidad. Igualmente, este protocolo ha fomentado la participación directa de la comunidad en las tareas de control de los compromisos de cero ilícitos.

Fruto de estos aprendizajes han sido los logros conseguidos por el PCI en estos ocho años de gobierno.

Para empezar, el programa consiguió ejecutar $1.456.846.076.059 pesos, de los cuales $1.014.413.000.000 fueron destinados al Programa Familias Guardabosques, $341.820.000.000 al Grupo Móvil de Erradicación y $100.612.000.000 para el Programa Proyectos Productivos. Este presupuesto es equivalente al Producto Interno Bruto anual de países de renta baja como Liberia, y supera –de lejos-, los recursos invertidos en desarrollo alternativo en gobiernos anteriores.

Presupuesto Erradicación Manual 2003 - 2010 (Millones de pesos)

PFGB PPP GME

$1.200.000

$1.000.000

$800.000

$600.000

$400.000

$200.000

$0

$100.612

$341.820

Fuente: Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional (ACCIÓN SOCIAL). Gestión Presidencial contra Cultivos Ilícitos-PCI. 2003-2010

Estos recursos sirvieron para beneficiar a ciento trece mil setecientas noventa y cuatro familias. Eso equivale a cerca de quinientas mil personas2, que es casi el total de habitantes del departamento de Caquetá.

Beneficiarios Familias Guardabosques (2003 - 2010)

Fuente: Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional (ACCIÓN SOCIAL). Gestión Presidencial contra Cultivos Ilícitos-PCI. 2003-2010

135.000

130.000

125.000

120.000

115.000

110.000

105.000

130.000

113.794

Meta

2 El dato es el resultado de multiplicar el número de familias beneficiadas por 4, que es el tamaño promedio de una familia colombiana según el DANE.

Vinculadas

$1.014.413

Page 11: (PCI) 2010

11

Encu

entr

o N

acio

nal d

e la

Ges

tión

Pre

side

ncia

l con

tra

Cult

ivos

Ilíc

itos

(PC

I)

Asimismo, 43.938 familias se han beneficiado con el Programa Proyectos Productivos. Estos han logrado áreas cultivadas con una cobertura de 361.904 hectáreas que podemos desagregar así: 87.688 hectáreas de café; 58.313 hectáreas de cacao; 11.847 hectáreas de caucho; 76.936 hectáreas de palma de aceite; 3.120 hectáreas en arreglos forestales y 124.000 hectáreas apoyadas en proyectos de manejo sostenible del bosque.

Área Sembrada de las Líneas Productivas Apoyadas por el Pci (incluye la cooperación internacional)

Café Cacao Caucho Palma de aceite

Cultivos forestales

Manejo sostenible del bosque

140.000

120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

-3.120

Fuente: Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional (ACCIÓN SOCIAL). Gestión Presidencial contra Cultivos Ilícitos-PCI. 2003-2010

A estos proyectos es necesario sumarle todos los puestos de trabajo generados indirectamente por la inversión pública. Entre éstos se encuentran los trabajos creados en diferentes sectores que intervienen en la actividad agropecuaria fomentada por el desarrollo alternativo. Así, el desarrollo alternativo ha jalonado el crecimiento del empleo en sectores locales como el transporte, la venta de insumos, la comercialización, entre otros. ¡Gracias a nuestro esfuerzo logramos consolidar una economía lícita en lugares donde nunca habían visto al Estado!

Por su parte, el Grupo Móvil de Erradicación alcanzó niveles de erradicación forzosa que ha puesto en aprietos a los que insisten en la siembra de ilícitos. En 2008, por ejemplo, se erradicaron 96.115 hectáreas y el área acumulada alcanza hoy 319.887 hectáreas. Cada hectárea erradicada es el reflejo del sudor de nuestros muchachos. Cada mata que arrancamos es un golpe a los grupos armados ilegales y un paso más en la consolidación de la victoria final contra el narcotráfico.

124.000

11.847

58.313

87.68876.936

Page 12: (PCI) 2010

12

Info

rme

Ejec

utiv

o

Hectáreas erradicadas por el GME

Fuente: Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional (ACCIÓN SOCIAL). Gestión Presidencial contra Cultivos Ilícitos-PCI. 2003-2010

El reto del Programa consiste en garantizar el sostenimiento de estos logros. Se requiere fortalecer la cultura de la legalidad a través de herramientas novedosas, impedir la resiembra de cultivos ilícitos en las zonas intervenidas y aumentar el retorno social de la inversión efectuada.

A pesar de que el reto es enorme, las lecciones aprendidas y los logros conseguidos en estos ocho años servirán de guía para las futuras acciones en el campo del desarrollo alternativo y de la lucha contra las drogas.

No se trata solamente de erradicar un cultivo que tanto daño le ha hecho a nuestra sociedad. Se trata, sobre todo, de erradicar una cultura, una forma de vida que ha marcado la historia de Colombia y ha frenado su desarrollo. Estamos hablando de eliminar, de cortar de raíz, la cultura de la ilegalidad y reemplazarla por un sistema social, cultural y económico basado en el cumplimiento de las normas, el respeto por el bien común y la construcción de un tejido social sano, sostenible y equitativo. No es una tarea fácil y requiere de constancia, consistencia y empeño.

Con estos programas y los logros obtenidos hasta el momento, hemos sembrado las semillas, abonado el terreno y cosechado logros importantes. Sabemos que falta, que el camino es largo. Por eso requerimos un mayor apoyo institucional y de la comunidad internacional. Esta batalla la tenemos que ganar. Les debemos a nuestras familias un futuro libre de cultivos ilícitos, con oportunidades en el campo y sin grupos armados financiados por el narcotráfico. En suma, un futuro más brillante para Colombia.

Hasta siempre.

120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

02005 2006 2007 2008 2009 2010

Page 13: (PCI) 2010

13

Encu

entr

o N

acio

nal d

e la

Ges

tión

Pre

side

ncia

l con

tra

Cult

ivos

Ilíc

itos

(PC

I)

Presentación del Informe Ejecutivo 2010

Acompañar la gestión del Gobierno colombiano en su empeño por cons-truir un país libre del flagelo de los cultivos ilícitos ha sido un proceso enormemente enriquecedor para la Oficina de las Naciones Unidas con-tra la Droga y el Delito en Colom-bia. Durante estos 8 años, UNODC ha tenido la oportunidad de hacer monitoreo terrestre en los munici-pios para verificar la erradicación voluntaria y manual de los culti-vos ilícitos y también innovar en la capacidad de hacer seguimiento y evaluación a las políticas naciona-les de desarrollo alternativo sobre aspectos sociales, ambientales, económicos y productivos de las fa-milias vinculadas.

Estas familias son beneficiarias de la Gestión Presidencial contra Cul-tivos Ilícitos (PCI) de la Agencia Pre-sidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional (ACCIÓN SOCIAL) en sus programas Familias Guardabosques, Proyectos Produc-

tivos, y los Proyectos Especiales de la Gerencia Social para Urabá (GSU) y Seaflower Keepers (SfK).

La capacidad de UNODC para ge-nerar información sobre la marcha y en terreno hace posible valorar los logros, identificar obstáculos y ofrecer recomendaciones que facilitan la toma de decisiones informadas, así como la creación de una base de información muy valiosa que permite conocer los avances del desarrollo alternativo en Colombia.

Este es el cuarto informe ejecutivo que UNODC publica. En éste se sin-tetiza la información más relevan-te sobre los avances de la Gestión Presidencial contra Cultivos Ilíci-tos (PCI) en sus programas y pro-yectos. Este documento consolida información que ha sido resultado de encuestas directas a 24.484 fa-milias beneficiarias, a 613 organi-zaciones de productores campesi-

Aldo Lale-DemozRepresentante en Colombia

Page 14: (PCI) 2010

14

Info

rme

Ejec

utiv

o

nos y 111 ejecutores que apoyan 175 proyectos productivos llevados a cabo por las organizaciones de productores campesinos.

Finalmente, es indudable -tal y como se podrá observar en este informe ejecutivo- que durante 8 años la intervención del PCI ha de-jado aprendizajes institucionales que nos permiten identificar que los modelos diseñados e implemen-tados en Colombia para llevar a cabo las estrategias de desarrollo alternativo son experiencias que pueden replicarse en sus aspectos más gruesos en otros países. Po-dríamos resaltar la capacidad de focalización e inscripción de fami-lias campesinas, indígenas y afro-descendientes, así como la estruc-turación de incentivos económicos condicionados de tipo monetario y el acompañamiento técnico-am-biental y social que han permitido

que miles de familias tengan una opción real de desprenderse de los cultivos ilícitos y acoger activida-des productivas legales.

Asimismo, la información que ofre-ce el sistema de seguimiento y eva-luación de UNODC nos muestra que, como en toda intervención, no sólo se generan logros sino que también quedan retos por enfrentar, tales como el apoyo a las familias para que legalicen la propiedad de su tierra, potenciar las estrategias de generación de ingresos en el corto y mediano plazo, o fomentar en las organizaciones las capacidades de gestión para que logren alianzas. Y, muy importante, en necesario re-forzar lo logrado en conservación del medio ambiente, propiciar las iniciativas de proyectos de servicios en este sector y seguir promoviendo las buenas practicas ambientales.

Page 15: (PCI) 2010

15

Encu

entr

o N

acio

nal d

e la

Ges

tión

Pre

side

ncia

l con

tra

Cult

ivos

Ilíc

itos

(PC

I)

Fic

ha

cn

ica

En

cu

esta

Pro

gra

ma

Fa

mil

ias G

ua

rda

bo

sq

ue

s

No

mb

re d

e E

ncue

sta

Enc

uest

a N

acio

nal G

uard

abo

sque

s

Ob

jetiv

oE

stab

lece

r un

a lín

ea b

ase,

hac

er s

egui

mie

nto

y e

valu

ació

n al

Pro

gra

ma

Fam

ilias

Gua

rdab

osq

ues

en lo

s m

unic

ipio

s fo

caliz

ado

s en

cad

a un

a d

e la

s fa

ses

del

Pro

gra

ma

(Fas

e I y

II, F

ase

III,

Fase

IV, F

ase

V y

Fas

e V

I) e

n lo

s te

mas

de

cara

cter

izac

ión

de

la f

amili

a, a

ho

rro

, ten

enci

a d

e tie

rra,

so

sten

ibili

dad

am

bie

ntal

, pro

yect

os

pro

duc

tivo

s, c

apac

idad

org

aniz

acio

nal y

pre

senc

ia in

stitu

cio

nal.

Fase

s d

el P

rog

ram

a es

tud

iad

asFa

se I

y II

Fase

III

Fase

IVFa

se V

Fase

VI

Eta

pas

de

estu

dio

Líne

a b

ase

Seg

uim

ient

oLí

nea

final

Líne

a b

ase

Seg

uim

ient

o 1

Seg

uim

ient

o 2

Líne

a b

ase

Seg

uim

ient

o

1Lí

nea

bas

eLí

nea

bas

e

Uni

vers

o d

e es

tud

io29

.460

fam

ilias

18.5

92 f

amili

as34

.929

fa

mili

as33

.680

20.1

57

fam

ilias

6.90

0

Tam

año

de

mue

stra

4.19

11.

512

1.84

31.

394

2.22

12.

196

2.01

01.

953

2.07

397

1

Met

od

olo

gía

Mue

stre

o p

rob

abilí

stic

o

Dis

eño

Mue

stra

lA

leat

ori

a si

mp

leC

ong

lom

erad

o e

n 2

etap

as

Niv

el d

e re

pre

sent

ativ

idad

Vere

dal

Mun

icip

al

– R

egio

nal

Mun

icip

al -

Reg

iona

l

Niv

el d

e co

nfia

nza

95%

Err

or

mue

stra

l3%

5%

Mar

co m

uest

ral

Fam

ilias

act

ivas

co

n co

ntra

to in

div

idua

l

Per

íod

o d

e re

cole

cció

n

Dic

iem

bre

20

05 F

ebre

ro

2006

Juni

o

2006

D

icie

mb

re

2006

Feb

rero

200

7

Julio

20

08

Feb

rero

200

7 M

ayo

200

7

Sep

tiem

bre

20

07

No

viem

bre

20

07

No

viem

bre

20

08

Dic

iem

bre

20

08

Ab

ril 2

008

Julio

200

8

Mar

zo 2

009

No

viem

bre

20

09

No

viem

bre

20

08

Feb

rero

20

09

Feb

rero

20

10A

bri

l 201

0

Tip

o d

e in

form

ació

n re

cole

ctad

aC

arac

teri

zaci

ón

de

la f

amili

a, p

ráct

icas

de

aho

rro

, cul

tura

de

la le

gal

idad

, ten

enci

a d

e la

tie

rra,

so

sten

ibili

dad

am

bie

ntal

, pro

yect

os

pro

duc

tivo

s, c

apac

idad

o

rgan

izac

iona

l y p

rese

ncia

inst

ituci

ona

l

Tip

o d

e en

cues

tad

os

Rep

rese

ntan

te d

el c

ont

rato

ind

ivid

ual y

/o b

enef

icia

rio

Co

ber

tura

g

eog

ráfic

a Z

ona

s fo

caliz

adas

p

or

el P

FGB

71

9 ve

red

as e

n 35

mun

icip

ios

447

vere

das

en

25 m

unic

ipio

s

461

vere

das

en

26

mun

icip

ios

74

4 ve

red

as e

n 39

m

unic

ipio

s

725

ver

edas

en

38

mun

icip

ios

681

ve

red

as

en 2

5 m

unic

ipio

s

120

ve

red

as

en 5

m

unic

ipio

s

Page 16: (PCI) 2010

16

Info

rme

Ejec

utiv

o

Ficha técnicaEncuesta del Programa Proyectos Productivos - Ejecutores

Ficha técnicaEncuesta del Programa Proyectos Productivos

Nombre de la investigaciónEncuesta a proyectos productivos vinculados al Programa Proyectos Productivos del PCI - ACCIÓN SOCIAL -

ObjetivoEstablecer una línea de base en términos de viabilidad económica, social y ambiental de los proyectos productivos ejecutados con cooperación internacional

Universo de estudio 176 proyectos productivos - 111 ejecutores

Metodología Censal

Período de recolección Septiembre 2009 - Febrero 2010

Tipo de información recolectada

Caracterización de la empresa ejecutora del proyecto, apoyos institucionales, tipos de proyectos ejecutados, etapas del desarrollo del proyecto productivo, áreas establecidas para el desarrollo del proyecto, rendimiento, producción y ventas, estados financieros, información de cosecha y poscosecha, aspectos ambientales, como plan de manejo ambiental, disposición de recursos hídricos, existencia de aguas residuales, manejo de basuras y residuos

Descripción de los encuestados

Gerente y equipo técnico de cada empresa ejecutora

Cobertura geográfica 16 departamentos, 88 municipios

Nombre de la investigaciónEncuesta a Organizaciones Productivas de desarrollo alternativo

ObjetivoEstablecer una línea de base de las organizaciones productivas para dar cuenta de sus niveles de fortalecimiento

Universo de estudio 613 organizaciones

Metodología Censal

Período de recolección Septiembre 2009 - Febrero 2010

Tipo de información recolectada

Caracterización de las organizaciones: orígenes y motivaciones de la organización, participación de la organización en el desarrollo del proyecto productivo, manejo democrático de la organización

Tipo de encuestadosJunta directiva, personal de contaduría de cada empresa ejecutora

Cobertura geográfica 21 departamentos, 171 municipios

Page 17: (PCI) 2010

17

Encu

entr

o N

acio

nal d

e la

Ges

tión

Pre

side

ncia

l con

tra

Cult

ivos

Ilíc

itos

(PC

I)

Ficha técnica Proyecto Encuesta Seaflower Keepers

Nombre de la encuesta Encuesta Seaflower Keepers - Beneficiario

Objetivo

Establecer una línea base, hacer seguimiento y evaluación al Proyecto Seaflower Keepers en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en los temas de caracterización de la familia, ahorro, tenencia de tierra, sostenibilidad ambiental, proyectos productivos, capacidad organizacional y presencia institucional.

Etapas de estudio Línea Base

Universo de estudio 531 familias

Tamaño de muestra 325 encuestas efectivas

Metodología Muestreo probabilístico

Diseño Muestral Conglomerado en dos etapas

Nivel de representatividad Municipal – Regional

Nivel de confianza 95%

Error muestral 5%

Marco muestral Familias beneficiarias del Proyecto SfK

Período de recolección Abril - Mayo de 2010

Tipo de información recolectada

Caracterización de la familia, prácticas de ahorro, cultura de la legalidad, tenencia de la tierra, sostenibilidad ambiental, proyectos productivos, capacidad organizacional y presencia institucional.

