89
1

PDC Espinar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PDC Espinar

1

Page 2: PDC Espinar

1 Reglamento del Consejo de Desarrollo de la Provincia de Espinar. Capitulo de los fines del CODEPE. 1999

2

CONSEJO DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE ESPINAR

- CODEPE –

CO MITÉ DIRECTIVO

Econ° Oscar Avelino Mollohuanca Cruz ALCALDE DE LA PRO VIN CIA DE ESPINAR

PROF° MARCIANO HOLGUIN CUTE

SUPREFECTO DE LA PROVINCIA

PROF° SIXTO AROSQUIPA PPACCO PRESIDENTE DEL FRENTE DE DEFENSA DE LOS INTERESE DE ESPINAR

ING° MIGUEL ROSAS CISNEROS JEFE AGENCLA ZONAL PRONAMACHCS ESPINAR

DR° JORGE UGARTE PAREDES DIRECTOR DE ESSALUD - ESPINAR

PROF° JOSE DANIEL CARBAJAL LUNA DIRECTOR DE LA UNIDAD DE SERVICIOS EDUCATIVOS – ESPINAR

ING° EDISON MONTUFAR VILCA DIRECTOR EJECUTIVO OFICINA ZONAL DE DESARROLLO DEL CTAR CUSCO

PROF ° DAVID FLORES YAURI SECRETARIO GENERAL DEL SUTE ESPINAR

ABOG° VICTORIANO BUSTAMANTE HUARACHA DECANO DEL COLEGIO DE ABOGADOS DEL CUSCO FILIAL - ESPINAR

ING° EDGAR F. GONZALES CASTRO

PRESIDENTE COLEGIADO

PRESIDENTE COLEGIADO

PRESIDENTE COLEGIADO

SECRETARIO

TESORERO

FISCAL

VOCAL

VOCAL

ASESOR LEGAL SECRETARIO

TECNICO

Page 3: PDC Espinar

3

INTEGRANTES

GOBIERNOS LOCALES 1.- Municipalidad Provincial de Espinar. 2.- Municipalidad Distrital de Ocoruro.

3.- Municipalidad Distrital de Condoroma. 4.- Municipalidad Distrital de Pallpata. 5.- Municipalidad Distrital de Pichigua. o.- Municipalidad Distrital de Alto Pichigua. 7.- Municipalidad Distrital de Suykutambo. 8.- Municipalidad Distrital de Coporaque.

INSTITUCIONES PUBLICAS. 09.- Sub Prefectura Provincial de Espinar. 10.- Oficina Zonal de Desarrollo del CTAR – Espinar. 11.- Unidad de Servicios Educativos de Espinar, USE - Espinar. 12.- Agencia Agraria Espinar. PRONAMACHCS. 13.- ESSALUD - Espinar. 14.- Fiscalía Provincial Mixta de Espinar. 15.- Juzgado de Primera Instancia Provincial de Espinar. 16.- Juzgado de Paz letrado de Espinar. 17.- Centro de Salud de Espinar. 18.- Jefatura Provincial PNP - Espinar. 19.- Oficina de Reclutamiento Militar- Espinar. 20.- Instituto Peruano del Deporte. IPD - Espinar. 21.- Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Filial Espinar. 22.- Proyecto Especial MARENAS. INSTITUCIONES ECLESIASTICAS.

23.- Parroquia de Espinar. 24.- Iglesia Adventista - Espinar. 25.- Iglesia Israelita - Espinar. 2o.- Testigos de Jehová - Espinar.

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES. 27.- Centro de Formación Campesina. CFC. 28.- Programe de Empleo y Juventud. PEJ 29.- CARITAS de la Prelatura de Sicuani. 30.- Centro de Desarrolle Empresarial. CDE - Espinar. COLEGIOS PROFESIONALES. 31.- Colegio de Abogados del Cusco Filial Espinar. 32.- Colegio de Ingenieros del Perú Filial Espinar. ORGANIZACIONES DE BASE.

33. Frente Único de Defensa de los Interés de Espinar. FUDIE. 34. Federación Unificada de Campesinos de Espinar. FUCAE. 35. Asociación de Urbanizaciones y Pueblos Jóvenes de Espinar. AUPE.

3o. Secretaría de Organización de Mujeres Campesinas de Espinar. SOMUC.

37. Club de Madres Central de Espinar. 38. Asociación de Productores Agropecuarios de Espinar. APAE

39. Asociación de Pequeñas y Medianas Industrias de Espinar. APAMIE.

Page 4: PDC Espinar

4

40. Cámara PYMES - Espinar. 41. Asociación de Técnicos Agropecuarios de Espinar. ATAP. 42. Asociación de Criadores de Camélidos Sudamericanos de Espinar 43. Comité de Derechos Humanos de Espinar CODEH - Espinar. 44. Asociación de Comerciantes "Unidad Vecinal". 45. Asociación de Comerciantes "Santa Rosa". 4o. Asociación de Comerciantes "Virgen de Chapi". 47. Sindicato de Comerciantes del Mercado Central de Espinar. 48. Sindicato de Triciclistas “Chasqui de Espinar”. 49. Sindicato de Triciclistas "Espinar''. 50. Sindicato de Construcción Civil de Espinar.

51. Sindicato Único de Trabajadores de Educación. SUTE - Espinar.

52.Organización de Ancianos de Espinar. 53. Organización de Jóvenes de Espinar.

54. Liga Provincial de Fútbol.

55. Liga Provincial de Vóley.

56. Liga Provincial de Básquet.

57. Liga Distrital de Fútbol.

58. Liga Provincial de Ciclismo.

Page 5: PDC Espinar

5

Page 6: PDC Espinar

6

INDICE Institucionalidad del CODEPE. Presentación Introducción

Capítulo I: DESCRIPCION Y CONTEXTO DE LA PROVINCIA.

1.1 Antecedentes del plan 1.2 Proceso histórico 1.3 Características geopolíticas, ambientales y socioeconómicas de la provincia.

1.3.1 Ámbito político. 13.2 Límites. 1.3.3 Ubicación geográfica. 1.3.4 Características climáticas. 1.3.5 Recursos. 1.3.6 Características económicas.

1.4 El contexto internacional, nacional, regional y local.

Capítulo II: PRINCIPALES PROBLEMAS ESTRATEGICOS DE LA PROVINCIA.

2.1 Area Problemática 1: Los sistemas Productivos. 2.2 Area Problemática 2: La generación de valor agregado. 2.3 Area Problemática 3: Infraestructura básica para el desarrollo. 2.4 Area Problemática 4: Soportabílidad de los ecosistemas y ocupación del territorio 2.5 Area Problemática 5: Salud. 2.6 Area Problemática o: Educación, recreación, deporte e identidad cultural,. 2.7 Area Problemática 7: Democracia e institucionalidad.

Capítulo III: PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA

3.1 Visión. 3.2 Misión. 3.3 Objetivos estratégicos y líneas de acción.

Línea de Acción 1: PRODUCCIÓN SOSTENIBLE.

1.1 Programa: IRRIGACION 1.2 Programa: PRODUCCION GANADERA. 1.3 Programa: PRODUCCIÓN AGRICOLA. 1.4 Programa: PROYECTOS AGROPRODU CTIVOS COMPLEMENTARIOS. 1.5 Programa: ACTIVIDAD MINERA.

Línea de Acción 2: INDUSTRIALIZACION, TURISMO Y COMERCIO. 2.1 Programa: GESTION EMPRESARIAL. 2.2 Programa: ACONDICIONAMIENTO FISICO INDUSTRIAL. 2.3 Programa: SERVICIOS AL TURISMO. 2.4 Programa: COMERCIO Y COMERCIALlZAClON. 2.5 Programa: SISTEMA FINANCIERO PROVINCIAL.

Línea de Acción 3: INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO.

3.1 Programa: MODERNIZACION DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL

Page 7: PDC Espinar

7

3.2 Programa: ENERGIA. 3.3 Programa: COMUNICACIÓN E INFORMACION. 3.4 Programa: INFRAESTRUCTURA DE COMERCIO.

Línea de Acción 4: GESTIÓN TERRITORIAL YAMBIENTAL

4.1 Programa: MANEJO DE INFORMACIÓN. 4.2 Programa: ORDENAMIENTO TERRITORIAL. 4,3 Programa: MANEJO DE RECURSOS NATURALES. 4.4 Programa: EDUCACION AMBIENTAL. 4.5 Programa: LINEAMIENTOS Y NORMAS DE POLITICA AMBIENTAL. 4.o Programa: CONTINGENCIA Y ATENCION DE DESASTRES. 4.7 Programa: PLANEAMIENTO URBANO / RURAL. 4.8 Programa: HABITAT URBANO / RURAL.

Línea de Acción 5: SALUD.

5.1 Programa: INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO. 5.2 Programa: CAPACITACION DE RECURSOS HUMANOS. 5.3 Programa: SALUD PREVENTIVA. 5.4 Programa: SEGURIDAD ALIMENTARIA.

Línea de Acción o.- EDUCACION, CULTURA RECREACION Y DEPORTES.

6.1 Programa: ACONDICIONAMIENTO Y EQUIPAMIENTO. 6.2 Programa: ACTUALIZACION DE LOS AGENTES EDUCATIVOS. 6.3 Programa: PROMOCION DE LA EDUCACION EXTRA ESCOLAR. 6.4 Programa: APOYO Y PROMOCION DE TALENTOS. 6.5 Programa: PROMOCION CULTURAL K’ANA Y UNIVERSAL. 6.6 Programa: PRACTICA DE DEPORTES. 6.7 Programa: RECREACION Y ESPARCIMIENTO SOCIAL.

Línea de Acción 7: INSTITUCIONALIDAD Y DEMOCRACIA.

7.1 Programa: INSTITUCIONALIZACION DEMOCRATICA DE LAS PROVINCIAS ALTAS. 7.2 Programa: FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL.

Page 8: PDC Espinar

8

PRESENTACIÓN.

El 19 de marzo de 1999, la provincia de Espinar marca un hito dentro de su proceso de desarrollo, ese día se reúnen representantes de instituciones públicas, privadas, colegios profesionales, instituciones religiosas, y organizaciones de base, llegando a acuerdos de impulsar al Consejo de Desarrollo de la Provincia (CODEPE), con la finalidad de que sea éste sea "... el órgano que velará, por el Desarrollo Integral de la Provincia, teniendo como concepto el mejoramiento del nivel de vida de los habitantes de la Provincia.."1

Convencidos de los frutos esperanzadores de este proceso, que busca enfrentar a la pobreza y derrotarla, generando nuevas condiciones dignas para sus ciudadanos es que, desde esa fecha, se ha puesto en marcha un plan operativo, estrategias y compromisos, que permitan, generar espacios y condiciones de concertación, de planificación, de llegar a acuerdos reflejados en convenios ínter institucionales, etc. entre todos los agentes de desarrollo de la provincia para dicho fin.

La primera apuesta conjunta, fue asumir la Planificación Estratégica, como instrumento base que permita identificar, priorizar las necesidades y potencialidades de los recursos de la zona. Sobre el plantear los objetivos estratégicos, programas y proyectos, que permitan a la ciudadanía espinarense: comuneros, agroproductores, comerciantes, estudiantes, profesionales, madres de familia, etc. las posibilidades de tener nuevas condiciones para su desarrollo.

En esta ocasión nos place presentar este primer esfuerzo conjunto de los miembros participantes del Concejo de Desarrollo de la Provincia de Espinar; el deseo de corazón es que sea el primer paso que permita caminar hoy para, luego, poder correr mañana. Esta documento recoge en forma sistematizada y analizada técnicamente las aspiraciones de la ciudadanía espinarense, hermanos del campo y de la ciudad.

Este documento es para el trabajo y orientación del desarrollo humano, el cual se irá afinando en su función, es un instrumento que permitirá formar comisiones especializadas de trabajo, quienes mejorarán la propuesta inicial, del mismo modo serán quienes formulen con mayor precisión las estrategias de gestión, financiamiento y den prioridad a los proyectos de vital importancia para la provincia.

El proceso no se debe detener, debe continuar, ello es hoy un compromiso, en la espera de seguir recib iendo otros aportes que permitan precisar los objetivos y resultados centrales de este Consejo de Desarrollo.

Esta es la oportunidad para manifestar nuestro testimonio de reconocimiento gratitud y felicitación al Equipo Técnico encabezado por el M. Sc. Ing° Edgar Gonzáles Castro e integrado por el Econ° Gino Huerta, el Hist° Alberto Delgado y el Soc° Percy Cáceres Tintaya, por el diseño, formulación, sistematización de este documento, quienes han tenido la gran responsabilidad y ardua tarea de encontrar, llenar vacíos y por último efectuar su redacción y que nos consta han entregado lo mejor de si, para esta empresa; en la que todos estamos embarcados y que es para todos.

ECON° OSCAR MOLLOHUANCO CRUZ ALCALDE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SPINAR

PRESIDENTE COLEGIADO DEL CODEPE

1 Reglamento del Consejo de Desarrollo de la Provincia de Espinar. Capitulo de los fines del CODEPE. 1999

Page 9: PDC Espinar

9

INTRODUCCIÓN

Espinar cuna de la antigua nación k'ana donde sus habitantes han logrado desarrollar actividades sociales, económicas y culturales dominando su geografía y clima muy agreste (entre los 3,700 y 5500 m.s.n.m), ubicándose en el presente en una ubicación geopolítica muy promisoria y expectante, aunado al esfuerzo de sus hijos, su principal recurso de gran potencialidad, se apresta con inusitado esfuerzo al cambio y mejora de la calidad de vida de su población, identificando sus puntos "claves" orientados y articulados al desarrollo integral en el contexto regional.

Tal como le sucede a otras localidades de las diferentes regiones del Perú, Espinar es una provincia cuzqueña con un rico potencial en recursos naturales, particularmente de minerales como el cobre, seguido de la plata, oro, plomo, hierro, etc. así como también de recursos agrobiológicos de alta diversidad como los pastizales naturales; base donde se sustenta la principal actividad productiva del 70% de la PEA de la provincia: la ganadería. Sin embargo, desde su creación como provincia en noviembre de 1917, el Estado Central representado por sus autoridades regionales y nacionales nunca la tuvieron presente en el diseño de las políticas de desarrollo ni en la asignación de recursos, o en todo caso por las políticas inadecuadas e insuficientemente aplicadas que configuraron rápidamente una situación social y económica de extrema pobreza, prueba de ello, es que se encuentra en el grupo de las provincias más pobres del país.

Muy a pesar de ello, ésta provincia en los últimos 70 años ha sido la fuente del ingreso de divisas al país y a la región, a partir de la explotación de los yacimientos mineros de Condoroma, Suykutambo, Atalaya y últimamente Tintaya, etc. Tiempo y periodo en el que la provincia no recibió los beneficios para su desarrollo.

En este contexto por concordancia entre las organizaciones de. la sociedad civil, instituciones, y gobiernos locales convienen en la necesidad de aunar esfuerzos, tiempos, recursos, capacidades y experiencias mediante 05 talleres participativos de planificación provincial y más de 20 en los distritos hacen una lectura real de su situación y diseñando una visión a futuro para el mediano y largo plazo, desbrozan un camino, aunque dificultoso, pero tenaz y consistente por su desarrollo.

La estructura del plan considera en el 1° capítulo los antecedentes, el proceso histórico y su interacción con el contexto y las tendencias internacional, nacional y regional. En el 2° capítulo la identificación de los problema._ estratégicos, en número de nueve (07) y sus articulaciones con las potencialidades, oportunidades y amenazas, de manera que posibiliten delinear el camino hacia sus posibles soluciones. El 3° capítulo comprende el plan estratégico propiamente dicho en el cual se plantean la visión, misión, objetivos estratégicos, las líneas de acción que son la integración de los programas y estos a su vez de los proyectos y actividades, finalmente en el 4° y último capítulo se presentan los lineamientos y estrategias generales de gestión, que permitan la puesta en marcha del plan.

No sólo en el diseño, sino en el proceso de sistematización, análisis y formulación del plan se han ido validando las propuestas con las fuerzas sociales: vecinos, profesionales, comerciantes productores, organizaciones, instituciones y autoridades; proceso en consenso que garantiza su concreción culminado en el taller de validación en octubre del presente año 2002. Las generaciones futuras juzgarán el aporte de este plan, ahora es a la maquinaria institucional y social de la provincia a quienes les corresponde ponerla en marcha. Ya que cuenta con el plan de ruta y con los destinos a alcanzar en los próximos 40 años.

Las condiciones cambiarán y la innovación o adecuación de este instrumento a esa nueva realidad será tarea de los futuros actores sociales, este es el aporte actual. Es menos difícil corregir lo incorrecto, adecuar lo inadecuado, perfeccionar lo germinal, completar lo incompleto, buscar otras honduras que ellas deben tener;

esa es tarea posterior. Lo importante es que la provincia, su ciudadanía cuenta ahora. Con éste instrumento, saben hoy lo que quieren ser mañana, mientras que el curso de la realidad y su interacción en los marcos velozmente cambiantes del mundo y del país señalarán la validez y potencialidad de éste plan maestro, estratégico e integral de desarrollo.

Page 10: PDC Espinar

10

CAPITULO I: DESCRIPCION Y CONTEXTO DE LA PROVINCIA

1.1 ANTECEDENTES DEL PLAN:

La Provincia de Espinar, presenta indicadores de pobreza que lamentablemente destacan a nivel regional y nacional. La tasa de mortalidad infantil supera los 51.7 2 por mil, la tasa de desnutrición crónica afecta al 8.2% de los niños menores de o años 3, sólo el 32.7% 4 de las viviendas dispone de servicio de agua mediante una red pública a domicilio, el 9.9% 5 tiene desagüe y sólo el 24.8% o de las viviendas se encuentran electrificadas.

Los indicadores de educación y de producción no son menos alarmantes. Esta situación crítica ha promovido la actuación de ciertos organismos públicos y privados, para aliviar la pobreza y promover el desarrollo en la provincia de Espinar.

Desde los años 90, por la política adoptada por el gobierno central que se caracteriza por la apertura y liberalización del mercado interno y externo y una reducción drástica del aparato estatal, la consecuencia inmediata para las provincias pobres es que tienen que afrontar directamente las leyes competitivas del mercado en circunstancias desfavorables y sufrir el impacto social de las políticas de ajuste. Ante todo ello en la provincia en la década de los 90, existieron diversas iniciativas y experiencias de crear una instancia capaz de agrupar a todas las organizaciones e instituciones vivas en aras de alternativas de desarrollo integral.

En un entorno donde los recursos naturales, económicos y humanos para luchar contra la pobreza y construir de forma efectiva un proceso de desarrollo sostenible son limitados, la idea de promover un proceso de planificación dentro de un Consejo de Desarrollo, se presentaba como una alternativa viable para optimizar el uso de los recursos aunando los esfuerzos de distintas instituciones, haciéndolos responder a las expectativas locales.

Es el 19 de Marzo de 1999, en que se reinicia este proceso comandado por las autoridades de la Municipalidad, PID, Subprefectura, FUCAE, Colegio de Abogados y los Alcaldes Distritales para afrontar los nuevos retos que planteaban las nuevas tendencias políticas nacionales y regionales. Con este afán nace el Consejo de Desarrollo de la Provincia de Espinar CODEPE, producto de los esfuerzos conjuntos de concertación entre sus diversos integrantes, en le actualidad lo conforman 13 instituciones públicas, 5 instituciones no gubernamentales, 4 instituciones eclesiásticas y 22 organizaciones de base 7.

Los objetivos que se plantea están en 2 niveles: al interior de la Provincia "El CODEPE, será el órgano que velará por el desarrollo integral de la Provincia de Espinar, teniendo como concepto de desarrollo, el mejoramiento del nivel de vida de los habitantes de la Provincia de Espinaré" 8. Ello ha permitido promover acciones concertadas, unificar distintos esfuerzos y buscar formas de articulación más apropiados ostra los diversos agentes. Con ello se quiere simultáneamente fortalecer la institucionalidad y la capacidad de organización y de propuesta política, así como crear las bases de una democracia efectiva. En el Proceso de Planificación Estratégica, se han producido 5 Talleres a nivel Provincial.

Al exterior de la Provincia el objetivo es de crear espacios de diálogo con las instancias del gobierno y el sector privado, que permitan captar nuevos recursos y canalizar los existentes integrándolos al Plan de Desarrollo Provincial.

2 Fuente: Ministerio de Salud. Centro de Salud Sauri. “Plan Local de Salud con Enfoque Estratégico 2000” 3 Fuente: CARITAS. Diagnóstico: “Seguridad Alimentaria en la Provincia de Espinar”. 1999. 4 Fuente: INEI. Censo Nacional de Población y Vivienda 1993. 5 Ibíd. o Ibíd. 7 Fuente: Reglamento del CODEPE. 8 Ibíd.

Page 11: PDC Espinar

11

1.2. PROCESO HISTORIC09.

El origen histórico de la Provincia de K'anas se halla circunscrito al altiplano del Callao, en el asentamiento humano del Tiawanako10. Los primeros habitantes k'aneños de la hoy provincia de Espinar, arribaron a estas tierras aproximadamente hace 5,000 años antes de Cristo, en la etapa del Pre-cerámico, en el cual eran conocidos como los Wayraruna, focalizando los parajes de Ch'isigata, Trapichepampa, Huthu, Sueroycama, Hancoqawa, Oqoruro y Waywawasi, que se encuentran cercanos a Yauri. El pueblo de K'anas se desarrolló a través de varios periodos, un enfoque indica que fueron los períodos: Wayrarunas, Qoa Malimora, Hatun Simphalikuna y K'ana. A ello se agrega la Colonia y la era republicana.

En el primer período Wayrarunas, nómades, viven en cavernas y abrigos, desconocen la cerámica, pero son agricultores incipientes, así como se puede precisar que empezaron con la domesticación de los camélidos sudamericanos.

En el segundo periodo Qoa Mallmora, se constituyen en Ayllus y en pequeños poblados de pastores.

En el tercer período de los Hatun Simphalikuna, fortalecen su condición de sedentarios, se vislumbra en este periodo la domesticación de algunos tubérculos como la papa por ejemplo.

En el cuarto periodo K’ana formaron una confederación llamada K'ana, compuesta de cuatro federaciones importantes que son Ayavires (Ayawira, Aya=muerto y Wira= cebo), los Hatun K'ana (Hatun=grande y K'ana=Trenzado) Los Canchis (Qanchi=siete) y los Caviñas (de Qawana=Mirador), reconociendo una jefatura central en Hathun K'ana (Pichigua), Pichigua. En este periodo la provincia de K'anas ocupaban territorios de los actuales departamentos de Cusco, Puno y Arequipa. En el departamento de Cusco ocupó los territorios de las actuales provincias de Espinar, Chumbivilcas, Acomayo, Quispicanchis, Canas y Canchis en su integridad. En el departamento de Puno ocuparon los territorios de la actual provincia de Melgar, Azangaro y Lampa. En el departamento de Arequipa ocuparon territorios de la actual provincia de Caylloma. En este periodo fue el señorío más extenso, mas fuerte, más organizado y con más unidad y tenía la oportunidad de extender sus dominios en forma similar como lo hicieron los Incas.

En el quinto periodo, la época Inka, los K'anas se integraron a Orqoruyo (el senorío que gobernaba el actual valle del Cusco), luego de sufrir las derrotas de las federaciones de los Qanchis y los Qawanas, esto es cuando gobernaba Orgoruyo el Sinchi Hatun Topa (más conocido como el Inca Wiracocha). Desde entonces K'anas se desarrolla conservando su hegemonía regional, adaptándose a la política imperante, hasta cuando los Chancas amenazan la llaqta de Aqha Mania (hoy Cusco), Wiracocha abandona la ciudad y el joven Cusi Yupanqui asume la defensa, solicitando ayuda a sus aliados K'anas, estos envían a sus elites guerreras como son los K'anaqos y Waroclos, quienes diezman a los ejércitos Chancas. Este suceso está bien conservado en el pensamiento andino tawantinsuyano, en la forma del mito de los Purun Awqas, cuando el Dios Wiracocha convierte a las piedras en soldados. Luego de esta victoria se hace la fundación de la Llacta sagrada del Qosgo, con cuatro suyos, constituyéndose el Estado andino del Tawantinsuyo. En el inkanato se llamaba K'ANA WAMANI o K'ANA K'ITI que quiere decir provincia K'ane. Sus habitantes de la hoy provincia Kanes, procedían de pueblos o tribus como: Hatuncana, Chicuana, Horuru, Cacha y otros. Los que habrían estado ubicados en la izquierda del curso del río Vilcanota, mientras los Canchis en la margen derecha, quienes habrían hablado un dialecto derivado de la lengua del Inca y no el aymará. Aunque Bertonio menciona "la nación K'ana como una de las Aimaras hablantes del eje altiplánico centrado en el Titicaca. Parece claro que K'anas y Canches fueron una suerte de federación con las propias complementariedades y contradicciones del dualismo Aymará y probablemente panandino.

9 Articulo preparado para este documento por el Sr. Marco Jiménez Coa.

10 Fuente: PLAN COPESCO. Inventario, registros y catalogación de los atractivos turísticos de la Provincia de Espinar. 1999.

Page 12: PDC Espinar

12

En el periodo de la colonia, los grupos Canas corresponden gruesamente a cuatro pueblos reducciones: Hatuncana (Pichigua), Chicuana (Sicuani), Horuro (Orurillo) y Cacha (San Pedro), se les denominaron Corregimiento Canas-Canchis, con su capital en la localidad de Tinta. Los habitantes de Canas-Canchis formaron una sola provincia debido a su similitud étnica, geográfica, histórica y común raíz cultural.

En el periodo de la época Republicana, la provincia tomó varias denominaciones: en 1822 se le encontraba dentro la denominación de TINTA por decreto ley expedido por Torre Tagle. Luego, por ley No. 1352 en 1833, fraccionó la provincia de Tinta en dos Provincias: CANAS y CANCHIS. Dicha ley ratificó un acuerdo anterior que había tomado la Junta Departamental del Cusco para dividir la provincia de Tinta en dos Subprefecturas nombradas Canas y Canchis. Por ley del 13 de agosto de 1834 se designó al pueblo de Coporaque (actualmente ubicado en la Provincia de Espinar) como capital de la Provincia de Canas y se designó a la villa de Sicuani como capital de la Provincia de Canchis. Los distritos con los que fue creada la Provincia de Canas fueron: Yanaoca, Checa, Langui, Coporaque, Pichigua y Yauri. Seguidamente la ley del 17 de enero de 18o3 elevó al pueble de Yanaoca como la nueva capital de la Provincia de Canas, la que continúa hasta la fecha.

Por disposición de la Ley No, 2542 de fecha de 17 de noviembre de año 1917, la Provincia de Canas, debido a motivaciones políticas, fue nuevamente fraccionada en 2 Provincias: CANAS y ESPINAR, la primera con su capital Yanaoca y la segunda con su capital Yaurí. Como consecuencia de este último fraccionamiento Canas quedó conformada por los distritos de Yanaoca, Pampamarca, Tupac Amaru, Langui, Layo, Ch'eca, Q'ewe y Kunturkanki. Al final Espinar quedó conformada por los distritos de: Coporaque, Pichigua, Yauri, Ocoruro, Pallpata, Condoroma, Suykutambo. El distrito de Alto Pichigua, fue creado recién el 09 de julio de 1991, por lo que a partir de esa fecha la Provincia de Espinar cuenta con ocho distritos dentro de su jurisdicción.

Page 13: PDC Espinar

13

1.3. CARACTERÍSTICAS GEOPOLITICAS, AMBIENTALES Y SOCIO POLITICAS DE LA PROVINCIA

1.3.1. ÁMBITO POLITICO DPTO. : Cusco PROVINCIA : Espinar DISTRITOS : Espinar, Coporaque, Condoroma, Suykutambo, Pallpata, Pichigua, Ocoruro y Alto

Pichigua. 1.3.2. LÍMITES

Por el Norte : Provincias de Yanaoca y Canas.

Por el Sur : Provincia de Melgar - Puno y Caylloma - Arequipa.

Por en Este: Provincias de Canas

Por el Oeste: Provincia de Chumbivilcas.

1.3.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA11.

Coordenadas Altitud m.s.n.m. Superficie Km2 Latitud Sur Longitud Oeste Máxima Mínima Media

13º56’24” a 14º52’40” 71º30’27” a 72º30’30” 5,775 3,800 4,037 5,311.09

1.3.4. CARACTERISTICAS CLIMATICAS12.

Temperatura(ºC) Precipitación (mm) Humedad Relativa.

Máxima 16.3º 800 a 850 en Condoroma y Ocoruro

64%.

Mínima -4.46ºC 700 a 750 en Yauri, Coporaque y Suykutambo

58%

Media anual 6.67ºC. 775.8 63%

Observaciones Ocurrencia de helada de abril a noviembre y de mayor sensación de frío: junio, julio y agosto

La variación se debe a su proximidad a la cadena montañosa central, donde se registran altas precipitaciones de origen Ortográfico, contrariamente a las lluvias de origen conectivo.

La Evapotranspiración: 1183.2 mm.

La variación de la Evapotranspirac1tn a lo largo del año muestra una cierta regularidad, La falta de agua en el suelo en los meses de estiaje, está determinado porque los valores de evapotranspiración superan ampliamente a los valores de precipitación de la Provincia (770.5 mm). Estas diferencias entre le Evapotranspiración y la Precipitación. Constituyen la base de los cálculos del balance hídrico.

El Balance Hídrico Para los suelos y vegetación natural, en general la precipitación supera a la Evapotranspiración potencial de noviembre a marzo, que es el periodo de exceso de agua . De abril hasta mediados de julio, a pesar de una precipitación menor a la Evapotranspiración real, no se produce déficit de agua, debido a las reservas existentes en el suelo. Desde mediados de julio a noviembre es el periodo de déficit de agua. A partir de la segunda quincena de noviembre comienza la recarga de la humedad del suelo.

11 Fuente: Los datos que a continuación se expone son extraídos resumidamente del diagnostico integral y lineamientos de desarrollo sostenible de la Provincia de Espinar. I MA, Nov 1999.

1 2 Ibid.

Page 14: PDC Espinar

14

Microclima. Sub húmedo frío, es el clima dominante a nivel macro, con deficientes lluvias en invierno. Este tipo de clima determina condiciones adversas para las actividades agrícolas, debido principalmente a la presencia de heladas y un largo periodo de secas. Estas mínimas características determinan condiciones no menos favorables para la actividad pecuaria.

Topografía y relieve. El 55% de la superficie de la provincia tiene una pendiente empinada o muy empinada, por lo que es alto el riesgo de ingresar en un proceso de erosión. El 45% son superficies entre poco inclinadas a planas, que forman las altiplanicies del sector de Espinar, Coporaque y Pallpata fundamentalmente, estás representan las mejores superficies utilizables para la ganadería 13.

Actividad Sísmica. Se tiene registro de los eventos sísmicos, algunos de ellos destructivos por el tipo de construcción que predomina en la zona. 1938 grado VI MM14 epicentro Acomayo. En 1939 grado VII MM epicentro Yanaoca. En 1965 grado VI epicentro Acomayo.

Zonas de vida. La Provincia ecológicamente presenta 4 zonas de vida. El más representativo es el Páramo muy húmedo Subalpino Subtropical, la cual cubre aproximadamente al 51%, por lo que el territorio presenta condiciones climáticas, edáficas, topográficas y con una cobertura vegetal que posibilita el desarrollo de la actividad pecuaria.

1.3.5. RECURSOS.

Agua. En el territorio de Espinar se ubican 4 cuencas principales: 1) La cuenca naciente del río Apurimac, con cuatro sub cuencas. 2) La cuenca del río Salado con cinco subcuentas. 3) Cuenca del río Apurimac. 4) Cuencas de menor orden en las partes altas de Condoroma y Pactamayo, que pertenecen a la cuenca del río Colca (Arequipa)15. En el periodo lluvioso (noviembre-abril), los caudales de los ríos alcanzan el 86% del total, los suelos alcanzan altos niveles de saturación debido a su morfología y estructural1o. Las lagunas más importantes en la provincia alcanzan al numero de 68 (llegan a 200), logrando un área total de espejo de agua de 82,2 Km2 de superficie, con un aporte como fuente hídrica almacenada de 41.1 millones de m3 para las lagunas de las subcuencas del río Apurimac y de 14.6 millones de m3 para las subcuencas del Colca (Condoroma). Las partes más altas de las sub cuencas, se cuenta con nevados en un área aproximada de 76.9 Km2, cuya retención alcanza a 38.465 millones de m3, considerando una lamina de 500 mm/año. Una de las características de los nevados es que regulan los caudales de los ríos en el periodo seco17. Aparentemente los volúmenes de agua son abundantes, sin embargo, su nivel de uso actual para las actividades agropecuarias es mínimo, por limitaciones topográficas. Económicas y tecnológicas. En general las aguas desde el punto de vista de su calidad no presentan limitaciones para el desarrollo de actividades productivas (agrícola. industrial, minera, pesquera) y para el consumo humano y animal,

13 Fuente: Diagnóstico Integral y Lineamientos para el de sarrollo Sostenible. IMA. Noviembre 1999. 14 Ibid. Escala de intensidades sísmicas Merca í Moderada (MM). 15 lbid. Mapa de la Sub Cuencas hidrográficas de la Provincia de Espinar. Diagnóstico IMA. 1o ibid. Cuadros sobre caudales medios mensuales generados por íes principales ríos. 17 Ibid Cuadro los principales nevados de la Provincia.

Page 15: PDC Espinar

15

con excepción del río Salado y Quero tienen aguas catalogadas como duras, por tanto tienen serias limitaciones para ser usadas en el consumo humano. La contaminación de los ríos, se produce principalmente por la eliminación de los desechos orgánicos y químicos, juntamente con las aguas servidas emanadas de los centros poblados.

Suelo.

De acuerdo a la clasificación de sus suelos por su capacidad de uso mayor se ha identificado los siguientes grupos y clases, P1 (4.2%); P2 (22.82%); P3 (25.23%); X (46.94%); por tanto los suelos más representativos de la Provincia tienen aptitud para la producción de pastos, que abarca el 52.33% del área total18 .

El uso actual que se le da a las tierras, las áreas de pastoreo ocupa 446,079 ha (83.99%), seguido por las áreas de cultivo con 48.012 ha (9.04%) y otros usos 37,018 ha (6.97%)19. El agente más notable de erosión es el hombre, que implementa cultivos en suelos con pendientes pronunciadas, así como maneja los pastizales naturales por encima de su capacidad sustentadora (sobre pastoreo).

Vegetación.

Los diferentes tipos de cobertura vegetal y su extensión en la Provincia de Espinar determinan las posibilidades dE su uso, los pastizales (70.7% asociaciones de gramínea,) junto con las áreas de césped de puna y ciertas zonas de áreas de descanso, se hallan soportando una importante población pecuaria (ovinos, vacunos, camélidos, equinos y otros), así mismo los bosques proveen combustible al poblador de la zona. Por otro lado, existe la gran variedad de flora que es utilizada en la medicina natural (tradicional), así como insumos para la construcción y fabricación de herramientas, aperos y en algunos casos son materia prima para la cestería y artesanía. La oferta agrostológica20 de la provincia sumando pastizales naturales, rastrojos post cosecha y pastos cultivados el total llega a 781.307 U.O. La demanda actual totaliza 884,784 U.O. Por lo que el balance arroja un déficit de 103,477 UO. Lo que representa un sobrepastoreo del 11.6% de la poblar ión total de animales (crianza y silvestres), siendo aún más críticos en los distritos de Yauri, Coporaque y Pallpata.

Fauna.

En la Provincia todavía es posible encontrar poblaciones grandes de mamíferos como las vicuñas, venados, puma. La fauna mas variada lo constituyen las aves, las cuales ocupan todos los hábitat posible.

De acuerdo al IV Censo Agropecuario. INEI. 1994. En la Provincia se tiene: ovinos (363,300), camélidos (110;860), vacunos (52,341), equinos (9,131) y Caprinos (683).

La crianza de animales en la Provincia en 1 ° orden está el ovino, pues el 92% de los productores los crían, siendo el promedio de 45 ovinos/productor. En 2° lugar los vacunos que involucra al 76% de los productores con un promedio de 8 cabezas por productor y en 3° lugar apta la alpaca con un promedio de 27 cabezas por productor.

18 ibid. Cuadro Clasificación de los suelos por su capacidad de uso mayor A nivel Provincia¡ y por distritos.

19 lbid Cuadro uso actual de los suelos por distritos de la Provincia de Espinar.

