pdf_Agri-Agri_2010_933_740_743.pdf

  • Upload
    volt69

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • NUTRICIN Y SANIDAD VEGETAL

    AGRICULTURA / OCTUBRE10740

    EL ABONADONITROGENADO DE LAALFALFA

    En las races de las legumino-sas como la alfalfa, se de-sarrollan generalmente n-dulos que contienen bacteriasdel gnero Rhizobium capaces defijar nitrgeno atmosfrico (fija-cin simbitica), para el creci-miento del cultivo. Por lo tanto,en condiciones normales, la al-falfa no necesita que se la abo-ne con nitrgeno ya que lo ob-tiene de la atmsfera (Foto 1).

    Por las razones indicadas, elabonado nitrogenado de fondoen la alfalfa slo se justifica ensuelos con muy bajos niveles deN, ya que en los estadios inicia-les del cultivo todava no se handesarrollado los ndulos que lepermitirn fijar el N atmosfrico.Una vez desarrollados los ndu-los, si se aporta N al cultivo la

    proporcin de nitrgeno fijadosimbiticamente por la alfalfadisminuir ya que esta utilizapreferentemente el N presenteen el suelo.

    Una vez que los ndulos de laraces se han desarrollado, estosson capaces de fijar el nitrgenoatmosfrico y, por lo tanto, no espreciso abonar con N.

    Estudios llevados a cabo en elvalle del Ebro (Delgado, 2005 yLloveras et al., 2006) mues-tran que el abonado nitrogena-

    do que aplican algunos agricul-tores al final del invierno no au-menta ni la produccin de alfal-fa ni su contenido en protena(Tabla 1).

    Encuestas relativamente re-cientes (lvaro y Lloveras, 2003)sealan que alrededor del 80%de superficie encuestada de al-falfa en Catalua y Aragn reci-be aportaciones de N de mante-nimiento y de sta un 77% reci-be ms de 40 kg N/ha. Estaprctica no tiene ninguna justi-ficacin agronmica, como nosea la de incrementar la produc-cin del alfalfar, alfalfa + malashierbas, ya que el N favorece elcrecimiento de estas ltimaspero no de la alfalfa, como pue-de observarse en la Tabla 1.

    Por otro lado, al levantar la al-falfa queda en el suelo una im-portante cantidad de N y resi-

    duos, generalmente races. Porlo tanto, despus de la alfalfa se-ra interesante sembrar culti-vos con unas altas necesidadesde N, como el maz, para apro-vechar al mximo el N del sue-lo y su mejora de estructura(Cela et al., 2009).

    ESTRATEGIAS DEFERTILIZACIN FOSFRICAY POTSICA

    Un anlisis de suelo al inicio delcultivo es muy til para planifi-car la fertilizacin fosfrica ypotsica durante la duracin delcultivo, de 4 a 5 aos, general-mente.

    Abonado fosfrico

    Es muy difcil detectar visual-mente los sntomas de carenciasde fsforo en la alfalfa y, por lotanto, las observaciones visualesno son un mtodo efectivo dediagnstico.

    Las extracciones de fsforopor la alfalfa son del orden de 2,3kg P / t de MS (Materia Seca) deforraje y, si se considera una pro-duccin media de unas 15-20 tde MS, suponen unas extraccio-nes del orden de 34-46 kg de Ppor ha y ao (80-110 kg P2O5),

    La alfalfa es la leguminosa forrajera ms im-portante del mundo, siendo los EE.UU. y Ar-gentina los principales pases productores,mientras que en Europa lo son Francia e Italia.En Espaa, la alfalfa ocupa unas 220.000 haque estn principalmente en las provincias delvalle del Ebro, Huesca, Zaragoza y Lleida, don-de en regado, forma parte de las rotaciones decultivo tradicionales.