Tipo de encuestados Representante o titular de la familia beneficiaria

Cobertura geográfica Zonas focalizadas por el SfK en San Andrés y Providencia

Page 18: (PCI) 2010

18

Info

rme

Ejec

utiv

o

SEgUIMIENTo Y EVAlUACIóN Al ProgrAMA FAMIlIAS gUArDABoSQUES (PFgB)

El Programa Familias Guardabosques (PFGB) está dirigido a las familias directamente involucradas con cultivos ilícitos o en riesgo de estarlo. Esta iniciativa se viene coordinando desde la Gestión Presidencial contra Cultivos Ilícitos (PCI) de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional (Acción Social).

El Programa promueve la erradicación manual y voluntaria de los cultivos ilícitos por parte de familias involucradas en ellos, y previene a aquellas en alto riesgo de estarlo. La población que se beneficia se halla localizada en ecosistemas social y ambientalmente estratégicos, en los cuales se pueden desarrollar proyectos agroforestales. El Programa ha focalizado municipios con proximidad a corredores estratégicos para el tráfico de drogas. A su vez, todas las familias beneficiarias están asociadas a instancias locales como juntas de acción comunal, consejos comunitarios o cabildos indígenas.

El Programa otorga un incentivo económico condicionado para que las familias dejen los cultivos ilícitos, recuperen y preserven los bosques y pongan en marcha actividades productivas legales y sostenibles. Las familias que entran al Programa se comprometen, a través de contratos individuales y colectivos o declaraciones de aceptación, a mantener sus veredas libres de cultivos ilícitos, asociarse y no vincularse con las redes del narcotráfico y ninguna actividad ilícita, ahorrar de manera obligatoria entre el 40% y 50%3 del incentivo condicionado para cofinanciar proyectos

3 Esta exigencia fue establecida para las fases IV, V y VI. En las fases anteriores el ahorro fue voluntario.

Page 19: (PCI) 2010

19

Encu

entr

o N

acio

nal d

e la

Ges

tión

Pre

side

ncia

l con

tra

Cult

ivos

Ilíc

itos

(PC

I)

productivos o compra de tierra; y a desarrollar e implementar estrategias de conservación ambiental. Además de otorgar un incentivo condicionado a cada familia, el PFGB proporciona asistencia técnica para fortalecer el trabajo comunitario, implementar estrategias de manejo ambiental, fomentar capacidades gerenciales y de mercadeo dentro de la legalidad y acompañar la elaboración de planes administrativos, entre otros. De esta forma, el Programa busca empoderar a las familias para que, a nivel local y regional, se conviertan en participantes activos de los procesos de desarrollo social y económico.

Hasta 2009 el Programa ha implementado seis fases, cada de una de ellas con la participación de familias beneficiarias ubicadas en distintos municipios de Colombia. El conjunto de las fases I y II se desarrolló en 35 municipios localizados en 14 departamentos y duró tres años. La fase III se llevó a cabo en 25 municipios ubicados en 11 departamentos y tuvo una duración de tres años. La fase IV se implementó en 39 municipios pertenecientes a 13 departamentos, tuvo una duración de año y medio y su inicio fue en 2007. La fase V se implementó en 24 municipios que hacen parte de 10 departamentos, duró un año y medio y comenzó en 2008. Por último, la fase VI comenzó en 2009, tiene un área de intervención en 5 municipios de los departamentos de Cauca y Huila y tiene una duración de dos años y medio.

FasePeriodo de

ImplementaciónDuración

Monto incentivo condicionado

bimestral

Número de familias

beneficiarias

I - II 2003 - 2007 3 años $833.000 36.222

III 2006 - 2009 3 años $600.000 17.408

IV 2007 - 2009 1 ½ año $408.000 33.546

V 2008 - 2010 1 ½ año $408.000 19.743

VI 2009 - 2012 2 ½ años $408.000 7.401

Fuente: Sistema de Información de la Gestión Presidencial contra Cultivos Ilícitos SIPCI 30 de junio de 2010.

Se observa que en las fases IV y V se ha reducido el tiempo de permanencia de las familias en el Programa (de 3 a 1,5 años) y el monto del incentivo condicionado. En este documento se mostrará de qué manera dicha reducción en tiempo y en el incentivo condicionado presenta desafíos para el Programa.

El Sistema de Seguimiento y Evaluación (SS/E) de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) ha venido ejecutando, tal como se muestra en las fichas técnicas presentadas, un proceso de recolección, verificación, procesamiento y análisis de datos e información de fuentes primarias que permite la evaluación y el seguimiento de cada una de estas fases. Este proceso se hace a través de encuestas que se aplican en diferentes momentos durante el transcurso del Programa: un primer momento, denominado la línea base; momentos intermedios denominados

Page 20: (PCI) 2010

20

Info

rme

Ejec

utiv

o

seguimientos; y una encuesta de línea final al terminar cada fase, la cual hace posible una evaluación concluyente. De esta manera, el SS/E busca potenciar el aprendizaje organizacional e institucional al aportar información oportuna, pertinente y rigurosa para crear entornos de diálogo y propiciar la toma de decisiones informadas. Por último, el SS/E es un sistema abierto que permite que se incorporen juicios valorativos y plurales dentro de debates amplios e interdisciplinarios que abren oportunidades de identificar avances, logros, restricciones y obstáculos de los programas de desarrollo alternativo en Colombia.

A continuación se presentan los principales resultados obtenidos en estos estudios para el PGFB que tienen como objetivo hacer seguimiento y evaluar, desde una perspectiva cuantitativa, qué tanto se viene avanzando en los objetivos de desarrollo alternativo en cada una de las fases, e identificar logros, dificultades y desafíos. Se describirán, por tanto, los avances en temas como la cultura de la legalidad; los derechos de propiedad sobre la tierra; las oportunidades económicas; la recuperación y el afianzamiento del capital social; la vinculación y el reconocimiento institucional; la protección, recuperación y preservación ambiental; las condiciones sociales de las familias y la participación de poblaciones que hacen parte de culturas minoritarias.

la cultura de la legalidad

Un componente esencial del Programa Familias Guardabosques, es el fomento de la cultura de la legalidad en las comunidades intervenidas. Desde esta perspectiva se entiende que uno de los ejes centrales para promover la cultura de la legalidad, es el respeto a las leyes del Estado de Derecho y la capacidad de los ciudadanos de hacer de la ley un aspecto central de su moral y de su cultura.

Se parte del supuesto según el cual el respeto a las leyes no se agota en su cumplimiento. La cultura de la legalidad incluye principalmente la construcción de un consenso sobre reglas de juego claras y favorables entre los miembros de la sociedad, y de éstos con el Estado. Es así como la consolidación de una cultura de la legalidad está directamente relacionada con la democracia como mecanismo para formar y cumplir acuerdos. De esta forma se entiende que “el principal arreglo democrático es la aceptación de reglas, independientemente de los resultados”4. El respeto a la ley y la capacidad de realizar acuerdos es por tanto una de las virtudes cívicas centrales de la democracia.

4 COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (DNP). 2019. Visión Colombia II centenario. Fomentar la cultura ciudadana. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá. 2006. p. 2. [en línea]. [consultado el 25 de julio de 2010]. Disponible en: <http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/2019/Documentos/documento _cultura_ciudadana.pdf.p.2.>

Page 21: (PCI) 2010

21

Encu

entr

o N

acio

nal d

e la

Ges

tión

Pre

side

ncia

l con

tra

Cult

ivos

Ilíc

itos

(PC

I)

El trabajo realizado por el Programa para desligar a las familias de la ilegalidad y disminuir el riesgo de vinculación de aquellas que se ubican en zonas de alta vulnerabilidad dio resultados notables para el país. En este sentido, fue un logro que se hayan certificado como libres de cultivos ilícitos cerca de 4 millones de hectáreas y que así mismo se erradicaran de forma voluntaria 14.777 hectáreas5 de manera permanente durante la vigencia del PFGB. De igual forma, 31% de las familias estuvo vinculado con los cultivos ilícitos y 69% estaba en riesgo de involucrase con ellos.

Otro de los aspectos centrales que promovió el PFGB durante estos 8 años fue generar conciencia en los pobladores sobre los daños que causa el vincularse con actividades ilícitas en su propia vida y la de su comunidad. En este sentido, del total de familias beneficiarias se destaca una importante comprensión respecto a los perjuicios de la ilegalidad. El 94% de las familias afirmó que en ningún caso cultivaría ilícitos porque consideran, entre las principales razones, que constituye un delito, genera violencia o daña a otras personas.

También es significativo que el ingreso al Programa haya sido una razón importante para erradicar. El 51,4% de los beneficiarios que tuvieron cultivos ilícitos erradicó con el objetivo de ingresar al Programa. Esto demuestra que el Programa ha sido un estímulo efectivo para que las personas se desvinculen de las actividades ilegales. Lo anterior es aún más relevante si se tiene en cuenta que antes de ingresar al Programa, para el 22,1% de las familias los cultivos ilícitos eran su principal fuente de ingresos.

Relación con cultivos ilícitos antes de ingresar al PFGB

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.Sistema de Seguimiento y Evaluación. Encuesta Nacional Guardabosques.

Municipios de las fases I a VI. Periodo de recolección de la información 2005 - 2010.

Vincular únicamente a las personas relacionadas con los cultivos ilícitos habría generado incentivos perversos y conflictos en las comunidades

5 OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO (UNODC). Sistema de Información Geográfica y Monitoreo y Verificación. Periodo de recolección 2003-2009

Familias que estuvieron vinculadas con cultivos ilícitos

31%

Familias que estuvieron en riesgo de vincularse

69%

Page 22: (PCI) 2010

22

Info

rme

Ejec

utiv

o

intervenidas. Por eso, que el Programa haya considerado dentro de su población objetivo no sólo a las familias que estuvieron relacionadas con los cultivos ilícitos sino también a aquellas que estaban en riesgo de vincularse ha sido un mecanismo efectivo de prevención del cultivo de ilícitos. Un reto que debe ser considerado es el de equilibrar la proporción de familias vinculadas directamente con los cultivos ilícitos y el de las familias que están en riesgo.

las condiciones sociales de las familias

las estructuras familiares y grupos etáreos

Las Familias Guardabosques son en su mayoría familias nucleares (49,8%), es decir familias campesinas con una estructura tradicional, compuestas por ambos padres con hijas e hijos. El segundo tipo son las familias extendidas conformadas por ambos padres, con hijas e hijos y otros parientes que representan el 17,6%. Las familias con jefatura femenina, es decir donde la mujer es la cabeza del hogar, representan el 8,9%. Las parejas estables sin hijas o hijos representan el 7,6%. En menores porcentajes se ubican las familias unipersonales con el 5,7% y aquellas familias extendidas con jefatura femenina con el 5,3%. Por último las familias extendidas con jefatura masculina y las familias con jefatura masculina, representan el 2,5% cada una.

Por otra parte, respecto a las edades de los miembros de las Familias Guardabosques, es importante observar que una parte significativa de esta población es menor de edad. El 43,3% de los integrantes de las Familias Guardabosques no supera los 18 años de edad. Este hecho es relevante en tanto que es en esta población donde mejor se puede generar un cambio hacia el fortalecimiento de una cultura de la legalidad durable. Asimismo, es importante que los aprendizajes que se impartan a la población, tengan en cuenta esta diferencia generacional.

Tipología de las Familias Guardabosques

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.Sistema de Seguimiento y Evaluación. Encuesta Nacional Guardabosques.

Municipios de las fases I a VI. Periodo de recolección de la información 2005 - 2010.

Familias con jefatura masculina

Familias extendidas con jefatura masculina

Familias extendidas con jefatura femenina

Familias unipersonales

Parejas

Familia con jefatura femenina

Familia extendida

Familia nuclear

0 10 20 30 40 50 60

2,5%

2,5%

5,3%

5,7%

7,6%

8,9%

11,6%

49,8%%

Page 23: (PCI) 2010

23

Encu

entr

o N

acio

nal d

e la

Ges

tión

Pre

side

ncia

l con

tra

Cult

ivos

Ilíc

itos

(PC

I)

Niveles de educación

Los niveles de educación determinan en gran medida el desarrollo de la población, pues es un mecanismo privilegiado de movilidad social. De acuerdo con los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas, una de las metas de los gobiernos debe ser “el intensificar los esfuerzos para que todos los niños vayan a la escuela, sobre todo aquellos que viven en comunidades rurales”6.

Los diferentes estudios acerca del analfabetismo y los bajos niveles de escolaridad han demostrado que estos aspectos afectan en mayor medida a la población rural. Consistentemente, se encontró que es un reto para los programas de desarrollo alternativo en el país contribuir en la disminución de la tasa de analfabetismo y mejorar los niveles de escolaridad en la población rural. Para el caso del PFGB, las personas que no saben leer o escribir son el 14,8%. Por otro lado, el 44,3% de la población estudiada dejó inconclusa la primaria y aquellos que la culminaron representan el 20,1%. Con referencia a la educación secundaria, el 15,8% de las personas tienen educación secundaria inconclusa y sólo el 6,4% logró culminar esta etapa escolar. Únicamente un 1,4% de los beneficiarios ha realizado estudios de educación superior.

Niveles de escolaridad de las Familias Guardabosques

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.Sistema de Seguimiento y Evaluación. Encuesta Nacional Guardabosques.

Municipios de las fases I a VI. Periodo de recolección de la información 2005 - 2010.

la equidad de género en el hogar

La equidad de género, es decir la igualdad de oportunidades y recursos para todos los miembros de la sociedad, sin importar si estos son hombres o mujeres, es una forma de generar equidad social. Este aspecto ha sido resaltado en la agenda política de los últimos gobiernos. Específicamente, en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 se entiende como un aspecto central del desarrollo:

6 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Informe 2009. Naciones Unidas. Nueva York. 2009. p. 7.

50

40

30

20

10

0Preescolar Primaria

incompletaPrimariacompleta

Secundariaincompleta

Secundariacompleta

Educaciónsuperior

Nuncaasistió

1,8%

44,3%

20,1%15,8%

6,4%1,4%

10,7%

%

Page 24: (PCI) 2010

24

Info

rme

Ejec

utiv

o

Construir equidad entre mujeres y hombres requiere impulsar acciones que compensen o moderen las discriminaciones que afectan a unas y otros; avanzar hacia la igualdad hace necesario introducir, de manera transversal y/o eje conductor, el enfoque de género como categoría de análisis social y como método de identificación y corrección de desigualdades, en las políti-cas públicas de equidad, y en los planes, programas, proyectos y mecanis-mos de trabajo de la administración pública7.

Siguiendo con estos lineamientos, en el 73,9% de los casos fueron mujeres las receptoras directas del incentivo económico condicionado otorgado por el PFGB. Este lineamiento del Programa permitió empoderarlas y valorar el rol que desempeñan tanto en las familias como en la sociedad. Esta estrategia y el hecho de incentivar a través del acompañamiento las relaciones democráticas en la familia ha posibilitado que asuntos como el manejo del dinero se realicen mayoritariamente de forma compartida en la pareja. Los casos en los cuales las decisiones del manejo del dinero las llevan a cabo sólo las mujeres titulares del incentivo económico muestran una interesante posición de la mujer entorno a las decisiones que se toman sobre el dinero en la familia.

Manejo del dinero en las Familias Guardabosques

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.Sistema de Seguimiento y Evaluación. Encuesta Nacional Guardabosques.

Municipios de las fases I a VI. Periodo de recolección de la información 2005 - 2010. Los datos de las fases I, II y III son de línea final; los de fase IV son de seguimiento;

y los de fase V y VI son de línea base.

La recuperación y el afianzamiento del capital social

Uno de los factores decisivos para el buen desempeño y trabajo con las comunidades rurales es el capital social de las Familias Guardabosques. Este aspecto es fundamental en el tránsito hacia una cultura de la legalidad, así como para construir relaciones de confianza y cooperación

60

50

40

30

20

10

0Fases I y II Fase III Fase IV Fase V Fase VI

Exclusivamente por las mujeres En Pareja

%

7 COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (DNP). Plan Nacional de Desarrollo 2006 - 2010. Estado comunitario: desarrollo para todos. Tomo II. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. 2006. p. 443.

