226

Click here to load reader

PDM Portachuelo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Plan de Desarrollo Municipal de Portachuelo, Santa Cruz, Bolivia

Citation preview

Page 1: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU i

CONTENIDO 1 ANTECEDENTES................................................................................................................................................................................... 1 2 CONCEPTOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y METODOLOGÍA UTILIZADA........................................................................ 2

2.1 CONCEPTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ........................................................................................................2 2.2 OBJETIVOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL MUNICIPIO ..........................................................................2 2.3 METODOLOGÍA........................................................................................................................................................2

2.3.1 Preparación y Organización del Proceso de Ordenamiento Territorial. ..........................................................3 2.3.2 Diagnóstico Integral del Territorio Municipal..................................................................................................3

2.3.2.1 Subsistema Socioeconómico......................................................................................................................................3 2.3.2.2 Subsistema Biofísico..................................................................................................................................................4

2.3.2.2.1 Estudio Hidrológico..............................................................................................................................................4 2.3.2.2.2 Estudio de Suelos .................................................................................................................................................5 2.3.2.2.3 Estudio Forestal ....................................................................................................................................................7 2.3.2.2.4 Estudio de Fauna Silvestre....................................................................................................................................8

2.3.2.3 Subsistema Político Institucional ...............................................................................................................................8 2.3.3 Evaluación del Territorio Municipal.................................................................................................................8 2.3.4 Formulación del PMOT.....................................................................................................................................8

2.3.4.1 Formulación del Plan de Uso del Suelo .....................................................................................................................9 2.3.4.2 Formulación del Plan de Ocupación del Territorio ....................................................................................................9

2.3.5 Aprobación e Implementación...........................................................................................................................9 3 DIAGNOSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO.................................................................................................................................. 10

3.1 SUBSISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL ................................................................................................................10 3.1.1 Estructuras de Poder Gubernamental .............................................................................................................10

3.1.1.1 Gobierno Nacional...................................................................................................................................................10 3.1.1.2 Departamental..........................................................................................................................................................10 3.1.1.3 El Gobierno Municipal ............................................................................................................................................11

3.1.2 El Territorio Municipal ...................................................................................................................................12 3.1.2.1 Antecedentes Históricos...........................................................................................................................................12 3.1.2.2 Ubicación Geográfica ..............................................................................................................................................12 3.1.2.3 Delimitación del Territorio Municipal .....................................................................................................................12

3.1.2.3.1 Superficie............................................................................................................................................................13 3.1.2.3.2 Limites................................................................................................................................................................13 3.1.2.3.3 Análisis de Conflictos Limítrofes .......................................................................................................................13 3.1.2.3.4 Derechos de Uso.................................................................................................................................................13

3.1.3 División Territorial Municipal ........................................................................................................................14 3.1.3.1 Sección Municipal ...................................................................................................................................................14 3.1.3.2 Distritos ...................................................................................................................................................................14

3.1.3.2.1 Distrito Portachuelo Norte..................................................................................................................................15 3.1.3.2.2 Distrito Portachuelo Sur .....................................................................................................................................15 3.1.3.2.3 Distrito San Ignacio............................................................................................................................................15 3.1.3.2.4 Distrito San Juan de Palometilla.........................................................................................................................16

3.1.3.3 Sector Urbano ..........................................................................................................................................................16 3.1.4 Red de Instituciones.........................................................................................................................................17

3.1.4.1 Instituciones Públicas ..............................................................................................................................................17 3.1.4.1.1 Subprefectura......................................................................................................................................................17 3.1.4.1.2 Distrito de Educación .........................................................................................................................................17 3.1.4.1.3 Distrito de Salud .................................................................................................................................................18 3.1.4.1.4 Proyecto PRODISA - BELGA ...........................................................................................................................18 3.1.4.1.5 Proyecto FORTEMU..........................................................................................................................................18 3.1.4.1.6 Policía Nacional..................................................................................................................................................19 3.1.4.1.7 Poder Judicial .....................................................................................................................................................19 3.1.4.1.8 Notaría de fe Pública ..........................................................................................................................................19 3.1.4.1.9 Superintendencia Forestal...................................................................................................................................19

3.1.4.2 Instituciones Privadas ..............................................................................................................................................19 3.1.4.2.1 Plan Programa Bolivia (Plan Internacional) .......................................................................................................19 3.1.4.2.2 HABITAT ..........................................................................................................................................................20 3.1.4.2.3 CEDETY ............................................................................................................................................................20 3.1.4.2.4 Iglesia .................................................................................................................................................................20

3.1.4.3 Instituciones Financieras..........................................................................................................................................20 3.1.4.4 Instituciones de Servicios Públicos..........................................................................................................................20

Page 2: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU ii

3.1.4.4.1 Cooperativa (COSPOL)......................................................................................................................................20 3.1.4.4.2 Cooperativa Rural de Electrificación (CRE Ltda.) .............................................................................................21 3.1.4.4.3 Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL) ........................................................................................21 3.1.4.4.4 Cooperativa de Teléfonos Automáticos Santa Cruz (COTAS)...........................................................................21

3.1.4.5 Asociaciones ............................................................................................................................................................22 3.1.4.5.1 Asociación de Ganaderos de Portachuelo (AGAPOR) .......................................................................................22 3.1.4.5.2 Asociación de Apicultores de Sara (APISARA).................................................................................................22 3.1.4.5.3 Asociación de Productores Arrocero (ASPAR)..................................................................................................23 3.1.4.5.4 Asociación de Productores de Leche Portachuelo ..............................................................................................23

3.1.5 Participación Ciudadana ................................................................................................................................23 3.1.5.1 Actores Sociales Organizados..................................................................................................................................23

3.1.5.1.1 Organizaciones Territoriales de Base (OTB´s) ...................................................................................................23 3.1.5.1.2 Juntas Vecinales .................................................................................................................................................24 3.1.5.1.3 Comité de Vigilancia ..........................................................................................................................................24 3.1.5.1.4 Comité Cívico.....................................................................................................................................................25 3.1.5.1.5 Mancomunidad...................................................................................................................................................25

3.2 SUBSISTEMA BIOFÍSICO.........................................................................................................................................26 3.2.1 Características Climáticas ..............................................................................................................................26

3.2.1.1 Precipitación ............................................................................................................................................................26 3.2.1.2 Temperatura.............................................................................................................................................................28 3.2.1.3 Evapotranspiración Potencial...................................................................................................................................29 3.2.1.4 Viento ......................................................................................................................................................................29 3.2.1.5 Humedad Relativa....................................................................................................................................................31

3.2.2 Recursos Hídricos............................................................................................................................................32 3.2.2.1 Caracterización Físico-geográfica de la Cuenca del Río Piraí .................................................................................32 3.2.2.2 Caracterización de Aguas Superficiales del Municipio de Portachuelo ...................................................................33

3.2.2.2.1 Caracterización Hidrológica de la Sub Cuenca del Río Güendá.........................................................................36 3.2.2.2.2 Caracterización Hidrológica de la Sub Cuenca del Río Palacios ........................................................................37 3.2.2.2.3 Caracterización Hidrológica de la Sub Cuenca del Río Palometillas..................................................................39 3.2.2.2.4 Caudales .............................................................................................................................................................40 3.2.2.2.5 Caudales Máximos Probables de los Ríos Piraí y Güendá..................................................................................40 3.2.2.2.6 Caudal Medio Mensual en los Afluentes del Río Piraí .......................................................................................41 3.2.2.2.7 Calculo de la Disponibilidad de Agua Superficial en los Ríos sin Aforos..........................................................42 3.2.2.2.8 Calidad del Agua Superficial..............................................................................................................................42

3.2.2.3 Recursos Hídricos Subterráneos ..............................................................................................................................44 3.2.2.3.1 Composición, Textura y Estructura de los Materiales Acuíferos........................................................................44 3.2.2.3.2 Características Hidrogeológicas de los Depósitos Sedimentarios.......................................................................44 3.2.2.3.3 Hidrogeología Cuantitativa.................................................................................................................................44 3.2.2.3.4 Caudal de Agua Subterránea que Ingresa al Área...............................................................................................44 3.2.2.3.5 Volúmenes en Almacenamiento .........................................................................................................................45 3.2.2.3.6 Recarga...............................................................................................................................................................45 3.2.2.3.7 Calidad de las Aguas Subterráneas .....................................................................................................................45

3.2.2.4 Balance Hídrico .......................................................................................................................................................46 3.2.2.4.1 Resultados de los Balances Hídricos ..................................................................................................................46

3.2.3 Geología ..........................................................................................................................................................48 3.2.4 Geomorfología.................................................................................................................................................48 3.2.5 Fisiografía .......................................................................................................................................................49

3.2.5.1 PAISAJE DE PIE DE MONTE (P) .........................................................................................................................49 3.2.5.1.1 Subpaisaje de Colinas Altas (PM) ......................................................................................................................49 3.2.5.1.2 Subpaisaje de Colinas Bajas o Altiplanicies Disectadas (PA) ............................................................................49

3.2.5.2 PAISAJE DE BAJADAS (B) ..................................................................................................................................49 3.2.5.3 GRAN PAISAJE DE LA LLANURA ALUVIAL (BENIANA) .............................................................................49

3.2.5.3.1 Llanura Aluvial Antigua (A) ..............................................................................................................................50 3.2.5.3.2 Llanura Aluvial Reciente (R)..............................................................................................................................50 3.2.5.3.3 Llanura de Inundación (L) ..................................................................................................................................50 3.2.5.3.4 Llanura Aluvio-eólica (E)...................................................................................................................................50

2.3.2.1 PAISAJE DE TERRAZAS ALUVIALES (T).........................................................................................................51 3.2.6 Suelos...............................................................................................................................................................51

2.3.2.2 SUELOS DEL PAISAJE DE LLANURA ALUVIAL ANTIGUA (A) ...................................................................51 3.2.6.1.1 Suelos de las Unidades de Mapeo ALo2, ALo3, ALp2, ALp3, ALpc................................................................51 3.2.6.1.2 Suelos de las Unidades de Mapeo Ado1, Ado2, Ado3, Adoc, Adp2, Adwc y Acc ............................................52

3.2.6.2 SUELOS DEL PAISAJE DE LLANURAS DE INUNDACIÓN ( L) ...................................................................53 3.2.6.2.1 Suelos de la Llanura de Inundación Antigua de las Unidades de Mapeo LAcc, LAoc.......................................53 3.2.6.2.2 Suelos de la Llanura de Inundación del Río Piraí (LP) Unidades de Mapeo LPlc, LPdc, LPcc, LPnc y LPwc. .54

Page 3: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU iii

3.2.6.3 SUELOS DEL PAISAJE LLANURA ALUVIAL RECIENTE DEL RÍO PIRAÍ (RP) ..........................................55 3.2.6.3.1 Suelos de las Unidades de Mapeo RPnc, Rpoc, RPcc ........................................................................................55

2.3.2.3 SUELOS DE PAISAJE DE LAS LLANURAS EÓLICAS (E) ...............................................................................55 3.2.6.3.2 Suelos de las Unidades de Mapeo EL1, EL2, ELc y EM1..................................................................................55 3.2.6.3.3 Suelos de las Unidades de Mapeo Ed2, Ed3, Edc y A-Ec...................................................................................56

3.2.6.4 SUELOS DE PAISAJE DE BAJADA (B) ..............................................................................................................57 3.2.6.4.1 Suelos de las Unidades de Mapeo Bd2, Bdc, Bp2, Bpc y Bvc ...........................................................................57 3.2.6.4.2 Suelos de las Unidades de Mapeo Be1 y Bedc ...................................................................................................57

3.2.6.5 SUELOS DE PAISAJE DE PIE DE MONTE (P) ...................................................................................................58 3.2.6.5.1 Suelos de las Unidades de Mapeo PAgc y Pavc .................................................................................................58 3.2.6.5.2 Suelos de la Unidad PMdc..................................................................................................................................58

3.2.6.6 SUELOS DE PAISAJE DE TERRAZAS ALUVIALES (T)...................................................................................59 3.2.6.6.1 Suelos de las Unidades de Mapeo T1.1, T1.2 y T2.2..........................................................................................59

3.2.7 Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso para Agricultura de Secano, Pasto y/o Forestal.................59 3.2.7.1 Tierras áptas para cultivos anuales de escarda y otros usos .....................................................................................61

3.2.7.1.1 Clase II ...............................................................................................................................................................61 3.2.7.1.2 Clase III ..............................................................................................................................................................62 3.2.7.1.3 Clase IV..............................................................................................................................................................63

3.2.7.2 Tierras de uso Limitado, Generalmente no aptas para Cultivos Anuales de Escarda...............................................64 3.2.7.2.1 Clase V ...............................................................................................................................................................64 3.2.7.2.2 Clase VI..............................................................................................................................................................65 3.2.7.2.3 Clase VII ............................................................................................................................................................65 3.2.7.2.4 Clase VIII ...........................................................................................................................................................66

3.2.8 Uso Actual de la Tierra ...................................................................................................................................66 3.2.8.1 Uso de Suelos para Cultivos Agrícolas ....................................................................................................................66 3.2.8.2 Pasturas Naturales y Cultivadas...............................................................................................................................67 3.2.8.3 Uso Forestal Múltiple ..............................................................................................................................................67 3.2.8.4 Área Urbana.............................................................................................................................................................67 3.2.8.5 Cuerpos de Agua......................................................................................................................................................67 3.2.8.6 Arenales ...................................................................................................................................................................67

3.2.9 Vegetación y Potencial Forestal......................................................................................................................68 3.2.9.1 Tipos de Formación Vegetal ....................................................................................................................................68

3.2.9.1.1 Bosque Alto........................................................................................................................................................68 3.2.9.1.2 Bosque Medio.....................................................................................................................................................68 3.2.9.1.3 Bosque Bajo y Sabanas Arboladas .....................................................................................................................69 3.2.9.1.4 Vegetación Baja y Arbustiva (Áreas Agrícolas y Pecuarias)..............................................................................69

3.2.9.2 Potencial Forestal Municipal ...................................................................................................................................69 3.2.9.2.1 Bosque Alto (Potencial Medio) ..........................................................................................................................70 3.2.9.2.2 Bosque Medio (Potencial Medio) .......................................................................................................................70 3.2.9.2.3 Bosque Bajo (Potencial Bajo).............................................................................................................................71 3.2.9.2.4 Vegetación Ribereña o Bosque de Protección ....................................................................................................71

3.2.9.3 Uso de las Especies Vegetales .................................................................................................................................72 3.2.9.3.1 Especies Maderables...........................................................................................................................................72 3.2.9.3.2 Especies no Maderables......................................................................................................................................72 3.2.9.3.3 Especies Protectoras ...........................................................................................................................................73

3.2.10 Potencial de Fauna Silvestre ......................................................................................................................73 3.2.10.1 Mamíferos................................................................................................................................................................73 3.2.10.2 Anfibios y Reptiles (Herpetología) ..........................................................................................................................75 3.2.10.3 Aves (Ornitología) ...................................................................................................................................................76

3.2.10.3.1 Especies Ecológicamente Claves........................................................................................................................77 3.2.10.4 Peces ........................................................................................................................................................................78

3.2.10.4.1 Lista de Especies ................................................................................................................................................78 3.3 SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO............................................................................................................................79

3.3.1 Subsistema Social ............................................................................................................................................79 3.3.1.1 Demografía y Población ..........................................................................................................................................79

3.3.1.1.1 Patrón Histórico de Ocupación y Poblamiento ...................................................................................................79 3.3.1.1.2 Población Total...................................................................................................................................................79 3.3.1.1.3 Estructura de la Población por Edad y Sexo .......................................................................................................80 3.3.1.1.4 Densidad Demográfica .......................................................................................................................................81

3.3.1.2 Origen de la Población e Idiomas ............................................................................................................................82 3.3.1.2.1 Origen Étnico .....................................................................................................................................................82 3.3.1.2.2 Idiomas ...............................................................................................................................................................82

3.3.1.3 Cultura, Costumbres y Tradiciones..........................................................................................................................82 3.3.1.3.1 Vestimenta y Música ..........................................................................................................................................82

Page 4: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU iv

3.3.1.3.2 Deportes .............................................................................................................................................................82 3.3.1.3.3 Religiones y Creencias .......................................................................................................................................83 3.3.1.3.4 Calendario Festivo..............................................................................................................................................83 3.3.1.3.5 Corrientes Migratorias y Movilidad de la Población ..........................................................................................83

3.3.1.4 Infraestructura y Servicios Sociales .........................................................................................................................84 3.3.1.4.1 Educación ...........................................................................................................................................................84 3.3.1.4.2 Salud...................................................................................................................................................................89 3.3.1.4.3 Servicios Domiciliarios Básicos .........................................................................................................................93 3.3.1.4.4 Vivienda ...........................................................................................................................................................102

3.3.2 Subsistema Económico ..................................................................................................................................103 3.3.2.1 Recurso Humano ...................................................................................................................................................103 3.3.2.2 Recurso Capital......................................................................................................................................................103 3.3.2.3 Tenencia de la Tierra .............................................................................................................................................104

3.3.2.3.1 Acceso a la Tierra .............................................................................................................................................104 3.3.2.3.2 Titulación..........................................................................................................................................................104 3.3.2.3.3 Problemas en la Tenencia de la Tierra ..............................................................................................................105 3.3.2.3.4 Extensión de las Propiedades............................................................................................................................105

3.3.2.4 Clasificación de las Actividades Económicas por Sectores ...................................................................................106 3.3.2.4.1 Sector Primario o Sector Agropecuario ............................................................................................................106 3.3.2.4.2 Sector Secundario o Sector Agroindustrial.......................................................................................................106 3.3.2.4.3 Sector Terciario o Sector Servicios ..................................................................................................................107

3.3.2.5 Sistemas de Producción Agropecuaria...................................................................................................................107 3.3.2.5.1 Producción Agrícola .........................................................................................................................................107 3.3.2.5.2 Producción Ganadera........................................................................................................................................120 3.3.2.5.3 Producción Avícola ..........................................................................................................................................135 3.3.2.5.4 Producción Porcina...........................................................................................................................................138 3.3.2.5.5 Producción Apícola ..........................................................................................................................................138

3.3.2.6 Producción Forestal ...............................................................................................................................................139 3.3.2.7 Producción Agroindustrial .....................................................................................................................................140

3.3.2.7.1 Ingenios Arroceros ...........................................................................................................................................140 3.3.2.7.2 Fábricas de Alimentos Balanceados .................................................................................................................141 3.3.2.7.3 Fabrica de Yogurt .............................................................................................................................................141

3.3.2.8 Producción Artesanal .............................................................................................................................................141 3.3.2.8.1 Panaderías.........................................................................................................................................................141 3.3.2.8.2 Dulcerías...........................................................................................................................................................142 3.3.2.8.3 Tejerías .............................................................................................................................................................142 3.3.2.8.4 Carpinterías ......................................................................................................................................................142 3.3.2.8.5 Salchicherías.....................................................................................................................................................142 3.3.2.8.6 Aserraderos.......................................................................................................................................................142

3.3.2.9 Turismo..................................................................................................................................................................143 3.3.2.9.1 Fiesta Nacional de la Miel ................................................................................................................................143 3.3.2.9.2 Fiesta del Chivo................................................................................................................................................143 3.3.2.9.3 Fiesta Nacional del Arroz .................................................................................................................................143 3.3.2.9.4 Fiesta Católica de Semana Santa ......................................................................................................................143 3.3.2.9.5 Fiesta de la Tradición Sarense ..........................................................................................................................143 3.3.2.9.6 Fiesta Patronal de Portachuelo..........................................................................................................................144 3.3.2.9.7 Feria de Exposición Productiva de Portachuelo “EXPORTA”.........................................................................144 3.3.2.9.8 Circuito Turístico Propuesto para el Plan Turístico de la Mancomunidad Sara - Ichilo ...................................144

3.3.2.10 Caza y Pesca ..........................................................................................................................................................146 3.3.2.11 Presupuesto de la Municipalidad de Portachuelo...................................................................................................147

4 EVALUACIÓN DEL TERRITORIO MUNICIPAL................................................................................................................................ 148 4.1 ELABORACIÓN DE LA ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA (ZAE) ...........................................................................148 4.2 IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS DE USO DEL SUELO Y SOBREPOSICIÓN DE DERECHOS DE USO...........................149

4.2.1 Identificación de Conflictos de Uso entre la Zonificación Agroecológica y Uso Actual...............................149 4.2.2 Identificación de Sobreposición de Derechos de Uso ...................................................................................149

4.3 ESTRUCTURACIÓN DEL TERRITORIO MUNICIPAL ................................................................................................150 4.3.1 Centros Principales .......................................................................................................................................150 4.3.2 Centros Secundarios......................................................................................................................................151 4.3.3 Centros Terciarios.........................................................................................................................................153

4.4 ÁREAS DE AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL......................................................................................................153 4.4.1 Amenazas por Fenómenos Hidrometereológicos ..........................................................................................153

4.5 AMENAZAS PROVOCADAS POR EL SER HUMANO.................................................................................................154

Page 5: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU v

4.5.1 Deterioro Ambiental ......................................................................................................................................154 4.6 IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALIDADES, LIMITACIONES Y MACROPROBLEMAS....................................................154

4.6.1 Potencialidades del Municipio ......................................................................................................................154 4.6.1.1 Marco Institucional ................................................................................................................................................154 4.6.1.2 Aspecto Social .......................................................................................................................................................154 4.6.1.3 Aspecto Económico ...............................................................................................................................................155 1.1.1.1 Biofísico.................................................................................................................................................................157

4.6.2 Limitaciones y Problemas del Municipio ......................................................................................................159 4.6.2.1 Aspecto Institucional .............................................................................................................................................159 4.6.2.2 Aspecto Social .......................................................................................................................................................159 4.6.2.3 Aspecto Económico ...............................................................................................................................................160 4.6.2.4 Biofísico.................................................................................................................................................................164

4.6.3 Macroproblemas............................................................................................................................................166 4.6.4 Identificación de las Tendencias Territoriales ..............................................................................................166

5 FORMULACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ........................................................................... 168 5.1 IMAGEN OBJETIVO MUNICIPAL DE PORTACHUELO..............................................................................................168 5.2 OBJETIVOS PARA ALCANZAR EL DESARROLLO MUNICIPAL.................................................................................168

5.2.1 Formulación de Objetivos en el Uso y Ocupación del Territorio .................................................................168 5.2.1.1 Objetivos del Plan de Uso de Suelos......................................................................................................................168 5.2.1.2 Objetivos del Plan de Ocupación del Territorio.....................................................................................................169

5.3 DISEÑO DE POLÍTICAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ...................................................................................169 5.3.1 Mejorar los índices de productividad en pequeños, medianos y productores grandes .................................169 5.3.2 Reducir la migración temporal y definitiva...................................................................................................170 5.3.3 Disminuir las enfermedades gastrointestinales en niños...............................................................................171 5.3.4 Disminuir las corrientes migratorias escolares del sector rural hacia otros centros principales ................171 5.3.5 Disminuir la degradación de los Recursos Naturales y Medio Ambiente .....................................................171

5.4 FORMULACIÓN DEL PLAN DE USO DE SUELO Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO EN ESTUDIO ................................173 5.4.1 Plan de Uso de Suelos (PLUS) ......................................................................................................................173

5.4.1.1 Tierras de Uso Agropecuario Intensivo .................................................................................................................174 5.4.1.1.1 Uso Agropecuario Intensivo .............................................................................................................................174

5.4.1.2 Tierras de Uso Agropecuario Extensivo ................................................................................................................176 5.4.1.2.1 Uso Agrícola Extensivo....................................................................................................................................176 5.4.1.2.2 Uso Agropecuario Extensivo............................................................................................................................178

5.4.1.3 Tierras de Uso Agroforestal...................................................................................................................................182 5.4.1.3.1 Uso Agroforestal ..............................................................................................................................................182

5.4.1.4 Tierras de uso Restringido .....................................................................................................................................184 5.4.1.4.1 Uso Agropecuario Extensivo Limitado ............................................................................................................184 5.4.1.4.2 Uso Agroforestal Limitado ...............................................................................................................................185 5.4.1.4.3 Uso Forestal Limitado ......................................................................................................................................187 5.4.1.4.4 Areas de Protección..........................................................................................................................................188

5.4.2 Acciones Para Alcanzar los Objetivos Específicos del PLUS Municipal......................................................190 5.4.3 Plan de Ocupación del Territorio (POT) ......................................................................................................192

5.4.3.1 Unidades Espaciales de Funcionamiento ...............................................................................................................192 5.4.3.2 Programas para viabilizar la propuesta de Ocupación del Territorio .....................................................................192

5.4.3.2.1 Subprograma Organización del sector Político Administrativo........................................................................192 5.4.3.2.2 Subprograma Infraestructura y servicios sociales.............................................................................................193 5.4.3.2.3 Subprograma infraestructura y servicios básicos..............................................................................................194 5.4.3.2.4 Subprograma de apoyo a la infraestructura y servicios a la producción ...........................................................196 5.4.3.2.5 Todas las comunidades disponen de servicios de transporte público................................................................200

5.4.4 Establecimiento de condiciones institucionales para la Instrumentación del plan .......................................200 5.4.4.1 Se cuenta con la presencia y apoyo de entidades financieras.................................................................................200 5.4.4.2 El Gobierno Municipal ha fortalecido su Departamento Agropecuario ................................................................200 5.4.4.3 Las Subalcaldías distritales actúan en el marco de sus competencias. ...................................................................201 5.4.4.4 Presencia de instituciones públicas y privadas en el Municipio.............................................................................201 5.4.4.5 Presencia de corregidores en las comunidades.......................................................................................................201

6 APROBACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ........................................ 203 6.1 APROBACIÓN DEL PMOT....................................................................................................................................203 6.2 INSTITUCIONALIZACIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PMOT........................................................................203

7 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................................................................. 204

Page 6: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU vi

INDICE DE CUADROS

Cuadro N° 01 Distribución superficial por distrito (has.).................................................................................... 14 Cuadro Nº 02 Distrito Portachuelo Norte........................................................................................................... 15 Cuadro Nº 03 Distrito Portachuelo Sur.............................................................................................................. 15 Cuadro Nº 04 Distrito San Ignacio del Sara ...................................................................................................... 15 Cuadro Nº 05 Distrito San Juan de Palometillas ............................................................................................... 16 Cuadro Nº 06 Juntas vecinales ......................................................................................................................... 24 Cuadro Nº 07 Estaciones pluviométricas .......................................................................................................... 26 Cuadro Nº 08 Precipitaciones medias mensuales (mm) ................................................................................... 26 Cuadro Nº 09 Registros de temperatura ambiental en Estaciones ................................................................... 28 Cuadro Nº 10 Temperatura media mensual (ºC)............................................................................................... 29 Cuadro Nº 11 Rosa de los vientos para los meses de Enero a Abril................................................................. 30 Cuadro Nº 12 Rosa de los vientos para los meses de Mayo a Agosto ............................................................. 30 Cuadro Nº 13 Rosa de los vientos para los meses de Septiembre a Diciembre ............................................... 31 Cuadro Nº 14 Humedad media mensual (%) .................................................................................................... 31 Cuadro Nº 15 Cuenca hidrológica del río Piraí.................................................................................................. 32 Cuadro Nº 16 Sub Cuencas hidrológicas del Municipio de Portachuelo ........................................................... 33 Cuadro Nº 17 Clasificación del orden de los cursos de agua............................................................................ 34 Cuadro Nº 18 Tipos de régimen de escurrimiento............................................................................................. 35 Cuadro Nº 19 Parámetros físicos de las Subcuencas....................................................................................... 36 Cuadro Nº 20 Caudales medios mensuales del río Piraí................................................................................... 40 Cuadro Nº 21 Valores de Caudales extrapolados para diferentes periodos de retorno (Tr).............................. 40 Cuadro Nº 22 Caudales estimados en los afluentes del río Piraí ...................................................................... 41 Cuadro Nº 23 Disponibilidad de agua superficial .............................................................................................. 42 Cuadro Nº 24 Valores resultantes de las muestras de agua superficiales ........................................................ 43 Cuadro Nº 25 Valores resultantes de los muestras de agua subterráneas ....................................................... 45 Cuadro Nº 26 Naturaleza de los factores limitantes y sus simbolos.................................................................. 60 Cuadro Nº 27 Resumen de la clasificación de tierras aptas para cultivos en limpio ......................................... 61 Cuadro Nº 28 Resumen de la clasificación de tierras aptas para cultivos perennes......................................... 64 Cuadro Nº 29 Principales especies de animales mamíferos en el municipio .................................................... 75 Cuadro Nº 30 Principales especies de anfibios y reptiles.................................................................................. 76 Cuadro Nº 31 Principales especies de aves silvestres en el Municipio ............................................................. 77 Cuadro Nº 32 Principales especies de peces en el municipio........................................................................... 78 Cuadro Nº 33 Población del Municipio de Portachuelo ..................................................................................... 80 Cuadro Nº 34 Población de Portachuelo por edad y sexo ................................................................................ 81 Cuadro Nº 35 Densidad Poblacional según distrito........................................................................................... 81 Cuadro Nº 36 Días Festivos en las poblaciones del Municipio de Portachuelo................................................. 83 Cuadro Nº 37 Analfabetismo en el Municipio de Portachuelo ........................................................................... 85 Cuadro Nº 38 Cobertura y acceso a servicio de educación .............................................................................. 86 Cuadro Nº 39 Distritos de educación en el área urbana.................................................................................... 87 Cuadro Nº 40 Distritos de educación en el área rural del Municipio Portachuelo.............................................. 88 Cuadro Nº 41 Niveles de atencion .................................................................................................................... 89 Cuadro Nº 42 Campañas de vacunación .......................................................................................................... 91 Cuadro Nº 43 Cobertura de atención ................................................................................................................ 91 Cuadro Nº 44 Sistema de Salud del Municipio de Portachuelo......................................................................... 93 Cuadro Nº 45 Acceso y Cobertura de los principales servicios básicos............................................................ 94 Cuadro Nº 46 Localización y cobertura a servicios de agua potable................................................................. 95 Cuadro Nº 47 Localización y cobertura a servicios de energía eléctrica........................................................... 96

Page 7: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU vii

Cuadro Nº 48 Localización y cobertura a servicios de comunicación................................................................ 96 Cuadro Nº 49 Localización y cobertura a servicios sanitarios ........................................................................... 98 Cuadro Nº 50 Utilización de combustibles....................................................................................................... 100 Cuadro N° 51 Infraestructura hotelera ............................................................................................................ 101 Cuadro N° 52 Tipo de Construcción de Viviendas.......................................................................................... 102 Cuadro N° 53 Tamaño de las propiedades ganaderas ................................................................................... 106 Cuadro N° 54 Superficie de cultivo de arroz por Distrito................................................................................. 108 Cuadro N° 55 Estructura de costos operativos del arroz ................................................................................ 109 Cuadro N° 56 Superficie de cultivo de maíz por Distrito ................................................................................. 110 Cuadro N° 57 Estructura de costos operativos del maíz................................................................................. 110 Cuadro N° 58 Superficie de cultivo de yuca por Distrito ................................................................................. 111 Cuadro N° 59 Estructura de costos operativos de la yuca.............................................................................. 112 Cuadro N° 60 Superficie de cultivo de caña por Distrito ................................................................................. 114 Cuadro N° 61 Estructura de costos operativos de la caña.............................................................................. 115 Cuadro N° 62 Precios de los principales productos agrícolas - Comunidades ............................................... 118 Cuadro N° 63 Margen Bruto de los principales cultivos por hectárea ............................................................. 119 Cuadro N° 64 Composición del hato ganadero por etapa............................................................................... 120 Cuadro N° 65 Criterios para clasificar el hato ganadero por estrato ............................................................... 120 Cuadro N° 66 Productores ganaderos por estratos y Distritos........................................................................ 122 Cuadro N° 67 Composición del hato ganadero por raza en cada estrato ....................................................... 123 Cuadro N° 68 Número de vacas en producción de leche ............................................................................... 126 Cuadro N° 69 Número de vacas en recría ...................................................................................................... 126 Cuadro N° 70 Número de vaquillas................................................................................................................. 126 Cuadro N° 71 Producción total de leche por Distritos ..................................................................................... 127 Cuadro N° 72 Estructura de costos - Modelo 1 – Productor con 90 vacas en producción.............................. 128 Cuadro N° 73 Análisis de rentabilidad ($us) – Modelo 1................................................................................. 129 Cuadro N° 74 Estructura de costos - Modelo 2 – Productor con 65 vacas en producción.............................. 129 Cuadro N° 75 Análisis de rentabilidad – Modelo 2.......................................................................................... 130 Cuadro N° 76 Estructura de costos - Modelo 3 – Productor con 45 vacas en producción............................. 130 Cuadro N° 77 Análisis de rentabilidad – Modelo 3......................................................................................... 131 Cuadro N° 78 Producción de queso................................................................................................................ 131 Cuadro N° 79 Número de cabezas por Distrito, promedio de edad y peso a la venta .................................... 132 Cuadro N° 80 Disponibilidad de forraje por Distrito, según variedad (Has.).................................................... 133 Cuadro N° 81 Infraestructura y equipamiento para ganado de engorde......................................................... 133 Cuadro N° 82 Estructura de costos de carne bovina (Propiedad grande)....................................................... 134 Cuadro N° 83 Estructura de costos de carne bovina (Propiedad mediana).................................................... 135 Cuadro N° 84 Estructura de costos de carne bovina (Propiedad pequeña).................................................... 135 Cuadro N° 85 Población de las granjas avícolas ............................................................................................ 136 Cuadro N° 86 Unidades agroindustriales........................................................................................................ 140 Cuadro N° 87 Ingenios arroceros.................................................................................................................... 140 Cuadro N° 88 Fábricas de alimento balanceado............................................................................................. 141 Cuadro N° 89 Principales caminos para el turismo......................................................................................... 145 Cuadro N° 90 Presupuesto Gobierno Municipal de Portachuelo. Gestión 2002 ............................................. 147 Cuadro N° 91 Categorías y Subcategoría DE LA ZAE ................................................................................... 148 Cuadro N° 92 Conflicto de Uso de tierras ....................................................................................................... 149 Cuadro N° 93 Clasificación de Unidades del Plan de Uso de Suelos del Municipio de Portachuelo .............. 173

Page 8: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU viii

INDICE DE GRAFICOS

Grafico Nº 01 Análisis de consistencia de los registros de precipitación anual ................................................. 27 Gráfico Nº 02 Perfil longitudinal del río Güendá ................................................................................................ 37 Gráfico Nº 03 Perfil longitudinal del río Palacios ............................................................................................... 38 Gráfico Nº 04 Perfil longitudinal del arroyo Urucú (Principal afluente del río Palometillas) ............................... 39 Gráfico Nº 05 Balance Hídrico para la Estación Saavedra................................................................................ 47 Gráfico Nº 06 Migración Temporal en el Área Rural ......................................................................................... 84 Gráfico Nº 07 Distribución de la población escolar............................................................................................ 85 Gráfico Nº 08 Destinos de Migración Escolar.................................................................................................... 87 Gráfico Nº 09 Servicios Domiciliarios Básicos................................................................................................... 94 Gráfico Nº 10 Distribución de Viviendas por Distritos...................................................................................... 102

Page 9: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU ix

INDICE DE MAPAS

No 1 Ubicación............................................................................................................................... 12 No 2 Límites Político Administrativo ........................................................................................... 14 No 3 Distritos Municipales.............................................................................................................. 16 No 4 Identificación de Instituciones representantes....................................................................... 18 No 5 Isoyetas, Isotermas y estaciones metereológicas................................................................. 28 No 6 Cuenca del Río Piraí ............................................................................................................ 32 No 7 Subcuencas Hidrográficas..................................................................................................... 36 No 8 Fisiografía y Suelos............................................................................................................... 50 No 9 Clasificación de Tierras para Agricultura A secano................................................................ 60 No 10 Cobertura y Uso Actual del Suelo.......................................................................................... 66 No 11 Potencial Forestal.................................................................................................................. 68 No 12 Mastofauna............................................................................................................................ 73 No 13 Ornitofauna............................................................................................................................ 76 No 14 Asentamientos humanos....................................................................................................... 80 No 15 Flujos de Migración............................................................................................................... 84 No 16 Infraestructura, flujos y cobertura de educación................................................................... 86 No 17 Infraestructura, flujos y cobertura de salud........................................................................... 90 No 18 Infraestructura de Saneamiento básico................................................................................. 94 No 19 Accesibilidad Vial................................................................................................................... 100 No 20 Infraestructura Vial................................................................................................................ 100 No 21 Distribución de las actividades económicas.......................................................................... 106 No 22 Turismo.................................................................................................................................. 144 No 23 Zonificación Agroecológica.................................................................................................... 148 No 24 Conflictos de uso de la tierra................................................................................................. 150 No 25 Derechos de Uso................................................................................................................... 150 No 26 Amenazas de Orígen Natural................................................................................................ 154 No 27 Plan de Uso de Suelo............................................................................................................ 174 No 28 Plan de Ocupacion del Territorio........................................................................................... 192

Page 10: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU x

Page 11: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU xi

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ: Prefecto del Departamento : Dr. Carlos H. Molina Secretario General : Ing. Jaime Paz Rea Director de Unidad de RR. NN. y Medio Ambiente : Dr. Ricardo Saucedo Borenstein SUBPREFECTURA DE LA PROVINCIA SARA: Subprefeto : Sr. Antonio Medina Justiniano PROYECTO FORTEMU: EJECUTIVOS: Director Ejecutivo : Ing. Rinaldo Duran Flores Jefatura de Planificación : Lic. Naya Eid Hurtado Jefatura de Administración y Finanzas : Lic. Raquel Jiménez Cadario EQUIPO TECNICO RESPONSABLE: Coordinador Área Norte (Sistematización) : Ing. Dulfredo Caba Espada Coordinador Área Norte (Diagnóstico) : Ing. Ricardo Caballero Medina Responsable de Area : Tec. Benjamín Perdriel Paz Responsable SIG : Ing. Erwin Camargo Arce Responsable Forestal : Ing. Boris Beizaga Pinto Responsable Socioeconomía : Lic. Pablo Navía, Ing. Zarella Poma ALCALDIA MUNICIPAL DE PORTACHUELO: EJECUTIVOS GESTIÓN 2000/2004: H. Alcalde Municipal : Prof. C. Humberto Parada Paz Presidente del Concejo Municipal : Prof. Juan M. Ramirez Concejal Secretaria : Prof. Mirian P. Mendez de Hurtado Concejal : Prof. Pedro Lener Egüez Concejal : Prof. Yolanda Correa Arauz Concejal : Dr. Carlos G. Arostegui Quiroz Comité de Vigilancia : Sr. Roberto Rodríguez Paz EQUIPO TECNICO DE APOYO DEL MUNICIPIO: Departamento Agropecuario : Tec. Aurelio Coca DepartamentoTécnico : Ing. Rafael Hernandez Chavez

Page 12: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU xii

Page 13: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU xiii

PRESENTACIÓN El Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Portachuelo (PMOT- Portachuelo), ha sido elaborado por el proyecto FORTEMU (Formulación de Planes de Ordenamiento Territorial Municipal), dependiente de la Prefectura del Departamento de Santa Cruz, en coordinación directa con el Gobierno Municipal de Portachuelo. En la etapa del Diagnóstico Integral del Territorio Municipal, mas propiamente en el levantamiento de información primaria, fue importante la participación directa e indirecta de la Asociación de Ganaderos (AGAPOR), Comité de Vigilancia, el Tecnológico Agropecuario de Portachuelo (TAP) y el Programa de Desarrollo Ichilo-Sara (PRODISA) apoyó económicamente con el estudio de Hidrología. Este documento ha sido elaborado, con el fin de que el municipio cuente con un instrumento técnico y de carácter normativo, que le permitirá planificar el uso adecuado de los suelos y el manejo sostenible de los Recursos Naturales, de acuerdo a sus limitantes y potencialidades. También le permitirá jerarquizar adecuadamente los asentamientos humanos, con una distribución adecuada de los servicios básicos y sociales, orientando de ésta manera la priorización de la inversión pública. Toda vez que el PMOT está formulado dentro de un marco legal, las instituciones responsables de los diferentes sectores del que hacer en el municipio, deberán cumplir y hacer cumplir las políticas y lineamientos establecidos en éste documento. Con éste propósito, tanto las metas como las estrategias respectivas, se han adecuado a las orientaciones establecidas en la guía metodológica para la formulación de los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial en Areas Rurales, publicada por el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. Dentro de ese marco global y visión de corto, mediano y largo plazo, el PMOT pone énfasis en el PLUS Municipal (Plan de Uso de Suelo) a una escala 1: 50.000 y el POT (Plan de Ocupación del Territorio), con propuestas que deben ser ejecutadas durante los próximos 10 años, en el Municipio de Portachuelo. Santa Cruz, diciembre del 2003

Ing. Rinaldo Durán F. DIRECTOR PROYECTO FORTEMU

Page 14: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

1

1 ANTECEDENTES Durante la última década el gobierno de Bolivia ha asumido el proceso de Ordenamiento Territorial como política de Estado, convirtiéndolo en la base para la Planificación del desarrollo Sostenible. Desde la perspectiva normativa, en el marco de lo establecido por la Resolución Suprema N° 217075 del 5 de junio de 1997, el Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES) 1997-2002, así como por la ley N° 1551 del 20 de abril de 1994 de Participación Popular y la ley N° 2028 del 28 de octubre 1999 de Municipalidades, los gobiernos Municipales deberán formular sus Planes Municipales de Ordenamiento Territorial (PMOT) con el objeto de organizar el Uso de suelo y la Ocupación del territorio. El Ordenamiento del Territorio Municipal es función y responsabilidad de los municipios, establecida tanto por disposiciones legales generales, como por la normativa, para el proceso de organización del uso del suelo y la ocupación del territorio, en función de sus características biofísicas, socioeconómicas, culturales y político - institucionales con la finalidad de promover el Desarrollo Sostenible. En cuanto a su naturaleza, el ordenamineto territorial, a través de sus instrumentos, se constituye en un proceso de carácter normativo del uso del suelo, así como orientador de la ocupación del territorio. Considerando estas disposiciones legales y que la Prefectura de santa Cruz de la Sierra da curso a la continuidad del Proyecto MASRENA IP/GTZ bajo el nombre de FORTEMU para que elabore los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial, en el mes de octubre del 2001 se firma un convenio interinstitucional entre el proyecto FORTEMU, el Gobierno Municipal de Portachuelo y el Proyecto de Desarrollo Ichilo Sara y la cooperación técnica Belga (PRODISA-BELGA), para la Formulación del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) en toda su área rural.

Page 15: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

2

2 CONCEPTOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y METODOLOGÍA UTILIZADA 2.1 CONCEPTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL El Ordenamiento Territorial se constituye en el proceso de organización del Uso de Suelo y de la Ocupación del Territorio en función de sus características Biofísicas, Socioeconómicas, Culturales y Político Institucionales, con la finalidad de promover el desarrollo sostenible del Municipio. En cuanto a su naturaleza, el Ordenamiento Territorial, a través de sus instrumentos, se constituye en un proceso de carácter normativo del uso del suelo así como orientador de la ocupación del territorio. En éste contexto el Ordenamiento Territorial es un componente fundamental de la Planificación del desarrollo, que completa y fortalece a la planificación estratégica. En ésta perspectiva, se toma en cuenta al territorio como el espacio político y administrativamente delimitado, objeto de apropiación y transformación por parte de un grupo humano en función de sus características biofísicas, ambientales, socioeconómicas, culturales y político. 2.2 OBJETIVOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL MUNICIPIO El estudio y la elaboración del Ordenamiento Territorial del Municipio, se hizo con los objetivos siguientes:

� Establecer políticas territoriales en el municipio que orienten la Formulación y ejecución de las correspondientes políticas públicas para el desarrollo sostenible.

� Organizar y articular el territorio Municipal en función de sus potencialidades, limitantes y características tanto biofísicas, ambientales, socioeconómicas y culturales como político institucionales.

� Optimizar el sistema de asentamiento humanos, los flujos de personas y el aprovechamiento de recursos.

� Orientar la localización de las redes viales de transportes, energía y comunicaciones para promover la vertebración interna e internacional del territorio.

� Mejorar la cobertura y acceso a servicios sociales, así como a la infraestructura productiva. � Identificar y contribuir en el manejo sostenible de áreas de fragilidad ecológica, riesgo y vulnerabilidad,

y de las áreas de régimen especial. � Fortalecer los mecanismos de interacción participativa entre las entidades gubernamentales y la

sociedad civil. 2.3 METODOLOGÍA La elaboración del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial del Municipio de Portachuelo se hizo en base a la “Guía Metodológica para la formulación de los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial en Areas Rurales”, publicada por el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (MDSP) a través del Viceministerio de Planificación Estratégica y Participación Popular (DGPOT), La dirección General de Planificación y Ordenamiento Territorial, y la Unidad de Ordenamiento Territorial (UOT). Para la formulación del PMOT, se siguieron cuatro grandes etapas de manera ordenada y participativa, tal como se detalla a continuación:

Page 16: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

3

2.3.1 Preparación y Organización del Proceso de Ordenamiento Territorial. Esta etapa esta orientada a generar las condiciones para la realización del trabajo de formulación del PMOT, a través de la firma de convenios con actores sociales que apoyen la elaboración del Plan. Comprende los siguientes pasos:

Decisión Política El Proyecto FORTEMU hizo la presentación de la propuesta de elaboración del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) al Gobierno Municipal, a las Organizaciones Territoriales de Base, Comité de Vigilancia, así como a instituciones de influencia en el municipio. Se suscribió un Convenio Interinstitucional entre el proyecto FORTEMU, el Gobierno Municipal de Portachuelo y el Proyecto de Desarrollo Ichilo Sara y la cooperación técnica Belga (PRODISA-BELGA), para la Formulación del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) en toda su área rural del municipio de Portachuelo.

Conformación de un Equipo de Trabajo y elaboración del Plan de Trabajo Se conformo el equipo multidisciplinario e interinstitucional entre el personal técnico del Gobierno Municipal, Proyecto FORTEMU y representantes de las instituciones. Se formulo el plan de trabajo como instrumento de coordinación, donde se estableció un cronograma detallado de actividades, el cual fue consensuado entre los miembros del equipo de trabajo. 2.3.2 Diagnóstico Integral del Territorio Municipal Siguiendo el marco general de la guía metodológica, se distribuyo el diagnostico en tres grandes componentes de estudio que son el subsistema socioeconómico, biofísico y político institucional. 2.3.2.1 Subsistema Socioeconómico Posteriormente a la revisión de toda la información secundaria (existente) obtenida, se levantó la información primaria (faltante), a través de encuestas, con el uso de boletas comunales, familiares, diseñadas también para el sector primario (Propiedades Agropecuarias), sector secundario (Agroindustrias manufactureras) y para el sector Terciario (Comercios, hoteles, restaurantes, servicios básicos, sociales y otros servicios). Paralelamente se realizaron entrevistas estructuradas a los responsables de los distritos de educación y salud. Las encuestas estuvieron dirigidas a identificar la situación actual del sector primario, secundario y terciario del Municipio, fueron realizadas con personas conocedoras de la realidad de sus actividades y comunidades. El personal encargado del levantamiento de la información fue previamente capacitado. La información levantada fue procesada en una base de datos, de la que se obtuvieron cuadros de salida, la cual fue confrontada con la información secundaria. Posteriormente se procedió a la sistematización, análisis, evaluación y redacción de los subsistemas Sociales y económicos del Municipio.

Page 17: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

4

Los mapas temáticos obtenidos a través del SIG-FORTEMU son los siguientes: mapa de infraestructura vial, zonificación agro económica, flujos y accesibilidad a la educación y salud, demografía y red de agua potable, saneamiento básico, comunicación y energía eléctrica. 2.3.2.2 Subsistema Biofísico Para éste subsistema se realizaron diferentes estudios de consultoría, así como: 2.3.2.2.1 Estudio Hidrológico

La información obtenida sobre la caracterización de las aguas superficiales y subterráneas en su distribución, volumen y calidad fue a través de un estudio a nivel semidetallado, la misma fue realizada por un consultor experto en hidrología (Ver detalle en estudio de hidrología). La información del documento contempla:

� Recopilación, revisión y evaluación de los datos hidrológicos existentes. � Proyección estadística de las precipitaciones para periodos de concurrencia prefijados, de 10, 25, 50 y

100 años y trazado de los mapas de isoyetas correspondientes. � Identificación de los recursos hídricos del Municipio � Identificación y caracterización física e hidrológica de las subcuencas municipales � Determinación del mapa municipal de disponibilidad de agua superficial � Determinación de la calidad del agua en las Fuentes de abastecimiento mas importantes � Evaluación de los factores de riesgo climático � Evaluación de los recursos hídrico superficial y su balance � Evaluación de la oferta del recurso hídrico subterráneo � Evaluación de la calidad del recurso hídrico subterráneo y superficial � Inventario de los sistemas de provisión de agua potable

Se recopilo información hidrológica secundaria referente a pluviométrica, temperatura, dirección del viento, humedad y caudales de instituciones relacionadas con la gestión en Recursos Naturales como el Servicio de Aguas y Regularización del río Pirai (SEARPI), Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), Cooperativa Integral San Juan de Yapacani (CAISY) y Tecnológico Agropecuario Portachuelo (TAP). Para la realización del estudio se utilizó información cartográfica recopilada de diferentes fuentes como: el Plano de División Política de Bolivia, escala 1:1.000.000 y la cartografía realizada por el IGM en escala 1:250.000 y 1:50.000, obteniendo un mapa base procesado mediante el software ARCVIEW, sobre el cual se delimitaron y caracterizaron las tres principales subcuencas hidrológicas, tanto en sus aspectos físicos como geográficos. Según la metodología del estudio, se hizo un inventariación e identificación de las fuentes de agua como pozos perforados, manantiales y cursos de agua permanente, se realizaron extensos recorridos en estrecha coordinación con técnicos del Municipio, visitando a los pobladores en sus propias comunidades para explicar los alcances del estudio y solicitar cooperación para la obtención de la información primaria. De este modo, se llegó hasta los puntos de captación para realizar aforos puntuales y obtención de muestras de agua, con la finalidad de identificarlas en cuanto a su caudal, calidad de agua y ubicación geográfica.

Page 18: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

5

Las muestras de agua obtenidas en las fuentes de agua destinadas al consumo humano se remitieron al Laboratorio de la Universidad Gabriel René Moreno (UTALAB) para su correspondiente análisis. La metodología usada se basa en la Norma Boliviana para Agua Potable NB-512. La metodología empleada para la determinación de la escorrentía, como parte del aspecto biofísico, corresponde a la desarrollada por Holdridge contrastando con el método de correlación Precipitación-Aportación a partir de los aforos puntuales realizados en el recorrido de campo y aforos obtenidos en las estaciones hidrométricas de SEARPI, correspondiente a las cuencas Guendá y Piraí. Este método fue adoptado por el Proyecto “Manejo de Cuencas Chimoré Yapancani” (MACUCY) en el ordenamiento territorial de su jurisdicción. Para la clasificación climática se opto también por el sistema de zonas de vida propuesto por Holdridge. El método de cálculo utilizado para el Balance Hídrico corresponde a Thornthwaite y Blaney-Criddle. 2.3.2.2.2 Estudio de Suelos

El estudio de suelos a nivel semidetallado, ha sido elaborado a través de una consultoría, en base a términos de referencia, en cuyo documento contempla los capítulos referidos a:

� Características generales del área de estudio es decir: Geología, clima, fisiografía, vegetación natural, etc.

� Metodología empleada en la recopilación de datos de campo y laboratorio. � Clasificación taxonómica de suelo y descripción general de los suelos en cada unidad de mapeo. � Clasificación de tierras por capacidad de uso para agricultura de secano.

La metodología clásica empleada en el presente estudio comprendió tres etapas fundamentales, que son: etapa de gabinete Pre-campo y post-campo y la etapa de campo. Las actividades realizadas en cada uno de ellos es la siguiente:

Fase de Pre-campo En esta etapa se han desarrollado las siguientes actividades:

� Recopilación y análisis de información bibliográfica, siendo lo más relevante los estudios realizados por

el personal de CORDECRUZ (1984) en la subregión integrada y el estudio de Zonificación Agroecológica de la Subregión Integrada (1990).

� Recopilación cartográfica e imágenes de satélite del área de estudio y mapas de Suelo 1:100.000. � Interpretación visual de Imagen satelital LANDSAT-7 TM, de marzo del 2,001 (combinación de bandas

3, 4, 5 y 7). � Preparación del mapa base a escala 1:100.000 y transferencia de la interpretación para delinear las

diferentes unidades de mapeo. � Localización de los puntos de observación de los anteriores estudios basado en las coordenadas

geográficas de cada uno de ellos, preparación de la leyenda tentativa. � Planificación del trabajo de campo, preparación logística para el viaje al campo.

Etapa de Post-campo

Esta etapa es conocida también como la etapa de evaluación, por que en ella se interpretan todos los resultados de campo y laboratorio en base a las normas y parámetros señalados por el Proyecto FORTEMU.

Page 19: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

6

En éste capítulo, se elaboraron los mapas de clasificación de suelos en el sistema americano del Soil Taxonomy USDA y clasificación de tierras por capacidad de uso en el sistema del Land Capability, con ciertas modificaciones en los parámetros de evaluación en base a experiencias locales, finalmente elaboración del Informe técnico respectivo.

Método de campo: Una vez en el área de trabajo con el mapa base en la mano, se efectuó un recorrido previo del área, constatando los caminos, algunos rasgos fisiográficos notables, etc. a fin de planificar racionalmente la etapa de descripción de perfiles, ya sea en pozos (calicatas) o barrenadas. Para éste efecto el consultor aplicó el método de áreas muestras, seleccionando 14 áreas-muestras con una superficie de 5 x 5 Km cada una, donde se realizaron muestreos sistemáticos cada 500 mt. con barreno. También realizaron algunos muestreos libres sistema transectos por algunas rutas. Estos datos han sido complementados en áreas claves con los datos consignados en el estudio de suelos realizado por CORDECRUZ en sistema de Transectos; por todas las brechas y/o caminos existentes. De éste modo la densidad de observaciones para este estudio es de 1 observación por 80 Has. En las áreas de mayor potencial, la descripción hecha tanto en calicatas como barrenadas ha sido mas intensa, lo que ha permitido un conocimiento cabal de la naturaleza de las asociaciones o complejos de tierras. Estos datos fueron extrapolados o interpolados a las áreas poco accesibles para completar el mapa. En todas las calicatas se hizo una descripción detallada de todas las características externas (fisiografía) y características internas (morfológicas) del perfil, horizonte por horizonte, según las normas dadas en el “Manual de Descripción de Perfiles de Suelos” de la FAO y se refiere a:

� Características principales del sitio de la muestra: relieve, topografía, pendiente, vegetación. � Características generales del suelo: material parental, drenaje, evidencia de erosión, uso de la tierra,

pedregosidad o rocosidad, etc. � Características detalladas de cada horizonte o capa: profundidad, color, textura, consistencia,

porosidad, raíces, cutanes, límite y ancho de horizonte, etc. � En las barrenadas se estudiaron también las características generales del suelo igual que en las

calicatas; en cambio, de las características morfológicas de los horizontes, solamente se tomaron en consideración: la profundidad, textura, consistencia, color, moteado, etc. Métodos de laboratorio

Para análisis químicos y físicos las muestras fueron enviadas al laboratorio del CIAT, donde se determinaron: la textura por el método de Boyucos, análisis químico completo que es como sigue:

� pH-H20 y conductividad eléctrica: en suspensión suelo - agua de 1:5. � Cationes solubles en suspensión suelo- agua de 1:5. � Determinación de K y Na por fotómetro de llama. � Cationes intercambiables: extracción con acetato de amonio 1N a pH = 7,0 � Capacidad de intercambio de cationes: por sumatoria de los cationes intercambiables más la acidez

intercambiable (H+ y Al+++). � Fósforo aprovechable: extracción con bicarbonato de sodio (Método de Olsen modificado). � Carbón orgánico: Método de Walkley y Black. � Nitrógeno: método micro-Kjeldahl.

Page 20: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

7

� Aluminio intercambiable: extracción con KCl, por 30’, añadiendo fluoruro de Na y titulación con CLH 0,05 N.

En Anexos del estudio están incluidos los perfiles representativos y sus respectivos análisis físicos y químicos de cada unidad de mapeo. Por otra parte acompañan a este informe tres mapas a escala 1:50.000: la de Fisiografía y clasificación de suelos, Mapa de clasificación de Tierras y Mapa de ubicación de los puntos de observación en campo (Ver estudio de Suelos). 2.3.2.2.3 Estudio Forestal

Este estudio ha sido elaborado por el equipo técnico del Proyecto FORTEMU. El objetivo central del estudio forestal ha sido para determinar el tipo de vegetación y el potencial forestal existente en todo el territorio Municipal, al igual que los anteriores estudios la metodología de elboración fue en tres fases:

Fase pre-campo

En ésta fase se realizó la recolección y revisión de información secundaria, referente a estudios realizados en la zona, como ser: Plan Uso del Suelo del Departamento de Santa Cruz, Cartas Topográficas del IGM escala 1:50.000, Imágenes Satelitales, estudios, mapa municipal y otros. La distribución de las parcelas de muestreo, se realizo tomando en cuenta como referencia el mapa base y la accesibilidad a las áreas de muestreo. Las unidades de muestreo, fueron distribuidas en todo el territorio del municipio de Portachuelo, para los distintos tipos de vegetación: bosque alto, bosque medio, bosque bajo, vegetación baja y áreas agrícolas y pecuarias. El tamaño de las parcelas de muestreos fue de una hectárea, de forma rectangular, con dimensiones de 500 metros de largo por 20 metros de ancho.

Fase de campo

Para el levantamiento de datos de campo, se definió como tarea primordial la conformación de grupo de trabajo y su posterior capacitación, para así de esta forma poder garantizar un buen trabajo. El grupo encargado del levantamiento de información de campo estaba compuesto por un profesional forestal como encargado del grupo, un matero que se caracterizaba por ser persona oriunda del lugar y conocedora de las especies, un responsable para manejo de brujula y tres macheteros encargados de la apertura de las brechas de la parcela. La información levantada en el campo es:

� Datos de la especie, en la que se considera la especie, Diámetro a la altura del pecho (DAP), Altura del fuste del árbol, y la calidad de la especie.

� Datos de las parcelas de muestreo.

Fase pos-campo

Page 21: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

8

Es una fase considerada netamente de gabinete y se caracteriza por que se realiza todo lo que corresponde a la etapa final del trabajo, es decir el procesamiento de la información de campo, análisis de los datos, análisis de los resultados, conclusiones y recomendaciones del estudio. 2.3.2.2.4 Estudio de Fauna Silvestre

Con el estudio se logra describir las principales especies de animales que se encuentran en el Municipio, especies endémicas, amenazadas y en vías de extinción, éste estudio al igual que los anteriores estudios de Suelos y Forestal ha sido realizado a través de consultoría (Ver estudio de Fauna). 2.3.2.3 Subsistema Político Institucional Para conocer las estructuras de poder y participación ciudadana, se efectuó inicialmente un listado de las entidades públicas y privadas que actúan en el municipio. Posteriormente se analizó con cada una de estas entidades los roles que les toca cumplir y las actividades efectivamente realizadas. El documento elaborado contiene la siguiente información: La División Territorial, superficie y limites del municipio; derechos de uso; competencias y roles de las entidades públicas de los niveles nacional y departamental; competencias y roles de las entidades públicas que actúan en el nivel municipal; participación ciudadana (organizaciones sociales, productores, cívicas y otras con influencia en el municipio). 2.3.3 Evaluación del Territorio Municipal La evaluación se realizo en base a los resultados obtenido en los diferentes estudios, dichos resultados se relacionaron para obtener los siguientes resultados:

� La zonificación Agroecológica � Identificación de conflictos de suelo y sobreposición de derechos de uso de los recursos naturales � Estructuración del territorio ( formas de asentamiento y usos de los recursos naturales); � Identificación de áreas de riesgo y vulnerabilidad. � Identificación de Potencialidades, limitaciones y macro problemas. � Identificación de las tendencias territoriales

2.3.4 Formulación del PMOT Una vez concluida la evaluación del territorio Municipal, se procedió a formular el plan Municipal de Ordenamiento Territorial, en base a la zonificación agro ecológica y socioeconómica, la evaluación del territorio, la identificación de las potencialidades, limitantes, macro problemas y tendencias. La elaboración de la propuesta del PMOT considera las siguientes actividades:

� Construcción de la imagen objetivo. � Formulación de los objetivos de uso y ocupación del territorio � Diseños de políticas de ordenamiento territorial � Formulación del Plan de Uso del Suelo y del Plan de Ocupación del territorio

Page 22: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

9

2.3.4.1 Formulación del Plan de Uso del Suelo Elaboración de la propuesta de uso de los suelos, define las categorías, unidades y sus reglas de uso como de intervención y sus recomendaciones de manejo en base a la zonificación agro ecológica y al PLUS departamental. El PLUS Municipal tiene una escala de 1 a 50.000. Formula el programa de manejo y define las acciones sobre manejo de los recursos naturales. 2.3.4.2 Formulación del Plan de Ocupación del Territorio En la que Propone la ocupación del territorio de acuerdo a la jerarquización de los asentamientos poblacionales, integración física y comunicaciones, optimización de las actividades productivas. Define las metas y acciones sobre servicios básicos e infraestructura productiva. 2.3.5 Aprobación e Implementación El PMOT busca un permanente fortalecimiento de la institucionalidad municipal y de las sociedades locales. En esta perspectiva la implementación deberá tomar en cuenta:

� La aprobación del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial. � La Institucionalización, seguimiento y control del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial.

Page 23: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

10

3 DIAGNOSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO 3.1 SUBSISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL 3.1.1 Estructuras de Poder Gubernamental 3.1.1.1 Gobierno Nacional Según la Constitución Política del Estado establece en su Artículo 2º que la soberanía reside en el pueblo, es inalienable e imprescriptible; su ejercicio está delegado a los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La independencia y coordinación de estos poderes es la base del gobierno. Poder Ejecutivo.- Está constituido por el presidente y vicepresidente de la República elegidos por sufragio directo, para un período de cinco años. (El número de Ministerios son según el Plan de Trabajo de cada gobierno. Poder Judicial.- Conformado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (12 magistrados), el Tribunal Constitucional, el Consejo de la Judicatura, las Cortes Superiores de Distrito y los Tribunales Ordinarios de Justicia, con cede en la capital de la república (Sucre). Poder Legislativo.- Ejerce funciones en el Honorable Congreso Nacional, compuesto por la Cámara de Senadores y Cámara de Diputados conformadas por 27 senadores y 130 diputados, respectivamente. 3.1.1.2 Departamental El Gobierno Departamental está representado por los Consejeros departamentales, los mismos que ejercen la representación de los intereses provinciales en el máximo nivel de decisión y planificación departamental, contribuyendo a efectivizar la relación entre la planificación municipal y departamental. En la capital del departamento está el Prefecto departamental, es la máxima autoridad ejecutiva en el nivel departamental, en el marco del proceso de la Planificación Participativa Municipal. Entre las atribuciones del Prefecto están:

� Administrar los recursos económicos y bienes de uso departamental. � Formular el Plan de Desarrollo Departamental en coordinación con los Gobiernos Municipales. � Formular y ejecutar programas y proyectos de inversión pública en las áreas de:

o Infraestructura de riego y apoyo a la producción o Investigación y extensión técnica científica o Conservación y preservación del medio ambiente o Promoción del turismo o Electrificación rural o Asistencia social o Fortalecimiento Municipal

Page 24: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

11

o Otros en acuerdo con los Gobiernos Municipales. o Administrar, supervisar y controlar el funcionamiento de los servicios de deportes, cultura,

turismo, agropecuaria y vialidad.

3.1.1.3 El Gobierno Municipal De acuerdo con la Constitución Política del Estado, la Ley Orgánica de Municipalidades, la Ley de Participación Popular y otras leyes vigentes, el Gobierno municipal de Portachuelo está conformada por un Concejo Municipal y un Alcalde Municipal. En los cantones cuenta con funciones ejecutivas, administrativa y técnica en el ámbito de su competencia. El Honorable Concejo municipal está integrado por 5 Concejales, los mismos que encabezan las 5 comisiones sectoriales instituidas en su reglamento de debates. El Ejecutivo está a cargo del Honorable Alcalde Municipal y se encuentra organizado por 2 departamentos operativos y un departamento administrativo, con sus respectivas áreas de apoyo. Se cuenta con un Agente Cantonal en San Ignacio del Sara y un Subalcalde en San Juan de Palometilla. De acuerdo a la Ley de Participación Popular y la Ley Orgánica de Municipalidades, el gobierno municipal ha ampliado su jurisdicción y competencias a todo el territorio municipal y en general al desarrollo rural. Dentro de las competencias municipales existen las siguientes:

� Planificar y promover el desarrollo humano sostenible en el ámbito rural y urbano. � Aprobar, regular, fiscalizar y coordinar la ejecución de los PLANES DE ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DEL MUNICIPIO, en concordancia con las normas departamentales y nacionales. � Promover la participación del sector privado, de las asociaciones, fundaciones y otras entidades. � Cumplir y hacer cumplir las normas especiales nacionales y municipales de uso de suelo,

subsuelo, sobresuelo, agua y recursos naturales. � Construir, equipar y mantener la infraestructura en los sectores de educación salud, cultura,

deportes, micro riego, saneamiento básico, vías urbanas y caminos vecinales. � Recaudar y administrar los ingresos municipales de carácter tributario y no tributario. � Representar y defender cuando corresponda, ante las superintendencias sectoriales el interés y

derechos de los usuarios de su jurisdicción afectados por las empresas concesionarias de servicio. � Regular, fiscalizar y administrar los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público,

aseo y manejo de residuos sólidos, transporte y seguridad, � Administrar y controlar el equipamiento, mantenimiento y mejoramiento de los bienes muebles e

inmuebles de salud, educación, cultura, deportes, caminos vecinales y micro riego que les ha sido transferido por el Gobierno Nacional.

� Supervisar el desempeño de las autoridades educativas y maestros, así como de las autoridades de salud pública.

� Dotar de equipamiento, mobiliario, material didáctico a las escuelas y colegios y suministro incluyendo medicamentos y alimentos en los servicios de salud, administrando y supervisando su uso.

� Velar por el adecuado funcionamiento de la infraestructura y los servicios de salud, saneamiento básico, educación, cultura y deporte.

� Administrar los servicios de catastro urbano y rural

Page 25: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

12

� Promover y fomentar práctica deportivas � Promover el desarrollo productivo, mediante la utilización de tecnologías propias y aplicadas, obras

de micro riego. � Construir nueva infraestructura en educación, salud, cultura, deporte, saneamiento básico y

caminos vecinales. � Contribuir al mantenimiento de los caminos vecinales y secundarios que pasen por el Municipio. � Atender los programas de alimentación complementaria, incluyendo desayunos escolares.

3.1.2 El Territorio Municipal 3.1.2.1 Antecedentes Históricos La provincia Sara fue creada por ley del 25 de septiembre de 1883, posteriormente queda dividida en dos provincias por la ley del 8 de abril de 1926; la primera conserva su nombre y estaba compuesta de la capital Portachuelo y los cantones de San Ignacio, Santa Rosa, Palometillas, Cuatro Ojos y La Estrella; la segunda de Buena Vista como capital y los cantones San Carlos, San Isidro, San Miguel y San Javier. El mismo año la provincia Sara fue dividida en dos secciones Municipales Portachuelo como primera sección y Santa Rosa como segunda. Portachuelo fue fundado por el Sacerdote Juan Felipe de Vargas, el 8 de diciembre de 1770, colaborado por el Capitán Francisco Javier Vaca y el Sargento Mayor Diego de Basan con el nombre de "inmaculada concepción de la Virgen María de Portachuelo". Hay dos versiones del origen del nombre de Portachuelo: 1ª. Viene del dialecto nativo de los Canes y su significado sería "Puerto Chico" y la 2ª. Versión sostiene que "Portachuelo" es la unión de las palabras latinas Porta igual a puerta y Coolí igual a cielo, que significaría "Puerta del Cielo". La capital tuvo rango de ciudad por la ley del 8 de abril de 1926, durante el Gobierno de Bautista Saavedra. 3.1.2.2 Ubicación Geográfica Portachuelo es la capital y la primera sección municipal de la provincia Sara. Está ubicado a 72 Km. de la ciudad de Santa Cruz, al Noroeste del departamento de Santa Cruz. Se encuentra entre las coordenadas geográficas de 17º 08' 00’’ y 17º 13' 00’’ de latitud sur y 63º 13' 00’’ y 63º 33' 00’’ de longitud Oeste (Ver mapa N° 1). Geológicamente pertenece a dos sistemas morfoestructurales que son el Subandino y la Llanura Chaco – Beniana, en su sector norte (Beniana). El municipio se encuentra formando parte de la llanura oriental, fisiográficamente presentan dos grandes paisajes que son: Pie de monte ondulado, y llanura aluvial antigua y reciente. 3.1.2.3 Delimitación del Territorio Municipal El territorio de la Republica de Bolivia se divide políticamente en Departamentos, Provincias. Las Provincias se dividen en secciones y estas a su vez en cantones o distritos. La ley de Participación Popular en su artículo segundo, delimita como jurisdicción territorial de los gobiernos municipales a las secciones de provincias. El Departamento de Santa Cruz de la Sierra, tiene una extensión aproximada de 370.620,00 km2 (33% del Territorio Nacional), dividido en 15 provincias. La Provincia Sara esta dividida en tres secciones municipales:

Page 26: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

13

� La primera sección municipal de la Provincia Sara es Portachuelo. � La segunda sección municipal es Santa Rosa. � La tercera sección municipal recientemente creada es Colpa – Bélgica.

3.1.2.3.1 Superficie

La superficie actual del municipio de Portachuelo (separado del nuevo municipio Colpa-Bélgica) es de una extensión aproximada de 1.266,02 km2 (126602,7 hectáreas). 3.1.2.3.2 Limites

El Municipio de Portachuelo limita; al norte con los municipios de Santa Rosa del Sara (Provincia Sara) y Mineros (Provincia Santistevan); al sur con el municipio de Porongo (Provincia Andrés Ibáñez), y con el municipio de Colpa-Bélgica (provincia Sara); al oeste tiene como frontera los ríos Palometillas y Palacios que limitan con el municipio de Buena Vista y el municipio de San Carlos (provincia Ichilo); y al este con los municipios de Warnes, Montero y Saavedra de la provincia Santistevan (Ver mapa N° 2 ). 3.1.2.3.3 Análisis de Conflictos Limítrofes

Los límites utilizados para el trabajo fueron en base al mapa del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. En la parte Noreste del territorio Municipal existe una modificación del límite anterior, los mismos siguieron el curso actual del río Piraí afectando en éste caso territorialmente a los Municipios de Mineros, Saavedra y Montero (ver mapa de límites Político Administrativo), sin embargo sobreponiendo los límites del anteproyecto que existente en la comisión de límites, estos continúan manteniendo el límite anterior, por tal motivo se considera esta área como un “Area con Límite en Estudio”. Según los límites manejados por el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, las comunidades afectadas en ésta área de estudio son: Los Naranjos (Municipio de Mineros), San Martín (Municipio Saavedra) y El Torno Naicó (Municipio Montero) que estarían dentro del municipio de Portachuelo. 3.1.2.3.4 Derechos de Uso

3.1.2.3.4.1 Concesiones Petroleras

En Exploración Según el Viceministerio de Energía e hidrocarburos (2002), la compañía MAXUS cuenta con una concesión petrolera denominada MONTERO, con una superficie aproximada de 256.933 hectáreas, la misma se encuentra dividida en los sub bloques MONTERO Este con el 93.4% del total de la superficie del bloque y MONTERO Oeste con el 6.6%. En el Municipio de Portachuelo los sub bloques ocupan un espacio aproximado de 23.470 ha; el 91% pertenece al sub bloque Este y 9% al Sub bloque Oeste (ver mapa N° 25).

En Explotación Actualmente, según el Viceministerio, el estado le concedió a la compañía PECOM una superficie aproximada de 24.088 has para explotar petróleo, de las cuales él 21.8% se encuentran en el Municipio. Los campos que

Page 27: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

14

se encuentran en plena explotación son el Caranda y el Colpa con una superficie aproximada de 9.617 has el primero y 5.849 has el segundo. El campo Caranda ocupa una superficie aproximada de 3.476 has en el Municipio (Ver mapa N° 25). 3.1.2.3.4.2 Concesiones Mineras La concesión minera “El Puente” es la que se encuentra en territorio de los Municipios de Portachuelo y Montero, de propiedad del señor Dante Carlos Vargas Vargas, cuyo número de formulario es 19.572 y ocupa una superficie total aproximada de 400 has (16 cuadrículas1) en ambos municipios, el área que se encuentra dentro del Municipio de Portachuelo es de aproximadamente 228 has (Ver mapa N° 25). 3.1.3 División Territorial Municipal 3.1.3.1 Sección Municipal El Municipio de Portachuelo es la primera sección de la Provincia Sara del Departamento de Santa Cruz de la Sierra. 3.1.3.2 Distritos Conforme a las disposiciones legales, mediante Ordenanza Municipal Nº 020/2.000 en fecha 15 de diciembre del 2.000 se realizó el proceso de distritación del Municipio de Portachuelo, primera sección de la provincia Sara. Se acordó la creación de cinco distritos municipales (Portachuelo Norte, Portachuelo Sur, San Ignacio, San Juan de Palometilla, Colpa-Bélgica), situación que ha sido homologada por el Gobierno Municipal al aprobar las correspondientes Ordenanzas Municipales. La distritación fue un proceso concertado con las OTBs, Comité de Vigilancia, autoridades municipales e instituciones sociales. Actualmente del municipio de Portachuelo se ha desmembrado, la tercera sección municipal de la Provincia Sara, correspondiendo bajo su jurisdicción al distrito Colpa-Bélgica del Municipio de Portachuelo integrada por las comunidades: Colpa, Nueva Cuba, La junta, Cedro Afuera, Camalotal, El Cedro y Tarope. Según Ley del 1 de febrero del 2002, promulgada por el Congreso Nacional de la República de Bolivia. El área de Colpa - Bélgica es de aproximadamente 29.317,16 has, con Colpa Bélgica como capital. Las comunidades rurales están aglutinadas en cuatro Distritos Municipales, siendo estos los siguientes: (ver mapa N° 3).

CUADRO N° 01 DISTRIBUCIÓN SUPERFICIAL POR DISTRITO (HAS.) DISTRITOS AREA (ha) %

Portachuelo Norte 48.790,12 38,50 San Juan de Palometilla 31.465,57 24,90 San Ignacio 22.594,54 17,80 Portachuelo Sur 23.752,44 18,80

1Una cuadrícula en la concesión minera, significa una superficie de terreno de 25 hectáreas (500mX500m).