20 Ibid.

Page 16: PDC Espinar

16

Recursos Minerales. Los recursos mineros que guarda la Provincia son especialmente de cobre, y hierro, los importantes yacimientos que destacan son: Tintaya, Quechua, Coroccohuayco. En pequeña minería esta: Atalaya, Rosandina, Morro Solar, Joyel Brillante.

1.3.o. CARACTERISTICAS SOCIO-ECONOMICAS.

Población. La provincia alberga para el 2;003 una población de 70,076 habitantes21. Población rural = 62.7%22. Población urbana = 37.3%. Población joven = 46,4% menores de 14 años. A partir de 1981 se produce un quiebre iniciándose un proceso acelerado de urbanización, debido a externalidades como, la puesta en operación de la explotación Minera en Tintaya, el mejoramiento de la carretera Sicuani - Arequipa. El punto de mayor dinamismo, atracción y concentración poblacional es Yauri que alberga aproximadamente el 30%23 de la población total provincial, convirtiéndola en una ciudad intermedia, que es parte del eje económico entre Cusco y Arequipa. La emigración temporal es marcada en los adultos en algunos meses (cosecha en los valles andinos) la permanente se da mas en los jóvenes (por los estudios).

Densidad Poblacional

Nivel

Provincial Regional Nacional

10.3 Hab/Km2 14 hab/Km2 17.8 Hab/Km2

34 hab/Km2 (Yauri)

Sin embargo, el distrito de Yauri, capital de la Provincia alcanza una densidad, ampliamente superior a los promedios señalados, determinado por su capacidad de atracción al constituirse en ciudad intermedia.

Tasas Demográficas. La Tasa de Natalidad es de 30.7 por mil, superior al promedio racional y la Tasa Global de fecundidad es de 5,424 hijos promedio por mujer.

Salud. Los servicios de salud pública, se imparten mediante 10 establecimientos: 02 Centros de Salud deficiente, debido al escaso apoyo logístico, escasa dotación de personal y por la lejanía y dispersión de las poblaciones rurales. Para los 65,07o habitantes de la Provincia existen 08 médicos, 25 profesionales (enfermeras, obstetrices, odontólogos y farmacéuticos) y 25 técnicos de enfermería. Lo que significa que por cada 8,134 habitantes hay un médico, otro profesional de salud por cada 2,603 habitantes y un técnico de enfermería por 2,603 habitantes. Estos datos no guardan coherencia con las recomendaciones de la OMS.

21 Fuente: INEI Proyección Censal para el departamento del Cusco. 1999. 22 Fuente: INEI Censo Nacional 1993. 23 lbid. 24 Fuente: IMA Diagnostico integral y lineamientos de desarrollo. 1999.

Page 17: PDC Espinar

17

Educación. La Provincia se cuenta con 229 Centros educativos. Los centros educativos del área rural se encuentran generalmente con infraestructura deficiente y/o limitada, carecen de equipamiento, bibliografía, y deficiente acceso a los servicios básicos. Para 1980 la población escolar fue de 12,741 alumnos y en 1998 fue de 21,116, lo que implica una tasa anual de 2.9%. Las necesidades educativas aumentan a un ritmo mayor que los servicios y superan los avances de oferta. El nivel educativo es bajo, la población sin ningún nivel educativo llega al 21,4% de la población mayores de 5 años. Se estima una tasa de analfabetismo de 24,7% de los cuales el 69,8% son mujeres superior al promedio departamental.

Electrificación. El 75,3°'0 de las viviendas de la provincia carecen de electrificación25.

Saneamiento Básico. Es limitado, el 67,3%2o se abastecen del río, acequia, manantial u otras fuentes. Desagüe, más del 90% de las viviendas carecen. Yauri con mayor población urbana aún tiene un sistema de tratamiento de aguas servidas.

Población Económicamente Activa. La PEA alcanza al 41.3%27 . La PEA en la actividad Agropecuaria es el 37.9%, comercia, e 13,9%, la actividad artesanal el 11.5%, el resto 36.7% en otros sectores eventuales.

Producción28. La actividad pecuaria es la más importante, se estima una saca anual de 100,655 unidades de ovino. Generando un VBP pecuaria de 8,083 miles de soles, de este Valor el 58% es generado por la producción vacuna, conformado por la venta de ganado en pie y producción de leche (transformación en queso), el 29,6% es generado por ovinos (lana, cuero, carcasa), 10,4% es generado por llama y alpaca (carcasa, cuero, fibra) y el resto 1,3% son generados por la crianza de equinos, porcinos, caprinos, cuyes y aves.

Comercialización. La comercialización de productos industriales, agropecuarios, y artesanales, se realizan en los mercados y1o ferias un día a la semana, en diferentes localidades de la Provincia. Los productos industriales proceden de Arequipa, Juliaca, Cusco, y son canalizados por comerciantes mayoristas que tienen como espacio de operación las Provinc ias Espinar, Chumbivilcas y Canas), mientras que los productos agropecuarios son ofrecidos por rescatistas que compran de los productores en los caminos de acceso a los mercados locales y en los propios centros de producción, para luego venderlos a los mayoristas, quienes se encargan de transportarlos a los mercados urbanos de Arequipa, Cusco.

25 Fuente SAMBASUR Diagnostico de Servicios Básicos en la Provincia de Espinar 1999. 2o Ibid. 27 Fuente INEI. Censo Nacional 1993. 28 Fuente: Diagnostico integral y lineamientos de desarrollo. Pag. 142. Espinar. 1999.

Page 18: PDC Espinar

18

1.4. EL CONTEXTO INTERNACIONAL, NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL.

Desde mediados de la década de los setentas se han producido un conjunto de procesos mundiales en un franco

y acelerado avance, cuyos resultados en las horas actuales se caracterizan por el fenómeno de la globalización29 de base económica, pero con efectos en las dimensiones culturales, políticas y sociales,

Así en los últimos 10 años el proceso de globalización tiene una dinámica de configuración de los mercados financieros globales, en el que los Estados nacionales, las economías nacionales y los sectores financiero nacionales se convierten en subsistemas con ajuste a los sistemas globales, implicando un marco de referencia para las empresas, para los inversionistas, para los bancos y para todos los sectores dinámicos de la política y de la economía.

Las causas están por un lado en el desarrollo de las innovaciones tecnológicas, particularmente en los

medios de comunicación y en la microelectrónica y por otro, en el conflicto entre la ideología del liberalismo, de la idea de la desregulación de los mercados, de los bienes de capital y del comercio como motor de desarrollo de la economía de mercado con la fuerte intervención de los Estados nacionales reguladores y promotores de los diferentes agentes económicos.

El otro ángulo es la corriente mundial de impulso de la protección del medio ambiente concretizada en la

cumbre de la tierra en junio de 1992 en Río de Janeiro, que postula una relación más racional entre sociedad y naturaleza, es decir entre la conjugación del crecimiento económico, con la soportabilidad de los ecosistemas y los recursos naturales y la participación democrática de la sociedad, es decir el desarrollo sostenible.

En este contexto los países pobres como ¡os africanos y latinoamericanos a pesar de no participar significativamente en la economía mundial no tienen otra alternativa que la de integrarse productivamente, creando industria y valor agregado para la exportación, y no sólo de recursos naturales y producción primaria que tienden cada vez hacia la baja. Esta integración conlleva a conservar la identidad cultural, social y política y de autodeterminación de los países y pueblos pobres.

Otro factor que marca el escenario mundial es el desarrollo forzado de la guerra de la alianza anglo-estadounidense contra Irak, trastocando la institucionalidad de la propia ONU, cambiando así el orden internacional establecido a otra situación que aun no se configura, pero de hecho marcha hacia un escenario muy desfavorable para los países del tercer mundo.

En el Perú después de más de 4 décadas de una política de inversiones en obras no productivas y de gastos en armas y en el pago de la deuda externa equivalente a un poco más del 6.5 % del PBI y de una política de sustitución de importaciones, se tiene un panorama nacional de baja producción y productividad, particularmente en la industria, en la actividad agropecuaria y en los otros sectores de la economía.

Más específicamente en los últimos 14 años se han sucedido una serie de hechos que configuran una inestabilidad política y social caracterizada por:

1° El gobierno cívico militar dictatorial de Alberto Fujimori que desubicó a la clase política nacional

reeligiéndose hasta por tres veces, marcado por la corrupción. El Perú asistió a la caída de este régimen, gracias al movimiento cívico y unitario del pueblo peruano abriéndose un periodo de Transición Democrática e instaurándose el gobierno transitorio con Valentín Paniagua al frente.

29 La globalización encierra a su vez su contradicción: la fragmentación en una unidad como las dos caras de una misma moneda

Page 19: PDC Espinar

19

2° El gobierno de Valentín Paniagua dejó una buena impresión en su corta gestión, cumpliendo con solvencia las labores encomendadas, de emprender la reconstrucción democrática del país mediante elecciones generales que se realizaron en abril del 2001.

3° Tras las elecciones del 2001, se instaura el gobierno democrático de Alejandro Toledo para que llevara al éxito la transición democrática, mediante la descentralización, regionalización y la posibilidad de que la sociedad civil participe en la cogestión de las tareas de gobierno en los niveles regional y local con énfasis en las conquistas de concertación, participación y seguridad ciudadana, de igual manera es pertinente resaltar el Acuerdo de gobernabilidad como un intento de confluir esfuerzos multipartidarios en políticas de Estado de largo plazo.

El común denominador en lo que va de estos tres periodos de gobierno es una economía neoliberal caracterizada por la intensificación del programa de privatizaciones, la autoexclusión del Estado en su rol promotor y dinamizador, la liberalización del mercado, de respuestas macroeconómicas positivas, que no se reflejan en los bolsillos y capacidad de compra de los ciudadanos. Aunque es bueno reconocer que la situación se agravó mucho más por los (i) efectos del fenómeno del niño y por (ii) las crisis económicas asiática, rusa, mexicana, brasileña. Desde luego la acentuación de la recesión económica es una realidad. Las consecuencias se reflejan en las dificultades para crecer entre 5 y 6 % del PBI. Pero esta política fracasó, al no haberse dinamizado la economía, ni tampoco haber generado una mayor demanda de mano de obra o puestos de trabajo; es decir, se contrajo la economía cuyos efectos en las expectativas de la población son muy sembríos,, es que este modelo recesivo y privatizador ha profundizado e incrementado la pobreza y extrema pobreza, con todas las secuelas que ello implica y en perspectiva en este cuadro recesivo no se percibe aun una luz de solución, pues la demanda al igual que las inversiones siguen contraídas, Entonces el gobierno diseña una política de apoyo asistencialita (FONCODES, PRONAA, COOPOOP, etc.) para los sectores sociales de pobreza y extrema pobreza, sin la cual la crisis social se hubiera adelantado a la experiencia caótica Argentina. En el ámbito regional- departamental, la situación no es muy diferente al contexto nacional, pero hay algunos aspectos que resaltar, como es el impulso a la promoción del turismo por parte del gobierno; la privatización de la cadena hotelera de EMTURIN, de la fábrica de fertilizantes nitrogenados de Cachimayo, pero también la semiparálisis política y social frente a la explotación del gas de Camisea, particularmente de las autoridades y de la clase política regional. Sin embargo, habría que resaltar el papel de la sociedad civil y de sus organizaciones que aun debilitadas, mostraren su disconformidad y protesta, mediante movilizaciones y paro regional para evitar la privatización inminente de la Hidroeléctrica de Machupicchu, pues eran muy recientes las consecuencias de la privatización de Enafer Perú, del servicio telefónico, entre otros, etc. con el cierre de los puestos de trabajo y despidos de trabajadores y que no había una dinamización de la economía regional, corno había sido la propaganda del gobierno para justificar la desajenación de los bienes de todos los peruanos. En el plano eminentemente local - provincial, de igual manera se replica la escena nacional y regional, en tanto la provincia de Espinar es víctima de las consecuencias de la privatización de sus recursos naturales en este caso de la mina de Tintaya, que como se esperaba debió haber beneficiado, primero dando ocupación y trabajo a su población y en segundo lugar influyendo y apoyando intensamente con recursos financieros la ejecución de proyectos estratégicos de gran envergadura, orientados a la mejora de los niveles de producción y productividad de los recursos naturales renovables de la Provincia. Hasta el momento se puede percibir las consecuencias del abandono y descuido clamoroso del sector agrario de la provincia por parte de los gobiernos de turno, ya que los niveles de producción y productividad indican y la calidad de la actividad pecuaria, tienden a deteriorarse, muy a pesar de los denodados esfuerzos de los productores, por revertir y mejorar su ganadería, en este caso con el apoyo de algunos mecanismos crediticios, pero tan restringidos e insuficientes que no llegan ni al 1.1% de los productores.

Page 20: PDC Espinar

20

Otro aspecto que es pertinente remarcar es la creciente política restrictiva de las atribuciones primeramente del Gobierno Regional del Cusco y particularmente de los gobiernos locales, trastocando de este modo, una cuestión clave: los procesos de planificación y asignación de recursos más cercanos a las necesidades y posibilidades de desarrollo local y regional desde adentro, desde las entrañas de las organizaciones de base y la sociedad civil.

En cuanto a los sucesivos gobiernos municipales de la provincia, desde que funcionaron como tal, tuvieron en la base de su gestión, la búsqueda de soluciones a la prestación de servicios de salubridad, saneamiento, específicamente de agua potable y otros, luz eléctrica, etc., sin encontrar salidas de largo aliento hasta la fecha. Todo ello debido al mayor énfasis en una gestión burocrática, de administración de la crisis de recursos municipales, por carecer de una planificación concertada, dejando de lado una acción política de gestión, de promoción y participación de la ciudadanía y sus organizaciones en la toma democrática de decisiones.

Se espera que los procesos de descentralización y regionalización modernicen la gestión de los gobiernos locales y les asignen mayores atribuciones y recursos para beneficio de la población a quienes representan y les sirven.

El actual gobierno municipal y los próximos a pesar de tener una serie de problemas, principalmente de orden presupuestal y financiero, les toca apostar por una gestión de concertación y promoción del ejercicio democrático de consulta permanente y de construcción de un proyecto de largo plazo, más allá del centenario de su creación política.

Este es el contexto en el cual se inicia el proceso provincial de planificación estratégica en una búsqueda, concertada, participativa y democrática entra todas las fuerzas políticas, sociales y productivas por un futuro sostenible para los hijos de la nación K’ana.

Page 21: PDC Espinar

21

CAPITULO II

PRINCIPALES PROBLEMAS ESTRATEGICOS VIGENTES EN LA PROVINCIA DE

ESPINAR.

Nº PROBLEMAS ESTRATEGICOS

01 LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS SE MANTIENEN COMO ESTRATEGIAS DE

AUTOCONSUMO, DEFICIENTEMENTE LIGADAS AL MERCADO Y CON TECNOLOGÍAS

DE PRODUCCIÓN DE BAJO NIVEL.

02 DEFICIENTES CAPACIDADES PARA LA GENERACIÓN DE VALOR AGREGADO.

03 INFRAESTRUCTURA VIAL, ENERGÉTICA, DE COMUNICACIONES Y DE COMERCIO DE

LA PROVINCIA DEFICIENTE, INADECUADA E INSUFICIENTE.

04 SOBRECARGA DE LOS ECOSISTEMAS, DETERIORO DE LOS RECURSOS NATURALES

Y OCUPACION DESORDENADA Y PRECARIA DEL TERRITORIO PROVINCIAL.

05 CALIDAD DE LA SALUD HUMANA EXTREMADAMENTE PRECARIA.

0o

CONOCIMIENTOS, PRACTICAS Y ACTITUDES DE LA POBLACIÓN DÉBILES,

IDENTIDAD Y VALORES DE LA CULTURA K’ANA Y EN PROCESO DE DETERIORO,

ACTIVIDADES RECREATIVAS Y DEPORTIVAS RESTRINGIDAS Y POCO

COMPETITIVAS.

07 EL LIMITADO EJERCICIO DEMOCRÁTICO DE LA SOCIEDAD CIVIL, DEBILITA A LA

INSTITUCIONALIDAD E IMPIDE EL DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL Y POLÍTICO

DE LAS PROVINCIA ALTAS.

Los problemas identificados, corresponden a situaciones reales y concretas que la población, las organizaciones e instituciones enfrentan y son recurrentes en la cotidianidad de sus acciones. Es evidente que existen interacciones entre los diferentes problemas y sus elementos particulares.

En cada espacio problemático, se han identificado las situaciones problemáticas, los cuales han sido analizados para determinar sus causas y los efectos que producen. De igual modo se han identificado las principales, reales y efectivas fortalezas que existen en el medio; las cuales serán la base para la solución de los problemas y al mismo tiempo tomar en cuenta las oportunidades que podrían catalizar estas soluciones y los riesgos o peligros/amenazas que podrían atentar en su solución. En términos generales la problemática provincial se la agrupa en siete grandes áreas y con el propósito de visualizarlos y manejarlos se analiza, individualmente. El orden en el que son presentados. No significan necesariamente que responden a una prioridad.

Page 22: PDC Espinar

22

2.1. AREA PROBLEMÁTICA: LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS SE MANTIENEN COMO ESTRATEGIAS DE AUTOCONSUMO, DEFICIENTEMENTE LIGADAS AL MERCADO Y CON TECNOLOGIAS DE PRODUCCIÓN DE BAJO NIVEL.

En general Espinar por sus aptitudes ecológicas y económico-productivas es una provincia agropecuaria con énfasis en la ganadería; sin embargo, los sistemas productivos se mantienen como estrategias de autoconsumo, deficientemente ligadas al mercado y con tecnologías de producción de bajo nivel. En el detalle se evidencian los siguientes problemas: (i) el balance hídrico es negativo (la evapotranspiración media anual, supera a la precipitación media anual), por ello la zona está catalogada como semiárida con tendencia a la desertificación. (ii) hay una escasa cultura de la prevención en general en la alimentación animal, caracterizada por la ausencia de almacenamiento de forrajes para las épocas de estío y de escasez, además no se trabaja con el concepto de garantizar el banco natural de semillas de los pastizales naturales y en la tecnología de establecimiento, manejo, utilización y conservación de cultivos forrajeros estacionales y permanentes en las que las destrezas son todavía muy incipientes y experimentales. (iii) La ausencia de la cultura preventiva se manifiesta asimismo en la precaria salud de los animales, que sufren el ataque de enfermedades parasitarias internas y externas de enfermedades infecciosas y también de enfermedades carenciales (por falta de minerales y vitaminas). (iv) No existe la cultura de la prevención, atenuación y minimización mediante la instalación de cobertizos, dormideros, comederos, bebederos, etc. de las inclemencias climáticas por heladas, granizadas, nevadas, etc. prolongadas con cambios bruscos de temperatura entre la noche y el día y entre las mínimas y máximas. (v) Por ello los animales en su mayoría son criollos con bajos rendimientos productivos, de baja calidad y con una escasa demanda en los mercados regionales y extraregionales. (vi) Si a ello le agregamos que él ordeno do la 1.-I,. Y el beneficio de los animales no se realizan en condiciones higiénicas. (vii) se puede concluir que su comercialización enfrenta bajos precios y escasa demanda. (viii) Los cultivos alimenticios como la papa que sufre el ataque de hongos, virus e insectos todavía no ha sido superado, por no emplear técnicas culturales muy sencillas de prevención y control, por ello los rendimientos por hectárea son muy bajos. (ix) En el aspecto social un gran problema que determina esta situación, es el proceso creciente de parcelación y minifundización de las tierras, tanto comunales como de los pequeños y medianos propietarios que a la postre está deviniendo en insalvable y con consecuencias en el aspecto técnico y productivo de bajos rendimientos.

En el caso del primer problema estratégico, este puede ser superado a partir de las potencialidades intrínsecas basadas en (i) una variada oferta forrajera (220 especies de pastos naturales), que además de especies comestibles y medicinales (Copasu, chawi, pilli, berro, etc.) y (ii) una amplia ganadería de camélidos, vacunos y ovinos adaptados en una base genética configurada en su gran rusticidad; (iii) es el mismo caso, de los cultivos alimenticios como las diferentes variedades de tuberosas (papas nativas amargas), algunas quenopodiáceas como la cañihua y quinua y las posibilidades de introducción de otros cultivos forrajeros andinizados y de cultivos andinos como la maca, que podría muy bien ser redondeada con la (iv)captura y cosecha del agua, al ser Espinar la cabecera de cuenca que tiene algo más de 30 lagunas alto andinas con mas de 82 Km 2 de espejos de agua que originan y drenan las aguas hacia el río Apurimac.

De igual manera a pesar de tener un gran potencial minero y minerales no metálicos (sillar, caolín, arcilla, arena, lajas, cha'qo, piedras preciosas, etc.); cuya explotación no revierten ni benefician mínimamente al desarrollo de la calidad de vida de su población. Así la explotación de todo este potencial minero, al ser no renovable, será racional sólo si se vincula al desarrollo provincial, en el que sus beneficios deben financiar los proyectos estratégicos de mediano y largo plazo de la provincia. El potencial más importante de Espinar son sus recursos humanos relativamente jóvenes que tienen una gran avidez por superarse y capacitarse en los aspectos técnico productivo y de gestión empresarial.

Esta situación puede ser muy bien consolidada, si se sigue manteniendo la estabilidad del mercado para la carne, leche, lanas, fibras, cueros, semillas, cultivos. y otros, los que pueden ser muy bien asociados a la creciente demanda regional, nacional e internacional por productos orgánicos de tecnologías limpias no contaminantes, sobre todo asumiendo el proceso de masificación y ampliación de los actuales sistemas de

Page 23: PDC Espinar

23

Micro crédito, y los programas de asistencia técnica promovidas y emprendidas por las instituciones de promoción del desarrollo rural.

Todas las posibilidades antes indicadas pueden quedar truncas sí: (i) se sigue manteniendo e incrementando la importación de carnes y productos lácteos, (ii) se dé una alta fluctuación internacional de precios de las fibras y lanas con tendencia hacia la baja, (iii) que se profundice el proceso de minifundización de las tierras, haciéndolas social y económicamente no rentables, (iv) que se limite o se haga inaccesible el crédito para las actividades agroproductivas, (v) el Estado se retire y no aplique políticas de promoción y facilitación de la producción y productividad agropecuaria, (vi) el Estado en definitiva no promueva ni realice la capacitación técnico productiva y de transformación, (vi¡) el Estado abandone su función reguladora y deje todo abierto a los mecanismos del mercado, (viii) el Estado claudique y minimice el canon y legisle contrariamente a que los beneficios de la explotación minera no priorice a las provincias donde se encuentren los yacimientos mineros en explotación y (ix) la provincia no sea considerada en la red vial nacional

2.2. AREA PROBLEMÁTICA: DEFICIENTES CAPACIDADES PARA LA GENERACIÓN DE VALOR AGREGADO

El principal problema estratégico en esta área son las deficientes capacidades para generar valor agregado a la producción primaria (pecuaria, agrícola, piscícola, minera, etc.), debido a: (i) las actividades de transformación son dedicadas y trabajadas sólo con usos y costumbres tradicionales de larga data. (ii) también la ausencia de la organización en cadenas productivas y de la gestión empresarial. (iii) Otro elemento que incide en este problema es la exportación de sus productos a los mercados extra--locales a través de intermediarios, (iv) asociado a este problema es que los campesinos y agroproductores; O disponen de recursos económicos para orientarlos a la inversión en la industrialización de los productos, en su capacitación y en reinversiones en el mejoramiento de los sistemas de producción. (v) No existe una cultura por el turismo receptivo el que se expresa en que los servicios para el turismo son escasos y de baja calidad, además personal para estas actividades no se encuentra en la provincia. Muy a pesar de estos problemas estructurales, contradictoriamente la provincia cuenta con fortalezas, que pueden ser la base para la solución de éste problema: (i) La ubicación geopolítica estratégica de relación con varias provincias y departamentos. (ii) Es una zona productora de materias primas (carne, leche, cueros, fibras, lanas, minerales no metálicos, etc.). (iii) También hay disponibilidad de mano de obra, (iv) Existe una cultura secular de transformación de productos agropecuarios para su conservación como: harina de ccañigua, chuño, moraya, charqui bayeta, sombreros, quesos, etc., (v) la práctica de manifestaciones artístico culturales como festivales artísticos tradicionales de música danza, canto, vestimenta, los carnavales, fiestas mágico religiosas, etc. (vi) La población relativamente joven que tiene una gran inclinación por el manejo empresarial de sus actividades económicas (vii) las iniciativas por formara empresas operadoras de turismo y las capacidades de gestión para la articulación en circuitos turísticos regionales y extraregionales y (viii) Finalmente la tendencia por mejorar los servicios al turista regional y nacional por ser lugar de descanso y los recursos culturales, arqueológicos, ambientales, etc.

Esta situación puede ser bien aprovechada por las actuales políticas de promoción de la EPYMES, la introducción y ampliación del microcrédito, la rapidez del avance de tecnologías adecuadas al medio y la tendencia de las instituciones nacionales y extranjeras de apoyar las iniciativas empresariales de los productores y obviamente la ubicación geopolítica de la provincia. Es pertinente reconocer que se pueden presentar amenazas como: (i) la profundización de las políticas de globalización de la economía mundial que abren aun más las fronteras, hacia una competencia desigual (ii) internamente la falta de competitividad por tecnología no eficientes ni eficaces, (iii) la competencia de productos y servicios extra-provinciales y extranjeros, (iv) la postergación de la construcción y modernización de la red vial provincia¡ y regional, (v) la destrucción de los patrimonios arqueológico, natural, de aventura, termalisticos, (vi) el robo de pinturas de la escuela cuzqueña, (vii) la proliferación de huaqueadores, (viii) la alienación y perdidas de valores y usos y costumbres de la cultura Kana y (ix) por último la exclusión dentro de la oferta turística regional.

Page 24: PDC Espinar

24

2.3. AREA PROBLEMÁTICA: DEFICIENTE, INADECUADA E INSUFICIENTE INFRAESTRUCTURA VIAL, ENERGÉTICA, DE COMUNICACIONES Y DE COMERCIO DE LA PROVINCIA.

En esta área problemática, las dificultades, son tal vez las más cruciales, por las que atraviesa la provincia de Espinar y es consecuencia entre otras cosas de: (i) carreteras mal concebidas (exceso de desarrollo), (ii) mal trazadas, (iii) en permanente deterioro (época de lluvias), (iv) con mantenimiento inoportuno y deficiente, etc., (v) que perjudica el transporte de carga y pasajeros, (vi) encareciendo los pasajes y fletes y (vii) alejando en tiempo la comunicación entre las ciudades de origen y destino. Otro Problema en este campo es el (viii) servicio incompleto de energía eléctrica, por ejemplo sólo el 80% de las capitales de distrito cuentan con este servicio: Alto Pichigua, Condoroma, Coporaque, Pichigua, Tocroyo y Yauri, faltando el 20 %: Occoruro y Suykutambo, (ix) ni que decir de las comunidades campesinas que más del 97 % no la tienen. En la provincia se tiene la Sub Estación de Tintaya, de donde se distribuye, pero el problema es la (x) generación de subidas y bajadas de la intensidad y muchas veces apagones repentinos, que (xi) deterioran las maquinarias, computadoras, y aparatos electrodomésticos. Al habitante de la provincia de Espinar le es difícil y caro la comunicación a larga distancia dentro y fuera de su ámbito, así el servicio de telefonía fija, en varias capitales de distrito son (xii) deficientes e intermitentes, sólo funciona bien en Yauri. (xiii) En el 2002 se ha instalado el servicio de telefonía rural en más de 48 comunidades campesinas, pero no funcionan adecuadamente, parece ser que le tecnología empleada es inadecuada para la zona y (xiv) la comunicación, por telefonía celular no existe, (xv) ni que decir de la vía internet que sólo funciona en la capital provincial Yauri. Si bien televisión la tienen todos los distritos, pero (xv) sólo de algunos canales a lo mucho 2 ó 3, con señal encriptada y digitalizada, que perjudica el derecho a la información y recreación pasiva de la población, muy a pesar del alto movimiento comercial y agro productivo de la provincia. Finalmente las actividades comerciales, principalmente de abastos se realizan (xv) en condiciones inadecuadas, antihigiénicas, a la intemperie en el suelo en la capital provincial y en las capitales distritales y si existen están inconclusas, que dificultan una adecuada transacción y atención entre vendedores y compradores. (xvi) además de que no hay un ordenamiento del comercio ambulatorio, pues muchos comerciantes (xvii) invaden las calles y las veredas perjudicando el tránsito de peatones y de vehículos. Todo este panorama puede y de hecho ser afrontado aprovechando la ubicación geopolítica estratégica de la provincia pues su función bisagra, la articula con Puno, Arequipa Chumbivilcas, Apurimac y es el paso obligado y más corto entre Cusco y Arequipa y también para la transoceánica entre Brasil y la casta peruana. Otro aspecto es que Espinar se viene configurando con inusitada velocidad en un mercado nuevo por su gran potencial de desarrollo, aunado a su configuración geográfica de meseta relativamente plana con una mínima proporción de accidentes topográficos inaccesibles, así también el patrón de poblamiento seminuclear, que facilita la ejecución de obras de servicio de energía eléctrica y del sistema de microondas y de parabólicas para la captación de imágenes satélite para las comunicaciones en general. Otro aspecto muy importante a destacar son las ferias dominicales en la Capital provincial y las semanales de un día respectivo por cada capital distrital, que de por sí facilitaría la dotación de infraestructura de servicio para las actividades comerciales y finalmente el grado de organizaciones activas y dinámicas de la población tanto en el ámbito rural y urbano, ya sea en frentes de defensa, comités, asociaciones, comunidades, clubes, etc. En este panorama existen condiciones externas que considerándolas en su dimensión real y oportuna pueden coadyuvar en el logro de las soluciones a ser planteadas, destacando entre algunas, las siguientes: (i) Las decisiones del Estado de invertir en infraestructura vial en el territorio nacional, (ii) las políticas sectoriales que favorezcan la construcción de infraestructura (iii) la ubicación de la provincia dentro de la red energética Regional y la dentro de la red Vial regional y nacional.

Page 25: PDC Espinar

25

Estas expectativas pueden ser frustradas por amenazas como (i) la consolidación de los ejes viales Cusco -Abancay - Lima y Cusco - Juliaca - Arequipa - Lima, (ii) que debilitaría su potencial comercial, no perdería su ubicación geopolítica y solo se quedaría con una función articuladora interregional (Cusco, Arequipa y Puno) y (iii) que la provincia no sea tomada en cuenta por el Estado en los niveles regional y nacional en la priorización y asignación de recursos financieros e inversiones para la construcción de infraestructuras de transporte, comunicaciones, energía eléctrica y otros servicios básicos para su desarrollo.

2.4. AREA PROBLEMÁTICA: SOBRECARGA DE LOS ECOSISTEMAS, DETERIORO DE LOS RECURSOS

NATURALES Y OCUPACION DESORDENADA Y PRECARIA DEL TERRITORIO PROVINCIAL.

Este problema es de origen estructural y universal, asociado al patrón de poblamiento de las urbes y el campo en el país y que a partir de la década de los 70 en la provincia de Espinar se ha ido agudizando con mayor nitidez, encontrando en primer a las ciudades no aptas ni preparadas para este gran contingente humano "invasor del campo a la ciudad"; es decir, ciudades: (i) sin un plan de expansión urbana, (ii) sin servicios suficientes, adecuados, idóneos y adaptados a las demandas y condiciones medioambientales, económicas, sociales y culturales; en buena cuenta, en las capitales de distritos y capital provincial de Espinar se han generando, (iii) espacios urbanos, ocupados desordenada y precariamente, (iv) viviendas urbanas desordenadas no proyectadas, a las condiciones ambientales y climáticas, que no responden a un diseño urbano práctico confortable y versátil, (v) casas de adobe sin proyecto para tres pisos, (vi) Calles con calzadas y aceras demasiado estrechas, etc. (vii) Incremento del volumen de desechos sólidos, y surgimiento de botaderos clandestinos, (viii) comercio ambulatorio caótico e invasor de calles y parques, (ix) contaminación del aire por incremento del parque automotor, (x) erosión antrópica de los suelos por incremento de áreas cubiertas con cemento, (xi) contaminación de los ríos por aguas servidas domésticas y de la explotación minera.

En el ámbito rural los problemas son similares, aunque con efectos todavía poco visibles, pero que en el mediano y largo plazo serán un dolor de cabeza: (xii) trochas carrozables no adecuadas, (xiii) caminos de herradura precarios y no acondicionados, (xiii) áreas productivas urbanizadas, (xiv) servicios de agua entubada sin desagües, (xvi) electrificación hacia la concentración de viviendas (sin tomar en cuenta los criterios de un sistema de electrificación rural), (xvii) proyectos de riego que generan impactos ambientales muy graves como la severa contaminación del río Cañipia que afectan al campo y a la ciudad, de igual manera el río Tucsamayo con residuos fecales provenientes de camales clandestinos, (x) las inadecuadas prácticas culturales agroproductivas que realizan los productores, (xi) inadecuadas prácticas de pastoreo (sobrepastoreo), (xii) surcos de las chacras a favor de la pendiente, (xiii) la erosión de los suelos, (xiv) las quemas de pastizales naturaies y de rastrojos de la cosecha, (xv) escasez de agua y contaminación hídrica por uso ineficiente e inadecuado de agroquímicos, (xvi) los conflictos de uso de los suelos (entre la capacidad de uso mayor de los suelos y su uso y aprovechamiento real y actual), (xvii) la minifundización de las tierras, (xviii) la ausencia de una cultura de previsión contra los desastres naturales, etc.; (xix) disminución de las áreas de cobertura vegetal, (xx) compactación de los suelos (xxi) disminución de la capacidad de infiltración de los suelos, (xxii) incremento de la escorrentía superficial de las aguas pluviales. En este contexto se yuxtaponen otros varios factores concurrentes tales como: (xxiii)el desconocimiento de las potencialidades y fragilidad de la oferta ambiental provincial, (xi) la mayor presión de la población sobre los recursos naturales, y (xxiii) el escaso conocimiento y la débil aplicación de las normas legales referidas al medio ambiente y al uso de los recursos naturales.

En general, se viene reduciendo la capacidad de carga y productiva de los recursos, dando lugar al surgimiento de conflictos y rivalidades sociales, por los "mejores recursos' que limitan la concertación hacia el desarrollo provincial, que en conjunto configuran un entorno que agudiza el círculo vicioso de la pobreza: bajos ingresos, inapropiadas tecnologías y deterioro de los recursos. Paradójicamente, frente a este cuadro real, también en la provincia se tienen potencialidades reales y concretas que se constituyen en pilares de solución de los problemas: La ubicación geopolítica estratégica de la provincia, aunada a la configuración fisiográfica plana y ondulada, donde se asientan ciudades relativamente nuevas en proceso de transición a su urbanización plena, en las que materiales de construcción son

Page 26: PDC Espinar

26

disponibles y de bajo costo y, finalmente de tener una sociedad civil, en el campo y en la ciudad, dispuesta a participar en el proceso de desarrollo y modernización de su hábitat y calidad de vida. Por otro lado en la provincia se cuenta con agroproductores que por tradición, cultura y normas consuetudinarias realizan prácticas para el mantenimiento de la capacidad productiva de los suelos como son rotaciones de áreas de cultivos y de pastoreo, también existe una alta biodiversidad de flora y fauna nativa y complementariamente la persistencia de un manejo y uso agroproductivo de los recursos naturales con énfasis orgánico.

Estas situaciones pueden ser muy bien aprovechadas en el marco de las siguientes oportunidades: los avances en el campo informático sobre planeamiento urbano junto a las experiencias exitosas sobre planeamiento urbano y rural, el impulso en el concepto de ciudades sostenibles, los sistemas modernos de administración de ciudades, el programa mundial de la ONU sobre hábitat, la presencia creciente de profesionales competentes, el interés de las financieras de apoyar los programas locales de manejo ambiental urbano y rural, y los créditos promociónales para vivienda, también por una creciente tendencia mundial de impulso al desarrollo sostenible, las normas legales sobre medio ambiente, la conciencia creciente sobre la fragilidad de la oferta ambiental y el interés de las financieras por apoyar los programas locales de manejo ambiental.

Sin embargo, es conveniente reconocer algunas amenazas/riesgos que de hecho pueden obstaculizar la solución de los problemas aquí planteados, tal es el caso de que el gobierno siga implementando instituciones y políticas que dupliquen, compitan, contravengan, o sobrepongan la jurisdicción de los gobiernos municipales y también los cambios de política de las entidades internacionales contrarias hacia el diseño y generación de ciudades y hábitat sostenibles, también las profundas variaciones macroclimáticas, la fragilidad de los ecosistemas andinos, otra amenaza permanente es que el Estado promueva la extracción de los recursos naturales sin tomar en cuenta la necesidad de un plan de gestión ambiental. El cambio de política de las entidades internacionales en términos contrarios al manejo ambiental de los recursos naturales y el respeto hacia los ecosistemas.