27,1%31,1%

42%

47,8%

41%

25,5%28,4%

46,2%

15,7%

42,1%

Page 25: (PCI) 2010

25

Encu

entr

o N

acio

nal d

e la

Ges

tión

Pre

side

ncia

l con

tra

Cult

ivos

Ilíc

itos

(PC

I)

con el Estado. El Programa Familias Guardabosques planteó como uno de sus objetivos el “apoyar el fortalecimiento del capital social, estimulando la organización, la participación y el control comunitario a fin de consolidar la seguridad democrática y establecer las bases para el desarrollo sostenible en áreas libres de ilícitos”8. En este sentido, el capital social ha sido reconocido como uno de los principales elementos de la actual política de desarrollo alternativo en el país y uno de los ejes fundamentales de las Familias Guardabosques.

La participación en organizaciones

La participación en organizaciones por parte de los beneficiarios sigue siendo un reto para el Programa, en tanto se reconoce que “una sociedad es más sólida en cuanto tenga mayor número de organizaciones o asociaciones productivas”9. A través de las organizaciones sociales se logran fortalecer los vínculos sociales y se facilitan las transacciones políticas y económicas, usualmente difíciles e ineficientes si se hace de forma individual.

En las primeras fases del Programa se registró una participación mayor de beneficiarios en organizaciones. En las fases I y II el 41,8% de los beneficiarios indicaron que ellos o algún miembro de su familia pertenecían a alguna organización productiva. El 31,3% indicó lo mismo en la fase III. En las fases sucesivas (IV, V y VI) el vínculo con alguna organización pasó a 13,2%, 20,4% y 16,1% respectivamente.

Vinculación de las Familias Guardabosques a organizaciones

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.Sistema de Seguimiento y Evaluación. Encuesta Nacional Guardabosques.

Municipios de las fases I a VI. Periodo de recolección de la información 2005 - 2010. Los datos de las fases I, II y III son de línea final; los de fase IV son de seguimiento; y los de fase V y VI son de línea base.

50

40

30

20

10

0Fases I y II Fase III Fase IV Fase V Fase VI

%

8 COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (DNP). CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL (CONPES). Documento 3218: Programa de Desarrollo Alternativo 2003 - 2006. Op. Cit. p. 3.

9 TORO. Bernardo. Solidaridad social y política. En: COLOMBIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ECONOMÍA SOLIDARIA. DANSOCIAL. Derecho a solidarizarse. Medellín: FUNDACIÓN COLOMBIA. 2005. p. 206.

13,2%

20,4%

41,8%

31,3%

16,1%

Page 26: (PCI) 2010

26

Info

rme

Ejec

utiv

o

La confianza comunitaria

La confianza comunitaria es otro de los indicadores relevantes del capital social, la cual tiene gran valor debido a que se esperaría que las comunidades que han sido afectadas por la violencia tengan lazos comunitarios débiles y las relaciones basadas en la confianza mutua se dificulten. El Programa ha reconocido que la existencia de confianza social es un factor crucial para el buen desarrollo de la vida colectiva. La convivencia en la vereda, el mercado, las instituciones públicas no pueden funcionar adecuadamente sin este clima de confianza10. A este respecto, la mayoría de beneficiarios indicaron en la línea final que confiaba en las personas de su comunidad, superando en cada una de las fases el 89%.

confianza comunitaria

10 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD). Informe de desarrollo humano Chile. Parte III. Asociatividad y capital social. Santiago. 2000. p. 144.

11 COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (DNP). CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL (CONPES). Documento 3218: Programa de Desarrollo Alternativo 2003 - 2006. Op. cit. p. 11.

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.Sistema de Seguimiento y Evaluación. Encuesta Nacional Guardabosques.

Municipios de las fases. Periodo de recolección de la información 2005 - 2010. Los datos de las fases I, II y III son de línea final; los de fase IV son de seguimiento; y los de fase V y VI son de línea base.

la vinculación y el reconocimiento institucional

Uno de los factores más relevantes para construir legitimidad del Estado es la presencia institucional a través de las entidades y los programas de gobierno. En este sentido, el Programa ha reconocido la necesidad de “armonizar la intervención institucional de forma que llegue a las regiones con acciones coordinadas y concertadas que aumenten la credibilidad del Estado y legitimen las instituciones ante las comunidades rurales”11.

El PFGB ha comprendido que uno de los ejes centrales para entablar acuerdos estables en zonas que han sido afectadas por los cultivos ilícitos o que se encuentran en riesgo de hacerlo es a través de una efectiva presencia de las entidades del Estado. Uno de los aspectos

100

80

60

40

20

0Fases I y II Fase III Fase IV Fase V Fase VI

%

90,8% 89,2%96,7% 96,3%97,8%

Page 27: (PCI) 2010

27

Encu

entr

o N

acio

nal d

e la

Ges

tión

Pre

side

ncia

l con

tra

Cult

ivos

Ilíc

itos

(PC

I)

fundamentales del Programa Familias Guardabosques es el trabajo adelantado con diferentes instancias del orden nacional, departamental, local y con la cooperación internacional, en las comunidades afectadas por los cultivos ilícitos.

Las entidades e instancias que obtuvieron mayor reconocimiento por parte de las Familias Guardabosques fueron aquellas que están directamente relacionadas con el Programa. El Comité Comunitario de Verificación y Control Social –CCVCS12–, tiene un 94,6% de reconocimiento. Seguida a esta entidad se ubica la Organización de las Naciones Unidas –ONU–, con una proporción del 68,8%. El trabajo adelantado por los acompañamientos13 y por los asesores del PCI14 también fue reconocido por los beneficiarios en el 64,4% y el 51,8% de los casos respectivamente.

Presencia institucional

Empresa privada

Naciones Unidas

CCVCS

Gobernación

Acompañamientos

Asesor PCI

SENA

INCODER

0 20 40 60 80 100

3,6%

Co

op

.In

ter.

Loca

lD

ep.

Nac

iona

l

68,8%

94,6%

7,7%

64,4%

51,8%

19%

12,8%

Otr

os

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.Sistema de Seguimiento y Evaluación. Encuesta Nacional Guardabosques.

Municipios de las fases I a VI. Periodo de recolección de la información 2005 - 2010.

la participación de minorías étnicas

Uno de los aspectos esenciales de la población colombiana es su diversidad étnica y cultural. En el Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010 “Estado Comunitario: Desarrollo para todos” se plantea como un reto especial del desarrollo el reconocimiento de la diversidad étnica de Colombia.

12 Comité Comunitario de Verificación y Control Social (CCVCS): es la “comisión de trabajo de las Juntas de Acción Comunal creada por la comunidad como requisito para ingresar al Programa, encargada de representar a la comunidad en los asuntos relacionados con el mismo”. Aunque el CCVCS no es reconocido formalmente como una entidad, es una forma organizativa no institucional que hace parte del PFGB. Tomado de: COLOMBIA. AGENCIA PRESIDENCIAL PARA LA ACCIÓN SOCIAL Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL - ACCIÓN SOCIAL. ABC del Programa Familias Guardabosques Fases IV y V. p. 23.

13 Son las entidades contratadas por el Programa con el objetivo de brindar las capacitaciones socio - organizacional y técnico - ambientales.

14 Son los funcionarios de ACCIÓN SOCIAL encargados del desempeño del Programa en cada una de las regiones donde éste hace presencia.

%

Page 28: (PCI) 2010

28

Info

rme

Ejec

utiv

o

Este reconocimiento debe ir acompañado de una efectiva inclusión social de toda la población a través de las diferentes políticas públicas. En este sentido, “tanto a las instituciones estatales como a las organizaciones étnicas en general, les corresponde fomentar procesos interculturales, que conduzcan al reconocimiento de la diversidad y al desarrollo de propósitos de fortalecimiento pluricultural”15.

La presencia indígena y afrodescendiente la podemos observar a partir de la fase IV. Es así como para esta fase el 16% de los beneficiarios se reconocieron como indígenas y el 8,1% como afrocolombianos. Para la fase V, el 0,3% se reconocieron como indígenas y el 3,2% afrocolombianos. En fase VI el 2,3% de los beneficiarios se declararon indígenas y el 0,3% afrocolombianos.

identidad étnica

15 COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (DNP). Plan Nacional de Desarrollo 2006 - 2010. Estado comunitario: desarrollo para todos. Tomo II. p. 457.

16 Tal como lo plantean Douglass North y Robert Thomas en The Rise of Western World (1973, pp. 1-3) los derechos de propiedad privada generan incentivos que canalizan el esfuerzo económico individual hacia actividades productivas. Las reglas claras en torno a los derechos de propiedad han sido, según estos autores, uno de los principales ejes del crecimiento económico en Occidente.

20

16

12

8

4

0Fase IV Fase V Fase VI

16%

8,1%

0,3%

3,2% 2,3%0,3%

%

Indígenas Afrocolombianos

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.Sistema de Seguimiento y Evaluación. Encuesta Nacional Guardabosques.

Municipios de las fases IV a VI. Periodo de recolección de la información 2008 - 2010.

los derechos de propiedad sobre la tierra

Los derechos de propiedad sobre la tierra constituyen una base esencial para que las familias desarrollen actividades y proyectos productivos sostenibles16. La protección del Estado sobre estos derechos, a través de reglas claras, garantiza una base sólida para que las actividades productivas sean estables, incentiva la inversión, motiva la implementación de acciones como la construcción o la renovación de la vivienda, facilita posibilidades de acceso a servicios públicos.

Dados estos estrechos vínculos entre los derechos de propiedad, el desarrollo de proyectos productivos y la calidad de vida, las familias beneficiarias

Page 29: (PCI) 2010

29

Encu

entr

o N

acio

nal d

e la

Ges

tión

Pre

side

ncia

l con

tra

Cult

ivos

Ilíc

itos

(PC

I)

han realizado acciones para mejorar las condiciones de tenencia de la tierra que habitan y en la que trabajan con el apoyo del Programa.

Tipos de tenencia

Como se observa en la siguiente tabla, la mayoría de las familias ejercían derechos de propiedad sobre los predios que inscribieron al Programa, es decir, se encontraban en las categorías de propietarios17, poseedores18 y comuneros19. En todas las fases del Programa el porcentaje de familias en ejercicio de derechos de propiedad estuvo por encima del 74%. En aquellas en las cuales el SS/E capturó información en la etapa final o llevó a cabo seguimientos se aprecia un aumento en la proporción de familias dentro de estas categorías. Cuando culminó el Programa en las fases I, II y III, por lo menos el 90,5% de las familias eran propietarias o poseedoras de su predio inscrito, o eran comuneras.

Distribución de Familias Guardabosques según tipo de tenencia del predio inscrito

17 Propietario: “Es la persona natural o jurídica que ejerce poderes de dueño o facultad de utilizar, usufructuar y disponer de sus bienes para el propio provecho, con las limitaciones que le impone la ley encausadas al bien común (Código Civil Colombiano, 2000). Por ejemplo: escritura pública registrada ante notaría o título de INCODER”. OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO (UNODC). SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN (SS/E). Manual de diligenciamiento. Encuesta Nacional Guardabosques. Formulario a beneficiarios municipios fase VI. Bogotá: Sistema de Seguimiento y Evaluación. 2010. p. 56-57.

18 Poseedor: “Se refiere a la persona que detenta la tenencia de una cosa determinada, con ánimo de señor y dueño. Para que se tipifique la posesión, el Derecho exige la presencia de dos elementos: el corpus, o sea el elemento material u objetivo; para este caso la tierra; y el animus, elemento intencional o subjetivo, consistente en comportarse como propietario (para este caso el individuo). El poseedor de una cosa determinada, es reputado como dueño y se conoce como propietario legal, esto mientras otra persona no justifique serlo. [En esta categoría se encuentran las personas que cuentan únicamente con una carta de compra venta del predio]”. Ibíd., p. 56.

19 Comunero: “Identifica a cada propietario de un bien indiviso, o no dividido. Un bien indiviso, es un bien privado que pertenece a varios propietarios, constituyendo una comunidad. Para toda decisión concerniente a este bien, el punto de vista de todos los copropietarios es indispensable. Comunero, nombre que también designa al copropietario, se establece por vía del cuasicontrato de comunidad, o por la constitución de una propiedad horizontal”. Ibíd., p. 57.

FaseMomento de

recolección de información

Tipo de tenencia

Propietarios Poseedores Comuneros

Total con derechos de propiedad

(propietarios, poseedores y comuneros)

Sin derechos de propiedad

Fases I y II

Línea base 29,1% 47,3% 2% 78,4% 21,6%Línea final 33,9% 52,7% 5,4% 92% 8%

Fase IIILínea base 34,3% 39,1% 1,4% 74,9% 25,1%Línea final 26,3% 54,4% 9,7% 90,5% 9,5%

Fase IVLínea base 25,8% 29,4% 20,1% 75,2% 24,8%Seguimiento 26% 39,6% 16,8% 82,5% 17,5%

Fase V Línea base 33,9% 42,3% 9,5% 85,6% 14,4%Fase VI Línea base 37,4% 51,9% 1,6% 91% 9%

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.Sistema de Seguimiento y Evaluación. Encuesta Nacional Guardabosques.

Municipios de las fases I a VI. Periodo de recolección de la información 2005 - 2010.

Page 30: (PCI) 2010

30

Info

rme

Ejec

utiv

o

Familias Guardabosques con derechos de propiedad sobre la tierra

20 WILLIAMSON, Oliver E. The Mechanisms of Governance. Oxford: Oxford University Press Inc. 1996.21 Estas dos cifras se obtiene de expandir los datos obtenidos en las encuestas.22 Las adquisiciones de tierras incluyen aquellas que se hacen sin escrituras públicas, registro y

catastro, que son la mayoría.

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.Sistema de Seguimiento y Evaluación. Encuesta Nacional Guardabosques.

Municipios de las fases I a VI. Periodo de recolección de la información 2005 - 2010.

En todos los momentos de recolección de información se observa que las familias beneficiarias con derechos de propiedad sobre los predios inscritos pertenecen sobre todo a la categoría de poseedores. En este conjunto de familias, los títulos que respaldaban los derechos de propiedad de los predios eran tan sólo cartas de compra venta. Aunque estas familias establecieron derechos de propiedad de facto sobre estos terrenos, aún no estaban cobijadas bajo las normas e instituciones del Estado20, lo que las hace vulnerables frente a alguna eventualidad de conflicto en torno a su tierra. Este tipo de tenencia puede también bloquear posibilidades de inversión.

En este sentido, la legalización de la propiedad de los predios no sólo garantiza la sostenibilidad de los proyectos productivos puestos en marcha sino también la continuidad de las demás acciones emprendidas por el PFGB. Se recomienda al Programa continuar promoviendo y fortaleciendo las sinergias institucionales con el INCODER para facilitar los procesos de titulación de los predios y ofrecer asistencia técnica en este tema y capacitaciones que indiquen los procedimientos y estrategias requeridas para tal fin.

la adquisición de las tierras

La información recolectada muestra que 22.516 familias han adquirido 76.02821 hectáreas de tierra durante el Programa22. El Programa contribuyó en esta adquisición ya que llevó a cabo acciones de apoyo como la creación de comités de tierras encargados de asesorar su compra. De otra parte, algunas familias asignaron una parte del incentivo condicionado que otorga el Programa para este tipo de inversión.

Fases I y II Fase III Fase IV Fase V

Línea base

Línea final/Seguimiento

Línea base

Línea base

Línea base

Línea final/Seguimiento

Línea base

Línea final/Seguimiento

Fase VI

1009080706050403020100

78,4%

%92,4%

74,9%

90,5%

75,2%82,5% 85,6% 91%

Page 31: (PCI) 2010

31

Encu

entr

o N

acio

nal d

e la

Ges

tión

Pre

side

ncia

l con

tra

Cult

ivos

Ilíc

itos

(PC

I)

Adquisición de tierra

FasesMomento de

recolección de información

Hectáreas adquiridas

Familias que adquirieron

tierra

Promedio de hectáreas adquiridas,

por familia

Fases I y II Línea Final 41.698 11.036 3,8Fase III Línea Final 24.454 7.281 3,4Fase IV Seguimiento 7.188 3.537 2,0Fase V Línea Base 2.593 615 4,2Fase VI Línea Base 94 47 2,0TOTAL 76.028 22.516 3,4

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.Sistema de Seguimiento y Evaluación. Encuesta Nacional Guardabosques.

Municipios de las fases I a VI. Periodo de recolección de la información 2005 - 2010

En la siguiente gráfica se muestra que la dinámica de adquisición de terrenos ha tenido un incremento sustancial. En las fases I y II el porcentaje de familias que adquirieron tierras pasó del 24,7% en la línea base al 42% en la línea final. En la fase III pasó del 7,2% en la línea base al 38% en la línea final y en la fase IV se dio un aumento del 2,6% al 10,6% en el seguimiento.