Page 28: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

15

Total 126.602,66 100,00 FUENTE: Elaboración propia FORTEMU, 2003

3.1.3.2.1 Distrito Portachuelo Norte

Está constituido por 6 comunidades que comprenden desde la Ruta 7 (Carretera asfaltada) hacia el norte, zona urbana y sub-urbana de la ciudad de Portachuelo. La comunidad más antigua de este distrito es Urucú, que fue fundada en el año 1.922. La comunidad más reciente es La Esperanza fundada el año 1.989.

CUADRO Nº 02 DISTRITO PORTACHUELO NORTE

Comunidades Año de fundación Azubicito 1973 Bañadito 1988 La Madre 1960 El Bolsón S/D La Esperanza 1989 El Urucú 1922 Los Naranjos 1983 San Martín 1978 El Torno naicó 1982

FUENTE: Elaboración propia FORTEMU, 2003

3.1.3.2.2 Distrito Portachuelo Sur

Comprende desde la Ruta 7 (carretera asfaltada) hacia el sur, zona urbana y suburbana de la ciudad de Portachuelo. Esta conformada por cinco comunidades, de las cuales La comunidad la Cancha es la más antigua (fundada en el año 1870) y Los Amarillos la más reciente (fundada en el año 1940).

CUADRO Nº 03 DISTRITO PORTACHUELO SUR Comunidad Año de fundación

La Cancha 1870 Chatas 1896 Guenda Viejo 1910 Los Amarillos 1940 Pereotó S/D FUENTE: Elaboración propia FORTEMU, 2003

3.1.3.2.3 Distrito San Ignacio

Comprende la zona noroeste del Municipio de Portachuelo, partiendo de la parte ruta 7 (carretera asfaltada) hasta el límite con el municipio de Santa Rosa. Corresponden a este distrito 5 comunidades. Este distrito cuenta con un camino ripiado que une la carretera principal asfaltada (ruta 7) con el Municipio de Santa Rosa del Sara.

CUADRO Nº 04 DISTRITO SAN IGNACIO DEL SARA Comunidad Año de fundación

San Ignacio del Sara S/D

Page 29: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

16

Burgos Grande S/D Manzanillar 1973 Paquió S/D Santa Rita 1920

FUENTE: Elaboración propia FORTEMU, 2003 La capital del distrito 3 es la comunidad San Ignacio del Sara, siendo esta la única comunidad de este distrito que cuenta con Posta sanitaria y educación secundaria, las demás comunidades solo cuentan con educación primaria. 3.1.3.2.4 Distrito San Juan de Palometilla

Comprende la zona sudoeste del Municipio de Portachuelo, correspondiendo a este distrito 10 comunidades. La comunidad más antigua es “El Torrente”, fundada el año 1800, seguida de “La Peña”. La comunidad más nueva es Rancho Nuevo que fue fundada en el año 1966. La capital de éste distrito es la comunidad San Juan de Palometilla, la misma presta los servicios básicos de salud y educación a las demás comunidades. Las comunidades que conforman este distrito son las siguientes:

CUADRO Nº 05 DISTRITO SAN JUAN DE PALOMETILLAS Comunidad Año de fundación

San Juan de Palometilla 1942 Virgen de Cotoca "Los Chacos" 1961 La Peña 1880 El Torno 1917 El Torrente 1800 Las Abritas 1962 San Joaquín 1900 El Blanco 1941 Quimorí 1956 Rancho Nuevo 1966

FUENTE: Elaboración propia FORTEMU, 2003 3.1.3.3 Sector Urbano La ciudad de Portachuelo es el centro urbano más importante del municipio, cuenta con aproximadamente 11.815 habitantes, además es la capital de la Provincia Sara. Esta constituida por 16 juntas vecinales, que forman las Organizaciones Territoriales de Base (OTB´s) urbanas. Asi mismo se constituye como el principal centro de abastecimiento de la provincia Sara y cuenta con todos los servicios sociales. El Gobierno Municipal desde la ciudad de Portachuelo, operativiza todas sus actividades en la jurisdicción territorial municipal. Como capital de provincia es sede de las entidades que representan al estado, así como la Sub Prefectura de la provincia Sara. En el marco de la distritación efectuada por el Gobierno Municipal, el Municipio de Portachuelo, tiene dos comunidades semiurbanas que prestan algunos servicios a las demás comunidades vecinas; La comunidad San Ignacio del Sara tienen una estructura de centro urbano nucleado, con calles transversales; mientras que

Page 30: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

17

San Juan de Palometillas tiene una disposición de teclado de piano a lo largo de la carretera. El resto de las comunidades son dispersas. 3.1.4 Red de Instituciones Las diferentes instituciones (Ver mapa N° 4) que trabajan en el municipio y su área de influencia en las diferentes comunidades son los siguientes: 3.1.4.1 Instituciones Públicas 3.1.4.1.1 Subprefectura

En las capitales provinciales están los SubPrefectos que asumen la representación del Ejecutivo Departamental en la Provincia, estableciendo una relación más directa entre el accionar de la Prefectura y el Desarrollo Provincial y Municipal. En el municipio de Portachuelo se encuentra ubicada la oficina de la Subprefectura que representa a la provincia Sara y que constituye la máxima instancia de decisión política y administrativa de la provincia. Cuenta con un profesional de apoyo, una secretaria y un chofer. Las poblaciones de San Ignacio del Sara, San Juan de Palometillas y del El Torrente, son los que actualmente cuentan con corregidores, como personas elegidas por el SubPrefecto, como apoyo a la SubPrefectura en el resguardo del orden público. 3.1.4.1.2 Distrito de Educación

El servicio educativo del municipio de Portachuelo es atendido por el Distrito de Educación cuya sede está en la ciudad de Portachuelo, está a cargo del Director Distrital, quien es responsable de supervisar el trabajo educacional de los maestros / as en el área urbana y rural. El distrito de Educación cuenta con 47 unidades educativas, de las cuales 18 son urbanas y 29 son rurales; 249 docentes en el área urbana atendiendo a 5.858 estudiantes y 90 docentes en el área rural atiende a 1.257 Estudiantes. En el área urbana existen 4 centros a nivel inicial, 10 centros a nivel primario y 5 centros que atienden el nivel secundario. En el área rural existen 19 centros primarios que llegan al quinto grado, 2 centros con nivel inicial y primario, 4 centros que tienen nivel primario completo y 2 centros con nivel secundario completo en dos comunidades consideradas semiurbanas (San Ignacio del Sara y San Juan de Palometilla). TAP (El Tecnológico Agropecuario Portachuelo), es una institución pública que funciona como instituto de capacitación media y superior para técnicos agropecuarios. Está supervisado por el Distrito de Educación de Portachuelo, inició sus actividades en el año 1981. Actualmente cuenta con 21 docentes en su mayoría profesionales universitarios, técnicos superiores y docentes humanísticos. Están dirigidos por un Director general. Alberga a 150 estudiantes. UNIVERSIDAD SALESIANA, atiende con la carrera en Licenciatura en Educación a 79 alumnos profesores, con duración de 6 trimestres de estudio y 2 trimestres en la preparación de la tesis de grado, su sede está en el colegio San José. Actualmente no se tiene programado seguir con los cursos.

Page 31: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

18

ISERCHO (Instituto Normal Superior de Educación Rafael Chávez Ortiz), el Instituto Superior de Educación Rafael Chávez Ortiz tiene una infraestructura de 12 aulas, cuenta con la carrera para técnico superior en educación, que tiene una duración de tres años con ingreso para bachilleres. Está dirigida por dos Directores, 15 docentes, 9 administrativos que se encargan de atender a 450 alumnos. La Universidad NUR es la responsable de atender la parte administrativa de este centro de profesionalización en docencia. Además atiende con internado para 200 alumnos sin costo alguno y un pensionado con alimentación a un bajo costo para 150 alumnos. 3.1.4.1.3 Distrito de Salud

El distrito de salud con sede en la ciudad de Portachuelo, está a cargo de todo el sistema de salud de la Provincia Sara, por ende del Municipio de Portachuelo. Cuenta con el siguiente personal: Un Director Distrital de Salud acompañado de un supervisor, un administrador, un estadístico y un encargado de saneamiento Básico. En el Municipio de Portachuelo, se encuentran dos centros de salud urbanos, uno el Hospital general "Dr. Nicolás Ortiz Antelo" que atiende una población de 6.673 habitantes y el otro el micro hospital San José Obrero que tiene un área de cobertura de aproximadamente 3.167 habitantes y en el área rural se cuenta con 2 puestos de salud, uno en San Ignacio del Sara que tiene una cobertura de 1.451 habitantes y el otro en San Juan de Palometilla que tiene una cobertura aproximada de 952 habitantes. En 16 comunidades rurales del municipio de Portachuelo existen los RPS´s quienes prestan atención de primeros auxilios a los habitantes del lugar. 3.1.4.1.4 Proyecto PRODISA - BELGA

El Programa de Desarrollo Ichilo-Sara (PRODISA-BELGA) dependiente de la prefectura de Santa Cruz, funciona con apoyo de la Cooperación internacional del Gobierno Belga para las provincias Sara e Ichilo, inició sus actividades en el Municipio de Portachuelo en el año 2.001, desarrollando actividades de apoyo al sector productivo y social en las dos provincias, incluyendo área rural y urbana. Los programas que desarrolla son los siguientes: apoyo agropecuario, crediticio y saneamiento básico en el área rural y saneamiento básico en el área urbana. Su sede está en la ciudad de Portachuelo. La Cooperación Belga en Salud.- Es un programa que apoya en salud, en forma conjunta con el Distrito de Salud de la Provincia Sara. Inició sus actividades en el Municipio de Portachuelo en el año 1.998. Los principales programas que desarrolla en el área urbana son: Coordinación interinstitucional de los actores de salud con el Consejo municipal de salud y consejo distrital de salud. Además coordina sus actividades con el programa agropecuario y de saneamiento básico de PRODISA - BELGA. Los programas en el área rural son: Capacitación continúa de RRHH., equipamiento general a centros de salud y actividades de información, educación y comunicación en salud mediante medios audiovisuales. 3.1.4.1.5 Proyecto FORTEMU

FORTEMU (ex MASRENA): Proyecto de Formulación de Planes de Ordenamiento Territorial Municipal dependiente de la Prefectura Departamental de Santa Cruz. Su sede está en la ciudad de Santa Cruz, tiene un

Page 32: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

19

funcionario permanente en el Municipio de Portachuelo (hasta la conclusión del PMOT) y un coordinador con base en la Ciudad de Santa Cruz, quienes apoyan al Gobierno Municipal de Portachuelo en el proceso de formulación del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT). 3.1.4.1.6 Policía Nacional

La Policía Nacional, tanto en su rama de seguridad ciudadana como el servicio de control de tránsito de vehículos son dependientes de la Sub Prefectura. En el área urbana de Portachuelo se cuenta con una sección policial que cuenta con un oficial y 4 gendarmes, responsable de apoyar la seguridad ciudadana del municipio de Portachuelo. 3.1.4.1.7 Poder Judicial

En la ciudad de Portachuelo se encuentra la sede del Juzgado de Instrucción de la provincia. El Poder Judicial de Portachuelo cuenta con dos Juzgado tanto en lo Penal como en lo Civil. Además se cuenta con una Notaría de Fe Pública y una Oficina de Registro Civil.

3.1.4.1.8 Notaría de fe Pública

La Notaria de Fe Publica, se encuentra ubicada en el área urbana de Portachuelo la misma que presta servicios a toda la población del Municipio, siendo estos los siguientes:

� Reconocimientos de firmas. � Testimonios. � Certificados. � Escrituras. � Autenticaciones. � Tramites en general.

3.1.4.1.9 Superintendencia Forestal

La Superintendencia Forestal es la entidad encargada de hacer cumplir las normas de la Ley Forestal, principalmente controlando el manejo y uso de los bosques de toda la región. Esta entidad tiene una Unidad Operativa de Bosques para la provincia Sara, cuya oficina se encuentra en la localidad de Santa Rosa del Sara. Esta unidad tiene la función de coordinar con el municipio de Portachuelo. 3.1.4.2 Instituciones Privadas 3.1.4.2.1 Plan Programa Bolivia (Plan Internacional)

Es una institución de beneficencia sin fines de lucro, que trabaja con apoyo internacional. Inició sus actividades en el año 1.997, realiza actividades de apoyo infraestructural y de capacitación en salud y educación.

Page 33: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

20

En el municipio de Portachuelo, se cuenta con 3 funcionarios realizando actividades de apoyo, en programas de salud escolar, apoyo a micro empresarios, además proveen de material escolar y realizan huertos escolares en algunas comunidades del municipio. 3.1.4.2.2 HABITAT

Hábitat para la humanidad, inicio sus actividades en el municipio de Portachuelo en el año 2.001. Actualmente cuenta con 8 funcionarios que trabajan en el área norte del departamento de Santa Cruz. Apoyan con financiamiento crediticio para la construcción de viviendas económicas para familias de escasos recursos. Las actividades que realizan son: programas educativos y construcción de viviendas económicas. 3.1.4.2.3 CEDETY

La ONG CEDETY (Centro de capacitación de Tecnología Intermedia), inició sus actividades de apoyo en la zona en el año 1.994, actualmente trabaja en el municipio de Portachuelo prestando los servicios de apoyo en capacitación y planificación en gestión municipal al Gobierno Municipal, colabora con Asistencia Técnica Agropecuaria en algunas comunidades rurales del Municipio, además brinda capacitación en manualidades a grupos de mujeres. La cede de esta ONG está en la ciudad de Santa Cruz. 3.1.4.2.4 Iglesia

En el Municipio de Portachuelo, se encuentran tanto Iglesias Católicas y Evangélicas, esparcidas en el área urbana como así también en el área rural. En el área urbana de Portachuelo se encuentra una Parroquia, la cual es administrada por la Comunidad Salesiana y en las Comunidades de Azubicito, Chatas, San Ignacio del Sara, Mancillar, Santa Rita, El Torno, Las Abritas y en San Juan de Palometillas, podemos encontrar Iglesias y / o capillas católicas, haciendo un total de nueve en todo el Municipio. Su principal función es la de prestar servicio eclesiástico, parroquial, de evangelización, orientación y de entretenimiento. Las Iglesias Evangélicas están presentes en las comunidades de Burgos Grandes, San Ignacio del Sara, Santa Rita, La Peña, El Torno y San Juan de Palometillas, haciendo un total de seis y su principal rol es el de evangelizar y culto. 3.1.4.3 Instituciones Financieras Dentro de las instituciones financieras presentes en el Municipio, se encuentran las Cooperativas de Ahorro y Crédito La Merced, San Luis y Trapetrol, las mismas que prestan servicios a todo el municipio en la otorgación de créditos para la producción agrícola, ganadera, al mediano y pequeño empresario, comercio y otros. A su vez realizan los servicios de cobranzas de los principales servicios públicos, como son luz, agua y teléfono. Estas instituciones tienen asiento solamente en Portachuelo. 3.1.4.4 Instituciones de Servicios Públicos 3.1.4.4.1 Cooperativa (COSPOL)

Page 34: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

21

La Cooperativa fue fundada el 24 de mayo de 1968 en Portachuelo y a partir de este año ha tenido un crecimiento sostenido de acuerdo al crecimiento de la población, actualmente cuenta con aproximadamente unos 2.000 socios, llegando a cubrir el 90% del área urbana de Portachuelo. El 10% de la población que no tiene acceso a este vital servicio adquiere este vital servicio con la perforación y construcción de norias y pozos de agua. La calidad del agua es certificada mediante análisis periódicos (mensuales) mediante análisis físico químicos que realiza el Consejo de Salud Rural Andina con sede en la cuidad de Montero. El consumo promedio de la población es de 16 m³ / matriz / mes, siendo aproximadamente 32.000 m³ el consumo de toda la población urbana del Municipio. Existen en la actualidad 2 pozos en producción: el pozo 4 tiene una profundidad de 120 metros y tiene una capacidad de presión de 17 litros / segundo, el pozo 5 tiene una profundidad de 160 metros y tiene una capacidad de presión de 27 litros / segundo. Existe un tercer pozo perforado que va a entrar a funcionar en los próximos meses, cuenta con una profundidad de 160 metros y una capacidad de presión de 30 – 35 litros/segundo. Este servicio cuenta con 4 lagunas de oxidación. El servicio de alcantarillado cubre el 40% del área urbana de Portachuelo, sin embargo se espera ampliar un 15% más en el Barrio Obrero con fondos de la Alcaldía. 3.1.4.4.2 Cooperativa Rural de Electrificación (CRE Ltda.)

La cooperativa brinda servicios de electrificación domiciliaria al 90% de la población de portachuelo, en cambio a la zona rural solo llega al 15% de las comunidades. Las demás utilizan paneles solares y generadores de luz eléctrica con motor a diesel. Cuenta con una oficina en Portachuelo, teniendo aproximadamente en la actualidad 1.500 socios en el área urbana y están presentes en las comunidades de Azubicito, en el distrito de Portachuelo Norte; Burgos Grandes, Mancillar, San Ignacio del Sara y Santa Rita en el distrito de San Ignacio; San Juan de Palometillas y Virgen de Cotoca “Los Chacos” del distrito de San Juan de Palometillas. En todas estas comunidades CRE, cuenta aproximadamente con 700 socios (Datos proporcionados por CRE, 2002). 3.1.4.4.3 Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL)

La presencia de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones en la ciudad de Portachuelo, con servicios de comunicación a larga distancia. Recientemente ha inaugurado un Punto Entel en el área urbana de Portachuelo, la misma que presta servicios de llamadas locales, departamentales, nacionales e internacionales, así como también llamadas a teléfonos celulares. Además cuenta con tres cabinas telefónicas fijas y dos publicas (tarjeteros) en el mismo Punto y existe un teléfono publico en la Estación de Servicio de Portachuelo ubicado sobre la carretera. En el mismo punto también se presta servicios de Internet con tres computadoras con acceso a todos los servicios que Internet brinda en la actualidad, de igual modo presta servicios de envío y recepción de fax. En el área rural del Municipio ENTEL tiene presencia solamente en el Distrito de San Juan de Palometilla, en la comunidad del mismo nombre con dos teléfonos públicos comunitarios. 3.1.4.4.4 Cooperativa de Teléfonos Automáticos Santa Cruz (COTAS)

Page 35: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

22

COTAS, tiene una oficina de atención al cliente y de prestación de servicios en Portachuelo, teniendo actualmente 475 socios en el área urbana que cuentan con línea fija y 71 T.S.I., distribuidas en las comunidades de El Mancillar, San Ignacio del Sara, El Torno y San Juan de Palometilla. Igualmente cuenta con una red de 17 teléfonos públicos ubicados principalmente en el área urbana, ubicados en lugares estratégicos. De igual forma recientemente ha inaugurado un Planeta Cotas en la Plaza Principal de Portachuelo, brindando servicios de llamadas locales, departamentales, nacionales e internacionales y llamadas a teléfonos celulares. 3.1.4.5 Asociaciones 3.1.4.5.1 Asociación de Ganaderos de Portachuelo (AGAPOR)

La Asociación de ganaderos de Portachuelo (AGAPOR) se organizó en el año 1.975, funciona sobre la base de un directorio elegido en votación y está compuesta por el Presidente, Vicepresidente, Tesorero, Secretario, y dos Vocales. Aglutina actualmente a más de 243 socios, que son propietarios de fincas ganaderas. Actualmente cuenta con el siguiente personal Técnico: 1 Gerente, 2 Médicos Veterinarios, 1 administradora, 1 Contador, 1 Técnico Superior, 2 secretarias, 1 encargada de almacenes 1 encargada de la veterinaria. Los objetivos de AGAPOR son los siguientes:

� Velar por el fortalecimiento de la ganadería regional. � Defender los intereses de sus asociados. � Promover la superación de sus afiliados. � Velar por el desarrollo de la comunidad. � Controlar el registro de marcas y señales.

Los programas que desarrolla son:

� Programa de erradicación de la fiebre aftosa � Programa de erradicación de la tuberculosis � Programa de erradicación de la brucelosis � Programa de nutrición y manejo de hatos � Programa crediticio para los asociados

AGAPOR, tiene la función de prestar servicios veterinarios y aprovisionamiento de insumos a sus socios, entre las actividades específicas esta la de capacitar a los socios, capacitar al personal técnico de las granjas ganaderas (vaqueros), prestación de servicios veterinarios tanto en insumos alimenticios y veterinarios como también asistencia técnica directa, además la de recibir practicantes de diferentes Universidades o Instituciones afines en el rubro. 3.1.4.5.2 Asociación de Apicultores de Sara (APISARA)

Es un ente que aglutina a un grupo de productores apícolas en el Municipio de Portachuelo, actualmente cuenta con 9 socios activos y un directorio compuesto por 7 personas, tiene infraestructura propia con todos los equipos e implementos necesarios para la práctica de la apicultura así mismo cuentan con un taller de carpintería para la fabricación de los materiales apícolas y con sala de procesado de la miel.

Page 36: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

23

Están afiliados a ADAPICRUZ (Asociación Departamental de Apicultores de Santa Cruz), coadyuvan en la organización de la Fiesta Nacional de la Miel que se desarrolla en la comunidad de Gavetas. Este grupo de apicultores tienen alrededor de 1200 colmenas y producen aproximadamente 20.000 Kg. por año. 3.1.4.5.3 Asociación de Productores Arrocero (ASPAR)

La Asociación de productores de arroz inició sus actividades en el año 1982, es un ente que aglutina a los productores arroceros del Municipio de Portachuelo, está conformado por un directorio compuesta por 7 personas, no cuentan con infraestructura propia y prestan apoyo en asistencia técnica a todos sus asociados. 3.1.4.5.4 Asociación de Productores de Leche Portachuelo

Esta asociación tiene como principal función la de prestar servicios veterinarios, aprovisionamiento de insumos a todos sus asociados, capacitación a socios y personal técnico, aprovisionamiento de insumos, prestación de servicio de acopio, venta y asesoramiento técnico. La infraestructura instaladas es de ultima generación, teniendo una capacidad de acopio de 12.000 Litros / día, sin embargo recibe solamente 10.000 L/ día y anualmente unos 360.000 Litros. El principal destino es IPILCRUZ. 3.1.5 Participación Ciudadana 3.1.5.1 Actores Sociales Organizados 3.1.5.1.1 Organizaciones Territoriales de Base (OTB´s)

La ley de Participación Popular en su artículo 7º otorga a las OTB´s los siguientes derechos:

� Proponer, pedir, controlar y supervisar la realización de obras y la prestación de servicios públicos de acuerdo a las necesidades comunitarias, en sistema de educación, salud, deporte, saneamiento básico, micro-riego, caminos vecinales y desarrollo urbano y rural.

� Participar y promover acciones relacionada a la gestión y preservación del medio ambiente, el equilibrio ecológico y el desarrollo sostenible.

� Representar y obtener la modificación de acciones, decisiones, obras o servicio brindados por los órganos públicos, cuando sean contrarios al interés comunitario.

� Proponer la ratificación o el cambio de las autoridades educativas y de salud de la respectiva jurisdicción municipal, participa y supervisar en el manejo de los servicios en el marco de la Ley.

� Acceder a la información sobre los recursos destinados a la participación popular. A su vez el artículo 8º establece para las OTB´s, los siguientes deberes:

� Participar en la ejecución y administración de obras educativas, de vivienda, salud, incentivar el deporte y mejorar técnicas las de producción.

� Cooperar en la ejecución y administración de servicios públicos. � Coadyuvar en el mantenimiento y protección de bienes públicos, municipales y comunitarios. � Informar y rendir cuenta a la comunidad de las acciones de desarrollo.

Page 37: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

24

� Interponer los recursos administrativos y judiciales para la defensa de los derechos reconocidos en la presente Ley.

� Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representación. Las OTB´s en forma directa o a través del Comité de Vigilancia exponen sus necesidades ante el Gobierno Municipal. El Municipio esta compuesto por 28 comunidades, cada una esta representada por una Organización Territorial de Base. 3.1.5.1.2 Juntas Vecinales

La organización en el área urbana se encuentra representada por las Juntas Vecinales, con accionar y función especifica e independiente, encontrando 12 juntas con representación en cada una de ellas, tal como se describe en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 06 JUNTAS VECINALES Nº JUNTAS VECINALES 1 La Laguna – Porvenir 2 Beni - 24 de Septiembre 3 Los Pauritos 4 Barrio Obrero 5 Barrio 3 de Mayo 6 Las Cardozos 7 Barrio Nuevo 8 La Santa Cruz 9 ALBAPOR

10 Los Cusis 11 16 de Octubre 12 6 de Noviembre (San Ignacio)

FUENTE: Elaboración propia FORTEMU, 2003

3.1.5.1.3 Comité de Vigilancia

El artículo 10º de la Ley de Participación Popular establece las siguientes atribuciones para los comités de Vigilancia:

� Vigilar que los recursos municipales de Participación Popular sean invertidos en la población urbana y rural de manera equitativa.

� Controlar que no se destinen en gastas corrientes del Municipio más del 15% de los recursos de la participación popular.

� Pronunciarse sobre el presupuesto de los recursos de Participación Popular y la rendición de cuentas de gastos e inversiones efectuado por el Gobierno Municipal.

El Comité de Vigilancia de Portachuelo, cuyo nombramiento es ad hoc, está conformado por cinco miembros: un Presidente, un Vicepresidente, un secretario y dos vocales, cada uno representando a cada distrito del Municipio.

Page 38: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

25

De acuerdo a la Ley de Participación Popular el Comité de Vigilancia en representación de la ciudadanía se encarga de fiscalizar la utilización de los recursos económicos que recibe el Gobierno Municipal principalmente de la coparticipación tributaria, ejerciendo un control sobre los Planes de Desarrollo Municipal y en forma directa sobre el Plan Operativo Anual, para que incorporen las demandas y priorizaciones de la sociedad civil. 3.1.5.1.4 Comité Cívico

El comité Cívico del Municipio de Portachuelo está constituido por un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario de Actas, un Secretario de Organización y un Tesorero. Los principales objetivos del Comité Cívico son los siguientes:

� Promover los valores culturales de la región rescatando nuestras costumbres y tradiciones. � Establecer vínculos entre la ciudadanía y las autoridades locales, departamentales y nacionales. � Gestionar ante los organismos pertinentes obras que beneficien a nuestra población. � Brindar el apoyo necesario a quienes lo requieren para defender sus derechos civiles. � Apoyar toda actividad que tengan que ver con la superación personal de los pobladores

Portachueleños.

3.1.5.1.5 Mancomunidad

La Mancomunidad Sara-Ichilo fue creada en el año 2001 y está conformada por los municipios de Portachuelo, Santa Rosa, Buena Vista, San Carlos y Yapacaní. Los objetivos de la mancomunidad de acuerdo a sus estatutos orgánicos son los siguientes:

� Representar igualitariamente a los municipios que conforman a la Mancomunidad. � La asignación y captación de recursos para conseguir todos los fines y objetivos establecidos en el

presente capítulo. � Aunar esfuerzos para lograr el desarrollo armónico que redunde en mejoras económicas y sociales

para todos los ciudadanos de la jurisdicción territorial. � La atención conjunta de las necesidades requeridas por los vecinos de los Municipios mancomunados,

conforme lo establecen sus competencias, funciones y atribuciones referidas al desarrollo de la jurisdicción.

� La construcción, mantenimiento y mejoramiento de los caminos vecinales, así como la construcción de drenaje, alcantarillas, puentes y badenes de los municipios que conforman la mancomunidad.

� Atender con prioridad el manejo de cuencas, riego, micro riego, represas y problemas de sequía y desastres naturales relacionados con la producción agropecuaria.

� Ejecutar proyectos que posibilite el desarrollo integral de los Municipios Mancomunados. Los recursos económicos con los que cuenta la mancomunidad y que la sostienen son los aportes que hacen los municipios mancomunados. La mancomunidad cuenta con un Directorio conformado por un Presidente, un Vice-Presidente, un Secretario Tesorero y dos Vocales. Además cuenta con un equipo Técnico conformado por un Gerente General, un Contador, una Secretaria y técnicos representados en las Alcaldías de los diferentes municipios.

Page 39: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

26

3.2 SUBSISTEMA BIOFÍSICO 3.2.1 Características Climáticas Según el mapa ecológico de Bolivia, el área de estudio está situada en las zonas de vida que corresponde a: bh-TE, Bosque húmedo Templado bh-ST, Bosque húmedo Subtropical 3.2.1.1 Precipitación En el área de influencia del Municipio de Portachuelo, se identifica una red básica de nueve estaciones pluviométricas, instaladas y operadas por diferentes instituciones. (Ver mapa N° 5). La ubicación geográfica de estas estaciones, sus coordenadas y altitud se presenta en el siguiente Cuadro Nº 07.

CUADRO Nº 07 ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS

UBICACIÓN ESTACIÓN Latitud Sur Longitud

Oeste Altura

(msnm)

PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL

(mm)

PERIODO DE REGISTRO

AÑOS

Pte. La Bélgica 17º 32’27” 63º 13’05” 348 1545,6 1978-2001 24 Saavedra 17º 14’ 63º 10’ 320 1338,9 1952-2001 51

Pte Eisenhower 17º 19’47” 63º 19’00” 277 1616,5 1978-2001 24 PPoorrttaacchhuueelloo 1177ºº 2211’’ 6633ºº 2244’’ 228899 11554444,,22 11996633--22000011 2211

San Isidro 17º 25’29” 63º 31’04” 330 1941,3 1976-2001 24 Santa Rosa 17º 07’10” 63º 36’29” 219 1557,8 1995-2001 9

Terebinto 17º 43’ 63º 23’ 425 1621,0 1986-2001 16 Pereotó 17º 29’ 63º 10’42” 350 1715,5 1989-2001 13

San Juan de Yapacani 17º 15’ 63º 50’ 350 1843,1 1959-2001 41 FUENTE: Estudio de Hidrología Municipio de Portachuelo, 2003 (Proyecto FORTEMU)

Para muchas estaciones solo existen series de medición cortas. Estas no son representativas para el comportamiento de largo plazo, a pesar de ello se han calculado las distribuciones y evaluado los registros en función a su extensión y distribución espacial.

CUADRO Nº 08 PRECIPITACIONES MEDIAS MENSUALES (MM) ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Ing. La Bélgica 260,7 173,3 129,3 120,0 81,5 78,9 58,0 46,4 84,7 117,9 137,2 202,6 Saavedra 215,0 165,2 116,1 88,1 79,0 68,3 45,5 45,9 74,9 105,5 151,8 197,4 Pte. La Bélgica 229,9 214,1 143,7 125,7 84,8 82,1 52,0 37,1 95,6 106,8 142,7 223,3 Pte. Eisenhower 238,6 218,2 137,3 108,0 90,2 71,3 40,6 37,3 98,9 98,5 191,3 213,6

Page 40: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

27

Portachuelo 215,9 214,8 156,2 102,7 100,8 61,4 47,4 57,6 79,3 111,2 172,3 229,4 San Isidro 283,9 231,4 185,1 134,6 147,3 88,6 68,8 73,7 103,5 139,7 187,4 284,2 Santa Rosa 208,2 242,3 137,5 114,1 70,7 59,2 32,9 54,1 107,8 121,3 191,0 223,3 Terebinto 222,7 190,6 149,0 147,4 110,5 72,1 60,7 50,5 87,2 119,9 162,7 224,7 Pereotó 235,7 211,9 171,7 136,2 80,5 63,8 47,4 50,7 96,2 124,3 169,7 284,9 San Juan de Y 295,4 239,4 180,0 129,8 133,6 93,7 67,7 76,0 84,5 126,2 162,8 273,9

FUENTE: Estudio de Hidrología Municipio de Portachuelo, 2003 (Proyecto FORTEMU) El estudio de la precipitación en el Municipio tiene como base los registros de 3 estaciones pluviométricas: Ingenio La Bélgica, San Juan de Yapacani y Saavedra, por poseer información histórica extensa y seis estaciones complementarias con información histórica menos extensa pero representativa de la variación espacial y altitudinal de la zona de estudio. De la aplicación del método de control de homogeneidad, que compara los registros de precipitación acumulada de la estación a verificar con los valores promedio igualmente acumuladas de un grupo de estaciones circunvecinas; se concluye que las estaciones observadas son consistentes, exceptuando a las estaciones Santa Rosa del Sara y Portachuelo, lo cual se refleja en el siguiente gráfico:

Grafico Nº 01 Análisis de consistencia de los registros de precipitación anual

Interpretando el gráfico N° 1 se observa una tendencia similar del comportamiento en el régimen pluviométrico de las estaciones instaladas en las comunidades de San Juan de Yapacani, Terebinto y San Isidro (1900 mm./año) seguido en magnitud por los registros de las estaciones Portachuelo, Pereotó y Puente Eisenhower (1600 mm. /Año), Puente La Bélgica y Saavedra con 1500 mm/año. Esta variación espacial y altitudinal en la distribución de los registros de lluvia esta influenciada por la presencia de la cordillera, con picos por encima de los 1600 m.s.n.m de altitud, como es el caso del Cerro

ANALISIS DE CONSISTENCIA

0.0

2000.0

4000.0

6000.0

8000.0

10000.0

12000.0

14000.0

16000.0

18000.0

1 2 3 4 5 6 7 8 9

PPA (mm)

Pi (m

m)

PPA

La Belgica

San Juan

Portachuelo

Saavedra

Eisenhower

Peroto

Santa Rosa

San isidro

Terevinto

Page 41: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

28

Parabano perteneciente a la Serranía de Mataracu, que influyen en el movimiento de las corrientes de convección y consecuentemente en el comportamiento del clima de la zona. Según el mapa de Isoyetas, Isotermas y estaciones metereológicas, la distribución de las isoyetas reflejan el gradiente pluviométrico para toda la jurisdicción del Municipio de Portachuelo, que se incrementa en dirección Oeste desde los 1500 mm. hasta los 1900 mm., influenciada por la variación altitudinal que se eleva desde los 277 m.s.n.m. en el Puente Eisenhower hasta los 425 m.s.n.m. en las proximidades de la estación Terebinto. La estación San Juan de Yapacani cuenta con una serie de observaciones de 40 años cuyo promedio anual alcanza los 1843 mm. mientras que la estación Ingenio La Bélgica (47 años) registra un promedio anual de 1437 mm. y Saavedra (50 años) registra un promedio anual de 1339 mm. Por estos niveles de precipitación, se puede considerar al Municipio de Portachuelo como una zona de transición entre el sector Sur-Este que es más seco y el sector Nor-Oeste más húmedo. En estas condiciones y considerando la extensión del registro de la estación de Portachuelo, se elaboro el análisis estadístico específico y necesario para definir los valores promedios y extremos, resultando lo siguiente: La distribución anual de la precipitación registrada en Portachuelo refleja dos períodos marcados: un período húmedo que comienza en noviembre y finaliza en marzo, donde la pluviosidad mensual acumulada representa el 64 % del total anual. Destacándose el mes de diciembre como el más lluvioso con un registro de 229,4 mm. (15 % del total anual). Un período seco que se extiende entre abril y octubre sumando 560 mm. de precipitación (36 % del total anual). El mes más seco es julio con 47,4 mm. En este período las precipitaciones tienen variaciones importantes, principalmente en agosto que refleja una desviación standard de 72 mm. La precipitación total anual varía entre 2898.2 mm. registrados en el año 2002 y 565,6 mm. registrados en el año 1999. 3.2.1.2 Temperatura La temperatura promedio anual tiene muy poca variación, fluctúa entre 24 y 25°C, pero los extremos varían desde 15°C la mínima promedio y hasta 31° C la máxima promedio (Ver mapa N° 5).

CUADRO Nº 09 REGISTROS DE TEMPERATURA AMBIENTAL EN ESTACIONES UBICACIÓN TEMPERATURAS PROMEDIO

ESTACION Latitud Sur

Longitud Oeste

Altura (msnm)

Época Húmeda

Época Seca

Medio Anual

PERIODO DE REGISTRO

San Juan de Yapacani 17º 15’ 63º 50’ 350 25,8 21,9 24,2 1960-2002 PPuueennttee EEiisseennhhoowweerr 1177ºº 1199’’ 6633ºº 1199’’ 227777 2266,,22 2211,,55 2244,,22 11997777--22000022 Puente La Bélgica 17º 32’ 63º 13’ 348 25,6 21,7 24,0 1977-2002 Saavedra 17º 14’ 63º 10’ 320 25,5 21,7 23,9 1952-2002

FUENTE: Estudio de Hidrología Municipio de Portachuelo, 2003 (Proyecto FORTEMU) La información relevante de los registros de temperatura se presenta en los Cuadros Nº 09 y 10, donde se enumeran cada una de ellas con su respectiva serie histórica, temperatura media estacional y media anual.

Page 42: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

29

De la comparación de los datos de temperatura media anual del Cuadro Nº 09, se deduce la existencia de una leve variación del gradiente térmico, ocasionada por la influencia de la cordillera y la dirección de los vientos predominantes, que modifican la distribución de las isotermas trazadas en el Mapa, incrementándose en dirección Nor – Oeste y disminuyendo en dirección Sur – Este. Esta variación resultante del comportamiento de la distribución a lo largo del año, descrita en el Cuadro Nº 10, presenta valores altos en los meses de octubre a abril y las bajas temperaturas entre los meses de mayo a septiembre.

CUADRO Nº 10 TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (ºC)

CUENCA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC San Juan 26,3 26,2 26,0 24,7 22,3 20,8 20,6 22,1 23,6 25,2 26,0 26,3 PPttee EEiisseennhhoowweerr 2277,,66 2266,,88 2266,,00 2244,,44 2222,,22 1199,,33 2200,,11 2211,,77 2244,,33 2255,,33 2255,,66 2277,,66 Pte, La Bélgica 27,1 26,3 25,7 23,1 22,5 19,6 20,3 22,1 23,9 25,6 25,8 25,6 Saavedra 26,0 25,9 25,5 24,0 22,2 20,4 20,3 21,9 23,9 25,3 25,7 25,9

FUENTE: Estudio de Hidrología Municipio de Portachuelo, 2003 (Proyecto FORTEMU) Del análisis de las temperaturas medias mensuales se concluye: La distribución estacional de las temperaturas medias mensuales tiene un comportamiento similar a la distribución de las precipitaciones medias mensuales. Existe una leve variación del gradiente térmico, ocasionada por la influencia de la cordillera y la dirección de los vientos predominantes (Nor – Oeste). La estación Eisenhower registra los valores extremos de temperatura en el área de estudio, al encontrarse instalada en una zona caracterizada por la escasa cobertura vegetal y playas amplias formadas por los cursos de los ríos Piraí y Güendá. La temperatura del aire y sus variaciones diarias y estacionales son muy importantes para el crecimiento y desarrollo de las plantas, ya que si bien no limita su crecimiento, influye directamente en la velocidad de éste, en la longitud del ciclo vegetativo anual y en las fases de desarrollo. 3.2.1.3 Evapotranspiración Potencial El cálculo de evapotranspiración realizado por el método de Thornthwaite para las estaciones meteorológicas de Saavedra (Este del área) y San Juan de Yapacaní (extremo NW), porque son las únicas estaciones que registran datos de temperatura, arrojan valores de 1.318 mm. para Saavedra y 1.228 mm. para San Juan de Yapacaní (Ver cuadro No 08) y el balance hídrico realizado para Saavedra (ver fig. No 05) muestra un déficit de 147 mm durante los meses de Septiembre y Octubre, pero en el período de Noviembre-Junio hay exceso de agua, en cambio en Yapacaní no hay déficit de humedad excepto por la mala distribución en la precipitación. En ambos casos la humedad del suelo que permite realizar una segunda cosecha en el año, siempre que la distribución de las lluvias en el mes sea racional. 3.2.1.4 Viento Portachuelo se encuentra en el área de influencia de muchos vientos tanto del Norte como del Sur, predominando los vientos del Noroeste en la época de verano y del Sudeste en invierno. El promedio de velocidad oscila entre los 15 a 20 Km./h, con máximas extremas de hasta 70 Km./h. (Según PRODISA, 1994).

Page 43: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

30

Como referencia para el Municipio, se consideraron los datos de las estaciones de San Juan de Yapacaní y Saavedra. Al igual que la información termo pluviométrica, los datos de velocidad y dirección del viento registrados en éstas estaciones, presentan variaciones ocasionadas por la influencia de la cordillera oriental de los andes, incrementándose la velocidad en dirección Nor – Este y con predominancia en la dirección Nor – Oeste. Para el análisis de los promedios mensuales de la rosa de los vientos, a continuación se procede a dividir el año en tres cuatrimestres:

CUADRO Nº 11 ROSA DE LOS VIENTOS PARA LOS MESES DE ENERO A ABRIL

ESTACIÓN Dirección del viento

Frecuencia Velocidad Enero Febrero Marzo Abril

F 71,4 71,4 71,4 28,6 N V (nudos) 1 1 1 2

F 14,1 NW V (nudos) 4

F 14,3 S V (nudos) 1

F 14,3 SE V (nudos) 1

San Juan de Yapacani

CALMA F 28,6 28,6 28,6 28,6 F 100 100 77,8 33,3 N

V (nudos) 4 4 4 4 F 22,4 66,7 S

V (nudos) 4 5

Saavedra CALMA F

FUENTE: Estudio de Hidrología Municipio de Portachuelo, 2003 (Proyecto FORTEMU) De acuerdo al Cuadro Nº 11, la estación San Juan presenta 28,6% de calma para el primer cuatrimestre y viento predominante con dirección Norte para los tres primeros meses del año, mientras que la estación Saavedra presenta 0% de calma y viento constante de dirección norte para los dos primeros meses, mientras que los dos últimos meses presentan una alternancia con la dirección sur, prevaleciendo como predominante el viento de dirección norte.

CUADRO Nº 12 ROSA DE LOS VIENTOS PARA LOS MESES DE MAYO A AGOSTO

ESTACION Dirección del viento

Frecuencia Velocidad Mayo Junio Julio Agosto

F 57,1 28,6 71,4 71,4 N V (nudos) 1 2 2 1

F 14,3 NW V (nudos) 3

F 14,3 57,1 14,3 14,3 S V (nudos) 2 2 2 2

San Juan de Yapacani

CALMA F 14,3 14,3 14,3 14,3 F 66,7 77,8 78,8 77,8 N

V (nudos) 4 5 6 5 F 33,3 22,2 22,2 22,2 S

V (nudos) 4 6 6 6

Saavedra

CALMA F FUENTE: Estudio de Hidrología Municipio de Portachuelo, 2003 (Proyecto FORTEMU)

Page 44: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

31

El segundo cuatrimestre del año caracterizado por la estación invernal presenta una mayor predominancia de los vientos de dirección sur, principalmente en la estación Saavedra donde la velocidad del viento representa en intensidad un incremento del orden del 200 % respecto del registro de la estación San Juan.

CUADRO Nº 13 ROSA DE LOS VIENTOS PARA LOS MESES DE SEPTIEMBRE A DICIEMBRE

ESTACION Dirección del viento

Frecuencia

Velocidad Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

F 57,1 71,4 85,7 85,7 N V (nudos) 2 1 2 2

F 14,3 NW V (nudos) 2

F 14,3 S V (nudos) 2

F 14,3 SE V (nudos) 2

San Juan de Yapacani

CALMA F 14,3 14,3 14,3 14,3 F 55,6 77,7 100 88,9 N

V (nudos) 6 5 4 4 F NW

V (nudos) F 44,4 22,3 11,1 S

V (nudos) 6 5 4

Saavedra

CALMA F FUENTE: Estudio de Hidrología Municipio de Portachuelo, 2003 (Proyecto FORTEMU)

El último cuatrimestre del año se presenta mas calmo respecto de los dos primeros cuatrimestres, manteniendo la característica principal de cada una de las estaciones en análisis: vientos predominantes de dirección nor-oeste en la estación San Juan y norte en la estación Saavedra con la presencia de la llegada de los últimos surazos en los meses de septiembre y con menor influencia de estos en la estación San Juan durante el mes de octubre. 3.2.1.5 Humedad Relativa Al igual que los datos de viento, se consideraron los datos de las estaciones de San Juan de Yapacani y Saavedra. Debido a que la variación de la humedad relativa tiene un comportamiento inverso a la temperatura ambiente, esta se presenta con valores máximos durante el amanecer cuando se presentan los valores mínimos de temperatura, disminuyendo a medida que transcurre el día y las temperaturas medias se elevan hasta alcanzar su valor máximo, llegando a su valor mínimo durante las horas de mayor calor, para aumentar paulatinamente al caer la tarde.

CUADRO Nº 14 HUMEDAD MEDIA MENSUAL (%)

Page 45: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

32

ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC San Juan de Yapacani 81 81 79 78 80 81 77 71 56 70 68 80 Saavedra 72 73 71 68 70 71 63 56 54 61 65 72

FUENTE: Estudio de Hidrología Municipio de Portachuelo, 2003 (Proyecto FORTEMU) Del Cuadro Nº 14 se concluye que el parámetro en análisis registrado en la estación San Juan presenta valores promedios mensuales superior a la estación Saavedra. De este modo, se confirma que la estación San Juan de Yapacani al estar ubicada en las proximidades de la Cordillera, presenta registros de temperatura ambiente inferiores y valores medios mensuales superiores de humedad relativa con respecto a los registros de la estación Saavedra. 3.2.2 Recursos Hídricos El municipio está ubicado dentro de la cuenca baja del río Piraí (Ver mapa N° 6), en ella se encuentran diferentes afluentes, tal como se detalla en el siguiente cuadro N° 15. De los cuales son considerados como principales los ríos Güendá y Piraí al éste, Palacios y Palometillas al Oeste, constituyéndose estos en límites naturales y políticos del Municipio de Portachuelo. 3.2.2.1 Caracterización Físico-geográfica de la Cuenca del Río Piraí La cuenca hidrográfica del río Piraí, se extiende desde la región montañosa de la rama oriental de la cordillera de Los Andes, hasta la zona de la llanura, abarcando una superficie aproximada de 13.396 Km2 del territorio de las provincias Florida, Andrés Ibáñez, Warnes, O. Santistevan y Sara del Departamento de Santa Cruz. El río Piraí recorre una distancia aproximada de 430 Km. desde sus nacientes hasta desembocar sus aguas en el río Yapacani. Geográficamente, esta cuenca esta ubicada entre los paralelos 62° 50’ a 64° 15’ de longitud oeste y 16° 10’ a 18° 32’ de latitud sur. Fisiograficamente la cuenca esta conformada por tres grandes regiones: montañosa (alta), de Piedemonte (media) y de Llanura (plana), cuyas superficies y afluentes son detallados en el siguiente cuadro Nº 15.

CUADRO Nº 15 CUENCA HIDROLÓGICA DEL RÍO PIRAÍ

CUENCA HIDROLOGICA REGIÓN SUPERFICIE (Km2) LONGITUD (Km.) AFLUENTES

PRINCIPALES

Alta

1,434 40 Bermejo Piojeras Colorado

Media 1,218 45 Salao Elvira

Espejos Río Piraí

Baja 10,774 345

Chaco Güendá

Palometillas Palacios La Madre

Chane FUENTE: Estudio de Hidrología Municipio de Portachuelo, 2003 (Proyecto FORTEMU)

Page 46: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

33

La región montañosa comprende las cabeceras del río Piraí hasta la localidad de La Angostura, donde la elevación del terreno varía entre los 600 a 2.500 m.s.n.m. La red de drenaje esta formado por los ríos Bermejo y Piojeras, ambos de rumbo Oeste - Este. El primero de estos dos ríos nace cerca de la comunidad de Samaipata con el nombre de río Achira, recibiendo en su recorrido el aporte del río Colorado. El río Piojeras recoge todas las aguas de la parte occidental de la región montañosa. Se origina con el nombre de río Misca hasta su confluencia con el río Lagunillas y cambia luego a Piojeras hasta unirse con el río Bermejo en el lugar denominado Petacas. En este tramo el río fluye predominantemente sobre un cauce labrado en la roca, con un lecho sedimentario de muy escaso espesor. En la región de piedemonte comprendida entre las localidades de La Angostura y La Guardia, el río Piraí recibe el aporte de algunos afluentes importantes desde ambas márgenes, así como el Salao, Elvira y Espejos por su margen izquierda y varias quebradas desde su margen derecha. En este tramo de 45 Km. de longitud, el río desciende desde los 600 hasta los 500 m.s.n.m. La región de llanura, comprendida entre la localidad de La Guardia y el punto de confluencia con el río Yapacani, pasando por la parte Nor-Oeste de la ciudad de Santa Cruz, forma un extenso cono aluvial de sedimentos transportados desde la región montañosa y de piedemonte. Se caracteriza por presentar meandros, ramificaciones y desplazamientos de lecho provocados por los desbordes del río Piraí. En este tramo el río Piraí recibe los mayores aportes de caudal desde ambas márgenes, como el Chaco, Güendá, Palometillas, Palacios por su margen izquierda y Chane desde su margen derecha. 3.2.2.2 Caracterización de Aguas Superficiales del Municipio de Portachuelo De acuerdo al Mapa de Sub-cuencas Hidrográficas (Ver mapa N° 7), la red hidrográfica del Municipio de Portachuelo esta conformada por las subcuencas de los ríos Güendá, Palometillas y Palacios, principales afluentes de la cuenca baja del río Piraí, provenientes del mismo sistema orográfico de las nacientes del río Piraí, extendiéndose hasta las zonas bajas en el límite Norte con el Municipio de Santa Rosa. Estas subcuencas abarcan el territorio de los Municipios de Ayacucho, Buena Vista, Portachuelo y Santa Rosa. Para sistematizar y analizar la calidad y cantidad de los recursos hídricos superficiales existentes en el Municipio, en el cuadro Nº 16, se detallan los afluentes que son parte de las subcuencas, considerando el factor de la proximidad y similitud de la dirección del drenaje.

CUADRO Nº 16 SUB CUENCAS HIDROLÓGICAS DEL MUNICIPIO DE PORTACHUELO CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

SUB CUENCA AFLUENTES LATITUD

SUR LONGITUD OESTE AREA (KM2)

ALTITUD MEDIA

(m.s.n.m.) Jorge 26,73 340Ambaibal 28,19 360

RIO GÜENDÁ Cuchi

17º 25’ y 17º 50’

63º 14’ y 63º 30’ 58,29 380

Page 47: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

34

La Bélgica 2,49 Espejillos

129,04 400

Azubicito 303,83 270Lupe 205,54 270

RIO PALOMETILLAS Urucú

17º 05’ y 17º 25’

63º 20’ y 63º 40’ 294,37 280Palometillas

RIO PALACIOS Palacios

17º 00’ y 17º 25’ 63º 40’ y 63º 45’ 195,14 300

FUENTE: Estudio de Hidrología Municipio de Portachuelo, 2003 (Proyecto FORTEMU) Las tres sub-cuencas abarcan una superficie aproximada de 4.940 Km2, correspondiendo la de mayor aporte a la sub-cuenca del río Güendá con aproximadamente 1.151 Km2 seguida de las sub-cuencas de los ríos Palacios y Palometillas, con 2.021 Km2 y 1.769 Km2 respectivamente. La jurisdicción del Municipio de Portachuelo abarca solo el 12,7% de la superficie total de aporte de la cuenca del río Piraí y el 34% de la superficie que corresponde a la región de piedemonte y llanura. Según el relieve y la constancia del escurrimiento de los ríos, estas subcuencas hidrológicas corresponden a dos sectores: Sector Sur: Conformada por la red de drenaje de los ríos Palacios y Güendá, provenientes de una zona caracterizada por presentar bioclimas superhúmedos debido a las altas tasas de precipitación y bajas tasas de evapotranspiración, determinando que el mayor potencial hídrico se concentre en esta región que representa un 35 % del área total de las subcuencas en estudio. Ambos ríos presentan un recorrido paralelo a las estructuras geológicas, sobre areniscas friables y estratos gruesos de lutitas de color rojizo con fuertes pendientes que facilitan la erosión hídrica de los materiales desnudos, formando cárcavas con taludes verticales que aumentan progresivamente durante la época de lluvias.

CUADRO Nº 17 CLASIFICACIÓN DEL ORDEN DE LOS CURSOS DE AGUA REGION CUENCA SUBCUENCA AFLUENTES DE PRIMER

ORDEN AFLUENTES DE SEGUNDO

ORDEN Jorge Maycuba

Jorge

Los Loros Ambaibal

Ambaibal El Pato Aguilera

Cuchi Pereotócito Moreno Espejillos

Güendá

Güendá

Besa Los Cusis

Azubicito El Tozllero Las Cardozas Los Motacuces Los Totaises Chaparral

Lupe

El Hormerio Blanco Paquió Quimorí Arroyote San Ignacio

Palometillas

Urucú

Chabi San Joaquín Señoritas San Miguel

BAJA (LLANURA)

PIRAÍ

Colorado

Page 48: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

35

San Rafael Tacuaral

Palometillas

Petas

Palacios

Palacios Palacios FUENTE: Estudio de Hidrología Municipio de Portachuelo, 2003 (Proyecto FORTEMU)

Las secciones transversales de estos ríos presentan una mayor capacidad hidráulica para la conducción de grandes volúmenes de agua en crecidas y enormes volúmenes de sedimentos transportados. En estas condiciones, ambos ríos son de régimen permanente, influenciadas fuertemente por el comportamiento de las precipitaciones, incrementándose en la época húmeda (diciembre a marzo) y reduciéndose en el periodo de estiaje (abril a noviembre).

Sector norte: Constituido por los tres principales afluentes del río Palometillas: Azubicito, Lupe y Urucú. Se originan en la parte central del Municipio y drenan la llanura aluvial en dirección Norte. Se caracteriza por ser una planicie cortada por los ríos de carácter meándrico y formada de una extensa red de canales de pequeña escala y limitada capacidad de flujo, actualmente interceptada y afectada por el desarrollo de la actividad agropecuaria. Son cursos de agua de tipo intermitente que drenan las aguas pluviales sobre una cubierta cuaternaria conformada por limos y arcillas. Es una zona de uso agrícola intensivo. Por estas características, las corrientes de agua en el Municipio discurren durante todo el año con enormes diferencias entre los caudales de estiaje y de crecidas. Utilizando los mapas del I.G.M. en escala 1:50.000, se delimito cada una de las subcuencas para clasificar el orden de los cursos de agua que conforman el sistema de drenaje en estudio, resultando la clasificación del Cuadro N° 18.

CUADRO Nº 18 TIPOS DE RÉGIMEN DE ESCURRIMIENTO

Régimen de escurrimiento Principales afluentes Permanente Semipermanente Efímero

Piraí X El Naranjo X Los Cusis X El Tozllero X

Las Cardozas X Los Motacuces X Los Totaises X

Chaparral X El Hormerio X

Blanco X Paquió X Quimorí X Arroyote X

San Ignacio X Chabi X

San Joaquín X Señoritas X

San Miguel X Colorado X

San Rafael X Tacuaral X

Jorge X Maycuba X

Page 49: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

36

Los Loros X Ambaibal X El Pato X Aguilera X

Pereotócito(Cuchi) X Moreno X Besa X

Espejillos X FUENTE: Estudio de Hidrología Municipio de Portachuelo, 2003 (Proyecto FORTEMU)

CUADRO Nº 19 PARÁMETROS FÍSICOS DE LAS SUBCUENCAS

Sub Cuenca Micro cuenca

Elevación máxima

(m.s.n.m.)

Longitud

(Km)

Area

(Km2)

Perímetro

(Km.) *Coef. comp.

Diferencia Altura

(m)

Pendiente media (º%)

Guinda Río Jorge 380 37 304 110 1,77 80 2,28 Río Ambaibal 400 30 74 56 1,82 100 4,34 Río Cuchi 440 46 163 92 2,01 100 2,17 Río Espejillos 600 90 443 163 2,16 320 3,50 Río Moreno 480 36 313 95 1,50 140 2,85 Palacios Río Palacios 380 86 693 159 1,69 140 1,50 Palometillas Arroyo Urucú 320 58 278 105 1,75 75 1,29 Arroyo Azubicito 300 60 218 97 1,83 55 0,92 Arroyo Lupe 290 50 225 88 1,64 45 0,90 FUENTE: Estudio de Hidrología Municipio de Portachuelo, 2003 (Proyecto FORTEMU) *Coef. Comp. Coeficiente de compacidad

Según el tipo de régimen de escurrimiento, estos cursos de agua se clasifican; en permanente, como su nombre lo indica siempre conduce agua; Semipermanente, solamente conduce en la época lluviosa y efímera cuando se producen fuertes precipitaciones. Los tipos de escurrimiento que prevalecen en cada uno de los afluentes de estos tres ríos se muestran en el Cuadro Nº 18. Las características topográficas de estas subcuencas y de sus cursos principales se resumen en el Cuadro Nº 19. De acuerdo al Coeficiente de Compacidad expresada en el Cuadro Nº 19, se verifica que la gran mayoría de estas cuencas son de forma alargada, con pendientes elevadas en la parte Sur, destacándose la Micro cuenca del río Espejillos: por su tamaño, forma, densidad de drenaje, mayor longitud del cauce, mayor pendiente y principalmente por la fuerte erosión hídrica que se extiende en todo su recorrido hasta llegar a la confluencia con el río Piraí. 3.2.2.2.1 Caracterización Hidrológica de la Sub Cuenca del Río Güendá

El río Güendá nace con el nombre de Espejillos, en la jurisdicción del Municipio de Ayacucho, desciende desde los 600 m.s.n.m hasta los 340 m.s.n.m en un tramo de 11 Km, hasta el punto de confluencia con el río Moreno, según se verifica en el Mapa. Geográficamente esta subcuenca comprende el área contenida entre los 63º 14’ y 63º 30’de longitud oeste y los 17º 25’ y 17º 50’de latitud sur y se extiende desde las proximidades de la comunidad Terebinto hasta desembocar en el río Piraí . En este tramo de 11 Km el río Güendá recibe el aporte de cinco cursos de agua, entre los cuales podemos mencionar a las Quebradas Pedregosa, Patriota, Los Negros, Las Conchas y Ubi.

Page 50: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

37

Gráfico Nº 02 Perfil longitudinal del río Güendá

FUENTE: Estudio de Hidrología Municipio de Portachuelo, 2003 (Proyecto FORTEMU)

Estos ríos presentan con pendientes elevadas del orden del 2%, determinando un carácter torrencial de gran capacidad de socavación y transporte de sedimentos en suspensión. A esta red se suma el aporte de los ríos Moreno y Besa, principales afluente del río Güendá que confluyen en las proximidades de la comunidad La Perdiz, drenando un área de 313 Km2. A partir de este punto y hasta la confluencia con el río Piraí (2 Kms aguas arriba del Puente Eisenhower), el río Güendá recibe el aporte de los ríos Cuchi, Ambaibal y Jorge, en un tramo de 20 Km donde la pendiente se suaviza permitiendo la deposición de sedimentos. Del análisis general se concluye que esta sub cuenca tiene un área de 1316 Km2 y un perímetro de 224 Km., de forma mas o menos circular reflejada en un índice de compacidad de 0,86. Tiene una altura media de 350 m.s.n.m. y el índice de pendiente es de 0,02 m/m aspecto que denota una topografía conformada de pendientes empinadas en sus nacientes y un mayor tiempo de concentración influenciada por la longitud del curso principal (90 Km.). Presenta alta susceptibilidad a la erosión hídrica y eólica por lo que su aporte de sedimentos es sensiblemente mayor en comparación que las cuencas vecinas a causa de la escasa cobertura vegetal y la presión antrópica provocada por el sobrepastoreo. 3.2.2.2.2 Caracterización Hidrológica de la Sub Cuenca del Río Palacios

Geográficamente, la cuenca del río Palacios comprende el área contenida entre los 63º 40’ y 63º 45’de longitud oeste y los 17º 00’ y 17º 25’de latitud sur. Nace en el Municipio de Buena Vista con el nombre de río Palometillas, en un sector de alta pluviosidad y colinas bajas con exuberante vegetación en el sector próximo a la comunidad de Villa Diego.

PERFIL LONGITUDINAL RIO GUENDA

200

300

400

500

600

700

0 20 40 60 80 100

DISTANCIA (Km)

ALTU

RA (m

.s.n

.m.)

Rio Moreno Río Cuchi

Río Jorge

Río Pirai

Page 51: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

38

El área de drenaje del río Palacios, cubre una superficie total de 2.021 Km2, de los cuales solo 191 Km2 (12%) corresponden a la jurisdicción del Municipio, abarcando parcialmente el Distrito San Juan de Palometillas y en menor proporción el Distrito San Ignacio. Tiene un curso de agua permanente, constituyéndose en una de las fuentes de agua más importantes de la zona. Su punto más alto se encuentra a 380 m.s.n.m. y el más bajo a 245 m.s.n.m., tiene una longitud aproximada de 88 Km y una pendiente media de 1,75 %. La parte alta de esta cuenca se caracteriza porque recoge todas las aguas de la parte occidental del Municipio, principalmente el aporte de las Quebradas San Joaquín, San Miguel, Blanco y Señoritas, provenientes de la zona de las colinas bajas.

Gráfico Nº 03 Perfil longitudinal del río Palacios

FUENTE: Estudio de Hidrología Municipio de Portachuelo, 2003 (Proyecto FORTEMU) Analizando el perfil longitudinal del río Palacios se observa una fuerte pendiente en los primeros 70 Km. del curso principal, correspondiente al tramo del río denominado Palometillas. Este se caracteriza por su cauce sinuoso y estrecho, determinando su carácter torrencial con gran capacidad de socavación y transporte de sedimentos, tornándose pedregoso algunos sectores de su lecho con algunas terrazas de grava en las zonas mas anchas. En este tramo el río pasa por las proximidades de las poblaciones de Caranda y San Isidro, ambas pertenecientes al Municipio de Buena Vista. Posteriormente el río atraviesa la carretera Santa Cruz – Cochabamba por el puente Palometillas, cerca de la población de San Juan hasta confluir con el río Palacios en el sector denominado Puerto El Cruce, desde este punto el río se denomina Palacios hasta desembocar en el río Piraí.

PERFIL LONGITUDINAL RIO PALACIOS

200

250

300

350

400

0 20 40 60 80 100

DISTANCIA (Km)

ALT

UR

A (

m.s

.n.m

.)

PuertoEl Cruce

Santa Rosa

Sector PuentePalometillas

Page 52: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

A partir del puente Palometillas, el río ingresa a la llanura reduciendo su velocidad por cambio de pendiente, dando lugar a la deposición de sedimentos y palizadas provenientes de la parte alta, de acuerdo con las variaciones del caudal. 3.2.2.2.3 Caracterización Hidrológica de la Sub Cuenca del Río Palometillas

La Cuenca del río Palometillas, se encuentra ubicada geográficamente entre las coordenadas 17º 05’ y 17º 25’de Latitud sur y 63º 20’ y 63º 40’de Longitud oeste. La red de drenaje total cubre un área de 1.769 km2, de los cuales solo corresponden al Municipio 294 Km2.

Gráfico Nº 04 Perfil longitudinal del arroyo Urucú (Principal afluente del río Palometillas)

FUENTE: Estudio de Hidrología Munic Esta subcuenca tiene buena cobertura vegsuspensión y de fondo. Su red de drenaje esta conformado principalmey el río Azubicito. El arroyo Urucú se constituye en una de las fzona. Nace con el nombre de arroyo Quimorí en las plos 320 m.s.n.m en el sector sur formado porpunto de confluencia con el arroyo Chabi. Su pendiente media de 3,8%. En su recorrido recibe el aporte de los arroyoUrucú, el cual posteriormente y fuera de la juris Mientras que el arroyo Lupe recoge todas laatravesando el radio urbano con el nombre Laguna Las Medinas.

PERFIL LONGITUDINAL ARROYO URUCU

220240260280300320340

0 10 20

ELEV

ACIO

N(m

.s.n

.m.)

e

Arroyo Blanco

Arroyot

ipio de Portachuel

etal que perm

nte por cuatro

uentes de agu

roximidades d colinas y vegcauce principa

s Blanco, Padicción del Mu

s aguas del de arroyo Las

30

DISTANC

Arroyo Chabi

39

o, 2003 (Proyecto FORTEMU)

ite asumir un bajo aporte de sedimentos en

cursos de agua: tres arroyos Urucú, Lupe, Chabi

a superficial permanente y más importante de la

e la comunidad El Torrente, descendiendo desde etación exuberante hasta los 245 m.s.n.m en el l tiene una longitud aproximada de 25 Km y una

quió y el río Arroyote hasta conformar el arroyo nicipio recibe el aporte del arroyo Chabi.

sector Sur – Oeste de la capital del Municipio, Cardozas hasta desembocar sus aguas en la

40 50 60 70

IA (Km)

Page 53: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

40

Posteriormente el rebalse de esta laguna confluye con el arroyo Los Motacuces, Los Totaises, el Hormerio y Chaparral para formar finalmente el arroyo Lupe, nombre con el cual llega hasta su confluencia con el río Azubicito. Finalmente se identifica al río Azubicito, con sus nacientes en el sector Sur - Este de la capital del Municipio, llegando a atravesar el radio urbano con el nombre de arroyo Los Cusis hasta su confluencia con el arroyo El Tozllerro, conformado ambos el río Boca de Tigre que finalmente recibe el nombre de Azubicito. 3.2.2.2.4 Caudales

A objeto de analizar y evaluar las posibilidades de disponibilidad del recurso agua y en consideración a la falta de información hidrométrica en los ríos del Municipio, éstas han sido estimadas por correlación a partir de las características de semejanza y proximidad con la cuenca del río Piraí. Se utilizaron los registros de caudales medios mensuales, medidos en la estación Puente Eisenhower durante el periodo 1990 al 2001 según se expresan en el Cuadro Nº 20, determinando los diferentes caudales máximos probables en m3/seg, para diferentes periodos de retorno.

CUADRO Nº 20 CAUDALES MEDIOS MENSUALES DEL RÍO PIRAÍ

Caudal promedio mensual CUENCA ESTACIÓN HIDROMÉTRICA MES Máximo

(m3/s) Mínimo (m3/s)

Enero 48,8 8,7 Febrero 93,1 4,4 Marzo 49,3 4,6 Abril 26,2 1,1 Mayo 44,7 1,1 Junio 6,2 0,3 Julio 2,2 0,1 Agosto 7,9 0,2 Septiembre 10,2 0,2 Octubre 2,7 0,6 Noviembre 13,2 3,8

Río Piraí

Puente Eisenhower

Diciembre 27,5 1,2 FUENTE: Estudio de Hidrología Municipio de Portachuelo, 2003 (Proyecto FORTEMU)

3.2.2.2.5 Caudales Máximos Probables de los Ríos Piraí y Güendá

Estos datos se obtienen de un análisis estadístico que permite la extrapolación de los registros de caudales históricos obtenidos durante los últimos 25 años de trabajo continuo.

CUADRO Nº 21 VALORES DE CAUDALES EXTRAPOLADOS PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO (TR) Tr=10 años Tr=25 años Tr=50 años Tr=100 años

CUENCA Qmax (m3/s)

Qmax (m3/s)

Qmax (m3/s)

Qmax (m3/s)

Piraí 2,390 3,130 4,090 4,990 Güendá 1,330 1,640 2,110 2,330

FUENTE: Estudio de Hidrología Municipio de Portachuelo, 2003 (Proyecto FORTEMU)

Page 54: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

41

Los resultados muestran que la cuenca del río Güendá drena un aporte máximo probable de aguas variando entre 1330 y 2330 m3/s, para periodos de retorno de 10 y 100 años respectivamente. 3.2.2.2.6 Caudal Medio Mensual en los Afluentes del Río Piraí

Para la estimación de los caudales medios mensuales se utilizo el método de correlación grafica entre las escorrentías y precipitaciones mensuales, considerando como premisa básica la constancia del caudal especifico en cuencas vecinas que presentan similitud en sus características fisiográficas y climatológicas. Además de la analogía en el régimen de las precipitaciones, también se considero el efecto de los fuertes vientos, el elevado porcentaje de evaporación e infiltración que afectan las condiciones de escurrimiento, principalmente en los afluentes del río Güendá, haciendo que una gran parte del caudal comience a perderse en la atmósfera y el propio cauce. El Cuadro Nº 22. Resume los datos de caudales medios mensuales estimados principalmente para los cursos de agua de régimen permanente.

CUADRO Nº 22 CAUDALES ESTIMADOS EN LOS AFLUENTES DEL RÍO PIRAÍ Caudales promedios mínimos mensuales (m3/s) Río ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Espejillos 3,42 5,06 2,44 2,14 1,27 0,75 0,60 0,52 0,54 0,45 0,80 2,31 Besa 1,47 2,17 1,05 0,92 0,55 0,32 0,26 0,22 0,23 0,19 0,34 0,99 Cuchi 1,51 2,24 1,08 0,94 0,56 0,33 0,26 0,23 0,24 0,20 0,35 1,02 *Quimorí 0,43 0,64 0,31 0,27 0,16 0,09 0,08 0,07 0,07 0,06 0,10 0,29 **Palacios 2,29 3,38 1,63 1,43 0,85 0,50 0,40 0,35 0,36 0,30 0,53 1,54 ***Piraí 28,8 48,8 26,9 13,7 22,9 3,25 1,15 4,05 5,20 1,65 8,50 14,4

Ref: * Sección Transversal Puente Quimorí, ** Sección Transversal Puente Palometillas *** Sección Transversal Puente Eisenhower

Según el régimen de escurrimiento, la mayor parte de los ríos de la región son efímeros y semi permanentes, reduciéndose a seis los cursos de agua con régimen permanente que actúan como colectores de las principales sub cuencas. Estas se caracterizan por presentar caudales máximos de 13.000 l/s y flujos menores que varían desde los 200 a 500 l/s correspondientes al caudal base, los cuales escurren de manera permanente durante la mayor parte del año. Los datos de caudal estimados del Cuadro Nº 22, representan la variación del flujo total que aportan los afluentes de los tres principales ríos existentes en el Municipio.

Page 55: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

42

3.2.2.2.7 Calculo de la Disponibilidad de Agua Superficial en los Ríos sin Aforos

La cantidad de agua disponible en los ríos que no cuentan con información de aforo, están expresadas en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 23 DISPONIBILIDAD DE AGUA SUPERFICIAL Caudal

Micro Cuenca

P media anual (mm.)

Altitud Media

(msnm)

T media anual

( C) ETP (mm) REP ET ETR

(mm) Area (Has)

Esc. (mm) Medio

(l/s) Unit.

(l/s/Has) Unit.

(l/s/Km2) Palacios 1.984,4 361,7 24,8 1.459,6 0,736 79 1.153,1 25.675 831,3 6.820,7 0,26 26 Espejillos 1.773,9 466,4 24,3 1.430,5 0,806 75 1.072,9 38.790 701,0 8.622,9 0,22 22 Besa 1.642,5 413,1 24,5 1.445,3 0,880 71 1.026,2 16.735 616,3 3.270,7 0,20 20 Moreno 1.556,6 391,8 24,6 1.451,3 0,932 69 1.001,4 11.645 555,2 2.050,2 0,18 18 Cuchi 1.579,7 378,8 24,7 1.454,9 0,921 69 1.003,9 9.351 575,8 1.707,5 0,18 18 Ambaibal 1.673,0 342,4 24,9 1.465,0 0,876 71 1.040,1 7.606 632,9 1.526,5 0,20 20 Los Loros 1.642,2 356,0 24,8 1.461,2 0,890 71 1.037,5 3.792 604,8 727,2 0,19 19 Azubicito 1.438,2 272,5 25,2 1.484,4 1,032 65 964,9 21.664 473,3 3.251,7 0,15 15 Quimorí 1.724,8 307,0 25,0 1.474,8 0,855 73 1.076,6 4.945 648,2 1.016,4 0,21 21 Arroyote 1.613,4 276,2 25,2 1.483,4 0,919 70 1.038,4 11.302 575,0 2.060,8 0,18 18 Urucú 1.434,4 254,7 25,3 1.489,4 1,038 64 953,2 3.233 481,2 493,3 0,15 15 Chabi 1.522,3 257,6 25,3 1.488,6 0,978 67 997,3 6.021 525 1.002,3 0,17 17

FUENTE: Estudio de Hidrología Municipio de Portachuelo, 2003 (Proyecto FORTEMU) Ref : P = Precipitación, T = Temperatura, ETP = Evapotranspiración potencial, Esc.= Escurrimiento

De éste modo y considerando la falta de control fluviométrrico en los afluentes que conforman la red hidrográfica del municipio, se utilizó el método de Holdridge, para determinar la disponibilidad de agua superficial. Los datos del anterior cuadro son los resultados, del cálculo de Caudal Promedio Anual (Q), el cual para propósitos de distribución espacial también ha sido expresado como caudal específico (q = l /s/Ha y q = l/s / Km2). Con los valores de caudal especifico obtenidos en cada una de las subcuencas y asumiendo los rangos de disponibilidad de agua, se concluye que el potencial de abastecimiento para las actividades humanas y agropecuarias en el Municipio de Portachuelo corresponde a un nivel de autosuficiencia. 3.2.2.2.8 Calidad del Agua Superficial

Con el objeto de preservar la calidad de los Recursos Hídricos existentes en el Municipio, se efectuó un inventario de las fuentes puntuales de contaminación, llegando a identificar cinco puntos; los afluentes de la planta de tratamiento de aguas servidas de Portachuelo que contaminan el arroyo Boca de Tigre; de la misma manera la descarga de la laguna Ocorotu con residuos provenientes de la granja de cría de ganado porcino contamina al Arroyo Quimorí; la laguna formada por los desechos del Matadero Municipal, al rebalsar con las aguas de lluvia, contamina el arroyo Las Cardozos; de la misma manera existen contaminaciones temporales por los rebalses de la laguna de tratamiento de la Planta de Gas de Colpa. Estas fuentes están caracterizadas por generar aguas residuales de naturaleza orgánica, factibles de ser biodegradadas con un reducido esfuerzo tecnológico y económico. Para conocer el grado de contaminación que provocan estas fuentes de contaminación en los cursos de agua, es necesario realizar muestreos con cierta periodicidad para conocer en detalle el tipo y la variación de la concentración de los elementos que conforman los desechos de los diferentes efluentes.

Page 56: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

43

A estas fuentes puntuales se suma el agua pluvial que arrastra los residuos sólidos provenientes de las actividades humanas (Vertedero Municipal) y pecuaria (Granjas avícolas, porcinas, lecheras, etc.) a través de la escorrentía superficial, convirtiéndose en fuentes de contaminación difusa, con presencia alta de coliformes fecales. De manera general y con el fin de establecer el grado de contaminación actual de los cursos de agua permanentes, se obtuvieron muestras puntuales de agua cuyos resultados se detallan en el Cuadro Nº 24.