    MJ.LloverasF. SantiveriM.R.TeiraA. BallestaC. ChocarroUniversitat de Lleida. Centre Universitat de Lleida-IRTA

    La fertilizacin de la alfalfa

    PAUTAS DE MANEJO

    Foto 1. Ndulos del gnero Rhizobium en la raz de la alfalfa

    Tratamiento(kg N/ha)

    ProduccinMS (kg /ha)

    Protena Bruta(%)

    Malas hierbas(%)

    0 3,74 19,6 22,5

    30 4,21 19,6 32,5

    Significacin ns ns ns

    TABLA 1 / Efecto del abonado nitrogenado al finaldel invierno, en el primer corte de primavera. PalaudAnglesola 1997-1998 (Lloveras et al., 2006)

    AGRICULTURA 2:Maquetacin 1 14/10/10 17:24 Pgina 740

  • LEGUMINOSAS / NUTRICIN Y SANIDAD VEGETAL

    OCTUBRE10 / AGRICULTURA 741

    que son muy semejantes a lasdosis medias que se vienen apli-cando habitualmente (Alvaro yLloveras, 2003).

    El fsforo, sin embargo, no sesuele considerar un elemento li-mitante, al menos en el valle delEbro. Por ello, y ante la falta deensayos de campo en nuestrascondiciones para poder dar re-comendaciones basadas en re-sultados contrastados, lo que sepretende es cubrir las extraccio-nes o bien suspender temporal-mente la fertilizacin fosfrica

    (LAF, 2000). As mismo, cuandolos contenidos de fsforo son al-tos (del orden de 60 mg P/kg) sesuele tambin recomendar apli-car una parte de las extraccioneso bien suspender temporalmen-te la fertilizacin fosfrica.

    El Laboratorio dAnlisi i Fer-tilitat de Sls (LAF, 2000) utili-za la Tabla 2 para interpretarlos niveles de fertilidad fosfri-ca del suelo para el cultivo dela alfalfa.

    Los anlisis de planta, se sue-len considerar el mejor diag-

    nstico y se recomienda unaconcentracin del 0.25 al 0.40%P en el tercio superior de laplanta (Kelling y Matocha, 1990).

    Abonado potsico

    Las extracciones de potasiopor la alfalfa son muy altas y lascarencias de este elemento muyfciles de detectar. En la Foto 2,se puede observar el aspecto delas hojas de alfalfa con carenciasde potasa.

    Es muy conocido el consumode lujo de potasio por parte de

    la alfalfa (la alfalfa extrae ms po-tasio del necesario sin aumentarla produccin) (Lanyon y Smith,1985; Lanyon y Griffith, 1988).Otro inconveniente de un exce-sivo abonado potsico es la po-sible induccin de carencias deboro.

    Resultados recientes en el va-lle del Ebro (Lloveras et al.,2010) muestran como las extrac-ciones de K por parte de la alfal-fa se incrementaron a medidaque se aument la fertilizacin,sin que este aumento de K en lostejidos del cultivo supusiera nin-

    Foto 2. Hojas de alfalfa que presentan escaso contenido de potasio

    Contenido en fsforo(mg/kg)

    Interpretacin

    80 Muy alto

    TABLA 2 / Interpretacin del contenido de fsforoen el suelo para la alfalfa (LAF, 2000)

    // DESPUS DE LA ALFALFA SERAINTERESANTE SEMBRAR CULTIVOS CON UNASALTAS NECESIDADES DE N, COMO EL MAZ,PARA APROVECHAR AL MXIMO EL N DELSUELO Y SU MEJORA DE ESTRUCTURA //

    FIGURA 1 / Evolucin del contenido de potasioextrable del suelo de 0 a 30 cm, bajo cinco dosis defertilizacin potsica de 0 kg K ha-1 to 400 K ha-1.Gimenells (Lleida) 2002- 2006. (Lloveras et al., 2010)

    AGRICULTURA 2:Maquetacin 1 14/10/10 17:24 Pgina 741

  • NUTRICIN Y SANIDAD VEGETAL / LEGUMINOSAS

    gn o muy poco incremento deproduccin de materia seca (Ta-bla 3) y que independientemen-te de que las aportaciones anua-les sean muy elevadas, del ordende 400 kg K/ha (480 kg/ha K20).