Porcentaje de familias que adquirieron tierra

Fase I y II Fase III Fase IV Fase V Fase VI

454035302520151050

24,7%

%

Línea base Línea final/Seguimiento

42%

7,2%

38%

2,6%

10,6%

3,2%0,8%

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.Sistema de Seguimiento y Evaluación. Encuesta Nacional Guardabosques.

Municipios de las fases I a VI. Periodo de recolección de la información 2005 – 2010.

Se espera que la tendencia que se manifiesta en las etapas finales de las primeras fases siga en las fases IV, V y VI y que no se vea afectada por factores externos al Programa observados en algunas regiones como el encarecimiento de la tierra, la baja disponibilidad de predios para la compra en las veredas beneficiarias y la escasez de tierras aptas para el desarrollo de proyectos productivos.

Es necesario mencionar que solamente algunas de las compras se legalizan mediante una escritura pública23, a saber, 8% en el seguimiento a fase IV, 18,9% en la línea base de fase V y 16,6% en la línea base de fase VI, lo que muestra la fragilidad de los derechos de propiedad adquiridos.

Es positivo que el Programa continúe promoviendo la adquisición de tierras, pues esto afecta positivamente sus objetivos de ofrecer

23 Esta información se recolecta por el SS/E a partir de la fase IV.

Page 32: (PCI) 2010

32

Info

rme

Ejec

utiv

o

alternativas económicas a las familias beneficiarias y su valorización territorial. No obstante, estas acciones deben estar acompañadas por la legalización de los predios adquiridos para que de esta forma también se cumplan los objetivos establecidos por el Programa en sostenibilidad y desarrollo institucional.

El tamaño de los predios

El desarrollo alternativo en Colombia focaliza sus acciones en poblaciones de campesinos, indígenas y afrodescendientes que trabajan en pequeñas áreas de tierra. En todas las fases, según datos del último momento de recolección de información, se encontró que más del 48% de las familias inscribieron predios cuyas extensiones no superaron las 3 hectáreas. Los casos más extremos están en el seguimiento de la fase IV y en la línea base de fase VI, donde este porcentaje fue de 72,3% en el primer caso y de 75,4 % en el segundo. Es importante señalar que las familias que registraron predios de este tamaño pueden tener limitaciones para el desarrollo de actividades productivas que les permitan obtener ingresos suficientes para salir de la pobreza, mejorar sus condiciones de vida y no tener que volver a la ilegalidad24.

Estas familias con pequeñas extensiones de tierra no siempre cuentan con la capacidad de conformar unidades productivas que garanticen no sólo su seguridad alimentaria sino que además fomenten el desarrollo de un excedente de producción comercializable. Esto refuerza la recomendación de seguir promoviendo la compra de tierra legal y nos señala a la vez la gran importancia que tiene para esta población la vinculación a organizaciones. De esa forma se pueden contrarrestar las desventajas de tener pequeños terrenos con las economías de escala propias de la asociatividad.

Tamaño de los predios inscritos de las Familias Guardabosques

24 De acuerdo a la OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO COLOMBIA (UNODC). Informe de línea de base a proyectos productivos: componente proyectos productivos y beneficiarios. Los proyectos productivos de desarrollo alternativo y sus familias. Volumen I. [documento interno de trabajo]. Bogotá: UNODC - Sistema de Seguimiento y Evaluación. 2008. p. 98. Lo establecido por PCI – ACCIÓN SOCIAL, es que las unidades mínimas de siembra para que

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.Sistema de Seguimiento y Evaluación. Encuesta Nacional Guardabosques.

Municipios de las fases I a VI. Periodo de recolección de la información 2005 - 2010. Los datos de las fases I, II y III son de línea final; los de fase IV son de seguimiento; y los de fase V y VI son de línea base.

Fase I y II Fase III Fase IV Fase V Fase VI

23,2%

28,3%

28,8%

19,7%

27,9%

23,9%

26,4%

24,3%

11,3%

16,4%

30,1%

42,2%

12,3%

29,5%

39,3%

19,0%

6,5%

18,1%

32,0%

43,4%

Menores o iguales a 1 ha.

Entre 1,1 y 3 ha.

Entre 3,1 y 10 ha.

Mas de 10,1 ha.

Page 33: (PCI) 2010

33

Encu

entr

o N

acio

nal d

e la

Ges

tión

Pre

side

ncia

l con

tra

Cult

ivos

Ilíc

itos

(PC

I)

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.Sistema de Seguimiento y Evaluación. Encuesta Nacional Guardabosques.

Municipios de las fases I a VI. Periodo de recolección de la información 2005 - 2010. Los datos de las fases I, II y III son de línea final; los de fase IV son de seguimiento; y los de fase V y VI son de línea base.

la economía familiar

El incentivo condicionado y su uso

El dinero que otorga el Programa a las familias beneficiarias cada dos meses durante su periodo de ejecución es una transferencia que hace el Estado a las familias beneficiarias y tiene dos facetas. Por un lado es un pago que se hace por los servicios de cuidado de los bosques y los ecosistemas; y por otro lado, es un incentivo para que las familias que tuvieron cultivos ilícitos los abandonen y no reincidan en estos, o para que las que estuvieron en riesgo no los desarrollen.

Según los datos finales de cada fase, el uso del incentivo en gastos familiares ha sido significativo durante el Programa, especialmente en las fases I, II, y III, donde los porcentajes son de 36,5% y 38,5% respectivamente. Esto nos muestra que esta transferencia del Estado contribuyó al cubrimiento de necesidades de los hogares y pudo mejorar el acceso a alimentos y otros bienes de consumo.

De otra parte, es muy positivo observar que este incentivo condicionado no sólo se utilizó para gastos en consumo, sino que una proporción considerable se destinó también a la inversión en actividades productivas y al ahorro. Observamos que a medida que avanza el Programa en sus fases aumenta la destinación del incentivo condicionado hacia el ahorro, pues a partir de la fase IV se hizo obligatorio el ahorro de un porcentaje (que varía entre un 40% y un 50%) del incentivo condicionado. El Programa estableció para estas últimas fases la elaboración de un plan de inversión por finca con el fin de que el ahorro sea invertido en el desarrollo de actividades productivas o en adquisición de tierra. Este mecanismo ha permitido lograr una adecuada inversión del ahorro individual en cuenta colectiva.

Uso del incentivo condicionado

los cultivos cubran los costos de sostenimiento, para las líneas priorizadas por el PFGB, son de 4 hectáreas en el caso del caucho, 3 en el caso del cacao, 2 para el caso del café y 10 para la palma de aceite.

Ahorro Gastos familiares

Actividades productivas

Inversiones en tierra y vivienda

Otros

7,6% 36,5% 26,9% 19,3% 9,6%

13,4% 38,5% 26,9% 12,7% 8,5%

47,1% 30,4% 12,4% 2,8% 82,5%

50,9% 28,5% 13,6% 1,4% 5,5%

51,7% 20% 23,6% 1% 3,9%

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100%

Fases I y II

Fase III

Fase IV

Fase V

Fase VI

Page 34: (PCI) 2010

34

Info

rme

Ejec

utiv

o

Para que el ahorro contribuya efectivamente a la sostenibilidad futura de las iniciativas productivas de las familias se recomienda una completa gestión, eficiencia y efectividad en la implementación de los planes de inversión y planes de negocio.

Proyectos productivos apoyados por el Programa Familias guardabosques

Vinculación a proyectos productivos

La estrategia de vinculación de las familias beneficiarias a proyectos productivos apoyados por el PFGB ha sido efectiva. En las fases donde el programa finalizó su intervención hubo un aumento progresivo que llegó a un porcentaje de vinculación a actividades productivas, apoyadas por el PFGB cercano al 80% en la línea final. En la siguiente gráfica se observa que en las fases I y II se pasó del 26,8% del total de familias beneficiarias en la línea base al 79,9% en la final. En la fase III se pasó del 32,4% al 83,9%. Los porcentajes de vinculación a proyectos productivos registrados en las líneas bases de las Fases IV y VI se deben a la entrada tardía de las entidades encargadas de brindar los acompañamientos técnico-ambiental y social, dado que son las encargadas de apoyar a las Familias Guardabosques en su vinculación a los proyectos productivos a través de los planes de inversión por finca.

Porcentaje de familias vinculadas a actividades productivas apoyadas por el PFGB

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.Sistema de Seguimiento y Evaluación. Encuesta Nacional Guardabosques.

Municipios de las fases I a VI. Periodo de recolección de la información 2005 – 2010.

Se espera que la trayectoria observada en las primeras fases ya culminadas se replique en las fases IV, V y VI y no presente un comportamiento menos favorable por la reducción del monto del incentivo condicionado y del tiempo de duración del Programa. A medida que las familias obtengan ingresos de los proyectos productivos lícitos contarán con mayores ingresos disponibles para comprar tierras, mejorar sus viviendas o reinvertir excedentes en sus proyectos, lo que incidirá directamente en la calidad

Fase I y II Fase III Fase IV Fase V

Línea base

Línea final

Línea base

Línea base

Línea base

Línea final

Línea base

Seguimiento

Fase VI

9080706050403020100

26,8%

%

79,9%

32,4%

83,9%

5,4%

28,1% 27,5%

0,1%

Page 35: (PCI) 2010

35

Encu

entr

o N

acio

nal d

e la

Ges

tión

Pre

side

ncia

l con

tra

Cult

ivos

Ilíc

itos

(PC

I)Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

Sistema de Seguimiento y Evaluación. Encuesta Nacional Guardabosques.Municipios de las fases I a VI. Periodo de recolección de la información 2005 – 2010.

La palma de aceite, los arreglos forestales y el caucho (las otras líneas priorizadas por el Programa) tienen participaciones menores, lo que se explica por aspectos como las condiciones geográficas de las zonas focalizadas o por el tamaño reducido de los predios que no permiten desarrollar estos tipos de actividades.

Hubo una alta participación de otras actividades productivas no priorizadas por el CONPES 3218, como la ganadería, la artesanía, el turismo de naturaleza y los cultivos transitorios. El apoyo a estas actividades refleja que el Programa tuvo que adaptarse a las particularidades y los procesos propios de cada región.

En los últimos momentos captados por el SS/E en cada una de las fases, se observó que más del 86% de las familias desarrollaban actividades de

de vida de los integrantes. Se recomienda que para las futuras fases del Programa se fortalezcan las estrategias de comercialización y se realicen acciones en forma conjunta con las instituciones locales para mejorar y adecuar la infraestructura de transporte.

Tipología de los proyectos productivos

Las líneas productivas apoyadas por el Programa que están siendo implementadas son principalmente el cacao y el café, con porcentajes del 14,3% y 33,1%. Cabe resaltar que estos son dos cultivos permanentes que hacen parte de las líneas productivas enmarcadas en el documento CONPES 3218 sobre desarrollo alternativo y que, tal y como es señalado en este documento, tienen el potencial de ser una fuente de ingresos viable y sostenible dadas las particularidades de sus mercados. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la viabilidad y sostenibilidad está mediada por factores como las condiciones de precios futuros, la continuidad de los procesos, los apoyos de otras entidades una vez termine el Programa y la capacidad organizativa de las familias, entre otras.

Lineas productivas apoyadas por el PFGB

60

50

40

30

20

10

0

49%

%

33,1%

14,3%

2,3% 2,6% 0,2%

Líneas productivas no priorizadas en

el CONPES

Café Cacao Caucho Especies forestales

Palma de aceite

Page 36: (PCI) 2010

36

Info

rme

Ejec

utiv

o

autoconsumo. Esta información se relaciona con uno de los objetivos trazados en el CONPES 3218 de contribuir a que las familias dejen de comprar lo que pueden producir y de esta forma reduzcan sus gastos. El aporte del Programa a este propósito se corrobora con el apoyo ofrecido a más de la mitad de las familias beneficiarias en el desarrollo de actividades de autoconsumo a través del establecimiento de huertas caseras, iniciativa que tuvo muy buena acogida por parte de los beneficiarios.

gestión ambiental del Programa Familias guardabosques

La creciente demanda mundial de alimentos y materias primas para la industria como consecuencia directa del aumento de la población y la globalización de los mercados ha ido transformando de forma paulatina las técnicas de producción agrícola, principalmente en los países en desarrollo, en los cuales se aprecia un avance importante en la disponibilidad y utilización de nuevas tecnologías, así como en el uso de insumos y materias primas, lo que a su vez eleva el impacto ambiental sobre los ecosistemas. Es por esto que, en cada una de sus fases, el Programa ha tenido siempre como uno de sus objetivos la sostenibilidad ambiental tanto de las actividades cotidianas como de las actividades productivas desarrolladas por las Familias Guardabosques25.

Es por ello que uno de los ejes centrales del Programa es la conservación de las áreas de bosque y rastrojo alto26. En tal sentido, el acompañamiento técnico ambiental juega un papel muy importante para el cumplimiento de este objetivo, ya que a través de las capacitaciones y la asistencia técnica a los proyectos productivos, se busca no solamente frenar la tala de los bosques y el rastrojo, sino también fomentar la recuperación y protección de áreas ambientalmente estratégicas para la provisión de servicios ambientales como los nacimientos, las riberas de los cursos de agua o reductos de ecosistemas vitales para la biodiversidad.

Conservación del bosque y del rastrojo alto

El estudio de coberturas del suelo realizado por el Sistema de Información Geográfico (SIG) de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), para la zona intervenida por el Programa entre 2003 y 200827, arrojó que el 85% de las áreas estudiadas que inicialmente se

25 En la fase VI del PFGB, por ejemplo, se habla de “consolidar estrategias para adelantar planes de uso sostenible y manejo alternativo de los bosques y el territorio”. COLOMBIA. AGENCIA PRESIDENCIAL PARA LA ACCIÓN SOCIAL Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (ACCIÓN SOCIAL). ABC del Programa Familias Guardabosques Fase VI. Bogotá: Presidencia de la República. Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional. p. 4.

26 Por rastrojo alto se entienden aquellas áreas en las que se ha permitido un proceso de regeneración natural de las especies nativas con una altura superior a los tres metros o diámetros del fuste iguales o mayores a los diez centímetros tomados a la altura del pecho. El rastrojo alto se considera como una etapa de transición antes de la aparición del bosque secundario.

27 Esta información incluye desde la fase I hasta la fase V del Programa.

Page 37: (PCI) 2010

37

Encu

entr

o N

acio

nal d

e la

Ges

tión

Pre

side

ncia

l con

tra

Cult

ivos

Ilíc

itos

(PC

I)

encontraban cubiertas por bosque y rastrojo alto se conservaron. De la misma manera, de las áreas dedicadas a usos diferentes (zonas de cultivos o pastos, por ejemplo) el 22% pasó nuevamente a bosques o rastrojos altos, lo que constituye un resultado importante para el Programa.

Otro avance destacable en materia de recuperación de la cobertura vegetal en la zona focalizada es que, de acuerdo con la información suministrada por los CCVCS, en el 40% de las veredas guardabosques en las fases I a V del Programa se sembraron de forma comunitaria un total de 2.749.635 árboles, para un total de 1.910 hectáreas reforestadas.

Siembra de árboles de manera comunitaria

28 Entre los principales efectos nocivos del establecimiento de cultivos ilícitos sobre el medio ambiente se encuentran la destrucción de la cobertura vegetal natural y el uso indiscriminado de sustancias químicas, agravados por el hecho de que la mayor parte de estos cultivos son establecidos en ecosistemas estratégicos frágiles.

No

. de

árb

ole

s

1.754.753

Fase I y II Fase III Fase IV Fase V Consolidado

417.274556.428

21.180

2.749.635

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.Sistema de Seguimiento y Evaluación. Encuesta Nacional Guardabosques - CCVCS.Municipios de las fases I a V. Periodo de recolección de la información 2005 - 2009..

Los datos de las fases I, II son de línea base, los de Fase III son de línea final; los de fase IV son de seguimiento; y los de fase V son de línea base.

Buenas prácticas ambientales de manejo agrícola

En lo referente a las prácticas agrícolas implementadas por las Familias Guardabosques en sus actividades productivas sobresalen la incorporación de rastrojos, la rotación de cultivos, la siembra a través de la pendiente y la aplicación de abonos orgánicos, cuyo uso se incrementó significativamente a partir del inicio del Programa. Estos resultados son muy positivos ya que estas prácticas favorecen la conservación y recuperación de recursos naturales como el agua, el suelo y el aire, afectados por la sobreexplotación y el establecimiento de cultivos ilícitos28.