2.5. AREA PROBLEMÁTICA: CALIDAD DE SALUD HUMANA EXTREMADAMENTE PRECARIA

Esta problemática encuentra sus causas en: i) Los conocimientos de salud básicos de los ciudadanos son deficientes y limitados, lo que no permite prevenir y tratar las enfermedades oportunamente, iil Ante la demanda de servicios la infraestructura, equipamiento e implementación de los servicios de salud es deficiente y limitado. iii) Otro grupo de problemas se centra en el limitado número de profesionales que tienen las instituciones responsables de velar por la salud (MINSA y ESSALUD), por ejemplo en el caso del MINSA existe 8 médicos, 25 profesionales entre enfermeras, odontólogos, obstetrices y 25 técnicos en enfermería, para las 70,076 30 habitantes que tiene la provincia, y en el caso de ESSALUD ..................................................... iv) Carencia de médicos especializados y de equipamiento. v) Limitadas capacidades profesionales y técnicas de los responsables de ofertar los servicios de salud, limitaciones comunicacionales por estereotipos urbanos, de idioma, de costumbres, etc. vi) Inadecuadas estrategias que entran en conflicto con los valores y costumbres de los pobladores, vii) Si bien existen programas educativos y de orientación en salud por radioemisoras de alcance provincial, las limitaciones y carencias de los conductores de estos programas, ya que no están capacitados, tampoco tienen la especialidad periodística, impiden una adecuada orientación y el resultado es una mayor confusión en los radioyentes. viii) A ello se añade el poco compromiso de los dueños de los medios radiales en participar y apoyar las campañas de salud, quienes al no ser capacitados ni implementados de la mejor manera en sus funciones de salud preventiva desarrollan una labor.

30 IN

EI. Proyección de la población provincial al 2,000.

Page 27: PDC Espinar

27

Como fortalezas encontramos: i) Registros computarizados de pacientes, de programas y ciertas actividades de gestión, en establecimientos del MINSA y sobre todo en el de ESSALUD, información que permite conocer, evaluar y monitorear sobre las condiciones reales, ii) Los distritos tienen un día de Feria, en la que se concentran la mayor parte de comuneros, a su vez grupos organizados de base que permiten coordinar campañas masivas de prevención y otras actividades, iii) Promotores comunales, elegidos por sus aptitudes y compromisos que reciben el reconocimiento de la comunidad, en realidad son potenciales líderes que muchas veces se transforman en autoridades, este potencial no es suficientemente aprovechado de la mejor forma, iv) La atención durante las 24 horas que ha permitido responder en muchas emergencias, v) Personal joven, con vocación de Servicio, en condiciones de salir al campo para campañas de proyección comunitaria, vi) Valioso material didáctico atractivo, en condiciones de ser mejorados con innovaciones pedagógicas, vi) La cultura solidaria puesta de manifiesto en la participación de autoridades, instituciones, dirigentes y organizaciones de base en las campañas preventivas de Salud.

Las siguientes oportunidades se consideran propicias para mejorar las condiciones de salud en la provincia: (i) Las políticas sociales de atención gratuita, además de las campañas de vacunación, la oferta de medicamentos y alimentos complementarios, que están permitiendo atender mediante campañas a las poblaciones en riesgo, niños menores de o años y madres gestantes, (ii) la puesta en marcha del Sistema Integral de Salud para los sectores sociales pobres (iii) Los avances científicos que están abaratando el precio de los medicamentos y del instrumental de salud facilitando su uso en los Centros de Salud, (iv) así como la valoración cada vez más cuidadosa de la ciencia popular o medicina folklórica que permite reducir las distancias entre necesidades y posibilidades de revertir la atención y subsecuentemen te los indicadores adversos de salud, (v) La estrategia del consenso sobre los indicadores de salud entre las instancias nacionales e internacionales como la Organización Panamericana de Salud y la Organización Mundial de la Salud que están permitiendo que muchos indicadores de la pobreza sean revertidos de modo significativo desde la salud y que ella además nos obliga a hacerla permanente,, sostenida y de calidad, porque los afectados no sólo son los ciudadanos del país sino del mundo, donde las epidemias no tienen fronteras, y todos los países, estados y ciudadanos somos co-responsables de la suerte de la salud de los ciudadanos de todo el mundo. (vi) El trabajo de relacionamiento y coordinación de las diferentes Instituciones dentro del CODEPE, que mejoran los niveles de concertación, existen Instituciones que están interesadas en apoyar y comprometerse en mejorar las ofertas de salud en la Provincia (Iglesia, Municipalidades, Caritas, CFC, MINSA, ESASALUD, Subprefectura, etc.).

Las posibilidades de mejorar la calidad de Salud, pasan por superar amenazas como factores externos que hacen peligrar las propuestas y acciones provinciales, caso: Los cambios radicales en políticas sociales, que permitan la desaparición de programas asistenciales. Las actitudes centralistas de Cusco y a nivel nacional que no permiten, el crecimiento adecuado en infraestructura, equipamiento e implementación estos servicios. La rotación permanente de los servidores de salud. Los cambios bruscos del clima, el deficiente saneamiento básico ambiental, podrían causar reveses en los indicadores de salud. La inaccesibilidad cultural, geográfica y económica, hace que ciertos espacios de la provincia no accedan satisfactoriamente a los servicios. Por último, si no existe programas que ayuden a mejorar las condiciones de ingreso familiar, la pobreza y con ella hábitos limitados y deficientes seguirán persistiendo en la Provincia.

2.6. AREA PROBLEMÁTICA: CONOCIMIENTOS, PRACTICAS Y ACTITUDES DE LA POBLACIÓN DÉBILES, IDENTIDAD Y VALORES DE LA CULTURA K’ANA EN PROCESO DE DETERIORO, ACTIVIDADES RECREATIVAS Y DEPORTIVAS RESTRINGIDAS Y POCO COMPETITIVAS

La educación es pilar fundamental en el desarrollo de los pueblos, es la que otorga elementos culturales, técnicos y científicos que permiten formar,cuadros humanos que en corto plazo serán los que conduzcan los destinos de las naciones. Sin embargo, pareciera que ni el Estado, las Instituciones Públicas, ni la ciudadanía están plenamente convencidos de que realmente es así, porque se nota un abandono y un relajamiento en la mejora de la calidad educativa en la Provincia, por ello es evidente que existe un alto porcentaje de jóvenes desocupados, con limitadas capacidades técnicas e intelectuales, lo que les margina de un ingreso satisfactorio en el mercado laboral.

Page 28: PDC Espinar

28

Las causas que determinan este problema de baja calidad educativa encontradas en la Provincia son: (i) La deficiente calidad formativa y profesional de un buen porcentaje de educadores en todos los niveles, (ii) justificada por los bajos salarios percibidos que no les permite actualizarse ni capacitarse por iniciativa propia, (iii) los inapropiados enfoques pedagógicos y administrativos para la zona, que no ayudan a valorar su realidad e identificarse con su medio, (iv) aunque las normas del sector educación permiten un adecuamiento del 30% de la currícula, (v) ésta no se realiza por limitadas capacidades y por los costos operativos, de otro lado (vi) la inadecuada e insuficiente Infraestructura e implementación de los centros educativos, (vii) Otros problemas son las pocas e impertinentes capacitaciones que brinda el Ministerio de Educación y la Unidad de Servicios Educativos, (viii) La falta de vivienda y servicios básicos adecuados para docentes en los centros educativos rurales que genera el incumplimiento de sus funciones, asimismo; (ix) la fuerte tendencia urbanista en la población de la provincia de Espinar dificulta la masificación de la educación y el mejoramiento de la calidad educativa en el área rural, que en conjunto (x) perturban la formación integral del alumnado por ejemplo, (xi) el relajo de los Centros Secundarios Agropecuarios se explica por que no cumplen con los objetivos para los cuales fueron creados. Existen factores positivos que se configuran como fortalezas, que bien podrían impulsar nuevas corrientes en bien de la calidad educativa. Las políticas sociales mantienen en el campo la enseñanza gratuita, ello permite la asistencia masiva y a bajar las tasas de analfabetismo. Las tasas de deserción y repitencia tienen factores en las actividades productivas de pastoreo y de deficiencias alimenticias y otros, que esperamos superar con la integración de ¡as otras líneas de acción del plan de desarrollo. Se debe mantener los desayunos escolares en los CE Iniciales, y Primarios. La presencia del CODEPE, está generando acercamientos e intercambios de apoyos de diversos actores de la educación (Iglesia, Municipio, PRONAMACHCS, CFC, FUCAE, SUTE, AFAE, AUPE, etc.). Las APAFAS, deben mejorar sus roles de fiscalización y de apoyo en la gestión de mejores servicios de los Centros Educativos. La provincia soporta una fuerte tendencia urbanista, el quiebre se refleja en el Censo de 1981 donde la Población urbana era de 18% a 1993 pasa al 37.3%. Este proceso de concentración de población facilitará la cobertura escolar provincial pero al mismo tiempo exige ofertar nuevos servicios, sobre todo de enseñanza técnica de mando medio y con demanda provincial y regional. La ubicación estratégica geopolítica proyecta a la provincia como una de las principales ofertantes de servicios y productos a la región. Factores externos que podrían empeorar las condiciones educativas, están en el riesgo de cambios radicales en las políticas sociales para el sector educativo por la que se perdería la gratuidad de la enseñanza. Que se profundice el Centralismo, cuzqueño y capitalino, que impulsa a la fuga de talentos. La persistencia de bajos ingresos familiares y los niveles de pobreza de la Provincia, que incrementaría la migración y una estabilidad social. Los fenómenos de la globalización y esta economía de libre mercado, han permitido la apertura de mercados económicos, modificando sustancialmente las relaciones sociales y también los comportamientos y conductas de las diferentes culturas del Mundo. En el caso de Espinar está expuesto al mundo, en condiciones deficitarias ante la abrumante información de prototipos y estilos de vida ajenos a nuestros modos, usos y costumbres. La cultura K'ana, tiene sus asientos en el Tiahuanaco, estas raíces culturales han pasado por una historia de sometimientos, de resistencias de sincretismos, etc. desde la expansión de los Inkas, la Colonia, la República y ahora del mundo moderno. Tiempos en los que se han ido configurando las características y ser del habitante K'ana. La modernidad nos ofrece tecnología, como la informática, la radio la TV y los demás medios de comunicación, que pueden convertirse en medios de difusión, y competitivamente también darnos a conocer al mundo, desde nuestras limitaciones hasta nuestras aspiraciones. La Provincia ha mantenido, costumbres folklóricas (el festival de Kanamarca, la entrada de carnavales: el Chakasabado, etc.) y restos arqueológicos (Torre Huaychho, Mauk'allacta, Molloccahua, Huich"u, etc.) que nos llenan de orgullo y nos unen a nuestras raíces ancestrales, generando una identidad claramente diferenciada en la región.

Page 29: PDC Espinar

29

Los últimos eventos deportivos en la región, van demostrando el desarrollo del deporte competitivo, lo que estimula en forma urgente mejorar las condiciones físicas y técnicas para mantener y seguir superando las condiciones de los jóvenes.

Los atractivos naturales de la Provincia en algunas zonas, no tienen comparación, lo que debe generar el de crear zonas de recreación para las familias y para los visitantes nacionales y extranjeros.

El desinterés hasta ahora mostrado por las autoridades regionales, han permitido el deterioro de muchas de nuestras riquezas arqueológicas y naturales. Se espera que la consecución de algunos proyectos priorizados del plan de desarrollo nos devuelva las condiciones de una vida digna en cultura, recreación y deporte.

2.7. AREA PROBLEMÁTICA: EL LIMITADO EJERCICIO DEMOCRÁTICO DE LA SOCIEDAD CIVIL,

DEBILITA A LAS INSTITUCIONES E IMPIDE EL DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL Y POLITICO DE LAS PROVINCIA ALTAS.

Como un factor de gran vulnerabilidad se reconoce que el limitado ejercicio democrático de la sociedad civil, debilita a las instituciones e impide el desarrollo económico, social y político de la provincia. En este sentido es pertinente reconocer que: (i) el proceso de institucionalización real del Estado estructuralmente es muy vulnerable y frágil, (ii) porque ni los partidos ni el Estado han tenido la capacidad de recoger e incorporar en sus propuestas y ejecutoria las prácticas de la democracia participativa y directa de la sociedad civil al igual que sus aspiraciones económicas y sociales. En buena cuenta (iii) la sociedad civil preocupada en el ejercicio cotidiano del trabajo y de generación de recursos para el desarrollo real de su calidad de vida en sus ámbitos de acción y de hábitat, ha visto frustrada las posibilidades de su desarrollo. (iv) Esta frustración trajo consigo el descrédito en las ofertas políticas de los partidos, de los gobiernos y del Estado, (v) lo que se hace evidente desde los inicios de la década de los 90; donde todos los poderes del Estado se concentran en forma real y formal en el Ejecutivo, (vi)desde la cual el manejo del país es con una política de hípercentralización y de supuesto "orden" en el marco de un modelo de liberalización y globalización de !a economía. (vi¡) Es el caso de la Provincia de Espinar, donde los organismos sectoriales del Estado tienen una presencia sólo subsidiaria, producto de la dinámica centralista del Cusco ciudad y de Sicuani en el eje Vilcanota -Urubamba. (vii() Entonces se juega a la conclusión terrible de que ni el Estado ni el gobierno defienden ni garantizan a toda la comunidad peruana su supervivencia en los campos del trabajo, de la educación, de la salud, de la vivienda y sobretodo de la moral y ética política. (ix) Es decir no crea los mecanismos, ni las condiciones que garanticen el libre ejercicio de los derechos ciudadanos con principios de equidad. (x)Tampoco no logra conciliar los intereses de desarrollo regionales con los intereses de la concentración de inversiones en mercados cada vez más macrocefálicos principalmente de Lima y algunas ciudades costeñas, (xi) le cual se refleja obviamente en la exigua asignación de recursos para las provincias particularmente de la sierra peruana, (xii) por lo mismo se genera un ánimo de frustración, en un ambiente aparente de paz (libre de balas y de violencia social homicida), (xiii) no se pone en práctica el diálogo entre la sociedad y el Estado, (xiv) en buena cuenta el Estado, el gobierno y los partidos entran en el descrédito de la sociedad civil y sus organizaciones de base por que ven limitada sus practicas democráticas y el debilitamiento de las instituciones es el denominador común. (xv) entonces se llega al otro extremo, la falta de reglas de juego democráticos validados en toda la sociedad, generan situaciones (xvi) de excesivo democratismo y a veces (xvii) el funcionamiento antidemocrático y autoritario de instituciones y organizaciones sociales. Se puede desde Espinar, desde su sociedad civil, sus organizaciones e instituciones contribuir a superar este orden de cosas, debido a sus potencialidades / fortalezas tales como: i)Su rico historial como nación K"ana contribuyendo en la afirmación del Tawantinsuyo Inca y de la región cuzqueña y actualmente en su empeño de surgir y construir estoicamente con sus esfuerzos la pujante Provincia Alta de Espinar; ii) ni que decir, de sus experiencias de jornadas heroicas de lucha del campesinado y de su pueblo por su desarrollo, iii) el alto grado de organización de la sociedad civil, iv) sus prácticas cotidianas de democracia directa y control social sobre sus dirigentes y organizaciones, v) las prácticas de coordinación y concertación entre las instituciones públicas y privadas, vi) el proceso de consulta ciudadana sobre los presupuestos, sueldos y dietas de las

Page 30: PDC Espinar

30

autoridades municipales, vii) el inicio del ejercicio de un gobierno local participativo y democrático, empeñado en lograr el gobierno de las provincias altas como parte de la descentralización y fortalecimiento de la región cuzqueña. Todas estas potencialidades son en conjunto una garantía de éxito. Este escenario provincial puede y de hecho ser influenciado positivamente por oportunidades del entorno político nacional e internacional, a juzgar por el impulso de la globalización de la economía, también por el proceso de fortalecimiento de las democracias representativas de América Latina y la preeminencia de los organismos mundiales multilaterales, bilaterales, también los foros internacionales por el fortalecimiento de la sociedad civil, de sus prácticas democráticas y del fortalecimiento de la institucionalidad democrática de los gobiernos locales, etc. Las políticas nacionales y la dación de normas legales que fomentan les espacios de concertación para el desarrollo, el proceso de descentralización, la regionalización, las normas sobre la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones en los gobiernos regionales, locales y nacionales, los presupuestos participativos, los foros sobre democracia, participación y descentralización, la articulación de experiencias de concertación local en Redes Regionales y Nacionales. Empero es pertinente tener presente, las amenazas como: la centralización del poder político en el Ejecutivo con preponderancia en la capital del Perú, la verticalidad en la toma de decisiones, la desestabilización de los gobiernos locales de diferente línea política al del partido gobernante, la persecución política a los líderes surgidos de la lucha por la descentralización y la democracia, la desmoralización y desorganización de la sociedad civil y de sus organizaciones; que en definitiva podrían hacer peligrar el proceso emprendido por el pueblo hacia la democratización plena de las tareas y responsabilidades políticas y la institucionalización de las mismas y truncar nuevamente el desarrollo del proceso de lucha por una calidad de vida para el poblador espinarence en esto obviamente abona la fragilidad y debilitamiento del gobierno actual.

Page 31: PDC Espinar

31

CAPITULO III: PLANEAMIENTO ESTRATEGICO PROVINCIAL

3.1. VISION:

Espinar, reconociendo sus limitaciones y potencialidades sociales culturales,

ambientales y económicas, en el año 2017, ha alcanzado una mejor calidad de

vida de su población, con una cultura democrática de transparencia, solidaridad

y armonía basada en la identidad de sus raíces históricas de la nación K'ana.

Su población realiza un manejo y uso sostenible de sus recursos naturales

(agua, suelo, flora, fauna, minerales, etc.), al mismo tiempo ha desarrollado su

potencial ganadero, hasta lograr niveles competitivos de producción,

transformación, industrialización y comercialización de sus productos (carne,

leche, cueros, fibra, lana, estiércol, minerales, etc.), articulándose

eficientemente por un sistema vial moderno a los mercados regionales,

nacionales e internacionales en el marco del desarrollo sostenible de la

provincia. Logros alcanzados por la conducción del gobierno regional de

provincias altas, con capacidad de decisión política y gestión en la zona, como

resultado del proceso de descentralización.

3.2. MISION

Las instituciones publicas y privadas. los gobiernos locales, las

organizaciones y la sociedad civil, concertan, permanentemente para

promover, impulsar y emprender en forma participativa, democrática y

comprometida la gestión del desarrollo armónico de la provincia de

Espinar y particularmente lograr la calidad de vida plena de toda su

población

Page 32: PDC Espinar

32

3.3. OBJETIVOS ESTRATEGICOS Y LINEAS DE ACCION: Teniendo en cuenta que los problemas estratégicos provinciales han silo articulados en 07 áreas, estas de hecho vienen a sustentar los objetivos estratégicos identificados, originando a su vez las respectivas 07 Líneas de Acción. Las Líneas de acción sirven para presentar ordenadamente los programas, proyectos y actividades. En este sentido cada línea identificada guarda relación con las otras y tiene que ser visto coma un sistema integrado e interrelacionado. En su desarrollo se espera que la línea de acción se constituya en el elemento central de referencia y el eje movilizador de las acciones colaterales, complementarias y subsidiarias. Operativamente en cada línea de acción, se han incorporado un conjunto de resultados sustentados por proyectos y actividades y estos a su vez por las metas respectivas. Al ser el presente plan es un instrumento de desarrollo provincial, aunque resulte paradójico no es el plan del gobierno municipal provincial, sino es el diseño de las acciones mas significativas del desarrollo de toda la provincia con enormes implicaciones a toda su zona de influencia (Canas, Canchis, Chumbivilcas, Arequipa, Puno, Puerto Maldonado, Apurimac y Cusco). Por ello la ejecución e implementación del presente plan queda bajo la responsabilidad expresa de un ente político descentralizado: colegiado, representativo de gestión que impulse y dirija el plan en los niveles legales; formales y reales. Cada una de las líneas de acción debe estar bajo la responsabilidad colegiada de Comisiones (Comités) de Gestión especializada. Siendo conveniente la conformación de una instancia de Dirección Técnica Ejecutiva que operativice el plan mediante acciones, con resultados y productos concretos a ser alcanzados al final de cada año.

Nº OBJETIVOS ESTRATEGICOS LINEAS DE ACCION

1º Consolidar y mejorar la sostenibilidad de las capacidades productivas de la provincia.

PRODUCCION

2º Desarrollar las capacidades de transformación, industrialización y comercialización que generen valor; agregado a la producción provincial.

INDUSTRIA, TURISMO, COMERCIALIZACION Y

FINANCIAMIENTO 3º Mejorar y ampliar la calidad de la infraestructura vial, energética, de

comunicación y de comercio de la provincia. INFRAESTRUCTURA

BASICA DE DESARROLLO PRODUCTIVO

4º Mejorar Ia soportabilidad de los ecosistemas, el uso sostenible de los recursos naturales y la adecuada ocupación territorial del ámbito provincial.

GESTION AMBIENTAL Y TERRITORIAL

5º Mejorar la calidad de salud de Ia población Espinarense. SALUD

oº Mejorar ampliar las capacidades y habilidades de la población espinarense y desarrollar los valores de la cultura k’ana y universal como parte de su bienestar físico y espiritual.

EDUCACION, CULTURA, RECREACION Y DEPORTES.

7º Impulsar y promover el fortalecimiento de la sociedad civil. de sus organizaciones e instituciones, y la constitución I. democrática del gobierno de provincias altas

INSTITUCIONALIDAD Y DEMOCRACIA.

Page 33: PDC Espinar

33

1.0 LINEA DE ACCION: PRODUCCION Esta línea recoge en forma integral y sistémica todas las actividades relacionadas al use y aprovechamiento productivo de los recursos naturales, teniendo en cuenta la aptitud ecológico productiva de la provincia, tiene que ver con los programas ganadero, agrícola, minero y de capacitación técnico-productiva. La identificación y priorización de los proyectos siguen un orden estratégico desde el acondicionamiento infraestructural hasta la etapa eminentemente productiva.

1.1. PROGRAM: IRRIGACION

OBJETIVO: Mejorar y optimizar la gestión del agua para riego.

RESULTADOS: En el ámbito de la provincia de Espinar se tiene infraestructura de riego adecuada y suficiente el cual es óptimamente administrada y manejada por los usuarios.

En este programa se consideran todos los proyectos relacionados a la dotación de la diversidad de infraestructuras para captación, almacenamiento, conducción, distribución y aplicación de agua para riego y [as actividades de operación, mantenimiento, capacitación y organización. En suma, de una gestión permanente, participativa, equitativa y democrática de los diferentes sistemas de riego de la provincia. 1.1.1. PROYECTO: SISTEMAS DE REPRESAMIENTODE AGUA Y CONDUCCION PARA RIEGO.

Este es un proyecto integral relacionado al incremento de la capacidad de almacenamiento de los diferentes cuerpos naturales de agua de la provincia (Espinar tiene 82.2 Km2 de espejos de agua solo an lagunas), en orientación principal al riego en forma permanente. La topografía ondula, suave y plana del territorio provincial es una ventaja positiva.

Consiste en el planteamiento hidráulico y diseño integral de represamiento de lagunas y ríos en un sistema de almacenamiento y redistribución interconectado de agua (20 sub proyectos de represamiento), que articulen la distribución desde los sistemas mayores hasta los sistemas menores.

Este proyecto por su envergadura es de alcance regional, que requerirá del concurso de especialistas individuales e institucionales y el financiamiento de la cooperación nacional, internacional y sobre todo con el aporte de los beneficios de la explotación minera provincial. METAS: AÑO - Represamiento laguna SUTUNTA. 2004 - Represamiento laguna LLWPTACOCHA 2005 - Represamiento laguna QUELHUACOCHA 2005 - Represamiento río Pausarnayo 2005 - Represamiento Río Jarumayo 2005 - Represamiento QONOMAYO 2005 - Represamiento laguna APANTA – Coporaque 2005 - Represamiento laguna HUANPUNI (irrig. Inkalarcca) 2006 - Represamiento Rió Jutu Achahui. 2006 - Represamiento laguna Mamaq'ocha. 2006 - Represamiento laguna YANACCOCHA 2007 - Represamiento rió PALLALLAQUE – Coporaque 2008 - Represamiento laguna Chullpia. 2008 - Represamiento laguna QUILCA 2009 - Represamiento rió Q'ero 2009 - Represamiento Rio taccacca. 2009 - Represamiento Huak'alluyoc 2010 - Represamiento Laguna Q'elluna 2011 - Represamiento Rio Sañomayo. 2012 - Represamiento laguna Majeñuyoc 2013

Page 34: PDC Espinar

34

1.1.2. PROYECTO: CONSTRUCCION, AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Es un proyecto global que integra a su vez tres sub-proyectos (Chisicata, Tahuapalcca y Chorrillo), responde a un anhelo largamente deseado por los productores y comunidades campesinas de Espinar, obviamente se orienta a mejorar e incrementar el área bajo riego para la producción forrajera y por lo mismo de la producción ganadera. Las aguas de los ríos Apurimac, Chocco/Tahuapalcca, Q'ero, Chorrillo y otros son los que dan origen a este proyecto, debido a que este potencial hidrico se puede aprovechar en las estribaciones y nacientes de sus causes. Para el ámbito provincial son proyectos de mediana envergadura que en conjunto agrupan a 20 Comunidades campesinas para un total de XX ha. Consiste en la construcción de la captación, mejoramiento de la conducción y ampliación de la distribución, en el fortalecimiento de los niveles organizativos y en la mejora de la gestión de la operación y mantenimiento de la infraestructura. Se requerirá el apoyo y coordinación con el Plan Meriss Inka, FONCODES, PRONAMACHCS y de la cooperación técnica y financiera internacional.

META: AÑO

-Irrigación Umahuala- Achahui. 2002 -Irrigación CHORRILLO 2004 -Irrigación Urinsaya 2004 -irrigación Jayumi 2004

-Irrigación CHISICATA (T'oqo Rumiyuc 03 C. C y Pongona 04 C. C.) 2005 -Irrigación canon del Apurimac 2005 -Irrigación Canlletera. 2005 -Irrigación Phusuma. 2006 -Irrigación CH0CC0 - TAHUAPALCA (para 03 comunidades) 2008 -Otros proyectos de riego mayores

2010

1.1.3. PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO

Este proyecto de riego es interesante porque incorpora en forma orgánica y sistemática una nueva tecnología de riego en el ámbito de la provincia, se orienta a optimizar la captación, conducción y aplicación a nivel parcelario en un 100 % y a mejorar los niveles de gestión de este recurso en las comunidades que tienen sus captaciones en laderas. Por ejemplo para citar algunas come Huisa, Anta Ccollana, Ccamanocca, Inkalarcca, Achawi, Turka, Chincana en Urinsaya. Consiste en el diseño de un planteamiento hidráulico participativo de la infraestructura básico de captación y distribución y por otra de la tecnología misma de operación de los módulos y equipos de riego presurizado. Su ejecución implica el apoyo del Distrito de Riego de Espinar y de las Organizaciones No Gubernamentales del Ámbito provincial y extraregional. META: AÑO 10 Sistemas de riego presurizado para 1000 ha 2010

1.2.PROGRAMA: PRODUCCION GANADERA.

OBJETIVO: Elevar los índices de producción y productividad pecuaria de la provincia de Espinar.

RESULTADOS: Las condiciones de infraestructura, alimentación, manejo, sanidad, etc., son adecuadas y

garantizan el desarrollo ganadero provincial. El programa con los proyectos identificados apunta a la consecución de los objetivos y visión de la sociedad Espinarense. Se consideran todas las actividades claves vinculadas a la producción ganadera: oferta forrajera, sanidad animal, manejo ganadero, mejoramiento genético y otros proyectos. La idea es tener un programa global ganadero, orientado a mejorar la producción a partir de las ventajas comparativas existentes y modernizarlas con una adecuada adopción y adaptación de tecnologías. Hay en la provincia recursos genéticos tanto en pastizales naturales como en camélidos andinos y algunos rumiantes andinizados, que requieren muchas veces de una mínima inversión, pero si de una gran dosis de manejo de información en los aspectos técnico productivo y de gestión.

Page 35: PDC Espinar

35

1.2.1. PROYECTO: MANEJO Y UTILIZACION DE PRADERAS NATURALES Teniendo en cuenta que actualmente los pastizales naturales están perdiendo su potencial productivo, es pertinente, oportuno y urgente emprender un proceso de recuperación y mejoramiento de la oferta forrajera natural de la provincia, a efectos de incrementar su capacidad sustentadora basándose en sus características agrostoedafológicas, fenológicas y palatabilidad y por otro lado en los hábitos de consumo del ganado. El proyecto consiste en el balance forrajero, en determinar la calidad de la oferta y sobre esta base, diseñar los sistemas de manejo (días de uso, periodo de descanso, periodo de veda rotativa, tamaño de potreros, canchas dormidero, de parición, de destete, de engorde, etc.), de formación de bofedales, de recuperación de especies con valor forrajero, de la introducción según sea el caso de leguminosas forrajeras, del calculo de la carga animal optima con el proyecto, por cada distrito y ecosistema de pastizal de la provincia.

META: AÑO Repoblamiento de praderas naturales 200 ha/distrito/año 2008 Formación de bofedales 100 ha/distrito/año 2009

1.2.2. PROYECTO: SEGURIDAD ALIMENTARIA ANIMAL (PRODUCCIÓN Y CONSERVACION DE CULIIVOS FORRAJEROS)

La producción pecuaria de la provincia basada en praderas nativas, necesariamente requerirá de una alimentación forrajera en cantidad y calidad, en forma sostenida durante toda una campana productiva, para ello es necesario y urgente la incorporación agresiva, intensa y voluminosa de cultivos forrajeros tanto anuales estacionales (avena, cebada forrajera, centeno, vicia, etc.) y perennes (tréboles y alfalfas, rye grass, dactilis, etc.), la idea es producirlos en suelos marginales, relativamente regulares, teniendo e n cuenta que estos terrenos entraran en un proceso de mejora con los proyectos de riego, tendrán un aporte de fertilizantes a base guano, etc., entonces de lo que se trata, es que los suelos deteriorados sean incorporados al área productiva y no afectar por lo tanto, los pastizales naturales quo tienen una calidad entre buena y excelente como los actuales chillihuares, ichales, huayllares, bofedales, etc. El proyecto consiste en la instalación de cultivos forrajeros en limpio, (permanentes) y en secano (anuales) para uso ya sea al pastoreo directo o al corte, Si es al corte en diferentes sistemas de conservación (ensilado y henificado) en el que también se incluye el aprovechamiento del follaje y de las pajas de los pastizales naturales al corte y conservados como ensilado. Para todo este sistema de conservación es urgente y básico asimismo la construcción de silos (tipo trinchera, parva) y heniles tipo atriles o "parhua".

META: AÑO Establecimiento de cultivos de Rye grass - trébol, alfalfa y otros 1000 ha/ano 2007

Establecimiento de avena centeno y cebada forrajera 3000 ha/año 2005 Conservación de heno y ensilado 200 Tm /Distrito/Año 2005 Producción de guano, compost, humus, etc. 1000 T M /año 2004

1.2.3. PROYECTO: CONSTRUCCION DE INSTALACIONES GANADERAS

Uno de los pilares fundamentales para que la producción ganadera sea competitiva y eficiente es el manejo ganadero, dentro del cual esta la dotación de infraestructura e instalaciones qua facilite y posibilite un mínimo o casi nulo estresamiento de los animales y al mismo tiempo se permita su adecuada y optima performance. Las mininas instalaciones requeridas son cobertizos/dormideros, comederos, bebederos, manga y bañaderos, tanto para vacunos, ovinos, camélidos y otros.

El proyecto consiste en el diseño y ejecución de diferentes modelos y tipos de infraestructura ganadera idónea a las características climatológicas, geográficas, ambientales y culturales de la provincia. En ellos se deben considerar el tipo de materiales, el alcance, las dimensiones, etc., es decir en una propuesta modular de diferentes características que respondan a la demanda de los productores de la provincia. META: AÑO 210 módulos ganaderos /ano (cobertizo, comedero, bebedero y manga) 2005 100 establos / distrito /año 2007 07 bañaderos /distrito /año 2006

Page 36: PDC Espinar

36

1.2.4. PROYECTO: GANADO ESPINARENCE, GANADO SANO

El buen estado de carnes del ganado domestico y de la producción en general, es el reflejo de la salud del mismo; sin embargo, es pertinente y justificado invertir tiempo y recursos en el diseño de una política sanitaria animal global provincial. En Espinar son típicas algunas enfermedades parasitarias y carenciales, por lo mismo la política debe orientarse a un tratamiento preventivo y masivo a efectos de controlarlas y erradicarlas definitivamente para obtener productos sanos limpios y competitivos en el mercado local regional y nacional. El proyecto consiste en el mapeo parasitologico y de otras enfermedades, luego en el diseño de campanas sistemáticas de tratamiento antiparasitario, de vacunaciones, de baños, de dosificación de perros y otros animales, es decir de la implementación de una cultura de producción ganadera limpia sana y orgánica que prestigie a la ganadería de la provincia. Complementariamente considera la implementación de un laboratorio de sanidad animal para las acciones de análisis, de vigilancia y monitoreo de la salud ganadera provincial. Se requerirá el apoyo y coordinaciones con el SENASA.

META: AÑO

02 campanas de desparasitacion /año 2003 02 campanas de vacunación por ano 2003 02 campanas de baño por ano 2003 03 campanas de dosificación de perros 2003 01 laboratorio de sanidad animal 2004 04 campanas / año de control de productos agro veterinarios 2003

1.2.5. PROYECTO: MEJORAMIENTO GANADERO GENETICO (MEGAGEN)

Un aspecto importante de la producción pecuaria es qua los animales desarrollen una optima perfomance productiva, el cual es el resultado de su carga genética y de la interacción con el medio , ambiente. Las diferentes especies de ganado en la provincia de Espinar mayoritariamente son criollas, donde sus índices productivos son bajos, pero que han desarrollado una serie de características genéticas hereditarias como su rusticidad, su adaptación a condiciones climáticas muy adversas, a una alimentación insuficiente y de bajo valor nutritivo, de condiciones de manejo y sanidad muy precarias, este es un potencial que requiere ser aprovechado elevando y mejorando en una primera etapa las condiciones básicas de manejo, alimentación y sanidad para llegar al techo genético máximo y ya luego en una segunda etapa introducir reproductores, para elevar ese techo genético, por lo tanto sus potencialidades productivas. El proyecto consiste en la obtención de ganado mejorado en base al potencial hereditario del ganado criollo hasta llegar 5/8 de sangre nueva y 3/8 de sangre criolla, con la introducción de reproductores machos y hembras de vacunos, Ovinos y camélidos sudamericanos, así como de la construcción, implementación y funcionamiento de 08 postas de inseminación artificial y en el establecimiento de un banco de reproductores de ganado camélido sudamericano. La coordinación con el CONACS y con el PERCSA.

META: AÑO 3,000 vientres de raza mejorada entre vacunos, ovinos, camélidos/año adquiridas. 2006

500 reproductores machos centre vacunos ovinos y camélidos por año adquiridos 2006 08 postas de inseminación artificial (01 posta/distrito), implementados 2007 01 Banco de reproductores de camélidos altoandinos/Sudamericanos/Distrito. 2007

1.2.o. PROYECTO: COMPLEJO FERIAL, TABLADA, RUEDA DE NEGOCIOS Y CAMAL

En la provincia de Espinar se realizan Ferias de Exposición, concurso y remate de ganado en comunidades, centres poblados, capitales de distrito casi durante todo el ano. En el caso de la capital provincial se cuenta con el campo Ferial de Nuevo Versalles, donde se efectúan demostraciones de equitación, peleas de gallos, transacciones comerciales, etc. El proceso final de la producción ganadera, es la saca, que finalmente llega a los camales para su beneficio y posterior comercialización de ganado particularmente de ovinos y camélidos en carcasa es alta, teniendo en cuenta que la idea es dotar de una calidad optima a la carnes. menudencias y pieles que salen en exportación desde la provincia, es pertinente y muy necesario la construcción de un CAMAL en la capital provincial, en

Page 37: PDC Espinar

37

las capitales de distritos y en algunas comunidades estratégicas. Mientras que la saca de vacunos es en pie o ganado vivo, cuya transacción se realiza en la llamada Tablada con criterios muy empíricos y poco técnicos. El proyecto consiste en el diseño, construcción y funcionamiento de un solo complejo ganadero moderno donde se integren: el campo ferial con sus cercos de exposición, cobertizos para las diferentes especies, zona de tribunas, estrado para los espectáculos artísticos, una plaza de toros, un galpón para pelea de gallos, una tablada, un cerco para remate de ganado por rueda de negocios, una balanza para el pesaje de ganado, etc.

