4
Semanal'-^Revolucionario. ti'terrJ a* •* co Si|.l. 12, 1-10, «t I JlatKr. C«l. LOS ANGELES. CAI_ SÁBADO 2J5DE DICIEMBRE DE 1915. NUMERO 218. ila* las «Tueldades que los ga- sudar eangroT^aj ^trabajadur tratos del negrero gichupín. ' os Estados Unido3. Nada se ha- cuenc : aa. Con seguridad que "El chupines eometioioncorfnuc-- mexicano. ' v f"^p ; ' * b ría heclio por el pobre diablo si Porvenir del Obrero" no cita un ^=pcs¿5S¡Sp;j i S5S£S£SSSS sin ir tan lejos, podemos refe- 11 de a?ua Esteí'torm'í n t o o n - " (Continúa) do México no se ve a un solo r ¡ r i as cometidas {.or lo* niie- 6 ¡ 8 t e en vert^fqtasa*gota En el misrn-i numero do gachupín empuñar el pico y mos en | aepoi!a actua i f cuan . ¿¡ erta canl ¡á a d j^i u ¿ en ) a "El Porvenir del Obr-ro", a- l a pahi. til .-.t'hupín. si es pro- <],, Moxiw. estaba libro politi- m i sraa parle defe'üerpo^lías- p.irece un relato tomado del Ictario, llega en manadas a camento do España, y prinoi- ta llegar a proclucíldoldréa a- petiódieo hurgues "Las Noli- Y«racruz f para ser enriado a pa i ment o durante el tiem- trocea que'nipgan-wr huma- cías", de Barcelona, corres- alguna tit-nda pertciu-cionte a p0 que gobernó Porfirio Dia/.. no puede soporlaffsin'de'pma- pondienta al 2ó de Septiem- burgueses gachupines, en Ja virsa o mnHr : ' r'' ; - ' bre d e s a f i o . Se trata de ^.e ,irve .¿ dependiente do* ^mo hacendado como mi- 3«»omonR^. loque llegaron diriendo los ,¡ ,^ anos, hasta que apren- """«l™** do hacienda, co- ,'^5f£y . •abdito» ¿paflnlc* quo se ha- (l - el negocio vee hadado ha- i»OMpatax.e!pachu, M nha«- 11 t»«« «., \tx»-;,« ,.„,,„ <\m i -i-1 i "i TI clouna verdadera calamidad en liaban en ¡México y que lúe- bilidjid para sustraerse do 1 ca- . _ ron repatriados por el gobier- jón délas v(;ntas aleun diñe- ' ' ' . ' ' • con otras müclíaalcpsáfl, era- no- «.pañol. Naturalmente, ro, que unido a lo que hava Con los trabadores pues hay cia8 a ! a RcvolüéíoH^uo tan- en (•iiestion pedirlo ahorrar durante ose que eaboi quo cuando el j*n- cuentan l,nrnW de lo- rovo- ti,,,,;»., pues- regularmente chll P in no 'aemprend.. MI no- riogf . redaa ¿ r ^i. E i ?< lucin,,ari,.s y t.i.lo el relato l¡tíllt . , u « llf .i,i o ij| ire de gas- gocio<!.»agin,di> conwi...«lM ^ da| Qbrero^marcan luciiai, está p*.rf.fiame»te Iii.n unli- t) ¿. | .,j, V e para comenzar un trílfíco , bl8 » ca *y " tr °- f l" c ' liemos dado a «al,,r .e ool-a liemos dado a «al,,r, .e ool-a to lamentan los^hümaníta- ?or- projitmarcando "'" »¡Vun. pro- con $u enta, que grcRo de i: .¿ a ^jd¿heriamofl tien da de c ' mo admunslrador de una csUr Ml ^ ( ^!^^¿ lriB a lriB a- do para demostrar qup ol pue- negocio por su .cuenta, que mexienno es salvaje.que odia ca siem;*:•• i-s una aleppanol únicamente porque enme>t¡ «s español. "ÉL Porvenir Oi'l Obrero", por supuest", copia con pu e to lo .„ , . . o - , , -..,—,._»„,„*..... . ,,—. _.... dieho por .-1 ;j i»riü.licn hur- le ayud.m, 1* abran cteMilo, y K unas ^lpgasde pe?os conque dvB^.Hndiá^^iasííleer ,.!...,:„..„-„! ..„,„•.. ...-• .w.í.m ,i« oi-ov en comprar una hacienda. .;-' «^lL%^.i!$^£iüi¿¿¡£¿' •iSl trabajar. Del lecho, mísero pe- tate de palma sobre el suelo duro, plagado de parásitos, de losinnu- y molestos parásitos de la "tierra caliente," eranrrstrado el trabajador enfermo a su labor. Si se trataba de trasplantar taba- co, tenía que andar en cuclillas todo el día, sin detenerse, so pe- na de ser arreado a golpes y pa- labrotas. ¡Cuántos infelices mu- rieron en el surco sembrando oro para sus verdugos! Cuando se vela que el enfermo podía recobrar pronto la salud, se le daba alguna medicina bara- ta," de manera deque otra vez es- tuviera en condiciones de seguir siendo explotado; pero si se wía que la curación tenía aue ser lar- ga, se le daba libre para que rr» gastos. La ridad. Se abrió una investiga- ci varios gachupines ;ueron conducidos a la cárcel de la ciudad de Oaxaca, para "taparle el ojo al macho," pues que después salie- ron en libertad a fuerza de dine- ro, aunque no absueltos del cargo que tenían encima de haber ase- sinado al americano. Pasó el tiempo y se olvidó todo. Tal vez la familia de la victima se con tentó, al estilo americano, con comerse alguna indemnización. Estos hechos espantosos fueron "el pan de cada día" hasta que el pueblo mexicano se levantó en armas contra la tiranía política y las terribles condiciones económi- cas y sociales en que se encontra- ba, produciéndose el movimiento dura hasta es- sos en México, y los que hay,, et- tán en su mayoría del.lado de la Revolución. Se lea encuentra en el sindicato, en el periódico obre-" ro o agitando en el seno de la' cli.se trabajadora en pro de la e-~ mancipación de la clase. En xico hay buenos anarquistas, es- panpíes que no han sufrido dado' por. parte del pueblo mexicano Es que este pueblo no odia al ef- bañol, sino al gachupín, al expíe» tador. al negrero, al verdugo. ' Ve "El Porvenir deí Obrero"- que, para su causa, la de denigrer al pueblo mexicano, resultó muy infeliz el recurso de sacar a cok» ción e! ant'gachupinismo de aquel pueblo. El gachupín estuvo per- fectamente identificado con la gués en FU ifán de denigrare! pronto •;'- pobre.de ayer so comprar 8'>s negrero 1 ifuVracap- Hb^rtad para un enfermo, era la muerte. ¿Cómo salvar la distan- tía entre la finca y el má3 próxi- mo poblado sin ser devorado las fieras en los bosques de-la "tierra, caliente"? so hasta que el pueblo encuentre satisfacción a sus aspiraciones deroade eaa opresión y de esa es- libertad y de justicia. plotación, y sufre las conseeuer- Al levantarse en armas el pue- cins comO !as ^ ^ íodos los ^ blo mexicano, arremetió centre Presorea y explotadores, todos sus verdugos materiales y ¡ Pobres esfuerzos de los que te cié-empeñan en restar , , , . . , ^ ra .4R ."plañiente a,io«) no- _, > / i i i cicndas los administradores y «- v • ,¿; L. .'