CUADRO Nº 24 VALORES RESULTANTES DE LAS MUESTRAS DE AGUA SUPERFICIALES

Río / Arroyo Parámetros Unidades Quimorí Urucú Palacios Jorge Cuchi Besa Güendá

Arriba Coliformes fecales NMP/ml DNPC DNPC DNPC --- --- --- --- Ph Adimensional 7,55 7,38 8,96 7,37 8,32 8,18 8,45 Conductividad Esp. Umhos/cm 204 244 323 167,1 244 165,2 367 Cloruros Mg/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Fluoruros Mg/l < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 Fosfatos Mg/l 0,305 0,618 0,310 < 0,15 < 0,15 < 0,15 0,158 Nitratos Mg/l < 1,0 < 1,0 < 1,0 < 1,0 < 1,0 < 1,0 < 1,0

Ref.-DNPC = demasiado numerosas para ser contadas FUENTE: Estudio de Hidrología Municipio de Portachuelo, 2003 (Proyecto FORTEMU)

Comparando los resultados de las muestras de agua obtenidas en laboratorio con los parámetros establecidos por métodos normalizados para análisis de aguas potables y residuales: APHA, AWWA, WPCF, Norma Boliviana NB-512, la Ley de Medio Ambiente y los parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud, se puede concluir que: Las pruebas para la determinación de bacterias fecales dieron resultados positivos en las tres muestras de los ríos Quimorí, Urucú y Palacios. Por lo tanto estas Fuentes de agua no son aptas para el consumo humano sin previo tratamiento; puesto que los resultados de la muestra presentan valores que exceden el máximo admisible de contaminación bacteriológica. Los parámetros de Conductividad y Ph se encuentran dentro de los límites establecidos por la Norma Boliviana NB 515-85 y NB 512-85. Con la finalidad de evaluar el efecto del contenido de sales solubles con fines de aplicación en riego, se concluye con lo siguiente: El Ph obtenido es mayor a 7, por lo tanto son considerados como alcalinos y aceptables para fines de riego. El valor de la conductividad eléctrica (CE) que es variable entre 174,0 y 275,0 micromhos/cm, indica que se encuentran dentro del rango permitido para fines de riego, inclusive con los cultivos muy sensibles al nivel de conductividad de 275,0 micrornhos/cm. De acuerdo a estos resultados, no existe en el futuro ningún peligro para la salinización de los suelos.

Page 57: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

44

3.2.2.3 Recursos Hídricos Subterráneos 3.2.2.3.1 Composición, Textura y Estructura de los Materiales Acuíferos

Los materiales de los aproximadamente primeros 150 m de profundidad, son producto de depósitos recientes o cuaternarios, y por debajo fueron depositados en la época geológica del terciario. Son depósitos de sedimentos sueltos, arenas de grano medio a gruesos, subredondeados con muy buena permeabilidad, con intercalaciones lenticulares de arcillas. Los estratos o mantos de arenas constituyen los principales acuíferos, seguidos de los estratos de arenas con bajo contenido de limos y arcillas, en algunos casos incluso con lentes de gravas. En el área próxima a la subcuenca del río Palacios, por encima de estos sedimentos arenosos se encuentra un estrato confinante de arcilla. 3.2.2.3.2 Características Hidrogeológicas de los Depósitos Sedimentarios

El agua subterránea en el área de estudio, se encuentra almacenada y en escurrimiento, tanto en los materiales cuaternarios como terciarios. Los primeros acuíferos del cuaternario, litológicamente son de granos más finos y por lo tanto de menor permeabilidad; esto a su vez implica que los parámetros hidráulicos son menores, tanto su capacidad específica como la transmisibilidad. Los sedimentos del terciario por debajo de los 150 metros, son de granos más gruesos, lo que hace que mejoren esos parámetros convirtiéndolos en acuíferos de mayor rendimiento. En la zona oeste del área de estudio, límite con el municipio de Santa Rosa del Sara y de la subcuenca del Palacios, los acuíferos están confinados por un potente estrato de arcilla, por lo que los pozos excavados son surgentes, como lo son los de Burgos, Manzanillar, Motacú, Santa Rosa, etc. 3.2.2.3.3 Hidrogeología Cuantitativa

La capacidad de producción de los acuíferos es definida básicamente por los valores de transmisibilidad “T” (m3/d/m) y el coeficiente de permeabilidad “P” (m/d), obtenido a partir de las pruebas de bombeo.

Los valores de T y P para zona, según datos obtenidos del proyecto PROASU-JICA de la Prefectura de Santa Cruz, están por el orden de 1170 m3/d/m y 29 m/d, respectivamente (valores tomados de pozos sobre el camino a Santa Rosa), lo que significa que son acuíferos potentes. Para saber si estos valores son representativos y extrapolables a todo el territorio del municipio, es necesario realizar las mismas pruebas y análisis matemáticos en los pozos particulares existentes en el territorio del municipio. 3.2.2.3.4 Caudal de Agua Subterránea que Ingresa al Área

Para la zona se ha estimado un gradiente hidráulico de 10‰ y una transmisibilidad (T) de 1170 m3/d/m, por lo que el caudal (Q) de agua subterránea que recarga la zona es de 75x106 m3/d, basado en la ecuación de Darcy.

Page 58: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

45

3.2.2.3.5 Volúmenes en Almacenamiento

Por las limitaciones en datos de toda la zona y con solo los puntuales con que se cuenta, se puede estimar un volumen aproximado de 253 km3 de sedimentos y agua, considerando una profundidad de 200 m que es la profundidad máxima perforada en la zona y un área aproximado de 1.266 km2, que abarca la jurisdicción del Municipio. Si consideramos que el nivel estático (NE) promedio para toda la zona es de 9 metros, el volumen saturado sería de 241 km3; para determinar el volumen de agua excluyendo los sedimentos, se estima una porosidad de 20%, con lo cual se tendrían 48 km3 de agua. Para los fines prácticos, interesa el volumen de agua que se puede extraer dentro de ciertos límites de descenso del nivel dinámico, además de descontar el agua capilar. Para ello, se considera el valor calculado para el área de la producción específica o coeficiente de almacenamiento (S) que es de 0,02 para este acuífero, con lo cual se tendrían 1,4 millones de m3 de agua por cada metro de descenso en el acuífero. 3.2.2.3.6 Recarga

El agua subterránea del área es generada dentro sus límites por infiltración directa de las precipitaciones pluviales, infiltración de los numerosos ríos permanentes que surcan la zona y por aflujos de los reservorios existentes al Oeste y Sur del Municipio. La capacidad de infiltración en la zona es alta ya que se trata de suelos arenosos, de alta permeabilidad y poros de gran tamaño. 3.2.2.3.7 Calidad de las Aguas Subterráneas

Los resultados de los análisis físico-químicos del Cuadro Nº 25, correspondientes a las muestras de las aguas subterráneas colectadas en los pozos de Portachuelo (varios puntos en la ciudad), Bañadito, Pereotó, Manzanillar y Los Chacos, indican que éstas son en general de calidad potable, según Normas de la OMS.

CUADRO Nº 25 VALORES RESULTANTES DE LOS MUESTRAS DE AGUA SUBTERRÁNEAS POZO PARAMETROS Bañadito Pereotó Manzanillar Los Chacos Portachuelo

Ph 7,41 7,0 7,52 6,8 6,7 Conductividad Esp. 419 193 385 278 470 Cloruros 2,2 < 0,5 < 0,5 < 0,5 0,5 Fluoruros 0,28 0,244 0,117 0,18 0,15 Fosfatos <0,15 0,25 < 0,15 0,28 -- Nitratos < 1,0 < 1,0 < 1,0 < 1,0 < 1,0

FUENTE: Estudio de Hidrología Municipio de Portachuelo, 2003 (Proyecto FORTEMU) Los acuíferos captados por pozos de la Cooperativa de Portachuelo, tienen un valor de 213 mg/l de CO3Ca como dureza total, calificada como ¨dura¨; para las demás Fuentes no se tiene este parámetro analizado, pero es de esperar que sea un acuífero homogéneo y por lo tanto se colige que en general son de calidad ¨dura¨.

Page 59: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

46

Todos los demás minerales se encuentran en concentraciones por debajo de los mínimos tolerables, lo cual las convierte en excelentes para su consumo, exceptuando al Fluor (F-) que se encuentra en relativa excedencia y puede ser peligrosa para la salud. El mayor peligro de contaminación de las aguas freáticas lo constituyen la profusión de pozos sépticos o letrinas existentes en los centros poblados, y los deshechos del ganado vacuno, que por escurrimiento contaminan los cursos de agua y por percolación invaden la delgada capa de suelo (9 m), hasta llegar a la zona saturada o acuífero. 3.2.2.4 Balance Hídrico Una vez evaluadas las disponibilidades de la cantidad de agua de lluvia y calculadas las demandas de agua en cada una de las micro cuencas, se procedió a efectuar el balance hídrico correspondiente. Esta evaluación proporciona la información fundamental para formular las estrategias y las políticas para el aprovechamiento futuro de los recursos hídricos, de manera que todas las demandas de agua sean satisfechas oportunamente. Para efectos del presente balance se considera la demanda del uso consuntivo de los principales cultivos de mayor requerimiento en el Municipio. 3.2.2.4.1 Resultados de los Balances Hídricos

En los balances se han confrontado las disponibilidades a nivel general y particularmente en cada una de las microcuencas donde existe disponibilidad de agua superficial. De la aplicación del método de Thornthwaite a la información de la estación Saavedra, se concluye que el déficit hídrico representado en el Gráfico Nº 05, ocurre entre los meses de julio y octubre. Estos resultados se confirman aplicando el método de Blaney y Criddle, principalmente a nivel de las microcuencas Palacios y Urucú, correspondientes a la zona donde existen fuentes permanentes de agua superficial y áreas potenciales para la implementación de sistemas de riego. Para la aplicación de este método se consideraron los siguientes aspectos:

� Cuatro cultivos principales conformados por el arroz, maíz, yuca y pastos. � Cantidad de hectáreas en actual producción. � Calendario agrícola establecido en la zona

De este modo, se obtuvieron los siguientes resultados: La demanda máxima en la microcuenca Palacios corresponde a los meses de Abril a Noviembre, donde el caudal requerido varia entre 0,293 a 4,87 m3/s. Para este periodo la oferta del recurso agua proveniente del río Palacios varia entre 1,43 y 0,3 m3/seg. Dando como resultado un déficit promedio mensual para el periodo considerado de 2,98 m3/seg. y un máximo 4,10 m3/seg. para el mes de Agosto.

Page 60: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

47

Gráfico Nº 05 Balance Hídrico para la Estación Saavedra

FUENTE: Estudio de Hidrología Municipio de Portachuelo, 2003 (Proyecto FORTEMU) Estos resultados se confirman aplicando el método de Blaney y Criddle, principalmente a nivel de las microcuencas Palacios y Urucú, correspondientes a la zona donde existen fuentes permanentes de agua superficial y áreas potenciales para la implementación de sistemas de riego. Para la aplicación de este método se consideraron los siguientes aspectos:

� Cuatro cultivos principales conformados por el arroz, maíz, yuca y pastos. � Cantidad de hectáreas en actual producción. � Calendario agrícola establecido en la zona

De este modo, se obtuvieron los siguientes resultados:

� La demanda máxima en la micro cuenca Palacios corresponde a los meses de Abril a Noviembre, donde el caudal requerido varia entre 0,293 a 4,87 m3/s.

� Para este periodo la oferta del recurso agua proveniente del río Palacios varia entre 1,43 y 0,3 m3/seg. � Dando como resultado un déficit promedio mensual para el periodo considerado de 2,98 m3/seg y un

máximo 4,10 m3/seg. para el mes de Agosto. � De forma similar, la demanda máxima en la micro cuenca Urucú se concentra en el periodo

comprendido entre los meses de Marzo a Noviembre, variando los caudales requeridos entre con 1,46 m3/seg. y 8,27 m3/seg.

� La Oferta para este periodo proveniente principalmente del Arroyo Quimorí varia entre los 0,19 a 0,90 m3/seg., resultando un déficit máximo de 8,0 m3/seg. en el mes de Septiembre.

Por estos resultados y en las condiciones actuales, se verifica la necesidad de disponer de infraestructura hidráulica para almacenar y regular los excedentes disponibles en los meses de mayor precipitación, a fin de garantizar el abastecimiento futuro del recurso agua e incrementar el volumen de producción agrícola de la zona.

BALANCE HIDRICO- ESTACION SAAVEDRA (Metodo: Thornwaite)

0 .0 0

5 0 .0 0

1 0 0 .0 0

1 5 0 .0 0

2 0 0 .0 0

2 5 0 .0 0

ENE FEB M AR ABR M AY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Mes

Prec

ipita

cion

(mm

) Ev

apot

rans

pira

cion

R

eal (

mm

)EXCEDENTE DE AGUA

UTILIZACION DE LARESERVA DE AGUA

DEFICIT DE AGUA

Page 61: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

48

3.2.3 Geología Geológicamente el municipio corresponde a dos sistemas morfoestructurales que son el Subandino y la Llanura Chaco-Beniana en su Sector Norte (Beniana). El Subandino se presenta como el borde SudOeste del área de estudio, es decir el buzamiento de la ultima Serranía después de una falla estructural N.S. Está constituido por rocas pertenecientes al Devónico y Ordodovísico. Sin embargo, el Pie de Monte como parte del Subandino que conforman los antiguos abanicos coluvio-aluviales se presentan en toda su manifestación como un paisaje colinoso por la fuerte disección a que han sido sometidos y están constituidos principalmente por sedimentos pertenecientes al terciario medio y superior, que se extiende al norte buzando suavemente para luego reaparecer como afloramientos en el Sector de Santa Rosa del Sara (Bumerand) y en el Sector de Loma alta después de una falla casi transversal en dirección NW-SE. La unidad morfoestructural de la llanura se encuentra cubriendo a los sedimentos del terciario en espesores variables desde pocos metros en las nacientes del sistema hidrográfico hasta 4 – 10 mt. de profundidad al norte del área de estudio, cubierto fundamentalmente por sedimentos aluviales del Cuaternario, sobre las que se depositaron manchas de sedimentos de origen eólico. 3.2.4 Geomorfología Los procesos geomorfológicos dominantes en el área de estudio fueron básicamente de agradación y degradación. Después de los últimos procesos tectónicos producidos en el Subandino que ha definido su límite oriental con la última cadena montañosa expresada en las Serranías de Amboró y Parabonó, comenzó el proceso erosivo intensamente, cuyos sedimentos fueron rellenando las partes depresivas del espacio formado entre el Subandino y el Escudo, con una potente capa de detritos en los diferentes períodos geológicos. Posteriormente al pie de la Serranía del Subandino fue depositándose los sedimentos coluvio-aluvio en forma de complejo de abanicos a manera de “Bajada”. Durante el terciario se produjo un nuevo fallamiento en la llanura en el Sector Norte del área en dirección NO-SE, produciendo por una parte, ligeros hundimientos (10 - 15 m) y afloramientos del terciario, que se manifiestan claramente en el “Bumerang” de Santa Rosa y las colinas de Loma Alta. Durante el Cuaternario se produce un fuerte proceso erosivo que ha disectado nuevamente todos los sedimentos poco consolidados del terciario, dando como resultado un paisaje colinos en la zona próxima a la Serranía y paisajes ondulados más alejados hacia el Norte y Este de la Serranía. Por contrapartida, los desniveles dejados por los hundimientos fueron rellenados por los sedimentos netamente aluviales acarreados por las aguas en un régimen de aguas tranquilas en un proceso de agradación. Las lagunas de Santa Bárbara y Juan Chulo cerca de Santa Rosa, formados por los ríos Palometillas y Palacios son remanentes de las grandes llanuras de inundación que se formaron en el espacio existente entre los abanicos coluvio-aluviales y los escarpes del Bumerang del terciario de Santa Rosa. Finalmente en los períodos geológicos de gran sequía y vientos muy fuertes se originaron y depositaron grandes manchones de sedimentos arenosos formando las llanuras aluvio-eólicas.

Page 62: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

49

3.2.5 Fisiografía Los procesos geomorfológicos han formado dos grandes paisajes fisiográficos que son: la de Pie de Monte con subpaisajes Colinoso fuertemente disectado y llanura aluvial, cada uno con particularidades que se definen a nivel de subpaisajes. Fisiológicamente, tendríamos los siguientes paisajes y subpaisajes dentro del área de estudio (Ver mapa N° 8). 3.2.5.1 PAISAJE DE PIE DE MONTE (P) Este gran paisaje, como su nombre lo dice conforman las zonas colinosas próximas a las cadenas montañosas, cuya altura y grado de disección varía fundamentalmente y se puede subdividir en: 3.2.5.1.1 Subpaisaje de Colinas Altas (PM)

Estas colinas tienen cimas agudas, laderas con pendientes que varían entre 15 – 30%, conforman sedimentos del terciario poco consolidados por lo que son muy susceptibles a la disgregación por las aguas de escurrimiento. Su presencia en el área de estudio es pequeña puesto que el límite del municipio apenas cubre ésta unidad en el extremo SO. 3.2.5.1.2 Subpaisaje de Colinas Bajas o Altiplanicies Disectadas (PA)

Este subpaisaje se encuentra íntegramente dentro del área de estudio, en conjunto dan un paisaje muy ondulado con desniveles de algunos metros, las cimas son romos extendidos, las laderas suaves con pendientes que varían entre 8 – 15%, se encuentran muy disectadas por algunas quebradas y riachuelos que bajan como afluentes de los ríos Moreno, Güendá y Palometillas. 3.2.5.2 PAISAJE DE BAJADAS (B) Son las partes mas bajas del Pie de Monte con pendientes que varían en 3 – 8% y han sido disectadas por los diferentes ríos o quebradas que bajan del Subandino y forman Valles de erosión e interfluvios ligeramente ondulados. Este paisaje se han dividido en subpaisajes tales como:

• Bd - Bajada muy ondulada • Bp - Bajada ligeramente ondulada • Bv - Valles angostos de erosión • Be - Superficies con influencia eólica

3.2.5.3 GRAN PAISAJE DE LA LLANURA ALUVIAL (BENIANA) Esta Unidad morfológica es parte de la Gran Llanura del Chaco Beniano. En el Sector del área de estudio está cubierto por sedimentos aluviales del cuaternario originados en el Subandino y el Pie de Monte que cubren a una gruesa capa de los sedimentos del Terciario. Es de Topografía casi plana con una pendiente general muy suave (< 2%) en dirección hacia el Norte con cierta desviación hacia el NO en 3 – 5%. Esta gran llanura tiene como unidades fisiográficas o paisajes a los siguientes:

Page 63: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

50

3.2.5.3.1 Llanura Aluvial Antigua (A)

Conforman todas las zonas que poseen los sedimentos aluviales mas antiguos del cuaternario y que han permitido un proceso pedogenético casi completo, por lo que los perfiles de suelos tienen horizontes ABC perfectamente desarrollados, las pequeñas diferencias de relieve son delimitados en función a su posición topográfica y drenaje natural a nivel de unidades de mapeo. Este paisaje ha sido subdividido en subpaisajes atendiendo a su posición topográfica relativa en:

• Superficies relativamente elevadas y onduladas bien drenadas (ALo). • Superficies casi planas, moderadamente drenadas (ALp) • Superficies ligeramente depresivas deficientemente drenadas (Ad).

3.2.5.3.2 Llanura Aluvial Reciente (R)

Este paisaje constituye una unidad separada debido a que en diferentes periodos o épocas geológicas, el área de influencia ha sufrido inundaciones prolongadas fundamentalmente por el río Piraí (RP) que ha depositado sedimentos nuevos, alterando los procesos pedogenéticos, por lo que hay una superposición de diferentes capas aluviales y los perfiles de suelos no tienen los horizontes ABC definidos ni completos. Como unidades de mapeo han sido delimitadas las partes depresivas donde aún se encharcan las aguas y los diferentes cauces abandonados por el río Piraí. Este paisaje reconoce como unidades de mapeo a:

• Rpn = Diques naturales • Rpo = Complejo de orillares • RPc = Cauces y meadros abandonados

3.2.5.3.3 Llanura de Inundación (L)

Es otro paisaje muy importante dentro del Gran Paisaje de Llanuras está formada por las superficies depresivas que presenta, actualmente éste paisaje conforman las zonas depresivas donde ocasionalmente se encharcan las aguas de escurrimiento formando lagunas temporarias, incluso en ciertos sectores aún quedan las lagunas antiguas como remanente de aquella llanura. En general estas unidades encierran suelos de textura fina (arcillosos). Este paisaje tiene como subpaisajes a los siguientes:

• Llanura de inundación antigua (LA) • Llanura de inundación del Río Piraí (LP)

3.2.5.3.4 Llanura Aluvio-eólica (E)

Dentro del área de estudio algunas zonas de la llanura aluvial han sido cubiertas por sedimentos arenosos de origen eólico constituyendo unidades caracterizadas por su topografía ligeramente ondulada, donde intercalan dunas alargadas elevadas (médanos) y espacios interdunas (depresiones) donde se acumulan las aguas de escurrimiento formando, en ocasiones, pequeños curiches. Las dunas fueron estabilizadas, sobre la que se desarrolló vegetación herbácea y algunos arbustos y/o árboles, pero el uso ganadero actual está reactivando, convirtiéndose en dunas migratorias.

Page 64: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

51

Los subpaisajes reconocidos son: • EL – Zonas elevadas de dunas estabilizadas • Ed - Espacios interdunas • EM . Dunas migratorias • A-E – Aluvio –eólicos.

2.3.2.1 PAISAJE DE TERRAZAS ALUVIALES (T) Esta unidad se manifiesta en los bordes paralelos a los ríos que profundizaron su cauce dejando abandonado su antiguo nivel de base, convirtiendo en una terraza (bajas y medias).

• T1 - Terrazas bajas • T2 - Terrazas medias

Son otras unidades menores que se sitúan principalmente en el paisaje de Pie de Monte son valles angostos alargados que siguen la ruta trazada por los mismos ríos y que han sido formados por un proceso erosivo continuo. 3.2.6 Suelos Los tipos de suelos descritos en los diferentes paisajes del territorio del Municipio de Portachuelo, son resultado del análisis físico y químico de las muestras obtenidas en los diferentes puntos (Ver mapa de estudio de suelos). La obtención de datos de algunas características físicas de la estructura del suelo, se hizo en el campo en base a prácticas de calicata y barrenada, en cambio los datos de las características químicas se hicieron en el laboratorio de suelos del CIAT (Ver Estudio de suelos). En base a los datos obtenidos, se hace la descripción de las características de las unidades de mapeo, su potencialidad, aptitud, restricciones y limitantes para el uso de la tierra, especialmente para algunas de las actividades económicas más importantes del municipio, como la agricultura y ganadería. Para su mayor comprensión se describe a continuación en forma detallada en los paisajes que han sido descritas anteriormente. 2.3.2.2 SUELOS DEL PAISAJE DE LLANURA ALUVIAL ANTIGUA (A) 3.2.6.1.1 Suelos de las Unidades de Mapeo ALo2, ALo3, ALp2, ALp3, ALpc

Los suelos de éstas unidades de mapeo ocupan las partes mas elevadas de la llanura, con topografía general ligeramente ondulada (ALo) y casi plana (SLp) pendientes que varían entre 1 – 3%, consiguientemente tienen drenaje externo bien drenados. El uso actual de la tierra muestra que gran parte de éstas unidades han sido desmontadas para fines agropecuarios de manera que la vegetación boscosa original ha sido talada íntegramente, solo en determinados sectores se presentan formando cortinas rompevientos o montes islas asociados a pastos naturales. Taxonómicamente predominan Entisoles e Inceptisoles con características áquicas o vérticas (Aquic, Vertic, Tropofluvents)

Características Morfológicas Los suelos de estas dos unidades de mapeo tienen como características comunes a las siguientes:

Page 65: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

52

Son muy profundos de origen aluvial, pedogenéticamente son poco desarrollados, no hay un horizonte B nítido, las coloraciones son obscuras en la capa superficial con cromas de 3 y 2, pero en subsuelo y substrato cambian radicalmente a cromas mayores a 4 y brillo de mas de 3, ocasionalmente presentan moteado ligero en substrato. La textura varia con la unidad y profundidad, en general en la unidad ALo2, ALp2 y ALpc la textura de la capa superficial es franco arenosa con bajo porcentaje de arcilla y en subsuelo y/o substrato incrementan al contenido de arcilla hasta franco arcillo arenoso o franco, estructuralmente son débilmente desarrollados en bloques subangulares finos, en subsuelo y substrato son masivas En ALo3 y ALp3 la textura dominante es franco arcillo arenoso o franco, incluso franco arcilloso, ocasionalmente se presentan en subsuelo o substrato capas mas pesadas, que permiten la formación de napas freáticas colgadas por lo que se presentan con fuerte moteado.

Características Físicas y Químicas Se dispone de algunos datos físicos de laboratorio, sin embargo por observaciones de campo podemos decir: los suelos de ALo2, ALp2, ALpc, tienen buena capacidad de infiltración y percolación, moderada capacidad de retención de humedad, buena permeabilidad, en cambio en ALo3 y ALp3 la capacidad de infiltración y percolación son moderadas pero la Capacidad de retención de humedad es alta por el mayor contenido de arcilla y limo, moderada permeabilidad. Químicamente son de reacciones que varían de ligeramente ácidos a fuertemente ácidos (pH = 6,5 – 5,0), en cambio la salinidad medida por la conductividad eléctrica es muy baja. La capacidad de intercambio de cationes es baja o moderada, pero la saturación de bases es alta, el contenido de materia orgánica es moderado a alta (mollic características). La fertilidad natural determinada en suelos vírgenes muestra que los macroelementos son bajos, hay deficiencias en fósforo y potasio, el nitrógeno es adecuado, igualmente el Calcio y Magnesio son adecuados o bajos. 3.2.6.1.2 Suelos de las Unidades de Mapeo Ado1, Ado2, Ado3, Adoc, Adp2, Adwc y Acc

Todas éstas unidades de mapeo pertenecen al subpaisaje de zonas bajas o depresivas de la llanura aluvial antigua, por consiguiente son muy susceptibles a encharcamientos frecuentes incluso en Adwc se forman lagunas temporarias y el Acc representa a cauces antiguos y actuales dentro de la llanura, consecuentemente las pendientes son menores al 1%. La mayoría de ellos están siendo usados en cultivos de caña de azúcar, arroz y muchos de ellos con pastos cultivados o naturales. El material parental constituye sedimentos aluviales finos depositados en un régimen de aguas quietas. Taxonómicamente son asociaciones de las órdenes Inceptisoles, Entisoles y Vertisoles, con predominio de características áquicas (hidromórficas)

Características Morfológicas Todos los suelos son profundos, moderadamente desarrollados que muestran en horizonte B incipiente, ocasionalmente bien pronunciada (alfisoles), son de coloraciones obscuras en la capa superficial (pardo muy obscuro) pero hacia el subsuelo y substrato son mas claros con cromas mayores a 4 y hues de mas de 3, muchos de ellos muestran signos de hidromorfismo acentuado especialmente en Adw y Acc algo menor en Ado3. La textura de los suelos es muy variable tanto en las diferentes unidades como con las diferentes capas del perfil. En Ado1 y Ado2 tienen texturas franco arenosas en horizonte A; francos o franco arcillo arenosos en el horizonte B, el substrato es muy variado. Estructuralmente estos suelos son débilmente desarrollados.

Page 66: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

53

En Ado3, Adoc y Adp2 las texturas son medias en la capa superficial (franco arcillo arenosos) pero en el horzonte B, son mas pesados (franco arcillosos, arcillosos), en el substrato con frecuencia se encuentran capas de textura pesada que actúan como formadores de napas freáticas colgadas; estructuralmente son moderadamente desarrolladas en bloques subangulares finos y medianos; finalmente en las unidades Adw y Acc; las texturas dominantes son arcillosas con mucho moteado, en muchos de ellos se observan “cuñas de arcilla” (vertisoles).

Características Físicas y Químicas Los resultados de laboratorio sobre las características físicas y químicas y los datos de campo muestran que los suelos de estas unidades de mapeo, tienen: capacidad de infiltración y percolación lenta incluso muy lenta (vertisoles), moderada a alta capacidad de retención de humedad, lenta permeabilidad, muchos de ellos con drenaje interno deficiente. Químicamente casi todos son ácidos, los valores de pH dominantes son de 7,2 – 4,8 pero también existen suelos con pH mayores y menores a dichos valores, no hay problemas de salinidad ni alcalinidad, porque la conductividad eléctrica máxima registrada es de 200 micromhos/cm, tienen moderada a alta Capacidad de Intercambio Catiónico, así como alta saturación de bases, moderada a alto contenido de materia orgánica especialmente en aquellos perfiles que tienen características móllicas o mollisoles, que disminuyen bruscamente con la profundidad. La fertilidad natural de suelos es moderada o adecuada, los macronutrientes de fósforo y potasio son bajos o adecuados, el nitrógeno es adecuado, el Ca y Mg son adecuados, incluso altos en algunos perfiles. 3.2.6.2 SUELOS DEL PAISAJE DE LLANURAS DE INUNDACIÓN ( L) 3.2.6.2.1 Suelos de la Llanura de Inundación Antigua de las Unidades de Mapeo LAcc, LAoc

Este subpaisaje no es muy representativo en el área de estudio y está dada por el complejo de cauces abandonados (LAcc) que representan una gama amplia de suelos subrecientes y recientes; pero también complejo de orillares que son antiguas playas que fueron abandonados por cambio de cauce o por cambio de nivel de base del río.

Características Morfológicas Son suelos profundos de origen netamente aluvial que fueron depositados en un régimen de aguas en movimiento en consecuencia hay una superposición de capas diferentes a diferentes niveles, lo que le da características fluvénticas pero también áquicas por presencia de fuertes indicios de hidromorfismo acentuado los perfiles no presentan horizontes definidos (Entisoles) solo ocasionalmente hay un horizonte B incipiente (Inceptisoles) las coloraciones son pardo obscuros en la capa superficial y pardo claros en las capas inferiores, en determinados casos se presentan napas freáticas superficiales (1,0 – 1,5 m de profundidad) incluso se presentan capas arcillosas que pueden ocasionar la formación de napas freáticas colgadas. Las texturas dominantes son livianas (franco arenosos o franco arcillo arenosos) tanto en suelo como en subsuelo, en substrato es un complejo muy variado, igualmente la estructura de los perfiles es muy débilmente formado en bloques subangulares finos.

Page 67: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

54

Características Físicas y Químicas La capacidad de infiltración es moderada a alta pero la percolación es moderada y baja, la capacidad de retención de humedad es baja. Químicamente son de reacción ácida, baja salinidad, baja capacidad de intercambio de cationes, alta saturación de bases, bajo o moderado contenido de materia orgánica. 3.2.6.2.2 Suelos de la Llanura de Inundación del Río Piraí (LP) Unidades de Mapeo LPlc, LPdc, LPcc,

LPnc y LPwc.

Este subpaisaje ha sido formado fundamentalmente por los sucesivos cambios de curso del río Piraí que ha divagado durante su ciclo fluvial de un lado a otro, dejando cicatrices de cauces y meandros abandonados, lagunas temporarias, etc. Las unidades de mapeo que se describen corresponden a la parte más antigua de las llanuras de inundación formadas por el río Piraí. Gran parte de ellas son susceptibles de encharcamientos ocasionales, una buena parte de éstas unidades conservan la vegetación primaria pero completamente esquilmados por los madereros que han talado todas las especies de mayor valor económico. Taxonómicamente predominan los Entisoles pero también se presentan Inceptisoles y Vertisoles.

Características Morfológicas

Todos los suelos son profundos de origen aluvial formados por el río Piraí, por el hecho de ser deposiciones en un régimen cambiante hay una fuerte superposición de capas de diferente granulometría donde se han producido procesos pedogenéticos moderados, los perfiles muestran un horizonte A bien formado, el horizonte B es incipiente, el horizonte C muestra signos de hidromorfismo acentuado por la presencia de manchas moteadas. El color de la capa superficial es pardo oscuro, a veces muy oscuro, el subsuelo es pardo oscuro a pardo amarillento. La textura varía con las unidades y con la profundidad. En las unidades LPlc, LPnc y LPcc, las texturas dominantes son livianas (franco arenosas) con bajo porcentaje de arcilla, en el subsuelo el contenido de arcilla incrementa un poco pero siguen siendo franco arenoso; la estructura de éstos suelos es débilmente desarrollados En las unidades LPdc y LPwc, las texturas dominantes son franco arcillo limosas, arcillo limosas, franco arcillosas, es decir más pesados que en los suelos de LPlc, en LPwc hay predominio de arcillosas con mucho moteado porque se encharcan frecuentemente, la estructura es débil en bloques subangulares y en muchos de ellos se observan cuñas de arcilla (slickensides) Vertisoles:

Características Físicas y Químicas.

La capacidad de infiltración y percolación son altas en LPlc y LPnc, pero en LPdc y LPwc son bajas, tienen moderada a alta capacidad de retención de humedad, drenaje interno deficiente incluso en determinados casos hay ascenso de nivel freático muy especialmente en LPdc y LPwc. Químicamente, la mayoría de ellos son de reacción de ligera a fuertemente ácidas, pero también se presentan algunos suelos de reacción moderadamente alcalinos. La salinidad medida por la conductividad eléctrica es casi siempre baja (< 400 micromhos/cm.). La capacidad de intercambio de cationes es moderada, la saturación de bases es muy alta, hay moderado contenido de materia orgánica y disminuye irregularmente con la profundidad. La fertilidad natural medida por los macroelementos, es baja en K y P, moderado en N pero

Page 68: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

55

aparentemente existen suficientes minerales meteorizables por la presencia de micas y rastros de feldespatos en la fracción fina de los sedimentos formadores del suelo. 3.2.6.3 SUELOS DEL PAISAJE LLANURA ALUVIAL RECIENTE DEL RÍO PIRAÍ (RP) 3.2.6.3.1 Suelos de las Unidades de Mapeo RPnc, Rpoc, RPcc

Todas éstas unidades de mapeo tiene suelos profundos, de origen fluvial, constituyen complejos taxonómicos a nivel de gran grupo y subgrupo así como texturalmente, tienen topografía ligeramente ondulada (2 – 3%), microtopografía ondulada, gran parte está cubierta de vegetación arbórea y arbustiva. Taxonómicamente predominan los entisoles e inceptisoles con subgrupos áquico y típico, incluso móllico.

Características Morfológicas Son suelos profundos en la mayoría de ellos pero en ciertos casos hay napa freática superficial lo que limita la profundidad, los perfiles son poco desarrollados, en los entisoles no existe el horizonte B o es apenas incipiente en cambio en los Inceptisoles, hay formación de un horizonte B, poco estructurado, las coloraciones son pardo obscuras a casi negras (mollic) en la capa superior, pero en el subsuelo y substrato son pardo grisáceo obscuros, con frecuencia se observa moteado en el substrato incluso en subsuelo. Texturalmente es un complejo pero predominan los franco arenosos, incluso los francos, ocasionalmente se presentan capas de textura mas fina y son los causantes de la formación de napas freáticas colgadas. Estructuralmente son débilmente desarrolladas.

Características Físicas y Químicas La mayoría de estos suelos tienen alta capacidad de infiltración y percolación, pero baja permeabilidad, moderada capacidad de retención de humedad. Químicamente, son de reacción que varía de moderada a fuertemente ácido, no hay problema de salinidad, la capacidad de intercambio de cationes es baja, pero la saturación de bases es alta, el contenido de materia orgánica varía entre moderado a alto. La fertilidad natural varía entre baja a moderada, hay cierta deficiencia en potasio y fósforo, aunque el N es adecuado. 2.3.2.3 SUELOS DE PAISAJE DE LAS LLANURAS EÓLICAS (E) 3.2.6.3.2 Suelos de las Unidades de Mapeo EL1, EL2, ELc y EM1

Todos los suelos de éstas unidades de mapeo han sido formados a partir de sedimentos eólicos depositados en períodos geológicos posiblemente en el Pleistoceno superior, consecuentemente han sido estabilizados a lo largo del tiempo, excepto que la unidad EM, es una duna migratoria que ha sido reactivado por sobrepastoreo. En el resto de las unidades se ha desarrollado una vegetación arbustiva, incluso arbórea (árboles bajos y medianos) asociado a pastos naturales. La topografía general es ondulada con desniveles de 1 – 2 m de altura, la microtopografía es ondulada, los pendientes son de 2 – 3% pero cortas. Taxonómicamente predominan los inceptisoles con el gran grupo Dystropept, lo que significa que son muy pobres químicamente.

Page 69: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

56

Características Morfológicas Son suelos profundos moderadamente desarrollados pedogenéticamente, presentan en la mayoría de los casos horizontes ABC poco desarrollados, las coloraciones son muy variables con la profundidad, pardo obscuros en la capa superficial y pardo amarillentos en subsuelo y substrato, en ocasiones presentan moteado de color pardo rojizo en substrato (oxidación del Fe). La textura varía ligeramente con la unidad pero en general son de textura liviana, es decir franco arenosos con bajo porcentaje de arcilla (< 15%), siendo ligeramente mayor en EL2 y menor en EL1 y Elc, la estructura es muy débilmente desarrollada.

Características Físicas y Químicas Todos los suelos de las unidades de mapeo señaladas tienen alta capacidad de infiltración y percolación, algo excesivamente drenados, baja capacidad de retención de humedad. Químicamente, todos los suelos son fuertemente ácidos, solo ocasionalmente se presenta pH neutros o ligeramente alcalinos, muchos de ellos contienen aluminio intercambiable de mas de 1 meq/100 grs. que resulta tóxico para la mayoría de los cultivos; no hay problemas de salinidad. La capacidad de intercambio de cationes es baja, el porcentaje de saturación de bases es moderado pero también se presentan porcentajes muy bajos (oxic Dystropept), la materia orgánica es moderada en la capa superficial pero es muy baja en las capas profundas. La fertilidad natural es baja o muy baja, hay deficiencia en potasio y fósforo, incluso en nitrógeno. 3.2.6.3.3 Suelos de las Unidades de Mapeo Ed2, Ed3, Edc y A-Ec

Los suelos de éstas unidades corresponden a los espacios interdunas, es decir son las partes bajas del paisaje, donde las aguas de percolación del subpaisaje de dunas drenan y pueden provocar encharcamientos frecuentes, en algunos casos han formado pequeñas lagunas que es lo que atrae a los ganaderos (agua para el ganado). Es de topografía casi plana o plana, cubierta de vegetación de pastos y algunos arbustos o árboles bajos. Taxonómicamente se presentan inceptisoles, entisoles, en ocasiones vertisoles, lo que hace que el drenaje interno sea mas lento porque el subsuelo puede ser aluvial.

Características Morfológicas Son profundos de origen aluvio-eólico, los perfiles son moderadamente desarrollados presentan horizontes ABC, las coloraciones son pardo obscuras a casi negras en la capa superficial y pardo grisáceos en el subsuelo y substrato existe fuerte moteado en el substrato. Texturalmente varía con la unidad de mapeo, es decir en Ed2 y Edc, las texturas dominantes son francos, franco arcillo arenosos débilmente estructurados. En Ed3 y A-Ec las texturas son ligeramente pesadas, francos arcillosos, incluso arcillosos, moderadamente estructurados.

Características Físicas y Químicas Al contrario del subpaisaje EL, los suelos de Ed, tienen moderada a baja capacidad de infiltración y percolación, pero tienen mayor capacidad de retención de humedad, son imperfectamente drenados. Químicamente, la mayoría de los suelos tienen reacciones de ligera a moderadamente ácidas pero también se presentan suelos con reacción ligeramente alcalinas; la salinidad es baja, tienen moderada a baja capacidad

Page 70: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

57

de intercambio de cationes, igualmente la saturación de bases es moderada pero en determinados casos es alta, la materia orgánica es alta en la capa superficial que baja rápidamente con la profundidad. La fertilidad natural es adecuada en potasio y nitrógeno pero el fósforo es bajo. 3.2.6.4 SUELOS DE PAISAJE DE BAJADA (B) 3.2.6.4.1 Suelos de las Unidades de Mapeo Bd2, Bdc, Bp2, Bpc y Bvc

Todas éstas unidades de mapeo tienen como denominador común su origen que son sedimentos aluviales antiguos de pie de monte han sido disectados por la red hídrica, lo que hace diferente la topografía, todos son profundos, la vegetación natural es mayormente sabanas arboladas, taxonómicamente se presentan inceptisoles, alfisoles y ultisoles pero con subgrupos que denotan, desarrollo senil (degradación) y malas condiciones químicas.

Características Morfológicas Todos los suelos son profundos, fuertemente desarrollados con horizontes ABC en proceso de degradación, presencia de arcilla caoliníticas en el horizonte de iluviación (B2t) que son bastante amplios (profundos), las coloraciones dominantes son pardo rojizos opacos con cromas mayores a 4 y hues de mas de 3, solo en la capa superficial se presentan pardo rojizo muy oscuros. Las texturas varían con la unidad, en Bd2 y Bp2 son medianos, francos, franco arcillosas, franco arcillo arenoso, estructuralmente son moderadamente desarrollados sobre todo en los alfisoles donde aún se observan los cutans delgados, discontinuos. En las unidades Bdc, Bpc y Bv2 la textura es muy compleja, puede presentarse texturas livianas hasta pesadas por lo que se los ha denominado complejos, la estructura es débil a moderadamente desarrolladas.

Características Físicas y Químicas La capacidad de infiltración y percolación de estos suelos varía entre alta a moderada, pero la capacidad de retención de humedad varía de baja a moderada, la permeabilidad es moderada. Químicamente son suelos ácidos con pH que varía entre 6 y 5,5 con frecuencia se presenta aluminio intercambiable de mas de 1 meq/100 grs. de suelo; no hay problemas de salinidad, la conductividad eléctrica da valores menores a 200 micromohos/cm., la capacidad de intercambio de cationes es baja, la saturación de bases varía desde muy bajos (ultisoles) a altos (alfisoles). La materia orgánica es baja en casi todos los perfiles, excepcionalmente llega a moderada en la capa superficial de algunos suelos. La fertilidad natural es baja, hay deficiencias en potasio fósforo. 3.2.6.4.2 Suelos de las Unidades de Mapeo Be1 y Bedc

Estas unidades de mapeo son relativamente menores dentro del área de estudio y se caracterizan por la presencia de sedimentos eólicos sobre los sedimentos aluviales de Bajada, lo que repercute en la topografía ondulada, drenaje rápido en las capas superiores y las capas aluviales se constituyen en obstáculos para el movimiento interno del agua donde se forman napas freáticas, casualmente en ésta zona se han observado la formación de duripanes. Texturalmente son arenosos o franco arenosos la profundidad efectiva del suelo depende del espesor de la capa arenosa. Química y físicamente son desfavorables, alta tasa de infiltración y percolación, baja capacidad de retención de humedad. Químicamente son ácidos, baja capacidad de

Page 71: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

58

intercambio de cationes, baja o moderada saturación de bases en varios suelos hay presencia de aluminio intercambiable en niveles tóxicos, baja fertilidad natural. 3.2.6.5 SUELOS DE PAISAJE DE PIE DE MONTE (P) 3.2.6.5.1 Suelos de las Unidades de Mapeo PAgc y Pavc

Estas dos unidades conforman los interfluvios (PAgc) con cimas romos abiertos y laderas inclinadas cuyas pendientes varían entre 10 – 20%, en cambio el Pavc constituyen los valles de erosión angostos por donde corren las aguas de escurrimiento con una pendiente general del 4% en dirección N y NE. La vegetación natural está formada por bosque bajo denso, tanto en los interfluvios como en la ribera de los valles, taxonómicamente predominan los inceptisoles con características dystricas, entisoles y ocasionalmente alfisoles. Morfológicamente los suelos son profundos a poco profundos, formados in situ sobre sedimentos consolidados del terciario, los perfiles presentan horizontes ABC, poco desarrollados, las coloraciones son pardo obscuras en la capa superficial y pardo amarillento o pardo rojizo en las capas profundas, incluso hay pardo pálido en la unidad Pavc. La textura no varía mucho, generalmente son franco arenoso o franco arcillo arenoso. Físicamente tienen moderada capacidad de infiltración y percolación, moderada capacidad de retención de humedad. Químicamente son de reacción moderadamente ácida a neutro, no hay problemas de salinidad, la capacidad de intercambio de cationes varían entre muy bajo a bajo, la saturación de bases es también baja o moderada, la materia orgánica es baja en la capa superficial y muy baja en las capas profundas, la fertilidad natural es muy baja en macronutrientes. 3.2.6.5.2 Suelos de la Unidad PMdc

Esta unidad representa al sector colinoso del pie de monte, donde las colinas se presentan con alturas variables entre medias a altas con cimas redondeadas pendientes pronunciadas que varían entre 20 – 40%, intercalados por cañadas angostas y profundas que constituyen el sistema de drenaje natural. La vegetación natural es bosque bajo y mediano, denso. El material parental está formado por sedimentos poco consolidados del terciario y los suelos son de formación in situ. Taxonómicamente se presentan inceptisoles, alfisoles y entisoles con características dystricas. Morfológicamente, son poco profundos, moderado desarrollo pedogenético, presentan horizontes ABC, son de color pardo amarillento oscuro en la capa superficial y pardo rojizo en el subsuelo. La textura dominante es el franco arenoso y franco arcillo arenoso, son débilmente estructurados. Físicamente tienen moderada capacidad de infiltración y percolación y baja capacidad de retención de humedad. Químicamente son de reacción que varían de neutro a moderadamente ácidos, baja salinidad, baja capacidad de intercambio de cationes, bajo a moderado contenido de materia orgánica. La fertilidad natural es muy baja, hay deficiencias en potasio y fósforo, el Ca y Mg es muy bajo el nitrógeno es adecuado.

Page 72: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

59

3.2.6.6 SUELOS DE PAISAJE DE TERRAZAS ALUVIALES (T) 3.2.6.6.1 Suelos de las Unidades de Mapeo T1.1, T1.2 y T2.2

Los suelos formados en las terrazas son de origen netamente aluvial que se diferencian en el nivel y antigüedad, siendo los T1 mas recientes y el T2 mas antiguos en consecuencia en T2 hay mayor desarrollo pedogenético. La vegetación natural en ambos casos es vegetación arbustiva asociado a pastizales y algunos árboles dispersos. Taxonómicamente predominan los entisoles en T1 e inceptisoles incluso alfisoles en T2 Morfológicamente son profundos con desarrollo pedogenético insipiente a moderado, se presentan horizontes AC y ABC, las coloraciones son pardo oscuros en la capa superficial y en el subsuelo son pardo grisáceos, incluso pardo amarillentos, en T1 se observa moteado débil; texturalmente son livianos en T1.1 y medianos en T1.2 y T2.2 (francos, franco arcillo arenoso) son débil a moderadamente estructurados. Físicamente tienen moderada capacidad de infiltración y percolación, baja capacidad de retención de humedad, moderado a bajo contenido de materia orgánica. Químicamente, son de reacción variable desde moderada a ligeramente ácida, baja conductividad eléctrica, baja capacidad de intercambio de cationes, moderada saturación de bases. La fertilidad natural varía entre bajo y moderado en la capa superficial bajo en potasio y fósforo, el Ca y Mg son bajos. 3.2.7 Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso para Agricultura de Secano, Pasto

y/o Forestal La clasificación de tierras significa una interpretación de la clasificación taxonómica de suelos, cualquiera sea el sistema empleado, en términos de su capacidad o aptitud para la producción de cosechas de forma sostenible, sean éstos con cultivos anuales, perennes, pastos, forestales, etc., en condiciones normales de clima, topografía, etc. El sistema empleado para la clasificación, básicamente es de “Land Capability” del Servicio de Conservación de Suelos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (Agricultura Handbook No. 210), con algunas modificaciones introducidas en el concepto de sistema de uso y manejo, basados en la metodología aplicada en la elaboración del PLUS (Plan de Uso de Suelo). El sistema de clasificación del “Land Capacibility” reconoce 8 clases de tierra: Cuatro de ellas son aptas para uso agrícola con cultivos anuales limpios, además de otros usos, como pastos, forestal y recreación. Las otras cuatro restantes no son aptas para la agricultura con cultivos de escarda, pero sí con cultivos permanentes tales como: Frutales, pastos cultivados o pastos naturales para pastoreo, plantaciones forestales, cobertura vegetal para conservación y vida silvestre, hidrología, protección y propósitos estéticos (Ver mapa N° 9). Las ocho clases de tierra se definen como sigue: Tierras apropiadas para cultivos anuales de escarda y otros usos

Clase I: Suelos que tienen pocas o ninguna limitación que restrinja su uso. Clase II: Suelos que tienen algunas limitaciones que reducen la elección de los cultivos o

requieren de prácticas moderadas de conservación o ambas. Clase III: Suelos que tienen severas limitaciones que reducen la elección de cultivos o

requieren prácticas especiales de conservación o ambas. Clase IV: Suelos que tienen muy severas limitaciones que restringen la elección de cultivos o

requieren de un manejo cuidadoso o ambas.

Page 73: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

60

CUADRO Nº 26 NATURALEZA DE LOS FACTORES LIMITANTES Y SUS SIMBOLOS LimitacionesSubclase

Símbolo Descripción

Suelos (s)

di s ci p n x

ca R

Drenaje interno Salinidad o alcalinidad (pH, CE). Capas endurecidas (cementación, compactación) Profundidad efectiva Nutrientes (CIC,% Sta. Bases) NPK, MO, Text. Toxicidad (pH, al tóxico) Capacidad de retención de agua (CC, PMP). Jocosidad y/o pedregosidad

Erosión (e)

t eh Eo

Topografía (pendiente y microrelieve). Erosión hídrica (suscept.). Erosión eólica (suscept.).

Exceso de agua (w) dein

Drenaje externo Inundación (encharcamiento o desborde).

Clima (c)

pr he ne

Precipitación (balance hídrico) escasez. Heladas (frecuencia e intensidad) Neblina

FUENTE: Estudio de Suelos de Municipio de Portachuelo, 2003 (Proyecto FORTEMU) En la leyenda del mapa de clasificación de tierras, se utiliza un número como índice, unido a la clase respectiva que significa la naturaleza y grado de limitaciones que afectan a cada unidad de mapeo, cuy significado se presenta en este cuadro. El cuadro N 26 presenta la clasificación de cada unidad de mapeo en base a la naturaleza y grado de sus limitaciones, el mismo que al final de la ponderación resulta la clase y subclase de tierra respectiva. Tierras de uso limitado, generalmente no aptas para cultivos anuales de escarda Clase V: Suelos que tienen poco o ningún peligro de erosión, pero tienen otras limitaciones que son

difíciles de corregir y restringen su uso al cultivo de pastos o pastoreo extensivo, bosques, alimentación de la fauna silvestre, cobertura, vegetal, etc.

Clase VI: Suelos que tienen severas limitaciones que los hacen no aptos para cultivos anuales de escarda y restringen su uso a cultivos permanentes, pastos cultivados, pastoreo extensivo, bosques, vida silvestre y cobertura vegetal.

Clase VII: Suelos que tienen muy severas limitaciones que hacen de ellos no aptos para cultivos anuales y restringen su uso mayormente a pastoreo extensivo limitado, bosques, cobertura vegetal y vida silvestre.

Clase VIII: Suelos y fisiografía con limitaciones tales que excluyen su uso para la producción de plantas comerciales y sólo sirven para recreación, cobertura vegetal, vida silvestre, abastecimiento de agua y propósitos estéticos.

Cada una de éstas ocho clases de tierra, pueden ser divididas a su vez en subclases, de acuerdo a la naturaleza de las limitaciones. Se consideran cuatro clases de limitaciones a nivel de subclase que son:

e = Peligro de erosión (hídrica o eólica) w = Exceso de agua (inundación o encharcamiento) s = Limitaciones en la zona radicular del suelo (baja fertilidad, drenaje interno, texturas, baja

capacidad de retención de humedad, salinidad, etc. c = Limitaciones climáticas (baja precipitación, alta evapotranspiración, etc.

Page 74: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

61

La metodología para la elaboración del Plan de Uso del Suelo de Santa Cruz (PLUS) complementa lo anterior, haciendo más específica la naturaleza de la o las limitaciones que afectan a cada unidad de mapeo. 3.2.7.1 Tierras áptas para cultivos anuales de escarda y otros usos El resumen de la clasificación de tierras para agricultura de secano, presentado en el cuadro N° 27, es resultado de una detallada valoración de todas las características del medio de cada unidad de mapeo del territorio Municipal, en base a los parámetros establecidos para la evaluación de la capacidad de uso de suelo y sus limitantes. Este resumen nos muestra que las tierras que tienen aptitud agrícola con diversa tecnología y con cultivos adaptados a las diferentes condiciones ecológicas del área de estudio (clases II, III y IV) alcanzan una superficie de 78.370,63 hectáreas, haciéndose el 61,90 % del total del territorio Municipal, fundamentalmente en zonas que no tiene serias limitaciones climáticas, sistema de manejo, mecanizado y semi-mecanizado.

CUADRO Nº 27 RESUMEN DE LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS APTAS PARA CULTIVOS EN LIMPIO

Superficie (Ha y %) Capacidad de uso Clases Subclases

Aptitud de uso

Clase Subclase

Naturaleza de las

Limitaciones (ha) (%) (ha) (%)

II-1 (s) n, 24.463,41 31,22II-2 (se) n, eo 8.082,75 10,31II II-3 (sw) Di, ne

33.773,35 43,09 1.227,19 1,57

III-1 (se) Di, eo, n, ca 1.105,20 1,41III-2 (sw) Di, in, n 13.062,32 16,67III III-3 (sec) Di, co, pr, n

14.810,12 18,90 642,60 0,82

IV-1 (se) n, t, eh, en, ca 10.616,98 13,55IV-2 (sw) n, di, in 13.934,19 17,78

Aptas para uso

agrícola con

cultivos limpios y

otros usos. IV

VI-3 (sew) n, di, in, ch 29.787,16 38,01

5.235,99 6,68TOTAL 78.370,63 100,00 78.370,63 100,00

FUENTE: Estudio de Suelos de Municipio de Portachuelo, 2003 (Proyecto FORTEMU) A continuación pasamos a describir las características de las diferentes clases y subclases delimitadas en el mapa de Capacidad de uso, enfatizando en sus limitaciones y recomendaciones de manejo. 3.2.7.1.1 Clase II

Las tierras clasificadas en esta clase son aptas para todo uso agrícola con cultivos limpios, de escarda, sus limitaciones son en grado moderado que se puedan aminorar en sus efectos con métodos de manejo apropiados y los rendimientos esperados son altos que pagan holgadamente los costos de producción. Ocupa una superficie aproximada de 33.773 hectáreas. La naturaleza de las limitaciones determinan las subclases:

Page 75: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

62

Subclase II1 (IIs) Esta subclase de tierra engloba a los mejores suelos encontrados en el área de estudio puesto que sus mayores limitaciones radican en problemas moderados en las clases texturales, condiciones de fertilidad natural moderada, microtopografía ligeramente ondulada, etc. Ocupa una superficie aproximada de 24.463,41 hectáreas. Los problemas de manejo se limitan al uso racional de los suelos tales como, rotación de cultivos, técnicas de mínima labranza y protección contra la erosión eólica.

Subclase II2 (IIse) Esta subclase de tierra es también de una aptitud agrícola buena, sus limitaciones difiere de la subclase II-1 en que los suelos de esta subclase tienen texturas livianas (franco arenosos, franco arcillo arenosos) con moderada capacidad de retención de humedad, moderada susceptibilidad a la erosión eólica. Ocupa una superficie aproximada de 8.082,75 hectáreas. Los problemas de manejo se orientan a incrementar la capacidad de retención de humedad con incorporación de rastrojos, además de proteger contra la erosión eólica, evitando dejar la superficie del suelo mullido por largo tiempo y establecer cortinas rompevientos con especies de rápido crecimiento.

Subclase II3 (IIsw) Esta es otra de las subclases que tienen moderadas limitaciones en el suelo debido a que tienen texturas ligeramente pesadas, franco arcillosas, franco arcillo arenosos y dificultan algo el movimiento normal del agua además tienen microtopografía intercalada por ligeras depresiones que ocasiona encharcamientos ocasionales. Ocupa una superficie aproximada de 1.227,19 hectáreas. Las recomendaciones de manejo se orientan a evitar los encharcamientos dejando abiertas los drenes naturales para que las aguas superficiales fluyan libremente. 3.2.7.1.2 Clase III

Las tierras pertenecientes a esta clase, ocupan una superficie aproximada de 14.810,12 hectáreas, ya tienen limitaciones en grado severo para el uso agrícola, lo que ya obliga a tomar acciones más severas y costosas en el manejo de las tierras así como también limita la selección de cultivos que pueden desarrollarse óptimamente en estos suelos. Las subclases identificadas son:

Subclase III1 (IIIse) Esta subclase, engloba a suelos que tienen texturas livianas (franco arenoso) con baja capacidad de retención de humedad y drenaje interno rápido, moderada fertilidad natural, además tienen alto susceptibilidad a la erosión eólica. Ocupa una superficie aproximada de 1.105,20 hectáreas. Las recomendaciones de manejo se orientan a incrementar la capacidad de retención de humedad con aporte de la mayor cantidad de materia orgánica, por otra parte es imprescindible el establecimiento de cortinas rompevientos para amortiguar la velocidad de los vientos fuertes.

Page 76: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

63

Subclase III2 (IIIsw) Las tierras pertenecientes a esta subclase, tienen limitaciones severas emergentes de sus texturas ligeramente pesadas a pesadas que dificultan el drenaje interno del suelo moderada fertilidad natural, además tienen microtopografía depresiva que ocasiona encharcamientos ocasionales a frecuentes. Ocupa una superficie aproximada de 13.062,32 hectáreas. Las recomendaciones de manejo se orientan a mejorar el drenaje interno, con araduras profundas cada 3-4 años, tener abierto todos los canales de drenaje natural para permitir el libre flujo de las aguas de escurrimiento.

Subclase III 3 (IIIsec) Esta subclase de tierra tiene las mismas limitaciones severas que la subclase III 1, pero además es agravada por condiciones de relativa sequía por la mala distribución de la precipitación, esto ocurre en el sector sud del área de estudio. Ocupa una superficie aproximada de 642,60 hectáreas. Las recomendaciones de manejo son las mismas que las dadas para III 1, además debe enfatizarse en la aplicación de la mayor cantidad de materia orgánica a fin de elevar la capacidad de retención de humedad del suelo. 3.2.7.1.3 Clase IV

Las tierras pertenecientes a esta clase ocupan una superficie aproximada de 29.787,16 hectáreas, ya tienen limitaciones muy severas para uso agropecuario con cultivos anuales y de escarda, que exigen prácticas de manejos mayores y costosos para obtener rendimientos adecuados y para algunas especies agrícolas ya representan marginales por lo que la selección de cultivos es muy necesaria. Las subclases identificadas son:

Subclase IV-1 (IVse) Los suelos pertenecientes a esta subclase de tierra tienen como limitaciones muy severas a sus texturas livianas, reacciones ácidas, baja fertilidad, baja capacidad de retención de humedad, topografía ligeramente inclinada, moderado riesgo de erosión hídrica, pero también de erosión eólica. Ocupa una superficie aproximada de 10.616,98 hectáreas. Las recomendaciones de manejo se orientan a incrementar el tenor de la materia orgánica, efectuar rotaciones de cultivo mantener la superficie siempre cubierta de pastos o yerbas, también establecer cortinas rompevientos, además los surcos deben seguir las líneas de nivel.

Subclase IV-2 (IVsw) Los suelos pertenecientes a esta subclase de tierras incluye a aquellas que corresponden a las llanuras de inundación por lo que las mayores limitaciones son su baja permeabilidad, texturas ligeramente pesadas a pesados con moderada salinidad en determinados casos y ocasionalmente inundadizos sea por encharcamiento o desborde de algunos ríos o quebradas. Ocupan una superficie aproximada de 13.934,19 hectáreas. Las recomendaciones de manejo se orientan a evitar los desbordes de ríos, procurando no alteran la vegetación natural de las orillas de los ríos, dejar abierto todos los canales de drenaje natural.

Page 77: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

64

Subclase IV-3 (VI sew) Las tierras pertenecientes a esta subclase tienen como limitaciones muy severas para uso agrícola a su alta susceptibilidad a la erosión hídrica lateral, riesgo de inundación, baja fertilidad natural y texturas muy variadas. Las prácticas de manejo recomendadas son las mismas que las descritas para la subclase VI-2, es decir proteger las riberas de los cauces de ríos y/o quebradas, si fuera necesario con programas de reforestación para evitar erosiones y desbordes, ocupan una superficie aproximada de 5.235,99 hectáreas. 3.2.7.2 Tierras de uso Limitado, Generalmente no aptas para Cultivos Anuales de

Escarda Las tierras que no tienen aptitud agrícola con cultivos limpios y de escarda, pero son aptas para los cultivos permanentes tales como pastos, frutales, forestales, etc. Clases V, VI y VII alcanzan una superficie aproximada de 48.232,06 hectáreas, haciéndose 38,10 % del total del territorio Municipal. Finalmente las tierras que no tienen uso agrícola, ganadero ni forestal.

CUADRO Nº 28 RESUMEN DE LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS APTAS PARA CULTIVOS PERENNES Superficie (Ha y %) Capacidad de uso

Clases Subclases Aptitud de uso

Clase Subclase

Naturaleza de las

Limitaciones (ha) (%) (ha) (%) V V-1 (sw) Di, in, n 5.082,53 10,54 5.082,53 10,54

VI-1 (se) Di, co, n, ca 7.753,16 16,07VI-2 (sw) Di, in, n 315,30 0,65VI VI-3 (swe) Di, in, eh, n

23.322,20 48,35 15.253,74 31,63

VII-1 (se) Di, co, ca, n 540,02 1,12VII-2 (se) t, eh, r, n 13.195,05 27,36

Aptas solo para

cultivos perennes (frutales, pastos y

forestales) VII VII-3 (swe) t, in, eh, n

19.827,33 41,11 6.092,26 12,63

TOTAL 48.232,06 100,00 48.232,06 100,00FUENTE: Estudio de Suelos de Municipio de Portachuelo, 2003 (Proyecto FORTEMU)

3.2.7.2.1 Clase V

Esta clase de tierra ya no tiene aptitud de uso para cultivos anuales o de escarda, excepto para el arroz, su aptitud es más apropiada para cultivos perennes como la caña de azúcar, pastos cultivados para ganadería, ocupa una superficie aproximada de 5082.53 hectáreas. Sus limitaciones para estos cultivos perennes son moderadas. Dentro del arca de estudio se ha identificado una sola subclase de tierra que es:

Subclase V-1 (Vsw) Las mayores limitaciones de esta subclase esta dada por sus texturas muy arcillosas, drenaje interno deficiente y en ocasiones muy susceptibles a encharcamientos frecuentes, moderada a baja fertilidad natural. Las prácticas de manejo se orientan a evitar excesiva remoción del suelo, dejar abiertos todos los canales de drenaje natural, en ocasiones será necesario abrir artificialmente para drenar. Ocupa una superficie aproximada de 5.082,53 hectáreas.

Page 78: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

65

3.2.7.2.2 Clase VI

Las tierras pertenecientes a esta clase tampoco tienen aptitud agrícola porque la naturaleza de sus limitaciones son en grado severo incluso para cultivos perennes por cuya razón su uso se destina a cultivo de pastos, frutales y forestales. Ocupa una superficie aproximada de 23.322,20 hectáreas. Las subclases identificadas son:

Subclase VI-1 (VIse) Esta subclase engloba a suelos que son muy frágiles de deterioro, principalmente los formados en llanuras aluvio-eólicas, por cuya razón tienen texturas muy livianas, de muy baja capacidad de retención de humedad, baja fertilidad, topografía ligeramente ondulada, y alta susceptibilidad a la erosión eólica. Ocupa una superficie aproximada de 7.753,16 hectáreas. Las prácticas de manejo recomendadas son protectivas y conservacionistas, en superficies ya desmontados, evitar la remoción del suelo y establecer cortinas rompevientos orientados en dirección transversal a la dirección del viento.

Subclase VI-2 (VIsw) Esta subclase encierra a suelos que tienen limitaciones emergentes de condiciones de hidromorfismo acentuado es decir, drenaje interno lento, baja permeabilidad, alta susceptibilidad a las inundaciones por encharcamiento o desbordes de ríos y/o quebradas. Ocupa una superficie aproximada de 315,30 hectáreas. Las prácticas de manejo deben orientarse a mantener el ecosistema sin alteración, en caso de haberse ya desmontado establecer pasturas para pastoreo, frutales y/o forestales.

Subclase VI-3 (VI swe) Las tierras pertenecientes a esta subclase incluyen unidades que están definidas como cauces de ríos o quebradas abandonadas y/o activas por lo que tienen alta susceptibilidad a las inundaciones y riesgo de erosión lateral, los suelos tienen texturas predominantemente pesadas con drenaje interno deficiente. Ocupa una superficie aproximada de 15.253,74 hectáreas. Las prácticas recomendadas, son las mismas que las señaladas para la subclase VI-2. 3.2.7.2.3 Clase VII

Las tierras pertenecientes a esta clase tampoco tienen aptitud agrícola, su uso recomendado es para cultivos perennes como frutales y forestales o pastoreo con pastos naturales, no se debe desmontar para ningún uso puesto que sus limitaciones ya son en grado muy severo incluso para estos usos. Ocupa una superficie aproximada de 19.827,33 hectáreas. Las subclases identificadas son:

Subclase VII-1 (VII se) Las tierras pertenecientes a esta subclase incluyen a las llanuras eólicas conformadas por dunas estabilizadas y/o migratorias, en consecuencias son superficies de fácil deterioro cuando se hace un uso inadecuado. Los

Page 79: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

66

suelos tienen texturas arenosas, muy baja capacidad de retención de humedad, muy permeables, baja fertilidad y muy alta susceptibilidad a la erosión eólica. Ocupa una superficie aproximada de 540,02 hectáreas. Las recomendaciones de manejo es la protección, solo se permite un pastoreo limitado con carga animal muy baja, establecer cortinas rompevientos y cultivos de cobertura (pastos).

Subclase VII-2 (VII se) Esta subclase engloba a los suelos del paisaje colinoso de pie de monte, en consecuencia la naturaleza de las limitaciones son más bien emergente del grado de pendiente que varia entre 10-20%, esto conlleva un alto riesgo de erosión hídrica, en algunos sectores con afloramientos rocosos, suelos superficiales, texturas variadas, muy ácidas, muy baja capacidad de intercambio de cationes y baja fertilidad. Ocupa una superficie aproximada de 13.195,05 hectáreas Las prácticas de manejo es el pastoreo extensivo con baja carga animal, fruticultura y actividad forestal.

Subclase VII-3 (VII sew)

Esta subclase incluye tierras que ocupan los cauces de ríos y/o quebradas de la zona de pie de monte, en consecuencia sus limitaciones mayores son su alto riesgo de erosión hídrica, inundación, su topografía irregular y suelos superficiales. Ocupa una superficie aproximada de 6.092,26 hectáreas. Las prácticas de manejo son netamente protectivas o conservacionistas. 3.2.7.2.4 Clase VIII

Las tierras pertenecientes a esta clase no tienen aptitud de uso agrícola, ganadera, ni forestal, son áreas de alto riesgo de deterioro, se destinan fundamentalmente a la recreación, turismo ecológico o “habitats” para cría de fauna silvestre. En el área de estudio solo tenemos a las playas de los ríos Güendá y Piraí, además de algunas pequeñas lagunas permanentes. Por estas razones debe tomar medidas protectivas para evitar su deterioro acelerado. 3.2.8 Uso Actual de la Tierra El área de estudio, es una de las zonas que ha sufrido una fuerte invasión de usuarios de la tierra, de grandes y pequeños agricultores, ganaderos y madereros (Ver mapa N° 10). Producto de la interpretación de las imágenes satelitales y los datos obtenidos a través de las boletas comunales, el uso que se lo da actualmente a los suelos son: 3.2.8.1 Uso de Suelos para Cultivos Agrícolas La presencia de cultivos y barbechos en el territorio municipal, comprende aproximadamente 8.130 hectáreas. El Maíz, Arroz y el Frejol son los principales cultivos anuales identificados, también estarían los cultivos perennes, como la Caña de Azúcar, Yuca y Plátano. La ubicación de los mencionados cultivos estaría con mayor intensidad en los distritos de Portachuelo Norte y San Juan de Palometilla y en menor intensidad en los demás distritos.

Page 80: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

67

3.2.8.2 Pasturas Naturales y Cultivadas En sitios donde la agricultura económicamente ya no eran rentables, se establecieron potreros con diferentes variedades de pastos cultivados y naturales, donde posteriormente fueron introduciendo ganado bovino en forma escalonada, lo que permitió el rápido crecimiento de la ganadería . Actualmente se tiene aproximadamente 55.675 hectáreas de terreno con cobertura de pasto natural y cultivado, destinadas a la ganadería intensiva y extensiva. En los distritos Portachuelo Norte y San Ignacio la presencia de la ganadería intensiva es más extensa; los potreros son alambrados, con presencia de pasto cultivado, en cambio en la zona sur se presencia más la ganadería extensiva, con presencia de pasto natural. 3.2.8.3 Uso Forestal Múltiple Este tipo de uso abarca aproximadamente 58.964 hectáreas. La presencia de bosques secundarios de porte alto, medio y bajo; en la zona norte (más propiamente en los distritos Portachuelo Norte y San Juan de Palometilla) se encuentran formando parte de las cortinas rompevientos, de islas y fajas de bosque que son conservados por algunos propietarios con el objeto de beneficiarse de madera para uso propio, leña para uso doméstico, postes para el alambrado de potreros y les sirven también como refugio a la fauna silvestre; y en la zona sur los bosques son de protección y conservación, por encontrarse en áreas con pendientes pronunciados y próximas a las riberas de los ríos, los beneficios obtenidos en éste tipo de bosques son casi igual que en la zona norte pero en menor escala. 3.2.8.4 Área Urbana El área urbana de la ciudad de Portachuelo incluida de las comunidades San Ignacio y San Juan de Palometilla que se encuentran en proceso de consolidación, ocupan una superficie aproximada de 944 hectáreas. 3.2.8.5 Cuerpos de Agua Los cuerpos de agua de los ríos Güendá, Palometillas, Piraí, Palacios, Jorge, Ambaibal, Pereotócito, Moreno y otros arroyos ocupan una superficie aproximada de 974 hectáreas, de las cuales los ríos Piraí, Palometillas y Güendá, son usados para la pesca y recreación de la población de Portachuelo y de otros centros poblados que se encuentran próximos a los ríos. 3.2.8.6 Arenales Son aquellos arenales que se encuentran en las playas de los principales ríos Güendá, Piraí, Moreno, Cuchi y Ambaibal, los mismos ocupan una superficie aproximada de 1.915 hectáreas, el uso que le dan a éstos recurso son para la extracción de material para construcción (ripio) y por las características del paisaje al encontrarse éstos junto a los principales ríos, sirven también de recreación al igual que los cuerpos de agua.

Page 81: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

68

3.2.9 Vegetación y Potencial Forestal 3.2.9.1 Tipos de Formación Vegetal Los bosques que aún quedan en el territorio, son clasificados en cinco categorías: Bosque alto, bosque medio, bosque bajo, sabanas arboladas y vegetación baja o arbustiva (áreas agrícolas y pecuaria), la clasificación se hizo basándose en un análisis de la vegetación existente en los bosques (Ver mapa N° 11). 3.2.9.1.1 Bosque Alto

El área que se encuentra cubriendo este tipo de bosque, se caracteriza por ser un área poco intervenido y con presencia de especies maderables con valor comercial aceptables como son: cuchi (Astronium urundeuva), curupau (Anadenanthera colubrina), isiri (Clarisia racemosa), jichituriqui (Aspidosperma cylindrocarpum), palo maria (Calophyllum brasiliensi), sirari (Ormosia nobilis), tajibo (Tabebuia impetiginosa), verdolago (Terminalia amazonica), yesquero (Cariniana strellensis), ochoó (Hura crepitans) y otras especies de menor importancia comercial. Las mismas que se encuentran formando el estrato superior y que alcanzan una altura de 18 a 20 metros. También se ha podido observar la presencia de algunos individuos que son conocidos como especies muy valiosas como es la mara (Switenia macrophylla), el cedro (Cedrela odorata); que se encuentra en una etapa de crecimiento, lo que nos confirma que anteriormente estas áreas eran ricos en estas especies y que han sufrido una sobre explotación selectiva provocando casi su extinción en la zona. Las áreas consideradas como bosque alto, se encuentran formando parte de las áreas fisiográficas de serranía y pie de monte, donde la altitud varia desde los 340 a los 470 m.s.n.m. de las riberas de los ríos (bosque de ribereño) y de la parte llana del municipio con una altitud sobre el nivel del mar, que varia de 240 a 325 m.s.n.m. que van formando una topografía levemente ondulada. El área que se encuentra cubriendo este tipo de vegetación alcanza una superficie aproximada de 23.402 hectáreas, que representa aproximadamente el 18 % del territorio del municipio. 3.2.9.1.2 Bosque Medio

El bosque medio, caracterizado por estar formado en su mayoría por un bosque secundario donde las especies presentes alcanzan una altura promedio de 15 a 18 metros de altura. Presenta una sotobosque medio denso y se encuentra cubierto de arbustos y bejucos, lo cual se puede deber a los incendios presentados en la zona. Entre las especies más importantes de este tipo de vegetación podemos mencionar al amarillo, curupau (Anadenanthera colubrina), guayabochi (Calycophyllum ocreanum), jichituriqui (Aspidosperma cylindrocarpum), momoqui (Caesalpnia pluviosa), palo maría (Calophyllum brasiliensi), verdolago (Terminalia amazonica), yesquero (Cariniana strellensis) y otras. Las áreas donde se desarrolla, este tipo de vegetación se caracterizan por estar formando bosque en forma de islas o fajas en las zonas llanas, bordeando las áreas agrícolas o pecuarias que en la actualidad están cumpliendo la función de cortinas rompevientos o simplemente como reservas forestales privadas. La altitud sobre el nivel del mar varia entre los 255 y los 300 m.s.n.m formando una topografía levemente ondulada, las mismas que han sido definidas como áreas aptas para uso agropecuario ocupando una superficie aproximada de 18.950 hectáreas que representa un 15 % del total de territorio municipal.

Page 82: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

69

3.2.9.1.3 Bosque Bajo y Sabanas Arboladas

Se caracteriza por estar conformada por vegetación baja y la presencia de árboles dispersos formando las sabanas arboladas, y estar representadas por especies que alcanzan una altura promedio de 9 metros, entre las especies más importante podemos mencionar al amarillo (Aspidosperma australe), curupau (Anadenanthera colubrina), jorori (Swartzia jorori), trompillo (Guarae guidonia), verdolago (Terminalia amazonica), yesquero (Cariniana strellensis), cuta (Phyllostylon rhamnoides), jebio (Alvizia niopioide), cari cari (Acacia bonariensis), aliso (Myrsini umbellata), ojoso (Pseudolmedia laevis) y motacuses.