META: AÑO 01 Complejo ganadero integral de Nuevo Versalles en la capital provincial 2006 01 Camal en cada capital distrital 2007 10 Camales en comunidades estratégicas 2008

1.3. PROGRAMA: PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.

OBJETIVO: Elevar la producción y productividad agrícola de la provincia.

RESULTADOS: En el ámbito de la provincia de Espinar la producción agrícola se sustenta en un adecuado

acondicionamiento físico tecnológico y de gestión. Existen recursos filogenéticos andinos, adecuadamente adaptados que requieren generalmente de una mínima inversión y de una gran dosis de manejo de información en los aspectos técnico/productivo y de gestión. En este contexto existen condiciones favorables precisamente para desarrollar estos cultivos nativos, aprovechando sus ventajas comparativas de adaptación, rusticidad y resistencia. En este sentido el programa apunta a su consolidación, mejoramiento, introducción y desarrollo de estos cultivos, en un marco moderno de agro producción orientado a elevar la producción y productividad. 1.3.1. PROYECTO: MEJORAMIENTO E INTRODUCCIÓN DE CULTIVO ANDINOS

Por su ubicación en una zona semiárida, por las condiciones ecoclimáticas, particularmente de altitud, la provincia de Espinar, presenta serias limitaciones para la producción de cultivos comerciales en gran escala. La producción agrícola se circunscribe a algunos cultivos andinos: papa nativa amarga (para su transformación en Chuño, Moraya), cañihua, quinua (para transformarlo en harinas de alto valor nutritivo), pero en general son complementados a la actividad ganadera. Se ha logrado reconocer y descubrir las bondades nutritivas y terapéuticas de la maca, cultivo procedente de ecosistemas similares (Cerro de Pazco) al de Espinar. El proyecto consiste en consolidar y ampliar los cultivos: de papas nativas, cañihua y quinua y en establecimiento de maca en volúmenes y superficies importantes

META: AÑO

3,000 ha /año de Papa 2008 1 500 ha /año Cañihua 2006 1,000 ha /año Quinua 2006 10 ha /año Cebada. 2005 10 ha laño de Maca 2006

1.3.2. PROYECTO: BANCO DE GERMOPLASMA DE CULTIVOS ANDINOS En estos tiempos modernos, se está produciendo en forma muy acelerada la pérdida y erosión de una serie de especies y variedades de recursos biogenéticos, en este caso de cultivos andinos, por sus probadas bondades alimenticias, terapéuticas, etc. reconocidas y ponderadas en gran parte del mundo. Bien entonces se trata de proteger, conservar y desarrollar estos recursos genéticos nativos, que en buena cuenta se pueden realizar mediante alianzas estratégicas, conviniendo con instituciones especializadas de la región que tengan una probada experiencia, personal especializado, equipamiento, infraestructura y recursos,. El proyecto consiste en el diseño, implementación y funcionamiento de un banco de germoplasma de cultivos nativos, para la obtención y aporte de material genético, prestación de servicios y asistencia técnica a los productores agrícolas de la provincia.

META: AÑO 01 Centro de preservación de recursos filogenéticos. 2007

Page 38: PDC Espinar

38

1.4.PROGRAMA: PROYECTOS AGROPRODUCTIVOS COMPLEMENTARIOS

OBJETIVO: Diversificar y ampliarlas actividades agroproductivas de la provincia.

RESULTADOS: Los productores manejan muy bien los módulos de agroproducción complementaria.

En este programa se articulan las actividades que complementan a la ganadería y agricultura, como la truchicultura, la avicultura silvestre y doméstica y la producción de animales menores herbívoros silvestres y domésticos, de manera que se integren en un sistema de producción que resulten en la mejora de los ingresos familiares. Las experiencias desarrolladas por los productores espinarenses, son una palpable demostración sobre la viabilidad técnica, social y ambiental, faltando darles consistencia en el aspecto económico. 1.4.1. PROYECTO: DESARROLLO DE LA ACUICULTURA

Más o menos desde la década del 70 los productores espinarenses, han venido incursionando con denodado esfuerzo y relativo éxito en la crianza y producción de truchas, aprovechando la buena calidad de los cuerpos de agua y los rangos adecuados de temperatura de los mismos; obviamente con un manejo regular, por carecer de información y destrezas técnico productivas y de mercadeo.

El proyecto consiste en el diseño de un sistema integrado de producción intensiva de truchas en piscigranjas y en jaulas flotantes, desde un nivel no menor de 20,000 alevinos para garantizar la rentabilidad de su crianza y de su comercialización en los mercados turísticos de Cusco, Valle Sagrado de los Incas y Machupicchu.

META: AÑO 500 TM /año de pescado 2005 10 TM de otras especies. ( Karachi, Suche, Rana, otros.) 2005

1.4.2. PROYECTO: PRODUCCION DE AVIFAUNA SILVETRE Y DOMESTICA.

En la provincia de Espinar existe una interesante avifauna silvestre compuesta por algunas gallináceas como la perdiz y la codorniz que Últimamente han elevado su demanda en el mercado por el tipo de carne magra, que contienen una mínima proporción de grasas saturadas (bajo nivel de colesterol). Muchos productores tienen tradición y experiencia en su crianza/domesticación, al igual que el de aves de corral (gallinas, patos, etc.); en este sentido, es bueno aprovechar estas ventajas e incursionar en su crianza en forma masiva y competitiva, pues actual y futura coyuntura es de preferencia por lo orgánico/natural oportunidad a ser aprovechada, de modo fue se diversifiquen y amplíen los ingresos familiares sosteniblemente. El proyecto considera el diseño de un sistema modular de crianza de aves silvestres (perdices, codornices) y domésticas (gallinas de postura) incluyendo alimentación, sanidad, manejo, comercialización, etc..

META: AÑO 20 módulos / distrito /año de crianza de perdices, codornices, patos, gallinas y otros. 2005 10 módulos de Kivios en extinción. 2005

1.4.3. PROYECTO: CRIANZA DE ANIMALES MENORES SILVESTRES Y DOMESTICOS

El ecosistema espinarence en general, está condicionada y determinada por la altitud, latitud y factores climáticos, determinando una configuración fitogeográfica peculiar de "Dominio Andino", específicamente los pisos "Puna" y "Serrana", que es el hábitat ideal de roedores herbívoros silvestres como el cuy silvestre (Purunqowe) (Cavia schuddii) la vizcacha (Lagidium peruanum), etc.; de otro lado, existe una interesante tradición familiar de crianza del cuy doméstico (Cavia sp.), ventaja a ser aprovechadas para mejorar y diversificar los ingresos familiares teniendo en cuenta el valor nutritivo y la demanda en el mercado de este tipo de proteínas de origen animal. El proyecto considera el diseño de un sistema modular de crianza de animales menores silvestres (Poronqowe y vizcachas) y de cuyes domésticos incluyendo alimentación, sanidad, instalaciones, manejo, comercialización, etc. de modo que se justifique social, ambiental y económicamente su crianza y producción.

Page 39: PDC Espinar

39

META: AÑO 50 módulos/año/distrito. 2008

1.4.4. PROYECTO: CRIANZA DE VICUÑAS Y VENADOS. La provincia de Espinar muestra una variada fauna, con especies propias de la puna y el páramo andino; que ocupan todos los ambientes de la provincia, condicionadas por la configuración geográfica y las actividades humanas. Destacan los grandes mamíferos como el venado (Hipocamelus antisensis) y la vicuña (Vicugna vicugna), especies muy vulnerables que están en proceso de llegar a una situación de extinción. En este contexto conviene desarrollar un basto programa de protección, conservación y recuperación de estas especies, en el marco de una producción sostenible, de modo que respetando su hábitat y sus hábitos de vida y alimentación se las críe en forma extensiva. El proyecto considera el diseño de un sistema modular de crianza de estos mamíferos herbívoros silvestres en forma extensiva, el cual debe incluir la dotación de forrajes basado en pastizales naturales y cultivados, también sanidad, instalaciones, manejo, comercialización, etc. De modo que se justifique su crianza y producción desde el punto de vista social, ambiental y económico.

META: AÑO 15 módulos/distrito/año. 2007

1.5. PROGRAMA: CAPACITACIÓN EN GESTION AGROPRODUCTIVA

OBJETIVO: Mejorar e innovar los conocimientos y prácticas técnico productivas y de gestión de los productores de la provincia.

RESULTADOS: Los productores de la provincia conocen y manejan información tecnológica y la incorporan en sus actividades de gestión agroproductivas.

1.4.1. PROYECTO: CENTRO REGIONAL DE FORMACION EN GESTION AGRARIA.

Todas las actividades agroproductivas desarrolladas en la provincia pueden mejorar mucho más de lo actual, si se da en un marco de gerencia empresarial. Ello requiere de la creación y puesta e n funcionamiento de un Centro de Formación y Calificación en Gestión Empresarial y en Tecnologías de Producción Sostenibles. El proyecto consiste en el diseño de estructuras y contenidos curriculares, de implementación y funcionamiento con tecnología de última generación apoyados por especialistas para la formación de unos y para la capacitación y calificación no escolarizada de los productores pecuarios, tendientes a mejorar sus actuales prácticas y sistemas de producción.

META: AÑO 01 Centro de formación implementada y en funcionamiento. 2004

1.o. PROGRAMA: ACTIVIDAD MINERA

OBJETIVO: Promover y lograr la incorporación de los proyectos estratégicos de desarrollo de la provincia en los beneficios de la actividad minera

RESULTADOS: La actividad minera acoge e incorpora la mano de obra local, apoya y auspicia la ejecución de proyectos estratégicos priorizados de la provincia.

La provincia de Espinar al ser el espacio más importante en la región del Cusco en lo referente a la producción minera con impactos en la economía en la región sur del Perú y a nivel nacional, sin embargo estos impactos no se revierten en forma específica en el desarrollo de la calidad de vida de las familias campesinas ni de los productores de la provincia. En el presente programa se considera la necesidad de que la sociedad civil y las fuerzas políticas y económicas de la provincia cuenten con información sobre el potencial minero de la provincia, también en conocer los EIAs y los PAMAS que implican explotaciones de este tipo de actividades extractivas, tanto en el presente corno en el futuro y finalmente la necesidad imperiosa de involucrar en que parte de los beneficios de la explotación minera reviertan realmente en el financiamiento de proyectos estratégicos para el desarrollo provincial.

Page 40: PDC Espinar

40

1.o.1 PROYECTO: MANEJO DE INFORMACION SOBRE POTENCIAL MINERO PROVINCIAL. Se dice que el potencial minero de la provincia de Espinar, es grande sobre todo en minerales de cobre y hierro y que en el corto plazo se prevé entrara a la fase de explotación las minas de Ccorccohuayco, Atalaya, Quechua y la de polimetales Condoroma, a parte de la explotación de Tintaya a cargo de la Empresa Minera BHP Tintaya S.A.; empero, toda esta información se basa en especulaciones. Hasta la fecha no se conoce ni se maneja cual es ese potencial real, la sociedad civil y las fuerzas vivas de la provincia la desconocen y demandan información veras y consistente, preocupa que tanto el Estado como las Empresas guardan absoluto hermetismo sobre el asunto. El proyecto consiste en el acopio, análisis y sistematización de la información sobre el potencial minero de la provincia y su puesta a disposición de toda la población espinarence. META: AÑO 01 documento sobre información actualizada del potencial minero provincial. 2005

1.o.2. PROYECTO: MONITOREO Y VIGILANCIA AMBIENTAL SOBRE EXPLOTACION MINERA.

La explotación minera en socavones y/o a tajo abierto traen consigo una serie de problemas ambientales, muchas veces irreversibles por contaminación hídrica, atmosférica, podológica, perdida de biodiversidad, de pastizales, de macro y micro fauna, erosión de suelos, derrame de líquidos carburantes - aceites, grasas y otros, generación de residuos sólidos, migración de poblaciones humanas y perdida de sus actividades productivas, etc., los cuales por su gravedad requieren de un conjunto de medidas tendientes a controlar, mitigar, revertir, recuperar, etc. en lo posible a una situación anterior; ello implica de Estudios de Impacto Ambiental (EIA'S) y/o de Programas de Acondicionamiento Medio Ambiental (PAM,A S). En el caso de la explotación de la Mina de Tintaya, son evidentes estos impactos ambientales negativos, por ello, la población, la sociedad civil, sus organizaciones e instituciones tienen el derecho de conocer las posibles medidas de control y litigación ambiental emprendidas por la Empresa BHP Tintaya S.A. Esta situación requiere de la puesta en marcha de un plan de vigilancia y monitoreo ambiental especifico en el corto plazo, que considere variables, indicadores, estándares mínimos y máximos de deterioro y contaminación ambiental. META: AÑO 01 Plan de monitoreo y vigilancia ambientales para la actividad minera 2003

1.o.3. PROYECTO: PLAN DE IDENTIFICACION Y PRIORIZACION DE PROYECTOS ESTRATEGICOS DE

DESARROLLO DE LA PROVINCIA. Una herramienta de gestión en general y particularmente de gestión financiera es contar con una cartera o banco de perfiles y proyectos, lo cual implica el manejo de información veras, consistente y actualizada de manera que facilite y agilice la obtención de financiamiento y la ejecución de actividades, obras, etc. con ahorro de tiempo y recursos y así dar respuesta y solución a problemas y expectativas de la población. El proyecto consiste en la identificación, clasificación y priorizacion de proyectos y formar un banco de los mismos que permita involucrar en los beneficios de la actividad minera el desarrollo de la provincia para el financiamiento de proyectos estratégicos de gran envergadura; en este sentido la formulación y firma de un convenio marco que incorpore los proyectos estratégicos, las demandas de desarrollo de la población y los compromisos de las empresas en este caso de BHP Billiton Tintaya es el medio que canaliza parte este proyecto. META: AÑO 01 Documento con proyectos y actividades estratégicas priorizadas para negociar su

financiamiento con el Estado y las empresas de explotación minera. 2003 01 Convenio marco firmado con la empresa BHP BILLITON TINTAYA 2003

Page 41: PDC Espinar

41

2.0. LINEA DE ACCION: INDUSTRIALIZACION, TURISMO, Y COMERCIALIZACION Esta línea se orienta hacia la obtención de valor agregado, para lo cual están considerados los programas de gestión empresarial, de acondicionamiento y desarrollo del sistema fina nciero, de capacidades de comercialización y de desarrollo del turismo y servicios. La relación entre cada de uno de ellos, es sistémica y se articulan al logro de una especialización competitiva de los productos y recursos humanos de la provincia. La identificación y priorización de los proyectos siguen un orden estratégico.

2.1. FROGRAMA: GESTION EMPRESARIAL

OBJETIVO: Desarrollar capacidades de gestión empresarial de las fuerzas productivas de la provincia.

RESULTADOS: Las fuerzas productivas gerencian empresarialmente sus actividades económica.

El actual proceso de modernización y de globalización de la economía mundial, esta posibilitando el actuar local con el pensar mundial y viceversa, cuyos efectos en los agentes económicos locales son determinantes, y muchas veces traumáticas, configurando una situación de desventaja. Por Canto es oportuno, pertinente y urgente desarrollar un conjunto de actividades tendientes a la calificación del capital humano provincial, en el manejo empresarial de todas las actividades económicas, pero con información, instrumentos y tecnologías de gestión empresarial de ultima generación, de modo que permita y facilite la inserción de la producción provincial en los mercados focal, regional, nacional e internacional en condiciones favorables, ventajosas y competitivas. En el presente programa se integran por ello estratégicamente, proyectos de capacitación en gestión empresarial transformación, comercialización, de formación de asesores y creadores de pequeñas y medianas empresas, con los de fortalecimiento del Centro de Desarrollo Empresarial.

2.1.1. PROYECTO: CAPACITACION EN ASESORIA PARA CREADORES Y EMPRENDEDORES DE PYMES. La actual situación económica y productiva de reajuste estructural por la que atraviesa el país, h a configurado una coyuntura de mediano y largo plazo, caracterizado por la privatización de las empresas, el control de la inflación vía programa monetario y la captación orgánica de tributos mediante la SUNAT, este escenario es el marco conceptual que sustenta la liberación y generación de las potencialidades creadoras e innovadoras de las fuerzas productivas desde las escalas mayores hasta las más individuales y familiares. El proyecto consiste en el diseño y puesta en funcionamiento de un programa de formación y capacitación de asesores pare las empresas de PYMES, en el cual se debe precisar el perfil de especialistas a ser formados, el perfil de los docentes, el tipo de material y de ayudas pedagógicas, las características de la infraestructura necesaria, los presupuestos requeridos, el cronograma gestión y de puesta en marcha y las fuentes de financiamiento a ser gestionadas.

META: AÑO 01 Documento con estructuras y contenidos curriculares y rnetodologias de capacitación 2003

Creación de la especialidad de Gestión Empresarial en el ISTEE 2004

Creación de la especialidad de Agro Industria en el ISTEE 2004

2.1.2. PROYECTO: CAPACITACION EN GES T ION EMPRESARIAL, TRANSFORMACION Y MERCADOTECNIA

Como se ha señalado, la importancia de mejorar y elevar la calificación de los recursos humanos de la provincia es vital, mas aun cuando se tiene la aspiración de emprender programas de transformación / industrialización de la producción ganadera, de mejorar los canales y focos de comercialización, pero desde un enfoque empresarial, par ello el productor tiene que disponer y manejar información, instrumentos y técnicas que le permitan una optima perfomance en la gestión empresarial de sus actividades económicas. El proyecto consiste en la formulación y diseño de estructuras y contenidos curriculares de tipo modular dirigido a productores agropecuarios, a industriales, comerciantes y potenciales empresarios, torso ello encuadrado dentro de un plan. También el tipo de capacitadotes y especialistas que respondan a las expectativas y necesidades de capacitación de la población.

META: AÑO Estructura y contenidos curriculares completos y modernos 2003 Cartera de capacitadotes especialistas 2004

Page 42: PDC Espinar

42

2.1.3. PROYECTO: CONSOLIDACION DEL C.D.E. Hasta el presente desde su funcionamiento el Centro de Desarrollo Empresarial ha generado y potenciado muchas capacidades humanas locales, particularmente de la juventud. Ha fuerza de empeño ha logrado una ubicación dentro de la institucionalidad local y provincial, en este sentido están dadas ]as condiciones para impulsar su posicionamiento formal y real de modo que se convierta en el referente regional en el proceso de generación de capacidades técnico productivas y gerenciales para pequeños y microempresarios. El proyecto considera la dotación de infraestructura, equipamiento, e implementación, la formulación y diseño de contenidos y estructuras curriculares y su respectiva legalización por el sector Educación, la capacitación del personal de planta y la elaboración de una cartera de profesionales especialistas que puedan realizar la formación y capacitación de los alumnos META: AÑO El CDE consolidado con planes y proyectos de formación empresarial modernos. 2004

2.2. PROGRAMA: ACONDICIONAMIENTO FISICO INDUSTRIAL

OBJETIVO: Dotar de condiciones físicas que coadyuven la generación de valor agregado a las actividades productivas.

RESULTADOS: En el ámbito provincial existe infraestructura que facilita las actividades económicas orientadas hacia la generación de valor agregado.

En este programa se consideran los proyectos relacionados a la infraestructura básica. su equipamiento e implementación, como soporte para las actividades de transformación/industrialización de la producción agropecuaria provincial. El eje básico es la actividad pecuaria y los subproductos tales como carne, menudencias, leche, cueros, lanas, fibras, etc. y otras complementarias de menor envergadura.

2.2.1. PROYECTO: INSTALACION DE UNA PLANTA INDUSTRIAS CARNICAS Y LACTEAS.

Debido a su potencial ganadero Espinar es una provincia exportadora de ganado en pie y como productos directos: carne y leche en forma de quesos, mantequilla y yogur. Estos productos pueden ser procesados y mejorar su presentación para su exportación, de manera que generen el tan ansiado valor agregado, para ello se requiere la promoción de industrias carnicas y lácteas. En tal sentido la instalación de plantas procesadoras son la alternativa viable, pues los insumos, mano de obra, energía eléctrica, y sobre todo el sistema vial de comunicaciones a los mercados extra-provinciales están garantizados. El proyecto consiste en el estudio de mercado de insumos y productos, la calidad de materias primas, diseño de infraestructura, equipamiento, implementación y puesta en funcionamiento, previa evaluación social, económica y ambiental. META: AÑO 01 Planta de industrias carnicas y lácteas implementada y en funcionamiento 2005

2.2.2. PROYECTO: INSTALAC1ON DE PLANTA PROCESADORA DE LANAS Y FIBRAS La producción de lana de ovino y fibras de camélidos sudamericanos en la provincia es significativa, lo demuestran las intensas transacciones comerciales dominicales y diarias. Los rescatistas las compran para venderlas a las compañías exportadoras de Arequipa. Este es un potencial para poner en funcionamiento una o varias plantas procesadoras de lanas y fibras en: Cardados, hilandería, tenido y hasta telas, En tal sentido estas son la alternativa mas viable, pues los insumos, mano de obra, energía eléctrica, y sobre todo el sistema vial de comunicaciones a los mercados extra-provinciales nacionales e internacionales están dados. El proyecto consiste en el estudio de mercado de insumos y productos, calidad de materia prima, diseño de infraestructura, equipamiento, implementación y puesta en operación. Las evaluaciones social, económica y ambiental son indispensables. META: AÑO Planta procesadora de lanas y fibras implementado y en funcionamiento. 2007

Page 43: PDC Espinar

43

2.2.3. PROYECTO: PLANTA PROCESADORAY DE CURTIEMBRE DE CUEROS Al igual que en el proyecto anterior un sub producto de la actividad ganadera es la producción de cueros de res, ovinos, y camélidos los cuales son comprados por intermediarios y comercializados a fábricas de curtiembre principalmente de Arequipa. Estas materias primas pueden procesarse para su exportación a los mercados regionales y nacionales y de esta manera obtener su valor agregado, para ello se requiere la promoción de industrias de curtiembre de suelas, badanas, cueros, pieles, cabritillas, etc. Por lo cual es plausible la promoción de plantas procesadoras, pues los insumos, mano de obra, energía eléctrica, y sobre todo las vías de comunicación hacia el exterior de la provincia (nacionales e internacionales) están garantizados.

El proyecto consiste en el estudio de mercado de insumos y productos, calidad de materias primas, diseño de infraestructura, equipamiento implementación y puesta en funcionamiento, con las respectivas evaluaciones: social, económica y ambiental.

META: AÑO 01 Fábrica de curtiembre de cueros implementada y en funcionamiento. 2008

2.2.4. PROYECTO: PLANTAS INDUSTRIALIZADORAS DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS. En espinar es característico la transformación de la papa nativa marga en chuño y moraya y la cañihua y quinua en harina tostada, es decir, es una tradición conservar en esta horma su producción agrícola. Esta es una potencialidad a ser aprovechada convenientemente, pues la tecnología es conocida y manejada desde tiempos precolombinos. Ahora se trata de impulsarla con una tecnología de planta procesadora en magnitudes posibles de exportación más allá de los mercados locales y regionales. El proyecto consiste en: estudio de mercado de insumos y productos, calidad de inaturias primas, diseño de la infraestructura, equipamiento, implementación, en el diseño participativo de tecnologías y en la puesta en operación dentro de un enfoque de sostenibílidad económica, social y ambiental

META: AÑO 01 Planta de industrializadora de cañihua, quinua, papa, maca, etc. Funcionando 2005

2.2.5. PROYECTO: CENTRO PROCESADOR DE PLANTAS MEDICINALES La variada composición florística del tapiz vegetal de la provincia de Espinar se caracteriza por presentar una gama de plantas aromáticas y medicinales tales como el Panti, el Choquechampi, el Ajotillo, el Yahuarch'onga, el Ch'irich'iri, la Salvia, el Q'etoq'eto, por citar algunos; estos recursos pueden y deben ser aprovechados razonablemente, en beneficio de la sociedad y de los mismos productores, desde un punto de vista industrial. En este marco la instalación de plantas procesadoras de estos recursos para obtener esencias, aceites y otros derivados son una alternativa viable. El proyecto consiste en el estudio de mercado de insumos y productos, de la calidad de las materias primas, el diseño de la infraestructura, el equipamiento la implementación y la puesta en funcionamiento, demostrando su viabilidad económica, social y ambiental.

META: AÑO Centros de procesamiento do plantas medicinales implementadas y funciona do 2004 Centro de Medicamentos Veterinarios Ecológicos 2004

2.2.6. PROYECTO: INDUSTRIALIZACIÓN DE PRODUCTOS HIDROBIOLÓGICOS Existen en demasía experiencia en los altos andes peruanos sobre la producción de truchas en piscigranjas en sistema familiares a baja escala (2 a 3000 alevinos) y en sistemas intensivos de jaulas flotantes a gran escala (20,000 a 50,000) alevinos. En Espinar las experiencias son iniciales y de menor envergadura, por ello es pertinente efectuar un estudio completo sobre las posibilidades de industrialización, los posibles mercados, los hábitos de Consumo (enlatado, seco salado, ahumado envasado al vacío y fresco), las posibil idades de producción a gran escala.

META: AÑO 01 Estudio completo sobre la industrialización de la producción hidrobiológica. 2005

Page 44: PDC Espinar

44

2.2.7. PROYECTO: INDUSTRIALIZACIÓN DE PRODUCTOS MINERALES NO METÁLICOS Por el tipo de material parenteral, (piedra de cantera, calizas, areniscas, cuarcitas, sillares, marmolitas, etc.) de los suelos que predominan en la provincia, es pertinente desarrollar estudios a mayor detalle para conocer las posibilidades de su aprovechamiento industrial y de la magnitud de las inversiones META: AÑO 01 Estudio detallado posibilidades de inversión e industrialización de minerales no metálicos. 2006

2.2.8. PROYECTO: CENTRO DE CAPACITACIÓN EN ARTESANÍAS (TEXTILES, CERÁMICA Y OTROS) La actividad artesanal en la provincia de Espinar es amplia y diversificada, en general casi dependientes de la producción pecuaria (sombreros, ponchos, mantas, sogas, lazos, lasillos, sogas, bayetas, hilos, etc.) y en menor medida la producción de cerámicas para utensilios de cocina. La idea es mejorar la tecnología de producción, bajar los costos, hacerlos más competitivos en el mercado. El proyecto plantea el diseño de tecnología de producción y capacitación, de infraestructura, equipamiento, implementación y puesta en funcionamiento de un Centro Piloto de Capacitación en Producción Artesanal y promover empresa distritales.

META: AÑO 01 Centro Piloto de Capacitación en artesanías implementada y funcionando. 2007 07 microempresa de artesanías 01 por distrito 2013

2.2.9. PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE PARQUE INDUSTRIAL El crecimiento y diversificación de actividades económico productivas en la capital provincial son cada vez más intensas y veloces, aunque en menor medida de industrialización y transformación. Hay actividades de metal mecánica, carpintería, zapatería, confecciones, tejidos, industria del cuero, etc., que en buena cuenta requieren de un espacio e infraestructura con servicios adecuados que facilite el desarrollo de sus actividades con comodidad, seguridad, libertad y sostenibilidad y que además no sean interferidas ni interfieran con actividades domésticas y burocráticas (de instituciones y oficinas). El proyecto consiste en la ubicación, delimitación, ordenamiento por ramas de producción, diseño de infraestructura, de servicios y otros de un parque industrial con tecnología de última generación. META: AÑO Parque Industrial moderno implementado y en funcionamiento adecuado 2006

2.3. PROGRAMA: SERVICIOS AL TURISMO

OBJETIVO: Mejorar la calidad de los servicios, relacionados al desarrollo de la actividad turística

RESULTADOS: - Se ha logrado identificar y precisar los productos turísticos. - Recuperado y puesto en valor los recursos histórico/arqueológicos y ambientales. - Se tiene una adecuada infraestructura de servicios para el turismo.

- - Hay jóvenes capacitados como guías turísticos.

En este programa se consideran los proyectos y actividades relacionados a la recuperación y puesta en valor de los patrimonios, arqueológico, histórico y ambiental de la provincia y a la promoción de su aprovechamiento sostenible mediante la mejora de los diferentes servicios ofrecidos a los turistas. 2.3.1. PROYECTO: DETERMINACIÓN DE LA OFERTA ARQUEOLÓGICA, AMBIENTAL, TERMALÍSTICA, MÍSTICA Y

DE AVENTURA. Espinar, cuna y tierra de la nación K'ana, tiene una serie de monumentos arqueológicos pre-hispánicos (K'anamarca, Ch'allqui, Huichu, Molloccahua, etc), también Coloniales, asimismo recursos ambientales como el cañón de Suykutambo, aguas termales (Chaquella), etc. En este sentido. Conviene un proyecto que recela información verá y consistente del potencial turístico que se tiene e identifique la naturaleza, características de los recursos y precise la forma de conservarlos, aprovecharlos en forma sostenible y proponga estrategias para su incorporación en el circuito turístico regional. META: AÑO 01 Documento sobre oferta turística y 01 Mapa arqueológico de la nación K'ana. 2005

Page 45: PDC Espinar

45

2.3.2. PROYECTO: PUESTA EN VALOR DE MONUMENTOS (Complejos) HISTORICOS Y AMBIENTALES. El proyecto consiste en la puesta en valor y en la identificación de estrategias de financiamiento, orientados a la incorporación de los recursos monumentales, históricos y ambientales de la provincia a un circuito mayor.

Las normas municipales y sectoriales pueden y deben coadyuvar a este propósito. META: AÑO El 100 % de los complejos histórico y ambientales de la provincia puestos en valor. 2006

2.3.3. PROYECTO: PROMOCION Y DESARROLLO DEL CORREDOR TURISTICO CAÑON DEL COLCA CANON DE

SUYKUTAMBO El canon de Suykutambo, es un hermoso paraje natural a tajo abierto labrado por las serpenteantes aguas del río Apurimac en su parte naciente. En cuyo discurrir se encuentran diferentes cañones naturales de rocas de origen volcánico con caprichosas figures, donde se conservan una diversidad de fauna silvestre y domestica y de flora muy peculiar, brindan un ambiente paradisíaco y relajante. Se encuentra precisamente al lado opuesto del otro canon: el Colca en Caylloma - Arequipa, por ello es plausible su articulación con el circuito cuatro lagunas Altoandinas de Pomacanchi en Acomayo y justamente Espinar con el Canon de Suykutambo se encuentra en el medio de estos dos recursos turísticos importantes. El proyecto consiste en la formación de un circuito turístico como parte de la oferta turística macroregional en el que se considere la formación y capacitación de guías en turismo, la promoción de albergues y hospedajes rurales y de agencia de turismo locales.

META: AÑO 01 Plan de circuito turístico validado en Cusco y Arequipa 2003 01 Plan de promoción del circuito turístico de Espinar 2003 02 agencias de turismo locales 2003 25 Jóvenes con capacitación especializada como guías de turismo 2003 02 Complejos de albergues rurales en el Canon de Suykutambo 2004 04 Hospedajes rurales campesinos 2004

2.3.4. PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HOTELERA, RESTAURANTES, RECREACION Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS AL TURISMO

Este proyecto se orienta a lograr que los diferentes servicios de hoteleria, bares, restaurantes, de distracción, etc., en primer lugar mejoren de calidad y se diversifiquen, de modo que los principales usuarios, los visitantes ocasionales (comerciantes, transportistas, profesionales, productores, etc.), dispongan de varias alternativas y disfruten de comodidades, limpieza, seguridad, orden y distracción de calidad. La idea es que cada visitante se lleve un buen recuerdo de Espinar y sea el primer propagandista de lo hermoso y lindo que es visitarnos por la calidad de los servicios que recibe. El proyecto consiste en el diseño de lineamientos de política e incentivos que promuevan las inversiones en este sector y al mismo tiempo en la normatividad municipal que condicione la calidad mínima optima que deben tener estos establecimientos y al mismo tiempo de un programa de capacitación a los jóvenes Como guías de turismo . META: ANO El 100 % de los servicios relacionados al turismo son de buena y excelente calidad. 2005 02 albergues turísticos, cerca de centros arqueológicos. 2004

Page 46: PDC Espinar

46

2.4. PROGRAMA: COMERCIO Y COMERCIALIZACION

OBJETIVO: Desarrollar las condiciones de comercio y capacidades de comercialización de los agentes económicos de la provincia.

- RESULTADOS: Los agentes económicos de la provincia desarrollan con suficiencia, eficiencia y eficacia sus Transacciones comerciales.

En este programa se desarrollan un conjunto de proyectos que tienen que ver con las capacidades de comercialización y de las condiciones técnicas para una buena transacción comercial, con información de precios, también con la zonificación local de los mercados y el ordenamiento del comercio ambulatorio. 2.4.1. PROYECTO: PROMOCION DE FERIAS, RUEDA DE NEGOCIOS (LOCAL, REGIONAL, NACIONAL, INTERNACIONAL)

El proyecto consiste en diseñar la promoción y publicidad de las bondades y ventajas de la producción provincial, mediante ferias, locales, regionales, nacionales e internacionales y en la generación de ruedas de negocios sobre volúmenes y calidades a ser comercializadas a futuro para su incursión en los diferentes mercados con cantidad, calidad y oportunidad. El proyecto consiste en estudios de mercado de zonas estratégicas y de redes de comercialización, planes con mecanismos e instrumentos de participación de los agentes económicos en estos eventos y en la comercialización organizada con productos de agro exportación al extranjero. META: AÑO 01 estudio de mercado por distritos y redes de comercialización estratégica 2003 01 Plan de participación de productores en eventos de agronegocios de diferente naturaleza 2004 Promoción e implementación del Transporte de carga en Camiones Frigoríficos 2005 Exportación de productos provinciales al extranjero. 2009

2.4.2. PROYECTO: MERCADOS ZONALES Teniendo en cuenta la intensa actividad comercial en la capital provincial y en las capitales de distrito y el proceso de crecimiento urbano es pertinente la identificación, ubicación de los mercados de abastos zonales, de acuerdo a la ocupación territorial urbana. Es responsabilidad del Municipio emprender esta tarea con la consiguiente dotación de servicios que favorezcan las transacciones comerciales en forma adecuada.

META: AÑO 04 mercados zonales con sus servicios completos ubicados puntos estratégicos 2008.

2.4.3. PROYECTO: SISTEMA DE INFORMACION DE MERCADOS Manejar información sobre de volúmenes, calidades, stock, temporalidad y precios de los productos regionales y extra-regionales son muy importantes. El proyecto se orienta a la dotación de información a los agentes económicos mediante el acopio, sistematización, análisis y clasificación en forma veras y oportuna en boletines, de regular frecuencia

META: AÑO 01 Sistema de información de precios, en forma regular 2006 Estudio de Redes de comercialización, 01 por Distrito 2004

2.4.4. PROYECTO: REORDENAMIENTO DEL COMERCIO AMBULATORIO

Una de las manifestaciones del crecimiento desordenado de las ciudades es el caos generado por el comercio ambulatorio.

El proyecto se orienta a la identificación, delimitación y ubicación espacial y al reordenamiento del comercio ambulatorio, mediante la dotación de infraestructura mínima de modo que facilite a los ambulantes y los compradores sus transacciones comerciales. META: AÑO 100 % del comercio ambulatorio ordenado 2006

Page 47: PDC Espinar

47

2.5. PROGRAMA: SISTEMA FINANCIERO PROVINCIAL

OBJETIVO: Incrementar y mejorar la oferta financiera en condiciones adecuadas en la provincia

RESULTADOS: Los productores cuentan con varias alternativas adecuadas de servicios financieros locales y tienen una cultura de crédito sobresaliente.

El financiamiento es un factor clave, para cualquier tipo de actividad económica, más aun cuando se trata del sector agrario, por ello este programa se refiere a los diferentes mecanismos y alternativas de financiamiento que pueda estar al servicio de los agentes económicos de la provincia. 2.5.1. PROYECTO: SISTEMA COOPERATIVO DE DESARROLLO FINANCIERO LOCAL

El proyecto consiste en un análisis sobre las posibilidades del establecimiento e implementación de un sistema cooperativo de ahorro, crédito e inversiones en la provincia, como alternativa financiera y de palanqueo financiero provincial orientado a la asistencia financiera de las activi dades ganaderas principalmente.

