12
CÓMO ESCRIBIR Y PUBLICAR UN ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN EN EL PERIÓDICO HAEMOPHILIA Christine A. Lee Editora fundadora, Haemophilia Samantha Gough Gerente de publicaciones del periódico Haemophilia, Wiley-Blackwell ARTÍCULOS OCASIONALES OCTUBRE dE 2012 • NO 7

pdf-1478_lmsauth_144b1451dde8983bb6091e13773b61b94eac0a1b.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • CMO ESCRIBIR Y PUBLICAR UN ARTCULO DE INVESTIGACIN EN EL PERIDICO HAEMOPHILIA Christine A. Lee Editora fundadora, Haemophilia

    Samantha GoughGerente de publicaciones del peridico Haemophilia, Wiley-Blackwell

    A r t c u l o s o c A s i o n A l e sOCTUBRE dE 2012 NO 7

  • Publicado por la Federacin Mundial de Hemofilia (FMH)

    World Federation of Hemophilia, 2012

    Esta publicacin est disponible en la pgina Internet de la Federacin Mundial de Hemofilia (FMH) en www.wfh.org. Pueden solicitarse copias adicionales a la FMH a la siguiente direccin:

    Federacin Mundial de Hemofilia1425, boul. Ren-Lvesque O., Bureau 1010Montral, Qubec H3G 1T7 Canada Tel.: (514) 875-7944 Fax: (514) 875-8916Correo-e: [email protected]: www.wfh.org

    El objetivo de la serie Documentos ocasionales es ofrecer un foro para el anlisis de una amplia gama de temas de inters para la comunidad de hemofilia. La Federacin Mundial de Hemofilia no se involucra en el ejercicio de la medicina y bajo ninguna circunstancia recomienda un tratamiento en particular para individuos especficos. Las dosis recomendadas y otros regmenes de tratamiento son revisados continuamente, conforme se reconocen nuevos efectos secundarios. La FMH no reconoce, de modo explcito o implcito alguno, que las dosis de medicamentos u otras recomendaciones de tratamiento en esta publicacin sean las adecuadas. Debido a lo anterior, se recomienda enfticamente al lector buscar la asesora de un consejero mdico y/o consultar las instrucciones impresas que proporciona la compaa farmacutica, antes de administrar cualquiera de los medicamentos a los que se hace referencia en esta monografa.

    Las afirmaciones y opiniones aqu expresadas no necesariamente representan las opiniones, polticas o recomendaciones de la Federacin Mundial de Hemofilia, de su Comit Ejecutivo o de su personal.

    www.wfh.orgwww.wfh.org
  • Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

    Cmo escribir un artculo cientfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1Tipos de artculos cientficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1Componentes de un artculo original . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1El orden de redaccin de un artculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3Algunos aspectos prcticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3Presentar el artculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    Proceso de revisin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4tica editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4Derechos de autor (copyright) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    El proceso de publicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5Aceptacin a la modalidad early view y a la publicacin impresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5Servicios a los autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6Libre acceso en lnea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6Factor de impacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6Pblico lector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6Las publicaciones y el mundo en lnea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    Indce

  • Cmo escribir y publicar un artculo de investigacin en el peridico Haemophilia

    Christine A. Lee y Samantha Gough

    Introduccin

    La hemofilia es un trastorno poco comn, por lo que algunas veces es difcil lograr la publicacin de un artculo de investigacin relacionado con la hemofilia en las principales publicaciones cientficas. Por lo tanto, esta monografa se enfoca a la publicacin de artculos en el peridico Haemophilia, de inters para los lectores especializados de la comunidad de hemofilia.

    El peridico Haemophilia fue concebido y fundado en Blackwell Science, en 1993, apareciendo su primer nmero, de enero de 1995, como nmero de lanzamiento en octubre de 1994. A partir de 1996 se convirti en el peridico oficial de la Federacin Mundial de Hemofilia (FMH), en el que se publicaban los resmenes de las reuniones bienales de la FMH. Haemophilia es un peridico internacional dedicado al intercambio de informacin sobre la atencin integral de la hemofilia e incluye artculos de revisin, artculos cientficos originales, y cartas relacionados con la hemofilia. Todo material presentado es revisado por colegas independientes.

    Es importante sealar que cada publicacin cientfica tiene un objetivo y alcance definidos, as como criterios de presentacin particulares. Los autores deberan consultar siempre las directrices del peridico especfico al cual planean presentar su material.