\M j " .." v : ¿' En efWto, el in«?hln mi'Xi- ,.¿ , - , . * ore-», a lo* humua»*, a per-K)- ,. , , v" los capataces Fon cacliniiineR. • • u e ' "- '•'!"'"•">- -"vi' ; caño onia aachumn, n» al ' . , . . naa ninei»fns&8, a IOB proleia- e8 P an.-l. Poco« VIIKWOÍ en la Para acrecentar, su fortuna p 1 '^" 0 tambieT^achu \ rlm mT& ^"'«n* 1 : 1 *'^?"- tierra tan hospitalarios coniu con nía» rapidez, procura k ' dad no ha pido ni pera otra " ,, . , : . i nn-irii" pnro""»í 1 ot)or<Hiorefi i t- 1 ¿ r i el.pueblo mexu'ann, al prado contraer mntnmunio con al- cosa qu«> el chicote v la cade- 3 . , , . . , . . „ i. .i.» los nurcuepcs d»» la habilidad „, . . - dequ* 1 su virtud hospitalaria cuna mexicana rica, y üe alu ** .. tía. fné iina«l« la- cau.ac.lo fiU es- proviene que Ka tan popular W* ^ dc«va «jar posee ol ; . ; «lavitud, p^rou, oonfíad.» te emrc ios mexicanos el chas- P achu P in 3' lo ^utalque es. ^ . . . , . ... r nrn rtl ,_ pira tratar a los trabaiariorf'F, entrecana al onm<»ro queik'- círrill) »?'!ií ?'' ivnere a que, » •' , . ' . °,_ , , . . . , ,• i-,.., prefiere emplf.ir ¡r'chupinrs Invu*»rd«'nF«*Ia a atr i cidj»de» eawa. loóos «<<¿ vineros hon- cuando cío-, ii.icaupinua.-c vn- ' . • - - 0 . • , . ., , >f , . , i |, nppn i,, en dichos puestos mepr qne ^nmetidns ñor o«/liuno-, ad. rados quehan vi=itadoMéxi-cueiitrd.'i v uuodc filos FC ha .,..,'. . ' . . . - « , ' , , . , • , T , , i. i.-».,, <> «o a individuo? de otro nricon. mini"frftdoreM'capataces ca- co, h?n quedado encantados ca-ado, el otro lo haga esta ,.,., ..... . . , , /- , „.- * , , , . i rt „, IA i-. M r.a RRVO nción Sor jal ^f"X'- cinniíK»" d« las finen* de "tif»- del caráctr-r d u l c del mexica- íireiíunia: ;.con cuanto to ca- ,.,»,'• c. . , , , . , • i . ., i i ,,„ „_, cana que tanto odian los tra- r"«*a fnlientp <to 1«H» hitados uovd su espíritu hospita'arm .-a-tc? <'ii wz de laque era > - vl J , •* „„ , -" ' ,. , , .„„, ,,,;,,„ (rt o HipincFDorqup vm-aharcr- di- Michnácan. «Juerroro, que en muchos rases no ti'ine natural hacer: 6 con quien te ' . J, -. f, ,. , ., le' aflni.ar la sr.irra con la Q.txaca, Morolos, Verax^ruz, límites Que «Imán los que «•a^i.'-tt-. ,••':. , , , ~ . ^ , . ,r, . . " ,-, , • ' • , , .., i ' , ,,« Mn , M r , M cual oprimían p»«íl» o ino- Tabarro. Clnana*. ("a mp^he, - han pedid» alnjannento en al- Kl gachupín no ícpara en v . ' ' ' .. •- ' , • . - i ,. • , „,„,„. , xicano, ha modificndo tmlo incalan vTernt<wnde Qum- cuna casa mexicana, PI no ha nu-dios para enunui-cerse: u& _ , «••«.' r. , ... , f i , -. • i ,-.,„ i i , in ;~ é-to. one f»inn fuera a«i. t^- ana Ron. ¿Qno no üufno e sido para el forastero la i:ie-el prmcjpíil agiotista del pai*>, \ KV ; ¡ . ... , __..!_.._..., ,_. t- ^ jor cama dable mana^ Esta virtiKÍdel pueblo ,.,,„••.. ,- .-, ~ -•• , , r < < , , , , , , . , „,., :„..:- .>„ ahriftndo pnrcnp en las carnes maperuvm, a mano< de ío«? ca- mexicano ha ponhiradi a i>c- iicl "obtcfno para surtir de ._ ., . » , . . . . -, i •' ¡i, ,„ r ,.,.. n . atormentada? df nuestros nnr-rhupinoF.? * •sarde la* frueinnesmiJo:? q.i<» vc-ínan» ¡il i-ji'Aito. en rajo . ,;,.-, "ha sufrido, a pesar de la os- ne^-i.» aui.|iiila inaler il- ma ' 10 ^ "''"° '-curna piwndo En H« fincas de "tierra ca- clavitud a -que lo sujetaron , n en(e ol infortunado proletí.- l*«vfirio Díaz goliernaba a enU ," f . como ^ conoce ] a muchos deaquello-» n quienes r ¡ad<> femenil deMéxico. Por ^^x» 1 -' 0 - va«ta recion tórrida de Mexi- abrió confiado las puertas del e .ne tenor son los negocios de^ Todos los mexicanos recor- co, ¿1 trabajador eufrio como hogar. De-d«el barón d.;líum- |,,s gachupines, y como si fue- damos con horror los suplí-en nincuna otra del pai*. I/>« i.«ta lo? viajer-'s de r a todavía poco, hay que a- cios del proletariado'rural a hombres, las rhujVorjy lo 1 ? ni- dias, todos e-ian~con- jjreínr que 'os clérigos de manos del gachupín liarla nos tenían queandarencorva- en que la característica nías influencia ante liorna, que estallo el movimiento re- dos do sol a »ol bajó la. mira- . del pueblo mexicano es su gon | f) ,- CUMÍ^OS gachupinep, volucionario doKoviemhrede.da vieilante doi capatAz que hospitalidad, v *¡ ese puehlo esto es. lo.- mas rapaces, los 1910. En las haciendas habió montado a caballo, y sable o ga- • liberal, desprendido, esplín- mas desvcrRoxados. los mas cepos pan caslig'ar a los rrote en mano, cafa sobredi prí , , , ' , i /Jn , „„„,.- ,, a davia existiría el repo en to~ proletariado en la* fincas o* ma, el plato mas aera- r-ireníca hunUílos, opera <- % a- , , , . . , , . ,. í-,- . ..•„ ,„•• . , , , ,', ' , • , „,..„.,•.,]„ das a« linc)fiid:i.« v P! Jático Ozumacín v Valle Nacional, v las atenciones mas hu- «as dt.'jiK'Co. es üinprcsaiiode -_ m t ~ m t ' r , . • ,11 ti . . " _ , , „,,,,„,;,,, del cápalas e-chupín secuina pir ejempln, para no citar <? Esta virtiKÍdel pueblo circo.