META: AÑO 01 estudio sobre el establecimiento de un sistema cooperativo de ahorro y crédito provincial 2004

2.5.2. PROYECTO: INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA OFERTA FINANCIERA Y DESARROLLO DE NUEVOS

SISTEMAS FINANCIEROS

Teniendo en cuenta que las actividades productivas de la provincia tienen una tendencia hacia su consolidación y crecimiento, con niveles competitivos y de alto grado de intensidad, además de que la población activa conoce y se enfila hacia una cultura de crédito. El proyecto considera la identificación, de entidades financieras de la banca regional y nacional y su establecimiento en la capital provincial, sobre la base de un estudio de las magnitudes de los movimientos económicos, del potencial poblacional y de su relación con las plazas regionales y nacionales.

META: AÑO

01 Sistema financiero eficiente y de servicio a la producción provincial 2010

Page 48: PDC Espinar

48

3.0. LINEA DE ACCIÓN: INFRAESTRUCTURA BÁSICA DE DESARROLLO ECONOMICO

La importancia de la infraestructura para cualquier actividad humana es clave, pues facilita y armoniza las expectativas, necesidades y relaciones entre sociedad y naturaleza y encausa el desempeño de todas sus actividades, más aún cuando se trata de la generación de riqueza. Esta línea trata de la infraestructura global y general en su dimensión facilitadora y ordenadora de apoyo, de articulación y viabilización de la producción de bienes y servicios. En ella se integran los programas de (i) modernización de la infraestructura vial, (ii) energía, (iii) comunicación - información e (iv) infraestructura de comercio.

3.1 PROGRAMA: MODERNIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL

OBJETIVO: Modernizar el sistema vial terrestre provincial (Con carreteras de 1 °, 2° y 3° orden).

RESULTADOS: - Se ha mejorado la ubicación geopolítica - Se ha incrementado la potencialidad provincial y subregional, - Se ha acortado la distancia a los mercados del macro sur - Se ha bajado los costos de transporte - Se ha acentuado la competencia de productos locales con los foráneos.

Como se ha indicado reiterativamente Espinar es una provincia que tiene una importancia geopolítica de primer orden para el desarrollo de la Región Cuzqueña, ya que es una de las zonas de paso obligado hacia y desde la selva y costa y que posibilitan mejorar la situación mediterránea departamental regional. Por ello es de interés no sólo espinarense, sino de connotación regional y nacional. El programa se refiere a todo el sistema de infraestructura relacionado al movimiento de pasajeros y carga que se intensifica cada vez con más velocidad en la capital provincial, distritos, centros poblados y comunidades campesinas. En el se articulan en forma sistemática y estratégica los proyectos respectivos de vialidad.

3.1.1. PROYECTO: ASFALTADO CARRETERA: SICUANI- ESPINAR - IMATA (AREQUIPA). Esta carretera tiene importancia estratégica para el departamento del Cusco y para todas las provincias de las cuencas del Vilcanota y del Apurimac, al igual que para los departamentos de Apurimac y Madre de Dios, por que permitirá la articulación terrestre más rápida de los ámbitos indicados para el transporte de pasajeros y carga, hacia la costa y desde la selva y sierra cusqueña. El proyecto consiste en el asfaltado de la carretera de 2° orden, vía que debe unir las ciudades de Cusco y Arequipa, a través de los tramos Sicuani - Descanso - Espinar - Palipata - Occoruro - Condoroma - Imata, META: AÑO 200 Km de carreteras rectificada, ampliada y asfaltada entre Sicuani, Espinar e Imata 2006.

3.1.2. PROYECTO: CARRETERA: MELGAR - ESPINAR - CHUMBIVILCAS - ANTABAMBA - AYMARAES.

Interesa aprovechar la ubicación mediterránea de la provincia de Espinar para articular los departamentos de Puno, Cusco y Apurimac con el sur Ayacuchano en Lucanas (Puquio) y finalmente de la provincia de Nazca en la Costa como vía alternativa de corta distancia y rápida, la cual, posibilitará integrar provincias y distritos como: Ayaviri, Pallpata, Yauri, Coporaque, Velille, Santo Tomás, Haquira, Antabamba, Chalhuanca. Serán muchas comunidades, pueblos, villorrios, caseríos, etc. dedicados a la producción especialmente de camélidos sudamericanos, que se vincularán rápidamente a los mercados nacionales e internacionales. El proyecto consiste en el rectificado, trazado, afirmado y asfaltado. META: AÑO 450Km de carretera: Melgar - Espinar - Santo Tomas - Antabamba - Aimaraes rectificada, ampliada y asfaltada , I tramo: Yauri- Ayaviri 2007 II tramo: Yauri - Chuimbivilcas. 2017

Page 49: PDC Espinar

49

3.1.3. PROYECTO: ASFALTADO CARRETERA: (CUSCO) COMBAPATA - PAMAPAMARCA - YANAOCA –

QUEHUE - CHECCA - PICHIGUA - YAURI - SUYKUTAMBO - CAYLLOMA (AREQUIPA). Esta es una carretera que se encuentra dentro de los planes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. La importancia de su replanteo y asfaltado radica en que se articula al proyecto ecoturistico cuatro lagunas altoandinas (Pomacanchi, Acopia, Mosocilacta y Pampamarca), por un lado y por otro al eje Queshuachaca - Livitaca (Grutas de Huarari) en la cuenca mediana del rió Apurimac, de allí articula productivamente el potencial ganadero de !os distritos de Yanaoca, Quehue, Checca (en Canas), Pichigua, Yaun, y de Suykutambo - Canon del -alto Apurimac- (Espinar) y Canon del Colca en Cayiioma (Arequipa), estos dos canones por su rico potencial Turístico Arqueológico y Natural, merecen ser incorporados en la oferta turística regional. El proyecto consiste en el estudio de: replanteo, trazado, y ejecución de afirmado y asfaltado como una vía entre Cusco y Arequipa, pero de carácter fundamentalmente turístico. META: AÑO 195 Km. de carretera: - Yanaoca - Quehue - Checca - Pichigua - Yaun - Suykutambo Cañon del Colca - Caylloma (Arequipa). 2012

3.3.4. PROYECTO: CONSTRUCCION DE CARRETERAS AFIRMADAS Y TROCHAS DE INTERCONEXION INTERDISTRITAL E INTERCOMUNAL DE TODA LA PROVINCIA.

Este es un proyecto que se inscribe en la propuesta de articulación de las comunidades campesinas y centros poblados rurales, con las capitales distritales y provincial de modo que sea un eficiente instrumento de desarrollo en tanto posibilitara el abaratamiento de los fletes y facilitara la comercialización directa. META: AÑO 48 Km Carretera Afirmada: Huancane - - Accocunca - Layo. 2006 120 Km. /año de trochas carrozables de interconexión comunal y distrital 2012

3.1.5. PROYECTO: CONSTRUCCION DE PUENTES CARROZABLES

Es fundamental el rol de los puentes para la comunicación entre ambas márgenes de un río y en el caso de la provincia de Espinar cobran mas vigencia en tanto en las épocas de lluvias los transeúntes y los vehículos automotores sufren una serie de contratiempos y en muchos casos con secuelas de heridos y muertes. El proyecto consiste en la formulación de los estudios y ejecución de la infraestructura de los puentes carrozables en el ámbito provincial. Muchos son de nivel nacional, regional y provincial.

META: AÑO Puente río Chancarani (Pichigua). 2003 Puente Coporaque sobre el rio Apurimac (Coporaque). 2003 Puente Hatun K'ana sobre el rio salado ( Alto Pichigua). 2003 Puente Generalisimo San Martín sobre el río Canipia (Yauri) 2004 Puente Circunvaiacion - cono norte en el río Canipia (Yauh) 2005

Puente río Huayllumayo (Yauri) 2005 Puente Santa Lucia (Pichigua). 2005

Puente río C.hori'lk) (00coluiw). 2006 Puente Hanccoiiahua (Yauri). 2008

3.1.5. PROYECTO: TERMINAL TERRESTRE PARA TRANSPORTE DE PASAJEROS INTERPROVINCIAL, REGIONAL Y NACIONAL.

Cada vez es más intenso el movimiento de pasajeros entre: Espinar - Sicuani, Espinar - Chumbivilcas, Espinar - Cusco, Espinar - Caylloma, Espinar - Arequipa, Espinar - Ayaviri - Juliaca - Puno; lo cual requiere de la reubicación, ampliación y modernización de los servicios que presta el Terminal Terrestre, así los pasajeros transportistas y counter tendrán un lugar de seguridad, orden, protección y facilidades en el embarque y desembarque, etc. El Proyecto trata de su concreción en un expediente definitivo y ejecución con capacidad para 25 ómnibus y 1000 usuarios en el marco del planeamiento Urbano provincial y de su replica en las capitales según sus demandas y movimiento. META: AÑO 1° Etapa Terminal terrestre interprovincial 2004 2º Etapa Terminal terrestre Inter - Regional y nacional 2007

Page 50: PDC Espinar

50

3.1.o. PROYECTO: TERMINAL TERRESTRE PARA TRANSPORTE DE CARGA Al igual que en el caso del movimiento de pasajeros, el movimiento de carga en la capital provincial y en algunos distritos, también tienen una tendencia creciente, por lo que se debe procurar las facilidades de cabotaje y almacenamiento de carga en un lugar amplio y cómodo donde lleguen todos los camiones cargueros y se ordene y regule la presencia de camiones de alto tonelaje en el casco urbano de la capital provincial. El proyecto consiste en la identificación, ubicación, diseño y formulación del expediente técnico definitivo para una infraestructura con todas las comodidades para carga y descarga con capacidad para 30 camiones y 2000 TM de carga . META: AÑO 01 Terminal Terrestre de carga con acabado completo. 2010

3.1.7. PROYECTO: CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO EDIFICIO AEROPUERTO ESPINAR. El actual aeródromo en las pampas de Ch'isicata es una infraestructura bien construida, que no esta siendo aprovechada en toda su magnitud. Es pertinente ponerla en valor y use permanente, por lo que una de las accione a realizar es gestionar la construcción del edificio de control de vuelos, de embarque y desembarque de pasajeros y carga. El proyecto consiste en el diseño del edificio central a nivel de Expediente Técnico y su construcción con todas las comodidades de un aeropuerto moderno . META: AÑO 01 Centro de Operaciones y control de embarque, desembarque y vuelos 2017

3.1.8. PROYECTO: SEÑALIZACION CALZADAS, ACERAS E INSTALACION DE SEMAFOROS. El crecimiento poblacional y el incremento del flujo de transito vehicular en la capital provincial, explican la necesidad de ordenar el use de calzadas, aceras, calles, parques y orientar este movimiento mediante un programa de señalización e instalación de semáforos en los cruces mas críticos de la capital META: AÑO Señalización y semáforos de la capital provincial 2005

3.1.9. PROYECTO: PROGRAMA DE EDUCACION Y SEGURIDAD VIAL PROVINCIAL.

Una de las causas de perdida de vida en los tiempos modernos (32 % promedio nacional) son por accidentes de transito y estas a su vez por una escasa y / o deficiente educación vial a todo nivel, pero principalmente de los transeúntes y conductores. En la provincia el crecimiento poblacional y el incremento del flujo de transito vehicular justifican el diseño e implementación de un plan de educación vial en coordinación con la Policía de Transito, LA Unidad de Gestión Educativa y la Municipalidad Provincial de Espinar M ETA: ANO Diseño de implementación y con programa de educación y seguridad vial - Provincial. 2003 06 cursos de capacitación por año 2005

3.2. PROGRAMA: ENERGIA

OBJETIVO: Mejorar, ampliar y diversificar los servicios de energía eléctrica y no convencionales.

RESULTADOS: - Todas las viviendas, centros de producción y servicios de la provincia cuentan con adecuados servicios de

energía eléctrica. - La provincia se encuentra interconectada al sistema eléctrico de las redes nacionales. - La provincia esta conectada al servicio de la red de distribución del gas y utiliza en sus actividades

domesticas y productivas. - Los productores aprovechan adecuadamente las energías no convencionales.

En la capital provincial y en algunas capitales de distrito se cuenta con servicio de energía eléctrica, la idea es que este servicio sea extensivo a la generalidad de la provincia tanto en los ámbitos urbanos y rural de manera que complementen con el use de energías no convencionales. Los proyectos toman en cuenta, estos requerimientos.

Page 51: PDC Espinar

51

3.2.1. PROYECTO: ELECTRIFICACIÓN INTEGRAL PROVINCIAL Actualmente se tiene la Sub Estación Eléctrica de Tintaya, de donde se distribuye a la capital provincial y algunos distritos, pero de lo que se trata es que el servicio sea para el 100 % de la provincia y hacer que toda la población reciba este servicio. El proyecto consiste en la dotación de energía estable a todos los distritos, comunidades, centros poblados menores, para la demanda doméstica e industrial y de otra parte evitar y disminuir el problema de subidas y bajadas de la tensión, carga e intensidad y evitar los apagones repentinos, que deterioran las maquinarias, computadoras, y aparatos electrodomésticos. (Los proyectos por etapas están aprobados en el Ministerio de Energía y Minas en Lima) META: AÑO I Etapa servicio eléctrico para 75 poblados y comunidades se incluye Suykutambo (gestionar) 2003 II Etapa servicio eléctrico para completar al 100 % el ámbito provincial 2006

3.2.2. PROYECTO: APROVECHAMIENTO DEL GAS DE CAMISEA. La explotación del Gas de Camisea es una realidad en el lapso de dos años a lo mucho, en este sentido es plausible, incorporar a la provincia en uno de tos polos de uso y aprovechamiento de este recurso natural regional. El proyecto debe considerar: la llegada de uno de los ramales de conducción / distribución, los posibles usos ya sea e, en la industria, en la actividad agroproductiva y/o doméstica. META: AÑO El 60 % de las viviendas usan el gas de Camisea 2005 El 30 % de las actividades productivas usan el gas de Camisea 2005

3.2.3. PROYECTO: PROMOCIÓN Y APROVECHAMIENTO DE ENERGÍAS NO CONVENCIONALES.

Actualmente a nivel internacional se están trabajando el uso y aprovechamiento de energías no convencionales que van de la mano con la sostenibilidad de los recursos renovables y acordes con los enfoques ambientales de energías limpias no contaminantes. La provincia es pródiga en este tipo de insumos / recursos como las energías solar, eólica, hidráulica, bosta. El proyecto considera el estudio y ejecución de paneles solares, biodigestores, bombas hidráulicas de ariete, molinos de viento todos ellos, particularmente para el ámbito rural. META: AÑO El 60 % de las viviendas rurales usan energías nos convencionales 2007

El 15 % de las viviendas urbanas aprovechan energías no convencionales 2017

3.3. PROGRAMA: COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

OBJETIVO: Promover que la ciudadanía espinarence se vincule en forma rápida y óptima al sistema de comunicación / información del mundo.

RESULTADOS: - Se ha mejorado la calidad de la información de la provincia. - Se han mejorado y modernizado los sistemas de comunicación. - La población cuenta con varios sistemas de información.

El avance de los mecanismos de información y la tecnología informática es tan veloz que la provincia debe por lo mismo ponerse a tono con todo este sistema. El programa articula todos los proyectos de televisión en cable telefonía, internet y otros. 3.3.1 PROYECTO: SISTEMA DE TELEFONÍA RURAL

Dadas las perspectivas de desarrollo de la provincia, el productor, principalmente ganadero requiere de un sistema de comunicación e información rápido y oportuno; asimismo, al estimarse el incremento paulatino de sus ingresos y por la gran voluntad de inversión que tiene, se advierte una gran demanda de información y comunicación. En este sentido un sistema de telefonía rural moderno, versátil, sencillo, barato y bueno es urgente de manera que el acceso al mundo le sea factible por la tendencia a bajar el costo de sus servicios. El proyecto considera la instalación de teléfonos rurales en todas las viviendas del ámbito rural.

META AÑO 100 % de familias rurales tienen servicio telefónico en sus hogares 2005

Page 52: PDC Espinar

52

3.3.2. PROYECTO: SISTEMA DE TELEFONIA CELULAR. Las necesidades de comunicación son enormes, Espinar es una provincia que se vincula cotidianamente con los diversos mercados ligados principalmente a la ganadería, con un alto número de ferias y una movilidad social de los productores cada vez más creciente; por otro lado las distancias de los caseríos exigen contar con un sistema telefónico adecuado a la provincia. Esta realidad esta marcada por características geográficas -altiplano andino-, dispersión de los asentamientos humanos: distritos, centros menores, comunidades campesinas, caseríos, haciendas, estancias, etcétera que demandan una alternativa tecnológica del sistema de comunicación telefónica, mediante celulares, que son atendidas con una red de antenas dado los rasgos altiplánicos de la provincia. Este proyecto considera la implementación de un sistema de comunicación e información rápido y oportuno, mediante telefonía celular.

META: AÑO La provincia está conectada al servicio de telefonía celular. 2005

El 70 % de la población tiene servicio de telefonía celular. 2010

3.3.3. PROYECTO: TELEVISIÓN POR CABLE O EQUIVALENTE TÉCNICO EN TODAS LOS DISTRITOS Y

COMUNIDADES DE LA PROVINCIA .

Las necesidades de comunicación e información requieren de un sistema de televisión por cable o su equivalente o por antenas parabólicas. El proyecto está en relación con las tendencias de inversión y necesidades de satisfacción que paulatinamente dejan de ser suntuarias.

META: AÑO 80 % de la población urbana accede a la televisión por cable o provistas con parabólicas. 2006

50 % de la población rural accede a la televisión por cable o provistas con parabólicas. 2008

3.3.4. PROYECTO: PROMOCIÓN DE LA COMUNICACIÓN RAPIDA: INTERNET.

En esta era de la comunicaciones para la provincia de Espinar es perentorio la promoción de la instalación de cabinas de servicio publico y familiar de internet de manera que coadyuven al proceso de manejo e intercambio de información en el nivel nacional e internacional. META: AÑO 100% de la población tiene acceso a la comunicación por internet 2010

3.3.5. PROYECTO: DIVERSIFICACION DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN E

INCREMENTO DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS

El proyecto apunta a establecer un plan de incentivos y aliento al incremento de calidad y de la diversificación de los medios de comunicación e información desde la provincia como: radio emisoras, programas de radio, diarios o periódicos, revistas, canales y programas de televisión local.

METAS: AÑO 02 canales de televisión de señal abierta de Espinar 2002

50 % de programas de televisión producidos localmente 2003

01 código de conducta, calidad y control de la producción de información masiva 2004

01 diario provincial 2004

Producción de revistas locales de frecuencia mensual. 2004

Instalación de retransmisoras de emisoras de alcance nacional 2005

Emisoras comunales 2005

Sistema de radio comunicación rural urbano 2006

Page 53: PDC Espinar

53

3.4. PROGRAMA: INFRAESTRUCTURA DE COMERCIO.

OBJETIVO: Mejorar, modernizar-,facilitar y ordenarlos servicios de comercialización en el ámbito provincial.

RESULTADOS: Las transacciones comerciales en todo el ámbito provincial se realizan en locales equipados e implementados adecuadamente.

Todas las acciones de mercadeo de productos y transacciones comerciales, se llevan mejor cuando es en locales adecuados, equipados e implementados, que ofrezcan confort, seguridad, orden y limpieza. En este programa se integran los proyectos relacionados a la infraestructura de comercio en el ámbito provincial.

3.4.1. PROYECTO: MERCADO MAYORISTA.

Cada vez es mayor el flujo y movimiento de mercadería en volúmenes considerables tanto en la capital provincial como en los distritos; esta es una realidad a ser vista con proyección, lo cual supone la identificación, reubicación, diseño y construcción de un mercado mayorista de productos en la capital y de esta manera reordenar el comercio en todos sus niveles.

META: AÑO 01 Mercado mayorista, bien ubicado con implementación moderna. 2000

3.4.2. PROYECTO: MERCADO DE PRODUCTORES. Conforme se va notando el avance lento pero seguro del incremento en la calidad de la producción ganadera provincial, el flujo de productos se hará cada vez mayor, de otro lado los consumidores preferirán comprar directamente de los productores, esta relación directa irá en beneficio de ambos, ya que evitarán a los intermediarios. Para este cometido se requerirá un mercado para uso exclusivo de los productores y consumidores. Por eso el proyecto consiste en la ubicación, diseño y formulación del estudio definitivo y construcción de un mercado de productores con todos los servicios que debe brindar. META: AÑO 01 Mercado de productores. 2005

3.4.3. PROYECTO: MERCADOS ZONALES EN LAS CAPITALES DE DISTRITO Y PROVINCIAL.

Es un proyecto que debe ser atendido urgente por los municipios distritales y provincial; implicando la identificación ubicación y construcción de los mercados de abastos zonales, teniendo en cuenta el crecimiento urbano, de manera que se atienda en forma rápida, limpia y ordenada la venta de productos.

META: AÑO I ETAPA: cono norte, II ETAPA: cono sur y I I I ETAPA : cono noreste 2004 IV ETAPA: cono noreste. 2005 Mercados distritales 2006

3.4.4. PROYECTO: GALERÍAS COMERCIALES DE GESTION PRIVADA. Proyecto que implica de parte del sector público (Gobierno Local) la promoción, apoyo y estímulo para la construcción de Galerías comerciales, teniendo en cuenta que el flujo de mercadería novedosa de origen extraprovincial esta en aumento, lo cual mejorará la competencia, calidad y precio de los productos

META: AÑO 03 Galerías comerciales en la capital provincial 2004

3.4.3. PROYECTO: COMPLEJO GANADERO. La evidencia ganadera de la provincia se da los días domingos con el cada vez mayor flujo y volumen de

comercialización de ganado vacuno, ovino, carnélidos y equinos en la denominada tablada. El proyecto consiste en la identificación, reubicación y construcción de un Complejo Ganadero con todas las comodidades y servios necesarios de carácter modular. META: AÑO Campo ferial, Camal moderno 2003

Ruedo de Negocios (Tablada) y Balanza ganadera 2004 Coliseo de gallos. 2005 Plaza de toros e hipódromo. 2007

Page 54: PDC Espinar

54

4.0 LINEA DE ACCION: GESTION AMBIENTALY TERRITORIAL La identificación de esta línea de acción es muy importante, pues tiene que ver con la situación actual y futura de la naturaleza y características de la oferta ambiental, que en el caso de la provincia va tornándose cada vez más frágil. Considera todo lo relacionado a la planificación, use y aprovechamiento ambiental. Ello implica la generación de un Comité de Gestión Ambiental de la Provincia para que impulse, promueva, ejecute vigile y monitoree todas las acciones y políticas relacionadas al entorno ambiental. Teniendo en cuenta que la ocupación territorial en los espacios urbano y rural deben efectuarse en forma ordenada y en armonía con la soportabilidad de los ecosistemas naturales y que estos espacios deben brindar los servicios y confort adecuado a la población que la habita, en esta línea se consideran los programas que tienen que ver con la información ambiental, el manejo de RR.NN. la educación y normatividad ambiental, la acciones de contingencia sobre las desastres naturales el planeamiento urbano / rural y hábitat

4.1 PROGRAMA: MANEJO DE INFORMACION

OBJETIVO: Manejar información consistente, veraz, actualizada, sistematizada sobre los RR. NN.

RESULTADOS: Las instituciones, organizaciones y la población cuentan con información idónea sobre la situación de la oferta ambiental provincial.

Este programa considera la necesidad de contra con información actualizada, veras y consistente sobre la situación de la oferta ambiental, que en estos tiempos de globalizaron y modernización acelerada se hace coda vez más frágil. Se orienta al conocimiento del entorno ambiental / natural que se rige por principios y leyes ecológicas que regulan al sistema como un todo diverso y complejo. Él use de esta información permitirá la identificación y diseño de políticas, la asignación de recursos que apunten al manejo y use sostenible de los RR.NN en el marco de una gestión ambiental. Considera además del acopio, compilación, sistematización, actualización, análisis y generación de información también la construcción de variables e indicadores sobre los RR.NN. En buena cuenta, en la construcción de línea de base provincial.

4.1.1. PROYECTO.- DIAGNOSTICO PROVINCIAL DE RECURSOS NATURALES. Espinar por su ubicación y él use de los recursos naturales ha generado un conjunto de factores y variables, que hasta la actualidad no se conocen, es decir no existe información ordenada, sistemática y temática de la problemática y potencialidades de la oferta ambiental provincial. Urge levantar una línea de base de información que incorpore las causas y efectos por la que atraviesan los recursos naturales, ya sea por implicancias naturales o por acciones humanas. El proyecto consiste en el levantamiento, procesamiento, análisis, etc. de la información mediante sistemas georeferenciados a detalle de las potencialidades y limitaciones de los ecosistemas y de los recursos naturales. META: AÑO 01 Documento con el Diagnósticos de RR. NN de la provincia. 2004

4.1.2. PROYECTO.- EVALUACION DEL POTENCIAL HIDROLOGICO DE LA PROVINCIA

Teniendo en cuenta que el agua es un recurso estratégico y fundamental para todas las actividades humanas, hasta la fecha se desconoce información sobre los volúmenes, caudales, calidad, ubicación y usos de la oferta y disponibilidad de este recurso en la provincia, por ello es necesario contar con esta información. El manejo y disponibilidad de esta información permitirá: conocer el balance hidrológico programar su distribución y uso, identificar y formular proyectos, buscar financiamiento, canalizar la cooperación, asignar recursos, efectuar acciones de monitoreo y vigilancia ambiental. El proyecto consiste en un inventario a detalle de la oferta y disponibilidad de aguas subterráneas (acuíferos), aguas superficiales (lagunas, lagunillas, ríos, riachuelos, manantiales, etc.), de la calidad, usos y diseño de un sistema de variables e indicadores para el monitoreo y vigilancia ambiental. META: AÑO 01 Informe completo a detalle sobre el potencial hidrológico de la provincia 2003

Page 55: PDC Espinar

55

4.1.3 PROYECTO.- IMPLEMENTACION DE ESTACIONES DE INFORMACION AGROMETEOROLOGICA Las actividades agroproductivas que se realizan en la provincia de Espinar, se enfrentan por su ubicación altitudinal, a una serie de riesgos climáticos, cuyos efectos en la producción agrícola y forrajera, por lo mismo en la pecuaria es fatal, pues los productores no cuentan con información sistemática, sencilla y manejable del comportamiento climático en el tiempo y en el espacio, en términos de su monitoreo y vigilancia. Obviamente con la información agroclimática actualizada y permanente de una serie de años, ayudara en gran medida a los productores a diseñar sus estrategias de producción. El proyecto consiste en la ubicación, implementación y funcionamiento de un sistema de estaciones agroclimáticas computarizadas en el ámbito provincial con instrumental y equipos de ultima generación y en la capacitación de los usuarios para él use y manejo de la información.

META: AÑO 04 Estaciones Agrometereologicas funcionando 2005

4.1.4 PROYECTO.- VIGILANCIA Y MONITOREO AMBIENTAL DE AREAS EN DETERIORO Y RIESGO

Las actividades antropicas relacionadas al use y aprovechamiento de la oferta ambiental, así por ejemplo las grandes inversiones en minería, carreteras, irrigaciones y otros por un lado y la actividad intrínseca de la misma naturaleza de por si generan efectos e impactos en los recursos naturales, que en muchos casos son de larga recuperación o son irreversibles, situaciones que requieren de una identificación y delimitación de estas áreas a efectos de su monitoreo, vigilancia, estudios de impacto ambiental (EIA) y planes de adecuamiento medio ambiental (PAMA) para que, de cuyos resultados, se tenga información actualizada, permanente, sistematizada, etc., de modo que permita la toma de decisiones orientadas a su corrección estratégica ambiental. En el caso de la explotación de la Mina de Tintaya, es evidente el deterioro de los diferentes recursos naturales (Contaminación hídrica de suelos, perdida de pastizales, erosión de suelos, contaminación del aire, derrame de líquidos carburantes - aceites, grasas y otros - y generación de residuos sólidos), los cuales requieren de su conocimiento publico y participativo de las medidas de control y mitigación ambiental que aparentemente están siendo ejecutadas por la Empresa BHP Billiton Tintaya. Esta situación requiere del diseño y puesta en marcha de un plan de vigilancia y monitoreo ambiental especifico urgente en el corto plazo. Situación que debe ser replicada para la explotación futura de los yacimientos mineros de la provincia. META: AÑO 01 Plan de monitoreo y vigilancia ambiental 2003

4.1.5 PROYECTO.- OTROS PROYECTOS SOBRE MANEJO DE INFORMACION Durante el desarrollo del presente plan estratégico, según se vayan realizando los proyectos y actividades se generara la necesidad de obtener y disponer de información a detalle sobre los diferentes recursos naturales. M ETA: Información complementaria y actualizada sobre otros RR. NN. de la provincia.

Page 56: PDC Espinar

56

4.2. PROGRAMA: ORDENAMIENTO Y OCUPACIÓN TERRITORIAL

OBJETIVO: Promover e impulsar la ocupación y use planificado y sostenible de los ámbitos urbano y rural del territorio provincial

RESULTADOS: - La provincia cuenta con un plan rector que orienta las políticas y lineamientos que promueven el aprovechamiento

sostenible de su territorio - Las familias ocupan y aprovechan el espacio provincial en función a su ordenamiento territorial. - La capital provincial es una ciudad de 2° orden en el marco urbano regional - Las capitales distritales y provincial de Espinar cuentan con un sistema urbanístico planificado y moderno, son acogedoras y cuentan con todos los servicios y comodidades para sus usuarios. - El ámbito rural de la provincia de Espinar es ocupada y aprovechada en forma ordenada y planificada por la población y cuenta con todos los servicios

Teniendo en cuenta que el territorio se genera a partir de los espacios, como resultado de la acción de distintos agentes, impulsado por intereses y necesidades desde la sociedad civil y el Estado, pasando por las instituciones en sus diferentes niveles, desde organizaciones hasta el individuo.

En este sentido, la ocupación del espacio para sus diferentes fines y usos implica el concepto de limites y de relaciones que mantienen los grupos entre sí y con un espacio determinado. De estas relaciones entre grupos y entre estos y el territorio surgen relaciones armoniosas y la mas de las veces relaciones de conflicto, que en muchos de los casos, son contrarios a la capacidad de carga, a la aptitud productiva y ambiental de los ecosistemas, con una secuela de efectos e impactos políticos, sociales, culturales, económicos, técnicos, administrativos, legales y ambientales. Esta problemática requiere ser acometida en forma inmediata, caso contrario puede crecer como bola de nieve y hacerse insostenible. Un aspecto medular par a la comprensión del espacio en su connotación territorial es estudiarlo dentro del enfoque del análisis holístico y sistémico, cuyo resultado es la identificación del sistema territorial. El sistema territorial a su vez esta constituido por. 1. El medio físico natural integrado y formado por: clima, aire, suelo, subsuelo, agua, vegetación, fauna, paisaje, sus interacciones y procesos ecológicos. 2. Las poblaciones y sus actividades culturales y sociales de producción y de consumo. 3. La infraestructura de relación, de producción y de servicios. 4. El marco político, legal y normativo que regula y administra su funcionamiento. Como se ve el espacio esta divido en lo urbano y lo rural. En el primero el crecimiento de la ciudad de Espinar es relativamente veloz a razón de 3.8 % anual, en este sentido es urgente y necesario que la ocupación del ámbito actual y futuro responda a una idea y diseño de ciudad, tomando en cuenta la densidad poblacional, la articulación con otras ciudades, los servicios que debe brindar, la tipología de viviendas, las actividades sociales, política, culturales, la concentración y ubicación de las actividades económicas (productivas, comerciales, financieras, etc.), al igual que en las capitales de distrito. El espacio rural representa mas del 99.99 % de la superficie territorial provincial, por eso, es pertinente su ocupación ordenada y planificar los servicios de articulación vial, los caminos rurales, la electrificación rural, los servicios de saneamiento rural, y los servicios de apoyo a la producción ganadera, etc.

El programa consiste en la identificación y sectorización del territorio provincial en unidades espaciales relativamente homogéneas, de acuerdo a criterios biofísicos, sociales, culturales. Históricos, económicos y político / administrativos, por otro lado, considera los proyectos de catastro urbano y rural, de plan urbano provincial y distrital, el de planeamiento rural y de vivienda urbana y rural.

Page 57: PDC Espinar

57

4.2.1 PROYECTO.- ZONIFICACIÓN ECONÓMICA ECOLÓGICA: La ocupación del espacio provincial y el aprovechamiento de los recursos presentes en él, de por sí generan conflictos de uso, que atentan contra sus potencialidades y aptitudes ambientales y productivas, por lo que se hace pertinente y perentorio repensar y replantear racionalmente a efectos de armonizar las expectativas de la población con: i) la capacidad de uso mayor de los suelos, ii) las posibilidades económicas y iii) la normatividad legal para una utilización optima racional y plausible y (v) asignación de recursos e inversiones publicas y privadas. La importancia de la bonificación económica - ecológica radica en la diversidad de propósitos y usos tales como: (a)Orientar los procesos de planificación y gestión sostenible del territorio, de (b) identificar áreas para promover usos particulares de la tierra: urbano, industrial, agropecuario, forestal, minero, recreativo, turístico, minero, etc., (c) identificar áreas que requieren programas especiales de lucha contra la pobreza e (d) identificar áreas que requieren de recuperación, protección o conservación ambiental. La zonificación ecológica - económica consiste en la integración temática del territorio, que permite obtener como resultado final un mapa de unidades de manejo, a manera de visión simplificada y concreta de la realidad territorial y que muestra las diferencias espaciales y propiedades de cada unidad en un área de superficie terrestre; es decir, es un proceso de identificación de unidades relativamente homogéneas en base a criterios físicos, biológicos y socio económicos y su posterior evaluación par a diferentes alternativas de uso sostenible del espacio provincial. La ZEE entonces es la generación de un instrumento técnico con información georefenciada de carácter participativo. Con el cual podrán ubicar e implementar usos diferentes, particulares y específicos del territorio en base a la determinación metodológica de las LIT (Unidades Integrales de Tierra) que resulta de la integración entre los medios: físico, biológico y socioeconómico para construir las UEH (Unidades Ecológicas Homogéneas) y obtener las UEE (Unidades Ecológicas Económicas) que son los modelos de: productividad / aptitud conflictos ambientales y socio económicas y como resultado final el mapa de zonificación ecológica económica y de establecimiento de normas y lineamientos de aprovechamiento y uso. META: AÑO 01 Plan de zonificación económica ecológica a detalle 2005

4.2.2. PROYECTO: CATASTRO URBANO PROVINCIAL Y DISTRITAL Teniendo en cuenta que el catastro urbano es el registro de información temática de la distribución del conjunto de viviendas, de sus dimensiones, de sus características, organización y de los servicios con que cuentan en un espacio territorial determinado: El proyecto se orienta al dimensionamiento, acopio, organización, sistematización, análisis y clasificación de la información urbana de las capitales distritales y provincial, para emplearla como instrumento técnico normativo de planeamiento presente y futuro. META: AÑO 01 documento completo de catastro urbano de la capital provincial 2003 07 documento completo de catastro urbano de la capital de cada distrito 2005

4.2:3. PROYECTO: PLAN URBANO PROVINCIAL Y DISTRITAL.