    Cmo escribir un artculo cientfico

    Tipos de artculos cientficosHay varios tipos de artculos cientficos:

    z Los artculos originales deben presentar nuevos hallazgos. Los resultados deberan ubicarse en contexto con material cientfico vigente y sustentarse con informacin relevante.

    z Los artculos de revisin ofrecen un panorama de la informacin actual disponible sobre un tema determinado.

    z Los meta-anlisis ofrecen un anlisis de la eficacia del tratamiento, con base en los resultados de una serie de estudios clnicos.

    z Los comentarios editoriales pueden incluir cartas al editor e informes de casos.

    Para que un artculo sea aceptado y publicado en una publicacin cientfica debe abordar una buena pregunta de investigacin, informar los resultados de un estudio bien diseado, y estar escrito claramente.

    Una buena pregunta de investigacin es clnicamente importante, novedosa y oportuna: la pregunta adecuada en el momento adecuado. A este respecto hay algunas fuentes tiles en Internet: El Comit Internacional de Editores de Publicaciones Mdicas public el documento Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals: Writing and Editing for Biomedical Publication (Requisitos uniformes para manuscritos presentados a publicaciones biomdicas: Redaccin y edicin para publicaciones biomdicas), disponible en www.icmje.org. Asimismo, una declaracin sobre Consolidated Standards of Reporting Trials o CONSORT (Estndares consolidados para informes de estudios), puede encontrarse en www.consort-statement.org.

    Componentes de un artculo originalLos componentes requeridos en un artculo variarn de una publicacin a otra. Para el peridico Haemophilia, cada artculo debera incluir los siguientes rubros:

    1. Ttulo2. Resumen estructurado3. Palabras clave4. Introduccin5. Materiales y mtodos o Pacientes y mtodos6. Resultados7. Discusin8. Agradecimientos9. Declaracin de intereses10. Referencias11. Leyendas de figuras y cuadros12. Figuras y cuadros

    TtuloEl ttulo debera ser lo ms corto posible y explicar con precisin el tema que aborda el artculo. El

    http://www.icmje.org/http://www.consort-statement.org
  • 2 Cmo escribir y publicar un artculo de investigacin en el peridico Haemophilia

    ttulo tambin debiera incluir las palabras clave (seleccionadas por el autor), a fin de mejorar la manera en la que el artculo podr encontrarse en los motores de bsqueda de Internet. Puede encontrarse ms orientacin sobre optimizacin para motores de bsqueda en la pgina de servicios a los autores de Wiley-Blackwell, en authorservices.wiley.com/bauthor/seo.asp.

    Podra ser til incluir en los ttulos prefijos como artculo de revisin, revisin sistemtica, meta-anlisis, estudio clnico. El ttulo debe idearse con sumo cuidado a fin de atraer la atencin de los lectores.

    Resumen estructurado o sumarioEste es similar a un resumen presentado a una reunin cientfica. Al igual que el artculo, el resumen (algunas veces llamado sumario) debiera ser estructurado y contar con los siguientes componentes:

    z Introduccin/antecedentes z Objetivo z Pacientes y mtodos z Resultados z Conclusiones

    Muchas publicaciones sugieren un lmite de palabras; idealmente, un resumen debera tener alrededor de 300 palabras. Al igual que el ttulo, el resumen debera redactarse con mucho cuidado, de manera que atraiga lectores y aliente a terceros a citar el artculo.

    Palabras claveLa seleccin de palabras clave es sumamente importante porque esta es la manera en la que los motores de bsqueda indexarn el artculo publicado. Si las palabras clave se seleccionan adecuadamente habr ms posibilidades de que el artculo sea encontrado, ledo y citado por terceros.

    IntroduccinLa introduccin debera ser concisa y enunciar la importancia del tema de investigacin. Un breve repaso del conocimiento existente debera conducir a lo que se sabe y lo que se desconoce. Debiera explicar la hiptesis (pregunta de investigacin) del proyecto de investigacin.