-: taur.nof, es contralisia u # » « i - i ' • • » era peor todavía: ¿como ca- minar leguas y leguas parallegar a un poblado, cuando no había fuerzas para dar un paso? Los viajeros que pasaban por los caminos y los bosques cerca- nos a las fincas de Ozumacfn y Valle Nacional, para no citar más, »«• quedaban con el ánimo entris- tecido al ver la* sombras huma- nas que *e arrastraban en direc- ción opuesta O*P las fincas, o al tropezar con las osam-ntas que nnrciban el sitio de una agonfa dolorosa y de una muerte obscura de algún obscuro productor de la riqueza social expulsado de la fin- ca para que no hiciera gastos con motivo de su enfermedad ... A veces, el enfermo se encon- traba t m mal que no podía dar un paso fuera de la finca, que no podía moverse del petate. ¡Cuán- tas veces esos enfermos, pan e- ritar que h'>ieran gastas sin producir más, fueron enterradrs vivos! Se abría una zanja en la tierra y allf se depositaba n! er- fenno. vivo tmlnvfa y p'-oa-stn*'- do como le ayudaban sus desfa- llecidas fuerzas contra 11 infamia, y se le echabi tierra, tierra, tic rra hasta matarlo . ... En la ciudad de Oaxnci se si- los gachupines abundaban los verdugos, naturalmente han tenido que sufrir las. (Continuará) FLQRSS MAGON. ACCIÓN DIRECTA Y ACCIÓN POLÍTICA. "La distancia más corta entre dos puntos dadoí, <?s U linea rec- ta," dice un axioma o verdad tan clara que no necesita comproba- ción. Dicho axioma es aplicable a la lucha por la emancipación del proletariado. El camino recto a la liberación de la elas<? trabajadora es la ac- ción directa: desde el menor acto de violencia individual contra los opresores y explotadores y la huelga revolucionaria, hasta la revolución armada. El camino torcido es el déla ar- ción política: desde la humillación individual ante laaltanería de los patrono? y la hue'ga pacífica,'has- ta la conquista del Poder para al- gún "redentor" de los trabaja- dore*. La acción directa conduce desde luego a! punto final de lo jornada: a la'emancipacónde? proletariado gonzosas y pacificamente su eman- cipación social, política y «^onfí mica, «1 proletariado tendrá, cuando al fin se desengañe de la inutilidad de confiar su emancipa- ción a un tercero, que aceptar y recurrir a la acción directa, y ha- cer entonces nuevo acopio de .e- nergías para emprender el esfuer- zo final. La revolución armada conscien- te da directamente en el corazón del sistema capitalista; es el ct- mino recto y, por tanto, más cor- to, que conduce a la emancipación del proletariado, La acción política trae a los trft» bajadores por caminos escabrosos y torcidos, de hambre, de mise» riás y de inútiles sacrificios, ba» ; riéndoles dar rodeos inmensos por e'udir la violencia y los medios nHicahs, para, al final,- caer ine* - vitablemenfe sobre el camino rec- . to de la acción directa, porque.es . que conduce a la emanci- peono,, an castigr o iv hif.n ep ' nffliw il mer desgraciado que; rendido se o bien Fe ataba al ^^^ m ^ : d fi peono,, o bien Fe ^ ^ ^ ^ ? m ) ^ : d e fius P ftOn r e 0 ( l c a| g una «alia a la companeros de fatigas, molién- d de unacarreta y so te ' y ^ <üdo, abnegado, odia al gachu- canallas, si cabe. . pín, es porque tiene razones ,"d« sobra para ello. ' .**'-.,• . •nieda de una carreta, y so te- doloYgolpes., : j¿ ^ S :-;: , . i¿ El pueblo mexicano no ha nia a esta en -*.movimiento, ,. La alimentación que se daba a . "" , visto que el carácter del ga- por horas, y aun durante todo esto3 trabajadores, qué eran ver- El gachupín no ha sido.su chupín conlciñi'nrauwi seaun fita, con el desgraciado daderos «isclavos, pues no podían amigo El «achuuín si?ue distinto dol espintu del ;ga- proletario girando según, gira- «»»'r<le las Ancavera>;8¡8««§ñ- . autigY» •"' fí" " r 1 .' . , . * . . ' -. ^ tn' uno tata HA «üf/i »• lino fncMlln ^^ te: una taza de café y una tortilla noche, fhanáno.;E*- sostener en loá'du-* abajos a"<- liga y llanamente a. ex|)lotar,lafiplantacioní;8 í tro|>n.'aies «e^tre cijos i-XHta a.gun nuevo Acolas, en aquel clí™»;'bajó loí a desvalijar, a robar., Knto-.jréxicu. Do sobra eóh cunoci' Torqueinada quo haya hecho dardos d el sol tropical y! los' mal-' infamia? de esa cli- se. * Por supuesto que t**ta fue una farai. ¿Cuínil" la Autoridad 3e pone de! lado del 'lélñl? Naí:* ae habría movido a no ser"pir la calüaddo unadtí hs victimas. Era un americano qu?, b «rrach-\ firmó en Veracruz un contrato para trabajar en una de las innu- merables fincas del Valle Nacio- nal. Cuando despertó de su bo- rrachera, el pobre diablo ya esta- ba en caminodeTuxtepecy bien custodiado para q je no eacapve. Llegidoai Val'e Nacional y aln flncp a que había std» destinndo, aelepusaa" trabajar. :, Natural- mente ( ' V enfermó pir el clima, la •niah alimentación, el excesivo trabajó y el maltrato. •' Se le en-, .térro 5 vivo,como a otros.. - E l ; su- ceso líegó a conocimiento do los . diplomáticoá ; l te-íedo' - e3 de la esclavitud de' la rl.'se productora. f¿i icción política conduce a irrisorias mejoras en la condición d*í I03 o l >reros, dej tmlo en piélas v-.írdaderas causas del mal: Auto- rid :d, Cnpital y Ciero; mal qus ter.ninirá pir.forzira los parti- dario? <ie h acción política a r¿- currrir á h acción qiie tantotev in?n acopLir: la directa. Por merlio dela acción directa en su forma final, la revolución armada, "ol proletariado ño tiene que hacer má> que uii sólo esfuor- z). ahorrándose lis ene-gias mal- gAstñdas en la acción política y siis 5/ consiguientes descalabros y desengaños. • >" .,..;.;>, l ,;, : . ' '"-"Con lt acción pqlítica.'a más de pender inútilmenté; ; ;sus: energfaá en tanteos inf'uctuosos.para lo- grar por médiojde súplicas ver- rodeo por el cual conduce la-acción po; litiga, para caer al fin al - camino de la acción directa, por ser éste el ún'co que conduce al puerto de entrada a la emancipación obrera, tos trabajadores siguiesen desde un principio el camino recto de. la acción directa, so ahoi carian fatigas,, sacrificios, sangre y tiempo. Comprendan este axioma los trabajadores: "La distancia más cortaentre dos puntos dados, es la línea recta." Comprendan que • la distancia más corta.éntrenla Esclavitud a que están reducidoa y su Emancip»ción es lalínea ree- ta del camino de la Acción'.'Direo-: ,tn.',.' Compréndanlo;así,%y eu A yé?" luchar por eatáblecer, úa.,.gx>: bierhó'q'ue les'.dé 16"qué: qúiérecC ^ luchen con las armas en la ^mano, por su pronia, cuenta < , i.rit-íí» f¿írtí*.