El proyecto contempla el diseño de planes urbanos de las capitales distritales y provincial que articulen lo monumental / histórico mediante espacies de transición con lo moderno, y se configuren centros urbanos: ordenados, cómodos, seguros, en base a las características fisiográficas, ambientales, histó ricas, etc. Se considera el proceso de ordenamiento, alineamiento y acondicionamiento de avenidas, calles, parques, plazas, servicios diversos, anillos viales, vía de evitamiento. La ubicación, reubicación, delimitación de: Centros Educativos, Salud, Agricultura, Poder Judicial, Ministerio Publico, Ministerio del Interior, Gobierno Regional, Gremios de Productores, Villa olímpica, Parque Industrial, Carnal Provincial, Mercado Mayorista, Mercados Zonales, Áreas y locales de Cultura, de Recreación, de diversiones, de distracciones, de paseos, terminales terrestres centrales y zonales, etc. Debe efectuarse en forma participativa y democrática para que responda a las expectativas de usuarios y habitantes, hacienda que la trama urbana, se entronque con la trama social y esta a su vez con el tratamiento y recuperación ambiental de las microcuencas, tanto de Tucsamayo, como de la parte urbana del Cañipia, esto en la capital provincial, igual en las capitales de distrito, tomando en cuenta las aptitudes productivo – ambientales del espacio a ocupar y la vocación social, cultural y económica de la población META: AÑO 01 documento con el plan urbano integral de la capital provincial. 2005 07 documentos con el plan urbano uno par cada distrito. 200o

Page 58: PDC Espinar

58

4.2.4 PROYECTO: PLANEAMIENTO RURAL DE LA PROVINCIA Un aspecto medular de la provincia es la active producción ganadera, la que debes sustentarse en el plan de use de suelos, la zonificación económica – ecológica y en consecuencia del ordenamiento territor ial. La razón de ser del planeamiento rural es la planificación de la ocupación y use del espacio hacia la desconcentración de servicios, de manera que se evite la nuclearizacion de viviendas hacia el urbanismo y la conformación de centros poblados. El proyecto consiste en: (i) el diseño de la articulación vial de las comunidades campesinas y de las pequeñas y medianas propiedades ganaderas hacia las carreteras troncales distritales, interdistritales y provincial, (ii) el replanteo y mejoramiento de los caminos de herradura, (iii) la dotación de servicios de electrificación rural y telefonía, (iv) de los servicios de agua y desagüe (v) salud, educación y otros, a efectos de procurar condiciones de hábitat y producción adecuadas y optimas. META: ANO 01 Documento con el planeamiento rural de la provincia 2008

4.3. PROGRAMA: VIVIENDA URBANA Y RURAL

OBJETIVO: Promover y orientar la construcción de viviendas en base a la calificación de los suelos y a las necesidades de confort y de actividades de la población urbana y rural de la provincia

RESULTADOS: Los habitantes de la provincia tanto en el campo como en la ciudad, cuentan con viviendas cómodas que facilitan sus actividades sociales, culturales y económicas

En este programa se proponen los proyectos de vivienda urbana y rural de acuerdo a la demandas de la población y a las normas técnicas y administrativas del Estado.

4.3.1. PROYECTO: VIVIENDA RURAL. El desarrollo de las actividades productivas, particularmente de la ganadería, exige el diseño de vivienda rural con cambios cualitativos que contemplen: 1° las comodidades domesticas de descanso, alimentación y esparcimiento, 2° comodidades y facilidades para sus actividades económico productivas de pastoreo y faenas ganaderas, de modo que se logre alcanzar los estándares de vida sana.

El proyecto consiste en el diseño predial de varias alternativas de vivienda rural tipo-modelo con ambientes que logren confort y contrarresten las inclemencias del frío, heladas, granizos y nevadas, es decir de aposentos con abrigo y calefacción natural (dormitorios, cocina / comedor de uso múltiple), módulos de crianza de animales menores, almacenes, corrales dormideros, mangas, bretes, etc., META: ANO 01 Fólder con diferentes tipos de diseño predial de viviendas rural 2006

4.3.2. PROYECTO: VIVIENDA URBANA:

El tipo de vivienda en la capital provincial y distritos, hace 30 anos fue de solares amplios, con patios. Zaguanes y pasadizos espaciosos, con corrales para acémilas, habitaciones acondicionadas para almacenar productos agropecuarios y el comercio todavía no tenia las dimensiones que va adquiriendo. En los últimos 10 años hay cambios en el crecimiento demográfico de la capital (3.8 % cálculos con datos del INEI) y en las actividades económicas. Entonces la presión par vivienda y servicios es directamente proporcional a este crecimiento: Las viviendas deben responder a los nuevos cambios, en una perspectiva de mediano y largo plazo, incorporando, diferentes tipologías o modelos de vivienda, desde el llamado casco monumental, la zona de transición y la zona moderna propiamente dicha. Implica definir frenteras, retiros, áreas verdes, tipo y clase de materiales, fachadas, (colores, y materiales), techos de teja u otro (dejando la calamina), alturas no más de 10 metros (Máximo 3 pisos), puertas con arcos, etc. Al interior de las cases la distribución de ambientes cómodos y seguros con ventilación, iluminación, asoleamiento y desplazamiento en torno a necesidades de higiene, alimentación, descanso, distracción. trabajo, etc.

El Proyecto consiste en el diseño de varias alternativas de vivienda a escoger, en base a normas técnicas y administrativas por Ordenanza Municipal. META: ANO 01 Fólder con varias (10) alternativas de vivienda urbana para la capital y distritos 2004

Page 59: PDC Espinar

59

4.4. PROGRAMA: MANEJO DE RECURSOS NATURALES

OBJETIVO: Promover él use adecuado y sostenible de los recursos naturales.

RESULTADOS: En el ámbito de la provincia de Espinar ha disminuido considerablemente el deterioro de los recursos naturales y su use se realiza en forma muy racional

Desde siempre en las relaciones sociedad - naturaleza, hombre - recursos naturales, han sido de conflicto, deviniendo en efectos e impactos, desfavorables al ambiente, en definitiva afectando negativamente a la humanidad. Esta constatación esta obligando a modificaciones sustanciales en la comprensión, actitudes, practicas y conductas humanas. El propósito es posibilitar una relación racional, adecuada, en lo posible optima y armoniosa entre sociedad y naturaleza, entre satisfacción de necesidades y la soportabilidad de la Pacha Mama. El programa considera proyectos relacionados al manejo y aprovechamiento de los RRNN, en los ámbitos rural y urbano. 4.4.1. PROYECTO: PLAN INTEGRAL DE SANEAMIENTO AMBIENTAL:

El deterioro de la salud humana es con mas insistencia en los actuales tiempos, en los ámbitos urbano y rural, por causas como contaminación de los cuerpos de agua, aire, suelos, vegetación, etc.,por un lado y por otro, por la generación de residuos sólidos depositados en botaderos clandestinos, los que se convierten en focos infectocontagiosos, que se diseminan al ser consumidos por animales silvestres, domésticos y los seres humanos. Ambos problemas son una demostración palpable de la ausencia de una cultura y practicas ambientalistas de las instancias estatales, de la sociedad civil y del individuo. El desarrollo e implementación del proyecto se orienta a acometer y solucionar en el corto, mediano y largo estos problemas y disminuir la incidencia de enfermedades infecto contagiosas y la contaminación global de la provincia, en una orientación de política ambiental provincial. La ejecución del proyecto consiste 1 ° en la dotación de agua en calidad, y cantidad suficiente a las poblaciones urbanas y rurales, y promover su use adecuado, 2° el tratamiento de aguas residuales y su evacuación a los ríos. 3° Para las capitales distritales y provincial en el tratamiento de residuos sólidos (clasificación, reutilización y deposición en rellenos sanitarios) 4° en un sistema de alcantarillado para la evacuación directa de las aguas de precipitación, 50 el control de las emisiones de gases tóxicos, 6° el control y erradicación de quemas e incendios de pastizales naturales y 70 promover la mitigación y control de los impactos ambientales por contaminación de suelos, aguas y aire por extracción minera. META: AÑO Plan integral de saneamiento ambiental provincial ejecutado 2005

4.4.2. PROYECTO: PLAN DE USO SUELOS EN LA PROVINCIA DE ESPINAR (PLUSPE)

De acuerdo a la capacidad de use mayor y use actual de los suelos en la provincia de Espinar, se generan conflictos de use de tierras. Se desarrolla agricultura en suelos con aptitud para pastas. Ocurre igual, que en suelos de protección se desarrolla el pastoreo. También la agricultura en suelos con pendientes pronunciadas y el pastoreo de ganado por encima de su capacidad de carga, que en conjunto están generando la erosión de suelos, todavía dentro de rangos normales entre 0.0025 y 0.877 kg/m2/año, que corresponde a áreas de cultivares de avena forrajera en terrenos con pendientes mayores al 25% (1.65 kg/m2/año), que rebasa el limite permisible afectando negativamente la capacidad productiva de los suelos y por lo mismo bajo niveles de productividad. El desarrollo del proyecto permitirá: (i) tener un plan detallado de conservación, manejo y use racional de suelos, (ii) optimizar los rendimientos de los suelos, (iii) enfrentar en forma sistemática las tendencias cada vez mas crecientes de deterioro de la calidad y volúmenes de los suelos productivos y de protección, (iv) gestionar el apoyo de la cooperación técnica y financiera nacional e internacional, (v) armonizar el use actual con el use potencial de los suelos y (vi) contar con un instrumento técnico y normativo que ordene, oriente y facilite el uso y aprovechamiento los suelos. El Proyecto consiste en el estudio integral y temático a detalle, usando tecnología georeferenciada de punta a efectos de conocer su real potencial y limitaciones y permita reformular la clasificación de suelos por su capacidad de use mayor, pues la actual todavía de 1975, parecería tener limitaciones en su aplicación para suelos de la región principalmente alto andina. META AÑO Plan de use de suelos a detalle (PLUSPE). 2008

Page 60: PDC Espinar

60

4.4.3. PROYECTO: UTILIZACIÓN DE PASTIZALES NATURALES Y OTRAS FORMACIONES VEGETALES. En general la cobertura vegetal en la provincia de Espinar, esta condicionada y determinada por la altitud, latitud y factores climáticos, cuya ubicación fitogeografica es de "Dominio Andino", mas específicamente en los pisos altoandinos de "Puna" y "Serrana" generando una composición florística muy variada dominada por comunidades vegetales de pastizales naturales (90.43 %), seguida de áreas de cultivos y descanso (7.94 %), luego bosques naturales (0.16%) y otros (1.47%). La cobertura vegetal en particular los pastizales naturales en la provincia de espinar globalmente enfrentan problemas de sobre-uso, por acciones antropicas, principalmente: sobrepastoreo, quemas de pastizales, agricultura de rotación (laymes) con periodos de descanso cada vez mas cortos y sometidos a pastoreo continuo, tala de bosques naturales para leña y carbón, cuyos efectos son: la perdida de la vegetación, la baja productividad de los suelos, la erosión y finalmente el colapso ecológico. Esta situación requiere ser prevenida, controlada y revertida con oportunidad, teniendo en cuenta que los pastizales son un capital productivo y ecológico estratégico para el desarrollo de la provincia. El proyecto básicamente considera un estudio y plan integral de recuperación, manejo y aprovechamiento sostenible de la cobertura vegetal a detalle con énfasis en pastizales naturales, a efectos de optimizar los rendimientos agroproductivos medios de la provincia. META: AÑO Plan de uso sostenible de los pastizales y vegetación diversa. 2007

4.4.4. PROYECTO: ACONDICIONAMIENTO PAISAJÍSTICO AMBIENTAL URBANO DISTRITAL Y

PROVINCIAL. En los últimos 30 años los centros urbanos capitales de distritos y de la provincia de Espinar, vienen evidenciando una concentración y crecimiento poblacional acelerada a juzgar por los datos censales de 1981 y 1993, trayendo coma consecuencia una expansión urbana desordenada, caótica, una presión por servicios básicos, contaminación hídrica, generación de residuos sólidos, y demanda por suelos, creando la denominada erosión antropica, al desaparecer la cobertura vegetal, produciendo la desertificación de suelos y su reemplazo por pistas y veredas de concreto, derivadas de una ausencia de planificación urbana en un horizonte temporal de mediano y largo plazo, los que por su creciente magnitud se convierten en un problema serio, con efectos e impactos ambientales muchas veces de difícil solución. Por lo indicado las capitales distritales y provincial requieren do un sistema integral de acondicionamiento y tratamiento paisajista urbano, el cual implica la identificación, señalización, generación, funcionamiento y usos de áreas verdes, jardines, bosquetes, parques, bulevares y de otro lado en el diseño arquitectónico de las viviendas con jardines y áreas verdes, etc. de modo que se conviertan en ciudades modernas, limpias, bellas, acogedoras y en armonía con el medio natural circundante. En suma se trata de proyectar el manejo y administración de la ciudad dentro del concepto de Gestión Ambiental; es decir con un enfoque holistico donde se articulen las necesidades básicas de las poblaciones con la capacidad de soporte de los ecosistemas urbanos de la provincia. META: AÑO Acondicionamiento paisajístico ambiental de capitales distritales y provincial al 100% 2006

4.4.5. PROYECTO: PARQUE ZOOLÓGICO Y ECOLÓGICO

META: AÑO

Formación de parque zoológico y ecológico al 2010

Page 61: PDC Espinar

61

4.5. PROGRAMA: EDUCACIÓN AMBIENTAL

OBJETIVO: Impulsar y generar en la población, organizaciones e Instituciones una cultura de conservación y aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales de la provincia.

RESULTADOS: La población, organizaciones e instituciones de la provincia de Espinar tienen una cultura ambiental que se refleja en sus conductas y actitudes.

Espinar, desde el ángulo ambiental presenta ciertas peculiaridades que la diferencian del contexto regional cuzqueño, estas diferencias se manifiestan en potencialidades como: La variada composición florística de sus pastizales naturales, los tubérculos andinos, su climatología, sus yacimientos y reservas mineras, sus suelos, su fauna domestica y silvestre, la naciente de muchos ríos que originan la cuenca amazónica, la pureza de su atmósfera, y sobretodo sus recursos humanos con sus practicas, conocimientos y dominio del difícil ecosistema altoandino, pero también con sus propios problemas de conflicto entre sociedad y naturaleza que se reflejan en el deterioro de los recursos naturales y en la disminución de la capacidad de carga de los ecosistemas.

Conviene a la totalidad de las instituciones publicas y privadas, a la sociedad civil, a sus organizaciones conocer esta realidad, en términos de información ágil y sencilla a efectos de promover y generar una conciencia ambiental, sensibilizándola sobre la fragilidad de la oferta ambiental y hacer menos traumática e insensata la relación entre sociedad y naturaleza, de modo que se reflejen en conductas y actitudes armoniosas de protección y conservación de los recursos naturales. Se dirige hacia los estudiantes, mediante los contenidos y estructuras curriculares y a la sociedad civil a través de un basto y ambicioso plan de Educación Ambiental. 4.4.1. PROYECTO: INCORPORACIÓN DE VARIABLE AMBIENTAL EN ESTRUCTURAS Y CONTENIDOS

EDUCATIVOS DE LA PROVINCIA. Es de suma importancia y pertinencia la incorporación de la variable ambiental, en los contenidos y estructuras curriculares educativos de la provincia, principalmente en los niveles inicial, primario, secundarlo y técnico, porque este es el sector más dúctil y permeable y en el que se puede influir positivamente desde la esfera de la sensibilización hasta el de las estructuras formativas, pues el deterioro de la frágil oferta ambiental así lo exigen. Los problemas globales ambientales de la tierr a tienden a agudizarse mucho mas, tal es el caso del cambio climático y la desertificación que parecen ser de difícil solución, incluso en el plazo mas largo. Localmente mucho se puede hacer con los educandos tomando como base la propia problemática ambiental provincial, de modo que en forma especifica esté presentes en su proceso formativo.

El proyecto consiste en la formulación y reformulación de estructuras y contenidos curriculares incorporando la variable ambiental desde la identificación de los proble mas ambientales y potencialidades peculiares de la provincia, mediante talleres participativos con la asistencia y consultaría de expertos y especialistas. META: AÑO Variable ambiental incorporada en estructuras y contenidos curriculares educativos. 2004

4.4.2. PROYECTO: PLANES Y POLÍTICAS DE DIFUSIÓN Y DE EVENTOS DE SENSIBILIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Urge incorporar a la población de la provincia en general en la cultura de respeto, conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, que se exprese en conductas y actitudes; en este sentido. El proyecto considera el diseño de un plan de sensibilización y toma de conciencia de la población, mediante eventos de diferente naturaleza, con presencia de especialistas locales y externos y en la formulación de contenidos para su difusión por intermedio de concursos, de pancartas, afiches, spots radiales, volantes, fechas conmemorativas, donde se incorporen a la institucionalidad, organizaciones y población de base. META: AÑO 01 Plan de difusión y sensibilización ambiental implementado y en pleno desarrollo. 2003

Page 62: PDC Espinar

62

4.o. PROGRAMA: NORMATIVIDAD Y LINEAMIENTOS DE POLITICA AMBIENTAL

OBJETIVO: Desarrollar propuestas de normatividad y lineamientos de política que orienten la conservación y aprovechamiento sostenible de los RRN.

RESULTADOS: Existen normas y lineamientos de política relacionados a la conservación y use sostenible de los recursos naturales que se aplican v cumplen en el ámbito provincial.

Este programa recoge los proyectos y actividades relacionadas a la normatividad y los lineamientos de política ambiental, tomando en cuenta las jurisdicciones locales, regionales y provinciales tanto formales como consuetudinarias, de manera que coadyuven al aprovechamiento sostenible de la oferta ambiental. 4.o.1. PROYECTO: ACOPIO DE NORMAS CONSUETUDINARIAS SOBRE USO Y MANEJO DE RR NN.

El proyecto consiste en el acopio, sistematización y análisis de la normatividad consuetudinaria referida al use y aprovechamiento de los recursos naturales principalmente de las comunidades campesinas en la comprensión de la racionalidad, lógica y cosmovisión andina (reparto de tierra, laymes, rotación de pastizales, use de agua, etc.) y su incorporación en las normas legales municipales, sectoriales, nacionales y su posterior aplicación.

META: AÑO 01 documento con información de normas consuetudinarias de use y manejo de RR.NN. 2004

4.o.2. PROYECTO: PROPUESTA DE NORMAS SOBRE EL USO, MANEJO Y CONSERVACION DE ECOSISTEMAS Y DE RR. NN.

Los municipios por su ley orgánica tienen facultades legislativas en su jurisdicción y tratándose del medio ambiente con mayor razón. El proyecto consiste en la identificación, priorizacion y análisis de problemas de deterioro o impacto ambiental por las que atraviesan los ecosistemas sui generis y la oferta ambiental, luego en la formulación de normas legales municipales (ordenanzas, edictos, decretos, resoluciones, etc.) que protejan, conserven, recuperen los ecosistemas o eviten su mayor deterioro, etc.

META: AÑO 100 % de Municipalidades legislan para él use y conservación de la oferta ambiental. 2005 .

Page 63: PDC Espinar

63

4.7. PROGRAMA DE CONTIGENCIA Y ATENCION DE DESASTRES NATURALES Y OTROS

OBJETIVO: Establecer e implementar un sistema provincial de prevención, contingencia y atención de desastres naturales.

RESULTADOS: La población, organizaciones e instituciones de la provincia tienen una cultura preventiva contra los desastres naturales y están preparados para enfrentarlos adecuadamente.

La importancia y necesidad de incorporar a las instituciones, organizaciones y sociedad civil en una cultura de prevención, acción y recuperación frente a los desastres naturales (sequías, heladas, nevadas prolongadas, etc.) y otros es contemplado en este programa. En el se consideran desde la educación cívica, pasando por las acciones de implementación logística, hasta el de lineamientos y normas, de manera que configure un programa de acción integral provincial. 4.7.1. PROYECTO: PLAN DE EDUCACION CIVICA SOBRE LOS DESASTRES NATURALES A LA

POBLACION E INSTITUCIONES DE LA PROVINCIA. Con el proyecto se busca generar los instrumentos conceptuales, metodológicos, y operativos orientados a lograr en las instituciones, organizaciones y sociedad civil, conciencia, sensibilidad, conocimientos, experiencias, técnicas, experticias, prácticas, organización, etc., relacionados a la gravedad, magnitud de los desastres naturales de diferentes orígenes, naturaleza y características y la forma de acometerlos adecuadamente, es decir que exista una preparación previa y adecuada.

META: AÑO 01 Plan de educación en ejecución sobre contingencias y atención de desastres naturales. 2003

4.7.2. PROYECTO: IMPLEMENTACION LOGISTICA DE CONTIGENCIA Y ATENCION DE DESASTRES

NATURALES. El proyecto considera la necesidad de contar en el ámbito provincial con stock de materiales, insumos, vituallas, herramientas, instrumentos, alimentos, maquinaria, etc., en constante renovación para enfrentar cualquier contingencia de desastre natural.

Ello implica un inventario de la capacidad institucional, de las organizaciones y de la sociedad civil, un mapeo de las zonas potenciales de desastre, el diseño de un sistema de alerta, la señalización y ubicación de lugares o áreas de refugio, también un registro de profesionales, etc.

M ETA: AÑO 01 Sistema de logística provincial implementado para atender desastres naturales. 2003 100 % de comunidades, centros poblados y capitales distritales con pararrayos 2008

4.7.3. PROYECTO: LINEAMIENTOS Y NORMAS SOBRE CONTIGENCIA Y ATENCION DE DESASTRES

NATURALES. El proyecto considera la formulación de directivas, cartillas, informes, bajo la forma de normas y lineamientos que orienten las tareas y responsabilidades de todas las instituciones y población en general y el cumplimiento, las sanciones y estímulos a ser otorgados.

META: AÑO 100 % de lineamientos y normas sobre desastres naturales formulados y difundidos. 2003

Page 64: PDC Espinar

64

5.0 LINEA DE ACCION: SALUD

El comportamiento poblacional en la Provincia, para el periodo intercensal entre 1981 a 1993 tiene un crecimiento de 2.02% anual y de acuerdo a las proyecciones del INEI se espera para elaño2,017 una población de 87,78 6. Este rápido crecimiento demográfico y la ubicación geopolítica de la provincia (al relacionarla con provincias como Canas, Chumbivilcas, Melgar, Caylloma, etc.), hacen la necesidad de contar con hospitales de MINSA y ESSALUD integrales y de referencia y brindar servicios especializados y de hospitalización. Una de las variables de desarrollo humano es la calidad de la salud, expresada mediante el indicador de esperanza de vida, que es el resumen y manifestación de todas las políticas y acciones tendientes a procurar una buena salud y alimentación de calidad. En el case de la población de la provincia de Espinar se busca impulsar una cultura de vida saludable y homeostática, sustentada en integrales y adecuados servicios de salud, con eficiencia, equidad, calidad y calidez de parte de las instituciones publicas y privadas prestadoras de servicios de salud. En esta línea están integrados los programas de:(i) Acondicionamiento integral de los servicios de salud, (ii) capacitación de los recursos humanos para la prestación de servicios de salud, (iii) Salud preventiva, y (iv) de seguridad alimentaría. La idea es que en conjunto apunten a mejorar los indicadores básicos de salud y que en esta dirección se eleve la esperanza de vida provincial mas allá de los 70 años.

5.1. PROGRAMA: ACONDICIONAMIENTO INTEGRAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD

OBJETIVO: Mejorar, ampliar y general las condiciones de atención de los servicios de salud.

RESULTADOS: - En la Provincia de Espinar se atiende y se presta los servicios de salud planificadamente a su población. - En Espinar se cuenta con hospitales especializados y de referencia de MINSA y EsSalud. - Los establecimientos de Salud de la provincia, distritos y comunidades, tienen infraestructura moderna y adecuada y funcionan con equipamiento e implementación de ultima generación. - Tienen servicios de ambulancias y cuentan con dotación de combustible. - Las practicas y conocimientos de la medicina tradicional y natural han sido incorporados en la estra tegia de atención de la salud.

Son las poblaciones rurales las que padecen de altos índices de morbi-mortalidad. Se necesita renovar e implementar nuevas estrategias de salud pare poder cubrir las necesidades del poblador común. Por lo que se requiere mejorar los servicios de salud y la infraestructura en distritos y comunidades. Sobre la base de una adecuada infraestructura, equipamiento e implementación, se puede enmendar la incoherencia, en la cual el profesional de la salud (Medico, Enfermera, Obstetriz, etc.) es formado con los avances tecnológicos y científicos modernos, que cuando llegan a trabajar en un Centro de Salud Rural, se encuentra con una realidad desfavorable y patética. Este programa considera los proyectos de: Planificación de la salud, construcción, equipamiento e implementación de los establecimientos de salud, de las capitales distritales, provincial, centros poblados, y comunidades campesinas. 5.1.1. PROYECTO: PLANIFICACION ESTRATEGICA DE LA SALUD EN LA PROVINCIA DE ESPINAR.

Cuando la mira apunta al logro de un sistema integral de Salud, se requiere tener un Plan Estratégico concertado entre todos los agentes involucrados en búsqueda de la calidad de Salud (desde las instituciones Publicas, Privadas, Municipios, Comunidades, etc.,) El proyecto consiste en el diagnostico (balance de las necesidades materiales, humanas, de conocimientos), identificación, priorización, programación de la ejecución, ampliación y mejoramiento de la infraestructura, equipamiento e implementación de los servicios de la salud de la provincia. META: AÑO Planificación estratégica de la atención de la salud en la Provincia de Espinar. 2003

Page 65: PDC Espinar

65

5.1.2. PROYECTO: CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DE LOS HOSPITALES INTER PROVINCIAL, MINSA Y ESSALUD EN LA CAPITAL YAURI.

Como se ha indicado la ubicación geopolítica de la provincia el crecimiento demográfico y el proceso de urbanización de la misma, hace que se plantee la necesidad de contar con hospitales MINSA y ESSALUD de Cabecera y brindar servicios especializados y de hospitalización con 50 camas. El proyecto consiste en la Construcción de dos hospitales (MINSA y ESSALUD) en la capital de provincial, su equipamiento e Implementación. Ambos centros hospitalarios deben contar con la aprobación técnica y social. Se espera una infraestructura de material noble pero adaptada y adecuada a las características climáticas de la provincia.

META: AÑO Construcción y equipamiento Hospital de referencia Inter. provincial MINSA 2006 Construcción y equipamiento Hospital de referencia Inter. provincial ESSALUD. 2006

5.1.3. PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LOS CENTROS Y

POSTAS DE SALUD EN EL AMBITO DE LA PROVINCIA DE ESPINAR.

Es importante consolidar la actual política de focalización de la atención de salud particularmente en los ámbitos rurales de la provincia Uno de los aspectos es la refaccionada a la infraestructura de los Centros y Postas de Salud de las capitales de distrito y comunidades campesinas. El proyecto consiste en el mejoramiento e implementación con radios, motocicletas, ambulancias y otros de las Postas y Centro de Salud distritales y con radios y motos en las Postas de Salud de las comunidades campesinas, de manera que se facilite la atención y el trabajo de campo.

MET A: AÑO 07 Centros de Salud equipados e implementados en cada capital de Distrito 2005 20 Postas de Salud intercomunales 2006 100 % de Centros y Postas de Salud implementados y equipados 2008

5.1.4. PROYECTO: IMPLEMENTACION BASICA DE LA RED DE SERVICIOS DEL SISTEMA DE ATENCION DE

SALUD DE LA PROVINCIA.

La implementación de toda la red de servicios del sistema de atención de salud de las Comunidades, capitales de distrito y de la capital provincial de Espinar es una necesidad, de modo que la atención y servicios sean eficientes y eficaces. El Proyecto consiste en la implementación con insumos, personal profesional especializado y de apoyo administrativo.

META: ANO EI 100% de Establecimientos de Salud están implementados con material e insumos básicos 2007

El 100 % de las Postas y Centros de Salud con personal profesional especializado e idóneo 2007

5.1.5. PROYECTO: INVESTIGACION, PROMOCION E IMPLEMENTACION DE BOTIQUINES CON

MEDICAMENTOS E INSUMOS DE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL.

En la Provincia existe una tradición de automedicarse con plantas medicinales y otros insumos denominados medicina natural. Es importante y necesario conocer las características de estos insumos, de su modo de uso, sus propiedades de modo que permita ampliar su use y aprovechamiento, ya sea complementándose con la medicina convencional occidental e incorporarla a la farmacopea. Con estos conocimientos e información sistematizada los profesionales de la salud, tendrán mayores y mejores elementos de juicio sobre sus procesos, luego promocionarlos innovarlos, mejorarlos, corregirlos, etc. El proyecto consiste en (i) un registro, estudio y publicación sobre los medicamentos e insumos tradicionales naturales, (ii) promoción de sus beneficios de use y aprovechamiento, (iii) en la capacitación permanente y especializada a los(as) personas que conoce, y practican esta medicina y (iv) en la implementación de botiquines comunales con estos insumos de la medicina tradicional natural.

MET A: AÑ 0 80 % de las practicas de medicina natural investigadas, sistematizadas y registradas. 2004 01 documento de registro y sistematización sobre medicamentos, insumos y medicación. 2004

07 botiquines distritales y otros comunales 2004 100 % de los curanderos registrados e implementados. 2004

Page 66: PDC Espinar

66

5.2. PROGRAMA: CAPACITACION DE RECURSOS HUMANOS PARA PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD.

OBJETIVO: Mejorar las capacidades técnico profesionales y de gestión del personal de prestación de servicios de salud en los establecimientos públicos y privados de la provincia.

RESULTADOS: - El personal responsable de ofertar los servicios de salud, según los niveles y responsabilidades en toda la provincia, están adecuadamente capacitados y especializados. - Los pobladores reciben servicios de salud oportuna, integral, eficiente, con equidad y respeto a sus tradiciones culturales.

El avance científico - técnico de la medicina, es cada vez mas intenso, veloz, permanente y novedoso, pues cada día se reportan nuevos descubrimientos, que muchas veces ponen en cuestión y debate conocimientos y practicas supuestamente inamovibles, concepciones, políticas y modelos rígidos, etc. En este contexto el presente programa responde a las necesidades de calificación y capacitación permanente de todos los agentes relacionados a la prestación de los servicios de salud, pero por niveles de: Especialización académico - profesional; de cobertura; de ámbitos de acción, etc. de cuyo resultado la población usuaria tenga una atención de alta calidad. El programa articula proyectos de capacitación del personal profesional de salud, del personal de apoyo, de promotores de salud y de los que ejercitan la practica de la medicina tradicional natural. 5.2.1. PROYECTO: GESTION DE RECURSOS HUMANOS EN TODOS LOS N VELES ESPECIALIZADOS

La relación entre el numero de pacientes y el personal medico, según la Organización Mundial de Salud es de 800 habitantes por un medico. Según este indicador Espinar cuenta en la actualidad con 70,07o habitantes (cifra proyectada al 2,003 por el INEI) y tiene 10 médicos, deberla tener 81 médicos. Este hecho, marca de por si una problemática, de deficiencia en coberturas, en atención de pacientes, etc. Por lo que una de las propuestas estratégicas para mejorar estos servicios de atención pasa por incrementar el numero de profesionales de la salud. La gestión de esta necesidad no va a ser solo satisfecha por el Estado y ESSALUD sino también por la iniciativa de servicios privados de atención de la salud. META: AÑO 01 medico para cada 3000 personas 2003

5.2.2. PROYECTO: CAPACITACION DE LOS RECURSOS HUMANOS OUE ATIENDEN EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL MINSA Y ESSALUD.

El crecimiento poblacional en la provincia, exigirá cada vez de la ampliación de la cobertura de atención de la salud, tanto en magnitud, como en calidad, y por otro lado como se ha dicho los avances científicos y tecnológicos en las ciencias medicas son tan veloces, que de hecho exigen un proceso de capacitación permanente. El proyecto contempla, el acopio, registro, ordenamiento y difusión de la oferta regional, nacional e internacional de capacitación especializada en ciencias medicas y por otro lado la gestión del financiamiento y el otorgamiento de becas para los profesionales usuarios de la capacitación. Obviamente se realizara bajo los auspicios y coordinación del MINSA y ESASALUD y también con el sector privado. La idea es que se ejecute en el marco de un programa integral y permanente de capacitación y especialización a todo el personal del Ministerio de Salud y ESSALUD y privados Existe las enormes posibilidades de firmar convenio con la Embajada Cubana para que un Hospital acuda a Espinar para capacitar al personal medico y pobladores .

Page 67: PDC Espinar

67

META: AÑO 100% del personal profesional de ofertar servicios de salud capacitados. 2005 01 Convenio con la Embajada de Cuba para capitación especializada. 2003

5.2.3. PROYECTO: CAPACITACION INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE RECURSOS HUMANOS COMUNITARIOS EN SALUD PROMOCIONAL Y PREVENTIVA.

Existen experiencias exitosas en el sur andino sobre la importancia de incorporar a los usuarios de los servicios de salud en los programas de salud promocional y preventiva, particularmente del ámbito rural, como estrategia y metodología participativa y de reconocimiento de las pract icas y conocimientos de la medicina tradicional natural. Teniendo en cuenta de que la familia es el primer escalón de la estrategia de la medicina preventiva, luego son los Promotores de Salud de [as comunidades campesinas un segundo escalón y eslabón prioritario de nexo con las Postas y Centros de Salud los que desarrollan la promoción y la organización de la prevención y atención de enfermedades masivas. El proyecto contempla el diseño de procesos de capacitación a los Promotores de Salud, en conceptos, roles, responsabilidades, experticias y otros, en 2° instancia de la implementación con materiales, equipos e insumos y 3° organizar a estos recursos humanos (Promotores de Salud, Presidentes comunales, presidentas de clubes de madres, etc.) de todas !as comunidades de la Provincia, de modo que su trabajo de promoción y prevención de la salud, sean eficientes y eficaces y con calidad ya que conocen y respetan sus limitaciones en el manejo de los medicamentos naturales y farmacéuticos META: AÑO 100 o de Promotores de Salud de las Comunidades adecuadamente capacitados 2003 100 % de Promotores de Salud reconocidos par el MINSA. 2003 100 % de Promotores de Salud Elegidos y capacitado en cada sector y comunidad. 2002

5.3. PROGRAMA: SALUD PREVENTIVA

OBJETIVO: Evitar el surgimiento y avance de enfermedades epidemiológicas y carenciales en la población Espinarense.

RESULTADOS: - Los indicadores básicos de salud para la niñez Provincial son aceptables y están dentro de los rangos de salud excelente del promedio nacional. - Han disminuido la mortalidad materno perinatal. - Ha mejorado los indicadores de salud del proceso gestante de las madres. - Han disminuido los casos de ETS. - Jóvenes varones y mujeres conocen su sexualidad, tienen respeto y responsabil idad ante sus parejas. - Los pobladores tienen conocimientos básicos en medicina natural y de farmacopea, lo que les permiten prevenir las enfermedades en todos los sectores de la población y en especial atención en niños y madres gestantes. - La esperanza de vida se ha alargado a 70 años. - Los padres, con hijos menores de 5 anos, son capaces de reconocer signos de Alarma de enfermedades Infecciosas Respiratorias Agudas y las Enfermedades Diarreicas Agudas y otras.

Este programa incorpora la importancia de la estrategia de la medicina preventiva como factor fundamental de lucha contra las enfermedades masivas (epidémicas y endémicas) en los sectores mas vulnerables de la trama social provincial. Es importante generar una cultura preventiva hacia una buena salud, de equilibrio homeostático, de manera que desde los niveles de autoridad de mayor responsabilidad, hasta el poblador sencillo, cuenten con elementos de juicio adecuados y consistentes que les permita su participación consciente y organizada dentro del programa. Los aspectos conceptuales, metodológicos y operativos de la medicina preventiva se hacen tangibles en una propuesta de acción articulada. por ello se incorpora los proyectos de: (i) Atención integral de niños menores de 05 años; (ii) atención de madres gestantes, (iii) capacitación y difusión de la salud reproductiva; (iv)

Page 68: PDC Espinar

68

capacitación, difusión, orientación e implementación de Centros de Atención en salud mental; (v) orfanato pare niños huérfanos y en abandono y (vi) asilo de ancianos.