    Pacientes y mtodosEsta seccin puede redactarse en prosa continua con un uso generoso de prrafos y subttulos. Debera

    abarcar los siguientes aspectos:

    z Informacin demogrfica sobre los pacientes o sujetos del estudio

    z Criterios de inclusin y exclusin z Diseo del estudio z Intervenciones, tratamiento z Mtodos de medicin z Estadsticas z De ser relevante, aspectos ticos e inscripcin de

    estudios clnicos

    ResultadosEs importante evitar incluir los mtodos o la discusin en la seccin sobre resultados. Debera ayudarse al lector a percibir exactamente lo que ha ocurrido, usando una combinacin de texto, cuadros y figuras. Debiera solicitarse la asesora de un experto en estadstica.

    Una buena presentacin visual con frecuencia es la mejor manera de exponer los datos claramente. Las cifras deberan verse bien y la leyenda debera expli-car la figura sin hacer referencia al texto. Cuando se consultan en la Biblioteca en lnea Wiley, las figuras del peridico Haemophilia pueden ahora transfor-marse fcilmente en diapositivas PowerPoint.

    Con frecuencia, los peridicos permiten publicar informacin complementaria nicamente en lnea; esta es una manera til para publicar cuadros grandes y cifras adicionales.

    DiscusinLa hiptesis presentada en la introduccin debera considerarse en relacin con los resultados obtenidos en el estudio. La discusin debera explicar por qu los resultados apoyan la hiptesis o por qu no lo hacen. Es importante que los resultados en s no se presenten en la discusin.

    Los resultados deberan considerarse en relacin con otros artculos publicados.

    Es importante identificar las limitaciones del estudio y sugerir orientaciones para investigaciones futuras.

    AgradecimientosEn esta seccin debera incluirse el papel exacto que desempearon todos los autores, as como cuales-quiera otros colaboradores adicionales en el estudio.

    Declaracin de interesesDeberan declararse las fuentes de financiamiento

    authorservices.wiley.com/bauthor/seo.aspauthorservices.wiley.com/bauthor/seo.asp
  • Cmo escribir y publicar un artculo de investigacin en el peridico Haemophilia 3

    para el estudio y cualquier financiamiento personal que los autores pudieran haber recibido de empresas farmacuticas relevantes.

    ReferenciasLa ciencia mdica se basa en pruebas, por lo que cada artculo hace referencia a informacin o resultados publicados con anterioridad. Artculos de revisin y meta-anlisis son una buena fuente de referencias correctas. Es importante utilizar las referencias relevantes ms actuales; antes de presentar el artculo es recomendable realizar una bsqueda del tema del artculo planeado en PubMed (www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/).

    Los autores deberan evitar omitir trabajos de rivales, as como hacer una referencia excesiva a sus propios artculos.

    La mayora de las publicaciones cientficas requiere que las referencias se numeren a lo largo del texto y se enlisten al final del mismo. Algunas publicaciones incluyen el apellido del primer autor y el ao de publicacin en el texto, y una lista en orden alfabtico de las referencias al final. Cuando el artculo tiene ms de seis autores, la mayora de las publicaciones se apega a la convencin de listar a los tres autores principales seguidos de las palabras latinas et al. El artculo debera prepararse siguiendo el estilo de la publicacin a la que se presentar. Si un artculo fuera rechazado y luego presentado a otra publicacin podra ser necesario revisar el estilo de las referencias. Puede encontrarse ms orientacin sobre el estilo para las referencias en las directrices para autores de la publicacin cientfica especfica a la que se presentar el artculo.

    Leyendas de cuadros y figurasLas leyendas deberan listarse por separado de cuadros y figuras. stas deben ser claras y concisas. Es importante contar con el nmero correcto para el cuadro o la figura correspondientes.

    El orden de redaccin de un artculoEsta es una eleccin personal. Sin embargo, es ms fcil redactar los mtodos y los resultados primero porque stos deberan ser claros y ofrecer una base para el artculo. Los mtodos deben ser comprensibles; a menudo es til tener subttulos. Los resultados pueden presentarse como figuras y cuadros. stos no deberan ser demasiado detallados o complicados. La leyenda siempre debera explicar el cuadro o la figura sin necesidad de referirse al texto. Los subttulos harn que la substancia de la

    seccin de resultados sea ms clara para el lector.

    Completar primero las secciones de mtodos y resul-tados permite que la redaccin de la introduccin se enfoque totalmente al objetivo del estudio.

    En la seccin de discusin, los autores tienen la oportunidad de llegar a conclusiones sobre la importancia del estudio y de situar sus hallazgos en el contexto de la literatura existente.