Esta vegetación es el producto de un proceso de cambio realizados durante los últimos años, provocado por la intervención humana dando como resultado un cambio en su estructura y una vegetación baja. Las sabanas arboladas, se encuentra formado de grandes superficies de pasto natural con árboles y palmeras en forma dispersa, cuya vegetación es apta para la crianza de ganado. Entre las especies mas conocidas y con mayor presencia podemos mencionar el chaquillo (sp), jorori (Swartzia jorori) y palmeras. El área ocupada por este tipo de vegetación es de aproximadamente de 34.058 hectáreas distribuido entre las formaciones fisiográficas de llanuras, pie de monte y riberas de los ríos, con altitudes que varían entre los 240 y 370 m.s.n.m. Actualmente estas áreas se encuentran destinadas a la crianza de ganado vacuno los mismos que en los últimos años han ido incrementado considerablemente a consecuencia del crecimiento de la actividad ganadera dentro el municipio, convirtiéndose de esta manera en el pilar fundamental de la economía municipal. 3.2.9.1.4 Vegetación Baja y Arbustiva (Áreas Agrícolas y Pecuarias)

La vegetación baja y arbustiva se encuentra abarcando las áreas que están destinadas a las actividades agrícolas y pecuarias. Ya que el municipio de Portachuelo se encuentra clasificada según el PLUS, como un municipio con gran potencial agrícola y pecuario. El área ocupada actualmente para fines agrícolas y pecuarios es aproximadamente unas 52.014 hectáreas que representa un 40,5 % del total de la superficie del municipio.

Estas áreas destinadas a la agricultura y a la ganadería se encuentran formando parte de las unidades fisiográficas como ser la llanura aluvial que se caracterizan por presentar una topografía plana a levemente ondulada con una altitud sobre el nivel del mar que varía entre los rangos de 240 y los 315 m.s.n.m. Dentro del municipio son consideradas importante debido a que la mayoría de los productos provenientes de esta zona están destinadas a la producción comercial (agrícolas y pecuarios) razón por la cual se ha convertido en un municipio productor agropecuario del departamento de Santa Cruz; entre los productos mas importante que se producen en el municipio tenemos el arroz, la caña de azúcar, soya, carne y leche. 3.2.9.2 Potencial Forestal Municipal En la actualidad el municipio de Portachuelo, cuenta con poca cobertura boscosa que pueda presentar un potencial forestal que este destinado a la producción de madera y otros productos forestales, ya que estas áreas han sido explotadas anteriormente.

Page 83: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

70

De acuerdo a los datos levantados y recopilado en la zona se ha podido cerciorar, que estas áreas anteriormente contaba con un gran potencial forestal, ricas en especie forestales muy valiosas como son: la mara (Swietenia macrophylla) y el cedro (Cedrela odorata), que han sufrido una explotación selectiva, provocando casi su desaparición de la zona. Entre los factores que contribuyen con la desaparición de las áreas boscosas, es la expansión de las áreas agrícolas, que implica la conversión de áreas con cobertura boscosas a áreas destinadas al establecimiento de cultivos para la producción agrícolas y pecuaria. Las áreas boscosas actualmente presente en el municipio, ofrecen un potencial forestal para la producción de productos maderables en un rango aceptable es decir con un potencial medio a bajo. 3.2.9.2.1 Bosque Alto (Potencial Medio)

Este tipo de bosque está conformado por especies de porte alto, que alcanzan alturas hasta los 20 metros y se encuentran ocupando casi un 18 % del territorio municipal, la mayor parte de éstos bosques se encuentran formando parte de la zona Suroeste. Las especies maderables con mayor representación podemos mencionar; el curupau (Anadenanthera colubrina), guayabochi (Calycophyllum ocreanum), tajibo (Tabebuia impetiginosa), verdolago (Terminalia amazonica), yesquero (Cariniana strellensis), palo maría (Calophyllum brasiliensi) y otras especies que se encuentran formando el estrato superior y que pueden alcanzar una altura de 18 a 20 metros; el estrato medio caracterizada por la presencia de especie tanto maderables como no maderables que alcanzan una altura que oscila entre los 15 a 18 metros, entre las especies mas importantes podemos citar; el trompillo (Guarae guidonia), guayabochi (Calycophyllum ocreanum), amarillo (Aspidosperma australe), momoqui (Caesalpnia pluviosa), yesquero (Cariniana strellensis), etc y la vegetación del estrato inferior caracterizada por estar compuesto de especies con poco valor comercial, potenciales y especies no maderables entre ellas podemos citar el pacay (Inga cylindrica), cuse (Tapura acreana), gabetillo (Sloanea rufa), sangre de toro (Virola peruviana), ambaibo (Cecropia membranaceae), coquino (Pouteria macrophylla), manicillo (Senna multifuga) y otros. En este bosque se puede encontrar especies, que pertenecen a los distintos grupos comerciales, en base al cual se ha podido observar que el grupo con mayor abundancia es el de las valiosas, seguido por las pocas valiosa, potenciales, las no maderables, sin valor comercial y por ultimo las muy valiosas. En el caso de las muy valiosas, se ha podido comprobar que solamente representa el 0,57 % que es un valor bajo en comparación a los otros grupos y que se debe a la explotación selectiva a que fueron sometidas estas especies durante los años anteriores lo que provoco casi su desaparición de estas especies. Los resultados obtenidos de acuerdo a los cálculos realizados para este tipo de bosque, en promedio por hectárea y para los distintos parámetros forestales son; en volumen para todas las especies de 32,45 m3; en abundancia de 74,44 árboles; y en área basal 7,97 m2. Para este calculo se tomo en cuenta los árboles y arbustos que se encuentran entre las clases diamétricas mayores a 15 centímetro. 3.2.9.2.2 Bosque Medio (Potencial Medio)

La formación de bosques medios, esta conformada por especies forestales de porte medio, éstas se encuentran distribuidas en áreas pequeñas y en forma dispersa, las cuales se encuentra cubriendo un 15 % del total del territorio municipal. La vegetación se caracteriza por la presencia de un estrato dominante que puede alcanzar alturas de los 20 metros en algunos casos y en los estratos inferiores los 5 metros dentro del sotobosque.

Page 84: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

71

Este bosque se encuentra conformado por los diferentes grupos de especies, entre las cuales el más representativo es el del grupo de las valiosas que ocupan un 34,42 %, seguido de las pocas valiosa, potenciales, no maderable. Se obtuvieron los siguientes resultados cuantitativos, en cuanto al volumen 29,6 m3/ha, en abundancia de 74,7 arb/ha y en área basal 5,57 m2/ha para el total de las especies con diámetro mayores a los 15 cm. Estos datos son muy parecidos a los obtenidos para el bosque alto, razón por la cual se los ha clasificado como bosque con potencial medio. 3.2.9.2.3 Bosque Bajo (Potencial Bajo)

El bosque bajo, ocupa un 26,5% distribuidas casi en todo el territorio municipal, aquellos que son considerados como barbechos o bosques muy intervenidos. Estos bosques se encuentran formando manchas de bosquetes o simplemente puede encontrarse como vegetación chaparral en estado de recuperación; cerca de las riberas de los ríos. Este tipo de vegetación se caracteriza por la presencia de un estrato dominante que puede alcanzar alturas de 12 metros y los estratos inferiores los 4 metros dentro del sotobosque. Al igual que el resto de los bosques se encuentra conformado por diferentes especies que pertenecen a los distintos grupos, de los cuales, el mas representativo es el del grupo de las valiosas que ocupan un 36,30 %, seguido de las potenciales, pocas valiosa, no maderable. Según los resultados obtenidos en base a los cálculos realizados para este tipo de bosque, se obtuvo un promedio por hectárea, en volumen de 29,6 m3, en abundancia de 56,8 árboles y en área basal 5,57 m2. 3.2.9.2.4 Vegetación Ribereña o Bosque de Protección

La importancia de este tipo de vegetación radica en la función ecológica que llegan a cumplir, que es netamente de protección. Entre las funciones más importante podemos citar:

• Proteger el curso del río por que actúan como barreras vivas de protección. • Evitar el ensanchamiento del río, de esta forma evitando los derrumbes en las riberas. • Evitar la erosión hídrica y eólica de las riberas. • Proteger la evaporación del río. • Evitar las inundaciones de las áreas cercanas.

El municipio de Portachuelo se encuentra cursado por varios ríos, entre los más importante podemos mencionar a los ríos Piraí, Güendá, Moreno, Palometillas y otros riachuelos. La vegetación ribereña a pesar de la función importante que puede cumplir, la mayoría ha sido destruida, provocando los riesgos de inundación, por posibles cambios de curso de los mencionados ríos y la vulnerabilidad de la población de los centros poblados, las obras civiles, cultivos agrícolas y otros, a éste tipo de amenaza. En vista de los grandes problemas naturales ocurridos en los últimos tiempos y que han sido calificado como desastres naturales, es que hoy en día ya se cuenta con leyes que están destinadas a prevenir dichos desastres y de esta forma buscar garantías legales para que se protejan los recursos naturales. Tal es el caso de la ley forestal 1700 y su reglamento que tiene como objetivo principal el de normar la utilización sostenible y la protección de los bosques en beneficio de las generaciones actuales y futuras.

Page 85: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

72

Esta ley en su capítulo segundo, habla sobre las clases de tierras y su protección jurídica de cada una de ellas. Tal es el caso de las tierras de protección que son definidas como aquellas con cobertura vegetal o sin ella que por su grado de vulnerabilidad a la degradación y/o los servicios ecológicos que prestan a la cuenca hidrográfica o a fines específicos, o por interés social o iniciativa privada, no son susceptibles de aprovechamiento agropecuario ni forestal, limitándose al aprovechamiento hidroenergético, fines recreacionales, de investigación, educación y cualquier otro uso indirecto no consuntivo. Las masas forestales protectoras que son del dominio del Estado serán declaradas y delimitadas como bosques de protección. La vegetación ribereña que actualmente se encuentra cumpliendo esta función y está compuesta por especies nativas en su mayoría, las mismas que están bien ambientadas a estos lugares y que servirán como una base a ser tomada en cuenta en programas municipales de reforestación de las riberas de los ríos, ver cuadro siguiente. 3.2.9.3 Uso de las Especies Vegetales La vegetación, presente en el municipio se lo puede clasificar desde el punto de vista de su uso en: especies maderables, especies no maderables y especies protectoras. 3.2.9.3.1 Especies Maderables

Caracterizadas, por ser especies productoras de madera. Que es el recurso con mayor demanda en el mundo, debido a que es utilizado, como materia prima para la construcción de muebles, utensilios. Las especies mas importante son: la mara (Switenia macrophylla), cedro (Cedrela odorata), verdolago (Terminalia amazonica), cuchi (Astronium urundeuva), yesquero (Cariniana estrellensi), curupau (Anadenanthera colubrina), tajibo (Tabebuia impetiginosa), jichituriqui (Aspidosperma cylindrocarpum), murure (Brosimun acutifolium). 3.2.9.3.2 Especies no Maderables

Las especies consideradas como no maderables, partes de las plantas tienen diferentes usos, así por ejemplo: El Techado de Viviendas Rurales, El uso de hojas de palmeras, especialmente de la palma para techado de viviendas rurales, construcciones turísticas, Este uso constituye un renglón de verdadera importancia regional para miles de familias campesinas. Forrajes, Existen varias especies arbóreas usadas para la alimentación animal. Apícola, Existen especies que son muy apetecidas por las abejas, ofreciendo de este modo un potencial para las actividades apícolas. Medicinales; el uso de especies arbóreas con fines medicinales puede ser bastante amplio y diverso, ya que muchas de ellas pueden ofrecer productos para combatir los distintos tipos de enfermedades y plagas. El bosque en la actualidad es considerado como la fuente de curso más importante de la medicina.

Page 86: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

73

3.2.9.3.3 Especies Protectoras

Son consideradas como especies protectoras por que están cumpliendo funciones ecológicas como ser: protectora de los cursos de los ríos, protectoras de las cuencas, refugio y alimento de la fauna silvestre, protectora de los suelos, reguladoras del clima, etc. 3.2.10 Potencial de Fauna Silvestre La fauna silvestre que ha sido identificada en el territorio del municipio de Portachuelo, de acuerdo al orden de importancia es:

• Mamíferos (Mastozoología o Mastofauna) • Anfibios y Reptiles (Herpetología) • Aves (Ornitología) • Peces (Ictiología)

3.2.10.1 Mamíferos Para este grupo de vertebrados, los resultados se presentan de acuerdo a la división en sectores o zonificación establecida, con el objeto de dar una información más detallada en cuanto a su distribución, estado actual, usos, etc. permitiendo así, inferir algunas recomendaciones que consideramos prioritarias de acuerdo a las poblaciones de mamíferos, según las característica que siguen y las rutas establecidas en el levantamiento de la información (Ver mapa N° 12). En el distrito de Portachuelo Norte, por presentar un hábitat homogéneo en cuanto a su vegetación y lugares con grados de alteración y erosión muy notorios, permiten una diversidad y distribución de mamíferos con interesante variación poblacional. Especies como Carachupas (Didelphis marsupialis), Tatúes (Dasypus sp), zorros (Cerdocyon thous) Jochi calucha (Dasyprocta Punctata), monos entre otros son frecuentemente observados en este distrito. Un 90% de los pobladores mayores de 60 años del lugar, coinciden en un descenso alarmante de las poblaciones en general, especialmente urina, Tatú y chancho de monte. Por otro lado, observan un incremento quizá en las poblaciones de zorro y ratones que obviamente se da por que no se mantiene el normal equilibrio en la cadena trófica y los roedores y zorros que son especies muy ligadas a zonas alteradas y urbanas, son los que mejor grado de adaptación tiene en estos ambientes. En el distrito Portachuelo Sur, Por las características de topografía uniforme y la presencia de bosque secundario; con predominancia de Bosque de Galería y bañados, así como también abundancia de dunas en las cercanías del rió Güendá. Por la alteración del hábitat, con el motivo de habilitar estancias ganaderas, se nota la disminución en población de la mayoría de las especies evaluadas como las Carachupas (Didelphis marsupialis), Taitetú (Tayassu tajacu), Tatúes (Dasypus sp.), zorros (Cerdocyon thous) Jochi calucha (Dasyprocta Punctata), Urina (Mazama gouazoubira), Monos Martín (Cebus apella), entre otros especies representa a la totalidad de las presentes en todo el municipio. Entre los macromamíferos no se encuentran especies endémicas. No se registra la presencia de tigre, esto también nos indica un ecosistema no saludable.

Page 87: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

74

Los reportes de los comunarios indican el ingreso constante de cazadores en la zona lo que acelera la extinción de especias como Tatú (Dasypus sp.), urina (Mazama gouazoubira), Taitetú (Tayassu tajacu), entre otros. En el distrito de San Ignacio, la presencia de vegetación semidecidua y secundaria en su mayoría, presencia de especias maderables como Mara, Tajibo, cuchi entre otras, así como también bosque de galería y las Pampas de Carapei mantienen el hábitat para que algunas especies, como la urina (Mazama gouazoubira), monos (Cebus apella), tatús (Dasypus sp.) entre otros que están presentes en los anteriores distrito, también son comunes en este y con las mismas alteraciones en cuanto a la población fáunica. La presencia de asentimientos humanos a alterado notablemente el hábitat en este distrito, aunque son comunidades rurales que solo practican una cacería de subsistencia a especies como tatús (Dasypus novemcinctus y D. septemcinctus) y urinas (Mazama Gouazoubira) están siendo fuertemente diezmadas. En cambio en el distrito de San Juan de Palometilla, la presencia de vegetación secundaria en su mayoría, con presencia de Bosque de galería sobre el rió Palometilla y asentamiento de comunidades separadas de cortas distancias, presenta un alto grado de destrucción del hábitat. La presencia de mamíferos en las cercanías a las comunidades están reducidas en este distrito, encontrándose solo en el busque de galería que bordea el rió Palometilla y en el pie de monte que se encuentra en la zona sur del distrito, especies como Tejón (Nasua nasua), Mono Martín (Cebus apella), Cuguchis (Ctenomys sp.), tatú (Dasypus novemcinctus y D. septemcinctus) y urinas (Mazama Gouazoubira) entre otras. La presencia excesiva de carachupa (Didelphis marsupialis) y de zorros (Cerdocyon thous), a los alrededores de las comunidades es debido a la crianza de aves de corral. En resumen en el siguiente cuadro mencionamos las especies de mamíferos más comunes y representativos del municipio de Portachuelo, según los datos obtenidos gracias al aporte de los propios lugareños y los registros de las observaciones de campo. (Ver cuadro Nº 29).

Page 88: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

75

CUADRO Nº 29 PRINCIPALES ESPECIES DE ANIMALES MAMÍFEROS EN EL MUNICIPIO

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO CITES LIBRO

ROJO Familia FELIDAE Tigre Pantera onca Ap II VU Tigrecito Oncifelis geoffroyi Ap I DD Gato gris Herpailurus yaguarundi Ap II DD Gato de monte Leopardus pardalis Ap I VU CERVIDAE Urina Mazama gouazoubira DD CANIDAE Zorro Cerdocyon thous TAYASSUIDAE Taitetú Tayassu tajacu Ap II VU DASYPODIDAE Tatú Dasypus septempcintus Peji Euphractus sexcinctus ERETHIZONTIDAE Puerco Espin Coendou prehensilis MUSTELIDAE Melero Eira barbara Hurón, Jurón Galictis cuja PROCYONIDAE Tejon Nasua nasua Zorrino Procyon cancrivorous CAVIDAE Conejito Cavia aperea DASYPROCTIDAE Jochi Pintado Agouti paca DD Jochi calucha Dasyprocta punctata CTENOMYIDAE Cujuchi, topo Ctenomys MIRMECOPHAGIDAE Oso hormiguero Tamandua tetradactyla Ap II VU SCIURIDAE Ardilla, Masi Sciurus spp. LEPORIDAE Tapiti, Conejo Sylvilagus brasiliensis DIDELPHIDAE Carachupa Didelphys marsupialis MURIDAE

Raton Akodon sp, Bolomys sp, Oryzomys sp, etc.

CEBIDAE Mono hosco Cebus apella Ap II Mono cuatro ojos Aotus sp. Ap II Mono nocturno Callicebus Moloch Ap II Orden CHIROPTERA Murciélagos Desmodus rotundus FUENTE: Estudio "Fauna silvestre del Municipio de Portachuelo", 2003 (Proyecto FORTEMU)

3.2.10.2 Anfibios y Reptiles (Herpetología) En el caso de los anfibios el avistamiento fue muy escaso durante el recorrido de campo, quizás por las condiciones climáticas presentes en la fecha de levantamiento de información (estación de invierno). Como una lista muy general presentamos los datos de las especies más comunes y frecuentemente observadas en el municipio. (Ver cuadro Nº 30).

Page 89: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

76

CUADRO Nº 30 PRINCIPALES ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES Nombre Común Nombre científico Cascabel Crotalus durissus Yope o yoperojobobo Bothrops sp. Culebras Phylodrias sp. Falsa Yope Waglerophis merremi Peni Tupinambis merianae. Peta de monte Chelonoidis carbonaria Galápago Kinosternom scorpioides. Boye Boa contrictor Sapos Bufo paracnemis Ranas Leptodactylus sp. Ranas Hyla sp. Jausi Ameiva ameiva Lagarto Caiman yacare

FUENTE: Estudio "Fauna silvestre del Municipio de Portachuelo", 2003 (Proyecto FORTEMU)

3.2.10.3 Aves (Ornitología) La ornitología esta referida al estudio de uno de los grupos más grandes y variados de los vertebrados. Por las características del municipio, en el sentido de ser una confluencia de ecosistemas tan grandes como la amazonía, chaco y cerrado, la avifauna es uno de los grupos más diversos presentes en la zona. En base a la información proporcionada por los comunarios y observaciones propias durante el trabajo de campo, este municipio cuenta con una gran diversidad de aves, pero que al mismo tiempo estas son comunes en toda la amazonia (Ver Mapa 13). Como una lista “muy general” presentamos, según los entrevistados en el recorrido de campo por todo el municipio de Portachuelo, las especies más comunes con nombres muy diferentes según la zona y frecuentemente observadas son. (Ver cuadro Nº 31).

Page 90: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

77

CUADRO Nº 31 PRINCIPALES ESPECIES DE AVES SILVESTRES EN EL MUNICIPIO Nombre Común Nombre científico

Piyo Rhea americana Tapacaré Chauna torquata Cabeza seca Mycteria americana Socorrí Cariama cristata Garza blanca grande Camerodius albus Garza Blanca, Egretta thula Garza bueyera Bubulcus ibis Manguari Ardea cocoi Cuajo grande Tigrisoma lineatum Gallareta Jacana jacana Taracoé Aramides cajaneas Pato putirí Dendrocygna automnalis Totachi o Carao Theristicus caudatus FAMILIA FALCONIDADE Cuvi colorado Heteropisa meridionalis Halcón tijereta Elanoides forticatus Carcaña Polyborus plancus Halcón Buteo magnirostris Peroqui Cathartes aura Sucha, Coragyps atratus Lechuzas y búhos o sumUrucúcus Fam Strigidae Leque Vanellus chilensis Guaraca Ortalis gutatta Guajojó Nyctibius grandis Perdiz grande y chica Fam Tinamidae Torcaza, cuquisas y chais Fam Columbidae Paraba azul, loros: maizero, hablador, chuto, Cotorras Fam Psitacidae Paraba azul Ara ararauna Loro burro Ara severa Lora hablador Amazona farinosa Cotorrita Forpus sp Martín pescador Ceryle torcuata Mauricio o pájaro negro Crotophaga ani Cerere Guira guira Cocinero Piaya cayana Carpinteros Fam. Picidae Tucán Ramphastos toco Tucanillo Pteroglossus sp. Suso Cyanocorax chrysop Tiluchi Furnarius rufus Tiluchi espino Phaceollodomus sp. Cardenales Paroaria sp. Tordos Gnorimopsar chopi Ceboi Molothrus sp Tojo Psarocolius decumanus Matico Icterus icterus

FUENTE: Estudio "Fauna silvestre del Municipio de Portachuelo", 2003 (Proyecto FORTEMU) La mayoría de los pobladores mayores de 60 años manifiestan un descenso acelerado de las poblaciones en general. La gran mayoría de aves playeras que se reproducen a través de la parte central del Ártico americano se desplazan cada año en su migración de otoño hacia latitudes del Sur del continente norteamericano, Centroamérica y Sudamérica. 3.2.10.3.1 Especies Ecológicamente Claves

Consideradas así por su función de polinización de flores (Trochilidos-Picaflores) y dispersión de semillas (Frugívoros en general como Crácidos, Columbidos, Trogónidos Momótidos, Capitónidos, Ramphástidos, Tyrónnidos, Cotíngidos, Pípridos, Turdínois Córvidos, Thraupininos e Ictéridos), así como por su papel de mantenimiento de la salud y de la adinámica de los diferentes ecosistemas (Sagot y Jammes, 1996).

Page 91: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

78

Muchas de estas especies son bioindicadoras de ecosistemas, debido a su dinámica ecológica, movimientos estacionales y movimientos alimenticios. 3.2.10.4 Peces La Ictiología es la rama de la biología de vertebrados, encargada del estudio de los peces. Este trabajo fue realizado principalmente con información obtenida de las encuestas de campo y base de datos del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado. 3.2.10.4.1 Lista de Especies

Como lista muy general presentamos información según los entrevistados en el recorrido de campo por todo el municipio de Portachuelo, las especies más comunes con nombres muy diferentes según la zona y frecuentemente observadas.

CUADRO Nº 32 PRINCIPALES ESPECIES DE PECES EN EL MUNICIPIO Nombre Común Nombre científico

Sábalo Prochilodus nigricans Surubí Pseudoplatistoma fasciatus Boga Leporinus sp. Bentón Hoplias malabaricus Ayllu Hopleritrinus unitaeniatus Sardinas Astianas sp. Bagres Pimelodus sp., Rhandia sp. Palometa amarilla Serrasalmus sp. Palometa colorada Pygocentrus sp. Raya Potamotrygon sp. Angilla Symbranchus marmoratus

FUENTE: Estudio "Fauna silvestre del Municipio de Portachuelo", 2003 (Proyecto FORTEMU)

Page 92: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

79

3.3 SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO 3.3.1 Subsistema Social 3.3.1.1 Demografía y Población 3.3.1.1.1 Patrón Histórico de Ocupación y Poblamiento

El territorio que hoy ocupa el Municipio de Portachuelo, desde tiempos remotos fue un lugar de asentamiento de diversos pueblos aborígenes. Como capital de la provincia Sara, fue fundada el 8 de diciembre de 1770. Tuvo un gran auge económico a finales del siglo pasado e inicios del presente, debido a que era lugar de transito obligado de ganaderos, gomeros y comerciantes, quienes se embarcaban en el puerto de Cuatro Ojos para seguir en la ruta del río Amazonas. El colapso del comercio de la goma en 1912 ocasiona una drástica reducción del comercio y por ende en la economía de las provincias. 3.3.1.1.2 Población Total

La población del Municipio de Portachuelo es de 17,264 habitantes según cálculos realizados con los datos del INE en su Censo del 2001, esta población ha sido considerada descontando las comunidades de Colpa, Nueva Cuba, La Junta, Cedro Afuera, Camalotal, El Cedro y Tarope, pertenecientes al nuevo municipio de Colpa Bélgica, el cual por Ley de 1 de Febrero de 2002 de conformidad con el Articulo 59, atribución 18 de la Constitución Política, se crea como Tercera Sección de la Provincia Sara del Departamento de Santa Cruz de la Sierra, otra de las consideraciones que se tomaron en cuenta es el desborde del río Piraí hace aproximadamente 20 años, el cual cambio él limite del municipio de Portachuelo e incorporo al mismo las comunidades de Los Naranjos, San Martín y El Torno Naicó. De los 17.264 habitantes, 9.096 son hombres y 8.168 son mujeres, en el área urbana de Portachuelo se encuentra el 68% de la población, el segundo distrito importante en población es Portachuelo Norte que abarca el 12%, le sigue San Juan de Palometillas con el 9,72%, San Ignacio con el 6,76% y por ultimo esta Portachuelo Sur con el 3,17% de la población (Ver mapa N° 14).

Page 93: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

80

CUADRO Nº 33 POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE PORTACHUELO

Distrito Comunidades Total Portachuelo Portachuelo 11,815

Estación Azubicito 102 La Madre 146 Bañadito 469 El Bolsón 54 El Torno Naicó 622 Los Naranjos 234 San Martín 207 La Esperanza 86

Portachuelo Norte

Urucú 135 SUB-TOTAL 2,055 Chatas 276 Los Amarillos 45 Guenda Viejo 68 La Cancha 111

Portachuelo Sur

Pereotó 47 SUB-TOTAL 547 Burgos Grande 119 Manzanillar 340 Paquió 77 San Ignacio del Sara 522

San Ignacio

Santa Rita 110 SUB-TOTAL 1,168 El Blanco 41 El Torrente 229 El Torno 223 La Peña 115 Las Abritas 65 Los Chacos 141 Quimorí 99 Rancho Nuevo 69 San Joaquín 181

San Juan de Palometilla

San Juan De Palometillas 516 SUB-TOTAL 1,679

TOTAL 17,264 FUENTE: Elaboración Propia, 2003

3.3.1.1.3 Estructura de la Población por Edad y Sexo

La población del municipio de Portachuelo es mayor en edades comprendidas entre 0-14 años y menor en edades entre 55-98 años, pero en todas las edades se observa que la población masculina ocupa la mayoría en relación con las mujeres.

� La población comprendida entre 0-14 años de edad constituye el 37% de la población total, siendo el 52% hombres y el 48% mujeres.

� La población comprendida entre 15-29 años de edad representa el 25% de la población total, en donde el 51% son hombres y el 49% mujeres.

Page 94: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

81

� La población comprendida entre 30-54 años de edad es el 21% de la población total, siendo el 51% hombres y el 49% mujeres.

� La población comprendida entre 55-98 años de edad representa el 9% de la población total, en donde el 55% son hombres y el 45% mujeres.

CUADRO Nº 34 POBLACIÓN DE PORTACHUELO POR EDAD Y SEXO

TOTAL HOMBRE MUJER Distrito

TOTAL 0-14 años

15-29 años

30-54 años

55-98 años TOTAL 0-14

años 15-29 años

30-54 años

55-98 años TOTAL 0-14

años 15-29 años

30-54 años

55-98 años

Portachuelo 11.815 4.816 3.212 2.640 1.147 5.836 2.477 1.549 1.246 564 5.979 2.339 1.663 1.394 583

Portachuelo Norte 2.055 324 298 261 109 644 179 193 191 81 348 145 105 70 28

Portachuelo Sur 547 197 134 127 89 324 99 80 83 62 223 98 54 44 27

San Ignacio 1.168 472 283 269 144 679 268 164 151 96 489 204 119 118 48 San Juan de Palometilla 1.679 671 424 390 194 961 359 254 221 127 718 312 170 169 67

TOTAL 17.264 6.480 4.351 3.687 1.683 8.444 3.382 2.240 1.892 930 7.757 3.098 2.111 1.795 753 FUENTE: Elaboración Propia, 2003

3.3.1.1.4 Densidad Demográfica

La superficie aproximada del Municipio de Portachuelo es de 1266 km2 (126.602 has), descontando el nuevo municipio Colpa Bélgica, la mayor parte del territorio municipal está ocupada por fincas agropecuarias. El Municipio de Portachuelo actualmente tiene una población de 17.264 habitantes, según el censo 2001. El área urbana tiene una población de 11.815 habitantes y el área rural 5.449 habitantes. La densidad demográfica del municipio es de 14 habitantes por km2. En el cuadro N° 35, se describe el promedio de la densidad poblacional por distrito.

CUADRO Nº 35 DENSIDAD POBLACIONAL SEGÚN DISTRITO

Distrito Superficie en ha.

Superficie en km2 Habitantes Densidad

Poblacional Area Urbana: -Portachuelo Area Rural: -Portachuelo Norte -Portachuelo Sur -San Ignacio del Sara -San Juan de Palometillas

615,00

48.441,1223.486,4422.594,5431.465,57

6,15

484,41234,86225,94314,66

11.815,00

2.055,00

547,00 1.168,00 1.679,00

1.921

4255

TOTAL MUNICIPIO 126.602,67 1.266,02 17.264,00 14FUENTE: Elaboración Propia, 2003

En cambio en el área urbana de Portachuelo, que abarca una superficie aproximada de 6,15 Km2 con una población de 11,815 habitantes, la densidad poblacional es de 1,921 habitantes por Km2. En el área rural del Municipio, los distritos San Ignacio y San Juan de Palometillas son los que tienen mayor concentración de habitantes por distrito, con cinco habitantes por Km2, seguido del distrito Portachuelo Norte con 4, y por último Portachuelo Sur con 2 habitantes por Km2.

Page 95: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

82

3.3.1.2 Origen de la Población e Idiomas 3.3.1.2.1 Origen Étnico

Los pueblos originarios del oriente se caracterizan por ser pueblos nómadas, por ésta razón el territorio del municipio fue receptor de muchos pueblos aborígenes. El más sobresaliente fue el pueblo "Aruwage", conocido posteriormente como "Chané", los que fueron invadidos y sojuzgados por los guaraníes. Ya establecidos los guaraníes en la zona, arribaron las primeras expediciones Españolas comandadas por Irala, Chávez, Salazar y otros, quienes sometieron a los originarios. El Municipio forma parte de la denominada Área Integrada del Departamento de Santa Cruz, constituye una zona poblada con gente mayoritariamente mestiza, oriunda del lugar. Una de sus características consiste en que desde la colonia se encontraba incorporada a las redes de producción y comercialización agropecuaria regional. A diferencia de una parte del norte de Santa Cruz, no ha recepcionado colonias de inmigrantes nacionales o extranjeras, aunque en la época de zafra de caña llegan del interior del país una gran cantidad de trabajadores agrícolas temporales, algunas de las cuales no retornan a su lugar de origen asentándose en algunas comunidades. 3.3.1.2.2 Idiomas

El idioma oficial de la población del municipio de Portachuelo es el castellano. Existen algunos pobladores en las comunidades El Bolsón, El Torno Naicó, La Esperanza, La Madre, La Peña, Los Naranjos, Manzanillar, San Juan de Palometilla, San Martín y los Chacos utilizan como idioma secundario el quechua, el Guaraní en El Torno y en menor grado el Aimara. 3.3.1.3 Cultura, Costumbres y Tradiciones En el Municipio se realizan ciertas actividades que se han convertido en fechas esperadas en la región, como ser el reinado de la Fiesta del Arroz el 1ro de Mayo, la Fiesta Patronal el 18 de Diciembre y la Fiesta de las Quinceañeras. Los salones en los cuales se realizan las fiestas o reuniones, son el Comité Cívico, La Alcaldía, el Circulo de Amigos y AGAPOR. 3.3.1.3.1 Vestimenta y Música

La vestimenta típica de los pobladores del Municipio es el "Tipoi" para las mujeres y el pantalón arremangado, camisa blanca y sombrero de Sao en los varones, atuendos que se han perdido a la fecha, dando lugar a una vestimenta mas estilizada. La música se mantiene con sus ritmos originales: Taquirari, Chovena, Carnaval y otros. Una de las canciones originaria del lugar es ¡Oh Portachuelo!. 3.3.1.3.2 Deportes

En el municipio se practican todas las disciplinas deportivas, siendo el fútbol y el basquetball los deportes más usuales, es por ello que se realizan torneos de Fútbol una vez al año, en el mismo participan tanto hombres como mujeres, así también se forma todos los años el equipo que los representa en los “Deportes Estudiantiles”. Los principales equipos de fútbol son: Huracán, 24 de Septiembre, Barrio Obrero, Real Portachuelo, Mario Limpias e Instituto Normal Superior.

Page 96: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

83

3.3.1.3.3 Religiones y Creencias

La religión principal practicada por la mayoría de la población del Municipio de Portachuelo, tanto en el área urbana y rural es la católica, también existen comunarios que profesan otras religiones, como ser: Asamblea de Dios, Cristo es la respuesta, las cuales poco a poco han ganado feligreses y se han consolidado como religiones secundarias en la población urbana y en 11 comunidades del municipio de Portachuelo. El área urbana de Portachuelo cuenta con 2 iglesias católicas, la primera ubicada en la plaza principal, de nombre Inmaculada Concepción y la otra es la Iglesia San José Obrero, ubicada en el barrio del mismo nombre. 3.3.1.3.4 Calendario Festivo

La religión católica marca las pautas del calendario festivo del municipio. Las tres fiestas principales son; La Semana Santa (movible), llamada "Fiesta grande de los Portachueleños", por el reencuentro que se tiene con los familiares y amigos que residen fuera del municipio; La fiesta Nacional del Arroz (1º de mayo); y la fiesta patronal (8 de diciembre). Además, cada comunidad celebra su aniversario y su fiesta patronal ligada a un santo patrono respectivo del lugar.

CUADRO Nº 36 DÍAS FESTIVOS EN LAS POBLACIONES DEL MUNICIPIO DE PORTACHUELO Población Actividades culturales y fiestas Fechas

Urbana Día del Arroz 1 de mayo Aniversario provincia 25 de septiembre Día de tradición Zairense 8 de diciembre Portachuelo

La Feria de la Miel en Gavetas Segundo domingo de noviembre Rural

Juegos populares 12 Diciembre Estación Azubicito Aniversario comunidad 12 diciembre Bañaditos Aniversario comunidad 2 octubre Burgos Grandes Fiesta de la cruz 3 de mayo Chatas Fiesta Patronal 13 octubre El Bolsón Día de la patria 6 de agosto El Paquió Aniversario comunidad 24 de septiembre El Torno San Roque 16 de agosto El Torno Naicó Aniversario comunidad 10 de octubre El Torrente Aniversario comunidad 8 de noviembre EL Urucú Aniversario comunidad 12 agosto La Cancha Fiesta de la virgen 30 de agosto La Esperanza Aniversario comunidad 15 de Octubre La Madre Aniversario Comunidad 6 de agosto La Peña Aniversario comunidad 14 de marzo Las Abritas Aniversario comunidad 15 de diciembre Los Amarillos Aniversario comunidad 24 de septiembre Pereotó Aniversario comunidad 20 de octubre Rancho Nuevo Virgen de Fátima 13 de mayo San Ignacio del Sara Aniversario comunidad 31 de julio San Juan de Palometilla Fiesta patronal 24 de junio Santa Rita Santa Rita 22 de Junio

FUENTE: Elaboración Propia, 2003

3.3.1.3.5 Corrientes Migratorias y Movilidad de la Población

En los últimos tres años en la zona rural, se estima que aproximadamente 132 familias abandonaron por diferentes motivos sus comunidades, en cambio en la zona Urbana, más propiamente en Portachuelo se estima que fueron 50 las familias que abandonaron la ciudad en forma definitiva para dirigirse hacia el exterior o hacia otras ciudades.

Page 97: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

84

La migración definitiva de los habitantes de Portachuelo, se dio en un 85% por la falta de trabajo en sus comunidades, los cuales se ven en la necesidad de dejar su lugar de origen, para ir en busca de mejores oportunidades de trabajo, otro de los motivos de la migración definitiva es por estudios, esto se presenta en un 13% en las comunidades, esto se da por la escasa cobertura educacional en las comunidades a causa de la carencia de ciclos primarios y secundarios en las respectivas escuelas, finalmente un 2% de los comunarios emigran por la escasez de tierra, debido a la degradación de la misma. El 40% de las familias en el área rural emigran en forma definitiva hacia Santa Cruz, el 30% se desplaza hacia el área urbana de Portachuelo, el 15% se dirige hacia Montero y el 15% restante tiene como destino Warnes, Guabirá, Chané y Cuatro Cañadas (Ver mapa N° 15).

Gráfico Nº 06 Migración Temporal en el Área Rural

FUENTE: Elaboración Propia, 2003 La migración temporal en el área urbana ocurre en toda época del año y las actividades más frecuentes a las que se dedican las personas cuando emigran, es realizar trabajos de jornalero, albañil, chofer, empleada domestica, niñera, casero y vaquero. Los comunarios del área rural, cuando emigran de sus lugares de origen se aprestan a realizar ciertas actividades, como ser: 26 % jornalero, 5% albañiles, 3% carpinteros, 17% cosechadores, 9% choferes, 6% zafreros, 9% empleadas domesticas, 2% meseras, 4% niñeras, 6% caseros y 13% vaqueros. 3.3.1.4 Infraestructura y Servicios Sociales 3.3.1.4.1 Educación

La población escolar total en el Municipio de Portachuelo es de 7.288 alumnos, de los cuales 6.031 pertenecen al área urbana, con un plantel de 249 docentes y 35 administrativos; y 1.257 alumnos que pertenecen al área rural, con 90 docentes y 6 administrativos. El 80% de las instalaciones educacionales se encuentran en buen estado y el 20% presentan un estado regular. El Colegio San José es la única unidad educativa particular que existe en el municipio, la cual se encuentra en el área urbana y ofrece clases en el ciclo primario y secundario.

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%Jor nal er o 26%

Al bañi l es 5%

Car pi nter os 3%

Cosechador es 1 7%

Chof er 9%

Zaf r er o 6%

Empl eada Domest i ca 9%

Meser a 2%

Ni ñer a 4%

Caser o 6%

vaquer o 1 3%

Migracion Temporal

Migracion Temporal

Page 98: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

85

Gráfico Nº 07 Distribución de la población escolar

FUENTE: Elaboración Propia, 2003 3.3.1.4.1.1 Indicadores de Educación Tasa de Analfabetismo La tasa de analfabetismo del Municipio de Portachuelo es de 13% (1.924 habitantes), de esta población analfabeta el 54% son mujeres y el 46% son hombres, lo cual indica que es mayor el analfabetismo en las mujeres. El distrito que registra la más alta tasa de analfabetismo en el municipio es Portachuelo Sur, debido a que sus comunidades no cuentan con la cobertura necesaria de educación. La tasa más baja de analfabetismo en el municipio se registra en el área urbana de Portachuelo, esto se presenta por la existencia en el lugar de colegios con niveles primarios y secundarios de educación, Institutos en Técnico Superior, así como también un Centro de Educación de Adultos (CEMA), lo cual facilita las condiciones de educación y alfabetismo (ver cuadro N° 37).

CUADRO Nº 37 ANALFABETISMO EN EL MUNICIPIO DE PORTACHUELO Hombre Mujer

Distritos Total Total Analf.

% de Analf. Total

Si Sabe Leer y

Escribir

No Sabe Leer y

Escribir Sin

Resp. Total Si Sabe Leer y

Escribir

No Sabe Leer y

Escribir Sin

Resp.

Portachuelo 10.599 1.219 12% 5.210 4.639 532 39 5.389 4.682 687 20Portachuelo Norte 875 145 17% 585 507 76 2 290 221 69Portachuelo Sur 482 103 21% 289 233 55 1 193 143 48 2

San Ignacio 1.048 193 19% 607 512 91 4 441 332 102 7San Juan de Palometilla 1.508 264 18% 880 738 139 3 628 498 125 5

Totales 14.512 1.924 13% 7.571 6.629 893 49 6.941 5.876 1.031 34FUENTE: Elaboración Propia, 2003

Tasa de Asistencia Escolar En el Municipio de Portachuelo se presenta una tasa de asistencia escolar del 63%, tomando en cuenta edades comprendidas entre los 4 a 19 años, siendo 69% la asistencia en el área urbana y 61% en el área rural. 3.3.1.4.1.2 Cobertura y Accesos a Servicios de Educación La cobertura educacional del Municipio de Portachuelo es insuficiente, sobre todo en los ciclos intermedios y medio, es posible observar que en el área urbana de Portachuelo existen todos los servicios de educación, así como también los ciclos completos de primaria y secundaria.

Po b lacio n Es co lar

A r e a Ru r al 17%1257

alu m n o s

A r e a Ur b an a 83% 6031

alu m n o s

Page 99: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

86

CUADRO Nº 38 COBERTURA Y ACCESO A SERVICIO DE EDUCACIÓN

Servicios Grado

Distrito Nombre Comunidad Cuenta con Escuela

Kind

er

Escu

ela

Coleg

io

Cem

a

Prim

aria

Secu

ndar

ia

Área Urbana Portachuelo Si Si Si Si Si Octavo Cuarto Bañaditos Si No Si No No Sexto Estación Azubicito Si No Si No No Quinto Los Naranjos Si No Si No No Octavo San Martín Si No Si No No Cuarto El Torno Naicó Si No Si No No Cuarto La Madre Si No Si No No Cuarto EL Urucú No No No No No La Esperanza Si No Si No No Quinto

Portachuelo Norte

El Bolsón No No No No No Guenda Viejo Si No Si No No Quinto Los Amarillos Si No Si No No Quinto La Cancha Si Si Si No No Quinto Pereotó No No No No No

Portachuelo Sur

Chatas Si No Si No No Quinto Manzanillar Si Si Si No No Sexto Santa Rita Si Si Si No No Cuarto El Paquió Si No Si No No Sexto San Ignacio del Sara Si Si Si Si No Octavo Cuarto

San Ignacio

Burgos Grandes Si No Si No No Quinto Quimorí No No No No No El Torno Si No Si No No Quinto San Joaquín Si No Si No No Cuarto El Blanco No No No No No Las Abritas Si No Si No No Quinto Rancho Nuevo Si Si Si No No Séptimo El Torrente Si No Si No No Quinto Los Chacos No No No No No San Juan de Palometilla Si Si Si Si No Octavo Cuarto

San Juan de Palometilla

La Peña Si No No No No Sin Item FUENTE: Elaboración Propia, 2003

En los 4 distritos; el que ofrece mejores condiciones para la educación es el distrito de San Ignacio, debido a que todas sus comunidades cuentan con escuelas, el 60% de sus comunidades tiene Kinder, el 20% tiene colegios y ninguna comunidad tiene CEMA; San Ignacio junto con San Juan de Palometillas son las únicas comunidades que tienen hasta el 4to curso de Secundaria, a diferencia de los otros distritos, cuyas comunidades ofrecen las mínimas coberturas de educación, lo cual provoca que los alumnos tengan que dirigirse hacia la Comunidad más cercana o a la que ofrezca mejores condiciones escolares para seguir con sus estudios. 3.3.1.4.1.3 Corrientes Migratorias Escolares Debido a la escasa cobertura educativa, se presentan ciertas migraciones de estudiantes de unas comunidades a otras y/o hacia otras provincias, esto ocurre porque las poblaciones más alejadas y pequeñas

Page 100: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

87

carecen de los cursos de secundaria, así como también a la falta de infraestructura, equipamiento y baja calidad de enseñanza (Ver mapa N° 16). En el gráfico N° 08 hacemos mención que el 35% de los estudiantes de áreas rurales migran hacia el área urbana de Portachuelo para cursar Primaria y 45% para cursar Secundaria y los demás a otros centros educativos.

Gráfico Nº 08 Destinos de Migración Escolar

FUENTE: Elaboración Propia, 2003 3.3.1.4.1.4 Infraestructura de Educación Educación Primaria y Secundaria

CUADRO Nº 39 DISTRITOS DE EDUCACIÓN EN EL ÁREA URBANA Nº Unidad Educativa Zona Ciclo Turno Nº de

Alumnos Nº de

docentes Adm.

1 Nicolás Ortíz Antelo Urbana Inicial, Primaria 335 23 22 Angel María Limpias Urbana Primario Tarde 287 13 33 Angel María Limpias Urbana Secundario Mañana 309 17 14 Adelaida Landivar Moreno Urbana Primario Mañana 440 20 25 Parroquial San José Urbana Primario Tarde 622 24 36 Parroquial San José Urbana Intermedio Diurno 532 25 47 Parroquial San José Urbana Medio Noche 512 24 48 Cema Urbana Pri. Secund. Noche 249 7 29 Gabriel Ortíz Justiniano Urbana Primario Tarde 480 20 210 Prof. Ricardo Antelo Suárez Urbana Medio Noche 75 4 111 Kinder "Niño Jesús" Urbana Inicial Mañana , tarde 281 10 112 Julia Ibáñez de Méndez" Urbana Inicial 274 6 313 Martina Dorado Urbana Inicial, Primaria 752 14 214 Dr. Julio Landivar Moreno Urbana Inicial, Primaria Mañana 307 14 315 Particular Portachuelo Urbana Primario - secundario 121 1916 Particular San José Urbana Primario - secundario 336 517 Tecnológico Agropecuario Portachuelo Urbana Secundario 119 21

TOTAL 6.031 266 33FUENTE: Elaboración Propia, 2003

El Municipio de Portachuelo cuenta con 17 Unidades Educativas en el área urbana, de las cuales 2 unidades ofrecen educación inicial, 3 escuelas brindan educación inicial y primaria, 4 escuelas educación primaria, 3 educación primaria y secundaria y 2 unidades ofrecen solamente educación secundaria, en turnos de mañana

Destinos de Migracion Escolar

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Portachuelo

Montero

San Ignacio del Sara

San Juan de Palom etilla

San Joaquin

Secundaria

Primaria

Page 101: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

88

y tarde. En estas unidades educativas trabajan 266 docentes y 33 administrativos, resultando una relación de 22 alumnos por cada profesor (ver cuadros N° 39 y 40).

CUADRO Nº 40 DISTRITOS DE EDUCACIÓN EN EL ÁREA RURAL DEL MUNICIPIO PORTACHUELO Distrito Unidad Educativa Comunidad Ciclo Turno Nº de

Alumnos Nº de

docentes Administrativos

Bañadito Bañaditos Primaria 65 3 Estación Azubicito Primaria Los Naranjos Primaria San Martín Primaria El Torno Naicó Primaria Las Madres La Madre Primaria 13 1 Urucú EL Urucú La Esperanza La Esperanza Primaria 12 1

Portachuelo Norte

El Bolsón Güendá Guenda Viejo Primaria 20 1 Los Amarillos Los Amarillos Primaria La Cancha La Cancha Primaria - secundaria 102 2 Pereotó

Portachuelo Sur

Lidio Medina Chatas Primaria 22 1 Sección El Manzanillar Manzanillar Inicial - Primaria 102 4 Sección Santa Rita Santa Rita Inicial - Primario Tarde 17 1 Sección El Paquió El Paquió Primaria 18 1 Núcleo C. San Ignacio San Ignacio del Sara Primaria - secundario 172 25 2

San Ignacio

Sección Burgos Grande Burgos Grande Primaria 24 1 Quimorí Sección El Torno El Torno Primaria Mañana 100 6 Sección San Joaquín San Joaquín Primaria Mañana 33 2 El Blanco Sección Las Abritas Las Abritas Primaria Mañana 20 1 Sección Rancho Nuevo Rancho Nuevo Inicial - Primaria 15 1 Sección El Torrente El Torrente Primaria Mañana 31 2 Los Chacos San Juan de Palometilla Primaria - Secundaria Mañana 339 22 3

San Juan de Palometilla

La Peña TOTAL 1.257 75 5

FUENTE: Elaboración Propia, 2003

El Municipio de Portachuelo cuenta con 1.257 alumnos en el área rural y tiene 22 unidades educativas, de las cuales 19 ofrecen clases hasta primaria y solamente 3 de enseñanza primaria y secundaria, que se encuentran en las comunidades de San Juan de Palometillas, San Ignacio del Sara y La Cancha, motivo por el cual estas unidades registran las mayores cantidades de alumnos, así como también de profesores, resultando una relación de 14 alumnos por cada profesor. Aproximadamente el 80% de las Unidades Educativas en las áreas rurales se desempeñan en el turno de la mañana. Educación Superior La educación superior en el Municipio de Portachuelo esta dirigida principalmente a ofertar carreras de Licenciatura en la Educación y Técnico Superior en Agropecuaria, cabe destacar que la Universidad Salesiana, con sede en La Paz, ya no ha presentado programas para impartir clases en los siguientes años.

TAP Tecnológico Agropecuario Portachuelo Es posible ingresar a este tecnológico desde el Octavo curso de primaria vencido, con duración de 3 años para Técnico Medio Operativo y para bachilleres, 3 años de duración para Técnico Superior en Agropecuaria. El tecnológico tiene un convenio con la Alcaldía para apoyar con asistencia técnica durante el desarrollo del cultivo, también realizan cursos de capacitación en agropecuaria, realiza capacitación con docentes cubanos y

Page 102: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

89

cursos de inseminación artificial en ganado bovino. El plantel cuenta con 150 alumnos, 21 profesores y 1 administrativo.

Instituto Normal Superior de Educación Rafael Chávez Ortiz Este instituto funciona bajo la dirección de la Universidad NUR, oferta la carrera de Técnico Superior en Educación, con duración de 3 años. El plantel del Instituto cuenta con 450 alumnos, 2 Directores, 15 Docentes y 9 Administrativos, cuenta con 12 aulas y con internado gratis para 200 alumnos.

Universidad Salesiana

Dependiendo directamente de la central en La Paz, las clases son para maestros normalistas y con 6 trimestres de duración de clases y 2 trimestres en preparación de tesis para obtener la Licenciatura en Ciencias de la Educación. La promoción 2.002 es la primera y única que ha salido, 17 ya egresaron y 62 están en preparación de tesis, las clases las pasaron en el Colegio San José y ya no hay programas para otros años.

Instituto de Informática Aplicada Este instituto imparte clases principalmente de computación. 3.3.1.4.2 Salud

La red de servicios en salud en la Primera Sección Municipal de Portachuelo, esta conformado por el sistema publico de salud atendido por el Hospital “Dr. Nicolás Ortíz Antelo”, por el Centro de Salud de San José Obrero en convenio con la Iglesia y por Puestos de Salud ubicados en San Juan de Palometilla y San Ignacio del Sara, también funciona la Caja Nacional de Seguro de Salud (CNSS).

CUADRO Nº 41 NIVELES DE ATENCION Establecimiento Niveles de Atención

Hospital "Dr. Nicolás Ortiz Antelo" 1er. Nivel Centro de Salud "San José Obrero" 1er. Nivel Puesto de Salud San Juan de Palometillas 1er. Nivel Puesto de Salud de San Ignacio del Sara 1er. Nivel

FUENTE: Hospital Dr. Nicolas Hortiz Antelo, 2003 Todos los establecimientos de primer nivel, completan la red con un establecimiento de Referencia de mayor complejidad, en este caso los pacientes del Municipio son referidos al Hospital de Montero “Alfonso Gumucio Reyes”. Los establecimientos cuentan con medicamentos del Seguro, a partir del 18 de octubre del 2.002 se incorporo el hospital al sistema de medicamentos esenciales (SIMEDIS), en toda la red de servicios. En aquellas comunidades donde no se cuenta con centros de salud o postas sanitarias, se tienen Responsables Populares de Salud, capacitados en organización comunitaria, tuberculosis, control prenatal, etc., este personal no percibe sueldo, ya que es de apoyo voluntario a la comunidad, estos se encuentran en las comunidades de: Barrio Obrero, San Joaquín, Guenda Viejo, La Estación Azubicito, Bañadito, San Juan, San Ignacio, El Torrente, La Peña, Las Abritas, Los Chacos, San Ignacio, Manzanillar, Paquió y Burgos. Los R.P.S. informan de su visita domiciliaria al auxiliar de enfermería del puesto de salud y juntos coordinan actividades de información, educación y comunicación, el medio de transporte utilizado son bicicletas,

Page 103: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

90

entregadas por el proyecto de Salud Británico, que incluye: un poncho de agua, un chaleco, una mochila, una gorra y un libro de registro. Las enfermedades prevalecientes en el Municipio de Portachuelo en orden ascendente son:

� Infecciones respiratorias agudas � Infecciones del tracto urinario � Gastritis � Parasitosis � Artritis reumatoidea � Neuritis � Sarcoptosis � Hipertensión arterial � Artralgias � Insuficiencia cardiaca

3.3.1.4.2.1 Indicadores de salud Esperanza de Vida Según la información proporcionada en los principales centros de salud del Municipio de Portachuelo y del Hospital Nicolas Ortiz Atelo, establecen que la esperanza de vida alcanza los 55 años. Tasa de Natalidad Representa él numero de nacimientos que ocurren en una población por cada mil habitantes, durante un periodo generalmente de un año, para el Municipio de Portachuelo es de 17 nacimientos por mil habitantes. Tasa de Mortalidad Infantil Para el año 2.002 ocurrieron 3 defunciones de niños menores de 1 año, por mil nacidos vivos, estas muertes se debieron a enfermedades diarreicas. Tasa de Mortalidad Neo – Natal Es la relación entre el total de defunciones que ocurren desde el nacimiento hasta antes de los 28 días de vida del niño (a), y él número de niños (as) nacidos en el mismo periodo, multiplicado por mil, para la gestión 2.002, en el Municipio fue de 3 defunciones por mil nacidos vivos. Mortalidad Materna Es el número de defunciones maternas, debido a complicaciones del embarazo, parto y post-parto, con relación al número total de nacidos vivos. Para la gestión 2.002 la tasa fue de cero defunciones maternas. Desnutrición La prevalencia de desnutrición es del 17% en menores de 2 años y la prevalencia de desnutrición es del 18% en menores de 3 a 5 años.

Page 104: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

91

3.3.1.4.2.2 Campañas y Cobertura de los Servicios de Salud Las campañas de vacunación son estrategias que emplean los centros médicos para obtener mayor cobertura, es así que se realizan campañas a nivel Nacional, en los meses de octubre, noviembre y diciembre. La vacuna mas suministrada en el municipio fue la D.T. a 1.093 mujeres en la gestión 2.002. También se realiza un programa de cobertura de Tuberculosis, en donde se trataron 149 pacientes por Sintomático Respiratorio y 7 pacientes de T.B.C. BK (+) en la gestión 2.002.

CUADRO Nº 42 CAMPAÑAS DE VACUNACIÓN

Vacunación Tipo de Vacunas Niños vacunados Coberturas % B:C:G: 377 74 Pentavalente 378 74 S.R.P. 12-23 449 105 F.A. 12 a 23 meses 445 104 D.T. A mujeres 1,093 27 FUENTE: Hospital Dr. Nicolas Hortiz Antelo, 2003

En el cuadro N° 43, se hace mención del acceso al sistema de salud en el Municipio de Portachuelo, se inicia en el Hospital General., establecimiento de primer nivel de atención, quienes otorgan las siguientes prestaciones principalmente a la niñez, a la mujer y otros servicios auxiliares:

CUADRO Nº 43 COBERTURA DE ATENCIÓN Atención

Niñez Mujer Laboratorio y servicios auxiliares

Vacunas: Pentavalente, Triple Viral, BC.G, Antipolio Control de crecimiento y desarrollo Servicio de rayos "X" Consulta regular al menor de 5 años Suplemento de Hierro y vitamina "A" Grupo sanguíneo y RH Manejo ambulatorio de la desnutrición Vacuna contra difteria y Tétanos Hemograma Completo Prevención de anemia Consulta prenatal Baciloscopia de esputo Infecciones locales en menores de 2 meses Infección del tracto urinario Glicerina Infecciones bacterianas graves en menores de 5 años Atención del Parto y del recién nacido Creatina IRA sin neumonía en menor de 5 años Consulta post-parto Bilirrubina Otitis en menores de 5 años Pre-eclampsia leve y moderna Tranzaminazas Diarrea sin deshidratación en menor de 5 años Tratamiento hospitalario Proteinuria Suplemento de diarrea y vitamina "A" Papanicolau Gota Gruesa Cesárea y atención al recién nacido Sífilis Amenaza de parto prematuro Servicio de anticoncepción Malaria no grave Consulta de tuberculosis

FUENTE: Hospital Dr. Nicolas Hortiz Antelo, 2003

3.3.1.4.2.3 Flujos de Salud Los enfermos de las comunidades rurales se ven en la necesidad de acudir a los centros médicos de San Ignacio del Sara o de San Juan de Palometillas, caso contrario se dirigen en un 56% hacia el área urbana de Portachuelo, donde esta ubicado el Hospital General Dr. Nicolás Ortíz Antelo y el Puesto Medico San José Obrero y en un 12% se dirigen hacia Montero, localidades que ofrecen instalaciones completas y equipadas (Ver mapa N° 17).

Page 105: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

92

Existen comunidades que no cuentan con ninguna clase de centros médicos, pero si es posible observar la presencia de curanderos, como ser en Burgos Grandes y El Torno, así como también la presencia de parteras en El Bolsón, El Torno y San Joaquín. 3.3.1.4.2.4 Infraestructura en Salud El Hospital General Dr. Nicolás Ortíz Antelo de Portachuelo, que se encuentra en el área urbana de dicha localidad, es atendido por 4 médicos de planta, 1 Odontólogo, 1 Lic. en Enfermería, 11 Enfermeras Auxiliares, 1 Técnico Superior de RX, un Técnico Superior de Laboratorio y 11 Administrativos, la relación de los trabajadores del área muestra que un 79% de los funcionarios esta en el hospital y 20% en los centros y puestos de salud. En el organigrama del Hospital, el Administrador cumple una función de staff y de fiscalización de la parte financiero contable. En cuanto a los recursos físicos del hospital, se cuenta con 2 ambulancias como medio de transporte, así como también con 2 motocicletas y 1 bicicleta. Los medios de transporte con los que cuenta el hospital, son utilizados para emergencias obstétricas y enfermos de otras patologías que hayan notificado para ser transportados. En el área urbana del Municipio de Portachuelo se encuentra también el Puesto Médico San José Obrero, que es atendido por 1 Medico, 1 Odontólogo y 2 Enfermeras Auxiliares, a este Puesto vienen pacientes de la Comunidad del Urucú y de Haciendas que se encuentran en la carretera hacia Buena Vista. En el área rural se cuenta con 2 Postas Sanitarias, una en San Juan de Palometillas y la otra en San Ignacio del Sara, cada una posee una Enfermera para la atención de los pacientes que llegan a dichos centros, cuentan como medio de transporte con una motocicleta. Son 15 las comunidades que son asistidas por Responsables Populares de Salud en las áreas rurales de Portachuelo (Ver mapa N° 17).

Page 106: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

93

CUADRO Nº 44 SISTEMA DE SALUD DEL MUNICIPIO DE PORTACHUELO

Establecimiento Nivel Lugar Área Pobl. Atend. Personal

Medios de Transporte y

comunicación Atención

Dr. Nicolás Ortíz Antelo Hospital General Portachuelo Urb. 6.673

3 Médicos 1 Odontólogo 1 Lic. Enfermería 11 Enferm. Aux. 1 Tec. Sup. RX 1 Tec. Sup. Lab. 11 Administradores.

1 Ambulancia (vieja), 1 Ambulancia (nueva), 1 Línea telefónica.

Las madres, la esperanza, Guenda Viejo, Estac.Azubicito, Bañadito, Pereotó, La cancha, San Joaquín, hacienda el Carmen, el álamo.

Puesto Medico San José Obrero Puesto Médico Portachuelo Urb. 3.167

1 Médico 1 Odontólogo 2 Enfermeras aux.

El Urucú, Haciendas carret. a B. Vista

San Juan de Palometillas Posta Sanitaria San Juan de Palometillas Rural 952 1 Enfermera 1 moto

El torno, la peña, el torrente, los chacos, rancho nuevo, las Abritas.

San Ignacio del Sara Posta Sanitaria San Ignacio del Sara Rural 1.451 1 Enfermera 1 moto

Manzanillar, Burgos Grandes, el Paquió, Santa Rita

Responsables Populares de Salud RPS San Ignacio del Sara Rural 2.300 1 Responsables Populares de Salud RPS Manzanillar Rural 300 1 Responsables Populares de Salud RPS Burgos Rural 130 2 Responsables Populares de Salud RPS Barrio Obrero Urb. 3.167 1 Responsables Populares de Salud RPS Torrente Rural 120 1 Responsables Populares de Salud RPS San Joaquín Rural 150 1 Responsables Populares de Salud RPS San Juan de Palometillas Rural 410 1 Responsables Populares de Salud RPS Los Chacos Rural 180 1 Responsables Populares de Salud RPS La Peña Rural 155 1 Responsables Populares de Salud RPS Las Abritas Rural 100 1 Responsables Populares de Salud RPS Bañadito Rural 135 1 Responsables Populares de Salud RPS Estac. Azubicito Rural 65 1 Responsables Populares de Salud RPS Guenda Viejo Rural 25 1 Responsables Populares de Salud RPS La Esperanza Rural 157 1

TOTAL 19.637 15 FUENTE: Hospital Dr. Nicolas Hortiz Antelo, 2003

3.3.1.4.3 Servicios Domiciliarios Básicos

En el Municipio de Portachuelo es posible observar que un 40% de las comunidades goza del servicio de agua potable, un 30% cuenta con el servicio de energía eléctrica, solamente 5 comunidades cuentan con teléfonos públicos, las cuales son Portachuelo, San Ignacio del Sara, Manzanillar, El Torno y San Juan de Palometillas, lo que representa un 15% del total de las comunidades del Municipio, únicamente la comunidad de Portachuelo se beneficia con el servicio de recojo de basura, así como también con radio emisoras, las comunidades de Portachuelo, San Ignacio del Sara y San Juan de Palometillas son las únicas comunidades que poseen Registro Civil, es posible encontrar Farmacias solamente en Portachuelo y San Juan de Palometillas, el 65% de las comunidades poseen pulperías en el lugar. Un 60% de aquellas comunidades que no cuentan con energía eléctrica, poseen en su lugar paneles solares, lo cual permite solucionar ciertos problemas relacionados con la falta de energía eléctrica (Ver mapa N° 18).

Page 107: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

94

Gráfico Nº 09 Servicios Domiciliarios Básicos

FUENTE: Elaboración Propia, 2003 De acuerdo al cuadro anterior es posible observar que Portachuelo es la única ciudad que presenta un acceso completo a los principales servicios básicos, San Juan de Palometillas, San Ignacio del Sara Manzanillar y El Torno son comunidades que le siguen en un acceso mayor a los servicios básicos.

CUADRO Nº 45 ACCESO Y COBERTURA DE LOS PRINCIPALES SERVICIOS BÁSICOS

Distrito Nombre Comunidad

Agua Potable

Energía Eléctrica

Teléfono Publico

Recojo Basura

Registro Civil Farmacia Pulpería Panel

Solar Radio

Emisora Radio

Comunicación

Portachuelo Portachuelo SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ NO SÍ NO El Bolsón NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO EL Urucú NO NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO La Esperanza NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO Estación Azubicito SÍ SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO San Martín NO NO NO NO NO NO SÍ SÍ NO NO Los Naranjos NO NO NO NO NO NO SÍ SÍ NO NO El Torno Naicó NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO Bañaditos SI SI NO NO NO NO SÍ NO NO NO

Portachuelo Norte

La Madre NO NO NO NO NO NO SÍ SÍ NO NO La Cancha SÍ NO NO NO NO NO SÍ SÍ NO NO Pereotó SÍ NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO Guenda Viejo NO NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO Chatas SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO

Portachuelo Sur

Los Amarillos NO NO NO NO NO NO SÍ SÍ NO NO Burgos Grandes NO SÍ NO NO NO NO SÍ NO NO NO San Ignacio del Sara SÍ SÍ SÍ NO SÍ NO SÍ NO NO NO Manzanillar SÍ SÍ SÍ NO NO NO SÍ NO NO NO El Paquió NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO

San Ignacio

Santa Rita NO SÍ NO NO NO NO SÍ NO NO NO La Peña SI NO NO NO NO NO SÍ SÍ NO NO Quimorí NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO El Torno SÍ SI SÍ NO NO NO SÍ SÍ NO NO El Blanco NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO Las Abritas NO NO NO NO NO NO SÍ SÍ NO NO Rancho Nuevo NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO San Juan de Palometillas SÍ SÍ SÍ NO SÍ SÍ SÍ NO NO NO

El Torrente NO NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO Virgen de Cotoca "Los Chacos" SÍ SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO

San Juan de Palometillas

San Joaquín SÍ NO NO NO NO NO SÍ SÍ NO NO FUENTE: Elaboración Propia, 2003

Servicios Domiciliarios Basicos

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Agua Potable 40%

Energia Electrica 30%

Telefono P ublico 15%

Recojo de Basura 3%

Registro Civil 10%

Farmacia 6%

P ulperia 65%

Panel Solar 45%

Radio Emisora 3%

Radio Comunicación 0%

Servicios

Page 108: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

95

3.3.1.4.3.1 Servicios de Agua Potable La ciudad de Portachuelo es la única que cuenta con servicio completo de agua potable, en cambio en el área rural son doce las comunidades beneficiadas, de las cuales: dos en el distrito Portachuelo Norte, tres en Portachuelo Sur, dos en San Ignacio y cinco en el distrito San Juan de Palometillas. La comunidad Santa Rita tiene construido el sistema de agua potable, pero no funciona. Las demas comunidades que no cuentan con este servicio elemental, se abastecen de Pozos, ríos y otras fuentes. Entre las instituciones que han financiado los sistemas de agua potable en las distintas comunidades están La Alcaldía, La Prefectura del departamento de Santa Cruz, JICA – Japón, PRODISA, GTZ y la misma comunidad respectivamente.

CUADRO Nº 46 LOCALIZACIÓN Y COBERTURA A SERVICIOS DE AGUA POTABLE

Distrito Nombre Comunidad Infraestructura de distribución existente

Abastecimiento alternativo para los que

no tienen acceso al servicio publico

Año de construc

ción

Portachuelo Portachuelo Red de distribución domiciliaria - 0 El Bolsón Ninguna Pozo EL Urucú Ninguna Pozo/rio 0 La Esperanza Ninguna Pozo/rio 0 Estación Azubicito Red de distribución domiciliaria - 1995 San Martín Ninguna Pozo/rio 0 Los Naranjos Ninguna Pozo/rio 0 El Torno Naicó Ninguna Pozo/rio 0 Bañaditos Rad de pilietas públicas - 0

Portachuelo Norte

La Madre Ninguna Pozo/curichi 0 La Cancha Red de pilitas públicas - 1996 Pereotó Red de distribución domiciliaria - 0 Guenda Viejo Ninguna Pozo 0 Chatas Pileta pública -

Portachuelo Sur

Los Amarillos Ninguna Pozo 0 Burgos Grandes Ninguna Pozo 0 San Ignacio del Sara Red de distribución - 1995 Manzanillar Red de distribución domiciliaria - 1998 El Paquió Ninguna Pozo/rio 0

San Ignacio

Santa Rita Ninguna Pozo/rio La Peña Red de piletas públicas - 0 Quimorí Ninguna Pozo/Rio El Torno Red de distribución domiciliaria - 1994 El Blanco Ninguna Curichi 0 Las Abritas Ninguna Curichi 0 Rancho Nuevo Ninguna - 0 San Juan de Palometillas Red de distribución domicilaiaria - 1996 El Torrente Ninguna Curichi 0 Los Chacos Red de piletas públicos - 1997

San Juan de Palometillas

San Joaquín Red de piletas públicas - 1998 FUENTE: Elaboración Propia, 2003

3.3.1.4.3.2 Energía Eléctrica Aparte de la ciudad de Portachuelo, son 9 las comunidades en el Municipio, que cuentan con el servicio de energía eléctrica, lo que representa el 30% del total de las comunidades del municipio, que se benefician con este servicio, entre las que se encuentran 2 en el distrito de Portachuelo Norte, 1 en Portachuelo Sur, 4 en el distrito de San Ignacio, 3 en el Distrito de San Juan de Palometillas. De las 20 comunidades que no cuentan energía eléctrica, trece recurren al uso de paneles solares.

Page 109: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

96

El proveedor de energía eléctrica es La Cooperativa Rural de Electrificación (CRE).

CUADRO Nº 47 LOCALIZACIÓN Y COBERTURA A SERVICIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA Energía eléctrica

Distrito Nombre Comunidad Cuenta con energía Eléctrica

Quién les provee:

Año de construcción

Financiado por:

Panel Solar

Portachuelo Portachuelo SÍ CRE 0 NO El Bolsón NO NO EL Urucú NO 0 SÍ La Esperanza NO 0 NO Estación Azubicito SÍ CRE 1993 CRE NO San Martín NO 0 SÍ Los Naranjos NO 0 SÍ El Torno Naicó NO 0 NO Bañaditos SI CRE 0 NO

Portachuelo Norte

La Madre NO 0 SÍ La Cancha NO SÍ Pereotó NO 0 SÍ Guenda Viejo NO 0 SÍ Chatas SÍ Hernán

Parada Comunidad NO

Portachuelo Sur

Los Amarillos NO 0 SÍ Burgos Grandes SÍ CRE CRE NO San Ignacio del Sara SÍ CRE 1994 CRE NO Manzanillar SÍ CRE 1988 CRE NO El Paquió NO 0 NO

San Ignacio

Santa Rita SÍ CRE 1996 CRE NO La Peña NO 0 SÍ Quimorí NO NO El Torno SI 0 SÍ El Blanco NO 0 NO Las Abritas NO 0 SÍ Rancho Nuevo NO NO San Juan de Palometillas SÍ CRE 1982 CRE NO El Torrente NO 0 SÍ Virgen de Cotoca "Los Chacos" SÍ CRE 1997 CRE NO

San Juan de Palometillas

San Joaquín NO 0 SÍ FUENTE: Elaboración Propia, 2003

3.3.1.4.3.3 Servicios de comunicación La ciudad de Portachuelo es la única población que cuenta con servicios de teléfono público y a domicilio. En cambio el sector rural posee una baja cobertura, donde sólo el 14 % de las mismas cuentan con teléfono público, entre estas comunidades podemos citar a San Ignacio del Sara, Manzanillar, El Torno y San Juan de Palometillas. La Cooperativa de Teléfonos Automáticos Santa Cruz (COTAS), es quien les provee de este servicio. Las comunidades de los distintos distritos del Municipio no cuentan con Radio de comunicación y en Portachuelo se encuentran las 3 únicas Radio Emisoras que cubren el Municipio.

CUADRO Nº 48 LOCALIZACIÓN Y COBERTURA A SERVICIOS DE COMUNICACIÓN

Page 110: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

97

Servicios de Comunicación Distrito Nombre Comunidad Teléfono

Publico Quien les

provee Año de

fundación Radio

Comunicación Radio

Emisión Portachuelo Portachuelo SI COTAS NO SI

El Bolsón NO NO NO EL Urucú NO NO NO La Esperanza NO NO NO Estación Azubicito NO NO NO San Martín NO NO NO Los Naranjos NO NO NO El Torno Naicó NO NO NO Bañaditos NO NO NO

Portachuelo Norte

La Madre NO NO NO La Cancha NO NO NO Pereotó NO NO NO Guenda Viejo NO NO NO Chatas NO NO NO

Portachuelo Sur

Los Amarillos NO NO NO Burgos Grandes NO NO NO San Ignacio del Sara SI COTAS 1999 NO NO Manzanillar SI COTAS 1999 NO NO El Paquió NO NO NO

San Ignacio

Santa Rita NO NO NO La Peña NO NO NO

Quimorí NO NO NO El Torno SI COTAS 1999 NO NO El Blanco NO NO NO Las Abritas NO NO NO Rancho Nuevo NO NO NO San Juan de Palometillas SI COTAS 1998 NO NO El Torrente NO NO NO Los Chacos NO NO NO

San Juan de Palometillas

San Joaquín NO NO NO FUENTE: Elaboración Propia, 2003

Page 111: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

98

3.3.1.4.3.4 Servicios Sanitarios Los servicios sanitarios en el Municipio de Portachuelo no son los adecuados para que exista buenas condiciones de higiene y salud en las comunidades rurales, ya que solamente en el área urbana de Portachuelo existen los 4 principales servicios sanitarios: Letrinas, Alcantarillado, Recojo de Basura y Entierro Sanitario.

CUADRO Nº 49 LOCALIZACIÓN Y COBERTURA A SERVICIOS SANITARIOS Servicios básicos

Distrito Nombre Comunidad Letrinas Alcantarillado Recojo de

Basura Entierro Sanitario

Portachuelo Portachuelo SI SI SI SI El Bolsón NO NO NO NO EL Urucú NO NO NO NO La Esperanza NO NO NO NO Estación Azubicito NO NO NO NO San Martín NO NO NO NO Los Naranjos SI NO NO NO El Torno Naicó NO NO NO NO Bañaditos SI NO NO NO

Portachuelo Norte

La Madre NO NO NO NO La Cancha NO NO NO NO Pereotó NO NO NO NO Guenda Viejo NO NO NO NO Chatas NO NO NO NO

Portachuelo Sur

Los Amarillos NO NO NO NO Burgos Grandes SI NO NO NO San Ignacio del Sara SI NO NO NO Manzanillar SI NO NO NO El Paquió SI NO NO NO

San Ignacio

Santa Rita SI NO NO NO La Peña SI NO NO NO Quimorí NO NO NO NO El Torno NO NO NO NO El Blanco NO NO NO NO Las Abritas NO NO NO NO Rancho Nuevo SI NO NO NO San Juan de Palometilla SI NO NO NO El Torrente NO NO NO NO Los Chacos SI NO NO NO

vSan Juan de Palometilla

San Joaquín SI NO NO NO FUENTE: Elaboración Propia, 2003

Los servicios sanitarios en el Municipio de Portachuelo están distribuidos de la siguiente manera:

� Letrinas: es posible observar que un 45% de las comunidades cuentan con letrinas, lo cual no representa un porcentaje aceptable para las condiciones de higiene y salud de la población, debido a que esta situación trae consigo muchas enfermedades infecciosas. Se cuenta con letrinas en las siguientes comunidades: Portachuelo, Los Naranjos, Bañaditos, Burgos Grandes, San Ignacio del Sara, Manzanillar, El Paquió, Santa Rita, La Peña, Rancho Nuevo, San Juan de Palometillas, Virgen de Cotoca “Los Chacos” y San Joaquín, pero cabe hacer notar que no en todos los domicilios se cuenta con este servicio.