    De los ensayos anteriores, deotros experimentos y de la biblio-grafa, parece deducirse que enlas condiciones del valle delEbro, la alfalfa manifiesta caren-cias de potasa, con contenidosde 80-100 mg K/kg del suelo,mientras contenidos de K en elsuelo de 100 y 120 mg K/kg, casino repercuten en el rendimien-to de forraje. Los resultados pa-recen mostrar que un contenidode 130 mg K/kg en el suelo pue-de ser suficiente para una cose-cha ptima (Figura 1; Tabla 3;Tabla 4).

    Los resultados indican que si elcontenido de potasio en el sue-lo es alto o muy alto se puedesuspender temporalmente lafertilizacin potsica en alfalfa(Tabla 5).

    Los resultados anteriores pare-cen indicar que, en el cultivo de

    la alfalfa, mantener altos conte-nidos de K extrable en el sueloes una prctica ineficiente, tan-to desde el punto de vista eco-nmico como agronmico, yaque cuanto ms K disponiblehaya en el suelo mayor cantidadde K consume el cultivo, sin nin-gn incremento de produccin.

    La prctica ms adecuada defertilizacin potsica en alfalfaseran aplicaciones anuales defertilizante, al final del invierno,antes de empezar el rebroteprimaveral y no la aplicacin detoda la potasa de una vez al im-plantar el cultivo. Algunos auto-res de los EEUU sealan inclusoque las aplicaciones anuales de-beran fraccionarse en dos veces

    a lo largo del ao (Lanyon, andSmith, 1985).

    APLICACIN DE PURINES

    La alfalfa se considera un culti-vo depurador del nitrgenodel suelo. Tiene un sistema radi-cular profundo que puede llegar,si el suelo lo permite, de 1,5 a 2m y es capaz de extraer nitrge-no del suelo en cantidades eleva-das. Como se ha comentado an-teriormente, si hay nitrgenodisponible en el suelo, la propor-cin de nitrgeno fijado simbi-ticamente por la alfalfa disminui-r ya que esta utiliza preferente-mente el N presente en el suelo.

    Por las razones mencionadas,

    la alfalfa es capaz de aprovecharlos contenidos de los purinesaplicados de manera correcta(dosis y momentos de aplicacinadecuados), sin que ello suelaimplicar riesgos medioambien-tales (Tabla 6). (Lloveras et al.,2004)

    Aunque la alfalfa no necesitafertilizacin nitrogenada, la apli-cacin de purines en determina-das condiciones: a) en inviernocuando las precipitaciones sonescasas y las temperaturas ba-jas (periodo de latencia del cul-tivo) y b) en suelos con bajoscontenidos en fsforo y potasa,pueden aumentar los rendi-mientos de la alfalfa y aumen-

    AGRICULTURA / OCTUBRE10742

    Dosisanuales

    (kg K/ha)

    2002 2003 2004 2005 Total

    Produc(t/ha)

    Extrac.(kg K/ha)

    Produc(t/ha)

    Extrac.(kg K/ha)

    Produc(t/ha)

    Extrac.(kg K/ha)

    Produc(t/ha)

    Extrac.(kg K/ha)

    Produc(t/ha)

    Extrac.(kg K/ha)

    0 10,6 134 23.4 278 19.6 202 18.6 143 71.5 757

    100 11,0 206 25.4 411 19.9 267 19.9 251 76.4 1135

    200 10,1 175 24.7 487 19.3 322 20.7 310 74.8 1294

    300 9,3 195 24.8 559 20.9 376 20.9 397 75.9 1527

    400 10,7 235 24.3 598 20.0 418 21.0 487 76.2 1738

    Media 10.2 193 24.5 467 19.9 317 20.2 318 74.9 1290

    LSD (0.05) NS NS 1.1 135 NS 62 1.5 88 NS 223

    TABLA 3 / Efecto de la fertilizacin potsica en la produccin de materia seca (Produc) y en las extraccionesde K (Extrac) de la alfalfa. Gimenells (Lleida). (Lloveras et al., 2010).