^=pcs¿5S¡Sp;j S5S£S£SSSSarchivomagon.net/wp-content/uploads/e4n218.pdf · Semanal'-^Revolucionario. ti'terrJ a* •* co Si|.l. 12, 1-10, «t I JlatKr. C«l. LOS ANGELES. CAI_

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Semanal'-^Revolucionario.ti'terrJ a* •* co

    Si|.l. 12, 1-10, «t IJlatKr.

    C«l.LOS ANGELES. CAI_ SÁBADO 2J5DE DICIEMBRE DE 1915. NUMERO 218.

    ila* las «Tueldades que los ga- sudar eangroT^aj ̂ trabajadur tratos del negrero gichupín. ' o s Estados Unido3. Nada se ha- cuenc:aa. Con seguridad que "Elchupines eometioioncorfnuc-- mexicano. ' v f " ^ p ; ' * • b ría heclio por el pobre diablo si Porvenir del Obrero" no cita un

    ^=pcs¿5S¡Sp;jiS5S£S£SSSSsin ir tan lejos, podemos refe- 11 de a?ua Esteí'torm'í ntoon-" (Continúa) do México no se ve a un solo r ¡ r ia s cometidas {.or lo* niie- 6¡8te en vert^fqtasa*gota

    En el misrn-i numero do gachupín empuñar el pico y m o s e n | a e p o i ! a a c t u a i f c u a n . ¿ ¡ e r t a c a n l ¡á a d j ^ i u ¿ e n )a"El Porvenir del Obr-ro", a- la pahi. til .-.t'hupín. si es pro-

    to lamentan los^hümaníta-?or-

    projitmarcando"'" »¡Vun. p ro -

    c o n $uenta, que g r c R o d e i : .¿a^jd¿heriamoflt ienda de

    c ' m o admunslrador de una c s U r Ml^(^!^^¿ lriB alriB a-do para demostrar qup ol pue- negocio por su .cuenta, quemexienno es salvaje.que odia ca^¡ siem;*:•• i-s unaaleppanol únicamente porque enme>t¡«s español.

    "ÉL Porvenir Oi'l Obrero", porsupuest", copia con pueto lo .„ , . . o - , , -..,—,._»„,„*..... .,,—. _....dieho por .-1 ;ji»riü.licn hur- le ayud.m, 1* abran cteMilo, y K

    u n a s ^lpgasde pe?os conque d v B ^ . H n d i á ^ ^ i a s í í l e e r,.!...,:„..„-„! ..„,„•.. ...-• .w.í.m ,i« oi-ov en comprar una hacienda. .;-' «^lL%^.i!$^£iüi¿¿¡£¿'

    •iSl

    trabajar. Del lecho, mísero pe-tate de palma sobre el suelo duro,plagado de parásitos, de losinnu-

    y molestos parásitos dela "tierra caliente," eranrrstradoel trabajador enfermo a su labor.Si se trataba de trasplantar taba-co, tenía que andar en cuclillastodo el día, sin detenerse, so pe-na de ser arreado a golpes y pa-labrotas. ¡Cuántos infelices mu-rieron en el surco sembrando oropara sus verdugos!

    Cuando se vela que el enfermopodía recobrar pronto la salud,se le daba alguna medicina bara-ta," de manera de que otra vez es-tuviera en condiciones de seguirsiendo explotado; pero si se wíaque la curación tenía aue ser lar-ga, se le daba libre para que rr»

    gastos. La

    ridad. Se abrió una investiga-ci n¡ varios gachupines ;ueronconducidos a la cárcel de la ciudadde Oaxaca, para "taparle el ojo almacho," pues que después salie-ron en libertad a fuerza de dine-ro, aunque no absueltos del cargoque tenían encima de haber ase-sinado al americano. Pasó eltiempo y se olvidó todo. Tal vezla familia de la victima se contentó, al estilo americano, concomerse alguna indemnización.

    Estos hechos espantosos fueron"el pan de cada día" hasta queel pueblo mexicano se levantó enarmas contra la tiranía política ylas terribles condiciones económi-cas y sociales en que se encontra-ba, produciéndose el movimiento

    dura hasta es-

    sos en México, y los que hay,, et-tán en su mayoría del.lado de laRevolución. Se lea encuentra enel sindicato, en el periódico obre-"ro o agitando en el seno de la'cli.se trabajadora en pro de la e-~mancipación de la clase. Enxico hay buenos anarquistas, es-panpíes que no han sufrido dado'por. parte del pueblo mexicanoEs que este pueblo no odia al ef-bañol, sino al gachupín, al expíe»tador. al negrero, al verdugo. '

    Ve "El Porvenir deí Obrero"-que, para su causa, la de denigreral pueblo mexicano, resultó muyinfeliz el recurso de sacar a cok»ción e! ant'gachupinismo de aquelpueblo. El gachupín estuvo per-fectamente identificado con la

    gués en FU ifán de denigrare! pronto •;'- pobre.de ayer so comprar 8'>s negrero1 ifuVracap-

    Hb^rtad para un enfermo, era lamuerte. ¿Cómo salvar la distan-tía entre la finca y el má3 próxi-mo poblado sin ser devoradolas fieras en los bosquesde-la "tierra, caliente"?

    so hasta que el pueblo encuentresatisfacción a sus aspiraciones de roa de eaa opresión y de esa es-libertad y de justicia. plotación, y sufre las conseeuer-