� Recojo de Basura y Entierro Sanitario: No existe este servicio en las comunidades rurales, tampoco hay una orientación sobre el tratamiento de los desechos sólidos en los comunarios, el área urbana de Portachuelo es la única que se beneficia con el servicio de recojo de basura y entierro sanitario.

� Alcantarillado: El área urbana de Portachuelo es la única que posee el servicio de alcantarillado.

Page 112: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

99

3.3.1.4.3.5 Infraestructura Urbana Es esencial contar con una buena y completa infraestructura urbana en los municipios, debido a que esto permite que los pobladores puedan disfrutar de canchas deportivas que permitan que los niños y jóvenes crezcan con mentes sanas en cuerpos sanos, así como también gozar del esparcimiento en áreas verdes equipadas de parques y jardines, no menos importante es el tener mercados en las comunidades, lo cual acelera el desarrollo económico de las mismas y es un incentivo para la producción de las diferentes zonas. Las Comunidades que poseen la mayor cantidad de infraestructura urbana en el Municipio son la ciudad de Portachuelo con un 60%, San Ignacio del Sara y San Juan de Palometillas con un 50 %, El Torno con un 40% y Los Naranjos, Burgos Grandes, Manzanillar y Las Abritas gozan de un 30% de infraestructura urbana.

� Plazas: En todo el Municipio de Portachuelo solamente hay plazas en tres comunidades, lo cual representa el 10% del total de las comunidades. En Portachuelo existe una plaza que fue creada en el año 1.900 y financiada por los mismos pobladores, en los Naranjos la plaza con la que cuenta fue financiada por los mismos comunarios y la plaza de San Ignacio del Sara fue construida en el año 1.985 y financiada por la Alcaldía del Municipio.

� Parques: La opción de parques de recreación en las comunidades, esta reducida a uno solo en la

comunidad de El Torrente, el cual fue construido en el año 2.000 y financiado por el Plan Internacional. � Iglesias Católicas: La principal religión profesada por la mayoría de la población es La Católica, por

ello 10 comunidades cuentan con Iglesia Católica, lo que representa un 35% del total de las comunidades. Las iglesias están en: Portachuelo, Estación Azubicito, Chatas, Burgos Grandes, San Ignacio del Sara, Manzanillar, Santa Rita, El Torno, Las Abritas y San Juan de Palometillas. La fecha de construcción de dichas iglesias oscila entre el año 1.770 que viene a ser la de Portachuelo y la más reciente es de la Estación Azubicito, que fue construida en el año 2.001. Las Iglesias fueron financiadas un 50% por parroquias, un 30% por aportes privados de familias del lugar y un 20% por iniciativa de las mismas comunidades.

� Iglesias Evangélicas: La segunda religión que se practica en el municipio es la evangélica, lo que

significa que el 20% de las comunidades de Portachuelo cuentan con estas iglesias, es posible encontrar las mismas en Burgos Grande, San Ignacio del Sara, Santa Rita (construida recientemente, en el año 1999), La Peña, San Juan de Palometillas y en el Torno que es la de mas antigua creación, en el año 1975.

� Canchas Deportivas: debido a la importancia que representa el ofrecer incentivo al deporte, lo cual es

una manera de ayudar al crecimiento de hombres fuertes con mentes sanas, es necesario destacar que 18 de 30 comunidades de Portachuelo, han optado por la implementación de canchas deportivas en las mismas, lo cual constituye un 60%. Las comunidades que cuentan con canchas deportivas son: el área urbana de Portachuelo, que es la de mas reciente creación en el año 1.998 con financiamiento de La Honorable Alcaldía Municipal de Portachuelo, Estación Azubicito, San Martín, Los Naranjos, El Torno Naicó, Bañaditos, La Cancha, Pereotó, Guenda Viejo, San Ignacio del Sara, Manzanillar, El Torno, Las Abritas, Rancho Nuevo, San Juan de Palometillas, Virgen de Cotoca “Los Chacos” y la mas antigua, la de San Joaquín, creada en el año 1.942.

� Cementerios: son 17 las comunidades que tienen cementerios en el Municipio de Portachuelo, lo cual

representa solamente un 57% de comunidades que tienen un lugar sagrado donde enterrar a sus seres queridos. Las comunidades que cuentan con cementerios son Portachuelo, siendo ésta de reciente

Page 113: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

100

construcción, en el año 1.990, San Martín, los Naranjos, El Torno Naicó, La Madre, La Cancha, Pereotó, Guenda Viejo, Los Amarillos, Burgos Grandes, San Ignacio del Sara, Manzanillar, El Torno, Las Abritas, San Juan de Palometillas, Virgen de Cotoca “Los Chacos” y San Joaquín. Aproximadamente el 100% de estos cementerios fueron financiados por las propias comunidades.

� Mercados: el área urbana del municipio, propiamente Portachuelo, es el único que cuenta con un

mercado, donde es posible conseguir abarrotes, frutas, verduras, ropa, herramientas y otros, este mercado fue construido el año 1.982 con el financiamiento de La Honorable Alcaldía Municipal de Portachuelo.

� Matadero: Portachuelo es un municipio que se caracteriza por su actividad ganadera, es por ello que

en el área urbana de Portachuelo se cuenta con el único matadero de este municipio, construido en el año 1.960, con financiamiento de La Honorable Alcaldía Municipal de Portachuelo.

� Pavimento: este servicio todavía no se ha implementado en ninguna de las comunidades de

Portachuelo, solo en algunas calles principales del área urbana se ha podido observar que cuentan con calles enlosetadas, así como también la calle que conduce al Hospital General “Dr. Nicolás Ortiz Chavez”

� Sala de Reuniones: Los salones en los cuales se realizan las fiestas o reuniones, son el Comité

Cívico, La Alcaldía, el Circulo de Amigos y AGAPOR. San Juan de Palometillas también cuenta con un recinto el cual se utiliza como Sala de Reuniones, que fue edificada gracias al financiamiento de La Cooperativa de Aguas, construida en el año 1.996.

3.3.1.4.3.6 Servicios de Distribución de Gas y Utilización de Leña El 92% de las garrafas de gas registradas en el municipio, según el Censo 2.001, fueron demandadas en el área urbana y el porcentaje restante se distribuyo entre los otros 4 distritos, en cambio la leña viene a ser el combustible de mayor utilización en todas las comunidades, representando el 46% de utilización de combustible del municipio. El guano, la bosta, la electricidad y otros combustibles tienen un uso casi inexistente en el municipio de Portachuelo.

CUADRO Nº 50 UTILIZACIÓN DE COMBUSTIBLES

Distrito Total Leña Guano/ Bosta Kerosén Gas Electricidad Otro No utiliza

Portachuelo 2.400 638 6 6 1.711 6 1 32Portachuelo Norte 432 363 66 3Portachuelo Sur 133 117 13 3San Ignacio 254 208 1 41 4San Juan de Palometillas 378 350 1 27

TOTAL 3.597 1.676 7 7 1.858 6 1 42FUENTE: Elaboración Propia, 2003

3.3.1.4.3.7 Red Vial La principal vía de acceso al municipio, es a través de la principal carretera asfaltada Santa Cruz- Cochabamba (Ruta 7), la misma se encuentra a 72 Km. de la ciudad de Santa Cruz.

Page 114: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

101

Todas las comunidades tienen acceso a través de caminos, con diferentes tipos de superficie (asfalto, ripio y tierra). Las distancias y el tipo de superficie son detallados en los mapas de infraestructura y accesibilidad vial (Mapa N° 19 y 20). En el mapa de accesibilidad y de infraestructura vial, las comunidades que se encuentran ubicadas de la carretera asfaltada (Ruta 7) hasta los 2 Km laterales, la accesibilidad es muy alta, en cambio las comunidades ubicadas sobre la carretera ripiada Ruta 7 - Santa Roza y la que conecta a la Estación Azubicito, están dentro de los niveles altos, y las demás comunidades ubicadas sobre los caminos de tierra hasta los 2 Km. laterales, el nivel de accesibilidad es mediano. En el caso de las propiedades Agropecuarias, casi la mayoría están fuera de éstos niveles, encontrándose en los niveles medio, bajo y muy bajos de accesibilidad, los mismos acceden a sus propiedades a través de sus propios caminos. 3.3.1.4.3.8 Servicios Complementarios Servicios Personales Financieros En el área urbana de Portachuelo se encuentran las 3 únicas Instituciones Financieras del municipio, estas son: La Cooperativa La Merced, La Cooperativa Trapetrol y La Cooperativa San Luis, las cuales ofrecen como principales servicios a la población los prestamos financieros y el cobro de los mismos, así como también el cobro de los servicios básicos de la población. Servicios Jurídicos El Poder Judicial de Portachuelo cuenta con dos Juzgados tanto en lo Penal como en lo Civil, en el área urbana de Portachuelo se encuentra la sede del Juzgado de Instrucción de la Provincia, además se cuenta con una Notaría de Fe Pública y una Oficina de Registro Civil. Infraestructura Hotelera El sector hotelero en el municipio de Portachuelo cuenta con dos alojamientos (1 estrella), un residencial (2 estrella) y un hotel (3 estrellas), el Hotel Erika es el único en el municipio que ofrece al mismo tiempo servicios de restaurante y cuenta con habitaciones con baño privado, el sector hotelero hace un total de 80 camas.

CUADRO N° 51 INFRAESTRUCTURA HOTELERA Concepto Nombre Número

Hoteles Hotel " Erika" 1 Alojamientos Residencial

"Los Ángeles" "Zurita"

"Portachuelo"

2

1 FUENTE: Elaboración Propia, 2003

Existen 3 restaurantes y 4 pensiones que ofrecen comidas de diversa índole. El mercado central municipal forma parte importante en el servicio de alimentación ya que en el mismo se cuenta con una diversidad de alimentos típicos del lugar. También existen 8 snack que sirven desayunos típicos a los casuales visitantes.

Page 115: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

102

3.3.1.4.4 Vivienda

En el Municipio de Portachuelo se registraron 3.597 viviendas, según datos del Censo 2.001 realizado por el INE, de las cuales el 67% de las viviendas pertenecen al área urbana de Portachuelo, el 12% pertenece a Portachuelo Norte, 11% a San Juan de Palometillas, 7% a San Ignacio y 4% Portichuelo Sur. Es importante destacar que las comunidades que cuentan con la mayor cantidad de viviendas son: El Torno Naicó con 138, Bañaditos con 111 y San Ignacio del Sara con 108 viviendas, las comunidades con menor numero de viviendas son: El Bolsón con 9, Los Amarillos con 9 y El Blanco con 11 viviendas.

Gráfico Nº 10 Distribución de Viviendas por Distritos

FUENTE: Elaboración Propia, 2003 3.3.1.4.4.1 Tipo de Construcción de Viviendas por Distrito El 62% de las viviendas del municipio han sido construidas con techos de teja, un 28% con techos de paja, caña, palma o barro, un 8% con calaminas y las losas de hormigón armado tienen un uso casi inexistente en el municipio. El área urbana de Portachuelo es la que presenta los mejores materiales de construcción, a diferencia del distrito de San Juan de Palometillas que es el que presenta los materiales más precarios en la construcción de sus viviendas.

CUADRO N° 52 TIPO DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS Distrito Total Calamina Teja Hormigón

armado Paja/ Caña/

Palma/ Barro Otro

Portachuelo 2.400 159 1.907 9 291 34 Portachuelo Norte 432 59 127 204 42 Portachuelo Sur 133 4 47 82 San Ignacio 254 19 55 2 162 16 San Juan de Palometillas 378 35 83 2 254 4

TOTAL 3.597 276 2.219 13 993 96 FUENTE: Elaboración Propia, 2003

� Cada uno de los distritos presenta los siguientes materiales: � En el área urbana de Portachuelo existen 2.400 viviendas de las cuales el 80% de dichas

construcciones presentan materiales de primera calidad, principalmente con techos de tejas, un 12%

Viviendas

Portachuelo 67%

Portachuelo Norte 12%

Portachuelo Sur 4%

San Ignacio 7%

San Juan de Palometillas

11%

Page 116: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

103

de las viviendas cuenta con techos de materiales precarios como ser paja, caña, palma o barro, únicamente un 6% de estas viviendas urbanas es de techo de calaminas.

� En Portachuelo Norte el 47% de las viviendas tienen techos construidos con materiales precarios, como ser: caña y palma, el 29% tienen techos de tejas y un 14% con calaminas.

� Portachuelo Sur es un distrito en donde el 62% de los techos de las viviendas han sido construidos con caña y palma y un 35% cuentan con tejas.

� En San Ignacio el 64% de las viviendas han sido construidas con materiales de caña y palma, el 22% tienen techos de tejas y 7% tienen techos de calaminas.

� En el distrito de San Juan de Palometillas el 67% de las viviendas fueron construidas con materiales de caña y palma, el 22% tienen techos de teja y un 9% tiene calaminas.

En cuanto a la tenencia de las viviendas en el Municipio de Portachuelo, el 63% de las mismas son propias, el 10% es alquilado, el 18% es cedido para servicios y el 7% prestada para ser habitada. 3.3.2 Subsistema Económico 3.3.2.1 Recurso Humano El Municipio Portachuelo está habitado por gente trabajadora dedicada a la actividad agropecuaria con una especialización en la producción del arroz, el maíz, la caña y también en la producción ganadera de doble propósito. Tiene una población total de 17.267 habitantes, de los cuales, aproximadamente el 68 % vive en el área urbana y el restante 32% en el área rural. La Población en Edad de Trabajar (PET) de los 10 años para arriba, es de aproximadamente 12.674, que equivale al 73% de la población total del Municipio.2 La mano de obra contratada es muy empleada sobre todo en temporadas marcadas como la zafra y la cosecha de verano, el costo del jornal oscila ente los 25 y 40 Bs. /día, dependiendo de los tipos de trabajos, que generalmente son agrícolas. En cuanto a los recursos humanos capacitados, el Municipio cuenta con gente especializada en la producción agrícola, ganadera y también agroindustrial. El grado de especialización implica trabajadores formados a distintos niveles tanto profesionales como técnicos y mano de obra capacitada. También existe un importante contingente de recursos humanos formados en distintas ramas y/o profesiones que brindan su aporte al departamento y trabajan principalmente en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. 3.3.2.2 Recurso Capital El recurso de capital es imprescindible para los sistemas productivos del Municipio ya que varios de ellos hacen un uso intensivo del mismo, sobre todo el sector agroindustrial que tiene un importante stock de bienes de capital que son las maquinarias de procesamiento de los centros de transformación, también el sector agrícola tiene una importante cantidad de maquinaria agrícola que es imprescindible para los sistemas mecanizados y semimecanizados predominantes en la zona.

2 Instituto Nacional de Estadística, Censo 2001.

Page 117: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

104

Los sistemas de producción más especializados necesitan una importante inversión anual para mantener en actividad sus procesos productivos, es en ese sentido que el movimiento financiero se mueve ya que muchos productores trabajan con entidades financieras bajo distintas modalidades crediticias según su tipo de actividad. Los productores del Municipio cuentan con financiamiento de la banca comercial establecida en la ciudad de Santa Cruz, la misma que opera con tasas activas que fluctúan entre 17% y 20%, con garantías hipotecarias y personales. Los pequeños productores enfrentan mayores dificultades a la hora de acceder a un préstamo, en algunos casos por las políticas rígidas de las instituciones financieras y en muchos casos por falta de garantías y si logran conseguir un préstamo simplemente es para capital de operaciones y los plazos normalmente son “a cosecha”. Por tanto se puede afirmar que solo acceden a estas fuentes financieras algunos de los medianos y grandes productores, principalmente los productores pecuarios. 3.3.2.3 Tenencia de la Tierra La tenencia de la tierra en el Municipio está distribuida en varios sectores o estratos de la población que está conformada principalmente por las comunidades campesinas, las unidades productivas privadas y las empresas y microempresas del sector agroindustrial. La mayor concentración de las tierras está en manos de las propiedades privadas y de las comunidades campesinas las cuales están distribuidas a lo largo y ancho del Municipio. Las microempresas y las empresas agroindustriales están localizadas en las zonas urbanas y las propiedades están registradas en el catastro urbano. Las comunidades campesinas según las encuestas comunales abarcan una extensión total aproximada de 47.554 has y las propiedades privadas abarcan aproximadamente 58,986 has del territorio Municipal. 3.3.2.3.1 Acceso a la Tierra

Las comunidades campesinas accedieron a las tierras de una manera distinta a la de las propiedades privadas, donde que predominan los terrenos dotados por la Reforma Agraria de 1.953 (61%), también se nota que muchos compraron sus terrenos en forma directa (33%) y finalmente un mínimo porcentaje de los comunarios heredaron sus terrenos y otros están allí por asentamiento espontáneo. En las propiedades privadas ocurre un fenómeno distinto ya que el predominio en este sector es la obtención de sus terrenos por compra directa (76%), otro tipo de acceso a la tierra es mediante sucesión hereditaria (16%), un menor porcentaje por dotación de la Reforma Agraria (8%) y por último el caso menos repetido es el de asentamientos espontáneos que representan el 0,4%. Se nota claramente que las propiedades privadas mayormente fueron obtenidas mediante la compra directa, mientras que las comunidades fueron beneficiadas por la Reforma Agraria. En el caso del sector urbano, existen dos formas de obtención de los terrenos: por compra o por sucesión hereditaria. 3.3.2.3.2 Titulación

La tenencia de la tierra y el aspecto legal de la misma está reflejada por en grado de titulación, en tal sentido se ha realizado un análisis para dilucidar la situación tanto en las comunidades campesinas como en las

Page 118: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

105

propiedades privadas rurales. Cabe resaltar que este estudio hará énfasis solo en las propiedades rurales, ya que para el sector urbano es necesario otro estudio sobre el catastro urbano. Las comunidades presentan la siguiente situación: Un 41,30% de los propietarios individuales poseen títulos de la Reforma Agraria, un porcentaje idéntico tiene sus títulos en trámite o aún no saneados, un 6,9% tienen solamente los planos de sus parcelas, un 3,4 % de los pobladores tienen documentos de transferencia y un 6,9% no tienen ningún tipo de documento que respalde la propiedad sobre sus tierras. Las propiedades privadas tienen un mayor grado de titulación de sus tierras respecto a las comunidades campesinas. El porcentaje de propietarios que tienen títulos de propiedad es del 69%, un 9% tienen sus títulos en trámite o no saneados, un 21% tiene escrituras, planos, minutas y otros documentos que no acreditan plenamente la tenencia legal de las tierras y por último un 1% no tiene ningún documento que respalde la propiedad. 3.3.2.3.3 Problemas en la Tenencia de la Tierra

Se han presentado problemas en la tenencia de la tierra tanto en las comunidades campesinas como en las propiedades privadas, en las primeras las principales dificultades se dan en los límites entre los comunarios y las propiedades privadas, otro problema es el avasallamiento de terceras personas sobre las propiedades de las comunidades, también se han dado pleitos sobre la tenencia de las tierras, falta de titulación y también algunos se han quejado por los precios altos de las tarifas de impuestos. En cuanto a las propiedades privadas el principal problema es la falta de saneamiento y la sobreposición de algunas propiedades entre si y con las tierras de algunas comunidades campesinas. Cuando las comunidades campesinas tienen problemas recurren mayormente al Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), otros apelan a la Subprefectura de Portachuelo, otros en menor proporción acuden a la Alcaldía y también al Corregidor, a la Federación de Campesinos y al Abogado. En cuanto a las propiedades privadas o haciendas, cuando tienen problemas mayormente acuden a la Subprefectura de Portachuelo, otro lugar de referencia cuando hay inconvenientes en la tenencia de la tierra es el INRA. En general se puede apreciar que todavía hay un malestar en la población rural respecto a la titulación de las tierras, en las cuales no se ha saneado completamente la propiedad y aún persisten los problemas mencionados.

3.3.2.3.4 Extensión de las Propiedades

La extensión de las propiedades varía mucho según las comunidades y las haciendas, no se ha registrado una tendencia uniforme en todo el Municipio. Las comunidades tienen una extensión aproximada de 47.554 has, que por cierto también concentra una cantidad importante de la población rural del Municipio. En el caso de las propiedades privadas, estas en su conjunto tienen mayor extensión que todas las comunidades, llegando a sumar 59.079 has, el promedio de tenencia por propietario es de 211 has.

Page 119: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

106

CUADRO N° 53 TAMAÑO DE LAS PROPIEDADES GANADERAS

Tamaño de tierra Distrito No Propietarios Promedio/propietario Total/distrito Portachuelo Norte 87 249 21,663Portachuelo Sur 111 146 16,206San Ignacio 31 318 9,858San Juan de Palometillas 86 132 11,352

SUPERFICIE TOTAL 59,079FUENTE: Elaboración Propia, 2003

El distrito que mayor promedio de superficie de tenencia de tierra tiene, entre los propietarios de unidades productivas privadas es el de San Ignacio con 318 has de promedio, luego sigue el distrito de Portachuelo Norte con 249 has y por último están los distritos de San Juan de Palometillas con 132 has y Portachuelo Sur con 146 has de promedio por unidad productiva. 3.3.2.4 Clasificación de las Actividades Económicas por Sectores Las actividades económicas desarrolladas en el municipio, fueron clasificadas en tres grandes sectores de acuerdo a su importancia (Ver mapa N° 21).

3.3.2.4.1 Sector Primario o Sector Agropecuario

Ganadería Las actividades ganaderas están distribuidas a lo largo y ancho del Municipio, el cuál tiene una vocación bastante alta en la producción de bovinos, porcinos, aves y en menor proporción en otros animales como caballos y patos. La principal actividad sin duda algunas es la ganadera bovina con doble propósito. Esta actividad tiene mayor presencia en el distrito de Portachuelo Norte aunque también hay una presencia bastante considerable en el distrito San Ignacio. Los otros dos distritos que son: Portachuelo Sur y San Juan de Palometillas también tienen una importante cantidad de ganado bovino, el cuál se encuentra más disperso y en sistemas de producción extensivos. Agricultura Las actividades agrícolas son muy importantes para la economía de la zona y al igual que la ganadería se constituye en el pilar más importante de la economía del Municipio. Esta actividad se practica tanto en las comunidades campesinas como en las propiedades o haciendas privadas. Los productos más importantes para las comunidades campesinas son el arroz y el maíz, mientras que para las propiedades o haciendas privadas son la caña, el arroz y la soya. Los distritos de San Ignacio del Sara y Portachuelo Norte muestran una concentración importante de cultivos agrícolas bajo sistemas semimecanizados dada la naturaleza de los tablones habilitados para trabajo con tractores, en cambio en los distritos de Portachuelo Sur y San Juan de Palometilla se nota otro sistema de producción que es el tradicional o “chaqueado” y que presenta formas irregulares que permiten identificarlo.

3.3.2.4.2 Sector Secundario o Sector Agroindustrial

Se ha notado una importante cantidad de unidades agroindustriales sobre todo a lo largo de la carretera y cerca al área urbana de Portachuelo, donde se han encontrado ingenios arroceros, granjas avícolas, granjas porcinas, silos, y otros centros de transformación básica que han sido objeto de investigación del presente

Page 120: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

107

estudio económico, dada la importancia de este sector, ya que dinamiza la economía y la manufactura de la zona.

3.3.2.4.3 Sector Terciario o Sector Servicios

Las actividades que perte necen al sector terciario, están concentradas especialmente en el área urbana del municipio, mas específicamente en la ciudad de Portachuelo, entre ellas están los servicios sociales de salud y educación; servicios de comercio (mercado municipal, mini mercados, particulares y tiendas de abarrotes); servicios hoteleros (hoteles, alojamientos y restaurantes); los servicios básicos de agua potable, energía eléctrica y alcantarillado; servicios personales, financieros (Cooperativas); servicios de transporte local, provincial y departamental; la administración pública (Alcaldía, Subprefectura); finalmente los servicios jurídicos (notarías y juzgados). 3.3.2.5 Sistemas de Producción Agropecuaria 3.3.2.5.1 Producción Agrícola

El Municipio de Portachuelo tiene 29 comunidades campesinas dispersas en su territorio, cuya actividad principal es la agricultura, complementado por la ganadería y las actividades artesanales. Por tanto su principal vocación es la agricultura complementado con la ganadería mayor y menor, lo que no ocurre lo mismo con las haciendas o propiedades privadas, donde la principal actividad es la ganadería, complementado por la agricultura (Ver mapa N° 21). El sistema de producción agrícola varía un poco según las comunidades, de acuerdo al tamaño de las propiedades y la disponibilidad económica de las familias o propietarios, muchos emplean sólo el sistema manual de producción; especialmente las familias que se dedican a la agricultura de subsistencia, los pequeños agricultores utilizan el sistema semimecanizado y los agricultores grandes que tienen más posibilidades económicas emplean el sistema mecanizado (dependiendo del cultivo), por lo que se puede afirmar que en el Municipio de Portachuelo se utilizan los tres sistemas de producción: manual, semimecanizado y mecanizado.

3.3.2.5.1.1 Principales Cultivos

Cultivo de Arroz ( Oryza sativa)

En los años 60 el cultivo de arroz era considerado como uno de los más importantes, las condiciones climáticas eran favorables para el desarrollo de la planta, además la disponibilidad de agua era más abundante y los suelos mucho más fértiles. En cambio ahora, la superficie cultivada de arroz en el municipio se ha reducido considerablemente. Actualmente de todos los cultivos anuales, el arroz continúa siendo importante dentro del municipio, abarcando aproximadamente 4.979 has. La mayor superficie cultivada es en el distrito de San Ignacio con 48.4%, seguido del distrito Portachuelo Norte con 39,12%. La producción de arroz en el municipio, es sólo en la época de verano y no existe la siembra de invierno. Su producción en la zona es compleja, toda vez que participa en ella un gran número de productores, desde los pequeños agricultores que lo hacen en el sistema manual o chaqueado y para el auto consumo, los productores medianos cuyos excedentes lo comercializan a nivel local, hasta los mas grandes que emplean sistemas mecanizados cuya producción está destinada al mercado nacional.

Page 121: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

108

CUADRO N° 54 SUPERFICIE DE CULTIVO DE ARROZ POR DISTRITO

Distrito Superficie Total (Has)

Portachuelo Norte 1,940 Portachuelo Sur 377 San Ignacio 2,414 San Juan de Palometilla 248 TOTAL 4,979

FUENTE: Elaboración Propia, 2003 La preparación de los suelos comienzan a partir de los meses de agosto y septiembre a fin de aflojar el terreno, destruir y enterrar los residuos del cultivo anterior durante el periodo antes de la siembra, una de las principales actividades consiste en nivelar las huellas utilizando una rastra, luego de realizar esta labor se procede a una segunda nivelación del terreno. Las variedades mas utilizadas son de porte bajo (Cica 8 y Dominicano) gran parte de los agricultores hacen el empleo de semilla certificada, también se utiliza semilla propia seleccionada en la zona. La competencia de malas hierbas en el cultivo de arroz es un factor importante es por eso que se procede a la aplicación de un herbicida selectivo en épocas de preparación del terreno para luego tener mayores rendimientos. Para la siembra en terrenos arados o mecanizados, se utiliza 60 kilos por hectárea para las variedades de Tari-120, la distancia entre surcos oscila entre 30 a 35 cm. cuando los deshierbes se realizan mediante carpidas y de 16 a 20 cm. entre surcos, cuando se utilizan herbicidas. Durante la siembra de este cultivo no se hace uso de ninguna clase de fertilizante químico u orgánico, el ciclo vegetativo para las variedades utilizadas en los distintos distritos oscila entre los 120 a 150 días, el control de enfermedades es poco frecuente, no se hace asociación de cultivos. La cosecha se la realiza en el mes de febrero, utilizando maquinas cosechadoras en terrenos extensos los rendimientos oscilan entre 18 a 25 fanegas/ha. El control de malezas esta enfocado hacia un problema especifico de cada campo, las principales labores culturales consiste en la aplicación de herbicidas específicos para hoja ancha acompañado de insecticidas, la aplicación de los mismos se realiza utilizando tractor y en algunos casos avioneta. Los principales insectos que tacan al cultivo de arroz son: El barrenador menor (Elasmopalpus lignosellus) la petilla (Tibraca limbativentris), el barrenador mayor (Diarrea Sp), el gusano militar (Spodoptera Sp), el gusano cuarteador (Mochis latipes) y el picudito de la panoja (Neovaridia amplitarsis). El sistema de producción de los pequeños agricultores que tienen superficies menores es diferente ya que como se mencionaba anteriormente practican el sistema manual, utilizando variedades de porte alto (Dourado y Bluebonet). La siembra es manual con matraca o punzón, utilizan semilla propia, es común el sistema de asociación con maíz. Los rendimientos oscilan entre 18 a 20 fanegas/ha el control de malezas es en base a carpidas y en algunos casos con herbicidas dependiendo de la economía del agricultor, no se practica el control de enfermedades pero cabe mencionar que algunos agricultores recurren a prácticas de ritos tradicionales como método de control de plagas y enfermedades. El costo de producción del cultivo arroz es de aproximadamente 235 $us/ha puesto en el ingenio, en la que están incluidos los costos de cosecha y transporte (Ver cuadro N° 55).

Page 122: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

109

CUADRO N° 55 ESTRUCTURA DE COSTOS OPERATIVOS DEL ARROZ

CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO

COSTO POR HECTAREA

Preparación de tierras Rome Plow 0,00 Rastra 1 Pasada 15,00 15,00 Arado 0,00 Otro 0,00 SUB TOTAL 15,00 Siembra Tractor 1 Pasada 10,00 10,00 Manual 0,00 Otro 0,00 SUB TOTAL 10,00 Insumos Semilla 120 Kg. 0,40 48,00 Herbicidas 3 Lt. 4,00 12,00 Insecticidas 1 Lt. 21,70 21,70 Funguicida 0,00 Otro 0,00 SUB TOTAL 81,70 Labores Culturales Aplicación herbicidas 1 Pasada 15,00 15,00 Aplicación insecticidas 1 Pasada 33,50 33,50 Aplicación fungicida 0,00 Otro 0,00 SUB TOTAL 48,50 Cosecha Cosechadora 1 Pasada 60,00 60,00 Manual 0,00 Otro 0,00 SUB TOTAL 60,00 Transporte y Comercialización Flete 1 Viaje 20,00 20,00 Manipuleo 0,00 Otro 0,00 SUB TOTAL 20,00

TOTAL ($us) 235,20 FUENTE: Elaboración Propia, 2003

Cultivo de Maíz (Zea Mays)

El maíz es el segundo rubro mas importante dentro de la actividad agrícola, alcanza una superficie aproximada de 2.226 hectáreas en todo el territorio municipal, de las cuales 486 has son cultivadas en el distrito de Portachuelo Norte, 328 has en el distrito de Portachuelo Sur, 1.197 has en el distrito de San Ignacio y 215 has en el distrito de San Juan de Palometillas. Su importancia esta dada en la capacidad de uso que tiene ya que las familias lo utilizan como parte de la dieta alimenticia diaria, como alimento para los animales y el excedente es comercializada a las granjas avícolas, porcinas, plantas procesadoras de alimentos balanceados y a las industrias de harina para el consumo humano.

Page 123: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

110

CUADRO N° 56 SUPERFICIE DE CULTIVO DE MAÍZ POR DISTRITO

Distrito Comunidades campesinas

Propiedades privadas

Superficie Total (Has)

Portachuelo Norte 382 104 486Portachuelo Sur 251 77 328San Ignacio 1.115 82 1.197San Juan de Palometilla 130 85 215

TOTAL 1.878 348 2.226FUENTE: Elaboración Propia, 2003

Este es un cultivo que se siembra en las dos campañas. Es producido por pequeños y grandes agricultores, los primeros realizan su cultivo en forma tradicional (chaqueado), utilizando poca o ninguna tecnología por lo que sus rendimientos son bajos, en cambio los medianos y grandes productores utilizan semillas híbridas y tecnología mejorada.

CUADRO N° 57 ESTRUCTURA DE COSTOS OPERATIVOS DEL MAÍZ PRECIO COSTO POR

CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD UNITARIO HECTAREA

Preparación de tierras Rome Plow 0,00 Rastra 0,00 Arado 0,00 Otro (Chaqueado y chafreado) 10 Jornal 5,00 50,00 SUB TOTAL 50,00 Siembra Tractor 0,00 Manual 2 Jornal 5,00 10,00 Otro 0,00 SUB TOTAL 10,00 Insumos Semilla 20 Kg, 0,40 8,00 Herbicidas 0,00 Insecticidas 0,00 Funguicida 0,00 Otro 0,00 SUB TOTAL 8,00 Labores Culturales Aplicación herbicidas 0,00 Aplicación insecticidas 0,00 Aplicación fungicida 0,00 Otro (Carpida) 12 Jornal 5,00 60,00 SUB TOTAL 60,00 Cosecha Cosechadora 0,00 Manual 8 Jornal 5,00 40,00 Otro (Despicado) 75 Quintal 0,35 26,25 SUB TOTAL 66,25 Transporte y Comercialización Flete 1 Viaje 50,00 50,00 Manipuleo 3 Jornal 5,00 15,00 Otro 0,00 SUB TOTAL 65,00

TOTAL ($us) 259,25Fuente: Elaboración Propia, 2003

Page 124: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

111

El sistema tradicional empleado por los pequeños agricultores, comienza con la preparación del terreno; quemando y chaqueando durante los meses de agosto y septiembre, claro que este método solo se aplica en aquellos terrenos recién desmontados donde anteriormente no existía ningún cultivo establecido o sea que se trata de un terreno virgen. Las variedades más comunes utilizadas entre los pequeños agricultores son: el cubano amarillo y el Chiriguano. En cambio para el sistema semimecanizado la preparación del terreno comienza en los meses de agosto y septiembre realizando una arada profunda de 20 a 30 centímetros y una rastreada a fin de mullir el terreno y facilitar el rebrote de la hierba, posteriormente se realiza otra rastreada o lo que se denomina “rastreada presiembra” inmediatamente antes de proceder a la siembra, con lo cual se garantiza una buena cama para la semilla y una reducción en la cantidad de malezas. La distancia entre surcos es de 50-60 centímetros entre surco y de 30 y 40 cm. entre plantas, para una hectárea de terreno la cantidad de semilla utilizada es de 20 Kg. Las variedades mas utilizadas son las siguientes: Swan y Cubano Amarillo. El costo de producción del cultivo maíz es de aproximadamente de 222 $us/ha, puesto en el mercado, donde están incluidos los costos de cosecha y transporte (Ver cuadro N° 57). El cultivo de maíz es propenso al ataque de plagas y enfermedades. El control de plagas como de malezas tiene mucha importancia en la producción de maíz, las plagas mas comunes son el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), barrenadores del tallo (Diatraea spp), gusano choclero (Heliothis zea) y los sepes (Atta sp). Las enfermedades que atacan frecuentemente al cultivo del maíz son las siguientes: fusarium (Fusaiun sp) que se trata de un hongo que causa la pudrición del tallo, royas (Puccinia sorghii) y manchas foliares causada por la (Curvalaria lunata) La principal labor cultural para el maíz, consiste en un sólo aporque o carpida a los 40 días de la siembra, en cambio al maíz que posteriormente será destinado al ensilaje no se realiza ningún tipo de control. La cosecha se inicia durante el mes de mayo, es realizada en forma manual, los rendimientos promedios sin mayores afectaciones climáticas están entre los 40 a 60 qq/ha en el sistema manual y 60 a 100 qq/ha en el sistema mecanizado. Casi el 85% del maíz cosechado es consumido por los pequeños productores, en cambio los grandes productores comercializan casi el 100% del maíz en grano.

Cultivo de Yuca (Manihot esculenta)

La producción de la yuca en general esta en manos de pequeños agricultores y tiene una mayor importancia desde el punto de vista alimentario.

CUADRO N° 58 SUPERFICIE DE CULTIVO DE YUCA POR DISTRITO

Distrito Comunidades campesinas

Propiedades privadas

Superficie Total (Has.)

Portachuelo Norte 175 0 175Portachuelo Sur 70 0 70San Ignacio 1.038 0 1.038San Juan de Palometillas 70 7 77TOTAL 1.353 7 1.360

FUENTE: Elaboración Propia, 2003

Page 125: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

112

Dentro del distrito de San Juan de Palometilla, la comunidad El Torno destaca en la producción de yuca con una superficie total de 63,58 has. Un elevado porcentaje de agricultores practican este cultivo pero las superficies no son mayores a una hectárea, por lo general es cultivada en barbechos. Para la preparación del terreno se realiza una quema o un chafreado realizado durante los meses de agosto y septiembre previo a la siembra. La multiplicación de la yuca se realiza por ramas propias que se obtienen de los tallos de plantas que tengan por lo menos 10 meses y su diámetro de 2 a 4 cm. Normalmente se deja un separación de 1 a 1,5 metros. Entre las hileras y 1 metro entre cada planta. A las 3 o 4 semanas de haber plantado se carpe por primera vez y por segunda vez a los dos meses, después de esto la planta es lo suficientemente grande como para no dejar crecer malas hiervas, el cultivo es manual desde la siembra hasta la cosecha utilizando punzón o azadón. Las variedades más comunes son: Rama negra, Colorada y Amarilla.

CUADRO N° 59 ESTRUCTURA DE COSTOS OPERATIVOS DE LA YUCA

CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO

COSTO POR HECTAREA

Preparación de tierras Rome Plow 0,00 Rastra 0,00 Arado 0,00 Otro (Chaqueado y chafreado) 12 Jornal 5,00 60,00 SUB TOTAL 60,00 Siembra Tractor 0,00 Manual 2 Jornal 5,00 10,00 Otro 0,00 SUB TOTAL 10,00 Insumos Semilla 600 Kilos 0,02 9,00 Herbicidas 0,00 Insecticidas 0,00 Funguicida 0,00 Otro 0,00 SUB TOTAL 9,00 Labores Culturales Aplicación herbicidas 0,00 Aplicación insecticidas 0,00 Aplicación fungicida 0,00 Otro (Carpida) 12 Jornal 5,00 60,00 SUB TOTAL 60,00 Cosecha Cosechadora 0,00 Manual 10 Jornal 5,00 50,00 Otro 0,00 SUB TOTAL 50,00 Transporte y Comercializacion Flete 2 Viaje 60,00 120,00 Manipuleo (Carga y descarga) 2 Jornal 5,00 10,00 Otro 0,00 SUB TOTAL 130,00

TOTAL ($us) 319,00FUENTE: Elaboración Propia, 2003

Page 126: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

113

Es poco frecuente el uso de insecticidas y no se usan herbicidas, frecuentemente es cultivada asociada con maíz, plátano o sandia, dado que su periodo de crecimiento hasta la cosecha es bastante largo en relación a otros cultivos anuales. Durante el mes de mayo se procede a la cosecha la cual también se la realiza en forma manual, se elimina la parte aérea, luego se procede a arrancar la yuca, se reúne en montones para su posterior separación de la yuca del tallo. Los rendimientos en la zona oscilan entre las 900 a 1000 @/ha. La comercialización de la yuca se la realiza por medio de una venta directa entre el productor y el minorista que vende en los mercados, en algunos de los casos el productor sale a los centros poblados y vende directamente al consumidor. El costo de producción del cultivo de Yuca es de 319 $us/ha aproximadamente (Ver cuadro N° 59).

Cultivo de Frejol (Phaseolus vulgaris)

Aproximadamente 36 hectáreas son cultivadas anualmente en el Municipio de Portachuelo, a nivel de pequeños agricultores cuya superficie de siembra no pasa de un hectárea, concretamente en los distritos de Portachuelo Norte y San Ignacio, por las condiciones adecuadas de suelo y la buena presencia de humedad. Las épocas de siembra comienzan durante los meses de abril y mayo, para el establecimiento del cultivo de frejol se requiere una serie de operaciones previas y a veces simultaneas que aseguran su normal desarrollo como: adecuada preparación del terreno y oportunas intervenciones culturales. Gran parte del éxito en el cultivo del frejol depende de esta operación, que permita una buena germinación y consecuentemente se logre un numero mayor de plantas por unidad de superficie .La preparación del terreno en el cultivo de frejol consiste en hacer una limpieza, mediante rozado o carpido del rastrojo del anterior cultivo remover algunos troncos hasta dejar limpio el terreno. Este rastrojo no es quemado mas bien es esparcido parea cubrir el terreno y de esta manera evitar la germinación de malezas. El cultivo de frejol en los diferentes cultivos se lo siembra asociado con otros cultivos ya sea con maíz, yuca o plátano.

Cultivo de Maní y Soya

El cultivo de soya es sólo de invierno, alcanza aproximadamente una superficie de 330 hectáreas, cultivadas en el distrito Portachuelo Norte en la zona del Urucú, el sistema de producción es mecanizado. En cambio el cultivo de maní es más a nivel de pequeños agricultores y en pequeñas superficies. El sistema de estos cultivos es exclusivamente manual con una alta incorporación de mano de obra: se controlan malezas manualmente y se aporca al menos una vez, se realiza el control de insectos con fumigaciones en mochilas manuales, alcanza una superficie aproximada de 8 hectáreas distribuidas en las comunidades del distrito San Juan de Palometilla (Pereotó, Guenda Viejo, Virgen de Cotoca y El Blanco), son actividades nuevas dentro del municipio de Portachuelo, si bien en la actualidad son cultivos poco difundidos entre los agricultores, se espera que en lo sucesivo pueda alcanzar niveles de importancia. El destino del 100% de la producción de soya es a las industrias aceiteras, en cambio el maní es más para el consumo familiar y el excedente es comercializado en los principales centros poblados del Municipio.

Page 127: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

114

Cultivo de la Caña

Si bien en un momento dado el municipio de Portachuelo se caracterizó por ser importante productor de caña de azúcar, en la actualidad ha sido desplazado por otras zonas y se encuentra entre los que menos producen. La superficie cultivada alcanza aproximadamente 3.738 has. en todo el Municipio.

CUADRO N° 60 SUPERFICIE DE CULTIVO DE CAÑA POR DISTRITO

Distrito Superficie (Has.) Portachuelo Norte 2.687,00Portachuelo Sur 22,00San Ignacio 1.009,00San Juan de Palometillas 20,00

TOTAL 3.738,00FUENTE: Elaboración Propia, 2003

El sistema de producción del cultivo de caña de azúcar es mecanizado. El distrito con mayor producción es Portachuelo Norte con el 71, 88% del total, específicamente en las comunidades de Bañadito, El Torno Naicó, Los Naranjos y San Martín, seguido por el distrito de San Ignacio con el 26,99% del Total, en las comunidades El Paquió y San Ignacio. La razón por la que se concentra el cultivo de caña en mayor porcentaje en la zona norte del Municipio, es debido a la topografía plana de los terrenos, el tipo de suelo que permite una mayor retención de humedad. La siembra de la caña comercial comienza a partir del mes de octubre, con un mes de anticipación empiezan a preparar el terreno; en primer lugar utilizan Rome Plow para remover el terreno y luego se emplea la rastra en dos oportunidades para mullir y nivelar el terreno. Posteriormente se realiza la apertura de surcos a una distancia entre surco de 1m, el material vegetal que se utiliza son esquejes de caña de 45 a 50 cm. de largo, los mismos son depositados en forma manual al fondo del surco a cada 30 cm. de distancia, finalmente son tapados los surcos con tractor. El manejo del cultivo durante los primeros meses de desarrollo son el control de malezas y plagas (barrenadores de la caña y comedores de hoja), posterior al primer corte, hasta los cinco años el manejo es el mismo. Otra práctica importante es la renovación de cañaverales a partir del quinto año de producción, principalmente por problemas de compactación del suelo, falta de drenaje y declinación de la fertilidad del suelo. La cosecha empieza a partir del mes de agosto, realizándose el corte en forma manual. Los rendimientos promedios que obtienen en la zona son aproximadamente de 80 T/ha. La mayor ocupación de la mano de obra en la caña de azúcar se encuentra en la cosecha, se practica más el trabajo manual, a pesar de la dificultad que representa. El destino del producto es de casi 99 % a los Ingenios azucareros. Es importante mencionar que además de la producción de caña de azúcar a nivel comercial los pequeños agricultores siembran pequeñas superficies destinadas a la alimentación animal, los volúmenes producidos carecen de importancia por tratarse de pequeñas superficies que no exceden la media tarea y ocupa poco tiempo de trabajo para el agricultor, el origen de las estacas es de su propia producción y la siembra se la realiza de manera manual con palas y azadón, es poco frecuente el control de enfermedades y no se practica ningún tipo de asociación de cultivos. Los rendimientos promedios de los cultivos alcanzan entre 45 a 60 T/ha,

Page 128: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

115

los principales problemas identificados en este cultivo son la falta de renovación del material de propagación, la edad de los cañaverales y en algunos casos son las variedades utilizadas. El costo de producción de una hectárea de cultivo caña es de 235 $us aproximadamente. (Ver cuadro N° 61).

CUADRO N° 61 ESTRUCTURA DE COSTOS OPERATIVOS DE LA CAÑA

CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO

COSTO POR HECTAREA

Preparación de tierras Rome Plow 0,00 Rastra 2 Pasada 20,00 40,00 Arado 1 Pasada 25,00 25,00 Otro 0,00 SUB TOTAL 65,00 Siembra Tractor 1 Pasada 10,00 10,00 Manual 1 Pasada 54,00 54,00 Otro (Tapado) 1 Pasada 5,00 5,00 SUB TOTAL 69,00 Insumos Semilla 1 Tonelada 50,00 50,00 Herbicidas 0,00 Insecticidas 2 Litros 4,50 9,00 Fungicida 0,00 Otro 0,00 SUB TOTAL 59,00 Labores Culturales Aplicación herbicidas 0,00 Aplicación insecticidas 2 Pasada 10,00 20,00 Aplicación fungicida 0,00 Otro (Cultivada) 2 Pasada 15,00 30,00 SUB TOTAL 50,00 Cosecha Cosechadora 0,00 Manual (Zafra) 1 Corte 216,00 216,00 Otro 0,00 SUB TOTAL 216,00 Transporte y Comercialización Flete 1 Viaje 200,00 200,00 Manipuleo 0,00 Otro 0,00 SUB TOTAL 200,00

TOTAL ($us) 659,00 FUENTE: Elaboración Propia. 2003

Cultivo de Plátano

El plátano es uno de los principales cultivos que complementa la dieta alimenticia en los hogares. pero también se destina una gran parte a la venta. El cultivo de plátano alcanza aproximadamente 25 hectáreas en todo el municipio, por lo general se establece asociado con arroz o maíz a una distancia de 2 x 2 m. las labores culturales depende de la importancia que se

Page 129: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

116

le de a la finca, se pueden realizar hasta dos carpidas al año, dos limpiezas (sacar las hojas secas) y el control de la enfermedad mal de Panamá. Las principales prácticas que se realiza en el cultivo del banano son la poda de formación y selección del plantín. El objetivo principal es escoger el hijo más grande, vigoroso y mejor ubicado, y así establecer la secuencia ideal de tres generaciones madre, hijo y nieto. Las variedades cultivadas son:

De plátano: largo, chapareño y bellaco De banana: colorado, gualele, caranda y guayaquil.

Los rendimientos dependiendo del manejo varían entre 1.200 cabezas o racimos por hectárea, una cabeza tiene entre 12 y 16 docenas, dependiendo de la variedad. La cosecha se la realiza en forma manual utilizando machete y se debe sacar inmediatamente a la venta. Las principales limitantes a la ampliación de su cultivo son las dificultades del transporte y almacenamiento. Las principales plagas y enfermedades que atacan al cultivo del banano tenemos: Mal de Panamá causada por un hongo del suelo (Fusarium oxysporum f.), la podredumbre de la corona y otras que ocurren después de la cosecha, son causadas por hongos, los mas comunes son: Fusarium spp, Acremoniun sp, Verticilium sp, Colleotrichum musae, Botryodiplodia theobromae. Es importante mencionar que para todos estos problemas no se realiza ninguna clase de control o manejo La cosecha se la realiza cortando la planta a la altura adecuada para que el racimo caiga sobre hombro del cargador en una forma horizontal, cuando el racimo esta bien colocado se procede a cortarlo con el machete, es decir que en la cosecha no se utiliza ninguna tecnología.

Cultivo del Mango

Es importante mencionar que dentro del municipio, el cultivo de mango por tradición adquiere importancia ya que gran parte de la producción es destinada para el consumo familiar y el excedente para la venta. Actualmente se tiene dos sistemas de producción: el sistema criollo ó doméstico (con variedades nativas) y el sistema mejorado (con variedades introducidas). La plantación del mango en el sistema criollo o tradicional es más familiar ubicadas en sus huertos, en cambio en el sistema mejorado para la plantación se utilizan terrenos para el propósito donde para la plantación de los plantines se emplea el método de tres bolillos, distanciados a 7 metros entre plantas. En el caso del primer sistema, no se realiza ningún control de plagas o enfermedades, tampoco se realizan las podas comunes. En cambio en el sistema mejorado ya se emplea el sistema de manejo, así como el control de malezas, control de enfermedades, poda de formación y el raleo La cosecha de las variedades tempraneras comienza a partir del mes de octubre y de las variedades tardías a partir de la segunda quincena de noviembre. Los rendimientos son variables; en el sistema criollo, alcanzan promedios de 2.500 unidades por planta; en cambio en las mejoradas el rendimiento es menor, pero de mejor calidad.

Cultivo de Piña

La piña es un cultivo semiperenne de importancia para el consumo familiar dentro del municipio de Portachuelo, el cultivo se establece por lo general en chaqueado, factor que introduce una limitante al reducir

Page 130: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

117

el espacio físico por los troncos que quedan en la parcela, la enfermedad mas importante es la gomosis y el ataque de la cochinilla. Las variedades en la zona son la Cayena Lisa, la Española Roja y la Pucalpa.

Otros Cultivos Perennes

Existen otros frutales que son cultivadas en menor escala, solo para el consumo familiar, así como naranjo, mandarina, achachairú, ocoró, sandia, palta y papaya. Por lo general son plantas que están ubicadas alrededor de las viviendas. Es difícil establecer los volúmenes de producción y comercialización debido a que los agricultores le dan una importancia secundaria a estos cultivos destinados en su mayoría para el autoconsumo, solo en algunos casos donde se alcanza mas de una tarea la producción es destinada al mercado de los centros urbanos del municipio. Normalmente no se realizan actividades culturales como las podas de formación, rejuvenecimiento y fructificación.

3.3.2.5.1.2 Comercialización

La comercialización de cultivos agrícolas es una práctica bastante común pero complicada en el Municipio, ya que se da el caso en el que la producción de las comunidades tienen importantes excedentes obligan a los productores a vender antes que los productos se dañen por no tener apropiadas formas de almacenamiento. El autoconsumo de las familias campesinas se da en todas las comunidades ya que sus economías aún siguen siendo de subsistencia pero registran márgenes de excedentes que se comercializan y que se transforman en ingresos que permiten la sostenibilidad de los sistemas de producción y de la economía de las familias campesinas. El arroz tiene una gran importancia en la alimentación de las familias campesinas, es un componente en la dieta diaria y su contribución a la nutrición de los pobladores es muy ponderable. Este cultivo también tiene un fin comercial, ya que las superficies cultivadas son amplias y está calculado que haya excedentes para la venta, es así que un 62% de la producción del arroz está dedicada a la comercialización, en cambio los productores medianos que producen arriba de 2 hectáreas comercializan casi el 100 % de la producción. La comercialización del maíz llega aproximadamente al 68% del total producido por los pequeños agricultores, pese a que también es un componente de la dieta diaria de las familias y también es utilizado para la alimentación de animales menores. Los agricultores que cultivan arriba de 2 hectáreas, destinan casi del 100% de su producción a la comercialización. La falta de centros de acopio para este producto obliga al productor a comercializar rápidamente y en grandes cantidades. El cultivo de la caña tiene una finalidad netamente comercial ya que se destina casi el 100% de la producción para este propósito, la mayoría son agricultores grandes. La producción está zonificada a áreas exclusivas que están ubicadas en las comunidades de Bañaditos, El Torno Naicó, Los Naranjos y San Martín del distrito Portachuelo Norte y San Ignacio del Sara y El Paquió del distrito San Ignacio. El destino de la comercialización de este cultivo es principalmente el Ingenio Azucarero de La Bélgica aunque también se destina a otros ingenios como Guabirá y San Aurelio, esto depende mucho de los rescatistas ya que muchos productores no tienen los medios de transporte para sacar sus productos. El cultivo de la yuca es otro cultivo que es muy utilizado para el autoconsumo de pequeños, medianos y grandes agricultores, pero también se dan excedentes que son comercializados en los mercados de Portachuelo, Montero y en menor proporción en Santa Cruz, lo mismo ocurre con los cultivos del arroz, maíz, plátano, cítricos, maní, etc. El porcentaje comercializado de yuca en las comunidades es del 61% del total de la producción.

Page 131: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

118

El cultivo del plátano no es un rubro importante en el Municipio desde el punto de vista comercial, se cultiva en casi todos los hogares pero no es producido en gran escala. En las comunidades de Chatas, Burgos Grande, Santa Rita, Quimorí, Rancho Nuevo, El Blanco y Las Abritas; que vende un 40% de su producción, el resto es autoconsumido. Esto se debe a que la cosecha es constante a lo largo del año, lo que origina que no haya grandes cantidades para el comercio y la mayor parte sea consumida. Los cítricos por el contrario se producen en una época marcada del año y esto hace que se dispongan de importantes cantidades de producto cosechado y se busque inmediatamente la forma de comercializar lo más antes posible ya que este producto agrícola no es resistente a largos períodos de almacenamiento. El porcentaje comercializado en promedio es del 90%, el destino son los mercados de Portachuelo, Montero y Santa Cruz. El cultivo del maní es otro rubro practicado por algunas familias del Municipio, las comunidades que producen son: Pereotó, Guenda Viejo, Virgen de Cotoca “Los Chacos”, Rancho Nuevo y Las Abritas; que se encuentran en el distrito de San Juan de Palometilla. El porcentaje comercializado es del 50% siendo este cultivo producido en pequeña escala con doble propósito, autoconsumo y venta del excedente. El principal mercado para este producto es Portachuelo.

3.3.2.5.1.3 Precios de los Productos Agrícolas

Los precios que se analizan en esta parte del estudio son reales y han sido obtenidas de las encuestas comunales. El siguiente cuadro muestra los promedios de precios por cultivos en las comunidades del Municipio Portachuelo.

CUADRO N° 62 PRECIOS DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS - COMUNIDADES No Producto Unidad Precio (Bs) 1 Arroz Fanega 129,002 Maíz Quintal 26,003 Cana Tonelada 80,004 Yuca Arroba 5,005 Maní Quintal 139,006 Frejol Quintal 70,007 Plátano Racimo 4,00

FUENTE: Elaboración Propia, 2003 Los precios del quintal de maní pagado al productor alcanzó a 139 Bs., la fanega de arroz alcanzó un precio de 129 Bs., así sucesivamente. Sin embargo no se puede realizar un análisis comparativo de los precios debido a que las unidades de medida de los productos son diferentes. Los precios que son más bajos en relación al precio de mercado son el del maíz y el de la caña que en el caso del maíz es de 30 Bs. en época de cosecha y de 90 a 100 Bs. /TM en el caso de la caña.

3.3.2.5.1.4 Costos de Producción

Los costos de producción por hectárea de cada familia campesina del Municipio y por cada comunidad fueron investigados y reflejados en las encuestas comunales realizadas, los datos que se presentan reflejan los costos reales en los cuales incurrieron los pequeños productores, incluyen todos los procesos del sistema productivo de acuerdo a las superficies cultivadas. Los datos individuales por comunidad se pueden apreciar

Page 132: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

119

en la parte de anexos y también la estructura de costos de cada cultivo. En esta parte se presenta los promedios obtenidos del análisis de costo a nivel de las comunidades en el Municipio. El costo de producción y comercialización de una hectárea de arroz bajo sistema semimecanizado es de 470 $us y bajo sistema manual es de 235 $us, que es el sistema mayormente utilizado en casi todo el Municipio. Para el cultivo del maíz, los costos totales que incluyen producción y comercialización son en promedio aproximadamente 260 $us bajo sistema manual y bajo sistema mecanizado es de 280 $us por hectárea. Para el cultivo de la yuca en chaco nuevo, que mayormente es practicado bajo sistema manual tiene un costo por hectárea de 319 $us e incluye los costos de comercialización. El cultivo de la caña tiene un costo aproximado de 659 $us por hectárea bajo sistema semimecanizado y para el primer año, es decir para el establecimiento del cañaveral.

3.3.2.5.1.5 Ingresos (Margen Bruto)

Los ingresos familiares, resultante de la actividad agrícola, esta condicionado por las cantidades comercializadas de los excedentes y los precios con los cuales se vendieron los productos. El Margen Bruto es la ganancia que dejó la producción agrícola restando los costos directos de producción de cada cultivo.

CUADRO N° 63 MARGEN BRUTO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS POR HECTÁREA

Cultivos Margen Bruto (Bs. ) Arroz 413,00 Maíz 253,00 Caña 1.774,00 Yuca 488,00

FUENTE: Elaboración Propia, 2003 Estos datos nos dan una referencia de la ganancia que dejan los cultivos por hectárea descontando los costos de producción y comercialización y también demuestran los pequeños márgenes de ganancia que dejan estos cultivos. Es importante destacar que estos son promedios a nivel Municipal y no significa que todas las familias tienen el mismo ingreso, algunas tienen ingresos muchos mayores y otras incluso hasta pérdidas. El siguiente cuadro muestra la relación beneficio costo de todas las comunidades y todos los cultivos registrados en las comunidades, esto para dilucidar mejor la rentabilidad que tiene cada cultivo. El cultivo del arroz muestra una relación beneficio costo de 1,2, lo que significa que ante una inversión de 1 Bs. en este cultivo, se puede tener una ganancia líquida de 0,2 Bs. Este dato indica que este cultivo tiene una rentabilidad baja en las comunidades, debido sobre todo al deficiente sistema de comercialización y al alto costo de producción del mismo. El cultivo del maíz es menos rentable que el cultivo del arroz (RBC = 1,1) y esto es debido principalmente al bajo precio al cuál fue comercializado por la mayoría de las comunidades del Municipio. El cultivo de la caña también muestra una rentabilidad baja (RBC = 1,2) debido a los altos costos de producción y de cosecha, que a pequeña escala demuestra ser un cultivo no muy rentable.

Page 133: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

120

El cultivo de la yuca si es muy rentable en el sistema de producción de las comunidades campesina, tiene una relación beneficio costo de 2,4. Así demuestra la buena ganancia que deja la venta de los excedentes de este cultivo, esto debido principalmente a los bajos costos de producción y a las importantes extensiones cultivadas por cada familia. 3.3.2.5.2 Producción Ganadera

La actividad ganadera es la principal actividad en el Municipio de Portachuelo, es de doble propósito, producción de leche y producción de carne. Al Mismo tiempo la actividad ganadera constituye una alternativa para el manejo sostenible del recurso suelo (ver mapa de distribución de las actividades económicas), motivo por el cual va ganando importancia, además de constituirse en una alternativa importante en la actividad económica del Municipio, el mismo que cuenta con una población bovina de 47.038 cabezas distribuidas en toda el área de influencia, tomando en cuenta las diferentes razas existentes.

CUADRO N° 64 COMPOSICIÓN DEL HATO GANADERO POR ETAPA

DISTRITO No. de Ganaderos Vacas Vaquillas Terneros Toros Novillos TOTAL

Portachuelo Norte 78 6.731 2.697 1.958 229 7.706 19.321Portachuelo Sur 104 6.871 1.906 2.118 219 2.348 13.462San Ignacio 30 2.755 1.665 1.116 243 1.342 7.121San Juan de Palometillas 82 6.430 1.441 1.618 295 2.171 11.955

TOTAL 294 17.966 7.709 6.810 986 13.567 47.038FUENTE: Elaboración Propia, 2003

Tal como se puede ver en el Cuadro No 64, la etapa de vaca y novillos son las que predominan en el total del hato ganadero del Municipio.

3.3.2.5.2.1 Producción Ganadera por Estratos

Se procedió a la estratificación de los productores ganaderos con la finalidad de realizar un análisis más apropiado de los diferentes sistemas de producción ganadera que se presentan en el Municipio; es así que se han determinado cuatro estratos que son: familiar (I), pequeño (II), mediano (III) y grande (IV). El tamaño del hato y la clasificación depende de los siguientes parámetros:

CUADRO N° 65 CRITERIOS PARA CLASIFICAR EL HATO GANADERO POR ESTRATO Criterio

Estrato Tipo Nº Cabezas

I Ganadería familiar 1 a 10 II Ganadería Pequeña 11 a 200 III Ganadería Mediana 201 a 800 IV Ganadería grande Mas de 800

FUENTE: Elaboración Propia, 2003 Estrato I (Ganadería Familiar)

En este estrato se encuentran los pequeños productores que tienen una visión de producir leche, carne y queso para su autoconsumo con un número no mayor a diez cabezas de bovinos. Sin embargo resulta ser una fuente de recursos económicos en caso de alguna emergencia.

Page 134: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

121

Las comunidades del Municipio han adoptado un sistema de producción agrícola con presencia de algunos ejemplares bovinos, equinos, porcinos, aves y hasta caprinos, las actividades agrícolas y pecuarias se complementan entre sí para conformar el sistema de producción campesino, el cuál es la base económica de sobrevivencia de las familias. Este sistema tiene características peculiares ya que casi todas las unidades familiares tienen cabezas de ganado mayor y menor. La cantidad de ganado que tenga una familia condiciona su nivel social, mientras más cabezas de ganado tenga significa que tiene mayor prosperidad. El sistema de alimentación de este estrato es el pastoreo realizado en las cercanías de la casa, utilizando pastos naturales tanto en gramíneas como también algunas leguminosas palatables para el ganado, además de realizarse un uso alternativo de los barbechos. En cuanto al sistema de manejo en este tipo de ganadería es el extensivo pero si se toma en cuenta el escaso tamaño del hato ganadero que tiene como promedio 5 cabezas, no se presenta el problema de sobre pastoreo. La raza que predomina en este estrato es la mestizo criollo, el propósito es doble y la lechería tienen una importancia más que todo social ya que es una fuente de alimentación familiar, especialmente en el caso de los niños. El porcentaje de ordeña es bajo, alrededor de un 46% con un promedio de producción de 4,4 lts/día, con una sola ordeña al día y con el ternero en pie. Se observa un promedio bajo de producción que puede ser debido a la falta de una suplementación alimentaria del ganado que esta en producción. En este estrato tampoco se observa división de potreros y otras alambradas que pueden brindar un buen manejo, es decir, que no existe la infraestructura apropiada. En cuanto a las pasturas, las más frecuente son la Braquiaria decumben y Yaraguá, en cuanto a las leguminosas, estas son naturales y están dispersas en la zona. El problema de la sanidad animal es el más frecuente en este estrato y la parasitosis interna y externa es la más común, también se presenta el caso de enfermedades y afecciones virales, bacterianas, fúngicas y deficitarias. Es notable la falta de un control sanitario rígido a través de un calendario sanitario y un asesoramiento técnico profesional. Muchos productores sólo se enmarcan en las desparasitaciones periódicas.

Estrato II (Ganadería pequeña)

Los productores de este rango son los que tienen hatos inferiores a las 200 cabezas y tienen ya una tendencia al cultivo de pastos mejorados, bajo estas condiciones llevan un sistema de producción semi intensivo y de doble propósito. Los potreros son alambrados, debido a que las parcelas de pastoreo colindan con las de agricultura. Se observa un cierto grado de especialización lechera, con ganado seleccionado y mayores superficies de pastos cultivados. El ordeñe es manual y se realizan algunas prácticas de sanidad: vacunaciones y curaciones. En este estrato se han presentado algunos casos de aftosa y gangrena. En este estrato se observa la incorporación de reconstituyentes, sales minerales, alimento balanceado, caña, etc. en forma periódica. El conjunto de 279 afiliados a AGAPOR (Asociación de Ganaderos Portachuelo), en su gran mayoría obtienen una producción promedio de leche de 93,5 lts, siendo la mayor producción de 960 lts/día. El rendimiento promedio es de 4,6 lts. por vaca pero la producción mayor registrada es de 18 lts/día/vaca y la menor es de 2 lts./día/vaca. Se realizan prácticas sanitarias con frecuencia, en este estrato ya existe una ligera especialidad tanto en ganado de carne como de leche. El 30% de los productores, los que ordeñan 2 veces al día, proporcionan una alimentación suplementaria o balanceada a sus animales. Para ello emplean formulaciones que contienen

Page 135: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

122

torta de algodón o soya, afrecho de trigo o de arroz, sales minerales y sorgo. La producción local entregada a la PIL (Planta Industrializadora de Leche) en gran parte oscila entre los 4.000 a 4.500 lts. al día en épocas secas y llega a los 7.000 lts/día en los meses de octubre a diciembre. Los principales problemas de sanidad son la mastitis, la rabia, la piroplasmosis y los parásitos internos y externos. Los animales son vacunados periódicamente, la principal limitación de estos productores es la inaccesibilidad a créditos de la banca comercial para mejorar su nivel tecnológico con incorporación de infraestructura adecuada y mejoramiento genético.

Estratos III y IV (Mediana y ganadería grande)

En estos dos estratos se encuentran los grandes productores quienes ven a la ganadería como una FUENTE de reporte económico. Al mismo tiempo los productores tanto de carne como de leche primeramente sustentan el mercado local para luego aportar en los mercados de las ciudades de Montero y Santa Cruz. Cuentan con divisiones de potreros, con pasturas mejoradas establecidas y en algunos casos con pastos de corte. Una gran parte de las unidades productivas se encuentran especializadas en lechería ya que en el estudio permitió la identificación de una importante cantidad de producción de leche en forma mensual y en menor proporción de producción de carne. La alimentación suplementaria junto con el ordeño mecánico en algunos casos va formando parte de este sistema de producción.

CUADRO N° 66 PRODUCTORES GANADEROS POR ESTRATOS Y DISTRITOS N° de productores por Distrito Estrato N° de cabezas Características P.N. P.S. S.I. S.J.P. Total

I 1 – 10 Familiar 5 10 3 17 38 II 11 – 200 Pequeña 57 84 16 52 210 III 201 – 800 Mediana 10 8 9 10 37 IV > 800 Grande 6 2 1 3 12 Total 78 104 29 82 297

FUENTE: Elaboración Propia, 2003 PN: Portachuelo Norte; PS: Portachuelo Sur; SI: San Ignacio del Sara; SJP: San Juan de Palometillas.

En los mayores hatos se encuentra una mayor orientación hacia la ganadería de carne, el sistema de explotación es de un manejo mejorado y asistido por técnicos en la mayoría de los casos. Los productores de estos estratos se encuentran afiliados a AGAPOR con la finalidad de tener contacto con los sistemas de comercialización de sus productos y la adquisición de insumos utilizados en la ganadería. La actividad ganadera en el Municipio es desarrollada por 297 ganaderos que se clasifican en los cuatro estratos identificados y descritos anteriormente, como ser la ganadería familiar, la ganadería pequeña, la ganadería mediana y la ganadería grande (Ver cuadro No 66)

3.3.2.5.2.2 Población Ganadera

La actividad ganadera tiene una gran importancia económica para el Municipio, el mismo que cuenta con una población bovina de 47.038 cabezas, de los cuales 33.463 cabezas corresponden a los estratos III Y IV, que corresponden a los productores grandes, 13.337 cabezas corresponden al estrato II ó ganadería mediana y solamente 238 al estrato I ó ganadería pequeña.(Ver cuadro N° 67)

Page 136: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

123

3.3.2.5.2.3 Razas de Ganado

Las razas que predominan en el Municipio son diversas por que se emplean dos criterios de producción como ser las razas especializadas en la producción de leche en mayor escala y las de producción de carne. Las razas productoras de leche son: Holando y Pardo; las razas productoras de carne específicamente son: Nelore, Angus; las razas de doble propósito son: Pardo, Criolla, Gir y mestizo.

CUADRO N° 67 COMPOSICIÓN DEL HATO GANADERO POR RAZA EN CADA ESTRATO Razas

Estrato Holandesa Pardo Nelore Criollo Gir Angus Limousin Mestizo

Nº Cabezas/ Estrato

I 0 15 14 201 0 0 0 8 238II 2.344 2.857 2.840 4.209 196 48 1 842 13.337III 1.159 1.114 8.480 857 547 0 90 617 12.864IV 529 0 18.679 71 0 20 1.300 0 20.599

Total 4.032 3.986 30.013 5.338 743 68 1.391 1.467 47.038FUENTE: Elaboración Propia, 2003

La raza más importante en cantidad es la Nelore con 30.013 cabezas, la cuál es destinada a la producción de carne, otra raza existente en el Municipio y sobre todo en los estratos I y II es la criolla que se puede decir es de doble propósito y tiene aproximadamente 5.338 cabezas. Una raza muy importante para el sector lechero es la Holandesa la cual cuenta con 4.032 cabezas y por último una raza también común en los lecheros es la Pardo Suiza que cuenta con 3.986 ejemplares.

3.3.2.5.2.4 Infraestructura para la Crianza del Ganado

La infraestructura adecuada para la cría de ganado en una forma adecuada y que permita realizar buenas prácticas de manejo está basada en el tamaño del hato o explotación que se quiera llevar adelante. En el estudio realizado, la actividad ganadera en el Municipio está destinada a diferentes rubros, que son la cría, la producción de leche y el engorde. Por otro lado la producción ganadera en el Municipio de Portachuelo está clasificada en cuatro estratos, de tal manera que para hablar de infraestructura hay que diferenciar cada uno de ellos. Estrato I La infraestructura en el estrato I (familiar) se puede decir que se encuentra en un 99% ausente puesto que por el bajo número de animales que compone el hato no se justifica efectuar alguna inversión, alguno de los productores cuenta con un corral en el cual maneja todos sus animales mayores como ser vacas, caballos, burros y otros menores como chanchos, ovejas y cabras. Estrato II En el estrato II (pequeña ganadería) el tipo de infraestructura empieza a ser tomada en cuenta por lo que el número de animales que compone el hato se incrementa de tal manera que la instauración de una infraestructura adecuada se hace imprescindible. En el estudio ya se hace mención de algunos ganaderos que se dedican a la producción de leche y como infraestructura poseen potreros divididos por alambre, potreros cercanos a las viviendas para maternidad, para los terneros corrales de madera o palos rústicos, manga,

Page 137: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

124

embudo, etc. Todo esto con la finalidad que pueda brindar un buen manejo y efectuar un buen control sanitario como ser curaciones, vacunaciones y otras labores que se vean convenientes a realizar. En el campo de la producción lechera la infraestructura es más especializada, generalmente se cuanta con: una sala de ordeña manual o mecanizada y un enfriador de leche. La infraestructura en el caso de la cría de animales para engorde se implementan galpones con sus respectivos comederos y bebederos, silos, balanzas, picadoras de pasto, y Chatas para el traslado de los alimentos al comedero. Estrato III y IV En estos estratos se encuentran los medianos y grandes productores que por el número de animales que poseen se hace mucho más imprescindible tener una infraestructura adecuada para el manejo eficiente del hato ganadero. Cuentan con división de potreros con pasturas mejoradas y en algunos casos con pastos de corte enfatizando aquellos que se dedican al engorde de ganado. Al igual que en el caso del estrato II se da el caso de potreros divididos con alambre liso o de púa, potreros de maternidad y para los terneros en caso de lecherías se encuentran corrales de madera o palo rústico, manga, embudo y cepo; se implementan a la infraestructura los galpones en los cuales debe existir comederos y bebederos, silos con capacidad de acuerdo al número del ganado con que se quiere trabajar, además como equipo se debe tomar en cuanta una balanza y una picadora de pasto con su respectiva Chatas para el traslado del alimento a los galpones, todo esto en el caso de tener una ganadería de engorde. De la misma forma se implementa una infraestructura más especializada en el caso de la explotación lechera, siendo imprescindible contar con una sala de ordeña manual o mecanizada, cuarto con uno o más enfriadores de leche, tomando en cuenta el volumen que se produce.

3.3.2.5.2.5 Manejo de Praderas y Forrajes

El manejo de praderas en el Municipio tiene una gran importancia en los diferentes estratos, puesto que a medida que la ganadería sea mayor, el manejo de las praderas y la introducción de pastos mejorados es más notable, además que la ganadería toma más importancia como un sustento económico para las familias asentadas en el Municipio. El ganado se constituye en un medio de capitalización donde al mismo tiempo aprovecha sus tierras que ahora son marginales para la producción de arroz. Los potreros son alambradas en la cuales el ganado hace rotación de pastoreo, se puede apreciar que las gramíneas ocupan el 97% del total de la superficie ocupada por los lecheros que se encuentran afiliados a AGAPOR, más específicamente la gramínea que predomina como fuentes de alimentación en el pastoreo es la Braquearia decumben existiendo otras gramíneas en menor proporción como ser : grama negra, B. humidícola, paja carona, camalote, B. brizanta, caña de azúcar, P. bombaza, Tanzania, Yaragúa, Pangola, Premura, Taiwán, Guinea, Setaria, Marquerón y otras. En el estudio realizado se puede determinar que existen otras fuentes suplementarias de alimentación, en la producción de leche y son: la caña picada, heno, sal común y sales minerales.

Page 138: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

125

3.3.2.5.2.6 Asistencia Técnica Veterinaria

Los productores ganaderos de los estratos I, II, y III del Municipio Portachuelo reciben asistencia técnica profesional de la Asociación de Ganaderos de Portachuelo (AGAPOR), mientras que en el caso de los ganaderos que conforman en estrato IV son asistidos en forma particular por profesionales veterinarios, a veces también recurren a AGAPOR. La asistencia técnica mayormente está dirigida a casos cuando se requiere buscar solución a una enfermedad en un animal o varios, especialmente si se trata de la presencia de un brote de fiebre aftosa ya que esta enfermedad es de una alta morbilidad en la que el despliegue de asistencia técnica debe ser rápida para evitar que se propague la enfermedad en todo el hato. La asistencia técnica esta enfocada a elaborar calendarios sanitarios adecuados para la zona, dirigido a todos los estratos ganaderos del Municipio, de la misma manera se elaboran calendarios de manejo reproductivo como la monta o servicio dirigido y palpaciones de vientres, pariciones, castraciones, descornes, identificaciones y destetes.