    Las referencias se habrn recopilado durante la redaccin del artculo, pero al llegar a esta etapa debera verificarse su exactitud y cotejarse contra la numeracin incluida en el texto. La exactitud completa de cualquier referencia puede verificarse en PubMed (www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/).

    El ttulo, las palabras clave y el resumen deberan redactarse al final porque estos componentes del artculo aparecern repetidamente a travs de los motores de bsqueda en Internet.

    Cabe mencionar que la importancia de los compo-nentes del artculo y el orden en que se redactan no son necesariamente los mismos (vase el cuadro 1).

    Cuadro 1. Importancia de los componentes del artculo en comparacin con el orden sugerido de redaccin

    Importancia Orden sugerido de redaccin1. Ttulo 1. Mtodos

    2. Resumen 2. Resultados

    3. Introduccin 3. Figuras y cuadros

    4. Mtodos 4. Introduccin

    5. Resultados 5. Discusin

    6. Discusin 6. Referencias

    7. Referencias 7. Ttulo

    8. Figuras y cuadros 8. Resumen

    9. Agradecimientos 9. Agradecimientos

    Algunos aspectos prcticos

    OrtografaEs importante adaptar la ortografa segn el estilo de la publicacin cientfica especfica. Por ejemplo, la palabra hemofilia se deriva del griego y su escritura tradicional en ingls es haemophilia. Sin embargo, en la ortografa estadounidense se escribe hemophilia. El peridico Haemophilia usa ortografa inglesa. A las personas con

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
  • 4 Cmo escribir y publicar un artculo de investigacin en el peridico Haemophilia

    hemofilia no les gusta que se les llame hemoflicos. Es mejor usar los trminos personas con hemofilia, pacientes hemoflicos, o pacientes con hemofilia.

    CifrasUna gua prctica establece que los nmeros menores a 10 deben escribirse con letra. Por ende, 5 debera escribirse cinco. Los nmeros mayores a 10 deberan ser numerales arbigos; es decir, 3,456 (y no tres mil cuatrocientos cincuenta y seis). Es preferible evitar oraciones que inicien con un nmero. Se recomienda consultar un nmero previo de la publicacin a la que se presentar el artculo para ejemplos del estilo aceptado.

    Presentar el artculoLa mayora de las publicaciones ahora requieren que los artculos se presenten de manera electrnica. En el caso de Haemophilia, por ejemplo, los artculos se presentan a travs de la pgina Internet de ScholarOne Manuscripts: mc.manuscriptcentral.com/hae.

    Proceso de revisin

    Los artculos cientficos aceptados para su publicacin en peridicos acadmicos estn sujetos a revisin previa por parte de pares o colegas expertos. Para la mayor parte de las publicaciones, este proceso es electrnico. Los manuscritos generalmente son revisados por al menos dos revisores seleccionados de una base de datos de revisores segn su experiencia especfica, el consejo editorial, PubMed y la preferencia del editor. A los

    revisores se les exhorta a completar la revisin en un plazo de tres semanas.

    Los revisores evalan la idoneidad del artculo para su publicacin con base en criterios definidos. Lo que el revisor busca es un artculo escrito con claridad y en buen ingls. Debera ser original y las conclusiones estar documentadas con estadsticas consistentes y datos slidos desde el punto de vista tico. El artculo debera presentar una historia coherente. Es importante que el artculo se adecue a los objetivos y alcance del peridico en el que se desea su publicacin.

    El editor en jefe de la publicacin tomar la decisin final en cuanto a la publicacin del artculo, con base en los comentarios de los revisores. Podra darse cierta consideracin a la posible contribucin del artculo al factor de impacto (vase la pgina 6) y a si es probable que el artculo sea citado y descargado (vase la pgina 6). Si el artculo no fuera aceptado para su publicacin podra solicitarse su revisin. Antes de volver a presentar el artculo es importante que los autores lo revisen y respondan a las recomendaciones de los revisores y del editor de la publicacin.

    tica editorialSi bien un artculo generalmente se publica cuando es cientficamente slido, si posteriormente se descubriera que los autores del mismo transgredieron el cdigo de tica se ordenar su retiro. A este respecto puede consultarse el documento Best Practice Guidelines on Publication Ethics: A Publishers Perspective (Directrices para mejores prcticas sobre tica editorial: La perspectiva del editor), un recurso de Wiley-Blackwell disponible en: www.wiley.com/bw/publicationethics.