    Al levantarse en armas el pue- c i n s c o m O ! a s ̂ ^ í o d o s l o s ^blo mexicano, arremetió centre Presorea y explotadores,todos sus verdugos materiales y ¡ Pobres esfuerzos de los que te

    cié-empeñan en restar

    , , , . . , — ̂ r a .4R ."plañiente a,io«) no-_, > / i i i • cicndas los administradores y «- v • , ¿ ; L . . ' \ M j " . . " v : ¿'

    • En efWto, el in«?hln mi'Xi- ,.¿ , - , . * ore-», a lo* humua»*, a per-K)-,. , , v" los capataces Fon cacliniiineR. • • u e ' "- '•''!"'"•">- -"vi'

    ;

    caño onia aí aachumn, n» al ' . , . . naa ninei»fns&8, a IOB proleia-e8Pan.-l. Poco« VIIKWOÍ en la Para acrecentar, su fortuna p

    1 ' ^ " 0 tambieT^achu \ rlm mT& ^ " ' « n * 1 : 1 * ' ^ ? " -tierra tan hospitalarios coniu con nía» rapidez, procura k ' dad no ha pido ni pera otra

    " , , . , : . i n n - i r i i " pnro""»í1ot)or f , . , i | ,n p p n i,, en dichos puestos mepr qne ̂ nmetidns ñor o«/liuno-, ad.rados quehan vi=itadoMéxi-cueiitrd.'i v uuodc filos FC ha . , . . , ' . . ' . . . - «

    , ' , , . , • , T , , i . i.-».,, «o a individuo? de otro nricon. mini"frftdoreM'capataces ca-co, h?n quedado encantados ca-ado, el otro lo haga esta , . , . , . . . . . . . , , /- , „.-* , , , . i • rt „, IA i-. M r.a RRVO nción Sor jal ^f"X'- cinniíK»" d« las finen* de "tif»-del caráctr-r du l c del mexica- íireiíunia: ;.con cuanto to ca- , . , » , ' • c. . ,

    , , . , • i . ., i i ,,„ „_, cana que tanto odian los tra- r"«*a fnlientp -vl J , •* „„

    , -" ' ,. , , . „„ , ,,,;,,„ (rt o HipincFDorqup vm-aharcr- di- Michnácan. «Juerroro,que en muchos rases no ti'ine natural hacer: 6con quien te • ' .J, -. f, ,. , ., l e ' aflni.ar la sr.irra con la Q.txaca, Morolos, Verax^ruz,límites Que «Imán los que «•a î.'-tt-. , • • ' : . , , , ~ . ^ , . ,r, .. " , - , , • ' • , , .., i ' , ,,« M n , M r,M cual oprimían a¡ p»«íl» o ino- Tabarro. Clnana*. ("a mp^he ,

    - han pedid» alnjannento en al- Kl gachupín no ícpara en v . ' ' ' .. •- ' , •. - i ,. • , „,„,„. , xicano, ha modificndo tmlo incalan vTernt«

    i.«ta lo? viajer-'s de ra todavía poco, • hay que a- cios del proletariado'rural a hombres, las rhujVorjy lo1? ni-

    dias, todos e-ian~con- jjreínr que 'os clérigos de manos del gachupín liarla nos tenían queandarencorva-en que la característica nías influencia ante liorna, que estallo el movimiento re- dos do sol a »ol bajó la. mira-

    . del pueblo mexicano es su g o n |f),- CUMÍ^OS gachupinep, volucionario doKoviemhrede.da vieilante doi capatAz quehospitalidad, v *¡ ese puehlo esto es. lo.- mas rapaces, los 1910. En las haciendas habió montado a caballo, y sable o ga-

    • liberal, desprendido, esplín- m a s desvcrRoxados. los mas cepos pan caslig'ar a los rrote en mano, cafa sobredi prí

    , , , ' , i / J n , „„„,.- ,,a davia existiría el repo en to~ proletariado en la* fincas o*ma, el plato mas aera- r-ireníca hunUílos, opera

  • . f .^ i

    yh riqueza lodal de manos de loaacaparadores y haciendo entregade la misma al proletariado. To-men como programa de acción

    líos í)os "Btís 'naturaipá consecuencias: nidos. »

    ENRIQITR FLORES MAGON.

    l l

    el Gobierno y la KeligíSn, L" °.uo do becho hay en el fon.>rqúet tó ; propiedad iudivi- d o d f ^ «.?•?l ' De8Pu¿ ¿ e l ̂ . ^ ma ¿p D í a c m . naK h a y m u c h o 3 ,Ufrare8 d o n d e 6 0por el contrario había que seguir- mundo en biuca d« un l.otn- b r e con u n ^^¡^10 titulado: arrea a los trabajadores chicotela hasta lo ultimo, Se decidió bre fuerte que salvase al pue- "La Cías-Productora," escrito en manoif-{Ya me imafrino ala-reconocer a Carranza. Villa nose y ó d e l a miseria y la tiranía, por un tal A. Velázquez López, migo Velázquez .brincando, envísometió y con cuatrocientos hom- , _ rt.rin,., ,„„, « „ , , ' " •-L - , ™,, „ . ix>3 roaentore3 aound.bres, según el "Tnbune , peno- . . . .dicolocilde 21deestemerwfuuda. a- memona.

    tran todavía en las unas de los a- r a continuar de cMa maner,*:ventureros extranjeros, pues hay , , f ,

    . que tener cn cuenta que la mayor ~ A r í f l ]ó C u l m ) " 1""< ; r ' " 1

    . parte de los "propietarios" de las u n a a t i n a n n á tf-|>i-raiiza-

    . tarrasque fueron arrebatadas a La humanidad esta cnudena-los yaquis, son extranjeros. da a cadena perpetua,

    Pero no todo es empleo de la n 0 pUede eneontrarpe c„ milicia para obtener la tan desea- ¿ r e cJa F a ! v a r , a: da pacificación por el carranctímo. . '..Medidas políticas para conseguir > suppjro, y en es» mtp'w.el mismo fin, son adoptadas con cahalgaban todo^ loa decaí u-n.precipitación. El Estado de Pue- loa y se fumaban todo* lnf• bla va a dotar de terrenos comu- deefalleciniieiitw y Uulos

    - Por ultimo,r Ve- ouénlFOSOS, miírn

    c1.barón las deotión! hay los Rio

    para no hacer elhombre tenga buenas intencio-nes.

    que

    ¡Envúlialile la siumeión nues-tra en Kst*dos Unidos! ¡Ca...-.-chimbos! ¡que se necesita todo eldei!>hu¡U? de un L6pez para ase-

    mi , propios ojo» y con mi

    cuando llega alpara llevar a cabo los pro-

    que tenga para llegar alél cree'que es benéfico al

    pueblo. Quiso obligar a los ban-cos a que pagasen en oro sus bi-lletes; pero a los burgueses due-