3´000.000

2´000.000

1´000.000

-

Page 38: (PCI) 2010

38

Info

rme

Ejec

utiv

o

incorporación de rastrojos

29 Esta práctica consiste en la no quema de los residuos de los cultivos o los rastrojos e incorporarlos al suelo antes de establecer el siguiente cultivo con el principal objetivo de aumentar el contenido de materia orgánica y los microorganismos del suelo. Esta técnica reduce además la pérdida de nutrientes, mejora la estructura del suelo así como su capacidad de retener agua. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO). Manejo de rastrojos y labranza conservacionista. [en línea]. [consultado el 19 de julio de 2010]. Disponible en <http://www.fao.org/teca/content/manejo-de-rastrojos-y-labranza-conservacionista>

30 La rotación de cultivos es la siembra intercalada de plantas de diferentes familias con necesidades nutritivas diferentes en un mismo lugar durante distintos ciclos para evitar que el suelo se agote y que las enfermedades se perpetúen en el tiempo. Este método genera un mejoramiento de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, dependiendo de las especies empleadas en la rotación. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO). Principios básicos de la agricultura de conservación. [en línea]. [consultado el 19 de julio de 2010]. Disponible en <http://www.fao.org/ag/ca/es/1b.html>

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.Sistema de Seguimiento y Evaluación. Encuesta Nacional Guardabosques.

Municipios de las fases I a VI. Periodo de recolección de la información 2005 - 2010.

Entre las buenas prácticas agrícolas, la incorporación de rastrojos29 es la que ha presentado el mejor comportamiento en todas las fases del Programa, lo que se puede considerar como un logro importante ya que al incorporar los rastrojos y restos de las cosechas anteriores se favorece el contenido de materia orgánica y la conservación de la estructura natural del suelo. El caso más significativo se puede apreciar en los datos de línea base para las fases V y VI donde el porcentaje de familias que realizan esta práctica fue de alrededor del 80%.

La rotación de cultivos30, cuyos principales objetivos son evitar el agotamiento de la capacidad natural del suelo para renovar los nutrientes y reducir la proliferación de plagas y enfermedades de común aparición en los monocultivos, también presentó una tendencia favorable durante el transcurso del Programa. Igual que para la incorporación de rastrojos, las fases V y VI mostraron porcentajes elevados en la práctica de la rotación de cultivos para la línea base, mientras que en las fases I, II, III y IV el porcentaje de familias que la implementaron fue aumentando a medida que avanzó del Programa.

80

60

40

20

0

Fase I y II Fase III Fase IV Fase V Fase VI

%

Línea base

Seguimiento Línea base

Línea base

Línea base

Línea final

Línea base

Línea final

Seguimiento Seguimiento

32,6%

47,5%

56,6%

40,9%

71,3% 74,5%68,6%

75,6% 77,9%84,3%

Page 39: (PCI) 2010

39

Encu

entr

o N

acio

nal d

e la

Ges

tión

Pre

side

ncia

l con

tra

Cult

ivos

Ilíc

itos

(PC

I)

Fase I y II Fase III Fase IV Fase V

Línea base

Seguimiento Línea base

Línea base

Línea base

Línea final

Línea base

Fase VI

Línea final

Seguimiento Seguimiento

Fase I y II Fase III Fase IV Fase V

Línea base

Seguimiento Línea base

Línea base

Línea base

Línea final

Línea base

Fase VI

Línea final

Seguimiento Seguimiento

Rotación de cultivos

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.Sistema de Seguimiento y Evaluación. Encuesta Nacional Guardabosques.

Municipios de las fases I a VI. Período de recolección de la información 2005 - 2010.

Por otro lado, la siembra a través de la pendiente presentó un incremento paulatino con el avance del Programa alcanzando porcentajes muy altos de implementación para la línea base de las fases V y VI. Otras prácticas como la labranza mínima o la cero labranza31 también tendieron a ser más utilizadas al final de cada fase comparativamente con la línea base, un resultado positivo considerando que el uso sostenible del territorio ha sido siempre uno de los objetivos fundamentales del Programa.

Siembra a través de la pendiente

31 La labranza mínima y la cero labranza son actividades agrícolas basadas en un mínimo o ningún movimiento del suelo en el momento de la siembra y la preparación del terreno, lo cual contribuye a evitar la erosión y conservar la fertilidad del suelo. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO). Manual de prácticas integradas de manejo y conservación de suelos. [en línea]. [consultado el 19 de julio de 2010]. Disponible en <http://www.fao.org/ag/ags/AGSE/agse_s/7mo/iita/iita.htm>

50

40

30

20

10

0

7,9%

%

18,3%

31,3%

19,1%

42,2%44,6%

29,3%

34,5%30,4%

27,8%

60

50

40

30

20

10

0

9,6%

%

24,1%28,1%

8,0%

22,2%

32,8%27,4%

35,8%

47,2% 49,1%

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.Sistema de Seguimiento y Evaluación. Encuesta Nacional Guardabosques.

Municipios de las fases I a VI. Periodo de recolección de la información 2005 - 2010.

Page 40: (PCI) 2010

40

Info

rme

Ejec

utiv

o

Otro resultado significativo es el incremento en el porcentaje de Familias Guardabosques que usan los abonos orgánicos para fertilizar sus cultivos. Esto no sólo ayuda a reducir el impacto ambiental sobre los recursos naturales, sino que también abre la posibilidad de acceder a nuevos canales de comercialización y obtener mejores precios para los productos de desarrollo alternativo.

A pesar de esto, es necesario continuar con las capacitaciones a los beneficiarios y sus familias en el manejo orgánico integral de las actividades agropecuarias con miras a fomentar la utilización de prácticas benévolas para el control de las plagas y enfermedades como el control biológico o el cultural32 y así mismo reducir el uso de los insumos de tipo químico. Respecto al manejo de las basuras, las aguas residuales y las excretas, el Programa se encuentra frente a un escenario por mejorar. En este aspecto, se observa que las prácticas predominantes son la quema de los residuos o su disposición directa al suelo en contraste con el uso de rellenos o el reciclaje, muy poco utilizados por las Familias Guardabosques. En tal sentido, la principal recomendación es reforzar las capacitaciones que imparte el acompañamiento con experiencias prácticas sobre técnicas alternativas orientadas a la obtención de subproductos como el compost, humus o biocombustibles.

Uso de abonos orgánicos

32 Estas dos técnicas para el control de plagas y enfermedades brindan muy buenos resultados, llegando incluso en el mediano plazo a igualar la efectividad de los pesticidas químicos, cuando se implementan adecuadamente y de manera integral en conjunto con la aplicación de preparados orgánicos y otras prácticas agrícolas como la rotación de cultivos.

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.Sistema de Seguimiento y Evaluación. Encuesta Nacional Guardabosques.

Municipios de las fases I a VI. Periodo de recolección de la información 2005 - 2010.

Fase I y II Fase III Fase IV Fase V

Línea base

Seguimiento Línea base

Línea base

Línea base

Línea final

Línea base

Fase VI

Línea final

Seguimiento Seguimiento

60

50

40

30

20

10

00,4%

%

16,4%

54,6%

27,4%

52,5% 53,3%

45,7%50,5% 51,3%

57,8%

Page 41: (PCI) 2010

41

Encu

entr

o N

acio

nal d

e la

Ges

tión

Pre

side

ncia

l con

tra

Cult

ivos

Ilíc

itos

(PC

I)

SEgUIMIENTo Y EVAlUACIóN Al ProgrAMA ProYECToS ProDUCTIVoS (PPP)

El Programa Proyectos Productivos (PPP) tiene como objetivo mejorar la producción, la productividad, el empleo y las oportunidades de ingreso de familias que dependían o eran propensas a vincularse en la producción y tráfico de productos ilícitos para su sustento. Esto lo hace a través de la implementación de iniciativas productivas comercialmente viables en las líneas fijadas en el CONPES 3218, las cuales cubren sectores agroindustriales (cacao, café y palma), agroforestales con planes de aprovechamiento sostenible (caucho y otras especies forestales) y otras líneas como la silvopastoril, las artesanías, la piscicultura, la apicultura, la caña panelera y el turismo de naturaleza.

Al operar a través de organizaciones campesinas o cooperativas el Programa busca promover las ventajas económicas propias de la cooperación, como las economías de escala, y además promover el fortalecimiento del capital social y el fortalecimiento institucional de las comunidades en las cuales interviene.

La Gestión Presidencial contra Cultivos Ilícitos (PCI) aporta recursos para el desarrollo de los proyectos productivos que se destinan a la cofinanciación, asistencia técnica, socioempresarial y de comercialización; así como a la consecución de certificaciones para el acceso a mercados de comercio justo, orgánicos y otros nichos. Los proyectos productivos también cuentan con el apoyo de organismos internacionales, socios de los gremios nacionales de cada una de las líneas, de las gobernaciones y de las alcaldías.

41

Encu

entr

o N

acio

nal d

e la

Ges

tión

Pre

side

ncia

l con

tra

Cult

ivos

Ilíc

itos

(PC

I)

Page 42: (PCI) 2010

42

Info

rme

Ejec

utiv

o

El PPP funciona a través de operadores33 y de entidades ejecutoras que se encargan de identificar, formular, establecer, sostener, organizar y gestionar los proyectos en un trabajo conjunto con las organizaciones, de tal forma que estas se apropien de los proyectos productivos y sean quienes en un futuro los lideren. En algunos casos las organizaciones son lo suficientemente sólidas para ejecutar los proyectos.

La información que se presenta a continuación se recolectó a través de una metodología censal a las entidades ejecutoras y operadoras. Este censo fue realizado entre los meses de septiembre de 2009 y febrero de 2010 y abarcó a 111 ejecutores y operadores encargados de 175 proyectos. En este mismo periodo de recolección se realizó además un censo de organizaciones de desarrollo alternativo adscritas a estos proyectos en el cual se encuestaron 613 organizaciones34 ubicadas en 21 departamentos y 164 municipios35. Vale la pena resaltar que los datos reportados para 2009 son parciales pues dependen de la fecha de aplicación de la encuesta.

Proyectos productivos

El PPP incide en los procesos de desarrollo local y regional a través de la puesta en marcha de alternativas productivas legales capaces de generar sostenibilidad económica para las familias beneficiarias. Con esto participa en la consolidación de una cultura de la legalidad que garantice que las familias no incurran en el cultivo de ilícitos o que retornen a ellos.

A su vez, las dinámicas de economía solidaria que desarrollan las organizaciones para la siembra, producción, transformación, distribución y comercialización de los productos potencian el desarrollo y el fortalecimiento de la economía local y nacional, ya que los efectos indirectos e inducidos de las cadenas de valor en las que se insertan estos proyectos generan consecuencias multiplicadoras de ingresos, empleos y oportunidades de negocios.

Caracterización de los proyectos

175 proyectos fueron registrados en el censo realizado por el SS/E. És-tos se subdividen en proyectos productivos y en proyectos de fortale-cimiento. El primer conjunto abarca 126 proyectos a los cuales están vinculadas 337 organizaciones y contemplan actividades de apoyo en el

33 Los operadores son las entidades que manejan los recursos para el desarrollo de los proyectos de desarrollo alternativo y realizan las actividades gerenciales para apoyar a las organizaciones productivas en acciones que van desde su constitución hasta la comercialización de sus productos. Para el trabajo en terreno, el operador puede optar por contratar un ejecutor que se encargue del manejo in situ del proyecto.

34 434 de estas organizaciones estaban vinculadas exclusivamente al PPP, 50 exclusivamente al PGFB, 114 a ambos programas y 15 al Programa de la Gerencia Social para Urabá

35 Como se detalla en la sección las organizaciones productivas, estas organizaciones de productores pueden ser apoyadas por el Programa Proyectos Productivos, por el Programa Familias Guardabosques, por estos dos programas, o por la Gerencia Social para Urabá.

Page 43: (PCI) 2010

43

Encu

entr

o N

acio

nal d

e la

Ges

tión

Pre

side

ncia

l con

tra

Cult

ivos

Ilíc

itos

(PC

I)

establecimiento, el sostenimiento y la producción de bienes y servicios en las líneas productivas establecidas por el Programa. En estos proyectos los beneficiarios y las organizaciones participaban a través de su aporte al desarrollo de actividades de producción.

Los proyectos de fortalecimiento registrados fueron 49 y benefician a 184 organizaciones. En estos casos, el apoyo consiste en el mejoramiento de infraestructura, en la promoción de acciones para mejorar las técnicas y los procesos requeridos para la generación de valor agregado y el fortalecimiento de la comercialización y de la capacidad organizacional. Una parte considerable de estos proyectos (el 38,8%) son de fortalecimiento a la producción y comercialización de café. Otras líneas que reciben apoyo de proyectos de fortalecimiento son silvopastoril, apicultura, caña panelera, piscicultura y cacao.

Participación de proyectos y beneficiarios por líneas productivas

40

35

30

25

20

15

10

5

0

%

26,2%

35,2%

7,9%

12,1%13,5%

10,4%

Cacao

11,9%

6,8%4,8%

2,5%

9,5%

13,5%

2,4%4,3%

5,6%3,7%

18,3%

11,5%

Beneficiarios Proyectos

Café Caucho Palma de

aceite

Forestales Silvo-pastoril

Otroscultivos

transitorios

Otraslíneas

Cañapanelera

Líneas Conpes 3218

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

Sistema de Seguimiento y Evaluación. Censo de Proyectos Productivos del Programa Proyectos Productivos.

Periodo de recolección de la información 2009 - 2010.

El 64,3% de los proyectos productivos están dentro de las cinco líneas fijadas en el CONPES 3218 (cacao, café, palma, caucho y forestales) y concentran el 67% de los beneficiarios. Cabe señalar que el Programa seleccionó estas líneas por “la existencia de condiciones naturales, económicas y sociales reales y potenciales para su producción y comercialización”36, por lo que se espera que estos proyectos y sus beneficiarios incidan en la generación de ingresos sostenibles y que sean una alternativa viable frente a los cultivos ilícitos.

36 COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. AGENCIA PRESIDENCIAL PARA LA ACCIÓN SOCIAL Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL. Programa Desarrollo Alternativo: Cartilla Proyectos Productivos. Bogotá: Benoto. 2004. p. 9.

Page 44: (PCI) 2010

44

Info

rme

Ejec

utiv

o

En la gráfica anterior se aprecia que la línea productiva con mayor participación de proyectos y beneficiarios es la de cacao: abarca el 26,2% de los proyectos productivos y cubre a 9.017 beneficiarios. En las líneas productivas CONPES, siguen en importancia el café, el caucho y la palma de aceite con un número de beneficiarios que va desde 1.733 en la línea de palma de aceite a 3.095 en la del café. Los arreglos forestales (plantaciones y explotaciones) se ubicaron después con una participación de proyectos del 4,8% y con 646 beneficiarios vinculados.

El 35,7% de los proyectos productivos no hacen parte de las líneas fijadas en el CONPES y abarcan el 33% de los beneficiarios. Estos proyectos se concentran principalmente en actividades silvopastoriles, de caña panelera y frutales. La participación en estas otras líneas se puede explicar por las ventajas que generan, dadas las condiciones geográficas y las particularidades institucionales y sociales de las zonas en donde están ubicadas las organizaciones que participan en estos proyectos. Cabe resaltar la alta participación de la línea silvopastoril en el número de proyectos productivos (9,5%) y de beneficiarios (13,5%)37. En estos proyectos los efectos ambientales38 se ven compensados con el desarrollo de arreglos agroforestales.

Es importante señalar que el 62,3% de los proyectos generaron productos con tradición en la zona focalizada. Esto puede explicar la adopción de líneas distintas a las cinco principales fijadas por el PPP. Esta caracterís-tica de tradición en la zona puede incidir positivamente en los proyec-tos productivos ya que los beneficiarios cuentan con el capital humano requerido para su producción, pueden tener el apoyo de instituciones y gremios sectoriales y aprovechar los canales de comercialización y distri-bución establecidos.

Fuentes de financiación y socios de los proyectos

La financiación de los proyectos productivos y de los proyectos de forta-lecimiento tuvo varias fuentes. Los aportes de los beneficiarios, las alcal-días y las gobernaciones totalizaron más de un cuarto de billón de pesos. Esto es un factor que puede influir positivamente en la sostenibilidad y continuidad del proyecto una vez se haya terminado la intervención de ACCIÓN SOCIAL. La apropiación de los proyectos por parte de la comuni-dad se manifiesta en el ahorro comunitario y en su contribución en espe-cie y en mano de obra. También cabe resaltar los aportes significativos de los donantes que ascendieron a más de 150.000 millones de pesos.

