13
Ciencias Sociales y Realidad Nacional Las Ciencias Sociales y su objeto de estudio.

pdf Clase Cienciassociales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

guia realidad nacional contenido para tercero medio.

Citation preview

  • Ciencias Sociales y Realidad NacionalLas Ciencias Sociales y su objeto de estudio.

  • I. Definen el objeto de estudio de las disciplinas sociales.

    El curso se divide en doce grupos (3 estudiantes como mnimo) y cada uno de ellos se responsabiliza de una disciplina en la realizacin de la secuencia de actividades que a continuacin se propone:

    1. Recolectan antecedentes sobre el desarrollo de la disciplina elegida y su campo de accin. Los integrantes del grupo recolectan informacin diversa:

    1.1. Unos buscan la definicin de la disciplina en enciclopedias o en internet.

    1.2. Otros exploran la historia de la disciplina: sus inicios, a qu se dedicaron sus primeros exponentes, cmo se fue desarrollando.

    1.3. Otros indagan sobre la vida y trabajo de especialistas destacados.

  • Sugerencias de autores. Caracterizan la disciplina estudiada y resaltan los aspectos que les han parecido ms interesantes y atractivos de la informacin revisada. Exponen su trabajo al resto del curso. En conjunto definen el objeto de cada una de las disciplinas estudiadas.

    Antropologa: E.B. Tylor, F. Boas, B. Malinowsky, M. Mead, R. Linton, C. Levi-Strauss, M. Harris, C. Geertz.

    Sociologa: E. Durkheim, M. Weber, K. Manheim, A. Schutz, M. Foucault, P. Bourdieu, A. Heller, A. Giddens.

    Historia: A. Toynbee, M. Bloch, F. Braudel, B. Croce, G. Duby, E. P. Thompson, E. Hobsbawm, L. Febvre, P. Vilar.

    Ciencia Poltica: Hobbes, Locke, Tocqueville, G. Mosca, N. Bobbio. G. Pasquino.

    Economa: Ricardo, A. Smith, K. Marx, J.M. Keynes, M. Friedmann.

    Geografa: A. von Humbolt, C. Ritter, P. Vidal de la Blache, H. Hassinger, Y. Lacoste, P. George.

  • ACTIVIDAD2. Leen y comentan apuntes sobre las ciencias enunciadas, articulando una idea ms acabada sobre las ciencias sociales.

    3. Con la informacin recolectada y la reflexin realizada en los ejemplos anteriores, cada grupo elabora un diario mural sobre la disciplina estudiada.

    SUGERENCIAS Antropologa: Marvin Harris: Antropologa cultural.

    Captulo introductorio. (Alianza Editorial, Espaa, 1998)

    Sociologa: Horton, P. y Hunt, Ch. Sociologa. Captulo introductorio. (Mac. Graw Hill, Mxico, 1995).

    Historia: Marc Bloch, Introduccin a la Historia. Captulo introductorio. (FCE, 1949).

    Ciencia Poltica: Ciencia poltica. Diccionario de poltica de N. Bobbio y otros (Ed. siglo XXI, 1983).

    Economa: Galbraith J. y Salinger, N. Introduccin a la economa (Crtica, Espaa, 1989).

    Geografa: A. Holt-Jensen, Geografa, historia y conceptos. Cap. 1. Qu es la geografa? (Vicens Vives, 1992).

  • II. Reflexionan sobre el campo de preocupaciones de las disciplinas estudiadas.

    1. Guiados por una pauta, el grupo que realiz la investigacin en la actividad anterior reflexiona sobre la disciplina estudiada.

    A continuacin se sugieren algunas preguntas para la pauta, por disciplina:

  • ANTROPOLOGA

    Todo comportamiento humano es cultural? Por qu varan las costumbres, valores y creencias

    entre los grupos humanos? Qu busca la antropologa al comparar diferentes

    culturas? Qu valor tiene conocer las experiencias de grupos

    culturales diferentes al propio? Qu significa que las personas ven el mundo de

    acuerdo a su cultura? Por qu la antropologa plantea que se debe vivir con

    un grupo humano para entenderlo? Por qu es posible hacer antropologa en las

    sociedades modernas?

  • SOCIOLOGA

    Todo comportamiento humano puede ser estudiado por la sociologa?

    Qu es una sociedad? Qu diferencia hay entre sociedad y comunidad? Cmo influye la sociedad en la forma que

    pensamos? Por qu se dice que la sociedad est organizada,

    cmo se expresa la organizacin social? Por qu a la sociologa le interesa el cambio social? Qu diferencias hay entre relaciones microsociales y

    macrosociales? Por qu a la sociologa le interesa la divisin social

    del trabajo y las relaciones de cooperacin y conflicto?

  • HISTORIA

    Es el campo de estudio de la historia toda accin del ser humano en el pasado?

    Toda accin humana del pasado es historia? Quin determina si una accin humana del

    pasado es historia? Desde cundo se considera que un hecho es

    pasado? Es el tiempo cronolgico igual al tiempo

    histrico? Que interrelacin existe entre tiempo y espacio

    para la historia? Qu dificultades se encuentran para incorporar

    nios, mujeres y sectores excluidos en el estudio histrico?

  • CIENCIA POLTICA

    Qu dimensiones de la vida social pueden ser objeto del estudio de la ciencia poltica?

    Cmo aborda la ciencia poltica el estudio del poder?

    Qu podra aportar la ciencia poltica a la gestin de gobierno?

    Posee la ciencia poltica un modo propio de estudiar la poltica?

    Qu puede decir la ciencia poltica en relacin a los derechos de los ciudadanos?

    Qu diferencia existe entre poltica y ciencia poltica?

  • ECONOMA

    Qu propsito tiene la economa? Qu son relaciones microeconmicas y

    macroeconmicas? Qu acciones son econmicas? Para qu sirve y para qu no sirve el mercado? Es importante que haya igualdad de oportunidades

    para el funcionamiento del mercado? Existe un mercado perfecto? Se contrapone el uso del mercado con el rol del

    Estado? Por qu en el contexto cotidiano economa es

    administracin? Sirve la economa para tomar decisiones sobre las

    inversiones pblicas?

  • GEOGRAFA

    Por qu se dice que toda accin humana ocurre en el tiempo y el espacio?

    Cmo aborda la geografa el estudio del espacio? Vara en el tiempo la forma en que un grupo social

    ocupa el espacio? Qu vnculos se podran establecer entre geografa y

    ciencias naturales? Por qu la geografa se asocia a la cartografa? en

    qu se diferencian estas disciplinas? Qu es un lugar para la geografa, en qu se

    diferencia de la localizacin? A qu se refiere la geografa al hablar de

    interrelacin entre naturaleza y sociedad?

  • ACTIVIDAD FINAL

    2. Cada grupo idea una forma de comunicar al curso la reflexin sostenida en el grupo.

    3. Alumnos y alumnas en forma individual explican el campo de conocimiento de la disciplina abordada redactando un breve ensayo sobre el sentido de estudiarla y su importancia para la comprensin de la realidad social.