    >leay

    cielo, como luego se>3 I03 burgueses lo a-

    también aquíy 'ca Cananea _

    de Porfirio Dtez, y cn mucho ma- m

    > nobre "c-du- yor"escala que en México, Ahicador dí "Ireros." come pompo- están lar matanzas bárbaras, ensam^nU! «« hada Hamir a •;[ mis r»a*% que, por largo* meses Ee

    estirándose el cuíllito, habla eátuvíerbn\ comotiendo a diarioen L»s personas dp los huelguistas

    y sus familias, ancianos.niii'»s, en Izs extensasliteras del "Colorado y

    otro3 cij.ílro Estados vecinos, ent prftietArioí asesinndrgjwr raü!arc-fl y milla-

    , cxnenvnt s III:DW!!I., IIV WI:MUV • - aloS Cometidos por l05h u m - todo que en ene pafs existen de»- esbirros armados particulares de No baj í¡ue hacewe lailustónde

    do hace arios'ttnd'eloneMan to- ^ explotador^ de las minas y que d hombre qua se encuentrarnble* paralo^ trabajadores como I»r ios soldados de los diferentes e " «• V*™ « e l W* m ^ d a -laS que dieron origen .11* pfo- Estados y los federal**.. ¡Y todo L03 proletarios afiliados al cá-senle Revolución Social Ecmó- fui nada; más. porque pedían, pa- rrandsmo o a cualquier otro

    de Méjcíco. Si este pueblo ríficarneñtededárados en huelga, partido político cuyo objeto es lle-1 segui'o at5n el ejemplo de ' 3 abolición de las "tiendas de ra- var a un hombre al poder para

    fieles, los gobiernos. Be po-

    ^ a ^ p e n d e r BU decreto.Capital es el que pobierna.

    mica

    nales a los pueblos, y los políticos desmayos de todos los vem-i- mVhVmOTo^mescteifcViÍMew" ya.-"méjor;tratamiento¡ aumen- que haga el bienestar de su? condo a qu?, por regla general, den- -t0 do salarios y disminución de ciudadanos, deben comprendertro del pellejo de cada proletario Jioras de.; trabajó!, ¡¡ i Qué sitúa- de una* vez por todas que luchar

    .carrancistas hablan de la solución,del problema agrario. La prensaobrera carrancista aconseja soste'

    dos del mundo.El do las cpperanza^ abrió, .._ . , . „ , i , i - " nmurféiiío"sroc'ul1tfl"uñ'burffu , ^ ."•'•'•,_ \ ,. /"Tomar;'ló'.de los ricos y repar-tirlo entre los pobres es deshon-róao, y en estos, momentos aun. no ¿o teman las medidas ntcesa-

    "Nosotro3 debemos estar entodo3 los movimientos revolucio-narios, o que puedan conducir auna revolución, y trabajar paraque los acontecimientos no tomen'otro rumbo que el que nosotrosdeseamos."

    El Partido Liberal Mexicano seha esforzado y sigue, esíorzándo-86 por' encauzar- el 'movimiento"mexicano hacia el comunismo a -narquista . A todos les consta es-to. Por su actividad, sus miem-bros han sufrido y sufren prisio-nes, persecuciones, miseria y lamuerte en los campos de la acción.'Los miembros del Partido Libe-ral Mexicano han cumplido ycumplen con su deber; ¿pero pue-de decirse l mismo de los anar-quistas de I03 demás países delmundo? ¿No han procurado esoscompañeros, con pocas excepcio-nes, hacer el silencio alrededordel drama más emocionante quehan contemplado los siglos? ¿Nohan negado su apoj'o a los quetodo lo hemos sacrificado por im-pedir que el movimiento económi-ca dé México sea desviado por losque tienen interés en que no su-cumba el si-tema capitalista?"

    El mal que habéis hecho, com- .pañeros, es incalculable y consti-tuye una traición hecha a nues-tros principios anarquistas. Conel silencio unos y con la calumniaotros, retardáis el triunfo, áenuestros ideales en México, losretardáis en todo el mundo,que nuestra causa es lala de todos I03 oprimidos de' latierra, y el mal que recibe el"mo-vimiento mexicano, cae de recha-,zo sobre, el movimiento obreromundial. , ,-

    Fuerza es que volváis sobrevuestros pasos y que prestéis/ co-mo verdaderos anarquistas, - toda ''la atención qué merecen el movi-miento mexicano, y la. actuaciónanarquista de bs miembros delPartido Liberal Mexicano: Obli-gad a vuestros periódico?,' losmás culpables en este caso de boí-^cot al Partido Liberal Mexicano.- .que hablen en pro o en contra .dejlos actos de este Partido, y si con-tinúan conservando su actitud de, 1esfinges.o de * mala fe siembran^la duda en el ánsmo de los com-'parteros,- negadles todo apoyo,,'-"haced el vacío, en torno-"suyól!"y'- •nyudad de todas maneras áLPar-tido 'Liberal Mexicano para que¡!!'continúe su grande obra creadora ?:

    desuna sociedad hueva:*. ;> lf'•>/•?'v;>: "" RICARDO! PLORES" MÁGON;- •,* '¿TVinado dt ,*i

    s i!

  • ^Regeneración ~EDITOR: Enrique Flores Magín.OFICINAS: 2325 Ivuthoe Ave.

    . Dirección Posta): P. O. Box I23&LOS ANGELES. CALIFORNIA

    Telefono: Home 556003.'

    inPÓSÍBLE OTRd .8

    PRECIOS DE SUBSCRIPCIÓNUn «ño, Sl.OO.—Seis -rieses. 50c« —

    Nfiroero satlto, Scs.paqueteros, V/%Q cjeqjplir.

    La QuerráAl periódico "Tho Los An-

    golés Times," do 24 do estomes pertenece esta noticia:"Berlín (via Tuckerlon, Nr. J.)Diciembre 23.—El "Hambur-ger Fremdemblatt*' publicahoy un despacho de Constan-tinoplaquodice: Últimamen-te ha asumido grandes propor-ciones el movimiento revolu-

    • cionario en la India. Las au-toridades británicas han sidoimpotentes para suprimirlo,a pesar desabor adoptado lasznedi ias mas enérgicas. En-tre las fuerzas nativas reinaterrible descontento contra ladominación inglesa, y~-bata-llon tras batallón deserta y búpasa a los insurgentes. Tropasnativas a quienes EG les ordenoatacaran a los insurgentes, eehan amotinadoy atacado o.los ingleses"

    La jioticia es alentadora.La carñícéria europea no pue-de ser una catástrofe estéril.De ella tiene que salir algobueno para 'os pueblos. Nadahay1 como el sufrimiento ensu forma ma? jguda, para re-solverse a bu.=car un. remedio.