El peso de los créditos muestra que algunas de las organizaciones y sus proyectos están teniendo la suficiente viabilidad y capacidad financie-ra para obtener este tipo de financiación. La menor participación en la

37 3.454 beneficiarios.38 Por la deforestación que algunos de estos proyectos pueden generan y la emisión de gas metano.

Page 45: (PCI) 2010

45

Encu

entr

o N

acio

nal d

e la

Ges

tión

Pre

side

ncia

l con

tra

Cult

ivos

Ilíc

itos

(PC

I)

financiación por parte de ACCIÓN SOCIAL refleja que éste aunque es un programa de Gobierno, tiene capacidad de ser sostenible por lo que cuen-ta con la articulación y el compromiso de otras instituciones (internacio-nales y descentralizadas) y de la población beneficiaria a través de su trabajo, gestión y ahorro.

Fuentes de financiación de los proyectos

Aportes de los beneficiarios,

alcaldías y gobernaciones

Donaciones

Ahorro comunitario

Créditos

Aportes ACCIÓN SOCIAL

Aportes INCUAGRO0 50 100 150 200 250 300

254

150,5

89,7

70,3

38,3

34,1

Miles de Millones de pesos

600

500

400

300

200

100

0

476.900

Proyectos productivos Proyectos de fortalecimiento

146.500

Mill

one

s d

e p

eso

s

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.Sistema de Seguimiento y Evaluación. Censo de Proyectos Productivos del Programa Proyectos Productivos.

Periodo de recolección de la información 2009 - 2010.

La dinámica de los proyectos se ve reflejada en la inversión total reportada por los operadores y ejecutores que fue de más de 476.900 millones de pesos para los proyectos productivos y de más de 146.500 millones para los de fortalecimiento. La palma, el caucho y el cacao son las tres líneas con mayor inversión39. En los primeros dos casos se explica principalmente por la alta inversión requerida por proyecto, mientras que en la del cacao por la cantidad de proyectos y beneficiarios.

inversión total

39 En la palma de aceite la inversión fue más de161.000 millones, en cacao más de 105.000 millones, en caucho más de 82.000 millones, en el café más de 24.000 millones y en forestales más de 19.000 millones.

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.Sistema de Seguimiento y Evaluación. Censo de Proyectos Productivos del Programa Proyectos Productivos.

Periodo de recolección de la información 2009 - 2010.

Page 46: (PCI) 2010

46

Info

rme

Ejec

utiv

o

Etapas de los proyectos productivos

El 67,5% de los proyectos productivos se encuentra en etapa de establecimiento y sostenimiento, es decir que los procesos de producción ya se han puesto en marcha sin obtener aún productos listos para la venta. Esta etapa abarca el establecimiento del área, la implementación de infraestructura y la contratación de mano de obra, entre otras acciones. Esta participación mayoritaria se puede explicar o bien porque la intervención de los proyectos productivos aún llevaba poco tiempo en el momento del censo (como en el caso del cacao) o bien por las características de las líneas (como el caso de la palma y caucho que tienen edades largas de maduración40).

Por otro lado, se observó que el 31% de los proyectos productivos alcanzaron ya la etapa de producción y comercialización. Este logro es de gran importancia en tanto son proyectos que han llegado a su objetivo de generar ingresos mediante la venta de productos en el mercado.

Etapas de los proyectos productivos

40 3 años para el caso de la palma y 5 para el caucho.

80

70

60

50

40

30

20

10

0Formulación(1 proyecto)

Establecimiento y sostenimiento(85 proyectos)

%

Producción y comercialización(39 proyectos)

NS/NR(1 proyecto)

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.Sistema de Seguimiento y Evaluación.

Censo de Proyectos Productivos del Programa Proyectos Productivos.Periodo de recolección de la información 2009 - 2010.

Un aspecto muy importante de estos proyectos (tanto productivos como de fortalecimiento) fue la realización de estudios de viabilidad. Éste es un factor fundamental de planeación, ya que permite determinar si los ingresos esperados cubren los costos y gastos de la puesta en marcha de los proyectos y ofrece rutas para implementar estrategias de comercialización e información sobre expectativas de rentabilidad para los socios. Para los cinco tipos de estudios y planes contemplados en el censo, los porcentajes de realización son mayores o iguales al 68%.

0,8% 0,8%

67,5%

31%

Page 47: (PCI) 2010

47

Encu

entr

o N

acio

nal d

e la

Ges

tión

Pre

side

ncia

l con

tra

Cult

ivos

Ilíc

itos

(PC

I)

Estudios y planes

100

80

60

40

20

0

68%

Viabilidad financiera

70,9%

%

77,1%

92,6%

69,7%

Zonificación Costos deproducción

Plan denegocios

Comercializacióny mercadeo

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.Sistema de Seguimiento y Evaluación.

Censo de Proyectos Productivos del Programa Proyectos Productivos.Periodo de recolección de la información 2009 - 2010.

Área establecida

Un aspecto central para aproximarse a la dinámica económica de los proyectos son las áreas dedicadas a las actividades productivas. Los ejecutores y operadores de los proyectos productivos41 registraron 55.165 hectáreas establecidas y los de fortalecimiento 19.43642. Estas son áreas donde tradicionalmente existían cultivos ilícitos o zonas que estuvieron en alto riesgo de vinculación a este tipo de cultivos y en las que ahora se han establecido actividades legales con potencial de generación de ingresos estables.

Áreas establecidas por línea productiva

41 El área establecida de los proyectos productivos se calculó con base en 118 proyectos productivos que reportaron esta información al SS/E. Los otros proyectos productivos no reportaron el área establecida porque están en líneas como la apicultura, la artesanía o el turismo de naturaleza o por que no tenían registros de éstas. Para el caso de los proyectos de fortalecimiento la información de área establecida fue reportada por 11 proyectos

42 Las hectáreas que se enuncian corresponden a lo reportado por los ejecutores y operadores. Estas hec-táreas dedicadas a los proyectos productivos no son verificadas directamente en terreno por el SS/E.

20.000

17.500

15.000

12.500

10.000

7.500

5.000

2.500

0Palma de

aceiteCacao Caucho Café Silvopastoril Frutales

18.065

Hec

táre

as

13.610

5.492 6.304

2.707494

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Sistema de Seguimiento y Evaluación. Censo de Organizaciones de Desarrollo Alternativo. Periodo de recolección de la

información 2009-2010.

Page 48: (PCI) 2010

48

Info

rme

Ejec

utiv

o

Según las cifras reportadas por los proyectos productivos a 2009, las líneas con más hectáreas sembradas son la palma de aceite (18.065) y el cacao (13.610). El primer caso se explica dada la cantidad de área por proyecto que necesita este cultivo, mientras que en el caso del cacao se debe principalmente por la cantidad de beneficiarios vinculados. En algunos de los proyectos se establecieron la totalidad de las hectáreas requeridas, mientras que en otros las hectáreas reportadas pueden incluir además de hectáreas nuevas sembradas, hectáreas renovadas. El número promedio de hectáreas por beneficiario para los proyectos productivos de palma fue de 10,4; para los de plantaciones forestales 10,5; para el caucho 2,5; para el cacao 1,4; y para el café 0,9.

Empleos y ventas

El Programa está cumpliendo con su objetivo de generación de empleo e ingresos. Los proyectos productivos y de fortalecimiento alcanzaron en 2009 las cifras de 19.071 y 7.676 puestos de trabajo43 respectivamente. Estas cifras incluyen tanto los jornales aportados44 por los beneficiarios como los demás empleos directos que generan los proyectos. En la serie de tiempo 2004 - 2009 se observa una tendencia creciente que se explica tanto por la entrada de nuevos proyectos como por la dinámica misma de la producción de las líneas.

Empleos generados por los proyectos

43 Un puesto de trabajo es un contrato implícito o explicito a través del cual se fija una labor productiva por un periodo de tiempo.

44 Los jornales, que corresponden a un día de trabajo, se convierten a puestos de trabajo tiempo completo equivalente utilizando una tasa de conversión: 260 jornales equivalen a un puesto de trabajo tiempo completo.

30

25

20

15

10

5

00,1 0,2 0,4

4,6

17,7

2004 2005 2006 2007 2008 2009 (parcial)

Mile

s d

e em

ple

os

6,8

26,7

Fortalecimiento Proyectos productivos con apoyo actual

7,74,8

0,8

19,1

12,9

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.Sistema de Seguimiento y Evaluación.

Censo de Proyectos Productivos del Programa Proyectos Productivos.Periodo de recolección de la información 2009 - 2010.

Este resultado significa que el PPP incide directamente en el bienestar de las familias beneficiarias y las regiones donde se desarrollan a través de la generación de empleo. Las personas vinculadas a estos proyectos obtienen ingresos de fuentes lícitas que podrán ser ahorrados, gastados

Page 49: (PCI) 2010

49

Encu

entr

o N

acio

nal d

e la

Ges

tión

Pre

side

ncia

l con

tra

Cult

ivos

Ilíc

itos

(PC

I)

o invertidos. Esto contribuye a su vez a consolidar un círculo económico virtuoso que ayuda a fortalecer la cultura de la legalidad.

Una forma de aproximarse a la generación de ingresos de las actividades apoyadas por el Programa es analizar las ventas de los proyectos45. En la gráfica se puede ver una tendencia creciente para el periodo 2007 - 2009. Las ventas de los proyectos reportadas por los ejecutores y operadores en 2009 fueron de 22.102 millones de pesos. A diferencia de los empleos, los proyectos comenzaron a registrar ventas a partir de 2007, lo que se puede explicar por el tiempo que tardan los cultivos permanentes en generar productos para la venta.

Ventas de las actividades productivas de los proyectos

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.Sistema de Seguimiento y Evaluación. Censo de Proyectos Productivos del Programa Proyectos Productivos. y Censo de Organizaciones de Desarrollo Alternativo. Periodo de recolección de la

información 2009 - 2010.

Teniendo en cuenta que las ventas son reportadas solamente por aquellos proyectos que ya están comercializando sus productos y servicios es de suponer que durante los siguientes años la entrada de los demás proyectos a la etapa de comercialización contribuya a mantener la tendencia creciente de este indicador.

generación de valor agregado

El esfuerzo del Programa por la generación de productos con valor agregado y hacer que los bienes del desarrollo alternativo tengan certificaciones contribuirá a garantizar la presencia de estos en las grandes superficies, en el mercado externo y en nichos de mercado especializados. De esta forma será posible una mayor generación de ingresos. Del total de proyectos en etapa de producción, el 65,2% reporta que estaba desarrollando actividades con valor agregado46. Además, el 22,2% de los proyectos en

45 En el censo no se captaron los costos totales de las actividades para las que se reportan las ventas, por lo que no se tienen las ganancias netas. Tampoco se preguntaron las remuneraciones generadas. Por esto no se tiene el valor agregado.

46 En la encuesta del SS/E, los ejecutores y operadores respondieron afirmativamente a la pregunta de si el proyecto implementó actividades de valor agregado de acuerdo a una definición amplia de este concepto. No solamente se responde afirmativamente por un procesamiento que genera un nuevo producto, sino también por mejoras en las técnicas de producción.

98

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0

7.829

Mill

one

s d

e p

eso

s

87 6.827

22.102

13.589

8.513

Fortalecimiento Proyectos productivos con apoyo actual

2007 2008 2009 (parcial)

1.001

Page 50: (PCI) 2010

50

Info

rme

Ejec

utiv

o

esta etapa logró obtener certificaciones para sus productos, alcanzando la cifra total de 28 certificaciones.

Es importante apoyar procesos de transformación y agregación de valor, ya que en el contexto de las dinámicas del mercado actual nacional e internacional se debe contar con ventajas competitivas sustentadas. Esto con el fin de garantizar la sostenibilidad, la apertura de mercados y el crecimiento en las ventas de los proyectos. Se sugiere apoyar acciones encaminadas al posicionamiento de marcas respaldadas por productos con calidad, competitivos y que incorporen estos valores adicionales.

Mercados de los proyectos

En promedio, el 28% de la producción del producto principal47 de cada proyecto48 se destina al mercado local y el 27,2% al mercado regional. Es prometedor constatar que el 16,4% se exporta y que el 28,4% se reserva para el mercado nacional. Vale la pena continuar con la apuesta de promover procesos de producción y comercialización innovadora que contribuyan a hacer crecer la presencia en mercados internacionales, dadas las posibilidades de expansión de la demanda que estos ofrecen.

Destino de los productos principales de los proyectos

47 Teniendo en cuenta que un proyecto puede producir varios productos, este indicador muestra los destinos del producto principal que se produce.

48 Estos porcentajes se calculan con información de 44 proyectos.

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.Sistema de Seguimiento y Evaluación.

Censo de Proyectos Productivos del Programa Proyectos Productivos.Periodo de recolección de la información 2009 - 2010.

Aunque la presencia de los proyectos en mercados locales y regionales dinamiza las economías municipales y departamentales, para el Programa será un reto aumentar la proporción de productos con valor agregado y cer-tificaciones y su presencia en mercados externos y grandes superficies.

Internacional16,4%

Nacional28,4%

Local28%

Regional27,2%

Page 51: (PCI) 2010

51

Encu

entr

o N

acio

nal d

e la

Ges

tión

Pre

side

ncia

l con

tra

Cult

ivos

Ilíc

itos

(PC

I)

gestión ambiental del Programa Proyectos Productivos

Desde la perspectiva ambiental, para la evaluación de los proyectos productivos apoyados por el Programa Desarrollo Alternativo se analizó el porcentaje de proyectos que cuentan con una guía ambiental49, la implementación de labores de mitigación y el índice ambiental de manejo de residuos. Estos aspectos dan una idea clara de la sostenibilidad ambiental, características que de acuerdo con los lineamientos del desarrollo alternativo debe reunir cada uno de los proyectos50.

El 88,8% de los proyectos productivos cuenta con una guía ambiental de manejo para su línea productiva, cifra que a pesar de ser alta, deja entrever un panorama por mejorar si se considera que la totalidad de los proyectos deben contar con esta herramienta. Por otra parte, las labores de mitigación ambiental implementadas principalmente son la reforestación y las acciones orientadas a la conservación del suelo con el 64,5% y 60,9% de los proyectos respectivamente, mientras que las demás labores se realizan en alrededor del 40% de los proyectos.

Guía ambiental de manejo y mitigación de impacto ambiental en los proyectos productivos

38,2%

Guíaambientalde manejo

Revegetalizaciónde áreas

degradadas

Recuperación natural de

ecosistemas

Conservaciónde la fauna

silvestre

80

60

40

20

0

64,5%

40,9%

60,9%

88,8%%

39,1%

Reforestación Conservacióndel suelo

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.Sistema de Seguimiento y Evaluación.

Censo de Proyectos Productivos del Programa Proyectos Productivos.Periodo de recolección de la información 2009 - 2010.

Con respecto a los residuos, entre los que se incluyen las aguas residuales y los residuos sólidos, se encontró que en el 79,2% de los proyectos se realiza un adecuado manejo ambiental caracterizado, entre otros, por la utilización de pozos sépticos o formas de disposición de las basuras como el reciclaje o el compostaje. No obstante, el 20,8% de proyectos realiza un regular o un inadecuado manejo de los residuos. Las malas prácticas más comunes son la quema de las basuras y la disposición directa al suelo.

49 La guía ambiental, asimilable al plan de manejo ambiental para los proyectos productivos es un documento en el que se brindan las pautas necesarias para realizar un manejo adecuado en cada una de las líneas productivas.

50 COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. AGENCIA PRESIDENCIAL PARA LA ACCIÓN SOCIAL Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL. Programa de Desarrollo Alternativo: Cartilla Proyectos Productivos. Op. cit. p. 8.

Page 52: (PCI) 2010

52

Info

rme

Ejec

utiv

o

Índice de manejo ambiental de los residuos consolidado PPP

51 Es importante aclarar que el PFGB no estableció dentro de su diseño inicial el paso de un programa a otro, por ello no se esperaba una futura participación de los beneficiarios en otros programas como el PPP. Sin embargo, algunas comunidades lograron asociarse aportando a sus organizaciones parte de los recursos del incentivo condicionado al proyecto productivo gestionado, ello fue un logro que el PCI ha venido apoyando al seguir con la intervención de estos beneficiarios apoyándolos a través del Programa Proyectos Productivos.