    Zona de estudio

    Interpretacin del contenido (mg K/kg)

    Muy bajo Bajo Adecuado Alto Muy alto

    Colorado 0-60 61-120 >120

    Kansas 0-40 41-80 80-120 121-160 >160

    Minnesota 0-40 41-80 80-120 120-160 161

    Montana 250

    Nebraska 0-40 41-74 75-125 126-150 >150

    TABLA 4 / Interpretacin del contenido de potasio extrable del suelo y surelacin con la produccin de forraje. (Lanyon y Smith, 1985).

    // ES MUY DIFCIL DETECTAR VISUALMENTE LOSSNTOMAS DE CARENCIAS DE FSFORO EN LAALFALFA Y, POR LO TANTO, LAS OBSERVACIONESVISUALES NO SON UN MTODO EFECTIVO DEDIAGNSTICO //

    Dosis anuales(kg K (K2O)/ha)

    Total

    0 85,0

    41,5 (50) 84,0

    83 (100) 85,8

    166 (200) 87,2

    332 (400) 87,6

    332 (al sembrar) 86,4

    Media LSD(0.05) ns

    TABLA 5 / Efecto de lafertilizacin potsicaen la produccin dealfalfa, en un suelocon una concentracininicial de 436 (mgK/kg), PalaudAnglesola (Lleida).(Lloveras et al., 2001).Total 1994-1997

    AGRICULTURA 2:Maquetacin 1 14/10/10 17:25 Pgina 742

  • LEGUMINOSAS / NUTRICIN Y SANIDAD VEGETAL

    tar la superficie disponible paraaplicar purines.

    Es preciso recordar que es re-comendable analizar el suelopara saber sus contenidos enfsforo y potasa, para as podercomplementar la aplicacin depurines con los fertilizantes mi-nerales adecuados.

    Otro aspecto que cabria contro-lar cuando se lleven a cabo apli-caciones repetidas de purines esla posible acumulacin de meta-les pesados en el suelo (Cu y Zn),que en un futuro podran llegara perjudicar la alfalfa.

    Momento de aplicacinde purines

    a.- Antes de sembrar (as la al-falfa, si fuera necesario dispon-dra ya de N en su fase inicialcuando los ndulos todava noestn formados). Adems, enestos momentos el purn es f-

    cil de aplicar e incorporar.b.- A la salida del invierno

    cuando las precipitaciones sonescasas y las temperaturas ba-jas (periodo de latencia del cul-tivo) y la temporada de riegosno ha empezado.

    CONSIDERACIONESFINALES Y PRINCIPALESIDEAS A TENER ENCUENTA

    1.- La fertilizacin nitrogenadade la alfalfa slo se puede justi-ficar cuando el contenido inicialde N del suelo es muy bajo.

    2.- La alfalfa no necesita abo-nado nitrogenado de manteni-miento.

    3.- El abonado fosfrico debebasarse en la interpretacin delos contenidos de fsforo delsuelo.

    4.- Contenidos del orden de130 mg K/kg (ppm) suelen ser

    suficientes para una cosecha p-tima de alfalfa.

    5.- Sera conveniente que lasaportaciones de potasa fuerananuales (cuando estas sean ne-cesarias) y no nicamente alsembrar y que estas se fraccio-naran en dos aplicaciones a lolargo del ao.

    6.- La alfalfa admite aplicacio-

    nes agronmicamente correctasde purines, sin que ello impliqueriesgos medioambientales.

    BIBLIOGRAFA

    Queda a disposicin del lectoren los correos electrnicos [email protected] y [email protected]

    Purines (m3/ha) yabonado mineral

    Produccin de forraje (t MS/ha)

    Contenido de alfalfa (%)

    0 15,4 83,7

    25 20,9 81,1

    50 21,7 84,2

    PK 20,4 85,1

    Significacin 0,05 ns

    TABLA 6 / Efecto de la aplicacin de purn de cerdoy de abonado mineral (125 kg /ha de P2O5 y 150kg/ha de K2O) en alfalfa. Villanueva de Sirena(Huesca). Total 2001 y 2002. (Lloveras et al., 2004)

    AGRICULTURA 2:Maquetacin 1 14/10/10 17:25 Pgina 743