    Mientras las fuerzas iugle-sas s*e baten en los campos deEuropa, él pueblo hindú se re*l>ela contra el yugo ingles. Esuri buen comenzar. Que POprolongue masía gue»rs euro»pea y ' la Revolución surgiráen toda Europ3.* En Bedin, la capital delimperio alemán, hay gran es-caces de artículos alimenti-cios con motivo de la guerra.La población sufre hambre yno se re-igna a morir de ella.

    .Las,mujeres, mas audaces quelos hombre?, se . lanzan a la

    "calle e invaden las tiendas d.comestibles. La Autoridad,dispuesta siempre a hacer res-petar el derecho de propiedad

    .privada, que es para lo queesta instituida, despacha susgendarmes contra las nobles

    .mujeres, las que spu inicua-mente atro* elladas.• ¿Cuantas de ceas mujeresatropelladas por los esbirros

    .del Kaiser serán esposas, hi-jas, madres o hermanas de loshombre- que se están matan-do en las trincheras para ma-yor gloria de la • burguesía yde'os politicón de Alemania?Y mientras ellos se baten, losgendarmes, que son los ins-trumentos délos burgueses y

    - de los, políticos, maltratan alá's "mujeres hambrientas enmedio de la? calles de Berlín....Todo esto tiene que dar suros'ultado. Los cerebros doloa proletarios tienen al finque pencar, y hasta enjoncesvivirá e| sistema burgue3.

    Tengamos "confiá'ijza en eJporvenir.. Jloyi-onJas muje-rea de Berlín laa que se lan-zan a.la calle a tomar pan do

    -.donde lo'haya. Mañana eerunlos hombres do todaa las ciu-

    , df dos derEuropa los que eal-dran a la callo a levantar, la

    ¡barricada. ; ¡ Que 6igá> laguo-,1 ^KICARDO PLÓKIÍ) M Á G O N

    '"-'"i,"'

    En el presente número de BE- $50,000), y .que el p-ríódíco su-GENERACION hemos tropezado con frirá por esa causa glandes tras-las mismas dificultades que en el tornos. ' . . . -anterior: las entradas de dinero jCamaradae! Olvidad las fies-han sido tan terriblemente cortas, tas por un momento y acordaosque nos fue imposible nuevamen- de que vuestro periódico estA ate publicar otro grabado; de los rieseo de morir irremisiblementedibujos de la jmspírada pluma dc pronto, si no os apresuráis anuestro compañero Nicolás Revé- prestarle vuestra ayuda con li-les. . bcralidad, sin tardanza, y si no

    Tal parece que las llamadas '° seguís ayudando con constan-fiestas de los Christmas y las ve- c 'a-nideras de año nuevo, han hecho Si CADA UNO de los lectoresaue nuestros hermanos de cade- de este periódico mandase, cuan-nas olviden que este periódico no do menos, una moneda de cincopuede vivir si no tiene ayuda. ° diez centavos, cada semana, el

    Siendo REGENERACIÓN un pe- l 'e r iód i cú sc sostendría en piériódico netamente doctrinario y P*ra poder seguir cambaücndo ade combate, no tiene más fuente I03, {™m3 -v,n lo3 explotadoresd e l u d a que la que le presten de la clase prol'tana. ¿No pedéissu* simpatizadores v amigos. Si m a n d a r u n a > d e C3XS m medvi « •fuese periódico burgués-tendría d» semana y suponer que la gas-la vida asegurada largamente con tais en cualquier bagatela?tanto» anuncios que se nos ofrecen P e r 0 e n C3tO3 m o m >nto3 s 0 n(

    e"diariamente do todas partes dc c e s i t a q u e a-v u d é i s violentamenteeste país; mundos que son bien c o n t o d o Io m á í d e 1 u e M I>odá¡3

    pagados y que por sí solos puc- desprender,den sostener el periódie» con vi- ¡Hacedlo! ¡Haeedlol ¡PRONTOIda; que nosotros no aceptamcu. ¿Porqué no tomar empeño entanto porque no queremos diatraer una causa que a* para el benefi-espacio que ea mfc? valioso dedi- ció de todos?car a la propaganda, como por- ENMlQys PLO333 M \G0X.que no queremos, siendo enemi-gos del sistema capitalista, ayu-dar con la publicación de eso-? a-nuncios a los expoliadores del pro-letariado a enriquecerse má?. Unirse en las horas de peligro,buscándoles marchantes en I.TÍ de ingu amenaza un, peligro oircñdo un déficit de unosveTnte o una desgracia: vigilar porta co-veinticinco dólares en nuestras modidad y el bienestar de los o-cuentaa; y las entradas han sido tros como si fuesen de uno mis-tan epantosamentepe-juMlas, que debía- altruista y benévolamente egois-mos haber pagado ya dcs.fr el ta.primer ría de e3te mea, aún no !o Es altruista, porque no puedeha sido, a pe-mr deque cosmos ver con Indiferencia la pena, laya a 23 de Diciembre y T;C los desgracia, el reügro, la vejaciónburgués dueños de la casa sme- y la explotación sufrida, en otronazan con hacernos deroctipnr i] hermano. ; , , \','.',local si nopag&rñVis 'pronto y- si Es'egointa, ix>rque:, por propialas siguientes rentas nr1 ao cu- defensa, por propia conservaciónbren eada día primero. y propia tranquilidad, nos anima

    En estos momentos tenemos los a salir B la defensa y socorro1 desiguientes recibos por pays>r: f*>r loi ot t«. porque sabemos qw,el cliché del No. 210. $3.33: ren de.no hacerlo así. damo¿ más á-ta del mismo local que ten Iré- n¡mo af enrmigo en sus dwmamoa que pairar a los tres o c ia tn nes. u originamos quo el mal quedías 'esoué*, pori. en tales momentos afecta a otro;te de Enero. §25. W; ron ti del pueda más tarde extenderse a no-apartado postal, por f] r-riino * sntros y a lo? domas.cuarto del ado entrante. Pero «>u? egoísmo no efl el fien-$2.00; pape! de la presento

  • '•T í - / -"••••* . ; -

    : Hdited by WM. C. OWEN*?' '' { s

    k O i f dolí¿r'a yíítr."- fi nionti s. ó

    j " •t .

    -- %: No. 218Saturday Dec, 2S, 1915*

    indlrect. taxatíon» ongasoline and alnum*

    i^ajKr'js'devotert.nomin-; uer ot artícies the workingman•^ío%Mexicán;>ffairs/but it w¡U clásstfy as luxuries." Ac-

    •;̂ has the ĝ &l sense tó"understand cordingly he willshrughis shoul-

    taxation willttíat'Méitico' does* not. and cannot "not totich. '" As a matierof cold"separlte^neTrfaté'from that of ecuuomic factevery cent of it.