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.Sistema de Seguimiento y Evaluación.

Censo de Proyectos Productivos del Programa Proyectos Productivos.Periodo de recolección de la información 2009 - 2010.

Por último, algunos de los aspectos por mejorar en la gestión ambiental de los Proyectos Productivos son: reducir sustancialmente prácticas nocivas como la tala, el arado o las quemas, así como disminuir el elevado porcentaje de familias que utiliza insumos químicos sin previa capacitación sobre su uso y manejo por parte del PPP. Se recomienda entonces, reforzar las capacitaciones y los talleres prácticos sobre estos temas que involucren de forma más activa a los beneficiarios.

Las organizaciones productivas

Caracterización de las organizaciones productivas

Las 613 organizaciones involucradas en proyectos productivos vinculan a 48.376 personas. La intervención y el apoyo que ha brindado a estas organizaciones el desarrollo alternativo ha sido a través de los Programas Proyectos Productivos, el Programa Familias Guardabosques y la Gerencia Social para Urabá.

Al desagregar la información por cada Programa o proyecto implementado por el PCI se evidenció que las organizaciones censadas están inscritas dentro de los programas de desarrollo alternativo de la siguiente forma: el 70,8%, es decir 434 organizaciones, pertenecen al Programa Proyectos Productivos. A estas le siguen con un 18,6%, correspondiente a 114 organizaciones, aquellas que han sido apoyadas tanto por el Programa Proyectos Productivos como por el Programa Familias Guardabosques51. El proceso de tránsito entre un programa y otro es un rediseño de la política que redunda en una mayor sostenibilidad y en la voluntad de estas comunidades por continuar en la legalidad.

Inadecuado manejoambiental

1,8%3 proyectos

Regular manejoambiental

Adecuado manejoambiental

19%32 proyectos

79,2%133 proyectos

Page 53: (PCI) 2010

53

Encu

entr

o N

acio

nal d

e la

Ges

tión

Pre

side

ncia

l con

tra

Cult

ivos

Ilíc

itos

(PC

I)

Finalmente, con porcentajes inferiores se encuentran las organizaciones que son apoyadas exclusivamente por el PFGB con un 8,2%, porcentaje que corresponde a 50 organizaciones, y las apoyadas por la Gerencia Social para Urabá con un 2,4%, es decir 15 organizaciones.

Programas que apoyan a las organizaciones

70,8%

Sólo PPP PGB - PPP Sólo PFGB GSU

2,4%

80

70

60

50

40

30

20

10

0

%

18,6%

8,2%

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Sistema de Seguimiento y Evaluación

Censo de Organizaciones de Desarrollo Alternativo. Periodo de recolección de la información 2009 - 2010.

El 75,9% de las organizaciones son asociaciones de productores. De las organizaciones que reportaron información financiera, el 62,3% son microempresas52, seguidas por un 29,1% de pequeñas empresas53. Por último se encontró que el 89,9% de las organizaciones son de primer nivel, es decir, no agrupan a otras organizaciones menores.

Nivel de las organizaciones

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Sistema de Seguimiento y Evaluación. Censo de Organizaciones de Desarrollo Alternativo.

Periodo de recolección de la información 2009 - 2010.

Los niveles de formalización de las organizaciones

En la medida en que las organizaciones cumplan con la normatividad existente se logra no sólo que se fortalezcan, sino que se legitimen sus actividades con entidades externas, lo que asegura en el largo plazo

52 Con base en la ley 905 de 2004 una organización es microempresa cuando sus activos totales son menores a 500 SMLMV (salarios mínimos legales mensuales vigentes). COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 905 de 2004 En: Diario Oficial No. 45.628. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. 2 de agosto de 2004.

53 Se considera que una organización es pequeña empresa cuando sus activos totales son entre 501 y 5000 SMLMV (salarios mínimos legales mensuales vigentes). Ibíd.

Segundo nivel9,8%

Primer nivel89,9%

Page 54: (PCI) 2010

54

Info

rme

Ejec

utiv

o

un mejor desempeño y sostenibilidad. Respecto al cumplimiento de las disposiciones legales, el 85% de las organizaciones tienen NIT y el 90,7% RUT54. Así mismo, el acatamiento de las obligaciones financieras es otro indicador importante para medir el cumplimiento de las reglas institucionalizadas en el ámbito organizacional: el 61,8% de las organizaciones cuenta con estados financieros. Por otra parte, el 84% de las organizaciones conoce sus obligaciones tributarias y de este porcentaje el 70% las cumple.

Uno de los aspectos centrales para evaluar el fortalecimiento democrático al interior de las organizaciones es la existencia de espacios de participación donde se delibere y decidan los asuntos relevantes para la comunidad de asociados. Se encontró que el 80,9% de las organizaciones siempre tiene en cuenta los estatutos en la toma de decisiones y el 77% utiliza principalmente la votación como mecanismo de toma de decisión en las asambleas.

Los proyectos de las organizaciones que han superado la etapa de intervención de los programas de desarrollo alternativo

Existen 142 proyectos desarrollados por 123 organizaciones que superaron la etapa de intervención directa de los programas de desarrollo alternativo y continúan actualmente. Las líneas de cacao y silvopastoril son las que cuentan con un mayor número de proyectos, puesto que el 21,1% del total corresponde a la primera y el 18,3% a la segunda. Se observa igualmente la importancia que tienen las líneas priorizadas en el documento CONPES 3218 dentro de la distribución de proyectos.

Distribución de proyectos por línea productiva

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Sistema de Seguimiento y Evaluación. Censo de Organizaciones de Desarrollo Alternativo. Periodo de recolección de la

información 2009-2010.

Cacao

Silvopatoril

Frutales

Café

Palma de aceite

Caucho

Especies menores

Caña panelera

Artesanías

Otros

0 5 10 15 20 25

10,6%

18,3%

12,7%

12%

7,7%

4,2%

2,8%

2,8%

7,7%

21,1%

54 De acuerdo con la DIAN, el RUT es “el mecanismo único para identificar, ubicar y clasificar a los sujetos de obligaciones administradas y controladas por la DIAN”, mientras que el NIT es “el Número de

%

Page 55: (PCI) 2010

55

Encu

entr

o N

acio

nal d

e la

Ges

tión

Pre

side

ncia

l con

tra

Cult

ivos

Ilíc

itos

(PC

I)

Identificación Tributaria que asigna la DIAN por una sola vez cuando el obligado se inscribe en el RUT. La conformación del NIT es de competencia de la DIAN. Ver COLOMBIA. DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES (DIAN). Preguntas frecuentes sobre el RUT. [en línea]. [consultado el 29 de septiembre de 2007]. Disponible en <http://www.dian.gov.co/DIAN/15Servicios.nsf/cb0b582428cd50c605256fe4007ea157/96bd1284c7a86cef052570fc005ef56c?OpenDocument#1%

20%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20Registro%20%C3%9Anico%20Tribu>.

El 52,1% de los proyectos ha logrado alcanzar la etapa de comercialización. Cabe mencionar que existen grandes diferencias en cuanto a la comercialización, vista por cada línea: mientras que el 90,9% de los proyectos de palma ya están comercializando sus productos, este porcentaje es del 40% para los proyectos de cacao y solamente del orden de 9,1% para los proyectos de caucho. Estos datos tienen como explicación tanto las diferencias en el periodo de establecimiento y sostenimiento de los cultivos como la naturaleza misma de los proyectos, puesto que en algunos casos se establecieron nuevas áreas productivas, mientras que en otros casos se partió de un área ya sembrada.

Enfatizando que los valores para 2009 son parciales, se observa que se ha mantenido un volumen importante de ventas y que el orden de las líneas se ha mantenido sin variación: la primera línea en ventas es la palma de aceite al totalizar 10.549 millones de pesos. Le siguen en importancia las líneas de silvopastoril, cacao y café.

Ventas por línea productiva

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Sistema de Seguimiento y Evaluación. Censo de Organizaciones de Desarrollo Alternativo. Periodo de recolección de la

información 2009-2010.

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0

3.219

Mill

one

s d

e p

eso

s

Palma de aceite Cacao CaféSilvopastoril Otros

2007 2008 2009 (p)

13.259

10.549

2.699

6.3684.919 5.250

6.6336.592

398702

770639

1.317924

Page 56: (PCI) 2010

56

Info

rme

Ejec

utiv

o

SEgUIMIENTo Y EVAlUACIóN A lA gErENCIA SoCIAl PArA UrABÁ (gSU)

A la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) le han sido encargados el seguimiento y la evaluación de la iniciativa Gerencia Social para Urabá, estrategia de la Gestión Presidencial contra Cultivos Ilícitos (PCI) de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional (ACCIÓN SOCIAL). Esta es una iniciativa implementada en el Urabá antioqueño y chocoano que busca ofrecer alternativas productivas y se enmarca en todas las premisas y objetivos del desarrollo alternativo, con el componente adicional de que una parte considerable de sus beneficiarios son desmovilizados del antiguo Bloque Élmer Cárdenas y otra parte población vulnerable.

Para el seguimiento y evaluación, UNODC llevó a cabo un proceso de re-colección de información que se realizó en el mes de julio de 2009. Se recolectó información de 15 organizaciones que desarrollan proyectos productivos en 4 líneas: pesca artesanal, turismo de naturaleza, caucho y artesanías.

Generación de confianza e inclusión social en el Proyecto

Uno de los procesos más complejos de llevar a cabo en zonas que han sido afectadas por la violencia es la generación de confianza y la efec-tiva inclusión en las políticas públicas que les permitan a los ex comba-tientes una reintegración efectiva a la vida civil y a la legalidad. En este

Page 57: (PCI) 2010

57

Encu

entr

o N

acio

nal d

e la

Ges

tión

Pre

side

ncia

l con

tra

Cult

ivos

Ilíc

itos

(PC

I)

sentido proyectos como la Gerencia Social para Urabá están construyen-do una política pública que busca “desincentivar la opción de la violen-cia y proveer opciones alternativas a las comunidades, a las víctimas y a los reinsertados”55.

De acuerdo con lo anterior, uno de los objetivos del proyecto de la Gerencia Social para Urabá, es la reintegración a los órdenes de la legalidad y la vida civil de desmovilizados de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Es positivo observar que existe una alta confianza entre las personas de la comunidad local y de quienes participan en el proceso de reintegración. Tal confianza es un resultado positivo que permite entablar mejores vínculos con la sociedad y sus instituciones. En el 77,4% de los casos los beneficiarios confían en la mayoría de las personas de su organización. Por otro lado, también se observa de forma positiva que ha habido una amplia aceptación del proyecto de caucho por parte de las personas en procesos de reintegración, en el cual el 98% de los beneficiarios son desmovilizados.

inclusión social

98%

100

80

60

40

20

02%

13,6%

Artesanías Caucho Turismo de naturaleza Pesca artesanal

Comunidad local Personas en proceso de reintegración

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).Sistema de Seguimiento y Evaluación. Periodo de recolección de la información 2009.

los proyectos productivos de la gerencia Social para Urabá

A julio de 2009, 395 familias han sido beneficiadas con proyectos productivos en esta zona del país. Se destaca que los proyectos de caucho, en su mayoría, son manejados por personas provenientes de procesos de reintegración, mientras que en el de pesca artesanal, comenzaba a lograrse una vinculación de las personas en proceso de reintegración con la comunidad local articulándose en un 13,6%.

Las líneas productivas de los cuatro proyectos son la pesca artesanal, las artesanías, el turismo de naturaleza y el caucho. Tres de estos proyectos se encuentran en etapa de producción y comercialización: el de pesca artesanal, que ofrece materia prima; el de artesanías, con productos

55 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD). Informe Nacional de desarrollo humano para Colombia. Conflicto callejón sin salida. Bogotá. 2003. p. 13.

%

97% 86,4%

100%3%

Page 58: (PCI) 2010

58

Info

rme

Ejec

utiv

o

terminados; y el de turismo de naturaleza, que ofrece servicios. El caucho esta en establecimiento y sostenimiento.

Beneficiarios por proyecto productivo

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.Sistema de Seguimiento y Evaluación. Periodo de recolección de la información 2009.

Con relación a la generación de empleo, los cuatro proyectos de la GSU han creado 219 empleos directos y 3.000 jornales, entre 2007 y julio de 2009. Entre 2008 y julio de 2009 el total de ventas de los proyectos en fase de producción y comercialización fue de 692 millones de pesos. Es importante destacar un crecimiento del 33% anual en el nivel de ventas de los proyectos de pesca artesanal. Esto demuestra las posibilidades de mercadeo y la rapidez con que se obtienen ingresos en esta línea de actividad productiva.

Empleos directos generados por la Gerencia Social para Urabá

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).Sistema de Seguimiento y Evaluación. Periodo de recolección de la información 2009.

Los productos y servicios de estos tres proyectos se comercializan en dos tipos de mercado: el mayorista y el minorista. Existe un potencial inexplorado en mercados de exportación y grandes superficies que favorecerán la diversificación del portafolio de clientes y, por tanto, la posibilidad de que los productos de desarrollo alternativo de esta zona se consoliden a través de una marca de amplio reconocimiento.

50%

24%

60

50

40

30

20

10

0

13% 12%

Artesanías CauchoTurismo de naturalezaPesca artesanal

84

135160

140

120

100

80

60

40

20

020092008

Em

ple

os

Page 59: (PCI) 2010

59

Encu

entr

o N

acio

nal d

e la

Ges

tión

Pre

side

ncia

l con

tra

Cult

ivos

Ilíc

itos

(PC

I)

Ventas anuales de la Gerencia Social para Urabá

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).Sistema de Seguimiento y Evaluación. Periodo de recolección de la información 2009.

350

300

250

200

150

100

50

02008

7

Mill

one

s d

e p

eso

s

78

234

3

57

311

Artesanías Turismo denaturaleza

Pescaartesanal

2009

Page 60: (PCI) 2010

60

Info

rme

Ejec

utiv

o

56 COLOMBIA. AGENCIA PRESIDENCIAL PARA LA ACCIÓN SOCIAL Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (ACCIÓN SOCIAL). ABC Documento Guía. Proyecto Seaflower Keepers. Bogotá. p. 1.

57 Ibid; p. 2.

SEgUIMIENTo Y EVAlUACIóN Al ProYECTo SEAFloWEr KEEPErS

Seaflower keepers “es un proyecto coordinado por el Programa Proyectos Especiales (PEP) de la Gestión Presidencial contra Cultivos Ilícitos –PCI-. Está localizado en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y hace parte de la estrategia de control y prevención de actividades ilícitas relacionadas con el tráfico de drogas en el archipiélago”56.

Dentro de sus principales objetivos el Proyecto contempla: promover la cultura de la legalidad mediante la entrega de un incentivo económico condicionado, aumentar las oportunidades lícitas, disminuir la presión del narcotráfico en la isla, apoyar la generación de modelos asociativos, el fortalecimiento institucional y consolidar planes de conservación y recuperación de la reserva de biósfera57. Objetivos todos que contribuyen con los procesos de desarrollo e integración en las islas.

Aunque SfK lleva corto tiempo de ejecución ya cuenta con 531 beneficiarios de las islas de San Andrés y de Providencia. Del total de beneficiarios, 345 pertenecen al proyecto de pesca artesanal, 134 al de agricultura, 29 al de apicultura y 23 al proyecto de artesanías. Por último, uno de los aspectos positivos que se destacan es la confianza en el Gobierno que, para el 58% de los beneficiarios, ha mejorado gracias a este proyecto.

Page 61: (PCI) 2010

61

Encu

entr

o N

acio

nal d

e la

Ges

tión

Pre

side

ncia

l con

tra

Cult

ivos

Ilíc

itos

(PC

I)

Vínculo a organizaciones

El vínculo a organizaciones productivas es de vital importancia para fortalecer las redes sociales y prevenir la ilegalidad. Se pudo observar que al momento de toma de información ya hay un 38,6% de beneficiarios en San Andrés y un 40,1% en Providencia que reportan estar vinculados a una organización productiva. También se pudo observar que un 16,4% de los beneficiarios en San Andrés y un 35,8% de los de Providencia que están vinculados a alguna organización indicaron que éstas se crearon después de iniciar el Proyecto SfK.

Vínculo a organizaciones

70

60

50

40

30

20

10

0Si

38,6% 40,1%

59,9%

%

61,4%

No

San Andrés Providencia

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Encuesta Nacional Proyecto Seaflower Keepers.