    Plagio es el trmino usado cuando el trabajo de alguien ms se presenta como si fuera del autor. Actualmente existen programas informticos para detectarlo. Algunas publicaciones ahora cotejan las presentaciones electrnicas con material publicado anteriormente a fin de identificar tales casos antes de aceptar los artculos. Si se descubriera el plagio despus de la publicacin, el artculo ser retirado y el editor podra decidir entrar en contacto con la institucin o entidad financiera del autor a fin de informar sobre el asunto.

    Publicacin redundante/duplicada es la publicacin de un artculo sustancialmente igual en ms de un peridico. Esto tambin puede detectarse con programas informticos. Salami slicing (rebanar el salami) es el trmino coloquial en ingls aplicado

    Figura 1. Imagen de la pantalla para presentar artculos en la pgina Internet de ScholarOne Manuscripts

    http://mc.manuscriptcentral.com/haehttp://www.wiley.com/bw/publicationethics
  • Cmo escribir y publicar un artculo de investigacin en el peridico Haemophilia 5

    cuando se utiliza el mismo estudio o sus datos en ms de un artculo.

    La transparencia consiste en que el autor comprenda y acepte ciertas polticas de publicacin:

    i) Declaracin de intereses es importante declarar las fuentes de financiamiento que hicieron posible la investigacin.

    ii) Inscripcin de estudios clnicos los estudios clnicos deberan inscribirse en registros accesibles al pblico.

    iii) Respetar la confidencialidad proteger a los pacientes de ser reconocidos en caso de formar parte de la investigacin y la publicacin.

    iv) Proteger a sujetos de investigacin, pacientes y animales que participan en los estudios.

    AutoraLa mayora de las publicaciones tienen criterios de autora claramente definidos. En el caso del peridico Haemophilia, los autores deben:

    z Contribuir sustancialmente al diseo de la investigacin o a la adquisicin, anlisis o interpretacin de los datos.

    z Contribuir a la redaccin del artculo o revisarlo de manera crtica.

    z Aprobar las versiones presentadas y final del artculo.

    Deberan aclararse las contribuciones respectivas. Los redactores mdicos deberan aparecer en la lista de autores.

    Derechos de autor (copyright)Los derechos de autor del artculo generalmente se transfieren al peridico o a la editorial o sociedad que legalmente tiene los derechos de propiedad sobre el ttulo. En el caso de Haemophilia, durante la etapa de presentacin se solicita a todos los autores que completen un Copyright Transfer Agreement Form (Formulario de acuerdo de transferencia de derechos de autor). El acuerdo de transferencia de derechos de autor protege contra plagio, libelo e incumplimiento. Permite el procesamiento eficiente de licencias y permisos, y que las editoriales mantengan la integridad del artculo.

    Los siguientes son los derechos que conserva el autor:

    z El autor es identificado como tal siempre y en todo lugar que se publique el artculo.

    z Conserva derechos de propiedad como el de patentes.

    z Se le otorga permiso para autoarchivar la versin presentada, con reconocimiento al peridico.

    z Se le otorga permiso para usar la versin final en acervos electrnicos (ereserves) y para fines acadmicos.

    z Se le otorga permiso para reutilizar cuadros, datos y figuras.

    El proceso de publicacin

    Aceptacin a la modalidad early view y a la publicacin impresaDespus de que el editor acepta un artculo para ser publicado, ste se transfiere electrnicamente a la oficina de produccin. Generalmente el artculo es editado para corregir errores menores de ortografa y gramtica. Luego se hace la composicin tipogrfica del artculo en el estilo del peridico y se genera una prueba del mismo. Las pruebas se publican en una pgina Internet para que los autores tengan acceso a ellas y puedan hacer correcciones. La editorial revisa todos los artculos corregidos y despus los publica en la pgina Internet del peridico especfico.

    En el caso de Haemophilia, los artculos se publican en la seccin Early View (vista temprana) de la pgina Internet, en la cual permanecern hasta que les sea asignado el nmero del peridico en el que se publicarn. Los artculos se envan a servicios de indexacin, tales como PubMed, tan pronto aparecen en la seccin de vista temprana. A cada artculo se le asigna un nmero nico llamado identificador de objeto digital (digital object identifier o DOI, en ingls) para fines de referencia. Otras publicaciones podran tener procesos diferentes.