3.3.2.5.2.7 Insumos Veterinarios

En lo que se refiere a los insumos veterinarios que se utilizan en el Municipio se tiene una muy variada gama de productos procedentes de una diversidad de laboratorios producidos en la mayor parte en países vecinos y estos ingresan al país a través de instituciones que se dedican a la importación de productos veterinarios y estos a su vez distribuyen a todas las asociaciones ganaderas que FEGASACRUZ a conformado en todo el departamento. El empleo de insumos veterinarios en todos los estratos es frecuente. Tomando en cuanta que los productores se proveen por medio de AGAPOR, los más utilizados son: Antiparasitarios, antibióticos, reconstituyentes, productos de uso tópico, sales minerales y suplementos alimenticios en general.

3.3.2.5.2.8 Principales Plagas y Enfermedades

Los principales problemas de orden sanitario para los cuatro estratos de ganaderos en orden de importancia son los siguientes: La parasitosis externa e interna como las más frecuentes en animales menores de un año, la mastitis en las vacas más productoras, la piroplasmosis, anaplasmosis y gangrena en animales menores a dos años, brucelosis, neumonía en los terneros, traumatismo en las vacas estabuladas, y en las lecherías algunas enfermedades de tipo deficitario y papiloplasmosis.

3.3.2.5.2.9 Campañas de Vacunación

El control profiláctico que se realiza en la actualidad como campaña es para prevenir los brotes de fiebre aftosa como norma en Bolivia, en este caso a nivel nacional por la implementación del Programa nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa (PRONEFA) que es un desprendimiento del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) entidad que trabaja bajo normas nacionales con todas las plantas procesadoras de leche en todo el país, es decir que los productores lecheros que no vacunan contra la fiebre aftosa no pueden entregar su producto en este caso a la PIL (Planta Industrializadora de Leche). Se hacen vacunaciones contra la rabia peresiante y el carbunco sintomático sin que se ajuste a un programa de campaña estrictamente. Se podría decir que estas prácticas de control sanitario para los estratos I y II no se cumplen en su totalidad, peor aún ajustarse a un calendario sanitario elaborado por un asistente técnico, por lo contrario en los estratos III y IV que son ganaderos con dedicación ya sea a la producción de leche o carne, el control sanitario es más estricto.

Page 139: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

126

3.3.2.5.2.10 Explotación Ganadera para Producción de Leche

La producción lechera en todo el municipio está conformada por productores asociados y productores independientes, quienes producen en menor escala, en el presente estudio en la clasificación por estratos, los que pertenecen al estrato I tienen una producción de autoconsumo, a partir de los estratos II hasta el IV los productores buscan rendimientos económicos.

CUADRO N° 68 NÚMERO DE VACAS EN PRODUCCIÓN DE LECHE Raza Cantidad

Holando 1.346 Pardo 1.216 Criollo 676 Gir 30 Total 3.268

Fuente: Elaboracion propia, 2003 En el cuadro No. 68 se toma en cuenta solo el ganado especializado en producción de leche que actualmente está en producción.

CUADRO N° 69 NÚMERO DE VACAS EN RECRÍA Raza Cantidad

Holando 209 Pardo 592 Criollo 1.612 Gir 68 Total 2.481

Fuente: Elaboracion propia, 2003 En el cuadro No 69 se puede apreciar la población de vacas en recría, que están destinadas a la producción lechera.

CUADRO N° 70 NÚMERO DE VAQUILLAS Raza Cantidad

Holando 967 Pardo 737 Criollo 899 Gir 320 Total 2.923

Fuente: Elaboracion propia, 2003 Este cuadro nos refleja la cantidad de vaquillas existentes para reemplazo. También existen otros criterios tanto en la elección del plantel de cría de reemplazo y en forma general de los animales que van a producir, para esto se toma en cuenta la parte genética.

Características de la Explotación Lechera

La mayoría de los productores lecheros ordeñan dos veces por día, la ordeña es manual y el promedio de producción por día es de 5,8 litros, el horario de ordeña se realiza en la mañana a las 5:00 AM y por la tarde a

Page 140: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

127

partir de las 16:00 PM. Al observar el cuadro de producción nos muestra que la producción en verano es mayor que en invierno esto debido a que en verano hay mayor provisión de alimento y pasto para el ganado.

CUADRO N° 71 PRODUCCIÓN TOTAL DE LECHE POR DISTRITOS Total producción de leche por día

en: Distritos Producción

diaria de leche por vaca (Lts.) Invierno Verano

Precio venta Leche (Bs/Lts)

Portachuelo Norte 6,94 6.657 9.007 1,30 Portachuelo Sur 5,02 6.307 9.687 1,23 San Ignacio 4,72 429 721 1,28 S. J. de Palometillas 6,90 5.900 7.810 1,47 Promedio 5,89 1,32 TOTAL 19.293 27.225

Fuente: Elaboración propia, 2003 Este cuadro demuestra que la producción de leche por vaca/día es baja, pero cabe aclarar que estos datos fueron levantados mediante encuesta y además son promedios distritales, no cabe la menor duda que los productores pequeños hicieron decaer los promedios respecto a los productores medianos y grandes.

Alimentación

En el caso de las vacas en producción, la alimentación está basada en pastos adlivitum (de acuerdo a las necesidades) y una adición de suplemento en el momento de la ordeña en una proporción aproximada de 3 Kg/vaca/día. En la alimentación de terneros la base es la leche natural, en el presente estudio se puede observar que ningún productor esta utilizando sustituto de leche.

Infraestructura y Equipamiento para Ordeña

En infraestructura, 13 productores tienen casillas de crianza, 56 productores cuentan con una sala de ordeña manual; entre asociados e independientes, 26 productores que cuentan con un pequeño cuarto de leche y 13 productores con sala de ordeño mecánico.

Sanidad

La sanidad en ganado de leche se basa en los controles periódicos de las mastitis, luego el cumplimiento de un calendario sanitario, las desparasitaciones internas y externas que es común en las lecherías.

Comercialización de la Leche

Los productores de leche de los distrito Portachuelo Norte, Sur y San Juan de Palometillas venden la leche a la PIL y a domicilios particulares, los productores de San Ignacio venden en la misma población y otros llevan a la PIL. El precio promedio de venta de leche a domicilio es variable, en cambio a la PIL es fijo. Los productores asociados son 51, los mismos tienen un cupo asignado para entregar a la PIL, la misma que cuenta con algunos parámetros en cuanto a la calidad de la leche, en caso de que los productores cumplan

Page 141: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

128

con los requisitos exigidos tienen una bonificación, de lo contrario existen sanciones económicas en caso de no cumplir. La Federación de Productores de Leche (FEDEPLE), se encuentra ubicada en la ciudad de Portachuelo, la misma cuenta con una planta de acopio de leche, farmacia veterinaria y venta de otros insumos. Los 51 socios depositan su leche en la planta, la misma cuenta con un medio de transporte (Cisterna), que le permite depositar diariamente toda la leche a la PIL de Santa Cruz. La cantidad mensual de leche recibida por FEDEPLE es variable (promedio de 486.000 lts), en los meses de abril a Julio baja notablemente la producción, por ser la época de estiaje reduce la disponibilidad de alimento.

Descarte de Animales

Los productores lecheros tienen sus propios criterios para descartar a un animal de acuerdo al siguiente orden: se basan en la edad del animal, la producción por animal y enfermedades.

Costos de Producción y Rentabilidad

En este acápite se ha realizado un completo estudio de costos y rentabilidad para el cuál se recurrió a un estudio de costos realizado por FEDEPLE, de la cuál se hizo un análisis de tres modelos, para determinar la variabilidad de sus costos respecto al tiempo.

CUADRO N° 72 ESTRUCTURA DE COSTOS - MODELO 1 – PRODUCTOR CON 90 VACAS EN PRODUCCIÓN Detalle del costo Enero Febrero Marzo Promedio % s/costo

Mano de obra 415,41 410,07 407,10 410,86 8,10 Alimentación 2.176,19 1.397,19 1.938,20 1.837,19 36,21 Sales 29,20 29,00 29,85 29,35 0,58 Ensilaje o siembras 950,00 950,00 950,00 950,00 18,72 Medicamentos 233,98 216,48 174,53 208,33 4,11 Pruebas de laboratorio 4,00 4,00 4,00 4,00 0,08 Antisépticos y desinfectantes 53,96 46,79 74,38 58,38 1,15 Transporte de leche 156,00 187,00 185,40 176,13 3,47 Energía y combustibles 220,66 219,53 96,60 178,93 3,53 Inseminación artificial 9,21 0,00 9,21 6,14 0,12 Reparaciones y servicios 68,00 68,33 68,30 68,21 1,34 Contribuciones e impuestos 162,40 104,95 108,59 125,31 2,47 Mantenimiento de infraestructura 170,00 170,00 195,00 178,33 3,51 Otros 843,33 843,33 840,47 842,38 16,60 TOTAL ($us) 5.492,34 4.646,67 5.081,63 5.073,55 100,00 Leche Producida 30.160,00 24.735,00 24.885,00 26.593,00 Costo producción unitario ($us) 0,182 0,188 0,204 0,191

Fuente: FEDEPLE. 2002 En este modelo que es de un productor que tiene 90 vacas en producción se puede ver que su producción mensual promedio es de 26.593 lts. de leche y que el promedio de costo de producción es de 0.191 $us. por litro de leche. A continuación se presenta el análisis de rentabilidad de este modelo.

Page 142: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

129

CUADRO N° 73 ANÁLISIS DE RENTABILIDAD ($US) – MODELO 1

Indicador Enero Febrero Marzo Promedio

Leche producida 30.160 24.735 24.885,00 26.593,00Costo producción unitario 0,18 0,19 0,20 0,19Precio promedio de venta 0,177 0,177 0,177 0,177Ingreso 5.338,32 4.378,09 4.404,64 4.707,02Costo Total 5.492,34 4.646,67 5.081,63 5.073,55Beneficio/Perdida -154,02 -268.58 -676,99 -366,53R B/C 0,97 0,94 0,87 0,93

Fuente: Elaboracion propia, 2003 En este cuadro se puede apreciar que luego de realizar el análisis de rentabilidad mediante la Relación Beneficio – Costo (RB/C), se ha determinado que en los meses del estudio no se han obtenido ganancias y se ha sufrido una ligera pérdida ya que la R B/C promedio es de 0,93, esto significa que por cada dólar invertido se han recuperado 0,93 ctvs. de dólar, o sea que se perdieron 0,07 ctvs. en el periodo considerado.

CUADRO N° 74 ESTRUCTURA DE COSTOS - MODELO 2 – PRODUCTOR CON 65 VACAS EN PRODUCCIÓN Detalle del costo Enero Febrero Marzo Promedio % s/costo

Mano de obra 386,60 381,00 12,15 259,92 6,85 Alimentación 1.703,90 1.426,00 1.315,00 1.481,63 39,07 Sales 111,40 98,33 72,70 94,14 2,48 Ensilaje o siembras 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Medicamentos 258,11 651,21 804,35 571,22 15,06 Pruebas de laboratorio 2,16 4,00 4,00 3,39 0,09 Antisépticos y desinfectantes 32,27 129,06 183,30 114,88 3,03 Transporte de leche 150,00 140,00 142,00 144,00 3,80 Energía y combustibles 83,60 82,28 82,28 82,72 2,18 Inseminación artificial 26,71 18,00 18,00 20,90 0,55 Reparaciones y servicios 36,00 36,00 36,00 36,00 0,95 Contribuciones e impuestos 156,05 72,35 72,35 100,25 2,64 Mantenimiento de infraestructura 40,00 40,00 40,00 40,00 1,05 Otros 830,00 850,00 850,00 843,33 22,24 TOTAL 3.816,80 3.928,23 3.632,13 3.792,39 100,00 Leche Producida 22.003,00 19.751,00 18.506,00 20.087,00 Costo producción unitario ($us) 0,170 0,200 0,210 0,190

Fuente: FEDEPLE. 2002 En el cuadro se puede apreciar que el costo promedio de producción de 1 litro de leche (0,190 $us/Lt.) en el modelo 2, es ligeramente menor que el costo del modelo 1 (0,191 $us/Lt.), esto es debido a que el modelo 2 tiene menores costos en mantenimiento de la infraestructura y en otros ítems que sobre todo son costos fijos. El siguiente cuadro se refiere al análisis de rentabilidad del modelo 2.

Page 143: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

130

CUADRO N° 75 ANÁLISIS DE RENTABILIDAD – MODELO 2 Indicador Enero Febrero Marzo Promedio

Leche producida 22.003,00 19.751,00 18.506,00 20.087,00Costo producción unitario 0,17 0,20 0,20 0,19Precio promedio de venta 0.177 0,177 0,177 0,177Ingreso 3.894,53 3.495,93 3.275,56 3.555,34Costo Total 3.816,80 3.928,23 3.632,13 3.792,39Beneficio/Perdida 77,73 -423,30 -356,57 -237,05R B/C 1,02 0,89 0,90 0,94

Fuente: Elaboracion propia. FORTEMU. 2003 Se puede apreciar que tampoco este modelo es rentable ya que aún da pérdidas, tiene un indicador R B/C promedio mensual de 0,94, lo que significa que existen pérdidas en el orden del 0,06 % en el periodo analizado.

CUADRO N° 76 ESTRUCTURA DE COSTOS - MODELO 3 – PRODUCTOR CON 45 VACAS EN PRODUCCIÓN Detalle del costo Enero Febrero Marzo Promedio % s/costo

Mano de obra 267,85 264,50 261,50 264,62 11,30 Alimentación 809,58 903,88 824,00 845,82 36,13 Sales 10,00 10,00 10,00 10,00 0,43 Ensilaje o siembras 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Medicamentos 125,87 152,49 151,26 143,21 6,12 Pruebas de laboratorio 4,08 4,00 4,00 4,03 0,17 Antisépticos y desinfectantes 19,00 24,15 57,25 33,47 1,43 Transporte de leche 80,00 80,00 78,70 79,57 3,40 Energía y combustibles 116,00 114,00 114,00 114,67 4,90 Inseminación artificial 5,00 2,30 5,00 4,10 0,18 Reparaciones y servicios 5,00 5,00 5,00 5,00 0,21 Contribuciones e impuestos 56,45 59,00 55,45 56,97 2,43 Mantenimiento de infraestructura 10,00 60,00 60,00 43,33 1,85 Otros 736,25 736,24 736,24 736,24 31,45 TOTAL 2.245,08 2.415,56 2.362,40 2.341,03 100,00 Leche Producida 14.154,00 14.250,00 13.934,00 14.113,00 Costo producción unitario ($us) 0,159 0,170 0,170 0,166

Fuente: FEDEPLE. 2002 En este modelo se puede apreciar que el costo de producción por litro de leche es elevado al igual que el del primer modelo, por lo tanto el análisis de rentabilidad reflejará si este modelo tiene o no tiene ganancias económicas. El siguiente cuadro N° 77 muestra el análisis de rentabilidad de este modelo.

Page 144: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

131

CUADRO N° 77 ANÁLISIS DE RENTABILIDAD – MODELO 3

Indicador Enero Febrero Marzo Promedio

Leche producida 14.154,00 14.250,00 13.934,00 14.113,00Costo producción unitario 0,16 0,17 0,17 0,17Precio promedio de venta 0,177 0,177 0,177 0,177Ingreso 2.505,26 2.522,25 2.466,32 2.497,94Costo Total 2.245,08 2.415,56 2.362,40 2.341,03Beneficio/Perdida 260,18 106,69 103,92 156,91R B/C 1,12 1,04 1,04 1,07

Fuente: Elaboración propia. FORTEMU. 2003 Se puede ver claramente que en el modelo 3 los indicadores de rentabilidad van mejorando ligeramente, ya que su promedio mensual de beneficio es de 1.164 Bs., lo que significa en términos de la Relación Beneficio Costo que el indicador es mayor a la unidad (1,07). Si bien este modelo tiene un indicador positivo, no tiene un buen nivel de rentabilidad y es muy cercano al costo, prácticamente el porcentaje de ganancia es del 0,7 %. En resumen los tres modelos analizados no son tan rentables, esto desnuda una situación crítica de los productores lecheros en la zona, si bien hay excelentes productores que tienen una leche de buena calidad con altos porcentajes grasos y buena producción promedio por vaca, la mayoría de los productores están atravesando esta situación. Los tres modelos analizados son de productores medianos, los grandes productores tienen mejores índices de rentabilidad aunque también hay medianos productores que tienen buena calidad de leche y bajos costos de producción. La clave en este sentido es el buen manejo de la actividad, mayor cuidado en la alimentación y mejoramiento de los forrajes. Esta situación de baja rentabilidad en la actividad lechera da las pautas para realizar un estudio y un proyecto de reducción de los costos y mejoramiento de las pasturas en el Municipio, es necesario realizar un estudio de costos a mayor detalle y con mayor cobertura para identificar cuales son los factores que encarecen los costos de producción para tratar de minimizarlos y así mejorar los indicadores económicos de esta actividad.

Producción de Queso

El presente estudio nos demuestra que la producción de queso se la realiza en forma manual y de acuerdo a su propio conocimiento de elaboración. En el cuadro No 78 se especifica con más detalle sobre cual es el destino final, la cantidad elaborada y otros detalles que han sido tomados en cuenta.

CUADRO N° 78 PRODUCCIÓN DE QUESO No. Prod. No. Prod. Destino de la producción Cant.

producida Precio prom. Distrito

de leche de queso Autocons. Venta semanal (kg) de venta Lugar de comercialización

Portachuelo Norte 74 16 70% 30% 553 8,50 Portachuelo.Montero.Sta.Cruz Portachuelo Sur 77 19 50% 50% 1,117 8,50 Portachuelo.Montero.Sta.Cruz San Ignacio 26 14 50% 50% 227 8,50 Portachuelo.Montero.Sta.Cruz S.J. Palometillas 63 10 40% 60% 403 8,50 Portachuelo.Montero TOTAL 240 59 52,5% 47,5% 2.300

FUENTE: Elaboración Propia, 2003

Page 145: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

132

La producción de queso es una actividad complementaria a la lechería y su producción todavía es artesanal, la mayoría de los productores venden su leche a las plantas procesadoras y no se dedican a la producción de queso con destino comercial, para consumo, solo los excedentes son comercializados en los mercados de Portachuelo, Montero y Santa Cruz.

3.3.2.5.2.11 Explotación Ganadera para Producción de Carne

Composición y Tamaño del Hato Ganadero para Engorde Según el estudio realizado en el municipio de Portachuelo, la ganadería de engorde en los cuatro distritos tiene gran importancia y forma parte del sistema que integra la finca. Se cuenta con potreros adecuados para tal fin, en este rubro se encuentran ganaderos que se clasifican dentro de los estratos III y IV. Los principales problemas de sanidad son las neumoenteritis en los terneros, los parásitos internos y externos, enfermedades vírales y bacterianas. Existen otras limitaciones dentro de este rubro, como la inaccesibilidad a los créditos de la banca para poder mejorar el nivel tecnológico con la incorporación de una infraestructura adecuada para el rubro y la implementaron de un mejoramiento genético. Los productores ganaderos dedicados a la producción de ganado de carne se encuentran afiliados a AGAPOR. A continuación mostramos, cuadros sobre la cantidad del ganado por distrito, edad para la venta y peso en kilogramos.

CUADRO N° 79 NÚMERO DE CABEZAS POR DISTRITO, PROMEDIO DE EDAD Y PESO A LA VENTA Distrito Nº de Cabezas Edad Promedio Peso Promedio

Portachuelo Norte 13.125 3,15 185,74

Portachuelo Sur 3.270 2,85 221,10

San Ignacio 2.103 2,50 218,64

San Juan Palometillas 5.093 2,82 224,71

Total cabezas y promedio 23.591 2,83 212,55FUENTE: Elaboración Propia, 2003 Sistema de Manejo

El sistema de manejo en la producción dedicada al engorde es semi intensivo por que cuentan infraestructura adecuada, tienen potreros de rotación, realizan mejoramiento de forrajes, realizan suplementación alimentaría y mejoramiento genético.

Fuente de Alimentación

El estudio nos demuestra que la alimentación del ganado de engorde en el municipio se basa en el uso de variedades de gramíneas de pastoreo directo en potreros, y en la época seca se esta utilizando alimentación suplementaria ofreciendo los pastos de corte en sus comederos, alimento balanceado aproximadamente 6 Kg. por cabeza / día de igual manera se esta utilizando sal de piedra, sal mineral y sal yodada, especialmente en animales en producción La superficie total de pasto disponible en el municipio es de 33.767 hectáreas entre naturales y cultivados. Las especies de forraje existentes en el municipio son detallados de acuerdo a su importancia en el siguiente cuadro.

Page 146: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

133

CUADRO N° 80 DISPONIBILIDAD DE FORRAJE POR DISTRITO, SEGÚN VARIEDAD (HAS.)

Distrito

Braq

uiar

ia De

cunb

ens

Braq

uiar

ia Hu

mid

ícola

Gram

a Neg

ra

Paja

Caro

na

Braq

uiar

ia Br

izant

a

Cam

alote

Past

o Bo

mba

za

Tanz

ania

Yara

gua

Tang

ola

Brem

ura

Negr

a

Taiw

an

Yerb

a Gu

inea

Seta

ria

Merq

uero

n

Portachuelo Norte 3,980 2,671 1,465 85 565 253 203 933 769 638 0 59 21 1 0Portachuelo Sur 3,380 609 1,700 2,109 356 1,070 214 169 476 40 274 129 61 0 9San Ignacio 1,017 668 289 5 225 639 751 241 84 5 0 6 40 0 0S. J. de Palometillas 2,146 817 953 829 1,561 389 485 160 32 92 3 45 0 45 1

TOTAL HAS. 10,523 4,765 4,407 3,028 2,707 2,351 1,653 1,503 1,361 775 277 239 122 46 10TOTAL MUNICIPIO 33,767

FUENTE: Elaboración Propia, 2003 La mayoría de los ganaderos de los estratos II, III y IV utilizan como alimento suplementario pasto picado en comederos, cascarilla de soya con afrecho de trigo, caña picada, ensilaje, yuca, chala de girasol, maíz y melaza de caña. De los insumos que más utilizan como suplemento son la sal mineral y la sal común.

Infraestructura y Equipamiento

En cuanto a la infraestructura, los productores ganaderos de engorde cuentan con potreros establecidos, galpones donde se encuentran los comederos, ya sean de cemento o madera, también cuentan con bebederos. Otro tipo de infraestructura encontrada en el Municipio son bretes y corrales de cría. La mayoría tiene picadoras de pasto y caña, ya que también tienen cultivos agrícolas que son utilizados exclusivamente para la alimentación del ganado, estos cultivos son caña, sorgo y maíz. Muchos de los productores ganaderos cuentan con pequeños molinos para elaborar su propio alimento balanceado y abaratar sus costos. Algunos cuentan también con balanzas. Ver siguiente cuadro.

CUADRO N° 81 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA GANADO DE ENGORDE Porcentaje de ganaderos que cuentan con infraestructura y equipamiento

Infraestructura Material del galpón Material de los comederos Equipo Distrito

Potreros Corrales Brete Calamina Motacú Cerámica Cemento Llanta Madera Balanza Molino

Portachuelo Norte 21,87 28,44 11,85 8,69 3,16 4,74 7,90 7,90 5,53 3,95 9,48

Portachuelo Sur 19,78 34,98 18,02 10,60 3,18 4,24 11,66 9,54 6,36 6,36 11,66

San Ignacio 3,36 5,22 2,32 0,58 1,45 0,00 0,00 1,45 2,32 0,58 2,03

S.J.Palometillas 11,04 11,73 8,28 4,14 0,00 0,69 4,14 3,45 2,07 4,14 6,21 FUENTE: Elaboración Propia, 2003

Manejo de Potreros

Los principales manejos que se realizan en los potreros son:

� La limpieza mecánica, manual y químico con herbicidas. � En algunos casos se realiza mejoramiento de suelos, con fertilizaciones orgánicas y químicas. � Rotación de potreros, para evitar el sobre pastoreo.

Reproducción

Según el censo ganadero la mayoría de los productores de ganado de engorde están realizando la reproducción con toros reproductores (monta directa) y en muy pocos casos con inseminación artificial , ya que esta práctica necesita personal técnico especializado.

Page 147: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

134

Sanidad En el estudio realizado observamos que muchos de los productores ganaderos realizan trabajos adicionales en cuanto al control de algunas enfermedades a objeto de disminuir las perdidas económicas por muerte de sus animales, estos trabajos adicionales son: realizar pruebas anuales de brucelosis y tuberculosis en un 30% de los productores ganaderos del municipio, se hacen controles periódicos de parásitos internos y externos en un 80%, también se realiza controles periódicos de mastitis empleando reactivos como ser el CMT y una Tela Negra en un 10% de los productores lecheros. La preocupación principal de todo ganadero es la fiebre aftosa, por lo que los productores del Municipio también realizan los controles necesarios y las vacunaciones respectivas con el propósito de erradicar esta enfermedad. En todos los distritos se vacunan hasta dos veces al ano, y los ganaderos que no lo hacen alcanzan a un total de 23.

Comercialización El número aproximado de cabezas que son comercializados anualmente en el municipio de Portachuelo asciende a 16.289. De las cuales, el 49,4% sale del distrito Portachuelo Norte, el 16% de Portachuelo Sur, el 14% de San Ignacio y finalmente el 20% de San Juan de Palometillas. La producción de carne en primer lugar abastece al mercado local, luego a los mercados tanto de Montero como de la ciudad de Santa Cruz. El peso promedio de vacas a la venta es de 183 Kg, y de toros 279 Kg. La comercialización de ganado de carne genera un Valor Bruto de la Producción de aproximadamente 17’461.939 Bs. en forma anual.

Costos de Producción

El análisis de costos de la actividad de engorde ganadero ha sido obtenida de un estudio reciente de costos de producción ganadera de la Cámara Agropecuaria del Oriente, a continuación presentamos la estructura de costos de acuerdos a los estratos Grande (III y IV), Mediana (II) y Pequeña (I).

CUADRO N° 82 ESTRUCTURA DE COSTOS DE CARNE BOVINA (PROPIEDAD GRANDE) Elementos del costo $us/Prop. $us/Kg. %

I. COSTOS FIJOS 20.492,09 0,31 50,67II. COSTOS VARIABLES 19.950,99 0,30 49,33 TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN 40.443,07 0,61 100,00 TOTAL COSTO OPERATIVO 32.666,79 0,49 80,77

FUENTE: Elaboración Propia, 2003 Se puede apreciar que la estructura de costos está dividida en costos fijos y costos variables. Los costos fijos incluyen las depreciaciones de los activos donde se encuentran incluso las pasturas, otro grupo de gastos incluido en los costos fijos son los gastos generales como los administrativos y otros. Los costos variables incluyen la mano de obra, la reposición de ganado, la sanidad, comercialización, asistencia técnica y gastos varios. El costo de producción menos las depreciaciones de los activos fijos da como resultado el costo operativo, que en el caso de las propiedades grandes alcanza al 80,77% del costo total de producción. El cálculo de los costos de producción es para una población ganadera de alrededor de 1.000 cabezas.

Page 148: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

135

CUADRO N° 83 ESTRUCTURA DE COSTOS DE CARNE BOVINA (PROPIEDAD MEDIANA) Elementos del costo $us/Prop. $us/Kg. %

I. COSTOS FIJOS 13.751,38 0,41 50,67II, COSTOS VARIABLES 10.660,25 0,32 49,33TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN 24.411,63 0,72 100,00 TOTAL COSTO OPERATIVO 19.843,52 0,59 81,29

FUENTE: Elaboración Propia, 2003 En el caso de las propiedades medianas, los costos de producción disminuyen en términos absolutos en un 40% respecto a los costos de producción de las propiedades grandes. Los costos tanto en salarios como en asistencia técnica de las propiedades medianas son los únicos costos que igualan con los de las propiedades grandes. Estos costos están calculados para poblaciones ganaderas promedio de 600 cabezas.

CUADRO N° 84 ESTRUCTURA DE COSTOS DE CARNE BOVINA (PROPIEDAD PEQUEÑA)

Elementos del costo $us/Prop. $us/Kg. % I. COSTOS FIJOS 9.280,40 0,67 59,591. Depreciación 2.926,98 0,21 18,80II. COSTOS VARIABLES 6.292,08 0,46 40,41

TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN 15.572,48 1,13 100,00

TOTAL COSTO OPERATIVO 12.645,50 0,92 81,20FUENTE: Elaboración Propia, 2003.

Los costos de producción de las propiedades pequeñas respecto de las medianas es menor en términos absolutos en un 34%. Sin embargo analizando el cuadro se puede observar que cuanto mas pequeña es la población ganadera los costos de producción por kilogramo son mayores, así lo demuestran los valores de 1,13 y 0,92 de las propiedades pequeñas respecto a valores de 0,61 y 0,49 de las propiedades grandes. 3.3.2.5.3 Producción Avícola

En el Municipio Portachuelo existe una cantidad considerable de granjas de producción avícola, su sistema de producción es intensivo y su importancia económica es ponderable ya que abastecen de productos avícolas al mercado interno y también al mercado externo que significa Montero y Santa Cruz. Estas granjas tienen tres tipos de especialidades: la producción de pollos parrilleros, huevos y la producción de patos. Según las encuestas especializadas realizadas al sector avícola por el proyecto FORTEMU, se ha llegado a determinar la población total de las granjas avícolas la cuál está expresada en el siguiente cuadro:

Page 149: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

136

CUADRO N° 85 POBLACIÓN DE LAS GRANJAS AVÍCOLAS

Nombre de la granja Tipo de granja Pollos/mes Patos/mes Ponedoras Las Chacras Gallinas Ponedoras 3.000 Santa Martha Gallinas Ponedoras 2.000 San Francisco Granja de Patos 500 Los Motacuces Granja de Patos 60 Santa Rita Pollos Parrilleros 2.500 Manzanillar Pollos Parrilleros 3.000 Granja en alquiler Pollos Parrilleros 12.000 El Placer Pollos Parrilleros 3.000 Norma Pollos Parrilleros 5.000 Portachuelo Pollos Parrilleros 45.000 INAVI Srl Pollos Parrilleros 100.000 La Laguna Pollos Parrilleros 3.000 El Porvenir Pollos Parrilleros 3.000 Curva 1 Pollos Parrilleros 5.000 San Bernardo Pollos Parrilleros 50.000 Arroyo Pollos Parrilleros 6.500 La Isla Pollos Parrilleros 10.000 Quimorí Pollos Parrilleros 15.000 Ponderosa Pollos Parrilleros 5.000 Pollo Pio Rico Pollos Parrilleros 48.000 TOTAL 316.000 560 5.000

FUENTE: Elaboración Propia, 2003 El cuadro muestra la población total existente en las granjas de producción avícola, el cual refleja que actualmente las granjas de producción de parrillleros tiene una población total aproximada de 316.000 aves, las granjas de gallinas ponedoras tienen una población aproximada de 5.000 aves y las granjas de producción de patos tienen una población promedio de 560 aves. 3.3.2.5.3.1 Producción de Pollos Parrilleros La producción de pollos parrilleros es la actividad avícola más importante en el Municipio por la gran cantidad de granjas de producción que se encuentran en el Municipio que según las encuestas realizadas en el sector llegan a 16 unidades productivas. La mayoría de las granjas tienen una capacidad instalada no muy grande y se puede decir que son granjas pequeñas a excepción de la granja INAVI Srl. que tiene características de ser una granja de manejo empresarial, mientras que las demás granjas tienen un manejo familiar pero con mano de obra contratada. En cuanto a la infraestructura la mayoría de las granjas tiene bebederos automáticos (10 granjas) pero también algunas tienen bebederos manuales (6 granjas). La mayoría de las granjas tiene comederos manuales ya que la automatización requiere de una inversión fuerte, solo 5 granjas que tienen este tipo de comederos mientras las demás utilizan comederos manuales. Otro tipo de infraestructura existente son silos individuales o con elevador, mezcladoras de alimento, molinos y 8 granjas poseen mataderos. La producción total mensual de pollos parrilleros es de aproximadamente 316.000 aves que se comercian en los mercados de Portachuelo, Montero, Santa Cruz, y en otros mercados nacionales, los cuales representan un Valor Bruto de la Producción (VPB) de aproximadamente 3’044.400 Bs.

Page 150: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

137

En cuanto al abastecimiento de energía eléctrica, todas las granjas se proveen de CRE. El abastecimiento de agua, la mayoría de las granjas poseen pozo perforado y bombas pequeñas para el bombeo de agua hacia los diferentes sistemas de distribución de aguas. 3.3.2.5.3.2 Producción de Huevos de Gallina Las granjas dedicadas a la producción de huevos son dos: La granjas Las Chacras y Santa Martha, ambas tienen aproximadamente 5.000 gallinas en producción, las cuales producen anualmente aproximadamente 1’632.000 huevos. En cuanto a la infraestructura existente se puede mencionar que ambas granjas tienen galpones con nidales y sólo una de ellas tiene galpones con jaula. La superficie por galpón es de 60 x 8 metros y la capacidad es para 3.000 ponedoras. Una de las granjas está trabajando al 70% de su capacidad mientras que la otra trabaja al 100%. Los bebederos son automáticos en ambos casos y los comederos son manuales. Una de las granjas, tiene silos individuales, silos con elevador, mezcladora y molino y elaboran su alimento de acuerdo a fórmulas recomendadas por el técnico veterinario. La producción del alimento abastece a ambas granjas para el consumo de las gallinas ponedoras. Ambas granjas se proveen de energía eléctrica de CRE y tienen su propio sistema de abastecimiento de agua. La edad promedio de descarte de una ponedora es al año de producción. La cantidad de alimento que consume una gallina al día es de 122 gramos y el precio del qq. de alimento balanceado es de 6 $us. La asistencia técnica es directa y es brindada por veterinario particular. El costo anual de los controles sanitarios para cada granja es de 1.500 Bs. Otro tipo de costos en estos sistemas productivos son los costos de mano de obra que son de aproximadamente 600 Bs. por peón, el costo de servicios básicos que es de 450 Bs. por granja. La cantidad de huevos comercializados es de 1’632.000 huevos, que tienen un Valor Bruto de la Producción de 456.960 Bs. para el año 2002. 3.3.2.5.3.3 Producción de Patos En este rubro se han encontrado dos unidades productivas de las cuales una de ellas es de producción semi artesanal mientras que la otra es una granja de producción intensiva. Ambas llegan a tener una producción de 560 patos en forma mensual. Esto significa un Valor Bruto de la Producción de 10.080 Bs. al mes., y en un año es aproximadamente 120.960 Bs. de Valor Bruto de la Producción. Cabe mencionar que una de las granjas de producción de patos esta bien implementada, se utiliza una raza mejorada de patos llamados Cherry Valley, mientras que la otra es de una producción mínima y con pocos criterios técnicos en el sistema de producción. El estudio se aboca principalmente a la descripción de la granja de producción intensiva. Las instalaciones con se cuentan son apropiadas para el manejo intensivo y tiene bebederos automáticos, comederos manuales, silos con elevador, mezcladora, molino y matadero.

Page 151: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

138

Esta granja además posee una planta de incubación de huevos de pato, la cuál tiene dos incubadoras con una capacidad de 36.000 huevos. También se dispone de 6 galpones con nidales de los cuales cada uno tiene una capacidad de 500 patos Cherry Valley. 3.3.2.5.4 Producción Porcina

El Municipio de Portachuelo cuenta con 3 granjas de producción de porcinos, entre la que se destaca la granja “Los Motacuses” con la mayor producción, debido a que representa el 65% de la producción total. Las 3 granjas existentes en el municipio utilizan un sistema estabulado, donde los animales son alimentados intensivamente con alimento balanceado y maíz en su mayoría, así como también con afrecho, torta de soya y girasol. Estas granjas cuentan con buenas instalaciones, como ser: una red de distribución de agua, red de distribución de energía eléctrica y alambrados. Las granjas “Quimorí” y “Ocorotu” no cuentan con ninguna clase de cultivos agrícolas para alimentar a sus animales, este alimento es adquirido de los proveedores y mercados locales. En “Los Motacuses” se cultiva maíz, soya, sorgo y girasol, para la alimentación de los porcinos, también cuentan con pasturas cultivadas y naturales. Existen ciertas enfermedades que son las mas comunes en el ganado porcino del Municipio de Portachuelo como ser Mastitis y Neumonía, las cuales son tratadas con una buena higiene y antibióticos, pero estas enfermedades no representan una amenaza, debido a que existe un buen control sobre las mismas, además en las granjas del lugar se lleva el adecuado control de vacunas de cólera porcina y fiebre aftosa. La producción local del ganado porcino es vendida en toda época del año, cuando se encuentran principalmente en su etapa de descarte, la granja “Los Motacuses” también vende animales de producción y lechones. Las ventas anuales de ganado porcino que se registran en el Municipio de Portachuelo es de 7.770 animales, destacándose la granja “Los Motacuses” con el 65% de las ventas, de esta manera se registran Ingresos de 2’604.950 Bolivianos al año. De acuerdo a los costos registrados en las granjas existentes en el Municipio de Portachuelo, se observan niveles de rentabilidad anuales de 2,5%, 9% y 12% respectivamente, los costos más representativos que se dan en las granjas, son generados por los costos de alimentación, los cuales representan aproximadamente el 80% de los costos totales. 3.3.2.5.5 Producción Apícola

En el Municipio Portachuelo la actividad apícola tiene gran importancia ya que en la localidad de Gaveta se celebra todos los años la Feria de la Miel organizada por la Asociación Cruceña de Apicultores (ADAPICRUZ) la cuál está conformada por apicultores de todo el departamento y en especial por apicultores de Portachuelo los cuales son los principales productores de la zona Norte. En la actualidad existen alrededor de veinte apicultores registrados en ADAPICRUZ que tienen sus apiarios en el Municipio, no todos los apicultores están en las mismas condiciones. El nivel tecnológico de estos apiarios es bajo, ya que la producción en muchos casos es artesanal y no se cuenta con una producción de proporciones industriales como en los vecinos países de Argentina y Brasil, donde los equipos son industriales y pueden procesar una cantidad importante de marcos de miel por hora.

Page 152: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

139

Los apiarios existentes en la zona todavía tienen equipos de producción limitada ya que no se cuenta sobre todo con centrífugas industriales. De los principales apicultores establecidos en el Municipio, algunos no tienen los equipos fundamentales para la extracción de la miel como son las centrífugas y las gavetas desoperculadoras, estos seguramente recurren a otros apicultores para realizar las actividades de cosecha, aunque también existen apicultores que cuentan con todos los elementos necesarios para el procesamiento de miel de abeja, como: salas de procesado, máquinas centrifugadoras, gavetas desoperculadoras, estampadoras de cera y vehículos para la distribución de su producción. Las enfermedades que más afectan a los apiarios son la varroa y la plaga de piojos. El tratamiento utilizado por los apicultores para combatir la varroa en la mayoría de los casos es el humo de tabaco y para eliminar el piojo se utiliza un producto llamado Colmesan. La producción de miel depende mucho de las condiciones climáticas durante el año ya que el años secos la producción baja considerablemente debido a que la floración disminuye, los años frío también afectan los rendimientos de la colmena, muchas veces falta el alimento y la colmena se ve obligada a buscar otra zona. La producción de miel anual de estos 11 apicultores que representan aproximadamente el 75% del total de apicultores que trabajan en el Municipio es de 9.725 Kg. de miel de abeja, que multiplicado por el precio promedio de la miel que es de 22,5 Bs/Kg. da un total de 218.812,50 Bs. que sería el Valor Bruto de la Producción de este producto. Además se cuenta con otros productos derivados de la colmena como ser el propóleo, la cera, y el polen. Algunos apicultores también producen núcleos de colmena para vender a otros apicultores. La comercialización de la miel y de los productos derivados es a nivel local, siendo la misma población de Portachuelo la mayor consumidora. Tambien es comercializada al público que visita Portachuelo, en las férias mensuales. 3.3.2.6 Producción Forestal En la actualidad el Municipio de Portachuelo cuenta con poca cobertura boscosa que pueda representar un potencial forestal destinado a la producción de madera y otros productos forestales, ya que estas áreas han sido explotadas anteriormente, estas áreas contaban con Mara (Swietenia macrophylla) y Cedro (Cedrela odorata), que han sufrido una explotación selectiva, provocando casi su desaparición de la zona. Entre los factores que contribuyen con la desaparición de las áreas boscosas, esta la expansión de las áreas agrícolas que implican la conversión de áreas con cobertura boscosas a áreas destinadas al establecimiento de cultivos para la producción agrícola y pecuaria. Las áreas boscosas actualmente presentes en el municipio, ofrecen un potencial medio a bajo. En los diferentes bosques se pueden encontrar especies, que pertenecen a los distintos grupos comerciales, entre los que se encuentran maderas “muy valiosas”, “valiosas”, “poco valiosas”, “sin valor comercial” y “no maderables”: El Municipio de Portachuelo presenta aproximadamente un 0,5 % de especie “Muy Valiosa” la cual se encuentra casi en extinción, dentro de esta clasificación se encuentra la Mara y el Cedro, que son maderas con mayor demanda. Existe un 39% de especie “Valiosa”, que representa el mayor porcentaje de madera encontrada en la zona, entre esta especie encontramos Verdolago, Cuchi, Yesquero, Curupau, Tajibo y Jichituriqui. El 20% es de madera “Poco Valiosa” entre las que se encuentran Ochoo, Cosorio, Gebio, Bibosi,

Page 153: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

140

Cari y Murmure. Entre las maderas “Potenciales” tenemos Peroto, Aliso y Taruma las cuales se presentan en un 23%, existen maderas ”Sin Valor Comercial” que tienen presencia mínima en el municipio, solo es posible encontrar un 1,5% de Pequi, Algodonillo y Palo Diablo, el 16% restante pertenece a la especie “No Maderable” entre las que se destacan Ambaibo, Coquino, Coco y Guapomó, estas especies se caracterizan por ser productoras de otros productos diferentes a la madera como ser, hojas de palmera para uso de techado de viviendas, el forraje usado para la alimentación animal y las plantas medicinales. 3.3.2.7 Producción Agroindustrial En el Municipio de Portachuelo es posible distinguir 3 rubros Agroindustriales representativos, entre los que se encuentran 11 Ingenios Arroceros, 4 fábricas de alimentos balanceados y una fábrica de yogurt, ubicadas próximas al área urbana de Portachuelo (ver mapa de distribución de las actividades económicas).

CUADRO N° 86 UNIDADES AGROINDUSTRIALES

UNIDAD AGROINDUSTRIAL No. De Fabricas

Ingreso Anual (Bs.)/año

Costos Totales (Bs.)/año

Margen Bruto (Bs.)/año

Ingenios Arroceros* 9 2’795.143 2’079.369 715.774Alimentos Balanceados 4 6’680.385 5’221.612 1’458.773Fabrica de Yogurt 1 168.480 140.400 28.080Totales 16 9’644.008 7’430.131 2’213.856

FUENTE: Elaboración Propia, 2003 * Existen 2 Ingenios que no brindaron la información requerida

3.3.2.7.1 Ingenios Arroceros

Los Ingenios Arroceros en la localidad de Portachuelo han sido por mucho tiempo el rubro mas productivo de la zona, pero en la actualidad cabe destacar que su rentabilidad ha disminuido notablemente, observándose también que existe un elevado porcentaje de las instalaciones sin uso, ya sea por falta de trabajo o por su nivel tecnológico a veces obsoleto, lo cual influye en la efectividad de la producción. Es posible distinguir que aquellos productores que presentan volúmenes menores de producción son los que registran mayores rentabilidades, esto es resultado de la poca inversión realizada en sus instalaciones, las cuales ahora quedan a la medida de las demandas productivas. Los Ingenios Arroceros comparado con las otras Unidades Agroindustriales siguen siendo el sector más atractivo, debido a que presentan un mayor nivel de rentabilidad y registran un movimiento anual de 2’795.143 Bolivianos de Valor Bruto de Producción. Ver cuadro No. 87.

CUADRO N° 87 INGENIOS ARROCEROS Volumen de la Precio Valor Bruto Prod. Costo Total Margen Bruto Rentab. Cap.Inst. Cap.Almac.

Ingenio Servicio Producción (Bs/qq) (Bs) (Bs) (Bs) (%) (qq/hora) (™)

San José Secado/pelado 2.500 9,00 88.043,00 73.369,00 14.674,00 20 22 4.000San Antonio Secado/pelado 2.600 13,00 132.260,00 128.000,00 4.260,00 3 32 25.000San José 2 Secado/pelado 3.833 9,00 135.000,00 93.000,00 42.000,00 45 25 14.000San Miguel Secado/pelado 1.277 9,00 450.000,00 358.800,00 91.200,00 25 25 14.000Samolco Secado/pelado 13.333 8,00 403.200,00 312.000,00 91.200,00 30 35 27.000V. Cotoca Secado/pelado 4.600 9,00 1’530.000,00 1’080.000,00 450.000,00 41 40 87.000San Silvestre Secado/pelado 10.000 9,00 50.000,00 30.000,00 20.000,00 65 15 20.000s/n Secado/pelado 120 8,00 2.800,00 1.800,00 1.000,00 60 3 0s/n Secado/pelado 160 8,00 3.840,00 2.400,00 1.440,00 60 2 0

TOTAL 2’795.143,00 2’079.369,00 715.774,00 FUENTE: Elaboración Propia, 2003

Page 154: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

141

3.3.2.7.2 Fábricas de Alimentos Balanceados

Existen 4 fábricas de alimentos balanceados en Portachuelo, las cuales elaboran unas 7.173 TM al año, cuyas instalaciones son utilizadas en un 50% de su capacidad, lo cual demuestra que a comparación de las otras unidades, realiza una mayor utilización de sus instalaciones. Las fábricas de alimentos balanceados registran un movimiento de 6’680.385 Bolivianos al año de Valor Bruto de Producción.

CUADRO N° 88 FÁBRICAS DE ALIMENTO BALANCEADO

Nombre Servicio Vol. Prod. TM.

Precio Bs/qq

V.B.P. /Bs. C.T. /Bs. M.B. /Bs. Rentb.

% Cap. Inst.

TM/hr Capo. S/U %

Cap. Alm. TM

ALBAPOR Prod. Alim. Bal 1.500 30 1’125.000 911.250 213.750 23 12 2.000

SIGMA Prod. Alim. Bal 4.200 48 4’382.608 3’278.800 1’103.808 3 30 3.200

AGAPOR Prod. Alim. Bal 1.473 36 1’172.777 1’031.562 141.215 13 444 60 180

TOTALES 7.173 6’680.385 5’221.612 1’458.773 FUENTE: Elaboración Propia, 2003

Esta actividad está muy ligada a la producción pecuaria ya que rubros como la ganadería, la porcinocultura y avicultura se proveen de alimentos balanceados de este sector y volumen de producción está en directa relación con la cantidad demandada de las actividades productivas mencionadas. 3.3.2.7.3 Fabrica de Yogurt

La Fabrica de Yogurt “Lácteos Portachuelo” es la mas pequeña de las unidades agroindustriales existentes, esto se puede apreciar en sus movimientos anuales de 168.480 Bolivianos de Valor Bruto de Producción, así como también en sus instalaciones, las cuales presentan un nivel tecnológico de tipo artesanal, ya que solo cuenta con una maquina selladora de vasos y bolsitas, motivo por el cual la fabrica realiza también refrescos y gelatinas para cubrir la parte ociosa de las instalaciones. 3.3.2.8 Producción Artesanal En el Municipio de Portachuelo existen 7 industrias artesanales representativas, entre los que se encuentran panaderías, dulcerías, tejerías, carpinterías, salchicherías, veterinarias y aserraderos. Entre estas industrias se distingue que el mayor flujo de dinero se da en los aserraderos, así como también en las panaderías, pero se observa que el que genera mayor utilidad es aquel sector relacionado con el trabajo de la madera (carpinterías). 3.3.2.8.1 Panaderías

El Municipio de Portachuelo se caracteriza por ofrecer la mejor variedad y calidad de panes, empanadas, tortillas, etc., es por ello que existen 10 panaderías establecidas, lo cual atrae a todo aquel visitante que pase por el lugar. Estas panaderías se caracterizan por elaborar sus productos en forma casera, lo cual evita que tengan que pagar mano de obra en mucho de los casos, también se debe destacar que el 90% de los productos se venden en el lugar de elaboración, es decir, en el mismo hogar y el 10% restante es para distribuirlo en las tiendas del lugar. La producción de estas panaderías están dirigidos un 40% a la elaboración de panes, un 30% a productos especiales y el resto de la producción esta distribuida en la elaboración de empanadas, tortillas, bizcochos, etc. Los insumos utilizados para la realización de estos productos son adquiridos en los mercados de la misma localidad, por lo que no es necesario que tengan que dirigirse a otros sitios o a la ciudad para adquirirlos. En el

Page 155: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

142

sector de las panaderías se observa un ingreso mensual de 73.750 bolivianos y un egreso mensual de 51.722 bolivianos, lo cual genera un margen de utilidad mensual de 22.028 bolivianos. 3.3.2.8.2 Dulcerías

Las dulcerías es otro de los sectores que caracterizan al Municipio de Portachuelo, observándose que la mitad de la producción de todas estas dulcerías esta dirigida a la elaboración de manjar blanco y el resto es de conservas de frutas, como ser de naranja, guayaba y guayabilla, también se elaboran tablillas de leche, paraguayos, etc. Estas 10 dulcerías establecidas adquieren sus insumos en el propio municipio y a diferencia del anterior sector, estos productos son comercializados en su mayoría en Montero y Santa Cruz, por lo que este sector tiene o incurre en gastos de comercialización. Al igual que las panaderías, en las dulcerías intervienen en su elaboración la mayoría de los miembros de la familia, evitando de esta manera el pago de la mano de obra. Las dulcerías registran un ingreso mensual de 14.059 Bolivianos y un egreso mensual de 10.030 Bolivianos, lo cual da como resultado un margen de utilidad de 4.029 Bolivianos mensuales. 3.3.2.8.3 Tejerías

Las tejerías es también uno de los sectores que más se presentan en el Municipio de Portachuelo, ya que se encuentran establecidas 10 tejerías en el lugar, las cuales se dedican a fabricar un 90% de ladrillos y una mínima cantidad de tejas. La totalidad de la producción es para el consumo local, cabe también destacar que los insumos para la fabricación de los ladrillos y las tejas son adquiridos en el mismo municipio. Las tejerías presentan un ingreso mensual de 19.360 Bolivianos y un egreso mensual de 11.190 Bolivianos, lo cual da como resultado un margen de utilidad de 8.170 Bolivianos mensuales. 3.3.2.8.4 Carpinterías

Las carpinterías en el Municipio de Portachuelo se presentan como uno de los sectores mas atractivos en cuanto a inversión, ya que registran un ingreso mensual de 41.580 Bolivianos y un egreso mensual de 14.328 Bolivianos, lo que genera un margen de utilidad de 27.252 Bolivianos mensuales, motivo por el cual se puede afirmar que es uno de los sectores mas productivos. Las 8 carpinterías existentes en el lugar están dedicadas un 37% a la fabricación de muebles, otro 37% a la fabricación de marcos de ventanas y puertas, el 26% restante a los trabajos de cepillado y preparación de la madera, la mayoría de estos trabajos están en función a los pedidos de la población. La madera utilizada para la elaboración de los marcos de ventanas y puertas es adquirida en la misma localidad, lo que no ocurre con los insumos, como ser las sierras, cuchillas y barnices, que son comprados en Montero y en Santa Cruz. 3.3.2.8.5 Salchicherías

Existen 4 salchicherías en la localidad de Portachuelo, que producen un 50% de salchichas, un 40% de enrollado y un 10% de escabeche. Estas 4 salchicherías se caracterizan porque la elaboración de sus productos es de forma casera, es decir, que en ella intervienen los miembros de la familia, cabe también destacar que los insumos utilizados para la elaboración de estos productos son adquiridos de proveedores locales. Entre estas salchicherías se registra un ingreso mensual de 27.977 Bolivianos y un egreso mensual de 15.389 Bolivianos, lo cual da como resultado un margen de utilidad de 12.588 Bolivianos mensuales. 3.3.2.8.6 Aserraderos

Portachuelo cuenta con un solo aserradero, el cual está dedicado principalmente a la producción de vigas, listones y tijeras, la comercialización de estos productos está dirigida a Portachuelo, Montero y Santa Cruz, siendo algunos de sus principales clientes el Ingenio Guabirá y Hábitat, así como también las personas que soliciten sus productos.

Page 156: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

143

La madera utilizada en el aserradero de Portachuelo es adquirida en San Carlos, motivo por el cual se observa un mayor gasto en el transporte. El aserradero al igual que las carpinterías existentes en el municipio, ambas relacionadas con el trabajo de la madera, representan los sectores mas atractivos de inversión, debido a que registran un buen margen de utilidad, en este caso el aserradero presenta un ingreso mensual de 138.000 Bolivianos y un egreso mensual de 61.050 Bolivianos, generando una utilidad de 76.950 Bolivianos mensuales. 3.3.2.9 Turismo Portachuelo ubicado a solo 72 kilómetros de la capital cruceña, se ha convertido en el punto obligado de parada de todo viajero que transita por la carretera Norte de Santa Cruz. Este pueblo ha asentado su fama en las habilidades culinarias de sus mujeres y hombres, así también es conocido por sus fiestas tradicionales (Ver mapa N° 22). 3.3.2.9.1 Fiesta Nacional de la Miel

La segunda semana del mes de noviembre la comunidad de Gaveta que se encuentra a 6 Km. al Este de Portachuelo conglomera a todos los productores de miel del Departamento de Santa Cruz a exponer todos los productos y derivados de la colmena, como también a degustar diferentes platos típicos y juegos populares para terminar con la elección de la Reina Nacional de la Miel. 3.3.2.9.2 Fiesta del Chivo

En el Municipio de Portachuelo, perdura todavía el juego del chivo, consiste en la disputa de un chivo, obviamente ya muerto, entre dos jinetes. El que gana queda con el trofeo, que luego lo dona a su novia o a su comunidad. Esta singular tradición se lleva a efecto en el mes de septiembre a orillas del río Güendá. 3.3.2.9.3 Fiesta Nacional del Arroz

La fiesta nacional del arroz se celebra el 1ro. de mayo de cada año en Portachuelo, se festeja con una kermés y termina con una fiesta bailable con un desfile de hermosas damitas para elegir la Reina Nacional del Arroz. 3.3.2.9.4 Fiesta Católica de Semana Santa

Se celebra durante la Semana Santa y a la misma acuden todos los parroquianos del pueblo, de comunidades aledañas y visitantes de todas las zonas, principalmente residentes en la ciudad de Santa Cruz. 3.3.2.9.5 Fiesta de la Tradición Sarense

Fiesta alusiva al rescate de las tradiciones del pueblo, principalmente de los juegos populares, de la vestimenta, de la música, de las comidas y de otras costumbres de la zona. Se celebra cada año el 23, 24 y 25 de septiembre.

Page 157: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

144

3.3.2.9.6 Fiesta Patronal de Portachuelo

El 8 de diciembre se recuerda la fundación del Municipio de Portachuelo, es decir su fiesta patronal. Durante los festejos que duran tres días (8, 9 y 10) se realizan quermeses, juegos populares, deporte, y en las noches fiestas de gala. 3.3.2.9.7 Feria de Exposición Productiva de Portachuelo “EXPORTA”

La Feria es realizada cada año en la primera quincena del mes de diciembre, en la que se exponen productos agropecuarios producinos en la zona, así como:

Exposición de ganano. Productos lácteos. Miel de abeja y sus derivados. Reposteria Artesanal. Otros.

Los participantes son los productores agropecuarios, industrias, fábricas e instituciones del municipio de Portachuelo y de otros municipios vecinos, así como:

AGAPOR HAMP Mancomunidad de Municipios Sara Ichilo. TAP PIL COTAS CRE. Instituciones que prestan servicios de asistencia técnica. Empresas que comercializan productos agropecuarios Empresas que comercializan maquinaria industrial Ingenio La Bélgica. Ingenio Guabirá. Otros.

Los Organizadores son el Gobierno Municipal de Portachuelo con el concurso diresto de AGAPOR y la Mancomunidad de Municipios Sara – Ichilo, y el apoyo de otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Actualmente cuenta con una área asignada para éste fin, con sus respectivas infraestructuras requeridas. 3.3.2.9.8 Circuito Turístico Propuesto para el Plan Turístico de la Mancomunidad Sara - Ichilo

3.3.2.9.8.1 Portachuelo - Gaveta

Gran centro de producción de miel, práctica de apicultura, técnicas y métodos biológicos. Se realiza la feria nacional de la miel, la práctica del turismo agro rural. La localidad se encuentra a 15 minutos de Portachuelo (Ver mapa de Turismo).

Page 158: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

145

3.3.2.9.8.2 Portachuelo - Playas de Güendá

Balneario sobre el río Güendá, cabañas típicas con todos los servicios turísticos. Práctica de la pesca deportiva y de natación. El lugar de los eventos se encuentra a 25 minutos de Portachuelo.

3.3.2.9.8.3 Portachuelo - Juntas Moreno - Güendá

En la comunidad de Pereotó se puede observar la belleza paisajística de la fauna y flora. En la ruta Moreno Güendá se practican competencias hípicas rurales, la fiesta del chivo y la gastronomía típica. En la junta del Moreno Güendá se practica la pesca, fotografía y descanso en lugares especiales para acampar. En la misma zona se pueden observar búfalos, piyos (ñandú). El lugar se encuentra a 16 Km. de Portachuelo.

3.3.2.9.8.4 Portachuelo - Altamira - La Bélgica - Caranda - Colpa

Se puede practicar el turismo rural en las estancias ganaderas y los paseos a caballo. Existen cabañas de servicios turísticos, paseos a caballo, faenas rurales, turismo de naturaleza y una gran vista panorámica hacia el Parque Amboró.

3.3.2.9.8.5 Infraestructura y Servicios para el Turismo

El Municipio de Portachuelo cuenta con los siguientes servicios e infraestructuras de apoyo al desarrollo turístico:

Caminos Desde la carretera troncal asfaltada, existen caminos vecinales que conectan a la ciudad de Portachuelo con los diferentes atractivos turísticos del Municipio. Algunos de ellos necesitan un mejoramiento para que sean de accesibilidad permanente durante todo el año.

CUADRO N° 89 PRINCIPALES CAMINOS PARA EL TURISMO Camino de acceso Atractivo Estado Actual

Santa Cruz - Portachuelo Ciudad de Portachuelo Asfaltado (Excelente) Portachuelo - Güendá Playas de Güendá Tierra (Bueno) Portachuelo - Gavetas Comunidad Gavetas Tierra (Bueno) Portachuelo - Pereotó Junte ríos Moreno y Güendá Tierra (Regular) Portachuelo - La Bélgica Caranda – Colpa Tierra (Bueno)

FUENTE: Elaboración Propia, 2003 Infraestructura Hotelera

El sector hotelero en el municipio de Portachuelo cuenta con dos alojamientos “Los Angeles” y “Zurita”, un residencial “Portachuelo” y un hotel llamado “Hotel Erika”, el único hotel del municipio que ofrece al mismo tiempo servicios de restaurante y cuenta con habitaciones con baño privado. La Capacidad de alojamiento no es significativa, puesto que entre los dos alojamientos, el residencial y el hotel hacen un total de 80 camas.

Gastronomía Existen 3 restaurantes y 4 pensiones que ofrecen comidas de diversa índole. El mercado central municipal forma parte importante en el servicio de alimentación ya que en el mismo se cuenta con una diversidad de alimentos típicos del lugar. También existen 8 snacks que sirven desayunos típicos en base a chicha camba, chocolate o café con roscas de maíz, pan de arroz, cuñapé, salteñas y otros.

Centros de Recreación

Page 159: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

146

En la localidad de Portachuelo no existen centros de recreación diurna, a excepción de algunos centros nocturnos que funcionan como karaoke y discoteca al mismo tiempo, también existe dos balnearios con piscina y el billar que atiende de día y de noche.

Servicios Públicos La ciudad de Portachuelo cuenta con un sistema de red de agua potable en condiciones adecuadas, además con un sistema de alcantarillado sanitario recientemente construido por la Alcaldía Municipal y con la red de energía eléctrica de la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE).

Servicios de Transporte Los servicios de transporte terrestre que existe en el Municipio para el turismo son:

� Buses de servicio público interprovincial e interdepartamental � Taxis y trufis de servicio público � Autos de alquiler privados � Transporte propio de los visitantes

Servicios de Comunicación

El Municipio de Portachuelo cuenta con servicios de telefonía nacional e internacional con discado directo, pública y privada de COTAS y ENTEL, existen teléfonos públicos en cabinas en las calles del centro urbano y en domicilios particulares, internet, radio y televisión. Sin embargo en la mayoría de las comunidades rurales no se cuenta con este servicio. 3.3.2.10 Caza y Pesca Los principales motivos por los cuales se puede dar caza de animales en el Municipio de Portachuelo, son:

Subsistencia (Alimentación)

Las especies de mamíferos de este municipio, son cazadas para la obtención de carne, sin interesarle el sexo, tamaño o estado. Los animales mas cazados en el lugar son: urinas, chanchos y tatúes en general. La proteína animal que consumen los pobladores rurales es proporcionada en su mayoría por carne vacuna y de animales silvestres, aunque esta no es una practica muy común y solo la realizan eventualmente.

Comercialización

La cacería para uso comercial de los mamíferos es casi nula, se ve reducido a unas cuantas especies como monos que rara vez son capturados para ser vendidas como mascotas.

Cacería de Control Se realiza un control de animales silvestres, que atacan tanto al ganado vacuno como a las aves de corral, cazando algunas especies que les son perjudiciales como ser los felinos, jochis, carachupas y otros que afectan a los cultivos, como los topos, los cujuchis, venados, etc. El municipio cuenta con ríos importantes, como el río Piraí y Güendá, los cuales se unen en uno solo, continuando con el nombre de Piraí, alimentado por ríos menores como: Moreno, Ambaibal, Cuchi, Jorge y otros de menor cauce y afluencia, en estos ríos se pueden encontrar una gran diversidad de peces, la cual

Page 160: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

147

esta bajando considerablemente debido a la tendencia de ver la pesca mas como una recreación o una actividad relajante, que una forma de subsistencia alimenticia. 3.3.2.11 Presupuesto de la Municipalidad de Portachuelo El Presupuesto de la gestión 2002 de la Municipalidad de Portachuelo en cuanto a la asignación de recursos económicos para la ejecución de programas contemplados en el Plan Operativo Anual, se muestra en el cuadro siguiente:

CUADRO N° 90 PRESUPUESTO GOBIERNO MUNICIPAL DE PORTACHUELO. GESTIÓN 2002

Partida Programa Monto Total (Bolivianos)

Porcentaje (%)

00 Programa Central 1’592.772,00 9,0710 Saneamiento Básico 1’040.784,00 5,9311 Limpieza Urbana 170.000,00 0,9712 Alumbrado Publico y Energía 128.033,00 0,7314 Desarrollo Agropecuario y Preservación del M.A. 924.267,00 5,2616 Difusión Actividades Culturales Artísticas y Turísticas 37.955,00 0,2217 Servicio de Infraestructura Urbana y Rural 4’126.042,00 23,5019 Inhumación y Cremación de Restos. Cementerio 4.000,00 0,0220 Servicio de Salud 1’110.562,00 6,3221 Servicio de Catastro Urbano y Rural 75.000,00 0,4122 Servicio de Educación y Fomento al Deporte 3’142.054,00 17,9023 Promoción al Desarrollo Rural 3’166.880,00 18,0424 Promoción y Fomento de Políticas de Genero 30.000,00 0,1726 Fortalecimiento Municipal 109.557,00 0,6299 Partidas no Asignables a Programas 1’898.841,00 10,81

TOTAL 17’556.747,00 FUENTE: Elaboración Propia, 2003

Como se puede observar la Municipalidad de Portachuelo de un total de 17’556.747 Bolivianos, destina mayores recursos económicos a los programas de Infraestructura Urbana y Rural (23,50%), Promoción del Desarrollo Rural (18,04%), Educación y Fomento al Deporte (17,90%), seguido por los programas de Salud (6,32%), Saneamiento Básico (5,93%) y Desarrollo Agropecuario y Preservación del Medio Ambiente (5,26%). Los recursos económicos que asigna el Tesoro General de la Nación son insuficientes para que la Alcaldía pueda realizar inversiones en sectores motrices del desarrollo, tales como infraestructura vial, con el mejoramiento y mantenimiento de caminos colectores o vecinales, apoyo a la actividad agropecuaria en función a su vocación productiva, etc., sin descuidar la parte social como salud, educación y servicios básicos.

Page 161: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

148

4 EVALUACIÓN DEL TERRITORIO MUNICIPAL 4.1 ELABORACIÓN DE LA ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA (ZAE) El resultado de la Zonificación Agroecológica, es la que nos permite identificar y recomendar usos de la tierra, siendo ésta la base fundamental para la formulación del Plan de uso de Suelos, a una escala de estudio 1:50.000. La zonificación Agroecológica identifica y recomienda usos de la tierra en correspondencia con su aptitud, resultado de la evaluación de la clasificación de tierras para Agricultura a secano, considerando también el uso actual y las diferentes variables socioeconómicas (Ver mapa N° 23). Para la ZAE del municipio de Portachuelo, constituido en el mapa de Zonificación Agroecológica, se definieron seis categorías principales y nueve subcategorías, según su principal destino de uso (Ver cuadro N° 91).

CUADRO N° 91 CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍA DE LA ZAE Categorías ZAE Sub categorías ZAE Sup. Total %

Tierras de Uso Agropecuario Intensivo Uso Agropecuario Intensivo 33513.41 26.46Uso Agrícola Extensivo 14736.51 11.64Tierras de Uso Agropecuario Extensivo Uso Agropecuario Extensivo 24131.52 19.06

Tierras de Uso Agroforestal Uso Agroforestal 19260.94 15.21Uso Agropecuario Extensivo Limitado 14276.71 11.28Tierras de Uso Restringido Uso Agroforestal Limitado 16643.74 13.15

Tierras Urbanas Uso Urbano 858.55 0.68Lagunas 71.35 0.06Cuerpos de Agua Ríos 3109.92 2.46

TOTAL 126602.65 100.00FUENTE: Elaboración Propia, 2003

Page 162: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

149

4.2 IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS DE USO DEL SUELO Y SOBREPOSICIÓN DE DERECHOS DE USO 4.2.1 Identificación de Conflictos de Uso entre la Zonificación Agroecológica y Uso

Actual Las áreas de conflicto de uso que han sido identificados, al sobreponer los mapas de Uso Actual y el de Zonificación Agroecológica (ZAE) son los siguientes:

CUADRO N° 92 CONFLICTO DE USO DE TIERRAS

USO ACTUAL ZONIFICACION AGROECOLOGICA

Bosque Cultivos Praderas natural

Area urbana Arenales Agua

Area sin conflicto (has.)

Area con conflicto (has.)

Uso Agropecuario Intensivo 11973.09 2775.8 16616.7 97.92 60.88 0 31524.39

Uso Agrícola Extensivo 5619.01 1448.08 7634.15 23.14 8.54 0 14732.92

Uso Agropecuario Extensivo 12038.02 2628.78 12395.76 0 28.83 0 27091.39

Uso Agroforestal 8934.85 1450.57 8882.71 12.98 20.25 18.91 17869.7 1450.57

Uso Agropecuario Extensivo Limitado 4602.36 608.53 9059.59 32.96 4.18 0 14307.62

Uso Agroforestal Limitado 12164.65 187.14 3129.26 0 39.23 78.48 15411.62 187.14

Uso Urbano 15.94 5.7 60.04 776.84 0 0 852.82 5.7

Lagunas 33.42 0 37.93 0 0 0 0 71.35

Ríos 84.86 133.13 249.54 0 1753.33 876.62 2629.95 467.53

Area con conflicto (has.) 118.28 1776.54 287.47 124420.41 2182.29

Area sin conflicto (has.) 55347.92 7461.19 57778.21 943.84 1915.24 974.01 FUENTE: Elaboración Propia, 2003

Las tierras del área en estudio, están destinadas actualmente a diferentes usos que son detallados en el cuadro N° 92, de las cuales se puede apreciar que en las áreas con potencial para uso Agroforestal, Agroforestal limitado, urbano y fuentes de agua existen conflictos de uso (Ver mapa N°24). 4.2.2 Identificación de Sobreposición de Derechos de Uso La sobreposición de derechos de uso (Ver mapa N° 25) que han sido identificados en el territorio en estudio, son las que se detallan a continuación en el mapa de derechos de uso: El área concedida por el estado a la empresa Minera con registro N° 19572, para la explotación de material de construcción (áridos), se encuentra sobre el área de exploración petrolera que pertenece a la compañía MAXUS. Sin considerar que es una sobreposición, los sub bloques de exploración petrolera MONTERO ESTE Y MONTERO OESTE pertenecientes a la compañía MAXUS, estarían sobre las propiedades privadas que se encuentran próximas a las comunidades Estación Azubicito, La Madre, Bañadito, El Torno Naicó, La Esperanza y La Chatas, y en la zona Suroeste a San Joaquín y El Blanco. De la misma manera la compañia PECOM, tiene áreas de explotación concedidas por el estado, que también estarían sobre las propiedades privadas de la zona sur del territorio. El área de Explotación petrolera “Campo Caranda” al estar una parte dentro del territorio en estudio, estaría también sobre algunas propiedades privadas.

Page 163: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

150

4.3 ESTRUCTURACIÓN DEL TERRITORIO MUNICIPAL La jerarquización de los centros poblados están definidos como principales, secundarios y terciarios, ésta jerarquización se hizo basándose en un análisis de la información demográfica (tamaño poblacional), los servicios básicos (Agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, agencias bancarias, notarías y otros), servicios sociales (salud, educación), aspectos económicos (Uso de maquinaria agrícola, feria semanal, mercado diario, industrias, talleres artesanales) Infraestructura vial y servicios de comunicación ( Tipo de camino, Radio emisora y Tv, Teléfono, Radio de comunicación, Correo), las ponderaciones se hizo basándose en el grado de importancia de cada indicador. 4.3.1 Centros Principales Portachuelo La población de Portachuelo es considerada como el centro poblado más importante del municipio, su aniversario es el 8 de diciembre, ésta ya había quedado elevada a la categoría de ciudad a partir de la promulgación de la ley 8 de abril de 1926, actualmente mantiene su jerarquía como principal centro de población con áreas urbanas consolidadas y en proceso de consolidación. La dinámica económica se encuentra relacionada directamente con el sector secundario (Industrias, Ingenios, etc.), que le permite mantener una vida económica propia con importantes conexiones con el área rural (básicamente con las actividades agropecuarias) y con otros centros externos (Ciudad de Montero, Santa Cruz, etc.), especialmente para el aprovisionamiento de bienes e insumos. La ciudad estratégicamente se encuentra ubicada en el centro del territorio Municipal, a 72 Km. de la ciudad de Santa Cruz, por ella atraviesa la principal carretera asfaltada que conecta a las ciudades de Santa Cruz y Cochabamba, también se encuentra conectada con las comunidades ubicadas en la zona norte, a través de los principales caminos secundarios ripiados (San Juan de Palometilla-Santa Rosa y Portachuelo-Estación Azubicito), y con las comunidades ubicadas en la zona sur, a través de caminos de tierra, que se tornan inaccesibles en la época de lluvias. El área urbana con su proyección abarca una superficie aproximada de 657 hectáreas, está diseñada a partir de una plaza principal, con algunas calles asfaltadas en el casco viejo, la proyección de urbanización es más hacia la zona norte, al sur limita con una circunvalación. En ésta se encuentra las oficinas de las principales instituciones públicas (subprefectura, alcaldía, distrito de educación) y la principal iglesia católica “Inmaculada Concepción” junto al colegio “San José de Fé y Alegría”. Las oficinas de los distritos de educación, salud y de casi todas las instituciones públicas y privadas que prestan sus servicios en el municipio, se encuentran ubicadas en ésta ciudad. La infraestructura del principal Hospital “Nicolas Hortiz Antelo” y el Micro Hospital “San José Obrero”, están ubicadas en éste principal centro de población, los mismos prestan diferentes tipos de servicios especializados en salud, cubriendo a la población de Portachuelo y a los demás centros poblados. En lo que se refiere a educación, existen centros educativos primarios, secundarios, CEMA y educación superior (TAP y la Universidad Saleciana), donde en éstos últimos los jóvenes bachilleres y no bachilleres del mismo centro y de otros centros poblados continúan sus estudios, para profesionalizarse en las ramas de la Agropecuaria a nivel técnico superior y en educación.

Page 164: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

151

Los principales servicios básicos con la que cuenta este centro poblado es el alcantarillado a domicilio, una red de distribución de agua potable; dotado por la cooperativa COSPOL, servicio de energía eléctrica a domicilio y el alumbrado público; dotado por la CRE, finalmente el recojo de basura. Dentro de los servicios de comunicación; La existencia de tres radio emisoras; una red de telefonía a domicilio y de teléfono público en la plaza y en algunas calles principales, dotados por COTAS y ENTEL; existen también servicios particulares de INTERNET. Los servicios de transporte son; Las locales, que ofrecen sus servicios en la misma ciudad (Vagonetas, moto taxis y otros); las provinciales, los que hacen servicios a las comunidades rurales del municipio y a otros centros poblacionales fuera del municipio (Vagonetas y Micros); finalmente los que hacen servicios de Portachuelo a Santa Cruz o viceversa ( Vagonetas). El sector secundario, referente a las industrias, fábricas y construcciones que generan manufactura en el centro poblado, están ubicados en los alrededores del área urbana de portachuelo. La presencia de un mercado municipal, como principal centro de abastecimiento a la población, de verduras, abarrotes y otros. Este mercado viene cumpliendo también la función de centro de abasto, permitiéndoles a los pequeños productores traer su producto y comercializar al directo consumidor. 4.3.2 Centros Secundarios Los centros poblados San Ignacio y San Juan de Palometilla, son considerados como secundarios, por la presencia de un lento proceso de consolidación urbana, la dependencia, el flujo de la población hacia el centro principal y a otros centros menores y/o mayores dentro y fuera del territorio municipal. La dinámica económica de la población se encuentra relacionada directamente con el sector primario. San Ignacio El aniversario del centro poblado de San Ignacio es festejado cada 31 de julio, la misma cuenta con una área urbana en proceso de consolidación, pero muy lento, las viviendas están distribuidas en forma desordenada, las calles son de tierra, no cuenta con alcantarillado (solo el 50% de las viviendas cuenta con letrinas). Ubicada a 27,64 Km. de Portachuelo, la principal vía de acceso es a través de la carretera San Juan de Palometilla-Santa Rosa, la misma es ripiada. El servicio de agua potable es reciente, la infraestructura fue construida por PRODISA, cuenta con una red a domicilio, beneficiando solo a algunas familias del centro poblado. También cuenta con los servicios de energía eléctrica. En educación, cuenta con una infraestructura de educación antigua y otra nueva. El grado de enseñanza educacional es hasta cuarto de secundaria. Los bachilleres continúan sus estudios en los centros de educación superior de Portachuelo, Montero y Santa Cruz. Cuenta con una posta, atendido por una enfermera y un médico que visita cada 8 días, la atención es sólo de enfermedades infecciosas y de primeros auxilios, los que acuden a ésta posta son de la misma población de San Ignacio, haciendas aledañas y de otras comunidades.