    •** I 'EXKIQÜK FLORES MAOOK^. ' ̂ ^ í ^ ^ f ^ 0 1 " 1 ^ í s f [ 8 . i«Jiff«entIy.K~ «i» r\ ~n •iota, Í «• A * i ' . n j part of .> wojld-wide problem; delusion that such t1 - * • ' » .*li?it Afi**ií»/% #irtA« rint afín í*annnf nnf f-ntn*ti '' A t 9 w

    croatinirih»* most formidable mil-, i e tanfls, , which are ncitary machín? 011 record and us- but special privileges to the fe*' j s ¡nt'erhatiorialand i% moving oniüffit invasiyelv, is forcinjí t!¡e a id industrial dedarations of a colóssáí'planéirbéinír at-bottomcurse of.miiitarism on all t j e war ajrainst other nations; líate, the bitter í'fi&h^between tboseworld. vThat is,Germany's irreal the mould into whichit has íorc- 'w | , 'o ¿un -¿obí? ts all the good .w,ll 1» the world, I* trd «iDCfaci- with rivets liter- prodigal and time can heal the, have foued mysclf unable to allyaHv-'of «'cel. A tremendous deepest scars.* .What will not them. It cannot be done. Iftra'nsformaiton and one that will V*** for mánv a year to come, is mtlitans is to the universal carnekffíct-vitailv thc lives of every the massacreofdviluation which we cannot keep out of it. . If theone of us. One that we have to rnilitarism, forced upon the «;orldf (írenadicr view of Ufe, tauglit ' -understand. ií po-ssible, before eotails;

    México oceupied first place inle messagea the President cl«tim*.2 that his treatment of her ex-

    i n a y ' cjiplified this countrv's deter-mination not tointerfere with

    ;2«f-• "\ •'-'"" • . ' the nolitical imiependence of anyÍf' ; r; 'WúvC. OWEN. nattonl On that head he said:-""• , .-„„* , for , "Prepared- fcw a i e n . s chooSin,r oujr.it ever•ipovemwt. £«r 1 think

    volutionary movement

    Men ai.d womi*n activé in thecoinüat íyr c:jiar,o|jati«n willstipr.Ir n fr..m the ñ:wg lint.Sume, of our bt-st wtiters and at-tists i>iomi»e Uieír coopera tion.

    , HíPl'ÜLYTZ U.'.YZL,Ld.íu.

    ROBERT MLN0KT CartoonUt

    A.'vs-r1. Borird:

    has left México free,tocourse. On the

    conMdcr that il hashead thc blood shed in the

    ¿^U ¿ut doesayBrííaín. now-íi

    that and nnlhing more. And soit ts with the prc^nt administra-

    of thc United Statr*.

    ' 'eriugen.t, „ . . . , . , .treásqr\"and/the" penalty'is death such as 110'sensible person will «lábóratcdbydrúmbead'cpu'rtíuartial? Tiiut, try to kíll «'itli rMiculi?.asjQthe górerriment-owned railroajlsjud inan)-other industries,teaiT'the situat'ion in Germanylon2 before this war. The Se- can iret away from it". When i w h m b a S c d o n s l c r n d¡f¡piín;., .: - : ;^-/ . :'ciaíistkallj-inclined-they in- they tcll yon that but íor her s I ; , v j s h Obedience t 0 orácrs .and : , / . : ' , **«- ' .elude all.thepolitkians and mira- allics the creat Frcnch nation. t ] J C l o t a j sub^ervienceof the ' in- A ti-ar tnt-wajrV from íir>l tober nñilions—wMi lo produce to which the world owes SÜ much. d t v j< J u a j , o , b e S u t C i w e ^ j ú t l e last, clothed ín -laníjuaiíc awtsimilar conditions here, . For WOuld now be prostratc at the t h ó f a r at¿nder a n d ¡nfínitelr cr thaníí()iJe/.; A fcm:nt (.lmore than thirty years I have conquerór's íect. they statea fact n i o r ¿ d t l M b | c t r ¡ u m phs of free-for Pan-A ráéricanwm, -with a . .hadratherunusuallyííoodopnor-which no Pacifist oratory can do¿J> c m , s uc J , , i t n í , e d frccdom vehewnt''"inslitcncí''that. ^ íroni ' H w w a Ionp pasaje fromtunities.«f studying the Anwric- hope to hide. And when th , , ; : íospeak can fail to percoive thatDo you chapíre the character oí a chist .beca use I consider it bar- míiHc»ns innst haye sunk when it- ^ , th-irpa^ion i* for peace. theirmachine by multipl.vinc its pow-barous to.rule my felk»w-roanby aJ |oW!) a {cvf t},ousantj of. my Tliislftys tíié foundatior.F for RCnius !wt displavrd in theer and sÍ7.e a thousandíokl?

    Naíurally I mysclf have nn\vnipathy with the Germán in-trij;ues now beinjr exp«>sed sothorouíihly, both becau.«.e I con-sider Gcrtnany a rod-handed in -vader whosí cau^e is indtf- n i i-b!e, and beca use the mo,.:e\ ^̂ •l̂ ton piirctiahiní: the .«-upiu rt ->f!obor leader» rn>ints to,ac>Trut>-tion unapcakably dcplur-b ¡t\by Ihe ProuJent upon this h«N»i¡does not rinu truc, to me. N»one who has observed «nd ré-"flected on proletarian life.in thcUnited States can v-onder at thcabsence of that loyaltr whú hshocks President Wílson sodtvjjíyand fihb him, as he d ciare.-.with "huiniliation asid sci-rn."Such lanciuffe, I rep oí a Presiilfnt ofUnitc-d Statch or anyseeker aíter .ruth. We >j:euk oí"The European War"1 but, inrealiiy. \ve have enU-red thevortt'X of a vast social u|>he;ival,an» tod.ty wc are Marting to reapthe inevitable h.irv«M tttnt },rrcc iroverme

    Míe and

    •nciíjliboV has a'-chicken/ránch yernmentbyforce isai i tszenuh and Tíft i* on record-I no tedand the

    poverment of ,ourprinci-

    t ónlyr»ourse|ycs. We - fecl̂ it1'""'" thcre'is a pcopie-thñt

    ¿ in tthcse difficültiñdepéñdence and rifiht.

    rhade

    Mexico's Battle for Economic Free-dom and its Relation to Labor*8World-Wide Struggle, . Selected

    from Writings of - • . '.

    RICARDO FLORES MAGON,

    ANTONIO DE P. ARAUJO

    PUBLISIIEDBY

    MEXICAÑ LIBERAL PARTY/ P: O. BOX 1236.LOS,ANtíELESl,qAMF.OKNIA, U. Si A.

    ' " l PRIGK40. CENTS. - -- '•'

    " i v - 1 ' ' . - • :" . . / ' • }•>'.-• "• ^ < ' . ,

    r2215.pdfr2216.pdfr2217.pdfr2218.pdf