Sistema de Seguimiento y Evaluación. Período de recolección 2010

Es interesante observar que en las Islas de San Andrés y Providencia la mayor parte de las organizaciones apoyadas por el Proyecto SfK son cooperativas, mientras que en las restantes organizaciones de los programas de desarrollo alternativo el tipo de organización son las asociaciones de productores. Le siguen en importancia las asociaciones de productores y las empresas asociativas de trabajo.

Tipo de organizaciones apoyadas por el SfK

80

60

40

20

0Cooperativa

75%

7,1%2,9% 3,6%

%

Asociación de productores

Empresa asociativa de trabajo

Otro Ns / Nr

San Andrés Providencia

55,9%

14,3%

35,3%

2,9% 2,9%

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Encuesta Nacional Proyecto Seaflower Keepers.

Sistema de Seguimiento y Evaluación. Período de recolección 2010

Page 62: (PCI) 2010

62

Info

rme

Ejec

utiv

o

Respecto al conocimiento sobre el compromiso de pertenecer a organizaciones productivas para permanecer en SfK, el 82,3% de los beneficiarios en San Andrés y el 94% en Providencia indicaron que conocen este requisito. Este es un aspecto positivo porque muestra que la socialización de las reglas de juego ha sido exitosa.

Cultura de la legalidad

Las islas de San Andrés y Providencia son afectadas por el fenómeno del tráfico de drogas. Es por esto que el Proyecto SfK considera que es importante afianzar la cultura de la legalidad, al objetivo de integrar a la población raizal en la dinámica de la legalidad58. Al respecto se observó que la mayoría de los beneficiarios están de acuerdo en catalogar el narcotráfico como un delito; sin embargo, esta idea está más fuertemente arraigada en la Isla de San Andrés que en la de Providencia. Así mismo el 72,8% de los raizales de San Andrés y el 57,2% de Providencia en ningún caso justifican el tráfico de drogas.

Percepción del narcotráfico como delito

58 Ibid.

Ns / Nr

Completamente en desacuerdo

En desacuerdo

Le es indiferente

De acuerdo

Completamente de acuerdo

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

67,5%

1,2%

3,6%0,6%

10,8%0,6%

1,2%1,3%

15,7%13,9%

83,5%

%

San Andrés Providencia

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Encuesta Nacional Proyecto Seaflower Keepers. Sistema de Seguimiento y Evaluación. Período de recolección 2010

Por otra parte, la mayoría de beneficiaros relaciona el narcotráfico con la generación de violencia, el 58,2% en San Andrés y 33,1% en Providencia. Otro aspecto con el que los beneficiarios vinculan ésta práctica ilícita es con el daño que produce a las familias: el 42,4% en San Andrés y el 44% en Providencia. El 38,6% de los beneficiarios de San Andrés y el 42,8% de los de Providencia relaciona el narcotráfico con aspectos como poner en riesgo la vida. Sólo el 1,3% en San Andrés y el 3% en Providencia lo considera un negocio como cualquier otro.

Page 63: (PCI) 2010

63

Encu

entr

o N

acio

nal d

e la

Ges

tión

Pre

side

ncia

l con

tra

Cult

ivos

Ilíc

itos

(PC

I)

consecuencias del narcotráfico

Otros

Mejora los ingresos

Es un negocio como cualquier otro

Va contra sus principios

Rompe vínculos comunitarios

Pone en peligro su vida

Perjudica a su familia

Es un delito

Genera violencia

0 10 20 30 40 50 60 70

33,1%

3%

10,8%19,6%

10,8%38,6%

44%42,4%

55,4%52,5%

58,2%

San Andrés Providencia

0%

4,8%1,3%

3%1,3%

13,9%19,6%

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Encuesta Nacional Proyecto Seaflower Keepers. Sistema de Seguimiento y Evaluación. Período de recolección 2010

Respecto a comportamientos relacionados con conductas ilegales como incumplir la ley, conseguir dinero sin importar los medios, actos de corrupción o incumplir con los requisitos de la cartilla (ABC) de operatividad del Proyecto SfK, la mayoría de beneficiarios indicaron que nunca los justifican.

Nivel de justificación sobre incumplimiento de la norma

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Encuesta Nacional Proyecto Seaflower Keepers. Sistema de Seguimiento y Evaluación. Período de recolección 2010

Alguien incumple con los requisitos del ABC del Seaflower Keepers

Un funcionario público acomoda las

cuentas para sacar una tajada

Un vecino suyo quiere comprar un carro pero no tiene el dinero, así que decide

conseguir el dinero sin importar la legalidad de los medios

Alguien incumple la ley porque no cree en ella

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

85%

87,4%87,9%

91,6%95,6%

91%94,9%

88,6%

%

San Andrés Providencia

%

Page 64: (PCI) 2010

64

Info

rme

Ejec

utiv

o

100

80

60

40

20

0Conocimiento de la declaración de la

reserva de biosfera

%

92,7%

75,9%

San Andrés Providencia

78,4%

68,3%74,8%

Conocimiento de las normas ambientales

de la reserva

Percepción de la importancia del cumplimiento de las

normas de la reserva

Gestión ambiental del Proyecto Seaflower Keepers

El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina fue declarado Reserva Mundial de Biósfera el 9 de noviembre de 2000 por la UNESCO y entró así a hacer parte de las 391 zonas ecológicas de este tipo que existen en el planeta. Esta reserva, conocida con el nombre de Seaflower, cuenta con una gran riqueza biológica distribuida en un área insular de 57 km2 y un área marina de 300.000 km2, lo que la convierte en la reserva con la mayor área marina protegida del mundo al ocupar cerca del 10% del Mar Caribe59.

Estas características le confieren al archipiélago una especial importancia desde el punto de vista ambiental y es por ello que resulta relevante medir la percepción de los isleños vinculados al Proyecto sobre la reserva. Al respecto se encontró que el 75,9% de los beneficiarios de San Andrés y el 78,4% de Providencia saben que su isla hace parte del grupo de reservas de biósfera de la UNESCO. Por otro lado, alrededor del 70% de quienes conocen la declaratoria afirmaron conocer también las normas ambientales que deben seguir por ser habitantes de la reserva y de estos, el 92,7% y 87,8% para San Andrés y Providencia respectivamente consideran muy importante cumplir con estas normas, lo que puede interpretarse como un buen indicador.

conocimiento de los beneficiarios sobre la reserva de biosfera Seaflower

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Encuesta Nacional Proyecto Seaflower Keepers. Sistema de Seguimiento y Evaluación. Período de recolección 2010

Desde 1996, cuando una zona de 995 hectáreas pertenecientes a las islas de Providencia y Santa Catalina fue incorporada al sistema de áreas de manejo especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia con el principal objetivo de proteger la enorme riqueza de los ecosistemas de manglar que proliferan allí, la diversidad e importancia biológica del archipiélago ya había sido reconocida. Al preguntarles a

59 GOBERNACIÓN DE SAN ANDRÉS. Reserva de Biósfera Seaflower. [en línea]. [consultado el 25 de octubre de 2010]. Disponible en: <http://www.sanandres.gov.co/turismo/sea.php>

87,8%

Page 65: (PCI) 2010

65

Encu

entr

o N

acio

nal d

e la

Ges

tión

Pre

side

ncia

l con

tra

Cult

ivos

Ilíc

itos

(PC

I)

los beneficiarios del Proyecto pertenecientes a la isla de Providencia acerca del conocimiento de la existencia del Parque, el 97,6% respondió positivamente, en contraste con el bajo porcentaje de beneficiarios de San Andrés que afirmaron conocerlo.

conocimiento de los beneficiarios sobre el Parque Old Providence Mc Bean Lagoon

100

80

60

40

20

0Conocimiento de la declaración de la

reserva de biosfera

%

32,9%

San Andrés Providencia

97,6%

46,2%

82,8%

Conocimiento de las normas ambientales

de la reserva

Percepción de la importancia del cumplimiento de las

normas de la reserva

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Encuesta Nacional Proyecto Seaflower Keepers. Sistema de Seguimiento y Evaluación. Período de recolección 2010

El conocimiento por parte de los beneficiarios de las normas ambientales que rigen en el Parque presentó una distribución similar, con un porcentaje elevado para Providencia que llegó casi a duplicar el obtenido para San Andrés. En lo referente a la percepción de los beneficiarios del Proyecto sobre la importancia del cumplimiento de las normas ambientales del Parque se destaca que la totalidad de los beneficiarios de San Andrés conocen tanto la existencia del Parque como sus normas ambientales y coincidieron en que es muy importante cumplir estas normas, superando al porcentaje de beneficiarios de Providencia que dieron la misma respuesta, el cual fue de 87,4%.

No obstante el alto porcentaje de beneficiarios que tienen conocimiento acerca de la existencia de la Reserva de Biósfera Seaflower y del Parque Nacional Natural Old Providence Mc Bean Lagoon, así como de sus normas ambientales, se espera que el Proyecto, a través de las capacitaciones, contribuya a que este conocimiento se extienda a la totalidad de los beneficiarios. Esto redundaría significativamente en un mejor manejo ambiental de los proyectos productivos y de los recursos naturales de la reserva, ya que como diría el ecólogo senegalés Baba Dioum “Al final conservaremos solo lo que amamos, amaremos solo lo que conozcamos y conoceremos solo lo que se nos ha enseñado”.

97,4%100%

Page 66: (PCI) 2010

66

Info

rme

Ejec

utiv

o

rECoMENDACIoNES Y rEFlEXIoNES

Colombia es hoy líder mundial en la lucha contra las drogas por la claridad de sus políticas de gobierno y por su compromiso y su perseverancia en la ejecución de estas políticas a lo largo de estos últimos 8 años.

Prueba fehaciente de esto es la reducción del 31% del área sembrada con cultivos ilícitos en Colombia durante los 2 últimos años. Aún más contundente es la reducción del 35% en la producción potencial de cocaína en el mismo período. Todo esto, acompañado por los invalorables logros de la fuerza pública en materia de incautaciones, destrucción de laboratorios y persecución a las redes del narcotráfico.

No hay otro país en el mundo que se haya comprometido en un esfuerzo de las dimensiones de Colombia en materia de lucha contra las drogas. El país asumió cabalmente la responsabilidad del problema y –particularmente en estos últimos 8 años– ha invertido importantísimos recursos humanos y económicos en esta lucha que beneficia tanto al país como a la comunidad internacional. Hoy por hoy, Colombia tiene toda la autoridad moral para exigir el mismo compromiso de los otros países en esta lucha, para combatir frontalmente el narcotráfico y el terrorismo y reducir el abuso de drogas en sus propios territorios.

En 2002 el Gobierno colombiano fijó unos objetivos de política claros en cuanto a la lucha contra los cultivos ilícitos. Hoy se puede afirmar que la Gestión Presidencial contra los Cultivos Ilícitos (PCI) ha alcanzado dichos objetivos. Específicamente el PCI:

Page 67: (PCI) 2010

67

Encu

entr

o N

acio

nal d

e la

Ges

tión

Pre

side

ncia

l con

tra

Cult

ivos

Ilíc

itos

(PC

I)

• Fortalecióelprocesodeerradicacióndecultivosilícitosycontribuyóa la reducción de coca a partir de la política de “no siembra ni resiembra de cultivos ilícitos” por parte de las comunidades que se vincularon a sus programas.

• Brindóalternativasviablesdeingresoyempleoamilesdecolombianos,anteriormente vinculados directamente o indirectamente con las actividades ilícitas.

• Promovióprocesosdedesarrollo institucional y de legitimidaddelEstado con el concurso de autoridades nacionales, regionales y lo-cales, cooperantes externos, entidades crediticias y de la sociedad civil.

• Fortaleció el capital social y la cultura de la legalidad en zonaspreviamente afectadas por cultivos ilícitos o en riesgo de estarlo. Este fortalecimiento se sustentó en la vinculación de organizaciones de productores campesinos dentro de las estrategias de desarrollo alternativo, la ampliación de vínculos para que estas organizaciones pudieran establecer alianzas estratégicas para llevar a cabo proyectos productivos; y adicionalmente abrió ventanas de oportunidad para que las familias vinculadas con los Programas y Proyectos, implementados por el PCI, tuvieran opciones reales de vida en la legalidad. De tal manera, contribuyó a la promoción de la seguridad democrática y estableció las bases para el desarrollo sostenible en áreas que ahora están libres de ilícitos.

El Gobierno colombiano y el PCI siempre han estado abiertos al monitoreo y al seguimiento y evaluación así como al escrutinio internacional independiente y objetivo, lo que ha generado confianza y credibilidad a nivel nacional e internacional respecto de los avances y resultados de sus políticas anti-drogas.

En cuanto a lo que pueden aprender otros países del PCI y sus programas, UNODC sugiere lo siguiente:

• El Programa Familias Guardabosques se convirtió en un poderosomodelo para promover el abandono de actividades ilegales y el cuidado del medio ambiente, trabajando con familias campesinas, indígenas y afrodescendientes. Asimismo, tiene un enorme potencial para relacionar la lucha contra los cultivos ilícitos con las políticas globales de mitigación y adaptación al cambio climático. Debemos aprovechar los mecanismos ya existentes para la generación de ingresos por venta de servicios ambientales, en particular por la deforestación evitada y la captura de CO2.

• El Programa Proyectos Productivos promovió la asociatividad delas comunidades campesinas para el desarrollo de actividades productivas rentables generando alianzas estratégicas. En los años venideros este proceso requiere la continuidad del acompañamiento institucional y también la búsqueda de nuevos socios para garantizar su sostenibilidad.

Page 68: (PCI) 2010

68

Info

rme

Ejec

utiv

o

• Los Proyectos Especiales Gerencia Social para Urabá y SeaflowerKeepers han generado inclusión social y son ejemplos replicables de vinculación social a la legalidad, promoviendo reconciliación y el respeto por la diversidad cultural.

• La política de erradicación manual forzosa ha sido eficaz paraimpedir la expansión de los cultivos ilícitos. A futuro, es deseable que se articule aún más estrechamente con las políticas de desarrollo alternativo y de consolidación de la gobernabilidad en zonas que son críticas tanto social como ambientalmente.

Entre las buenas prácticas que dejan estos 8 años de labor y que podrían ser replicables internacionalmente UNODC menciona las siguientes:

• LacondicióndeerradicaciónpreviapararecibirelapoyodelEstadoyacceder a los programas de desarrollo alternativo.

• La entrega de incentivos económicos condicionados y temporalescomo fuente de sustento de las familias mientras entran en produc-ción sus proyectos.

• Unmonitoreoexternoeindependientecontinuoysobrelamarchaalos programas de desarrollo alternativo y de erradicación de cultivos ilícitos para identificar fortalezas y debilidades en tiempo real.

Para lograr el objetivo común de la campaña “Colombia: Territorio libre de Drogas” –con la cual UNODC está totalmente comprometida– es muy importante que el nuevo gobierno tenga muy presente todo lo que se ha logrado en los últimos 8 años para integrar a los campesinos en una cultura de la legalidad.

Como lo ha reportado el SIMCI en su informe de monitoreo para el año 2009, los lotes de coca en Colombia son cada vez más pequeños, más dispersos y menos productivos. Es muy probable que en los próximos años las comunidades rurales del país demanden más programas sociales para salir definitivamente de los cultivos y de las actividades ilícitas. UNODC considera que el PCI ha sentado unas bases y metodologías muy sólidas sobre las cuales el nuevo gobierno podrá construir y consolidar resultados muy positivos.

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito expresa un profundo agradecimiento al Gobierno de Colombia por la confianza depositada en la oficina para acompañar esta importante estrategia de lucha contra las drogas en su país.

Page 69: (PCI) 2010

69

Encu

entr

o N

acio

nal d

e la

Ges

tión

Pre

side

ncia

l con

tra

Cult

ivos

Ilíc

itos

(PC

I)

gloSArIo

ACCIÓN SOCIAL Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional BPA Buenas Prácticas Agrícolas BPM Buenas Prácticas de Manejo GME Grupo Móvil de Erradicación GSU Gerencia Social para Urabá INCODER Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCUAGRO Incubadora Empresarial de Producción y Comercialización Agrícola NIT Número de Identificación Tributaria PCI Gestión Presidencial contra Cultivos Ilícitos PFGB Programa Familias Guardabosques PMA Plan de Manejo Ambiental PPP Programa Proyectos Productivos RUT Registro Único Tributario SENA Servicio Nacional de Aprendizaje SIMCI Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos SfK Proyecto Seaflower Keepers SS/E Sistema de Seguimiento y Evaluación UNODC Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (por su sigla en inglés) USAID Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (por su sigla en inglés)

Page 70: (PCI) 2010

70

Info

rme

Ejec

utiv

o