Page 165: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

152

La dinámica económica es del sector primario, un buen porcentaje de las familias se dedican a trabajar como jornaleros en las propiedades agropecuarias y los demás se dedican a la agricultura y ganadería de subsistencia, en cambio las familias que pertenecen a los estratos II, III y IV se dedican a la ganadería como actividad principal y agricultura como secundaria. La población es muy dependiente del sector secundario (Industrias, ingenio, etc.) y terciario (mercados, comercios y otros servicios) de los centros poblados de Portachuelo, Montero y otros. San Ignacio, políticamente está representado por un corregidor y administrativamente por un presidente de OTB y un subalcalde. Además de otras organizaciones sectoriales (Club de madres, cooperativa de aguas y Junta escolar). En lo que se refiere a comunicación, cuenta con el servicio de teléfono público y se encuentra en proceso de implementación una radio emisora. San Juan de Palometilla Es otro de los centros poblados que es considerado como centro secundario, fue fundada el 24 de Junio de 1924, ubicada aproximadamente a 13 Km. de Portachuelo. La ubicación ha permitido una mayor actividad del sector primario, con relación a los demás centro terciarios. El sector urbano tiene un proceso lento de consolidación, la distribución de las viviendas no son tan ordenadas, con calles de tierra sin alcantarilla, la existencia de letrinas en las casas sólo de algunas familias. La principal vía de acceso a éste centro poblacional, es por la ruta 7 (carretera principal asfaltada Santa Cruz- Cochabamba) conectándose también con las demás comunidades que se encuentran próximas a la ruta San Juan de Palometilla-Santa Rosa. El movimiento económico es directamente del sector primario (Agropecuaria), dependiendo casi del 90% del sector secundario y terciario, de los centros poblados de Portachuelo y Montero. En educación, cuenta con una escuela primaria (Rene Barrientos O.), desde el ciclo inicial (Kinder) hasta octavo de primaria y otra secundaria (Marciano Melgar Sosa) hasta el nivel cuarto de secundaria (Bachillerato). A éstos centros educativos acuden de las comunidades San Miguel, Santa Rita, Torno, Rancho Nuevo, Los Chacos y de otras comunidades aledañas. En salud, Cuenta con una posta de salud que funciona desde 1985, presta los servicios de emergencia, seguro básico, materno infantil vacunación y otras enfermedades infecciosas. La atención cubre las comunidades aledañas (ver mapa de infraestructura, cobertura y flujos de servicios de salud) y son atendidos por una Enfermera, un Responsable de Salud permanente y por dos médicos que hacen su visita 2 por mes. Cuenta con servicio de agua potable, con una red de instalación a algunos domicilios, un tanque de almacenamiento de agua (la construcción de la misma ha sido financiado por PRODISA y la H. Alcaldía), y está siendo administrada por una cooperativa de aguas creada en la misma comunidad (24 de septiembre). La CRE, desde el año 1982 viene prestando servicio de energía eléctrica domiciliaria. La presencia de COTA, con servicio de teléfono público a partir de 1998, permitiendo a la comunidad comunicarse a nivel local, provincial, nacional e internacional. Dentro de otros servicios importantes con que cuenta San Juan de Palometillas son, un registro civil, una botica y pulperías pequeñas que son consideradas como servicios básicos secundarios.

Page 166: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

153

La presencia de un Subalcalde, coadyuva al Alcalde de Portachuelo con algunas labores específicas que se realizan en la comunidad. También cuenta con un corregidor, que es nombrado por el subprefecto de la provincia Sara, tiene la función de coadyuvar y regular la seguridad del sector público en coordinación con la subprefectura. 4.3.3 Centros Terciarios Las comunidades, Manzanillar, Bañadito, San Joaquín, Estación Azubicito, Los Naranjos y La Cancha han sido jerarquizadas como centros terciarios, por contar con un área urbana en proceso de formación muy lento o directamente inexistente; donde las viviendas se encuentran dispersas. Solo cuentan con algunos servicios básicos. La población para acceder a algunos servicios sociales depende de los centros secundarios y terciarios. 4.4 ÁREAS DE AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL El mapa N° 26, nos permite localizar los diferentes riesgos que existe en el Municipo, que son amenazados por fenómenos hidrometeorológicos. 4.4.1 Amenazas por Fenómenos Hidrometereológicos Inundaciones Las unidades de mapeo de las subclases IV-2, IV-3, VI-3 y VII-3, que se encuentran localizadas a lo largo de los ríos Güendá, Piraí y Palometillas, han sido una constante amenaza al desborde, especialmente en la época de lluvias y corren el riesgo permanente de ser afectados por las inundaciones. Encharcamientos Las unidades de mapeo que forman las subclases II-3, III-2, V-1, VI-2, y IV2 son susceptibles a encharcamientos ocasionales o frecuentes, debido a que tienen texturas ligeramente pesadas, francos arcillosos, franco arcillo arenosas, con el drenaje interno deficiente dificultan el movimiento normal del agua, además tienen micro topografías intercalada por ligeras depresiones. Erosión Eólica Las unidades de mapeo que forman las subclases II-2, III-1, III-3, IV-1, VI-I y VII-1 son susceptibles a la erosión eólica, por la presencia de texturas livianas (franco arenoso, franco arcillo arenoso) de los suelos, los mismos tienen moderada capacidad de retención de humedad. Estas unidades no cuentan con suficiente cobertura, y carecen también de cortinas rompeviento. Erosión Hídrica En la parte sur, más específicamente en las unidades que pertenecen a la subclase IV-1 los riesgos de erosión laminar son altos, por presentar textura liviana, reacciones ácidas, baja fertilidad y baja capacidad de retención de la humedad, y la topografía ligeramente inclinada, en cambio en la subclase VII-2, por las

Page 167: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

154

características topográficas de la zona, con pendientes mayores al 10% se presentan erosiones hídricas en surcos y cárcavas. Las unidades que pertenecen a las Subclases IV-3 y VI-3 incluyen unidades que están definidas como causes de los ríos palacios, palometillas o quebradas abandonadas y/o activas, son los que tienen alto riesgo de erosión hídrico lateral, debido a que los suelos tienen texturas predominantemente pesadas, con drenaje interno deficiente. La unidad que pertenece a la subclases VII-3, son tierras que ocupan los causes de los ríos Güendá, Piraí y otras quebradas de la zona de pié de monte, por su topografía irregular y por presentar suelos superficiales, los riesgo de erosión en surcos son altos incluso con presencia de deslizamientos de tierra. 4.5 AMENAZAS PROVOCADAS POR EL SER HUMANO 4.5.1 Deterioro Ambiental • Incendios forestales provocados por las prácticas de chaqueo y la quema de los cañaverales para la

cosecha. • En las aguas superficiales de los ríos Quimorí y Palacios se detectaron fuertes niveles de contaminación

por desechos sólidos, de éste modo las subcuencas mas contaminadas son Palacios y Palometillas y la subcuenca con menor contaminación bacteriológica es la del río Güendá.

• Contaminación de las quebradas, por el mal manejo de las aguas residuales del matadero municipal. • Contaminación de quebradas, por el mal manejo de las aguas servidas de las industrias y el desagüe de

las lagunas de oxidación, etc. 4.6 IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALIDADES, LIMITACIONES Y MACROPROBLEMAS A partir del diagnóstico de los subsistemas biofísico, socioeconómico y político institucional, así como del análisis del conflicto de uso, estructuración del territorio y de las áreas de riesgo y vulnerabilidad, se identifican las potencialidades, limitaciones y macroproblemas del Municipio. 4.6.1 Potencialidades del Municipio 4.6.1.1 Marco Institucional

� Portachuelo es la capital de la provincia Sara, y cede de las principales instituciones públicas (Subprefectura, Juzgado, y los distritos de salud y educación).

� El Municipio cuenta con una buena cantidad de asociaciones productivas en diferentes rubros. � La notoria presencia de la iglesia católica.

4.6.1.2 Aspecto Social En Servicios e Infraestructura de Salud

� La presencia de la institución CARE, apoyando con programas de reproducción sexual. � La cooperación Belga en Salud, con capacitación y dotación de equipos de salud.

Page 168: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

155

En Servicios e Infraestructura Educacional � El Recurso profesional en educación (maestros) del Municipio es una de sus principales

potencialidades, cabe destacar que aproximadamente el 90% de los maestros que trabajan en las escuelas y colegios del municipio, son del lugar, es decir, son egresados de la Normal de Portachuelo.

� Es importante destacar que el municipio tiene una oferta adecuada en educación superior, así como el TAP (Tecnológico Agropecuaria Portachuelo), Instituto Normal Superior de educación, y la Universidad Salesiana.

� Apoyo del Plan Internacional en infraestructura educacional. En Servicios Básicos � Presencia de PRODISA-BELGA, apoyando en servicios básicos (Pro- Agua) En Infraestructura y Tenencia de Viviendas � El 63 % de las viviendas en el Municipio son Propias, las demás se encuentran alquiladas, prestadas y

cedidas. � Presencia de la ONG - HABITAT, con mejoramiento y construcción de viviendas.

4.6.1.3 Aspecto Económico En el Sistema de Producción Agropecuaria � Buena humedad y precipitación pluvial que permite realizar campañas agrícolas de verano. � Los productores muestran una tendencia a la diversificación de su unidad productiva, aunque es obvio

que por sus reducidas posibilidades de incorporación de tecnología y capital no logran obtener una producción importante de los rubros diferentes del arroz.

� Disponibilidad de unidades de tierra, aptas para hacer agricultura intensiva. � Disponibilidad de unidades de tierra, aptas para hacer una agricultura extensiva. � Disponibilidad de unidades de tierra, aptas para hacer una agricultura bajo los sistemas Agroforestales. � La zona norte cuenta con una excelente producción de caña de azúcar. En el sistema de Producción Ganadera

� La ganadería es uno de los principales potenciales del Municipio, con la presencia de estancias

ganaderas, destinadas a la producción de carne y leche. � Disponibilidad de pasturas cultivadas y naturales para realizar la actividad ganadera. � Disponibilidad de infraestructura y material genético, para hacer ganadería intensiva. � Disponibilidad de agua y humedad suficiente para el aprovechamiento ganadero. � Capacidad de producción agrícola de algunos cultivos que están destinados a la producción de

alimento para la ganadería (Maíz y Sorgo forrajero). � La existencia de una Asociación de Ganaderos, que cuenta con servicios de asistencia técnica a los

asociados y no asociados, con grupos de transferencia de tecnología (G.T.T.). o La asociación cuenta con una farmacia Veterinaria. o La asociación cuenta con una planta de acopio de leche.

� Buena presencia de ganado mejorado, para la producción de leche. � Buena presencia de ganado de cría y engorde, para la producción de carne.

Page 169: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

156

� Alta oferta de productos y subproductos derivados de producción pecuaria ( leche, carne, queso y otros)

� Los ganaderos pertenecientes a los estratos medianos y grandes, tienen buena capacidad de inversión.

En el Sistema de Producción Agroindustrial

� Capacidad instalada que sobrepasa la demanda actual de almacenamiento y producción en los

ingenios arroceros. � Disponibilidad de una carretera asfaltada que facilita en transporte de los productos agroindustriales

hacia los mercados de Santa Cruz y Cochabamba. � Demanda asegurada de los productos agroindustriales en los distintos mercados del país. En el Sistema de Producción Pecuario Especializado

� Disponibilidad de diferentes tipos de microclimas y de tierras aptas para practicar actividades de

producción pecuaria especializada. � Alta oferta de productos derivados de producción pecuaria especializada como ser la avicultura y la

porcinocultura. � Condiciones climáticas, botánicas y fisiológicas aptas para practicar la apicultura en el Municipio. � Alto nivel tecnológico de las unidades pecuarias especializadas (granjas de porcinos y avícolas). � Disponibilidad de una carretera asfaltada que facilita el transporte de los productos derivados de la

pecuaria, hacia los mercados de Santa Cruz y Cochabamba. En Estructura y Sistema Comercial

� Portachuelo cuenta con un centro de abasto (mercado), donde los productores chicos y medianos,

sacan sus producción para la venta directa al consumidor. � La ubicación estratégica del Municipio sobre la carretera Santa Cruz Cochabamba, le facilita tanto al

comprador como al propietario de ganado, la comercialización inmediata, donde el comprador va directamente a las propiedades.

En Infraestructura Vial � Presencia de una vía férrea en la zona norte del Municipio, sin funcionamiento. � Presencia de carretera principal asfaltada (Ruta 7) que conecta las ciudades de Cochabamba y Santa

Cruz. � El 100 % de las comunidades cuenta con camino de acceso, son mantenidos periódicamente por la

Municipalidad. En Infraestructura y Servicios de Energético � Presencia de líneas de dúcto hidrocarburiferos (gasoducto, oleoducto). � Presencia de la principal red de energía eléctrica. En Infraestructura y Servicios de Turismo

� Cantidad importante de atractivos turísticos naturales en el Municipio. � Relativa cercanía con la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Page 170: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

157

� Cantidad de actividades costumbristas, como ser la producción de artesanías y diversas fiestas que pueden ser consideradas como potencial turístico.

� Existen eventos que han pasado a formar parte de las tradiciones del municipio: o Fiesta Nacional del Arroz (1ro de mayo). o Fiesta Nacional de la Miel. o Feria Agropecuaria. o Feria mensual de microempresarios (primer domingo del mes). o Fiesta Patronal (8 de diciembre).

En Servicios de Comunicación

� Presencia de la empresa COTAS, con los servicios domiciliarios en la ciudad de Portachuelo, y de públicos en algunas comunidades.

� Presencia de Punto ENTEL en el área urbana, que puede ser aprovechada para mantener al municipio comunicado con el mundo.

� Presencia de una red de medios privados en la ciudad de Portachuelo. � Presencia de radios de comunicación en AGAPOR y en algunas postas sanitarias.

1.1.1.1 Biofísico En el Uso y Manejo de los Suelos � Del total del territorio municipal, aproximadamente el 26,1% (33,071 has.) son aptas para el uso

agropecuario intensivo sin o con limitaciones mínimas. � El 15,6% (19,750 has.) para el uso agropecuario extensivo con moderadas limitaciones de uso. � El 14,5% (18,414 has.) para el uso Agroforestal con restricciones medianas para el uso de la

agricultura. � El restante 43,7% son tierras con limitaciones muy severas para la agricultura, solo aptas para el uso

Agrícola Extensivo Limitado, Agroforestal Limitado, Agroforestal de Protección, Áreas Urbanas y Servidumbres Ecológicas.

En el Uso y Manejo de los Recursos Hídricos

En los recursos hídricos superficiales:

� El Municipio se convierte en una de las zonas con mayor potencial hídrico superficial, siendo ésta receptora de agua de los principales cursos de agua (río Güendá, Palacios y Piraí).

� El comportamiento del escurrimiento en estos ríos es similar al padrón de las precipitaciones, presentando gran variabilidad a lo largo del año de acuerdo a los meses secos y lluviosos, con caudales mínimos o próximos a cero en las épocas secas y elevadas en los meses húmedos.

� Este potencial es un insumo de impacto sobre la productividad agrícola para reducir las perdidas ocasionadas por diversos riesgos de tipo climático, aumentando consecuentemente el empleo y los ingresos de las familias en el área rural.

� Suficiente disponibilidad de agua superficial para su aprovechamiento con sistemas de embalses y distribución, durante la temporada seca; que dura aproximadamente de cuatro a cinco meses al año (de junio a octubre).

� En cuanto a la calidad del agua, los resultados del laboratorio demuestran que los parámetros analizados se encuentran dentro del rango permitido para fines de riego y no existe en el futuro ningún peligro para la salinización de los suelos.

Page 171: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

158

En los recursos hídricos subterráneos: � La influencia de los ríos Güendá, Piraí y Palacios tiene una significativa incidencia en la recarga de los

acuíferos que se distribuyen bajo los aproximadamente 1553 Km2 que comprende la jurisdicción del Municipio de Portachuelo.

� El potencial de disponibilidad de agua subterránea, estimado en base a datos hidráulicos obtenidos de pozos en Burgos, Manzanillar y San Luis, determinan un volumen de 70 millones de M3 de agua almacenados, de los cuales es posible extraer 1,4 millones de M3 por cada metro que desciende el nivel del acuífero.

� Casi el 90% de las estancias ganaderas cuentan con pozos perforados y están destinados a la

provisión de agua para uso domestico con profundidades superiores a los 50 metros. Estos recursos son adecuados en calidad y cantidad para promover un desarrollo agrícola importante.

� Un 10% de las estancias ganaderas se proveen de agua potable a través de pozos de gran profundidad (100 a 200 metros), con un caudal continuo del orden de los 900 litros por segundo.

� Adicionalmente y considerando como base la descripción de los sistemas de abastecimiento público para consumo humano se verifica un desarrollo hídrico importante en el Municipio, destacándose el apoyo de PRODISA- Belga e instituciones gubernamentales en la dotación de servicios a un gran numero de comunidades, mejorando de esta manera la calidad de vida de los habitantes del Municipio.

� La calidad de este recurso en la actualidad esta menos amenazado con la implementación del sistema de tratamiento de aguas servidas y recolección de basura, implementado por el Municipio y administrado por COSPOL.

En el Uso y Manejo de los Recursos Vegetales

� El municipio de Portachuelo, cuenta con áreas cubierta de vegetación en un 44 % aproximadamente,

considerada como bosque alto, medio y un 56 % con vegetación baja y herbácea, que actualmente son utilizadas como áreas agrícolas y ganaderas.

� La existencia de especies con diferentes características y propiedades que pueden ser utilizadas como recursos maderables, refugio de la fauna silvestre o protección.

� La existencia de áreas cubierta de bosque alto y medio con un potencial maderable medio a bajo. � La ubicación estratégica del municipio para ejecutar proyecto de reforestación con fines industriales. � La existencia de áreas boscosas en algunas áreas agrícolas como cortinas rompevientos. Infraestructura de Protección � Para evitar el desborde de los ríos Güendá y Piraí, se ha reforzado en algunos puntos de las riberas de

los ríos con medidas técnicas de control. El SEARPI, inició a partir del año 1979, la construcción de espigones deflectores para corregir la dirección del flujo y cerrar el desborde del río Güendá, mediante la conformación de barrancas artificiales, finalizando su intervención en el año 1995, con la construcción de un dique de tierra semicompactada con una longitud de 3.500 metros.

En el Uso y Manejo de la Fauna Silvestre � En todo el municipio de Portachuelo, se registraron especies importantes para la conservación de

pavas, loros y parabas presentes en las zonas. � En los ríos Piraí, Güendá, Palometillas, las especies más comunes con nombres muy diferentes según

la zona y frecuentemente observadas son el Sábalo, Surubí, Boga, Bentón, Ayllu, Sardines, Bagres, Palometa amarilla y Palometa colorada.

Page 172: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

159

� La presencia de especies características de bosques semideciduos, como el mono Martín, de las zonas mas húmedas el marimono, tenemos también la presencia de especies muy generalizadas y adaptadas muy bien al ecosistema chaqueño, por ejemplo urina y Tapiti.

4.6.2 Limitaciones y Problemas del Municipio 4.6.2.1 Aspecto Institucional

� Escasa presencia de Instituciones Gubernamentales y no Gubernamentales, para asistir técnicamente al sector Agropecuario.

� Algunas instituciones tanto públicas como privadas, no han sido sostenibles, debido a que no concluyen con sus actividades programadas.

� En los cuatro distritos existen problemas de límite entre propietarios. � Falta de Subalcaldías y Corregidores en los distritos Portachuelo Norte, Portachuelo Sur y San Ignacio. � Poca importancia al Departamento Agropecuario de la Alcaldía, con el insuficiente apoyo logístico y

presupuestario. � Problema de límite municipal en el sector norte, con los municipios de Mineros, Saavedra y Montero. � Débil presencia policial en comunidades. � Inseguridad poblacional en la mayoría de las comunidades, por la falta de presencia de instituciones

(subprefectura) y policías. � El apoyo de algunas instituciones, se concentra más en las comunidades cercanas a la población de

Portachuelo, no llegando a muchas comunidades alejadas. � El constante cambio de autoridades en la alcaldía ha sido motivo para que muchas demandas no

hayan sido atendidas. � Falta de fortalecimiento comunal y comunitario en las comunidades alejadas de los cuatro distritos.

4.6.2.2 Aspecto Social En el Aspecto Demográfico � Migración temporal y definitiva del sector rural hacia los sectores urbanos del municipio y a la ciudad de

Santa Cruz. � Migración temporal y definitiva del sector urbano hacia otras ciudades y fuera del país. � Existe una superpoblación en el área urbana, donde el 70% de la población total se encuentra

asentada en menos del 1% de la superficie total del territorio, lo cual frena el desarrollo equitativo de las comunidades.

� Falta de organización en comunidades. En Servicios e Infraestructura de Salud � Débil presencia del sector salud en las comunidades Bañadito, Estación Azubicito, La Madre, La

Esperanza, La Cancha, Chatas, La Peña, El Torno, San Joaquín, Manzanillar, Santa Rita y Burgos Grande.

� La distribución de las postas de salud en el sector rural no están bien distribuidas. � Falta de implementación de seguro médico. � El equipamiento y provisión de medicamentos para los responsables de salud RPS son deficientes. � Mortandad de niños menores de un año, por enfermedades gastrointestinales prevalentes. � El servicio de agua potable en las comunidades del sector rural no son suficientes.

Page 173: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

160

� Los ITEM para salud en el sector rural no son suficientes. � Deficientes condiciones de los servicios sanitarios en comunidades. � Fuentes de agua contaminadas, con alto contenido bacteriológico, especialmente en los ríos Quimorí y

Palacios. � Muchas familias que trabajan en propiedades ganaderas, por las distancias largas y la difícil

accesibilidad no son bien atendidas por el sector salud. � La ausencia de promotores de salud en algunas comunidades, los mismos al no contar con incentivos

económicos se van en busca de trabajos que si sean remunerados. � La infraestructura y equipamiento de los centros médicos no son suficientes. � Los programas en educación ambiental y orientación en salud no son suficientes. En Servicios e Infraestructura Educacional � La mala distribución de los servicios secundarios en los centros educativos, quedando centralizado sólo

en Portachuelo, San Juan de Palometillas y San Ignacio. � Abandono de sus estudios, por la falta de recursos económicos, la falta de ciclos secundarios y las

distancias largas a otros centros educacionales. � En las unidades educativas de Bañadito, Estación Azubicito, La Esperanza, La Cancha, Los Amarillos,

Pereotó, San Juan de Palometillas, El Torno, San Joaquín, Manzanillar y San Ignacio no son suficientes.

� Los servicios, infraestructura y equipamiento del 70% de las unidades educativas no son suficientes. En Servicios Básicos � Aproximadamente el 40% de las comunidades no cuentan con servicios de agua potable. � El 72% de las comunidades no cuentan con servicios de energía eléctrica. � Solo algunas familias del sector rural, cuentan con letrinas, construidas precariamente y mal ubicadas. � Los servicios sanitarios, como ser: Letrinas, alcantarillado, recojo de basura y entierro sanitario,

solamente se ofrecen en el área urbana de Portachuelo, la ausencia de los mismos en la mayoría de las comunidades.

� Falta de capacitación y asesoramiento técnico en instalación de letrinas en comunidades. En Infraestructura y Tenencia de Viviendas � La mayoría de las viviendas del sector rural se encuentran en condiciones precarias de habitabilidad. � La mayoría de las comunidades no cuentan con espacio territorial propio, para su área urbana. � Las comunidades no están urbanizadas, la mayoría de las viviendas se encuentran muy dispersas.

4.6.2.3 Aspecto Económico En el Sistema de Producción Agrícola � Alto costo de producción de los cultivos tradicionales. � Alto costo del transporte. � Perdidas de producto durante y posterior a la cosecha. � Falta de investigación en busca de alternativas nuevas de cultivos. � Escasa disponibilidad de tierras aptas para la agricultura en la zona Sur del territorio. � En pequeños productores (comunales), la agricultura es más de subsistencia con margen mínimos

para la comercialización.

Page 174: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

161

� Carencia de capital para la incorporación de tecnologías y sistemas de manejo adecuado. � Poca diversificación de las actividades productivas. � Riesgo en la agricultura, por la inestabilidad de precios en el mercado. � En época de lluvias, existe dificultad en el transporte de los productos, por el deficiente estado de los

caminos vecinales y comunales. � Bajos rendimientos de los cultivos tradicionales. � Bajos ingresos de la actividad agrícola. � Baja presencia de instituciones, para prestar asistencia técnica a los productores. � Faltan proyectos con programas de desarrollo Agrícola. En el Sistema de Producción Ganadera � La asistencia técnica no llegan a cubrir a todo los ganaderos del municipio. � Bajo control sanitario del ganado en el estrato I (Ganadería familiar). � Mayor presencia de ganado sin mejorar en el estrato I (Ganadería familiar). � Falta de exportación de ganado, por no cumplir con la exigencia sanitaria. � Las condicionas para acceder a los créditos son inalcanzables para los estratos I (Ganadería familiar) y

II (Ganadería pequeña). � Perdida del valor agregado, por la falta de la industrialización de los productos cárnicos. � Escasa rentabilidad de la actividad lechera en los estratos I y II, por los bajos rendimientos por vaca,

debido al mal manejo alimenticio y sanitario. � Dependencia y elevado costo de los insumos que se utilizan en la elaboración de alimento

suplementario. � Existen sectores de los estratos I y II, que no están asociados a AGAPOR. � Decaimiento de los campos de pastura natural y cultivada por:

o Disminución del valor nutritivo de los suelos. o Mal manejo de los campos de pastura. o Compactación de los suelos por el pisoteo del ganado. o Quema no permitida de los chacos. o Carga animal inadecuado. o Falta de rotación de campos de pastura. o Falta de renovación de los pastos cultivados. o En algunos potreros, no existen praderas arboladas para el refugio del ganado. o Falta de cortinas rompevientos en algunos potreros.

� Falta de asociación de leguminosas para mantener la fertilidad de los potreros. � Faltan proyectos con programas de desarrollo Pecuario. En el Sistema de Producción Agroindustrial � Capacidad instalada en desuso por escasez de materia prima en el caso de los ingenios arroceros. � Poco apoyo de parte del estado y el gobierno Municipal, hacia el desarrollo de la industria. � Precios inestables de los productos en el mercado. � Cierre de algunas industrias por falta de materia prima:

o Escasez de materia prima debida a la competencia que realiza el Municipio de Yapacaní con sus pequeños ingenios arroceros que son muchos y ofrecen precios más bajos de servicios de transformación.

o Estos ingenios son rudimentarios y los sistemas de producción son artesanales; pero aún así compiten en gran manera con los ingenios arroceros industriales instalados en Portachuelo.

� Poco conocimiento en procesos de industrialización de materia prima.

Page 175: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

162

� Falla en los canales de comercialización del arroz, los cuales disminuyen en gran manera los márgenes de ganancia de los productores y de las agroindustrias.

� La ubicación de la tranca de peaje en la zona oeste del municipio, afecta los costos de producción del arroz, provocando el desvío de la metería prima a otros centros próximos al municipio de Yapacani.

� Falta de aprovechamiento y promoción de las actividades artesanales. � La poca actividad comercial en algunas comunidades. � Pérdida del valor agregado. En el Sistema de Producción Pecuario Especializado � Alto costo del alimento suplementario, para el sector ganadero, granjas de pollo y porcinos, no existe

una fábrica competente de alimentos balanceados. � Poco conocimiento de industrialización de los productos obtenidos. � Venta de los productos obtenidos solo como materia prima. � No existe un control de los productos derivados de la producción pecuaria extranjera. � Canales de comercialización aún muy débiles y mercados basados en la competencia de precios. � Deficiente manejo del mercadeo y carencia de estrategias de marketing para los productos derivados

de las actividades pecuarias especializadas como la avicultura, la porcinocultura y la apicultura. � Inestabilidad de precios de los insumos alimenticios. � Elevado costo de los alimentos en cierta época. � Los productores no cumplen con las exigencias sanitarias para la exportación de productos pecuarios y

sus derivados. En Estructura y Tenencia de Tierra � Problema de límites entre propiedades comunales y privadas. � Problemas de límite entre propiedades ganaderas � Algunas comunidades no disponen de tierras propias para trabajar. � Falta de saneamiento de tierras en todos los distritos. � Falta de titulación de tierras de propiedades privadas y comunales. � Inseguridad en la tenencia de la tierra, con riesgos de avasallamiento.

En Estructura y Sistema Comercial � Carencia de centros de abastos en los distritos. En Servicios e Infraestructura Vial � Los caminos vecinales son intransitables en época de lluvias (meses de noviembre a mayo),

dificultando el transporte de la producción: o Portachuelo - Nueva Esperanza. o Portachuelo – Urucú. o Urucú a camino troncal Santa Rosa. o San Juan de Palometillas – San Joaquín (esta ruta conecta a las comunidades El Torno, La

Peña, El Torrente). o Ruta 7 a la comunidad Las Abritas. o Ruta 7 – San Joaquín (ruta que conecta a las comunidades Guenda Viejo, Los Amarillos). o Ruta Portachuelo – Cancha. o Portachuelo – La Chatas. o Ruta San Juan de Palometillas – Rancho Nuevo.

Page 176: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

163

o Ruta Bañadito a los Naranjos. También los accesos a las comunidades El Blanco, Pereotó, Quimorí, San Martín, El Bolsón y Paquió se ponen intransitables en la época de lluvias.

� Deterioro de la vía férrea por falta de uso, con la perdida de algunas piezas (rieles y durmientes). � Falta de obras de arte en algunos caminos comunales (cunetas, puentes, alcantarillas y otros). En Servicios Energético � El 72% de las comunidades no cuentan con servicios de energía eléctrica. � El área urbana de Portachuelo no cuenta con servicio de Gas domiciliario En Servicios e Infraestructura de Turismo � Poco fomento y promoción al turismo por parte de la Municipalidad y habitantes del Municipio. � Escasa inversión en los servicios dedicados al turismo, como hotelería y restaurantes. � Pocas inversiones en cuanto a atractivos turísticos no naturales como son los balnearios, cabañas y

camping. � Falta de condiciones y apoyo institucional, para el fomento de fiestas patronales. � Falta de políticas y la creación del departamento de cultura y turismo.

En Servicios de Comunicación � Falta de medios de comunicación en las comunidades, sólo el 17% de las comunidades cuentan con

servicios de teléfono público. En Amenazas de Origen Antrópico � La contaminación de algunos ríos, por el mal uso de los productos agroquímicos. � Contaminación del medio ambiente, por la quema descontrolada de pastizales y barbechos. � La pérdida total de la cobertura vegetal, a causa del desmonte mecanizado sin emplear Planes de

manejo forestal y de Ordenamiento Territorial. � Las inundaciones provocadas por el hombre, al obstruir los drenajes naturales de agua. � Contaminación de quebradas y ríos, por la mala ubicación y construcción rustica de lagunas de

oxidación, existentes en el matadero y en algunas granjas de porcino. � Degradación de los suelos por el mal uso y manejo de los suelos. � Migración de la fauna por efecto del desequilibrio ecológico, con pérdidas de algunas especies por

extinción. � Mayor deterioro de los RR NN, por la apertura inadecuada de caminos vecinales y comunales, sin el

empleo de ficha ambiental. � Sequía, producto del desequilibrio ecológico ocasionado por el hombre, con el uso inadecuado de los

RR NN. � No existe una entidad que haga un control de riesgos y vulnerabilidad ocasionados por algunas

actividades del hombre.

Page 177: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

164

4.6.2.4 Biofísico En el Uso y Manejo de Suelos � Falta de asistencia técnica y capacitación en manejo de suelos. � Compactación de suelos por el excesivo uso de maquinaria pesada. � Degradación de los suelos por la falta de rotación de cultivos. � Suelos susceptibles a la erosión eólica, en suelos de textura liviana. � Suelos susceptibles a la erosión hídrica con formación de cárcavas en la zona sur del Municipio,

causadas por la escasa cobertura vegetal y la topografía accidentada. � Perdida de fertilidad de los suelos por el mal uso y manejo inadecuado. � Complejidad textural de los suelos en el Municipio. � No se incorpora materia orgánica a los suelos. En el Uso y Manejo de los Recursos Hídricos

Entre los problemas más álgidos que tiene el Municipio, en el ámbito de los recursos hídricos, están: � La explotación descontrolada de los acuíferos subterráneos. � La contaminación de los recursos hídricos superficiales y subterráneos. � La debilidad institucional para la aplicación de la legislatura establecida en la Ley del Medio Ambiente.

Esta problemática se presenta en el Municipio como consecuencia del incremento de las actividades agropecuarias, cada vez con mayores exigencias y requerimientos de cantidad y calidad del recurso agua.

� Principalmente se ha afectado la disponibilidad del agua subterránea por agotamiento de algunos acuíferos en el área urbana, como consecuencia de la explotación e interferencia del radio de influencia de los pozos. Esta situación se ha dado debido principalmente a la falta de información técnica sobre los parámetros hidráulicos de los pozos, necesarios para planificar su explotación.

� Desde el punto de vista de la contaminación bacteriológica, se ha detectado que el agua de los ríos Palacios, Quimorí y Boca de Tigre no son aptas para el consumo humano sin previo tratamiento, excluyéndose de esta clasificación a las aguas del río Güendá que es la menos contaminada. Este problema se debe principalmente a la acumulación de basura en el lecho de los ríos y los vertidos domésticos e industriales proveniente de las fuentes ya identificadas, incrementándose por la reducida capacidad de dilución y transporte de los ríos.

� A esta situación se suma la falta de una estrategia municipal para la prevención y control de la contaminación de los recursos hídricos establecida en base a la Ley del Medio Ambiente.

En el Uso y Manejo de los Recursos Vegetales

� No existe una entidad que haga un control y haga cumplir los instrumentos técnicos de gestión como

son los Planes de Ordenamiento Predial y Planes de Manejo Forestal. � La falta de conciencia de conservar la cobertura vegetal de las riberas de los ríos, han sido la causa

para los desbordes. � Habilitación de áreas agrícolas sin contar con instrumentos técnico de gestión como son los Planes de

Ordenamiento Predial y Planes de desmontes. � El aprovechamiento de los recursos forestales sin contar con planes de manejo que garanticen la

sostenibilidad del bosque. � La existencia de áreas agrícolas sin contar con fajas protectiva (cortinas rompevientos) que frene los

fuertes vientos que provocan la erosión de los suelos.

Page 178: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

165

� Los bosques considerados como alto y medio se encuentran formando parte de los lugares con pendientes pronunciadas (zona sur este), lo que limita realizar un aprovechamiento a gran intensidad.

� La poca abundancia de especies consideradas como muy valiosas, como es: la mara (Switenia macrophylla) y el cedro (cedrela odorata)

� La degradación de los ecosistemas naturales a causa de la deforestación. Amenazas de Origen Natural � No existe una entidad que haga un control estricto de las áreas de amenazas de origen natural. � Falta de mantenimiento y seguimiento de las obras realizadas por SEARPI en el río Piraí. � Existe un alto riesgo de Inundación por desborde de ríos. � Encharcamientos ocasionales y permanentes de los suelos por inundación. � Erosión hídrica de los suelos, por falta de cobertura vegetal y excesiva remoción en la preparación de

los suelos. � Erosión eólica de los suelos, por falta de cobertura vegetal y cortinas rompevientos. En el Uso y Manejo de la Fauna Silvestre � Insuficientes ordenanzas municipales, que prohíban el uso inadecuado de la fauna. � No existe modelos ni tecnología suficientes debidamente probadas que sirvan de base para la

planificación del uso sostenible de los recursos. � Falta de conocimiento de la época de veda de algunas especies, para conocer la época de

reproducción. � La pesca inadecuada, con el uso de dinamita o cohetes de fuerte explosión, que pueden acabar con la

ictiofauna de los principales ríos del municipio. � La presencia de asentamientos humanos en el territorio municipal ha alterado notablemente el hábitat. � La practica de cacería de subsistencia en comunidades rurales, provocando el descenso alarmante en

población, con peligro de extinción de especias como Tatú, urina, Taitetú, chancho de monte, pavas, loros y parabas.

� La multiplicación excesiva de mamíferos no benéficos, así como la carachupa y zorros en la zona rural del municipio.

� Falta de conocimiento de la herpetofauna (Víboras, serpientes) del municipio, para que los pobladores así sepan diferenciar entre las venenosas y no venenosas.

� Deforestación en sitios próximos a los cauces de los ríos, ocasionan problemas en el aumento del proceso erosivo hídrico, ocasionando alteraciones en la estabilidad de la dinámica hidrológica que se presenta en el Municipio.

� La expansión de la cacería, por la apertura de nuevos caminos, sin el empleo de fichas ambientales. � Perdida de la ictiofauna por la contaminación de algunos ríos.

Page 179: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

166

4.6.3 Macroproblemas La problemática del municipio ha sido analizada y discutida en los talleres de ajuste que se hicieron; primero con las instituciones que prestan sus servicios en el Municipio; después en cada distrito, donde participaron los presidentes de OTB mas un representante de cada comunidad. Producto del ajuste se tiene estructurado el árbol de problemas, en la que se resumen en macroproblemas y en base a las cuales se llegó a determinar, que el problema central del municipio es “Un desarrollo lento del Municipio, con una economía inestable e insuficientes servicios sociales y básicos” (ver árbol de problemas en cuadro N° 84). 4.6.4 Identificación de las Tendencias Territoriales En caso de no formular el PMOT y no atender las necesidades y problemática del municipio de Portachuelo, la tendencia del uso del suelo y ocupación del territorio llegaría a evolucionar negativamente. Los conflictos sobre el uso y ocupación de la tierra; entre la agricultura, ganadería y urbanizaciones, en un futuro pueden llegar a provocar los siguientes cambios:

� La degradación de los Recursos Naturales y el deterioro del Medio Ambiente:

o Las tierras que actualmente están destinadas para la ganadería, corren el riesgo de tener problemas de compactación de los suelos, por el mal manejo y la falta de rotación de potreros.

o Las destinadas a la agricultura, en caso de no cumplir con las recomendaciones de manejo, en un futuro tendremos suelos degradados por erosión, compactación e infértiles.

o Se corre el riesgo de contar en un futuro un municipal sin presencia de bosques, por aprovechar mal las especies forestales, chaquear y desmontar sin emplear los Planes de Manejo.

o Los recursos hídricos, corren el mismo peligro de degradarse, por efecto de la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.

o En lo que respecta al recurso fauna, de continuar con la presión sobre la cobertura vegetal sin el empleo de planes de manejo y continuar la caza indiscriminada de animales sin que exista alguna instancia que controle, llegarán a desaparecer algunas especies por extinción y aumentarán los índices de migración.

� En lo que respecta al Uso de los Suelos tendremos:

o Suelos compactados, anegados por la falta de canales de drenaje. o Mayor extensión de áreas con problemas de erosión cólica e hídrica o Terrenos Inundados por desborde de los ríos.

� En la parte Social y Económica, las tendencias son:

o Incremento de la tasa de migración poblacional. o Incremento de tasas de analfabetismo y mortalidad o Perdida de la identidad cultural o Disminución de la productividad o Altos índices de pobreza o Retiro de inversiones de parte de los empresarios, por los altos riesgos de las actividades productivas,

turísticas y artesanales. o Altos índices de desempleo

� En lo que respectan al Político Institucional del Municipio, las tendencias son: o Conflictos por tenencia de tierra

Page 180: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

167

o Conflictos de límites, con municipios vecinos.

� En lo que respectan a la Ocupación del Territorio, las tendencias son:

o Comunidades abandonadas por falta de servicios sociales y fuentes de trabajo. o Mala distribución de los servicios sociales, con recursos de la coparticipación. o Caminos intransitables.

Page 181: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

168

5 FORMULACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 5.1 IMAGEN OBJETIVO MUNICIPAL DE PORTACHUELO Una vez que se resuelvan todos los problemas, se atiendan las necesidades de los actores sociales e institucionales y se genere un aprovechamiento adecuado de las potencialidades, el municipio tiende a cambiar de imagen, llegando a convertirse en un municipio modelo; con una economía estable en los diferentes rubros; con todos los servicios sociales y básicos en las comunidades; con un eficiente apoyo de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales; y su Medio Ambiente preservado. 5.2 OBJETIVOS PARA ALCANZAR EL DESARROLLO MUNICIPAL Los objetivos son las situaciones que se desean alcanzar mediante la aplicación de políticas, normas y recomendaciones al final de la ejecución del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial, o sea durante el decenio 2003 -2013. La metodología del árbol de objetivos que viene adjunto a la presente, nos permitió jerarquizar e identificar el objetivo principal, los objetivos generales y específicos, los cuales nos han permitido elaborar las propuestas del Plan de Uso de Suelo y de Ocupación del Territorio. El Objetivo principal es tener en un futuro un “Municipio integralmente desarrollado y sostenible, con una economía estable y una mayor cobertura de los servicios básicos, sociales e institucionales”, para ello se debe cumplir con las siguientes metas:

� Preservar los Recursos Naturales, con el aprovechamiento adecuado de las mismas. � Lograr el desarrollo rural, con el apoyo y cumplimiento de las instituciones públicas y privadas. � Lograr que los pequeños y medianos productores estén capacitados, con una buena orientación y

asistencia técnica. � Mayor cobertura de los servicios sociales y básicos en el municipio. � Suficiente apoyo técnico y económico de las instituciones, a productores Agropecuarios, Artesanales y

Agroindustriales. � Garantizar las inversiones de las agroindustrias.

5.2.1 Formulación de Objetivos en el Uso y Ocupación del Territorio 5.2.1.1 Objetivos del Plan de Uso de Suelos

� Se conocen las diferentes aptitudes de los suelos. � Se ordenan las actividades productivas y de conservación en el Municipio. Para ello establece reglas

técnicas de uso y manejo para actividad de los sectores agrícolas, ganadera, forestal y el establecimiento de áreas de protección y conservación.

� Se establece un marco institucional, y plantea roles y atribuciones del gobierno municipal, instituciones públicas y privadas (IPDs) y (ONGs), organizaciones de productores, organizaciones de la sociedad civil y empresas privadas que permitan el uso y manejo sostenible de los suelos de acuerdo a las unidades identificadas en el PLUS municipal.

� El manejo sostenible de las áreas de fragilidad ecológica, de riesgo, vulnerabilidad y áreas de régimen especial están orientados.

Page 182: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

169

� Se incentiva la gestión de recursos de inversión por parte del Gobierno Municipal y pobladores del Municipio para desarrollar las actividades productivas a través de infraestructura de apoyo a la producción.

� El uso y manejo sostenible de los recursos Naturales son controlados, a través de normas, ordenanzas municipales, la elaboración de prácticas agroecológicas, acuerdos comunales y otros.

5.2.1.2 Objetivos del Plan de Ocupación del Territorio

� Los centros poblados del municipio están bien distribuidos en el territorio municipal. � La gestión y administración pública del Gobierno Municipal se encuentra mejorado, al tener organizado

y bien estructurado los servicios básicos y sociales en los cuatro distritos del municipio. � Los recursos de coparticipación, de alivio a la deuda y de compensación, son bien distribuidos. � Se han identificado los centros de desarrollo (primario, secundario y terciario) para que las mismas

presten servicios sociales y de producción a las comunidades de su área de influencia. � Los centros de producción ganadera, agrícola, artesanal o turística con el mercado y centros mayores

están articulados. � Se están Impulsando y gestionando la apertura, mejoramiento y mantenimiento de caminos que

permitan la vinculación y articulación de las comunidades con el entorno Distrital, Municipal, Departamental y Nacional.

� Los servicios de infraestructura productiva y social en los cuatro distritos, están localizados de manera coherente.

5.3 DISEÑO DE POLÍTICAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Las políticas para el PMOT fueron diseñadas de acuerdo a la imagen objetivo y a los objetivos mencionados en el acápite anterior, estas están orientadas para lograr elevar el nivel de Desarrollo Municipal. 5.3.1 Mejorar los índices de productividad en pequeños, medianos y productores

grandes Para lograr mejorar los índices de productividad, se deben fortalecer a los sectores productivos en el marco de desarrollo sostenible, con orientación y asistencia técnica, mejorando la productividad con la introducción de tecnología adecuada, su comercialización y la implementación de prácticas conservacionistas compatibles con la estabilidad de los ecosistemas en el largo plazo. Estrategias Para Operativizar la Política Las instituciones gubernamentales y no gubernamentales del municipio deben apoyar técnica y económicamente a los productores Agropecuarios:

� El Gobierno Municipal a través del departamento agropecuario, debe asignar y/o canalizar recursos

económicos para la elaboración e implementación de proyectos de desarrollo alternativo para los pequeños y productores medianos.

� El Gobierno Departamental y Municipal debe apoyar a los productores grandes, garantizando los riesgos de sus inversiones, ya que éstas son las que generan el movimiento económico y fuentes de trabajo en el municipio.

Page 183: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

170

� El Gobierno Municipal con el apoyo del TAP debe gestionar, para que el Centro de Investigación Agrícola Tropical de Santa Cruz, instale un centro regional en el Municipio, con el fin de hacer investigación en agricultura y ganadería.

� Los Centros de investigación deben buscar alternativas nuevas para el sector Agrícola y el mejoramiento del sector Agropecuario con tecnologías innovadoras.

� Las actividades productivas deben ser desarrolladas, cumpliendo las recomendaciones exigidas en el PLUS municipal.

� Mayor cobertura del Departamento Agropecuario, con capacitación y asistencia técnica a los productores agropecuarios. Para ello se debe fortalecer al Departamento Agropecuario, con implementación de material logístico y la asignación de un mayor presupuesto para su movilización.

� Promoción y otorgamiento de facilidades a las agencias no gubernamentales especializadas en otorgamiento de crédito a los pequeños productores a fin de lograr su establecimiento en la zona.

� El Gobierno Municipal debe garantizar la transitabilidad de los caminos todo el año, con el mantenimiento permanente y gestionar fondos externos para el ripiado y construcción de obras de arte (puentes, cunetas, alcantarillas, etc.).

� Planificar los procesos de desarrollo productivo buscando su modernización y el acceso a nuevos mercados (internos y externos).

� El Gobierno Municipal debe fomentar y asignar mayores recursos para las actividades turísticas y artesanales.

� El Gobierno Municipal debe fomentar el aprovechamiento y promoción de las actividades artesanales en el área urbana y rural.

� Apoyar la implementación de mercados internos, uno en cada distrito Municipal. � Mayor presencia institucional en comunidades (con apertura de oficinas regionales, uno en cada

distrito), para lograr una mayor cobertura con servicios y asistencia técnica en el Municipio. � Orientar a los productores agropecuarios, para que estos se organicen y logren objetivos comunes, así

como la erradicación de enfermedades y la búsqueda de mercados para exportación. � Mayor cobertura de la AGAPOR, para lograr erradicar la fiebre aftosa y poder exportar el ganado. � Mayor difusión de la cultura a través de eventos especiales (fiestas, ferias y otros), con el apoyo de los

medios de comunicación y la Alcaldía. � El municipio debe asignar recursos y buscar el apoyo de otras instituciones no gubernamentales, para

apoyar técnica y económicamente a los artesanos.

5.3.2 Reducir la migración temporal y definitiva Para evitar el elevado flujo migracional del sector rural, hacia los diferentes centros urbanos del país y al exterior, se deben buscar alternativas de solución inmediata. Estrategias Para Operativizar la Política

� Mejorar la economía del sector rural, con la implementación de proyectos alternativos, lo que le permitirá tener mayores ingresos y fuentes de trabajo.

� Mayor atención en las comunidades, con infraestructura y servicios básicos (Agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, etc.) y sociales (Salud y educación).

� Mejoramiento de infraestructura vial y de comunicación. � En el área urbana de Portachuelo, el municipio debe apoyar al sector secundario (industrias

manufactureras y construcción), canalizando fondos para su reactivación económica.

Page 184: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

171

5.3.3 Disminuir las enfermedades gastrointestinales en niños El Gobierno Municipal debe coordinar con el distrito de salud, para encarar algunas estrategias que permitan disminuir la morbilidad de niños menores de un año por causa de enfermedades gastrointestinales. Estrategias Para Operativizar la Política

� El distrito de salud en coordinación con el Gobierno Municipal, debe realizar cursos de capacitación,

para prevenir las enfermedades gastrointestinales en niños, dirigidas a las madres de familia. � Realizar cursos de capacitación a clubes de madres y otras organizaciones de las comunidades, sobre

métodos domésticos de purificación del agua, concientizando a la población sobre la importancia de esta practica para prevención de enfermedades gastrointestinales.

� Construcción de postas sanitarias en algunas comunidades. � El distrito de salud en coordinación con el Gobierno Municipal, debe equipar las postas sanitarias

existentes y dotar botiquines a los Responsables Populares de Salud. � El distrito de salud en coordinación con el Gobierno Municipal, debe gestionar la permanente

capacitación a los Responsables Populares de Salud. � Ejecución de proyectos para la incorporación de métodos de purificación en los sistemas de agua por

cañerías, poli tubos, que permitan prevenir enfermedades en la población. � Promover la implementación de programas de campaña de fumigación con la finalidad de erradicar la

presencia de plagas portadoras de enfermedad. � Promover la elaboración de un proyecto de educación ambiental dentro del ámbito rural y urbano

concerniente al recojo y selección de basuras. � Buscar el apoyo financiero para el equipamiento y la contratación de personal medico para las postas

sanitarias. � Orientar la inversión municipal hacia el apoyo con programas de mejoramiento de viviendas para evitar

la proliferación de plagas portadoras de enfermedades.

5.3.4 Disminuir las corrientes migratorias escolares del sector rural hacia otros centros principales

� El Gobierno Municipal debe dotar de mobiliario, equipamiento y material didáctico a los centros

educativos del sector rural y urbano. � Se deben crear ciclos secundarios, en algunos centros educativos del sector rural. � Consolidar la reforma educativa, mediante la reformulación de la curricula educativa a la vocación

productiva y características socioculturales de la población de las diferentes zonas, logrando que los estudiantes obtengan el bachillerato con una formación técnica. Además de incorporar los programas de educación ambiental y turismo.

� Se deben ampliar las carreras y mejorar el currículum del Tecnológico Agropecuario (TAP) y del Instituto Normal Superior de Educación Rafael Chávez Ortiz (ISERCHO).

5.3.5 Disminuir la degradación de los Recursos Naturales y Medio Ambiente El estado tiene toda la obligación de regular el régimen de explotación de los recursos naturales renovables precautelando su conservación e incremento. En cambio el municipio tiene la obligación de:

Page 185: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

172

� Fomentar la capacitación orientada al aprovechamiento de las unidades de uso determinadas en el PLUS municipal.

� Promulgar ordenanzas municipales, prohibiendo el chaqueo y asentamientos humanos en las áreas de protección (riberas de los ríos y otros).

� Coordinar con la subprefectura y otras instituciones, para hacer un control estricto del uso de los Recursos Naturales.

� Promulgar ordenanzas municipales, prohibiendo la contaminación del medio ambiente (agua, suelo y aire).

� Fortalecer la capacidad institucional de la Alcaldía, en procesos continuos de alternativas metodológicas y asistencia técnica, en sentido de complementar y hacer cumplir a legislación vigente.

� Crear Ordenanzas Municipales, prohibiendo la casa y pesca inadecuada de los Recursos Naturales. � Promover la creación de un área protegida en la zona sur oeste del municipio. � Promover la realización de talleres, seminarios y reuniones, con la finalidad de concientizar a la

población sobre la importancia de los recursos naturales y el uso racional de los mismos. � Impulsar programas educativos en escuela y colegios con contenidos sobre el uso sostenible de los RR

NN. � Realizar estudios sobre la ecología y biología de ciertas especies, para determinar técnicas de manejo

de los animales en libertad (periodos de caza, épocas de reproducción, etc.). � Realizar un estudio comparativo de la abundancia y diversidad de fauna en distintas épocas del año. � Desarrollar en las comunidades, planes de manejo de fauna a nivel de territorio (su tradición ayuda a la

conservación, evitan cazar más de lo necesario para la subsistencia familiar). � Deben hacer un permanente control de la calidad de agua y la prevención de la contaminación son las

estrategias que permitirán impedir que la cantidad de este recurso se vea limitada por su calidad. � Implementar un programa municipal para adecuar los sistemas de tratamiento de los afluentes

industriales y de las granjas pecuarias. � Realizar un adecuado sello sanitario en los pozos perforados para la explotación de agua subterránea,

para evitar la infiltración de aguas superficiales a través del empaque de grava. � Realizar esfuerzos para la construcción sistemas de eliminación de excretas adecuado a la realidad

económica de los pobladores. � Captar acuíferos profundos, por debajo de los 150 m., evitando los superficiales.

Page 186: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

173

5.4 FORMULACIÓN DEL PLAN DE USO DE SUELO Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO EN ESTUDIO 5.4.1 Plan de Uso de Suelos (PLUS) El Plan de uso de suelo, es un instrumento de carácter técnico normativo que determina los usos de los suelos en función a sus limitantes y potencialidades (Ver Mapa N° 27). En el Plan de Uso de Suelo del departamento de Santa Cruz, elaborado el año 1996 a escala 1:250.000, el territorio de Portachuelo estaría clasificado en 7 unidades de Uso: AE – P, Agricultura Extensiva y Protección; AI – P, Agropecuaria Intensiva y Protección; AI 1, Agropecuaria Intensiva; AS – P1, Agrosilvopastoril y Protección; AS 1, Agrosilvopastoril; B – P 1, Bosque de Protección; GI 1, Ganadería Intensiva. En cambio la propuesta del PLUS municipal de Portachuelo a una escala 1:50.000, asigna 14 unidades de uso, tendientes a lograr los mejores beneficios de ésta, a la vez buscar el uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables. Constituyendose de ésta manera un instrumento técnico de base para el Plan de Ordenamiento Territorial. Este Plan ha sido elaborado en función de los resultados logrados en la zonificación Agroecológica y Socioeconómica del territorio en estudio.

CUADRO N° 93 CLASIFICACIÓN DE UNIDADES DEL PLAN DE USO DE SUELOS DEL MUNICIPIO DE PORTACHUELO Categoría Sub Categoría Unidades PLUS Superficie

Unidad Tierras de Uso Agropecuario Intensivo Uso Agropecuario Intensivo AI: Agropecuaria Intensiva 33071.46

AE-1: Agricultura Extensiva 1 1745.18Uso Agrícola Extensivo AE-2: Agricultura Extensiva 2 12985.39AGE-1: Agropecuaria Extensiva 1 10167.82AGE-2: Agropecuaria Extensiva 2 18691.74

Tierras de Uso Agropecuario Extensivo Uso Agropecuario Extensivo

AGE-3: Agropecuaria Extensiva 3 5019.77AS: Agrosilvopastoril 4829.95Tierras de Uso Agroforestal Uso Agroforestal SP: Silvopastoril 13584.71AGE-P : Agropecuaria Extensiva y Protección 3475.35Uso Agropecuario Extensivo Limitado GE-P: Ganadería Extensiva y Protección 538.47A-SP: Agrosilvopastoril y Protección 8359.45Uso Agroforestal Limitado SP-P: Silvopastoril y Protección 1877.93

Uso Forestal Limitado B-C: Bosque de Conservación y Manejo Sostenible 4566.91

BP-1: Bosque de Protección 1 3601.71

Tierras de Uso restringido

Areas de Protección BP-2: Bosque de Protección 2 62.31Tierras de Uso Urbano Areas de Uso Urbano AU: Area Urbana 843.23

L: Lagunas 71.35Tierras con cuerpos de Agua Areas con Lagunas y Ríos R: Ríos 3109.92TOTAL 126602.65

FUENTE: Elaboración Propia, 2003 Para cada unidad de uso, se consideraron las reglas de intervención, las reglas de uso y las recomendaciones de manejo, en base a la metodología descrita anteriormente e interpretada dentro de las normas del Ordenamiento Territorial, del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (Guía Metodológica para la formulación de los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial en áreas rurales, 2001). Las reglas de intervención, definen las acciones a tomar por parte de las instituciones públicas (INRA, Superintendencia Forestal, Superintendencia de hidrocarburos y Minas) encargadas de otorgar derechos de uso de la tierra, con la finalidad de asegurar la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales renovables. Estas normas orientan las actividades productivas adecuadas a las condiciones y características del suelo.

Page 187: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

174

Las reglas de uso, definen el uso adecuado que se le debe dar al suelo, tomando en cuenta sus aptitudes. Además se consideran las limitaciones legales al ejercicio del derecho del uso del suelo, considerando y recomendando las técnicas y medidas de conservación y manejo sostenible del suelo, para evitar el deterioro de su capacidad productiva o de regeneración. Estas reglas son de cumplimiento obligatorio para todos los usuarios que realicen actividades agrícolas, ganaderas, forestales, de infraestructura u otros usos. Las recomendaciones de manejo, de todas las unidades están orientadas a la utilización sostenible de los recursos naturales, considerando no solo la conservación de los suelos con fines productivos, sino también todos los demás elementos biofísicos (vegetación, biodiversidad, agua, etc.) además de la seguridad jurídica (declaración de parques, reservas, áreas de protección, etc.) y la necesidad de respaldar su uso con Planes de Manejo o programas de mejoramiento tecnológico según sea el caso. A continuación se describen cada una de las unidades de suelo, en sus respectivas categorías y subcategorías. 5.4.1.1 Tierras de Uso Agropecuario Intensivo 5.4.1.1.1 Uso Agropecuario Intensivo

Unidad AI: Agropecuaria Intensiva: en zonas casi planas y moderadamente onduladas de la llanura aluvial antigua y en terrazas aluviales medianas.

Justificación La unidad por sus características ideales de clima y suelo, permite desarrollar agricultura y ganadería intensiva. Esta unidad según su capacidad de uso, pertenece a la clase II, aptas para todo uso agrícola con cultivos limpios de escarda, sus limitaciones en grado severo son texturales; Las microunidades con suelos que pertenecen a la subclase II-1 y II-2 presentan texturas livianas, con susceptibilidad a la erosión eólica e hídrica; en cambio en la subclase II-3 los suelos son ligeramente pesados, con susceptibilidad a encharcamientos ocasionales. Es notable la intervención del hombre en ésta unidad, donde más del 60 % se encuentra con barbechos, cultivos y pastizales. En un principio éstas áreas han sido habilitadas para la agricultura, donde la mayoría, por el mal manejo han sufrido una degradación notoria de sus suelos (baja fertilidad), posteriormente han sido abandonadas o habilitadas para la ganadería; con el establecimiento de potreros, con pastos naturales y cultivados. Localización Mas del 90% de ésta unidad se encuentra localizada en la zona noroeste del municipio, se puede acceder a través de caminos comunales y vecinales, los mismos que se tornan un poco intransitables en época de lluvias, dificultando de gran manera el transporte de los productos a los principales mercados de consumo. La unidad ocupa aproximadamente el 26 % de la superficie total del territorio en estudio, en la cual existen propiedades y/o estancias agropecuarias que toman parte o están dentro de la unidad. Casi el 58% de la unidad ha sido destinada a la agricultura y a la ganadería con presencia de potreros con pastos cultivados.

Page 188: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

175

Las comunidades que están asentadas sobre ésta unidad o que están próximas son: Manzanillar, Santa Rita, San Ignacio, San Juan de Palometillas, Rancho Nuevo, Paquió, Los Chacos, Urucú, La Madre, La Esperanza y Estación Azubicito, en cambio en la zona sur están El Torno, La Cancha y la población de Portachuelo. Reglas de intervención

Actividad Responsable Permiso Especificaciones Desmonte Superintendencia Forestal Limitado Con plan de desmonte, respetando las servidumbres

Saneamiento de tierras INRA3 Permitido

Extracción de madera Superintendencia Forestal Limitado Potencial forestal bajo

Extracción no maderable Superintendencia Forestal Limitado

Manejo de vida silvestre D.G.B.4 Limitado

Construcción de caminos SNC5, Superintendencia Forestal

Permitido

Concesiones Petroleras y Mineras Superintendencia Hidrocarburos Limitado

Concesiones Forestales Superintendencia Forestal Prohibido Son propiedades privadas FUENTE: Elaboración Propia, 2003

Recomendaciones Las recomendaciones para el uso y manejo adecuado de la unidad, debe ser necesariamente con prácticas de conservación, en las microunidades con suelos que pertenecen a las subclases de suelo II-1 y II-2, se deben orientar a incrementar la capacidad de retención de humedad; Incorporando rastrojo a los suelos; haciendo rotaciones de cultivos; empleando técnicas de mínima labranza; a manera de proteger la erosión hídrica y eólica no dejar la superficie del suelo al descubierto por mucho tiempo; se deben establecer cortinas rompevientos perpendiculares a la dirección predominante del viento, con especies de rápido crecimiento; finalmente la utilización de maquinaria apropiada para evitar la degradación de los suelos. Para la subclase de suelos II-3, aparte de las recomendaciones precisas que se hicieron para las anteriores subclases se deben orientar a evitar el encharcamiento dejando abierto los drenes naturales, evitando desmontar 50 m en las orillas de drenes naturales o creando nuevos si fuese necesario, para que las aguas superficiales fluyan libremente. Las características ideales de fisiografía, clima y suelos de ésta unidad, nos muestra que durante el verano son varias las especies vegetales que pueden desarrollar con éxito, debido a la suficiente humedad y temperatura. Las especies que pueden desarrollar con éxito son La caña de Azúcar, Arroz, Maíz, Soya, etc. Por los análisis del comportamiento de las precipitaciones pluviales y temperaturas medias en el periodo abril –agosto, se ve que las lluvias sobrepasan los 300 mm. y las temperaturas no bajan mucho, por lo que se considera que los cultivos tradicionales podrían tener buen comportamiento como cultivo de invierno, puesto que el contenido de humedad en el suelo sería suficiente para que puedan desarrollarse con éxito. Claro está que para una recomendación final se debe investigar previamente época de siembra y cosecha más adecuada, tomando en cuenta que en los años lluviosos serán mas tarde y en años secos más temprano. Por otra parte las variedades a ser cultivadas en invierno deben ser de ciclo corto. Otra ventaja adicional para los cultivos de invierno es que en ésta época hay mayor posibilidad de sacar al mercado, por que los caminos están mas transitables. Los cultivos que podrían desarrollar con éxito serían: Soya, Frejol, Maíz y Hortalizas. La ganadería en ésta unidad es permitida en las áreas con presencia de pastos cultivados, con prácticas de manejo, haciendo una rotación de potreros y carga animal adecuada, aplicar el calendario de sanidad animal.

3 INRA = Instituto Nacional de Reforma Agraria 4 DGB = Dirección General de Biodiversidad 5 SNC = Servicio Nacional de Caminos

Page 189: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

176

En lo que se refiere a las áreas destinadas al cultivo de pasto, se deben emplear prácticas de conservación y no permitir la quema de rastrojos. Para desmontar se deben evitar las zonas arenosas (dunas) y las zonas bajas inundadizas. Las plantaciones forestales son permitidas. Es necesaria la presencia de instituciones que realicen investigación en cultivos alternativos, siembra directa, validación y transferencia de tecnología, y presten servicios en extensión agropecuaria y manejo adecuado de los RR NN. También se requiere de una mayor presencia del departamento Agropecuario del Municipio. 5.4.1.2 Tierras de Uso Agropecuario Extensivo 5.4.1.2.1 Uso Agrícola Extensivo

Unidad AE-1: Agricultura Extensiva 1: en suelos de llanura aluvial reciente del río Piraí y en las terrazas aluviales del río Güendá

Justificación La unidad por su capacidad de uso pertenece a las subclases III-1 y III-3, presenta textura liviana, con algunas limitaciones en grado severo para la agricultura; así como la baja capacidad de retensión de humedad, alta susceptibilidad a la erosión eólica y moderada fertilidad natural. Por las condiciones de suelo, clima y la existencia de áreas con cultivos próximas a las comunidades, son aptas para la agricultura extensiva y la ganadería intensiva. Localización Los suelos de ésta unidad son de origen aluvial, de antiguos niveles de base de los ríos Güendá y Piraí, se encuentra localizada al sur del Municipio, en diferentes áreas próximas a los mencionados ríos. Esta unidad ocupa aproximadamente el 1,4% de la superficie en estudio, en la misma existen propiedades o estancias agropecuarias que toman parte o están dentro de la unidad. Aproximadamente el 69% de ésta unidad ha sido utilizada en agricultura y ganadería con pastos naturales y cultivados. El acceso a esta unidad, es un poco dificultoso por la existencia de arenales y la falta de puente para cruzar el río Güendá, especialmente en época de lluvias. Reglas de intervención

Actividad Responsable Permiso Especificaciones Desmonte Superintendencia Forestal Limitado Con plan de desmonte, respetando las servidumbres

Saneamiento de tierras INRA Permitido Extracción de madera Superintendencia Forestal Limitado Potencial forestal bajo Extracción no maderable Superintendencia Forestal Limitado Manejo de vida silvestre D.G.B. Limitado Construcción de caminos SNC, Superintendencia Forestal Permitido Concesiones Petroleras y Mineras Superintendencia Hidrocarburos Limitado Concesiones Forestales Superintendencia Forestal Prohibido Son propiedades privadas

FUENTE: Elaboración Propia, 2003 Recomendaciones Por algunas limitantes mencionadas para la agricultura extensiva, el agricultor está obligando a tomar ciertas acciones costosas en el manejo de las tierras y la selección de especies de cultivo que puedan desarrollar óptimamente en estos suelos. Las recomendaciones de manejo se orientan a incrementar la capacidad de

Page 190: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

177

retención de humedad; con aporte de la mayor cantidad de materia orgánica, incorporando rastrojo a los suelos. Para evitar la degradación de los suelos se debe hacer rotaciones de cultivos y emplear técnicas de mínima labranza, a manera de proteger la erosión eólica no dejar la superficie del suelo al descubierto por mucho tiempo; se deben establecer cortinas rompevientos perpendiculares a la dirección predominante del viento, con especies de rápido crecimiento. Las características ideales de fisiografía, clima y suelos de ésta unidad, nos muestra que durante el verano son varias las especies vegetales que pueden desarrollar con éxito, debido a la suficiente humedad y temperatura. Las especies que pueden desarrollar con éxito son: el maíz, frejol, maní, Piña, etc. En cambio en invierno no se recomienda por la baja capacidad de almacenamiento de agua que tienen los suelos. La actividad ganadera, también es permitida en las áreas con pastos naturales y cultivados, los mismos deben ser manejados adecuadamente, haciendo una rotación de potreros y establecer la carga animal adecuada, aplicar el calendario de sanidad animal, y no permitir la quema de rastrojos y pastos en potreros, renovar en forma periódica los pastos e introducir nuevas variedades. Preferentemente por la escasa presencia de bosque, se recomienda no desmontar. Las plantaciones forestales son permitidas y recomendadas. Es necesaria la presencia de instituciones, que realicen investigación en cultivos alternativos, validación y transferencia de tecnología y presten servicios en extensión agropecuaria y manejo adecuado de los RRNN. Unidad AE-2: Agricultura Extensiva 2: en determinadas áreas de la zona baja y elevada de la llanura

aluvial antigua; parte de las llanuras de inundación antiguas; y en complejos orillares y diques de la llanura aluvial reciente del río Piraí.

Justificación Esta unidad según su aptitud de uso, pertenece a la Subclase III-2, presenta algunas limitaciones, así como la textura muy pesada que dificulta de alguna manera las labores agrícolas por difícil trabajabilidad y por el alto riesgo de compactación; alta susceptibilidad a la erosión eólica; baja fertilidad natural que repercute en rendimientos bajos y condiciones climáticas muy húmedas vulnerables a encharcamientos prolongados en las partes mas bajas o en aquellos perfiles que tienen capas arcillosas en subsuelo y/o substrato. Localización Esta unidad ocupa aproximadamente el 10,3 % de la superficie total del territorio en estudio; el 11% de la unidad esta cubierta por barbechos y cultivos; el 50,7 % por praderas con pastos naturales y cultivadas; el 39 % por bosques medios y bajos; y lo demás por áreas pequeñas de arenales y área urbana. Existen propiedades agropecuarias que están dentro de la unidad, donde aproximadamente el 62% de la unidad está siendo destinada para la agricultura y ganadería. Reglas de Intervención

Actividad Responsable Permiso Especificaciones Desmonte Superintendencia Forestal Limitado Con Plan de desmonte respetando las servidumbres Saneamiento de tierras INRA Permitido Extracción de madera Superintendencia Forestal Limitado Potencial forestal bajo Extracción no maderable Superintendencia Forestal Limitado

Page 191: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

178

Manejo de vida silvestre D.G.B. Limitado Construcción de caminos SNC, Superintendencia Forestal Permitido Concesiones Petroleras y Mineras Superintendencia Hidrocarburos Limitado Concesiones Forestales Superintendencia Forestal Prohibido Son propiedades privadas

FUENTE: Elaboración Propia, 2003 Recomendaciones De acuerdo a la capacidad de uso de la tierra, la unidad reúne las condiciones adecuadas para desarrollar agricultura extensiva, siempre y cuando se cumplan las prácticas de conservación de los suelos; manteniendo limpio y abierto todos los canales de drenaje natural para que las aguas corran libremente; no realizar labores agrícolas con maquinaria mientras el suelo está mojado, esperar a que el contenido de humedad llegue a capacidad de campo; en los suelos ácidos aplicar cal en la proporción de 1 Ton/Ha, por lo menos una aplicación cada 3 – 4 años para neutralizar la acidez; Incorporar al suelo todo residuo orgánico (rastrojos) para incrementar el tenor de la materia orgánica; mantener siempre cubierta de vegetación los barbechos, así como establecer cortinas rompevientos orientados en dirección perpendicular a la dirección del viento; para cultivos económicos aplicar fertilizantes fosfóricos y potásicos de baja solubilidad; Evitar excesivo movimiento de la maquinaria sobre los barbechos, aplicar el sistema de “mínima labranza”. Los cultivos que se recomiendan son: Caña de Azúcar, Arroz, maíz y otros. En ésta unidad por su capacidad de uso de la tierra y la presencia de potreros con pastos cultivados, también es permitido la actividad ganadera en forma intensiva, en la que se debe manejar adecuadamente; haciendo una rotación de potreros y el establecimiento de carga animal adecuada, aplicar el calendario de sanidad animal y no permitir la quema de rastrojos y pastos, hacer la renovación de pastos en forma periódica e introducir nuevas variedades. Para desmontar se deben evitar las zonas arenosas (dunas) y las zonas bajas inundadizas. Las plantaciones forestales son permitidas. Es necesaria la presencia de instituciones, que realicen investigación en cultivos alternativos, validación y transferencia de tecnología, prestar servicios en extensión agropecuaria y en manejo de los RRNN. 5.4.1.2.2 Uso Agropecuario Extensivo

Unidad AGE-1: Agropecuaria Extensiva 1: En las bajadas onduladas de pié de monte; parte de las Llanuras de inundación del río Piraí; Altiplanicies fuertemente disectadas del pie de monte; y en terrazas aluviales antiguas.

Justificación Esta unidad pertenece a la Subclase de tierra IV-1, tiene como limitaciones muy severas para la agricultura extensiva, solo a nivel finca, con cultivos anuales y de escarda. Estos suelos por su textura liviana y su microtopografía ligeramente inclinado son susceptibles al deterioro acelerado, por erosión hídrica. Físicamente tiene moderada capacidad de infiltración y percolación, baja capacidad de retención de humedad, moderado a bajo contenido de materia orgánica. Por las características mencionadas anteriormente y la presencia actual de praderas naturales y bosques de porte bajo, la unidad es más apta para la ganadería que para la agricultura. Localización Esta unidad se encuentra al sur del territorio en estudio, está disectado por el río Güendá. Las comunidades San Joaquín, Pereotó, La Cancha y Chatas, se encuentran tomando parte de ésta unidad.

Page 192: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

179

Ocupa aproximadamente el 8 % de la superficie total del territorio en estudio. Actualmente la unidad está ocupada por 58 % de praderas naturales y cultivadas, 36% de bosque, el 5% de cultivos y lo demás por arenales. Reglas de Intervención

Actividad Responsable Permiso Especificaciones Desmonte Superintendencia Forestal Limitado

Saneamiento de tierras INRA Permitido

Extracción de madera Superintendencia Forestal Limitado Potencial forestal bajo

Extracción no maderable Superintendencia Forestal Limitado

Manejo de vida silvestre D.G.B. Limitado

Construcción de caminos SNC, Superintendencia Forestal Permitido

Concesiones Petroleras y Mineras Superintendencia Hidrocarburos Limitado

Concesiones Forestales Superintendencia Forestal Prohibido Son propiedades privadas FUENTE: Elaboración Propia, 2003

Recomendaciones Esta unidad por su aptitud de uso es recomendada para la ganadería en la que se debe controlar la carga animal para evitar el sobrepastoreo. La agricultura extensiva es limitada a pequeñas áreas solo a nivel finca, con prácticas de manejo; en las áreas donde la acidez del suelo es alta obliga a aplicar cal por lo menos cada 3 años; proteger contra la erosión eólica estableciendo cortinas rompevientos; incrementar el tenor de la materia orgánica con incorporación de rastrojos; mantener la vegetación natural lo mas que se pueda para proteger el suelo contra la erosión eólica; evitar el desmonte y quemas irracionales en laderas y riberas de los ríos. En las áreas donde se presentan encharcamientos ocasionales, se deben manejar los sueelos orientando mejorar el drenaje interno y la fertilidad natural. Unidad AGE-2: Agropecuaria Extensiva 2: En parte de las llanuras antiguas y recientes del río Piraí; en las

superficies elevadas y depresiva de las llanuras aluviales antiguas; y en las dunas e interdunas de las llanuras eólicas.

Justificación Esta unidad pertenece a las Subclases de tierra IV-2 y IV-3, tiene como limitaciones muy severas para la agricultura intensiva. Por sus características físicas y químicas de los suelos, los riesgos de degradación están dados por su baja permeabilidad que hace muy susceptible a las inundaciones por desborde del río Piraí o por cambio de cauce, permitiendo encharcamientos frecuentes u ocasionales en determinados sectores. También presentan alto riesgo de erosión eólica y baja fertilidad. Localización La unidad ocupa aproximadamente el 15 % de la superficie total del territorio en estudio. Actualmente la unidad esta comprendida por el 37% de praderas con pastos naturales y cultivadas, 51% de bosque, 11 % de cultivos y lo demás por arenales y áreas urbanas.