5.3.1. PROYECTO: ATENCION INTEGRAL DE NINOS MENORES DE 05 AÑOS.

Este proyecto se orienta a: (i) la disminución de la morbi-mortalidad infantil causada por las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) e Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) a través de su prevención, detección oportuna y tratamiento adecuado; (ii) la disminución de la elevada tasa de deserciones a la inmunizaciones (vacunaciones) masivas; (iii) elevar la cobertura del Programa de Crecimiento y Desarrollo (CRED) e (iv) incrementar la cobertura del Programa de Asistencia Integral a los niños menores de 05 años (PAI). El proyecto consiste en articular las acciones del sector Salud con las iniciativas privadas y la sociedad civil. META: AÑO - Disminución de la tasa de letalidad infantil por IRA de 7.5 a 4,0/1000 a fines del 2004 - Disminución de la tasa de incidencia de EDAs, de 1 1o a 80 por mil a fines del 2004 - El 100 % de niños menores de 05 han recibido el programa completo de vacunación. 2003 - El 100 % de los niños menores de 0o años están dentro del CRED y PAI. 2003

5.3.2. PROYECTO: ATENCJON DE MADRES GESTANTES. Uno de los factores clave para evitar o disminuir las tasas de natalidad y morbi -mortalidad infantil y los riesgos de parto y mortalidad materna es el tratamiento preventivo de las madres gestantes. El proyecto consiste en ampliar la cobertura en la atención integral al proceso de las madres gestantes. META: AÑO 100 % de madres gestantes, reciben atención medica sobre su proceso gestante. 2003 100 % de madres gestantes conocen los riesgos de un proceso anormal y signos de alarma. 2003 100 % de madres gestantes dentro de cobertura de atención de partos y post-partos. 2004 100 % de madres gestantes y recién nacidos tienen Seguro Integral de Salud - SIS. 2004 100 % de barrios y comunidades campesinas tienen los SIVIC funcionando 2003

5.3.3. PROYECTO: CAPACITACION Y DIFUSION DE LA SALUD REPRODUCTIVA.

Un problema que se esta presentando con rasgos sociales muy graves es el embarazo muy prematuro de las jóvenes y/o en edad escollar, con las consecuencias sociales que ello supone y por otro lado los riesgos de contraer enfermedades de transmisión sexual, (ETS) todo por desconocimiento de su sexualidad. El proyecto considera la capacitación, actualización y difusión de conceptos y temas referidos a la sexualidad y la salud reproductiva de jóvenes, en orientación a una paternidad responsable, a una disminución/erradicación de las ETS y al logro de conductas y comportamientos de respeto entre géneros. META: AÑO 100 % de jóvenes (hombres y mujeres) estudiantes capacitados en salud reproductiva y paternidad responsable 2004 30 Spots radiales, -10 cartillas, -15 eventos de capacitación por año, desde. 2003

5.3.4. PROYECTO: CENTROS DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD MENTAL

El proyecto esta referido al tratamiento y asistencia de personas con problemas psiquiátricos y a las acciones de orientación, conserjería y apoyo en salud mental, del alcoholismo y las secuelas de maltrato personal conyugal y familiar desde un enfoque terapéutico social en los campos familiar e individual. Las coordinaciones, con las instituciones sectoriales del Estado, los sectores privados y la sociedad civil serán las condiciones muy necesarias e importantes, a efectos de consolidar, su puesta en ejecución concertada (MINSA, ESSALUD, PARROQUIA, DEMUNA, CODEH, RAPREV10FA, ETC.) y por otro lado en la dotación de infraestructura física, equipamiento e implementación de un Centro de Atención de Salud mental. META: ANO 01 Centro Psiquiátrico Provincial de tratamiento de problemas de salud mental. El 80 % de casos en abandono por alcoholismo con apoyo y ayuda en su recuperación

30 Programas modulares de difusión (escrito, oral y video) sobre riesgos y problemas relacionados a la salud mental.

Page 69: PDC Espinar

69

5.3.5. PROYECTO: ALBERGUE INFANTIL ESPINAR. EI crecimiento del numero de niños huérfanos, pero particularmente de niños en abandono material y moral, as cada vez más preocupante en la provincia, por lo cual son vulnerables y los márgenes de riesgo mayores, en este sentido, requieren de atención urgente y oportuna en los aspectos materiales (alimentación. , vivienda y vestido), de salud, morales y de formación psico-educativa. El proyecto consiste en el diseño de la infraestructura, equipamiento e implementación de un local albergue, con todas [as comodidades requeridas, de la capacidad de recepción, de la forma de funcionamiento, de su organización y tipo de servicios y atención a brindar, del radio de acción y de los contenidos de formación moral y académica. META: AÑO 01 local de albergue infantil equipado e implementado con capacidad para 150 niños. 2004 70% de niños huérfanos y en abandono moral y/o material de la provincia son atendidos. 2004

5.3.o. PROYECTO: ASILO DE ANCIANOS. Como en el caso anterior el numero de personas de la tercera edad, cada vez va en aumento y que por razones de abandono moral y material, van tornándose en un segmento en alto riesgo y muy vulnerable, configurando problemas sociales familiares e individuales, la sociedad tiene la obligación de b rindarles asistencia y apoyo adecuado hasta sus últimos días de existencia. El proyecto consiste en la dotación de infraestructura, equipamiento e implementación con todos las áreas de servicios, atención y la gestión financiera para su funcionamiento. META: AÑO 01 local para asilo de ancianos equipado e implementado. 2004 50 ancianos en estado de abandono familiar atendidos. 2004

5.3.7. PROYECTO: DEFENSORIA COMUNITARIA. Este as un proyecto novedoso que apunta a la formación de Defensorias Comunitarias relacionadas a la disminución de la violencia familiar, tan arraigadas en el medio espinarense se trata de generar mecanismos desde la población y la sociedad civil a atenuar y controlar las causas y efectos de la violencia que se agudizan en situaciones de crisis como la actual. M ETA: AÑ O 02 Programas piloto de Defensoria Comunitaria (01 en ciudad y 01 en el campo). 2004

5.3.8. PROYECTO: CASA DE REFUGIO PARA MUJERES QUE SUFREN VIOLENCIA FAMILIAR

Los sectores mas vulnerables que sufren las consecuencias de la violencia familiar son las mujeres-madres y niños menores de 10 anos. Muchas veces no encuentran alternativas rápidas que les permita ponerse a buen recaudo y evitar danos físicos y morales en forma rápida, urgente y eventual, hasta que encuentren salida a su drama. EI proyecto apunta a la creación y funcionamiento de una case de refugio en coordinación entre instituciones estatales, privadas, las iglesias y la sociedad civil. META: AÑO 01 Casa de refugio funcionado. 2003

5.4. PROGRAMA: SEGURIDAD ALIMENTARIA.

OBJETIVO: Mejorar la disponibilidad el acceso y el manejo de la oferta alimenticia de la provincia.

RESULTADOS: La población conoce, maneja y aprovecha mejor el valor nutritivo de alimentos andinos y andinizados que dispone Se ha mejorado y ampliado la calidad de la dieta alimenticia y los hábitos de alimentación. Han disminuido los indicadores de desnutrición per capita de la provincia. La población y sus instituciones tienen una cultura y sistema organizado de almacenamiento de alimentos.

La seguridad alimentaría, en su dimensión estratégica, implica 1) la previsión disponibilidad y accesibilidad a la oferta alimenticia, 2) la calidad de la oferta y 3) el manejo y use adecuado de la misma. En su dimensión política de relaciones de vecindad, disminuir en lo posible la dependencia alimentaría y/o en todo caso Ia complementariedad de recursos, en orientación a evitar que la población padezca los estragos de la escacez de alimentos y hambruna.

En este marco el programa integra los proyectos de: ( i) diversificación conservación, use y aprovechamiento de alimentos andinos y andinizados; (ii) la asistencia alimentaría a los niños y otros en riesgo de desnutrición y (iii) conservación y almacenamiento de alimentos para épocas de escasez.

Page 70: PDC Espinar

70

5.5.1. PROYECTO: DIVERS IFICACION, CONSERVACION, USO Y APROVECHAMIENTO DE ALIMENTOS ANDINOS Y ANDINIZADOS DE LA PROVINCIA.

Este proyecto considera la necesidad de diversificar y ampliar las posibilidades de use y aprovechamiento de alimentos andinos y andinizados, sobre la base de las practicas y conocimientos tradicionales y articularlas a las tecnologías convencionales, con arreglo a los usos y costumbres locales y adecuadas al medio ambiente de la provincia en orientación a facilitar su disponibilidad y acceso por toda la población espinarence.

META: AÑO Los pobladores espinarenses son eficientes en la conservación y use de sus alimentos. 2004

5.5.2. PROYECTO: ASISTENCIA ALIMENTARIA A NIÑOS Y OTROS SECTORES EN RIESGO DE

DESNUTRICION. El proyecto se orienta a erradicar las tasas de desnutrición infantil en niños menores de 0o años y atenuar los casos de desnutrición de segmentos sociales vulnerables y en riesgo. Considera la articulación integral de los programas tales como: Vaso de leche, papillas, foncoditos, desayunos escolares, harinas integrales, hojuelas, hojas para la vida, grasas, granos y otros.

META: AÑO 100 % de niños menores de 0o anos en riesgo de desnutrición han sido atendidos. 2003

o0 % de personas en riesgo de desnutrición han sido atendidos. 2003

100 % de niños entre 0 y 5 anos ingieren leche como parte de su alimentación cotidiana. 2003

100 % de Centros Educativos Inicial y Primaria tienen programas de alimentación de

leche fresca y otros alimentos balanceados en todos los escolares. 2003

5.5.3. PROYECTO: CONSERVACION Y ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS PARA EPOCAS DE ESCASEZ.

Espinar por sus características climatologicas ha sido y es una zona de alto riesgo climático, con efectos en la baja de la producción y productividad agroalimentaria, esta situación genero el diseño de alternativas de conservación de alimentos para solucionar problemas masivos de hambruna. El proyecto consiste en el diseño de un sistema de almacenamiento y conservación de alimentos a nivel familiar, de organizaciones e instituciones para el mediano y largo plazo en base alas experiencias tradicionales y de la tecnología convencional. META: ANO

60 % de familias la provincia tienen sus alimentos adecuadamente almacenados. 2003 100 % de organizaciones e instituciones almacenan alimentos en forma autosuficiente. 2003 01 Programa de capacitación en manejo y almacenamiento y previsión de alimentos. 2003

(reformular metas) sobre enfermos mentales

Lograr que el experimento que la UNICEF en Paruro se recepcione en Espinar urgentemente.

Adaptación cultural al tratamiento en los centros de salud.

Page 71: PDC Espinar

71

6.0. LINEA: EDUCACION, CULTURA, RECREACION Y DEPORTES Es importante, entender que la educación traspasa los quehaceres de las aulas de los colegios en los quehaceres de la educación formal, por lo que el programa busca e incorpora legitimas aspiraciones de la población, instituciones públicas y privadas, responsables por velar en la formación de los recursos humanos. Esta línea, formula una propuesta viable y estratégica, que permite crear, recrear y potenciar las capacidades, valores, actitudes de las personas para el forjamiento de una nueva sociedad. En la Provincia, existe un alto porcentaje de jóvenes desocupados, con limitadas capacidades técnicas e intelectuales, el mismo que los margina de un ingreso satisfactorio en el mercado laboral. La apuesta estratégica, es incrementar el numero y calidad de profesionales, que asuman responsablemente roles de liderazgo y sean alternativas representativas de la provincia en la toma de decisiones orientadas al desarrollo de la provincia. También el de mejorar las calidades agropecuarias y técnicas de mediano rango, de los pobladores que no lograron acceder a las universidades y bajar los índices de exclusión social. Esta Iínea de acción, quiere cultivar el alma, el sentimiento, las capacidades y la alegría de los pobladores de la Provincia de Espinar, volver la mirada hacia nuestra esencia cultural, para revalorarla en el presente e innovarla con nuevas expresiones culturales; ello producto de nuevas vivencias y experiencias en este intercambio globalizado (económico, social y cultural). En este sentido madurar nuestra identidad para proyectarnos a la conquista de nuestro centenario, con calidad de vida digna con identidad es un reto para cada ciudadano de la Provincia de Espinar Se consideran programas como: 1) Acondicionamiento educacional básico e integral provincial, 2)expansión y atención de la educación superior. 3) Promoción de la educación extra escolar y de talentos. 4) Promoción de la cultura k’ana y universal. 5) Deporte. o) Recreación y esparcimiento social. Al interior de cada programa los proyectos priorizados se articulan entre si y guardan correlación con otras propuestas formuladas en otras líneas de acción (caso de la implementación de Internet).

6.1. PROGRAMA: ACONDICIONAMIENTO EDUCACIONAL BASICO E INTEGRAL PROVINCIAL

OBJETIVO: Diseñar, construir la visión y generar las condiciones básicas para el desarrollo educativo provincial .

RESULTADOS: Plan estratégico educativo de la provincia. Las Redes, los centros educativos cuentan con sus proyectos de desarrollo institucional. Los actores educativos desarrollan actividades educativas articuladas en función de su PEI y PCC. Los actores educativos diversifican, contextualizar, adecuan y ejecutan actividades curriculares en función de las necesidades, aspiraciones y expectativas de los estudiantes y la sociedad. Centros escolares equipados e implementados con tecnología en condiciones adecuadas y confortables. Egresados de secundaria tienen una sólida formación técnico productiva, en ciencias y humanidades. Los centros educativos ofertan una gama de posibilidades productivas para la formación del estudiante Existe estudio actual prospectivo sobre demandas del mercado y la sociedad a los centros educativos. Equilibrio estratégico entre oferta de centros técnico agropecuarios y de centros de ciencias y humanidades. Docentes de diversas áreas curriculares y niveles capacitados en nueva propuesta educativa Disminución de tasas de ausentismo y repitencia al 2%. Mejores estrategias de enseñanza y aprendizaje. Mejores formas de evaluación y promoción educativa. Experiencias innovadoras en las actividades pedagógicas en los diferentes niveles y áreas curriculares Currículos académicos coherentes con las exigencias modernas para el medio de Espinar. Estudiantes se realizan como ciudadanos y sujetos de su enseñanza y aprendizaje.

En este programa se articulan los elementos de política, de recursos humanos, físicos, curriculares que tienen que ver con la tarea educativa en la provincia de Espinar.

Page 72: PDC Espinar

72

6.1.1.- PROYECTO: PLAN ESTRATEGICO EDUCATIVO PROVINCIAL Y PROYECTOS EDUCATIVOS

INSTITUCIONALES Este proyecto busca conocer el estado situacional educativo de la provincia y sobre esta base planificar estratégicamente la modernización de los servicios educativos escolarizados, en orientación a mejorar las condiciones básicas para la consolidación de la calidad educativa escolar y al mismo tiempo actualizar permanentemente la información estadística y difundirla en la sociedad civil. El proyecto consiste en formular participativamente (estudiantes, APAFAS, Educadores y Autoridades de la zona) los PDI, PCC escolarizado, en un primer nivel de manera interinstitucional, y en un segundo nivel de manera interdistrital para concluir en una propuesta provincial.

META: AÑO 100 % de Centros Educativos cuentan con PEI y PCC validado por comunidad educativa. 2004 12 PEI; uno por cada Red Educativa distrital. 2004

01 Plan Estratégico Educativo Provincial. 2004

100 % de docentes capacitados en el diseño y formulación de PEI. 2004

6.1.2. PROYECTO: CONSTRUCCION, AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

Este proyecto va relacionado al plan Estratégico del Sector educativo. Contempla el crear, ampliar y mejorar la infraestructura básica de todos los centros educativos de la provincia y así evitar el hacinamiento e incomodidades antipedagógicas y garantizar condiciones básicas y mínimas adecuadas garanticen el bienestar de los estudiantes y de docentes. En los Centros Educativos del ámbito rural se requiere mejorar, construir módulos de vivienda magisteriales con todos los servicios básicos que posibiliten un a estancia decorosa de los profesores y optimizar su presencia con los alumnos

Se busca Construir, ampliar y mejorar la infraestructura básica para albergar a toda la población estudiantil de la Provincia. Se debe garantizar minimamente los servicios básicos (piletas de agua, servicios higiénicos, etc.), aulas con iluminación, laboratorios, talleres, bibliotecas, etc. META: 100 % de Centros Educativos tienen piletas de agua, servicios higiénicos, fluido eléctrico, etc. 2010 100 % de Centros Educativos con infraestructura moderna y confortable de acuerdo a su

oferta de especialización Técnica, Agropecuaria, Ciencias Humanidades, etc. 2017 50 % de Centros Educativo rurales con viviendas magisteriales con servicios básicos. 2017

6.1.3. PROYECTO: EQUIPAMIENTO E IMPLEMENTACION DE EQUIPOS Y MATERIALES PEDAGOGICOS

BASICOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS El proyecto consiste en equipar e implementar a todos los Centros Educativos por niveles: Redes Educativas, comunidades, capitales de distritos y capital provincial con equipos, materiales pedagógicos, formativos modernos, coherentes y acordes a las condiciones culturales y necesidades de desarrollo provincial y a los avances de la educación en el escenario internacional. En este sentido destacan considerablemente la implementación y equipamiento de Centros de Documentación, Biblio teca y sala de cómputos. De otro lado también busca desarrollar capacidades en los actores educativos para el manejo optimo y eficaz de los equipos y materiales y básicamente pretende generar y mejorar habilidades y aprovechar aptitudes para el diseño y construcción de equipos y materiales pedagógicos con los recursos de la zona

META: AÑO 100 % de Centros Educativos de la Provincia, equipados, con materiales pedagógicos. 2017 100 % de actores educativos capacitados en el use de equipos y materiales pedagógicos 2013

Profesores y alumnos diseñan y construyen equipos y materiales pedagógicos con recursos de su entorno. 2017

100 % de Centros Educativos implementados y equipados con sala de computo y bibliotecas. 2017

Page 73: PDC Espinar

73

6.1.4 PROYECTO: CONSOLIDACION Y RECONVERSION DE LA EDUCACION SECUNDARIA DE

CIENCIAS Y HUMANIDADES EN COLEGIOS TECNICOS, AGROPECUARIOS La PEA en la provincia alcanza al 41.3% 1 de la población total. La PEA que se ocupa en la actividad Agropecuaria es el 37.9%, en el comercio esta el 13,9%, en la actividad artesanal encontramos al 11.5%, el resto, 3o.7% en otros sectores generalmente eventuales. Existe un alto porcentaje de desocupación de la población que termina el colegio, que no puede acceder a la Universidad o "no sabe hacer nada", lo que alarga el periodo de su incorporación en el mercado, Una de las alternativas que apostamos en términos estratégicos para la provincia, esta en que los colegios sean espacios de formación, descubrimiento y recreación vocacional. Por ello diversificar la oferta educativa es una de las alternativas. Tecnificarla en mandos medios: Técnico Agropecuario, Carpintería Metálica, Carpintería de madera, Mecánica, Construcción Civil, Panificación, Técnicos en instalaciones eléctricas, etc. Ello requiere que ya desde los Colegios se oriente a los futuros ciudadanos a una carrera practica y útil que les permita incorporarse al mercado laboral o de lo contrario tenga mejores condiciones técnico - productivas en el manejo de su ganado, lo cual supone el equipamiento e implementación moderna y básica en la oferta de servicios). MET A: ANO 80 % de colegios en la Provincia son de enseñanza Agropecuaria y/o Técnica. 2010

100 % de colegios Técnicos y Agropecuarios, están implementados y equipados. 2010 90 % de alumnos, tienen formación productiva y empresarial. 2012

100 % de centros educativos participan en Ferias de Ciencia y Tecnología con proyectos innovadores y validos para las provincias altas. 2012

100 % de centros educativos de ciencias y humanidades están implementados y equipados. 2010

6.1.5. PROYECTO: CAPACITACION INTEGRAL A DOCENTES POR NIVELES EDUCATIVOS. Los diagnósticos e indicadores para el sector educacional de la provincia, descansar en las limitaciones profesionales de los docentes, en las limitaciones de aprendizaje de los alumnos, por problemas alimenticios principalmente., etc. Esta problemática, se mantendrá en la medida que se sigan repitiendo incoherentes estrategias e inadecuadas metodologías no validos para la zona. Por lo que es imperativo tener capacitaciones por niveles educativos, integrales, holisticos, con valoración cultural, ética, e información actualizada, etc. a los docentes. Se espera que los agentes educacionales tengan la suficiente fortaleza profesional para poder asimilar, innovar y recrear las demandas formativas dentro de los enfoques modernos de aprendizaje-enseñanza. META: AÑO 100 % de docentes capacitados en técnicas modernas de enseñanza/aprendizaje/evaluación. 2004 100 % de docentes capacitados en contenidos curriculares validos al contexto de Espinar. 2004 100 % de docentes capacitados en técnicas y estrategias de educación de adultos, orientado. 2004

al trabajo con padres de familia. 6.1.6. PROYECTO: FORMACION Y CAPACITACION DE ESCUELA DE PADRES.

Existe un gran porcentaje de padres jóvenes en la provincia. Padres que a veces irrumpen su desarrollo personal por dedicarse a la manutención familiar. Ello genera en el t iempo deficientes canales de comunicación con los hijos, que influenciados por los medios de comunicación sus demandas y expectativas desbordan las posibilidades de los padres. El proyecto, quiere otorgar a los padres de familia, conceptos, estrategias, formas y medios que les ayuden a tener una buena relación y comunicación con sus hijos. Se opta porque el hijo adquiera información básica en su desarrollo en primer lugar en la familia, con sus padres.

META: AÑO 60 % de padres de familia apoyan el desarrollo educativo de sus hijos 2007

100 % de Centros Educativos tienen escuela de padres por cada 200o Escuela de Padres institucionalizado a nivel distrital y provincial. 2007

Empleo de estrategias andragonicas(educación de adultos)en talleres con Padres de familia 2000

31 Fuente: INEI. Censo Nacional 1993”

Page 74: PDC Espinar

74

6.1.7. PROYECTO: PROMOCION DE CONCURSOS ESTUDIANTILES. El desarrollo de los conocimientos cognoscitivos y técnicos experimentales, adquiridos por los alumnos en su proceso de enseñanza-aprendizaje, deben ser medibles y estimulados. Por lo que el Proyecto intenta generar uno espacio de concursos estudiantiles que permitan estimular y generar lazos de integración entre los diferentes colegios de la provincia. META: AÑO 01 concurso anual sobre conocimientos en ciencias y humanidades. Permanente 01 concurso anual sobre trabajos prácticos de los colegios técnicos. Permanente 01 concurso anual en innovaciones de manejo ganadero. Permanente

6.2. PROGRAMA DE EXPANSION Y ATENCION DE LA EDUCACION SUPERIOR

OBJETIVO: Diseñar un programa de expansión y atención de la educación superior en función de la demanda actual y prospectiva y de las posibilidades de desarrollo en la provincia.

RESULTADOS: Profesionales con capacidades y compromisos para el desarrollo de la provincia. Estudio actual y prospectivo para la creación de Facultades de UNSAAC en la Provincia de Espinar. Sistema de evaluación de impacto del servicio que brindan centros de formación profesional.

6.2.1. PROYECTO: CREACION DE LAS FACULTADES: AGRO INDUSTRIAL, ZOOTECNIA Y MEDICINA

VETERINARIA EN LA UNIVERSIDAD NAC. SAN ANTONIO DE ABAD SEDE ESPINAR. La provincia, carece de profesionales competitivos y comprometidos con su desarrollo, debido a la fuga de talentos, por lo que es importante innovar y crear carreras profesionales que generen recursos humanos calificados para el desarrollo provincial. Las facultades de Ingeniería Agro industrial, Ingeniería Zootecnia y Medicina Veterinaria en la UNSAAC - Sede Espinar, son las que en primera prioridad han surgido en los talleres de planificación. META: AÑO 02 Facultades de la UNSAAC formando profesionales acordes al desarrollo provincial. 2005 70 % de egresados de Centros Educativos de la provincia estudian en la UNSAAC/Espinar. 2004

6.2.2. PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE LOS INSTITUTOS DE EDUCACION SUPERIOR HACIA ACTIVIDADES

TECNICO PRODUCTIVAS En los últimos anos han empezado a funcionar una serie de Institutos de Educación Superior con énfasis en la formación de docentes en las áreas de ciencia y humanidades, lo cual hay que felicitar. Ahora seria interesante que miren hacia el interno de la provincia, donde el mercado de trabajo demanda especialistas en el campo técnico productivo, aspecto en el cual requerimos mucho empeño y atención

El proyecto consiste en promover y estimular la reconversión de estos centros superiores de formación profesional hacia las áreas técnico productivas, cuyos egresados tendrán una mayor demanda, pues esa es la tendencia global. META: AÑO 02 Institutos de Educación Superiores privados con áreas técnico productivas 2005

6.3. PROGRAMA PROMOCION DE LA EDUCACION EXTRA ESCOLAR Y DE TALENTOS.

OBJETIVO: Ampliar valores y actitudes complementarias a las experiencias de enseñanza-aprendizaje escolar.

RESULTADOS: La población con Programas Formativos y Capacitación complementaria a la educación escolarizada.

Page 75: PDC Espinar

75

Actitud positiva y activa de medios de comunicación, autoridades y dirigentes en implementar los programas. Población con valores de ética, moral y conductas solidarias y de respeto al próximo y media ambiente. Jóvenes apoyados ejercen su profesión y se comprometen con el desarrollo de la Provincia.

6.3.1. PROYECTO: CAMPANA DE ALFABETIZACION. Se estima una tesa de analfabetismo de 24,7% de los cuales el o9,8% son mujeres superior al promedio departamental y nacional. No se puede hablar de desarrollo sostenible si encontramos aún en nuestra población sectores que son marginados y padecen la situación del analfabetismo. Este proyecto es de prioridad, por lo que se requiere incorporar en ella a Codas las instituciones que velan por el desarrollo humano (USE, Municipios, Iglesia, PRONAA), y permita tener una estrategia conjunta para erradicar esta debilidad.

META: AÑO 02 % máximo de analfabetismo 2017

100 % de comunidades y barrios de la provincia coberturados con alfabetización. 2008 75 % de ex - analfabetos sin marginación ni exclusión y se integran bien a la sociedad. 2015

6.3.2. PROYECTO: PROMOCION A LOS CENTROS EDUCATIVOS OCUPACIONALES - CEO Existen muchos jóvenes varones y mujeres que en algunos casos han terminado la secundaria o no han concluido sus estudios y no están en condiciones de incorporarse competitivamente al mercado de trabajo, pero si tienen los deseos de capacitarse en una carrera técnica de corto tiempo, de rápida formación. Los CEOS son una alternativa viable, de fácil acceso y a la medida de los requerimientos de los jóvenes, en ellos se imparten especialidades como: Carpintería, electricidad, sastrería, peluquería, albañilería, gasfitería, panadería, pintura de brocha, soldadura, etc.

El proyecto consiste en la promoción y estimulo de los CEOS en la capital Provincial y en la Generación de un sistema de calificación y evaluación sobre la calidad formativa y técnica de estos centros. META: AÑO 02 CEOS de gestión particular funcionando 2005 50 % de jóvenes varones y mujeres con formación ocupacional técnica 2010

6.3,3. PROYECTO: IMPLEMENTACION DE PROGRAMAS EDUCATIVOS RADIALES Y DE TV En la Provincia existe un crecimiento importante del numero de emisoras radiales en AM y FM, medios de comunicación que mayormente se dedican a difundir música y un poco de lectura de noticias regionales y nacionales, todos estos medios carecen de la parte educativa, porque se dice: "que no es rentable". El mejoramiento del nivel radiofónico, en la provincia pasa por responder a las demandas de diversos grupos sociales, en calidad y diversidad. Por ello el proyecto, busca implementar programas de capacitación (vía talleres) con recursos: técnicos, humanos, insumos, etc., que permitan diseñar programas radiales y hacer de la radio un espacio participativo, informativo, con entretenimiento, educativo, etc. por lo que se requiere manejar y combinar los diversos formatos periodísticos de igual manera para la televisión, cuya demanda ira en aumento en los anos venideros. META: AÑO 01 emisora en AM y FM con programa informativo las 24 horas del día 2004

6.3.3. PROYECTO: PROMOCION AL ACCESO A LOS SERVICIOS INFORMATICOS Y DE INTERNET. La satisfacción de servicios de energía eléctrica y de telefonía en Yauri y la capital de sus distritos, está generando una demanda por acceso a los servicios de la informática y de Internet. Por lo que el proyecto prevé crear un Centro de Capacitación en el manejo de servicios informáticos y de Internet. Se requiere implementar con dos clases, cada una con 20 computadoras de ultima generación. Que permite ofrecer cursos básicos y especializados en el manejo de Software y de ensamblado, mantenimiento de computadoras. Al mismo tiempo ofrecer horas de alquiler de maquina a los usuarios. Este proyecto busca ser rentable, la ayuda será en primera instancia, luego debe generar recursos que le permita renovar y estar siempre actualizada. META: AÑO 02 centros de capacitación servicios informáticos y de internet. 2003

Page 76: PDC Espinar

76

6.3.4. PROYECTO: PROMOCION DE APOYO A TALENTOS Es muy sabido que muchos jóvenes, con potenciales de desarrollo de sus capacidades intelectuales, técnicas, artísticas, etc. se pierden, por falta de apoyo económico, ante lo cual no es posible la indiferencia, es menester rectificar esta conducta. Por ello el proyecto busca generar un fondo económico, que permita brindar apoyo a por lo menos a 10 jóvenes al ano. Se trata de generar un fondo de ayuda, que permita promocionar, especializar, intercambio de experiencias, etc., a valores y talentos provinciales. El financiamiento, provendría gracias al aporte de colegios profesionales, Iglesia, Municipalidad, Residentes de Arequipa y Cusco, Convenios con Universidades e Instituciones. etc.

META: AÑO S/. 25,000.00 de fondo permanente para el apoyo, partir de: 2008

10 jóvenes reciben apoyo anual, a partir de: 2009 01 mesa de donantes, a partir de: 2006

6.4. PROGRAMA: PROMOCION DE LA CULTURA KANA Y UNIVERSAL

OBJETIVO: Desarrollar los valores de la cultura k"ana y universal como parte del bienestar físico y espiritual de la población espinarense

RESULTADOS: Espinarenses conocen sus orígenes culturales, la valoran, recrean y practican en diversas actividades. Existen políticas institucionales de promoción de la cultura k'ana, andina, peruana y latinoamericana; Hay condiciones de acceso a expresiones culturales universales. Espinarenses afirman su identidad y que al mismo tiempo los hacen ciudadanos de una cultura universal.

La cultura es la manifestación de toda las expresiones del ser humano, en espacios específicos y en horizontes histórico temporales que marcan la identidad de sus pueblos. En el caso de espinar es necesario comprender que sus rasgos culturales vienen desde su antigua y larga historia y están expresados en su principal actividad productiva la agropecuaria, su lengua, mentalidades, costumbres, lógicas productivas y de relaciones sociales que vienen desde sus ancestros la nación K'ana; y como estos rasgos culturales se enriquecieron y se hicieron complejos al incorporar otras fuentes culturales nacionales y foráneas a la que hoy Ilamar la peruanidad. Es necesario indicar que los rasgos culturales tienen una realidad paradójica, son lo mas permanente y al mismo tiempo lo que mas se modifica por asimilación, mestizaje, inclusión, en este caso de lo andino con toda su diversidad y los aportes culturales universales. El programa integra proyectos relacionados al patrimonio cultural monumental, a las expresiones de música canto y danza, a la recuperación de los conocimientos y practicas tradicionales y a la promoción de las expresiones culturales universales. La globalización arremete con todo, pero ello no debe negar ni vencer los esfuerzos en dar a conocer la forma de ser auténticos, privar la generación de corriente propia y desde este conflicto rescatar valores, innovar, recrear y construir nuevos rasgos culturales y así, forjar una cultura viva, que crece y se transforma con el propósito de ser ciudadanos K'anas y a mismo tiempo ser ciudadanos universales. 6.4.1. PROYECTO: RECUPERACION DEL PATRIMONIO CULTURAL Y MONUMENTAL.

El proyecto busca recuperar los monumentos del patrimonio cultural de los diversos asentamientos de los cuatro periodos en el que se desarrollo el pueblo K'ana: Pre-cerámico, Formativo o de Ayllus, Estados regionales y el gran estado Inka. Que marque los hitos de evolución y desarrollo cultural.

Este Proyecto debe estar acompañado por los Proyectos de desarrollo Urbano, por la cual, se busca darle rostro original y autentico a la ciudad histórica de Yauri, con su Templo de sillar, su Torre y sus arcos de ingreso a la plaza, y las calles con fachadas de sillar y piedra laja, etc. META: 01 documento de Registro del patrimonio monumental de la Provincia por PLAN COPESC0. 2002

50 % de los monumentos restaurados y en conservación. 100 % de Arcos de ingreso a [as plazas de Coporaque y Yauri restituidos y reconstruidos 2012

80 % de fachadas de casas del centro histórico con armonía, predomina sillar rojo, piedra laja y techo de teja. 2012

Page 77: PDC Espinar

77

6.4.2. PROYECTO: CONSTITUCION DE LA EMPRESA CULTURAL K'ANA El Proyecto pretende generar una corriente cultural que acopie, difunda, innove y recree las diversas expresiones culturales, como parte de las actividades cotidianas del que hacer del ciudadano espinarense. Son la danza, la música, el teatro, la canción, la poesía, el cuento, la narración, etc. que deben ser promovidas; en este sentido, es pertinente su manejo integral desde un enfoque empresarial, mediante un ente autónomo con un Directorio y Gerencia que programe, ejecute y gestione diferentes eventos artístico culturales y cívicos de acuerdo al calendario cívico cultural y artístico de la provincia. La idea es que llegue al autofinanciamiento de sus actividades y gestione con autonomía los recursos financieros correspondientes.

El proyecto apunta hacia la conformación de la EMPRESA MUNICIPAL CULTURAL K'ANA para que articule inicialmente la realización de concursos, festivales costumbristas, reportajes de actividades cotidianas, reportajes de sitios históricos, etc. META: AÑO 01 Empresa Municipal Cultural k'ana constituida. 2004 01 Directorio de la Empresa constituido. 2004 01 Programa de actividades artísticas y cívicas anual validado y en ejecución. 2004 Festival carnavalesco del Chacasabado reestructurado y relanzado. 2004 Festival Ceremonial de K'anamarca recreado y relanzado. 2004 Feria de Reyes en la fiesta religiosa del 0o de enero con la Entrada de Reyes recuperada. 2004 Concurso de Música Tradicional por el aniversario provincial institucionalizado y relanzado. 2004 La empresa cultural K'ana autofinancia sus actividades. 2007

6.4.3. PROYECTO: RECUPERACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y CIENCIA TRADICIONAL. Existe una riqueza cultural en la Provincia de Espinar, desde sus labores cotidianas, costumbres, cosmovisiones y valores ante la vida que por deficientes o inexistentes canales de difusión se van diluyendo y otros desapareciendo.

El proyecto se orienta a promover la realización de investigaciones, sistematizaciones y evaluaciones de dichas manifestaciones culturales e históricas, que permitan procesarlas, editarlas y publicarlas en libros, vídeo casettes en disco compacto, etc. y a su vez organizar eventos de análisis y divulgación.

META: AÑO 08 documentos históricos 01 por distrito. 2004

Publicaciones diversas sobre las manifestaciones histórico culturales de la provincia. 2002 08 Reportajes históricos en video, 01 por distrito. 2004 02 Panel Forum al año sobre temas histórico culturales afines, 2003

6.4.4 PROYECTO: MUSEO DE LA PROVINCIA DE ESPINAR. Ante la abundante riqueza y expresión cultural de la Provincia, no exis te un centro que acopie y pueda mostrar ante los ojos de los visitantes la belleza de la región.

Por ello el proyecto, pretende cubrir esta necesidad de tener un museo donde se expresen los ocho distritos en sus diversas manifestaciones: Danzas, Vestimentas, Paisajes, costumbres, ritos, etc. tanto del pasado, como del presente META: AÑO 01 museo con la participación de los ocho distritos 2001 08 horas diarias de atención al publico. 2001 01 página WEB con información del mismo. 2006 01 concurso anual para su renovación. 2005

6.4.5. PROYECTO: PROMOCIÓN DE EXPRESIONES CULTURALES UNIVERSALES

Sentirse y reconocerse K’ana, no es un asunto de cliché, sino que debe ser producto de un proceso de confrontación del poblador espinarense, de lo que hace y siente, ante las manifestaciones de otras culturas en el mundo. No se pueden ser universales, sin una afirmación de los propios rasgos culturales, tampoco aislándose o marginándose de los fenómenos, de las oleadas culturales impulsadas por la velocidad de las nuevas tecnologías de comunicación. Particularmente los jóvenes, experimentan la riqueza de sentirse ciudadanos del mundo, bailando, cantando, viendo películas, etc. No se debe temer ni negar esas sensaciones, es mas se las debe promocionar dándole su respectivo entorno y nivel. El proyecto intenta presentar la diversidad de la cultura universal y en ella distinguirnos como originales, desde ella plantearnos experiencias de sentirnos diferentes a los demás a pesar que estamos dentro de un mismo

Page 78: PDC Espinar

78

mundo. La riqueza se encuentra en la diversidad. META: AÑO Fomento actividades juveniles con expresiones culturales universales. 2001 Mesas redondas diversas de debates culturales. 2002 Acceso a la Internet, para difundir nuestras experiencias culturales. 2003 La provincia de Espinar tiene su Pagina WWW. 2004 Los autores y creadores de la provincia registran sus producciones culturales. Permanente

6.5. PROGRAMA: DEPORTE

OBJETIVO: Promover la practica del deporte competitivo entre la juventud espinarense

RESULTADOS: Los deportistas de Espinar, logran niveles competitivos en los diferentes deportes practicados en la región Infraestructura básica de deporte competitivo: 01 estadio, 01 coliseo, 01 pista atlética, 01 piscina temperada. Directores técnicos capacitados, promueven nuevos valores, dirigen y seleccionan lo mejor de la provincia.