    Figura 2. Imagen de la pantalla Early View de la pgina Internet del peridico Haemophilia

    http://media.wiley.com/assets/1540/86/ctaaglobal.pdf
  • 6 Cmo escribir y publicar un artculo de investigacin en el peridico Haemophilia

    Los artculos se asignan a un nmero del peridico mediante seleccin del(los) editor(es). Esto se planea cuidadosamente debido a que algunos artculos podran estar vinculados con otros artculos o editoriales. El ndice electrnico de cada nmero del peridico se enva por correo electrnico a quienes se han inscrito para recibirlo. El nmero que se imprimir se enva entonces a prensa, se imprime, encuaderna y empaca en preparacin para su distribucin a escala global.

    Servicios a los autoresLa pgina Internet de Wiley-Blackwell de servicios a los autores les permite a stos rastrear su artculo a lo largo del proceso de produccin. El autor al que corresponda recibir informacin detallada para tener acceso al servicio. Se ofrecen ventajas adicionales tales como acceso gratuito en lnea al artculo publicado, as como la opcin de nominar a 10 colegas que deseen recibir una versin electrnica del artculo.

    Libre acceso en lneaEn el caso de Haemophilia, los autores pueden elegir hacer un pago de 3,000 dlares para que su artculo tenga libre acceso en lnea luego de su publicacin. El artculo ser entonces accesible sin costo a todos los no suscriptores y podr publicarse en una pgina Internet o catlogo de acuerdo con los requisitos de las entidades que otorgaron el financiamiento.

    Los autores deberan consultar las directrices de la publicacin especfica a la que planean presentar su trabajo para conocer sus opciones de libre acceso.

    Factor de impactoLa mayora de los autores desean publicar un artculo cientfico para que la gente los lea y cite su trabajo. El factor (o ndice) de impacto fue diseado por el Institute of Scientific Information o ISI (Instituto de Informacin Cientfica) para medir el valor de un peridico. El ISI forma parte de Thomson Reuters y cuenta con una lista de ms de 8,500 publicaciones. Puede obtenerse ms informacin en www.isinet.com

    El factor de impacto en un ao determinado se define como el nmero total de citas recibidas por la publicacin en dicho ao para artculos publicados en los dos aos anteriores. Por ende, el factor de impacto para el peridico Haemophilia en el 2011 se calcul con base en el nmero de citas de artculos publicados en 2009 (414) y en 2010 (430) un total de 844 citas divido entre el nmero de artculos publicados en 2009 (147) y en 2010 (178) un total de 325 artculos-. Esto genera un factor de impacto de 2.597 (844/325).

    Existen otras maneras de medir el impacto de una publicacin, entre ellas su catalogacin dentro del grupo de especialidad. Segn este sistema, el peridico Haemophilia est catalogado como el 35 de 68 peridicos en la categora de hematologa. Puede encontrarse ms informacin sobre el tema de la categora de hematologa en: thomsonreuters.com/products_services/science/science_products/a-z/isi_web_of_knowledge/.

    Pblico lectorLos editores ahora tienen los medios para medir el nmero de veces que se consulta el texto completo de los artculos en un periodo determinado. Por ejemplo, en 2011 hubo 240,252 descargas de textos completos de Haemophilia. La figura 3 muestra el uso de los artculos para el periodo 2003-2011.

    Figura 3. Artculos descargados del peridico Haemophilia durante 2003-2011

    Incrementar el uso sigue siendo una prioridad clave para todas las publicaciones. Anteriormente no haba manera de monitorear la frecuencia con la que de hecho se lea un artculo en un peridico. Para los bibliote-carios, la informacin sobre la frecuencia de lectura podra incidir en las decisiones relativas a la renovacin de suscripciones. Esta informacin tambin permite a editores y casas editoriales monitorear el desempeo de los peridicos y lograr una mayor comprensin del pblico lector de la publicacin. Este conocimiento puede incidir en decisiones editoriales futuras.

    Las publicaciones y el mundo en lneaLos autores que planeen presentar un artculo a una publicacin cientfica deben estar conscientes de que el medio de las publicaciones est en evolucin. Algunos peridicos nicamente se encuentran disponibles en lnea y ya no imprimen copias de sus publicaciones para los suscriptores. Otros han optado por modelos alternos en los que ofrecen materiales adicionales en lnea, como por ejemplo cuadros y figuras.