Page 193: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

180

Reglas de Intervención

Actividad Responsable Permiso Especificaciones Desmonte Superintendencia Forestal Limitado

Saneamiento de tierras INRA Permitido

Extracción de madera Superintendencia Forestal Limitado Potencial forestal bajo

Extracción no maderable Superintendencia Forestal Limitado

Manejo de vida silvestre D.G.B. Limitado

Construcción de caminos SNC, Superintendencia Forestal Permitido

Concesiones Petroleras y Mineras Superintendencia Hidrocarburos Limitado

Concesiones Forestales Superintendencia Forestal Prohibido Son propiedades privadas FUENTE: Elaboración Propia, 2003

Recomendaciones La unidad por su capacidad de uso es recomendable para la agricultura extensiva con cultivos peremnes. La presencia de potreros con pastos cultivados en la unidad, permite desarrollar la ganderia intensiva en forma satisfactoria, siempre y cuando se cumplan con las recomendaciones de manejo. En la agricultura extensiva, las recomendaciones de manejo se orienta al mejoramiento de drenaje, con la limpieza y apertura de los canales de drenaje natural, incorporación al suelo de residuos orgánicos (rastrojos), mantenimiento de la cubierta vegetal así como establecer cortinas rompevientos para evitar la erosión eólica, aplicar el sistema de “mínima labranza”, no realizar labores agrícolas con maquinaria mientras el suelo está mojado, esperar a que el contenido de humedad llegue a capacidad de campo. En las áreas donde el suelo es ácido, aplicar cal en la proporción de 1 Ton/Ha, por lo menos una aplicación cada 3 – 4 años para neutralizar la acidez. En la ganadería intensiva, se recomienda emplear las recomendaciones de manejo de los suelos y el control de la carga animal para evitar el sobrepastoreo. El chaqueo y desmonte en ésta unidad, debe ser muy limitado por la fragilidad de los suelos a lugares microcaracterizados, por estudios supervisados de vegetación y suelos que demuestren la aptitud de uso, en la que se debe considerar también la protección de la vida silvestre. Unidad AGE-3: Agropecuaria Extensiva 3: en zonas bajas y depresivas de la llanura aluvial antigua; en

llanuras de inundación del río Piraí, en los espacios interdunas de las llanuras eólicas; y toda la superficie con influencia eólica en paisajes de bajada.

Justificación Esta unidad pertenece a la Subclase de tierra V-1, forman áreas definidas y que están localizadas en diferentes sitios del territorio en estudio, no tienen aptitud de uso para cultivos anuales o de escarda, excepto para el arroz, su aptitud es más apropiada para cultivos perennes; así como la caña de azúcar; pastos cultivados para ganadería y otros cultivos bajo el sistema Agroforestal. Las limitaciones para estos cultivos son moderadas, por la complejidad textural y la baja fertilidad natural. En algunas áreas donde las texturas son pesadas (específicamente en las llanuras aluviales antiguas y de inundación reciente del río Piraí) los riesgos de encharcamiento y compactación, son frecuentes u ocasionales en determinados sectores. En cambio las microunidades localizadas al sur del territorio en estudio por su textura liviana son susceptibles a las erosiones hídricas y/o eólicas.

Page 194: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

181

Localización La unidad está distribuida casi en todo el municipio, formando áreas definidas. La accesibilidad es a través de caminos de tierra, las mismas se tornan inaccesibles en la época de lluvias, especialmente en las llanuras de inundación del río Piraí. Ocupa aproximadamente 4 % de la superficie total del territorio en estudio. En la actualidad la unidad está ocupada con el 10 % por tierras de barbechos y cultivos, 35 % de praderas con pastos naturales y cultivados, 55 % de bosque, y lo demás por arenales. Las comunidades Torno Naicó y Rancho nuevo, se encuentran tomando parte o están dentro de la unidad. Reglas de Intervención

Actividad Responsable Permiso Especificaciones Desmonte Superintendencia Forestal Limitado Con Plan de desmonte respetando las servidumbres Saneamiento de tierras INRA Permitido Extracción de madera Superintendencia Forestal Limitado Potencial forestal bajo Extracción no maderable Superintendencia Forestal Limitado Manejo de vida silvestre D.G.B. Limitado Construcción de caminos SNC, Superintendencia Forestal Permitido Concesiones Petroleras y Mineras Superintendencia Hidrocarburos Limitado Concesiones Forestales Superintendencia Forestal Prohibido Son propiedades privadas

FUENTE: Elaboración Propia, 2003 Recomendaciones La unidad, por las características de los suelos, la presencia de áreas con bosque, y el potencial forrajero existente en las praderas naturales y potreros con pastos cultivados, tiene aptitud para la ganadería extensiva; con prácticas de conservación de suelos, determinando carga animal, para evitar el sobrepastoreo; y quema controlada de los pastizales. El uso para la actividad agrícola es limitado, con excepción de la caña de azúcar y arroz, recomendada sólo bajo los sistemas agroforestales. En las microregiones donde los riesgos de encharcamientos son altos, se recomienda mantener abierto y limpio los canales de drenaje para que las aguas corran libremente, se debe incorporar al suelo toda materia orgánica posible (rastrojos), ocasionalmente aplicar cal a los suelos livianos y ácidos para reducir la acidez del mismo. En zonas donde la susceptibilidad a las erosiones hídricas y/o eólicas es alta, obliga a proteger la cubierta vegetal o bien establecer cortinas rompevientos. El chaqueo y desmonte en ésta unidad, debe ser muy limitado por la fragilidad de los suelos a lugares microcaracterizados, por estudios supervisados de vegetación y suelos que demuestren la aptitud de uso, en la que se debe considerar también la protección de la vida silvestre.

Page 195: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

182

5.4.1.3 Tierras de Uso Agroforestal

5.4.1.3.1 Uso Agroforestal

Unidad AS: Agrosilvopastoril: En las zonas bajas o depresivas de la llanura aluvial antigua; en

zonas elevadas de dunas estabilizadas de las llanuras eólicas; y en las llanuras de inundación del río Piraí.

Justificación Por las características, esta unidad pertenece a la subclase de tierra VI-1 y VI-2, tiene como limitaciones severas para la agricultura, incluso para los cultivos perennes, por cuya razón su uso se destina a cultivos de pastos, frutales y forestales, solo bajo el sistema Agrosilvopastoril. Las tierras de las microunidades que topográficamente presentan ligeras ondulaciones pertenecen a la subclase de suelo VI-1, con alta susceptibilidad a la erosión eólica por su textura liviana, baja fertilidad, en cambio de las microunidades con microtopografía algo irregular, pertenece a la Suclase VI-2, con suelos de textura pesada, que dificultan las labores agrícolas por difícil trabajabilidad y por el alto riesgo de compactación, también dificulta el movimiento libre del agua permitiendo encharcamientos frecuentes u ocasionales en determinados sectores. Localización Esta unidad esta localizada en la zona media del territorio en estudio, sobre ella están asentadas las comunidades Guenda Viejo, Las abritas, El Torrente, Los Amarillos y Quimorí. Ocupa aproximadamente el 4 % de la superficie total del territorio en estudio. En la actualidad la unidad está ocupada por 2,9 % de tierras con barbechos y cultivos, 64,7 % de praderas con pastos naturales y cultivados, 32,1 % de bosque, y el resto por arenales y área urbana. Reglas de Intervención

Actividad Responsable Permiso Especificaciones Desmonte Superintendencia Forestal Limitado

Saneamiento de tierras INRA Permitido

Extracción de madera Superintendencia Forestal Limitado Potencial forestal bajo

Extracción no maderable Superintendencia Forestal Limitado

Manejo de vida silvestre D.G.B. Limitado

Construcción de caminos SNC, Superintendencia Forestal Permitido

Concesiones Petroleras y Mineras Superintendencia Hidrocarburos Limitado

Concesiones Forestales Superintendencia Forestal Prohibido Son propiedades privadas FUENTE: Elaboración Propia, 2003

Recomendaciones Según la capacidad de uso de tierra y las condiciones agroecológicas, la unidad reúne condiciones para una agricultura limitada, sólo bajo sistemas Agrosilvopastoriles o con aptitud agrícola determinado a nivel de finca. Las prácticas deben estar orientadas a mantener estables los sedimentos; con cubierta vegetal, evitando desmontes innecesarios, controlando la carga animal para pastoreos y efectuando rotación de áreas de pastoreo. En cambio en aquellas microunidades con riesgos de encharcamiento, se deben mantener abiertos y limpios los canales de drenaje, incorporar al suelo toda materia orgánica (rastrojos), ocasionalmente aplicar cal a los suelos livianos y ácidos para reducir la acidez del mismo. No realizar labores agrícolas con

Page 196: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

183

maquinaria mientras el suelo está mojado, esperar a que el contenido de humedad llegue a capacidad de campo. Esta unidad por el potencial forrajero existente en las praderas naturales y potreros con pasto cultivado, su aptitud es tambien ideal para la ganadería extensiva, con prácticas de conservación de suelos, determinando la carga animal para evitar el sobrepastoreo, pastoreo rotativo y la quema controlada de pastizales. Unidad SP: Silvopastoril: En cauces de ríos o quebradas abandonadas y/o activas; en diques

naturales y superficies planas de la llanura aluvial reciente del río Piraí; y en bajadas onduladas y valles de erosión del pié de monte.

Justificación Por la complejidad textural de los suelos esta unidad pertenece a la subclase de tierra VI-3, tiene como limitaciones muy severas para la agricultura, incluso para los cultivos perennes, por cuya razón su uso se destina exclusivamente a la ganadería extensiva en áreas con pastos naturales y cultivados, solo bajo el sistema Silvopastoril con presencia de especies forestales y frutales. Por la complejidad textural de los suelos en ésta unidad, se presenta una diversidad de microunidades con riesgos de degradación; por encharcamientos frecuentes u ocasionales en zonas con suelos de textura pesada o drenaje interno imperfecto; inundaciones por desborde del río Piraí o por cambio de cauce; por erosión hídrica en suelos de bajada, tanto por la topografía como por la alta friabilidad de los suelos (baja cohesión); y la disminución de la fertilidad natural. Localización Esta unidad esta localizada en las cauces de los ríos, quebradas abandonadas y/o activas; en diques naturales y superficies planas de la llanura aluvial reciente del río Piraí; y en bajadas onduladas y valles de erosión del pié de monte. Ocupa aproximadamente el 11% de la superficie total del territorio en estudio. En la actualidad el 9% de la unidad está ocupada con barbechos y cultivos, 39% de praderas con pastos naturales y cultivados, 49% de bosque, y el resto por arenales y área urbana. Las comunidades que se encuentran próximas o sobre ésta unidad son: Manzanillar, La Esperanza, Estación Azubicito, Los Naranjos, El Torno Naicó, Paquió, San Juan de palometilloas, El Torno, La Peña, El Torrente, Las Abritas, La Cancha, El Blanco, Guenda Viejo, Los Amarillos, El Bolsón, Bañadito y Portachuelo. Reglas de Intervención

Actividad Responsable Permiso Especificaciones Desmonte Superintendencia Forestal Limitado

Saneamiento de tierras INRA Permitido

Extracción de madera Superintendencia Forestal Limitado Potencial forestal bajo

Extracción no maderable Superintendencia Forestal Limitado

Manejo de vida silvestre D.G.B. Limitado

Construcción de caminos SNC, Superintendencia Forestal Permitido

Concesiones Petroleras y Mineras Superintendencia Hidrocarburos Limitado

Concesiones Forestales Superintendencia Forestal Prohibido Son propiedades privadas FUENTE: Elaboración Propia, 2003

Recomendaciones Por las condiciones irregulares de topografía la complejidad textural de los suelos y la presencia de potencial forrajero en praderas naturales y potreros con pastos cultivados en propiedades agropecuarias, ésta unidad reúne condiciones para la ganadería extensiva, sólo bajo el sistema Silvopastoril, con carga animal adecuada, evitar sobrepastoreo con rotación de potreros, en consecuencia se deben evitar los desmontes o quemas

Page 197: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

184

irracionales, establecer cortinas rompevientos en los potreros, no chaquear en pendientes mayores al 15%, no bloquear los drenes naturales, manteniendo abierto y limpio los canales de drenaje incrementar el tenor de la materia orgánica con incorporación de rastrojos. La agricultura, es muy limitada a cultivos peremnes en zonas con aptitud sólo a nivel finca con prácticas de manejo orientados a incrementar la fertilidad de los suelos con incorporación de nutrientes. 5.4.1.4 Tierras de uso Restringido 5.4.1.4.1 Uso Agropecuario Extensivo Limitado

Unidad AGE-P: Agropecuaria Extensiva y Protección: en las dunas estabilizadas y los espacios interdunales de las llanuras eólicas.

Justificación Esta unidad pertenece a las Subclases de tierra IV-1, al igual que las anteriores unidades tiene limitaciones muy severas para uso agropecuario con cultivos anuales y de escarda. Los suelos pertenecientes a esta subclase, texturalmente son livianas, por la naturaleza de los sedimentos con un alto riesgo de deterioro por el peligro de reactivación de las arenas que pueden migrar nuevamente con los vientos fuertes que son frecuentes en la zona, reacciones ácidas, baja fertilidad, baja capacidad de retención de humedad, moderado riesgo de erosión hídrica, pero también de erosión eólica. Por el potencial forrajero con pastos cultivados, la unidad también reúne las condiciones de aptitud para la ganadería intensiva. Localización Esta unidad está ubicada al medio del territorio en estudio. Ocupa aproximadamente el 3 % de la superficie total del territorio en estudio. En la actualidad la unidad está ocupada por barbechos y cultivos, que llegan a ocupar aproximadamente el 1%, 76 % de praderas con pastos naturales y cultivados, 23 % de bosque, y lo demás por arenales y área urbana. Reglas de Intervención

Actividad Responsable Permiso Especificaciones Desmonte Superintendencia Forestal Limitado

Saneamiento de tierras INRA Permitido

Extracción de madera Superintendencia Forestal Limitado Potencial forestal bajo

Extracción no maderable Superintendencia Forestal Limitado

Manejo de vida silvestre D.G.B. Limitado

Construcción de caminos SNC, Superintendencia Forestal Permitido

Concesiones Petroleras y Mineras Superintendencia Hidrocarburos Limitado

Concesiones Forestales Superintendencia Forestal Prohibido Son propiedades privadas FUENTE: Elaboración Propia, 2003

Recomendaciones Para el uso agrícola con cultivos peremnes, las recomendaciones de manejo se orientan a mantener la estabilidad de los sedimentos, protegiendo con cobertura vegetal los suelos descubiertos, las dunas activas, tambien se deben establecer cortinas rompevientos. Los surcos deben seguir las líneas de nivel. Evitar desmontes innecesarios, por lo demás aplicar cal con alguna frecuencia (cada 3 años). También se orientan a incrementar el tenor de la materia orgánica y efectuar rotaciones de cultivo.

Page 198: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

185

En la ganadería, se debe controlar la carga animal, realizar rotaciones de pastoreo (potreros), hacer mantenimiento de potreros (Limpieza) y renovar en forma periódica los cultivos de pasto. El mejoramiento del sistema de drenaje superficial es imperativo a través de apertura y limpieza de canales naturales. Unidad GE-P: Ganadería Extensiva y Protección: en arenales de dunas migratorias y/o estabilizadas de

las llanuras eólicas. Justificación Esta unidad por su capacidad de uso de los suelos pertenece a la subclase VII-1, no tienen aptitud agrícola, esta conformada por dunas estabilizadas y/o migratorias, en consecuencia son áreas susceptibles a la erosión eólica por presentar textura liviana (arenosa), baja capacidad de retención de humedad y la baja fertilidad. La unidad por su capacidad de uso, considerando los riesgos anteriormente mencionados y la presencia de praderas con pastos naturales y artificiales es apta para la ganadería extensiva, solo en las dunas fijas y bajo el sistema agrosilvopastoril, en cambio en las áreas con presencia de dunas migratorias se deben proteger. Localización Esta unidad ocupa aproximadamente el 0,4% del total del territorio en estudio, esta ubicada en dos microunidades al medio del territorio en estudio, donde aproximadamente el 20% del área está ocupada por una cobertura boscosa, y el resto por praderas con pasto y pequeñas áreas de arenales. Reglas de Intervención

Actividad Responsable Permiso Especificaciones Desmonte Superintendencia Forestal Limitado

Saneamiento de tierras INRA Permitido

Extracción de madera Superintendencia Forestal Limitado Potencial forestal bajo

Extracción no maderable Superintendencia Forestal Limitado

Manejo de vida silvestre D.G.B. Limitado

Construcción de caminos SNC, Superintendencia Forestal Permitido

Concesiones Petroleras y Mineras Superintendencia Hidrocarburos Limitado

Concesiones Forestales Superintendencia Forestal Prohibido Son propiedades privadas FUENTE: Elaboración Propia, 2003

Recomendaciones Las recomendaciones de manejo se orientan a mantener la estabilidad de los sedimentos, a través de mantener siempre la cubierta vegetal, evitar desmontes innecesarios, controlar la carga animal para pastoreos y efectuar rotación de áreas de pastoreo. Por lo demás, aplicar cal con alguna frecuencia (cada 3 años). Para el caso de las dunas migratorias efectuar trabajos de estabilización de dunas que consiste en establecer artificialmente algunos pastos, protegiendo la penetración de ganado. 5.4.1.4.2 Uso Agroforestal Limitado

Unidad AS-P: Agrosilvopastoril y Protección: en las colinas del pié de monte. Justificación Esta unidad por su capacidad pertenece a la subclase VII-2, son suelos superficiales con afloramiento rocoso, poco fértiles, texturas variadas susceptibles a la erosión hídrica por la presencia de colinas con pendientes mayores al 20%. Por las características anteriormente mencionadas son aptas; para la ganadería extensiva,

Page 199: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

186

con baja carga animal; para la actividad agrícola a nivel finca, con presencia de frutales; y finalmente para la baja actividad forestal múltiple, todo bajo el sistema agrosilvopastoril. Localización Esta unidad ocupa aproximadamente el 7 % del total del territorio en estudio, donde el 66% esta cubierto por bosque medio, 12% bosque bajo y el resto por praderas con pastos (naturales y cultivados) y cultivos en superficies a nivel finca. Reglas de Intervención

Actividad Responsable Permiso Especificaciones Desmonte Superintendencia Forestal Limitado

Saneamiento de tierras INRA Permitido

Extracción de madera Superintendencia Forestal Limitado Potencial forestal bajo

Extracción no maderable Superintendencia Forestal Limitado

Manejo de vida silvestre D.G.B. Limitado

Construcción de caminos SNC, Superintendencia Forestal Permitido

Concesiones Petroleras y Mineras Superintendencia Hidrocarburos Limitado

Concesiones Forestales Superintendencia Forestal Prohibido Son propiedades privadas FUENTE: Elaboración Propia, 2003

Recomendaciones Por las características de relieve y la fragilidad del ecosistema se recomienda el uso bajo el sistema Agrosilvopastoril, con prácticas de conservación de suelos, protección estricta de cabeceras y laderas, con desmonte mecanizado prohibido. La actividad agrícola limitada a sistemas agrosilvopastoriles y cultivos perennes con prácticas de conservación de suelos y mejoramiento de la fertilidad de los suelos. No chaquear en pendientes mayores al 15%, en la que deben emplear prácticas de conservación de suelos (con barreras naturales y artificiales en curvas de nivel). La ganadería limitada a sistema agrosilvopastoril con manejo de potreros, con carga animal controlada. El aprovechamiento de las especies forestales, debe ser sólo para uso doméstico. Unidad SP–P: Silvopastoril y Protección: En las llanuras de inundación de los ríos Güendá y Piraí. Justificación Esta unidad incluye las tierras que ocupan las llanuras de inundación de los ríos Güendá y Piraí. Por su capacidad pertenece a la subclase VII-3, con baja fertilidad y una complejidad textural del suelo, presentan riesgos de degradación de los suelos por erosión hídrica e inundación por encharcamiento y desborde de los ríos. Por los riesgos mencionados anteriormente, ésta unidad no es apta para la agricultura, son netamente protectivas y conservacionistas. Localización Esta unidad está ubicada a lo largo de los cauces de los ríos Güendá y Piraí, ocupa el 1,5% del total del territorio en estudio, donde casi el 57,5% está cubierta de bosque (66% bosque medio y 34% bosque bajo) y el resto por praderas naturales y arenales.

Page 200: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

187

Reglas de Intervención

Actividad Responsable Permiso Especificaciones Desmonte Superintendencia Forestal Prohibido

Saneamiento de tierras INRA Permitido

Extracción de madera Superintendencia Forestal Limitado Potencial forestal bajo

Extracción no maderable Superintendencia Forestal Limitado

Manejo de vida silvestre D.G.B. Limitado

Construcción de caminos SNC, Superintendencia Forestal Limitado

Concesiones Petroleras y Mineras Superintendencia Hidrocarburos Limitado

Concesiones Forestales Superintendencia Forestal Prohibido Son propiedades privadas FUENTE: Elaboración Propia, 2003

Recomendaciones Las recomendaciones son estrictamente protectivas con reforestación, en la que se deben prohibir asentamientos humanos en el área. Es permitido el pastoreo extensivo con baja carga animal sólo bajo el sistema silvopastoril. Se debe reforestar con fines de protección y de conservación de la vida silvestre. 5.4.1.4.3 Uso Forestal Limitado

Unidad BC: Bosque de Conservación y Manejo Sostenible: En las colinas del pié de monte. Justificación Al igual que en la unidad AS-P, existe la presencia de colinas con fuertes pendientes, con riesgos de erosión hídrica. Por su capacidad pertenece a la subclase VII-2, no apta para las actividades agropecuarias. Por las características particulares de topografía, el alto valor ecológico, por la riqueza de flora y concentración de vida silvestre es necesaria la protección del bosque. Localización Esta unidad está ubicada al sur del Municipio, ocupa el 3,6% del total del territorio en estudio, donde casi el 95% está cubierta de bosque (91% bosque medio y 9% bosque bajo) y el resto por praderas naturales y pequeñas áreas de cultivos en pendientes. Las áreas de las concesiones petroleras que se encuentran en exploración y particularmente en producción en las áreas de campo Caranda, afecta casi al 50% de la superficie de la unidad. Reglas de Intervención

Actividad Responsable Permiso Especificaciones Desmonte Superintendencia Forestal Prohibido

Saneamiento de tierras INRA Permitido

Extracción de madera Superintendencia Forestal Limitado Potencial forestal bajo

Extracción no maderable Superintendencia Forestal Limitado

Manejo de vida silvestre D.G.B. Limitado

Construcción de caminos SNC, Superintendencia Forestal Limitado

Concesiones Petroleras y Mineras Superintendencia Hidrocarburos Limitado

Concesiones Forestales Superintendencia Forestal Prohibido Son propiedades privadas FUENTE: Elaboración Propia, 2003

Page 201: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

188

Recomendaciones Por las características anteriormente mencionadas, esta unidad es más protectiva en la que se prohíbe el asentamiento humano en el área, con precauciones para las actividades petroleras, con énfasis de obras de drenaje, control de erosión en toda obra civil que se ejecute, reforestación y protección contra contaminación de aguas. El uso forestal debe ser limitado a áreas con pendientes menores a 35%. Reforestar en áreas degradadas o sin bosque. 5.4.1.4.4 Areas de Protección

Unidad BP-1: Bosque de Protección 1: En las riberas de los ríos Piraí, Güendá, Palometillas, Palacios y otros riachuelos pequeños.

Justificación Esta unidad incluye las tierras que se encuentran en las orillas de todos los ríos y riachuelos que cruzan por el territorio en estudio. Los suelos de ésta unidad presentan una complejidad textural, con mayor predominancia de arenosos, susceptibles a la erosión hídrica. Los ríos que son considerados caudalosos así como el Piraí seguido del Güendá, son una constante amenaza de cambiar de curso e inundar a las unidades próximas por desborde, especialmente en las zonas bajas donde el nivel del agua llega a superar el nivel de las riberas. Por las características de amenaza y riesgos mencionados anteriormente, ésta unidad es netamente de protección. Localización Esta unidad está ubicada en las riberas de los ríos Piraí, Güendá, Palacios, Palometillas, Quimorí, Jorge, Maycubá, Los Loros, Ambaibal, El Pato, Aguilera, Pereotócito, Moreno, Espejillos, Besa, Los Cusis, El Tozllero, Las Cardozas, Los Motacuces, Los Totaices, Chaparral, El Hormerio, Blanco, Paquío, Arroyote, San Ignacio, Chavi, San Joaquín, Señoritas, San Miguel, Colorado, San Rafael, Tacuaral, Petas y otros. Ocupa aproximadamente el 3 % del total del territorio en estudio. Las zonas con mayor riesgo de sufrir inundaciones frecuentes por desborde de los ríos son: La parte baja de los ríos azubicito, Lupe, Urucú y palacios en el sector norte y el margen izquierdo en el tramo comprendido entre Gavetas y el Puente Eisenhower Reglas de Intervención

Actividad Responsable Permiso Especificaciones Desmonte Superintendencia Forestal Prohibido

Saneamiento de tierras INRA Permitido

Extracción de madera Superintendencia Forestal Prohibido

Extracción no maderable Superintendencia Forestal Prohibido

Manejo de vida silvestre D.G.B. Limitado

Construcción de caminos SNC, Superintendencia Forestal Limitado

Concesiones Petroleras y Mineras Superintendencia Hidrocarburos Limitado

Concesiones Forestales Superintendencia Forestal Prohibido Son propiedades privadas FUENTE: Elaboración Propia, 2003

Recomendaciones Las recomendaciones son estrictamente protectivas; en el río Piraí se debe proteger las riberas, hasta los 200 metros a partir del lecho del río; en el Güendá hasta los 100 metros; en los ríos de menor cause (palacios y palometillas) 50 metros; y en los demás riachuelos hasta 10 metros. En las áreas descubiertas se deben reforestar con especies que ya han sido introducidas por SEARPI (Gallito, Sauce, Parajobobo, Chamba, etc). La construcción de taludes o diques naturales en las áreas con riesgo de

Page 202: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

189

inundación por desborde de los ríos Piraí y Güendá. Se debe prohibir la extracción de especies forestales, asentamientos humanos. SEARPI a partir del año 1979, inició con medidas técnicas de control en el río Piraí, con la construcción de espigones deflectores para corregir la dirección del flujo y cerrar el desborde del río Güendá, mediante la conformación de barrancas artificiales, finalizando su intervención en el año 1995, con la construcción de un dique de tierra semicompactada con una longitud de 3.500 metros. Con finalidad de conservar las obras de protección existentes, se recomienda al gobierno Municipal gestionar fondos para su mantenimiento. Unidad BP-2: Bosque de Protección 2: En las orillas de lagunas naturales y curiches. Justificación Esta unidad incluye las orillas de lagunas y curiches existentes en el municipio, donde la cobertura boscosa de ésta unidad ha venido degradándose, a causa de la ampliación de la fronteras agrícola y otras actividades. Estos cuerpos de agua han venido disminuyendo en cantidad y calidad, debido a que han sido expuestos a una evaporación directa y la acumulación de sedimentos por erosión. Localización Esta unidad está ubicada en las orillas de las lagunas Barrosa, Achachairu, las Medinas y los curiches Grande y Negra. Reglas de Intervención

Actividad Responsable Permiso Especificaciones Desmonte Superintendencia Forestal Prohibido

Saneamiento de tierras INRA Permitido

Extracción de madera Superintendencia Forestal Prohibido

Extracción no maderable Superintendencia Forestal Prohibido

Manejo de vida silvestre D.G.B. Limitado

Construcción de caminos SNC, Superintendencia Forestal Prohibido

Concesiones Petroleras y Mineras Superintendencia Hidrocarburos Limitado

Concesiones Forestales Superintendencia Forestal Prohibido Son propiedades privadas FUENTE: Elaboración Propia, 2003

Recomendaciones Las recomendaciones son estrictamente protectivas, a partir del lecho de los cuerpos de agua de las lagunas y curiches hasta los 50 m. Se debe prohibir la extracción de especies forestales y asentamientos humanos. Además en las áreas descubiertas se deben reforestar.

Page 203: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

190

5.4.2 Acciones Para Alcanzar los Objetivos Específicos del PLUS Municipal Para alcanzar los objetivos planteados del PLUS municipal y aprovechar adecuadamente los Recursos Naturales en el decenio 2003 -2013 se deben plantear las siguientes acciones concretas:

I. Las actividades agrícolas y pecuarias deben ser desarrolladas en las unidades de uso establecidas:

o El Gobierno Municipal debe promulgar una ordenanza de aprobación del PLUS y gestionar su

homologación por parte del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. o Es tarea del Gobierno Municipal y de la Subprefectura, difundir masivamente los contenidos

del PLUS actualizado en todas las comunidades y hacer un control estricto del cumplimiento. o Establecer convenios con todas las instituciones que prestan asistencia técnica y créditos a

productores, para que éstas puedan apoyar con proyectos o servicios, solamente a aquellos que se enmarcan a los usos establecidos en el PLUS Municipal.

o Apoyar la ejecución de los planes de ordenamiento comunal y predial, considerando como base de cumplimiento el PLUS Municipal.

o La Alcaldía debe establecer un convenio con las superintendencias Forestales y Agraria, para que éstas les puedan enviar una copia de los Planes de Ordenamiento Predial aprobados y hacer un seguimiento.

o El equipo del Departamento Agropecuario debe constituirse en el ente facilitador de la información del PLUS, y de hacer cumplir.

o Los productores agropecuarios deben conocer la aptitud de sus suelos, y hacer un uso y manejo adecuado de las mismas.

o Los productores agropecuarios en coordinación con la alcaldía deben solicitar a las entidades públicas que regulan, norman y fiscalizan los recursos naturales, instalar sus oficinas en Portachuelo.

II. Se deben elevar los índices de productividad en pequeños, medianos y productores grandes:

o Con la realización de las actividades agrícolas y pecuarias en las unidades de uso establecidas por el PLUS Municipal.

o Haciendo agricultura y ganadería, con el empleo de prácticas conservacionistas de manejo: � Hacer rotaciones de cultivo � Incorporar suficiente materia orgánica a los suelos. � Labranza mínima. � Hacer rotaciones de potreros. � Establecimiento de cortinas rompevientos. � Uso de agroquímicos en mínima cantidad.

o Los agricultores conjuntamente la alcaldía y el TAP, debe solicitar al centro de investigación CIAT, la creación de un centro piloto de investigación de cultivos alternativos en la región.

o La AGAPOR en coordinación con el TAP y la Alcaldía, deben solicitar al CIAT, para crear un centro de investigación en mejoramiento de ganado y transferencia de tecnología.

o Estratégicamente la Alcaldía debe orientar a los pequeños productores agropecuarios, buscar otras alternativas, gestionando proyectos turísticos, artesanales y la implementación de viveros.

Page 204: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

191

III. Minimizar la degradación de los Recursos Naturales:

o Con el adecuado uso de los Recursos Naturales: � Manejando adecuadamente los desechos sólidos y líquidos. � Pesca selectiva, sin el empleo de explosivos. � Conocimiento de la época de veda de la fauna silvestre. � Realizando desmontes sólo con planes de manejo.

o Establecer medidas contra la pérdida de la diversidad biológica, con promulgación y difusión de ordenanzas municipales:

� Señalando la prohibición de desmonte en las unidades de protección y

conservación recomendadas por el PLUS. � Prohibiendo la caza indiscriminada de la fauna. � Sancionando a los infractores de contaminación de los afluentes. � Prohibiendo la quema descontrolada.

o Incrementar y diversificar la producción agropecuaria, a través de proyectos de manejo y conservación de suelos y aguas en función del PLUS.

Page 205: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

192

5.4.3 Plan de Ocupación del Territorio (POT) El Plan de Ocupación del Territorio se constituye en un instrumento de carácter técnico orientador, que organiza y articula el territorio en función de sus potencialidades, limitantes, características biofísicas, socioeconómica, culturales y político institucionales, detal manera que se optimice el sistema de asentamientos humanos y se mejore la cobertura y el acceso a servicios sociales, así como a la infraestructura productiva. 5.4.3.1 Unidades Espaciales de Funcionamiento Las vinculaciones de orden social y económico han permitido establecer como principales localidades que actúan como polos de atracción en el municipio, a las siguientes: Centro de desarrollo primario : Población de Portachuelo Centro de desarrollo secundario : Comunidad San Juan de Palometillas

Comunidad San Ignacio Centro de desarrollo terciario : Comunidad Bañadito Comunidad Manzanillar Comunidad La Cancha Comunidad San Joaquín Comunidad La Esperanza Estos centros son considerados como los polos de desarrollo, las mismas se encuentran ubicadas estratégicamente en los 4 distritos (Ver mapa N° 28). El centro primario además de tener los suficientes servicios básicos y sociales, tiene algunas limitantes que no le permite desarrollar, ya que la misma es muy dependiente del sector primario (Agricultura y Ganadería). En cambio los centros secundarios y terciarios, a parte de contar con servicios sociales y básicos deficientes e insuficientes, tienen también limitantes que deben ser atendidas en mediano y largo plazo. 5.4.3.2 Programas para viabilizar la propuesta de Ocupación del Territorio La ejecución de los subprogramas de infraestructura y de servicios sociales, básicos y de apoyo a la producción, implica la dotación o mejoramiento de la infraestructura y el fortalecimiento de la capacidad de las determinadas localidades, para satisfacer las necesidades básicas de salud, educación, vías camineras y otras. Para que los subprogramas sean cumplidos en el lapso de los 10 años, el Gobierno Municipal tiene que jugar un papel muy importante, incluyendo en el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) e incorporando anualmente en los POA’s para su ejecución. 5.4.3.2.1 Subprograma Organización del sector Político Administrativo

El ordenamiento del aspecto político administrativo del municipio es de primordial importancia, desde el punto de vista de la infraestructura y la organización, esto facilita a los organismos gubernamentales y no gubernamentales atender las demandas de los cuatro distritos y el uso más equitativo de los recursos de coparticipación. Para alcanzar con éste objetivo se tiene que cumplir con las siguientes acciones:

Page 206: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

193

I. Los cuatro distritos cuentan con una subalcaldía Las acciones a ejecutar son las siguientes:

a) El Alcalde debe elegir a su representante en cada distrito. b) Las cedes de las subalcaldias deben ser en las comunidades de San Ignacio, Bañadito, San

Juan de Palometillas y La Cancha, ya que éstas tienen las condiciones de infraestructura y servicio.

c) Las comunidades deben cooperar en la dotación de una cede para su funcionamiento de la subalcaldía.

II. Todas las comunidades cuentan con un corregidor

El subprefecto debe elegir a su representante en cada comunidad.

III. Los límites del municipio se encuentran definidos

Las acciones a ejecutar son las siguientes:

a) El Gobierno municipal conjuntamente la Subprefectura deben viabilizar el anteproyecto hasta

su aprobación. b) Los límites del municipio deben estar bien definidos, con puntos georeferenciados y

físicamente representados por mojones y de ésta manera evitar los conflictos de limite con los municipios colindantes.

IV. Todas las comunidades están reconocidas

El Gobierno municipal conjuntamente la Subprefectura debe gestionar para que todas las comunidades tengan su personería jurídica y un espacio territorial para su área urbana.

5.4.3.2.2 Subprograma Infraestructura y servicios sociales

El subprograma está orientado a garantizar la cobertura de los diferentes servicios sociales y reducir flujo migracional de la población.

I. Se dispone de centros educativos distribuidos bajo criterio territorial y poblacional, lo que permite que la mayoría de los niños y jóvenes puedan acceder a los servicios educativos sin tener que desplazarse fuera de la región y núcleo familiar:

a) El distrito de educación con el concurso de la Alcaldía y de los padres de familia debe

potenciar los centros educativos existentes en las comunidades de San Ignacio y San Juan de Palometillas, de esa manera poder atender a las comunidades de los dos distritos. Para ello se deben ejecutar las siguientes acciones:

i. En San Ignacio se debe implementar una biblioteca, construir una cancha polifuncional, refaccionar la infraestructura y el enmallado perimetral.

ii. En cambio en el centro educativo de San Juan de Palometillas se debe aumentar los Ítem para secundaria y también implementar una biblioteca.

Page 207: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

194

b) Las instituciones responsables, además de darle mayor atención a los dos principales centros educativos, están también en la obligación de potenciar a las demás unidades educativas, atendiendo las necesidades descritas en ANEXO Nº 1.

II. Se dispone de centros de salud distribuidos bajo criterio territorial y poblacional, lo que permite

una mayor cobertura de servicios de salud en el municipio:

a) La alcaldía con el concurso del distrito de salud, debe atender las diferentes demandas relacionadas con la infraestructura y los servicios de salud, de tal manera se llegue a cubrir a todo el municipio:

i. El distrito de salud con el concurso de la Alcaldía debe potenciar los servicios del

Hospital general de Portachuelo, con la ampliación de servicios especializados, el equipamiento técnico y mejoramiento de su infraestructura, donde ambas instituciones deben conseguir y asignar fondos.

ii. La construcción de un microhospital en la comunidad de San Juan de Palometillas, con presencia de un médico general, cubriendo los distritos de San Ignacio y San Juan de Palometillas.

iii. Por la distancia y la difícil accesibilidad en algunas comunidades, así como en Los Naranjos, Bañadito, La Esperanza, La Cancha, Chatas, San Joaquin y Manzanillar necesitan de un servicio permanente. Para ello la instituciones responsables deben conseguir y asignar fondos para construir una posta y además conseguir los ítem para una enfermera.

iv. En las demás comunidades que no cuentan con infraestructura de salud, las instituciones responsables deben crear RPS, capacitando en primeros auxilios a una persona por comunidad y dotar de un botiquín.

b) La posta sanitaria de San Ignacio, requiere de un enmallado perimetral y la construcción de

un ambiente para la enfermera, demanda que debe ser atendida por las instituciones responsables, con la participación directa de la comunidad.

5.4.3.2.3 Subprograma infraestructura y servicios básicos

I. Todas las comunidades cuentan con servicio de Agua potable:

a) La Alcaldía debe conseguir y asignar fondos para implementar sistemas de agua potable en

las comunidades Los Naranjos, San Martín, Urucú, El Torno, La Madre, El Bolsón, La Esperanza, Gúenda Viejo, Los Amarillos, Rancho Nuevo, Las Abritas, El Torrente, El Blanco, Quimorí, Santa Rita, Burgos Grande y Paquió.

b) Las comunidades San Juan de Palometillas, El Torno, Manzanillar y San Ignacio requiere de una ampliación del sistema de agua potable.

II. Todas las comunidades cuentan con servicio de energía eléctrica:

a) La subprefectura conjuntamente la AGAPOR, debe presentar un estudio de la población y

actividad económica a la prefectura y la CRE, para justificar la instalación de energía eléctrica en las comunidades faltantes:

Page 208: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

195

• El Torno Naicó • La Madre • El Bolsón • La Esperanza • Güenda Viejo • La cancha • Chatas • Los Amarillos • Pereotó • Rancho Nuevo • La peña • San Joaquin • Las Abritas • El Torrente • El Blanco • Quimorí • Paquió • Urucú

b) Ampliación del servicio de energía eléctrica en las siguientes comunidades:

1. Bañadito 2. Estación Azubicito 3. San Juan de Palometillas 4. El Torno 5. Los Chacos 6. Manzanillar 7. San Ignacio 8. Santa Rita 9. Burgos grande

c) Alumbrado público en área urbana y cancha polifuncional de las siguientes comunidades:

10. Bañadito 11. San Juan de Palometilla 12. El Torno 13. Manzanillar 14. San Ignacio 15. Santa Rita

III. Todas las comunidades cuentan con servicios sanitarios y alcantarilla:

a) Las comunidades con el concurso de la Alcaldía, deben conseguir y asignar fondos para

implementar sistemas de alcantarillado en San Juan de Palometillas y San Ignacio.

Page 209: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

196

b) Las comunidades con el concurso de la Alcaldía, deben conseguir y asignar fondos para implementar letrinas familiares en Los Naranjos, San Martín, El Torno Naicó, Estación Azubicito, La Madre, El Bolsón, La Esperanza, Gúendä Viejo, La Cancha, Chatas, Los Amarillos, Pereotó, Rancho Nuevo, El Torno, Las Abritas, El Torrente, El Blanco, Los Chacos y Quimorí.

c) Las comunidades con el concurso de la Alcaldía y la Subprefectura debe presentar a través de un proyecto el diagnóstico de las condiciones de habitabilidad, tipo y calidad de las viviendas en las comunidades:

i. Según el diagnóstico realizado por INE6, aproximadamente el 64% de las viviendas en los distritos Portachuelo Sur, San Ignacio y San Juan de Palometillas requieren mayor atención en mejoramiento de viviendas, en cambio en el distrito Portachuelo Norte sólo el 47%.

5.4.3.2.4 Subprograma de apoyo a la infraestructura y servicios a la producción

El principal potencial del sector primario del municipio es la actividad ganadera, para que la misma se convierta en una actividad mucho más lucrativa, se recomienda algunas alternativas para el desarrollo de la actividad ganadera.

I. Venta de carne ecológica con sello de Portachuelo La AGAPOR con el concurso de la Alcaldía, UAGRM, CIAT y el TAP debe hacer una investigación sobre las experiencias de otros países en la obtención de carne ecológica. Especialmente en aquellos países de vanguardia en materia de exploración ganadera, la carne ecológica a tenido un marcado crecimiento. Así por ejemplo en la comunidad Europea, el área certificada para éste tipo de producción se incrementó diez veces en la última década, en tanto que en Estados Unidos de América, dicha área aumentó a razón de entre un 20% y un 25 % anual en los últimos seis años. Mientras en la Argentina el área certificada alcanza a unas 100.000 hectáreas.

La carne ecológica, logra excelentes condiciones sanitarias para el hombre y para su entorno y se logra bajo determinadas condiciones de producción: un uso mínimo de medicamentos veterinarios y exclusión total de hormonas y de agroquímicos. Su éxito depende la certificación y de la marca como inductores de confianza del consumidor y permite lograr un sobreprecio de hasta 40% respecto de los productos convencionales.

Para lograr con éste objetivo, se deben ejecutar las siguientes acciones:

a) Promover a los productores ganaderos, la obtención de carne ecológica, para comercializar

en los mercados interno y externos. Para la producción de carne ecológica es fundamental un cambio de mentalidad en el enfoque de producción, sustituyendo el uso de tecnologías basadas en insumos por tecnologías basadas en procesos.

b) Para el desarrollo de la producción de carne ecológica en el municipio se requieren: i. Planificar una campaña de información que permita resaltar los beneficios de la carne

natural y ecológica sin presentarlas como antagónicas, así como productos diferenciados.

6 Instituto Nacional de Estadística, Censo 2001

Page 210: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

197

ii. La presencia de carne ecológica Portachueleña en el mercado interno y externo, sería una importante externalidad para mejor conocer y mejorar la imagen de la carne de Portachuelo.

iii. A través de un seminario, se debe invitar a especialistas de nuestro medio y del exterior, con experiencias en la temática, para cumplir con múltiples objetivos, así como:

1. Recoger las experiencias de otros países. 2. Determinar los principales problemas técnicos y de comercialización. 3. Definir pautas de investigación futura. 4. Elaborar sistemas de producción. 5. Avanzar en la definición de estándares para la certificación nacional del

producto. 6. Lograr la certificación y la marca de la carne ecológica.

iv. Después del seminario, se debe elaborar un proyecto y conseguir su financiamiento para su ejecución.

II. Implementación de Matadero Frigorífico, con una infraestructura moderna

El Gobierno Municipal con el concurso de la AGAPOR, debe elaborar un proyecto para la implementación de un Matadero Frigorífico con una infraestructura moderna. El proyecto debe estar compuesto por los siguientes componentes:

a) Matadero frigorífico, de acuerdo a las exigencias de la industria de la carne, la

infraestructura debe estar compuesta por: i. Ambientes de refrigeración ii. Cámara para conservar en congelado iii. Túneles de congelación

b) Sala de deshueso, para continuar el proceso de integración en las tareas complementarias al servicio de sacrificio, facilitando así entregar al consumidor final un producto cárnico en óptimas condiciones de calidad, higiene y sabor, y al comercializador cárnico la última tendencia para optimizar su labor. La sala de deshueso incluye en su dotación una empacadora al vacio y un tanque de contracción, además de los correspondientes equipos para la manipulación de los productos.

c) Puntos de venta y oferta cárnica, con puntos de venta en Portachuelo y en los

supermercados de Santa Cruz. d) Planta de subproductos, para el aprovechamiento de los desechos del matadero, permite

ofrecer al mercado los siguientes productos: i. Harina de sangre y carne ii. Sebos iii. Harina de hueso iv. Pieles

Page 211: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

198

III. Instalación de una Planta de Curtiembres El Gobierno Municipal con el concurso de la AGAPOR, debe elaborar un proyecto para una Planta de Curtiembres Dada la necesidad de generar nuevos excedentes económicos para la región, y por ser el municipio un típico productor de materias primas, está prevista la instalación de una curtiembre, la cuál procesará pieles, hasta el estado de semielaborado.

IV. Los servicios de asistencia técnica en agropecuaria llegan a todas las comunidades. Las acciones a ejecutar son las siguientes:

b) El Gobierno Municipal con el apoyo del TAP y el concurso de AGAPOR deben gestionar,

para que el CIAT (Centro de Investigación Agrícola Tropical de Santa Cruz), instale un centro regional de investigación, en transferencia de tecnología y mejoramiento genético, tanto en agricultura como en ganadería, con centros pilotos en cada distrito (San Juan de Palometillas, San Ignacio, La Cancha y Bañaditos).

c) El Departamento Agropecuario, debe tener un cronograma de capacitación y asistencia técnica en todas las comunidades, dirigida a los productores agropecuarios. Además debe contar con un promotor técnico por cada distrito.

a) El Gobierno Municipal a través del departamento agropecuario, debe canalizar recursos económicos para la elaboración e implementación de proyectos de desarrollo alternativo para los pequeños y productores medianos.

b) Mayor presencia institucional en comunidades (con apertura de oficinas regionales, uno en cada distrito), para lograr una mayor cobertura con servicios y asistencia técnica en el Municipio (San Juan de Palometillas, San Ignacio, La Cancha y Bañaditos).

c) El Gobierno Municipal con el concurso de las comunidades, debe implementar mercados internos, uno en cada distrito Municipal (San Juan de Palometillas, San Ignacio, La Cancha y Bañaditos).

d) Todas las comunidades deben contar con el servicio de la AGAPOR, para lograr erradicar la fiebre aftosa y poder exportar el ganado.

e) El Gobierno Municipal debe garantizar la transitabilidad de los caminos todo el año, con el mantenimiento permanente y gestionar fondos externos para el ripiado y construcción de obras de arte (puentes, cunetas, alcantarillas, etc.).

V. Los centros de transformación y acopio se encuentran distribuidos en los cuatro distritos

a) Las ONG’s deben incentivar la creación de microempresas en los 4 distritos para la

transformación de la leche y carne, en productos derivados. b) La Alcaldía con el concurso de la AGAPOR debe elaborar proyectos de centros de acopio de

leche, uno en cada distrito.

VI. Todas las comunidades cuentan con caminos transitables todo el año, permitiendo a los productores llegar con su producción a los mercados sin ninguna dificultad.

Las acciones a ejecutar son las siguientes:

Page 212: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

199

a) Con el motivo de apoyar al sector productivo y darle mejores condiciones de accesibilidad, la Alcaldía con el concurso de la Subprefectura bebe elaborar un proyecto, para conseguir y asignar fondos para el ripiado y construcción de obras de arte en las siguientes rutas:

i. Portachuelo - Urucú ii. Portachuelo - La Madre - La Esperanza. iii. Bañadito – El Torno Naicó – San Martín – Naranjos. iv. Del cruce Santa Rita - Burgos Grande a Paquió. v. San Juan de Palometillas – Rancho Nuevo. vi. San Juan de Palometillas – Los Chacos. vii. San Juan de Palometillas – El Torno – La Peña – El Torrente – San Joaquin. viii. Portachuelo - Chatas. ix. Portachuelo – Güenda viejo – Los Amarillos – San Joaquin x. Cruce Portachuelo - Güenda viejo a la Cancha.

b) La subprefectura debe gestionar, para concretar el asfaltado de la ruta principal San Juan de

Palometillas - Santa Rosa. c) La alcaldía debe continuar con el mantenimiento periódico de los caminos de tierra. d) La apertura de nuevos caminos debe ser sólo con autorización de la Alcaldía, previo estudio,

de tal manera no afecte el equilibrio del Medio Ambiente. e) La Alcaldía bebe establecer convenios con las empresas petroleras, para que éstas aporten

económicamente en la construcción de alcantarillas y mantenimiento de caminos. f) El Gobierno Municipal en coordinación con las comunidades, deberá promulgar normas para

la reglamentación del uso de la red vial existente, para ello se debe construir trancas en todos los caminos ripiados y de tierra, con el objeto de regular la transitabilidad de los vehículos pesados y cerrar temporalmente el tráfico cuando los caminos se encuentran húmedos (época de lluvia).

g) La Alcaldía, deberá seguir implementando el equipo de mantenimiento de caminos, con la adquisición de maquinaria nueva.

VII. El servicio de Telefonía pública está distribuido en los cuatro distritos, manteniendo a sus

pobladores comunicados

a) En los primeros dos años del decenio, la Alcaldía deberá gestionar con COTAS y/o ENTEL, para instalar cabinas públicas en los centros de desarrollo terciario:

i. Comunidad Bañadito ii. Comunidad La Esperanza iii. Comunidad La Cancha iv. Comunidad San Joaquín

b) A partir del segundo año del decenio, la Alcaldía deberá gestionar con COTAS y/o ENTEL,

para instalar cabinas en las comunidades de La Madre, Estación Azubicito, Paquió, Rancho Nuevo, El Torrente, Los Chacos, Santa Rita, La Peña, Pereotó, Güenda Viejo, Chatas, Los Amarillos, Los Naranjos.

VIII. Los servicios comerciales de venta de herramientas, alimentos, ropa, combustible, y

agroquímicos se hallan distribuidos en los cuatro distritos.

La Alcaldía deberá incentivar la instalación de nuevos locales comerciales en los centros de desarrollo terciario, mediante la exención de pago de impuestos y tasas municipales por un periodo de años.

Page 213: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

200

IX. Los servicios comerciales de venta de herramientas, alimentos, ropa, combustible, y agroquímicos se hallan distribuidos en los cuatro distritos.

La Alcaldía deberá incentivar la instalación de nuevos locales comerciales en los centros de desarrollo terciario, mediante la exención de pago de impuestos y tasas municipales por un periodo de años.

5.4.3.2.5 Todas las comunidades disponen de servicios de transporte público

Las acciones a ejecutar son las siguientes:

a) El Gobierno Municipal deberá promover el establecimiento de servicios de transporte público entre las comunidades, incentivando a los propietarios de los vehículos con la exención del pago de peajes e impuestos por un periodo de 1 hasta 3 años.

b) El Gobierno Municipal debe garantizar la transitabilidad de los caminos durante todo el año,

con el mejoramiento y mantenimiento permanente.

5.4.4 Establecimiento de condiciones institucionales para la Instrumentación del plan Para alcanzar las metas propuestas en el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio, se requiere el fortalecimiento de las instituciones y organizaciones que actúan en el mismo. En función a ello se plantea lograr el cumplimiento de las siguientes condiciones de carácter institucional: 5.4.4.1 Se cuenta con la presencia y apoyo de entidades financieras para la ejecución de inversiones productivas en los 10 distritos, lo que permite estabilizar a las familias en la zona y contribuye mejorar su economía. Las acciones para lograr el cumplimiento de esta condición son:

a) La Alcaldía deberá gestionar para que las instituciones crediticias, pongan una cartera de crédito dirigida a los pequeños y medianos agricultores, complementado con un programa de asistencia técnica y bajos intereses.

b) El Departamento Agropecuario del Gobierno Municipal debe gestionar recursos y/o financiamiento con las instituciones respectivas para lograr una mayor cantidad de proyectos en infraestructura productiva.

5.4.4.2 El Gobierno Municipal ha fortalecido su Departamento Agropecuario El Departamento Agropecuario tiene capacidad para supervisar el manejo adecuado de los recursos naturales, concientizar a la población civil y hacer cumplir las Leyes que regulan el uso y manejo de los recursos naturales. Las acciones para contribuir al logro de esta condición son:

Page 214: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

201

a) La Alcaldía deberá crear o fortalecer las unidades especializadas en, Vigilancia de la caza y pesca, de Asistencia Técnica Agropecuaria y de Promoción del Turismo.

b) La Alcaldía debe gestionar el apoyo de la subprefectura para hacer respetar las normas de la pesca comercial y la aplicación de la época de veda.

c) La Alcaldía deberá gestionar que la Prefectura del Departamento asigne recursos económicos para el apoyo logístico y técnico en el control del uso, manejo y preservación de los recursos naturales y coordine acciones conjuntas con el Gobierno Municipal, en el control de la caza indiscriminada de los animales de monte y la pesca comercial en época de veda.

d) El Gobierno Municipal debe elaborar nuevos instrumentos a nivel local, tales como ordenanzas municipales, que norman el uso del suelo resguardando y protegiendo los RRNN.

e) El Gobierno municipal debe solicitar a la Superintendencia Agraria la autorización para crear una Unidad del Plan del Uso del Suelo Municipal que pueda otorgar certificados de uso del Suelo para los tramites de los Planes de Ordenamiento Territorial.

5.4.4.3 Las Subalcaldías distritales actúan en el marco de sus competencias. Las acciones que contribuirán a alcanzar esta condición son:

a) El Alcalde debe designar los subalcaldes en los distritos municipales de San Ignacio, San Juan de Palometillas, Portachuelo Norte y Portachuelo Sur. Estos deben estar en coordinación con las OTB’s.

b) El POA Municipal deberá ser formulado en base a los POA elaborados en cada Distrito Municipal. Para ello, el Alcalde deberá autorizar que los subalcaldes conjuntamente con sus comunidades procedan a identificar y priorizar sus proyectos, elaborar su POA distrital y presentarlo al Gobierno Municipal, para que sea incorporado dentro del POA Municipal.

c) Los Subalcaldes en coordinación con las OTB’s deberán realizar inspecciones de obras a las empresas constructoras y pasar sus informes al alcalde municipal en forma periódica.

d) Los subalcaldes deberán coordinar con los sub-corregidores locales para la regulación de la caza y pesca ilegal.

5.4.4.4 Presencia de instituciones públicas y privadas en el Municipio Las instituciones públicas y privadas de apoyo al desarrollo del municipio, tienen oficinas distribuidas en todos los distritos. Las acciones que contribuirán a alcanzar esta condición son:

a) Gestionar ante las ONG, y otras entidades públicas de apoyo al sector agropecuario para que instalen oficinas en puntos estratégicos del municipio como ser Portachuelo, San Juan de Palometillas, San Ignacio, Bañadito, Manzanillar, La Cancha, San Joaquín y La esperanza, para dar una mayor cobertura de sus servicios de extensión agrícola.

b) La alcaldía debe establecer un convenio con la Prefectura para que el CIAT asigne al menos tres investigadores con sede en el municipio, cubriendo la alcaldía con el 20 % de los costos.

5.4.4.5 Presencia de corregidores en las comunidades

Page 215: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

202

Los corregidores como representantes del Subprefecto hacen cumplir las leyes que regulan los RRNN. La Subprefectura deberá delegar a los corregidores distritales y comunales las funciones de fiscalizadores del manejo de los RR.NN. en representación de la Dirección Departamental de Recursos Naturales y Medio Ambiente.

Page 216: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

203

6 APROBACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

6.1 APROBACIÓN DEL PMOT La prefectura Departamental de Santa Cruz, como órgano rector del Ordenamiento Territorial, mediante resolución prefectural debe emitir su informe técnico favorable o su visto bueno al PMOT de Portachuelo, con lo cuál el concejo Municipal aprobará el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio a través de ordenanzas Municipales. Para garantizar la implementación del Plan de Ordenamiento del Municipio de Portachuelo, varias de las acciones propuestas en éste documento deben ser incorporadas al PDM y a los POA’s anuales para que de ésa manera el municipio pueda captar y asignar los recursos económicos necesarios. 6.2 INSTITUCIONALIZACIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PMOT Para lograr una implementación del PMOT, es necesario que el gobierno Municipal de Portachuelo incluya en su planta un responsable del Ordenamiento Territorial, mientras eso ocurra pudiera responsabilidad al ing. Agrónomo, encargado del desarrollo sostenible de ésta tarea. Cabe aclarar que de acuerdo al inciso “c” del artículo 36 de la ley de Ordenamiento Territorial, y a la fecha aprovada en la cámara de diputados, el responsable político de ejecución del PMOT es el Alcalde Municipal, los encargados de fiscalizar (pedir al Alcalde informe sobre la gestión del Ordenamiento Territorial) y velar por el cumplimirento del ordenamiento del territorio, sus reglamentos y disposiciones son los concejales de acuerdo al artículo 37, inciso “d” y “f” de la misma ley de Ordenamiento Territorial. Para institucionalizar el proceso de cumplimiento del PMOT, se sugiere organizar un comité de seguimiento, que incorpore a representantes del comité de vigilancia de las OTB’s de los centros poblados (San Juan de Palometillas, San Ignacio, San Joaquín, Bañadito, Los Naranjos, La Cancha y Manzanillar), la Iglesia, AGAPOR y las demás instituciones que quieran participar del comité.

Page 217: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

204

7 BIBLIOGRAFIA

� PRODISA-CORDECRUZ-IP/GTZ, (1994) Informe principal de “Plan Estratégico para el desarrollo Rural de la provincia Ichilo y Sara”, Santa Cruz – Bolivia.

� PRODISA-CORDECRUZ-IP/GTZ, (1993) Diagnóstico Agropécuario de “Plan Estratégico para el desarrollo Rural de la provincia Ichilo y Sara”, Santa Cruz – Bolivia.

� CEDETI, (1997) Plan de Desarrollo Municipal de Portachuelo (1997 – 2001), Santa Cruz - Bolivia. � INE - Santa Cruz, (1997) Indicadores sociodemográficos, Por Secciones de Provincia, República de

Bolivia, Ministerio de Hacienda, Instituto Nacional de Estadística. � Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, (2001) Guía metodológica para la formulación

de los planes Municipales de Ordenamiento Territorial en Áreas Rurales, La Paz -Bolivia. � Veizaga P. L. B., (2002) Estudio Forestal del Municipio de Portachuelo a nivel semidetalle, Proyecto

FORTEMU – Prefectura del Dpto. de Santa Cruz. 100 p. � Guamal C. A., (2002) Estudio semidetallado de suelos del municipio de Portachuelo, Proyecto

FORTEMU – Prefectura del Dpto. de Santa Cruz – Municipio de Portachuelo. 62 p. � Rodríguez C. A. M., (2003) Estudio de hidrología del Municipio de Portachuelo a semidetalle, Proyecto

FORTEMU – Prefectura del Dpto. de Santa Cruz - Municipio de Portachuelo - PRODISA BELGA. 76 p. � Chavez, C. V. , (2002) Estudio de la Fauna silvestre del Municipio de Portachuelo a semidetalle,

Proyecto FORTEMU – Prefectura del Dpto. de Santa Cruz - Municipio de Portachuelo. � Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, Viceministerio de Planificación y

Ordenamiento Territorial, Dirección General de Ordenamiento Territorial, (1999) Propuesta de Ordenamiento Territorial Área Piloto Beni.

� Memoria del PLUS, (1996). Memoria explicativa de la propuesta técnica a la subcomisión de Uso del Suelo. Cooperación Financiera del Departamento - Consorcio IP/CES/KWC, santa Cruz, Bolivia.

� PLUS, (1995). Reglas de Intervención y Recomendaciones de Manejo del Plan de Uso de Suelos de santa Cruz (Memoria Explicativa). CORDECRUZ-KPW-IP, santa Cruz, Bolivia.

� Min. de Desarrollo Sostenible y M. Ambiente, (1996) Ley Forestal (LEY 1700), La Paz - Bolivia, 1996.

� Soil Survey Staff, (1975) Soil Taxonomy, A Basic System of Soil classification for making and interpreting Soil Surveys. USDA. Agriculture handbook No. 436. Washington DC. USA..

Page 218: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

205

ANEXOS

Page 219: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

206

Anexo Nº 1

SÍNTESIS DE LAS NECESIDADES POR DISTRITO, QUE DEBEN SER ATENDIDAS EN EL MEDIANO Y LARGO PLAZO:

� Distrito Portachuelo Norte:

o Urucú:

o Ripiado de camino de Portachuelo a la comunidad del Urucú, de aproximadamente 20 Km.

o Instalación de agua potable. o Dotación de energía eléctrica. o Dotación de área urbana. o Dotación de un botiquín, para el uso del Responsable Popular de Salud (RPS). o Capacitar a un RPS.

o El Torno Naicó: o Instalación de agua potable. o Ripiado de camino, continuando el ripiado nuevo de la ruta 7 al Bañadito hasta

la comunidad El Torno, de aproximadamente 8,42 Km. o Refacción de infraestructura de la unidad educativa, con la construcción de otra

aula y una vivienda para Maestro. o Mejoramiento de cancha de fútbol y dotar de luminarias para el alumbrado.

o Bañadito: o Planteamiento de urbanización en el espacio asignado por la alcaldía. o Instalación de teléfono Público. o Dotación de ITEM para intermedio. o Construcción de un centro de abasto para las ferias semanales. o Construcción de una Posta, con un ITEM para enfermera. o Construcción de letrinas familiares. o Mejoramiento de viviendas familiares. o Dotar de ambiente para la futura subalcaldía. o Dotación de un botiquín, para el uso del Responsable Popular de Salud (RPS). o Capacitar a un RPS.

o Estación Azubicito: o El Gobierno Municipal debe dotar de espacio territorial a la comunidad, para

establecer el área urbana. o El Gobierno Municipal debe asignar un espacio para el Área urbana. o Planteamiento de urbanización en el espacio asignado por la alcaldía. o Ítem para el octavo curso. o Instalación de Teléfono Público. o Construcción de posta sanitaria. o Refacción del techo de la escuela. o El Gobierno Municipal debe gestionar un proyecto, para la construcción de

letrinas familiares. o Se debe construir un aula para la unidad educativa. o Construcción de una cancha polifuncional, con la implementación de luminarias.

Page 220: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

207

o El Gobierno tiene que ver la posibilidad de dotar de tierras a las familias, para que éstos hagan agricultura y mejoren sus ingresos económicos.

o El Gobierno Municipal debe canalizar financiamiento para el mejoramiento de las viviendas familiares.

o La Madre

o Ripiado de camino de aproximadamente 13,85 Km., desde Portachuelo a la comunidad Las Madres, con la construcción de algunas obras de arte.

o Dotación de Agua Potable. o Refacción de Escuela, con la construcción de letrinas. o Construcción de Posta sanitaria. o Dotación de energía eléctrica. o Dotación de teléfono público. o El Gobierno Municipal debe canalizar financiamiento para el mejoramiento de

las viviendas familiares. o Dotación de área para Urbanización. o El Gobierno Municipal debe gestionar un proyecto, para la construcción de

letrinas familiares.

o El Bolsón o En primer lugar la comunidad se debe organizar. o Mejoramiento y mantenimiento de camino desde el cruce Portachuelo –

Bañadito a la comunidad El Bolsón, de aproximadamente 2 Km. o Dotación de energía eléctrica. o El Gobierno Municipal debe gestionar un proyecto, para la construcción de

letrinas familiares. o El Gobierno Municipal debe canalizar financiamiento para el mejoramiento de

las viviendas familiares. o Dotación de un botiquín, para el uso del Responsable Popular de Salud (RPS). o Capacitar a un RPS.

o La Esperanza

o Ripiado de camino de Portachuelo a la comunidad La Esperanza, de aproximadamente 23 Km.

o Instalación de Agua Potable en la comunidad, con la Perforación de un pozo y la construcción de un tanque de depósito de agua.

o Construcción de una escuela nueva, que conste de 1 aula, 1 vivienda y 1 baño. o Planteamiento de urbanización en el espacio asignado por la alcaldía. o Creación de Ítem propio para la escuela. o Construcción de Posta sanitaria. o Construcción de 5 alcantarillas y un puente en el camino (río Palometillas).

o San Martín: o Instalación de agua potable. o Dotación de energía eléctrica. o Dotación de área urbana. o Ripiado de camino a la comunidad San Martín, desde cruce de la ruta Bañadito

– Los Naranjos, de aproximadamente 2 Km.

Page 221: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

208

o El Gobierno Municipal debe gestionar un proyecto, para la construcción de letrinas familiares.

o Dotación de un botiquín, para el uso del Responsable Popular de Salud (RPS). o Capacitar a un RPS. o El Gobierno Municipal debe canalizar financiamiento para el mejoramiento de

las viviendas familiares.

o Los Naranjos: o Instalación de agua potable. o Dotación de energía eléctrica. o El Gobierno Municipal debe gestionar un proyecto, para la construcción de

letrinas familiares. o Instalación de teléfono público. o Dotación de área urbana. o Ripiado de camino desde la comunidad Bañadito hasta Los Naranjos, de

aproximadamente 26 Km. o Construcción de infraestructura, para una posta sanitaria. o El Gobierno Municipal debe canalizar financiamiento para el mejoramiento de

las viviendas familiares. o Dotación de un botiquín, para el uso del Responsable Popular de Salud (RPS). o Capacitar a un RPS.

� Distrito San Juan de Palometillas o Rancho Nuevo:

o Conclusión de sistema de agua potable. o Dotación de energía eléctrica. o Instalación de teléfono público. o Dotación de un botiquín, para el uso del Responsable Popular de Salud (RPS). o Capacitar a un RPS. o Mantenimiento y ripiado de camino Rancho nuevo y san Juan de Palometillas

(con 5 puentes), de aproximadamente 7 Km. o Proyectos para la implementación de sistemas de riego. o Refacción de vivienda para el maestro.

o San Juan de Palometillas: o Construcción de un pozo de reserva de agua. o Proyecto para la implementación de sistema de riego. o Creación y construcción de un microhospital. o Replanteamiento e implementación del área urbana. o El Gobierno Municipal debe gestionar un proyecto, para la construcción de

letrinas familiares. o Ripiado de camino a los Chacos con la construcción de alcantarillas y puentes. o Dotar de un item a la unidad educativa.

o La Peña:

o Dotación de energía eléctrica. o Refacción de la escuela.

Page 222: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

209

o Ripiado de camino, de la ruta San Juan de Palometillas a La Peña, de aproximadamente 4,11 Km.

o Construcción de una Posta sanitaria. o Parque de diversiones para los niños. o Dotación de un Botiquín. o Construcción de una vivienda para maestro. o Mejoramiento de viviendas familiares. o El Gobierno Municipal debe gestionar un proyecto, para la construcción de

letrinas familiares. o Instalación de teléfono público. o Dotación de área urbana. o Planteamiento de Urbanización. o Implementación del área urbana con trámite de título al propietario.

o El Torno:

o Dotación de área urbana. o Planteamiento de Urbanización. o Implementación del área urbana con trámite de título al propietario. o Ripiado de camino desde la ruta 7 a la comunidad del Torno, de

aproximadamente 1,85 Km., con la construcción de obras de arte. o Construcción de Posta sanitaria con ítem y medicamentos. o Electrificación en su radio urbano. o Asistencia técnica en suelos y sistemas agroforestales. o Distribución de la red de agua potable a todos los domicilios. o El Gobierno Municipal debe canalizar financiamiento para el mejoramiento de

las viviendas familiares. o Un Ítem para secundaria. o Construcción de un albergue de niños.

o San Joaquín: o Ripiado de camino de San Juan de Palometillas a San Joaquín, de

aproximadamente 16,7 Km., con la construcción de obras de arte. o Construcción de Posta sanitaria. o Construcción de vivienda para maestro. o Construcción de un aula para secundaria, vivienda para dirección y un baño. o Dotar un Ítem para secundaria. o Replanteamiento de urbanización y su posterior urbanización. o Construcción de Posta sanitaria, con un Item para enfermera. o Dotación de energía eléctrica. o Instalación de teléfono público.

o Las Abritas:

o Construcción del sistema de agua Potable. o Dotación de un botiquín, para el uso del Responsable Popular de Salud (RPS). o Capacitar a un RPS. o 2 Alcantarillados y un vado en el arroyo Quimorí (ruta Rincón Abritas – La peña). o Dotación de energía eléctrica.

o El Torrente:

Page 223: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

210

o Acelerar el proyecto de sistema de agua potable. o Dotación de energía eléctrica. o Replanteo de Urbanización. o Urbanización con otorgación de títulos. o Ripiado de camino, desde San Juan de Palometillas a El Torrente, de

aproximadamente 7 Km., con la construcción de obras de arte. o Construcción de vivienda para maestro. o Instalación de teléfono público. o Dotación de un botiquín, para el uso del Responsable Popular de Salud (RPS). o Capacitar a un RPS.

o El Blanco: o Proyecto implementación de sistemas de riego. o Instalación de sistema de agua potable. o Dotación de energía eléctrica. o Mantenimiento de camino San Joaquín – El Blanco. o Dotación de un botiquín, para el uso del Responsable Popular de Salud (RPS). o Capacitar a un RPS.

o Los Chacos:

o Instalación de teléfono público. o Mantenimiento de camino de la ruta San Juan de Palometillas a Los Chacos. o Dotación de un botiquín, para el uso del Responsable Popular de Salud (RPS). o Capacitar a un RPS.

o Quimorí: o Instalación de Agua potable. o El Gobierno Municipal debe gestionar un proyecto, para la construcción de

letrinas familiares. o Dotación de energía eléctrica. o Dotación de área urbana para la comunidad. o Dotación de un botiquín, para el uso del Responsable Popular de Salud (RPS). o Capacitar a un RPS.

� San Ignacio

o Manzanillar: o Construcción de dos aulas y un ambiente para dirección. o Refacción de aulas, vivienda y baño de la unidad educativa. o Dotar de un Ítem para secundaria. o Construcción de una posta sanitaria. o Replanteo y creación del área urbana. o Dotación de luminarias para el área urbana. o Ampliación de líneas de baja tensión a viviendas. o Apertura de camino a Sindicato La Palca. o Construcción de puentes en Rió viejo y Palacios. o Presencia del Dpto. Agropecuaria con asistencia técnica en Agropecuaria. o Implementación de un parque infantil. o Enmallado perimetral del colegio.

Page 224: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

211

o El Gobierno Municipal debe canalizar financiamiento para el mejoramiento de las viviendas familiares.

o San Ignacio:

o Refacción de la infraestructura del antiguo colegio. o Construcción de cancha polifuncional. o Implementación de área urbana. o Dotación de un Ítem para un médico. o Ampliación de dotación de energía eléctrica a viviendas. o Dotación de Ítem para educación secundaria. o Enmallado perimetral del colegio. o Enmallado perimetral de la posta. o Construcción de vivienda para la enfermera. o El Gobierno Municipal debe canalizar financiamiento para el mejoramiento de

las viviendas familiares. o Infraestructura para la subalcaldía. o Construcción de infraestructura para el proyecto PAN. o Ampliación y remodelación de la plaza principal. o Construcción de un parque infantil.

o Santa Rita: o Refacción de la infraestructura escolar. o Instalación de Agua potable. o Construcción de baño higiénico en la escuela. o Cancha polifuncional. o Enmallado perimetral de la escuela. o Construcción de posta Sanitaria. o Instalación de teléfono público. o Dotación de área urbana. o Alumbrado público. o Ampliación de energía eléctrica. o El Gobierno Municipal debe canalizar financiamiento para el mejoramiento de

las viviendas familiares. o Salón de reuniones. o Construcción de parque infantil. o Dotación de un botiquín, para el uso del Responsable Popular de Salud (RPS). o Capacitar a un RPS.

o Burgos Grande: o Construcción de un aula para la unidad educativa. o Instalación de sistema de agua potable. o Dotación de área urbana. o Planteamiento e implementación del área urbana. o Ampliar la dotación de energía eléctrica a viviendas. o Construcción de posta sanitaria. o Construcción de cancha polifuncional. o El Gobierno Municipal debe canalizar financiamiento para el mejoramiento de

las viviendas familiares. o Construcción de parque infantil.

Page 225: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

212

o Dotación de un botiquín, para el uso del Responsable Popular de Salud (RPS). o Capacitar a un RPS.

o Paquió: o Instalación de agua Potable. o Dotación de energía eléctrica. o Dotación de área urbana. o Ripiado de camino, del cruce Ruta 7 - Santa Rosa a Paquió, de

aproximadamente 1.38 Km. o Mejoramiento de viviendas. o Ampliación de infraestructura de la unidad educativa (escuela). o Instalación de teléfono público. o Dotación de un botiquín, para el uso del Responsable Popular de Salud (RPS). o Capacitar a un RPS.

� Distrito Portachuelo Sur:

o Guenda Viejo:

o Instalación de agua potable. o Dotación de botiquín. o Ripiado de camino Portachuelo Guenda Viejo, de aproximadamente 10.2 Km. o Dotación de energía eléctrica. o El Gobierno Municipal debe canalizar financiamiento para el mejoramiento de

las viviendas familiares. o Refacción de la infraestructura educativa. o Dotación de área urbana. o Instalación de teléfono público. o Permanente capacitación a RPS.

o La Cancha: o Crear una Sub Alcaldía. o Dotación de un botiquín. o Construcción de posta sanitaria. o Dotación de energía eléctrica. o Ripiado de camino del cruce Portachuelo – Guinda Viejo a la comunidad La

Cancha, de aproximadamente 8 Km. o Mantenimiento de camino, de la ruta Pereotó a la Cancha, de aproximadamente

2.5 Km. o Enmallado perimetral de la unidad educativa. o Dotación Ítem para primaria. o Instalación de teléfono público o El Gobierno Municipal debe canalizar financiamiento para el mejoramiento de

las viviendas familiares.

o Chatas: o Mejoramiento de viviendas. o Dotación de energía eléctrica. o Construcción de vivienda para maestro. o Refacción de la infraestructura educativa.

Page 226: PDM Portachuelo

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Portachuelo

Proyecto FORTEMU

213

o Ripiado de camino Portachuelo a la comunidad Chatas, de aproximadamente 9 Km.

o Dotación de área urbana. o Instalación de teléfono público. o Construcción de posta sanitaria. o Ripiado de camino de Portachuelo a Gavetas.

o Los Amarillos: o Instalación de agua potable. o Dotación de un botiquín. o Mantenimiento de camino principal. o Dotación de energía eléctrica. o Dotación de Item para primaria. o Dotación de área urbana. o Estudio de protección del río Güendá. o Instalación de teléfono público.

o Pereotó: o Refacción de la infraestructura de la unidad educativa (escuela). o Dotar un Item para maestro. o Dotación de energía eléctrica. o El Gobierno Municipal debe canalizar financiamiento para el mejoramiento de

las viviendas familiares. o Dotación de un área urbana para la comunidad. o Instalación de teléfono público.