Ya la sentencia de “Mente sana en cuerpo sano”, viene desde tiempos inmemoriales, la integridad del ser humano, no puede estar desligada de estas dos exigencias Mente y Cuerpo, por lo que el Plan de desarrollo en este programa desea mejorar las condiciones de infraestructura, optimizar la practica de las diferentes disciplines, lograr capacidades y niveles competitivos, que nos permitan sobresalir a nivel regional y nacional.

La juventud, requiere de sus instituciones, de sus organizaciones, dirigentes y autoridades el apoyo, la promoción y el estimulo al desempeño de sus capacidades físicas, atléticas, técnicas, disciplinarias, emocionales y que mejor creando y generando los espacios adecuados para tal fin.

El programa busca generar las condiciones físicas, anímicas y de infraestructura para que se promuevan en la sociedad civil, el deporte como una actividad recreativa y de competencia para todos los grupos etáreos y sociales.

6.5.1 PROYECTO: INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA PARA USO COMPETIT(VO. La provincia, tiene y ha tenido deportistas que han sobresalido en la región (Ciclismo, atletismo, últimamente en vóley en los centros primarios). Pero estos han sido esporádicos y no han tenido una sostenibilidad en el tiempo. Una apuesta por el desarrollo deportivo y no solo recreacional, sino competitivo requiere condiciones básicas que le permitan estar a la altura de las exigencias deportivas de la región y del país. Por ello el proyecto, plantea la construcción de infraestructura básica para la practica de los principales deportes masivos en la provincia. META: 01 Estadio de fútbol reglamentario, con una capacidad de 20,000 personas. 2011 01 Pista una pista atlética de 8 carriles y de 400 m de longitud. 2011 01 Coliseo Cerrado, iluminado, piso adecuado y tablero electrónico, para 2,000 personas. 2011 01 Piscina olímpica temperada. 2001

Page 79: PDC Espinar

79

6.5.2. PROYECTO: ESCUELA DE TALENTOS Y CAPACITACION DE TECNICOS Y ARBITROS DEPORTIVOS. Es una constante la presencia de muchos jóvenes varones y mujeres que esta dotados poseen aptitudes y condiciones innatas para la practica de algún deporte, pero que no logran desarrollarlas por que no cuentan con recursos y fundamentalmente por no tener las facilidades de orientación, de preparación y de aprendizaje de nuevas técnicos, etc. En este mismo sentido existen deportistas ya calificados, pero que tampoco no cuentan con los recursos suficientes para continuar y mejorar la practica de su disciplina deportiva, estas personas también requieren ser apoyados y promocionados.

Por otro lado la voluntad de muchas personas que aman el deporte, terminan siendo dirigentes y de repente también son entrenadores y/o árbitros. Esta forma de tradicional de cultivar el deporte en la provincia no ayuda a su desarrollo competitivo. Se requiere distinguir y diferenciar los roles de cada agente deportivo. La presencia de técnicos deportivos capaces con nivel profesional, ha de ayudar a que el proceso de mejorar las capacidades de los deportistas en las diferentes disciplinas y categorías.

Por ello, es importante concebir un proyecto que permita calificar, capacitar, promocionar nuevos talentos

deportivos, técnicos, árbitros y dirigentes deportivos con solvencia moral y técnica y es que la provincia requiere cultivar, los diferentes deportes masivos, capacitando a sus agentes de desarrollo en el campo deportivo. META: AÑO 01 Academia de entrenadores deportivos y de árbitros, desde: . 2004 02 Talleres teóricos y prácticos por ano sobre disciplinas deportivos, desde: 2003 01 Escuela para talentos deportivos. 2005 01 Programa de apoyo y promoción a deportistas calificados, desde 2006

6.5.3. PROYECTO: PROMOCION, DIFUSION Y DE COMPETENCIAS DEPORTIVAS.

Se dice que lo cotidiano es la madre de lo grandioso. Por ello el proyecto, quiere masificar la practica del deporte en sus diferentes disciplinas. Organizarlos en competencias selectivas y por niveles (a nivel Distrital, Provincial, Departamental. Se busca también la promoción de intercambio de compromisos deportivos con otros espacios nacionales. META: AÑO 01 campeonato competitivo anual a nivel Distrital y Provincial, por disciplina deportiva. 2004 01 Olimpiada anual de provincias altas en algunas disciplinas deportivas y atléticas, desde: 2005 01 Compromiso anual promocional con deportistas nacionales, desde: 2004

6.6. PROGRAMA: RECREACION Y ESPARCIMIENTO SOCIAL.

OBJETIVO: Generar espacios y condiciones para la recreación de la población de todos los niveles etéreos y sociales.

RESULTADOS: Existe infraestructura básica para la practica recreativa del deporte y sane esparcimiento (Complejos recreativos / campestres familiares, restaurantes, etc.) Las personas no deportistas, disfrutan de sano esparcimiento, en centros para practicas recreacionales Locales atractivos y seguros para el solas esparcimiento personal y familiar.

El esparcimiento y distracción en diferentes mementos de la actividad humana es una necesidad mas aun en estos tiempos donde la carga de trabajo y preocupaciones generan estados de angustia y estrés. El programa considera la promoción de centres pare el esparcimiento personal y familiar.

Page 80: PDC Espinar

80

6.6.1. PROYECTO: CONTRUCCION E IMPLEMETACION DE COMPLEJOS PARA USO RECREACIONAL El esparcimiento familiar, amical, de pareja, grupal es una necesidad que ayuda a mejorar las relaciones humanas, sociales, económicas y políticas; también la liberación del stress, preocupaciones y la serie de tensiones acumuladas, de manera que el cuerpo entre en un proceso de relajamiento muy necesario y reparador. Ello requiere de espacios o áreas adecuadas, con posibilidades de atención a los diversos grupos etáreos y diferentes estratos o segmentos sociales, que permitan la practica de diferentes disciplinas deportivas y actividades atléticas a manera de esparcimiento cotidiano para facilitar las relaciones humanas. El proyecto prevé la construcción de lozas deportivas de multiuso en espacios estratégico a nivel barrial, comunal, centros poblados, distrital, centros educativos. META: AÑO Se tiene lozas deportivas multiuso (una por centro educativo). 2009 07 Lozas deportivas multiuso una por distrito 2007 12 Lozas deportivas multiuso 03 por cada cano barrial en la capital provincial 2009 08 complejos deportivos de recreación y de esparcimiento 01 por distrito. 2012

6.6.2. PROYECTO: COMPLEJOS DE DISTRACCION RECREACIONAL - SOCIAL Muchas veces en la capital provincial y distritales se realizan fiestas familiares, compromisos sociales como matrimonios, bautizos o cargos relacionados a fiestas patronales religiosas o eventos sociales como yunsas y otros. Esta situación es una de las características de la provincia, por esto se plantea la promoción y estímulos de la ejecución de complejos recreacionales con todos Los servicios adecuados para Los asistentes,

META: AÑO Complejos recreacionales para use de fiestas sociales de asistencia masiva. 2007 04 Restaurantes campestres con todas sus comodidades. 2007 01 Complejo recreacional de Chaquella. 2008

Page 81: PDC Espinar

81

7.0. LINEA DE ACCION: INSTITUCIONALIDAD Y PARTICIPACION CIUDADANA

La búsqueda y la lucha por el bienestar sostenible de la sociedad civil y del individuo, no es posible concebirla, con una institucionalidad democrática y de gestión de gobierno provincial alejada, ni siquiera cercana, sino como factor estructural y fundamental de los derechos ciudadanos y de la acción cotidiana por una mejor calidad de vida. La población espinarence en este sentido, encuentra limites en los escasos espacios que le brinda el Estado y que restringen su capacidad de participación, por ello en sus organizaciones e instituciones locales, propone, analiza y discute y encuentra de que si es posible y ejercita esta acción, con el propósito de lograr entre otras cosas la descentralización en la toma de decisiones, para una mejor asignación de recursos en base a una identificación y priorización local de proyectos y servicios.

En esta línea se consideran los programas tales como: (i) Institucionalización Democrática de las Provincias Altas (ii) Sociedad Civil y Ciudadanía.

7.1. PROGRAMA: INSTITUCIONALIZACION DEMOCRATICADE LAS PROVINCIAS ALTAS.

OBJETIVO: Lograr servicios eficientes del Estado y del Gobierno en las provincias altas, por que la descentralización democrática nacional, en sus diversas instancias y niveles, particularmente hace de Espinar clave para el desarrollo de todo el sur del país.

RESULTADOS: - Se ha establecido el gobierno provincias altas - La presencia del Estado es optima y eficaz en sus instancias: local, regional y nacional, y es €uncional; - Existe una sociedad civil madura, vinculada a los retos del desarrollo regional. - Se han fortalecido las atribuciones y recursos de los gobiernos locales como parte del proceso de descentralización. - Como contraparte social, se ha superado la ausencia de voluntades políticas institucionales

- Las organizaciones con liderazgos civiles conducen y dirigen los destinos de la región provincias altas.

Espinar cuenta con un nivel de institucionalidad estatal y un gobierno provincial de gestión democrática, que busca un desarrollo integral y sostenido pero que encuentra limites en los escasos recursos económicos, que restringen su capacidad de gobierno y servicios; por ello, mediante este programa, se espera ensanchar la capacidad decisión en la propia subregion, promoviendo la constitución del gobierno provincias altas, conducido por representantes e instancias de su ciudadanía que lleven a cabo las acciones necesarias para alcanzar las aspiraciones, exigencias y metas contenidas en su plan estratégico de desarrollo.

Este tiempo en el que los parámetros de desarrollo son múltiples, y cada vez mas universales, la garantía de estar bien encaminados hacia el desarrollo humano completo solo se asegurara con eficaces gobiernos descentralizados regional, subregional y localmente. AI respecto las tres provincias altas son jurisdicciones que cuentan con una similar realidad social y comunes anhelos de desarrollo humano y crecimiento integrales. Lo anterior esta en correspondencia a la necesidad nacional de reformar democráticamente la institucionalidad política del país, en la que una parte importante de la misma es la descentralización económica y política, tanto nacional como regional. A su vez, se constata que es necesaria una presencia completa de otras instituciones del Estado, que actualmente no están presentes en la provincia, de modo que sean atendidos los diferentes y nuevos derechos que en servicios e intermediaciones espera la ciudadanía y las instituciones de la sociedad civil provincial.

Los servicios y derechos ciudadanos solo son atendibles eficientemente cuando el Estado ha previsto los medios necesarios y es cercano a su entorno o realidad social. Todo gobierno, administración o servicio estatal debe sustentarse y responder a diagnósticos y programas de intervención con conocimiento de las prioridades y capacidades locales. Este Estado subregional descentralizado, consciente de sus recursos, capacidades y atribuciones debe establecer una previsora, por lo mismo estratégica, institucionalidad; últimamente la reforma que ha sufrido el Estado ha girado su responsabilidad a cautelar los derechos ciudadanos en tanto consumidores.

Page 82: PDC Espinar

82

Otro aspecto visible es la ausencia de voluntades políticas expresada en la fragilidad de los liderazgos personales, institucionales, sociales y políticos que aspiren a conducir el desarrollo integral tanto regional como localmente. La provincia de Espinar cuenta con un nivel básico e intermedio de instituciones estatales, insuficientes para un horizonte estratégico, por lo que es necesario y urgente que el poder concentrado y centralizado, en la capital del país y del departamento, sea redistribuido y descentralizado, así como completado el Estado en sus nuevos deberes, renovando su papel de representación y protección de la ciudadanía. Es necesario garantizar: una buena y permanente gestión gubernativa, la promoción ciudadanía de derechos y responsabilidades, fortalecer la institucional tanto político estatal provincial, como parte del proceso de democratización descentralista ineludible en este tiempo del país. Más aun cuando el desarrollo humano tiene dimensiones múltiples partiendo por: el incremento de los ingresos personales; la promoción del empleo; la dotación de la infraestructura necesaria para la producción; la transformación de los productores en lideres empresariales; el crecimiento ordenado y equitativo de los diferentes distritos y comunidades; la valoración, renovación y adecuación de los diversos niveles e instancias de gestión y gobierno por eficacia ante las permanentes y nuevas demandas de la sociedad civil; la importancia de los aspectos culturales; la valoración de la equidad de genera; la protección ambiental y el desarrollo sostenible, etcétera; por todo ello es preciso que este proyecto estratégico haga de su ciudadanía e instituciones provinciales sujetos de su desarrollo, debiendo formalizarse los canales de participación individual, asociativa o gremial; superando de ese modo una realidad en la que por el momento se es, en el mejor de los casos, demandantes pasivos de servicios.

Al ser el reto enorme, en una provincia donde prima su entorno rural y dispersos sus siete distritos no es sencillo pretender el desarrollo integral. Pero realidad que manifiesta un potencial geopolítico enorme, por ser un espacio de enlace entre Arequipa, Cusco, Puno; en segundo termino, estratégico para enlazar Apurimac con el altiplano y, Madre de Dios con la costa; y el tercer circulo de integración y vinculo con el Brasil, Bolivia y el mercado Asia - Pacifico; ubicación que es preciso valorar y aprovechar, por el bien de todos los pueblos indicados. 7.1.1. PROYECTO: CONSTITUCION DEL GOBIERNO PROVINCIAS ALTAS.

Este proyecto esta encaminado a constituir un Comité de Gestión concertado que difunda la propuesta técnica y promueva la consulta ciudadana de la descentralización política como económica que conduzca las gestiones hasta establecer el Gobierno Provincias Al tas. Este Comité de Gestión programara y calendarizara la consulta ciudadana como medio de ensanchar el consenso y legitimación ciudadana. A su vez es preciso constituir un espacio u Oficina Permanente de Planificación, Formulación de los Lineamientos Programáticos y Diseño de los Proyectos de Desarrollo de la Región Provincias Altas. Los propósitos anteriores esperan institucionalizar ese espacio de consulta, actualización, renovación de las líneas de acción y gestión del plan estratégico de desarrollo regional y de los gobiernos locales acordes a los nuevos criterios o estándares de desarrollo. METAS: AÑO 01 Comité de Gestión de la creación del Gobierno Provincias Altas. 2003 01 Oficina de Planificación y Proyectos para el desarrollo de la Región Provincias Altas. 2004 03 Consultas sobre la necesidad del GPA: Canas, Chumbivilcas y Espinar. 2004 01 Elección de gobierno región provincias altas. 2006 Constitución del Gobierno Provincias Altas con sede en su jurisdicción política. 2006

7.1.2. PROYECTO: AMPLIACION DE LA INSTITUCIONALIDAD ESTATAL

Un gobierno eficiente y la adecuada dotación de servicios a las provincias altas hacen necesario e imprescindible la ampliación de la institucionalidad estatal. Partiendo por hacer un estudio para determinar la necesidad de establecer oficinas permanentes de la Defensoría del Pueblo, INDECOPI, Registros Públicos, Ministerio de Trabajo (Ministerio del Desarrollo Humano), SUNAT, y otras que atiendan las nuevas perspectivas de los derechos y promoción ciudadana de modo que se mejore la calidad de los servicios públicos y privados. De igual modo es preciso establecer los mecanismos de concertación y cooperación interinstitucional para una labor eficiente de las diversas dependencias estatales, en la provincia, con suficientes atribuciones funcionales y sectoriales. Asimismo, se debe encargar un estudio u evaluación sobre el grado de eficiencia y nivel suficiente de otras instancias del Estado como son el Ministerio Publico y Administración de Justicia entre otros.

Page 83: PDC Espinar

83

Una experiencia importante que institucionalmente amplia la promoción ciudadana es la creación de las DEMUNAs en las capitales provinciales, esta experiencia se debe difundir tanto a las capitales de distrito como a los Concejos Menores y comunidades campesinas que tienen una alta concentración y crecimiento demográfico. Este propósito se puede desarrollar con mayor rapidez por cuanto muchos de los factores para su establecimiento se sostienen por el memento en instituciones del sector no gubernamental y de la cooperación internacional, si bien esta situación le da ventaja por el momento, que debe ser aprovechada mientras estén en funciones, pero obliga a prever el auto sostenimiento futuro. Todos las acciones, plataformas e instituciones promovidas por este proyecto paulatinamente deberán ser incorporadas a la institucionalidad permanente de la Región Provincias Altas, e incluirse en los planes y presupuestos permanentes de los gobiernos locales o regional y, aquellos que corresponden a estructuras nacionales se deberá establecer, en el transcurso de la ejecución de este proyecto, sedes eficaces en esta jurisdicción regional. METAS: AÑO 01 Estudio de diagnostico de la institucionalidad Estatal necesaria en la provincia que complete y mejore el gobierno y el Estado democrático descentralizado. Concluye 2001 01 Comité de Gestión para el establecimiento de oficinas permanentes de la Defensoría del Pueblo, SUNAT, INDECOPI, Oficina de Registro Públicos, Etc. 2003 02 Talleres de difusión y transferencia de experiencia de DEMUNAS a distritos. 2003 02 cursos de capacitación para defensoras (es) de DEMUNAS de los distritos. 2003 07 DEMUNA, Una por distrito. 2004 100% de DEMUNAS establecidos en Concejos menores de toda la provincia. 2004 08 Centros de Conciliación una por distrito 2005 08 Comités de Defensa Civil fortalecidos en base al Plan de Contingencia 2002 de Desastres Naturales del Plan Estratégico Provincial.

7.1.3. PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES.

El desarrollo integral y sostenido de la provincia requiere de autoridades y Concejos municipales que tengan la capacidad de comprender las múltiples dimensiones del desarrollo humano y de las restricciones estructurales en recursos y atribuciones para atender las múltiples exigencias sociales de acuerdo a los estándares de vida y del desarrollo humano en el nuevo milenio.

En este contexto se reconoce que los gobiernos locales son las básicas o primeras instancias legalmente constituidas, por mandato ciudadano, desde donde se van extendiendo Iocalmente las capacidades de gestión del desarrollo provincial, así como desde donde se establecen las orientaciones e implementan los instrumentos políticos estratégicos y se alcanzan los resultados y las metas de los programas, proyectos y acciones, para ello se requiere imprescindiblemente el consolidar cotidianamente su origen legal con una base de eficiencia, coordinación y legitimidad de sus gestiones. Esta nueva comprensión de la existencia de los gobiernos locales significa una voluntad de liderazgo que debe expresarse por derecho y responsabilidad; por ello, el reto es pasar de su existencia y funcionamiento legal a una de legitimación ciudadana. Pero la legitimación de los gobiernos locales es un proceso social mucho mas hondo y complejo que la sola eficiencia o adecuada dotación de obras y servicios municipales; tiene que ver con que las gestiones sean aceptadas y reconocidas por la propia ciudadanía como suyas. Los caminos de legitimación son numerosos: el primero y básico es una eficaz y transparente dotación de servicios municipales, una adecuada priorizacion y conclusión de obras y proyectos de infraestructura; pero es necesario estar advertido de que las acciones que en un tiempo legitiman, aunque sean constantes y necesarias, en otro momento, se manifiestan inocuas; por ello es preciso detectar y operar ante las nuevas expectativas ciudadanas, ante las cuales los gobiernos locales deberán precisar los vínculos mas adecuados.

Obviamente, al ser Espinar una zona de extrema pobreza la exigencia ciudadana central esta pendiente de las obras de infraestructura que eleven la calidad de vida, pero estar empeñados en el desarrollo estratégico obliga a gestionar los recursos suficientes, a comprender las nuevas lógicas y practicas políticas y de gobierno (inclusivas, tolerantes por ello mismo democráticas) coma son los mecanismos de concertación multisectorial e interinstitucional, por lo mismo es preciso ensanchar los canales de participación ciudadana. Garantía clave en el campo de la acción política para no detener el sostenido desarrollo integral. Todo une a los espinarenses en su plan estratégico, nada los separa. Por otro lado las gestiones de gobierno y de Estado no solo deben ser honradas, eficientes y participativas sino también parecerlo, el trabajo en el ámbito de la

Page 84: PDC Espinar

84

consolidación de la credibilidad es importante contribuye a generar confianza de la población; proceso de participación que va convirtiendo a los pobladores en ciudadanos activos de su desarrollo. Para los propósitos anteriores, los gobiernos locales, si bien deben alcanzar a ser los entes estatales de mayor inversión subregional es imprescindible lograr estrategias de acceso a fuentes de financiamiento, así como ser conscientes del nivel de atribuciones con los que hoy cuentan y de los que deben ser ensanchados. Esta dimensión debe estar en correspondencia y no debe duplicar atribuciones con el Gobierno Provincias Altas. El manejo adecuado de las atribuciones de ambas dimensiones de gobierno legitima ambos niveles de gobierno el regional y los locales.

METAS: AÑO 02 Convenios para capacitación en aspectos técnico funcionales para autoridades,

funcionarios y trabajadores de los gobiernos locales. 2003 02 Pasantías sobre gestión municipal. 2003 01 Programa de capacitación que este integrado por: 01 taller, 01 curso y 01 pasantía

por ano para Municipalidades distritales y Concejos Menores. 2003 02 talleres para institucionalizar los espacios de concertación para Gob. Municipales. 2003 01 instancia de Concejo de Autogobierno local. 2003 01 Institucionalización de CODEPEI Distritos 2004 Renovación de gestión de Gobierno Local. Cada 04 anos 2002

7.1.4. PROYECTO: TRANSPARENCIA DE LA GESTION PUBLICA Y SOLUCION DEMOCRATICA A LAS

CONTROVERSIAS. Toda jurisdicción y espacio geográfico tiene un proceso de crecimiento demográfico y social que llega a modificar cualitativamente las expectativas de sus ciudadanos. Esa es una realidad que se da en diversos municipios menores, comunidades campesinas o centros poblados y aparecen aspiraciones a constituirse como nuevos distritos; realidad no lejana a la provincia de Espinar en la que se han alentado el deseo de constituir distritos, para lo cual es necesario estudios y medios de concertación necesarios que den los lineamientos y el aval sobre la viabilidad técnica y política, para una subsiguiente delimitación territorial si se viera la necesidad de crear dichos nuevos distritos. Por otro lado no hay modo de luchar contra la corrupción que la gestión transparente de cada sector y oficina del Estado; un medio que previene y disminuye la corrupción es vincular la gestión publica a sus usuarios y ciudadanía, para ello se debe mejorar los canales de: comunicación, información y fiscalización; en el caso provincial se debe ensanchar la transparencia de las gestiones estatales y municipales, de sus servicios en sus diversas instancias asentadas; con talleres que levanten diagnósticos sobre la eficiencia y acerquen a las oficinas del Estado y sus autoridades con la ciudadanía para proponer la rectificación, precisión o reorientación de los servicios en búsqueda de la eficiencia, trato humano y cercanía a su colectividad permitiendo la legitimación de dichas instituciones.

Otro aspecto necesario es constituir una comisión que levante un balance de las atribuciones legales de los gobiernos locales e informar a su ciudadanía ---con los medios mas adecuados- y, si fuera el caso, de plantear la necesidad de iniciativas legislativas para acceder a nuevas atribuciones en el caso de que sean vitales para garantizar el éxito del plan estratégico regional y descentralización política regional. METAS: AÑO 01 Instancia de Concertación sobre delimitación y recreación de nuevos distritos. 2004 01 taller trimestral de corresponsabilidad y fiscalización ciudadana a servicios estatales por sectores: Agricultura, Educ., Justicia y otros. 2004 03 campanas de difusión y educación trimestral sobre atribuciones competencias y responsabilidad de cada sector. 2004

Page 85: PDC Espinar

85

7.2. PROGRAMA: SOCIEDAD CIVIL Y CIUDADANIA

OBJETIVO: Lograr una ciudadanía consciente y responsable de sus derechos y responsabili dades en el marco de un Estado que promueve a su tejido social y consistente con su plan de desarrollo estratégico.

RESULTADOS: - Se ha establecido un programa de promoción y formalización de organizaciones, instituciones y liderazgos

sociales acordes con los retos de desarrollo integral de la Provincia. - Se ha logrado en la sociedad civil Espinarense una sinergia creciente madura y vinculada a los múltiples retos

de desarrollo regional. - También, se ha superado la ausencia de voluntades políticas institucionales con organizaciones y liderazgos civiles

que conducen y dirigen los destinos de la región provincias altas.

- Se promueve una participación ciudadana creciente.

El Estado es el sistema institucional legalmente organizado de la sociedad; su adecuado funcionamiento requiere que su sociedad civil comparta básicamente expectativas comunes de desarrollo. La institucionalidad de la sociedad civil no se reduce al ámbito del Estado, ella es múltiple y tiene vitalidad, consistenc ia y un soporte propio que a su vez cautela el funcionamiento estatal en sus diferentes niveles de decisión y servicio. Es pues una tarea enorme el que la provincia alcance a lograr estos objetivos. La imprescindible el canalizar las propuestas ciudadanas para el desarrollo provincial y una buena gestión gubernamental y la dotación de servicios estatales requiere que su sociedad civil sea dúctil, tuerte 7 organizada, que sea garantía básica para sus propios fines e imprescindible para la fiscalización de lo s servicios tanto públicos como privados. 7.2.1.PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL Y PROMOCION CIUDADANA

Este proyecto pretende alentar el desarrollo integral y estratégico con niveles cualitativamente superiores de gobierno que solo son factibles si se cuenta con instituciones y el "capital" humano para estas tareas. Este proyecto debe incentivar la formación y capacitación del capital humano, de modo que se garantice la alternancia democrática y la eficiencia de las futuras gestiones estatales como gubernamentales en las provincias altas. Las clásicas instancias de la sociedad civil para la formación y capacitación de lideres fueron los partidos políticos, sea como se llamen en el futuro es necesario la promoción de los espacios de generación de propuestas, de aliento de la voluntad y derecho a la gestión gubernativa; espacios donde se formulen los programas y capaciten los liderazgos así como se promueva la voluntad política ciudadana por el desarrollo.

Por otro lado la sociedad civil por responsabilidad estratégica necesita de instituciones gremiales y productivas que canalicen las propuestas y exigencias de sus sectores:, en especial si el horizonte estratégico es hacer de la provincia la primera en ganadería del departamento. Sólo un sector productivo que quiera ser significativo buscare estar en el gobierno o espacios del mismo, pero una cosa es ser capaces para la producción y otra diferente el ser eficaces y competentes en el gobierno y gestión publicas. Pero la institucionalidad social es mucho mas vasta que la productiva o laboral; hay instancias por diversas expresiones, identidades y búsquedas, generalmente las instituciones esperan la atención de sus expectativas sectoriales o parciales.

Para los propósitos anteriores se debe impulsar las plataformas de formación y capacitación de lideres para el gobierno y gestión públicas en el horizonte de una responsabilidad ciudadana, bajo el principio que: la ciudadanía es la única soberana; por lo que es preciso aumentar su lucidez, responsabil idad y participación". Así también, se debe alentar a que la ciudadanía promueva la constitución de organizaciones políticas provinciales o en la provincia, única garantía estratégica de continuidad del desarrollo de estas provincias y de nuestro país. De igual modo se debe promover el fortalecimiento de [as organizaciones productivas. Una buena gestión tanto privada coma publica si bien están llamadas a atender derechos y expectativas individuales, generalmente es mas eficaz el atender demandas gremiales e institucionales.

Page 86: PDC Espinar

86

Por otro lado se debe establecer convenios y programas de capacitación y formación para una eficiente función de [as organizaciones comunales, gremiales, sociales, culturales, deportivas y de diversa índole, razón u orden que se establezcan por el bien común o vayan constituyéndose en pro de los derechos y demandas especificas generalmente privadas.

METAS: AÑO 01 Programa de responsabilidad ciudadana y desarrollo estratégico provincial. 2003 02 campanas de educación ciudadana por semestre a partir del 2003 01 premio al ano al mejor estudiante sobre ciudadanía y desarrollo desde. 2003

7.2.2. PROYECTO: PROMOCION CIUDADANA Y FORMACION DE LIDERAZGOS PARA EL DESARROLLO.

La sociedad civil no esta toda organizada y las organizaciones tampoco atienden todos los derechos y aspiraciones ciudadanas, por ello se requiere una promoción de los derechos y responsabilidades de carácter individual, transversal a cualquier asociación e institución constituida por razón de credo, ideología, edad, nivel de ingresos o ubicación geográfica, Ella requiere de una ciudadanía crecientemente consciente de sus responsabilidades; los que tienen que ser promovidos y atendidos, para ello se requiere también un trabajo de fortalecimiento de la sociedad civil con la educación de su ciudadanía como individuos: sujetos de derechos, responsabilidades y la creación par parte del Estado de las oportunidades. Por otro lado tanto la sociedad civil como el Estado en sus diversas instancias: gubernamental, administrativa, funcional, productiva o social, esperan que sus ciudadanos asuman los diferentes niveles de dirección, gerencia, administración y representación. Siempre se ha esperado que la capacitación sea atendida por las instancias académicas, hasta el presente los limites son enormes, en su generalidad la formación académica en el mejor de los casos es técnica y funcional. El atender las nuevas exigencias del desarrollo y autogobierno espera de una versatilidad de espacios, incentivos y promoción a quienes estén empeñados en la formación, preparación o ejercicio la gestión productiva y un buen gobierno.

Todo programa de formación, educativo y plataforma deberá ser concertado para el establecimiento de una escuela de formación de dirigentes y lideres en la región provincias altas, con programas educativos para dirigentes y lideres sociales con contenido curricular: a) Por una eficiente gestión publica y privada, b) Cultura ante situaciones imprevistas y de emergencia; c) Por una cultura política democrática; d) Valores éticos para una transparente gestión administrativa publica, e) prevención de la corrupción, f) corresponsabilidad del desarrollo y equidad de genera, g) respeto a las mayorías y minorías, h) libertad de conciencia y libertad política i)

espíritu social de tolerancia i) promoción de nuestras raíces étnicas y culturales, k) conciencia ambiental, etcétera.

METAS: AÑO 01 Programa de Educación y formación ciudadana. 2004 01 Programa Educativo de fortalecimiento familiar. 2003 01 Plan de incentives a instituciones que apoyen y promuevan familias sanas. 2003 01 Licitación sobre programas de formación política democrática a las universidades del país 2003 01 convenio para programa regional de capacitación y formación política democrática. 2003 01 escuela de gestión publica regional. 2004

7.2.3. PROYECTO: PARTICIPACION CIUDADANA ESPECIFICA.

El desarrollo integral se garantiza junto a un cambio en las concepciones intrínsecas de las aspiraciones humanas también por promover la mayor participación ciudadana hasta alcanzar equilibrios óptimos que reconozcan la diferenciada potencialidad social de cada sector etáreo o generacional. Lo más evidente y al mismo tiempo lo menos atendido es la promoción juvenil, estrato ciudadano de mucha potencialidad y vigor; para ello se debe ofrecer no programas de asistencia sino de participación formativa. Los programas a establecer deben estar en correspondencia con las plataformas de servicios educativos, culturales, deportivos y de recreación, etcétera.

Page 87: PDC Espinar

87

Otro sector social no atendido son las generaciones de ciudadanos de la tercera edad. Generalmente se les ha observado como objetos de asistencia y no como sujetos depositarios de sabiduría, experiencia no exentos de disponibilidad para el voluntariado o la creación de servicios desde sus propias capacidades. Esto no lo resuelve plenamente el Estado ni lo asegura la descentralización, por ello se debe incentivar a quienes hagan "inversiones" privadas en valores, formación, promoción juvenil y de la tercera edad (sistema escolar, la iglesia, los clubes deportivos, el escultismo, las comunidades campesinas, clubes ecologistas, etcétera). Se debe igualmente promover el voluntariado ciudadano, en, seguridad ciudadana, deportes, culturales, eventos y escuelas de formación musical, competencias y programas de danza, gestión local Etc. Con incentivos a las instituciones que contribuyan a este propósito. Propiciar los espacios de participación juvenil para generar los consensos juveniles de las obras de infraestructura para ludotecas, campos deportivos, zonas de esparcimiento, las campanas juveniles de forestación, ferias juveniles, centros de danza y baile, etc. Establecer canales y programas de participación ciudadana y atención de la tercera edad para ello se debe incentivar y partir de las acciones que genera ESSALUD y otras instituciones que promueven el bienestar de los ciudadanos de esa edad, estableciendo un sistema de asistencia (salud, relax, recreación, Etc.) para la tercera edad tanto para los sectores rurales, urbanos. Desarrollar estudios sobre la situación de los conflictos por condición de genera y establecer programas y espacios de promoción de la equidad que sean incluidos de modo transversal a las acciones del plan estratégico provincial de la provincia.

METAS: AÑO Formación de comités de fiscalización de obras y actividades publicas. 2003 Transferencia de competencias ejecutivas a la sociedad civil. 2003

7.2.4. PROYECTO: SEGURIDAD CIUDADANA

Otro aspecto a Promover y formalizar son los sistemas de seguridad ciudadana y si fuera necesario de comités de auto defensa en comunidades y poblados. El Proyecto consiste en el diseño de un plan de organización, capacitación y ejercicio directo de la seguridad por parte de la población. META: AÑO 01 Plan de seguridad ciudadana provincial. 2003 07 Planes de seguridad ciudadana distrital. 2003 50 Comités de rondas barriales. 2003 68 Comités de rondas campesinas. 2003 01 Sistema de seguridad ciudadano implementado con equipos e instrumentos. 2004

Page 88: PDC Espinar

88

IV. CAPITULO LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE GESTION DEL PLAN

Los lineamientos que se enuncian son los que deben ser asumidos por los ciudadanos, la sociedad civil sus organizaciones, instituciones publicas y privadas y los gobiernos locales de la provincia. De la validación permanente del Plan.

- El principal destinatario del plan es el habitante, la sociedad civil, en orientación al logro de su autoestima y

calidad de vida. - Desarrollar métodos e instrumentos participativos para que las acciones sean realizadas con la participación

consciente y efectiva de la sociedad civil sus organizaciones e instituciones publicas y privadas, de modo que estas correspondan plenamente a las legitimas aspiraciones de su desarrollo y calidad de villa.

- El presente plan debe seguir un proceso creciente de consulta, validación y retroalimentación permanente con todas las fuerzas sociales y económicas de la provincia en un proceso de concer tación de sus intereses.

De la gestión y operación del Plan.

- La necesidad de conformar un ente político colegiado representativo de gestión que impulse y dirija el plan en los niveles legales, formales y reales

- Cada una de las líneas de acción debe estar bajo la responsabilidad colegiada de Comisiones (Comités) de Gestión especializada.

- Es conveniente la conformación de una instancia de Dirección Técnica Ejecutiva que operativice el plan, mediante acciones periódicas, con resultados y productos concretos a ser alcanzados al final de cada año.

- Al nivel operativo interno se deberá alentar persistentemente la calificación y desarrollo del equipo profesional de la provincia, hacia su especialización.

De la gestión del financiamiento.

- La principal estrategia de gestión financiera del plan es la formulación de los perfiles y proyectos a nivel de factibilidad y definitivos, orientados a captar y canalizar recursos financieros hacia la provincia asumiendo progresivamente roles y responsabilidades de todos y cada uno de los actores del plan.

- Una de las principales estrategias de financiamiento es logrando que los beneficios de la explotación minera

de la provincia sustenten la ejecución de los proyectos estratégicos priorizados del plan integral provincial. - El gobierno central y regional deben comprometerse en garantizar el financiamiento de los organismos

bilaterales, multilaterales y de la cooperación técnica financiera internacional. De las alianzas estratégicas y compromisos políticos con el plan.

- Se debe negociar con las organizaciones políticas y sociales de la provincia sus compromisos con el plan como principal eje de acción económica y política en el mediano y largo plazo.

- Desarrollar la capacidad de concertación con otras entidades relacionadas al desarrollo regional. Orientado a complementar esfuerzos y recursos para optimizar resultados en beneficio de la sociedad civil regional, los que se concretaran en alianzas estratégicas.

Page 89: PDC Espinar

89

- Se debe consolidar las relaciones con instituciones y personalidades amigas y partidarias (del desarrollo real y concreto de la región) de toda la trama social de la provincia, región y país.

- Tender puentes con las diferentes dependencias del estado, para lograr la sostenibilidad del plan.

- Incorporarse en REDES que tienen que ver con el desarrollo local concertado

De la necesidad del liderazgo Provincial.

- Es importante afirmar y potenciar el liderazgo de las fuerzas sociales y económicas de la provincia como garantía del cumplimiento del presente plan.

- El carácter de liderazgo de la Provincia, se basara en el desarrollo de la capacidad política y organizativa

para influir en otras provincias y en la región, lo cual supone proyectar el plan mas allá de los intereses particulares y/o de grupo.

- Se deben difundir los enfoques, características, naturaleza, visión líneas de acción y proyectos del plan

estratégico para su adopción y empoderamiento por Coda la población provincial.