    0

    50,000

    100,000

    150,000

    200,000

    250,000

    300,000 Descargas de textos completos

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    http://www.isinet.comthomsonreuters.com/products_services/science/science_products/a-z/isi_web_of_knowledge/thomsonreuters.com/products_services/science/science_products/a-z/isi_web_of_knowledge/thomsonreuters.com/products_services/science/science_products/a-z/isi_web_of_knowledge/
  • Cmo escribir y publicar un artculo de investigacin en el peridico Haemophilia 7

    El nmero de suscriptores a la edicin impresa de Haemophilia ha disminuido ao con ao. En julio de 2012, nicamente 21% de los suscriptores institucionales conservaron una suscripcin a la edicin impresa del peridico exclusivamente. En una reciente encuesta disponible en su pgina Internet, los lectores de Haemophilia informaron que el acceso en lnea al peridico ofrece muchas ventajas, entre ellas la oportunidad de reducir la huella personal de carbono, as como la velocidad y conveniencia del acceso instantneo al contenido del peridico casi en cualquier parte del mundo. Ahora, las cartas a Haemophilia solamente se publican en lnea y se han publicado varios nmeros especiales del peridico que nicamente se encuentran disponibles en lnea.

    Conclusiones

    Las publicaciones cientficas deben evolucionar continuamente a fin de satisfacer las necesidades de sus autores y lectores. Constantemente se estn desarrollando nuevas e interesantes maneras de agregar valor y mejorar la experiencia de los usuarios, tanto autores como lectores. En el caso de algunos peridicos esto incluye la produccin de podcasts, videos o seminarios en Internet.

    Para el xito de cualquier publicacin cientfica es indispensable que haya colaboracin entre autores, editores, revisores, lectores y el equipo editorial.

    Agradecimientos

    Este artculo fue adaptado para el peridico Haemophilia del siguiente documento de Wiley-Blackwell: Writing for Publication: A guide to getting your article published (Escribir para ser publicado: Gua para lograr la publicacin de su artculo), Blackwell Publishing Ltd. 2009.

    Referencias

    1. Consolidated Standards of Reporting Trials, Consort, www.consort-statement.org.

    2. The International Committee of Medical Journal Editors Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals: Writing and Editing for Biomedical Publication, www.icmje.org.

    3. Online Research Databases EBSCOhost4. ScholarOne Manuscripts,

    mc.manuscriptcentral.com/hae 5. Thomson Reuters, www.isinet.com6. ISI Web of Knowledge, thomsonreuters.

    com/products_services/science/science_products/a-z/isi_web_of_knowledge/

    7. WHO/HINARI Access to Research in Health Programme, www.who.int/hinari/en/

    8. Wiley-Blackwell Best Practice Guidelines on Publication Ethics: A Publishers Perspective, www.wiley.com/bw/publicationethics (originalmente publicado en Int J Clin Pract 2007; 61(Suppl. 152): 126).

    9. Wiley-Blackwell Writing for Publication: A guide to getting your article published Blackwell Publishing Ltd 2009

    http://www.consort-statement.orgwww.icmje.orghttp://mc.manuscriptcentral.com/haehttp://www.isinet.comthomsonreuters.com/products_services/science/science_products/a-z/isi_web_of_knowledge/thomsonreuters.com/products_services/science/science_products/a-z/isi_web_of_knowledge/thomsonreuters.com/products_services/science/science_products/a-z/isi_web_of_knowledge/http://www.who.int/hinari/en/http://www.wiley.com/bw/publicationethics
  • 1425 Ren Lvesque Blvd. W., Suite 1010 Montral, Qubec H3G 1T7 CANAdATel.: +1 (514) 875-7944 Fax: +1 (514) 875-8916

    www.wfh.org

    www.wfh.orgIntroduccinCmo escribir un artculo cientficoTipos de artculos cientficosComponentes de un artculo originalEl orden de redaccin de un artculoAlgunos aspectos prcticosPresentar el artculoProceso de revisintica editorialDerechos de autor (copyright)El proceso de publicacinAceptacin a la modalidad early view y a la publicacin impresaServicios a los autoresLibre acceso en lneaFactor de impactoPblico lectorLas publicaciones y el mundo en lneaConclusionesAgradecimientosReferencias